pivul

52
¡Bienvenidos(as) al Programa de Integración a la Vida Universitaria en Línea! Estas ingresando a una breve integración, que tendrá una duración de dos semanas. Su propósito es darte a conocer elementos importantes sobre la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), la cual inició como el Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD) de la Secretaría de Educación Pública (SEP ). Revisar cada tema y realizar las diversas actividades de este programa de integración, te permitirá familiarizarte con las características de la educación en línea, así como con el estudio independiente que será necesario para llevar a buen término tus estudios. El Diario Oficial de la Federación publicó con fecha 19 de enero de 2012 el decreto que crea la Universidad Abierta y a Distancia de México, como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, que tendrá por objeto prestar servicios educativos del tipo superior, en la modalidad no escolarizada, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. La creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México busca contribuir a la atención de los desafíos actuales en educación superior y responder a las necesidades de todas aquellas personas que desean asumir el compromiso de estudiar de forma individual con el apoyo pedagógico y tecnológico adecuado. La nueva Universidad busca brindar opciones educativas a las personas que por sus condiciones económicas, sociales, de residencia, laborales o familiares no puedan asistir a una institución de tipo superior que ofrece sus servicios en la modalidad presencial. Una vez que hayas revisado el contenido y respondido todas las actividades, podrás iniciar el Curso propedéutico, el cual llevarás de manera autogestiva e independiente, donde encontrarás dos tipos de actividades, unas que te servirán para practicar los temas y otras que serán parte de tu calificación final. ¡Te invitamos a revisar el contenido y a realizar las actividades que se te proponen para reflexionar sobre el rol tan importante que estás a punto de desempeñar! Duración: Dos semanas Horas:40hrs Propósitos Identificarás los procesos académicos y escolares que utilizarás durante tu estancia en la UnADM. Identificarás las características del modelo educativo y los componentes de la UnADM. Distinguirás las características de las carreras que ofrece la UnADM. Reconocerás los elementos necesarios para el aprendizaje autónomo en esta modalidad, así como a los actores principales que te ayudarán durante tu estancia académica. Identificarás las normas de Control Escolar. Revisarás los elementos primordiales del Aula Virtual durante tu estancia académica. Reconocerás las áreas de atención para llevar a cabo los procesos administrativos y escolares. Carta compromiso Después de concluir el Programa de Integración a la Vida Universitaria en Línea, es importante que leas los términos de la Carta Compromiso para continuar con la segunda fase del Curso Propedéutico.

Upload: susanalanis

Post on 08-Aug-2015

475 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PIVUL

¡Bienvenidos(as) al Programa de Integración a la Vida Universitaria en Línea!Estas ingresando a una breve integración, que tendrá una duración de dos semanas. Su propósito es darte a conocer elementos importantes sobre la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), la cual inició como el Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).Revisar cada tema y realizar las diversas  actividades de este programa de integración, te permitirá familiarizarte con las características de la educación en línea, así como con el estudio independiente que será necesario para llevar a buen término tus estudios.El Diario Oficial de la Federación publicó con fecha 19 de enero de 2012 el decreto que crea la Universidad Abierta y a Distancia de México, como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, que tendrá por objeto prestar servicios educativos del tipo superior, en la modalidad no escolarizada, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.La creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México busca contribuir a la atención de los desafíos actuales en educación superior y responder a las necesidades de todas aquellas personas que desean asumir el compromiso de estudiar de forma individual con el apoyo pedagógico y tecnológico adecuado. La nueva Universidad busca brindar opciones educativas a las personas que por sus condiciones económicas, sociales, de residencia, laborales o familiares no puedan asistir a una institución de tipo superior que ofrece sus servicios en la modalidad presencial.Una vez que hayas revisado el contenido y respondido todas las actividades, podrás iniciar el Curso propedéutico, el cual llevarás de manera autogestiva e independiente, donde encontrarás dos tipos de actividades, unas que te servirán para practicar los temas y otras que serán parte de tu calificación final.¡Te invitamos a revisar el contenido y a realizar las actividades que se te proponen para reflexionar sobre el rol tan importante que estás a punto de desempeñar!Duración: Dos semanasHoras:40hrs

Propósitos Identificarás los procesos académicos y escolares que utilizarás durante tu estancia en la UnADM. Identificarás las características del modelo educativo y los componentes de la UnADM. Distinguirás las características de las carreras que ofrece la UnADM. Reconocerás los elementos necesarios para el aprendizaje autónomo en esta modalidad, así como a los actores

principales que te ayudarán durante tu estancia académica. Identificarás las normas de Control Escolar. Revisarás los elementos primordiales del Aula Virtual durante tu estancia académica. Reconocerás las áreas de atención para llevar a cabo los procesos administrativos y escolares.

Carta compromiso Después de concluir el Programa de Integración a la Vida Universitaria en Línea, es importante que leas los términos de la Carta Compromiso para continuar con la segunda fase del Curso Propedéutico.

IntroducciónLa Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, con autonomía técnica, académica y de gestión, que ofrece carreras profesionales con título de Técnico Superior Universitario y grado de Licenciatura e Ingeniería.En este tema identificarás la misión, visión y objetivos que pertenecen a la UnADM de igual manera conocerás el Modelo educativo compuesto de cuatro componentes: pedagógico, comunicativo, tecnológico y evaluativo.La Universidad responde a los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, así como al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en donde se señala la importancia de impulsar la educación abierta y a distancia con criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, atendiendo con especial énfasis los requerimientos educativos de regiones y grupos que carecen de acceso a servicios escolarizados, incluyendo así desde 2010 a personas de nacionalidad mexicana que radican en el extranjero y han concluido el nivel bachillerato.Da clic en el siguiente hipervínculo, para conocer más de la UnADM. http://www.youtube.com/user/TVESAD#p/u/13/dXWQOt73UNI

Page 2: PIVUL

Modelo educativoEl modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) busca satisfacer la demanda de educación superior para la sociedad mexicana mediante un plan de estudios flexible. En el centro del modelo se encuentra el estudiante, pues es la persona que busca y administra el propio proceso de aprendizaje. Alrededor del estudiante se encuentran los elementos de apoyo, desde la labor docente hasta las herramientas tecnológicas que, entre todos, constituyen el ambiente de aprendizaje. La interactividad es una cualidad que permite la interacción entre todos los agentes y elementos internos y externos del proceso de aprendizaje, por lo que estos elementos se sitúan alrededor, simbolizando la dinámica entre todos los componentes.Modelo educativoEl modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) está conformado por cuatro componentes.

-Componente pedagógicoSe adapta a las necesidades formativas de una sociedad tan pluralizada como la mexicana debido a que ofrece un plan de estudios flexible

-Componente comunicativoGira en torno a las actividades didácticas que el estudiante realiza con las TIC, ligándolo a su tutor(a) y facilitador(a), así como a sus compañeros(as).

-Componente tecnológicoLas aulas virtuales como la que utiliza la UnADM son espacios donde el estudiante accede a recursos tecnológicos dispuestos de acuerdo con un planteamiento didáctico enfocado a la consecución de propósitos educativos. -Componente evaluativoLa evaluación como proceso integral y permanente, a través de la investigación educativa, nos permite conocer los efectos de las acciones en la población atendida; identificando nuevas  necesidades de formación profesional e impulsando los estudios pertinentes.

-

Page 3: PIVUL
Page 4: PIVUL

Componente comunicativoEl componente comunicativo de la UnADM gira en torno a las actividades didácticas que el estudiante realiza con las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC), ligándolo a su tutor y facilitador, así como a sus compañeros. A diferencia de lo que sucede en un curso presencial, que se desarrolla normalmente en un aula y que cuenta con un profesor que presenta contenidos explica y resuelve en directo las posibles dudas del estudiante, en un curso a distancia, donde el contenido de la o las asignaturas ha sido “mediatizado” (en este caso, a través de Internet), el estudiante debe definir con mayores niveles de autonomía las estrategias que utilizará para abordar los contenidos, la forma en que organizará su tiempo para alcanzar los objetivos y el modo en que aprovechará los distintos recursos que se ponen a su disposición para aprender mejor. Comúnmente, en esta modalidad el curso ofrece el apoyo de un facilitador que, bajo demanda, resuelve las dudas de los estudiantes.

Estudio independienteEn el estudio independiente los estudiantes realizan un estudio autodirigido, se valen de herramientas y condiciones precisas y favorables para el logro de un propósito. Esto quiere decir, que el estudiante reflexiona acerca de su forma de estudiar y los productos que obtiene, regula su propio proceso de estudio, planea y diseña el ambiente que favorece su estudio, adquiere y utiliza las destrezas para acceder a la información, investiga, organiza y resuelve problemas. Las actividades deberán estar orientadas a favorecer el desarrollo del estudio independiente. Para ello, el estudiante cuenta con diversos recursos multimedia que le permitirán autodirigir su aprendizaje.

Estudio colaborativoEl estudio colaborativo es la integración de las aportaciones que recibe un estudiante de sus compañeros de equipo, mediante el compartir experiencias, comentarios, sugerencias y reflexiones sobre el trabajo que ha desarrollado cada uno de los integrantes del equipo y, a su vez, implica que todos los compañeros de clase aprovechen e integren a su experiencia las contribuciones de sus compañeros. Podríamos decir, entonces, que el aprendizaje colaborativo desarrolla habilidades mixtas (aprendizaje, desarrollo personal y social) donde cada integrante del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como el de los otros integrantes.

Estudio colaborativo

Page 5: PIVUL

Por medio del aprendizaje colaborativo, los siguientes elementos se vuelven básicos: La interdependencia positiva La interacción La contribución individual Las habilidades personales y de grupo

En las actividades de estudio colaborativo, el grupo intercambia ideas y conocimientos. Este trabajo, además, exige: habilidades comunicativas, relaciones simétricas, recíprocas y el deseo de compartir la resolución de tareas. Se espera que los estudiantes participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él. El trabajo en pareja, en equipo y grupal es otra faceta del trabajo colaborativo durante el curso de las asignaturas. El trabajo en pareja se realiza básicamente para efectuar coevaluaciones: los estudiantes discuten temas de la semana y retroalimentan su trabajo, de tal manera que puedan mejorarlo antes de someterlo a la evaluación del facilitador. Los trabajos colaborativos, en equipo o grupo, se realizan durante la semana mediante diferentes recursos de la plataforma electrónica, como foros de discusión y wikis.

Dentro de los ambientes virtuales de aprendizaje, se presentan dos tipos de comunicación: la que se produce en tiempo sincrónico y la que se lleva a cabo en tiempo asincrónico.

Comunicación sincrónicaSe le conoce así a la comunicación que se desarrolla en tiempo real, por ejemplo: por teléfono, chat, mensajero instantáneo, etcétera. Las herramientas más usadas en la educación a distancia por medios electrónicos son: chat, mensajería instantánea y videoconferencias.

Comunicación asíncronaAsí se le llama a la comunicación que se desarrolla en tiempo diferido y que considera un lapso temporal entre la emisión y la recepción del mensaje. Ejemplos: el correo postal o electrónico y los foros de discusión. Los procesos de aprendizaje en modalidad a distancia, requieren mecanismos que permitan a los estudiantes estar en contacto con los saberes y potenciar los intercambios interpersonales.

Componente tecnológicoEn la actualidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son elementales para la educación a distancia, ya que se conforman como su condición de posibilidad, pero además, marcan nuevos paradigmas que influyen en la forma de concebir el proceso educativo: posibilitan la vinculación entre aquellos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y permiten el acceso a materiales de estudio y fuentes complementarias de información. Dentro de los sistemas de educación a distancia, el modelo basado en el uso del internet ha tenido un fuerte impulso y una gran aceptación; el uso de la red en el ambiente educativo ha dotado de una gran flexibilidad a factores que antes resultaban limitantes para algunos estudiantes: la distancia y el tiempo. Las aulas virtuales, como la que utiliza la UnADM, son espacios en la plataforma de Moodle. En estas, el estudiante accede a recursos tecnológicos dispuestos de acuerdo con un planteamiento didáctico, enfocado en la consecución de propósitos educativos. Funciona como una escuela virtual que integra un conjunto de herramientas y servicios, para el desarrollo y operación adecuada de su modelo educativo.

Aplicación de recursos tecnológicos

La educación a distancia se caracteriza por ser un medio de aprendizaje que permite incorporar múltiples herramientas de comunicación visual a un entorno de formación profesional, por medio de la Web. Con ello, es posible que los especialistas académicos encuentren un punto de convergencia, donde se apliquen y complementen entre sí diversos recursos multimedia durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para

lograr un mismo fin: la fácil comprensión y adquisición de conocimiento de los estudiantes de UnADM.

Componente evaluativoLa evaluación como proceso integral y permanente, a través de la investigación educativa, nos permite conocer los efectos de las acciones en la población atendida, identificar nuevas necesidades de formación profesional e impulsar los estudios pertinentes para fortalecer estos efectos.

Page 6: PIVUL

La evaluación de la Universidad Abierta y a Distancia de México nos permite medir el logro de las metas para las que fue creado. Se aplica en cuatro niveles: institucional (planeación y administración), planes y programas, los aprendizajes de los programas educativos y el desempeño docente, con el fin de conocer las fortalezas, las áreas de oportunidad de las diferentes áreas y orientar la toma de decisiones hacia la mejora de la calidad de los procesos institucionales (escolar, académico, administrativo, etc.). Se dirige a todas las unidades de análisis Involucra a los diferentes actores.

TEMA2Oferta educativa

IntroducciónLa Universidad Abierta y a Distancia de México, ofrece una opción educativa basada en el desarrollo de competencias profesionales, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). En este tema podrás revisar cada una de las carreras que se ofrecen tanto a nivel Técnico Superior Universitario como a nivel Licenciatura o Ingeniería, y su estructura curricular. Para fortalecer tu decisión de carrera, la Coordinación de Asuntos Escolares y Atención a Estudiantes (CAEAE) cuenta con el Área de Orientación Educativa, que ofrece servicio de forma personal y en línea dentro de su micrositio.

Conoce las carrerasLas carreras que se ofrecen son el resultado del análisis de los siguientes puntos:

Carreras con mayor saturación Ingreso promedio mensual por áreas de conocimiento Tendencias del mercado laboral a nivel nacional e internacional Carreras emergentes con mayor demanda

Nuestros estudiantes están inscritos a programas que tienen cabida y proyección en el mercado laboral, en el que colaborarán activamente como agentes del desarrollo regional y nacional. De acuerdo a los planes y programas de estudio se tiene:

 Técnico Superior Universitario: Duración de 6 cuatrimestres Enfoque práctico y específico Su campo de acción combina la formación básica

de la Educación Superior con una experiencia práctica que permiten el desempeño cabal de funciones de gestión, operación; aplicación productiva, comercial, fiscal, administrativa y de supervisión.

Este nivel es escalable a estudios de licenciatura o ingeniería, siempre y cuando el alumno cumpla con todos los requisitos correspondientes.

Licenciado / Ingeniero: Duración de 12 cuatrimestres Enfoque teórico específico que brinda

una preparación básica que podría conducir a investigación avanzada.

Su campo de acción Incluye la formación básica y específica, adecuadas para las funciones de dirección, implementación, diseño, planeación, solución de problemas y creación de soluciones sistemáticas

Carreras de Ciencias Sociales y Administrativas:

Técnico Superior Universitario en Administración

de Empresas Turísticas

Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas

Técnico Superior Universitario en MercadotecniaInternacional

Licenciatura en MercadotecniaInternacional

Técnico Superior Universitario en Gestión y Administración

de Pequeñas y Medianas Empresas(PyMES)

Licenciatura en Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas

(PyMES)

Page 7: PIVUL

Técnico Superior Universitario en Desarrollo Comunitario

Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Técnico Superior en Seguridad PúblicaPOR EL MOMENTO NO SE ENCUENTRA

DISPONIBLE

Licenciatura en Seguridad PúblicaPOR EL MOMENTO NO SE ENCUENTRA DISPONIBLE

Licenciatura en Administración de Empresas TurísticasObjetivo de la carreraFormar profesionales líderes capaces de gestionar, organizar y dirigir empresas u organismos turísticos, a través de planes y programas que contribuyan a la optimación de recursos al interior de las empresas, impulsando con ética y responsabilidad social la promoción y venta del producto turístico, que une al destino con los mercados emisores e incluye atractivos, equipamiento, servicios adicionales y accesibilidad.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere que el candidato(a) cuente con algunas características: • Actitud de servicio y compromiso ético• Resolución de problemas y toma de decisiones• Atracción por las lenguas extranjeras• Interés en administrar empresas turísticas• Gusto por operar procesos y procedimientos de servicios turísticosPerfil de Egreso El(la) egresado(a) de la licenciatura en Administración de Empresas Turísticas será capaz de:Desempeñarse con actitud de servicio en empresas u organismos de esta índole administrando, operando y comercializando servicios turísticos; es un(a) líder con aptitudes para propiciar el desarrollo y crecimiento, a través de la formulación de proyectos turísticos sustentables y el establecimiento de estrategias de posicionamiento e innovación de procesos para el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones regionales, nacionales e internacionales.Inserción en el Mercado LaboralEl egresado de la licenciatura en Administración de Empresas Turísticas puede desarrollarse en las siguientes áreas de trabajo:• Desempeño en mandos medios y superiores en empresas y organismos públicos y privados relacionados con la actividad turística.• Empresas de alojamiento• Corporaciones de alimentos y bebidas• Entidades recreativas• Agencias de viajes• Organismos gubernamentalesEstructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Estadística básica 1 01 110910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 110910102

Fundamentos de investigación 1 01 110910103

Desarrollo humano 1 01 110910104

Fundamentos de administración 1 02 110910205

Introducción a la contabilidad 1 02 110910206

Matemáticas administrativas 1 02 110910207

Comportamiento organizacional 1 02 110910208

Microeconomía 1 03 110910309

Fundamentos de mercadotécnica 1 03 110910310

Ética 1 03 110910311

Introducción al derecho 1 03 110910312

Page 8: PIVUL

Sistema turístico 2 04 110920413

Mercadotecnia turística 2 04 110920414

Contabilidad administrativa 2 04 110920415

Servicios de viaje 2 04 110920416

Economía turística 2 05 110920517

Derecho laboral 2 05 110920518

Legislación turística 2 05 110920519

Capital humano 2 05 110920520

Patrimonio turístico nacional 2 06 110920621

Servicios de alojamiento I 2 06 110920622

Administración y preparación de alimentos y bebidas I 2 06 110920623

Desarrollo sustentable 2 06 110920624

Patrimonio turístico internacional 3 07 110930725

Servicios de alojamiento II 3 07 110930726

Administración y preparación de alimentos y bebidas II 3 07 110930727

Operación turística 3 07 110930728

Planeación estratégica 3 08 110930829

Costos 3 08 110930830

Dirección empresarial 3 08 110930831

Psicosociología del turismo 3 08 110930832

Diseño organizacional 3 09 110930933

Estadística aplicada 3 09 110930934

Formulación y evaluación de proyectos turísticos 3 09 110930935

Logística de eventos I 3 09 110930936

Diseño organizacional 4 10 110941037

Estadística aplicada 4 10 110941038

Formulación y evaluación de proyectos turísticos I 4 10 110941039

Logística de eventos I 4 10 110941040

Comercialización de productos y servicios turísticos 4 11 110941141

Mercadotecnia turística internacional 4 11 110941142

Formulación y evaluación de proyectos turísticos II 4 11 110941143

Logística de eventos II 4 11 110941144

Seminario de investigación 4 12 110941245

Estadía 4 12 110941246

Interconectividad de Redes 3 09 150930935

Modelos de calidad de software 3 09 150930936

Ingeniería económica 4 10 150941037

Programación web I 4 10 150941038

Gestión de tecnologías de información 4 10 150941039

Pruebas y mantenimiento de sistemas de software 4 10 150941040

Proyectos de inversión 4 11 150941141

Programación web II 4 11 150941142

Seguridad de la informática 4 11 150941143

Programación Móvil 4 11 150941144

Seminario de investigación 4 12 150941245

Estadía 4 12 150941246

Técnico Superior Universitario en Mercadotecnia InternacionalObjetivo de la carrera

Page 9: PIVUL

Formar profesionistas competentes que interpreten las necesidades del mercado y lasa traduzcan en operaciones de negocios a nivel nacional e internacional Asimismo serán capaces de diseñar, apoyándose en las tecnologías de punta, las estrategias que permitan a la organización donde laboren obtener ventajas competitivas dentro de su mercado de influencia para llevar a cabo una gestión mercadológica de los recursos.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere que el candidato(a) cuente con algunas características:• Habilidades para la comunicación oral y escrita efectiva• Inclinación para identificar necesidades sociales• Gusto por el trabajo en equipo• Actitudes de liderazgo y capacidad emprendedora• Interés por la lectura• CreatividadPerfil de Egreso El(la) egresado(a) de la carrera de Técnico Superior Universitario en Mercadotecnia Internacional será capaz de:• Diseñar estrategias globales de mercadotecnia que permitan desarrollar ventajas competitivas que satisfagan los objetivos de una organización.• Administrar los recursos de la organización mediante la asignación estratégica de los mismos para lograr resultados óptimos.Estructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Estadística básica 1 01 100910101

Fundamentos de investigación

1 01 100910102

Contexto socioeconómico de México

1 01 100910103

Desarrollo humano 1 01 100910104

Introducción a la contabilidad

1 02 100910205

Matemáticas administrativas

1 02 100910206

Comportamiento organizacional

1 02 100910207

Fundamentos de administración

1 02 100910208

Fundamentos de mercadotécnica

1 03 100910309

Microeconomía 1 03 100910310

Introducción al concepto del derecho

1 03 100910311

Ética 1 03 100910312

Investigación cuantitativa de mercado

2 04 100920413

Macroeconomía 2 04 100920414

Estrategias de distribución 2 04 100920415

Estancia práctica I 2 04 100920416

Contabilidad de costos 2 05 100920517

Administración de ventas 2 05 100920518

Publicidad 2 05 100920519

Calidad global 2 05 100920520

Mercadotecnia internacional

2 06 100920621

Legislación mercantil 2 06 100920622

Promoción de ventas 2 06 100920623

Seminario de logística 2 06 100920624

Seminario de Investigación 2 07 100920725

Page 10: PIVUL

Estadía 2 07 100920726

Gestión de tecnologías de información

4 10 150941039

Pruebas y mantenimiento de sistemas de software

4 10 150941040

Proyectos de inversión 4 11 150941141

Programación web II 4 11 150941142

Seguridad de la informática 4 11 150941143

Programación Móvil 4 11 150941144

Seminario de investigación 4 12 150941245

Estadía 4 12 150941246

Licenciatura en Mercadotecnia InternacionalObjetivo de la carreraFormar profesionistas competentes que interpreten las necesidades del mercado y lasa traduzcan en operaciones de negocios a nivel nacional e internacional Asimismo serán capaces de diseñar, apoyándose en las tecnologías de punta, las estrategias que permitan a la organización donde laboren obtener ventajas competitivas dentro de su mercado de influencia para llevar a cabo una gestión mercadológica de los recursos.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere que el candidato(a) cuente con algunas características:• Habilidades para la comunicación oral y escrita efectiva• Inclinación para identificar necesidades sociales• Gusto por el trabajo en equipo• Actitudes de liderazgo y capacidad emprendedora• Interés por la lectura• CreatividadPerfil de Egreso El(la) egresado(a) de la licenciatura en Mercadotecnia Internacional será capaz de:• Instrumentar investigación de mercados basada en la metodología de investigación adecuada para la obtención de la información requerida.• Examinar el comportamiento del consumidor mediante la aplicación de las técnicas apropiadas para entender la razón de sus hábitos de consumo.• Definir la organización con base en las áreas de oportunidad para satisfacer necesidades del entorno.• Crear un sistema de información de mercado mediante la aplicación de las tecnologías de información para soportar la toma de decisiones.• Desarrollar nuevos productos y/o servicios a través de la investigación de las necesidades de los(as) consumidores(as) para satisfacer gustos y preferencias del mercado meta.• Crear estrategias de publicidad y promoción de ventas mediante la utilización de herramientas adecuadas al producto y/o servicio para fortalecer los objetivos organizacionales.• Gestionar relaciones públicas para fortalecer los aprecios de los públicos influyentes en la organización, mediante el uso de herramientas propias de la especialidad.• Decidir la política de precios mediante la concepción de variables internas y externas que refuercen la posición elegida.• Determinar canales de distribución que consideren la naturaleza del producto, el mercado destino, costo y necesidades del cliente.• Adecuar sistemas de calidad con base en los estándares nacionales e internacionales para garantizar la posición competitiva de la organización.Inserción en el Mercado LaboralAl estudiar la carrera en Mercadotecnia Internacional podrás ocupar puestos en el nivel gerencial de cualquier empresa al establecer estrategias de negocios orientadas al posicionamiento de un producto o servicio. Puedes trabajar en:• Agencias de publicidad• Investigación de mercados• Consultorías• Departamentos de mercadotecnia y publicidad• Áreas de ventas y comercio internacional• Departamentos de servicio al cliente• Gerencias de marcas o productos• Asesoría en la determinación de precios y distribución de los productosEstructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Page 11: PIVUL

Estadística básica 1 01 090910101

Fundamentos de investigación 1 01 090910102

Contexto socioeconómico de México 1 01 090910103

Desarrollo humano 1 01 090910104

Introducción a la contabilidad 1 02 090910205

Matemáticas administrativas 1 02 090910206

Comportamiento organizacional 1 02 090910207

Fundamentos de administración 1 02 090910208

Fundamentos de mercadotécnica 1 03 090910309

Microeconomía 1 03 090910310

Introducción al concepto del derecho 1 03 090910311

Ética 1 03 090910312

Investigación cuantitativa de mercado 2 04 090920413

Macroeconomía 2 04 090920414

Estrategias de distribución 2 04 090920415

Estancia práctica I 2 04 090920416

Técnico Superior Universitario en Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES)Objetivo de la carreraLos(as) egresados(as) de esta carrera serán capaces de crear, desarrollar y gestionar de manera, eficiente y efectiva las pequeñas y medianas empresas a nivel estratégico y táctico.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere que el candidato(a) cuente con algunas características: • Tolerancia y capacidad para motivar• Creatividad e innovación• Responsabilidad social• Capacidad de negociación y decisión• Motivación por conocer los principios de administración y gestión de recursos humanos• Gusto por analizar información financiera • Interés por definir situaciones actuales a través de diagnósticos • Apego a la normatividad laboral, corporativa y fiscal• Interés por realizar un plan de mercado y estructurar procesos de negociosPerfil de Egreso de TSUEl (la) egresado(a) de la carrera de Técnico Superior Universitario en Gestión y Administración de PYMES será capaz de:• Utilizar modelos organizacionales para la definición y diagnóstico• Manejar modelos y diagnósticos para la contextualización empresarial• Conocer principios de mercadotecnia para la identificación, creación, lectura y proyección de mercados• Emplear métodos de administración de producción y de determinación de costos para la definición de pronósticos de producción y ventas• Aplicar los principios contables para la lectura, diagnóstico y proyección financieraEstructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de CarreraEstadística básica 1 01 080910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 080910102

Fundamentos de investigación 1 01 080910103

Desarrollo humano 1 01 080910104

Fundamentos de administración 1 02 080910205

Introducción a la contabilidad 1 02 080910206

Matemáticas administrativas 1 02 080910207

Comportamiento organizacional 1 02 080910208

Microeconomía 1 03 080910309

Fundamentos de mercadotécnica 1 03 080910310

Ética 1 03 080910311

Page 12: PIVUL

Introducción al concepto del derecho 1 03 080910312

Administración activa 2 04 080920413

Matemáticas financieras 2 04 080920414

Macroeconomía 2 04 080920415

Metodología de la investigación 2 04 080920416

Administración del capital humano 2 05 080920517

Normatividad laboral 2 05 080920518

Contabilidad financiera 2 05 080920519

Estudios de mercado 2 05 080920520

Planeación estratégica 2 06 080920621

Análisis e interpretación financiera 2 06 080920622

Contabilidad de costos 2 06 080920623

Normatividad corporativa 2 06 080920624

Seminario de Investigación 2 07 080920725

Estadía 2 07 080920726

Licenciatura en Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES)Objetivo de la carreraLos(as) egresados(as) de esta carrera serán capaces de crear, desarrollar y gestionar de manera, eficiente y efectiva las pequeñas y medianas empresas a nivel estratégico y táctico.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere que el candidato(a) cuente con algunas características: • Tolerancia y capacidad para motivar• Creatividad e innovación• Responsabilidad social• Capacidad de negociación y decisión• Motivación por conocer los principios de administración y gestión de recursos humanos• Gusto por analizar información financiera • Interés por definir situaciones actuales a través de diagnósticos • Apego a la normatividad laboral, corporativa y fiscal• Interés por realizar un plan de mercado y estructurar procesos de negociosPerfil de Egreso El (la) egresado(a) de la Licenciatura en Gestión y Administración de PYMES será capaz de:• Utilizar modelos organizacionales para la definición y diagnóstico• Manejar modelos y diagnósticos para la contextualización empresarial• Conocer principios de mercadotecnia para la identificación, creación, lectura y proyección de mercados• Emplear métodos de administración de producción y de determinación de costos para la definición de pronósticos de producción y ventas• Aplicar los principios contables para la lectura, diagnóstico y proyección financiera.• Desarrollar un sistema de mejora a través de un plan de mercadotecnia para lograr la satisfacción del cliente.• Diseñar la estructura organizacional a través de procesos productivos de bienes y/o servicios que generen valor, para mejorar la operatividad de la organización Inserción en el Mercado LaboralEl (la) egresado(a) de la Licenciatura en Gestión y Administración de PYMES puede desarrollarse en las siguientes áreas de trabajo:• Integración a las PYME• Capacidad para emprender su propio negocio• Consolidación y desarrollo del propio negocio• Consultor(a) en administración y gestión de pequeñas y medianas empresas• Asesor(a) en financiamiento de fuentes de inversión• Asesor(a) y gestor(a) de proyectos de inversión y fuentesEstructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de CarreraEstadística básica 1 01 070910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 070910102

Fundamentos de investigación 1 01 070910103

Page 13: PIVUL

Desarrollo humano 1 01 070910104

Fundamentos de administración 1 02 070910205

Introducción a la contabilidad 1 02 070910206

Matemáticas administrativas 1 02 070910207

Comportamiento organizacional 1 02 070910208

Microeconomía 1 03 070910309

Fundamentos de mercadotécnica 1 03 070910310

Ética 1 03 070910311

Introducción al concepto del derecho 1 03 070910312

Administración activa 2 04 070920413

Matemáticas financieras 2 04 070920414

Macroeconomía 2 04 070920415

Metodología de la investigación 2 04 070920416

Administración del capital humano 2 05 070920517

Normatividad laboral 2 05 070920518

Contabilidad financiera 2 05 070920519

Estudios de mercado 2 05 070920520

Técnico Superior Universitario en Desarrollo ComunitarioObjetivo de la carreraFormar profesionales capacitados en elaborar proyectos comunitarios innovadores desde el ámbito técnico, científico, que les permita promover y desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas en la investigación económica, antropológica y sociocultural, bajo el enfoque del desarrollo sustentable, para dar respuesta a las demandas sociales.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere que el candidato(a) cuente con algunas características: La modalidad abierta y a distancia requiere que el candidato(a) cuente con algunas características: • Habilidades para detectar problemas sociales• Disposición e interés de hacer trabajo comunitario• Capacidad para integrarse en grupos de trabajo y dirigirlos• Vocación hacia las Ciencias Humanas y Sociales• Gusto por el desarrollo de actividades al aire libre• Interés por la investigación y habilidades para la lectura y comprensión de textos• Interés por el conocimiento de costumbres y formas de vida de otras culturasPerfil de Egreso El(la) egresado(a) de la carrera de Técnico Superior Universitario en Desarrollo Comunitario será capaz de:• Realizar planes de intervención comunitaria que rescate de forma holística las demandas, culturales e históricas para la mejora de la comunidad-región.• Elaborar proyectos que atienda a criterios de innovación, sustentabilidad, legales y los relativos a los usos y costumbres con la finalidad de promover el desarrollo a la comunidad-región.• Seleccionar normas y criterios socialmente válidos. • Reconocer las tecnologías existentes relacionadas con los usos y costumbres de la comunidad para fomentar la adquisición de nuevas formas de sustentabilidad.Técnico Superior Universitario

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de CarreraFundamentos de investigación 1 01 020910101

Desarrollo Humano 1 01 020910102

Contexto socioeconómico de México 1 01 020910103

Fundamentos de investigación 1 01 020910104

Metodología de la investigación 1 02 020910205

Cultura y vida comunitaria 1 02 020910206

Desarrollo sustentable 1 02 020910207

Teoría de sistemas 1 02 020910208

Sistemas de producción 1 03 020910309

Page 14: PIVUL

Administración 1 03 020910310

Desarrollo regional y rural 1 03 020910311

Comunicación oral y escrita I 1 03 020910312

Análisis cualitativo 2 04 020920413

Informática para administración I 2 04 020920414

Tecnologías y desarrollo comunitario 2 04 020920415

Estancia práctica 2 04 020920416

Metodología de elaboración de proyectos I 2 05 020920517

Introducción a la contabilidad y costos 2 05 020920518

Ética, ciudadanía y sustentabilidad 2 05 020920519

Comunicación oral y escrita II 2 05 020920520

Administración y evaluación de proyectos 2 06 020920621

Legislación en organismos de apoyo y sustentabilidad

2 06 020920622

Política social de desarrollo 2 06 020920623

Técnicas y tácticas grupales 2 06 020920624

Seminario de Investigación 2 07 020920725

Estadía 2 07 020920726

Gestión de tecnologías de información 4 10 150941039

Pruebas y mantenimiento de sistemas de software 4 10 150941040

Proyectos de inversión 4 11 150941141

Programación web II 4 11 150941142

Seguridad de la informática 4 11 150941143

Programación Móvil 4 11 150941144

Seminario de investigación 4 12 150941245

Estadía 4 12 150941246

Licenciatura en Desarrollo ComunitarioObjetivo de la carreraFormar profesionales capacitados en elaborar proyectos comunitarios innovadores desde el ámbito técnico, científico, que les permita promover y desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas en la investigación económica, antropológica y sociocultural, bajo el enfoque del desarrollo sustentable, para dar respuesta a las demandas sociales.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere que el candidato(a) cuente con algunas características: • Habilidades para detectar problemas sociales• Disposición e interés de hacer trabajo comunitario• Capacidad para integrarse en grupos de trabajo y dirigirlos• Vocación hacia las Ciencias Humanas y Sociales• Gusto por el desarrollo de actividades al aire libre• Interés por la investigación y habilidades para la lectura y comprensión de textos• Interés por el conocimiento de costumbres y formas de vida de otras culturasPerfil de Egreso El (la) egresado(a) de la licenciatura en Desarrollo Comunitario será capaz de:• Diseñar y evaluar planes de intervención comunitaria que rescaten de forma holística las demandas culturales, sociales, económicas, políticas y de sustentabilidad para la mejora de la comunidad-región.• Valorar las necesidades y demandas de la comunidad con base en los métodos de intervención comunitaria para proponer estrategias de desarrollo.• Seleccionar normas y criterios socialmente válidos, contrastar la información y organizar a la comunidad para el establecimiento de figuras jurídicas.• Reconocer las tecnologías existentes relacionadas con los usos y costumbres de la comunidad para fomentar la adquisición de nuevas formas de sustentabilidad.• Proponer nuevas tecnologías en relación con los usos y costumbres de la comunidad para mejorar las condiciones de vida y fomentar su cultura.Inserción en el Mercado Laboral

Page 15: PIVUL

El egresado de la carrera en Desarrollo Comunitario estará capacitado para el ejercicio de la práctica profesional en instituciones públicas y privadas, desempeñando las funciones en:• El ámbito institucional de sector público, para actuar en puestos en los que se diseñen y ejecuten programas de promoción social y desarrollo comunitario.• Organizaciones No Gubernamentales impulsando proyectos comunitarios bajo los rubros de investigación, planeación, coordinación y evaluación, a fin de potenciar el trabajo en la comunidad hacia la autosugestión.• De manera independiente bajo una práctica solidaria con los grupos que requieren asesoría especializadaEstructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de CarreraFundamentos de investigación 1 01 030910101

Desarrollo Humano 1 01 030910102

Contexto socioeconómico de México 1 01 030910103

Estadística Básica 1 01 030910104

Metodología de la investigación 1 02 030910205

Cultura y vida comunitaria 1 02 030910206

Desarrollo sustentable 1 02 030910207

Teoría de sistemas 1 02 030910208

Sistemas de producción 1 03 030910309

Administración 1 03 030910310

Desarrollo regional y rural 1 03 030910311

Comunicación oral y escrita I 1 03 030910312

Análisis cualitativo 2 04 030920413

Informática para administración I 2 04 030920414

Tecnologías y desarrollo comunitario 2 04 030920415

Estancia práctica I 2 04 030920416

Metodología de elaboración de proyectos I 2 05 030920517

Introducción a la contabilidad y costos 2 05 030920518

Ética, ciudadanía y sustentabilidad 2 05 030920519

Comunicación oral y escrita II 2 05 030920520

Administración y evaluación de proyectos 2 06 030920621

Legislación en organismos de apoyo y sustentabilidad

2 06 030920622

Política social de desarrollo 2 06 030920623

Técnicas y tácticas grupales 2 06 030920624

Carreras de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales:

Técnico Superior Universitario en Energías Renovables

Ingeniería en Energías Renovables

Técnico Superior Universitario en Biotecnología

Ingeniería en Biotecnología

Técnico Superior Universitario en Tecnología Ambiental

Ingeniería en Tecnología Ambiental

Técnico Superior Universitario en Paramédico

POR EL MOMENTO NO SE ENCUENTRA DISPONIBLE

 

Técnico Superior Universitario en Energías RenovablesObjetivo de la carrera

Page 16: PIVUL

Formar profesionales capaces de diagnosticar y hacer uso de los potenciales energéticos de una región particular para su aprovechamiento sustentable, mediante la implementación y administración de proyectos de innovación tecnológica, considerando los impactos económicos, sociales y ambientales.Perfil de IngresoEl (la) candidata (a) a estudiar la carrera en Energías Renovables en la modalidad educativa abierta y a distancia requiere las siguientes características:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo• Habilidad para la comunicación escrita• Interés y respeto por el medio ambiente, el manejo adecuado de los recursos naturales, y el fomento del desarrollo sustentable• Conocimientos y habilidades indispensables en las áreas de: Matemática, Física, Química, Administración y Cómputo• Pensamiento crítico, capaz de analizar e interpretar problemas• Honestidad, tolerancia y responsabilidadPerfil de Egreso El (la) Técnico/a Superior en Energías Renovables diagnosticará e implementará sistemas de fuentes renovables de energía en su entorno para el aprovechamiento y utilización en proyectos sustentables. Por lo que será competente en: • Diagnosticar el potencial energético en distintas zonas geográficas del país utilizando herramientas específicas para cada fuente renovable de energía y así generar estrategias que permitan resolver los problemas de abastecimiento de energía.• Implementar sistemas de fuentes renovables de energía basados en normas y procedimientos para satisfacer necesidades energéticas.• Administrar mantenimiento y operación de instalaciones y equipo de sistemas energéticos renovables mediante programas, normas, herramientas y procedimientos.Técnico Superior Universitario

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de CarreraEstadística básica 1 01 240910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 240910102

Fundamentos de investigación 1 01 240910103

Desarrollo humano 1 01 240910104

Álgebra líneal 1 02 240910205

Física 1 02 240910206

Química 1 02 240910207

Desarrollo sustentable 1 02 240910208

Cálculo diferencial 1 03 240910309

Termodinámica 1 03 240910310

Química analítica 1 03 240910311

Legislación y normatividad 1 03 240910312

Cálculo integral 2 04 240920413

Termodinámica II 2 04 240920414

Seminario de hidrógeno y bioenergía 2 04 240920415

Estancia práctica I 2 04 240920416

Calculo de varias variables 2 05 240920517

Electricidad y magnetismo 2 05 240920518

Seminario de energía eólica e hidráulica 2 05 240920519

Mantenimiento y seguridad industrial 2 05 240920520

Ecuaciones diferenciables 2 06 240920621

Instalación de equipos y sistemas energéticos 2 06 240920622

Metrología e instrumentación 2 06 240920623

Ingeniería ambiental 2 06 240920624

Seminario de Investigación 2 07 240920725

Estadía 2 07 240920726

Ingeniería en Energías RenovablesObjetivo de la carrera

Page 17: PIVUL

Formar profesionales capaces de diagnosticar y hacer uso de los potenciales energéticos de una región particular para su aprovechamiento sustentable, mediante la implementación y administración de proyectos de innovación tecnológica, considerando los impactos económicos, sociales y ambientales.Perfil de IngresoEl (la) candidata (a) a estudiar la carrera en Energías Renovables en la modalidad educativa abierta y a distancia requiere las siguientes características:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo.• Habilidad para la comunicación escrita.• Interés y respeto por el medio ambiente, el manejo adecuado de los recursos naturales, y el fomento del desarrollo sustentable.• Conocimientos y habilidades indispensables en las áreas de: Matemática, Física, Química, Administración y Cómputo.• Pensamiento crítico, capaz de analizar e interpretar problemas.• Honestidad, tolerancia y responsabilidad.Perfil de Egreso El (la) egresado (a) de la Ingeniería en Energías Renovables es un profesionista que se dedica al estudio, diagnostico, desarrollo, implementación y administración de sistemas de fuentes renovables de energía para promover el desarrollo sustentable. Por lo que será competente en:• Diagnosticar el potencial energético en distintas zonas geográficas del país utilizando herramientas específicas para cada fuente renovable de energía y así generar estrategias que permitan resolver los problemas de abastecimiento de energía.Diseñar modelos biológicos para obtener productos mediante el uso de los componentes de la biodiversidad.• Implementar sistemas de fuentes renovables de energía basados en normas y procedimientos para satisfacer necesidades energéticas.• Administrar mantenimiento y operación de instalaciones y equipo de sistemas energéticos renovables mediante programas, normas, herramientas y procedimientos.• Desarrollar sistemas y dispositivos para el aprovechamiento de fuentes renovables de energía utilizando las herramientas ingenieriles apropiadas.• Desarrollar proyectos de energía renovable mediante un análisis estratégico de los sistemas y dispositivos y su entorno, utilizando técnicas y herramientas que aseguren la viabilidad del proyecto.Inserción en el Mercado LaboralEl (la) egresado (a) de la carrera en Energías Renovables puede desempeñarse en los siguientes campos de acción:• En el sector público y privado asistiendo en el desarrollo de estrategias relacionadas con el uso eficiente de la energía para promover el desarrollo sustentable en el país.• Como profesionista independiente evaluando, diagnosticando y formulando proyectos para empresas turísticas de políticas sustentables. Asimismo, puede colaborar en diferentes áreas del sector energético.Estructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Estadística básica 1 01 230910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 230910102

Fundamentos de investigación 1 01 230910103

Desarrollo humano 1 01 230910104

Algebra lineal 1 02 230910205

Física 1 02 230910206

Química 1 02 230910207

Desarrollo sustentable 1 02 230910208

Cálculo diferencial 1 03 230910309

Termodinámica 1 03 230910310

Química analítica 1 03 230910311

Legislación y normatividad 1 03 230910312

Cálculo integral 2 04 230920413

Termodinámica II 2 04 230920414

Seminario de hidrógeno y bioenergía 2 04 230920415

Estancia práctica I 2 04 230920416

Calculo de varias variables 2 05 230920517

Electricidad y magnetismo 2 05 230920518

Seminario de energía eólica e hidráulica 2 05 230920519

Mantenimiento y seguridad industrial 2 05 230920520

Page 18: PIVUL

Técnico Superior Universitario en BiotecnologíaObjetivo de la carreraFormar profesionales capaces de desarrollar e innovar procesos y productos biotecnológicos a escala industrial y semi-industrial para utilizarlos de forma rentable y sustentable mediante la selección de organismos élite apropiados para la generación de bienes y servicios de calidad.Perfil de IngresoLa Ingeniería en Biotecnología en la modalidad educativa abierta y a distancia requiere las siguientes características:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo• Habilidad para la comunicación efectiva• Interés y respeto por el medio ambiente y el manejo adecuado de los recursos naturales• Conocimientos y habilidades indispensables en las áreas de: Matemática, Física, Química, Administración y Cómputo• Interés en el manejo de herramientas tecnológicas adecuadas y equipos especializados propios del área de biotecnología• Habilidades para la observación, experimentación y análisis• Conducirse de forma honesta y responsablePerfil de Egreso El (la) Técnico/a Superior Universitario en Biotecnología diagnosticará e implementará procesos biotecnológicos en forma rentable y sustentable. Por lo que será competente en:• Evaluar las características de los productos biotecnológicos mediante técnicas de análisis de acuerdo a las normas nacionales e internacionales para cumplir con la legislación vigente.• Diseñar modelos biológicos para obtener productos mediante el uso de los componentes de la biodiversidad.Estructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de CarreraEstadística básica 1 01 200910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 200910102

Fundamentos de investigación 1 01 200910103

Desarrollo humano 1 01 200910104

Álgebra lineal 1 02 200910205

Física 1 02 200910206

Química 1 02 200910207

Desarrollo sustentable 1 02 200910208

Cálculo diferencial 1 03 200910309

Termodinámica 1 03 200910310

Química analítica 1 03 200910311

Legislación y normatividad 1 03 200910312

Cálculo integral 2 04 200920413

Óptica, electricidad y magnetismo 2 04 200920414

Biología celular 2 04 200920415

Microbiología y taxonomía microbiana 2 04 200920416

Programación 2 05 200920517

Fisicoquímica 2 05 200920518

Técnicas de laboratorio de biología 2 05 200920519

Fisiología de plantas y animales 2 05 200920520

Fenómenos de transporte 2 06 200920621

Balance de materia y energía 2 06 200920622

Bioquímica 2 06 200920623

Cultivo de tejidos 2 06 200920624

Seminario de Investigación 2 07 200920725

Estadía 2 07 200920726

Ingeniería en BiotecnologíaObjetivo de la carrera

Page 19: PIVUL

Formar profesionales capaces de desarrollar e innovar procesos y productos biotecnológicos a escala industrial y semi-industrial para utilizarlos de forma rentable y sustentable mediante la selección de organismos élite apropiados para la generación de bienes y servicios de calidad.Perfil de IngresoLa Ingeniería en Biotecnología en la modalidad educativa abierta y a distancia requiere las siguientes características:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo.• Habilidad para la comunicación efectiva.• Interés y respeto por el medio ambiente y el manejo adecuado de los recursos naturales.• Conocimientos y habilidades indispensables en las áreas de: Matemática, Física, Química, Administración y Cómputo.• Interés en el manejo de herramientas tecnológicas adecuadas y equipos especializados propios del área de biotecnología.• Habilidades para la observación, experimentación y análisis.• Conducirse de forma honesta y responsable.Perfil de Egreso El (la) egresado (a) de la Ingeniería en Biotecnología es un profesionista que se dedica al estudio, diagnóstico, diseño, desarrollo, evaluación e implementación de procesos biotecnológicos en forma rentable y sustentable, para la generación de bienes y servicios de calidad en diferentes sectores. Por lo que será competente en:• Evaluar las características de los productos biotecnológicos mediante técnicas de análisis de acuerdo a las normas nacionales e internacionales para cumplir con la legislación vigente.• Diseñar modelos biológicos para obtener productos mediante el uso de los componentes de la biodiversidad.• Desarrollar procesos biotecnológicos para la producción a escala industrial en forma rentable y sustentable.• Evaluar organismos élite o mejorados por biotecnología para su aplicación en un proceso de generación de bienes o servicios que incluya la conservación de los recursos naturales.Inserción en el Mercado LaboralEl (la) egresado (a) de la carrera en Biotecnología puede desempeñarse en los siguientes campos de acción:• En instituciones dedicadas a la investigación desarrollando e innovando proyectos en áreas como: agropecuaria, alimentaria, ambiental, salud e industrial.• En empresas de recuperación y extracción de productos biológicos o bioindustriales mejorando los productos y procesosEstructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Estadística básica 1 1 190910101

Contexto socioeconómico de México 1 1 190910102

Fundamentos de investigación 1 1 190910103

Desarrollo humano 1 1 190910104

Álgebra lineal 1 2 190910205

Física 1 2 190910206

Química 1 2 190910207

Desarrollo sustentable 1 2 190910208

Cálculo diferencial 1 3 190910309

Termodinámica 1 3 190910310

Química analítica 1 3 190910311

Legislación y normatividad 1 3 190910312

Cálculo integral 2 4 190920413

Óptica, electricidad y magnetismo 2 4 190920414

Biología celular 2 4 190920415

Microbiología y taxonomía microbiana 2 4 190920416

Programación 2 5 190920517

Fisicoquímica 2 5 190920518

Técnicas de laboratorio de biología 2 5 190920519

Fisiología de plantas y animales 2 5 190920520

Fenómenos de transporte 2 6 190920621

Balance de materia y energía 2 6 190920622

Page 20: PIVUL

Bioquímica 2 6 190920623

Cultivo de tejidos 2 6 190920624

Gestión ambiental 2 06 180920624

Seminario de Investigación 2 07 180920725

Estadía 2 07 180920726

Técnico Superior Universitario en Tecnología AmbientalObjetivo de la carreraFormar profesionales capaces de diseñar, analizar y operar tecnologías y sistemas ambientales para fomentar el desarrollo sustentable mediante el diseño de proyectos de acuerdo a las leyes y normas vigentes nacionales e internacionales, así como con y procesos establecidos.Perfil de IngresoEl (la) candidato (a) a estudiar la Licenciatura en Ingeniería en Tecnología Ambiental en la modalidad educativa abierta y a distancia requiere las siguientes características:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo• Habilidad para la comunicación escrita.• Conocimientos y habilidades indispensables en las áreas de: Matemática, Física, Química, Administración y Cómputo.• Habilidades para la observación, experimentación y análisis• Interés en el cuidado y protección del entorno.• Actitud de responsabilidad ambiental y social.Perfil de Egreso El (la) Técnico/a Superior Universitario en Tecnología Ambiental aplica sus conocimientos y habilidades para diagnosticar y operar tecnologías que contribuyan a mejorar la calidad ambiental. Por lo que será competente en: • Diagnosticar la situación ambiental aplicando las metodologías para identificar los factores susceptibles a ser conservados, modificados o utilizados de forma sustentable para beneficio de las comunidades.• Operar sistemas de Gestión ambiental de acuerdo a normas y procedimientos establecidos para fomentar el desarrollo sustentable.• Operar Tecnologías Ambientales para prevenir, reducir y controlar las emisiones de contaminantes de acuerdo a la normatividad vigente y procesos establecidos.Técnico Superior Universitario

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de CarreraEstadística básica 1 01 180910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 180910102

Fundamentos de investigación 1 01 180910103

Desarrollo humano 1 01 180910104

Álgebra lineal 1 02 180910205

Física 1 02 180910206

Química 1 02 180910207

Desarrollo sustentable 1 02 180910208

Cálculo diferencial 1 03 180910309

Termodinámica 1 03 180910310

Química analítica 1 03 180910311

Legislación y normatividad 1 03 180910312

Cálculo Integral 2 04 180920413

Química ambiental 2 04 180920414

Economía ambiental 2 04 180920415

Educación ambiental 2 04 180920416

Sistemas de información geográfica 2 05 180920517

Tecnologías ambientales del agua y aire 2 05 180920518

Sociología ambiental 2 05 180920519

Ecología 2 05 180920520

Operaciones unitarias ambientales 2 06 180920621

Tecnologías ambientales de residuos, suelos y energía

2 06 180920622

Seguridad e higiene ambiental 2 06 180920623

Page 21: PIVUL

Gestión ambiental 2 06 180920624

Seminario de Investigación 2 07 180920725

Estadía 2 07 180920726

Ingeniería en Tecnología Ambiental

Objetivo de la carreraFormar profesionales capaces de diseñar, analizar y operar tecnologías y sistemas ambientales parafomentar el desarrollo sustentable mediante el diseño de proyectos de acuerdo a las leyes y normas vigentesnacionales e internacionales, así como con y procesos establecidos.Perfil de IngresoEl (la) candidato (a) a estudiar la Licenciatura en Ingeniería en Tecnología Ambiental en la modalidadeducativa abierta y a distancia requiere las siguientes características:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo• Habilidad para la comunicación escrita.• Conocimientos y habilidades indispensables en las áreas de: Matemática, Física, Química,Administración y Cómputo.• Habilidades para la observación, experimentación y análisis• Interés en el cuidado y protección del entorno.• Actitud de responsabilidad ambiental y social.Perfil de Egreso de IngenieríaEl (la) egresado (a) de la Ingeniería en Energías Renovables es un profesionista que se dedica al estudio,diagnostico, desarrollo, implementación y administración de sistemas de fuentes renovables de energía parapromover el desarrollo sustentable. Por lo que será competente en:• En instituciones públicas y privadas como gerente de seguridad, salud y ambiente; como inspectorambiental; como consultor ambiental y de seguridad.• En instituciones públicas y privadas de áreas científicas, sociales, económicas y jurídicas que esténrelacionadas con el medio ambiente.Estructura y Plan curricularAsignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de CarreraEstadística básica 1 01 170910101Contexto socioeconómico de México 1 01 170910102Fundamentos de investigación 1 01 170910103Desarrollo humano 1 01 170910104Álgebra lineal 1 02 170910205Física 1 02 170910206Química 1 02 170910207Desarrollo sustentable 1 02 170910208Cálculo diferencial 1 03 170910309Termodinámica 1 03 170910310Química analítica 1 03 170910311Legislación y normatividad 1 03 170910312Cálculo Integral I 2 04 170920413Química ambiental I 2 04 170920414Economía ambiental I 2 04 170920415Educación ambiental I 2 04 170920416Sistemas de información geográfica 2 05 170920517Tecnologías ambientales del agua y aire 2 05 170920518Sociología ambiental 2 05 170920519Ecología 2 05 170920520Operaciones unitarias ambientales 2 06 170920621Tecnologías ambientales de residuos, suelos y energía 2 06 170920622Seguridad e higiene ambiental 2 06 170920623Gestión ambiental 2 06 170920624Dibujo industrial 3 07 170930725Simuladores ambientales 3 07 170930726Evaluación del riesgo laboral 3 07 170930727Gestión de residuos 3 07 170930728Diseño experimental 3 08 170930829Ingeniería ambiental de aire 3 08 170930830Ética ambiental 3 08 170930831

Page 22: PIVUL

Gestión ambiental aplicada 3 08 170930832Administración para ingenieros 3 09 170930933Ingeniería ambiental de suelos 3 09 170930934Ingeniería ambiental de valoración de residuos 3 09 170930935Ingeniería ambiental de relleno sanitario 3 09 170930936Economía de proyectos 4 10 170941037Ingeniería ambiental del agua 4 10 170941038Desarrollo de proyectos ambientales 4 10 170941039Ingeniería ambiental de energía 4 10 170941040Evaluación económica de proyectos ambientales 4 11 170941141Reingeniería ambiental 4 11 170941142Desarrollo regional 4 11 170941143Consultoría ambiental 4 11 170941144Seminario de investigación 4 12 170941245Estadía 4 12 170941246

Carreras de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología:

Técnico Superior Universitario en Matemáticas

Licenciatura en Matemáticas

Técnico Superior Universitario en Telemática

Ingeniería en Telemática

Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Software Ingeniería en Desarrollo de

Software

Técnico Superior Universitario en Logística y Transporte

Ingeniería en Logística y Transporte

Los programas educativos de la UnADM buscan complementar el desarrollo de las competencias a través estancias y estadías. Asimismo, en algunos casos, es posible que algunas asignaturas requieran prácticas de laboratorios, talleres, seminarios u otras actividades presenciales; las cuales tendrán lugar, preferentemente, en los Centros de Acceso y Apoyo Universitario (CAAU), más adelante identificarás su función.

Técnico Superior Universitario en MatemáticasObjetivo de la carreraFormar profesionales en esta área que sean capaces de proponer, desarrollar y evaluar programas y proyectos en los sectores educativo, industrial y de comercio, así como generar y aplicar el conocimiento y la tecnología.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere que el candidato(a) cuente con algunas características: • Habilidad para resolver problemas mediante el análisis metódico de sus elementos• Interés en plantear y resolver problemas matemáticos mediante el uso razonado de símbolos• Poseer una mente intuitiva• Iniciativa• Espíritu crítico y tenaz• Curiosidad científicaPerfil de EgresoEl (la) egresado(a) de la carrera de Técnico Superior Universitario en Matemáticas será capaz de:• Gestionar el conocimiento matemático para apoyar la toma de decisiones y solución de problemas en las organizaciones.• Atender las necesidades de enseñanza y de formación de recursos humanos de los niveles: medio superior y superior en el ámbito de las matemáticas.• Evaluar las hipótesis de trabajo para la búsqueda de posibles soluciones mediante herramientas matemáticas.• Proponer Métodos y modelos matemáticos para la solución de problemas planteados.• Diseñar estrategias didácticas para propiciar el aprendizaje significativo.• Crear herramientas de aprendizaje para facilitar la enseñanza de las matemáticas.Estructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Page 23: PIVUL

Fundamentos de Investigación 1 01 060910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 060910102

Estadística básica 1 01 060910103

Desarrollo humano 1 01 060910104

Geometría analítica I 1 02 060910205

Cálculo diferencial 1 02 060910206

Habilidades del pensamiento 1 02 060910207

Lógica 1 02 060910208

Geometría analítica II 1 03 060910309

Cálculo integral 1 03 060910310

Probabilidad I 1 03 060910311

Matemáticas discretas 1 03 060910312

Álgebra lineal I 2 04 060920413

Cálculo de varias variables 2 04 060920414

Probabilidad II 2 04 060920415

Historia de la matemática 2 04 060920416

Álgebra lineal II 2 05 060920517

Ecuaciones diferenciales I 2 05 060920518

Herramientas computacionales para las matemáticas

2 05 060920519

Didáctica de las matemáticas 2 05 060920520

Transformaciones y series 2 06 060920621

Ecuaciones diferenciales II 2 06 060920622

Estadística 2 06 060920623

Análisis numérico 2 06 060920624

Seminario de Investigación 2 07 060920725

Estadía 2 07 060920726

Licenciatura en MatemáticasObjetivo de la carreraFormar profesionales en esta área que sean capaces de proponer, desarrollar y evaluar programas y proyectos en los sectores educativo, industrial y de comercio, así como generar y aplicar el conocimiento y la tecnología.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere que el candidato(a) cuente con algunas características: • Habilidad para resolver problemas mediante el análisis metódico de sus elementos.• Interés en plantear y resolver problemas matemáticos mediante el uso razonado de símbolos• Poseer una mente intuitiva• Iniciativa• Espíritu crítico y tenaz.• Curiosidad científicaPerfil de Egreso El (la) egresado(a) de la Licenciatura en Matemáticas será capaz de:• Asesorar sobre la aplicación de las matemáticas en las organizaciones que resuelvan las necesidades de las diferentes áreas de trabajo.• Desarrollar investigación en forma individual o mediante la colaboración de otros investigadores(as).• Contribuir a la generación de conocimiento que permita el desarrollo de la ciencia y la tecnología.• Analizar la información cualitativa y cuantitativa para realizar inferencias inmediatas y mediatas utilizando métodos analíticos y numéricos.• Interpretar los resultados de los análisis de la información para establecer concordancias y diferencias en la toma de decisiones.• Emular situaciones reales mediante la construcción de modelos matemáticos.• Desarrollar argumentaciones lógicas con la finalidad de obtener conclusiones.• Emplear las TICS para solucionar problemas de análisis y modelado matemático.• Diseñar estrategias didácticas para propiciar el aprendizaje significativo de las matemáticas.• Emplear herramientas matemáticas para desarrollar proyectos de investigación.

Page 24: PIVUL

• Plantear soluciones a partir de la investigación básica y aplicada.Inserción en el Mercado LaboralEl egresado de la carrera en matemáticas puede desarrollarse en las siguientes áreas de trabajo:• Funciones de investigación: Diseño y desarrollo de los planes de investigación básica pura o aplicada.• Funciones de asesoría: En la ciencia; su evaluación y análisis; En la tecnología en la interpretación de resultados.• En la docencia; Diseño y elaboración de métodos y técnicas de enseñanza, así como el de nuevos planes y programas de estudio.• En la administración pública; En la optimización de los recursos humanos financieros, de equipos y suministros.Estructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Fundamentos de Investigación 1 01 050910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 050910102

Estadística básica 1 01 050910103

Desarrollo Humano 1 01 050910104

Geometría Analítica I 1 02 050910205

Cálculo Diferencial 1 02 050910206

Habilidades del pensamiento 1 02 050910207

Lógica 1 02 050910208

Geometría analítica II 1 03 050910309

Cálculo integral 1 03 050910310

Probabilidad I 1 03 050910311

Matemáticas discretas 1 03 050910312

Álgebra lineal I 2 04 050920413

Cálculo de varias variables 2 04 050920414

Probabilidad II 2 04 050920415

Historia de la matemática 2 04 050920416

Álgebra lineal II 2 05 050920517

Ecuaciones diferenciales I 2 05 050920518

Herramientas computacionales para las matemáticas

2 05 050920519

Didáctica de las matemáticas 2 05 050920520

Transformaciones y series 2 06 050920621

Ecuaciones diferenciales II 2 06 050920622

Estadística 2 06 050920623

Análisis numérico I 2 06 050920624

Álgebra moderna I 3 07 050930725

Page 25: PIVUL

Variable compleja I 3 07 050930726

Análisis matemático I 3 07 050930727

Liderazgo 3 07 050930728

Álgebra moderna II 3 08 050930829

Variable compleja II 3 08 050930830

Análisis matemático II 3 08 050930831

Análisis numérico II 3 08 050930832

Álgebra moderna III 3 09 050930933

Ecuaciones diferenciales parciales 3 09 050930934

Investigación de operaciones 3 09 050930935

Procesos estocásticos 3 09 050930936

Sistemas lineales 4 10 050941037

Minería de datos 4 10 050941038

Teoría de Bayes 4 10 050941039

Análisis combinatorio 4 10 050941040

Sistemas no lineales 4 11 050941141

Proyecto de investigación 4 11 050941142

Optimización 4 11 050941143

Topología 4 11 050941144

Seminario de investigación 4 12 050941245

Estadía 4 12 050941246

Técnico Superior Universitario en TelemáticaObjetivo de la carreraFormar profesionales perfectamente preparados en las áreas de computacionales, informática, sistemas y telecomunicaciones. Estos profesionales serán capaces de desarrollar sistemas de transmisión y procesamiento de información, que permitan aumentar la productividad de las instituciones a las que sirva, desarrollar la automatización de procesos y en general el desarrollo, mantenimiento, selección y aplicación del software, hardware y redes.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo• Habilidad para la comunicación efectivaLa carrera en Telemática requiere:• Pensamiento lógico, analítico, matemático y critico – reflexivo• Interés por el uso de las tecnologías de la información y comunicación• Gusto por fenómenos físicos orientados a la electrónica y electrostática• Capacidad de responsabilizarse de su propio proceso educativo• Sentido de compromisoPerfil de EgresoEl (la) egresado(a) de la carrera de Técnico Superior Universitario en Telemática será capaz de:• Ofrecer soluciones de automatización de servicios para la comunicación basada en medios tecnológicos• Administración de redes en pequeñas y medianas empresas• Gestión de usuarios (creación y administración de cuentas, de grupos de trabajo)• Diseño e instrumentación de políticas y control de acceso a los recursos informáticos (impresoras, computadoras, carpetas, servidores, entre otros) dentro de redes locales• Configuración de redes• Configuración básica de acceso a Internet• Mantenimiento en equipo de cómputoEstructura y Plan curricularEducación Superior Abierta y a Distancia

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Estadística básica 1 01 220910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 220910102

Page 26: PIVUL

Desarrollo humano 1 01 220910103

Fundamentos de investigación 1 01 220910104

Fundamentos de administración 1 02 220910205

Cálculo diferencial 1 02 220910206

Fundamentos de programación 1 02 220910207

Habilidades del pensamiento 1 02 220910208

Matemáticas discretas 1 03 220910309

Cálculo integral 1 03 220910310

Bases de datos 1 03 220910311

Sistemas operativos 1 03 220910312

Física I 2 04 220920413

Liderazgo y trabajo en equipo 2 04 220920414

Fundamentos de redes 2 04 220920415

Legislación informática 2 04 220920416

Física II 2 05 220920517

Electrónica básica 2 05 220920518

Comunicación de datos 2 05 220920519

Administración de recursos informáticos 2 05 220920520

Seguridad I 2 06 220920621

Electrónica digital 2 06 220920622

Redes domésticas y PYMES 2 06 220920623

Administración del aprendizaje 2 06 220920624

Seminario de Investigación 2 07 220920725

Estadía 2 07 220920726

Ingeniería en TelemáticaObjetivo de la carreraFormar profesionales perfectamente preparados en las áreas de computacionales, informática, sistemas y telecomunicaciones. Estos profesionales serán capaces de desarrollar sistemas de transmisión y procesamiento de información, que permitan aumentar la productividad de las instituciones a las que sirva, desarrollar la automatización de procesos y en general el desarrollo, mantenimiento, selección y aplicación del software, hardware y redes.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo• Habilidad para la comunicación efectivaLa carrera en Telemática requiere:• Pensamiento lógico, analítico, matemático y critico – reflexivo• Interés por el uso de las tecnologías de la información y comunicación• Gusto por fenómenos físicos orientados a la electrónica y electrostática• Capacidad de responsabilizarse de su propio proceso educativo• Sentido de compromisoPerfil de Egreso El (la) egresado (a) de la Ingeniería en Telemática será capaz de: analizar e integrar tecnologías de comunicación que ofrecen soluciones vinculadas con el manejo, transmisión y protección de la información de voz, dato y video, para cubrir necesidades de automatización de procesos tecnológicos y administrativos.Inserción en el Mercado LaboralEl (la) egresado (a) de la carrera en Telemática puede desempeñarse en los siguientes campos de acción:• Centros de cómputo, centros de información y procesos de información (teleprocesamiento)• Centros de teleprocesamiento• Empresas de telecomunicaciones• Instituciones que hagan uso de redes de telecomunicaciones y computadoras para la comunicación interna y externa• Empresas de servicios en telecomunicaciones e informáticaSeguridad informática en:• Identificar las amenazas comunes a la seguridad de las redes empresariales• Establecer técnicas generales de mitigación de ataques informáticos• Políticas de seguridad informática en la empresa

Page 27: PIVUL

• Seguridad remota administrativa• Configuración de seguridad básica, cambio de seguridad y manejo de problemas informáticosEstructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Estadística básica 1 01 210910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 210910102

Desarrollo humano 1 01 210910103

Fundamentos de investigación 1 01 210910104

Fundamentos de administración 1 02 210910205

Cálculo diferencial 1 02 210910206

Fundamentos de programación 1 02 210910207

Habilidades del pensamiento 1 02 210910208

Matemáticas discretas 1 03 210910309

Cálculo integral 1 03 210910310

Bases de datos 1 03 210910311

Sistemas operativos 1 03 210910312

Física I 2 04 210920413

Liderazgo y trabajo en equipo 2 04 210920414

Fundamentos de redes 2 04 210920415

Legislación informática 2 04 210920416

Física II 2 05 210920517

Electrónica básica 2 05 210920518

Comunicación de datos 2 05 210920519

Administración de recursos informáticos 2 05 210920520

Seguridad I 2 06 210920621

Electrónica digital 2 06 210920622

Redes domésticas y PYMES 2 06 210920623

Administración del aprendizaje 2 06 210920624

Seguridad II 3 07 210930725

Arquitectura de computadoras I 3 07 210930726

Redes medianas 3 07 210930727

Programación web 3 07 210930728

Diseño y arquitectura de redes 3 08 210930829

Arquitectura de computadoras II 3 08 210930830

Optimización de redes 3 08 210930831

Comunicación en sistemas digitales 3 08 210930832

Administración de redes 3 09 210930933

Economía digital 3 09 210930934

Planificación de redes 3 09 210930935

Entorno social y político 3 09 210930936

Administración del sistema operativo 4 10 210941037

Auditoría informática 4 10 210941038

Redes convergentes 4 10 210941039

Comunicación en sistemas de control 4 10 210941040

Sistemas de comercio electrónico 4 11 210941141

Equipos móviles 4 11 210941142

Formulación de proyectos de negocios 4 11 210941143

Seminario de investigación I 4 11 210941144

Page 28: PIVUL

Seminario de investigación II 4 12 210941245

Estadía 4 12 210941246

Técnico Superior Universitario en Desarrollo de SoftwareObjetivo de la carrera Formar profesionales en esta área que cuenten con capacidades para el análisis, diseño y desarrollo de software mediante una formación basada en competencias, con el propósito de impulsar el logro de los objetivos y metas de las organizaciones.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo• Habilidad para la comunicación efectivaLa Ingeniería en Desarrollo de Software requiere:• Destreza para el pensamiento lógico, así como capacidad para el análisis crítico y síntesis.• Facilidad y gusto por las matemáticas para su aplicación a las nuevas tecnologías.• Conocimientos en el área tecnológica o físico-matemática y nociones básicas de ecuaciones, álgebra, geometría, trigonometría y cálculo, así como de informática. Lo anterior es sumamente útil aun cuando no indispensable. • Gusto por la investigación teórica y práctica.• Interés por el desarrollo de nuevos procesos y productos en el área de las nuevas tecnologías para apoyar el desarrollo y consolidación de empresas o instituciones, en el ámbito organizacional, educativo o social.Perfil de EgresoEl (la) egresado(a) de la carrera de Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Software será capaz de realizar:• Análisis y diseño de software• Desarrollo de software• Las tareas que podrán realizar en sus áreas de desempeño son las siguientes:• Analizar procesos de negocios utilizando métodos, técnicas y herramientas para la detección de necesidades y áreas de oportunidad, acorde a estándares vigentes.• Modelar procesos de negocio para representar la propuesta de solución utilizando elementos gráficos y esquemas estandarizados conocidos.• Diseñar bases de datos relacionadas con los procesos de negocios que cumplan con lineamientos de normalización y seguridad de la información para satisfacer las necesidades organizacionales.• Codificar procesos utilizando herramientas de programación y esquemas de calidad apropiados para generar una aplicación de software.• Implementar aplicaciones de software para sistematizar y dar eficiencia a los procesos optimizando los recursos disponibles de acuerdo a un plan de trabajo.Estructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Estadística básica 1 01 160910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 160910102

Fundamentos de investigación 1 01 160910103

Desarrollo humano 1 01 160910104

Cálculo diferencial 1 02 160910205

Fundamentos de programación 1 02 160910206

Fundamentos de administración 1 02 160910207

Habilidades del pensamiento 1 02 160910208

Matemáticas discreta 1 03 160910309

Sistemas operativos 1 03 160910310

Bases de datos 1 03 160910311

Cálculo integral 1 03 160910312

Análisis y diseño Orientado a Objetos 2 04 160920413

Programación O.O. I 2 04 160920414

Programación de Sistemas Operativos 2 04 160920415

Modelado de negocios 2 04 160920416

Diseño y arquitectura de software 2 05 160920517

Programación O.O. II 2 05 160920518

Page 29: PIVUL

Diseño de Bases de Datos 2 05 160920519

Introducción a la ingeniería de software 2 05 160920520

Estructura de datos 2 06 160920621

Programación O.O. III 2 06 160920622

Administración de Bases de Datos 2 06 160920623

Métodos y modelos de desarrollo de software 2 06 160920624

Seminario de Investigación 2 07 160920725

Estancia 2 07 160920726

Ingeniería en Desarrollo de SoftwareObjetivo de la carreraFormar profesionales en esta área que cuenten con capacidades para el análisis, diseño y desarrollo de software mediante una formación basada en competencias, con el propósito de impulsar el logro de los objetivos y metas de las organizaciones.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo.• Habilidad para la comunicación efectiva.La Ingeniería en Desarrollo de Software requiere:• Destreza para el pensamiento lógico, así como capacidad para el análisis crítico y síntesis.• Facilidad y gusto por las matemáticas para su aplicación a las nuevas tecnologías.• Conocimientos en el área tecnológica o físico-matemática y nociones básicas de ecuaciones, álgebra, geometría, trigonometría y cálculo, así como de informática. Lo anterior es sumamente útil aun cuando no indispensable. • Gusto por la investigación teórica y práctica.• Interés por el desarrollo de nuevos procesos y productos en el área de las nuevas tecnologías para apoyar el desarrollo y consolidación de empresas o instituciones, en el ámbito organizacional, educativo o social.Perfil de Egreso El (la) profesional será capaz de realizar:• Análisis y diseño de software• Desarrollo de software• Administración de proyectos de software• Asesoría a las organizaciones en proyectos de Tecnologías de la Información (TI)Las tareas que podrá realizar en sus áreas de desempeño son:• Analizar procesos de negocios utilizando métodos, técnicas y herramientas para la detección de necesidades y áreas de oportunidad, acordes con estándares vigentes.• Modelar procesos de negocio para representar la propuesta de solución utilizando elementos gráficos y esquemas estandarizados conocidos.• • Diseñar bases de datos relacionadas con los procesos de negocios que cumplan con lineamientos de normalización y seguridad de la información para satisfacer las necesidades organizacionales.• Codificar procesos utilizando herramientas de programación y esquemas de calidad apropiados para generar una aplicación de software.• Implantar aplicaciones de software para sistematizar, hacer eficientes los procesos y optimar los recursos disponibles de acuerdo con un plan de trabajo.• Planear actividades utilizando herramientas, metodologías y técnicas para establecer recursos, calendarios y resultados.• Coordinar recursos de acuerdo con la planeación para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos.• Diagnosticar la situación actual mediante auditorías que nos permitan conocer las necesidades y áreas de oportunidad.• Proponer un plan de acción para llegar a un estado deseado considerando los recursos disponibles en la organización.Inserción en el Mercado LaboralEl (la) egresado (a) de la carrera de Desarrollo de Software puede desempeñarse en los siguientes campos de acción:En los sectores privado y público dentro de las diferentes ramas productivas que demanden servicios de Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC). En forma independiente, integrándose dentro de las empresas orientadas al desarrollo y consultoría de las TIC.Estructura y Plan curricular

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de CarreraEstadística básica 1 01 150910101

Contexto socioeconómico de México 1 01 150910102

Fundamentos de investigación 1 01 150910103

Page 30: PIVUL

Desarrollo humano 1 01 150910104

Cálculo diferencial 1 02 150910205

Fundamentos de programación 1 02 150910206

Fundamentos de administración 1 02 150910207

Habilidades del pensamiento 1 02 150910208

Matemáticas discreta 1 03 150910309

Sistemas operativos 1 03 150910310

Bases de datos 1 03 150910311

Cálculo integral 1 03 150910312

Análisis y diseño Orientado a Objetos 2 04 150920413

Programación O.O. I 2 04 150920414

Programación de Sistemas Operativos 2 04 150920415

Modelado de negocios 2 04 150920416

Diseño y arquitectura de software 2 05 150920517

Programación O.O. II 2 05 150920518

Diseño de Bases de Datos 2 05 150920519

Introducción a la ingeniería de software 2 05 150920520

Estructura de datos 2 06 150920621

Programación O.O. III 2 06 150920622

Administración de Bases de Datos 2 06 150920623

Métodos y modelos de desarrollo de software 2 06 150920624

Investigación de operaciones 3 07 150930725

Programación net I 3 07 150930726

Planeación Estratégica 3 07 150930727

Métricas de desarrollo de software (PSP) 3 07 150930728

Estructura organizacional 3 08 150930829

Programación net II 3 08 150930830

Fundamentos de Redes 3 08 150930831

Desarrollo de software en equipo (TSP) 3 08 150930832

Administración de proyectos de información 3 09 150930933

Programación net III 3 09 150930934

Interconectividad de Redes 3 09 150930935

Modelos de calidad de software 3 09 150930936

Ingeniería económica 4 10 150941037

Programación web I 4 10 150941038

Gestión de tecnologías de información 4 10 150941039

Pruebas y mantenimiento de sistemas de software 4 10 150941040

Proyectos de inversión 4 11 150941141

Programación web II 4 11 150941142

Seguridad de la informática 4 11 150941143

Programación Móvil 4 11 150941144

Seminario de investigación 4 12 150941245

Estadía 4 12 150941246

Técnico Superior Universitario en Logística y TransporteObjetivo de la carreraFormar integralmente profesionales en el área de logística que diseñen, administren y operen la cadena de suministro y distribución, en organizaciones de bienes y servicios, cumpliendo con los requerimientos del cliente de manera eficiente y sustentable.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere:

Page 31: PIVUL

• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo• Habilidad para la comunicación efectivaLa Ingeniería en Logística y Transporte requiere:• Mostrar interés por las actividades relacionadas con la administración• Poseer conocimientos básicos de matemáticas• Familiarizarse y ser hábil en el uso de las nuevas tecnologíasPerfil de EgresoEl (la) egresado(a) de la carrera de Técnico Superior Universitario en Logística y Transporte será capaz de:• Coordinar el proceso de ventas de bienes y servicios en empresas relacionadas con el comercio nacional e internacional.• Coordina el tráfico de mercancías de un punto de origen a un punto destino, en empresas industriales comerciales y de servicios, considerando disponibilidad de equipo, medios de trasportes, recursos humanos, así como la reglamentación nacional e internacional.• Coordinar el proceso de compras y control de suministros en compañías industriales, centros de distribución, centros comerciales, a través de técnicas de control de inventarios, almacenamiento y subcontratación de servicios.• Supervisa el proceso del despacho aduanero de importación y exportación de mercancías, así como del medio que la transporta.• Cuenta con una visión internacional derivada de las alianzas que se realizan entre compañías trasportistas de México y Estados Unidos.Estructura y Plan curricularEducación Superior Abierta y a Distancia

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Estadística básica 1 1 140910101

Contexto socioeconómico de México 1 1 140910102

Fundamentos de investigación 1 1 140910103

Estadística básica 1 1 140910104

Cálculo diferencial 1 2 140910205

Introducción a la ingeniería en logística y transporte 1 2 140910206

Proceso administrativo 1 2 140910207

Dibujo 1 2 140910208

Cálculo integral 1 3 140910309

Química 1 3 140910310

Cadena de suministros 1 3 140910311

Sistemas de calidad 1 3 140910312

Álgebra Lineal 2 4 140920413

Física 2 4 140920414

Inventarios 2 4 140920415

Estancia práctica I 2 4 140920416

Contabilidad y costos 2 5 140920517

Físico química de materiales 2 5 140920518

Manejo de materiales 2 5 140920519

Fundamentos de tráfico y transporte 2 5 140920520

Compras 2 6 140920621

Administración de las operaciones 2 6 140920622

Normatividad aduanera 2 6 140920623

Aplicación de TIC a la logística y transporte 2 6 140920624

Seminario de Investigación 2 7 140920725

Estancia práctica 2 7 140920726

Ingeniería en Logística y TransporteObjetivo de la carrera

Page 32: PIVUL

Formar integralmente profesionales en el área de logística que diseñen, administren y operen la cadena de suministro y distribución, en organizaciones de bienes y servicios, cumpliendo con los requerimientos del cliente de manera eficiente y sustentable.Perfil de IngresoLa modalidad abierta y a distancia requiere:• Capacidad de adaptación para el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo.• Habilidad para la comunicación efectiva.La Ingeniería en Logística y Transporte requiere:• Mostrar interés por las actividades relacionadas con la administración• Poseer conocimientos básicos de matemáticas• Familiarizarse y ser hábil en el uso de las nuevas tecnologíasPerfil de Egreso Perfil de egreso al término de sus estudios, el egresado(a) de la carrera de Logística y Transporte será capaz de: • Diseñar sistemas de abastecimiento y distribución de bienes y servicios.• Dirigir actividades logísticas de carga, tráfico y seguridad interna y externa de servicios y productos del proveedor al cliente con calidad y oportunidad.• Administrar los sistemas de flujo de materiales en las organizaciones.• Utilizar tecnologías de información para la toma de decisiones en las operaciones de flujo y suministro de materiales y producto.• Diseñar y evaluar estrategias logísticas de operación en redes internas y externas con criterios de calidad y costo.

• Diseñar y seleccionar embalaje para el manejo, distribución y almacenamiento bajo normas de seguridad en el transporte.• Apegarse y observar la legislación aduanera al realizar operaciones de importación-exportación.Inserción en el Mercado LaboralEl (la) egresado (a) de la carrera en Logística y Transporte puede desempeñarse en pequeñas, medianas y grandes empresas que requieran planificar, operar y administrar las distintas actividades de la cadena de abastecimiento. Asimismo, podrá administrar proyectos, dirigir grupos de trabajo, analizar problemas de información, y diseñar estrategias de solución en el área logística en empresas del ámbito del retail, productivas, consultoras en el área de logística y transporte, centros de distribución, empresas portuarias, entre otras.Estructura y Plan curricularEducación Superior Abierta y a Distancia

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Estadística básica 1 1 130910101

Contexto socioeconómico de México 1 1 130910102

Fundamentos de investigación 1 1 130910103

Estadística básica 1 1 130910104

Cálculo diferencial 1 2 130910205

Introducción a la ingeniería en logística y transporte

1 2 130910206

Proceso administrativo 1 2 130910207

Dibujo 1 2 130910208

Cálculo integral 1 3 130910309

Química 1 3 130910310

Cadena de suministros 1 3 130910311

Sistemas de calidad 1 3 130910312

Álgebra Lineal 2 4 130920413

Física 2 4 130920414

Inventarios 2 4 130920415

Estancia práctica I 2 4 130920416

Contabilidad y costos 2 5 130920517

Físico química de materiales 2 5 130920518

Manejo de materiales 2 5 130920519

Fundamentos de tráfico y transporte 2 5 130920520

Page 33: PIVUL

Compras 2 6 130920621

Administración de las operaciones 2 6 130920622

Normatividad aduanera 2 6 130920623

Aplicación de TIC a la logística y transporte 2 6 130920624

Asignatura Módulo Número de Cuatrimestre Clave de Carrera

Plan logístico 3 7 130930725

Desarrollo sustentable 3 7 130930726

Teoría general de sistemas 3 7 130930727

Estancia práctica II 3 7 130930728

Logística de abastecimiento 3 8 130930829

Sistemas de trasporte 3 8 130930830

Plantación y diseño de centros de distribución 3 8 130930831

Ingeniería económica 3 8 130930832

Planeación estratégica 3 9 130930933

Administración de los sistemas de transporte 3 9 130930934

Investigación de operaciones 3 9 130930935

Finanzas 3 9 130930936

Negociación internacional 4 10 130941037

Estrategias de competitividad logística 4 10 130941038

Desarrollo organizacional 4 10 130941039

Habilidades gerenciales 4 10 130941040

Comercio internacional 4 11 130941141

Formulación y evaluación de proyectos 4 11 130941142

Logística internacional 4 11 130941143

Geografía económica 4 11 130941144

Seminario de investigación 4 12 130941245

Estancia Práctica 4 12 130941246

Estructura curricularLa estructura curricular está diseñada para el logro de competencias de forma gradual, para ello los programas académicos incluyen la realización de estancias, estadías, servicio social y un trabajo recepcional para obtener el título profesional correspondiente. La estructura del plan de estudios es modular anual. 

Se cursa dos módulos para graduarse como Técnico Superior Universitario (2010 horas o 125 créditos), equivalentes a 6 cuatrimestres

Se cursa cuatro módulos para graduarse como Licenciado o Ingeniero (4000 horas o 225 créditos), equivalentes a 12 cuatrimestres.

Nota importante. El tiempo real que tomará cursar la carrera depende de la programación de las actividades académicas establecidas en el calendario escolar.

Da clic en el ícono para ver la estructura curricular de forma general.

Page 34: PIVUL

Orientación educativaLa orientación educativa es definida como un proceso integral de apoyo al individuo, en su desarrollo psicológico, pedagógico, cultural y social. Debido a que la población de la Universidad Abierta y a Distancia de México es muy diversa, tanto en su edad como en los antecedentes escolares, se decidió crear un servicio basado en un modelo de orientación continuo, flexible y abierto, mediante el cual se brindará un servicio de atención y apoyo integral a la comunidad estudiantil.Con esta finalidad, se ha desarrollado un micrositio de Orientación Educativa, dentro del cual se ofrece servicio de orientación vocacional y profesional.

Dada la importancia que tiene la decisión de la elección de carrera en la vida académica y profesional de las personas, se cuenta con un servicio de orientación para sus aspirantes y alumnos(as), con la finalidad de apoyarlos principalmente en los siguientes momentos:

Cuando necesiten información para elegir carrera. Durante el proceso de cambio de carrera.

En esta sección se encuentra: 1. Información de la Oferta académica2. Información de niveles educativos disponibles3. Carrera4. Perfil ingreso-egreso5. Mapas curriculares6. Material Audiovisual relacionado7. Información Profesiográfica enlazada al Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS)Aplicativo Orientación a tu medida. Se trata de un apartado donde a través de un flujograma con preguntas muy sencillas el usuario(a) seleccionará un o dos de los instrumentos que por el momento tendrá nuestro micrositio: Evaluación psicométrica en línea y Cuestionario de orientación vocacional y profesional.

Page 35: PIVUL

Evaluación psicométrica en línea. Proporciona resultados de manera automática personalizada, asimismo ofrece seguimiento y apoyo. Cuestionario de orientación vocacional y profesional. Ofrece información de las tres posibles opciones de carreras preferentes acordes a su perfil. Servicio de atención y consejeríaLa atención integral considera que al existir diversas problemáticas en la vida diaria, estas pueden repercutir en las actividades académicas de los (as) estudiantes. Por ello, la UnADM ofrece un servicio personalizado para otorgar herramientas y estrategias que les permitan afrontar una situación en específico.

Chat para la atención y consejería psicológica. Se brinda una atención personalizada con especialistas de manera inmediata (chat) con horario de 10:00 a 12:00 horas y 16:00 a 18:00 horas. Para la comunidad estudiantil que no pueda acceder al chat, se ofrece la misma atención mediante la siguiente página.http://orientacionvocacional.sep.gob.mx/Sección de material y redes de apoyoOfrece información adicional acerca de sitios de interés relacionados con la orientación educativa: talleres, cursos y materiales de diversos temas, como el autoconocimiento, formación de hábitos, aptitudes, conocimiento del entorno, la toma de decisiones y el proyecto de vida, entre otros. Sección de contactosFormulario de contacto para cualquier otra información que requieran relacionada a la orientación educativa que ofrecemos.

TEMA3Mi rol como estudianteIntroducciónAhora que estás a punto de ingresar a la comunidad estudiantil de la UnADM, debes tomar consciencia del papel que asumirás, primero, como aspirante y, posteriormente, como alumno(a) de un programa de educación a distancia.Tú mismo(a) contribuirás en la construcción de los conocimientos que adquirirás, serás gestor(a) de tu propio tiempo y deberás formular estrategias de aprendizaje que se adapten a tus necesidades, utilizando no sólo las herramientas de estudio y los recursos que la UnADM te proporciona, sino también aquellos materiales a los que tengas acceso en bibliotecas, universidades, conferencias y exposiciones. Tu iniciativa determinará la pauta para hacer de tu educación una experiencia integral y de excelencia. ¡Tu autodisciplina será la clave para el logro de tus objetivos!Tu participación e interacción con los (las) compañeros(as) serán elementos importantes para crear un ciclo de retroalimentación constante que enriquezca tus conocimientos y que al mismo tiempo te permitan mejorar tus habilidades de comunicación en entornos virtuales.Para ello, en este tema revisarás lo que es autorregulación, posteriormente, los hábitos de estudio que se te sugiere desarrollar en esta modalidad y, finalmente, la diferencia entre aspirante y alumno(a) dentro de la UnADM. AutorregulaciónLa autorregulación se entiende como la capacidad para dirigir la conducta propia. Algunos investigadores consideraban que la autorregulación abarcaba los diversos elementos que intervienen o afectan el comportamiento humano de manera general, pero posteriormente, la autorregulación se reconoció como una construcción multidimensional (Garavalia y Gredler, 2002).Actualmente, algunos de los factores de los cuales se ocupa son:

La motivación El método El tiempo La conducta El medio físico El medio social

Las dimensiones del aprendizaje autorregulado Uno de los ámbitos en los que más se ha estudiado la autorregulación, es el del aprendizaje, ya que por medio de su aplicación, las personas asumen el control de su preparación académica. En este ámbito, se dice que el (la) estudiante lleva a cabo un adecuado proceso de autorregulación cuando:

Formula o asume metas concretas, próximas y realistas Planifica su actuación Observa su desempeño, ayudándose si es necesario con algún registro Realiza un proceso de evaluación con criterios cuidadosos Ajusta su actuación ponderando las demandas de la meta y su actuación

realAsí, en el aprendizaje en línea, la autorregulación permite al estudiante tomar decisiones sobre el tipo de estrategias que demanda una tarea específica, valorar cuándo está en camino de lograr una meta y cuándo requiere hacer ajustes en el enfoque o tipo de procedimiento que emplea.Hábitos para estudiar en línea

Page 36: PIVUL

Técnicas o métodos de estudio y su definición

Técnica de aprendizaje Definición básica

Memoria comprensiva Técnica de retención de información general tomando como base el análisis funcional de ésta; es decir, posterior a su comprensión.

Leer y estudiar para aprender (Lectura adecuada)

Metodología de atención específica de la información escrita que se convierte en el instrumento de autoaprendizaje.

Toma de apuntesProceso de adquisición de información, analítica y sintética para depurar lo que es significativo y lo que no es.

Lecto-escrituraProceso que permite expresar de diversas formas (ensayo, resumen, crónica, etc.), por escrito las propias ideas, las cosas sucedidas o pensadas con anterioridad.

Practica la MetacogniciónReflexiona y es consciente de su ritmo y procesos de aprendizaje. Tiene las caracteríscas y estrategias que le permiten aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer

Diferencia entre aspirante y alumno(a)

El (la) aspirante es la persona que pretende inscribirse a la UnADM con el fin de estudiar una licenciatura, para lograrlo deberá reunir los requisitos y documentación solicitada; así como acreditar el Programa de Integración a la Vida Universitaria (PIVUL) y el Curso propedéutico, para ello debe cubrir el 100% de las actividades formativas.

El (la) alumno(a) es el (la) aspirante que reunió todos los requisitos para ingresar a la UnADM. Cuenta con una matrícula de estudiante, tiene acceso al Sistema de Gestión Escolar (SIGE) donde consulta su historia académica y realiza trámites administrativos.

Obtendrás un folio cuyas primeras letras inician con:AS

Aspirante

Obtendrás una matrícula cuyas primeras letras inician con:

ALAlumno(a)

Posteriormente se te dará una cuenta de correo institucional, en la cual puedes acceder desde la

página principal http://www.unadmexico.mx

TEMA 4Figuras en la UnADMIntroducciónEl Programa de la Universidad Abierta y a Distancia de México cuenta con una Coordinación Académica que dirige la planeación, el diseño, el desarrollo y la evaluación curricular de los planes y programas de estudios de la UnADM, así como los procesos de formación y certificación de los tutores y facilitadores que participan en estos programas. Dentro de este tema revisarás las figuras académicas que serán parte de tu formación como estudiante.Figuras en la UnADMLa Coordinación Académica cuenta con una estructura de Apoyo al Proceso Docente, conformada por personal capacitado, cuyo objetivo es apoyar de manera integral a los estudiantes en su trayectoria escolar, profesional y cultural, así como mantener los vínculos estrechos de comunicación e interacción dentro de la propia estructura, conformada de la siguiente manera:

Page 37: PIVUL
Page 38: PIVUL
Page 39: PIVUL
Page 40: PIVUL
Page 41: PIVUL
Page 42: PIVUL
Page 43: PIVUL
Page 44: PIVUL