plagas y enfermedades núm, 17-18/76 hd del suelo …terroso. en tierras ricas en humus suelen ser...

20
i ^ i ^ii^^ Núm, 17-18/76 HD ^ ^>^ , ^> j ...^'G PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL SUELO QUE ATACAN A LA JUDIA MARTIN MANCHO URIZ Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

i ^ i ^ii^^

Núm, 17-18/76 HD

^ ^>^ , ^> j ...^'G

PLAGASY ENFERMEDADES

DEL SUELO QUEATACAN A LA JUDIA

MARTIN MANCHO URIZAgente de Extensión Agraria

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 2: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL SUELOQUE ATACAN A LA JUDIA

Los daños producidos en las judias por plagas y enferme-dades que atacan a las raices y al cuello, han ido aumentandosu importancia económica, llegando a comprometer el cultivode esta leguminosa, en algunas zonas de España. Hace unosaños, la antracnosis, la grasa y los pulgones, eran los enemigosmás corrientes de la judía. Hoy, su importancia es menor porun mayor control del agricultor y porque estos ataques no sontan graves como los producidos por Pythium, Fusarium, Phor-bia, etcétera.

Vamos a detallar el reconocimiento de los parásitos del sue-lo, su biologia, los daños que causan y los métodos de luchamás apropiados, teniendo en cuenta que quedan muchos proble-mas aún planteados para un control eficaz de éstos, sobre todoen cuanto a nematodos y hongos se refiere.

MIRIAPODOS

Los miriápodos o milpiés, son artrópodos (igual que los in-sectos) que poseen un par de antenas, cuerpo formado por seg-mentos de tamaño parecido y con uno o dos pares de patas encada segmento.

Page 3: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

-3-

Se presentan casi exclusivamente en terrenos frescos y húme-dos. Atacan a los tejidos vegetales ricos en agua y pueden sermuy perjudiciales en el momento de la germinación, sobre todosi ésta se retrasa por frio o encharcamiento.

A la judía pueden atacarle:

Escutígera inmaculada (Scutigerella inmaculata).-Tiene do-ce pares de patas y antenas largas. Mide unos 6 mm. de largoy es de color blanco crema brillante. Realiza la puesta demarzo a agosto y los adultos llegan a vivir cuatro años. Esfrecuente en terrenos frescos muy estercolados, atacando tam-bién a maiz, habas, guisantes, tomates, pepinos, remolacha ycésped. Huye de la sequedad del suelo y del ambiente cálido.De agosto a marzo cesa su actividad, refugiándose en capasprofundas. Durante el año se suceden varias generaciones super-puestas.

Polidesmo aplanado (Polydesmus angustus).-El adulto esde color gris oscuro y mide de 20 a 25 mm. Ataca principal-mente a las semillas de judía, guisante y trigo y a las raícesy parte aérea de zanahoria, fresa y patata.

Cardador manchado o blaniulus (Blaniulus guttulatus). -Co-mo el anterior, es cilíndrico, con numerosos segmentos (hasta100 segmentos), con cutícula dura y dos pares de patas por seg-mento. Antenas largas y cuerpo gris amarillento con peloscortos. Ataca a los frutos de fresa, tubérculos de la patata, plan-tas de calabaza, pepino, coliflor, judía, espárrago y semillas engerminación de remolacha, trigo y maíz. Sus ataques son másgraves en primavera. Necesita que los cotiledones estén dañadospor otros ataques (Phorbia).

Lucha

Medidas culturales. -Siembras tardías en suelos bien prepa-rados, para favorecer la germinación. Debe evitarse la utiliza-ción de estiércoles frescos. Arrancar y quemar los restos vege-tales.

Tratamientos químicos.-Los tratamientos de semilla condiazinón o lindano, aseguran cierta protección que puede au-mentarse con tratamientos al suelo en primavera, a base de

Page 4: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

-4-

foxim o fonofos granulado aplicado antes de realizar la siembra.El paratión (categoria C} da buenos resultados en desinfecciónde suelos a dosis de 8 kilogramos por hectárea, aunque sucosto resulta elevado, por lo que se utiliza en bandas a razónde 15-20 gramos de materia activa en 100 metros lineales. Tam-bién el diazinón en dosis de tres kilogramos de materia activapor hectárea es eficaz, si se realiza el tratamiento en el mes demarzo.

La lucha contra miriápodos es más fácil en terrenos húme-dos que en secos, ya que, al producirse sequía, estos artrópodosse refugian en las capas profundas del suelo.

INSECTOS

Mosca gris de los sembrados (Phorbia platura o Hylemyiacilicrura).-Las larvas penetran en la semilla en el momentode la hinchazón precedente a la germinación, construyendo ga-lerías que pueden llegar a dañar al embrión y ocasionar la muer-te de las plantas. En los cotiledones se presentan manchas ro-jizas y galerías que debilitan el crecimiento. Roen también elbrote terminal y, en este caso, la judia desarrolla sus ramifica-ciones secundarias, lo que provoca la deformación de la planta.

La mosca es gris de unos 5 mm. y la larva de 7 mm., blanca,ensanchada posteriormente. Los adultos aparecen en abril y ha-cen la puesta al pie de las plantas de judia, patata, tomate,nabo, melón, etc. en suelos que contengan cierta humedad.Su ciclo dura casi 40 días y presentan tres o cuatro generacionespor año. Es una plaga muy polífaga, pero los daños más impor-tantes los causa a la judía y al maíz.

Lucha

Medidas culturales.-Es aconsejable retrasar la siembra hastatres semanas después del estercolado, realizando labores superfi-ciales durante este periodo. El estiércol utilizado estará bien he-cho, siendo preferible, en caso de esperar ataque, estercolaren el cultivo anterior.

Hay que realizar las siembras poco profundas y en tiempocálido, para favorecer la germinación y desarrollo de las plantas.

Page 5: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

Fig. 1.-Daños causados pormiriápodos.

Se facilita también la germinación con una pregerminaciónde las semillas en agua, la noche anterior a la siembra.

Tratamientos químicos.-Hasta el momento se ha preconiza-do la lucha con lindano, en dosis de 25 gramos de materia activapor 100 kilogramos de semilla. Dada la resistencia del insectoa los insecticidas organoclorados y la menor acción de éstos,es preferible utilizar dianizón en dosis de 40 gramos de materiaactiva por 100 kilogramos de semilla.

Los insecticidas tienen una acción desfavorable sobre la ger-minación, quedando la planta expuesta a ataques de Pythium,por lo que debe añadirse al insecticida 200 gramos de tiram(TMTD), producto comercial del 80 por 100. Esta desinfecciónes al mismo tiempo útil contra los miriápodos. Debe realizarseinmediatamente antes de la siembra, para asegurar la persisten-cia del producto y evitar que éste afecte al poder germinativode la semilla (Ver Pythium).

Es aconsejable utilizar poivos mojables y añadir la mismacantidad de agua que la utilizada de polvo, para aumentar laadherencia.

GUSANOS DEL SUELO

Típulas.-(Tipula paludosa y T. oleracea).-Las larvas jóve-nes se alimentan de restos de vegetales en descomposición,

Page 6: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

Fig. 2.-Detalle de los dañoscausados por la mosca gris

de los sembrados.

aunque cuando escasea el alimento, también roen las partes aé-reas y las raíces de las plantas, las cuales pueden llegar a se-carse.

Los adultos son grandes mosquitos de 20-30 mm., fácilmentevisibles en los prados y las viviendas en primavera y otoño.Hacen la puesta en sitios húmedos y las larvas alcanzan el má-ximo desarrollo de marzo a mayo. Las larvas son cilindricas,de color gris y de 35-40 milímetros.

Lucha

Medidas culturales.-Los daños no son de temer en suelossecos y con escasa vegetación, a no ser que anteriormente hayahabido cultivo de pradera o de alfalfa. En este último caso,se procurará realizar la roturación en agosto, en vez de hacerloen primavera, para evitar la puesta.

Tratamientos químicos.-Dan buen resultado los tratamien-tos de suelo con foxim, fonofos (Difonate) o lindano, si se rea-lizan en tiempo cálido y húmedo, en los meses de septiembre-octubre, o mejor, en marzo-abril, antes de la siembra.

Una vez establecido el cultivo se pueden emplear cebos desalvado con triclorfón, malatión, diazinón, etc. Estos cebos sedistribuyen al atardecer en dosis que dependen del productoelegido y con reparto de 35 a 40 kilogramos por hectárea dela mezcla.

Bibio hortelano (Bibio hortelanusJ.-Los adultos son moscasde casi 10 mm. Aparecen en mayo y hacen la puesta en el suelo.

Page 7: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

-^-

Las larvas jóvenes se alimentan de tejidos vegetales en descom-posición y al principio permanecen agrupadas. En el últimoperíodo larvario (abril-mayo) atacan las raíces de las plantascultivadas. Estas larvas son de 10-15 mm., alargadas y de colorterroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y engeneral, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia.

LuchaMedidas culturales.-Drenajes del suelo y laboreo superficial

en abril-mayo, ya que las larvas son muy sensibles a la exposi-ción al aire libre y a los cambios bruscos de temperatura yhumedad.

Tratamientos químicos.-Tratamientos de suelo con fono-fos, foxim, lindano, etc. Como en el resto de plagas del sueloy en cultivo de judía, no deben emplearse insecticidas a basede aldrín, por acumularse en los tejidos.

Gusanos blancos.-Se denominan «gusanos blancos» a laslarvas de los abejorros (Melolontha melolontha y Anoxia vrllo-sa) y de los «Escarabajos de San Juan» (Rhizotrogus aestivusy Amphimallon solsticialis).

Tienen cabeza parda, tres pares de patas y el cuerpo blancocon el abdomen curvado y ensanchado. Las larvas de los abe-

Fig. 3.-Plantación de judías.

Page 8: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

-8-

jorros miden entre 20 y 40 mm., y viven tres años en el suelo.Las de los «escarabajos de San Juan» son de 15 a 25 mm., consólo dos años de vida larvaria el segundo de ellos. Los adultosson del tipo escarabajo y atacan a las hojas de las especiesfrondosas en un radio menor a 3 km. de las parcelas atacadas.

Aunque en una parcela atacada se encuentran larvas de to-das las edades, aparecen en mayor cantidad cada tres o cada dosaños, según la duración de su ciclo evolutivo.

LuchaMedidas culturales. -Labores superficiales en primavera

(marzo-abril) con aparatos que desmenucen la tierra a veloci-dad rápida.

Tratamientos químicos.-Se pueden utilizar los insecticidascitados para tratamientos contra gusanos del suelo, realizando laaplicación en primavera o en los meses de agosto-septiembre,los años de vuelo importante.

Gusanos de alambre (Agriotes lineatus, A. obscurus, A.ustulatus, A. sputator).-Sus larvas son de 15-20 mm., con ca-beza aplanada, mandíbulas cortas y agudas, cuerpo cilíndrico,amarillo. Son muy voraces y atacan prácticamente a todos loscultivos, siendo sus daños menores precisamente en judías yguisantes.

Lucha

Similar a los casos anteriores.

Hepial (Hepialus lupulinus).-Las orugas de hepial resultanparticularmente perjudiciales para la fresa, pero atacan tambiéna las raíces del resto de las hortalizas, cereales, árboles jóvenes,alfalfa, etc.

Los adultos son mariposas de 50-70 mm. de envergadura,con alas posteriores bien desarrolladas y anteriores de colorgris amarillento. Oruga de 40 mm., de cabeza marrón y cuerpoblanco, con numerosos pelos.

LuchaSimilar a los casos anteriores.

Page 9: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

- 9 -

Alacrán cebollero, grillotopo (Grillotalpa grillotalpa).-Esteortóptero es muy conocido por su aspecto. El adulto, de unos40 mm., es de color oscuro, con piezas bucales fuertes; las pa-tas anteriores cortas y anchas le permiten realizar galerias en elsuelo. Las alas anteriores (élitros) son cortas y redondeadas ylas posteriores, transparentes y de gran tamaño, se pliegan y soncubiertas por aquéllos.

Pasan el invierno en el suelo, en estado de larva o de adulto,llegando a profundidades hasta de un metro. Las larvas, a par-tir de abril o mayc, construyen galerias de refugio y alimenta-ción. Esta última consiste normalmente en gusanos, larvas deotros insectos y raices de plantas. Son frecuentes en suelos ri-cos en humus.

LuchaCebos de salvado y fluosilicatos, malatión, diazinón, triclor-

fón , etcétera.

Pulgón de las raíces (Smynthurodes betae).-Es un pulgóncasi esférico, grueso, de color blanco cremoso. Ataca tambiéna raíces de quenopodiáceas, tomate, coles, etc. Los ataques más

Fig. 4.-La antracnosis, la grasa y los pulgones han sido los enemigos más corrientesde la judia.

Page 10: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

- 10 -

fuertes se observan de mayo a junio. Las plantas atacadaslanguidecen como si estuvieran afectadas por sequía. A1 arran-carlas se observan colonias de pulgones en las raíces.

Lucha

Tratamientos al cuello de las plantas a base de diazinón,malatión, etc., con boquillas a baja presión.

NEMATODOS

Anguílula de los cereales (Dytilenchus dipsaci).-Muy poli-fago. Puede vivir en el suelo hasta diez años, en estado de vidalatente. Pasa el invierno en cualquier parte subterránea de lasplantas cultivadas o adventicias, reproduciéndose en la tempo-rada cálida.

Las plantas atacadas quedan raquíticas, con aspecto de mata dé-bil y mueren en gran proporción. Su ataque puede ser muy impor-tante en terrenos descalcificados, cuando se dan fuertes precipi-taciones en verano.

Lucha

Método.s culturales. -Proponer alternativas de plantas nosensibles a la anguílula de los cereales. Cuidar la contamina-ción mecánica (calzado, aperos, etc.). Destruir las malas hierbas.

Tratamientos químicos.-Las desinfecciones de suelo a basede dazomet, metam-sodio (Vapam), DD + isotiocianato de me-tilo (Di-trapex), bromuro de metilo, y vapor son eficaces,aunque el tratamiento resulta a elevado coste para la apli-cación en este cultivo.

DD, dibromocloro propano (DBCP) dibromoetano (EDB)son menos costosos e igualmente útiles, aunque su aplicaciónes nematicida exclusivamente.

Nematodo del guisante (Heterodera goettingiana). -Se desa-rrolla únicamente sobre leguminosas. Como efecto, las hojasamarillean y los pies se tuercen en la base. El crecimiento sedetiene y las plantas quedan enanas. Las raices se desarrollan

Page 11: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

- 11 -

escasamente y poseen pequeño número de nudosidades bacte-rianas.

Lucha

Con los mismos sistemas que en el caso anterior.

Otros nematodos.-Aphelenchus avenae, es también parási-to polífago y puede encontrarse en judías cultivadas en terrenoshúmedos.

ENFERMEDADES NO PARASITARIAS

Judías ciegas.-Las marras en la nascencia no siempre sonproducidas por causa parasitaria. Pueden deberse también a ro-tura del embrión, producida por una trilla muy fuerte. Las le-siones aumentan cuanto mayor es la velocidad del cilindrode la trilladora.

Estas plantas mueren o desarrollan yemas en los nudos delos cotiledones, originando, como mucho, un crecimiento acha-parrado.

Si la rotura se produce en la raicilla, ésta no crece o desarro-lla anormalmente raíces adventicias.

Lesiones por insolación.-Si las plantas jóvenes quedan ex-puestas a altas temperaturas, en siembras tardías, pueden apa-recer lesiones por calor, consistentes en una contracción del ta-llo, cerca de la línea del suelo. Este accidente es más frecuenteen suelos arenosos.

ENFERMEDADES CRIPTOGAMICAS

Pueden presentarse como enfermedades criptogámicas delsuelo hongos de los géneros Pythium, Rhizoctonia y Sclerotinia,en la nascencia y primer desarrollo; del género Fusarium du-rante el crecimiento y maduración (y también en la nascencia).Los hongos de los géneros Thielaviopsis y Phymatrotiasis sonhongos polífagos que pueden presentarse conjuntamente con losataques de Fusarium.

Page 12: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

- 12 -

Cuando se procede a aislar los hongos causantes de la desa-parición o marras de los semilleros, se encuentran numerososgéneros de los mismos, por otra parte muy polifagos, cuyosataques se presentan condicionados al medio (suelo y clima).

Los ataques de Fusarium pueden ir precedidos de ataquesde Pythium y Rhizoctonia o presentarse en plantas desarrolla-das, sanas con anterioridad.

Hay que tener en cuenta que los productos de desinfecciónde suelos totales (metam-sodio -Vapam-, DD + isotiocianato demetilo, dazomet, bromuro de metilo) pueden ser prohibitivos,por su coste, en aplicación contra Rhizoctonia y Fusarium, apesar de su buena eficacia.

Por último, el quintoceno (PCNB), eficaz contra Sclerotiniay Rhizoctonia, no puede emplearse, por su fitotoxicidad, para elcultivo de judia.

Pythium.-Los hongos del género Pythium producen lasllamadas «marras de nascencia» en semilleros y siembras deasiento. Los daños se producen hasta que las plantas emitenlas primeras hojas verdaderas. Por ello, los daños aumentancuanto mayor sea el tiempo de germinación.

Los ataques de Pythium están favorecidos por siembrasexcesivamente tempranas (con temperaturas insuficientes), siem-bras muy profundas, suelos encharcados o apelmazados y semi-llas de escaso vigor germinativo (semillas viejas).

Ataca a las raicillas y cotiledones, produciendo manchas os-curas en aquéllas y ennegrecimiento de las puntas de la raiz.

Los daños se agravan por los ataques de la mosca gris delos sembrados, reseñada anteriormente.

LuchaSin olvidar las técnicas culturales que faciliten la germina-

ción (semillas de fuerte vigor germinativo, siempre poco pro-fundas, terreno bien preparado, época adecuada de siembra,etcétera), es necesario tratar las semillas con un producto fungi-cida. Da buen resultado el tiram (TMTD) en dosis de 200gramos de producto comercial del 80 por 100 de riqueza, por100 kilogramos de semilla. También son útiles el maneb, cap-tan y folpet, así como el oxiquinoleato de cobre (4,5 gramos

Page 13: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

- 13 -

de materia activa por kilogramo). EI benomilo, utilizado tam-bién en desinfección de semillas, no es eficaz contra esta en-fermedad.

Rizoctonia parda (Rhizoctonia solani).-Es una enfermedadque se presenta con temperaturas del suelo superiores a 15° C, ycuyo desarrollo es lento en comparación con Pythium y Scle-rotinia.

Las plantas en germinación pueden morir antes de apareceren la superficie, pero es más frecuente que la enfermedad sepresente en forma de chancros rojizos, cuando la planta tengasus dos primeras hojas verdaderas.

Las judias atacadas pueden morir o continuar su crecimien-to, más lento y con menor desarrollo que las sanas. La Rhizoc-tonia ataca también a hojas y vainas que quedan en contactocon el suelo.

Fig. 5.-Plantas atacadas porRhizoctonia, junto a una

planta sana.

Lucha

Existe duda sobre el mantenimiento de la enfermedad en elsuelo, como saprofito. Las enmiendas orgánicas parece quehacen disminuir los ataques. De todas formas, esta enfermedadno afecta a las plantas monocotiledóneas, las cuales deben sem-brarse en los terrenos afectados.

Hasta hace poco tiempo, solamente las alternativas y la de-

Page 14: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

Fig. 6.-Detalle de la lesión cau-sada por Rhizoctonia en una

planta de judía.

sinfección de suelos tenían utilidad contra la Rhizoctonia. Ac-tualmente se están ensayando algunos nuevos fungicidas sistémi-cos de reciente introducción.

Sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum).-Sus ataques se presentanen tiempo húmedo y con las plantas desarrolladas, afectandoa tallos, peciolos e incluso frutos.

Para su desarrollo necesita de cierta temperatura (unos 20° C.)y humedad en el suelo; en estas condiciones puede atacar in-cluso a las plantas jóvenes, las cuales presentan una lesión blan-ca acuosa cerca del nudo de cotiledones, que luego se recubrede un micelio blanco y felpudo.

Lucha

La rotación de cultivos no es eficaz, por ser este hongo muypolífago, tener gran persistencia en el terreno y dispersarsefácilmente. Tampoco puede utilizarse el quintoceno (PCNB).El benomilo y el metil-tiofanato son eficaces para detener losataques, pero no eliminan el hongo. También la carbendazimase preconiza contra esta enfermedad. Hay que anotar que paraque los tratamientos sean plenamente eficaces, deben repetirseen el transcurso de la vegetación. Los ataques sobre los tallosse controlan aceptablemente con tiram (TMTD).

Thielaviopsis basicola.-Causante de la podredumbre de lasraicillas, produce unas lesiones púrpura en la raiz principal, quecon el tiempo se vuelven negras y conducen al achaparramientode toda la planta. Es una enfermedad común cuando el cre-

Page 15: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

cimiento coincide con épocas frias o en cultivos de invierno eninvernaderos fríos. No obstante, pueden presentarse ataques contemperaturas óptimas de cultivo.

Fimatotriasis (Phymatotrichum omnivorum).-Ataca a nu-merosas hortalizas. Es un hongo de verano que se desarrollaen el suelo y afecta a la raíz. En la parte aérea se produceenanismo y marchitez súbita. Las raíces muestran oscurecimien-tos y lesiones hundidas con pequeñas verrugas de color amari-llo claro.

Lucha

No se conoce ningún método de lucha contra estas enfer-medades.

Fusariosis - Marchitez (Fusarium solani).-Es una enferme-dad común en la judía, produciendo con frecuencia las podre-dumbres de raíz de los cultivos, especialmente donde la siem-bra se repite todos los años.

Produce en la raíz lesiones rojizas de tamaño variable, queluego se vuelven pardo osucuras, casi negras. La infección obs-truye la circulación de la savia. Se produce una reducción

Fig. 7.-Raíz de planta en-ferma de fimatotriasis, en laque se aprecian las lesiones

de la corteza.

Page 16: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

Fig. 8.-Aspecto de un cultivode judías atacado por fusarium.Las hojas de la zona más bajafueron las primeras que se seca-

ron y cayeron.

de raíces laterales y un achaparramiento progresivo de la planta,que puede morir por falta de raices.

El ataque suele comenzar en las zonas más húmedas de laparcela y los sintomas en las hojas son poco claros. General-mente marchitez. Poco a poco, las hojas amarillean y se secan.Es enfermedad de tiempo cálido, que suele presentarse a par-tir de mayo.

No existen variedades de resistencia total, aunque se conocenvariedades de mayor o menor sensibilidad.

Lucha

Métodos culturales. -Es buena medida preventiva, para evi-tar el desarrollo de la enfermedad, la rotación de cosechas cadacuatro o cinco años.

Debe realizarse un encalado en los suelos ácidos para favo-recer la descomposición de la materia orgánica, puesto que elFusarium puede vivir como saprofito y en suelos con muchohumus sus ataques pierden virulencia.

Debe realizarse el riego por surcos para evitar encharcamien-tos en las zonas de raíz.

El aporcado de las plantas, al permitir la emisión de raícesadventicias, puede mantener las atacadas hasta la recolección.No obstante, la reducción de cosecha es muy importante. Es-te aporcado debe hacerse en dos veces, llegando hasta la alturadel primer nudo de hojas. Con ello se reducen también los

Page 17: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

-»-

problemas de encharcamiento en la raiz, el cual favorece losataques de Fusarium.

Tratamientos químicos.-Las desinfecciones de suelo resul-tan eficaces, aunque no completamente. En efecto, las clamidos-poras de Fusarium son resistentes incluso a los mejores fumi-gantes. Por otra parte, el hongo vive también a gran profun-didad en el suelo, donde dificilmente llega el producto; una vezel cultivo ha avanzado en su desarrollo, las raíces de la plantaque entran en contacto con una raza de Fusarium especifica danorigen a la infección de la planta.

No obstante, desinfecciones realizadas con metam-sodio (Va-pam), DD + isotiocianato de metilo y dazomet, a dosis altas,han resultado muy eficaces y la aparición de la enfermedadse produce en plantas aisladas.

Fig. 9.-Conviene sembrar en suelo desinfectado.

Los tratamientos con fungicidas sistémicos no son defini-tivos. Con los productos actuales no puede impedirse la enfer-medad, ni curar las plantas atacadas. Los tratamientos ensaya-dos con tiram (TMTD), metil-tiofanato, captafol, carbendazinay benomilo no resultan completamente satisfactorios.

Sin embargo, el tratamiento al suelo con benomilo al 0,6 por100 en presiembra de judia, con gasto por golpe de medio a un

Page 18: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

- 18 -

litro de agua, ha resultado aceptable. Tratamientos posteriores,cada quince a veinte días con benomilo al 0,6 por 100, sobreplantas y cuello (principalmente) y los aporcados citados, per-miten unos resultados satisfactorios, aunque no tan completoscomo los conseguidos con desinfectantes.

Fusariosis. Amarilleamiento (Fusarium oxysporum). -Se tra-ta de una especie distinta a Fusarium solani, que vive tambiénen el suelo, donde alcanza mayor profundidad. La diferencia desíntomas de ambos ataques es clara. En la parte aérea el Fusa-rium solani provoca marchitamiento y amarilleamiento poste-rior. El Fusarium oxysporum produce un amarilleamiento pro-gresivo rápido, comenzando por las hojas más bajas, siendo ladefoliación rápida y produciéndose antes de secarse las hojas.

El ataque comienza por las raicillas, hasta alcanzar la raízprincipal. Contrariamente a Fusarium solani causa poco dañoen la corteza de la raiz, situándose los daños en la zona delos vasos conductores de savia (en el interior de la raíz), que par-dean y se necrosan.

Conforme la enfermedad aumenta, el follaje se vuelve amari-llo. Si el ataque se presenta en plantas jóvenes puede producirenanismo.

El hongo contamina las semillas en la trilla. Una vez esta-blecido en el suelo, su persistencia es muy elevada, r,omo hemoscitado en el caso de Fusarium solani.

Como en la especie anterior, hay una relación entre la hume-dad del suelo y los períodos calurosos con la aparición de laenfermedad, lo que explica los diferentes momentos de ataqueen las distintas parcelas.

Lucha

El Fusarium oxysporum en la judia es muy posible quesea una enfermedad específica, distinta de otros Fusarium oxys-porum infectantes de otras especies. No obstante, dada la resis-tencia de sus esporas y la capacidad saprofitica de los Fusa-rium, las rotaciones de cultivos no resultan eficaces.

Las desinfecciones de suelo, por el contrario, lo son, en lamisma medida que para Fusarium solani, sin tener en cuenta laeconomía del tratamiento, que limita su utilización.

Page 19: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

- 19 -

SINTOMAS DE LOS DIVERSOS ATAQUES

RAIZ ROIDA POR LARVAS

A Galerías en cotiledones y tallito. Se presentanmanchas rojizas. En el interior puede encontrar-se una larva ápoda, blanca, de 7 mm.

B Plantitas roídas en el nacimiento por miriápodos:a) De piel dura y numerosos pares de patas.b) De color gris oscuro y 20 a 25 mm.c) Escasos pares de patas, blanco, de 6 mm.

C Raices de las plantas roídas. También ataquesaéreos. Gusanos de 35 a 40 mm. de color gris.

D Raices roidas por larvas de 10 a 15 mm. Apo-das, cabeza negra. En suelos pobres en humus,normalmente.

E Mordeduras en las raíces y presencia de larvasblancas, curvadas y ensanchadas posteriormentede 10 a 25 mm.

F Larvas de 10 a 26 mm., cilíndricas, amarillas,de tegumentos duros.

G Larva de 40 mm., cuerpo blanco, muy peluda.

RAIZ SIN LESIONES NI MANCHAS

A Colonias numerosas de pulgones blancos enraíz.

B Plantas pequeñas, hinchadas en la base con as-pecto de mata, sin otras lesiones.

C Plantitas con yemas axilares en los nudos de loscotiledones.

D Rotura del tallo del embrión en su curvatura.

E Amarilleo de hojas, comenzando por las bajas.Caída progresiva. Zonas pardas en los vasos in-teriores, presentes al corte horizontal.

Mosca de 1os sem-brados.

Cargador polides-mo escutigera.

Tipulas.

Bibio

Gusanos blancos.

Gusanos de alambre.

Hepial

Pulgón de las raíces.

Anguflula de loscereales.

Judias ciegas.

Terreno compacta-do.

Fusarium oxyspo-rum.

Page 20: PLAGAS Y ENFERMEDADES Núm, 17-18/76 HD DEL SUELO …terroso. En tierras ricas en humus suelen ser inofensivas y en general, sus ataques suelen ser de corta duración y poca impor-tancia

-20-

RAIZ CON MANCHAS O LESIONES

A Plantitas jóvenes atacadas en raicilla y cotiledo-nes con poáredumbres oscuras y ennegrecimientode la punta de la raíz.

B Raíces jóvenes que desaparecen o presentan chan-cros rojizos al llegarse a la aparición en la plantade las hojas verdaderas. Posterior en las partesaéreas y, en general, poca importancia econó-mica.

C Lesiones blandas acuosas, luego recubiertas demoho blanco felpudo, con esclerocios negros.Posterior ataque en los partes aéreas.

D Planta achaparrada con lesiones púrpura, negrasa continuación.

E Raíces oscurecidas, con frecuencia rosadas. Le-siones hundidas con pequeñas verrugas ama-rillas.

F Lesiones rojizas que oscurecen después llegandoa coloración casi negra, de tamaño variable. Es-casas raíces laterales. Podredumbre de la raízprincipal (raíz hueca). Enanismo de la planta yamarilleamiento.

G Tallo adelgazado en el cuello, con lesiones pare-cidas a quemaduras.

Pythium

Rhizoctonia.

Esclerotinia.

Thielaviopsis.

Phymatotriasis.

Fusarium solani.

Insolación

NOTA.-Algunos pesticidas citados en esta publicación están incluidos enla categoría C del Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, por lo que,de acuerdo con las disposiciones vigentes, su aplicación sólo puede realizar-la empresas expresamente autorizadas para ello.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA

Bravo Murillo, 101 - Madrid-20

Se autoriza la reproduccibn íntegrade esta publicación mencionando suorigen: cHojas Divulgadoras del Mi-nisterio de Agricultura».

LS.B.N. 84-341-0100-9 - Depósito legal: M. 32.310-1976 (20.000 ejemplares).Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19