piszarri

7
LAS MEZQUITAS ALJAMAS DE CÓRDOBA Y SUSA Y LAS NAVES LATERALES DE LA CATEDRAL ROMÁNICA DE PISA (ITALIA) Basilio Pavón Maldonado Resumen Los arcos superpuestos de dovelas bicolor de la mezquita aljama de Córdoba y los de la mezquita aljama de Susa del siglo IX debieron influir en la cubrición de las naves laterales del Duomo de Pisa (1064) cuyas columnas parece que vinieron de Palermo tras la derrota de los musulmanes en Sicilia. The overlaping arches of the bicolor quoins in the Mosque of Cordoba and the arches in the Mosque of Susa in the IX century, they should influence in the aisles covering of the Duomo of Pisa (1064), whose columns appear to come from Palermo after the defeat of the Muslims in Sicily Conocida es la arquería de dos pisos de la mezquita aljama de Córdoba de los siglos VIII, IX y X inspirada en el acueducto romano de los Milagros de Mérida (figura 1, 1, 2, 3, 7) significado el dovelaje bicolor, rojo y blanco, de origen tardorromano-bizantino de los arcos sobrepuestos. Es evidente que estos arcos ejercen empujes únicamente longitudinales del muro de qibla al de los pies reforzado por Abd al-Rahman III en el año 958 1 . En el dibujo (1) a la derecha la planta cruciforme de los pilares del acueducto, a la izquierda la cruz volada establecida en los arranques de los arcos inferiores y las pilastras de arcos superiores. Este concepto de arquería de dos pisos no es el mismo de las naves de la mezquita aljama de Susa de los siglos IX y X (figura 1, 4, 5 y figura 3) 2 ; ahora la cruz en planta tiene otra explicación: en horizontal los arranque de arcos de herradura longitudinales y en vertical dos pilares sobrepuestos el superior como apoyo de arcos transversales o Figura 1. Superposición de arcos en Córdoba (1, 2, 7) e Ifriqiya (4, 5, 6). Figura 2. Arcos efecto palmera de cuatro arcos sobre pilar o columna en Córdoba (1) (2), Qayrawan (2-1), Sala de los Vientos o de las Columnas del Palacio Real de Palermo (3), Mezquita de las Tres Puertas de Qayrawan (4) y mezquita toledana del Cristo de la Luz.

Upload: eebb

Post on 03-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro sobre piszarri

TRANSCRIPT

  • LAS MEZQUITAS ALJAMAS DE CRDOBA Y SUSA Y LAS NAVES LATERALES DE LA

    CATEDRAL ROMNICA DE PISA (ITALIA)

    Basilio Pavn Maldonado

    Resumen

    Los arcos superpuestos de dovelas bicolor de la mezquita aljama de Crdoba y los de la

    mezquita aljama de Susa del siglo IX debieron influir en la cubricin de las naves

    laterales del Duomo de Pisa (1064) cuyas columnas parece que vinieron de Palermo

    tras la derrota de los musulmanes en Sicilia.

    The overlaping arches of the bicolor quoins in the Mosque of Cordoba and the arches in the Mosque of

    Susa in the IX century, they should influence in the aisles covering of the Duomo of Pisa (1064), whose

    columns appear to come from Palermo after the defeat of the Muslims in Sicily

    Conocida es la arquera de dos pisos de la mezquita aljama de Crdoba de los siglos

    VIII, IX y X inspirada en el acueducto romano de los Milagros de Mrida (figura 1, 1, 2,

    3, 7) significado el dovelaje bicolor, rojo y blanco, de origen tardorromano-bizantino de

    los arcos sobrepuestos. Es evidente que estos arcos ejercen empujes nicamente

    longitudinales del muro de qibla al de los pies reforzado por Abd al-Rahman III en el

    ao 9581. En el dibujo (1) a la derecha la planta cruciforme de los pilares del

    acueducto, a la izquierda la cruz volada establecida en los arranques de los arcos

    inferiores y las pilastras de arcos superiores.

    Este concepto de arquera de dos pisos no es el mismo de las naves de la mezquita

    aljama de Susa de los siglos IX y X (figura 1, 4, 5 y figura 3)2; ahora la cruz en planta

    tiene otra explicacin: en horizontal los arranque de arcos de herradura longitudinales

    y en vertical dos pilares sobrepuestos el superior como apoyo de arcos transversales o

    Figura 1. Superposicin de arcos en Crdoba (1,

    2, 7) e Ifriqiya (4, 5, 6).

    Figura 2. Arcos efecto palmera de cuatro arcos sobre

    pilar o columna en Crdoba (1) (2), Qayrawan (2-1), Sala

    de los Vientos o de las Columnas del Palacio Real de

    Palermo (3), Mezquita de las Tres Puertas de Qayrawan

    (4) y mezquita toledana del Cristo de la Luz.

  • si se quiere perpiaos de bovedillas de medio can o de aristas establecidas en la

    ampliacin del haram. Esta curiosa estructura es la que veremos en las naves laterales

    de la catedral de Pisa nacida el aos 1064 a pocas fechas de la ultimacin de la

    dominacin rabe de Palermo. Como quiera que fuere la planta en cruz voladiza del

    arranque de arcos de Susa, con efecto de palmera, se da tambin en estructura sencilla

    slo en ciertas arqueras de refuerzo de la Gran Mezquita de Qayrawan del siglo IX

    (figura 1, 6), efecto palmera al que asistimos en la mezquita aljama de Madinat al-

    Zahra, concretamente en pilares de ngulo de los pies del patio (figura 2,1)3: dos

    brazos de la cruz por sostn de arcos de contrarresto de las dos galeras all

    convergentes. El mismo efecto en arcos de la nave transversal de maqsura de la

    mezquita metropolitana (2) y arcos de ngulo de las galeras del patio de la Gran

    Mezquita de Qayrawan de una de las reformas del santuario (figura 2-1), en este caso

    con atados aadidos de madera; es la misma solucin de la sala de los Vientos o sala

    de Columnas del Palacio Real sculo-normando de Ruggero II de Palermo (3) o si se

    quiere el entrecruzamiento de arcos tipo cisternas bizantinas de la mezquita de la Tres

    Puertas de Qayrawan y toledana del Cristo de la Luz (4) (5)4. No cabe duda que la

    solucin de la mezquita de al-Zahra debi darse en los ngulos de los pies del patio de

    la mezquita aljama de Crdoba5. La recia expresividad de la superposicin segn

    modelo de Susa (figura 3) da paso al examen de las naves laterales de la catedral de

    Pisa.

    Figura 3. Mezquita aljama de Susa, oratorio original.

  • Ilustradas en las figuras 4 y 5. Las arqueras de las cuatro naves partidas por la central

    de mayor latitud (figura 5, A). La planta general de la catedral en (5) de la figura 4:

    parrillada de pilares de arcos longitudinales y en alto transversales ms pequeos

    soportados por esbeltas columnas antiguas aprovechadas con sus respectivos

    capitelones. En la figura 4 vemos el trabajo un tanto fatigoso o enrevesado de tantos

    arcos de medio punto con el dovelaje bicolor visto tambin masivamente de la

    mezquita aljama de Crdoba. Los arcos de esta ciudad tambin reflejados en Pisa en la

    superposicin de soportes: grandes y altas columnas que sostienen pilastrillas muy

    planas de las que arrancan los arcos transversales (figura 4, 3. 4 y figura 5, 3). A veces

    el artista se desentiende de ellas sustituyndolas por mensulillas voladas como

    arranque de los perpiaos (figura 4, 1, 2). Y una modalidad ms en 1 y 2 de la figura 5:

    desaparecen los arcos perpiaos dndose sucesin de bovedillas apoyadas en delgadas

    pilastrillas entre los arcos longitudinales. Me pregunto si inicialmente este tipo de

    estructura referida a techumbres estara en la mente de los arquitectos creadores de la

    mezquita aljama emiral de Crdoba, pudo ser una opcin a considerar.

    Figuras 4 y 5. Las naves laterales de la catedral de Pisa, 1, 2, 3, 4 y 1, 2, 3, segn fotografas de Miguel ngel Pavn Garca; 5, planta de

    la catedral y las bovedillas de aristas de las naves laterales; A de la figura 5, nave central.

  • Respecto a la bvedas de aristas (figura 6, A) se detectan de manera sistemtica en la

    arquitectura aglabi de Ifriqiya, particularmente en Susa, el oratorio ampliado de la

    mezquita aljama (1)6, galeras del patio del ribat de la ciudad (2)7. En la Crdoba califal

    el aljibe del patio de la mezquita aljama (5)8, como heredera de cisterna Majorum

    romana o bizantina de Cartago (3)9, algunas de las bovedillas de la escalera del gran

    alminar de Abd al-Rahman III publicadas por Flix Hernndez Gimnez10, tambin

    presentes en el camino de ronda antiguo de la terraza del Saln Rico de Madinat al-

    Zahra (4); del palacio de Almanara el gran Dojon de la Qala de los Banu Hammad de

    Argelia (6)11, bovedillas de aristas en los ngulo del corredor, reiteradas en el alminar

    almohade de la mezquita de Hasan de Rabat (9) y en la Giralda (8). La bveda (7) es

    del palacio de la Zisa de Palermo.

    Como conclusin mi criterio es que los artistas de la catedral de Pisa pusieron sus ojos

    para cubrir las naves laterales en la mezquitas aljamas de Crdoba y de Susa, tal vez

    valindose de modelos de mezquitas intermedios desparecidos de Palermo a raz de

    advenimiento de los normando (1072) por los mismo aos en que levant la catedral

    de Pisa. Existe la creencia de que el templo de Pisa fue construido con el botn

    obtenido en la derrota de los musulmanes en el sur de Italia. Tanto Ruggero II como

    sus descendientes Guglielmo I y II borraron del mapa urbano palermitano todo vestigio

    Figura 6. Bvedas de aristas a partir

    de la mezquita aljama de Susa (1)

  • de mezquitas cuando en realidad sus artesanos rabes no dejaron de acudir para

    participar en los palacios sculo-normandos de la Zisa y de la Cuba, Palacio Real y la

    Capilla Palatina. Aunque este vaco de mezquitas vienen a cubrirlo dos cronistas

    musulmanes que pasaron por Palermo en el siglo X y en el XII. Me refiero a Ibn Hawqal

    quien habla de una mezquita grande de barrio apta para 7.000 almas, 36 filas

    humanas con 200 hombres en cada una12, tamaa mezquita perfectamente

    equiparable a la emiral y califal de Crdoba. A tal efecto Ibn Yubayr13 dice de Palermo

    que era semejante a Crdoba por su arquitectura: edificios de piedra tallada en lugar

    de piedra revestida o revoque. Tambin Ibn al-Jatib habla desde su tiempo de

    numerosas mezquitas13.

    Es creencia que las columnas de la catedral de Pisa provienen de mezquitas destruidas

    por los normando de Palermo y no sera raro que en ella colaboraran alarifes rabes

    huidos de esta ciudad formados en la arquitectura omeya de Crdoba y la aglabi de

    Susa, Qayrawan y Tnez, despus de todo las improntas artsticas de esas ciudades y

    de otras de al-Andalus siguieron vigentes en el arte sculo-normando a lo largo de

    todo el siglo XII. El tema de Pisa queda pues como un caso excepcional de arabismo en

    tierras del norte de Italia. En esta misma lnea no deja de impresionarnos las soleras

    de mosaicos del Baptisterio de Pisa con dibujos de lazos de 6 formados por rombillos

    hexagonales de tradicin fatim altamente propagados tanto en el arte

    hispanomusulmn como en el mudjar, por cierto no en la Ifriqiya aglabi y fatim14

    (figura 7).

    Figura 7. Decoracin geomtrica

    de pavimento del Baptisterio de

    Pisa, 3, 4 y otros ejemplos

    hispanomusulmanes posteriores;

    2, de mimbar de madera cairota,

    siglo XI-XII.

  • Dovelas policromadas, blanco y rojo, en al-Andalus e Ifriqiya

    En Palermo subrayar las dovelas bicolor de arcos, blanco y rojo, de las iglesias

    Martorana y Santo Espiritu, en la localidad siciliana de Forza DAgr arcos del

    templo Santos Pedro y Pablo.

    Figura 8. Qubba de los pies de la nave central. Mezquita

    de Zaytuna de Tnez, siglo X.

    Figura 9. Modelos de arcos con dovelas de dos colores:

    1, 2, de la Antigedad; 3, tipos bizantinos y de iglesias

    medievales griegas; A, mezquita aljama de Crdoba; 5,

    arquera exterior de la mezquita toledana del Cristo de

    la Luz; 7, restos de arcos de Madinat al-Zahra; 8.

    Arquera restituida del Saln Rico de al-Zahra; 6,

    palacio bizantino llamado del Porfirognito (Tekfur

    Sarayi), siglo XI-XII.

  • BIBLIOGRAFIA

    1. Gmez-Moreno, M., Ars Hispaniae, III; Torres Babas, L. Arte hispanomusulman hasta la cada del

    califato de Crdoba, Historia de Espaa de R. Menndez-Pidal, t. V, 1957-

    2. Creswell, K. A. C. , A Short account of Early Muslim Architecture, 1966; Lzine. A., Sousse, ses

    monuments historiques, 1967.

    3. Pavn Maldonado, B., Memoria de la excavacin de la mezquita aljama de Madinat al-Zahra, 1966.

    4. Creswell, op. cit. y Early Muslim architecture, II, 1969; Gomez-Moreno, op. cit. ltimamente en la

    revista Al-Qantara (XIII, 2012) se ha publicado articulo de A. Garca Ortegel, Mezquita medieval en

    Crdoba. Estudio arquitectnico de un edificio desaparecido en 1725. Se avanza propuesta de supuesta

    mezquita califal de planta cuadrada de nueve espacios en la iglesia de San Nicols de la ciudad

    continuada en tiempo cristiano por otras naves, aquella comparada con la mezquita del Cristo de la Luz

    de Toledo, con cuatro arcos entrelazados apoyados en columna, efecto palmera, pero los indicios en

    que se apoya la propuesta de A. Garca son bastantes dbiles y escasos, autor que por otra parte en su

    relato bibliogrfico se olvida de que el modelo de mezquita de nueve espacios con cuatro apoyos

    centrales vena dndose en Occidente en cisternas bizantinas, cisterna Majorum de Cartago, y califales,

    una de ellas perfectamente evocada en el aljibe del patio de la ampliacin de la mezquita aljama de

    Crdoba, ambas cisternas con nueve bovedillas de aristas no citadas por A. Garca, aunque figuran, sin

    explicacin alguna, en la propuesta restitucin de este autor.

    5. Torres Balbs, op. cit.

    6. Creswell, A short account of Early Muslim architecture.

    7. Lzine, op. cit.

    8. Gmez-Moreno, op. cit.

    9. Pavn Maldonado, Tratado de arquitectura hispanomusulmana, I, Agua, 1990.

    10. Hernndez Gimnez, F., El gran alminar de Abd al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Crdoba,

    1975.

    11. Beyle, L., La Kalaa des Beni Hammad. Une capitale berbre de lAfrique du Nord au XI eme sicle,

    1909; Golvin, L., Recherches archologiques a la Kala des Beni Hammad, 1965.

    12. Ibn al- Hawqal, Al-Masalik wa-l mamalik, edc. De Goeje, Leyde, 1973, trad. parcial de Slane, Journal

    Asiatique, 1942, y nueva edicin de Kramer, Leyde, 1938-39.

    13. Ibn Yubayr, trad. de Amari, M., Voyage en Sicile por Mohammat Ibn Yubair, 1846; y trad. Maillo

    Salgado, F., Ibn Yubayr. El siglo XII ante los ojos, 1988.