pladeco 2006-2012

189
ACTUALIZACIÓN 2011

Upload: kissy-lizama-mendieta

Post on 19-Jan-2016

49 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pladeco 2006-2012

ACTUALIZACIÓN 2011

Page 2: Pladeco 2006-2012

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo de Comunal de Providencia 2006-2012, es el principal instrumento de planificación y gestión de la Municipalidad, que promueve iniciativas y proyectos destinados a impulsar el desarrollo territorial, económico, y social de los habitantes de Providencia. En este marco, el PLADECO apunta a ser no sólo un instrumento de planificación de acuerdo a lo establecido en la Ley 18.695, sino que también un instrumento de gestión capaz de relacionarse, en forma efectiva, con el Plan Regulador y el Presupuesto Municipal. Providencia ha alcanzado un desarrollo comunal líder en el contexto nacional e internacional, incorporando nuevas mecanismos de gestión como son el Sistema de Gestión Integral, la implementación del Sistema de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional (CASSO) bajo las normas ISO 9.001 y 14.001, y ahora la norma OSHAS 18.0001. Base fundamental para la definición del plan de desarrollo comunal es la participación ciudadana manifestada a través de la Consulta Digital 2006, que permitió conocer las expectativas de los vecinos y usuarios de Providencia con respecto al desarrollo comunal. En este contexto, en nuestra política de Mejoramiento Continuo, se consolida la visión de desarrollo para esta comuna: “agradable para vivir y a la vez atractiva para invertir”, tomando como elemento principal a sus habitantes y su calidad de vida, el desarrollo sustentable, el liderazgo en la gestión local, y su proyección internacional como centro de servicios y negocios. Los invitamos a analizar este material, pero más aún, a participar en el desarrollo de nuestra comuna con visión de futuro y ánimo visionario. Que este documento sea de máximo beneficio no sólo para la administración municipal sino para todos los vecinos de Providencia.

CRISTIÁN LABBÉ GALILEA ALCALDE

Providencia, Septiembre de 2011

Page 3: Pladeco 2006-2012

ACTUALIZACIÓN 2011

ÍNDICE

Page 4: Pladeco 2006-2012

Índice – Plan de Desarrollo Comunal i

CAPITULO 1

1 Introducción 1

2 Metodología de Trabajo para la Reformulación del PLADECO 2001 – 2012 3

2.1 Estructura Organizativa del Plan de Desarrollo Comunal 4

2.2 Desarrollo Metodológico 6

2.2.1 Diagnóstico de la Situación Actual 6

2.2.2 Revisión y Declaración de Estrategia de Desarrollo Comunal 8

2.2.3 Metodología FODA. 9

2.2.4 Reformulación de la Visión de Desarrollo Comunal y Estrategia de Desarrollo Comunal 13

3 Actualización del Plan de Desarrollo Comunal 2008 15

3.1 Objetivo General 15

3.2 Objetivos Específicos 15

3.3 Metodología de Trabajo 16

3.3.1 Actualización de Líneas Estratégicas de Desarrollo 16

3.3.2 Actualización de los Objetivos de Desarrollo Estratégico. 16

3.3.3 Priorización de la Inversión 2009 16

3.3.4 Construcción de Indicadores y Línea Base Comunal 17

CAPITULO 2

1 Introducción 18 2 Antecdentes Territoriales Generales de la Comuna 19

2.1 Caracterización General de la Comuna de Providencia. 19

2.2 Medio Físico 25 2.2.1 Geomorfología 25

2.2.2 Geología 27 2.2.3 Hidrología 27

2.2.4 Clima 29 2.3 Medio Biótico 33

2.3.1 Flora 33

2.3.2 Fauna 34 2.4 Medio Sociodemográfico y Territorial. 35

2.4.1 Historia del Desarrollo Urbano de Providencia. 35 2.4.2 Situación Actual de la Vivienda 46

2.4.3 Demografía y Dinámica Poblacional 50

2.4.4 Información Censo de Población y Vivienda 2002. 51 2.4.5 Proyecciones Demográficas de la Comuna de Providencia 57

2.4.6 Características Socioeconómicas de la Comuna 58 3 Descripción de las Áreas de Desarrollo. 63

3.1 Área de Gestión Territorial 63 3.1.1 Infraestructura Económica y Social 63

3.2 Área de Desarrollo Social 66

3.2.1 Educación 66 3.2.2 Sector Salud 80

3.2.3 Cultura 88 3.2.4 Adulto Mayor 98

3.2.5 Juventud 103

3.2.6 Deporte y Recreación 104

Page 5: Pladeco 2006-2012

Índice – Plan de Desarrollo Comunal ii

3.2.7 Desarrollo Comunitario 108

3.2.8 Asistencia Social 110 3.2.9 Participación Ciudadana 112

3.3 Área de Desarrollo Económico 117 3.3.1 Recursos Económico-Productivos 117

3.4 Área de Gestión Ambiental 123

3.4.1 Principales Problemas Ambientales y Sanitarios en la Comuna 123 3.4.2 Estadísticas e Indicadores Ambientales 128

3.4.3 Gestión de Residuos y Limpieza Urbana 132 3.4.4 Gestión de Mantención de Áreas Verdes Públicas 135

3.5 Seguridad Ciudadana 139

3.6 Gestión Municipal 147 3.6.1 Introducción 147

3.6.2 Modernización en la Gestión Municipal 147

CAPITULO 3 1 Marco Conceptual 152

1.1 Estrategia 152

1.2 Visión 153

2 Estrategia de Desarrollo Comunal 154 2.1 Visión Comunal de Desarrollo. 154

2.2 Horizontes de Desarrollo 2006 - 2012 155 2.3 Líneas Estratégicas de Desarrollo. 158

2.4 Implementación de la Estrategia de Desarrollo 160 2.5 Avance de la Estrategia de Desarrollo: Resultados Indicadores, Medición 2007 170

2.6 Avance de la Inversión Año 2008 174

Page 6: Pladeco 2006-2012

ACTUALIZACIÓN 2011

CAPÍTULO 1

METODOLOGÍA GENERAL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE

PROVIDENCIA

Page 7: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 ii

CAPÍTULO 1 Metodología General PLADECO de providencia

2006-2012 1 Introducción 1 2 Metodología de Trabajo para la Reformulación del PLADECO 2006 – 2012 3

2.1 Estructura Organizativa del Plan de Desarrollo Comunal 4 2.2 Desarrollo Metodológico 6

2.2.1 Diagnóstico de la Situación Actual 6 2.2.2 Revisión y Declaración de Estrategia de Desarrollo Comunal 8 2.2.3 Metodología FODA. 9 2.2.4 Reformulación de la Visión de Desarrollo Comunal y Estrategia de Desarrollo Comunal 13

3 Actualización del Plan de Desarrollo Comunal 2008 15 3.1 Objetivo General 15 3.2 Objetivos Específicos 15 3.3 Metodología de Trabajo 16

3.3.1 Actualización de Líneas Estratégicas de Desarrollo 16 3.3.2 Actualización de los Objetivos de Desarrollo Estratégico. 16 3.3.3 Priorización de la Inversión 2009 16 3.3.4 Construcción de Indicadores y Línea Base Comunal 17

Page 8: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 1

CAPITULO 1 METODOLOGÍA GENERAL DE REFORMULACIÓN DEL PLADECO DE PROVIDENCIA

2006-2012 1 INTRODUCCIÓN El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es el principal instrumento de planificación y gestión comunal que posee la organización municipal. Desde el año 1998 la Municipalidad de Providencia cuenta con un Plan de Desarrollo Comunal, que se basó en la descripción de diversos sectores temáticos presentes en la comuna, la determinación de metas sectoriales y la definición de proyectos estratégicos basados en una consulta comunal realizada en 1997. La Municipalidad de Providencia, desde esa fecha, elaboró actualizaciones anuales de cifras y estadísticas, evaluando los grados de avance de las metas de desarrollo establecidas, e incorporando, cuando fue necesario, nuevas metas que respondan a la contingencia comunal. Todo esto se realizó, con la valiosa participación de los vecinos, a través de una consulta comunal, y de los representantes de todas las unidades municipales. El año 2006, se tomó la decisión de efectuar una Reformulación del Plan de Desarrollo Comunal de Providencia para el período 2006 – 2012, en consideración a los nuevos desafíos de Providencia, e incorporando como insumo la Consulta Digital 20061. Este esfuerzo buscó potenciar el PLADECO como un instrumento de gestión integral, que mantenga su contribución a una administración eficiente de la comuna y promueva iniciativas y proyectos destinados a impulsar el progreso económico, social y cultural de sus habitantes. Por otra parte, existía la necesidad de vincular el PLADECO con las nuevas herramientas de gestión local que la Municipalidad de Providencia ha implementado como son el Sistema de Calidad y Ambiente certificado bajo las normas ISO-9001 e ISO-14001, así como coordinarlo con el Sistema de Gestión Integral. El Plan de Desarrollo Comunal y sus programas, a partir de las modificaciones aprobadas a la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, se concibe como uno de los instrumentos de gestión municipal, junto con el Plan Regulador Comunal y el Presupuesto Municipal anual. El texto indica, “El plan comunal de desarrollo, instrumento rector del desarrollo en la comuna, contemplará las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural. Su vigencia mínima será de cuatro años, sin que necesariamente deba coincidir con el período de desempeño de las autoridades municipales electas por la ciudadanía. Su ejecución deberá someterse a evaluación periódica, dando lugar a los ajustes y modificaciones que correspondan.”

1 Procedimiento de Participación Ciudadana, vía votación por Internet, de selección de los proyectos de inversión

en la comuna de Providencia. Esta Consulta se realizó en Junio de 2006.

Page 9: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 2

“En todo caso, en la elaboración y ejecución del plan comunal de desarrollo, tanto el Alcalde como el Concejo deberán tener en cuenta la participación ciudadana y la necesaria coordinación con los demás servicios públicos que operen en el ámbito comunal o ejerzan competencias en dicho ámbito”. Se debe recalcar el fundamental y privativo rol del municipio en la elaboración de este instrumento que llamamos Plan, en función del desarrollo local. Así, y en primer término, se requiere determinar un horizonte de objetivos a cumplir por la comunidad de Providencia. En este contexto el municipio es un actor que dispone de ventajas y restricciones para dirigir el desarrollo comunal. Aparte del accionar municipal y los otros organismos del Estado, se debe agregar otras dos fuerzas vitales para el desarrollo comunal, como son el mercado y la comunidad. De lo anterior se desprende que el Plan del Desarrollo tiene un rol fundamental en la gestión municipal, pues las acciones cotidianas del municipio, en gran parte, deberán orientarse a partir de este instrumento. Por ello se define este instrumento como una guía para la acción a partir de un conjunto de orientaciones y definiciones de políticas, programas y proyectos de modo que la Municipalidad de Providencia ponga el énfasis y los esfuerzos en aquellas áreas prioritarias para el desarrollo local. Las relaciones que se dan entre estos tres actores, municipio, mercado y comunidad, podrán adquirir connotaciones de cooperación o conflicto, en tanto el municipio los incorpore o no, al proceso de planificación del desarrollo local. En el diseño de estrategias se debe contemplar la evaluación permanente del impacto que tiene sobre cada uno de estos tres componentes cualquiera de las acciones que ellos emprendan, de este modo el cumplimiento de objetivos es también el resultado de un estado de comunicación permanente entre ellos. En segundo término, se aclara que la construcción de un Plan de Desarrollo de alcance estratégico supone un método participativo de formulación e idealmente de gestión. Las definiciones y propuestas operativas del Plan deben abrir espacios a gestiones conjuntas con el resto del sector público y el sector privado. El Plan debe asignar un rol a cada entidad llamada a actuar para producir los cambios requeridos en función de avanzar hacia el cumplimiento de la visión comunal de desarrollo. El Plan es una propuesta comunal de desarrollo, luego el municipio debe activar las adecuaciones internas necesarias que le permitan dirigirlo y gestionarlo (acción gerencial). Para ello el municipio dispone de atribuciones legales, de representatividad, de facultad de determinar ordenanzas, instrucciones y decretos, de recursos humanos y materiales y de capacidad de comunicarse con otras entidades. Todas estas atribuciones deben ser puestas al servicio del desarrollo comunal, o como indica la Ley para satisfacer las necesidades de la comunidad local y promover su avance social, económico y cultural.

Page 10: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 3

2 Metodología de Trabajo para la Reformulación del PLADECO 2006 – 2012 y Actualización 2008.

Para el desarrollo metodológico de la actualización del Plan de Desarrollo Comunal se ha considerado como base el Procedimiento Estructural 006 de Planificación del Sistema de Gestión (P- ES 006). El P-ES 006 utiliza como herramienta de trabajo la técnica de diagnóstico FODA. Este método busca generar un marco de análisis crítico de la gestión municipal y de la visión comunal, a modo de visualizar un referente para el diseño de lineamientos de acción. El análisis FODA es uno de los mecanismos esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implementación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. El P-ES 006 es un sistema de planificación reconocido a nivel organizacional, lo que supone una ventaja en términos de su aplicación. Para ello se utilizó la técnica FODA como herramienta de planificación y para la definición de la estrategia. Además, en este proceso de planificación se incorporó una Etapa Preliminar denominada de Diseño Estructura Organizativa, que definió la dinámica de trabajo, en términos de entrega de información, instancias de análisis y evaluación del estado de avance del Desarrollo del PLADECO, sobre la base del Sistema de Gestión del Municipio. Es así como el desarrollo metodológico se realizó sobre la base de las siguientes 3 Etapas, de acuerdo al Procedimiento Estructural 006 de Planificación del Sistema de Gestión.

ETAPA 1 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Apoyo en el Diseño y validación de Estructura Organizativa para la elaboración del PLADECO

Análisis de la Situación Actual.

ETAPA 2 DIAGNOSTICO COMUNAL: REVISION, DECLARACION DE LAS ESTRATEGIAS COMUNALES Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS

Revisión y Declaración de las Estrategias Comunales.

Revisión y formulación de Objetivos y Metas.

ETAPA 3 FORMULACION DE PLAN DE INVERSIÓN ANUAL.

Programa de la Inversión 2009.

Esta metodología se enmarca en el modelo de racionalidad técnica, sustentado en el desarrollo de 3 etapas, a saber: un análisis previo, la elaboración de un plan, su ejecución y, finalmente, la evaluación. Los objetivos constituyen el eje de programación didáctica, de modo tal que son los que indican el rumbo a seguir. Los objetivos son, básicamente, descripciones de los logros que se espera que la comuna y el municipio alcancen tras el proceso de implementación de la planificación estratégica diseñada.

Page 11: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 4

2.1 Estructura Organizativa del Plan de Desarrollo Comunal En cuanto a la estructura organizativa del PLADECO, el Municipio constituyó un equipo de trabajo presidido por el Alcalde y que consideró todas las reparticiones municipales. A continuación se presenta una descripción de esta organización:

a) Comité Ejecutivo del PLADECO: Instancia intersectorial superior del Plan de Desarrollo Comunal, que establece líneas generales del Plan o las definiciones estratégicas. Este comité está conformado por los miembros de la Alta Dirección, en conformidad con el Procedimiento Estructural 006 (P-ES-006), siendo presidido por el Alcalde.

b) Secretaría Técnica del PLADECO: Corresponde a la Secretaría Comunal de

Planificación y Coordinación. Es la encargada de la propuesta metodológica del Plan; dirige el proceso de planificación y el funcionamiento de la estructura organizativa del plan y mantiene informado al Comité Ejecutivo.

c) Grupos de Trabajo por Áreas de Desarrollo: En esta instancia, participaron

representantes de cada Dirección Municipal, y miembros de entidades presentes en la comuna como Carabineros, Policía de Investigaciones, Cámara de Comercio, Bomberos, entre otros, que actúan como representantes de la comunidad de Providencia.

Las Áreas de Trabajo fueron las siguientes:

Área de Desarrollo Social Área de Gestión Territorial Área de Gestión Ambiental Área de Seguridad Ciudadana

Área de Desarrollo Económico Área de Gestión Municipal

Page 12: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 5

A continuación se presenta el Organigrama del Municipio de Providencia para la elaboración de la Reformulación del Plan de Desarrollo Comunal:

Figura 1.1 Estructura Organizativa Reformulación

Plan de Desarrollo Comunal de Providencia 2006-2012 Fuente: Municipalidad de Providencia

Alcalde

Comité Ejecutivo del

PLADECO

(Alta Dirección)

Secretaría Técnica del

PLADECO

Grupos de Trabajo por

Áreas de Desarrollo

Desarrollo

Territorial

Desarrollo

Social Desarrollo

Económico Desarrollo

Ambiental Seguridad

Ciudadana Gestión

Municipal

Page 13: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 6

2.2 Desarrollo Metodológico 2.2.1 Diagnóstico de la Situación Actual Esta etapa comprendió la realización del análisis de la situación actual de las áreas de Desarrollo Económico, Territorial, Social, Ambiental, Seguridad Ciudadana y soporte a la Gestión Municipal. Para lo cual se utilizó diversas fuentes de información existentes de carácter cuantitativo y cualitativo, sobre la base de la individualización de variables y construcción de indicadores pertinentes para describir la realidad comunal. En este proceso se hizo especial énfasis en la condición actual de las variables a analizar y sus potencialidades para constituirse en actividades de desarrollo para la comuna. 2.2.1.1 Identificación de Líneas de Acción Consideró la elaboración de una identificación de líneas de acción por áreas de desarrollo del PLADECO 1998-2006, a saber: territorial, social, ambiental, económico, seguridad ciudadana. Adicionalmente a estas líneas de acción se incorporaron la capacidad institucional y las situaciones que dan reflejo de las condiciones integrales de la comuna. Finalmente, se incorporó lo referido al Plan Regulador Comunal (PRC), el Sistema de Gestión Integral y el Sistema CASSO (Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud ocupacional). 2.2.1.2 Valoración Diagnóstica del Estado de Resultados del PLADECO 1998-

2006 La valoración de la aplicación, avances y logros del PLADECO sobre la base de la información disponible en las Cuentas Públicas de los años 2003, 2004 y 2005: consideró el análisis de los niveles de éxito del PLADECO actual sobre la base de los resultados en el seguimiento de metas de desarrollo. Esto consideró el análisis del estado de cumplimiento y determinación de cuales metas deberán ser traspasadas para el sexenio 2006-2012. En términos de fuentes de información, se consideró trabajar sobre la base de información disponible en fuentes tales como: - Censo de Población y vivienda 2002. - Actualización PLADECO 2006. - Cuentas Públicas del municipio años 2003, 2004 y 2005. - Presupuestos municipales para años 2003, 2004 y 2005. - Memoria del Plan Regulador Comunal. - Asimismo, y en consideración de la certificación tanto del Sistema de Gestión de Calidad

y Ambiental del municipio bajo los estándares ISO 9001 e ISO 14001 respectivamente, se tuvo en consideración tanto los procesos por éstos reconocidos así como sus respectivos procedimientos estándares.

- Resultados primera Consulta comunal 1997 - Resultados Consulta Digital 2006 - Fuentes de información externas a la Municipalidad

Page 14: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 7

2.2.1.3 Síntesis de la Situación Actual Comunal La síntesis de la situación global del PLADECO consideró la realización de un análisis integral del territorio, basado en los resultados obtenidos de los análisis de los diversos sectores de actividad identificados y valoradas en los puntos anteriores El análisis global de la comuna se estructura en 3 aspectos definidos de la siguiente manera: Aspectos territoriales: En este bloque se consideran las características físicas del

territorio en que se inserta el espacio comunal, dentro de las que se pueden mencionar la localización geográfica, los límites comunales y su superficie, la geomorfología, clima, suelos, recursos hídricos, vegetación predominante, redes de transporte, usos del suelo e instrumentos de planificación territorial que rigen el espacio comunal.

Aspectos socioeconómicos: En este bloque se incluye el análisis de indicadores tales como las dimensiones de la pobreza; caracterización socioeconómica de la población; las principales actividades económicas que se desarrollan en la comuna; población económicamente activa; características educacionales de la población, entre otros indicadores.

Aspectos demográficos: En este bloque se plantea el análisis de las principales características demográficas de la comuna, dentro de la que se cuentan las tasas de crecimiento de la población a lo largo de los distintos censos de población realizados en el país, número de habitantes, tasas de crecimiento poblacional, distribución de la población por sexo y edad, y otros datos.

Del cruce de las variables correspondientes a los distintos aspectos del espacio comunal se obtuvieron los valores de situación actual, los que permitió generar una condición base de desarrollo, la cual se proyectó en las etapas siguientes.

Page 15: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 8

2.2.2 Revisión y Declaración de Estrategia de Desarrollo Comunal Diagnóstico Comunal Estratégico por Áreas de Desarrollo Para esta tarea se utilizó el método de planificación F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), mediante el cual se busca establecer un marco de análisis crítico de la gestión municipal y de la visión comunal a modo de visualización de un referente para el establecimiento de lineamientos de acción. El análisis F.O.D.A. es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. En el proceso de análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a la Comuna, que inciden sobre su quehacer local, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Visión de Desarrollo Comunal. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del desarrollo comunal. Entre algunos de los objetivos de este tipo de análisis se encuentran las siguientes: Facilitar el análisis del quehacer institucional que por atribución debe cumplir Providencia

y su Municipio para impulsar el desarrollo comunal.

Facilitar la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta del municipio.

De esta forma, el proceso de planificación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de la Visión Comunal y sus Objetivos de Desarrollo. En total se realizaron de 8 Talleres FODA de acuerdo a una focalización de categorías de actores institucionales, municipio, privados (Profesionales de todas las Direcciones Municipales, Corporaciones, Carabineros, Policía de Investigaciones, Cámara de la Construcción, Bomberos, etc.), realizado en conjunto con el Municipio.

Page 16: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 9

Los 8 talleres FODA se realizaron entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre de 2006. Los talleres fueron los siguientes:

Taller 1: F.O.D.A. Área de Gestión Ambiental. Taller 2: F.O.D.A. Área de Desarrollo Territorial. Taller 3: F.O.D.A. Área de Desarrollo Social (1).

Sectores Cultura, Adulto Mayor y Deporte.

Taller 4: F.O.D.A. Área de Desarrollo Social (2). Sectores Organizaciones Comunitarias, Asistencia Social y Juventud.

Taller 5: F.O.D.A. Área de Desarrollo Social (3). Sectores Educación y Salud.

Taller 6: F.O.D.A. Área de Seguridad Ciudadana.

Taller 7: F.O.D.A. Área de Desarrollo Económico. Taller 8: F.O.D.A. Área de Gestión Municipal.

2.2.3 Metodología F.O.D.A. El análisis FODA buscó generar un marco de análisis crítico de la gestión local, a modo de visualizar un referente para el diseño de lineamientos de acción. Es uno de los mecanismos esenciales que provee los insumos importantes al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. 2.2.3.1 Objetivo de los Talleres F.O.D.A. en el contexto del PLADECO El fin de los talleres F.O.D.A. fue apoyar la reestructuración del Plan de Desarrollo comunal de Providencia, generando un proceso de análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas comunales para el logro de los objetivos de desarrollo de Providencia. En este sentido los talleres tuvieron como objetivo el de “facilitar la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo del desarrollo comunal, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta del municipio en torno al desarrollo comunal”. A continuación se presentan una distinción entre estos términos: - Fortalezas y Debilidades: Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito

interno de la comuna y municipio, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos de desarrollo comunal.

- Oportunidades y Amenazas: las oportunidades y amenazas consideran los factores

económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito

Page 17: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 10

externo a la Comuna y el Municipio, que inciden sobre su quehacer local, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión institucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del desarrollo comunal.

2.2.3.2 Definición de las Áreas de Desarrollo para los Talleres F.O.D.A. De acuerdo a la Propuesta Metodológica de la reformulación del Plan de Desarrollo Comunal se considera el Diagnóstico de la Situación Actual de la Comuna sobre la base de la realización de 5 instancias de diagnóstico o talleres. a) Desarrollo Territorial: Contempla la búsqueda del desarrollo armónico del espacio

comunal y equitativo para los diversos actores sociales que interactúan al interior de la comuna, desarrollando una imagen urbana que considere las características particulares e identidad local. Entre los temas que deben ser abordados en esta área de desarrollo están: - Regulación del Uso de Suelo. - Impacto territorial de Proyectos de Infraestructura en la comuna. - Ordenamiento territorial. - Gestión de Espacios Públicos. - Gestión de Sitios con Valor Patrimonial.

b) Desarrollo Económico: Considera aquellos aspectos que están directamente

relacionados con los esfuerzos por el crecimiento económico de la comuna de Providencia. Sobre la base de la promoción y desarrollo de las capacidades de los bienes y servicios de la comuna y la creación de las estrategias que permitan la inversión, el desarrollo de nuevos negocios y la articulación y puesta en marcha de múltiples iniciativas que involucren tanto al ámbito público como privado; con especial interés, en el fomento productivo y tecnológico de aquellas iniciativas que se desarrollan en nuestro territorio. En este sentido, se considera de vital importancia la inversión de las grandes empresas, como las iniciativas de los medianos y pequeños empresarios. Entre los temas que deben ser abordados en esta área de desarrollo están: - Crecimiento Económico Comunal. - Desarrollo de Sectores Productivos (PYMES). - Atracción de inversiones. - Consolidación de Providencia como Centro de Negocios.

c) Desarrollo Social: Abarca todos aquellos aspectos relacionados con el mejoramiento de

las condiciones de vida de la población. Para hablar de desarrollo social, se debe definir en primer término la idea de DESARROLLO, que debe ser entendido como un proceso unificado, que considera aspectos económicos y sociales a la vez, mas que una

Page 18: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 11

combinación de dos formas diferentes de desarrollo. Así entonces, entenderemos el desarrollo social, como un proceso auto-sostenido, de incremento cuantitativo y cualitativo que involucra la promoción de hombres y mujeres, junto a la expansión de la economía y la explotación consciente de los recursos naturales, en un supuesto teórico y práctico de que los “objetivos sociales” puedan integrarse a los económicos y reforzarse mutuamente con gran provecho para el progreso de una comunidad. Los programas y proyectos insertos en esta área requieren un trabajo de intervención multisectorial que permita determinar las alternativas de resolución a las necesidades de la población con menos recursos.

Entre los temas que deben ser abordados en esta área de desarrollo están: - Educación. - Deportes. - Adulto Mayor. - Asistencia Social. - Desarrollo de Organizaciones Sociales. - Cultura. - Salud. - Infancia.

d) Gestión Ambiental: El propósito central está dirigido, según lo establece la Ley de

Bases del Medio Ambiente, a generar un desarrollo sustentable, entendido como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las nuevas generaciones.

Entre los temas que deben ser abordados en esta área de desarrollo están: - Higiene y Salud Ambiental. - Gestión de los Residuos Sólidos y Líquidos ( de origen doméstico e industrial). - Evaluación Ambiental de Proyectos. - Educación Ambiental - Planificación Ambiental - Índices de Contaminación ( agua, suelo, aire entre otros).

e) Seguridad Ciudadana: La seguridad ciudadana es una condición fundamental y necesaria para la armonía social. Garantiza a los ciudadanos, el disfrute y el pleno ejercicio de sus derechos y deberes; proporciona la protección de los bienes, la integridad personal y calidad de vida; es consecuencia del orden público y responsabilidad intransferible del Estado. El Estado para asumir la conflictividad social, debe contar con la cooperación de la ciudadanía para prevenir el delito, promover la seguridad mediante la acción de instancias específicas y la labor de programas centrados en la formación de las personas y en la construcción de lazos de paz.

Entre los temas que deben ser abordados en esta área de desarrollo están: - Gestión Preventiva antidelincuencia. - Gestión Preventiva de catástrofes naturales o antrópicas.

Page 19: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 12

- Planes de Emergencia. - Coordinación interinstitucional.

2.2.3.3 Desarrollo Metodológico del Taller FODA. Los talleres FODA. fueron concebidos como una discusión de un Grupo Focal, seleccionado de acuerdo a competencias asociadas a cada unidad municipal. A continuación se presenta un Desarrollo Tipo de los Talleres FODA., usando como ejemplo el Taller FODA. para el Área de Desarrollo Social. a) Presentación Síntesis de Situación Actual Comunal y Área de Desarrollo

Específica. Esta parte del taller comprendió la presentación del estado de situación del Desarrollo Comunal, correspondiendo a los resultados de la primera etapa del PLADECO, en estado de avance. Esto abarcó tanto la condición base de la comuna, la evaluación de cumplimiento de las metas de desarrollo del PLADECO vigente y el Diagnóstico del Área de Desarrollo Específica. b) Explicación Metodología de Trabajo del Taller En términos generales la metodología del taller consistió en la realización de las siguientes actividades: - Lluvia de Ideas de Condiciones por Área de Desarrollo Se elaboró un listado de atributos asociados a la condición de desarrollo del área específica. Es así por ejemplo, para el Área de Desarrollo Social, se planteó como atributo “Providencia cuenta con Infraestructura de apoyo a las organizaciones sociales”. Estas fueron registradas en tarjetas de colores discriminando si la condición expresada es positiva o negativa. Esto se realizó mediante una lluvia de ideas. - Categorización de Ideas bajo Formato FODA. Comprendió la agrupación de opiniones, por parte de los asistentes, en Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de forma que éstos pudieran distinguir claramente las opiniones en torno a los atributos asociados a cada Área de Desarrollo. Las opiniones expresadas en la lluvia de ideas fueron agrupadas tanto en la dimensión interna de la comuna (Fortalezas y Debilidades), como en su dimensión externa (Oportunidades y Amenazas).

Page 20: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 13

- Evaluación y Priorización de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Una vez consensuado la agrupación de las opiniones en las dimensiones internas y externas de la comuna, se priorizaron asignando un puntaje a cada una de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en una Ficha de Puntuación. La escala utilizada fue la siguiente:

5 Fundamental para el Área de Desarrollo 4 Importante para el Área de Desarrollo 3 Escasamente importante para el Área de Desarrollo 2 No importante para el área de desarrollo 1 Descartable para el área de Desarrollo

2.2.4 Reformulación de la Visión de Desarrollo Comunal y Estrategia de

Desarrollo Comunal Sobre la base de la situación actual analizada en la Etapa 1, en el año 2006 se desarrolló la aplicación de la Prognosis Comunal, tendiente a la revisión y reformulación de la Visión de Desarrollo Comunal y de gestión institucional y su proyección al año 2012. Para ello se utilizó el Modelo de Planificación Estratégica Visión y Objetivos de Desarrollo. Contar con una visión estratégica de la comuna permite abordar mejor sus principales problemas y retos. La visión estratégica parte por reconocer el posicionamiento territorial y los rasgos distintivos de Providencia y sus entornos en una perspectiva de transformación. En este esquema la definición de la Visión Comunal cobra importancia en el entendido que concentra las perspectivas futuras de la comuna. Es por ello que la Estrategia de Desarrollo de la Comuna se plantea a partir de esta visión comunal, considerando los siguientes aspectos:

Definición de la Visión Comunal. Identificación y Descripción de los horizontes de Desarrollo a partir de la Visión

Comunal.

Definición de las Líneas Estratégicas de Desarrollo. Definición de los Objetivos de Desarrollo Comunal. Definición y validación de las Metas de Desarrollo Comunal. Definición de Indicadores que midan el avance de los objetivos estratégicos. Definición de una Programación Plurianual de la inversión con miras al 2012.

La figura 1.2 presenta los alcances de la Estrategia de Desarrollo Comunal de Providencia.

Page 21: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 14

Figura 1.2 Modelo de Visión, Horizontes, Estrategia

Fuente: Municipalidad de Providencia

VISIÓN COMUNAL DESARROLLO

HORIZONTE 1 HORIZONTE 2 HORIZONTE 3 HORIZONTE 4

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

LÍNEA

ESTRATÉGICA 1

LÍNEA

ESTRATÉGICA 2

LÍNEA

ESTRATÉGICA 3

LÍNEA

ESTRATÉGICA 4

Page 22: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 15

3 Actualización del Plan de Desarrollo Comunal 2008 3.1 Objetivo General

Actualizar el Plan de Desarrollo Comunal de Providencia 2006-2012, generando un instrumento de planificación de carácter funcional e integral a la gestión del desarrollo local, que permita proponer y evaluar acciones concretas para el desarrollo integral de la comuna de Providencia y orientar, estratégicamente, la

inversión requerida en la comuna para el año 2009.

En este sentido el objetivo general del documento se sustenta en tres aspectos centrales: - Carácter funcional del PLADECO: Lo que supone que sea un instrumento técnico

integrador que permita establecer un seguimiento y evaluación permanente de los objetivos y metas del Plan, mediante la construcción y seguimiento de indicadores de resultados y procedimientos de mejoramiento continuo.

- Visión sistémica del Desarrollo Local: Lo que considera la implementación de un

estrategia de desarrollo a partir de una visión integradora, sustentada en horizontes y objetivos claros de desarrollo.

- Definición de la inversión comunal a partir de una visión integral de desarrollo:

lo que considera que la inversión presupuestada para el 2009 sea realizada a partir de las directrices estratégicas de desarrollo comunal.

3.2 Objetivos Específicos

Actualizar los antecedentes y elaborar un análisis sectorial y global de la comuna sustentado en la identificación de la condición actual de los sectores de desarrollo, señalados en el PLADECO vigente, tanto en sus aspectos económicos, sociales, culturales, administrativos, físicos y productivos, con el fin de lograr un claro conocimiento cuantitativo y cualitativo de la realidad comunal y sus potencialidades y limitantes en el proceso de desarrollo. (Análisis de la Situación Actual).

Declarar y revisar la estrategia de desarrollo comunal, sobre la base de la validación de la visión comunal de desarrollo y perfil de la comuna y su relación con la Región Metropolitana y el país. En definitiva se trata de establecer un modelo de la realidad comunal que se quiere alcanzar con los recursos potenciales con que se cuenta. (Declaración y revisión de la Estrategia).

Declarar y revisar los objetivos del PLADECO, considerando su grado de coherencia,

sinergia y alcances, en concordancia con las Áreas de Desarrollo Comunal. (Formulación y Revisión de los objetivos y metas).

Page 23: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 16

Presentar la Malla de proyectos de Inversión, que materializan los objetivos estratégicos con sus correspondientes planes de inversión, acotados y programados para el ejercicio presupuestario 2009 (Plan de Inversión 2009).

3.3 Metodología de Trabajo 3.3.1 Actualización de Líneas Estratégicas de Desarrollo De acuerdo al modelo utilizado esta tarea estuvo abocada a la actualización de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Comunal. Las líneas Estratégicas de Desarrollo, se refieren a las directrices específicas de cada horizonte de desarrollo comunal, conformando las variables a abordar en la gestión del desarrollo. El análisis de pertinencia de las líneas, se realizó mediante una evaluación cualitativa de cada línea. Con lo cual éstas fueron actualizadas y en los casos necesarios incorporando nuevas líneas estratégicas de desarrollo. 3.3.2 Actualización de los Objetivos de Desarrollo Estratégico. El proceso de actualización de los objetivos de desarrollo se realizó mediante la generación de un análisis del alcance y ámbitos de aplicación de los horizontes de desarrollo comunal. Par ello se realizaron 9 Talleres de validación de los Objetivos de Desarrollo, conforme a las líneas Estratégicas de Desarrollo. Este proceso se inició en marzo de 2008, incorporando las opiniones y observaciones de las diferentes unidades municipales. 3.3.3 Priorización de la Inversión 2009 Para la focalización de la inversión 2009, se consideró que tanto las iniciativas de inversión, ya incluidas en el Banco Municipal de Proyectos (BMP), los proyectos derivados del Plan Regulador Comunal de Providencia (PRCP) y algunas de las metas que retraducen en proyectos concretos, fueran priorizadas sobre la base de ponderación de las siguientes variables: - Nivel de Coherencia de los proyecto de inversión con las líneas estratégicas de desarrollo. - Nivel de Coherencia y Frecuencia de objetivos de desarrollo que implica cada proyecto. - Nivel de Coherencia con Consulta Digital 2006 - Proyectos derivados del Plan Regulador Comunal de Providencia 2007. De este cruce surgieron los proyectos, los cuales forman parte de la planilla de inversión de proyectos para el año 2009.

Page 24: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 1 17

3.3.4 Construcción de Indicadores y Línea Base Comunal En relación con el concepto de “mejora continua”, y con el fin de definir una la línea base del desarrollo comunal, se comenzó en 2007, con la construcción de indicadores que pudieran dar cuenta del avance de los objetivos estratégicos por cada Línea Estratégica. En conjunto con las diferentes unidades se identifican las variables relevante, para la construcción de los indicadores, llegando a construir un “diccionario de 100 indicadores”. A partir de estos 100 indicadores, y con el fin de poder comparar el estado de avance de cada Horizonte y Línea Estratégica, se propone clasificarlos en categorías tipos, a saber, indicadores de cobertura; legislativo/normativo; financieros; Infraestructura y Equipamiento; Calidad de Servicios; Capacitación y Gestión Ambiental. Posteriormente y en conjunto con las unidades municipales, se completan las categorías definidas con al menos 2 indicadores por Línea Estratégica. El resultado de estas mediciones nos permitirá, a cada unidad municipal, detectar e identificar todas las mejoras a realizar, dentro de los procesos que se realizan en miras del cumplimiento de la Estrategia de Desarrollo ya declarada.

Page 25: Pladeco 2006-2012

ACTUALIZACIÓN 2011

CAPÍTULO 2 ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL

DE LA COMUNA DE PROVIDENCIA

Page 26: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 ii

CAPITULO 2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA

COMUNA DE PROVIDENCIA 1 Introducción 18 2 Antecdentes Territoriales Generales de la Comuna 19

2.1 Caracterización General de la Comuna de Providencia. 19 2.2 Medio Físico 25

2.2.1 Geomorfología 25 2.2.2 Geología 27

2.2.3 Hidrología 27

2.2.4 Clima 29 2.3 Medio Biótico 33

2.3.1 Flora 33 2.3.2 Fauna 34

2.4 Medio Sociodemográfico y Territorial. 35

2.4.1 Historia del Desarrollo Urbano de Providencia. 35 2.4.2 Situación Actual de la Vivienda 46

2.4.3 Demografía y Dinámica Poblacional 50 2.4.4 Información Censo de Población y Vivienda 2002. 51

2.4.5 Proyecciones Demográficas de la Comuna de Providencia 57 2.4.6 Características Socioeconómicas de la Comuna 58

3 Descripción de las Áreas de Desarrollo. 63

3.1 Área de Gestión Territorial 63 3.1.1 Infraestructura Económica y Social 63

3.2 Área de Desarrollo Social 66 3.2.1 Educación 66

3.2.2 Sector Salud 80

3.2.3 Cultura 88 3.2.4 Adulto Mayor 98

3.2.5 Juventud 103 3.2.6 Deporte y Recreación 104

3.2.7 Desarrollo Comunitario 108

3.2.8 Asistencia Social 110 3.2.9 Participación Ciudadana 112

3.3 Área de Desarrollo Económico 117 3.3.1 Recursos Económico-Productivos 117

3.4 Área de Gestión Ambiental 123 3.4.1 Principales Problemas Ambientales y Sanitarios en la Comuna 123

3.4.2 Estadísticas e Indicadores Ambientales 128

3.4.3 Gestión de Residuos y Limpieza Urbana 132 3.4.4 Gestión de Mantención de Áreas Verdes Públicas 135

3.5 Seguridad Ciudadana 139 3.6 Gestión Municipal 147

3.6.1 Introducción 147

3.6.2 Modernización en la Gestión Municipal 147

Page 27: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 18

CAPITULO 2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA

COMUNA DE PROVIDENCIA

1 INTRODUCCIÓN

Este capítulo presenta la condición actual de la comuna de Providencia, considerando en una

primera parte, un Análisis Territorial de sus principales características físicas, bióticas y

sociales, demográficas y económicas, apoyada por cartografía adecuada. Este análisis se

denomina Línea de Base Comunal y considera la descripción de los siguientes aspectos:

Antecedentes territoriales Generales de la Comuna.

o Caracterización General de la Comuna.

o Medio Físico.

o Medio Biótico.

o Medio Sociodemográfico y Territorial.

Áreas de Desarrollo Comunal

o Área de Desarrollo Social.

o Área de Gestión Ambiental.

o Área de Gestión Territorial y Planificación.

o Área de Seguridad Ciudadana.

o Área de Desarrollo Económico.

En una segunda etapa el capítulo presenta el Diagnóstico Territorial el cual da cuenta de

la Situación Actual de la comuna considerando sus Áreas de Desarrollo. Cabe señalar que

para el proceso de Diagnóstico de la Situación Actual se utilizó como herramienta la técnica

FODA, en conformidad al Procedimiento Estructural 006, del Sistema de Gestión de Calidad y

Ambiente de la Municipalidad de Providencia. Además se presenta una síntesis de la

aplicación de la Consulta Digital 2006 y sus principales resultados a escala comunal.

Page 28: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 19

2 ANTECEDENTES TERRITORIALES GENERALES DE LA COMUNA

En este apartado se presentan los antecedentes que definen la condición de los

componentes territoriales presentes en la comuna de Providencia, identificando los

elementos asociados a los aspectos Naturales, Territoriales, Demográficos y Sociales. Estos

constituyen los aspectos centrales que reflejan la condición base de la comuna para su

planificación en el sexenio 2006-2012.

La metodología utilizada correspondió a una investigación territorial de carácter descriptiva,

sustentada en la utilización de fuentes secundarias disponibles en el Municipio, información

emanada del Censo de Población y Vivienda de 2002 y proyecciones de crecimiento

realizadas por instituciones públicas y privadas, centros de estudios, así como análisis

realizados por la propia Municipalidad de Providencia. De esta forma esta Línea de Base por

medio y componente territorial, nos permitió describir con un adecuado nivel de profundidad

la situación de Providencia, haciendo posible apoyar posteriormente el diagnóstico territorial

por Área de Desarrollo, metodología de trabajo para el Análisis de la Situación Actual.

La forma de presentación de los resultados considera un análisis por componente, en el cual

se caracteriza su estado, aquellos parámetros relevantes, representativos y ajustados a la

definición de información útil para la toma de decisiones. La descripción presenta un análisis

bibliográfico de la condición general del componente, los resultados de la descripción de las

variables a Nivel Comunal y por Unidad Vecinal. Toda fuente de información utilizada,

procedimientos y metodologías necesarios para describir, caracterizar y realizar la línea de

base, son identificadas y justificadas para cada uno de los componentes analizados.

La Unidad de Análisis Base es la Unidad Vecinal existentes en la comuna de Providencia,

las que se presentan en la Figura de Unidades Vecinales.

2.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA COMUNA DE PROVIDENCIA.

Providencia, en un comienzo, era un barrio de la, en ese entonces, suburbana comuna de

Ñuñoa, al oriente de la capital. Eso hasta que el Presidente de la República Federico

Errázuriz Echaurren, el 25 de febrero de 1897, decretare su autonomía como comuna. En

este sector existía el Convento de las Monjas de la Providencia, originando así el nombre de

la comuna. El vertiginoso crecimiento de la ciudad de Santiago la ha transformado, desde

mediados del Siglo XX, en una comuna residencial y principalmente propietaria de una

dinámica actividad comercial y financiera que se articula en torno a Avenida Providencia y

Avenida Once de Septiembre. Esta Avenida es la prolongación del principal eje de la ciudad,

la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins. Es por esto que también Providencia es la

prolongación natural del centro comercial de la capital, articulada a estas avenidas y las

adyacentes.

Geográficamente, la comuna de Providencia se ubica en el Sector Oriente del área urbana

metropolitana de Santiago (Ver Figura Providencia en el Contexto Metropolitano). Ocupa una

Page 29: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 20

extensión aproximada de 1.420 Há (14,2 km2). De éstas, 1.250 Há corresponden a áreas

urbanas y 170 Há como parte del cerro San Cristóbal (faldeo Sur-Oriente). A su vez, el área

urbana (1.250 Há.) se compone de 860 Há constituidas por predios particulares; 301 Há de

calles y 89 Há de áreas verdes y cauce de río. Por su parte, las áreas verdes comprenden 63

Há. de parques y plazas y 26 Há. Ocupadas por el lecho del río Mapocho.

Page 30: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 21

INSERTAR FIGURA PROVIDENCIA EN EL CONTEXTO METROPOLITANO.

Page 31: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 22

INSERTAR FIGURA UNIDADES VECINALES

Page 32: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 23

La comuna de Providencia posee una extensión de 14.2 Km2 y se localiza dentro la Provincia

de Santiago, Región Metropolitana, cuya extensión es de 3.000 km2. Corresponde al 0.43%

de la superficie regional. Se localiza entre las latitudes 33º20´ S y 33º40’ S y entre la

longitud 70º20´ W y 70º50´ W.

Sus límites jurisdiccionales, son los siguientes (Ver Plano 2).

Límite Norte: La línea de cumbre del Cerros San Cristóbal, desde la cumbre del cerro San

Cristóbal (cota 881) hasta la cota 804, y una línea recta desde la cota 804 hasta el puente Lo

Saldes, sobre el río Mapocho.

Límite Oriente: El río Mapocho, desde el puente Lo Saldes hasta la desembocadura del

Canal San Carlos; y el Canal San Carlos, desde su desembocadura en el río Mapocho hasta la

calle Eliecer Parada.

Límite Sur: El límite recorre las calles Eliecer Parada, Jaime Guzmán E., Arzobispo

Fuenzalida, Pedro Lautaro Ferrer, Diagonal Oriente, Manuel Montt, Rengo, José Manuel

Infante, Caupolicán y Malaquías Concha, hasta Vicuña Mackenna.

Límite Poniente: Av. Vicuña Mackenna, Pío Nono hasta su intersección con la calle

Dominica, una línea recta desde dicha intersección hasta el costado poniente de la línea del

funicular en toda su extensión, y desde este, una línea recta hasta la cumbre del Cerro San

Cristóbal (cota 881).

Page 33: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 24

Insertar figura Limites Comunales

Page 34: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 25

2.2 MEDIO FÍSICO

2.2.1 Geomorfología

La comuna de Providencia se emplaza sobre la unidad geomorfológica conocida como

“cuenca de Santiago con depósitos fluvio – glaciales”, la cual corresponde a una cuenca de

tipo tectónica colmada por depósitos fundamentalmente fluviales y fluvio-glaciales

provenientes de las hoyas hidrográficas de los ríos Maipo y Mapocho. La granulometría de

los depósitos, es en general uniforme con predominio de ripio de altas densidades y

resistencia.

Los principales accidentes geográficos existentes en la comuna son el Cerro San Cristóbal

que limita la comuna en su parte norte y presenta una altitud promedio de 880 m.s.n.m.1; y

el río Mapocho que atraviesa la comuna en dirección oriente – poniente y que dentro de la

comuna posee una extensión de 2 Km.

Con respecto a la pendiente de la comuna, esta es leve a plana, siendo la altitud media de

597 m.s.n.m., con una inclinación media de 0,8º no superando en ningún caso el grado. Las

mayores inclinaciones, cercanas al grado se pueden encontrar en las calles que nacen desde

Avenida Tobalaba hacia el poniente como lo son Eliecer Parada, Francisco Bilbao, Pocuro,

Eliodoro Yánez, entre otras; y aquellas que nacen desde las faldas del cerro San Cristóbal en

dirección sur, como por ejemplo, Chucré Manzur, Montecarmelo, Emeterio Larraín Bunster,

Carlos Casanueva, Pedro de Valdivia Norte. Otra calle con inclinación cercana al grado es

Bellavista, siguiendo la dirección del río Mapocho, esto es, oriente – poniente. La pendiente

en estas calles, induce la dirección y velocidad con que puede escurrir el agua lluvia. (ver

más adelante, punto sobre riesgos naturales: inundaciones). La pendiente de la que se esta

hablando para las vialidades se refiere al promedio de ellas, aún cuando se reconoce que en

algunos sectores, estas mismas presentan pendientes muy superiores al grado, llegando

incluso hasta los 5º en algunos casos, como la bajada de la calle Bellavista en el sector de

los canales de televisión.

El sector del Cerro San Cristóbal inscrito dentro de la comuna, presenta una pendiente media

de 22º, llegando como máximo a los 33º.

1 m.s.n.m. = metros sobre le nivel del mar. También conocido como altitud.

Page 35: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 26

INSERTAR FIGURA FIGURA HIDROLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

Page 36: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 27

2.2.2 Geología

Las unidades que conforman la cuenca donde se emplaza la comuna, se han originado tan

sólo hace dos o tres millones de años, como consecuencia de una actividad volcánica

asociada a grandes movimientos de la corteza terrestre, los que levantaron las montañas a

su actual estado y hundieron la depresión intermedia (orogénesis andina)2.

Sin embargo, la conformación actual del relieve de la cuenca de Santiago, fue modelada

durante el Cuaternario, debido al origen de enormes flujos aluvionales del tipo corrientes de

barro (remoción en masa) que fueron rellenando con nuevos materiales la cuenca.

2.2.3 Hidrología

Dentro de la comuna de Providencia se inscriben sólo dos cursos de agua: uno natural

correspondiente al río Mapocho, y otro de origen antrópico que es el canal San Carlos,

además de una red de acequias utilizadas para el riego de las áreas verdes.

a) Río Mapocho

El río Mapocho se extiende por toda la parte Norte de la comuna, entre los puentes Lo

Saldes y Pío Nono, alcanzando una extensión de 2 Km. aproximadamente. Es el segundo en

importancia de la hoya del río Maipo, naciendo como un pequeño estero en la alta Cordillera

de Los Andes y atravesando la ciudad de Santiago de este a oeste.

Se trata de un río de alimentación mixta, que presenta en su parte alta un régimen de

carácter nival, siendo los deshielos en los inicios de la primavera la fuente de su caudal más

significativo; el caudal medio anual es de 6,1 m3/seg.3 Por su parte, en su curso medio, al

entrar a la cuenca de Santiago su régimen se transforma en mixto, esto es pluvio-nival,

debido al aporte de las aguas lluvias y de los afluentes intermedios (ver Tabla 4.1).

En un año medio, con probabilidad de excedencia de un 50%, de septiembre a diciembre

posee un caudal medio de aproximadamente de 8 a 12 m3/seg, valor que comienza a

decrecer en la época de verano (enero – febrero) hasta llegar a su mínimo en el mes de abril

con un promedio de 3 m3/seg, siendo este, el período de estiaje.

Con respecto al caudal medio, este es difícil de determinar pues depende del volumen del

caudal, el cual a su vez, dependerá del tipo de año hidrológico y considerando que su

alimentación es mixta, siendo su principal aporte las precipitaciones también dependerá

directamente del clima. Sin embargo, se ha estimado un caudal medio de 7 m3/seg3.

2 Muñoz Cristi, J. 1973: Geología de Chile. 3 Datos recogidos de la estación Mapocho en Los Almendros, obtenida de la Dirección General de Aguas, del Ministerio de Obras

Públicas (2002).

Page 37: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 28

Tabla 2.1 Caudales Medios Mensuales (Período 1949 – 1998) Estación Río Mapocho en Los Almendros* (m3/seg)

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Año

2.28 2.82 3.91 5.18 5.44 7.89 11.5 13.4 12.6 8.50 4.89 3.34 7.19

Q Máximo 8.29 15.6 24.7 22.0 20.0 23.4 25.1 42.0 39.1 30.4 15.2 13.20 18.1

Q Mínimo 0.80 0.75 0.66 0.81 0.60 0.86 0.96 1.00 1.60 2.10 1.54 1.10 2.02

(*) Latitud: 33º22’ Sur / Longitud: 70º28’ Oeste / Altura: 1024 m.s.n.m. / Superficie: 620 km2 Fuente: Ayala, et al, 2000.

Con relación a las crecidas del río Mapocho cabe distinguir entre crecidas de origen nival y

las crecidas de origen pluvial o pluvionival. Las crecidas nivales tienen sus caudales máximos

en el período noviembre-diciembre y se caracterizan por presentar caudales máximos

menores a las crecidas invernales, aunque pueden producir destrucción por su persistencia y

por los procesos de erosión y arrastre de sedimentos asociados a dichos fenómenos.

En relación a las aguas subterráneas, se puede señalar que la transmisibilidad de los

acuíferos en el sector del río Mapocho correspondiente a la comuna de Providencia, es

bastante escasa, siendo los caudales subterráneos de la napa de alrededor de 120 litros/seg,

pero que sin duda es un aporte permanente para la recarga de los acuíferos comunales.

Dicho valor se incrementa paulatinamente a medida que el río desciende hacia el poniente,

siendo a la altura de Peñaflor del orden de 1.500 litros/seg.

Es importante destacar que el río Mapocho al ingresar al territorio de la comuna, viene con

un bajo caudal, pues este ha decrecido desde su nacimiento debido a las infiltraciones de

agua que se producen hacia el subsuelo en su curso superior. Sin embargo, el río aumenta

su caudal al recibir los aportes de agua provenientes del Canal San Carlos (30 m3/seg

aprox.), los cuales se interceptan en el sector Noreste de la comuna.

b) Canal San Carlos

Con respecto al canal San Carlos, este se localiza en la parte oriental de la comuna,

representando el límite comunal. Posee una extensión de 3.08 Km. dentro de la comuna y su

nacimiento esta en la bocatoma Las Vertientes situada en la ribera Norte del río Maipo. La

principal función de este canal, en su origen era el de servir como canal de alimentación de

una red de pequeños canales de regadío, pero con el tiempo debido a la fuerte urbanización

de la ciudad de Santiago, su principal función pasó a ser el de recolector de aguas lluvias.

Transformándose en la actualidad en generador de energía eléctrica.

c) Acequias y Aguas Subterráneas

La comuna de Providencia cuenta con una rede de acequias, las que son utilizadas para el

sistema de regadío de los árboles ornamentales de la comuna.

Page 38: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 29

Además cuenta con cursos de agua subterráneas que corresponden a depósitos formados

por escurrimientos e infiltraciones permitidas por la configuración geomorfológica del

territorio, la profundidad de las napas se encuentra entre los 20 a 80 metros de profundidad

(Ayala, Cabrera y Asociados, 1988).

2.2.4 Clima

El clima presente en la comuna de Providencia (según la clasificación climática de Wladimir

Köppen), se enmarca en el de tipo Csb (Clima templado mediterráneo de veranos frescos).

La temperatura media anual para 2006, en la estación meteorológica de Santiago, ubicada

en Quinta Normal, es de 15,3º C, siendo el promedio del mes más cálido (enero) de 21,7 º C

y la del mes más frío (julio) de 10,1 º C. De esta manera se observa la existencia de una

conducta térmica moderada que se puede ver reflejada en el Gráfico 2.1.

Gráfico 2.1 Temperatura y Precipitación Año 2006

Fuente: “Compendio Estadístico” INE – 2007 Elaboración Propia

La oscilación térmica, para las temperaturas máximas diarias es de aproximadamente 15º C, con extremos en enero y julio y para las temperaturas mínimas diarias es de 13º C a 4º C, donde la mínima más alta corresponde a los meses de la estación de verano y las temperaturas más bajas ocurren en el mes de julio.

0

20

40

60

80

100

120

140

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbril

May

o

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Mes es

Pre

cip

itac

ión

Mm

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

T° C

P rec ipitac ión Tº Máxima Abs oluta Tº Media Tº Mínima Abs oluta

Page 39: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 30

Una condición muy importante, debido al emplazamiento de la comuna dentro de la cuenca

del Mapocho, es el aumento de la temperatura provocado por el efecto “isla de calor” del

centro de la ciudad. Este fenómeno ocurre en zonas densamente habitadas donde la presión

por el uso del suelo y la alta densidad de edificación, especialmente en altura continua,

provoca que el calor se “encierre”, debido a que esas edificaciones impiden la circulación de

los vientos que dispersan y moderan la temperatura.

Con respecto a las precipitaciones ellas se concentran entre los meses de mayo y agosto con

un 80% del total, y están prácticamente ausentes en los meses de verano; el total de agua

caída en un “año normal” alcanza aproximadamente a los 312,5 mm.

Una característica importante de las precipitaciones tiene que ver con su irregularidad,

porque un año se puede presentar muy lluvioso, y al siguiente muy seco, situación que

cuando se repite por varios años puede ser muy negativa, produciendo graves problemas

derivados de un largo período de sequía o bien debido a varios años de excesivas

precipitaciones. Esta “caprichosa” conducta de las precipitaciones tiene que ver directamente

con su distribución a lo largo del año, pues a veces se atrasan demasiado o en otras

ocasiones, se adelantan.

A continuación se puede ver en el Gráfico 2.2 el comportamiento en la Estación Quinta

Normal de las precipitaciones medias mensuales de los últimos 10 años, donde se aprecia la

característica antes mencionada. Fluctuaciones de años secos con años muy lluviosos.

Gráfico 2.2 Temperatura y Precipitación Media Anual Período 1997 – 2006

Page 40: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 31

Fuente: “Compendio Estadístico” INE – 2007 Elaboración Propia

Esta situación es de especial interés debido al tratamiento que se les da a las aguas lluvias

las cuales deben también ser incorporadas a esta visión sistémica del funcionamiento de la

naturaleza y por cierto de la ciudad. Desde siempre las lluvias han sido consideradas como

un elemento fundamental del ciclo del agua. Sin embargo, y debido a su mal manejo, hoy en

día sólo se las asocia con acontecimientos negativos, como anegaciones, inundaciones y

daños a la propiedad en general.

El comportamiento de la humedad relativa del aire en el día varía según las horas, los

máximos porcentajes de humedad se presentan en la mañana, a las 8:00, en la tarde; a las

14:00; se presentan valores generalmente menores en un 30% y en la noche; a las 20:00

vuelve a aumentar la humedad, entre la tarde y la noche los valores aumentan según la

época del año, en verano la diferencia es de menos de 10% y en invierno esta aumenta a

más de 18%.

El comportamiento en el año de las precipitaciones, presenta una menor humedad relativa

en el período estival de hasta un 60% a las 8:00, mientras que los meses de Junio y Julio,

los meses más fríos y de mayor precipitación la humedad bordea el 98% a las 8:00.

Respecto de los vientos, se puede afirmar que no existe un flujo de aire de gran escala,

debido a la presencia de condiciones anticiclónicas imperantes en la Región Metropolitana y

a la alta edificación existente, por lo que la ventilación de la comuna se reduce a un sistema

de brisas que se generan de forma muy local.

En este sentido, el principal mecanismo de ventilación está dado por el efecto de “brisa

valle–montaña”: durante el día, debido al calentamiento de la superficie, se produce una leve

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Pre

cip

itac

ión

Mm

14

14,5

15

15,5

T° C

P rec ipitac ión Tº Media Anual

Page 41: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 32

corriente de aire ascendente que va desde el centro de la comuna (valle) en dirección Este

(cordillera) y Norte (cerro); y, durante la noche ocurre el fenómeno contrario, esto es,

debido al enfriamiento de la superficie (principalmente de las partes más altas), se produce

una corriente de aire descendente que viene desde el Este y Norte en dirección Sur, es decir,

hacia el centro de la comuna.

Es importante destacar que dicho efecto “brisa valle – montaña” durante el invierno se

presenta de forma muy débil debido a la menor disponibilidad de radiación solar, lo que

provoca una casi nula circulación de aire dentro de la comuna, con la consecuente

problemática derivada de la contaminación ambiental.

La dirección de los vientos, también varía dependiendo de la estación del año, así en invierno

se observa el predominio de un flujo de aire desde el Este durante la noche hasta el medio

día aproximadamente y en la tarde se produce un flujo con dirección Suroeste; en verano el

flujo Suroeste cambia de dirección hacia el Sur.

Page 42: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 33

2.3 MEDIO BIÓTICO

2.3.1 Flora

La flora de la comuna básicamente se caracteriza por especies introducidas, especialmente

en el arbolado de calles, donde el árbol urbano tiene especial relevancia desde el punto de

vista funcional (objeto paisajístico y de sombra), como desde el punto de vista del

funcionamiento del ecosistema urbano y de la inserción de la naturaleza en la ciudad. Dentro

de las especies exógenas del arbolado de calles destacan los plátanos orientales (Platanus orientalis) especie que caracteriza a importantes avenidas de la comuna; Acer negundo,

Castaños, Tilos, Brachichiton, Liquidambar, Fresno, Celtis, Tuliperos, etc.

La flora nativa del bosque esclérofilo o siempreverde4, formación vegetal propia de la zona

central de nuestro país, se ha comenzado a integrar en los parques y plazas de la comuna

debido a su conocida resistencia a las plagas y sequía. Entre las especies arbóreas y

arbustivas más comunes utilizadas en la ornamentación de parques y plazas, destacan: El

Peumo (Cryptocarya alba), el Boldo (Peumus boldus), Quillay (Quillaja saponaria), el Espino

(Acacia caven), Crinodendron patagua (Patagua), Persea lingue (Lingue) Drimis winteri (Canelo), Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte) estas ultimas especies endémicas de Chile

que se encuentran en la actualidad en grave peligro de extinción.

4 Se caracteriza porque las formas arbóreas que lo componen son de del tipo persistente (no presentan una perdida de sus hojas durante la estación desfavorable), Además poseen hojas coráceas o “duras”, recubiertas por una gruesa capa de ceras llamada cutícula, la cual impide la perdida del agua durante la época de sequedad.

Page 43: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 34

Vistas de Flora existente en la Comuna de Providencia

2.3.2 Fauna

La presencia de dos cursos de agua y parte del Parque Metropolitano, ha permitido generar

un ecosistema urbano, que sumado a una alta densidad de áreas verdes y arborización, han

provocado la migración de aves y la presencia de pequeños mamíferos, arácnidos, insectos,

artrópodos, reptiles y aves.

a) Animales domésticos

De acuerdo a estudios realizados por el municipio, y la Universidad de Chile respectivamente,

la comuna disminuyó su población doméstica de 12.000 perros y 6.000 gatos en 1985, a una

población de alrededor de 9.000 caninos y 4.500 felinos respectivamente, en 1997. Cabe

destacar, que el Ministerio de Salud dio orden de no vacunar más de estos animales contra

la rabia, ya que esta enfermedad se ha exterminado en la Región Metropolitana.

En la comuna existen pocas colonias de murciélagos (Tadarida Brasiliensis), siendo sus

hábitos alimenticios frugívoros e insectívoros, por lo que son útiles para el control de plagas

de insectos. Asimismo, existen dos especies de ratas: rata noruega (rattus norvegicus) y rata

de los tejados (rattus rattus) y una especie de ratones ratón doméstico (mus musculus).

Page 44: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 35

b) Animales silvestres

Avifauna

La avifauna que se espera incentivar a través del proyecto sistema de áreas verdes

comunales (el que incluye calles, parques, y plazas), corresponde a las siguientes: Gorrión,

Chincol, Diuca, Jilguero, Chirigüe, Zorzal, Tenca Loica, Tordo, Mirlo, Tijeral, Chercán, Picaflor

común, Golondrina de lomo blanco, Cachudito, Paloma doméstica Tórtola común, Tortolita

cuyana, Gaviota, Cotorra argentina, etc.

2.4 MEDIO SOCIODEMOGRÁFICO Y TERRITORIAL.

2.4.1 Historia del Desarrollo Urbano de Providencia.

Este apartado se presenta en un primera parte, bajo la perspectiva del Arquitecto, Germán

Bannen, profesional que ha formado su familia y su vida profesional en esta Comuna.

Arquitecto de profesión, ha desarrollado su labor ligado al quehacer de la Municipalidad de

Providencia, desde la década del 60. Son años de dedicación, amor y respecto por su

comuna que hoy queremos compartir con ustedes, en el marco de la planificación del

desarrollo comunal y bajo la experiencia y simpatía de un personaje comunal.

“El ámbito de trabajo de la arquitectura está en la ciudad, lo urbano es aquello que

está en el origen de toda acción que uno desarrolle en el espacio, lo urbano como

concepto, como cultura como sociedad”.

“Providencia es una ciudad, ya que reúne todas las condiciones para autogestionar

recursos y entregar a sus habitantes los servicios necesarios para el desarrollo de la vida

en sociedad”.

“Providencia es una ciudad inserta en un Sistema Metropolitano, que se proyecta al

siglo XXI como referente de gestión y que conserva el enfoque de una ciudad jardín de

su fundación: es una ciudad con historia”.

“Nuestro desafió fue y debe ser construir la ciudad de Providencia, reconocida como

un lugar distinto a Santiago, a Las Condes, que estaba produciéndose, y distinto a

Ñuñoa, que era su madre”.

Providencia se desprende de Ñuñoa, como de nosotros después se desprendió Las Condes,

en torno al camino de Providencia. El nombre de la calle y de la comuna nace de las Monjas

de la Providencia que llegaron a Valparaíso y que providencialmente llegaran a Santiago y

crea su casa matriz en esta comuna.

Page 45: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 36

El primer Plan Regulador de Providencia, que es del año 44, con

un anteproyecto del año 43, decía: “Futura extensión

residencial de Santiago, con carácter de ciudad jardín”.

Ése es y debe ser el concepto de la comuna de Providencia. Una

Ciudad Jardín, agradable para vivir.

En esos días y hasta hoy las Avenidas importantes que

conformaban la comuna de Providencia eran Pedro de Valdivia,

Manuel Montt, Lyon, Los Leones, Tobalaba, todas con una

orientación norte-sur. La calle Providencia era un camino

precario, que tenía basurales e industrias. De hecho, allá arriba

estaba la CCU, la cervecera, con un tren que llegaba hasta la

cervecería. Después había molinos y las pinturas Tajamar.

El sector de Pedro de Valdivia Norte era un fundo, al que se accedía a través de un puente

cimbra, el actual Puente Carlos Casanueva, de hecho la subida al cerro San Cristóbal era por

este mismo puente. “En ese tiempo, la bicicleta era la manera como nos movíamos”.

De hecho, a través del tiempo, la preocupación del

municipio ha sido en ese sentido, al generar ciclovías

bajo en concepto de hacer una comuna agradable para

vivir.

En esa época la comuna de Santiago, era el lugar

urbano y todavía había una clara diferencia entre lo

urbano y lo rural. “El cerro San Cristóbal, para un

habitante de Providencia, era un icono con la Virgen

arriba y un funicular. Ya estaba el funicular y el

zoológico”.

“Cuando a mí me toca hacerme cargo de los temas de planificación en Providencia planteo

mi preocupación, que siga siendo urbana, ya la comuna estaba completamente construida

como ciudad jardín, casitas en un 99%. Estaban empezando a construirse edificios. Y

planteo mi problema, que yo veía que el destino de Providencia iba a tener un vuelco fuerte

y muy fundamental”. El Alcalde, de aquel entonces, Mauricio Litvak, entendió este concepto

de la necesidad de incorporar la figura del Asesor Urbano en materias de planificación de la

ciudad, siendo tema de discusión incluso en el Congreso Nacional. Se planteó que cada

comuna con más de 50 mil habitantes en un radio urbano debería tener un profesional

asesor urbanista arquitecto que fuera director de servicio, independiente de la Dirección de

Obras, lo que finamente se logra.

“En esas condiciones empezamos a

desarrollar el plano regulador vigente. Se

empezó a formular en el año 1970, para

Page 46: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 37

llegar a su promulgación el año 1976. Y creo que ahí fue esencial un cambio de destino en la

conformación de nuestro territorio: se genera la regionalización y empezamos a mirar Chile

oriente-poniente. No es que dejemos de mirar Chile norte-sur, no, al contrario, seguimos

afirmando fuerte Magallanes y mirando la Antártica como territorio nuestro, pero aparece

este nuevo eje, que es América-Pacífico y empezamos a mirar el mar como una realidad, no

como un hecho para transportar productos a través de los puertos, sino que como una

riqueza en sí, como un bien nacional. Pero un eje no anula al otro, lo bonito que tiene es que

se vuelve complejo.

Y eso le estaba pasando a Providencia, que estaba

siendo sobrepasada por Santiago, que ya se estaba

extendiendo fuerte hacia el oriente como residencial y

trasladándose malamente, porque nuestras grandes

casonas ya no servían para la vida del núcleo familiar.

Se empezaban a vaciar estas casas, a ocuparse en otras

cosas.

“Nuestra meta fue construir la ciudad de Providencia,

reconocida como un lugar distinto a Santiago, a la

comuna de Santiago, distinto a Las Condes, que estaba

produciéndose, y distinto a Ñuñoa, que era su madre.

De hecho, es distinta, tiene otras características, tiene

otras cosas, que es lo que le pertenece de suyo.

Construir la ciudad y al mismo tiempo apoyarse en su

historia, en su legado cultural y en su lugar dentro del

área metropolitana, ésos fueron los elementos con los

que construimos el nuevo Plan Regulador, actualmente

en tramitación.

Para hacer de Providencia ciudad había que tener un centro. Lo primero que teníamos que

construir, junto con la normativa, era ese centro y el centro de Providencia era,

precisamente, este nuevo eje.

“Se debe reconocer que el centro viene como destinado por una forma de usar la ciudad, y

no es geométrico. El centro geométrico de Providencia es Eliodoro Yañez, pero Eliodoro

Yañez no es el centro de Providencia. El mundo se nos urbanizó, es un sistema de ciudades

y, en ese sistema de ciudades, Providencia pertenece a esta Área mayor Metropolitana. Pero

confundimos los lenguajes y yo creo que eso nos perturba. Se sigue hablando de Santiago

como ciudad y ya son 34 comunas, pero la gente sigue diciendo que es de Santiago. ¿De

dónde eres? De Santiago. ¿Su ciudad? Santiago. Y no es cierto. Tú eres de una parte que

reconoces, yo soy de Providencia”.

En mi opinión el concepto de ser ciudad es hacer posible la multiplicidad de funciones que

tiene la vida urbana. Entiendo como ciudad que podríamos, teóricamente, para entender,

Page 47: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 38

trasladar a Providencia, llevarla y ponerla en el campo y seguiría funcionando como una zona

urbana.

Todo lugar tiene características propias, entonces, el objetivo es reconocer, acentuar y

permitir que dichas características deben potenciarse, en lugar de perderse. A partir de ello,

…“elaboramos la ordenanza que hoy día está vigente, sabíamos que teníamos que densificar

porque estábamos quedando en una situación central dentro del área metropolitana, ¿y

cómo densificar y mantener la ciudad jardín?”…

Resolver esta pregunta fue el desafío de las autoridades y planificadores de la época:

Primero, la normativa nos permite tener coeficientes de constructibilidad muy equilibrados y

bajos. Bajos respecto a comunas vecinas, como barrio El Golf por ejemplo.

En segundo lugar, que el suelo lo dejaras libre, que en primer piso no puedes construir más

del 20%, que no puedes poner vivienda en primer piso y que lo dejes transparente.

Después, para arriba, puedes seguir con un 40% y crecer para arriba.

Los autos, en subterráneo. Y nosotros convertir las calles en equipamiento de parque.

Porque teníamos los árboles, teníamos cien años de árboles plantados que eran los cien años

de vida de esta comuna como tal, como casas-quinta, como estas avenidas preciosas de

Pedro de Valdivia, Lyon, todas las que conocemos.

Hoy día, caminar por Providencia es, de alguna manera, estar en una situación de ciudad

jardín. Si tú le pones en la vereda iluminación peatonal, escaños y lo vas equipando con

papeleros, bebederos, con el mismo equipamiento que tienen las plazas y que tienen los

parques, empiezas a convertir la comuna en un parque.

Todas estas medidas empiezan a aceptar la densificación, a reconocer el centro, proteger la

vivienda y no perder la ciudad jardín. Al contrario, yo creo que hoy día, entrar caminando

por Thayer Ojeda o por Hernando de Aguirre, por esas calles hacia el sur, es más ciudad

jardín que antes, cuando había rejas y estaban las casas con sus zócalos altos y las rejas

cerradas.

El primer documento oficial que se aprueba, para guiar el desarrollo urbano de la Comuna de

Providencia, fue el Plan de Desarrollo Comunal del año 1932.

El segundo instrumento territorial, oficial, lo constituye el Plano Oficial de Urbanización,

el cual se aprueba el año 1944, y su correspondiente Ordenanza Local de Urbanización

fue promulgada sólo el año 1947.

El tercer instrumento viene a ser al Plan Regulador Comunal de Providencia, aprobado

el año 1976. Este Plan fue objeto durante su período de vigencia, de 37 modificaciones

iniciadas, pero no todas tramitadas y aprobadas.

Page 48: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 39

A continuación se describen someramente estos tres instrumentos.

a) Plan de Desarrollo Comunal de 1932

La Ley Nº 4.563, promulgada el 30/01/1929 y publicada el 14/02/1929, obligó a todas las

ciudades del país, de más de 20.000 habitantes, a presentar un anteproyecto de

transformación de la comuna al Supremo Gobierno. El primer instrumento de regulación

urbana de Providencia fue el anteproyecto de transformación de la comuna, sub-titulado

“Futura extensión residencial de Santiago, con carácter de Ciudad Jardín” aprobado por D.S.

Nº 1.365 del 30.04.32 (no aparece publicado en el Boletín de Leyes y Decretos, de

entonces).

Providencia sería la primera comuna de Santiago que se construye con un nuevo criterio

urbanístico: el modelo de barrio o ciudad-jardín, que había comenzado a difundirse en

Europa a fines del siglo XIX, a raíz de la crisis de la ciudad industrial. Originalmente en

Inglaterra, se ideaban barrios de baja densidad que incorporan el paisaje y una organización

racional de calles, caminos y espacios públicos, así como los equipamientos indispensables.

El concepto de barrio-jardín se aplicó en Santiago, en sus inicios, principalmente en las

poblaciones destinadas a funcionarios públicos e integrantes de las Fuerzas Armadas.

En 1930 la comuna ya es un núcleo semi-urbano, que ha ido adquiriendo forma, y las

antiguas chacras, poblándose de vida.

El trazado norte-sur de sus calles principales unía los dos bordes más intensamente

construidos: el norte, continuación de la Alameda, también con grandes estructuras

arquitectónicas de conventos, iglesias y un asilo de huérfanos, el Hospital del Salvador y la

gran fábrica de cerveza de Gubler y Cousiño. El borde sur, bajo y extendido, de construcción

continua en un piso, era la cara exterior hacia Irarrázaval de la extensa población de El

Salvador, cuya cuadrícula y construcción eran similares a las de Santiago Poniente: una

mezcla de barrio Yungay y Quinta Normal.

Las largas calles de avenidas arboladas, Salvador, Miguel Claro, Condell, Pedro de Valdivia,

Lyon, Suecia, Los Leones, Villaseca, ordenaban las quintas y casas quinta en hileras rectas.

Luego se aprecian los grandes planos horizontales verdes, abiertos, enmarcados por grupos

de árboles del Haras Limited, Club Alemán y Estadio Gath y Chávez.

Page 49: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 40

Vista de Avenida Tobalaba en 1926

b) Plano Oficial de Urbanización de 1944 (1947)

Los principales aspectos que regula la Ordenanza Local, que acompañaba este Plano, fueron

los siguientes: establece apertura de calles obligatorias y facultativas, norma la subdivisión

de las propiedades, la construcción y reparación de la edificación y fija zonas de destino.

En términos generales se establece como uso y edificación para la mayor parte del territorio

el residencial de edificación aislada, vale decir el barrio jardín residencial. Sólo frente al

Parque Providencia y en torno a ciertas vías principales, en que se permiten otros usos que

el residencial, se obliga o permite la edificación continua o mixta.

Además de las normas señaladas se establecen también condiciones de homogeneidad por

cuadras en los alineamientos, estilo y color de las fachadas.

En 1947 ya es posible considerar a la comuna como 'formada', gracias a un período muy

activo en materia urbanística del municipio, entre 1935 y 1947. Entre las obras de esta

época, se pueden nombrar: el ensanche de la Avenida Providencia, la Avenida Tobalaba, los

jardines del Canal San Carlos, la pavimentación de la Costanera Sur, el puente Pedro de

Valdivia (1938); la construcción de un polémico Mercado Municipal (1942-1946), y el

entubamiento final del canal San Miguel (Diego de Almagro). Recorriendo el paisaje de

Providencia, su estructura y principales asentamientos durante la primera mitad del siglo XX,

se puede afirmar que la comuna ya ha adquirido una identidad y sello propios.

Page 50: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 41

Vista Plaza Italia Década del 40

c) Plan Regulador de 1976

"La ciudad jardín se ha construido y la modernización está amenazando con destruirla, por la subdivisión de parcelas y predios" sostienen los urbanistas a partir de los años 60. Ante esta

realidad, el arquitecto Germán Bannen acuña el concepto de "ciudad dentro de la ciudad”: Providencia está rodeada, queda dentro de una gran ciudad y arriesga transformarse sólo en

una comuna de paso5. Asumiendo esta nueva circunstancia se enfrenta la regulación

comunal buscando densificarse sin perder el carácter de jardín y a su vez lograr cierta

autonomía de la comuna, que atienda a sus residentes con servicios de salud, comercio,

oficinas y otros.

El hecho de ser una comuna mediterránea, rodeada de otras en plena consolidación,

significó que Providencia cumpliera un rol de paso, con el riesgo de que los habitantes la

abandonaran como lugar de residencia. Entonces, se reconoció y concentró la zona del flujo

(que desde los orígenes se había dado junto al río) con el trazado de las dos ramas de la Av.

Providencia y el de algunas otras pocas calles, de tal manera de proteger los sectores

interiores y las callejuelas menores. Se creó así un modelo nuevo de ciudad-comuna con un

centro de servicios activo y barrios jardín en alturas delineadas con calles corredores

vegetales y antejardines que separaban la residencia de la calle.

La identificación y puesta en valor de las plazas (Pedro de Valdivia, la Alcaldesa y Río de

Janeiro, entre otras) y parques (de las Esculturas, Inés de Suarez, Tobalaba y Uruguay,

entre otros) es parte del urbanismo constructor que proyecta la estructura del espacio

público.

5 1OO Años de la comuna, entrevista al arquitecto Germán Bannen.

Page 51: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 42

Este Plan Regulador viene a ser pionero dentro de estos instrumentos en el país,

introduciendo varios parámetros nuevos para regular el desarrollo del espacio privado,

aunque algunos ya de uso en países de Europa.

En materia de subdivisión del suelo, primero se aumenta el tamaño de los futuros lotes

fijando sitios de 800 m2 como mínimo para cualquier edificación (contra los 300 o 400 del

Plan del 44) y segundo, se premia, con mayor constructibilidad, el que, al demoler sitios

pequeños, éstos se refundan (fusión de roles) para permitir así la edificación en altura con

jardines en zonas residenciales. Este mecanismo de premios a la fusión va a resultar una

medida tan eficiente para resolver el difícil problema del reloteamiento de la ciudad

existente, que será adoptado más tarde a nivel nacional por la Ordenanza General.

En materia de regulación de los usos del suelo, el Plan distinguió tres tipos de Sectores de

Uso: el Uso Comercial, el Uso Mixto (comercio servicios y producción) y el residencial.

Durante el período de vigencia del Plan se llevó a cabo un proceso de adecuación (por medio

de modificaciones) el cual va a ir incorporando al control de los usos, condiciones restrictivas

por impactos ambientales y urbanos, de modo de permitir la máxima mixtura de usos

genéricos pero acotados por sus externalidades negativas. Por ello las zonas pasaron a

denominarse de “usos preferentes” pero no exclusivos.

Este plan experimentó 37 modificaciones, de las cuales 36 fueron tramitadas, siendo la

primera en el año 1978 y la última en el 2001.

d) Tramitación del Plan Regulador Comunal de Providencia 2007.

Cumpliendo con una solicitud expresa de la Secretaría Ministerial Metropolitana MINVU, la

Municipalidad de Providencia emprendió en 1997 la formulación completa de un nuevo

instrumento local de planificación territorial, Plan Regulador Comunal, siendo indispensable

revisar y/o readecuar todas las normativas vigentes desde el año 1967, incluyendo los

estudios específicos exigidos y el proceso de tramitación completo.

Después de acuciosos estudios desarrollados durante varios años por profesionales de la

propia Municipalidad de Providencia, con el apoyo de Consultores externos, el año 2005 una

Comisión Técnica, presidida por el propio Sr. Alcalde y conformada por los Directores y Jefes

de Departamentos, atingentes a la materia, procedió a consensuar técnicamente la

propuesta definitiva de Proyecto de Plan Regulador Comunal; el cual fue entregado, para su

estudio y tramitación, al Concejo Comunal, en su Sesión Extraordinaria Nº 37, de 30 de

Diciembre del 2005.

Paralelo al trabajo de la Comisión Técnica de Directores y Jefes de Departamentos, el

Departamento de Asesoría Urbana comenzó en la Secretaría Regional Ministerial

Metropolitana MINVU, el así llamado “proceso de acompañamiento” por el cual la Secretaría

fue exponiendo sus observaciones al Proyecto en preparación, que sería entregado al

Concejo.

Page 52: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 43

Pasado el período de vacaciones de verano 2006, en el mes de marzo, se inició el proceso de

análisis detallado por parte del Concejo Municipal y se convocó por la prensa, en el mes de

Abril, al proceso oficial de participación ciudadana remitiéndose la documentación oficial a

las organizaciones territoriales legalmente constituidas y citándose por la prensa a las

Audiencias Públicas oficiales, llevándose a cabo, además de seis Audiencias Públicas, en

distintos sectores de la Comuna, en las cuales se registraron las observaciones y consultas

formuladas, se realiza una reunión técnica extraoficial solicitada por algunos vecinos.

A fines del mes de Abril, por medio de varias comunicaciones en la prensa se da comienzo a

una exposición ampliada y a nuevo sometimiento a observaciones del público; por medio de

una exposición montada en un pabellón ad-hoc en Pedro de Valdivia Nº 963, con

gigantografías de los planos y ordenanzas, así como con láminas explicativas e imágenes y

tablas digitales en computadores instalados en el pabellón, consultables por el público con el

apoyo de profesionales municipales. Allí mismo se entregan formularios foliados para que los

asistentes expusieran sus consultas u objeciones al proyecto. Se recibieron

aproximadamente 600 formularios, con aproximadamente 300 observaciones, avaladas por

cerca de 900 firmas.

Llevada a cabo la 1ª Presentación y Consulta al Consejo Económico y Social, CESCO, en Abril

y la Audiencia Pública General, en Junio, así como la 2ª Presentación al CESCO, en Julio, el

Concejo Municipal procedió, durante 5 Sesiones Extraordinarias a votar cada una de las

observaciones presentadas por los vecinos, en base a un informe técnico preparado por

Asesoría Urbana, aprobando algunas y rechazando otras. Dándose con ello término al

proceso de participación.

El 18 de Enero de 2007, mediante Informe Técnico ORD. Nº 261, del 18 de Enero de 2007,

la Secretaría Ministerial Metropolitana MINVU emite su opinión favorable al Plan Regulador

Comunal de Providencia, PRCP 2007.

Por Decreto Alcaldicio EX Nº 131, de 19 de Enero de 2007, se promulga el Plan Regulador

Comunal PRCP 2007 y, finalmente, el 23 de Enero de 2007 es publicado en el Diario Oficial.

e) Principales Conceptos e ideas fuerza del PRCP 2007.

Se expone a continuación un breve resumen de los conceptos o principales ideas fuerza que

el nuevo Plan Regulador Comunal PRCP 2007 incorporó en el planeamiento territorial de

Providencia.

Continuidad en la Vida de la Ciudad. La ciudad, como ente histórico vivo, debe

avanzar hacia su futuro, sin negar ni destruir su pasado, ni tampoco, suspender su

presente. Ello implica una continuidad en el tiempo y en el espacio. Por ello, tanto en la

aplicación del plan urbano como en las obras en el espacio público que se ejecuten, se

debe cuidar que cada etapa sea válida y plena en sí misma y que ella no impida las

siguientes etapas necesarias. Ello se logrará, tanto en las normas del Plan como en las

Page 53: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 44

obras de implementación de él, por una progresividad en el cambio de la forma del

espacio y, por tanto, de las condiciones de vida: la ciudad debe evolucionar y no revolucionar.

Armonía entre Lugares y Redes. La ciudad contemporánea, en el actual proceso de

globalización, debe tratar de armonizar la diversidad e identidad de sus lugares (predios,

manzanas, zonas) con la homogenización que traen las redes (viales y de servicios

domiciliarios). Ello implica -retomando el concepto del Plan de 1976, “Providencia una

ciudad entre Ciudades”- conjugar el “estar” con el “ir”, creando así una espacialidad para

el "estar yendo" propio de la vida moderna. Ello se logrará en el nuevo Plan Regulador

por una coherencia, surgida del tratamiento sistémico de los componentes de las redes

del espacio público, así como por una armonía entre las normas que regulan las diversas

unidades del espacio privado, cuidando la correspondencia entre ambas estructuras. El Espacio Público Orientador y Potenciador Urbano. La armonía entre lugares y

redes debe ser asumida como una concertación entre lo público y lo privado. Ello

significa que el Plan Regulador, debe enfrentar el espacio público como la puesta en obra

“de un proyecto” de estructura urbana (responsabilidad privativa de los entes públicos);

la cual debe ser coherente con la regulación que el mismo instrumento hace del espacio

privado (normas para la construcción y el uso de los predios) agregando plusvalía a éste.

Ello se logrará en el nuevo Plan Regulador por una relación no sólo jerárquica al interior

de las redes (viales y de servicio) y de los lugares (predios, plazas y parques) sino por

una concepción del espacio público como estructura orientadora y valorizadora del

conjunto de todos los lugares. En cuanto a la visión del Espacio Público comunal, el actual instrumento de planificación

territorial considera las siguientes ideas fuerza. Una Red Vial Cualitativamente Diversificada. Por el hecho de situarse Providencia

“entre” otras comunas, se le plantea el desafío de repensar su red vial para satisfacer, no

solamente las demandas cuantitativas del tráfico externo de paso así como del interno,

sino también de los diversos ritmos que ellos implican. Providencia ha redefinido

entonces su red vial cualificándola, no sólo conforme a volúmenes de flujos motorizados,

sino según los distintos ritmos que requieren los diversos medios, sean éstos vehículos

motorizados, peatones, bicicletas u otros. Ello ha implicado distinguir tres tipos de vías:

desplazadoras (expeditas), emplazadoras (corredores de transporte públicos) y

terminales (vías locales), lo que permitirá alcanzar aquella anhelada armonía entre el “ir” por las redes y el “estar” en los predios. Ello se logrará por medio de construir una

disminución progresiva de la velocidad de los ritmos al interior de esta red de diversas

vías, lo cual generará barrios (o zonas) de diversa intensidad de actividad, con las cuales

los ritmos de la propia red serán coherentes.

Un Circuito Integrado de Áreas Verdes. Providencia debe preservar y potenciar su

espacio para el ciclo del habitar cotidiano entre ciudad y naturaleza, dicotomía

indispensable para la plenitud de la vida humana, en sus dimensiones materiales y

espirituales. Ello implica consolidar un circuito de áreas verdes, orientador y proveedor

de espacios para la “concentración”, en plazas, y para la “dispersión”, en parques; todos

los que, junto a los jardines exigidos por la norma en la edificación residencial aislada,

Page 54: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 45

re-constituirán la escala suficientemente amplia de un “ecosistema natural sustentable”, con fauna y flora diversa, convirtiendo la comuna toda en un gran parque. Ello se

implementará en el nuevo Plan Regulador por la estructura arbórea de las diversas

avenidas y calles, anteriormente cualificadas, las que serán arboladas entonces de forma

coherente con sus roles e irán conectando las diversas plazas, parques y vecindarios,

albergando en su interior tanto las aceras peatonales, las ciclovías funcionales, así como

las Ciclovías de esparcimiento.

Un Subsuelo de Galerías de Servicios. El subsuelo de las ciudades es un recurso

subutilizado, por lo cual su aprovechamiento debe ser planificado. Ello implica proyectar

y administrar, en el subsuelo, la compleja geometría de las redes de servicios

domiciliarios, por intermedio de galerías o poliductos, llevando la totalidad de éstas al

subsuelo. Este sistema de redes contemporáneas (ductos) maximiza los flujos de

intercambio en tiempo presente entre los nodos (fuentes productoras, cámaras

distribuidoras y puntos de consumo), sin contaminar innecesariamente el cielo, reservado

para habitar humano. Ello se logrará diseñando y construyendo poliductos en subgrupos

de redes que obedezcan a las diversas leyes geométricas de sus particulares sinergias;

gestionados por una concertación de la municipalidad con las empresas de servicios de

urbanización, hoy privatizados.

En cuanto a las ideas específicas sobre los Espacios Privados este instrumento las ha

separado en dos códigos diferentes con sus propias Zonas (entornos territoriales

orientados): las Zonas de Edificación y las Zonas de Usos, las que comprenden las siguientes

ideas fuerza:

La Forma debe seguir el Entorno. La ciudad debe delimitar y caracterizar sus

entornos edificados con identidad propia, para preservarlos, cuidando así una diversidad

en los modos de habitar urbano y potenciando su singular calidad de vida. Ello implica

concebir las normas de edificación como impulsoras y reguladoras de un crecimiento

incremental y progresivo de la edificación, conforme a cada entorno (zonas); protegiendo

dichos entornos al operar las normas por unidades de calles, vecindarios o barrios y no

independientemente por lotes. Ello se ha de lograr en el caso de la edificación, por

regular las condiciones de edificación (tipologías, alturas, distanciamientos, etc) conforme

a los entornos homogéneos (zonas), nacidos de las características del tejido predial

(fragmentación de la propiedad privada) y del patrimonio edificado existente (edificios

patrimoniales), serán por tanto regulados por normas que, potenciándolos, armonizarán

el crecimiento de las alturas sin impedir los procesos de cambio, pero cuidando la

espacialidad y el micro clima local..

Máxima mixtura de usos controlada por Rangos de Impacto. La ciudad debe

permitir la máxima mixtura de usos –lo que es una de las principales riqueza de la vida

en ciudad- sin dejar por ello de compatibilizar las diversas actividades permitidas en cada

entorno específico. Ello implica normas de uso del suelo distintas para cada entorno o

zona de uso, que regulen la convivencia de actividades residenciales y económicas,

definiendo estos entornos o zonas controladas por medio de rangos de impactos

Page 55: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 46

máximos “ambientales” y “urbanos” permitidos acotándolos y garantizando así, además

del desarrollo, la armonía entre los diversos usos y la sustentabilidad de cada entorno o

zona. Ello se logrará en el Plan Regulador por la creación de zonas de máxima mixtura de

usos, definiéndolos genéricamente, pero limitándolos, como ya se señaló, por el rango de

los impactos urbanos y ambientales que pueden generar, los cuales estarán acotados en

función de proteger el impacto máximo que pueden tolerar las actividades preferentes.

f) Período de aplicación del PRCP 2007.

Una vez aprobado el Plan Regulador mediante publicación en el Diario Oficial del 23 de Enero del 2007, se da inicio a la etapa de aplicación y evaluación, de la que surge una Fe de Erratas, la cual es aprobada por la Secretaria Ministerial Metropolitana del MINVU, mediante Ord. Nº 3544 de fecha 4 de Octubre de 2007.

Dado que la vida en la ciudad es eminentemente dinámica se ha considerado una próxima

etapa para elaborar y aprobar la primera modificación al PRCP 2007.

2.4.2 Situación Actual de la Vivienda

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2002, la comuna de Providencia posee un

total de 51.138 viviendas. Siendo el porcentaje mayor el de departamentos en edificios con

un 79,81% de los casos catastrados, le sigue las casas con un 18,47%. La siguiente Tabla

presenta los antecedentes de la situación de vivienda.

Tabla 2.2 Numero de Viviendas en Comuna de Providencia al 2002

Categorías Casos %

Casa 9.453 18,469

Departamento en edificio 40.851 79,814

Piezas en casa antigua o conventillo 154 0,301

Mejora, mediagua 8 0,016

Rancho, choza 16 0,031

Móvil (carpa, vagón, container, bote, lancha, similar) 2 0,004

Otro tipo de vivienda particular(*) 200 0,391

Vivienda colectiva (Residencial, Hotel, Hospital, etc.) 499 0,975

Total 51.183 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002.

(*)Otro tipo de vivienda particular: En esta categoría se incluyen todos los otros tipos de vivienda no individualizados anteriormente (por ejemplo: bodegas, graneros, garajes, cuevas, almacenes, etc.) usados como lugares de alojamiento el día del censo.

A continuación se presentan los antecedentes al año 2002, en torno a la variable vivienda

considerando aspectos relacionados con la condición de propiedad de la vivienda,

Page 56: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 47

materialidad, características asociadas a las viviendas, como número de habitaciones, entre

otros. Cabe señalar que la información no comprende el total de viviendas catastradas, ya

que en mucho de los casos no se encontraban sus moradores. Ante esto, esta categoría se

informará como Sin Antecedentes.

a) Condición de Propiedad de las Viviendas en Comuna de Providencia

De un total de 44.164 viviendas informadas, un 37,5% corresponden a viviendas propias,

pagadas totalmente, el resto que declara vivienda propia 16,151%, corresponden a viviendas

propias que se encuentran pagando mediante un subsidio o crédito hipotecario. Destaca la

condición de arrendatario en las viviendas catastradas, siendo el porcentaje mayoritario en la

comuna con un 41,7%. El resto corresponde a viviendas cedidas por trabajo o servicios con

un 2,1% y aquellas cuyo régimen de propiedad es gratuito, con un 2,5%.

Tabla 2.3

Condición de Propiedad de las Viviendas en Comuna de Providencia al 2002

Categorías Casos %

Propia (pagada totalmente) 16.566 37,5

Propia (pagando a plazo) 7.133 16,2

Arrendada 18.427 41,7

Cedida por trabajo o servicio 949 2,1

Gratuita 1.089 2,5

Total 44.164 100 Sin Información 7.109 viviendas Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002.

A continuación se presenta un gráfico que presenta como se distribuye la tenencia de

viviendas en la comuna por cada unidad vecinal.

Page 57: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 48

Gráfico 2.3

Tenencia de Viviendas de Providencia por Unidad Vecinal

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Unidad Vecinal N°

Propia (pagada totalmente) Propia (pagando a plazo) Arrendada

Cedida por trabajo o servicio Gratuita

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002 y Departamento de Planificación y Estadística. Municipalidad de Providencia.

Observando el gráfico, dentro de la comuna las unidades vecinales que presenta la mayor

concentración de viviendas son la Nº 5 y Nº 8, el mayor número de viviendas propias y

pagadas totalmente, se localizan en estas mismas unidades vecinales.

Respecto a las viviendas arrendadas, se concentran principalmente en la unidades vecinales

4, 5 y 8. Cabe destacar, que en la unidad vecinal Nº 8 el número de viviendas arrendadas en

superior al de las propias pagadas totalmente. Las unidades vecinales 1 y 11 presentan una

menor cantidad de viviendas debido a que concentran la actividad comercial de la comuna.

Por otra parte la unidad vecinal 12 también presenta un menor número de viviendas debido

a que corresponde a Pedro de Valdivia Norte, donde no existe la edificación en altura.

Page 58: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 49

Gráfico 2.4

Metros Cuadrados Construidos por Unidad Vecinal período 2002 – 2008

Fuente: Dirección De Obras Municipales.

A partir del año 2002 el mayor número de metros cuadrados construidos se encuentra en la

unidad vecinal Nº 7 seguida de la Nº 9 y la Nº 4, con más de 301.181 m2

Asimismo, las unidades vecinales Nº 1, Nº 2, Nº 5, Nº 6 y Nº 8 concentran la mayor

cantidad de m2 construidos y las que presentan una menor cantidad de m2 son la Nº 10 a la

Nº 16 incluyendo la Nº 3.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

UV

N 1

UV

N 2

UV

N 3

UV

N 4

UV

N 5

UV

N 6

UV

N 7

UV

N 8

UV

N 9

UV

N 1

0

UV

N 1

1

UV

N 1

2

UV

N 1

3

UV

N 1

4

UV

N 1

5

UV

N 1

6

Page 59: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 50

Gráfico 2.5

Permisos de Construcción por Unidad Vecinal período 2002 – 2008

Fuente: Dirección De Obras Municipales.

Del gráfico se obtiene que la Unidad Vecinal Nº 9 concentra el mayor número de

construcciones, seguida por las Unidades Vecinales Nº 7 Nº 8 Nº 5 y Nº 6. No obstante lo

anterior, la Unidad Vecinal Nº 1 no concentra la mayor cantidad de m2 construidos debido a

que corresponde a una zona comercial, en donde la gran mayoría de los permisos se otorgan

para obras con menores dimensiones. Por el contrario, las unidades vecinales que presentan

un menor número de construcciones son la Nº 14 y Nº 16.

2.4.3 Demografía y Dinámica Poblacional

En relación a la dinámica que ha experimentado la población en los últimos 32 años es

importante señalar que a nivel nacional y regional, la población ha presentado un aumento.

Sin embargo, la situación que afecta a la población de Providencia difiere a estas dos

realidades. Es así, como a partir del año 1970 hasta el año 1992 la comuna presentaba un

decrecimiento de un 4,9% para el año 1982, y un 3,7% para el año 1992. Esta situación se

revierte en el año 2002, donde el crecimiento poblacional alcanza al 8,7% en el transcurso

de 10 años, modificando la tendencia decreciente hasta entonces observada, lo cual se

aprecia en el siguiente cuadro y gráfico.

Tabla 2.4

Dinámica Poblacional según País, Región y Comuna

Entidad Dinámica Poblacional según País, Región, Comuna

1970 1982 1992 2002

País 8.888.768 11.329.736 13.348.401 15.050.341

Región Metropolitana 3.153.775 4.318.075 5.257.937 6.038.974

Providencia 121.437 115.449 111.182 120.874

Fuente: Censos Poblacionales de INE

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

UV

N 1

UV

N 2

UV

N 3

UV

N 4

UV

N 5

UV

N 6

UV

N 7

UV

N 8

UV

N 9

UV

N 1

0

UV

N 1

1

UV

N 1

2

UV

N 1

3

UV

N 1

4

UV

N 1

5

UV

N 1

6

Page 60: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 51

El crecimiento poblacional de la comuna de Providencia está bajo el promedio nacional, sin

embargo, este aumento de población es significativo debido a que las proyecciones

elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, indicaban que la comuna decrecería

en un 5,7% para el año 2002.

Gráfico 2.6

Dinámica Poblacional Según País, Región, Comuna

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

1970 1982 1992 2002

AÑOS

106.000

108.000

110.000

112.000

114.000

116.000

118.000

120.000

122.000

124.000

País Región Metropolitana Providencia

Fuente: Censos Poblacionales de INE.

2.4.4 Información Censo de Población y Vivienda 2002.

De las cifras oficiales de población obtenidas del Censo de Población y Vivienda 2002, se

puede apreciar que entre los años 1992 y 2002, la población muestra una marcada

tendencia creciente, aumentando en 9.692 personas, lo que significa un crecimiento de un

8,7% al cabo de 10 años. Esta realidad modifica la tendencia decreciente observada en el

período intercensal anterior, debido a que la población de 111.182 habitantes en 1992 subió

a 120.874 en 2002.

Según los datos oficiales del Censo 2002, en Providencia hay 67.792 mujeres y 53.082

hombres, esta relación equivale a un 56.1% de mujeres y un 43.9% de hombres, en cambio

en el Censo de 1992 esta relación era de 58.8% de mujeres y un 41.2% de hombres.

Page 61: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 52

Tabla 2.5

Población de Providencia por Unidad Vecinal y Sexo Censo 2002

Población por Unidad Vecinal

UVNº Mujeres Hombres Total

1 1.868 1.406 3.274

2 4.204 3.337 7.541

3 4.339 3.407 7.746

4 4.933 3.819 8.752

5 8.371 5.862 14.233

6 4.673 3.746 8.419

7 6.503 5.647 12.150

8 7.513 5.609 13.122

9 5.260 4.140 9.400

10 4.162 3.250 7.412

11 1.219 1.025 2.244

12 1.932 1.694 3.626

13 2.045 1.761 3.806

14 2.986 2.256 5.242

15 4.877 3.729 8.606

16 2.882 2.381 5.263

otras 25 13 38

TOTAL 67.792 53.082 120.874

Fuente: Censo de Población y Vivienda. Municipalidad de Providencia

a) Distribución de la Población por Grupos Etáreos:

La comuna de Providencia presenta un bajo porcentaje de niños y adolescentes en

comparación a la situación del país que concentra un 25,7% de la población en este tramo y

en la Región Metropolitana alcanza a un 24,9%.

Por otra parte, se debe destacar que la proporción entre jóvenes (15- 29 años) es de un

26% aproximadamente. Cabe destacar, que para el año 2002, en comparación a la realidad

del país la población joven de Providencia es mayor, ya que este mismo grupo etáreo

concentra a un 24,3% y la Región Metropolitana a un 24,7%.

Page 62: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 53

Gráfico 2.7

Pirámide Poblacional 2002 de Providencia

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002.

Tabla 2.6

Población de Providencia Distribuidos por Grupos Etáreos

UVN° Niños Jóvenes Adultos Adultos Mayores

0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 59 años 60 y más años

1 278 959 1.277 760

2 916 2.067 2.831 1.727

3 1.158 2.337 2.629 1.622

4 740 2.611 3.385 2.016

5 1.466 3.201 5.477 4.089

6 1.286 2.261 3.170 1.702

7 2.175 3.348 4.753 1.874

8 1.693 3.496 5.257 2.676

9 1.382 2.166 3.961 1.891

10 1.237 1.770 2.960 1.445

11 153 638 848 605

12 555 781 1.530 760

13 636 894 1.559 717

14 527 1.518 1.969 1.228

15 1.467 1.978 3.353 1.808

16 667 1.500 2.023 1.073

16.336 31.525 46.982 25.993 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002.Municipalidad de Providencia

Page 63: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 54

Gráfico 2.8

Distribución de la Población de Providencia por Grandes Grupos Etareos 2002

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002.

Los adultos (30 a 59 años), alcanzan a un 38,9%, siendo el grupo que concentra la mayor

cantidad de personas, situación que también se da a nivel país con un 38,6% y a nivel

regional con un 39,3%.

En relación a lo anterior es importante destacar que al observar la distribución por Unidades

Vecinales la Nº 11, Nº 1 y Nº 4, las que se localizan en torno al eje Providencia, son las que

presentan el menor porcentaje de niños, encontrándose bajo la media comunal que es de un

13,5%.

Por otra parte las Unidades vecinales Nº 5 y Nº 11 son las que presentan los porcentajes

más altos de adultos mayores, sobre el promedio comunal que corresponde a un 21,5%. Por

otra parte las unidades Vecinales Nº 7 y Nº 13 son las que presentan los porcentajes más

bajos.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Niños Juventud Adulto Adulto Mayor

Distribución de la Población de Providencia por grandes grupos

1992 - 2002

Niños

Juventud

Adulto

Adulto Mayor

Page 64: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 55

Plano Distribución de Grupos Etáreos por Unidad Vecinal

8%

29

%

23

%

12

% 27%

38%

23

%

15

% 30% 34

%

21

%

8

% 30%

39

%

23%

10%

22

% 39

%

29%

15

% 27

% 38%

20%

18%

28

% 39

%

15%

13%

27

% 40

%

20%

15%

23

% 42%

20

%

17

% 24

% 40

%

19%

7%

28

% 38%

27

% 15%

22

% 42

%

21%

17

% 23

% 41

%

19%

10%

29

% 38

%

23%

17

% 23% 39

%

21%

13

% 29

% 38%

20%

NIÑOS JOVENE

S ADULTOS ADULTOS

MAYOR

Page 65: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 56

b) Desplazamientos de la Población por Trabajo o Estudio.

Considerando que un 66,6% de la población residente que estudia o trabaja resulta

interesante conocer en dónde desarrolla estas actividades. Además, se debe tener presente

la población menor de 15 años que cursa la enseñanza básica y media.

Gráfico 2.9

Distribución Porcentual de lugar de Trabajo y Estudio de los residentes

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002.

Tabla 2.7

Desplazamientos de la Población por Trabajo o Estudio UV En Providencia En Otra Comuna En Otro País Ignorado Total

1 761 1.203 15 51 2.030

2 1.651 2.330 11 267 4.259

3 1.537 2.738 4 161 4.440

4 1.972 3.247 112 308 5.639

5 3.220 4.871 27 315 8.433

6 1.868 2.707 7 148 4.730

7 2.787 4.187 6 226 7.206

8 2.920 4.870 25 266 8.081

9 2.052 3.456 16 290 5.814

10 1.696 2.612 3 108 4.419

11 496 680 23 125 1.324

12 830 1.140 158 130 2.258

13 730 1.309 4 90 2.133

14 1.004 1.983 3 179 3.169

15 1.693 2.995 3 145 4.836

16 999 1.894 12 132 3.037

Total 26.216 42.222 429 2.941 71.808

Porcentaje 36,5% 58,8% 0,6% 4,1% 100% Fuente: Municipalidad de Providencia.

36,5%

58,8%

0,6% 4,1%

EN PROVIDENCIA EN OTRA COMUNA EN OTRO PAIS IGNORADO

Page 66: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 57

En Providencia del total de 71.808 personas (mayores de 15 años) un 58,8% se desplaza a

otras comunas, entre las que destacan las Condes, Santiago, Ñuñoa y Vitacura, que

corresponden a las comunas vecinas y un 36,5% se queda en la comuna.

2.4.5 Proyecciones Demográficas de la Comuna de Providencia

De acuerdo a las proyecciones de población estimadas por el Instituto Nacional de

Estadísticas, el comportamiento de la población de Providencia es a seguir en aumento pero

en una tasa muy baja, inferior al 1% anual. En cambio para la Región la población presenta

una tasa de crecimiento cercana al 1%, superando levemente la tasa de crecimiento del

país.

Tabla 2.8 Proyecciones de Población País, Región y Comuna de Providencia entre

2002 y 2020

Población Total Estimada al 30 de Junio, por Sexo. 2002-2020

Año

Población

Comuna Región

Metropolitana País

2002 121.952 6.318.299 15.745.583

2003 122.886 6.391.827 15.919.479

2004 123.795 6.465.348 16.093.378

2005 124.731 6.538.896 16.267.278

2006 125.234 6.607.805 16.432.674

2007 125.584 6.676.745 16.598.074

2008 126.016 6.745.651 16.763.470

2009 126.436 6.814.630 16.928.873

2010 126.712 6.883.563 17.094.270

2011 126.643 6.945.593 17.248.450

2012 126.487 7.007.620 17.402.630

2013 126.595 7.069.645 17.556.815

2014 126.593 7.131.682 17.711.004

2015 126.473 7.193.719 17.865.185

2016 126.111 7.247.115 18.001.964

2017 125.801 7.300.506 18.138.749

2018 125.381 7.353.887 18.275.530

2019 124.910 7.407.295 18.412.316

2020 124.530 7.460.708 18.549.095 Fuente: INE, Proyecciones y Estimaciones de Población 2002 - 2020. Santiago, Chile.

Page 67: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 58

Gráfico 2.10 Proyecciones de Población de Providencia Años 2005 – 2020

Fuente: INE

El gráfico permite visualizar que la población de Providencia se proyecta con un incremento

de un 1.6% hasta el año 2010, tendiendo a un leve decrecimiento, 0.2% para el período

2010 – 2012. A partir del año 2012 al 2015 presentaría un comportamiento constante y en

adelante una tendencia decreciente de un 1.5%.

Cabe destacar, que estas son proyecciones del crecimiento de población realizadas por el

INE, por lo que están sujetas a cambios de acuerdo al comportamiento de las variables y

características propias de la comuna, como ocurrió con una proyección anterior al CENSO

2002 de esta misma entidad.

2.4.6 Características Socioeconómicas de la Comuna

La comuna de Providencia de acuerdo al último censo realizado a nivel nacional en el año

2002, da como resultado que su población no presenta indicadores de hacinamiento, ni

promiscuidad. Las viviendas cuentan con un 100% de abastecimiento de agua proveniente

de red pública y el mismo porcentaje en el indicador de saneamiento (alcantarillado – fosa

séptica).

En relación al acceso de bienes y servicios, la población cuenta con una alta cobertura de

uso de electrodomésticos y de servicios, incluyendo en ellos, casi el 100% de acceso

telefónico de red fija y un 40, 69% de conexión a Internet.

123.000

123.500

124.000

124.500

125.000

125.500

126.000

126.500

127.000

de

Hab

itan

tes

Año

Proyección de Población de Providencia años 2005 - 2020

Page 68: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 59

Tabla 2.9 Distribución Porcentual del Nivel Socioeconómico de los Hogares de Providencia

ABC1 C2 C3 D E

País 7,2 15,4 22,4 34,8 20,3

Región Metropolitana 10,3 19,2 25,1 35,3 9,8

Gran Santiago 11,3 20,1 25,6 34,5 8,5

Vitacura 58,6 28,5 9,8 2,8 0,3

Las Condes 48,6 30,7 12,9 6,8 0,9

Lo Barnechea 43,2 14,3 14,0 22,2 6,3

La Reina 40,6 26,5 16,5 13,7 2,7

Providencia 35,9 38,3 18,2 7,0 0,6

Ñuñoa 28,7 35,1 20,0 14,5 1,8

Peñalolen 11,1 14,0 21,3 41,1 12,5

Santiago 9,7 31,7 29,3 24,4 4,9

Fuente: ADIMARK Mayo 2004 Comunas ordenadas según % de ABC1

De acuerdo al cuadro anterior, podemos observar que en Providencia predomina el grupo

socioeconómico C2 con un 38,3% de sus hogares, le sigue el segmento ABC1 con un

35,9% de hogares, luego el grupo C3 con un 18,2%, después el segmento D con un 7% y

por último el segmento E con 0,6% de los hogares. Comparativamente, Providencia se encuentra muy por encima de la Región Metropolitana y

el Gran Santiago en el porcentaje de hogares con un nivel socioeconómico ABC1 y C2,

contrastando aún más con la realidad a nivel nacional que tiene sólo un 7,2% de hogares en

el segmento ABC1. Por el contrario, en los segmentos D y E Providencia se encuentra muy por debajo de los

porcentajes a nivel nacional, regional y del Gran Santiago, ya que en el caso del grupo D

superan el 34% de hogares, contrastando con el 7% de Providencia. Lo mismo ocurre en el

segmento E en el que la gran diferencia se encuentra a nivel nacional con 20,3% de

hogares, mientras que en Providencia sólo existe un 0,6%. Cabe destacar, que el modelo de estimación del Nivel Socioeconómico por hogar utilizado

por ADIMARK consideró dos variables: Nivel de Educación del jefe de hogar y Tenencia de

un conjunto de bienes. Estas variables, conceptualmente, se relacionan con los ingresos, con el nivel cultural y con

el stock de riqueza acumulado por un grupo familiar. Es decir corresponden al concepto

tradicional de nivel socioeconómico.

Page 69: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 60

Finalmente, de acuerdo al orden utilizado por ADIMARK, Providencia se encuentra en el

primer lugar a nivel regional dentro de las comunas que tienen mayor porcentaje de hogares

C2.

a) Descripción de los Grupos de Nivel Socioeconómicos (N.S.E.) Grupo ABC1

Dónde están: Algunas comunas más representativas en el Gran Santiago son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, y en regiones serían Viña del Mar, Concepción y Antofagasta entre otras.

Educación: La educación de los jefes de hogar alcanza a 16,2 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Universitaria Completa.

Bienes: De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 9,2 en promedio. Rango de ingresos: Los hogares de este NSE tienen un rango de ingresos entre

$1.700.000 a $3.500.000 o más. Grupo C2

Dónde están: Algunas comunas más representativas en el Gran Santiago son Ñuñoa, San Miguel y Macúl, y en regiones serían La Serena, Punta Arenas y Calama entre otras.

Educación: La educación de los jefes de hogar alcanza a 14,0 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Técnica Completa o Universitaria Incompleta.

Bienes: De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 7,2 en promedio.

Rango de ingresos: Los hogares de este N.S.E. tienen un rango de ingresos entre $600.000 a $1.200.000.

Grupo C3

Dónde están: Algunas comunas más representativas en el Gran Santiago son Independencia, Estación Central y Quilicura, y en regiones serían Talca, Arica y Coquimbo entre otras.

Educación: La educación de los jefes de hogar alcanza a 11,6 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Media Completa.

Bienes: De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 5,7 en promedio. Rango de ingresos: Los hogares de este N.S.E. tienen un rango de ingresos entre

$400.000 a $500.000. Grupo D

Dónde están: Algunas comunas más representativas en el Gran Santiago son Recoleta, Pudahuel y Conchalí, y en regiones serían Curicó, Chillán y San Fernando entre otras.

Page 70: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 61

Educación: La educación de los jefes de hogar alcanza a 7,7 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Media Incompleta.

Bienes: De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 4,4 en promedio. Rango de ingresos: Los hogares de este N.S.E. tienen un rango de ingresos entre

$200.000 a $300.000. Grupo E

Dónde están: Algunas comunas más representativas en el Gran Santiago son Cerro Navia, La Pintana y Lo Espejo, y en regiones serían Ovalle, Los Ángeles y Osorno entre otras.

Educación: La educación de los jefes de hogar alcanza a 3,7 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Básica Incompleta.

Bienes: De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 2,3 en promedio. Rango de ingresos: Los hogares de este N.S.E. tienen un rango de ingresos igual o

menores a $160.000.

b) Distribución de la Población de Pobreza

Desde noviembre de 2006, el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), comienza a aplicar una nueva metodología que permita caracterizar la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquélla en situación de pobreza y de los grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a los aspectos demográficos, educación, salud, vivienda, ocupación e ingresos. Además pretende estimar la cobertura, focalización y distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional.

De acuerdo a esta Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2006, se establece

que en la comuna no existen indigentes, siendo la única de la provincia de Santiago con esta

característica. Sin embargo, establece que la comuna de Providencia cuenta con un 3,5%

de su población catalogada en situación de pobreza no indigente. (www.mideplan.cl).

Tabla 2.10

Porcentaje de población ubicada bajo las líneas de pobreza e indigencia

a nivel comunal, regional y nacional año 2006

% de Población

Indigencia Pobreza no Indigente Total pobreza

Providencia 0% 3,50% 3,5%

Región Metropolitana 2,40% 8,20% 10,6%

País 3,20% 10,50% 13,7%

Fuente: www.mideplan.cl

Page 71: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 62

Este nuevo escenario entregado por la CASEN 2006, se encuentra en estudio por parte del municipio, redoblando los esfuerzos para identificar a la población con pobreza no indigente, con el propósito de mejorar su condición socioeconómica. En relación a esta temática, encuestas aplicadas por la Municipalidad, a través de su Depto. de Desarrollo Comunitario, da cuenta de que existen sectores de su población que presentan características de privación socio-económica, especialmente dentro de la población adulto mayor, la cual fue difícil detectar, por su intención de ocultar “su deteriorada situación económica”. Esta situación podría entenderse de personas y/o familias que habiendo sido de muy buena situación económica, se empobrecieron a través de los años por diferentes razones.

Cabe destacar, que a un individuo se le considera pobre si su nivel de ingreso se sitúa por

debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas; e indigente, si

éste no le permite satisfacer sus necesidades alimentarias. Estos mínimos se denominan

“línea de pobreza” y “línea de indigencia” respectivamente. Para este efecto los valores de la

línea de pobreza e indigencia son los siguientes:

Tabla 2.11

Valores de la línea de pobreza e indigencia encuesta CASEN 2006

Zona Línea de Pobreza 1998 2000 2003 2006

Urbano Indigente 18.944 20.281 21.856 23.549

Pobre no Indigente 37.889 40.562 43.712 47.099

Rural Indigente 14.598 15.616 16.842 18.146

Pobre no Indigente 25.546 27.328 29.473 31.756

Fuente: www.mideplan.cl

Estos valores resultan de la valorización de la canasta mínima donde se utilizan los precios de cada artículo recolectados para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor.

Page 72: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 63

3 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO.

La estructura del Plan de Desarrollo Comunal se caracteriza por su enfoque sintético, por

tanto se ha considerado la unificación de los 13 sectores de desarrollo vigentes en la

planificación comunal (Educación, Salud, Adulto Mayor, Juventud, Deportes y Recreación,

Cultura, Desarrollo Comunitario, Ordenamiento Territorial, Justicia, Gestión Municipal,

Tránsito, Seguridad Ciudadana, Emergencias Comunales) hacia 6 Áreas de Desarrollo,

situación que permite tener una visión más macro de la comuna para poder establecer los

lineamientos estratégicos adecuados para gestionar su desarrollo en los próximos 6 años.

Estas áreas de desarrollo son las siguientes:

- Área de Gestión Territorial

- Área de Desarrollo Económico

- Área de Desarrollo Social

- Área de Gestión Ambiental

- Área de Seguridad Ciudadana

3.1 ÁREA DE GESTIÓN TERRITORIAL Esta área contempla la búsqueda del desarrollo armónico del espacio comunal y equitativo

para los diversos actores sociales que interactúan al interior de la comuna, desarrollando una

imagen urbana que considere las características particulares e identidad local de Providencia.

Para su descripción adecuada a continuación se presenta una descripción de los principales

elementos que constituyen esta área de desarrollo.

3.1.1 Infraestructura Económica y Social

3.1.1.1 Transporte y Telecomunicaciones

En la comuna existe una red de transporte público conformada por el Metro y buses de

acuerdo al proyecto TRANSANTIAGO implementado el 10 de febrero de 2007. A esta oferta

se suma la presencia de taxis básicos y colectivos.

El TRANSANTIAGO pretende constituir una modernización del sistema de transporte público,

sin embargo, si se compara con el sistema anterior, se observa un aumento en los tiempos

de viaje de los usuarios, los que además deben sobrellevar condiciones de viaje de bajo

confort producto del número de pasajeros que se transportan en cada bus y de la

inestabilidad de las frecuencias, lo que ha redundado en un aumento en los viajes en

vehículo particular y otros medios tales como caminata y bicicleta. En este primer período

también se ha observado un aumento drástico en los usuarios del Metro.

Page 73: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 64

En la Comuna existen variados medios de movilización colectiva con paraderos diferidos para

ayudar a la descongestión vehicular. Por sus principales avenidas se desplaza gran número

de microbuses, taxis básicos y colectivos.

A lo anterior se agrega las conexiones a la red de Metro a través de sus líneas Nº1 y Nº5

que se conectan en la estación Baquedano, por su rol de estación de transferencia. La Línea

Nº 1 del Metro recorre la calle Providencia, a lo largo de toda la Comuna disponiéndose de 6

amplias estaciones: Baquedano, Salvador, Manuel Montt, Pedro de Valdivia, Los Leones y

Tobalaba. La Línea Nº 5 del Metro, se emplaza paralela al límite poniente de la comuna con

un recorrido que incluye 2 estaciones: Parque Bustamante, Santa Isabel, además de la

estación de transferencia Baquedano.

A esto debe agregarse la Línea 4 que bordea la Comuna por el Límite Oriente, calle Tobalaba

con tres estaciones, Bilbao, Colón y Tobalaba que intersectan con las calles Francisco Bilbao,

Eliodoro Yánez y Tobalaba.

Fuente: www.metrosantiago.cl

Page 74: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 65

3.1.1.2 Peatones y Ciclistas

Un aspecto fundamental del sistema de transporte de la ciudad lo constituye la

infraestructura para el desplazamiento de las personas a través de medios no motorizados,

tales como caminata y bicicleta.

En este sentido Providencia dispone de una creciente infraestructura para ciclistas a través

de una red de ciclovías conformada hasta la fecha por Pocuro, Tobalaba, Antonio Varas,

Parque Uruguay y Parque Bustamante.

Asimismo, nuestra comuna ofrece veredas aptas para el desplazamiento peatonal, con pavimentos que en general se encuentran en buenas condiciones, que presentan arborización que hace más agradable caminar, con semáforos ubicados en cruces conflictivos y pasos de cebra luminosos donde ello es posible técnicamente.

3.1.1.3 Transporte Privado

Providencia cuenta con calzadas bien mantenidas respecto de sus pavimentos y

demarcaciones, con señales verticales y semáforos que constituyen una guía inequívoca para

la correcta conducción. Cabe consignar que un área importante de la comuna dispone de

espiras detectoras de vehículos, las que se encuentran insertas en los pavimentos y tienen

por objeto transmitir la información de flujos al Sistema Centralizado que administra la

Unidad Operativa de Control de Tránsito para que éste optimice la programación de los

tiempos de los semáforos instantáneamente.

En el ámbito de la infraestructura para el transporte privado se debe destacar la

materialización de la autopista urbana Costanera Norte, la que absorbe una cantidad

significativa de flujos vehiculares en sentido oriente poniente y viceversa.

La interacción entre esta autopista urbana y la comuna de Providencia se realiza a través de

los siguientes accesos:

En sentido poniente- oriente:

Andrés Bello con Pío Nono. Ingreso

Andrés Bello con Huelén: Ingreso

Santa María con La Concepción: Egreso

Santa María entre El Cerro y Lo Saldes: Ingreso

En sentido oriente - poniente:

Puente Lo Saldes con Santa María: Ingreso

Los Conquistadores con Josefina Edwards: Ingreso y egreso.

Page 75: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 66

3.2 ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL

Esta área de desarrollo abarca todos aquellos aspectos relacionados con el mejoramiento de

las condiciones de vida de la población. Para hablar de desarrollo social, se debe definir en

primer término la idea de DESARROLLO, que debe ser entendido como un proceso unificado,

que considera aspectos económicos y sociales a la vez, más que una combinación de dos

formas diferentes de desarrollo. Así entonces, entenderemos el desarrollo social, como un

proceso autosostenido, de incremento cuantitativo y cualitativo que involucra la promoción

de hombres y mujeres, junto a la expansión de la economía y la explotación consciente de

los recursos naturales, en un supuesto teórico y práctico de que los “objetivos sociales”

puedan integrarse a los económicos y reforzarse mutuamente con gran provecho para el

progreso de una comunidad. Los programas y proyectos insertos en esta área requieren un

trabajo de intervención multisectorial que permita determinar las alternativas de resolución a

las necesidades de la población con menos recursos.

En esta área de desarrollo se consideran antecedentes relacionados con educación, salud,

participación ciudadana, desarrollo comunitario, adulto mayor, juventud, cultura, deportes y

recreación.

3.2.1 Educación

Providencia es un Centro de Atracción Académica, no sólo en la Región Metropolitana sino

que para el país, lo que se manifiesta en la población flotante que busca servicios de

excelencia, ya que en esta comuna se localizan una serie de instituciones educacionales de

alto prestigio, como son universidades, institutos técnico-profesionales, liceos y colegios,

entre otros.

La comuna se caracteriza por poseer una Identidad Educadora fuerte y sólida, esta

identidad se genera sobre la base de la existencia de establecimientos de educación básica,

media y superior de prestigio y arraigados en la historia educacional de la Nación que

ostentan niveles de excelencia académica y producen externalidades positivas. En ellos se

aprecian permanentes inversiones en mantenimiento y modernización de sus construcciones

que les otorgan gran funcionalidad.

Es así como en esta comuna es posible encontrar una importante concentración de

establecimientos de educación, existen edificaciones que albergan las sedes de las

universidades tradicionales las que son de prototipo antiguo, de grandes edificios o extensas

construcciones.

La tabla siguiente presenta un amplio porcentaje de población con un nivel Universitario,

47,8%, esta situación se encuentra muy por sobre el nivel nacional.

Page 76: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 67

Tabla 2.12 Nivel Educacional de la Población

Fuente: Censo Población y Vivienda 2002

De los antecedentes arrojados por el Censo de Población y Vivienda del año 2002 es posible

concluir que el nivel educacional de la población residente es bastante alto, el 47% de la

población posee estudios universitarios, y sólo un 0,4% nunca asistió a un establecimiento

educacional.

a) Población escolar

Según el censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas el año 2002, la

población escolar de la comuna es:

Tabla 2.13

Población en Edad Escolar Comuna de Providencia 2002

3.2.1.1.1.1

Edad 2002 (%)

Total Comunal 120.874 100%

Educación pre-escolar 0- 4 6.227 5,2%

Educación Básica 5 - 14 10.112 8,4%

Educación Media 15 - 19 7.267 6,0%

Educación Superior 20 – 24 10.976 9,1%

Total Edad Escolar 34.582 28,6%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002

Hombre Mujer

Nunca Asistió 146 349 495 0,4%

Pre-Básica 1.095 1.113 2.208 1,9%

Especial/Diferencial 103 104 207 0,2%

Básica/Primaria 4.913 8.031 12.944 11,3%

Media Común 6.636 10.394 17.030 14,9%

Humanidades 2.755 9.095 11.850 10,3%

Media Comercial 506 901 1.407 1,2%

Media Industrial 355 54 409 0,4%

Media Agrícola 59 14 73 0,1%

Media Marítima 28 1 29 0,0%

Normal 59 396 455 0,4%

Técnica Femenina 0 567 567 0,5%

Centro de Formación Técnica 1.428 2.413 3.841 3,4%

Instituto Profesional 3.082 5.233 8.315 7,3%

Universitaria 28.778 26.039 54.817 47,8%

Total 49.943 64.704 114.647 100,0%

Último Nivel Aprobado

Enseñanza Formal

Sexo del Encuestado

%

Total

Page 77: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 68

Es importante destacar que si bien es cierto en la comuna la población pre-escolar

corresponde solo a un 5,2% de la población total, en ella se localiza un importante número

de Jardines Infantiles en diversos sectores, producto de la gran demanda existente por este

tipo de establecimientos, ya que éstos no sólo satisfacen la demanda de los residentes sino

que también de aquellas personas que trabajan en la comuna y traen a sus hijos más

pequeños a jardines infantiles cercanos a sus lugares de trabajo.

b) Providencia comuna “exportadora” de educación.

Un alto porcentaje de los alumnos que asisten a los colegios municipales proviene de otras

comunas de la Región Metropolitana, lo que ha llevado a calificar a Providencia como

“Comuna Exportadora de Educación”.

La Educación Municipal de Providencia, hasta Junio del año 2008, atiende una población de

11.791 educandos, de los cuales, 2.603 estudiantes son residentes de la comuna, lo que

corresponde a un 22,1%. Tanto en la Enseñanza Prebásica, Básica y Media, ha disminuido la

matrícula total en un 6%. Sin embargo, se observa un aumento en el porcentaje de

estudiantes que viven en la comuna. De esta manera, para los niveles Prebásica y Básica, en

un 4,3%, mientras que para la Enseñanza Media se observa un aumento de 1,2 puntos

porcentuales.

NIVELES DE ENSEÑANZA

Año 2006 Año 2007 Año 2008

Total de alumnos

% Residentes en Providencia

Total de alumnos

% Residentes en Providencia

Total de alumnos

% Residentes en Providencia

E. Prebásica E. Básica

5.059 34,67 5.153 36,2 4.780 40,5

E. Media 7.329 11,9 7.462 10,33 7.011 11,5

Fuente: Corporación de Desarrollo Social

Gráfico 2.11

Porcentaje de Alumnos residentes en la comuna de Providencia

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2006 2007 2008

Total alumnos Alumnos residentes

Page 78: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 69

Para el año 2007, un 54% de los alumnos de Enseñanza Prebásica provenían de la comuna

de Providencia. La segunda comuna en proporción era Ñuñoa con un 20,54%. Esto se

explica en las consecuencias que puede tener los traslados en grandes distancias que

pueden afectar a los preescolares, por lo que los padres optan por establecimientos más

cercanos a sus hogares.

Grafico 2.12

Comunas de origen de alumnos E. Pre-básica

Establecimientos Municipales de Providencia año 2007

Fuente: Corporación de Desarrollo Social

Para el año 2008, un 46,8% de los educandos residen en la comuna, esta disminución está

relacionada directamente con la disminución de la matrícula total, descrita anteriormente.

Por otro lado, los alumnos de Enseñanza Básica, en 2007, residen, en su mayor parte, en la

comuna de Providencia (37,45) pero, a diferencia de Prebásica, se aprecia un alto porcentaje

de alumnos provenientes de otras comunas (29,41%).

Grafico 2.13

Comunas de origen de alumnos E. Básica

Establecimientos Municipales de Providencia año 2007

Fuente: Corporación de Desarrollo Social

54%

1%1%3%

20%

8%1%

12%

PROVIDENCIA LA FLORIDA PUENTE ALTO MACUL

ÑUÑOA SANTIAGO PEÑALOLEN OTRAS COMUNAS

37%

4%3%4%

15%

6%

2%

29%

PROVIDENCIA LA FLORIDA PUENTE ALTO MACUL

ÑUÑOA SANTIAGO PEÑALOLEN OTRAS COMUNAS

Page 79: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 70

Para el año 2008, el porcentaje de estudiantes de Enseñanza Básica, residentes de la comuna se mantiene cercano al 37%, considerando que un 62,9% proviene de otras comunas.

Gráfico 2.14

Comuna de Origen de Alumnos de Enseñanza Media de Establecimientos

Municipales de Providencia el Año 2007

Fuente: Corporación de Desarrollo Social

Los alumnos de Enseñanza Media provienen en un 89,96% de las distintas comunas de la

Región Metropolitana. La alta demanda se explicaría por la calidad de la educación impartida

en los colegios municipales de Providencia; no obstante las consecuencias que ha tenido la

implementación de plan de transporte metropolitano (Transantiago).

Este valor se mantiene durante 2008, donde se aprecia que un 11,4% de los estudiantes es

residente de la comuna, mientras que el restante 88,6% proviene de otras comunas.

c) Rendimiento escolar

Respecto del rendimiento escolar en la comuna de Providencia, las mediciones regulares que

se efectúan anualmente como el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE),

y Prueba de Selección Universitaria, muestran que los estándares alcanzados son de alto

rendimiento escolar.

Tabla 2.14

Puntaje SIMCE 4º Básico 2006 – 2007

2006 2007

Municipal Providencia 285 279

Municipal Nacional 239 250

Fuente: Corporación de Desarrollo Social

10%9%

8%

4%

7%5%4%

53%

PROVIDENCIA LA FLORIDA PUENTE ALTO MACUL

ÑUÑOA SANTIAGO PEÑALOLEN OTRAS COMUNAS

Page 80: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 71

Gráfico 2.15

Resultados SIMCE 4º Básico 2006 – 2007

Se aprecia una disminución en 6 puntos en el SIMCE municipal de Providencia con respecto

al año 2006. Cabe destacar que el instrumento de evaluación presenta complejidades

distintas a las de años anteriores. Los resultados son expresados en términos de tres niveles

de logro: avanzado, intermedio e inicial

Sin embargo, los resultados de la prueba SIMCE de los 4º básicos municipales muestran que

los colegios de Providencia obtuvieron en promedio 279 puntos superando la media nacional,

que alcanzó a los 250 puntos.

210

220

230

240

250

260

270

280

290

2006 2007

Municipal Providencia Municipal Nacional

Page 81: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 72

Tabla 2.15

Puntaje SIMCE 2º Medios 2003 – 2006

2003 2006

Municipal Providencia 313 319

Municipal Nacional 250 239

Fuente: Corporación de Desarrollo Social

Gráfico 2.16

Resultados SIMCE 2º Medios 2003 – 2006

En la PSU 2006, rindieron las pruebas 1377 alumnos, 3 menos que en 2006; no rindieron la

prueba 53 alumnos, lo que equivale a un 3,8%.

Desde el año 2004 se rinde la Prueba de Selección Universitaria, por lo tanto ya se tiene

registro histórico de cuatro años, que permite realizar la comparación de niveles de logro.

Ha aumentado el porcentaje de alumnos que obtienen puntajes que les permiten postular a

Universidades Tradicionales Chilenas: de un 96,4% en 2004, un 97,1% en 2005, a un 97,46

en 2006, a un 98,3% en 2007.

Entre el año 2006 y el año 2007, se observa una disminución en la cantidad de alumnos

ubicados en los dos primeros tramos, de 0.9 puntos porcentuales (hasta 499) y 1.4 puntos

porcentuales (entre 450 y 600).

Sin embargo, se aprecia un alza de 1,3 puntos porcentuales en el tramo 701 y más puntos.

0

50

100

150

200

250

300

350

2003 2006

Municipal Providencia Municipal Nacional

Page 82: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 73

Tabla 2.16

Resultados Prueba de Selección Universitaria (P.S.U) 2005, 2006 y 2007

Liceos Municipales de Providencia

Tramos 2005 2006 2007

Hasta 449 2,90% 2,50% 1,6%

450 - 600 42,30% 41,00% 39,6%

601 - 700 42,60% 45,80% 46,8%

701 y más 12,20% 10,70% 12,0%

Total porcentaje de alumnos que rinden 100% 100% 100% Fuente: Corporación de Desarrollo Social

Gráfico 2.17 PSU Liceos Municipales Providencia Porcentaje de Puntajes por Tramos

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Hasta 449 450 - 600 601 - 700 701 y más

2005 2006 2007

Page 83: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 74

d) Equipamiento Educacional

A continuación se presenta el equipamiento comunal destinado a la educación pre-básica,

básica, media y superior. En esta descripción se presentan los elementos asociados a la

distribución de los establecimientos educacionales en la comuna, así como su cantidad. De

igual modo se realiza una presentación del uso de estos establecimientos considerando la

demanda (matrícula) de ellos.

Establecimientos Pre-escolares La comuna de Providencia cuenta con un total de 42 establecimientos educacionales de

enseñanza prebásica. De estos, 6 corresponden exclusivamente a Jardines Infantiles, lo que

equivale a un 14,3 % del total comunal. Los 36 restantes, son reconocidos como Jardines

Infantiles y Salas Cunas, alcanzando un 87,5% del total comunal. En cuanto a su

administración el 95% de los Jardines Infantiles y Establecimientos Preescolares, son

particulares, existiendo sólo 2 que son administrados por la Corporación de Desarrollo Social

de Providencia, uno de ellos con un anexo, lo que alcanza a un 5% del total comunal.

La siguiente figura presenta la distribución de los Jardines Infantiles y Salas Cunas en el

Territorio Comunal.

Page 84: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 75

Page 85: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 76

Educación básica y media En la comuna se localizan 55 colegios, de los cuales 31 corresponden a colegios particulares,

14 a subvencionados y 10 municipales.

La evolución de la matrícula en los diferentes establecimientos educacionales municipales

existentes en la comuna de Providencia entre los años 2005 y 2007, se muestran en el

cuadro siguiente de acuerdo a cifras aportadas por la Corporación de Desarrollo Social.

Tabla 2.17

Evolución de Matrícula Establecimientos Municipales de Providencia

años 2005 – 2006 – 2007

NIVEL DE ENSEÑANZA AÑOS

2005 2006 2007

PREBÁSICA 309 333 323

BÁSICA 4.508 4.551 4.493

MEDIA Humanista-Científica 7.004 6.973 7.033

MEDIA Técnica-Profesional 56 67 59

ADULTOS 371 344 354

ESPECIAL 195 120 120

Fuente: Corporación de Desarrollo Social

Page 86: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 77

Page 87: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 78

Educación Superior Providencia es un Centro de Educación Profesional. En la comuna se encuentran 36 sedes de

distintos Centros Educacionales. De estas, 13 corresponden a Centros Universitarios, ya

sean Sedes o Casas Matrices. Además la comuna cuenta con un total de 16 Institutos

Profesionales y 7 Centros de Formación Técnica entre otros. Además en la comuna existen

dos Institutos de Capacitación. Ver su Distribución en la comuna en Figura Adjunta.

En cuanto a la oferta educacional, las carreras impartidas en las diferentes sedes de

Universidades que forman parte del Consejo de Rectores, acreditadas en la comuna,

corresponden a:

UNIVERSIDAD DE CHILE: Campus Medicina Norte (Facultad de Ciencias Químicas y

Farmacéuticas); Campus Oriente (Unidad de Salud Mental); Campus Miraflores:

(Facultad de Odontología); Campus Pío Nono (Facultad de Derecho).

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE: Campus Oriente (Facultades de

Arte, Teología, y Filosofía); Campus El Comendador (Facultad de Arquitectura, Diseño y

Estudios Urbanos).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA: Facultad de Administración y

Economía.

Por otra parte, las universidades privadas existentes en la comuna son: Universidad Gabriela

Mistral, Finis Terrae, Pedro de Valdivia, de Ciencias de la Informática, De Artes y Ciencia de

la Comunicación, de Las Américas, del Pacífico, Academia Humanismo Cristiano, entre otras,

impartiendo una diversidad de carreras, entre las que podemos encontrar Derecho,

Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial, Agronomía, Periodismo, Pedagogías, Informática, Arte

y Comunicación.

Adicionalmente, existen Institutos Profesionales en la comuna entre los cuales están el

DUOC, IACC, INSEC, AIEP, IPP, que imparten las carreras de Secretariado, Publicidad,

Comercio y Contabilidad, Comunicaciones e Ingenierías de Ejecución, entre otras.

Las universidades privadas e institutos privados de relevancia, que iniciaron su proceso

educacional en los años ochenta, han establecido y acondicionado sus instalaciones al

prototipo arquitectónico de Providencia. Las escuelas e institutos dependientes de las fuerzas

armadas y de orden, existentes en la comuna son construcciones que fueron diseñadas para

cumplir eficientemente sus funciones específicas.

Page 88: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 79

Page 89: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 80

3.2.2 Sector Salud

En la comuna de Providencia existen sistemas de Salud Municipalizada, Pública, Privada y un

Hospital Institucional (Hospital Militar). De acuerdo a lo indicado por el Servicio de Salud

Metropolitano Oriente (www.saludoriente.cl), el Sistema de Salud Privada cuenta con: 1

hospital (ACHS); 21 Clínicas en áreas de cirugía, diagnósticos, maternidad, etc.); 12

laboratorios de anatomía patológica; 10 Centros de diálisis y 70 Laboratorios clínicos.

En el Sistema de Salud Pública se cuenta con 5 hospitales que dependen del Servicio

Metropolitano de Salud Oriente, a continuación se presentan estos establecimientos

educacionales con el número de camas disponibles.

Tabla 2.18 Establecimientos de Salud Pública Existentes en la Comuna de Providencia con

Número de Camas Disponibles

Nombre Hospital Tipo de Servicio Promedio de

camas disponibles

Hospital Del Salvador Servicio de urgencia y especialidades 420

Hospital Luís Calvo Mackenna Servicio de urgencia pediátrica 229

Instituto de Neurocirugía Única institución en su género que funciona como centro nacional de nivel terciario

104

Hospital del Tórax Atención de especialidades respiratoria y toráxica 192

Hospital Geriátrico Única institución especializada en Santiago 85

Fuente: Indicadores Hospitalarios DEIS (Departamento de estadística e Información de salud)

La siguiente figura presenta la distribución de los establecimientos de salud en la comuna.

Page 90: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 81

NSERTAR FIGURA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN PROVIDENCIA.

Page 91: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 82

a) Salud Municipal

La administración de la salud municipal del servicio primario de la comuna de Providencia es

realizada por la Corporación de Desarrollo Social, organismo privado, sin fines de lucro,

encargado de la administración de los establecimientos educacionales y consultorios

traspasados a la Municipalidad desde los Ministerios respectivos. De esta corporación

depende el funcionamiento de dos Centros de Salud (Dr. Hernán Alessandri y El Aguilucho),

un Centro Dental (Dr. Alfonso Leng) y Centro de Salud Mental PROVISAM.

Los Centros de Salud Municipal de Providencia se orientan hacia los principales problemas de

salud de la población, integrando la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación,

fomentando el auto cuidado, la responsabilidad y la participación de las personas, para de

esta manera contribuir a mejorar su calidad de vida.

En la actualidad, la Comuna de Providencia debe hacer frente a problemas de salud

vinculados al envejecimiento de la población, hábitos de alimentación y salud mental, que

cada día afectan con mayor fuerza a la población; en este contexto, los usuarios del sistema

han tomado conciencia de que la salud es un bien superior y, por tanto, solicitan una

atención integral y de mayor calidad.

El sistema de salud municipal para desarrollar una estrategia de salud familiar, ha dividido la

comuna en 4 sectores, Ver Figura adjunta.

Los sectores 1-2-3 corresponden al territorio asignado a los Centros Dental Dr. Alfonso Leng

y al Centro de Salud Dr. Hernán Alessandri. El sector 4 corresponde al territorio asignado al

Centro de Salud El Aguilucho. El Centro Mental PROVISAM atiende a todos los sectores de

acuerdo a las derivaciones de los Centros antes mencionados.

Cada sector está a cargo de un equipo multidisciplinario integrado por: Médico Cirujano,

Cirujano Dentista, Enfermera, Matrona, Nutricionista, Asistente Social, Sicóloga, Kinesióloga,

Técnico Paramédico.

El “Centro de Salud Mental” de la comuna de Providencia, el cual surge al constatar

demandas crecientes de atención, de diagnósticos, de tratamientos por especialistas, tales

como, trastornos psiquiátricos severos (esquizofrenia, trastorno bipolar), adicciones y

patología dual, asociados a problemas psicosociales graves como violencia intrafamiliar,

abuso sexual y maltrato infantil.

El objetivo de este centro es ofrecer un servicio de atención en salud mental y de asistencia

psiquiátrica basada en un “Modelo de Psiquiatría Comunitaria”, entregando la atención

habitual lo más cercana del paciente y con participación de la comunidad, bajo el principio

que el tratamiento debe ser lo más próximo al lugar de la actividad, incluso la atención de

especialidad.

Page 92: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 83

INSERTAR FIGURA SECTORES DE ATENCION SALUD MUNICIPAL

Page 93: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 84

Beneficiarios de los Centros de Salud Municipal de Providencia En el 1º semestre del año 2008 el número de inscritos en los Centros de Salud de

Providencia a experimentado un alza de 5.595 pacientes (8,1%) respecto al año 2007. A continuación se presenta la distribución por sexo y Centro de Salud de inscritos en

Providencia, debido a que la comuna está sectorizada por implementación de Salud Familiar.

Tabla 2.19 Población Inscrita Centro de Salud Municipales 2007 – 2008

Fuente: Centros de Salud Municipalidad de Providencia.

En cuanto al número de atenciones de salud directas, se puede señalar que en el último año

se han realizado un total de 558.187 acciones. Ver tabla adjunta.

Tabla 2.20 Atenciones Realizadas 2006 - 2007 en Centros de Salud de Providencia

Centros de Salud Atenciones Realizadas

2006 2007

Dr. Herman Alessandri 304.831 328.938

El Aguilucho 99.342 113.773

Leng 112.291 115.304

PROVISAM (Pacientes en Control) 0 172

Totales 516.464 558.187

Por su parte en torno a la atención dental en el mismo período de tiempo las atenciones

realizadas en el Centro Dental Dr. Alfonso Leng, alcanzan a un total de 115.304. Ver Tabla

adjunta, para verificar su distribución por Unidades.

Centro de Salud/Año 30 de Junio 2007 31 de Julio 2008

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Dr. Hernán Alessandri y Dr. Alfonso Leng 12.546 19.624 31.170 13.637 21.027 34.664

El Aguilucho 4.633 8.603 13.236 5.718 10.619 16.337

Totales 17.179 28.227 45.406 19.355 31.646 51.001

Page 94: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 85

Tabla 2.21 Atenciones Realizadas Año 2006 – 2007 Centro Dental Dr. Alfonso Leng

Unidades

Total Atenciones

2006 2007

Beneficiario 67.698 69.599

Extraprograma 16.155 16.219

Programa Ortodoncia 11.241 10.994

Clínicas Dentales en los Colegios 17.197 17.957

Días Sábado 0 535

Totales 112.291 115.304

Fuente: Centros de Salud Municipalidad de Providencia.

Prioridades de Salud en la Comuna de Providencia

Cabe destacar que la información indicada se obtiene de las estadísticas y diagnósticos de

cada Centro de Salud. Los problemas prioritarios de salud de la comuna serán abordados con

estrategias de promoción, prevención y tratamiento y rehabilitación, a continuación se

describen las enfermedades que más afectan a los usuarios del sistema de salud municipal.

Enfermedades cardiovasculares:

Las enfermedades crónicas del adulto, son la primera causa de morbi-mortalidad por lo que

constituyen una importante demanda en nuestros centros de salud, generando los siguientes

problemas: Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, Mal nutrición, Dislipidemia (aumento de

colesterol).

Enfermedades Osteoarticulares (Huesos y articulaciones):

Las prioridades en salud de la comuna están directamente relacionadas con su situación

demográfica, y las enfermedades osteoarticulares se presentan de preferencia en la tercera

edad.

Salud Mental:

Existe cada vez mayor conciencia y sensibilidad de la importancia de los problemas de salud

mental en la población. Las disfunciones familiares son un factor de riesgo importante para

la aparición de estas patologías. Asimismo, la situación de soledad en el adulto mayor es un

factor de riesgo importante como desencadenante de una patología de salud mental

(depresión).

Lo anterior genera los siguientes problemas: Consumo indebido de alcohol y drogas;

Trastornos depresivos y adaptativos en mujeres entre 20 y 65 años; Trastornos adaptativos

Page 95: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 86

y por déficit atencional con hiperactividad en niños; Trastornos adaptativos y depresivos en

adolescentes; Violencia intrafamiliar y abuso sexual.

Enfermedades Respiratorias (Medio ambiente):

La contaminación atmosférica a lo largo de todo el territorio, variando su tipo y gravedad, es

más frecuente en los grandes centros urbanos (contaminación intradomiciliaria y del

ambiente laboral); considerando la ubicación geográfica de nuestra comuna, la tarea se

dirige especialmente a prevenir la aparición de patologías respiratorias, mediante

permanentes actividades educativas.

Enfermedades Dentales:

La magnitud del problema ha llevado a incorporar acciones de promoción y prevención en

las actividades diarias de los equipos odontológicos, con una importante cobertura de

intervención a nivel escolar.

Los principales problemas dentales son: Maloclusiones; Caries y gingivitis en escolares y

adolescentes; Caries en niños; Caries y enfermedad periodontal en la embarazada; Caries y

enfermedad periodontal del adulto (20 a 64 años).

Problemas de Malnutrición:

Los problemas de malnutrición por exceso que se observan a nivel de país y comuna,

constituyen un desafío importante para los equipos de salud y exigen la educación de la

población en estilos de alimentación saludable, promoviendo la lactancia materna y la

actividad física.

Page 96: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 87

Tabla 2.22 Resumen de Patologías Prioritarias en la Comuna

Año 2007

Enfermedades Problema de Salud 2007

Cardiovasculares Diabetes mellitus 255

Hipertensión arterial 778

Respiratorias Infección Respiratoria Aguda 503

Neumonía 59

Salud Mental Trastornos Ansiosos 592

Trastornos Depresivos 2.584

Trastornos Adaptativos 670

Malnutrición Adulto Mayor Bajo Peso 729

Normal 2.437

Sobrepeso 1.286

Obeso 740

Malnutrición Niños 0 – 6 años Normal 777

Malnutrición por déficit 45

Malnutrición por exceso 380

Page 97: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 88

3.2.3 Cultura

Para satisfacer las necesidades tanto de cultura como de esparcimiento de la población

residente y flotante, existen numerosas y variadas actividades, las que son canalizadas,

entre otros, por: la Corporación Cultural de Providencia, con sus sedes Instituto

Cultural, Montecarmelo-Providencia, Parque de las Esculturas y Museo de los Tajamares;

Sistema de Bibliotecas de Providencia con el Café Literario, Biblioteca Municipal, Espacio

Literario y el Café Literario Parque Bustamante pronto a iniciar su ejecución; por los 5

Centros Integrales para Adulto Mayor y para Jóvenes; por diferentes Direcciones y Unidades

de la Municipalidad de Providencia, con eventos de chilenidad y tradiciones, literarios,

musicales, entre otros; Corporación de Desarrollo Social con su gestión en los colegios; y

Club Providencia disponiendo la infraestructura para diversos eventos.

También contribuyen Embajadas y otros Centros de Cultura ubicados en Providencia.

A continuación, se describirán algunos de los canales ya nombrados:

a) Corporación Cultural de Providencia

La Corporación Cultural de Providencia es una institución de derecho privado, sin fines de

lucro, creada en 1982, cuyo objetivo central es promover, fomentar y difundir las bellas

artes.

Dentro del marco general de su función está también el desarrollar otros procesos del

fenómeno cultural general y en este contexto, fundamentalmente la música, el teatro, la

danza, la orfebrería; de tal manera de cruzar transversalmente la sociedad no sólo a nivel

comunal sino que metropolitano y nacional.

Los Centros Culturales dependientes de la Corporación Cultural de Providencia son los

siguientes:

Instituto Cultural de Providencia

Ubicado en Av. Once de Septiembre Nº 1995, en la ex mansión de la familia Schacht,

tiene por objetivo principal la promoción, difusión y cultivo de las artes dentro de un

marco referente clásico que transita y abarca todas las expresiones vanguardistas del

arte contemporáneo, primando sobre todo, el contenido y el oficio del buen hacer.

Parque de las Esculturas

La Sala del Exposiciones del Parque de las Esculturas, ubicado en Av. Santa María Nº

2201, nace ante la necesidad de remodelar un tramo de la ribera del río Mapocho

destruido por la crecida del río en el año 1982. Por esto se acoge la idea de ganar un

Page 98: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 89

espacio urbano que será utilizado para crear un parque dedicado al apoyo de la

difusión cultural. Esta idea encontró fuerte apoyo en el mundo del arte ya que existía

en Chile, un movimiento de escultores consagrados y jóvenes creadores, en

búsqueda de un espacio adecuado para la expresión escultórica en nuestro país.

El Parque de las Esculturas fue inaugurado en el mes de diciembre de 1986 con la

escultura "Pachamama" de Marta Colvin.

Desde el año 2002 aquí se realiza el Festival Internacional de Jazz, integrante del

circuito mundial de este género de música y calificado como uno de los de mayor

realce en la zona americana del Pacífico.

El 2 de abril de 2008, el International Council of Museums, entidad no gubernamental

fundada en 1946, con sede en París, coadyuvante de la UNESCO, acogió como

miembro activo a este Parque escultórico en la categoría de Museo al Aire Libre,

denominación que toma desde entonces, con lo cual se sumó al circuito mundial de

museos. Actualmente es visitado anualmente por más de 100 mil personas.

Montecarmelo Providencia

Recientemente restaurado, se encuentra ubicado en la calle Bellavista 0594, en el

antiguo convento de las monjas carmelitas de Santa Teresa. Está destinado a la

realización de manifestaciones artísticas de talentos jóvenes que diversifican la oferta

cultural, a través de actividades tales como exposiciones de pintura, escultura y

fotografía, además de conciertos, ciclos de cine, teatro y danza. También es un

espacio para el teatro de entretención infantil y adulto y la realización de ciclos

anuales de Cine Arte

Museo de los Tajamares

Se encuentra ubicado en Avda. Providencia 222, se le llamó Museo de los Tajamares

porque allí hay un trozo de los antiguos tajamares del río Mapocho construidos por

Joaquín Toesca. El primero de ellos en 1609 y dos nuevos en 1726 y 1763, para

proteger y salvar a los habitantes de Santiago de las inundaciones.

Al efectuarse las excavaciones para la construcción de la línea del Metro se

descubrieron estos murallones y se abrió el Museo, siendo un espacio de

extraordinario interés turístico, histórico y arquitectónico, que alberga una sala de

exposiciones donde se organizan muestras de artes plásticas.

En el se realizan exposiciones plásticas coordinadas por la Corporación Cultural de

Providencia.

Actualmente esta en vías de restauración y remodelación, con el objeto de otorgar a

la comuna un espacio a la medida de los requerimientos de la población de ésta.

Page 99: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 90

La Corporación Cultural durante el período Julio 2007 a Julio 2008 realizó 310 actividades, a

las que asistieron 85.666 personas.

Corporación de Desarrollo Social de Providencia

La que realiza entre otras, las siguientes actividades: Teatro Escolar Comunal,

Programa “En Providencia todos gustan de la Cueca”, Concursos de Pintura escolar y

Academia de Violín (Método Suzuki).

Anfiteatro Parque Bustamante

En este recinto, ubicado en Av. Francisco Bilbao esquina General Bustamante y

habilitado con una gigantesca concha acústica, se desarrollan variadas actividades

culturales y recreativas.

Es aquí, donde anualmente se realiza la Feria Internacional del Libro Infantil y

Juvenil, organizada por la Municipalidad de Providencia en conjunto con la Cámara

Chilena del Libro, y otras actividades como la Exposición de Plantas y Árboles

Ornamentales y las temporadas de “Teatro en el Parque”.

Habitualmente se desarrollan otras actividades orientadas a diferentes segmentos de

la comunidad de Providencia, en respuesta a solicitudes que son evaluadas por la

administración municipal.

b) Hitos culturales en la comuna de Providencia

El eje cultural de la comuna de Providencia en sentido poniente-oriente está representado

por los siguientes hitos:

- Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (Teatro

Universidad de Chile)

- Fundación Telefónica

- Instituto Italiano de Cultura en Chile

- The British Council Chile

- Centro Cultural de España

- Corporación Amigos del Arte

- Teatro Oriente

c) Otras Fundaciones e Institutos existentes

Fundaciones: Fundación Neruda, Instituto de Música de Santiago, Fundación

Beethoven, entre otras.

Page 100: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 91

Institutos culturales bilaterales: Asociación Apruzzese; Casa de la Cultura de

México; Instituto Cedora; Instituto Chileno Cubano de Cultura; Instituto Chileno de

Cultura Hispánica; Instituto Chileno Israelí de Cultura.

Otras corporaciones y fundaciones culturales: Corporación Cultural de artistas

Pro Ecología; Corporación Cultural Nueva Acrópolis; Fondo Nacional Científico y

Tecnológico (FONDECYT); Fundación América; Fundación Chilena de las Imágenes en

Movimiento.

d) Otros centros que entregan cultura y educación no formal en Providencia

Sistema de Bibliotecas de Providencia: Es un Sistema de Bibliotecas comunal,

único en nuestro país, con un acervo bibliográfico de 40.000 volúmenes que año a

año se renuevan y reponen, suscripciones a casi todos los diarios nacionales de

circulación masiva y revistas de actualidad. Consta de tres sedes: Biblioteca

Municipal, Café Literario y Espacio Literario. La página web es www.providencia-

biblioteca.cl y correo electrónico [email protected].

Centro de Información Turística de Providencia -CITi.-: El CITi fue creado

para dar a conocer el patrimonio cultural y los atractivos turísticos entre las miles de

personas que visitan Providencia cada día. El objetivo central es potenciar la comuna

como uno de los mejores destinos en Chile tanto para turistas nacionales como

extranjeros, y por supuesto, entre quienes viven, estudian, trabajan o simplemente

pasean por nuestras calles y avenidas.

Próximo a las zonas comerciales más importantes de la comuna, CITi está ubicado en

Avenida Providencia 2359, Plazoleta Las Flores. Es el primer Centro de Información

Turística abierto todos los días del año en nuestra capital.

A continuación se informan algunas actividades del CITi y la oficina de Eventos de la Municipalidad:

Año 2007 Al 31 Junio 2008

Eventos 22 10

Asistentes a eventos 48.946 76.059

Visitas al CITi 11.785 8.766

Nº de Tours 284 153

Participantes en Tours 8.188 3.781

Page 101: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 92

INSERTAR FIGURA CENTROS CULTURALES PRSENTES EN LA COMUNA DE PROVIDENCIA.

Page 102: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 93

e) Recursos Turísticos-Patrimoniales

Dentro del patrimonio arquitectónico de Providencia existen 12 monumentos Nacionales, 7

Zonas Típicas, 18 Zonas de Conservación Históricas y 73 Inmuebles de Conservación

Histórica, las que se detallan a continuación:

Tabla 2.23 Listado de Monumentos Históricos en la Comuna de Providencia

Monumentos Históricos Nº de

Decreto Fecha

Declaratoria

Casa "Lo Contador" 808 09/08/1974

Iglesia Nuestra Señora de la Divina Providencia y Casa Parroquial 513 13/06/1975

Mural de Pedro Lira 513 13/06/1975

Hospital del Salvador 245 06/05/1985

Templo Parroquial de los Santos Angeles Custodios 13 12/01/1990

Casa de Pablo Neruda, Santiago 622 31/07/1990

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna 341 01/07/1992

Iglesia Epifanía del Señor 477 25/04/1997

Palacio Falabella 963 10/07/1998

Funicular y la infraestructura que indica y las estaciones del cerro San Cristóbal

515 16/11/2000

Casa de Vicuña Mackenna 84 858 29/10/2001

Palacio Schacht 365 08/04/2005

Casa del Ex Presidente Eduardo Frei Montalva 586 03/05/2005

Tabla 2.24 Listado de Zonas Típicas en la Comuna de Providencia

Zonas típicas Decreto Fecha

Calle Keller 90 01/04/91

Ex Población William Noon 514 31/10/94

Población León XXIII 477 25/04/97

Calle Viña del Mar 1043 15/10/97

Area alrededor del Palacio Falabella 963 10/07/98

Población Caja Seguro Obrero (Valenzuela Castillo) 168 26/08/00

Plaza Camilo Mori, Cité de Constitución N°135 y edificios adyacentes 599 30/08/2001

Fuente: http://www.monumentos.cl

Page 103: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 94

Tabla 2.25

Listado de Zonas de Conservación Histórica de la comuna de Providencia

Nº IDENTIFICACION Dirección Grado de

Intervenc. Calle Nº

1 Conjunto de viviendas Antonio Varas 721 - 759 GI 2

2 Población Jefes y

Oficiales de Carabineros

Cirujano Guzmán (ambas aceras)

General Flores (ambas aceras)

103 - 207

90 - 238 GI 3

3 Conjunto de Viviendas Eulogia Sanchez 039 - 085 GI 2

4 Población Salvador

Legión Militar de Chile

General Salvo (ambas aceras)

General Bari (ambas aceras)

General Parra (ambas aceras) Almirante Zegers (ambas aceras)

José Manuel Infante (ambas aceras)

16 – 399

35 – 277

634 – 828 672 – 814

201 - 365

GI 3

5 Conjunto de Viviendas Guardia Vieja 514 - 530 GI 2

6 Población Los Gráficos

Gutemberg, ambas aceras; Alcalde

Dávalos acera poniente; Montecarmelo, acera oriente, las tres

entre Parque Metropolitano y Monitor

Araucano; y Monitor Araucano, ambas aceras, entre

Alcalde Dávalos y Montecarmelo

Todos los

números en estas calles

y tramos

GI 3

7 Conjunto de Viviendas Lorena (ambas aceras)

Manuel Montt

1212 al 1284

1151 y 1185

GI 3

8 Conjunto de Viviendas Marín 045 al 079 GI 3

9 Pasaje Orrego Luco Orrego Luco

y Providencia

20 al 58

2047 GI 2

10 Conjunto de Viviendas Pasaje José Arrieta 76 al 98 GI 3

11 Conjunto de Edificios Santa María 0316 al

0346 GI 2

12 Conjunto de Viviendas Suecia 1830 al 1870

GI 3

13 Conjunto de viviendas Tomas Andrews 09 al 085 GI 2

14 Conjunto calle Triana Triana (ambas aceras)

Eliodoro Yañez

820 –879

867 - 869 GI 2

15 Conjunto de Viviendas Benjamin Vicuña Mackenna 276 -298 GI 3

16 Conjunto de Viviendas Benjamin Vicuña Mackenna 440 - 490 GI 3

17 Edificio Representativo

y plaza adyacente Hernando de Aguirre

y plaza que lo enfrenta 7 - 61 GI 2

18 Conjunto de Viviendas General Flores 216 - 238 GI 3

Page 104: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 95

Tabla 2.26

Listado de Inmuebles de Conservación Histórica.

Nº IDENTIFICACION Dirección Grado de

Intervenc. Calle Nº

1 Vivienda Representativa Almirante Simpson 035 (Ex 5) GI 2

2 Vivienda Representativa Almirante Simpson 039 (Ex 7) GI 2

3 Colegio Universitario

Inglés Andrés Bello 1365 GI 2

4 Embajada del Perú Andrés Bello 1751 GI 1

5 Embajada de Francia Andrés Bello 1859 GI 1

6 Vivienda Colectiva Andrés Bello 1935 GI 2

7 Casa de Camilo Mori Antonia López de Bello 0112 GI 1

8 DUOC Antonio Varas 666 GI 2

9 Vivienda Arturo Claro 1493 GI 2

10 Capilla y parte de

Convento Bellavista 0594 GI 1

11 Vivienda Capellán Abarzúa 055 GI 2

12 Vivienda colectiva Canadá 308 GI 2

13 Medicina Oriente Univ.

de Chile Condell 321 GI 2

14 Vivienda Constitución 134 GI 2

15 Vivienda Constitución 265 GI 2

16 Vivienda Constitución 299 GI 2

17 Vivienda Constitución 303 GI 2

18 Parroquia Santa

Bernardita El Aguilucho 3369 GI 1

19 Oficina El Bosque 547 GI 2

20 Vivienda El Bosque 576 GI 2

21 Iglesia el Bosque El Bosque 822 GI 1

22 Casa de Sergio Larrain

García Moreno. El Comendador 1946 GI 1

23 Villa Europa 1966 GI 2

24 Casa la Carreta Francisco Bilbao 2296 GI 1

25 Edificio de Viviendas Génova 2015 GI 2

26 Edificio de Viviendas Génova 2016 GI 2

27 Oficinas Hernando de Aguirre 1320 GI 2

28 Iglesia Santiago

Community Church Holanda 133 GI 1

29 Vivienda Colectiva Huelen 10 GI 2

30 Vivienda Los Leones 927 GI 2

31 Catedral Castrense Nuestra Señora del

Carmen

(Ex Iglesia San Ramón)

Los Leones 71 GI 1

Page 105: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 96

Nº IDENTIFICACION Dirección Grado de

Intervenc. Calle Nº

32 Iglesia Luterana Lota 2336 GI 1

33 Vivienda Luis Thayer Ojeda 424 GI 2

34 Instituto Antártico

Chileno Luis Thayer Ojeda 814 GI 2

35 Iglesia de Jesús

Nazareno Manuel Montt 797 GI 1

36 Vivienda Manuel Montt 1426 GI 2

37 Vivienda Manuel Montt 1556 GI 2

38 Vivienda Manuel Montt 1538 GI 2

39 Vivienda Manuel Montt 1854 GI 2

40 Vivienda Manuel Montt 1954 GI 2

41 Embajada de Italia Miguel Claro 1359 GI 1

42 Edificio Representativo Orrego Luco 0111 GI 2

43 Vivienda Orrego Luco 023 GI 2

44 Capilla Colegio Argentino SSCC

Pedro de Valdivia 437 GI 1

45 Vivienda Representativa Pedro de Valdivia 942 GI 2

46 Edificio Representativo Pedro de Valdivia 1115 GI 2

47 Universidad Finis

Terrae Pedro de Valdivia 1543 GI 2

48 Clínica Sara Moncada

de Arias Pedro de Valdivia 2219 GI 2

49 Vivienda Pedro de Valdivia 2257 GI 2

50 Cine Oriente Pedro de Valdivia 099 GI 1

51 Cafetería Villa Real Pedro de Valdivia 079 GI 1

52 Iglesia Ortodoxa

Santísima Vírgen María Pedro de Valdivia 92 GI 1

53 Colegio San Ignacio Pocuro 2831 GI 2

54 Edificio Representativo Providencia 229 GI 2

55 Vivienda Colectiva Providencia 309 GI 2

56 Vivienda Colectiva Providencia 405 GI 2

57 Casa Matriz de la

Providencia Providencia 509 GI 2

58 Iglesia Nuestra Señora

del Carmen Providencia 1017 GI 1

59 Edificio Representativo Providencia 2063 GI 2

60 Campus Oriente UC Jaime Guzmán Errázuriz 3300 GI 1

Page 106: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 97

Nº IDENTIFICACION Dirección Grado de

Intervenc. Calle Nº

61 Iglesia Hermanas de

San José Rancagua 431 GI 1

62 Parroquia San

Crescente Salvador 1363 GI 1

63 Colegio Dentistas de

Chile Santa María 1990 GI 2

64 Oficinas Desco Santa María 2020 GI 2

65 Clínica Santa María Santa María 0410 GI 1

66 Edificio Representativo Seminario 6 - 10 GI 2

67 Edificio Representativo Benjamín Vicuña Mackenna 4 GI 2

68 Comité Olímpico Benjamín Vicuña Mackenna 44 GI 2

69 Edificio Representativo Benjamín Vicuña Mackenna 152 GI 2

70 Iglesia y Monasterio las

Agustinas Benjamín Vicuña Mackenna 434 GI 1

71 Edificio Representativo Benjamin Vicuña Mackenna 530 GI 2

72 Facultad de Derecho de

la Universidad de Chile Pío Nono s/n GI 1

73 Edificios Turri Providencia 3 - 91 GI 2

Page 107: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 98

3.2.4 Adulto Mayor

Chile, al igual que otros países en vías de desarrollo, está enfrentado un cambio demográfico

global. A partir de la década del 60 se registra un descenso sostenido de la fecundidad y de

la mortalidad, con un aumento significativo en la esperanza de vida al nacer. Luego del

censo de 1992 se proyectó una esperanza de vida de 75 años al nacer, constituyendo los

adultos mayores el 9,8 % de la población total del país, porcentaje que se elevará a un 16%

en el año 2025 y, se estima, será de un 20% el año 2050, con una esperanza de vida de

80,1 años. El censo de 2002 mantiene la tendencia, representando los adultos mayores el

11,4% de la población, situación que confirma que Chile es un país envejecido, pues de

acuerdo a las cifras de las Naciones Unidas, posee más de un 7% de su población adulta

mayor.

La comuna de Providencia define la categoría de Adulto Mayor a contar de los 60 años de

edad. La población Adulto Mayor de la comuna, según cifras censales de 1992, era de

25.104 personas, siendo un porcentaje de relevancia dentro de la población total de la

comuna: un 22,58%. Según cifras censales de 2002, esta cifra aumentó a 25.996 personas,

representando un 21,5% de la población de la comuna. Aún cuando porcentualmente se

observa una pequeña disminución, Providencia continúa siendo la comuna con más alto

porcentaje de población mayor respecto del total de habitantes de la comuna.

Tabla 2.27 Evaluación del Número de Población Adulto Mayor de Providencia 1992-2002

EDAD 1992 2002

Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

60 - 64 2.086 3.774 5.860 2.001 3.277 5.278

65 - 69 1.872 3.351 5.223 1.769 2.899 4.668

70 -74 1.639 3.153 4.792 1.741 3.186 4.927

75 - 79 1.342 2.684 4.026 1.391 2.790 4.181

80 - 84 977 1.977 2.954 1.027 2.291 3.318

85 - 89 452 1.016 1 .468 602 1.578 2.180

90 - 94 124 447 571 276 815 1.091

95 y + 40 170 210 90 263 353

Total A. Mayor 8.532 16.572 25.104 8.897 17.099 25.996

Total Comuna 45.793 65.389 111.182 53.082 67.792 120.874

% A. Mayor 18,63 25,34 22,58 18,63 25,34 21,5

Fuente: Censos Poblacionales de INE

Dentro de la comuna existen aproximadamente 60 Establecimientos de Larga Estadía para

Adultos Mayores. Dentro ellos, se encuentran aquellos que reciben a adultos mayores

autovalentes, semivalentes y postrados. La siguiente figura presenta la distribución espacial

de estos establecimientos ubicados en Providencia, identificados por el Servicio Nacional del

Adulto Mayor (SENAMA).

Page 108: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 99

Insertar figura establecimiento adulto mayor

Page 109: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 100

La Municipalidad de Providencia, desde 1997, está desarrollando un programa social, cuyo objetivo principal es potenciar la calidad de vida de este grupo etareo. Ha partir de esa fecha se crearon en distintos puntos geográficos de la comuna cinco centros integrales dedicados a la atención de los adultos mayores. En ellos se entrega una variada oferta de actividades, permitiéndole a los adultos mayores desarrollar intereses, crear lazos sociales, mantenerse actualizados, entre otros. De acuerdo a la ubicación geográfica de los Centros Integrales del Adulto Mayor, su quehacer está asociado a las unidades vecinales. De acuerdo a ello, tendríamos la siguiente situación:

Tabla 2.28 Distribución de Población Adulto Mayor de Providencia por

Unidades Vecinales, según censo 2002

Centros Integrales del Adulto Mayor

Unidad Vecinal Total de Adultos Mayores por

Unidad Vecinal

Eliodoro Yañez

3 1.622

7 1.874

8 2.676

TOTAL 6.172

Santa Isabel

2 1.727

6 1.702

14 1.228

16 1.073

TOTAL 5.730

Juana de Arcos

1 760

4 2.016

5 4.089

11 605

TOTAL 7.470

Bellavista 13 717

TOTAL 717

Diego de Almagro

9 1.891

10 1.445

15 1.808

TOTAL 5.144

De acuerdo a esta información, en el cuadro siguiente se refleja la relación entre la población adulta mayor existente en las unidades vecinales que debe atender cada Centro Integral del Adulto Mayor y la participación en talleres, ocurrida en el año 2007.

Page 110: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 101

Tabla 2.29 Participantes de talleres de Centros Integrales del Adulto Mayor 2007

Centro Integral

del Adulto Mayor Total de Adultos

Mayores Participantes en

Talleres %

participación

Eliodoro Yañez 6.172 538 8,7%

Santa Isabel 5.730 437 7,6%

Juana de Arcos 7.470 798 10,7%

Bellavista 717 172 24%

Diego de Almagro 5.144 446 8,7%

TOTAL 25.233 2.391 9,5%

Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que se entregaron el año 2007 en los Centro Integral del Adulto Mayor 11.348 prestaciones, dado que cada una de estas personas accede a más de un taller. Al 30 de junio del 2008, sólo a través de los Centro Integral del Adulto Mayor se otorgaron 11.259 prestaciones. Esto no considera las prestaciones de salud ni el acceso a las actividades de turismo. Dado que el cuadro anterior sólo refleja una parte del quehacer de la Municipalidad, es conveniente considerar que a través del envío de cada edición de la revista Ruta 60, a los domicilios de los socios inscritos, se contacta a un 30,1% de la población adulto mayor, lo que significa en términos absolutos 7.821 domicilios debidamente verificados.

a) Perfil del Adulto Mayor de Providencia

Durante el año 2003 se realizó un trabajo de investigación cuyo objetivo fue caracterizar a la

población adulta mayor de la comuna de Providencia, a objeto de proteger y mejorar su

calidad de vida.

De este estudio se puede sostener que el Adulto Mayor de la comuna de Providencia se

constituye en un grupo social de buen nivel educacional, activo, bien informado, vital, alegre,

optimista, realista y dispuesto a participar en actividades propias de su grupo etareo. Sin

embargo, enfrenta, en la actualidad, un escenario de dificultad económica que impacta

dimensiones de la vida cotidiana tales como salud y recreación, ya que un porcentaje

importante de ellos se caracteriza por tener una situación de pobreza encubierta.

Además, existen adultos mayores que no perciben ingresos y que no clasifican para la

obtención de una pensión asistencial.

También es importante considerar la composición de los hogares, puesto que hay un

porcentaje importante de Adultos Mayores que vive solo. De acuerdo al estudio realizado en

el año 2003, esto representa un 12% de la población.

Page 111: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 102

Otros datos obtenidos del estudio indican que durante el año 2006-2007 se han generado

131 postulaciones a través del portal creado para satisfacer la demanda del Adulto Mayor

por oportunidades de trabajo.

Respecto de la distribución del gasto mensual, en mantención y consumo básico de la casa,

el Adulto Mayor gasta el 76% de los ingresos, en medicina y salud un 19% y en recreación

un 4%.

Por otra parte, de acuerdo a los datos que se conocen sólo el 18% de la población adulta

mayor, tiene como fuente de ingreso mensual ahorros y rentas y el 39,8% procede de su

pensión o jubilación

Page 112: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 103

3.2.5 Juventud

Según cifras entregadas por el Censo de Población y Vivienda del 2002, existen 32.524

personas entre 14 y 29 años que viven en Providencia y, por otra parte, se estima que

39.000 alumnos de educación media y superior estudian en la comuna, mayoritariamente

provenientes de otras comunas. Además, existe una cantidad indeterminada de jóvenes que

trabajan en la misma y que se trasladan diariamente desde diferentes sectores de la Región

Metropolitana hacia nuestros sectores comerciales y financieros.

De los jóvenes residentes en la comuna, podemos apreciar, que según cifras del Censo de

Población y Vivienda del 2002, 8.320 personas se encuentran en el rango de los 14 a los 19

años de edad, 10.976 personas en el rango de 20 a 24 años de edad y 13.298 personas se

encuentran en el rango de 25 a 29 años de edad.

El joven de Providencia es una persona ocupada, que estudia o trabaja, con un buen nivel

educacional, que su tiempo libre lo ocupa en forma planificada, preferentemente en horarios

vespertinos y días festivos, en actividades muy específicas de su interés particular.

Lo anterior se puede corroborar con datos extraídos del Censo de Población y Vivienda del

2002, donde se indica que los jóvenes de 15 a 24 años de edad de la comuna de Providencia

se encuentran estudiando en un 77,1%, un 18.7% son económicamente activos, un 1,3%

realizan quehacer del hogar y un 2,9% se encuentra en otra situación.

Por otra parte, los jóvenes entre 14 y 19 años han alcanzado en un 92,7% los niveles

educacionales esperados de: hasta 4º medio rendido (74%), cursando los primeros años de

la enseñanza superior (18,7%).

Los jóvenes entre 20 a 24 años de edad han alcanzado en un 97,8% los niveles

educacionales propios de su edad de: hasta 4º año medio rendido (20,1%), cursando la

enseñanza superior hasta 4º año (64,5%), cursando la enseñanza superior hasta 6º año

(13,2%).

Los jóvenes entre 25 a 29 años de edad han alcanzado en un 98% los niveles educacionales

esperados: sólo 4º medio rendido (9,5%), cursando la enseñanza superior hasta 4º año

(43,8%) y cursando la enseñanza superior hasta 6º año (44,7%).

No obstante, un porcentaje de los jóvenes de nuestra comuna también presenta problemas

que amenazan a la juventud en general, como es el consumo de alcohol y drogas,

principalmente en los varones, y desórdenes alimenticios en las mujeres.

Luego de describir la situación de la juventud en Providencia, se puede señalar que en la comuna existe un Departamento dependiente de Municipalidad denominado Juventud Providencia. Éste es el espacio destinado al desarrollo de gustos y habilidades de los

Page 113: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 104

jóvenes de Providencia, en las áreas: Artístico-Cultural, Musical, Tecnológica, Oportunidades Juveniles y del ámbito social, a través de diferentes actividades y eventos programados en forma permanente, así como también a través de talleres periódicos. Las diferentes actividades se realizan por segmento de edad, por lo que cada grupo desarrolla sus aptitudes y habilidades dentro de un mismo nivel de conocimientos y experiencia. Uno de los proyectos más atractivos para los jóvenes que se realizan cada año, son los concursos y festivales, destacando que el número de participantes ha ido en aumento paulatinamente en relación a años anteriores, se ha observado un gran interés de parte de los socios en cada una de las áreas de trabajo, desarrollando sus aptitudes notablemente. Estadísticamente, en el año 2006 se tiene un registro total de 980, y el año 2007, de 1.227 participantes, aumentando este último en un 20%, igualmente realizando una comparación del 1º Semestre del 2007 con respecto al 2008, su número de participantes ha crecido en un 25%, cuyas cifras son 269 y 361 respectivamente, en relación a los concursos de literatura y fotografía . Además, es importante señalar que el Espacio Musical ha tenido un crecimiento progresivo en cuanto a sus arriendos de salas musicales, en el año 2007 se tiene un registro total 630 arriendos, y realizando una comparación entre el 1º. Semestre del 2007 y 2008, se cuenta con 120 y 478 arriendos respectivamente, teniendo un aumento considerable de un 75%. Actualmente, el rango de edad para ser socio es de 12 a 29 años de edad, además de reunir el requisito de vivir o estudiar en la comuna y el adulto joven de 30 a 40 años, residente, tiene el beneficio de participar en las actividades programadas por el Espacio Musical. Importante señalar que a Julio del año 2008, se cuenta con 12.257 socios activos, de los cuales existen 1.505 entre 12 y 17 años, 6.758 entre 18 y 23 años. 3.964 entre 24 y 29 años y sobre 30 años , 30 socios.

3.2.6 Deporte y Recreación

En la actualidad existe en la comuna una clara tendencia a que los vecinos realicen actividad

física, deportes o recreación en los propios recintos Municipales, ya que se ha incrementado

notablemente la oferta, tanto a través de nueva infraestructura, como en la variedad de

cursos y talleres, los que se pueden desarrollar intra muro, como también al aire libre

especialmente en plazas, parques y ciclovías. Mención especial le corresponde a la empresa

privada, quienes también contribuyen a fomentar esta práctica en sus propios gimnasios,

ubicados en todos los sectores de Providencia.

La Municipalidad de Providencia dispone de siete recintos deportivos de administración

propia, que son las Multicanchas del Parque Inés de Suárez; el Gimnasio Santa Isabel; el

Patinódromo del Parque Bustamante; el Centro Deportivo Providencia; el Polideportivo El

Page 114: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 105

Aguilucho (1ª etapa); el moderno SPA, como también el Centro Deportivo Diagonal Oriente y

a partir de diciembre del 2008, el moderno Centro Deportivo El Aguilucho.

A continuación las Tablas 2.30, 2.31 y 2.32 presentan el listado de los recintos deportivos

existentes en la comuna de providencia, separados si estos son Recintos Deportivos

Municipales o Recintos a cargo de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, así

como recintos privados de acceso público.

Tabla 2.30

Listado de Recintos Deportivos Municipales en Providencia

Santa Isabel Centro Deportivo El Aguilucho Provisorio

Parque Inés de Suárez Centro Deportivo Diagonal Oriente Patinódromo Parque Bustamante

Centro Deportivo Providencia Spa Providencia Club Providencia

Club de Tenis Providencia

Tabla 2.31

Listado de Recintos a cargo de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia

Liceo de Niñas Nº 7 Liceo Carmela Carvajal de Prat Liceo Arturo Alessandri Palma Liceo José Victorino Lastarria Colegio Juan Pablo Duarte

Colegio Providencia

Tabla 2.32 Listado de Recintos Privados de Acceso Público

Gimnasio Antonio Varas Salón Los Gráficos Estadio San Luís

Parroquia Santa Bernardita

Parque Intercomunal Padre Hurtado Campo Deportivo Colegio Patrocinio de San José

Club Cerro de Pasco Asociación de Fútbol de Providencia

Recinto Deportivo Escuela de Carabineros

Page 115: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 106

a) Consejo Local de Deportes y Recreación de Providencia Es un organismo colaborador del Estado en la difusión y promoción de estas actividades en

la Comuna, está constituido por un directorio de cinco miembros que tiene un presidente,

vicepresidente, tesorero, secretario y un director. Para su funcionamiento recibe una subvención municipal y además otros ingresos

provenientes de las inscripciones en los torneos y competencias que se organizan en la

comuna, a través de un Convenio con la Municipalidad. Sesionan una vez al mes, organizan Seminarios de Capacitación para Dirigentes de Clubes

Deportivos, participan en forma conjunta con algunas actividades del Depto. Deportes.

b) Otros Recintos Privados

Existen además en Providencia diversos recintos deportivos privados, como son los

gimnasios de Fitness y Mantención Física, así como otros recintos deportivos de propiedad

de colegios particulares, universidades, institutos, hospitales y Escuela de Carabineros.

Page 116: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 107

INSERTAR PLANO CENTROS DEPORTIVOS

Page 117: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 108

3.2.7 Desarrollo Comunitario

El Desarrollo Comunitario es un proceso educativo, coordinado y sistemático que parte de las

necesidades y carencias de los miembros de la comunidad y que pretende mejorar las

condiciones sociales, económicas y culturales de la población.

En este sentido, ha sido prioritario fomentar la participación activa y sostenida de los

diferentes grupos etáreos que integran la comuna de Providencia.

Las características demográficas que presenta la población de la Comuna, ha determinado

como objetivo prioritario la atención y los servicios para el grupo de 60 y más años (21,5%).

No obstante se ha abordado la problemática juvenil y del segmento 25-59 a través de

programas específicos para ambos grupos.

Dentro de la atención integral al vecino, se insertan programas que cubren las múltiples

necesidades que presentan, desde el área de la salud, hasta el ámbito de la recreación,

cultura, trabajo, capacitación, deporte y otras.

De acuerdo a las características socio-económicas de la población es necesario crear

servicios sociales eficientes que faciliten el acceso de los vecinos a la multiplicidad de

servicios y programas que se implementan en esta área.

En el sector sur y nor-poniente de la Comuna, se sitúan las zonas de mayor pobreza. De ahí

surge la necesidad de descentralizar y acercar los servicios a los usuarios.

Para abordar la pobreza en Providencia y determinar, en forma precisa, la intervención social

que permita contribuir a su solución, es preciso señalar que existe una importante limitación

para acceder a los programas sociales estatales, dado que la forma de medición y los

indicadores utilizados no se ajustan y por lo tanto, no reflejan los índices de pobreza

existentes en Providencia. Considerando esta realidad, el municipio ha debido asumir un rol

subsidiario, implementando estrategias de intervención que contribuyan a superar las

carencias tanto materiales como psico-sociales.

Especial mención merece la pobreza que afecta al segmento Adulto Mayor (21,5%),

considerando que sus condiciones tienden a permanecer y las carencias a agudizarse en el

tiempo; difícilmente ellos podrán optar a plazas laborales que les permitan mejorar sus

condiciones socio-económicas; ya que además, la sociedad en su conjunto no está

preparada para asumir esta problemática.

Es necesario destacar la evolución de la población de 80 y más años que hoy se denomina

cuarta edad. El Municipio deberá ser capaz de diseñar para los próximos años políticas

sociales que a través de una intervención eficiente sean capaces de dar respuesta oportuna

a las crecientes necesidades de un colectivo que demandará servicios más especializados,

Page 118: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 109

dada la complejidad que deberá abordarse. Nos referimos a servicios de asistencia

intradomiciliaria (cuidados especiales, aseo domiciliario, compañía, alimentación y otros);

tele asistencia (atención de urgencias domiciliarias); adaptación de viviendas para prevenir

riesgos de accidentes en el hogar.

Es a través del resultado de estudios en áreas específicas (Drogas, CONACE 2000) que se

detecta la necesidad de abordar nuevas problemáticas como prevención de drogas,

prevención de accidentes por monóxido de carbono, violencia intrafamiliar. Considerando las

características socio económicas de un sector de la población y esta nueva problemática, se

estima prioritario crear una red de servicios sociales que estén insertas en estos sectores de

la comunidad.

Cabe destacar, que en la comuna existen dos centros de desarrollo social administrados por

la Municipalidad, uno de ellos es el Centro Integral de Desarrollo Social Alicia Cañas,

ubicado en Avenida Italia N° 1182, en la Unidad Vecinal Nº6 y el Centro Integral de

Desarrollo Social Los Misioneros, ubicado en calle Los Misioneros N° 2166, en la Unidad

Vecinal N° 12 de la comuna, sector de Pedro de Valdivia Norte. Ambos centros proporcionan

un espacio adecuado para la coordinación, ejecución y evaluación de programas y proyectos

sociales, con el propósito de apoyar en diversas áreas de carácter social a los residentes de

la comuna de Providencia. No obstante es importante precisar que el resto de las unidades

vecinales son atendidas directamente en la Municipalidad de Providencia. No obstante lo

anterior, el recinto municipal de Pedro de Valdivia 963, es el que continúa atendiendo a la

mayor parte de la población.

Centro Integral De Desarrollo Social Alicia Cañas El Cides Alicia Cañas tiene como propósito el diseño y desarrollo de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas y familias de la comuna de Providencia. La idea, es que los vecinos del sector reconozcan este espacio, como un lugar de encuentro familiar con una gran diversidad de servicios, que va desde la atención social y sicológica hasta actividades de carácter educativo – recreativo. En cuanto a las atenciones profesionales:

Atenciones Profesionales 2007 A Julio 2008

Social 2.176 1.323

Psicológica 702 319

Total 2.602 1.642

Page 119: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 110

En cuanto a las actividades preventivas y familiares: Participantes Actividades familiares y preventivas

2007 A Julio 2008

Talleres y ciclos de capacitación

adultos y niños

854 606

Tardes recreativas Familiares

(Cuenta cuentos, Obras de teatro,

café concert, seminarios, viajes)

731 389

Total 1.585 995

En cuanto al grupo de acción social - voluntariado:

Instituciones Atenciones

2007

Atenciones

A Julio 2008

Instituciones (Fundación Las Rosas,

Fundación Teletón, Movimiento

Anónimo por la Vida, entre otros)

177 115

3.2.8 Asistencia Social

Providencia es una comuna que presenta problemas de pobreza, la que generalmente se

encuentra encubierta, para eso se han implementado a nivel municipal diferentes áreas de

acción con el objeto de entregar una mejor calidad de vida a los residentes, a través de la

implementación de diversos programas en las siguientes áreas: Menores, Adulto Mayor,

Salud, Asistencial, Capacitación y Discapacidad, beneficiando a un total de 7.582 personas

que representa a un 6.27% de la población comunal.

La mayor cantidad de solicitudes de beneficios se concentra en el sexo femenino, en un 84,48%. En cuanto a grupos etéreo el que concentra la mayor cantidad de personas atendidas es el mayor de 60 años concentrando a un 46,74%.

La distribución de beneficiarios por Programa, muestra que la mayor cantidad de beneficios

fueron asignados a residentes de las Unidades Vecinales N° 15, 6 y 7, donde se concentra el

mayor porcentaje de personas con problemas socio-económicos.

El primer semestre del año 2008, se atendió a un total de 4.399 personas, es decir un 26% más en relación al primer semestre del año 2007, el promedio mensual de atenciones es de 733 personas aproximadamente; la mayor cantidad de solicitudes, un 82.95%, se concentró en el sexo femenino. En cuanto a grupos etéreo el que concentra la mayor cantidad de personas atendidas es el mayor de 60 años concentrando a un 51,48%.

La distribución de beneficiarios por Programa, muestra que la mayor cantidad de beneficios

fueron asignados a residentes de las Unidades Vecinales N° 15 y 7.

Page 120: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 111

La mayor cantidad de beneficiarios concurrió por problemas de tipo económico, 2.630

personas, es decir un 59.78%, y por problemas de salud, 1.021 personas, equivalente a un

23,20%.

A continuación se presenta un detalle de los diferentes Programas Sociales existentes en

Providencia, entre los que destacan la Navidad Comunal de Menores y el apoyo Asistencial al

Adulto Mayor.

Tabla 2.33

Total de Beneficiarios por Programa Social año 2007

PROGRAMA SOCIAL TOTALES

Beca Vestuario Escolar 224

Beca Utiles Escolares 78

Navidad Comunal de Menores 1.729

Becas de Sala Cuna y Jardín Infantil 40

Tratamiento Ortodoncia Menores 27

Beca Estudiantes Educación Superior 43

Proyecto Odontológico Adulto Mayor 61

Apoyo Asistencial Adulto Mayor 1.580

Otorgamiento Drogas Oncológico 41

Atención Dental Personas Carenciadas 67

Apoyo Emergencia Social 846

Gratuidad Atención Sanitaria 12

Apoyo Atención Hospitalaria 18

Apoyo Enfermedades Catastróficas 154

Aporte en Operación Obesidad Mórbida 0

Capacitación en Manualidades 660

Comercialización de Productos de Talleres 546

Taller Expresión Corporal y Danza 22

Hipoterapia 17

Apoyo Educación Y Becas Transporte 17

Taller De Cocina 12

Eventos Artisticos 360

Taller Expresión Pictórica y Bordado 10

Canasta Familiar 965

Apoyo Equip. Básica para Hogar 125

Viviendas Emergencias 4

Asistencia Legal Gratuita 42

Apoyo Servicios Funerarios 6

Deporte y Recreación 45

TOTALES 7.828

Page 121: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 112

3.2.9 Participación Ciudadana

La Municipalidad de Providencia garantiza el derecho constitucional de la Participación

Ciudadana mediante la ordenanza Nº 8 del 31 de mayo de 2007 basada en las actuales

características singulares de la Comuna, tales como su configuración territorial, localización de

los asentamientos humanos, el tipo de actividades relevantes del quehacer comunal, la

conformación etarea de la población y cualquier otro elemento específico de la Comuna que

requiera una expresión o representación dentro de ésta y que al Municipio le interese incorporar

en la discusión y definición de las orientaciones que deben regir la administración comunal.

Las formas de Participación se expresan, entre otros, a través de los siguientes mecanismos:

Consejos Económico y Social Comunal (CESCO)

Oficina de Atención al Vecino e Informaciones (OAVI)

Organizaciones Comunitarias (Territoriales y Funcionales)

Subvenciones

Fondo de Desarrollo Vecinal

Sesiones del Concejo Municipal

Capacitación a dirigentes vecinales

Audiencias Públicas

Consultas

Cabe destacar la innovación en la comuna al desarrollarse la primera experiencia nacional de

Consulta Digital de Inversión comunal, la cual ha hecho acreedor a la comuna de un

reconocimiento a nivel Iberoamericano con el 2º lugar del “Premio Iberoamericano de

Ciudades Digitales, 2006”, como líder en innovación y en la utilización de herramientas de

E-government.

A continuación se desarrollan algunas de estas formas de participación.

a) Consejo Económico y Social Comunal (CESCO).

Compuesto por representantes de la comunidad local organizada, que actúa como órgano

asesor de la Municipalidad y tiene por objetivo asegurar la participación de las organizaciones

comunitarias de carácter territorial y funcional, y de actividades relevantes en el progreso

económico, social, cultural y educacional de la Comuna.

El CESCO deberá pronunciarse respecto de las siguientes materias:

- La cuenta pública del Alcalde

- La cobertura y eficiencia de los servicios municipales de la Comuna

- La asignación y el cambio de nombre de los bienes municipales y nacionales de uso

público.

Page 122: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 113

- La determinación o modificación de los límites de las unidades vecinales.

- Las materias que el Alcalde y el Concejo Municipal sometan a su consideración.

- Además, el CESCO podrá reunirse por su propia iniciativa para estudiar y debatir materias

generales de interés local y elevar su opinión a conocimiento del Alcalde y del Concejo.

Asimismo el Alcalde informa al CESCO de:

- El presupuesto de Inversión

- El Plan de Desarrollo Comunal

- El Plan Regulador

Sobre estos temas el CESCO deberá formular las observaciones pertinentes, según el artículo

94 de la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Además el CESCO asesorará a la Municipalidad en todo lo relacionado con la participación en

la vida comunal y municipal de la comunidad organizada.

Está integrado por el Alcalde por derecho propio y 12 miembros titulares, que se denominan

Consejeros, que representan a diferentes estamentos dentro de los cuales se elige a 3

miembros, quienes duran 4 años en sus funciones.

Dado lo anterior, se señala a continuación los estamentos representados en el CESCO,

indicando además, las instituciones que lo constituyen durante el período 2004-2008.

Tabla 2.34 Estamentos Representados en el Consejo Económico y Social de Providencia

Período 2004-2008

Estamento Instituciones

Estamento Organizaciones Comunitarias Territoriales

Unión Comunal de Junta de Vecinos; Junta de Vecinos Nº 7 “Los Estanques” y Junta de Vecinos Nº8 “Pocuro”.

Estamento Actividades económicas relevantes Funicular S.A.; Clínica Santa María S.A. y Darko S.A.

Estamento Actividades culturales y de educación

Fundación Beethoven, Centro Nacional de Capacitación ICAIP S.A. y Corporación de Desarrollo Social de Providencia.

Estamento Organizaciones Comunitarias funcionales y actividades de carácter social

Club Providencia y Consejo Local de Deportes de Providencia.

Page 123: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 114

b) Organizaciones Comunitarias

La comuna de Providencia cuenta con las siguientes organizaciones comunitarias territoriales y

funcionales:

Organizaciones Comunitarias Territoriales:

En la comuna existen 16 Unidades Vecinales, en cada una de ellas existe a lo menos, una Junta

de Vecinos constituida.

Las directivas vigentes al año 2008 son las Juntas de Vecinos: Nº 1; 2-A; 3; 5-A; 6; 7; 8;

9;11;12; 12-A 13;14; 15;16 y Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

Organizaciones Comunitarias Funcionales

A la fecha, se registran un total de 105 organizaciones comunitarias funcionales. La siguiente

tabla presenta la desagregación por tipo de organización.

Tabla 2.35 Distribución del Número de Organizaciones Funcionales en la

Comuna de Providencia

Tipo de Organización Nº

Centros de Madres 18

Unión Comunal de Clubes Deportivos 2

Centro de Padres y Apoderados con Personalidad Jurídica 1

Clubes Deportivos 38

Instituciones Varias 67

Fuente: DIDECO Municipalidad de Providencia

c) Consulta Digital 2006

Durante los días 17, 18, 19 y 20 de Junio de 2006 se realizó en la comuna de Providencia una consulta a los vecinos, en que se votaron 11 proyectos comunales, 160 proyectos vecinales (10 por cada unidad vecinal) y se evaluó con nota (entre 1 y 7) a 21 servicios que presta el municipio a la comuna. El objetivo de la Consulta fue conocer directamente de parte de los vecinos sus necesidades más urgentes a nivel comunal y de barrio, para darles solución a través de proyectos de inversión y focalización del gasto municipal en el transcurso de los próximos años. Además, la Consulta al ser digital permitió realizar el cruce de la información por barrio, para conocer en que sectores la comunidad cree más necesario invertir en un determinado proyecto y en cuales barrios prefieren otro. De esta forma los resultados de la Consulta

Page 124: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 115

Digital son fundamentales para desarrollar el Plan de Desarrollo Comunal y el Presupuesto Municipal para los años venideros. En la consulta votaron todas aquellas personas que tengan un vínculo directo con la comuna, ya sea residentes o usuarios (personas que estudian o trabajan en la comuna). Se trató de la Primera Consulta Comunal Electrónica del país, ya que se pudo votar a través de Internet, participando los votantes desde cualquier lugar de Chile y el mundo, y en centros de votación definidos por la Municipalidad. También se pudo votar por el método tradicional, con voto en urna, para aquellas personas que no podían hacerlo por Internet. Sin embargo todos estos votos fueron ingresados al sistema computacional. En la consulta votaron 15.629 personas mayores de 18 años, y un 88,51% de estas lo hicieron a través de Internet.

Votantes

Total Votantes por Internet 13.834 88,51%

Total Votantes en Papel 1.795 11,49%

Votantes Totales 15.629 100%

Gráfico 2.18

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Total Votantes por

Internet

Total Votantes en

Papel

Votantes Consulta Digital Providencia 2006

Page 125: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 116

Tabla 2.36

Resultados Comunales de la Consulta Digital.

Proyecto Votos

Internet Votos Papel

Votos Total

% Preferencias

Comuna Segura 9.767 1.256 11.023 70,53%

Adulto Mayor: Mejor calidad de vida 4.137 931 5.068 32,43%

Parques y Plazas para la Familia 4.166 403 4.569 29,23%

Fortalecer la Atención en Salud 3.615 720 4.335 27,74%

Más cultura, mejor infraestructura 3.704 416 4.120 26,36%

Cuidando el Medio Ambiente 3.409 408 3.817 24,42%

Mejoramiento de la Infraestructura 3.304 298 3.602 23,05%

Educación de excelencia 2.710 327 3.037 19,43%

Providencia hace Deporte 2.053 202 2.255 14,43%

Providencia comuna Solidaria 1.477 223 1.700 10,88%

Modernización del Mobiliario Urbano 1.571 102 1.673 10,70%

TOTALES 39.913 5.286 45.199

Page 126: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 117

3.3 ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Considera aquellos aspectos que están directamente relacionados con la promoción y

desarrollo de las capacidades de los bienes y servicios de la comuna y la creación de las

estrategias que permitan la articulación y puesta en marcha de múltiples iniciativas que

involucren tanto al ámbito público como privado; con especial interés, en el fomento

productivo y tecnológico de aquellas iniciativas que se desarrollan en nuestro territorio.

En este sentido, se considera de vital importancia la inversión de las grandes empresas,

como las iniciativas de los medianos y pequeños empresarios.

3.3.1 Recursos Económico-Productivos

a) Principales actividades económicas en la economía local

La comuna de Providencia se encuentra, aún hoy día, en una fase de transformación

inmobiliaria comercial, de servicios y residencial. En la década de los setenta, se experimentó

el auge de las pequeñas tiendas, boutiques y joyerías. A fines de esta década surge un

comercio más masivo, en tiendas por departamentos o pequeñas tiendas agrupadas en

edificios, tipo caracoles primero y malls después. En los ochenta, comienza a surgir un

comercio dedicado, preferentemente a los usuarios de la comuna los cuales a la fecha

quintuplican el número de residentes. Esta experimentación de ciclos de vida de tipos de

comercio (auge, consolidación, término del ciclo) ha afectado el desarrollo de la vida

económica y comercial de Providencia, donde se han impuesto modas que desaparecen en

ciclos no mayores a 15 años. El comercio de tipo específico, ha sobrevivido a los

experimentos sobre formas de venta de productos y marcas, principalmente, debido a la

lealtad del cliente y a la garantía de calidad ofrecida.

La Comuna de Providencia mantiene su característica esencial que es el desarrollo de

actividades de comercio y servicios en su gran mayoría, en el área comprendida entre sus

dos arterias principales Providencia y Once de Septiembre y sus calles adyacentes, las que

facilitan el acceso a la población debido a que cuentan con gran cantidad de locomoción

colectiva, 6 estaciones de metro y para quienes acceden en sus vehículos particulares, 1.600

estacionamientos subterráneos. La construcción de estos estacionamientos contribuyó a

cubrir una necesidad imperiosa para que la actividad económica no decayera por la falta de

este servicio elemental.

Se ha desarrollado, paulatinamente, en el lado sur-poniente de la Comuna una zona donde

se han agrupado actividades de Restaurantes y Salas de Eventos, lo que genera un foco

atractivo en el sector que esencialmente era destinado a talleres mecánicos, garages y

establecimientos de venta de vehículos.

Page 127: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 118

Junto con el aumento de la actividad comercial, como lo muestran los cuadros estadísticos,

también a generado un aumento en la cantidad de contribuyentes en la comuna.

Esto se ratifica visualizando el número de patentes otorgadas durante el período 2001 a

2008 y los montos recaudados por esta Municipalidad, ya que el porcentaje más alto de los

ingresos en el presupuesto corresponden a las patentes municipales con un 37,51%. Cabe

hacer presente que el 65% de lo recaudado por concepto de Patentes Municipales debe ser

transferido al Fondo Común Municipal. En el periodo 2000 a 2007 la Comuna ha mantenido el crecimiento del número de patentes

comerciales.

Tabla 2.37

Evolución Valores de Patentes Municipales Por Rubro 2° Semestre (1ª Cuota)

Tipo de Patente

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Comercial 7.596.078 7.815.521 8.316.576 9.128.200 9.684.134 10.604.895 11.774.228 12.933.587

Profesional 41.847 42.599 44.910 47.552 49.415 51.925 53.516 60.278

Industrial 27.142 30.795 13.228 10.654 17.491 6.700 8.357 11.906

Alcoholes 37.639 39.468 43.815 46.582 48.856 54.017 57.568 64.619

Kioscos 3.133 3.255 3.419 3.376 3.625 3.840 3.961 4.210

Ferias 1.198 1.228 1.284 1.229 1.168 1.280 1.261 1.333

TOTALES 7.707.037 7.932.866 8.423.232 9.237.593 9.804.689 10.722.657 11.898.891 13.075.933

Fuente: Sistema Computacional Depto. Patentes Municipales

Page 128: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 119

Gráfico 2.19

Evolución de los Valores de Patentes Municipales

2001 - 2008

Durante el período 2001 a 2008 las patentes municipales existentes en la comuna han tenido

un crecimiento constante en lo que respecta a cantidad, como puede apreciarse en la

siguiente tabla.

Tabla 2.38

Evolución del Número de Patentes Municipales por Rubro Entregadas

2001-2008

Tipo de Patente

2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 % 2007 % 2008 %

Comercial 14.977 76.6 15.677 77.3 15.772 76.9 16.994 77.2 17.538 77,4 18.400 77,7 18.729 77,6 19.424 77,8

Profesional 2.982 15.3 2.969 14.6 3.023 14.7 3.182 14.5 3.219 14,2 3.260 13,7 3.310 13,7 3.436 13,8

Industrial 56 0.3 59 0.3 56 0.3 51 0.2 51 0,2 49 0,21 48 0,20 45 0,2

Alcoholes 997 5.1 1.015 5.0 1.078 5.3 1.175 5.3 1.209 5,3 1.279 5,40 1.312 5,4 1.354 5,4

Kioscos 225 1.2 228 1.1 229 1.1 228 1.0 239 1,1 243 1,03 245 1,0 216 0,9

Ferias 86 0.4 86 0.5 86 0.4 83 0.4 77 0,3 81 0,34 78 0,3 76 0,3

Exentas 219 1.1 236 1.2 257 1.3 298 1.4 327 1,4 383 1,62 401 1,7 424 1,7

TOTALES 19.542 100 20.270 100 20.501 100 22.011 100 22.660 100 23.695 100 24.123 100 24.975 100

Fuente: Sistema Computacional Depto.Patentes Municipales

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Valo

res

Años

Comercial Profesional Industrial

Alcoholes Kioscos Ferias

Page 129: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 120

El gráfico siguiente presenta evaluación de las patentes otorgadas por tipo de actividad.

Gráfico 2.20 Evolución del Número de Patentes Otorgadas por el Municipio de Providencia

2001-2007 De acuerdo a los datos estadísticos expuestos, en el año 2008, la comuna concentra un 77.8% de sus patentes en el área comercio, de las cuales destacan por rubro las correspondientes a:

Comercio al por Mayor

Sociedades de Inversión y Administración de Fondos de Pensiones

Servicios prestados a otras empresas

Centros Médicos

Arrendamiento y administración de bienes inmuebles

Servicios de publicidad y, Asesorías económicas, financieras, gerenciales y

administrativas

Patentes de Alcoholes

Por su parte, las patentes profesionales representan un 13.8% del total correspondiente al

año 2008, destacándose, principalmente, los profesionales del área salud: médicos y

odontólogos; continuando aquellas correspondientes a abogados y arquitectos.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años

NU

MERO

S

Comercial Profesional Industrial Alcoholes Kioscos Ferias Exentas

Page 130: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 121

Tabla 2.39

Evolución del Número de Patentes Profesionales Otorgadas 2002-2008

Patentes Profesionales 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

N° %

Abogados 430 506 588 647 704 766 816 25,0

Arquitectos 461 473 525 582 636 677 716 21,9

Constructores Civiles 78 87 89 96 101 97 103 3,2

Corredores de Propiedades 32 31 30 26 26 25 54 1,7

Ingenieros Civiles 208 210 213 211 218 211 208 6,4

Médicos 896 900 835 779 739 701 687 21,0

Odontólogos 520 518 535 525 512 511 503 15,4

Otros Profesionales de la

salud 230 180 222 216 185 168 178 5,5

Totales 2.855 29.05 3.037 3.082 3.121 3.156 3.265 100,0

Fuente: Sistema Computacional Depto. Patentes Municipales

Gráfico 2.21 Evolución del Número de Patentes Profesionales Otorgadas por el Municipio de Providencia por Tipo de Profesión años 2002 a 2008

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Méd

icos

Odon

tologo

s

Arqu

itect

os

Abog

ados

Inge

nier

os C

ivile

s

Otro

s Pr

ofes

iona

les de

la sa

lud

Cons

truc

tore

s Ci

vile

s

Serv

icios d

e Co

ntab

ilida

d y Au

dito

rias

Corred

ores

de Pr

opieda

des

Otra

s

N° P

ate

nte

s

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 131: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 122

b) Mercado de Trabajo

Situación Laboral Población Residente

Respecto a la situación laboral de la población residente mayor de 15 años, es importante

destacar que un 51.9% se encuentra trabajando y solo un 4,6% no tenía trabajo. Cifras

superiores a los niveles nacionales.

Tabla 2.40

Situación de Ocupación de la Población Residente

Situación Laboral Semana Previa Total %

Trabajando por ingreso 52.685 50,4%

Sin trabajar, pero tiene empleo 1.579 1,5%

Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 4.025 3,9%

Trabajando para un familiar sin pago en dinero 597 0,6%

Buscando trabajo por primera vez 747 0,7%

En quehaceres de su hogar 10.936 10,5%

Estudiando 16.977 16,2%

Jubilado o Rentista 11.560 11,1%

Incapacitado permanente para trabajar 1.108 1,1%

Otra situación 4.321 4,1%

Total 104.535 100.0%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002.

Por otra parte, se destaca que de la población mayor de 15 años un 16% se encuentra

estudiando, un 11,1% es jubilado o rentista y un 10,5% % se dedica a labores del hogar,

referido este último mayoritariamente a dueñas de casa.

Gráfico 2.22 Distribución Porcentual de Ocupación de la Población Residente en Providencia

52%

5%10%

16%

11%6%

Trabajando Sin trabajo Quehaceres hogar

Estudiando Jubilado o Rentistas Otro

Page 132: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 123

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002.

3.4 ÁREA DE GESTIÓN AMBIENTAL El propósito central de esta área de desarrollo, según lo establece la Ley de Bases del Medio

Ambiente, es generar un desarrollo sustentable, entendido como el proceso de mejoramiento

sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas

de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las

expectativas de las nuevas generaciones.

3.4.1 Principales Problemas Ambientales y Sanitarios en la Comuna

El segundo estudio diagnóstico, realizado para saber cuales eran los problemas ambientales

percibidos por la comunidad, arrojó un listado priorizado en el que los dirigentes vecinales

señalaron los factores ambientales más importantes para los habitantes de su sector.

3.4.1.1 Contaminación atmosférica

Providencia se ve afectada por todos los eventos de alta contaminación del aire de la Región

Metropolitana.

El contaminante que alcanza los niveles más elevados en la región corresponde al material

particulado PM10, que son partículas de diámetro aerodinámico menor o igual a 10 u.

micrones (un micrón es la milésima parte de un milímetro). Por su tamaño, el MP10 es capaz

de ingresar al sistema respiratorio del ser humano. Mientras menor sea el diámetro de estas

partículas, mayor será el potencial daño en la salud.

Generalmente el material particulado respirable es originado en los procesos de combustión

(bencina, carbón, gas, etc.), por el levantamiento de polvo, por emisiones volcánicas y por

partículas biológicas que se incorporan a la atmósfera (polen, esporas).

Existen otros contaminantes atmosféricos normados, responsables de la contaminación del

aire de la cuenca, como son el Ozono (O3), Dióxido de nitrógeno (NO2),monóxido de

carbono (CO) y Dióxido de azufre (SO2).

El O3 es un contaminante secundario de origen fotoquímico que se encuentra en las capas

bajas de la atmósfera y se forma por la reacción entre óxidos de nitrógeno e hidrocarburos,

en presencia de radiación solar.

El ozono irrita las membranas mucosas del sistema respiratorio, produce tos, asfixia, mal

funcionamiento de los pulmones; reduce la resistencia contra los resfriados y neumonías;

puede agravar las enfermedades crónicas del corazón, asma, bronquitis y enfisema.

Page 133: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 124

El origen del NO2 está asociado principalmente a quema de combustibles fósiles a altas

temperaturas y a erupciones volcánicas. Es un importante precursor de Ozono. Sus efectos

en la salud están relacionados con la inducción al edema pulmonar, aumento de la

susceptibilidad a las infecciones, daño celular, irritación, pérdida de las mucosas y puede

empeorar cuadros asmáticos.

El CO es un contaminante gaseoso que se produce por la combustión incompleta de los

compuestos carbonados y de algunos procesos industriales y biológicos. Se genera

especialmente por las emisiones vehiculares. Pero también se produce al interior del hogar

por la combustión de estufas, cocinas, humo de cigarrillo y cálefonts. El monóxido de

carbono reacciona con la hemoglobina en lugar del oxígeno, dada su afinidad notoriamente

superior para formar carboxihemoglobina. Afecta a la salud interfiriendo en el transporte de

dicho elemento (oxígeno) al corazón, a otros músculos y también al cerebro.

El SO2 es un contaminante que resulta de la combustión del azufre contenido en los

combustibles fósiles (petróleo combustibles, gasolina, petróleo diésel, carbón, etc.), de la

fundición de minerales que contienen azufre y de otros procesos industriales. Durante su

proceso de oxidación en la atmósfera, este contaminante forma sulfatos, es decir, sales que

pueden ser transportadas en el material particulado respirable (PM10) y que en presencia de

humedad forman ácidos. Tanto la exposición a sulfatos como a los ácidos derivados del

dióxido de azufre es de extremo riesgo para la salud, puesto que ingresan directamente al

sistema circulatorio a través de las vías respiratorias. En concentraciones altas puede

provocar broncoconstricción y bronquitis. Aumenta la morbilidad y la mortalidad en personas

mayores y morbilidad en niños.

Según el Anteproyecto de revisión , reformulación y actualización del Plan de prevención y

de Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA) (2008, CONAMA), la

evolución de la calidad del aire en la Región Metropolitana, registrada en las estaciones de

monitoreo históricas1 del Seremi de Salud entre los años 1989 y 2007, muestra una

reducción sostenida desde la implementación de medidas de control el año 1990. En el caso

del material particulado respirable (MP10), , se observa una reducción de un 26% en valores

máximos anuales validados y una disminución de los días sobre norma de 79 días en 1997 a

17 días en 2006. En el caso de las Alertas, Preemergencias y Emergencias, el número de días

se redujo de 38, 37 y 4 en 1997, a 22, 6 y 0 en el año 2007, respectivamente.

Para el período 1989 a 2007, la evolución de la fracción fina del material particulado

presenta una reducción acumulada del 53%, por lo que la reducción de MP10 se debe

mayoritariamente a la reducción de la fracción fina del Material Particulado (MP2.5).

La evolución del material particulado, medida en la red MACAM-22, entre los años 1997 y

2007, indica que los días sobre norma durante el año 1997 fueron 112 días. Por su parte, el

año 2007 la norma se superó 60 días. Las Alertas disminuyen de 38 a 22 días, las

Preemergencias de 37 a 6 días, y las Emergencias de 4 a ningún día, en el mismo período.

Page 134: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 125

Además, los valores máximos diarios de MP10 muestran una reducción desde 317 µg/m3 a

233 µg/m3 para el mismo período.

La tabla muestra la evolución desde el año 1997 para cada uno de los

contaminantes normados. Se incluye el valor de las normas en vigencia como una

referencia para evaluar el nivel de cumplimiento.

El estado de saturación significa superación de norma. Latencia es la superación del 80% de la norma.

1 Esta evaluación se realizó utilizando datos de 3 estaciones que operan desde el año 1989 (La Paz, Parque O’Higgins y Las Condes) 2 La Red MACAM-2 incorpora a la red histórica cuatro estaciones: Pudahuel, Cerrillos, El Bosque y La Florida. 3 Esta tabla muestra los valores máximos anuales monitoreados en las siete estaciones de la Red MACAM-2

Cabe destacar que los episodios de alerta y preemergencia han aumentado los dos últimos

años (2006 - 2007) presumiblemente debido a la reutilización de petróleo diesel como fuente

energética a nivel industrial a partir de la reducción en la disponibilidad de gas natural en la

matriz energética regional.

En el grafico que se muestra a continuación se presenta la frecuencia de eventos críticos que

generaron la condición de alerta , preemergencia o emergencia de calidad del aire por

emisión de material particulado menor de 10 micrones en los últimos 6 años.

La información del año 2008 consigna los datos del primer semestre del año.

Page 135: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 126

Gráfico 2.23 Distribución Porcentual de Ocupación de la Población Residente en Providencia

Fuente: SEREMISALUD RM. (www.asrm.cl)

La autoridad ha decretado una serie de restricciones a las emisiones del material particulado

PM10. En la comuna de Providencia, de acuerdo al listado proporcionado por el Seremi de

Salud actualizado al mes de Mayo, existen un total de 33 fuentes fijas que paralizan en pre-

emergencia y 133 en emergencia; lo que representa un 3,9% y 5,2% en relación a la

fuentes fijas que deben paralizar en la Región Metropolitana, respectivamente.

3.4.1.2 Contaminación Acústica

De la información disponible para Providencia se concluye que la contaminación acústica,

constituye el principal factor de contaminación ambiental, interfiriendo especialmente con las

actividades de descanso y el sueño. No obstante, la investigación también ha evidenciado la

diferente prevalencia de este problema por barrios: La mayor prevalencia de molestias se

observa en el distrito censal 7a, que corresponde al Barrio Bellavista y la menor al distrito

7b, Pedro de Valdivia Norte. También es baja la prevalencia de molestias por ruido en el

sector correspondiente a los distritos censales 4 y 5, que corresponden al sector oriente de la

comuna y al Barrio Diego de Almagro.

0

5

10

15

20

25

30

2003 2004 2005 2006 2007 2008

21

13

7

21

27

65

2 2 34

3

de e

vento

s

Eventos de alta contaminación por material particulado, fracción menor a 10 micrones (PM10) 2003-2008

ALERTAS PRE-EMERGENCIAS EMERGENCIAS

Page 136: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 127

Tabla 2.41 Prevalencia de Molestias por Ruido

en los Diferentes Distritos Censales de Providencia

Distrito Prevalencia

(% Personas Molestas por Ruido)

1 B. de los Obispos 41,2 %

2 B. de los Hospitales 45,5 %

3 B. C. Antúnez/Tobalaba 32,8 %

4 B. Oriente Centro 15,7 %

5 B. Diego de Almagro 10,0 %

6 B. Poniente 46,0 %

7a B. Bellavista 57,1 %

7b B. P. de Valdivia Norte 5,9 %

8 B. Central 42,1 % *Varas, H et al.;1994.Epidemiología del ruido comunitario en Providencia U. de Ch.

En el último decenio las fuentes emisoras identificadas por la comunidad en mayor medida

son el tránsito vehicular, la actividad de construcción, los talleres mecánicos y maquinarias

diversas en operación. Sin embargo, en el último quinquenio, ha aumentado el impacto del

ruido emitido por las alarmas y especialmente el provocado por discotecas, pubs y similares,

en sectores localizados, tales como el Barrio Bellavista y Suecia-Holley.

Los rangos de niveles de ruidos de la Figura adjunta en estricto rigor no están sectorizados,

sino representan los niveles de ruido de fondo para las vías evaluadas o monitoreadas.

Para el barrio en donde se concentran los Hospitales en la comuna, se dispone de un mapa

de ruido. Durante los años 2001 y 2002 se realizó un estudio, que tuvo como objetivo

evaluar el ruido como una variable de decisión para la planificación territorial en la comuna

de Providencia, el que abarcó las unidades vecinales 2, 3 y 6. Para ello se confeccionó un

mapa de ruido basado en el método de viales, a partir de los resultados de mediciones de

niveles de presión sonora registradas en diferentes puntos del área de estudio.

De este modo se implementó una base de datos de diversos descriptores de ruido, la que se

georreferenció gráficamente sobre la base cartográfica digital de la Municipalidad. Dichos

descriptores se contrastaron con diferentes criterios internacionales (EPA, HUD, OECD)

logrando evaluar algunos riesgos potenciales y la compatibilidad de uso de suelo.

Los resultados de este estudio demuestran que existe una alta incompatibilidad entre los

niveles de ruido y los usos de suelo actual, para las vías que presentan un alto flujo vehicular

de acuerdo a la clasificación adoptada en él. Asimismo, se aprecia que para las vías que

presentan un bajo flujo vehicular la situación en general es aceptable, aún cuando existen

vías en condiciones inaceptables, lo que es una señal de alerta y que requiere la adopción

Page 137: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 128

oportuna de medidas de mitigación, tendientes a revertir o, al menos, detener el avance de

esta situación.

Por otra parte, dicho estudio señaló una serie de sugerencias las cuales fueron consideradas

en la propuesta del nuevo Plan Regulador Comunal PRCP 2007, tendientes a promover una

mejor calidad de vida en Providencia y a una mejor armonización entre las diferentes

actividades emplazadas o proyectadas en ella, permitiendo un desarrollo armónico y

sustentable. Si bien el análisis se llevó a cabo tomando en consideración el tráfico en las vías

las medidas de mitigación apuntan no solo a este tipo de impacto, sino a las actividades que

también lo generen y su compatibilidad con el uso de suelo asignado.

3.4.1.3 Recolección de Basura en Horarios Inadecuados

En segundo lugar aparecen algunos problemas de recolección de basura debido, según la

percepción de la comunidad; a que los vecinos sacan la basura en horario que no

corresponde, pese a que la gestión de la limpieza urbana es un pilar necesario no sólo

dentro de esta comuna, conforme a la ley orgánica municipal, sino que además, pertenece a

un gran conjunto de sistemas integrados que conforman la Región Metropolitana. (Ver mas

adelante “Indicadores ambientales”)

3.4.2 Estadísticas e Indicadores Ambientales

3.4.2.1 Indicadores sobre el aire

a) Material particulado

Providencia es una comuna ubicada en el centro del casco urbano metropolitano y se ve

afectada por todos los eventos de alta contaminación del aire de la región.

En la tabla 3.34 se muestra la frecuencia de eventos críticos que generaron la condición de

alerta , preemergencia o emergencia de calidad del aire por emisión de material particulado

menor de 10 micrones en los últimos 5 años.

Cabe destacar que los episodios de alerta y preemergencia han aumentado los dos últimos

años (2006 - 2007) presumiblemente debido a la reutilización de petróleo diesel como fuente

energética a nivel industrial a partir de la reducción en la disponibilidad de gas natural en la

matriz energética regional.

Page 138: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 129

Tabla 2.42

Eventos De Alta Contaminación Por Material Particulado, Fracción Menor A 10 Micrones(Mp10)

AÑO ALERTAS PREEMERGENCIAS EMERGENCIAS

2007 Abril: 27-29. Mayo: 09-11-14-15-20-23-28. Junio: 03-04-05-07-08-17-19*-25- 27-28-30. Julio: 04-11-26-27-28-31 Agosto: 11.

Abril: Mayo: 12-24 Junio: 29 Julio: 19 Agosto:

Abril: Mayo: Junio: Julio: Agosto:

Total 27 4 0

2006 Abril: 17-19-26-27-29-30. Mayo: 01-07-10-11-13-14-20-23. Junio: 12-14-15-22-23. Julio: 19. Agosto: 25.

Abril: Mayo: 12-21. Junio: Julio: Agosto: 02

Abril: Mayo: Junio: Julio: Agosto:

Total 21 3 0

2005 Abril: 20-24-30. Mayo: 27-28-31. Junio: Julio: 06. Agosto:

Abril: 17. Mayo: Junio: Julio: 29. Agosto:

Abril: Mayo: Junio: Julio: Agosto:

Total 7 2 0

2004 Mayo: 05-18-20-27. Junio: 01-03-12-13-14-15-16. Julio: 18-31.

Mayo: 19. Julio: 17.

Total 13 2 0

2003 Abril: 11. Mayo: 02-03- 04-06-07-11 24-25-26-27-29. Junio: 01-08-20. Julio: 02-12-16-19-30. Agosto: 10.

Mayo: 12-19-20*-28. Julio: 11.

Total 21 5 0

Fuente: SEREMISALUD RM. (www.asrm.cl)

3.4.2.2 Indicadores acústicos En la tabla 3.35 se muestran los niveles de presión sonora continuos equivalentes (NPS EQ) para los diferentes distritos censales de la comuna obtenidos en 1993

Dichos indicadores debieran aumentar con el paso de los años merced al aumento del

parque vehicular de la ciudad, en términos generales, a nivel de la calle.

De hecho a partir de los estudios de los niveles de ruido en la vialidad comunal entre 1993 y

2006 se pude apreciar un aumento en los NPS EQ de ruido de alrededor de 4 a 6 dB(A) en

los puntos comparables, que se muestran en las tablas YY y ZZZ; señalados en azul.

Page 139: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 130

Tabla 2.43 Niveles De Presión Sonora Continuos Equivalentes En Db(A) En Los Diferentes Distritos Censales De Providencia. 1993

Distrito

Niveles de Presión Sonora dB(A) Promedios

Diurnos Nocturnos

1 B. de los Obispos 63,8 63,0

2 B. de los Hospitales 63,3 60,0

3 B. C. Antúnez/Tobalaba 65,0 60,0

4 B. Oriente Centro/ amapolas 62,3 59,5

5 B. Diego de Almagro 54,5 47,5

6 B. Poniente 61,5 60,0

7a B. Bellavista 65,3 65,5

7b B. P. de Valdivia Norte 63,3 55,5

8 B. Central 66,0 53,5

*Varas, H et al. (1994) (Epidemiología del ruido comunitario en Providencia) U. de Ch.

Tabla 2.44

Niveles De Presión Sonora Continuos Equivalentes En Db(A) En Diferentes Vías Del Sector Oriente De Providencia. 20066

6 Leq-d: Nivel de presión sonora continua equivalente diurna.

Leq-n: Nivel de presión sonora continua equivalente nocturna.

Page 140: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 131

3.4.2.3 Indicadores sobre el agua

Agua potable a nivel residencial y comercial: Se dispone de información diaria de

evaluación de la calidad del agua potable de la comuna, debido al programa de muestreo

local a nivel domiciliario que ejecuta el municipio. Este muestreo aleatorio señala que la

norma de concentración del cloro disponible en las redes comunales se sigue manteniendo

dentro de lo esperado para todo el territorio de Providencia en el ultimo bienio. Esto implica

que la concentración de cloro residual en los ductos de distribución de agua potable nunca

ha bajado de 0,2 miligramos por litro de agua asegurando su condición de potabilidad.

(Fuente: Dpto. de Higiene Ambiental. Dirección de Desarrollo Comunitario)

a) Aguas servidas

Los indicadores ambientales disponibles señalan que la comuna posee contaminación

biológica de sus captaciones de agua de pozos profundos por filtración de aguas desde el

lecho del río Mapocho.

Esta situación se verá resuelta con la puesta en marcha del proyecto de intercepción de las

aguas servidas que llegan a su cauce; proyecto denominado Mapocho urbano limpio; ya

definido por Aguas Andinas ya presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

de CONAMA regional y cuyo proceso de participación ciudadana ya se realizó, considerando

la participación de la comunidad de Providencia así como la de otras comunas

beneneficiadas.

Este hecho completaría el manejo de aguas servidas de Providencia cuyo indicador de

cobertura de servicios de alcantarillado alcanza al 100 % de las viviendas en su territorio,

pero cuyo tratamiento posterior de las aguas servidas era minoritario.

El objetivo principal del proyecto es el saneamiento del río Mapocho en su sector urbano

con los siguientes beneficios ambientales:

Eliminación de las últimas 21 descargas de aguas servidas que se vierten

directamente al río en su paso por la ciudad de Santiago.

Mejora de la calidad del agua del río en su tramo urbano, evitando el riesgo

para la salud de la población provocada, entre otros, por microorganismos patógenos

presentes en las aguas servidas.

Eliminación de olores atribuibles a las aguas servidas en sectores aledaños al

río, en su paso por la ciudad.

Descontaminación de los canales de regadío cuyas bocatomas se encuentran

en el tramo urbano del río tales como los canales La Pólvora, La Punta y Casas de

Pudahuel, los que riegan cerca de 4.600 hectáreas de suelos de uso agrícola.

Page 141: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 132

Aumento de la cobertura de tratamiento de aguas servidas de la Región

Metropolitana de un 68% a un 81%, aprovechando la actual capacidad disponible de

las grandes plantas existentes.

Recuperación ambiental de las zonas aledañas al río en su tramo urbano, para

su incorporación a proyectos de desarrollo social y cultural.

b) Infestación por roedores:

Acerca de la infestación por roedores que en los primeros estudios alcanzaba el tercer lugar

ha descendido al quinto, lo que es consistente con la ocurrencia del abovedamiento del

Canal San Carlos y la realización del proyecto Costanera Norte, que provocaron en conjunto

una condición mucho más desfavorable a la proliferación de estos vectores sanitarios en su

ribera, sumados al programa de control municipal vigente.

Por ello la infestación evidente y que genera denuncias o daños en las residencias sólo

alcanza a un 2% de las viviendas.

Para el caso del movimiento de tierras generado en el proyecto El Salto–Kennedy, la

municipalidad supervisó y fiscalizó los trabajos de desratización del mismo para evitar una

migración de roedores hacia las viviendas de Pedro de Valdivia Norte.

Igual se procedió para el nuevo proyecto estacionamientos subterráneos de plaza Felipe

Dawes.

3.4.3 Gestión de Residuos y Limpieza Urbana

Cabe destacar la importancia que reviste para la comuna el realizar una buena gestión de los

residuos, para lograr que el manejo de los mismos se realice con el mínimo riesgo para la

salud de la población y para el medio ambiente, de manera de asegurar un desarrollo

sustentable y eficiente de quienes habitan y trabajan en la comuna, a través de los servicios

de limpieza urbana de alta calidad.

Providencia se caracteriza por concentrar una serie de servicios y actividades que provocan

una alta generación de residuos y una alta carga de suciedad expresada en diversas formas

y que impactan las distintas estructuras de la vía pública, calzadas, veredas, muros,

equipamiento urbano. Es por esto que los servicios que presta la Municipalidad para estos

efectos están orientados a eliminar la suciedad, expresada en sus diversas formas, en un

plazo breve e identificar la acción que la origina, para procurar que no vuelva a ocurrir, en

tal sentido se ejecutan los servicio que se detallan en la Tabla 2.45.

Page 142: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 133

Tabla 2.45 Servicios de Limpieza Urbana

Suciedad Generada

(Residuos)

Medio de la vía Pública

afectado Implicancia ambiental

Servicio implementado

Residuos Domiciliarios (basuras)

- Vereda - Bandejón - Calzada

- Contaminación visual - Contaminación por olores - Atracción de Vectores Sanitarios

Recolección de residuos sólidos domiciliarios

Restos de residuos pequeños Material partículado Manchas en veredas

- Vereda - Calzada - Bandejón - Paseos

Peatonales

- Contaminación visual - Contaminación Atmosférica

Barrido, Aspirado de calzadas y veredas

Residuos Voluminosos (material vegetal, escombros)

- Vereda - Bandejón - Calzada

- Contaminación visual Recolección de Material, vegetal y escombros

Enseres y Cachureos

- Vereda - Bandejón - Calzada

- Contaminación visual Recolección de enseres y cachureos a domicilio

Rayados y Graffitis - Muros - Casetas

telefónicas

- Contaminación visual - Desorden

Limpieza y barrido de muros

Residuos pequeños dejados por peatón

- Vereda - Bandejón - Calzada

- Contaminación visual - Atracción vectores sanitarios

Recolección, Mantención y Limpieza de Papeleros en la vía pública

Suciedad por conductas inadecuadas

- Vereda - Bandejón - Calzada - Muros

- Contaminación visual - Atracción vectores sanitarios - Contaminación Atmosférica

Inspección cumplimiento Ordenanzas

Tabla 2.46 Servicios de Limpieza Urbana

Año Toneladas Recolectadas por Servicio

Residuos Sólidos Domiciliaros

Material vegetal y escombros

Enseres y cachureos

Barrido Calles Papeleros

2003 55.485 1.987 371 1.481 303

2004 57.269 2.250 550 1.493 226

2005 59.286 2.968 413 1.500 213

2006 60.704 2.752 765 2.496 552

2007 62.652 2.455 652 1.559 608

Fuente: Dirección de Aseo, Ornato y Mantención

Page 143: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 134

Gráfico 2.24 Toneladas de Residuos Sólidos Domiciliarios recolectadas

Gráfico 2.25 Toneladas recoletas por distintos Servicios

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000T

on

ela

da

s

2003 2004 2005 2006 2007

Año

Material vegetal y escombros Enseres y cachureosBarrido Calles Papeleros

50.000

52.000

54.000

56.000

58.000

60.000

62.000

64.000

To

ne

lad

as

2003 2004 2005 2006 2007

Año

Page 144: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 135

3.4.4 Gestión de Mantención de Áreas Verdes Públicas

El objetivo principal que rige la Mantención de Parques, Plazas, Bandejones y otras áreas

verdes es entregar, áreas verdes atractivas que se usen y que respondan a los

requerimientos de los diferentes segmentos etéreos. Además de ser solidarios frente a los

problemas que afectan a las grandes urbes, como son, básicamente, los distintos tipos de

contaminación atmosférica, visual y auditiva, por lo anterior se ha dado énfasis en plantación

de árboles perennes en Plazas y Parques para así ayudar a retener el polvo en suspensión y

colaborar con la oxigenación del ambiente en período de otoño – invierno.

Es importante destacar que parte del Parque Metropolitano se encuentra dentro del territorio

comunal, cuya superficie sumada a las áreas verdes en mantención dan un total de

2.422.885 m² lo cual genera una cantidad de 20.2 m²/Hab. Superando los estándares

Internacionales dictados por la OMS de 9 m²/Hab.

La Municipalidad mantiene un total de 159 Áreas Verdes (parques, plazas, plazoletas) que

corresponde a una superficie de 739.171 m² que incluye infraestructura, tales como

escaños, papeleros, Juegos Infantiles, máquinas de ejercicios, Pistas recreativas, senderos,

céspedes, árboles, etc. Existen además 256.500 m² de antejardines y bandejones de Bienes

Nacionales de Uso Público.

Considerando la realidad actual, en que se observa cada día un mayor crecimiento vertical, a

través de la construcción de más edificios en reemplazo a viviendas de un piso, se ha

creado la necesidad de hacer de las Plazas y Parques de la comuna, que sean la extensión

de los jardines de las viviendas otorgando a nuestros usuarios una mejorar calidad de vida,

para lo cual existe un plan de inversión de Equipamiento de Infraestructura para Áreas

Verdes que incluye Juegos y Maquinas de Ejercicios para abarcar un amplio rango de

grupos etareos, puesto que es necesario suplir la demanda de entretención a través de

juegos y actividad sana al aire libre, que permitan a la comunidad interactuar en las áreas

verdes en familia.

Tabla 2.46 Equipamiento en Áreas Verdes

Topología de Equipamiento

Cantidad de Topología de Equipamiento en diferentes Áreas Verdes

2005 2006 2007

Módulos de Juegos Infantiles Metálicos 4 4 2

Módulos de Juegos Infantiles Plásticos 14 14 15

Módulos de Juegos de Cuerda 0 0 1

Módulos de Máquinas de Ejercicios 0 0 4

Módulos de Circuitos de Gimnasia 2 2 2

Totales 20 20 24 Fuente: Dirección de Aseo, Ornato y Mantención

Page 145: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 136

Cada tipología de juego abarca un grupo etáreo distinto, los juegos infantiles metálicos y

plásticos en general extienden un servicio para niños entre 2 a 5 años y otros de 5 a 12. En

cuanto a los Juegos de cuerda en general tienen un rango más amplio de edad, que abarca

desde los 5 a 16 años.

Las máquinas de ejercicios permiten que su uso sea desde los 15 años hasta la tercera edad

pues depende de la intensidad de uso que le de el usuario. Los circuitos de gimnasia, son

más bien exigentes y permiten un uso para grupos etareos de entre 15 a 50 años.

Asimismo, con el objetivo de embellecer, ornamentar y dar colorido a la comuna se realiza

en cada temporada, la plantación de flores de temporada en una superficie aproximada

de 2.000 m², distribuida en distintos puntos representativos de la comuna tales como; Plaza

La India, Plaza Baquedano, Plaza Elías IV, Bandejón Central Providencia tramo Huelen

Seminario, Providencia / Antonio Varas, Jardines El Bosque, Jardines Pocuro, Vasconia,

Parque Inés de Suárez Nuevo, Plaza Juan XXIII, Plaza Centenario y Jardines Parque

Bustamante entre otros, formando hitos que son ejes de descanso visual.

Providencia posee en diversos y variados puntos de la comuna un total de 46 fuentes de

agua, que están a disposición de los vecinos y usuario de los espacios público, siendo una de

las más significativa y emblemática la Fuente del Bicentenario que marca un hito comunal.

Por lo anterior es que esta, se ha incorporado a un exigente programa de mantención el cual

contempla mantenciones operativas y preventivas que buscan extender su vida útil y, a

partir del 2008 se ha incorporado la fuente del parque Bustamante, ubicada a los pies del

Café Literario.

Page 146: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 137

La particularidad de esta pileta es que los vecinos pueden realizar actividades deportivas con

botes y yates a control remoto.

Por otra parte en Providencia existen 26 monumentos, que destacan por su belleza y

simbología que le dan sentido patrio e histórico a la comuna, por lo anterior se les mantiene

a través de nuestros servicios de mantención de áreas verdes, extendiéndoles lavado

integral con maquinarias apropiadas, pintado y retoque de pintura cuando corresponde.

Otro factor importante de señalar es que enmarcado en la política de Calidad y Ambiente, se

esta trabajando, en el desarrollo de un proyecto que cumpla el objetivo del aprovechamiento

integral de los recursos hídricos para el riego del arbolado y áreas verdes bajo mantención

de la comuna de Providencia y así hacer un uso más eficiente del agua.

El agua para los sistemas de riego de la municipalidad, proviene de tres fuentes, MAP

Medidores de Agua Potable que es la red de suministro de agua potable provista por Aguas

Andinas que surte a la mayoría de las áreas verdes bajo Mantención, tres pozos profundos

que en la actualidad, sólo existen dos operativos, Pozo de la Aviación que surte de agua a la

Plaza la Aviación, Parque Balmaceda y Parque Bustamante hasta Francisco Bilbao y Pozo

Profundo de Parque Lo Saldes, el cual surte de agua de riego a Parque Uruguay y Parque

Santa Maria hasta Manuel Montt.

Page 147: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 138

Finalmente se obtiene agua desde el Canal San Carlos, ya que la municipalidad posee 5.5

acciones de la sociedad Canalistas del Maipo, lo que le confiere 3.25 regadores permitiendo

extracción de agua de riego desde tres bocatomas ubicadas en Tobalaba cruzando Francisco

Bilbao, en Tobalaba, Eliodoro Yañez y otra frente a la propiedad del CencoSud Costanera

Center antiguo tercer lóbulo. Este sistema de riego por acequias que acompaña a la comuna

desde sus inicios permite realizar el riego en época estival en avenidas emblemáticas como

Pedro de Valdivia, Suecia y Lyon entre otras. En total se riegan 1.185 árboles los cuales 685

son Plátanos Orientales añosos. El sistema cuenta con 15.714 ml de longitud total y de estos

10.200 ml corresponden a acequias abiertas aptas de riego, el resto es tuberías y sifones de

conexión.

Cabe destacar que Providencia cuenta con aproximadamente 990 sumideros de aguas lluvias

que reciben mantención periódica de sumideros, cámaras de registro y colectores

municipales, que permite un óptimo funcionamiento de estos puntos de evacuación de aguas

lluvia.

Respecto a arbolado de calles y pasajes se dispone de un servicio que se encarga de su

mantención, con el objetivo de obtener árboles adecuados a las condiciones urbanas y

fitosanitariamente sanos, que para el año 2008 considera a 41.700 árboles existentes, lo

que permite consolidar el concepto de Ciudad-Jardín conservando los árboles grandes y

frondosos que existen hoy en sus avenidas, que datan de la época fundacional de

Providencia, ejemplo de ellos son las calles Pedro de Valdivia y Ricardo Lyon.

Para la preservación y mantención del arbolado se realizan diversas labores, como: Podas,

Desinfecciones, Fertilización, Extracciones , Reposición de árboles, Reposición de tutores y

amarras, Emergencias (desganches de ramas, caídas de árboles), Riego por acequias, Otros

Tratamientos

Todas estas prácticas se encuentran bajo la certificación de la Norma ISO 9001-2000 y en el

caso de la fumigación de los árboles bajo mantención municipal contamos con la certificación

ISO-14001:2004

Asimismo existe una preocupación permanente por plantar árboles en las calles y pasajes de

la comuna de mediante un proyecto de forestación iniciado el año 2001, superando la

plantación de 1.000 nuevos árboles año en la comuna.

Page 148: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 139

3.5 SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad es una condición fundamental para el desarrollo de las personas y de la sociedad, ya que implica la ausencia de riesgo, amenaza o daño. Asimismo, garantiza a los ciudadanos el disfrute y el pleno ejercicio de sus derechos y deberes y también proporciona la protección de los bienes y la integridad personal. Se produce como consecuencia del orden público y es una responsabilidad intransferible del Estado.

Constituye unos de los pilares fundamentales para el desarrollo de las sociedades modernas. Una nación que goza de altos niveles de paz y tranquilidad, genera condiciones favorables para la inversión, desarrollo social, político y cultural de sus ciudadanos. Es por ello, que las iniciativas que se adopten para mejorar las condiciones de seguridad de nuestra Comuna, deben dar cuenta de la integridad y complejidad de este fenómeno.

3.5.1 Problemática Policial de Providencia.

La Comuna de Providencia, con una superficie de 10.4 Km2 y una población de 126.016 habitantes establecidos y más de 600.000 personas que conforman la masa flotante, es asistida en materia de seguridad pública por la 19ª Comisaría de Carabineros de Providencia, la BICRIM de la Policía de Investigaciones, la Brigada de Homicidio y la 35ª. Comisaría de Menores (F), con quienes en una acción coordinada, se llevan a efecto acciones preventivas para mejorar los estándares de seguridad y calidad de vida de los vecinos y usuarios de la Comuna.

La problemática policial, se ve especialmente en sus dotaciones y recursos, que son incidentes en la eficiencia y en la eficacia, pero gracias a los esfuerzos y planificación que los respectivos Jefes de Unidad aplican, obtienen índices de seguridad adecuados y el reconocimiento de la ciudadanía.

3.5.2 Apreciación de situación delictual.

Los ilícitos más recurrentes en la comuna son: Hurtos, Robos con Fuerza, Robos con

Violencia y Lesiones. Durante el año 2007 se cometieron 10.397 ilícitos en Providencia. Esto

constituye un aumento 0,62%% de ilícitos en comparación al año 2006, con un total de

10.332 reportes. Esta cifra se explica de la siguiente manera: las denuncias por lesiones

mostraron un incremento de 41,81% (de 696 casos en 2006 a 987 en 2007), el robo con

violencia tuvo un alza de 9,38% (de 1460 a 1597 registros) y hurto subió en 5,5% (de 2772

a 2925 denuncios).

Por su parte, el robo con fuerza tuvo una disminución del 9,46% en relación a 2006 (de

5386 a 4876 registros), al igual que los delitos de violación, que disminuyó en un 38,8% (de

18 a 11 casos).

Page 149: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 140

En base a los datos obtenidos de Carabineros de Chile, se puede analizar que en los 5 delitos

de mayor connotación social se muestra un muy leve aumento.

Gráfico 2.26 Tipología de los 5 Principales Ilícitos Ocurridos en Providencia

Período 2005 – 2007

Por su parte, si comparamos las cifras de denuncias ocurridas en el primer semestre de 2007 con 2008, nos podemos percatar que existe una disminución total de 11,94%. Las categorías que muestran menos casos registrados son hurto, lesiones, robo con fuerza y robo con violencia.

Tabla 2.47 Denuncias Comparativas Primer Semestre

Años 2007 - 2008

DENUNCIAS 2007 2008 % Var.

HURTO 1400 1217 -13, 07%

LESIONES 447 392 -12,30%

ROBO FUERZA 2409 2267 -5,89%

ROBO VIOLENCIA 774 527 -31,91%

VIOLACION 7 8 14,29%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 110 121 10%

TOTAL 5147 4532 -11,94%

Fuente: Carabineros de Chile

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

HOMICIDIO HURTO LESIONES ROBO FUERZA ROBO VIOLENCIA

VIOLACION

2005 2006 2007

Page 150: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 141

3.5.2.1 Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

El estudio sobre delitos de mayor connotación social (DMCS) realizado en 2007 por la

División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior de Chile, muestra un aumento a

nivel nacional de 7,2% de denuncias en 2007 en comparación con el año anterior,

mostrando un brusco cambio en la tendencia a la estabilización registrada en 2005 (con una

leve alza de 0,8%) y 2006 (con una leve baja de -0,5%).

Se entiende por Denuncias por Delitos de Mayor Connotación Social. (DMCS.) a aquellos

ilícitos que tienen un mayor impacto en la inseguridad que experimenta la población frente a

la delincuencia ya sea porque afectan su patrimonio o su integridad física. Corresponde a

una nomenclatura consensuada por los distintos sectores de la sociedad y adaptada a partir

del año 1997. Incluye las siguientes categorías de delitos:

a. Robo con fuerza.

b. Hurto

c. Robo con violencia.

d. Robo con intimidación

e. Robo por sorpresa.

f. Lesiones.

g. Violación y

h. Homicidio.

El año 2007 se denunciaron 551.327 delitos en todo el país, incluyendo aquellos de violencia intrafamiliar. El 60% de los reportes se concentró en robos con fuerza (a las casas) y lesiones, mientras que los incrementos más relevantes estuvieron en los reportes de robo por sorpresa o "lanzazos" (26,6%), robos con intimidación (16,5%) y robos con violencia (13,6%). También hubo un importante aumento en las denuncias por violencia intrafamiliar (12,1%). En cuanto a las comunas, el ranking con mayores tasas de denuncias lo encabeza Santiago, con 13.636 reportes por cada 100 mil habitantes, seguido por Providencia (8.650) y San Miguel (5.800).

Page 151: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 142

Fuente: División de Seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior. 2008

Cabe destacar que la tasa de denuncias medidas en este estudio corresponde a la relación entre la frecuencia de notificaciones que se realizan y la cantidad de habitantes de una unidad geográfica en análisis, en este caso, las diferentes comunas del país, y se expresa sobre una base de 100 mil habitantes. Si bien este es un parámetro mundialmente aceptado que permite comparar distintos niveles administrativos, como un país, una región o una localidad determinada, no se considera la población flotante que diariamente visita la comuna y que triplica la cantidad de habitantes de la misma, pudiendo entregar una cifra distorsionada a la realidad.

3.5.2.2 Percepción de Seguridad

La percepción de las personas se construye sobre la base de distintas variables. Por una parte está la experiencia que cada uno tiene respecto de una temática; en segundo lugar, la información que recibe a modo de referencia de personas cercanas que constituyen fuentes confiables, y finalmente en base a lo que muestran los medios de comunicación. A nivel nacional, un estudio publicado en 2007 por el Consejo Nacional de Televisión sobre “Seguridad Ciudadana en Noticiarios de TV Abierta”, señala que esta materia asociada a

Page 152: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 143

delincuencia es la segunda con mayor presencia en todos los noticiarios (24,3%). El informe también se evidencia una tendencia general de incluir la temática dentro de las “primeras notas”, estructurando así la agenda informativa de los canales. De este 24,3%, la mayor cantidad de informaciones corresponden a delitos comunes de alta connotación social (34,2 %), seguidas por noticias judiciales, políticas y estudios (31,6%), mientras que las apariciones sobre delitos y desordenes sociales y vulnerabilidad se ubican en el tercer lugar (25,2%).

Si bien los medios parecen mostrar un aumento en la cantidad de hechos delictuales, otros

organismos entregan una perspectiva diferente. El Índice de Paz Ciudadana (Junio de 2008)

muestra que Providencia se ubica en el último lugar de incidencia de robos o intentos de

robos al interior de la propia comuna, del Gran Santiago, con un 17,8 por ciento, mostrando

una disminución de 3,1 por ciento en comparación a junio de 2007 (20,9%).

HOGARES EN QUE ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA HA SIDO VÍCTIMA DE ROBO O INTENTO DE ROBO EN SU COMUNA

Fuente: Índice de Paz Ciudadana Junio 2008. Adimark Gfk.

Page 153: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 144

Asimismo, la muestra señala que los habitantes de la comuna presentan un nivel “bajo” de victimización.

HOGARES EN QUE ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA HA SIDO VÍCTIMA DE ROBO O INTENTO DE ROBO EN SU COMUNA

Fuente: Índice de Paz Ciudadana Junio 2007. Adimark Gfk.

Las cifras demuestran que los vecinos de Providencia perciben su entorno de manera más segura que el año precedente. En las mediciones de “temor” a ser víctima de delito, Providencia registra una disminución significativa. De un total de 25 comunas estudiadas del Gran Santiago, en 2007, Providencia se ubicó en el lugar diecinueve del ranking de las comunas con “Alto temor”, registrando un 17%. En 2008, se colocó en el lugar veinticuatro con un 12,8%. Es decir, la comuna mostró un descenso de cinco lugares y una disminución de 4,3%. Cabe destacar que Providencia siempre se ha colocado por debajo del promedio del Gran Santiago.

Page 154: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 145

REGIÓN METROPOLITANA ORDENADA SEGÚN LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE SE UBICA EN EL “ALTO TEMOR”

Fuente: Índice de Paz Ciudadana Junio 2007. Adimark Gfk.

El estudio también realiza una evaluación a la credibilidad de las autoridades. La figura del Alcalde muestra un alza sostenida en el tiempo. Con una calificación de 1 a 7, en 2006 registró nota 5, en 2007 esta valoración subió a 5,1; mientras que en 2008 fue evaluado con un 5,4.

Otras instituciones que accionan en la comuna también muestran una mejora en su

percepción. Esto demuestra que los esfuerzos comunes son percibidos de manera positiva

por los vecinos, potenciando la percepción de la gestión de todos los actores involucrados.

Page 155: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 146

EVALUACIÓN DE AUTORIDADES RESPECTO DE LA DELINCUENCIA EN COMUNAS DEL GRAN SANTIAGO

Fuente: Índice de Paz Ciudadana Junio 2007. Adimark Gfk.

De lo expuesto anteriormente se puede establecer que la Comuna de Providencia se

posiciona como una de las comunas más seguras, con buenos resultados, y esto lo

atribuimos a la seriedad de la gestión en materia de seguridad pública y ciudadana y la

coordinación y colaboración existentes con las Instituciones Policiales.

Page 156: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 147

3.6 GESTIÓN MUNICIPAL

3.6.1 Introducción

El posicionamiento que la comuna de Providencia ha alcanzado como referente entre sus

pares, es una consecuencia de la forma positiva en que la comunidad, ha venido evaluando

la gestión de su administración en los últimos años. Por esta razón, y para mantener esa

favorable percepción, el equipo humano de la Municipalidad de Providencia ha desarrollado

un permanente trabajo de modernización que durante el año 2005 incluyó, entre otras

tareas, programas de capacitación para el personal, mejores estándares en los servicios

entregados, y la generación de espacios de comunicación con la comunidad. Una parte

importante de este proyecto de modernización concluyó con la certificación internacional ISO

9001 y 14001, lo que viene a corroborar que estamos en el camino correcto hacia la

excelencia, en la entrega de los servicios municipales.

3.6.2 Modernización en la Gestión Municipal

El objetivo central del proyecto de modernización de la Municipalidad de Providencia es

mejorar la gestión de sus servicios, tanto en su infraestructura, tecnología y entrega, como

en su cobertura; optimizar los estándares de calidad y la focalización de los mismos y

generar espacios de comunicación que permitan responder adecuada y oportunamente a las

demandas de la comunidad local, afianzando su participación en el progreso económico,

social y cultural de la comuna. Para asegurar el éxito de este propósito, durante el año 2001 se incorporaron a la gestión

interna diferentes lineamientos de acción, consolidándose el Plan de Modernización de los

Servicios, que viene ejecutándose desde hace ya más de ocho años, y que involucró a todos

los integrantes de la institución municipal, a través de acciones y programas de capacitación

orientados principalmente a internalizar el concepto de “cliente” más allá del de

contribuyente o usuario; fortalecer una actitud orientada al servicio y al mejoramiento de la

gestión; y promover un clima positivo y estimulante al interior de la organización.

En general, en materia de Planificación, durante el año 2008 se inicia el proceso de

integración de los dos Sistemas de Planificación existentes, a saber: Comunal y Municipal. A

nivel comunal los instrumentos de planificación son el Plan de Desarrollo Comunal, el

Presupuesto Municipal y el Plan Regulador Comunal. Y, en el caso de la Planificación

Municipal esta considera dos sistemas uno de Gestión Integral y el otro de Gestión de

Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional (CASSO).

Page 157: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 148

3.6.2.1 Sistema de Gestión Integral

Este Sistema es un conjunto ordenado de elementos que a través del desarrollo de cuatro

perspectivas busca el cumplimiento de los objetivos municipales. Este Sistema recoge la

Visión Comunal integrando además la Misión y los Valores de la Municipalidad de

Providencia.

Dentro de las perspectivas mencionadas se encuentran las referidas a Clientes, Financiera,

Proceso Internos, Aprendizaje y Desarrollo. De cada una de estas perspectivas se

desprenden una serie de objetivos.

Este sistema se traduce en el siguiente esquema:

Versión 2.1 del 07/10/2010

Page 158: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 149

3.6.2.2 Sistema de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional (CASSO)

El compromiso adquirido por todos los funcionarios de la Municipalidad de Providencia, de

convertir a esta institución en una empresa pública de servicios con los más altos estándares

de calidad y controles para la protección del medio ambiente, obtuvo como resultado,

durante el año 2005, la Certificación Internacional bajo la Norma ISO 9001:2000, relativa al

Sistema de Gestión Municipal de Calidad, en los procesos de Licencias de Conducir, Permisos

de Circulación, Catastro, Patentes Municipales, Aseo Domiciliario y Mantención Mecánica; y

bajo la Norma ISO 14001:2004, relativa al Sistema de Gestión Municipal Ambiental, en la

Dirección de Aseo, Ornato y Mantención ubicada en Caupolicán 1151, en las unidades de

apoyo de Pedro de Valdivia 963 y en la ruta de Aseo Domiciliario.

Siguiendo con el objetivo de entregar excelencia en los servicios y en la atención al público, y eficiencia en el uso de los recursos, a fines del año 2006 se lograron las siguientes nuevas certificaciones internacionales: ISO 9001 para las Atenciones de Salud al Adulto Mayor, el Otorgamiento de Permisos de Edificación, la Atención en el Centro de Llamados de Emergencias Comunales, las Prestaciones Deportivas en el SPA Club Providencia y en el Centro Deportivo Providencia, Mantención del Arbolado de Calles y Avenidas de la Comuna y la Mantención de Parques y Plazas; además de ISO 14001 en Fumigación de Áreas Verdes.

Dicha acreditación viene a demostrar que los organismos públicos también pueden alcanzar

niveles de excelencia en su gestión, hasta ahora propios de la empresa privada, y por otra

parte, nos enfrenta a la exigencia de mantener estos niveles a través de un continuo

mejoramiento de los procesos, la actualización y el manejo de nuevas técnicas, además de

un mayor control ambiental, lo que constituye una garantía de calidad y protección para

todos quienes deseen vivir, estudiar, trabajar, comprar, invertir o hacer trámites en la

comuna de Providencia.

Continuando con la ampliación del alcance del Sistema de Gestión Municipal de Calidad y Ambiente, para el año 2007, se obtuvo la certificación ISO 9001 para los servicios de la Oficina de Atención al Vecino e Informaciones, de la Oficina de Partes, del Sistema de Bibliotecas Municipal, del Barrido de Calles y Limpieza de Papeleros, del Retiro de Escombros, de la Inspección de la Ordenanza Municipal de Aseo y Ornato y Borrado de Graffitis y del Estudio, Licitación y Adjudicación de Proyectos de Edificación con fondos Municipales; y la certificación ISO 14001 para todo el recinto de Pedro de Valdivia 963 y para las actividades de Barrido de Calles y Limpieza de Papeleros.

Para el año 2008, la meta es aún más ambiciosa, dado que se está trabajando en la

implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, certificable

bajo la Norma OHSAS 18001:2007, para las actividades desarrolladas y gestionadas en el

recinto municipal de Pedro de Valdivia 963, además de la integración total de los Sistemas

de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional bajo las tres

normas internacionales ya mencionadas.

Page 159: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 150

Para lograr esta certificación internacional de Calidad y Medio Ambiente fue necesario

elaborar documentos, diseñar, implementar y poner en marcha un Sistema de Gestión

Municipal de Calidad y Ambiente que integra, a nivel de documentos y registros, las

actividades relacionadas con el mejor desempeño de los servicios municipales y de la

protección del medio ambiente, como parte del sistema global de la organización, con el fin

de cumplir con los parámetros establecidos en la Política de Calidad y Ambiente de la

Municipalidad de Providencia, oficializada en el año 2004, y cuyos principios básicos son:

satisfacer al usuario de los servicios municipales, cumplir con la normativa legal vigente,

proteger el medio ambiente y formar integralmente a los funcionarios.

El trabajo de funcionamiento, verificación y revisión del Sistema de Gestión Municipal de Calidad y Ambiente incluye a toda la estructura organizativa de la Municipalidad y para su desarrollo cada unidad municipal realiza una serie de actividades a través de múltiples reuniones con sus Coordinadores Estructurales y Coordinadores Operacionales, a fin de controlar avances, asignar tareas a las unidades respectivas, implementar planes y programas, analizar indicadores de gestión y calidad, plantear mejoras, generar registros y revisar documentos.

Otras varias reuniones tienen como objetivo identificar y controlar los aspectos ambientales

significativos relacionados con las actividades municipales, e identificar situaciones de

emergencias a modo de prevenirlas. De igual forma se ejecutan simulacros de evacuación.

Por su parte, la empresa Bureau Veritas Quality Internacional, durante el año 2005, y Bureau

Veritas Certification, durante los años 2006 y 2007, ha distinguido a la organización con el

otorgamiento de los certificados nacionales del INN e internacionales de UKAS al Sistema de

Gestión Municipal de Calidad y Ambiente, para ambas normas ISO, con una validez hasta el

mes de diciembre del año 2008.

Consecuente con lo anterior, durante el año 2008 corresponde licitar, por un período de tres

años, la re-certificación de los servicios y actividades incluidos en el alcances certificado

hasta el año 2007 en calidad y ambiente y certificar el sistema de gestión de seguridad y

salud ocupacional actualmente en implementación para las actividades desarrolladas y

gestionadas en el recinto municipal de Pedro de Valdivia 963.

Actualmente (año 2011), el Sistema de Gestión CASSO cuenta con 30 Procesos certificados

en la Norma 9.001 de Calidad, los que incluyen entre otros a el Otorgamiento de Licencias

de Conducir, Permisos de Circulación, Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios,

Mantención del Arbolado, Sistema de Bibliotecas, Inspección de Ordenanzas y Prestaciones

de Servicios Deportivos, además de 10 procesos de apoyo a la gestión municipal.

Al mismo tiempo, se han certificado en la Norma 14.001 de Medio Ambiente, 3 Recintos

Municipales, Pedro de Valdivia 963, Caupolicán 1151 y el SPA Club Providencia, así como a

Page 160: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 2 151

otras 3 actividades Fumigación de Áreas Verdes y Arbolado, Limpieza de Papeleros y

Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Asimismo, la organización a certificado en OHSAS 18.001, norma para la gestión del

Seguridad y Salud Organizacional, a las actividades del recinto Pedro de Valdivia 963.

De esta manera, el Sistema de Gestión CASSO establece objetivos estratégicos bianuales que

se desprenden del Mapa Estratégico Municipal. Estos objetivos se traducen en planes de

acción anuales para las unidades con procesos certificados en calidad, en programas de

gestión anuales para los procesos de apoyo, más un Programa Ambiental por recinto y un

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

Page 161: Pladeco 2006-2012

ACTUALIZACIÓN 2011

CAPÍTULO 3

DECLARACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMUNAL

Page 162: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 ii

CAPÍTULO 3 DECLARACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

COMUNAL DE PROVIDENCIA

1 Marco Conceptual 152 1.1 Estrategia 152

1.2 Visión 153 2 Estrategia de Desarrollo Comunal 154

2.1 Visión Comunal de Desarrollo. 154

2.2 Horizontes de Desarrollo 2006 - 2012 155 2.3 Líneas Estratégicas de Desarrollo. 158

2.4 Implementación de la Estrategia de Desarrollo 160 2.5 Avance de la Estrategia de Desarrollo: Resultados Indicadores, Medición 2007 170

2.6 Avance de la Inversión Año 2008 174

Page 163: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 152

CAPÍTULO 3 DECLARACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

COMUNAL DE PROVIDENCIA En este capítulo se presenta la Actualización de la Declaración de la Estrategia de Desarrollo Comunal de Providencia para el período 2006-2012. Contar con una visión estratégica de la comuna permite abordar mejor sus principales problemas y retos. La visión estratégica parte por reconocer el posicionamiento territorial y los rasgos distintivos de Providencia y sus entornos en una perspectiva de transformación. Para ello se utilizó como forma de organización de la declaratoria comunal el Modelo de Visión, Horizontes, Estrategias y Objetivos de Desarrollo.

1 MARCO CONCEPTUAL 1.1 ESTRATEGIA Una definición comprensiva del concepto de Estrategia es la de Burgelman (2002), “Es la teoría que la alta dirección tiene sobre la base para sus éxitos pasados y futuros.” (Burgelman, 2002: 11). La definición de Burgelman retiene una ambivalencia característica del campo de la estrategia que indica, por una parte, las acciones necesarias para llevar a la organización, en este caso la comuna, de lo que es a lo que quiere ser en el futuro, y por otra es una explicación de los factores que han impactado el desempeño de la comuna en el pasado. Es decir, la estrategia es una teoría de la relación causa-efecto entre el desempeño buscado y los factores que lo influyen. De acuerdo con esta definición, la estrategia indica qué es lo que la comuna de Providencia quiere lograr y los factores que influirán en que se consiga o no. Varios autores han tratado de describir directamente los componentes de una estrategia. Un ejemplo es el de Hambrick y Fredrickson (2001), quienes distinguen entre los siguientes elementos: misión (propósito y valores); objetivos de largo plazo; estrategia y arreglos organizacionales (estructura, incentivos, etc.). Los componentes de la estrategia son: arenas o dominio; vehículos o modo de crecimiento; diferenciadores o ventaja competitiva; etapas o fases de acción, y lógica económica. Bajo este marco de referencia, debe tenerse cuidado al evaluar la estrategia, que ésta sea coherente con la misión, objetivos y arreglos organizacionales, en este caso con la misión del Municipio de Providencia, entendido como el referente de gestión local en la comuna.

Page 164: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 153

1.2 VISIÓN Collins y Porras (1997) han presentado un modelo de visión que incluye dos elementos fundamentales: lo que se busca preservar (la ideología central) y lo que se busca cambiar (el futuro previsto). La ideología central incluye una descripción de los valores y el propósito centrales de la comuna. El futuro previsto incluye la definición de objetivos a largo plazo junto con una descripción vívida de cómo se alcanzarán, lo cual puede incluir estrategias o prácticas culturales y operativas. Los objetivos de largo plazo dependen de los propósitos y valores comunales, sus competencias distintivas y sus indicadores de desempeño clave. Generalmente se entiende que la visión se refiere al perfil que tendrá la comuna en el futuro, con particular enfoque en el desempeño que tendrá la comuna de Providencia con respecto a otras comunas. Al contrastar la visión con la situación actual de la comuna se derivan los objetivos de largo plazo prioritarios para ella. En este esquema la definición de la Visión Comunal cobra importancia en el entendido que concentra las perspectivas futuras de la comuna. Es por ello que la Estrategia de Desarrollo de la Comuna se plantea a partir de esta visión comunal, considerando los siguientes aspectos:

Definición de la Visión Comunal.

Identificación y Descripción de los horizontes de Desarrollo a partir de la Visión Comunal.

Definición de las Líneas Estratégicas de Desarrollo. Definición de los Objetivos Estratégicos de Desarrollo Comunal.

Definición de las Metas de Desarrollo Comunal Estratégicas. La siguiente Figura presenta el modelo utilizado para la Formulación de la Estrategia de Desarrollo.

Page 165: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 154

Figura 3.1 Modelo Visión, Horizonte y Estrategia de Desarrollo

Fuente: I. Municipalidad de Providencia.

2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMUNAL 2.1 VISIÓN COMUNAL DE DESARROLLO Esta visión de futuro reformula la visión de la comuna incorporando elementos atractivos para la gestión del desarrollo comunal, como son posicionar a Providencia como una comuna agradable para vivir, que propende a la protección ambiental de su entorno y se proyecta como un centro de negocios. En general en la visión se destaca el rol de Providencia en su contexto urbano y la potencialidad que posee para su inserción internacional, basado en la eficiencia e innovación en la entrega de servicios, así como el atractivo que provoca para la inversión. De esta forma la Visión de la Comuna Providencia para el período 2006-2012 es la siguiente:

Providencia es una comuna agradable para vivir, inserta en un área metropolitana. Se proyecta nacional e internacionalmente como referente de eficiencia e innovación en la gestión local y la calidad de sus servicios. Se desarrolla urbanísticamente en forma ejemplar, por el respeto a su patrimonio cultural, medio ambiente, así como el estilo y elegancia en su entorno. Sus habitantes encuentran un lugar propicio para el desarrollo integral de la familia, con múltiples manifestaciones sociales y culturales que la convierten en un

modelo de comuna, atractiva para invertir y desarrollar nuevos negocios.

VISION COMUNAL

HORIZONTE 1 HORIZONTE 2 HORIZONTE 3 HORIZONTE 4

LINEA

ESTRATEGICA 1

LINEA

ESTRATEGICA 2

LINEA

ESTRATEGICA 3

LINEA

ESTRATEGICA 4

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS

Page 166: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 155

2.2 HORIZONTES DE DESARROLLO 2006 - 2012 En conformidad con la visión de desarrollo comunal se pueden identificar diferentes horizontes de desarrollo comunal, los cuales congregan los lineamientos estratégicos fundamentales para sintetizar, ordenar y dirigir los esfuerzos comunales en pos de alcanzar la visión comunal. Bajo esta perspectiva y en conformidad con la Visión de Desarrollo Comunal se identifican los siguientes horizontes de Desarrollo

Horizonte 1 Providencia, Comuna con Mejor Calidad de Vida Este horizonte recoge la idea de “agradable para vivir”, incorporando el rol de una comuna donde la familia puede desarrollarse en forma integral. Con una prestación de servicios de alto estándar y con una oferta de servicios acorde a los diferentes grupos etáreos. En términos de Seguridad Ciudadana, Providencia deberá lograr la consolidación de un concepto integral de seguridad ciudadana, incorporando la Protección Civil, donde los vecinos y usuarios son los principales agentes de prevención en situaciones de emergencia y/o desastres, y asimismo participen en la prevención del delito. Ganar para los usuarios espacios seguros durante el día y producir más horas nocturnas seguras para disfrutar así del día y también la noche en Providencia. En términos de gestión del adulto mayor, la comuna continuará implementando y mejorando el actual modelo de atención, que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor, residente en la comuna de Providencia, desde una perspectiva integral y sustentable en el tiempo. Una de las fortalezas más evidente de la comuna es su calidad educacional. Dentro de esta línea, se continuará inyectando a la educación municipal, mediante una moderna gestión educacional basada en parámetros valóricos y tecnológicos. Las universidades y centros superiores deberán aprovechar las ventajas de tranquilidad y ambiente adecuado para que se instalen en Providencia sus áreas de investigación, extensión y post-grados. Con respecto al sector salud, la comuna continuará mejorando la cobertura de su atención municipal. Esto implica reforzar las fortalezas asociadas a la variada oferta de servicios y la infraestructura de alto estándares. En términos de desafíos la comuna considera como clave la incorporación de un mejor distribución de los centros de atenciones salud y el aumento en las campañas de promoción en el ámbito de patologías físicas como mentales. Por otra parte, se potenciará la calidad y capacidad exportadora de educación de la comuna. Esto sustentado en el principio de la entrega de una ecuación de excelencia a nivel básico y medio. En cuanto a la educación superior, la idea es consolidar la oferta educacional

Page 167: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 156

existente con la incorporación por parte de los centros educacionales de infraestructura de calidad que permitan espacios adecuados para su funcionamiento. La Cultura se hará extensiva a todos los residentes y usuarios de la comuna. Existe una amplia y atractiva infraestructura cultural en Providencia se optimizará en su uso permitiendo satisfacer las distintas demandas por segmentos, edades e intereses. El proyecto Circuito de Parques Integrados deberá producir una positiva externalidad en la práctica deportiva y en las actividades recreacionales. La gestión municipal, en conjunto con la colaboración de los residentes y usuarios de los parques, tendrá la misión de promover e incentivar el uso de los parques y su cuidado, generando un entorno agradable y seguro para el deportista y/ o aficionado. A esto se suma la inversión en infraestructura deportiva, para los próximos años, lo cual asegurar una mejoramiento continuo a nivel de centros deportivos y de recreación, como el Club Providencia, Spa Providencia, entre otros Se potenciará la adopción de programas que promuevan el trabajo con la infancia y juventud, en el marco del desarrollo integral de aspectos formativos, culturales y recreacionales.

Horizonte 2 Providencia, Compromiso con el Desarrollo Sustentable. Este horizonte considera la condición de “sustentable” de las decisiones de desarrollo con el entorno urbano de la comuna. Esto se refiere a las iniciativas tanto de los aspectos urbanísticos como ambientales. La gestión urbana adecuada apunta a producir el resurgimiento de zonas residenciales con tradición en la comuna, potenciando las inversiones en infraestructura, iluminación, áreas verdes y calles específicas que permitan el desarrollo de actividades recreacionales y el transporte público, para que sectores como Manuel Montt, Francisco Bilbao, El Aguilucho, Santa Isabel, Bustamante y Bellavista se incorporen efectivamente a la comuna, en virtud de los espacios que existen, en beneficio de un reposicionamiento residencial. Para lograr este efecto es importante, además, que la gestión considere el manejo de áreas verdes orientada a la construcción de un circuito de plazas y parques unidos por calles arboladas, de modo de constituir una unidad ecológica mayor más sustentable, aliviando y amortiguando el impacto negativo de la densificación urbana. Otro aspecto a considerar en este horizonte de desarrollo sustentable, es producir que el tiempo promedio de viaje que le toma a un usuario de los principales ejes viales de la comuna disminuya entre un punto y otro, preservando vecindarios tranquilos. La variable fundamental es la erradicación de los grandes tacos y la modificación del concepto horas punta como justificación de la congestión vehicular. La comuna aspira a convertir sus calles en espacio vivos, que permitan la convivencia sana y segura de los diversos ritmos de tránsito (peatonal, bicicletas y vehicular), adecuando y compatibilizando el diseño urbano para los diferentes modos de transporte.

Page 168: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 157

Horizonte 3 Providencia, Líder en eficiencia e innovación de la gestión local

Este horizonte guarda estrecha relación con desarrollar a cabalidad el proceso modernizador de la gestión pública en la comuna, considerando como pilar fundamental al Sistema CASSO (Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional). Bajo esta perspectiva el desarrollo y consolidación de los esfuerzos desplegados por la Municipalidad de Providencia, deberán consolidarse en los próximos 6 años. Para ello será necesaria generar las líneas estratégicas claras para destinar recursos y esfuerzos organizacionales en mejorar la eficiencia y la gestión de sus unidades y de perfeccionar cada día su trabajo, en un esfuerzo de “mejoramiento continuo”, para beneficio comunal. También este horizonte considera como fundamental, la adopción de la gestión municipal como una Empresa de Servicios, rol que le permite explorar nuevas oportunidades de mercado en su contexto inmediato, escala comunal y regional, como su futuro ámbito de acción, el contexto internacional. De esta forma, la gestión municipal experimentará cambios en los métodos y formas de trabajo que estimulen el compromiso y la eficiencia. La estructura interna de la gestión municipal se adaptará para producir el trabajo interdisciplinario. Sus funcionarios se convertirán en agentes de cambio y en gestores de acciones hacia los residentes y usuarios. Conseguirán con el compromiso de cambio ser percibidos interna y externamente como expertos nacionales, con capacidad para transmitir su éxito al resto del país. Todo lo anterior debe desarrollarse en un espíritu moderno de trabajo en equipo, integrando las ideas individuales en resultados comunes. La tecnología será un factor a consolidar en Providencia. La gestión municipal privilegiará todas aquellas acciones destinadas al incremento de la productividad hacia el vecino y usuario, como también las que incorporen cambios tecnológicos que produzca rapidez y eficiencia de atención y rebaja de costos asociados a la gestión. El gran desafío será como involucrar al vecino y usuario en la modernización, lográndose a través de la comunicación y la retroalimentación.

Horizonte 4 Providencia, Principal Centro de Negocios del País Este horizonte busca abordar una línea de desarrollo que apunte a generar un esfuerzo sistemático y estratégico por potenciar la inversión en la comuna, constituyéndola no sólo en una comuna atractiva para invertir, sino en un “Centro de Negocios”. En esta figura cobra vital importancia el rol que el Gobierno Comunal puede jugar como orientador de la inversión. Otra línea estratégica en este sentido dice relación con el esfuerzo por potenciar la educación formal e informal hacia el emprendimiento, con esfuerzos por desarrollar los vínculos con el mundo académico de nivel superior. Providencia aspira que su comercio experimente una conversión hacia una actividad de calidad, volviendo a posicionar diferentes sectores de la comuna, en lugares relevantes de comercio refinado y de alto nivel. También aspira incentivar el desarrollo de hoteles con una concepción de atención personalizada y agradable, con espacios amplios, cálidos y elegantes, y producir con ello un entorno de barrio agradable y apto para consolidar el

Page 169: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 158

asentamiento de embajadas, residencia de extranjeros y fuente de negocios internacionales, instalándose en Providencia Bolsas de Valores, Representación de Brokers Internacionales y las Gerencias de algunas de las empresas más relevantes de Chile y del Comercio Externo, potenciando su acceso con expeditos estacionamientos subterráneos.

Horizonte 5 Providencia, Referente en el Ámbito Nacional e Internacional Este horizonte implica la visión de proyectar a la comuna de Providencia, como un referente en el ámbito nacional e internacional de gestión local, en cuanto a la adopción de métodos de trabajo innovadores y excelencia en los servicios. En este sentido destacan los esfuerzos realizados hasta la fecha en la Implementación y certificación bajo los estándares ISO 9.001 e ISO 14.001, y los esfuerzos asociados a la Consulta Digital (E-Goverment), procesos reconocidos a nivel Iberoamericano. Estas experiencias ponen a Providencia en una situación privilegiada respecto a otras comunas de la Región Metropolitana en su proyección internacional. En este sentido cobra vital importancia la cooperación internacional, alianzas entre municipios o Gobiernos Regionales que Providencia, en su calidad de comuna líder en el contexto nacional, puede desarrollar. Este horizonte plantea la estrategia de potenciar las fortalezas alcanzadas por la gestión comunal en los últimos años y desarrollar iniciativas tendientes a su posicionamiento en el contexto internacional. A continuación se presenta la Figura 3.2, que da cuenta del Flujograma de Planificación Estratégica en función de la visión y horizontes de desarrollo señalados anteriormente. 2.3 LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO. A continuación se presentan el enunciado de las Líneas Estratégicas, asociadas a los horizontes de desarrollo. Esta presentación de la estrategia comunal es concordante con la Visión Comunal de Desarrollo. En términos metodológicos, una vez definida la Visión Comunal de Desarrollo, de la cual se descuelgan los Horizontes de Desarrollo, se consideró la definición de las líneas Estratégicas. Para ello se utilizaron los siguientes insumos para su priorización: Antecedentes de Metas de Desarrollo Enunciadas en el PLADECO 1998-2006. Resultados de la Consulta Digital 2006. (Junio 2006)

Resultados del Diagnóstico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). (Agosto 2006)

Resultado Talleres Actualización 2008 (Septiembre 2008)

Page 170: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 159

Figura 3.2 Modelo de Visión Comunal, Horizontes y Estrategias de Desarrollo para Providencia

Fuente: I. Municipalidad de Providencia 2006

Page 171: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 160

2.4 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO A continuación se presenta el desarrollo de cada horizonte: HORIZONTE DE DESARROLLO 1: PROVIDENCIA, COMUNA CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

Línea Estratégica 1.1 Providencia, Comuna Segura.

Objetivo Estratégico Reforzar el Programa permanente de Seguridad Ciudadana Integral

para la comuna de Providencia, considerando los aspectos de educación, prevención y control de situaciones que puedan poner

en peligro el entorno comunal armónico.

Objetivos de Desarrollo

Objetivo 1.1.1 Desarrollar una Estrategia de coordinación con las diferentes

Fuerzas de Orden y Seguridad presentes en la comuna, para lograr una mayor cobertura de personal destinado a seguridad ciudadana.

Objetivo 1.1.2

Mejorar las condiciones de Seguridad en Sectores Residenciales de Providencia, mediante una focalización de los barrios más

vulnerables. Objetivo 1.1.3

Constituir y Desarrollar de una Red Ciudadana de Seguridad Comunal.

Objetivo 1.1.4

Integrar en la Seguridad Ciudadana, los esfuerzos de Protección Civil y Seguridad Vecinal con los correspondientes a Emergencias

Comunales y Seguridad Interna, de manera de entregar a los vecinos y/o usuarios un trabajo preventivo integral, potenciando los

esfuerzos de Emergencias Comunales para organizar a la población

en la prevención y control de emergencias. Objetivo 1.1.5

Mejorar los índices de control de delitos cometidos en la comuna. Objetivo 1.1.6

Modernizar los instrumentos tecnológicos para una eficiente

seguridad comunal y protección civil.

Page 172: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 161

Línea Estratégica 1.2 Desarrollo Social Solidario e Integral.

Objetivo Estratégico Potenciar el desarrollo social de la comunidad, focalizando los

recursos en las familias más carentes y grupos más vulnerables, y potenciar nuevos espacios de participación para la integración de

las familias de Providencia.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 1.2.1

Potenciar el concepto de “Comuna Solidaria” enfocada en el apoyo integral a la Familia y las necesidades de los vecinos.

Objetivo 1.2.2

Descentralizar la gestión y facilitar el acceso a los beneficios sociales impulsados por el Municipio.

Objetivo 1.2.3 Evaluar y mejorar, continuamente, la materialización de los

programas sociales y sus efectos.

Objetivo 1.2.4 Desarrollar un Programa de Difusión Eficiente de los programas

sociales, enfocado en la integración de la comunidad de Providencia.

Objetivo 1.2.5 Potenciar la infraestructura de apoyo al desarrollo de programas

de asistencia social en la comuna.

Objetivo 1.2.6 Apoyar el desarrollo de las organizaciones sociales de la comuna.

Línea Estratégica 1.3 Fortalecimiento de la Atención de Salud.

Objetivo Estratégico Impulsar el desarrollo asistencial de salud de excelencia en la comuna, convirtiéndolo en un referente de gestión a nivel

nacional.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 1.3.1

Potenciar la excelencia en atención de salud primaria y su reconocimiento por parte de los vecinos.

Objetivo 1.3.2

Mejoramiento de la coordinación con el sector privado y con el nivel central para el desarrollo de programas de promoción de

salud. Objetivo 1.3.3

Modernizar la infraestructura y equipamiento de los Centros de Salud.

Objetivo 1.3.4

Mejorar la asistencia de salud dental en la comuna. Objetivo 1.3.5

Desarrollar un programa asistencial psicológico a la población. Objetivo 1.3.6

Mejorar la Prevención en Salud de la Población.

Page 173: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 162

Línea Estratégica 1.4 Educación de Excelencia.

Objetivo Estratégico Desarrollar y potenciar el Modelo de Gestión Educacional de Providencia, con una formación valórica y académica de

excelencia.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 1.4.1

Desarrollar una Estrategia de Gestión tendiente a mantener y superar la Excelencia Educacional de Nivel , Prebásico, Básico y

Medio.

Objetivo 1.4.2 Establecer una Gestión de Integración de Discapacidad en los

Centros Educacionales. Objetivo 1.4.3

Perfeccionar la Política Educacional de Providencia con un

horizonte 2012. Objetivo 1.4.4

Mejorar en forma permanente la infraestructura educacional. Objetivo 1.4.5

Integrar los proyectos educacionales de nivel superior con el quehacer de la comuna de Providencia.

Objetivo 1.4.6

Potenciar las iniciativas de extensión y desarrollo extraescolar de la comuna.

Línea Estratégica 1.5 Mejor Calidad de Vida para el Adulto Mayor.

Objetivo Estratégico Mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor de Providencia a

través de un desarrollo integral de sus condición.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 1.5.1

Potenciar la integración del Adulto Mayor a la gestión comunal, innovando y aumentando la cobertura.

Objetivo 1.5.2

Desarrollar un Sistema de Información Territorial destinado al apoyo de la gestión de los Programas tendientes hacia el Adulto

Mayor. Objetivo 1.5.3

Desarrollar una Estrategia Comunicacional de acogida al Adulto Mayor, potenciando la gestión comunal en esta materia.

Objetivo 1.5.4

Impulsar un programa de cooperación integral hacia las organizaciones de adulto mayor en la comuna.

Objetivo 1.5.5 Establecer alianzas estratégicas a nivel internacional para la

transferencia de conocimiento y experiencia en la atención al

Adulto Mayor.

Page 174: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 163

Línea Estratégica 1.6 Deporte y Recreación: Eje de la vida comunal.

Objetivo Estratégico Desarrollar un programa Integral de Deportes y Recreación.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 1.6.1

Desarrollo y mantención de la Infraestructura Deportiva de carácter formativo, competitivo y recreativo.

Objetivo 1.6.2 Desarrollar una estrategia deportiva ciudadana tendiente a

convertir a Providencia en una comuna deportivamente saludable. Objetivo 1.6.3

Evaluar y mejorar continuamente la materialización de los

programas deportivos y recreacionales.

Línea Estratégica 1.7 Desarrollo Cultural e Histórico.

Objetivo Estratégico Potenciar el Programa Integral Cultural, que rescate el concepto

de las Bellas Artes, las tradiciones nacionales y el pasado histórico de la comuna.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 1.7.1 Potenciar la Difusión de las Actividades Culturales de la Comuna.

Objetivo 1.7.2 Mejorar y diversificar, aún más, la Oferta Cultural en la Comuna,

sectorizada por Grupos Etáreos. Objetivo 1.7.3

Desarrollar Infraestructura adecuada para la Gestión Cultural de

escala nacional e internacional. Objetivo 1.7.4

Promover actividades culturales que den cuenta del pasado histórico de la comuna

Línea Estratégica 1.8 Providencia, comuna de oportunidades para la Juventud.

Objetivo Estratégico Potenciar la gestión desarrollada hacia la juventud, posicionando la marca Providencia como generador de oportunidades para ese

segmento

Objetivos de Desarrollo Objetivo 1.8.1 Mejorar la infraestructura destinada al desarrollo de actividades

para los jovenes residentes y usuarios de Providencia.

Objetivo 1.8.2 Potenciar las actividades destinadas a los jóvenes.

Objetivo 1.8.3 Fortalecer Proyecto Social Laboral Juvenil, para generar nuevas

oportunidades de trabajo part-time a jóvenes residentes de la comuna, apoyando la gestión del programa Juventud Providencia

y otras unidades municipales.

Objetivo 1.8.4 Implementar una estrategia comunicacional integral de la gestión

y servicios entregados por el programa Juventud Providencia.

Page 175: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 164

HORIZONTE DE DESARROLLO 2: PROVIDENCIA, COMPROMISO CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Línea Estratégica 2.1 Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Comunal.

Objetivo Estratégico Impulsar el diseño e implementación de una nueva

institucionalidad para la gestión ambiental comunal de Providencia.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 2.1.1

Diagnosticar la situación de Gestión Ambiental a Nivel Comunal. Objetivo 2.1.2

Diseñar un marco institucional municipal para la gestión ambiental a nivel comunal.

Objetivo 2.1.3

Diseñar e implementar una Agenda Ambiental Comunal. Objetivo 2.1.4

Diseñar e implementar un Plan de Acción Ambiental Comunal. Objetivo 2.1.5

Diseñar e implementar un Sistema de Formación de la Población

sobre el respeto de su entorno comunal

Línea Estratégica 2.2 Manejo Integral de Residuos Sólidos

Objetivo Estratégico Desarrollar una estrategia de manejo integral de los Residuos

Sólidos no peligrosos, de carácter innovador y participativo.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 2.2.1

Diagnosticar Periódicamente el manejo de la Situación de la

Gestión de Residuos Sólidos no peligrosos a nivel Comunal. Objetivo 2.2.2

Diseñar e implementar un sistema de recolección diferenciada para Providencia.

Objetivo 2.2.3 Diseñar e implementar una Programa de Reciclaje Comunal.

Objetivo 2.2.4

Desarrollar un Sistema de Información Automatizado sobre la situación de generación, recolección y disposición de los Residuos

Sólidos no peligrosos.

Page 176: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 165

Línea Estratégica 2.3 Providencia, Ciudad Jardín.

Objetivo Estratégico Potenciar el desarrollo y mantenimiento de las Plazas, Parques para la comuna de Providencia, fortaleciendo el concepto de

“Ciudad Jardín”.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 2.3.1

Desarrollar una Estrategia de Mejoramiento Integral del Espacio Público como forma de potenciar el entorno armónico de

Providencia. Objetivo 2.3.2

Equipar y reforzar una red de Áreas verdes locales y consolidarlo

como un sistema de conectividad en la comuna. Objetivo 2.3.3

Mejorar el nivel de servicio de alumbrado en los Espacios Públicos como Estrategia que incremente su seguridad.

Objetivo 2.3.4

Mejorar Integralmente los pavimentos de calzadas y veredas manteniendo un alto estándar de operatividad y funcionalidad.

Objetivo 2.3.5 Mejorar la infraestructura, equipamiento y los servicios que

apoyan la función de los espacios públicos. Objetivo 2.3.6

Transformar los espacios públicos según los requerimientos y

necesidades de los usuarios.

Línea Estratégica 2.4 Gestión Territorial Sustentable.

Objetivo Estratégico Planificar y desarrollar una gestión sustentable del territorio

comunal acorde a su condición de comuna inserta en un Sistema Territorial Metropolitano.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 2.4.1 Diseñar, aprobar y evaluar, el Plan Regulador Comunal de

Providencia. Objetivo 2.4.2

Mantener y potenciar el sistema de conectividades interciudad,

priorizando la compatibilidad de los medios de transporte (motorizado, bicicleta y peatonal).

Objetivo 2.4.3 Desarrollar y potenciar los barrios que conforman la comuna de

Providencia según el Nuevo Plan Regulador Comunal. Objetivo 2.4.4

Recuperar las áreas con valor patrimonial para la comuna.

Objetivo 2.4.5 Desarrollar un Programa permanente de mejoramiento de las

condiciones de infraestructura vial y de transporte en la comuna.

Page 177: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 166

HORIZONTE DE DESARROLLO 3: PROVIDENCIA, LÍDER EN EFICIENCIA E INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN LOCAL.

Línea Estratégica 3.1 Gestión de la Calidad y Ambiente.

Objetivo Estratégico Potenciar la Política de Calidad y Ambiente, Seguridad y Salud

Ocupacional de la Municipalidad de Providencia bajo Estándares

ISO 9001, 14.001. y OSHAS 18.001

Objetivos de Desarrollo Objetivo 3.1.1

Orientar la Gestión de Calidad del Municipio de Providencia, hacia la satisfacción de las necesidades de los vecinos y usuarios,

mejorando los Servicios Municipales y Comunales Objetivo 3.1.2

Fortalecer y mejorar la Gestión Ambiental del Municipio

Línea Estratégica 3.2

Modernización de la Gestión Municipal (Servicios,

Procesos, Tecnología, Infraestructura y Recursos

Financieros).

Objetivo Estratégico Desarrollar una estrategia continua de modernización de la

gestión integral del municipio, mejorando los procesos de gestión, la tecnología y el desarrollo de infraestructura con estándares de

calidad.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 3.2.1

Mejorar los procesos de gestión municipal con una visión

innovadora respecto a la prestación del servicio final Objetivo 3.2.2

Desarrollar un Plan de Modernización Tecnológica y de los sistemas de información.

Objetivo 3.2.3

Desarrollar un Plan Integral de Mejoramiento y mantención de la Infraestructura Municipal existente.

Objetivo 3.2.4 Optimizar la gestión financiera de la Municipalidad para la

modernización de la gestión.

Page 178: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 167

Línea Estratégica 3.3 Capital Humano, base de la eficiencia e innovación.

Objetivo Estratégico Potenciar el desarrollo del capital humano a través de una

estrategia integral, que permita el crecimiento personal y profesional a través de la capacitación y el mejoramiento del clima

laboral de la institución.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 3.3.1

Implementar una Política de Recursos Humanos alineada con los objetivos de la organización que permita tener personal altamente

motivado y comprometido con la calidad de los servicios. Objetivo 3.3.2

Diseñar e implementar una Estrategia Integral de Capacitación del

personal del Municipio de Providencia, en función de las competencias requeridas para la aplicación de la Calidad total y

del desarrollo personal. Objetivo 3.3.3

Mejorar los mecanismos de trabajo y el desarrollo del clima laboral y promoción del capital humano.

Objetivo 3.3.4.

Diseñar e implementar una Estrategia Integral de Comunicaciones Internas del Municipio.

Objetivo 3.3.5 Mejorar los beneficios, servicios sociales y seguridad laboral del

funcionario municipal

Línea Estratégica 3.4 Integración Comunitaria en la Gestión Local.

Objetivo Estratégico Fomentar la participación abierta de los diferentes sectores

sociales

Objetivos de Desarrollo Objetivo 3.4.1

Mejorar la comunicación de las acciones de difusión de las actividades gestión del Municipio.

Objetivo 3.4.2 Posicionar la marca de Providencia en todas las actividades y

servicios ejecutados por el Municipio. Objetivos 3.4.3

Potenciar los canales de participación de los diferentes sectores

sociales de la comuna.

Page 179: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 168

HORIZONTE DE DESARROLLO 4: PROVIDENCIA, PRINCIPAL CENTRO DE NEGOCIOS DEL PAIS

Línea Estratégica 4.1 Comuna Central, atractiva para invertir.

Objetivo Estratégico Impulsar una Estrategia de Gestión a partir de la aprobación del

Nuevo Plan Regulador Comunal, conciliando las aspiraciones de

los vecinos con aquellas de los inversionistas privados.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 4.1.1

Generar una Estrategia Comunicacional de Posicionamiento de Providencia como la Comuna Centro de Servicios del Sector

Oriente de la Región Metropolitana Objetivo 4.1.2

Mantener el Rol de Ciudad Jardín, incentivando el desarrollo urbano coherente con el concepto de ser una comuna agradable

para vivir y atractiva para invertir.

Línea Estratégica 4.2 Capacitación para el emprendimiento.

Objetivo Estratégico Desarrollar una política de apoyo y fomento a las nuevas iniciativas de emprendimiento para los residentes y usuarios de

Providencia.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 4.2.1

Brindar mayor apoyo a empresas y microempresas en la comuna. Objetivo 4.2.2

Diseñar e implementar una Política Comunal de fomento de la inversión privada.

Objetivo 4.2.3

Capacitar y potenciar a los emprendedores.

Línea Estratégica 4.3 Incentivo a la inversión y desarrollo de negocios.

Objetivo Estratégico Diseñar e implementar un Plan de Inversiones Público-Privada en

la comuna de Providencia, a escala nacional e internacional.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 4.3.1 Apoyar la generación de un Plan de Inversiones para la comuna

de Providencia de carácter Público y Privado.

Objetivo 4.3.2 Desarrollar una estrategia de incentivo a la innovación en la

inversión privada con un carácter marcadamente integradora al desarrollo comunal.

Page 180: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 169

HORIZONTE DE DESARROLLO 5: PROVIDENCIA, REFERENTE EN EL AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

Línea Estratégica 5.1 Posicionamiento internacional de Providencia como comuna referente de innovación y eficiencia en la gestión

local.

Objetivo Estratégico Desarrollar una Estrategia Institucional de Posicionamiento de Providencia como referente de eficiencia y liderazgo en la gestión

local.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 5.1.1 Desarrollar una campaña comunicacional de inserción de

Providencia en el contexto Internacional. Objetivo 5.1.2

Potenciar y difundir los logros alcanzados en eficiencia y liderazgo en la gestión local.

Línea Estratégica 5.2 Cooperación Mutua Municipios, Instituciones y Servicios

Públicos Internacionales.

Objetivo Estratégico Diseñar e impulsar una Política de Relaciones Exteriores de Providencia, tendiente a la generación de alianzas bi y

multilaterales.

Objetivos de Desarrollo Objetivo 5.2.1

Potenciar la generación de convenios de cooperación entre el Municipio de Providencia y Municipios Extranjeros.

Objetivo 5.2.2 Desarrollar una línea de atracción de recursos mediante la

vinculación con organismos internacionales.

Objetivo 5.2.3 Insertar a Providencia en Asociaciones Municipales de Nivel

Internacional.

Línea Estratégica 5.3 Cooperación con Municipios Nacionales.

Objetivo Estratégico Potenciar la Estrategia de Cooperación con Municipios Nacionales

Objetivos de Desarrollo Objetivo 5.3.1 Potenciar la generación de convenios de cooperación entre el

Municipio de Providencia y otros Municipios Nacionales.

Objetivo 5.3.2 Desarrollar instancias de formación y capacitación en gestión local

entre Municipios y otras entidades.

Page 181: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 170

2.5 Avance de la Estrategia de Desarrollo: Resultados Indicadores, Medición 2007

En el marco de la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal 2006 2012, y de una mejora continua en la entrega de los servicios municipales, fue necesario establecer parámetros de medición del avance en la implementación de la Estrategia de Desarrollo de la Comuna, al año 2012, la que permitiera gestionar los resultados, hacia la calidad total.

El objetivo de la construcción de indicadores es conocer el estado base del desarrollo comunal, a partir de la medición de las variables claves de cada horizonte y línea estratégica de desarrollo, y con ello, conocer el avance en la Estrategia de Desarrollo. Estas variables están enmarcadas en 7 categorías principales, tales como Cobertura, relacionada a m2 de superficie, nº de beneficiarios, nº de servicios, entre otras; Legislativo/Normativo, correspondientes a contratos, convenios y normativa municipal; Financiero, corresponde a la inversión, gastos e ingresos; Infraestructura/ Equipamiento, relacionados con el mobiliario urbano, las dependencias municipales, los colegios y centros de salud y del adulto mayor; Calidad de Servicios, correspondiente a las mediciones, monitoreos y consultas del Sistema de Gestión de Calidad; Capacitación y Emprendimiento, con cursos, talleres y seminarios; Gestión Ambiental, correspondiente a las mediciones, monitoreos y consultas del Sistema de Gestión Ambiental. A continuación se presenta el resultado de la primera medición de indicadores, año 2007, por línea estratégica de desarrollo.

Page 182: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 171

Horizonte 1, Providencia, Comuna con Mejor Calidad de Vida LÍNEA ESTRATÉGICA

PLADECO OBJETIVO ESTRATÉGICO PLADECO

Resultado

por Línea

1.1 Providencia Comuna Segura

Reforzar el programa permanente de Seguridad Ciudadana Integral para la comuna de Providencia, considerando los

aspectos de educación, prevención y control de

situaciones, que pueda poner en peligro el entorno comunal armónico

31%

1.2 Desarrollo Solidario e Integral

Potenciar el desarrollo social de la comunidad, focalizando

los recursos en las familias más carentes y grupos más vulnerables, y potenciar nuevos espacios de participación

para la integración de las familias de Providencia.

63%

1.3 Fortalecimiento de la Atención de Salud.

Impulsar el desarrollo asistencial de salud de excelencia en

la comuna, convirtiéndolo en un referente de gestión a

nivel nacional.

13%

1.4 Educación de Excelencia

Desarrollar y potenciar el Modelo de Gestión Educacional

de Providencia, con una formación valórica y académica de

excelencia.

41%

1.5 Mejor Calidad de Vida para el Adulto Mayor

Mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor de

Providencia a través de un desarrollo integral de su condición.

15%

1.6 Deporte y Recreación:

Eje de la vida comunal.

Desarrollar un programa Integral de Deportes y

Recreación (a)

1.7 Desarrollo Cultural e

Histórico

Potenciar el Programa Integral Cultural, que rescate el

concepto de las Bellas Artes, las tradiciones nacionales y el pasado histórico de la comuna.

49%

1.8 Providencia, comuna

de oportunidades para la juventud.

Potenciar la gestión desarrollada hacia la juventud,

posicionando la marca Providencia como generador de oportunidades para ese segmento

15%

Total Promedio 32%

Horizonte 2, Providencia, Compromiso con el Desarrollo Sustentable

LÍNEA ESTRATÉGICA

PLADECO OBJETIVO ESTRATÉGICO PLADECO

Resultado

por Línea

2.1 Fortalecimiento Ambiental Institucional

Impulsar el diseño e implementación de una nueva

institucionalidad para la gestión ambiental comunal de

Providencia.

75%

2.2 Manejo Integral de

Residuos Sólidos

Desarrollar una estrategia de manejo integral de los

no peligrosos, de carácter innovador y participativo. 53%

2.3 Providencia, Ciudad

Jardín

Potenciar el desarrollo y mantenimiento de las Plazas, Parques para la comuna de Providencia, fortaleciendo

el concepto de “Ciudad Jardín”.

41%

2.4 Gestión Territorial

Sustentable

Planificar y desarrollar una gestión sustentable del territorio comunal acorde a su condición de comuna

inserta en un Sistema Territorial Metropolitano.

32%

Total Promedio 50%

Page 183: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 172

Horizonte 3: Providencia, Líder en Innovación y Eficiencia en la Gestión

LÍNEA ESTRATÉGICA

PLADECO OBJETIVO ESTRATÉGICO PLADECO

Resultado

por Línea

3.1 Gestión de la Calidad

y Ambiente

Potenciar la Política de Calidad y Ambiente, Seguridad

y Salud Ocupacional de la Municipalidad de

Providencia bajo los Estándares ISO 9.001 y 14.001.

75%

3.2 Modernización de la

Gestión Municipal (Servicios, Procesos,

Tecnología,

Infraestructura y Recursos Financieros)

Desarrollar una estrategia continua de modernización

de la gestión integral del municipio, mejorando de los procesos de gestión, la tecnología y el desarrollo de

infraestructura adecuada. 13%

3.3 Capital Humano, base

de la eficiencia e innovación

Potenciar el desarrollo del capital humano a través de

una estrategia integral, que permita el crecimiento personal y profesional a través de la capacitación y el

mejoramiento del clima laboral de la institución.

43%

3.4 Integración Comunitaria en la Gestión

Local

Fomentar la participación abierta de los diferentes sectores sociales 65%

Total Promedio 49%

Horizonte 4: Providencia, Principal Centro de Negocios del País

LÍNEA ESTRATÉGICA PLADECO

OBJETIVO ESTRATÉGICO PLADECO

Resultado

Simple por Línea

4.1 Comuna Central,

atractiva para invertir.

Impulsar una Estrategia de Gestión a partir de la

aprobación del Nuevo Plan Regulador Comunal, conciliando las aspiraciones de los vecinos con

aquellas de los inversionistas privados.

45%

4.2 Capacitación para el emprendimiento

Desarrollar una política de apoyo y fomento a las nuevas iniciativas de emprendimiento para los

residentes y usuarios de Providencia.

55%

4.3 Incentivo a la inversión y desarrollo de

negocios.

Diseñar e implementar un Plan de Inversiones Público-Privada en la comuna de Providencia, a escala

nacional e internacional.

86%

Total Promedio 62%

Page 184: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 173

Horizonte 5: Providencia, Referente en el Ámbito Nacional e Internacional

LÍNEA ESTRATÉGICA

PLADECO OBJETIVO ESTRATÉGICO PLADECO

Resultado

por Línea

5.1 Posicionamiento

internacional de

Providencia como comuna referente de

innovación y eficiencia en la gestión local.

Desarrollar una Estrategia Institucional de

Posicionamiento de Providencia como referente de

eficiencia y liderazgo en la gestión local. (b)

5.2 Cooperación Mutua

Municipios, Instituciones y Servicios Públicos

Internacionales.

Diseñar e impulsar una Política de Relaciones

Exteriores de Providencia, tendiente a la generación de alianzas bi y multilaterales.

(b)

5.3 Cooperación con Municipios Nacionales.

Potenciar la Estrategia de Cooperación con Municipios Nacionales

(b)

Total Promedio (b)

(a) 1.6 Deporte y Recreación: Eje de la vida comunal: Los indicadores 2007 para esta línea estratégica

señalan que se han desarrollado 53 actividades deportivas durante el año, dedicando 4.833 horas al deporte lo que equivale a 201 días del total del año. Para poder definir el porcentaje de avance de esta línea se deberá esperar el resultado de la medición 2008, que permitirá medir la variación.

(b) Horizonte 5: Providencia, Referente en el Ámbito Nacional e Internacional: La Estrategia para

desarrollar este horizonte se encuentra en marcha. No obstante se debe señalar que, existen 29 convenios suscritos con Municipios, Instituciones y Servicios Públicos Nacionales y uno de carácter internacional. Cabe destacar que durante el 2007 se realiza el “1º Seminario Internacional Gestión de Calidad en los Gobiernos Locales“. Para poder definir el porcentaje de avance de esta línea se deberá esperar el resultado de la medición 2008, que permitirá medir la variación.

Page 185: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 174

2.6 Avance de la Inversión Año 2011 En el marco de la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal 2006 - 2012, a continuación se presenta el avance de los principales proyectos y estudios de inversión desarrollados durante el año 2011:

NOMBRE COBERTURA

TERRITORIAL

RELACIÓN CON

OBJETIVOS DEL

PLADECO

PORCENTAJE

DE AVANCE

AGOSTO 2011

MEJORAMIENTO PAVIMENTOS AÑO

2011 COMUNAL

Objetivos 2.3.1; 2.3.4,

2.4.2 y 2.4.5 56%

MEJORAMIENTOS VARIOS EN VÍAS PÚBLICAS AÑO 2011

COMUNAL Objetivos 2.3.1; 2.3.4, 2.3.5, 2.4.5

38%

OPTIMIZACIÓN - DE SEMÁFOROS

EXISTENTES EN LA COMUNA AÑO 2011

COMUNAL Objetivos 2.3.1; 2.3.4,

2.3.5, 2.4.5 8%

MEJORAMIENTO – CRUCE JORGE MATTE GORMÁZ

UNIDAD VECINAL Nº9

Objetivos 2.3.1; 2.3.4, 2.3.5, 2.4.5

100%

MEJORAMIENTO – CALLE PÍO NONO

(FONDO NACIONAL DE SEGURIDAD)

UNIDAD VECINAL

Nº13

Objetivos 1.1.2, 2.3.1;

2.3.4, 2.3.5, 2.4.5 90%

RECUPERACIÓN - PLANTACIÓN DE FLORES AÑO 2011

COMUNAL Objetivos 2.3.1 y 2.3.6 54%

MEJORAMIENTOS - VARIOS EN

ÁREAS VERDES AÑO 2011 COMUNAL Objetivos 2.3.1 y 2.3.6 22%

CONSTRUCCIÓN PARQUE SAKURA COMUNAL Objetivos 2.3.1 y 2.3.6 100%

CONSTRUCCIÓN – PISTA RECREATIVA POCURO

COMUNAL Objetivos 2.3.1; 2.3.2; 2.3.5 y 2.3.6

60%

REMODELACIÓN – PARQUE

AUGUSTO ERRÁZURIZ COMUNAL Objetivos 2.3.1 y 2.3.6

5%

MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE

JUEGOS INFANTILES Y MÁQUINAS DE EJERCICIOS EN LA COMUNA

2011

COMUNAL Objetivos 2.3.1, 2.3.2, 2.3.5, 2.3.6

80%

MEJORAMIENTO - ESTÉTICO DE CALLES Y MOBILIARIO URBANO AÑO

2011

COMUNAL Objetivos 2.3.1, 2.3.2,

2.3.5, 2.3.6 72%

INSTALACIÓN PAGODA DE COREA EN EL PARQUE URUGUAY

COMUNAL Objetivos 2.3.1, 2.3.5 y 2.3.6

100%

MEJORAMIENTO PARQUE URUGUAY,

MÁQUINAS DE EJERCICIOS COMUNAL

Objetivos 2.3.1, 2.3.2,

2.3.5, 2.3.6 5%

MEJORAMIENTOS VARIOS EN

ILUMINACIÓN AÑO 2011 COMUNAL Objetivos 1.1.2 y 2.3.3 21%

MEJORAMIENTO – ILUMINACIÓN PUENTE DEL ARZOBISPO

COMUNAL Objetivos 1.1.2 y 2.3.3 5%

Page 186: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 3 175

NOMBRE COBERTURA

TERRITORIAL

RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL

PLADECO

PORCENTAJE DE AVANCE

AGOSTO 2011

MEJORAMIENTOS VARIOS EN

RECINTOS DEPORTIVOS AÑO 2011 COMUNAL Objetivo 1.6.1 0%

CONSTRUCCIÓN - AUDITORIO CLUB PROVIDENCIA

COMUNAL Objetivos 3.2.3 55%

MEJORAMIENTOS - VARIOS EN RECINTOS MUNICIPALES AÑO 2011

COMUNAL Objetivo 3.2.3 0%

REPARACIÓN – TECHUMBRE DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES

UNIDAD VECINAL Nº7

Objetivo 3.2.3 95%

REPARACIÓN EDIFICIO CONSISTORIAL

COMUNAL Objetivos 1.7.3, 1.7.4 y 3.2.3

100%

APLICACIÓN – FONDO DE

DESARROLLO VECINAL AÑO 2011 COMUNAL

Objetivos 1.2.6, 2.3.1,

2.3.2, 2.3.6 y 3.4.3 100%

LEASING DIRECCIÓN DE ASEO, ORNATO Y MANTENCIÓN (CUOTAS

AÑO 2011)

COMUNAL Objetivos 3.1.1 y 3.2.3 67%

LEASING SPA CLUB PROVIDENCIA (CUOTAS AÑO 2011)

COMUNAL Objetivos 1.6.1, 3.1.1, 3.2.3

67%

ESTUDIOS VARIOS COMUNAL

CRUZA TODOS LOS

HORIZONTES DE DESARROLLO

51%

ESTUDIO SISTEMA EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS PASEO LAS PALMAS

UNIDAD VECINAL Nº4

Objetivos 2.3.1, 2.3.5 y 2.3.6

100%

ADQUISICIÓN FLOTA LIVIANA

MUNICIPAL AÑO 2011 COMUNAL Objetivo 3.2.1 11%

Page 187: Pladeco 2006-2012

ACTUALIZACIÓN 2011

CAPÍTULO 4

INVERSIÓN AÑO 2012

Page 188: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 4 176

CAPÍTULO 4

INVERSIÓN AÑO 2012

A continuación se presentan los principales proyectos de inversión correspondientes al año

2012 asociados a diversos objetivos estratégicos del desarrollo comunal. En general

durante este año se invertirá en las siguientes líneas estratégicas: Providencia Ciudad

Jardín, Gestión Territorial Sustentable; Providencia Comuna Segura; Desarrollo Cultural e

Histórico; Modernización de la Gestión Municipal; Deporte y Recreación Eje de la Vida

Comunal; Integración Comunitaria en la Gestión Local; Comuna de Oportunidades para la

Juventud; Desarrollo Cultural e Histórico; entre otros.

NOMBRE COBERTURA TERRITORIAL

RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL PLADECO

CONSTRUCCIÓN - Y REPARACIÓN DE PAVIMENTOS COMUNA DE PROVIDENCIA

2012

COMUNAL Objetivos 2.3.1; 2.3.4, 2.3.5, 2.4.2 y 2.4.5

OPTIMIZACIÓN - SEMÁFOROS EXISTENTES AÑO 2012

COMUNAL Objetivos 2.3.5 y 2.4.5

MEJORAMIENTOS - VARIOS EN VÍAS PÚBLICAS AÑO 2012

COMUNAL Objetivos 2.3.4, 2.3.5, 2.4.2 y 2.4.5

RECUPERACIÓN - PLANTACIÓN DE FLORES

AÑO 2012 COMUNAL Objetivos 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.6

FORESTACIÓN - DE LA COMUNA AÑO 2012 COMUNAL Objetivos 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.6

MEJORAMIENTOS - VARIOS EN ÁREAS

VERDES AÑO 2012 COMUNAL Objetivos 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.6

MEJORAMIENTO - E INSTALACIÓN DE

JUEGOS INFANTILES Y MÁQUINAS DE

EJERCICIOS EN LA COMUNA 2012

COMUNAL Objetivos 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.5

MEJORAMIENTO - ESTÉTICO DE CALLES Y

MOBILIARIO URBANO AÑO 2012 COMUNAL Objetivos 2.3.1, 2.3.5 y 2.3.6

MEJORAMIENTOS - VARIOS EN

ILUMINACIÓN AÑO 2012 COMUNAL Objetivos 1.1.2 y 2.3.3

LEASING SPA CLUB PROVIDENCIA COMUNAL Objetivos 1.6.1 y 3.2.3

LEASING DIRECCIÓN DE ASEO, ORNATO Y MANTENCIÓN

COMUNAL Objetivo 3.2.3

MEJORAMIENTOS – VARIOS EN RECINTOS

DEPORTIVOS AÑO 2012 COMUNAL Objetivo 1.6.1

MEJORAMIENTOS - VARIOS EN RECINTOS

MUNICIPALES AÑO 2012 COMUNAL Objetivo 3.2.3

Page 189: Pladeco 2006-2012

Actualización 2011 – Plan de Desarrollo Comunal

Capítulo 4 177

NOMBRE COBERTURA TERRITORIAL

RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL PLADECO

PLATAFORMA TECNOLÓGICA COMUNAL Objetivos 3.2.2 y 3.2.3

APLICACIÓN - FONDO DE DESARROLLO

VECINAL AÑO 2012 COMUNAL Objetivos 1.2.6 y 3.4.3

ANÁLISIS - DIAGNÓSTICOS, ESTUDIOS Y PROYECTOS DE ESPECIALIDADES

RELATIVOS A PROYECTOS DE INVERSIÓN 2012

COMUNAL Cruza todos los Horizontes de

Desarrollo

CUIDADO DEL PATRIMONIO ARBÓREO DE

LA COMUNA AÑO 2012 COMUNAL Objetivos 2.3.1 y 2.3.6

ADQUISICIÓN FLOTA MUNICIPAL AÑO

2012 COMUNAL Objetivo 3.2.1

CONSTRUCCIÓN EDIFICIO MUNICIPAL Y CONSTRUCCIÓN Y CONCESIÓN

ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS PEDRO DE VALDIVIA 963

COMUNAL Objetivos 3.2.3 y 4.3.1

CONSTRUCCIÓN Y CONCESIÓN

ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS CLUB PROVIDENCIA

COMUNAL Objetivos 1.6.1, 1.7.3, 3.2.3 y

4.3.1