pirca #01

52

Upload: amanece-mas-temprano

Post on 12-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista del Colegio de Arquitectos de Salta, Argentina | arquitectura, urbanismo, patrimonio

TRANSCRIPT

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

datos útiles Colegio de Arquitectos de Salta

Pueyrredón 341 - 4400 - Salta - Argentina

Tel.: (54)(387) 4316214 / 4317029

Gcia. Técnica: [email protected]

Comunicacion: [email protected]

Biblioteca: [email protected]

Extensión: [email protected]

horario atención a profesionales y público en general:Administracion Técnica – Institucional:

L. a V. de 08:00 a 13:00 hs. y 17:00 a 20:00 hs.

Gerencia Técnica:

L. a V. de 08:00 a 13:00 hs.

Actividades de Extensión y Relaciones Institucionales:

L. a V. de 8:00 a 13:00 hs. y de 17:00 a 20:00 hs.

dirección general y editorialConsejo Directivo CASLic. Ramiro Baron

editoresConsejo Directivo CAS

coordinador de comunicación casLic. Ramiro Baron

dirección de arteamanece más temprano

investigación periodística & notasColegio de Arquitectos de SaltaEquipo de prensa CAS

arte y diseñoKeko [email protected]

editor de fotografíaArgamonte

fotografíaEquipo de prensa CAS

gestión de ventasDepartamento de Comunicación Institucional Lic. Ramiro [email protected] Borla > Cel. 0387 (15)4 [email protected]

[email protected]@gmail.com

impresiónCartoon S.A.

registro de la propiedad intelectualen trámite

Prohibida la reproducción parcial o total sin la debida autorización de los editores.Las ideas u opiniones expresadas en las no-tas son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de los editores.

Pueyrredón 341 / (4400) Salta - Argentina

Tels.: (54)(387) 4316214 / 4317029

staff autoridadesRevista del Colegio de Arquitectos de Salta

tapa #1Fotografía de ArgamonteCaserío de las Pircas en la Quebrada de Castellanos, 2012

consejo directivo Arq. María Beatriz Blanco > presidenteArq. Leonardo Pellegrini > vice presidenteArq. Gonzalo Heredia Fedelich > secretarioArq. Carlos Ernesto Hanna > tesorero

vocalesArq. Néstor Eduardo Ochoa > vocal 1ºArq. Rubén Edgardo López > vocal 2ºArq. Soledad Orce Schwarz > vocal 3ºArq. Francisco Fidel Saa > vocal 4ºArq. Sergio Alberto Cabrera > vocal 5ºArq. Patricia Mariana Lapenta > vocal 6ºArq. Emidio Posse Sylvester > vocal 7º

comisión fiscalizadoraArq. Carlos Roberto Renfiges > titularArq. Carlos Alberto Göttling > titularArq. Gastón Noel > titularArq. Pedro Horacio Díaz > suplente 1ºArq. Lisandro Esteban Lavaque > suplente 2º

tribunal de disciplina y ética profesional Arq. Osvaldo Enrique Salgado > presidenteArq. Jorge Miguel Keticoglu > vice presidenteArq. Alberto Hamasaki > miembro titularArq. Sonia Cristina Aguilar > suplente 1ºArq. Ulises Guillermo Durán > suplente 2ºArq. Viviana Andrea Fabbroni > suplente 3º

consejo de asesores de concursosArq. Diego Ceballos

Arq. Osvaldo Enrique Salgado

Arq. Guido Gabriel Kosiner

Arq. Sonia Cristina Aguilar

Arq. Carlos Alberto Tognini

consejo de jurados de concursos Arq. Armando Javier Zamarian

Arq. Diego Ceballos

Arq. Efrain Ariel Lema Ibarra

Arq. Mariano Lérida

Arq. Osvaldo Enrique Salgado

delegacionesOrán: Arq. Jorge Antonio Estigarribia

Rosario de la Frontera: Arq. Rubén Edgardo López

Tartagal: Arq. Viviana Ninfa Gelatti

San José de Metán: Arq. Fernando Luis Barrera

Cafayate: Arq. Paola Rosana Marcón

Gral. Güemes: Arq. Estela Rosa Opertti

gerencia técnicaGerente Técnico: Arq. Osvaldo Enrique Salgado

Secretaria Técnica: Arq. Susana Varela

Atención al público: Sr. Raúl Aramayo

Srta. Vanina Carabetti, Srta. Laura De Yong

Biblioteca: Bibl. Matías García

of. de verificación de normas eléctricasRevisor: Arq. Sebastián Nisiche

Revisor: Arq. Oscar Redondo Torino

Auxiliar: Arq. Claudia Rojas

Auxiliar: Arq. Gustavo López

of. de verificación de normas de higiene y seguridadRevisor: Arq. Susana Capuano

comunicación institucional casCoordinador: Lic. Ramiro Baron

asesores externosLegal: Dr. Roberto Melo

Contable: Cpn. Andrea A. Del Valle Cabezasagradecimientos

- Fundación CAS

- Comisión de Preservación y Patrimonio

- Comisión de Accesibilidad

- Comisión de Jóvenes Arquitectos

La Comisión de Accesibilidad al

medio físico del CAS, coordinada

por la Arq. Alejandra Ibáñez,

elaboró un proyecto para mejorar

la accesibilidad en varias esquinas

de la avenida Belgrano en la zona

centro de la Capital Salteña.

Con fuerte presencia institucional,

el CAS participa de los espacios

de incumbencia, con el fin de

incidir en la planificación de

las ciudades y municipios de la

Provincia. Presentamos en esta

sección los logros de la gestión.

Presentamos al proyecto ganador

y los proyectos del 2º, 3º premio y

mención, del Concurso Provincial

de Ideas Master Plan y Antepro-

yecto Portal de Acceso y Salón

Social.

Transcurrió un poco más de

medio siglo para que el diseño

y la construcción cambiaran su

estrategia de protección ante los

sismos. En el mundo surgen nue-

vos sistemas de aislación sísmica

y otro de disipación de energía.

¿Estamos aprovechando bien la

tierra? Raúl Fernández Wagner,

quien nos visitará el 9 de Mayo

en una jornada de urbanismo en

el Design Suites de Salta capital,

nos invita a pensar en la idea de

un“Nuevo Urbanismo”, con un

desarrollo más equilibrado y justo

en nuestras ciudades.

ICOMOS y el CAS activan una

innovadora visión sobre Preserva-

ción del Patrimonio, que contem-

pla tanto lo monumental como

lo intangible, que lo interpela y

recupera desde una visión susten-

table, participativa e inclusiva.

La Comisión de Patrimonio

Cultural del CAS presenta en esta

edición el patrimonio olvidado

del interior. Se trata de lugares

históricos que podrían ser objeto

de preservación y futuros atracti-

vos para el turismo.

La Delegación General Güemes nos

acerca los avances desde la puesta

en vigencia del Plan P.I.D.U.A. La de

Cafayate, nos cuenta que en breve

tendrá un Plan de Regulación de

Uso del Suelo, con el asesoramiento

de la Fundación del CAS.

Accesibilidad

Gestión

Concursos

Sismorresistencia

Urbanismo

Preservación

Patrimonio

Delegaciones

< 4 | 5 >

P I R C A

editorialSe llama PIRCA a los muros de piedra sin argamasa, es decir a los muros en que, por la estrecha

vinculación entre sus diferentes elementos constitutivos, se levantan firmemente sobre el terreno

y son capaces de soportar las adversidades del clima y de la inquietud permanente de la corteza

terrestre.

Entonces, PIRCA, para denominar esta nueva forma de comunicación entre todos los arquitectos,

altos o bajos, sonrientes o gruñones, lindos o… no tanto, teóricos o prácticos, racionalistas o posmo-

dernos, tecnológicos o folclóricos, en fin, arquitectos como nosotros mismos.

Una PIRCA para armar; para incorporar todas las iniciativas que seamos capaces de generar. Un

muro de PIRCA en el que escribir para que otros respondan o simplemente tomen noticia, fortale-

ciendo el camino iniciado y recorrido por Urbana.

La idea es que la PIRCA se fortalezca también con la producción de unos cuadernos temáticos des-

tinados a profundizar sobre aquellos temas que puntualmente nos ocupen y podamos compartir.

La invitación es, entonces, la de sumar elementos a esta nueva construcción.

En este primer número nos ocupamos de presentar temas cruciales donde se juega el futuro de la

planificación de nuestra ciudad, y depende en gran medida de nuestra profesión.

La nueva noción de urbanismo que contempla la problemática actual de uso del suelo urbano y ex-

plora una posible reforma urbana es presentada por el colega y urbanista Raúl Fernández Wagner.

Con esta nota tendremos un adelanto de la charla que organiza el CAS para matriculados el día 9

de Mayo en el salón del Hotel Design Suites.

Otro concepto innovador es el de Preservación de Patrimonio intangible, sustentable y participativo.

El proyecto que lo impulsa fue concebido en la comisión de Patrimonio del CAS, a partir de las

recomendaciones del ICOMOS. El proyecto fue presentado en el Consejo Deliberante Capitalino y

ya entró en vigencia como Ordenanza Municipal. De la comisión de Patrimonio del CAS presenta-

mos también un importante proyecto de accesibilidad universal, que mejorará la circulación en la

Avenida Belgrano, desde Balcarce hasta Pueyrredón en salta.

Debido a que la Provincia se encuentra en una zona sísmica crítica, iniciamos un repaso por las

últimas técnicas y sistemas sismoresistentes y cómo incide esta realidad al momento de hacer un

proyecto de arquitectura.

Una sección que recomendamos leer a todos los matriculados es la que presenta los logros del

actual Consejo Directivo, quienes realizaron gestiones por la defensa y mejora de las prácticas pro-

fesionales, como también hicieron sus aportes en los proyectos dirigidos por organismos oficiales,

donde la presencia de nuestra profesión era fundamental.

Presentamos aquí los equipos de revisores eléctricos y de higiene y seguridad, y presentamos los

resultados de la gestión de las delegaciones de Güemes y Cafayate.

Hasta la próxima edición.

Consejo DirectivoColegio de Arquitectos de Salta

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

A C C E S I B I L I D A D

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

La Comisión de accesibilidad al

medio ambiente trabaja desde su

formación en hacer que la ciudad

de Salta sea más respetuosa con

todos sus integrantes. Por tal

motivo brinda charlas en univer-

sidades, congresos y se reúne con

autoridades nacionales, provincia-

les y municipales.

Con este espíritu y en el mar-

co de las 1eras. Jornadas del

Mercosur sobre accesibilidad y

turismo accesible y las Terceras

Jornadas del Plan Nacional de

accesibilidad y las 1ras. Jornadas

Universitarias sobre accesibilidad

llevadas a cabo en la Ciudad de

Salta en 2013, la Comisión de

accesibilidad del CAS presentó

al intendente capitalino Miguel

Isa el proyecto de accesibilidad

de calle Belgrano desde Balcarce

hasta Pueyrredón.

A partir de esta presentación, se

firmó un convenio de colabora-

ción recíproco entre el Colegio de

Arquitectos de Salta, el Ministerio

de Turismo de la Provincia de

Salta y la Municipalidad de la

Ciudad de Salta; que permitió a

la Secretaría de Medio Ambiente

y Obras y Servicios Públicos de

la comuna elaborar un pliego de

condiciones para el llamado a un

concurso de precios. La inver-

La primera avenida inclusiva en la Ciudad de Salta

Avenida Belgrano será accesible gracias a la iniciativa del Colegio de Arquitectos de SaltaLa Comisión de Accesibi-lidad al medio físico del Colegio del Arquitectos de Salta (CAS), que coordina la Arq. Alejandra Ibáñez, elaboró un proyecto para mejorar la accesibilidad en varias esquinas de la avenida Belgrano en la zona centro. La propuesta nacida de un minucioso estudio e investigación de los actuales problemas de la vital arteria fue elevada a la Municipalidad de la Ciudad de Salta, la cual recibió la idea y decidió llamar a un concurso de precios para realizar los cambios propuestos por los alumnos de la Facul-tad de Arquitectura de la UCASAL.

sión final será cercana a los 2,5

millones de pesos provenientes

de fondos nacionales con un

plazo de construcción de obras de

540 días.

El CAS logra con este proyecto es-

tablecer el “primer circuito accesible para todos” en el microcentro de

la Ciudad. La nueva circulación

recupera las sendas peatonales y

mejora el modo en que podrán

ser recorridas libres de obstáculos

y pensadas en forma inclusiva.

Esto se logrará siguiendo los

principios del Diseño Universal y

las normativas establecidas en la

ley nacional 24.324 y los decretos

presidenciales 914/97 y 467/98.

Las nuevas modificaciones se

ejecutarán en las esquinas de Av.

Belgrano con las calles Balcarce,

Mitre, Zuviría, Deán Funes y Puey-

rredón y serán accesibles para

todos los ciudadanos, sin ningún

tipo de barreras, lo que permitirá

total autonomía a personas con

capacidades especiales, mayores

de edad, con discapacidades tem-

porarias, embarazadas o personas

que porten bultos o empujen

coches de bebés.

Otro de los objetivos del pro-

yecto de Av. Belgrano del CAS es

minimizar y brindar seguridad en

los recorridos, lograr soluciones

integradas y normalizadas con

señalización clara y completa. De

esta forma se conseguirá una

< 6 | 7 >

A C C E S I B I L I D A D

organización sistemática de los

distintos flujos de circulación de

transeúntes, vehículos y ciclistas.

En un estudio previo la Comisión

de accesibilidad al medio am-

biente del CAS detectó una serie

de inconvenientes en las cinco

intersecciones a modificar. Entre

otros se detallan esquinas con

pendientes demasiado altas en los

descensos y ascensos, en varios

casos sin coincidencia con el paso

de circulación peatonal, también

se observó la ausencia de cruces

antideslizantes sin semáforos

universales, además las esquinas

carecen de pisos táctiles para

personas no videntes, entre otras

características de urgente solución.

Belgrano y Balcarce:

-Rebaje en esquina con la ade-

cuada pendiente: máximo 8 - 12%

-Descenso completo del nivel de

vereda, coincidiendo con el paso

cebra de circulación peatonal.

-Textura del rebaje advierte del

cruce.

-El pavimento en el cruce debe

ser antideslizante y debe diferen-

ciarse en textura y color.

las intervenciones

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

A C C E S I B I L I D A D

Belgrano y Mitre:

-Elevación en cruz el pavimento

de dichas esquinas, levantando

la calle a una altura de 0,20.

-Construcción de rampas en las

esquinas a modo de salvar las al-

turas entre la los distintos niveles

de vereda y la cruz generada.

Belgrano y Zuviría:

A nivel de vereda se propone: -Normalizar el ancho de vereda

-Lograr un recorrido continuo sin

obstáculos.

-Sendas táctiles para no videntes

-Esquinas con cambio de textura

-Semáforos universales

A nivel de calzada se propone: - Levantar la calle en cruz.

- Respetar las alturas de veredas

para lograr un cruce peatonal

continuo.

- Respetar pendientes de drenaje.

- Semáforos inteligentes univer-

sales.

- Sendas peatonales delimitadas

correctamente.

< 8 | 9 >

Con los cambios propuestos por el Colegio de Arquitectosde de Salta

el diseño de calle Belgrano desde Balcarce a Pueyrredón será eficaz y

confortable, atendiendo atodas las posibles formas de movilidad de los

Belgrano y Pueyrredón:

-Construcción de vados peatona-

les con rebajes

-Coincidencia de los vados con

las cebras de cruce peatonal

-Construcción de pisos táctiles

de alerta y guía direccional para

personas no videntes.

Belgrano y Deán Funes:

- Construcción de itinerario pea-

tonal continuo.

- Eliminar complejidades inne-

cesarias (como barreras arqui-

tectónicas) para minimizar los

riesgos de acciones involuntarias

o accidentes

“Las personas al igual que las aves son diferentes en su vuelo, pero iguales en su derecho de volar”

usuarios. La experiencia de circulación será más amigable y facilitará el

desplazamiento de las personas que visitan el centro salteño, ya sea por

motivos comerciales, sociales, culturales, recreativos o turísticos.

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

e ~

11lK MJJT-FER

< 10 | 11 >

D E L E G A C I Ó N C A F AYA T E / I N S T I T U C I O N A L E S

La Ciudad de Cafayate creció en

los últimos años en población y

cantidad de visitantes de forma

realmente notable. Según datos

oficiales del Censo Nacional del

año 2001, la población cafayateña

alcanzaba un total de 11.785 per-

sonas, cifra que llegó a los 14.850,

según el Censo 2010.

Mirando a la Cafayate de las próximas dos décadasPor ello, y a solicitud de la

Intendencia cafayateña, la ciudad

“Donde vive el sol” tendrá en bre-

ve un Plan de Regulación de Uso

del Suelo para los próximos 20

años, gracias al proyecto que está

siendo elaborado por un grupo

de arquitectos con el asesora-

miento de la Fundación del CAS

en conjunto con la subsecretaría

de Planificación del Ministerio de

Gobiernode la Provincia de Salta

y financiamiento del Consejo

Federal de Inversiones.

“Para nosotros como Delegación

es un inmenso orgullo saber que

un grupo de nuestros profesiona-

les arquitectos está elaborando

el proyecto para que Cafayate

logre un crecimiento ordenado y

sustentable para el futuro” dijo la

arquitecta Paola Marcón, delega-

da en Cafayate del CAS. “En estos

momentos estamos en la etapa

de diagnóstico del proyecto y ya

pudimos observar algunos de los

inconvenientes que presenta una

ciudad con gran presencia de

industria del turismo, esto incluye

al sector hotelero, gastronómico

y de servicios para el turista. No

nos podemos olvidar de la gran

superficie ocupada por los em-

prendimientos bodegueros y de

producción vitivinícola; además,

por supuesto, de los barrios y

casas particulares” dijo Marcón.

Además aseguró que “con los

datos que contamos hasta ahora

podemos decir que la urbani-

zación y la instalación de los

principales sectores productivos

no se viene realizando de forma

organizada ni ordenada. Esto

está trayendo problemas que se

pueden acrecentar con el correr

del tiempo si no se planifica el

crecimiento y distribución del

suelo”.

Agregó: “Tenemos una ruta

provincial –la 68- que posee una

gran afluencia de tráfico y que

hoy tiene su traza en el centro

de la Ciudad. Esto ya es molesto

para todos. También se necesita

una terminal de ómnibus y una

playa de transferencia acorde a

la demanda del movimiento tu-

rístico porque tenemos colectivos

de gran porte todo el año por

las calles de Cafayate, sobre todo

en época de la serenata o en

temporada alta”.

Marcó aseguró que el plan

buscará “proponer una salida in-

teligente a la realidad del avance

de las zonas pobladas sobre lo

que antes eran sectores rurales

y dedicados a la ganadería y el

pastoreo”.

En otro punto, aseguró que uno

de los desafíos de la Delegación

Cafayate del CAS para este año es

iniciar una campaña masiva de

comunicación para concientizar a

los vecinos sobre la importancia

de contratar arquitectos para

la elaboración de los planos y

dirección de todo tipo de obras.

“Todavía observamos una gran

cantidad de obras que no son

registradas, seguramente produc-

to de la falta de un código de

edificación municipal”.

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S / D E L E G A C I Ó N G Ü E M E S

Trabajo y gestión en General GüemesCreada en 2010 y con 10 arquitectos en su equipo, la Delegación de Gene-ral Güemes, presenta como principal logro la puesta en vigencia del Plan P.I.D.U.A. de esta ciudad desde el año 2012.

Se trata de la segunda ciudad de

la Provincia de Salta después de

la Capital y del primer Depar-

tamento, en unificar un código

de Planeamiento y Edificación,

basado en un Plan Estratégico

que articula permanentemente lo

Urbano y lo Ambiental, basándose

en tres pilares fundamentales:

el Territorial, el Económico y el

Social. “El P.I.D.U.A. es el logro más

importante desde la conformación

de la Delegación”, dijo la

Arq. Estela Opertti, delegada

en General Güemes, ya que “la

gestión llevada a cabo para el

tratamiento y posterior sanción

del P.I.D.U.A, -en el seno del

Concejo Deliberante de la Ciudad

de Gral. Güemes- se concretó

luego de varias reuniones con

de todas sus partes. Con el correr

del tiempo se obtendrán los

resultados deseados y podremos

percibir la diferencia entre una

ciudad compacta y una dispersa;

entre una ciudad amigable con el

ambiente y una que lo ignora. De

hecho el ejercicio de la profe-

sión ya está dejando su huella

en General Güemes” aseguró la

arquitecta Opertti.

Por otra parte, la delegada de

Güemes consideró que gracias

a la Delegación, se avanzó en la

“consolidación del espíritu de

camaradería y cooperación entre

el Ejecutivo Municipal. Gracias a

esto se acordó la importancia de

la implementación del plan, tanto

para el desarrollo de la Ciudad

como para la correcta ejecución

de obras dentro del Municipio”.

“Esto se logró gracias a un intenso

trabajo de la Delegación, que

contó con el apoyo de integran-

tes de la Comisión Directiva del

Colegio de Arquitectos de Salta y

la buena predisposición del Inten-

dente Comunal Daniel Alejandro

Segur”, subrayó Opertti. “Con la

aplicación del P.I.D.U.A. se podrán

llevar a cabo las acciones previstas

en términos de Planificación del

Territorio, como así también fijar

nuestras expectativas en el cum-

plimiento de la nueva normativa

de edificación y la observancia

los colegas de esta ciudad”.

Otro de los desafíos para este año

2014 es poder intervenir como

conjunto de profesionales y el

apoyo del municipio, en acciones

relacionadas al urbanismo de tipo

social. Este modelo es exitoso en

ciudades como Medellín hace más

de una década, y se basa en la

participación comunitaria en las

obras de urbanismo. En General

Güemes serían obras de pequeño

porte pero de gran impacto en

términos sociales, como por ejem-

plo la intervención en pequeños

espacios públicos de la ciudad,

en particular dentro de zonas

deprimidas y vulnerables.

Opertti indicó finalmente que

entre los planes del 2014 está la

realización de capacitaciones para

profesionales y exposiciones para

todo el público en General Güemes.

< 12 | 13 >

N O T I C I A S D E L C A S

Nuestra labor con el Gobier-no Nacional

El CAS al servicio de la comunidadEl Colegio de Arquitectos de Salta desarrolla una fuerte presencia institucional, participando de los espa-cios de incumbencia, con el fin de incidir en la planificiación de las ciudades y municipios de la Provincia.

Nos comprometimos con el “Fo-

mento para Obras de Accesibilidad

Universal” con propuestas sobre

adaptaciones mínimas que debe

vincia de Salta, para trazar nuevas

estrategias de gestión, participa-

ción y flexibilización del P.R.A.C.

(Plan Regulador Área Centro Ciu-

dad de Salta).

Defendimos nuestra activi-dad intelectualParticipamos en las audiencias

públicas para el debate de la re-

forma del Código Civil y Comercial,

solicitando que se separe y distin-

ga claramente la actividad empre-

sarial de un arquitecto constructor

o desarrollador inmobiliario, de la

actividad intelectual del arquitec-

to que trabaja en forma indepen-

diente y que limita su responsabi-

lidad, conforme a la naturaleza del

ejercicio profesional de su título.

Nuestra nueva sede

Logramos la cesión en comodato

de un predio de 1.650m² de su-

perficie en Parque “La Ribera”, al

margen del Río Vaqueros, luego

de un gran esfuerzo por calificar y

resultar elegidos. Allí se construirá

el “Anexo Institucional y Social del

CAS”, un espacio social de esparci-

miento y encuentro para nuestros

los colegas. Para realizar el proyec-

to, matriculados de nuestro cole-

gio se presentaron a un concurso,

cuyo resultado damos a conocer

en página 18.

Brindamos asesoramientoDimos asesoramiento a la Cáma-

ra de Diputados de la Provincia,

a través de la Comisión de Obras

Públicas para la formulación del

proyecto sobre Verificación de

condiciones mínimas de Seguri-

dad para Edificios de Uso Público

de la Provincia, que fue sancio-

nado y promulgado por Decreto

Nº3240 como la Ley Nº7740. Ade-

más, cumplimos nuestro rol de

asesoramiento en los primeros pa-

sos de la creación del Colegio de

Maestros Mayores de Obra y en el

proyecto de ley “Colegio de Profe-

sionales de Ciencias Ambientales”,

presentado por APREMA.

Referentes en UrbanizaciónFuimos un referente indiscutible

para la Municipalidad en materia

edilicia y urbanística, participan-

Sentamos precedente al colaborar

con el Estado de la Nación en el

desarrollo de un programa de ca-

pacitación para nuestra matrícula

sobre la modalidad de trabajo de

Pro.Cre.Ar. Fuimos, además, el pri-

mer colegio en poner a disposición

del Banco Hipotecario, la Munici-

palidad y los beneficiarios de dicho

plan un padrón de arquitectos, lo-

grando un incremento de la activi-

dad laboral de éstos y la agilización

del ingreso de planos registrados.

Por otra parte, cumplimos un pa-

pel importante en la formulación

del “Programa de Viviendas de In-

terés Social”.

Por una ciudad accesible

poseer todo núcleo urbano para

mejorar la acceso de las personas

con movilidad reducida, entre las

cuales consideramos imprescindi-

bles: la adaptabilidad de edificios

e infraestructuras urbanas, de vías

públicas y zonas peatonales, trans-

porte público, adecuación de vi-

viendas, sensibilización y asesoría a

los propietarios de establecimien-

tos públicos.

Presentes en toda la pro-vinciaFirmamos, representados por

nuestra presidente -Arq. Beatriz

“Kitty” Blanco-, un convenio con

el entonces titular del Ministerio

de Gobierno, Contador Julio César

Loutaif, para la puesta en marcha

de acciones de asistencia técnica

de nuestro colegio en el desarro-

llo de proyectos de arquitectura y

proyectos urbanos necesarios para

el desarrollo de las localidades

de la Provincia de Salta. Por otra

parte, brindamos asesoramiento

a la Cámara de Diputados para la

adhesión a la Ley Nacional de Dis-

capacidad.

Trabajamos con la Co.P.A.U.P.S Mantuvimos reuniones perma-

nentes de trabajo con los nuevos

directivos de la Comisión de Pre-

servación del Patrimonio Arqui-

tectónico y Urbanístico de la Pro-

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

N O T I C I A S D E L C A S

do activamente en el Co.M.D.U.A.

(Consejo Municipal de Planea-

miento Urbano-Ambiental), ca-

pacitando a nuestra matrícula en

nuevas normativas y haciendo

hincapié en cumplir con todos los

recaudos ambientales de nuestra

legislación -a fin de asegurar un

desarrollo urbano sustentable de

los distintos proyectos especiales

que se trataron-, acompañando al

Arq. Jorge Jáuregui durante su tra-

bajo de diagnóstico del plan “Salta

+20”, aportando datos importantes

para estudios presentados en el

B.I.D. (Banco Interamericano de

Desarrollo) y coordinando accio-

nes para el mejoramiento de insta-

laciones sanitarias de la provincia.

Un reconocimiento que nos enorgulleceFuimos destacados por autori-

dades del Colegio de Médicos

de la Provincia de Salta, quienes,

además, colocaron una placa re-

cordatoria para conmemorar la

inauguración del edificio. Este re-

Las autoridades del CAS trabajan

sobre la mejora constante de la

calidad profesional y en el caso

de la problemática que se vive so-

bre el visado municipal de planos

de arquitectura, se realizaron dos

grandes avances en estos últimos

meses. Se realizó una exitosa re-

unión con el Intendente de Salta

Don Miguel Isa, quien expresó su

apoyo en delegar las tareas del

visado de planos de arquitectu-

ra al Colegio de Arquitectos. Con

una clara decisión política de

desburocratizar la gestión muni-

cipal e impulsar la participación

conocimiento deja constancia una

vez más de que el sistema de los

concursos profesionales es óptimo

y transparente.

Recibimos banderas de ceremoniaEl Intendente de la Ciudad -Mi-

guel Isa-nos honró con la entrega

de las banderas de ceremonia -la

papal, la salteña y la argentina-, en

el marco la última entrega del año

del programa “Sumando Volunta-

des”. Esta iniciativa se lleva a cabo

desde hace dos años, durante los

cuales se otorgaron más de 300

enseñas a diversas instituciones de

la ciudad y de otros municipios..

sobre el proceso de visado previo

que actualmente se cumple en la

Secretaría de Obras Públicas de la

Municipalidad capitalina y cuáles

serían los beneficios de la pro-

puesta del CAS.

La arquitecta Blanco explicó que

“el objetivo de la iniciativa es co-

laborar con el Ejecutivo Municipal

a fin de agilizar y otorgar mayor

seguridad técnica y jurídica a la

tramitación, permitiendo además

que la Municipalidad se aboque

al control de obra en las calles”.

Sostuvo además que “el visado

colegial permitirá tener constan-

cia de la firma del matriculado,

reconocer su trayectoria profesio-

nal, la existencia de circunstancias

impeditivas del ejercicio de la

profesión o sanciones existentes”.

Heredia, por su parte, detalló: “es-

tamos trabajando en un sistema

de información geográfica digital

y el visado por parte del Cole-

gio logrará también la puesta en

marcha del escaneo y registro de

los proyectos en la ciudad, al que

podrán ingresar los profesionales

para acceder a la información y

tomar decisiones a partir de lo

existente”.

El proyecto del visado de planos

en el CAS sigue recibiendo el apo-

yo de instituciones y de los ma-

triculados, dejando en claro que

no es sólo una necesidad para

abreviar e informatizar un pro-

cedimiento burocrático, sino que

logrará impulsar la dinámica del

sector de la construcción.

Visado Colegial de Planos de Arquitectura

de los colegios profesionales, el

Intendente Miguel Isa expresó:

“Considero muy importante tra-

bajar junto al CAS”. El secretario

del CAS Arq. Gonzalo Heredia, la

Presidente del CAS Arq. María

Kitty Blanco trabajaron con el

tribunal de ética de la institución

en la redacción de la Ordenanza

del Visado Colegial de Planos de

Arquitectura, y que fue presenta-

da recientemente al Ing. Ricardo

Villada, presidente de Honorable

Concejo Deliberante de la ciudad

de Salta. En esta oportunidad se

informó al presidente del HCD

I N S T I T U C I O N A L E S

< 14 | 15 >

Diplomado en Arquitectura

Sustentable

Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

Universidad de Santiago de Chile

Los participantes recibirán cono-

cimientos y herramientas actua-

lizadas para proponer, evaluar y

desarrollar proyectos innovadores,

preocupados del confort ambien-

tal natural, y sensibles al clima, al

lugar y al contexto social en el que

se insertan.

Duración: 3 meses (Presencial - ini-

cia el 15/10/2014)

Costo: $880.000 (pesos chilenos)

Informes: [email protected],

[email protected]

www.postgradofau.cl

Maestría en Arquitectura

Universidad Autónoma de Guadalaja-

ra, México

Esta maestría busca elevar la

preparación académica de los ar-

quitectos, desarrollando nuevos

conocimientos, actitudes y habili-

dades mediante la investigación,

la discusión abierta y la crítica po-

sitiva de las ideas, lo que les per-

mite participar eficaz y eficiente-

mente en la tarea de conformar el

hábitat del hombre en el siglo XXI.

Duración: 2 años (Presencial - inicia

el Mayo del 2014)

Costo: a consultar

Informes: +52 (0033) 36 48 8463

www.uag.mx

Máster intensivo en rehabi-

litación arquitectónica del

patrimonio

Universitat Politécnica de Catalunya,

Barcelona, España

Profundización en los conocimien-

tos adquiridos en el grado de Ar-

quitectura con especial foco en los

ámbitos de construcción y nuevas

tecnologías, estructuras arquitec-

tónicas, instalaciones y eficiencia

energética y restauración y rehabi-

litación de edificios.

Duración: 2 años (Presencial - Inicia

en Octubre del 2014)

Costo: a consultar

Informes: +34 934 01 62 00

www.upc.edu

Máster en Ciudades Inteli-

gentes

Universitat de Girona, Catalunya, Es-

paña

Formación especializada en tecno-

logías de la información, urbanis-

mo y socioeconomía para abordar

los retos actuales de las ciudades.

Ofrece una orientación tanto pro-

fesional como investigadora.

Duración: 1 año (Presencial - Inicia

en Septiembre del 2014)

Costo: a consultar

Informes: +34 972 41 80 46

www.udg.edu

Tecnología en la arquitectura

Emagister, Valencia, España

Todas las herramientas y habili-

dades necesarias para el conoci-

miento, catalogación, detección

de patologías y rehabilitación del

patrimonio, así como para la cus-

todia y mantenimiento del mismo.

Duración: Flexible (Presencial - 150

horas lectivas - Inicio a elegir)

Costo: 1.995 €

Informes: [email protected]

ter.com

www.emagister.com

Master en Arquitectura

Centro IP Arquitectura y Formación,

Valencia, España

Prácticas reales con proyectos de

ejecución para dirigir obras y rea-

lizar concursos que se completa-

rán con elementos de marketing,

negociación y realización de con-

tratos con clientes.

Duración: Flexible (Presencial -

1600 horas lectivas - Inicio a ele-

gir)

Costo: 14.995 €

Informes:

[email protected]

www.plusformacion.com

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S / E L E C T R I C I D A D

| COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Revisores de normas en el CASEl Colegio de Arquitectos de Salta funciona día a día gracias a la actividad de varios núcleos de trabajo. En esta edición de Pirca, hablamos con uno de los titulares del Área de Revisiones Eléctricas -Arq. Sebastián Nisiche- y con la Revisora Técnica en Normas de Seguridad en edificios e instalaciones de uso público -Arq. Susana Capuano-, para conocer mejor los servicios que brindan a todos los matriculados.

Área de Revisiones Eléctricas en perfeccionamiento constante

Revisores: Arq. Sebastián Nisiche

y Arq. Oscar Redondo.

Consultores: Arq. Claudia Rojas

y Arq. Gustavo López.

(sacar foto de los cuatro)

La función principal de este área

es la de revisión de planos eléc-

tricos. Además, sus integrantes

cumplen un importante papel

en asesoramiento profesional,

dictando cursos de actualización

sobre temas eléctricos a toda la

matrícula de la provincia salteña.

Este sector está compuesto por

dos arquitectos revisores y dos

arquitectos consultores.

pero luego se delegaron estas

funciones a los colegios profe-

sionales, primero al COPAIPA y

en la actualidad al CAS, lo cual

dio como resultado una mayor

celeridad en la revisión de los

planos. “Como conocedores de la

realidad y los imprevistos durante

una obra, en el CAS contempla-

mos que los posibles cambios y

modificaciones queden dentro de

la normativa vigente, por lo hace-

mos asesoría durante el período

de la obra y también verificamos

esos cambios en el Colegio.”,

expresó el Arq. Sebastián Nisiche.

Los miembros del área están en

constante actualización sobre los

temas eléctricos pensando no

sólo en mejorar la calidad del

servicio sino también en convo-

car a los especialistas y transmi-

tir mediante cursos y capaci-

taciones de actualización a la

matrícula, convirtiéndose en una

fuente de información vital para

los arquitectos. “Nuestra función

es actualizar a los profesiona-

les para que sepan interpretar

los planos y ejecutar las obras.

A medida que los arquitectos

consultan más, más aprenden, y

a ese conocimiento lo vuelcan en

sus trabajos posteriores. La nor-

mativa eléctrica cambió mucho

y nosotros estamos para resolver

las diferentes problemáticas que

se presenten”, manifestó Nisiche.

El arquitecto aseguró, finalmen-

te, que los profesionales del CAS

están “ahora en una etapa de

perfeccionamiento constante”.

Este Colegio ha dejado en claro

en la política de sucesivas comi-

siones directivas, que la defensa

de las incumbencias profesiona-

les recupera y amplía el campo

de trabajo y desde hace un buen

tiempo ya se pueden resolver los

aspectos eléctricos del proyecto

con la mirada del arquitecto.

Históricamente la revisión de

planos eléctricos se presentaban

en la Municipalidad de la ciudad,

< 16 | 17 >

S E G U R I D A D / I N S T I T U C I O N A L E S

Revisora Técnica en Normas de Seguridad: Arq. Susana Capuano

Área de Revisiones de Seguridad en Edificios e Instalaciones de Uso Público

Este importante sector del CAS está a cargo de una arquitecta espe-cialista en Higiene y Seguridad.

Hoteles, edificios de depar-

tamentos, escuelas, espacios

abiertos, estacionamientos,

plazas, ferias artesanales, com-

plejos deportivos, peloteros, etc.,

son instalaciones de uso público

en las que se concentra gran

cantidad de personas y, por lo

tanto, requieren de estudios de

seguridad según la normativa

vigente.

Puede ser que un edificio no

tenga tanta afluencia de público

como un centro comercial, pero

al igual que cualquier edifi-

cación, puede representar un

gran riesgo, tanto a las personas

que los frecuentan como a los

vecinos colindantes si no cumple

con normativas vigentes sobre

seguridad, emanación de gases,

servicios, circulación interna, etc.

Las verificaciones consisten en

el estudio de condiciones de

seguridad (pasivas o activas) y

en la elaboración de un plan de

evacuación. Las condiciones de

seguridad pasivas son las que se

toman para evitar que ocurra la

emergencia (por ejemplo, contar

con las instalaciones eléctricas

conforme a normativas para evi-

tar la electrocución de personas

y los incendios). Las condiciones

de seguridad activas, por otra

parte, son aquellas a las cuales

se recurre en los casos que un

siniestro ocurra (por ejemplo,

extintores portátiles,red fija de

agua, baldes de arena,luces

de emergencia,señalización de

salidas, etc.).

“Si la emergencia acontece,

la evacuación de todas las

personas que están dentro del

lugar tiene que estar garantizada

-explica la Arq. Capuano-, es por

eso que es de vital importancia

tener en cuenta las distancias y

recorridos verticales (escaleras)

y horizontales (pasos y pasillos)

de evacuación, sus anchos de

acuerdo al factor de ocupación,

la señalética y la iluminación de

emergencia.” Cuando los arqui-

tectos se presentan en la oficina

de revisión de Seguridad, deben

presentar el plano de evacua-

ción, que es la organización de

los recursos y procedimientos

tendientes a que las personas

amenazadas protejan su vida

e integridad física mediante su

desplazamiento hasta y a través

de lugares de menor riesgo. “En

situaciones de pánico la gente

no sabe por dónde salir, por eso

hay que tener claramente señali-

zadas todas las salidas”, enfatizó

la revisora técnica del CAS

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

I N S T I T U C I O N A L E S / E L E C T R I C I D A D

Se realizó el acto inaugural del

predio con palabras de la Pre-

sidente Arq. Kitty Blanco, quien

agradeció a las autoridades de

Gobierno por el predio cedido a

la Institución, y junto a miembros

del Consejo Directivo descubrie-

ron la Piedra Fundacional. En

ese mismo acto se presentó el

llamado a concurso a todos los

matriculados en Salta, por el Plan

El viernes 6 de Diciem-bre de 2013 el CAS realizó la Inauguración del nuevo Predio Social en Parque de la Ribera durante la fiesta de Fin de Año.

Maestro para las instalaciones del

nuevo predio.

El festejo contó con momentos

emotivos de reconocimiento

a colegas por sus 25 años de

profesión, un reconocimiento al

Gerente saliente Arq. Manuel He-

rrando, y las palabras del nuevo

Gerente del CAS, el Arq. Osvaldo

Salgado. Acto seguido se entregó

un reconocimiento al Sr. Raúl

Aramayo por sus años en el CAS.

La gran participación, con más

de 350 colegas y amigos, colmó

ampliamente la convocatoria,

como también el muy buen nivel

de los obsequios que brindaron

los sponsors para sortear durante

la noche, destacándose el premio

mayor de MAT-FER.

Inauguración del predio social

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Memoria

El proyecto para la nueva sede del

CAS pretende ser un lugar que nos

estimule a caminarlo, a vivirlo, a

contemplarlo pero sobre todas las

cosas a disfrutarlo.

El planteo propuesto se basa en la

simpleza morfológica como en la

racionalidad constructiva. Expresa

una “economía de líneas”.

Para el masterplan, se dividió el te-

rreno en dos, con un eje imaginario

nortesur, el cual nos permitió tra-

bajar con la idea del lleno y vacio.

Al este las áreas a funcionar cubier-

tas o semicubierta (lleno) y la franja

oeste el sector deportivorecreativo

(vacio). En la franja este se propu-

so una “pastilla funcional” la cual

toma su configuración definitiva

gracias a la incorporación del vacío

en lugar del lleno. La morfología

resultante es producto de operacio-

nes de sustracción de masa, lo cual

trae aparejado apertura de visua-

les, encuadres del paisaje circun-

dante y un juego de luz y sombra

tanto en planta como en fachada.

Ésto, enriquece el proyecto no sólo

desde el punto de vista tipológico

sino desde la experiencia vivencial-

sensorial. Desde el punto de vista

funcional existe una estratificación

1º premio Arq. Ezequiel José Pistone Castañeda Colaborador: Arq. Gullermo Ormeño

en horizontal desde lo más publico

a lo mas intimo. Es decir, ubican-

do el salón social en primer lugar,

seguido por el área administrativa

con sus dependencias soporte y

alojando la zona de quinchos, ba-

ños y pileta sobre la parte posterior.

Los vacios transformados en patios

o en expansiones al aire libre son

los espacios intersticiales por don-

de se cuela el paisaje y le terminan

otorgando el carácter a la propues-

ta. Por su parte, el área del salón

social comienza con un portal, un

espacio que incita a ser atravesa-

do y que nos guía hacia el foyer o

área de exposiciones temporales y

al salón. El proyecto quiere que se

lo camine...el terreno y el paisaje

invitan a eso. Las áreas soporte, es

decir, guardarropas, baños, sala de

sonido-video y la cocina con sus

dependencias se alojan sobre la

fachada este, dejando que el foyer

y el salón disfruten de las mejores

vistas y atardeceres, permitiendo

que ámbos puedan expandirse

tanto hacia el norte, oeste y sur de-

pendiendo de las necesidades.

El edificio lejos de querer com-

petir con el entorno se posa si-

lencioso sobre el terreno, convir-

tiéndose en nuestro sillón para

contemplar el paisaje.

(OIItl ...... t(io"lll*"'""

1

.. 1 ,c o-l

S

• • ••

·· [

• -

-, •

- . •

o

o 1 ' f +Jo f

• 1

• 1: • 1

..... -·--· .. fq----UI... .. ...... ...

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

< 22 | 23 >

2º premio Arq. Manuel Mur y Arq. Ignacio CarónColaboradores: Arq. Andrés Francesconi y Arq. Humberto Fuel

Memoria

El proyecto para la Sede Social del

Colegio de Arquitectos de Salta,

está concebido como un espacio

de encuentro. El encuentro en sus

diferentes variedades y escalas. El

encuentro entre personas, el en-

cuentro con la naturaleza.

La propuesta se organiza en dos

sectores claramente diferencia-

dos, pero interrelacionados entre

sí. Uno construido, que constituye

un eje institucional y geométri-

camente reconocible, en donde

se ubica el programa institucio-

nal y de servicios. El otro sector,

de recreación, pensado como un

parque, en el cual se articulan las

distintas actividades recreativas a

través de una circulación principal

zigzagueante que genera visuales

y escalas de encuentro articulan-

do con el volumen principal a tra-

vés de caminos secundarios.

El área institucional está concebi-

da como un conjunto de edificios

articulados alrededor de un patio

abierto hacia el paisaje. Una cons-

trucción simple de llenos y vacíos,

en donde el patio y la galería vin-

culan a los distintos programas

del proyecto, recurso utilizado his-

tóricamente en la arquitectura del

norte argentino.

En este esquema el patio se plan-

tea como un hall al aire libre des-

de el cual es posible acceder a las

dos alas del edificio, la de carác-

ter administrativo que alberga

oficinas, archivo y biblioteca o la

de carácter público en donde se

ubica el salón social. El paisaje

se construye a partir de rodear

el predio de árboles de primera

magnitud y algunas arbustivas,

cuya disposición en el terreno

obedece a contener las activida-

des, generar diversos espacios al

interior del conjunto y direccionar

las visuales al paisaje norte. Sobre

el eje institucional y el sector de

servicios (estacionamientos), se

plantean alineaciones de árboles

de hoja perenne que acentúan

su carácter de programa consoli-

dado. Por otro lado, en el parque,

los árboles y vegetación arbustiva

son dispuestos en agrupaciones

construyendo así los lugares de

estar y recreación. La vegetación

propuesta es para la estructura

general del parque Tipas (hoja

perene), Lapacho Rosado (hoja

caduca) y abustivos y subarbusti-

vos de la región.

Al igual que en la arquitectura del

noroeste argentino, el proyecto

busca obtener el mayor confort

térmico posible a través de la pro-

yección de volúmenes de carácter

sólido, de muros anchos y aber-

turas estrechas hacia el exterior y

planos más abiertos hacia patio.

Al mismo tiempo, la disposición

y continuidad de los volúmenes,

permiten la ventilación cruzada

de los espacios a los que sirven,

como medio de acondiciona-

miento térmico pasivo. El sistema

de galería y pérgola, se propone

en las áreas aventanadas, funcio-

nando como elemento regulador

de la luz y el sol.

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

'0UAt 0( AC:C:UO " tOtt.u CH .o.CCIIO 1011 Oatou. 04 4 '1"'04" ft iOol lllt

SAION SOCIAl ., • .._,. Ot ... ecuo ~ cv-.oo.uoo''"' .. to.\001

.... "'"'"""00' .. coc ....... ~ IM" 1IC"0C"

IIIICII

"' 1 • • \

' ~ \

l \ 1 ~\ - •, \

< 24 | 25 >

MEMORIA El proyecto se inserta en la zona Nor-

te de la Ciudad de Salta, en un predio

ubicado en la rivera del Río Vaqueros.

Enmarcado por el futuro desarrollo

del área que está potenciando su

valor por el asentamiento de varias

instituciones de prestigio. De este

polo de crecimiento recreativo e ins-

titucional surgen nuestras premisas

de diseño.

Las ideas que determinan el máster-

plan son:

Integración UrbanaEl edificio se integra a través de un

diálogo continuo entre el verde de la

vegetación, la vera del río y los vacíos

que se desarrollan entre los diferen-

tes edificios, que en adelante llama-

remos “cajas”. Las áreas del programa

se abren hacia estos patios verdes

que potencian el uso y las interrela-

ciones de los usuarios. Desde la calle,

el acceso propone un espacio público

3º premioArq. Adrián Exeni , Arq. Fabricio Contreras Ansbergs y Arq. Matías José Verdi Colaboradores: Arq. Nadia Guillemi y Lic . Ormando Laura

transitivo, poniendo en perspectiva la

presencia de los pabellones.

BordesSe plantea el edificio como un todo.

Se consolidan los límites del terreno a

partir de la construcción del períme-

tro de la parcela. El crecimiento del

campus se proyecta hacia el interior

del predio, sin modificar la relación

con la calle. La impronta del conjunto

a partir de la consolidación de una

línea entre el interior y la plaza cívica

dan contundencia al planteo.

CampusLa sucesión de Cajas, permite identi-

ficar al edificio según su programa

distintivo. Los fuelles verdes articulan

el conjunto, cosen los volúmenes e

integran el predio. La generación de

patios intermedios entre volúmenes

procura la utilización de los mismos

para variadas actividades, otorgando

a los usuarios óptimas condiciones

de habitabilidad climática.

ConectividadEl Salón es un volumen de modesta

pisada y acotada altura. El flujo de

usuarios durante la jornada se con-

centra en un gran patio de encuentro,

con un vacío que lo enmarca e inte-

gra el espacio de usos múltiples.

ImagenLa impronta del nuevo edificio se ca-

racteriza por sus pabellones blancos y

tectónicos, con un sistema constructi-

vo de simple tecnología. Los mismos

se encuentran vinculados por un

semicubierto que cose la totalidad y

articula usos semipúblicos. Todo el

conjunto se erige en una volumetría

discreta pero de fuerte presencia. Ac-

titud que a nuestro parecer concreta

los ideales de nuestro colegio, y una

de las premisas de diseño fundamen-

tales.

EtapabilidadLa impronta de los pabellones futu-

ros queda explicitada por el “Patio de

los Arquitectos”, además de los secto-

res de estacionamiento y canchas de

la segunda etapa. Estas áreas secas

dejan paso a la pérgola, que estruc-

tura un eje pleno de usos.

SustentabilidadLa disposición de pabellones en tor-

no a patios permite un buen aso-

leamiento con fachadas provistas

de control solar, reduciendo así los

costes de energía por iluminación y

climatización. Asimismo la combina-

ción de jardines continuos en el verde

y pulmones interiores producen cir-

cuitos de ventilación natural e ilumi-

nación eficiente. Las terrazas verdes

de los solares controlan la incidencia

de la radiación, mejoran la aislación

térmica y permiten agregar m2 de

uso para los usuarios. En el margen

oeste se implanta una línea continua

de arbolado, con el doble propósito

de enmarcar el eje de circulación y de

proteger del asoleamiento al edificio.

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

< 26 | 27 >

menciónArq. María J . Aguirre García , Arq. María A. Rodríguez Virgili ,Arq. Diego José Torres y Arq. Lucas Veneranda Colaborador: Arq. Pablo Prone

MEMORIA

Para el Concurso de ideas master-

plan con anteproyecto portal de

acceso y salón social del Colegio

de Arquitectos de Salta se plantea

resolver el programa propuesto me-

diante la aplicación de un sistema

constructivo económico como el

de las estructuras metálicas usadas

para los galpones. Se propone ha-

cer una arquitectura/geometría que

emerja del lugar, reconociendo en

el paisaje las formas que emana el

mismo, para luego dotarlas de fun-

ción y habitabilidad. El paisaje con

la fuerte presencia de los cerros que

acompañan el rio Vaqueros puede

ser traducido como “serie plegada” y

este es el código genético llevado a

la instancia de diseño.

Así, las entidades creadas no son más

que una reacción ante el entorno

donde su finalidad será resaltar sus

profundos valores físicos geográficos,

para que la adaptación sea de la ar-

quitectura y no del territorio, siendo

esta la encargada de acomodar sus

vértices y aristas a los vértices y aris-

tas del paisaje (pendientes, surcos,

laderas, cumbres). Las superficies ma-

teriales de estas entidades se pliegan

para evitar el uso segmentado de los

elementos arquitectónicos (colum-

nas, muros, techos), dando lugar a

una materialidad continua que reco-

noce las potencialidades del paisaje.

Pero esta uniformidad proporciona-

da por una única cubierta metálica

plegada no inhibe la secuencia de

construcción en etapas. Cada enti-

dad (el salón social y el colegio) fue

concebida como una unidad, que se

articula con las otras bajo la misma

cubierta. Por otra parte, la configura-

ción elegida, propone generar acon-

tecimientos enlazados (salón-foyer-

colegio de arquitectos), flexibilizando

usos y favoreciendo las posibilidades

de crecimiento.

El acceso al predio reacciona ante la

presencia de la costanera del rio Va-

queros retirándose para generar un

espacio parquizado de características

publicas que ayuda a jerarquizar el

carácter institucional de la sede del

CAS.

El masterplan propone a través de un

eje de circulación central, un orden

de las entidades del programa en

interacción / apropiación fluida, que

garantizan el acceso y disfrute libre

(no invasivo) a este nuevo paisaje.

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

< 28 | 29 >

U R B A N I S M O

El gobierno informa que trabaja en “demo-

cratizar el acceso a la vivienda” mediante Pro.

Cre.Ar y los planes del I.P.V, pero ¿está siendo

responsable en su papel de planificar orde-

nadamente la urbanización de las ciudades?

Conozcamos la opinión de los especialistas.

Entrevistamos a Raúl Fernández Wagner

-arquitecto y urbanista de la Universidad de

General Sarmiento-, quien observa que los

gobiernos -nacionales y provinciales- respon-

sables de importantes mejoras sociales (entre

las que están trabajo y cierta redistribución del

ingreso), al mismo tiempo han venido favore-

ciendo el boom de los negocios inmobiliarios

La “Reforma Urbana”Viviendas sociales y barrios cerrados, áreas saturadas de edificios y mansiones con grandes jardines pero en gran parte vacíos. ¿Estamos aprovechando bien la tierra? ¿Es posible extrapolar la idea de un “Nuevo Urbanismo” de otra forma de desarrollo urbano más equili-brado y justo en nuestras ciudades?

vivienda ociosa para mitigar la especulación

y promueve simultáneamente una política

tributaria acorde a las mejoras obtenidas.

El fenómeno de los countries tiene otro nom-

bre para el arquitecto Fernández Wagner: “son

una suburbanización de las elites, campamen-

tos cerrados, segregados, que no construyen ni

aportan nada a la ciudad”. Por este motivo es

que el arquitecto llega a la polémica conclu-

sión de que hay que abrir los barrios cerrados

para que puedan tener acceso al espacio

público y se puedan incorporar a la ciudad.

Pero, ¿qué tan viable es esta visión?

Para el Licenciado en Sociología Abel Bertini

-profesor de Universidad Nacional de Salta e

investigador de CONICET- la realidad de abrir

los countries no está tan lejana: “Los barrios

cerrados de la periferia terminarán abriéndose

e integrándose a la larga, cuando la urbaniza-

ción de la ciudad llegue hasta ellos. Pensar en

condenarse a la auto segregación es algo que

no es conveniente para los seres humanos, ya

que como seres somos sociales y la tendencia

es a la integración”.

Aunque suena extraño, “al principio, vivir en

un barrio privado era sinónimo de seguridad,

amurallarse era la primera reacción de los

ciudadanos. Hoy, vivir en un country ya no

es mucho más seguro que vivir en el centro

de la ciudad o en los barrios más cercanos”,

reflexiona Bertini. Y agrega: “Es una forma de

vida que no genera comunidad y eso provoca

problemas sociales muy serios”.

sin definir una estrategia y sin evaluar las

consecuencias de su desempeño altamente es-

peculativo. El escenario urbano está marcado

por una escasez creada, que se compone de

alquileres costosos, viviendas vacías y un gran

sector de la población con dificultades para

acceder al hábitat. Es por ello que Fernández

Wagner (como integrante de Habitar Argen-

tina) propone una “Ley de Ordenamiento

Territorial” a nivel nacional, que genere incen-

tivos para que la gente pueda alquilar y evitar

propiedades deshabitadas, como también

correctivos para los que especulan.

Esta propuesta forma parte de lo que el

arquitecto denomina “reforma urbana”, que

consiste en una mejor distribución del espacio

urbano entre la población, y busca acabar

con la desigualdad en el acceso a los espacios

habitables. Debe tenerse en cuenta además,

que la población de menores ingresos y que

forman nuevos hogares está siendo despla-

zados por completo al mercado informal del

suelo urbano. Eso es lo que explica la acelera-

da formación de asentamientos y crecimiento

de las villas en grandes ciudades.

Las ideas del urbanista apuntan también a

promover una recuperación pública de la

plusvalía que el mismo Estado genera. Un

ejemplo de esto son los proyectos que exigen

un esfuerzo extra al estado en cuanto a la

provisión de servicios -agua, electricidad, cloa-

cas, gas natural, pavimento, transporte, etc.-.

Los terrenos aumentan hasta en un 40% su

valor cuando el gobierno se ocupa de llegar a

todos con las obras públicas, por eso Fernán-

dez Wagner propone fijar un impuesto a la

Raúl Fernández Wagner / Arquitecto y urbanista de la Universidad de General Sarmiento

Abel Bertini / Lic. en Sociología, profesor de Universi-dad Nacional de Salta e investigador de CONICET

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

U R B A N I S M O

Los evidentes problemas de la falta de planificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1) y la ciudad de Salta (2)

2

1

< 30 | 31 >

U R B A N I S M O

Capitalismo, urbanización… ¿y después?Hace un siglo, éramos 1.000 millones de habitantes en

el planeta y solo el 10% de esa población mundial vi-

vía en ciudades. Actualmente, somos un poco más de

7.000 millones y más del 50% de la gente se trasladó

a las grandes urbes. En sólo 100 años, el capitalismo

aceleró el proceso de población en las ciudades, pero

su planificación no acompañó este crecimiento.

Urbanizar para la gente

La falta de planificación urbana es un mal que pa-

decen todas las ciudades modernas, al que se suma

la necesidad de la “casa propia”. Hoy, la propiedad

privada de la tierra es un elemento clave para la

población y la adquisición del suelo acentúa el creci-

miento de la llamada “mancha urbana”.

¿Poblamos sólo para habitar o para tener una vida

Desde que el mundo es mundo, la humanidad se ha apropiado del suelo, y en la mayoría de los casos de una forma desordenada. El caos urbano en el que muchas ciudades se ven hoy en día es consecuencia de la falta de plani-ficación y de la ausencia de iniciativa estatal para urbanizar de un modo ordenado, previendo las necesidades de la población.

Seaside, pequeña comunidad privada en el estado de Florida (E.E.U.U.), mundial-mente conocida por haber sido el escenario de la famosa película “The Truman Show”.

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

U R B A N I S M O

Jane Jacobs (E.E.U.U.)Uno de sus mayores aportes fue privilegiar las asocia-

ciones espontáneas y naturales, conocidas en inglés

como “Grassroots”, gracias a las cuales pudo proteger

y asimilar antiguos vecindarios dentro del incipiente

modernismo.

Frederick Law Olmsted (E.E.U.U.)Es famoso por haber diseñado el Central Park en New

York City y la Reserva de las Cataratas del Niágara. Su

prioridad fue cuidar áreas vírgenes y naturales para que

pudieran ser disfrutadas por futuras generaciones.

Kevin A. Lynch (E.E.U.U.)Es célebre por sus estudios sobre cómo se percibe y

desplaza la gente por la ciudad y sus análisis empíri-

cos acerca de cómo la gente disfruta de los espacios

urbanos.

Léon Krier (Luxemburgo)Se destacó por ser un precursor de la arquitectura

neo-tradicional. Su obra más conocida es el diseño de

la villa de Poundbury en Dorchester para el Príncipe de

Gales.

Jan Gehl (Dinamarca)Se ha destacado por rediseñar las ciudades en torno

al confort de los peatones y ciclistas, como Copenha-

gue, donde gran parte de la población se desplaza en

bicicleta.

cómoda y sin contratiempos? ¿Debemos acos-

tumbrarnos a los embotellamientos, a la falta de

espacios verdes y al aire irrespirable? ¿Estamos

condenados a vivir en ciudades que nos aprisionan

o podremos hacerlas confortables?

Ciudades que se agigantan a pasos vertiginosos -y

cuyo crecimiento genera problemas de despla-

zamiento, de accesibilidad a los servicios, de

convivencia entre sus habitantes e, incluso, incon-

venientes de carácter ambiental- son un gran dolor

de cabeza para los estados que las administran y

sus habitantes.

El “Nuevo Urbanismo”A finales de la década de 1980 surge en Estados

Unidos, un grupo de arquitectos y urbanistas

que se autodenominó “New Urbanism”. Esta

corriente de pensamientoha proporcionado

herramientas para propiciar el acercamiento y

la revitalización de las comunidades, integrando

las acciones de la vida moderna -vivir, trabajar,

comprar,entretener- en vecindarios compactos y

multifuncionales.

Sus fundadores -el arquitecto Andres Duany, entre

otros- pretenden probar, en el largo plazo, que sus

ideas son útiles para la revitalización de viejas ur-

bes y para la construcción de nuevas comunidades.

De este modo, el “New Urbanism” será esencial

para el planteamiento de las futuras ciudades.

El primer experimento de Duany fue “Seaside”,

una pequeña comunidad privada en el estado

de Florida (E.E.U.U.), mundialmente conocida por

haber sido el escenario de la famosa película

“The Truman Show”. Seaside es considerada como

la primera puesta en práctica de esta ideología,

convirtiéndose en una de las pocas urbanizaciones

modernas que priorizan el bienestar de sus habi-

tantes -y, sobre todo, del peatón-, en convivencia

con la naturaleza y la armonía de su tejido edilicio.

Sin quererlo, Seaside fue el preludio de un

fenómeno que se esparció por el mundo y en la

Argentina también adoptamos: la proliferación

de los countries.

Los 5 urbanistas más reconocidos de la historia(bajada)Los pensadores urbanos más destacados de la modernidad han plasmado su

ideal de ciudad con valiosos aportes que, todavía, son evidencia viva de las bondades

del “Nuevo Urbanismo”.

< 32 | 33 >

P A T R I M O N I O

Luego del último Congreso del

ICOMOS; Consejo Internacional

de Monumentos y Sitios, el ar-

quitecto salteño Jorge J. Nieto, en

carácter de representante de ese

organismo, presenta ante el CD

de Salta, el mandato y conclu-

siones arribadas en la Asamblea

del mencionado organismo, en

la que se insta a los distintos

estamentos del estado; Nacional,

Provincial y Municipal a incluir

en sus Normativas de Patrimonio

una serie de Recomendaciones,

las que luego darían el marco y el

espíritu a la reciente Ordenanza.

Para la viabilización de la Norma-

tiva era necesario también contar

con la creación de la COMISION

de Preservación dentro del CAS;

que no existía, hecho que se

concreta por un pedido que hace

ICOMOS y el CAS activan una innovadora visión sobre Preservación del Patrimonio.Frente a la tradicional visión de preservación monumental e histórica que se arrastra desde los años cuarenta, con la amplia lista de declaratoria de Monumentos Históri-cos Nacionales que fueron en ese momento promovidos, surge un nuevo concepto en preservación de patrimonio, tangible como intangible, y que lo interpela y recupe-ra desde una visión sustentable, participativa e inclusiva.

el Arq. Nieto a las autoridades

del Colegio, quienes convocan en

forma inmediata a los asociados

a conformar el Área especifica.

Desde allí se remitió un do-

cumento a entidades locales

relacionadas con la preservación

del patrimonio. Así se plantearon

los ejes del proyecto del “Área

de Preservación del Patrimonio

Cultural y Natural de la Ciudad

de Salta” y se obtuvo el apoyo de

estos sectores al documento. El

mismo fue presentado en el CD

a través del entonces Concejal

Tomás Salvador Rodríguez y

aprobado el 28 de Noviembre

de 2013, en la última sesión del

período legislativo del Concejo

Deliberante. La Municipalidad

Capitalina lo convirtió en la

Ordenanza Nº14670 el 26 de

diciembre de ese año. El proyecto

establece la creación “del Área

de Preservación del Patrimonio

Cultural y Natural de la Ciudad

de Salta” que, como organismo

técnico permanente, tendrá como

función principal la realización de

acciones que tiendan a la protec-

ción, preservación y valorización

de los sitios y monumentos

históricos emplazados en esta

ciudad” contemplando el patri-

monio natural es decir el paisaje,

inseparable del anterior.

La norma establece la creación de

un Consejo consultivo para la de-

tección de valores patrimoniales,

con un enfoque diverso, inclusivo

y especializado.

Lo revolucionario del concepto

es que propone democratizar

la elección del patrimonio e

incorporar una mirada diver-

sa e interdisciplinaria dando

una nueva resignificación y un

enfoque amplio que contempla:

La conservación, sustentabilidad

y desarrollo (Declaración de

Budapest), y considerando el

patrimonio desde lo cercano, que

permitiría detectar y promover la

rica identidad de los numerosos

barrios; tanto el intangible como

el tangible.

En la normativa se hace especial

hincapié entre otros, a la nece-

sidad de la profesionalización

del sector público encargado

del patrimonio, salvaguardia de

entornos y poblaciones patrimo-

niales, la investigación y también

en la estimulación de la partici-

pación del sector privado.

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, es una organización no gubernamental de estructura

internacional -con sede en París- que trabaja en la conservación, protección y valoración de los monu-

mentos, conjuntos y sitios de valor patrimonial.

ICOMOS colabora con la UNESCO, como consejero técnico de consulta obligatoria, especialmente en la

elaboración de la Lista del Patrimonio Mundial.

El Comité Argentino del ICOMOS fue creado en 1973 para abordar la problemática de la conservación

del patrimonio. Así, procura cumplir con la doble misión de aportar al medio local lo más avanzado de

la disciplina a nivel mundial y de proyectar al ámbito internacional las características particulares de

nuestro patrimonio.

¿Qué es el ICOMOS?

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

P A T R I M O N I O

Tastil, la mayor ciudad precolombina del Noroeste Argentino

< 34 | 35 >

N U E V A S T E C N O L O G Í A S D E C O N S T R U C C I Ó N

Estos nuevos sistemas son muy atractivos y aunque parezca que sólo

se pueden aplicar en edificaciones nuevas, ahora existe la tecnología

para implementarlos en edificios ya construidos. Gracias a la expe-

riencia en Estados Unidos y Japón, está la posibilidad tecnológica para

cortar horizontalmente los edificios, con un equipo similar a una gran

sierra, levantarlos y poner el sistema de aisladores en las bases.

En diálogos con el Ing. Alejandro Giulliano, Director del I.N.Pre.S. (Ins-

tituto Nacional de Prevención Sísmica) encontramos la nueva premisa

en base a un ejemplo: “En Nueva Zelanda, en septiembre de 2010, se

produjo en un terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter y en

febrero siguiente hubo una réplica de 6 grados, muy cerca de la ciudad

de Christchurch. Las muertes fueron muy pocas, pero la ciudad quedó

destruida. Es por ello que ante la gran pérdida por la reconstrucción el

objetivo es “que no haya pérdida de vidas humanas y, si fuera posible,

que no haya daño en las construcciones”.

En este sentido cabe destacar que los investigadores están desarrollando

y perfeccionando técnicas como la aislación sísmica de base, la incor-

poración de amortiguamiento adicional en las construcciones y otras

nuevas técnicas de daños limitados que empiezan a surgir en el mundo.

Aislación de baseLa aislación sísmica de edificios tiene como objetivo reducir el daño

y controlar las vibraciones en edificaciones. Para lograr este control

se añade o se diseña una estructura nueva con una interfase de baja

rigidez relativa, que permite extender el período natural fundamental,

y disminuir la participación de modos superiores. La extensión del

período natural de vibración permite ubicar la estructura en la zona de

menor demanda sísmica. Si bien esta idea no es novedosa, su aplica-

ción práctica es una realidad hoy y se extiende cada vez más en todo el

mundo.

Nuevas técnicas constructivas sismorresistentesmás tecnología, menos muertes, menos daño

estructuras sismo-resistentes

Un poco más de medio siglo tuvo que transcurrir para que el diseño y la construcción cambiaran su estrategia de protección ante los sismos. Las paredes de concreto, que durante décadas resultaron ser la fórmula para prevenir el colapso estructural y preservar la vida de las personas, hoy están siendo reem-plazadas por dos sistemas estrellas al pensar en terremotos de grandes magnitudes: uno de aislación sísmica y otro de disipación de energía.

Base

Estructura

Sin aislación

comportamiento en reposo

comportamiento ante un sismo

Con aislación

Suelo

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

N U E V A S T E C N O L O G Í A S D E C O N S T R U C C I Ó N

Los orígenes de la aislación sísmica se remontan a muchos años atrás,

al considerar la posibilidad de independizar la estructura del movi-

miento del suelo. Una excelente reseña de los principios de la aislación

sísmica se presentan en Skinner (1993), Kelly (1997) y Naeim y Kelly

(1999). Según Naeim y Kelly (1999) ya se presentan planos de estructu-

ras con aislamiento de base en 1909, utilizando una capa de talco entre

la fundación y la superestructura. Las dificultades propias de la aislación

por fricción, como la descripta (sin fuerzas restitutivas y de desplaza-

miento residual importante), limitaron su desarrollo. Sin embargo, en el

diseño de puentes se ha considerado por muchos años la utilización de

elementos de goma o neopreno reforzado para acomodar deformacio-

nes térmicas y de uso.

Recién a finales de los años 60 en Macedonia se construyó el primer

edificio aislado sísmicamente, (Kelly, 1997). Si bien se utilizó goma sin

refuerzo que generaba una baja rigidez vertical, esta innovación tecno-

lógica no generó una corriente de diseño.

No es sino en la época de los 80 que el número de edificios asilados

sísmicamente creció rápidamente, siendo Japón el país que presenta el

mayor desarrollo, seguido por Italia y Estados Unidos. En Latinoamérica,

Chile desarrolló estos conceptos desde finales de los ochenta.

Amortiguación adicionalLa técnica de efecto masa o amortiguación consiste en adicionar una

masa al edificio para que vibre con la misma frecuencia de la vibra-

ción de la estructura. “Si la frecuencia del absorvedor adherido a la

estructura coincide con la frecuencia de excitación, entonces la masa

del sistema principal permanece quieta y el absorvedor genera en todo

instante, sobre la estructura, fuerzas iguales y contrarias a la excitación”

(Frahm, 1909).

En los disipadores de masa controlada los amortiguadores se adhieren

a la estructura por medio de resortes y amortiguadores que indu-

cen fuerzas contrarias a la excitación, reduciendo los movimientos y

Aisladores Sísmicos en nivel de fundaciones (fuente httpgrupo3-desafiosdelaingenieria.blogspot.com.ar)

< 36 | 37 >

N U E V A S T E C N O L O G Í A S D E C O N S T R U C C I Ó N

El caso japonésEmpresas de construcción

japonesas levantaron sus pro-

pios edificios con mecanismos

para el control de vibraciones

para probar sus efectos. Tales

edificios están dotados con

sistemas de observación de

terremotos para registrar las

características reales de la

respuesta, de manera de veri-

ficar la validez de sus métodos

analíticos y obtener alguna

información nueva que no se

pueda predecir por modelos y

simulaciones en programas o

aplicaciones de computadoras.

Para saber más lo invitamos

a consultar en la Biblioteca

del CAS. Fuentes:

Naeim y Kelly “Desing of

seismic isolated structures,

from theory to practice”

1999, Wiley

Hanson y Soong “Seismic

desing with supplement

energy” 1997

Villoro, Juan “El miedo en el

espejo, una crónica del te-

rremoto de Chile”, Candaya,

Barcelona 2011.Bote sobre edificio Otsuchi, terremoto de Japón en marzo de 2011 (fuente INPRES)

desplazamientos impuestos por el sismo. En Japón se dotaron a varias

edificaciones con esta técnica: La Torre Landmark de Yokohama de más

de 70 pisos posee en su último piso un amortiguador de masa sincro-

nizada (tunned mass dumped) para controlar las vibraciones debidas al

viento y al sismo, evitar problemas estructurales y otorgar comodidad y

tranquilidad a sus habitantes.

Dentro de los amortiguadores de masa disipada se puede contar con

los amortiguadores de líquido sincronizado. Estos amortiguadores apro-

vechan la vibración del oleaje del líquido contenido en tanques (u otros

depósitos) que se sitúan, generalmente, en el último piso del edificio. El

oleaje dentro del tanque produce una serie de frecuencias de vibración

que reduce la respuesta de la estructura ante la excitación. Una variante

de ese tipo de amortiguadores es el de columna de líquido sincroniza-

do (tunned liquid column damper) que imparte amortiguamiento adi-

cional al disipar energía mediante el paso del agua por unos orificios,

para mejorar el desempeño estructural de la edificación.

Casos argentinos“En la Argentina ya se cuentan con algunos casos de construcciones con

estas nuevas técnicas. Es el caso de la construcción de algunos bloques

de la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza, en los que se

utilizó un sistema de aislación de patente alemana. También se puede

mencionar otro edificio en San Juan que se está proyectando con una

técnica conocida como base de péndulo friccional” indicó Giulliano.

Enseñanza de Haití y Chile“El terremoto de Chile fue 500 veces más fuerte que el de Haití pero

vemos que los efectos fueron totalmente diferentes: destrucción total

en Haití y comportamiento más que aceptable en Chile. Esto se debe

a la larga tradición que tiene Chile en el desarrollo y la aplicación de

reglamentaciones sismo-resistentes, situación que en Haití no se da”,

indicó Giulliano a Pirca.

Agregó que “las construcciones sismorresistentes son la forma más

efectiva de prevenir que los sismos devengan en catástrofes”. “Por ello

la aplicación y el control de las reglamentaciones es lo que más nos

preocupa en INPRES. En nuestro país desarrollamos una nueva genera-

ción de reglamentos sismorresistentes que están vigentes desde enero

de 2013 y estamos tratando que las provincias las incorporen. En el

caso de Salta, está en paralelo con la reglamentación anterior” finalizó

Giulliano.

El uso de los sistemas no convencionales de control de respuesta

sísmica es cada vez más común en el mundo y constituye una técnica

imprescindible en las edificaciones modernas. Aunque la implantación

de estas técnicas puede implicar un costo inicial mayor, el beneficio y la

economía se cumplen en el momento de un sismo. La estructura com-

plementada con un sistema de control de respuesta sísmica no sufrirá

los daños que sufre una estructura convencional, en la que el costo de

la rehabilitación es excesivamente alto o, en el peor de los casos, su

demolición es inevitable.

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

< 38 | 39 >

P A T R I M O N I O

“Los turistas que vienen al Norte quedan impactados por los paisajes

pero también se sienten motivados por la riqueza del patrimonio

arquitectónico; por eso, con esta comisión, queremos descubrir lugares

que hasta ahora no fueron señalizados como patrimonio y lamentable-

mente los estamos pasando por alto”, indicó Demargassi.

El arquitecto considera que, si las ganancias que se obtienen año a

año por el turismo -en la Ciudad de Salta y los Valles Calchaquíes- son

relevantes, es importante evaluar qué otras zonas son potenciales atrac-

tivos. “Yo me pregunto: ¿en el resto de Salta, qué pasa?, ¿no hay lugares

que puedan ser rescatados?”. En este sentido, uno de los principales

propósitos de esta comisión es invitar al Foro de Intendentes de Salta

a sumarse a la iniciativa para identificar los sitios que son valiosos para

los vecinos. Jefes comunales, concejales, historiadores y vecinos podrían

colaborar con datos sobre el patrimonio que forma parte de la historia

del lugar. Demargassi ejemplifica: “Podría ser una plaza fundacional o

la casa del médico más importante del pueblo”.

La comisión ayudará a valorar espacios y a responder a las preguntas:

¿Este sitio es importante para un grupo grande o pequeño de gente?

¿Es un bien a proteger por parte del ámbito municipal, provincial o

nacional? ¿Es de interés histórico o arqueológico?

“Nuestra tarea será de gestión, entendiendo que ya existen entidades

públicas abocadas al cuidado de nuestro patrimonio, como la Comi-

sión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la

Provincia de Salta (Co.P.A.U.P.S.), la Dirección General de Patrimonio de

la Provincia y la recientemente creada -por ordenanza en la Ciudad de

Salta- Área de Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de Salta.

El interés de la comisión es darle una mirada más inclusiva al momento

de identificar los posibles casos susceptibles de ser patrimonio, y “mos-

trar lo que hasta ahora pasó desapercibido”, detalló el coordinador.

Además, Demargassi aclaró que “la idea es enfocar la atención en las

zonas menos pobladas y que están esperando algún tipo de valoración.

El patrimonio no sólo es un edificio de estilo colonial o un lugar donde

pasó o durmió un prócer. Por ejemplo, la zona de Campamento Vespu-

cio es altamente valiosa por su historia vinculada a YPF y al sello que

imprimió la industria petrolera”.

Intervención privadaDemargassi reflexionó: “Es importante terminar con la idea estereo-

tipada de que todo edificio antiguo debe ser destinado a museo.

Cuidándolo como patrimonio, puede transformarse en vivienda o

comercio y esta es la forma de alentar la actividad privada”.

Otras grandes ciudades ya recorren exitosamente el camino de la

cooperación para el cumplimiento de este tipo de objetivos. Una de

ellas es Andalucía (España), donde el estado ofrece degravaciones

impositivas y préstamos accesibles para los dueños de casas -con valor

histórico- para que las mantengan en buenas condiciones. Finalmente,

el arquitecto destacó: “Hay que tomar conciencia de que hay posibi-

lidades de obtener recursos nacionales e internacionales para la pre-

servación. De hecho, el B.I.D., está muy interesado en apoyar proyectos

vinculados a lo patrimonial”.

Nueva visión sobre el patrimonio

Identificando el patrimonio olvidado del interiorLa Comisión de Patrimonio Cultural del CAS forma-da en abril de 2013, tiene como objetivo ayudar a la comunidad y al estado en la identificación de lugares que podrían ser objeto de preservación y futuros atractivos para el turismo. Pirca dialogó con el Arq. Sergio H. Demargassi, coordinador de la comisión.

Vista nocturna parcial de la Plaza de Cachi

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

P A T R I M O N I O

“Arquitectura de sistemas”

Un doble techo de hierro y aluminio

apacigua los efectos extremos del sol

salteño .

Los arquitectos presentaron una

innovadora propuesta, racionalizada

y muy flexible, ya que para diseñar

el edificio utilizaron ladrillos de

juguete Rasti (un popular juego

infantil argentino) a modo de piezas

para armar y organizar los sectores del

hospital y sus conexiones. Según los

autores “los planos de obra perdieron

su característica habitual de cotas y

especificaciones para transformarse

en un diagrama de referencia con

diversas nomenclaturas, correspon-

Los tesoros que guarda la ciudad más joven de la provinciaSan Ramón de la Nueva Orán -fundada en 1794-es un indicio del gran potencial que la Provincia de Salta ostenta en materia patrimonial. Santos Vergara (reconocido docente, periodista y escritor oranense) repasa algunos de ellos.

Hospital Regional De Orán “San Vicente de Paúl” Primer Premio Concurso Nacional de Anteproyectos

Autores > Juan Llauró, José Urgell y Enrique Facio Ubicación > San Ramón de la Nueva Orán (Provincia de Salta) Año de proyecto > 1970 (Inaugurado en 1980) Superficie > 13.500 m2 Asociados > Jorge Hampton, Alfonso Ramírez y Jorge LaplazaAsesores > Inge. Arturo Bignoli y Asociados (estructura) Pradial Gutiérrez (paisajismo)

Comitente: Secretaría de Salud Pública, Ministerio de Bienestar Social

(Fuente: Arquitectura Contemporánea II Tomo 4 Vanguardias Argentinas Obras y movi-mientos en el siglo XX Diario de Arquitectura Clarín Buenos Aires, 2005)

dientes a los diferentes elementos que

constituían los sistemas constructivos

y de equipo.” 1

Conceptualmente la arquitectura

utilizada se basa en “áreas funcio-

nales” compuestas por módulos y

ceñidas por entrepisos técnicos. Estas

áreas, indiferenciadas en su estilo

arquitectónico y con posibilidad de

crecer con independencia mediante al

adicionado de módulos, se organizan

y adquieren su sentido mediante dos

elementos: el vestíbulo de entrada y el

gran techo de sombra. Este último es

un gigantesco doble techo de 10.000

m2 cumple la función de generar un

microclima que, bajando el consumo

de energía, permite lograr el confort

técnico adecuado y, al mismo tiempo,

unifica arquitectónicamente el sistema

agregativo de módulos. 2

1- “Summa” n° 39/40. Julio/Agosto de

1971. Buenos Aires. (pps. 70/73)

2- HOSPITAL REGIONAL SAN VICENTE DE

PAUL urgell-penedo-urgell

“Nuestra ciudad es joven pero tenemos varios sitios que podrían ser valorizados, como el viejo ingreso a la ciudad, que se hacía por un camino de yungas y abras, vía Jujuy”, explicó Vergara. Dicho acceso -anterior a la habi-litación de la actual Ruta 34- está ubicado en el sector oeste de Orán, en cercanías a la estación de trenes. “Se estima que fue el camino que usó el fundador de Orán, Ramón García de León y Pizarro, para llegar a este lugar y

emplazar este poblado” agregó. Por otra parte, el escritor co-mentó que “otro de los espacios que podrían ser protegidos es el sitio donde se levantó lo que se cree que fue el primer ingenio azucarero del territorio nacional. La leyenda oral de los aborígenes y los vecinos indican que, en aquel lugar, los frailes francisca-nos enseñaron a los habitantes a plantar y procesar la caña de azúcar”. También podría ser considerada como patrimonio

la ciudad azucarera fundada a principios de siglo, por Robus-tiano Patrón Costas -y que ahora pertenece a la firma El Tabacal-; este conglomerado cuenta con viviendas, capilla, hospital y escuela propia.Vergara destacó la importancia del Hospital Regional de Orán “San Vicente de Paúl”, construido en la década del 70, cuya origi-nalidad arquitectónica es objeto de estudio y análisis en muchas universidades.

< 40 | 41 >

A C C E S I B I L I D A D Y P A T R I M O N I O

Según estudios de Naciones Unidas, las personas con discapacidad

son entre un 7 y un 10% de la población. El informe del año 2002 de

la Organización Panamericana de la Salud (PAHO/WHO) indica que “la

accesibilidad y movilidad son los principales problemas a los que se en-

frenta la población discapacitada, debido a las barreras arquitectónicas

y urbanísticas que dificultan su integración al mercado laboral y realizar

las actividades cotidianas.” Pero este porcentaje no puede ser conside-

rado estrictamente como referente de una minoría, pues la discapaci-

dad de una persona no afecta solamente su situación, sino también la

de su familia y hasta la de su comunidad, a lo largo de su ciclo de vida.

Por otra parte y con relación a la esperanza media de vida, se ha esti-

mado que en el año 2030 el 20% de la población mundial tendrá una

edad superior a 65 años (Ratzka). Según esos datos, la mayoría de las

personas llegará a la “tercera edad” y una proporción minoritaria pero

numerosa sufrirá limitaciones físicas o sensoriales que comprometerán

su autonomía.

Estos números indican que los urbanistas deben continuar prestando

una responsable atención al diseño del medio construido, dado su “po-

der facilitador o inhibidor de inclusión social”. La idea de que vamos a

envejecer un día, que tal vez no estemos tan aptos para subir escaleras

y también de que los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos ne-

cesitan un mayor cuidado en relación a la seguridad, implica una nueva

preocupación por los diseños de espacios públicos y de edificios que

garanticen accesibilidad, independientemente de las fases de la vida y

de las condiciones de cada persona. Asimismo se requieren ambientes

acogedores para la actividad física regular, que ayuden a prevenir y

reducir la discapacidad.

Cómo hacer accesibles los lugares de patrimonio

Arquitectos, diseñadores de la diversidad

La Comisión de Accesibilidad al Medio Físico del CAS tiene permanente y continua labor en el asesoramiento de funcionarios del Poder Ejecutivo provincial y municipal; así también participa de debates en diversas comisiones del Concejo Deliberante al fin de aportar conocimiento para la sanción o modificación de normas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con capacidades diferentes.

“La cultura forma parte de la historia de los pueblos, y es parte de la riqueza de estos en términos de patrimonio cultural. Entonces se plantea la necesidad de la búsqueda de un equilibrio entre una obra histórica, las personas y el derecho de todos en participar y disfrutar del patrimonio construido”, indicó la Arq. María

Alejandra Ibáñez, Coordinadora de la Comisión de accesibilidad al medio

físico en el CAS“Pese a nuestra insistencia -que ya lleva 3 años-, lamentablemente la Cámara de Diputados de la provincia de Salta aún no adhirió a la Ley Nacional de accesi-bilidad; como sí lo hizo muy acertadamente el Concejo Deliberante de la ciudad Capital” indicó Ibáñez.

Esta Comisión del CAS también participa del dictado de charlas, encuen-

tros y congresos en ámbitos universitarios, del sector privado y estatal,

además de conceder entrevistas a los medios locales para informar sobre

la problemática. “Según las estadísticas internacionales se estima que un 13% de los turistas con capacidades diferentes se dirigen a ver los lugares históricos y aquí se presenta nuestra incumbencia como profesionales del diseño” indicó Ibáñez.“Todas las personas tenemos derecho al disfrute. Cuando los arquitectos adapta-mos lugares históricos, es necesario que lo hagamos con el objetivo del disfrute de toda la gente y con la menor intervención posible”.

Rampas de acceso a las ruinas de San Ignacio, Misiones.

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

A C C E S I B I L I D A D Y P A T R I M O N I O

Museo de Bellas Artes Evita / Palacio Ferreyra, Córdoba.

La arquitecta citó varios casos en nuestro país como ejemplos de accesi-

bilidad. En la Provincia de Córdoba, “hay gran cantidad de folletería turística y cultural en Braille, además de diapositivas multimediales con sistema de aros magnéticos para personas hipoacúsicas”.“Otros de los buenos ejemplos para imitar es el del Palacio Ferreyra en la misma ciudad. Allí un pasillo de cristal permite la circulación y perfecta visión de todo el edificio sin dañarlo ni tocarlo. En el Parque Nacional Iguazú en Misiones, hay maquetas táctiles para personas no videntes y los arquitectos prepararon, para las Ruinas de San Ignacio, rampas móviles” agregó Ibáñez.

Pasos para la adaptación y protección del patrimonioEn primer lugar, el profesional debe hacer un diagnóstico, que indique

justificación y necesidad del estudio, el objetivo y la metodología del

trabajo.

Así toda actuación profesional velará por salvaguardar tanto el valor

histórico como el arquitectónico y urbanístico -a nivel estético y en la

calidad de los materiales empleados- tratando de rescatar la configu-

ración espacial original: Para ello hay elementos que pueden ser de

utilidad, como bandas libres de paso, pavimento, mobiliario urbano,

señalización de recorridos a través de bandas de encaminamientos,

desniveles, áreas de estancia y barreras visuales, entre otros.

< 42 | 43 >

Fuentes:- Leyes vigentes: Ordenanza (Ciudad de Salta) Nro. 14.096/11 / Ley nacional Nro. 24.314 / Decreto nacional Nro 467/98 / Decreto nacio-nal Nro.914/97 / Ley nacional Nro.25.643- Documentos Técnicos:“Accesibilidad a la Infraestructura, Transporte, Tecnología y Comunicaciones” Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.“Facilitando El Transporte Para Todos” Charles Wright, Editor, Banco Interamericano de Desarrollo, 2001. Instituto Uruguayo de Normas Técnicas: “Guía UNIT para Accesibilidad de las Personas en el Entorno Edificado”. (www.unit.org.uy/Catalogo/descarga/GUIA_UNIT_200.pdf).

El lugar de estacionamiento debe destinar espacios para los vehículos de personas con capacidades diferen-

tes y de un control para que sea respetado.

Los mostradores de información, facturación y venta de billetes deben estar perfectamente señalizados en la

entrada y con una zona accesible a personas con capacidad limitada de movilidad.

Los anuncios deberán ser visuales (con caracteres en grandes pantallas electrónicas) y los servicios e instala-

ciones accesibles deberán estar claramente indicados con símbolos de fácil comprensión, tamaño adecuado y

contrastados cromáticamente en su fondo.

Los ascensores deben ser lo suficientemente amplios para que puedan ser usados por personas con sillas de

ruedas. La botonera debe estar ubicada a una altura adecuada y también con cartelerías en Braille para fácil

comprensión de personas ciegas.

Los teléfonos públicos y los servicios sanitarios deben estar diseñados en altura, dimensión, ubicación, aproxi-

mación y amplificación de sonido especiales.

Tres ejes conceptuales

- Se entiende por funcionalidad física la posibilidad de acercarse a otras personas y transitar por todos

los lugares sin barreras o impedimentos.

- La integración funcional es la coordinación de diversos servicios.

- La integración social se logra gracias a la utilización coordinada de servicios y atractivos a través de la

coordinación de diversas personas.

La adaptación de todo espacio considerado como patrimonio cultural histórico o arqueológico deberá

brindar a los visitantes integración física, funcional y social.

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Cerámicos y Porcellanatos - Tejas - Refractarios - Membranas Sanitarios- Griferías- Hidros- Cabinas Multifunción Terminaciones de Piedra- Vidrio- Metal- Travertino

Venecianos - Sevillanos - Mayólicas -Aberturas Muebles y Accesorios de Cocina. Muebles y Accesorios de Baño

PERERA QUINTANA Sanitarios

J. M. Leguizamón esq. Alte. Brown Salta Tel: 0387-4214340

E-mail: [email protected] www. pereraquintanasanit.com.ar

Empresa perteneciente a la red nacional Grupo Metro 2

~METR02

4-C•wu CQICIPf' oiNoC:U,...UI~ 1--. ·~>~trol:OJm a1

< 44 | 44 >

1

Altoplan 1 de Natania

INVERTÍ CON INTELIGENCIA HOY Y DISFRUTÁ MAÑANA

) A TRAVÉS DE UNA EMPRESA CON 30 AÑOS DE TRAYECTORIA

) CALIDAD EN MATERIALES Y TERMINACIONES

*Consultá basas y condiciones.

DEÁN ~uNEs 660 1 0800 555 6282 1 ALTDPLAN.coM.AR 1 Natania TU CASA SI O SI

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

28 % de descuento sobre los precios de la lista mayorista, para todos los productos de electricidad, ferretería, aguas y/o sanitarios comercializados en los locales de “RD MAX”, “RD EXPRESS” y “RD AGUAS” pertenecientes a la empresa ELECTRICIDAD RD S.R.L., Pago en efectivo, tarjeta de crédito (en un pago) y/o tarjeta débito automático.

Beneficio válido para graduados en Arquitectura matriculados en el Colegio de Arquitectos de Salta que presenten credencial profesional bajo el formato de tarjeta magnética del CAS.

El acuerdo exclusivo para matriculados del CAS contempla que se pueda ase-gurar a familiares sin limite de edad, y de modo adicional se puede acceder a la cobertura de emergencias y urgencias de ECCO en Salta Capital, San Loren-zo y Vaqueros. El servicio contempla los trámites de coordinación de funeral que incluye: servicio de sepelio, parcela o cremación, gestión de trámites ante Registro Civil, entre otras prestaciones. Contacto: 0800 888 7090

< 46 | 47 >

Principios y Técnicas de Conservación (Patrimonio Arquitectónico Argentino, 1850-1950)Fernández Boan, Alicia y Alfaro, Alberto Andrés 2008Editorial HábitatEn esta obra se presentan criterios y procedimien-tos para realizar acciones concretas de restau-ración del patrimonio Arquitectónico. Describe-técnicas y materiales originales de construcción y materiales de restauración, tanto tradicionales como contemporáneos: técnicas de investigación y análisis, procedimientos de limpieza, consoli-dación, reposición, prefiriendo la aplicación de tecnologías accesibles.

Testimonio de un ArgentinoBaillinou, Enrique Noé2012El análisis de la historia política, la comprensión social de conceptos vitales (como el de territorio, ciudad, campo y urbanismo) y la integración de los valores humanos, son preocupacionesdel Arq. Baillinou desde siempre. Este libro -que fue oportunamente presentado en el CAS- no reconoce límites generacionales y las palabras de Baillinou -de casi 90 años- es un mensaje tanto para arqui-tectos jóvenes como para los ya experimentados.

La Obra Pública (apuntes y experiencias)Peretti, Guillermo 2005Este texto propone un encuentro con apuntes de la experiencia recogida a través de la profesión, en las actuaciones vinculadas a la Obra Pública duran-te 25 años. El autor, arquitecto testigo y miembro de la ejecución de innumerables obras en Salta, relata los desafíos de cada caso, destacando la variedad del entorno geográfico, climas y paisajes de nuestra provincia.

Reciclado de ciudades (nuevas herramientas de planificación y diseño urbano ejemplificadas en el caso de Buenos Aires)Szécsi, Alberto E. Editorial Nobuko2006Este libro es un catálogo de nuevas herramientas (algunas premiadas en concursos) para la planifica-ción y diseño del ahora necesario reciclado de las ciudades, y que el autor ejemplifica en el caso de la ciudad de Buenos Aires.

Cómputos y Presupuestos Manual para la construcción de edificios con computación aplicadaChandías, Mario E. y Ramos, José Martín Editorial Alsina2013El ejercicio del cómputo y presupuesto de un proyecto siempre fue la llave que abrió el camino a la concreción del mismo, pero hoy, su conocimiento previo es decisivo. A ello pues va dedicado este ya clásico libro, totalmente remozado, con el agregado de nuevas tablas, planillas, estándares de insumos y de mano de obra y, particularmente, con nuevos detalles referidos a la construcción, tan importan-tes para el correcto despiece y análisis de costos. Un verdadero “vademécum” de la construcción.

Desarrollo Urbano y Vivienda: Introducción al estudio de la acción del Estado.Gaite, Arnoldo (compilador) y Baliero, Horacio (director)Editorial Nobuko2005Esta publicación es una reseña histórica, que apunta a aprender de lo realizado. Aborda el tema de lalocalización de la vivienda dentro del espacio territorial y la política nacional en cuestiones de vivienda. Presenta como anexos: “Una síntesis política y jurídica de las normas y de las tierras”,“El diagnóstico de la situación al 2005 y La acción del estado”.

Adquisiciones de la biblioteca del CASEn esta edición de Pirca acercamos los nuevos libros y revistas obtenidos por la biblioteca del CAS en las últimas semanas. Los textos están disponibles para consulta bajo dos modalidades: in situ (en nuestras instalaciones) o bajo la modalidad domiciliaria con un máximo de una semana (exclusivo para matriculados). La Biblioteca del CAS está abierta de lunes a viernes, de 8 a 13hs., en nuestra sede de Pueyrredón 341.

| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA

Estrategias de Articulación UrbanaJáuregui, Jorge Mario Editorial Nobuko / 2012Las transformaciones físicas y socio-económicas provocadas por la globalización tienen en el territorio sus síntomas más evidentes: la extensión continua de las periferias, la desconexión entre las diferentes partes de la nebulosa urbana, la exacer-bación de las diferencias, la sensación de exclusión de una parte de los habitantes y el aumento del tiempo gastado en los desplazamientos. Así, los grandes conglomerados socio-espaciales contem-poráneos demandan tanto respuestas eficaces para resolver las mayores urgencias, cuanto una orientación para las necesarias transformaciones.

Las Prácticas locales del UrbanismoVerdinelli, Alberto Enrique Editorial Diseño / 2013Esta tesis de doctorado del Arq. Verdinelli plantea un debate sobre los modelos de desarrollo, la utili-zación de la riqueza y el derecho a la ciudadanía.El autor sostiene que, a través de la planificación es posible elaborar un pensamiento común donde se interrelacionan todas las disciplinas del saber -tradicionales y nuevas- permitiendo a una crecien-te cantidad de dirigentes asumir el compromiso de actuar en la búsqueda de mejorar la calidad de vida del conjunto de la sociedad.

La cuestión Urbana InterrogadaDi Virgilio, Mercedes; Herzer, Hilda; Merlinsky, Gabriela y Rodríguez, María Carla.Editorial Café de las Ciudades / 2011Esta obra reúne trabajos de investigación, producto de los esfuerzos colectivos en el marco del trabajo del área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. La lectura integral del texto permite hacer visible los esfuerzos de sus jóvenes autores que giran sobre las estrategias de acceso al hábitat, las características que asumen los procesos socio-político relacionado con su gestión, cuestiones referidas a la inclusión social y a la construcción de nuevos. En este entrecruzamiento de dinámicas, es la acción del Estado la que apare-ce en el centro de la escena.

Gestión Urbanística y Proyecto UrbanoEtulain, Juan Carlos Editorial Nobuko2009Este libro presenta, en forma teórica y empírica, los aportes generados en la gestión urbanística a partir de la implementación de intervenciones de carácter mixto (público/público) en vacíos urbanos de ciuda-des centrales, procurando desentrañar los caminos que permitan la reestructuración y recuperación de sectores urbanos degradados y obsoletos.

Revista Hábitat Conservación, reciclaje y restauración, Nº78Una revista de arquitectura coleccionable, dedi-cada a temas de conservación y preservación del patrimonio.

12 Casas / Houses (Arquitectura Contemporánea Argentina)Tejo Ediciones12 Casas/Houses ensaya una respuesta positiva a las eternas preguntas sobre el ideal de belleza, proponiendo doce obras únicas, dignas de ser consideradas, analizadas y documentadas, por sus inusuales cualidades expresivas y su impecable realización arquitectónica.

Arquitectura en Clubes de Campo (2013-2014)Tejo EdicionesDesde su primera edición en 2001, Arquitectura en clubes de campo se ha convertido en un indiscutido punto de referencia, ya que a través de todos estos años ha registrado la diversidad, las tendencias y la evolución de este tipo particular de arquitectura, privilegiando la calidad total de los proyectos y la búsqueda precursora de sensibilidad estética.

< 48 | 48 >