pip-puente111 8-9-09

Upload: rodrigo-puga-calderon

Post on 04-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    1/60

    PIP : CONSTRUCCIN DEL PUENTE LA ESPERANZA EN EL TRAMO PUMAHUAIN CAUJUL PROVINCIA DE OYON - LIMA

    PROYECTODEINVERSINPBLICA

    2009

    Mg. Sc. Abraham Dionicio Pacheco Cajalen Ing. Elizabeth AngelesPascual. Pgina 1

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    2/60

    PIP : CONSTRUCCIN DEL PUENTE LA ESPERANZA EN EL TRAMO PUMAHUAIN CAUJUL PROVINCIA DE OYON - LIMA

    ASPECTOS GENERALES

    Mg. Sc. Abraham Dionicio Pacheco Cajalen Ing. Elizabeth AngelesPascual. Pgina 2

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    3/60

    1. NOMBRE DEL PIP MENOR

    CONSTRUCCIN DEL PUENTE LA ESPERANZA EN EL TRAMO PUMAHUAIN CAUJULPROVINCIA DE OYON - LIMA

    2. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

    FUNCION 15 TRANSPORTEPROGRAMA 033 TRANSPORTE TERRESTRESUB PROGRAMA 0066 VIAS VECINALES

    Funcin: Transporte

    Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones para la consecucin de los

    objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura area, terrestre y acutica, ascomo al empleo de los diversos medios de transporte.

    Programa: Transporte Terrestre

    Conjunto de acciones orientadas al planeamiento, coordinacin, ejecucin y control

    necesarias para el desempeo de las acciones destinadas al servicio del transporte

    terrestre. Incluye las acciones orientadas al control y seguridad del trfico por carretera

    as como la implementacin y operacin de la infraestructura de la red vial nacional,

    departamental y vecinal.

    Subprograma: Vas Vecinales

    Comprende las acciones de planeamiento, supervisin, expropiacin, construccin,

    mantenimiento, mejoramiento, rehabilitacin y otras acciones inherentes a la red vial

    vecinal orientadas a garantizar su operatividad.

    3. UNIDAD FORMULADORA

    Unidad Formuladora : Gerencia Regional de Infraestructura

    Sector : Gobierno Regional

    Pliego : Gobiernos Regionales

    Telfono : 239-4395

    Direccin : Avenida Tupac Amar 403 - 405 - Huacho

    Persona Responsable UF : Ing. Julio Ros Sousa

    Cargo : Gerente Regional de Infraestructura

    Autor:

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    4/60

    Nombre : Mag. Sc. Abraham Dionicio Pacheco Cajaleon

    Ing. Elizabeth Viviana Angeles Pascual

    Direccin :

    N Cel : 988890839

    E mail : [email protected]

    4. UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA

    Unidad Ejecutora : Direccin Regional de Transportes y Comunicaciones

    Sector : Transportes y Comunicaciones

    Pliego : Gobiernos Regionales

    Telfono : 2394395

    Direccin : Av. Tupac Amar 403 - 405Persona Responsable UE : Ing. Luz Ramos Lorenzo

    Cargo : Director Regional de Transportes y Comunicaciones

    5. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

    Se realizo una reunin con la mayora de la poblacin beneficiaria, autoridades, y

    dems involucrados en este proyecto para realizar el anlisis de la problemtica,

    percibir sus intereses y conflictos obtenindose el siguiente cuadro de involucrados.

    La Participacin de las autoridades de los centros poblados de la zona.

    La participacin de la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de

    Lima.

    Autoridades del Municipio Distrital de Caujul

    Poblacin Beneficiaria del anexo de Pumahuain,

    La participacin de Comerciantes y Transportistas que realizan la ruta de

    Pumahuain - Caujul- Pampa libre Huacho.

    Cuadro N

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    5/60

    GRUPOSINTERESES

    PRINCIPALES DELGRUPO

    PROBLEMASPERCIBIDOS

    PREFERENCIAS ANTENEGOCIACION

    CONFLICTO CON LOSOTROS GRUPOS

    No presentaTrasnportistas

    Comerciantes

    Incorporar a la

    administracin el

    mantenimiento de la

    infraestructura vial

    Fomentar el

    desarrollo y la

    integracin de los

    pueblos

    Buen estaedo de la

    infraestructura vial

    que permita

    incrementar el flujo

    comercial.

    Baja asignacin de

    recursos en

    presupuesto annual

    Asignar recursos para

    mantenimiento de

    infraestructura vial.

    Baja asignacin de

    recursos en

    presupuesto annual

    Asignar recursos para

    mantenimiento de

    infraestructura vial.

    Deficientecomunicacion entre

    los pobladores del

    anexo de Pumahuain

    con autoridades

    Locales y Regional

    Recuperacin de la

    Infraestructura Vial

    Recuperacin de la

    Infraestructura VialNo presentaPOBLACION

    CUADRO DE INVOLUCRADOS

    GOBIERNO LOCAL

    GOBIERNO REGIONAL

    DE LIMA

    No presenta

    No presenta

    Mejoramiento del

    transito vehicular quepermita la integracion

    de los centros

    poblados

    Deficiente

    comunicacion entrelos pobladores del

    anexo de Pumahuain

    con autoridades

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    6/60

    IDENTIFICACION

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    7/60

    6. Mg. Sc. Abraham Dionicio Pacheco Cajalen Ing. Elizabeth AngelesPascual. Pgina 7

    7.8. DESCRIPCIN DE LA SITUACION ACTUAL

    8.1.UBICACIN GEOGRAFICA

    8.1.1. Caractersticas de la zona de referencia

    La zona a intervenir con el proyecto es en el trayecto de la carretera que une el

    Centro Poblado de Pumahuain y une los pueblos de Caujul y San Benito que

    se encuentra ubicado dentro del Distrito de Caujul, Provincia de Oyn.

    8.1.2.Ubicacin, Lmites y Distritos

    Ubicacin.- La Provincia de Oyn se ubica al Noreste del Departamento de Lima

    en las Coordenadas Latitud Sur 104000 y Longitud Oeste764615 Lima, tambin conocida como Capital Carbonfera y Cuna

    del Arpa, formando parte del eje vial Ruta Nacional N 6: Huaura

    Sayn Churn. Tiene una Superficie de 1,886.05 Km2 y ocupa el

    5,9% de la superficie de la Regin Lima, con una densidad

    Poblacional de 9,67 habitantes por km2. Ocupa la parte alta de la

    Cuenca del Rio Huaura en la parte de la vertiente de la Cordillera

    Occidental de los Andes.

    UBIGEO : 150903

    DATOS GENERALES

    Provincia : OYON

    Departamento : LIMA

    Capital : OYON

    Poblacin Censada al 2005 : 17425

    Superficie (Km2) : 1886.05

    Densidad de Poblacin (Hab/Km2) : 9.2

    Nombre del Alcalde : MANUEL DELGADO ALTEZDireccin : Plaza Principal N 104

    Telfono : 2372016

    Descripcin: Dpto. de Lima, Provincia de Oyn, Distrito de Caujul

    Lmites.- Tiene como lmites al:

    Norte: Con las Provincias de Cajatambo (Distrito de Gorgor) y la Provincia de

    Huaura (Distrito de mbar), siguiendo las Divisorias sobre los ros Pativilca y

    Supe a una altura de 4,000 s 5,000 m.s.n.m.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    8/60

    Sur :Con la Provincia de Huaura a lo largo de los ros Huaura y Checras la unin

    de ambos se produce a una altura de 2,100 m.s.n.m.

    Este: Con la Provincia de Daniel Alcides Carrin de la Regin Pasco y la Provincia

    de Lauricocha en la Regin Hunuco, corriendo a lo largo de la DivisoriaContinental representado por una Cordillera Angosta y Abrupta que alcanza

    una altura de 5,000 a 5,300 m.s.n.m.

    Distritos. Cuenta con 06 distritos:

    Oyn

    Pachangara

    Andajes

    Navn

    Cochamarca

    Caujul

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    9/60

    UBICACIN DE LA ZONA DEL PROYECTO

    Ubicacin a Nivel Nacional Ubicacin a Nivel Regional

    Ubicacin a Nivel Provincial Ubicacin a Nivel Distrital

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    10/60

    8.2.CARACTERSTICAS DEL DISTRITO DE CAUJUL

    Ubicacin.-

    El Distrito de Caujul se ubica a 215 Km. Al Noreste del Departamento de Lima, fue

    creada el 30 de Enero de 1871. Tiene una extensin de 105.50 Km2, divididas en lasComunidades Campesinas de Pumahuan, Lancha y Caujul con su anexo Aguar que se

    extienden desde los 1,900 a 3,600 m.s.n.m. Se ubica a Latitud Sur 104809 y

    Longitud Oeste 765835 a una Altura de 3,175 m.s.n.m.

    Limites:

    Norte : Con la Provincia de Huaura (Distrito de mbar) y con la Provincia de

    Cajatambo (Distrito de Gorgor)

    Sur : Con los Distritos de Paccho y Checras

    Este : Distrito de Andajes

    Oeste : Distrito de Navn

    8.3.SITUACION ACTUAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL DISTRITO DE

    CAUJUL

    Educacin

    En el Distrito de Caujul existen instituciones educativas en cada uno de los anexos y

    centros poblados, en la capital de Distrito se tiene el nivel de Inicial, primaria y

    secundaria, mientras que en el anexo de Pumahuain los niveles de Primaria y

    Secundaria, en los otros anexos como Lancha y Aguar solo el nivel de primaria,

    haciendo un total de 2 Instituciones Educativas de Nivel Inicial, 4 de Nivel Primario y 2

    de Nivel Secundario.

    Cuadro N

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE CAUJUL

    N Nombre del Colegio Nivel EducativoI P S

    1 I.E.20094 Lancha X2 I.E.20093 Aguar X3 I.E.20095 Pumahuain X X4 I.E.20045 Caujul X X5 I.E.I. 379 Caujul X6 I.E.I. 538 -17 Pumahuain X

    TOTAL 2 4 2Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Caujul 2007 -2017.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    11/60

    Cuadro N

    INDICES DE ANALFABETISMO DEL DISTRITO DE CAUJUL

    Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

    EDUCACION

    Asistencia al sistema educativoregular (6 a 24 aos) 5378 71.7 202 65.8

    De 6 a 11 aos 2565 95.4 107 96.4

    De 12 a 16 aos 2075 92.7 73 88

    De 17 a 24 aos 738 28.6 22 19.5Pobl.con educ. superior (15 y m s

    aos) 3371 24.2 178 27.9

    Hombre 2205 29.7 111 32.5

    Mujer 1166 18 67 22.6

    Pobl.analfabeta (15 y ms aos) 998 7.2 41 6.4

    Hombre 140 1.9 8 2.3

    Mujer 858 13.2 33 11.1

    Urbana 573 6.7 16 5.5

    Rural 425 8 25 7.2

    Distrito CAUJUL

    VARIABLE / INDICADOR

    Provincia OYON

    Fuente: PER: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

    Segn el censo realizado en el ao 2007 nos indica que en la provincia de Oyn el

    71.7% de su poblacin asiste a un sistema educativo mientras que en el Distrito de

    Caujul solo el 65% de su poblacin.

    El distrito de Caujul presenta mayor poblacin con educacin superior en comparacin

    con la provincia de Oyn y de las cuales el 32.5% son varones.

    La poblacin analfabeta en su mayora se encuentra en la zona rural 7.2% y siendo

    mayormente las mujeres, para el Distrito de Caujul el 11.1% de su poblacin.

    Salud

    En el Distrito de Caujul el 37.6% de la poblacin cuenta con seguro de salud, el 26.9%

    con el Seguro de salud Integral, tanto en las zonas urbanas como en el rea rural, solo

    el 9.7% cuenta con el seguro de ESSALUD, existiendo un 8.3% de la poblacin

    discapacitada.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    12/60

    Cuadro N

    ACCESO AL SERVICIO DE SALUD DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE CAUJUL

    Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

    Poblacin con seguro de salud 9534 46.2 345 37.6

    Hombre 5335 49.3 177 37

    Mujer 4199 42.8 168 38.3

    Urbana 6163 46.3 161 39.1

    Rural 3371 46 184 36.4Poblaci n con Seguro Integral de

    Salud 2858 13.8 247 26.9

    Urbana 1520 11.4 104 25.2

    Rural 1338 18.2 143 28.3

    Poblacin con ESSALUD 5930 28.7 89 9.7

    Urbana 4171 31.3 53 12.9

    Rural 1759 24 36 7.1

    DISCAPACIDAD (Hogares censados)

    Hogares con algn miembro con disca 410 7.8 23 8.3

    Urbana 293 8.3 11 8.5

    Rural 117 6.7 12 8.1

    Distrito CAUJUL

    VARIABLE / INDICADOR

    Provincia OYON

    Fuente: PER: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

    Las enfermedades ms frecuentes de la poblacin son las respiratorias y las

    gastrointestinales, esto se debe a las condiciones climticas imperantes en la zona, la

    mayor parte de la poblacin rural habita por encima de los 3000 msnm, en donde el frio

    es intenso, durante los meses de lluvias se presenta mayores entre la poblacin mas

    vulnerable que son los nios y los ancianos debido a las condiciones de vivienda, que

    no los protege de la inclemencia del tiempo.Las enfermedades gastroinstestinales se presenta mayormente por el consumo de

    agua no potabilizada, y por la falta de concientizacin de la poblacin de consumir agua

    hervida, y las medidas de higiene necesaria a utilizar en sus viviendas.

    El distrito de Caujul cuenta con 02 puestos de salud, de los cuales una es posta mdica

    y la otra un centro de salud. En el Diagrama siguiente se muestra el organigrama

    estructural del sector salud.

    Segn los datos registrados por estos puestos de salud, se encontr que en el ao

    2002, las principales causas de morbilidad fueron las enfermedades del sistema

    digestivo, respiratorio, genito-urinarias, entre otras y de mortalidad fueron la obstruccin

    intestinal, insuficiencia cardiaca, ACV isqumico, bronco neumona, entre otras, tal

    como se muestra en los cuadros siguientes.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    13/60

    Cuadro N

    PORCENTAJE DE NIOS DE PRIMERO DE PRIMARIA CON DESNUTRICIONCRONICA SEGUN DISTRITOS

    DISTRITO % DE NIOS DE 1 DE PRIMARIACON D.C.ANDAJESCAUJULCOCHAMARCANAVANOYONPACHANGARA

    42.9059.3059.3043.4055.1059.40

    FUENTE: Caritas del Per. Departamento de Alimentos.

    Agua y Desage

    El 31% de la poblacin tiene agua dentro de la vivienda, mientras que el 33.5% de lapoblacin se abastece fuera de la vivienda, lo que nos indica que el sistema de red de

    agua potable aun no llega a toda la poblacin, del mismo modo el sistema de desage

    solo abastece al 16.5% de la poblacin, el 19.6% utiliza la red pblica fuera de la

    vivienda pero dentro de la edificacin mientras que el 6.3% de la poblacin utiliza

    letrinas o pozo ciego, esta situacin nos indica las razones de las enfermedades antes

    mencionadas.

    Cuadro N

    INDICADORES DEL TIPO DE VIVIENDA DEL DISTRITO DE CAUJUL

    C i f r a s A b s o l u t a s% C if r a s A b s o l u t a s%

    V i v ie n d a s c o n a b a s t e c i m i e n t o d e a g u a

    R e d p b l ic a d e n t r o d e l a v i v i e n d a 2 6 1 4 5 2 . 9 8 6 3 1 .

    R e d p b l ic a f u e r a d e l a v i v ie n d a p e r o d e n t r o d e l a e d i f ic a c i n8 2 5 1 6 . 7 9 1 3 3 .

    P i l n d e u s o p b l ic o 1 0 2 2 . 1 5 1 .

    V i v i e n d a s c o n s e r v i c i o h i g i n i c o

    R e d p b l ic a d e d e s a g e d e n t r o d e la v i v ie n d a 1 5 7 1 3 1 . 8 4 5 1 6 .R e d p b l ic a d e d e s a g e f u e r a d e l a v iv ie n d a p e r o d e n t ro d e l a e d i fic a c i n4 4 6 9 5 4 1 9 .

    P o z o c ie g o o n e g r o / le t r i n a 1 5 1 3 . 1 1 7 6 .

    V A R I A B L E / IN D I C A D O R

    P r o v i n c i a O Y O D i s t r i t o C A U J U

    Fuente: PER: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

    Vivienda

    En cuanto al tipo de vivienda del total de casa censadas el 85.3 % de ellas son de

    material de adobe o tapia, el 83.8% tienen el piso de tierra, este tipo de vivienda son

    caractersticas de la zona de alto andina del Per, debido que se construyen con

    material de la zona.

    El 79.4% de casas estn conectadas al sistema de alumbrado elctrico con red pblica.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    14/60

    Cuadro N

    INDICADORES DEL MATERIAL DE CONSTRUCCIN DE LAS VIVIENDAS DELDISTRITO DE CAUJL

    Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

    Material predominante en paredes

    Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 679 13.7 7 2.6

    Con paredes de Adobe o tapia 3857 78 232 85.3

    Con paredes de Madera 30 0.6 1 0.4

    Con paredes de Quincha 19 0.4 3 1.1

    Con paredes de Estera 48 1 6 2.2

    Con paredes de Piedra con barro 265 5.4 20 7.4

    Otro 35 0.7 3 1.1

    Material predominante en pisos

    Tierra 3409 69 228 83.8

    Cemento 1113 22.5 32 11.8

    Parquet o madera pulida 130 2.6 1 0.4

    Madera, entablados 209 4.2 11 4

    Viviendas con alumbrado elctrico

    Red pblica 3809 77.1 216 79.4

    VARIABLE / INDICADOR

    Provincia OYON Distrito CAUJUL

    Fuente: PER: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

    Poblacin

    Del total de la poblacin de la Provincia de Oyn, el 4.44% representa a la poblacin

    del Distrito de Caujul, y de este el 58.7% de la poblacin se encuentran en edad

    Activamente Econmica, siendo su principal actividad la ganadera y la agricultura.

    Cuadro N

    DISTRITBUCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE CAUJUL

    Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

    POBLACION

    Poblacin censada 20642 100 917 100

    Hom bres 10831 52.5 478 52.1

    M ujeres 9811 47.5 439 47.9

    Poblacin por grandes grupos de edad 20642 100 917 100

    00-14 6733 32.6 279 30.4

    15-64 12337 59.8 538 58.765 y m s 1572 7.6 100 10.9

    Poblacin por rea de residencia 20642 100 917 100

    Urbana 13308 64.5 412 44.9

    Rural 7334 35.5 505 55.1

    Poblacin adulta mayor (60 y m s aos) 2071 10 130 14.2

    VARIABLE / INDICADOR

    Provincia OYO N Distrito CAUJUL

    Fuente: PER: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

    Como se puede observar en el cuadro N 8 el 41.3% de la poblacin, se dedica a al

    trabajo no calificado, y como la principal actividad de la poblacin es la agropecuaria

    32.7%, esta actividad es la de pen agrcola.

    Cuadro N

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    15/60

    DISTRIBUCION DE LA PEA SEGN OCUPACION EN EL DISTRITO DE CAUJUL

    Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

    PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y ms aos)

    Poblacin Econmicamente Activa(PEA) 7749 404

    Tasa de actividad de la PEA 53.9 61.3Hombres 75.3 83.6

    Mujeres 29.5 35.6

    PEA ocupada 7497 96.7 392 97

    Hombres 5575 96.5 284 96.3

    Mujeres 1922 97.4 108 99.1

    PEA ocupada segn ocupacin principal 7497 100 392 100

    Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pb.y emp 18 0.2 2 0.5

    Profes., cientficos e intelectuales 619 8.3 29 7.4

    Tcnicos de nivel medio y trab. asimilados 343 4.6 3 0.8

    Jefes y empleados de oficina 192 2.6 3 0.8

    Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 718 9.6 27 6.9

    Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 1254 16.7 128 32.7

    Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 1293 17.2 11 2.8

    Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 703 9.4 23 5.9

    Trabaj.no calif.serv.,pen,vend.,amb., y afines 1771 23.6 162 41.3

    Otra 45 0.6

    Ocupacin no especificada 541 7.2 4 1

    PEA ocupada segn actividad econmica 7497 100 392 100

    Agric., ganadera, caza y silvicultura 2067 27.6 270 68.9

    Pesca 14 0.2

    Explotacin de minas y canteras 1735 23.1

    Industrias manufactureras 262 3.5 12 3.1

    Suministro de electricidad, gas y agua 10 0.1

    Construccin 390 5.2 16 4.1

    Comercio 617 8.2 24 6.1

    Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 83 1.1 2 0.5

    Hoteles y restaurantes 392 5.2 7 1.8

    Trans., almac. y comunicaciones 329 4.4 10 2.6

    Intermediacin financiera 3 0

    Activid.inmobil., empres. y alquileres 153 2 4 1

    Admin.pb. y defensa; p. segur.soc.afil 164 2.2 8 2

    Enseanza 415 5.5 28 7.1

    Servicios sociales y de salud 50 0.7 1 0.3

    Otras activ. serv.comun.soc y personales 176 2.3 2 0.5

    Hogares privados con servicio domstico 76 1 4 1

    Organiz. y rganos extraterritoriales

    Actividad econmica no especificada 561 7.5 4 1

    VARIABLE / INDICADOR

    Provincia OYON Distrito CAUJUL

    Fuente: PER: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

    El distrito de Caujul es una zona que se encuentra en extrema pobreza con un bajo

    nivel de vida. La insuficiente infraestructura para la disponibilidad del recurso hdrico

    reduce las posibilidades de que los pobladores incrementen su produccin agrcola y

    pecuaria, sujetndola principalmente al rgimen pluviomtrico. El 85% de la poblacin

    est constituida bsicamente por agricultores y ganaderos y el 15 % restante se dedica

    a otras actividades. El poblador cuenta con un ingreso promedio mensual de S/. 519.10

    nuevos soles.

    En el aspecto agropecuario, existen dos actividades que resaltan como generadores de

    ingresos, la fruticultura y la ganadera lechera, pero esta se desarrolla ms en las

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    16/60

    zonas intermedias, como San Pedro de Lancha y Aguar para la fruticultura, en Caujul la

    ganadera Lechera tiene un incipiente desarrollo y en Pumahuan recin ingresa esta

    ltima actividad en su rol de prioridades productivas.

    La poblacin rural ejerce actividades agropecuarias comunales que en su mayora son

    para auto-sostenimiento. El excedente de la produccin agrcola si lo hay - quecomercializan es mnimo por lo que se ven obligados a complementar su economa con

    otras labores.

    La organizacin social est determinada por costumbres ancestrales, mientras que las

    culturales de la poblacin se basa en un mestizaje costeo-serrano predominando este

    ltimo, ya que sus costumbres son muy arraigadas. En la produccin agrcola

    predomina la aplicacin de tcnicas tradicionales.

    La poblacin afectada directamente lo constituyen los productores agrcolas de las

    localidades de San Pedro de Lancha y Pataz, para determinar la poblacin y zona

    afectada se ha considerado tomar como radio de influencia, lo siguiente: el eje del trazo

    de los canales existentes que van a ser beneficiados con la construccin de la

    infraestructura planteada.

    En los valles de la zona de influencia, la poblacin se dedica en su mayora a la

    agricultura, produce en una sola campaa, en los meses de octubre marzo; y est

    desocupada en los meses de abril - setiembre, por lo que la poblacin migra. Por otro

    lado los rendimientos de los cultivos son muy bajos debido a la falta de agua y tambin

    porque a la fecha existen terrenos sin explotar.

    El distrito de Caujul se caracteriza por tener una economa de subsistencia dedicada

    principalmente a la agricultura, siendo las principales especies de cultivo la Chirimoya,

    la lcuma, Durazno-Melocotn, Palta y Manzana (Como Cultivos Permanentes), Alfalfa

    y Organo (Semi-Permanentes), Arveja Grano verde, Arveja Grano Seco, Frijol Grano

    Verde, Frijol Grano Seco, Habas Grano Verde y Habas Grano Seco, Maz amilceo,

    Olluco, papa Sierra, trigo, choclo, Oca y Cebada, estos ltimos como Cultivos

    Transitorios.

    Existen ONGs que contribuyen al desarrollo del distrito y sus comunidades,especialmente en temas agropecuarios y de desarrollo Comunal. As tenemos,

    CEDRUM, Caritas Huacho ITM, entre otras que circunstancialmente apoyan al Distrito.

    PROMEL es la asociacin de Productores de MELOCOTN y que procura desarrollar

    programas de productividad y desarrollo sostenido.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    17/60

    Cuadro N

    INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2006

    Fuente: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017

    Cuadro N

    INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2006

    Poblacinndice de Desarrollo

    HumanoEsperanza De Vida

    alNacer

    Alfa-betismo MatrculaSecundara

    Logro Educativo Ingreso Familiar Per-Capita

    Habitantes Ranking IDH Ranking Aos Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S.

    Mensual

    Ranking

    650 1729 0.5937 476 65.4 1270 87.5 836 87.2 815 87.4 727 519.1 191

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    18/60

    Fuente: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017

    Poblacinndice deDesarrolloHumano

    EsperanzaDe Vida alNacer

    Alfa-betismo MatrculaSecundara

    Logro Educativo Ingreso Familiar Per-Capita

    Habitantes Ranking IDH Ranking Aos Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S.Mensual

    Ranking

    721 1721 0.5737 555 64.6 1431 87.0 690 81.4 848 83.3 766 506.2 174

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    19/60

    Migracin: Se determina un decrecimiento poblacional ya que el 2003 tenamos 741

    Habitantes y para el 2006 decrecemos a 650. Esto est determinado por la bsqueda

    de nuevas oportunidades y las expectativas son las ciudades costeras.

    IDH: El ndice de Desarrollo Humano tiene un crecimiento significativo debido

    principalmente a la implementacin de los Servicios Bsicos por parte del GobiernoLocal y Central.

    Expectativa de Vida: La Esperanza de Vida al nacer se eleva de 64.6 a 65.4 aos,

    esencialmente en funcin directa a la implementacin de Servicios Bsicos.

    Analfabetismo: En razn a los 2 tems anteriores, al mejorar estos, tambin repercute

    en el aspecto cultural, el Analfabetismo entra en declive, fruto del mayor nmero de

    matriculados en las Instituciones Educativas y de la consecucin de logros Educativos.

    Ubicacin Hidrogrfica de Caujul

    Oyn abarca la parte alta de la cuenca hidrogrfica del ro Huaura, el cual pertenece a

    la vertiente del pacfico y que tiene sus inicios en la laguna de Surasaca, estando

    formado en su inicio por los ros Surasaca y Quichas.

    Su curso es alimentado con las lluvias y con los deshielos de los nevados, presentando

    varias lagunas. Estas hacen que el rgimen del ro Huaura sea permanente durante el

    ao, aunque disminuye sensiblemente en los meses que no llueve (Junio - Septiembre)

    y se incrementa en los meses de Diciembre a Marzo, principalmente. En este lapso, se

    estima discurre el 60 % de la descarga total anual.

    Las lagunas de Cochaquillo tienen una capacidad de almacenamiento de 28 millones

    de m3 de agua, la de Surasaca, 17 millones de m3, la de Mancacocha, 600 mil m3 y la

    de Goyllarcocha, 500 mil m3.

    La cuenca del ro Huaura tiene los siguientes lmites : Por el norte, la cuenca del ro

    Supe y Pativilca, por el este, las cuenca del ro Maran, del ro Huallaga y Mantaro,

    por el sur la cuenca del ro Chancay-Huaral, por el oeste, con el Ocano Pacfico.

    El ro Huaura tiene dos claros y definidos formadores que aportan casi igual cantidad

    de caudal. El ro Churn y el ro Checras. El ro Churn proviene de los glaciares de

    Raura y el ro Checras de los nevados de Janquil. El principal afluente del ro Churn esel ro Oyn. El ro Huaura pertenece as a la distribucin hidrogrfica del nudo de

    Pasco. De este nudo se desprende un ramal, conglomerado o dos sistemas

    montaosos que son las cordilleras de Raura y Paura orientados hacia el norte que

    actan como divisoria de aguas entre los ros que van a la costa y los que se dirigen

    hacia la selva. De los deshielos de estos nevados y de las numerosas lagunas y

    lagunillas y filtraciones nace una red que al juntarse formarn el ro Huaura. De estas

    lagunas destaca la de Surasaca, donde se han realizado obras de ingeniera para

    regularizar el riego.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    20/60

    A las aguas que provienen de Surasaca se le agregan, por la banda izquierda la del ro

    Quichas, todava en la regin de la puna; algunos kilmetros ms abajo, por la misma

    banda, recibe al ro Oyn que nace en la laguna de Patn y un grupo de lagunillas

    como Jatuncocha, Luychucocha, Yuraccocha, que se ubican al pie del nevado

    Jancacoto.El ro Checras que se une al ro Churn nace en la laguna de Janquil cerca de los 5,000

    m.s.n.m. y de la laguna de Cochaquillo que est represada.

    El ro Huaura tiene una longitud de 156 kilmetros desde la laguna de Surasaca hasta

    su desembocadura en el Ocano Pacfico.

    En la laguna de Surasaca, el ro Huaura alcanza una altura de 4,300 m.s.n.m., en la

    laguna de Cochaquillo 4,380 m.s.n.m., en la laguna de Janquil, 4,550 m.s.n.m., en

    Oyn, 3,000 m.s.n.m., en Lacsaura (por el ro Checras) 2,200 m.s.n.m., en Alco 827.86

    m.s.n.m., en Sayn, 660 m.s.n.m., en Humaya, 318 m.s.n.m. y en Huaura, 66 m.s.n.m.

    Al igual que la mayora de los ros de la vertiente del pacfico, el ro Huaura tiene una

    direccin general de este a oeste.

    El ro Huaura recibe como afluentes significativos a los ros Lancha y Cochamarca por

    la margen derecha y a los ros Pacchotingo (Paccho), Picunche y Chico (Huanangui)

    por la margen izquierda.

    Cuadro N

    CARACTERISTICAS DEL SISTEMA HIDROGRAFICO

    FUENTE AREA DE LA CUENCA Km2 LONGITUDKm.

    PENDIENTEPROMEDIO%HUMEDA SECA TOTAL

    RIO PAMPAHUAYRIO CHECRASQDA. HUANCOYRIO YARUCAYARIO CHICORIO HUAURA (HASTA PTE. ALCO)RIO HUAURA (HASTA DESEMBOC)

    161786190263464

    2,5412,799

    ---2

    19851

    1,593

    161786190265662

    2,5924,392

    214624295688156

    1571412953

    FUENTE: ONERN. Inventario y Evaluacin de los recursos naturales de las Micro-regiones de Oyn y Cajatambo.

    Cuadro N

    INVENTARIO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES EN LA PROV. DE OYON

    RIO AREA(Km2)

    MODULO(m3/seg)

    OBSERVACIONES

    PAMPAHUAYCHECRASCHECRASQ. HUANDOYYARUCAYAHUAURAHUAURACHICOCHICOHUAURA

    161355786190265

    2,5922,783642662

    4,392

    2.7366.09310.6501.9141.48828.83328.9273.2764.29233.219

    Hasta su confluencia con el ro HuauraHasta la estacin hidromtrica PicoyHasta su confluencia con el ro HuauraHasta su confluencia con el ro HuauraHasta su confluencia con el ro HuauraHasta la estacin hidromtrica AlcoHasta la confluencia con el ro ChicoHasta la estacn hidromtrica Sayn-ChicoHasta la confluencia con el ro HuauraHasta la desembocadura en el mar

    FUENTE: ONERN. Inventario y Evaluacin de los recursos naturales de las Micro-regiones de Oyn y

    Cajatambo.

    Cuadro N

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    21/60

    USO AGRICOLA DEL AGUA

    DISTRITOS TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO TOTALRIEGO PERMANENTE RIEGO TEMPORAL Has.

    ANDAJESCAUJUL

    COCHAMARCA

    NAVANPACHANGARAOYON

    578.65324.43692.51

    453.88221.622,147.49

    45.573.00

    241.48

    2.52148.74107.35

    7.9964.503.63

    100.6855.801,139.59

    632.21391.93937.62

    557.08426.163,394.43

    TOTALES 4,418.56 548.66 1,372.20 6,339.42FUENTE: INEI. III Censo Nacional Agropecuario 1994.

    Cuadro N

    PROCEDENCIA DEL AGUA PARA RIEGO

    DISTRITOS PROCEDENCIA DEL AGUA PARA RIEGO TOTALSOLO

    POZO

    SOLO DE

    RIO

    LAGUNA O

    LAGO

    SOLO

    MANANTIAL

    SOLO

    RESERVORIO

    RIO Y

    POZO

    OTRAS

    COMBINACIONE

    Has.

    ANDAJESCAUJULCOCHAMARCANAVANPACHANGARAOYON

    2.542.45-1.861.100.30

    159.91277.83384.21132.44265.021,644.80

    3.05-4.257.405.6213.72

    445.350.6037.10310.3071.04483.97

    3.49-1.753.004.822.76

    5.150.609.231.40-0.10

    4.7345.95497.45-22.78109.19

    624.22327.43933.99456.40370.362,254.84

    TOTALES 8.25 2,864.18 34.04 1,348.36 15.81 16.47 680.09 4,967.22FUENTE: INEI. III Censo Nacional Agropecuario 1994.

    Cuadro N

    USO PECUARIO DEL AGUA EN LA PROV. DE OYON

    TIPO DE ANIMAL CONSUMOm3/ao

    POBLACIONPECUARIA

    CONSUMOPECUARIOm3/ao

    AVESAUQUENIDOS (LLAMAS)CAPRINOSOVINOSPORCINOSVACUNOS

    0.491.461.101.102.927.30

    7,9082,4834,13152,3112,15112,675

    3,874..923,625.184,544.1057,542.106,280.9292,527.50

    TOTALES 81,659 168,394.72FUENTES: ONERN, Inventario y Evaluacin de los recursos naturales de las microrregiones de Oyn y

    Cajatambo. INEI. III Censo Nacional Agropecuario 1994.

    La poblacin de la Provincia de Oyn se ha ido incrementando luego del conflicto social

    ocasionado por el terrorismo que obligo a muchos campesinos abandonar sus lugares de

    origen para migrar hacia la costa, pero en los ltimos aos dada la mejora de los servicios

    pblicos a nivel provincial y distrital, como agua y desage, energa elctrica, telfono, vas de

    acceso, instituciones educativas tanto de nivel inicial, primario, secundario y superior, la

    poblacin ha ido optando por regresar a sus lugares de origen como se puede apreciar en elcuadro adjunto, la poblacin se ha incrementado en un 32.9%. con respecto al ao 1981.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    22/60

    La poblacin de estos lugares tiene como actividad principal la agropecuaria.

    Cuadro N

    ESTADISTICA DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE OYON

    1981 1993 2007OYON 9,303 10,031 12,812ANDAJES 1,083 1,045 1,028CAUJUL 808 732 1074COCHAMARCA 1,286 1,336 1,490NAVAN 984 886 1,074PACHANGARA 3,857 3,249 3,321

    TOTAL 19,302 19,272 22,806

    AOS

    DISTRITOS

    Fuente INEI 2007

    La poblacin del Distrito de Caujul en un 55.07% viven en zonas rurales, comparacin con la de

    la Provincia de Oyn que solo el 35.52% viven en estas zonas.

    Cuadro N

    DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE CAUJUL

    Cifras

    Absolutas %

    Cifras

    Absolutas %

    URBANA 13308 64.48% 412 44.93%

    RURAL 7334 35.52% 505 55.07%

    TOTAL 20642 100.00% 917 100.00%

    VARIABLE /

    INDICADOR

    Provincia OYON Distrito CAUJUL

    Fuente INEI 2007

    La poblacin del Distrito de Caujul tiene como actividad econmica principal la agropecuaria,

    siendo el 68% de la poblacin que se dedica a esta actividad ( ver cuadro N*19*).

    Cuadro N

    PEA OCUPADA SEGN ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA PROVINCIA DE OYON Y EN ELDISTRITO DE CAUJUL

    VARIABLE / INDICADOR Provincia OYON Distrito CAUJUL

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    23/60

    CifrasAbsolutas %

    CifrasAbsolutas %

    PEA ocupada segn actividad econmica 7,497 100 392 100

    Agric., ganadera, caza y silvicultura 2,067 27.6 270 68.9

    Pesca 14 0.2 - -

    Explotacin de minas y canteras 1,735 23.1 - -

    Industrias manufactureras 262 3.5 12 3.1

    Suministro de electricidad, gas y agua 10 0.1 - -

    Construccin 390 5.2 16 4.1

    Comercio 617 8.2 24 6.1

    Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 83 1.1 2 0.5

    Hoteles y restaurantes 392 5.2 7 1.8

    Trans., almac. y comunicaciones 329 4.4 10 2.6

    Intermediacin financiera 3 0 - -

    Activid.inmobil., empres. y alquileres 153 2 4 1

    Admin.pb. y defensa; p. segur.soc.afil 164 2.2 8 2

    Enseanza 415 5.5 28 7.1

    Servicios sociales y de salud 50 0.7 1 0.3

    Otras activ. serv.comun.soc y personales 176 2.3 2 0.5

    Hogares privados con servicio domstico 76 1 4 1

    Organiz. y rganos extraterritoriales - - - -

    Actividad econmica no especificada 561 7.5 4 1

    Fuente INEI 2007

    El distrito de Caujul tiene una extensin de 11,348.57 Ha., dividido en las comunidadescampesinas de Pumahuain, Lancha y Caujul con su anexo Aguar, de las cuales 391.93 Has se

    encuentran en explotacin agrcola, 64.5 Ha en sistema de riego en secano, 3 Has en riego

    temporal y 324.43 en riego permanente, lo que nos indica que aun se tiene reas con potencial

    agrcola para ampliar la frontera agrcola.

    Cuadro N

    DISTRIBUCION DE LA AREAS AGRICOLAS EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEOYON

    DISTRITOS TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO TOTALHas.RIEGO

    PERMANENTE

    RIEGO

    TEMPORALANDAJESCAUJUL

    578.65324.43

    45.573.00

    7.9964.50

    632.21391.93

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    24/60

    COCHAMARCANAVANPACHANGARAOYON

    692.51453.88221.62

    2,147.49

    241.482.52

    148.74107.35

    3.63100.6855.80

    1,139.59

    937.62557.08426.16

    3,394.43TOTALES 4,418.56 548.66 1,372.20 6,339.42FUENTE: INEI. III Censo Nacional Agropecuario 1994.

    Los cultivos que se producen en el Distrito de Caujul son alfalfa, durazno,

    melocotn, maz amilceo, papa principalmente pero tambin se produce

    otros tales como alverja, frijol, habas, trigo, cebada, Chirimoya, lcuma,

    palta, manzana que complementan la dieta alimentaria, y ayudan en la

    rotacin de cultivos en los terrenos de cultivos anuales.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    25/60

    Cuadro N

    CULTIVOS TRANSITORIOS DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE OYON

    S C Rdto S C Rdto S C Rdto S C Rdto S C Rdto S C Rdto S C Rdto

    (Has) TM TM /Has(Has) TM TM /Has(Has) TM TM /Has(Has) TM TM /Has(Has) TM TM /Has(Has) TM TM /Has(Has) TM TM /Ha

    Arveja grano verde 1 3 3 1 3 3 5 15 3 14 50 4 12 43 3.6 65 234 4 98 349 4

    Arveja grano seco 0 0 0 0 0 0 8 7.2 0.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 7 .2 1

    Frijo l grano verde 23 90 4 0 0 0 0 0 0 5 6 1 6 7.2 1.2 0 0 0 34 103 3

    Frijo l grano seco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 7.2 1 6 7.2 1

    Habas grano verde 0 0 0 19 74 4 19 74 3.9 16 64 4 19 76 4 11 44 4 83 332 4

    Habas grano seco 11 13 1 2.5 2.5 1 9.5 11 1.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 26.5 1

    M az amilceo 38 45 1 38 42 1 27 41 1.5 44 66 2 53 74 1.4 44 66 2 244 333 1

    Olluco 9 27 3 3 9 3 7 21 3 4 20 5 4 20 5 4 20 5 31 117 4

    Papa sierra 39 289 7 58 383 7 24 168 7 62 496 8 46 368 8 61 488 8 290 2192 8

    Trigo 8 8 1 10 10 1 2 2 1 19 23 1 11 13 1.2 9 11 1 59 66.8 1

    Choclo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 72 18 3 54 18 7 126 18

    Oca 2.5 10 4 5.7 23 4 3.5 14 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 46.8 1

    Cebada 10 10 1 38 38 1 3 3 1 7 8.4 1 5 6 1.2 5 6 1 68 71.4 1.1

    NAVAN COCHAM ARCA TOTAL

    CULTIVOS TRANSIT I

    PACHANGARA OYON ANDARES CAUJUL

    FUENTE: PLAN CONCERTADO DEL DISTRITO DE CAUJUL 2007 20015

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    26/60

    Cuadro N

    CULTIVOS SEMI PERMANENTES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE OYON

    S C R d to S C R d to S C R d to S C Rd to S C R d to S C R d to S C Rd to(H as) T M T M / H as(H as) T M T M / H as(H a s) T M T M / Ha s(H a s) T M T M / H a s(H as) T M T M / H a s(H a s) T M T M / Ha s(H as) T M T M / H

    A lfa lfa 1 8 2 2 1 8 4 1 2 6 7 0 .3 7 3 7 0 1 1 3 4 1 3 7 801 1 .0 8 5 8 8 8 3 0 9 .4 1 1 2 1 0 8 0 9 .6 8 6 8 3 0 9 .6 5 1 4 7 9 1 6 0 7 4 1 0 .8O r gan o 1 0 .6 1 0 .2 5 0.1 5 0 .6 1 0 .6 0 .6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 .2 5 1 .3 5 0 .

    C U LT IV O S SE IP E R M A N E N T E

    P A C H A N G A R O Y O N A N D A R ES C A U J U L N A V A N CO C H A M A RC T O T A L

    FUENTE: PLAN CONCERTADO DEL DISTRITO DE CAUJUL 2007 20015

    Cuadro N

    CULTIVOS PERMANENTES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE OYON

    S C Rdto S C Rdto S C Rdto S C Rdto S C Rdto S C Rdto S C Rdto

    (Has) TM TM /Has (Has) TM TM /Has (Has) TM TM /Has (Has) TM TM /Has (Has) TM TM /Has (Has) TM TM /Has (Has) TM TM /Ha

    Chirimoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 2 24 12 2 24 12.0 7 84 12 11 132 12

    Lcma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 16 8 0 0 0 0 0 0 2 16 8

    Durazno - M elocoton 6 60 10 0.3 3 10 4 168 42 52 528 10.2 112 972 8.67857 41 392 9.5 215 1992 9.2

    Palta 0 0 0 0 0 0 1 2 2 3 20 6.7 12 6 0 5.0 21 170 8.1 37 250 6.7

    M anzana 9 72 8 0 0 0 5 0 0 25 264 10.6 29 288 9.9 39 432 11.1 107 1096 10.

    NAVAN COCHAM ARCA TOTALCULTIVOS PERM ANE

    PACHANGARA OYON ANDARES CAUJUL

    FUENTE: PLAN CONCERTADO DEL DISTRITO DE CAUJUL 2007 20015

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    27/60

    Vas de Comunicacin

    La provincia de Oyn est conectada por una va que parte desde la panamericana

    norte a la altura del distrito de Huaura en el kilmetro 150, en direccin este.

    Esta va es asfaltada y en doble sentido hasta la localidad de Sayn, haciendo una

    longitud aproximada de 52 kilmetros.

    Despus del distrito de Sayn la va es afirmada, recorriendo paralela al ro Huaura, se

    pasa por los pueblos de Quintay (km 55), Tres Montones, Puente Alco (km 60), Fundo

    Huamboy Chico, Choques (Km 68.1). A la altura de este ltimo lugar, se accede a una

    va que va a la comunidad de Maray, por la cual se ingresa al Distrito de Cochamarca.

    Ascendiendo por la va principal se pasa por Picunche (Km 73.6), para llegar a la

    estacin de Cochacancha (Km 81.7). En este lugar, se ha construido un puente sobre

    el ro Huaura y se ha avanzado en la va de acceso (12 kms) hacia las comunidades de

    Pun y Conchao.Siguiendo el acceso principal (la va Huacho-Oyn-Yanahuanca) se llega al lugar

    denominado Paccho Tingo (km 86.5), de este sitio se ingresa a una va secundaria por

    la cual se llega al distrito de Paccho que pertenece a la jurisdiccin de la provincia de

    Huaura.

    Ms adelante, en el lugar denominada Pampa Libre (km 90.3), se encuentra el acceso,

    a travs de una va secundaria a los distritos de Navn y Caujul.

    Siguiendo la va principal, en la unin del ro Checras y el ro Huaura, lugar

    denominado Tingo (km 100.7) se encuentra el acceso a las localidades de Lacsaura,

    Chiuchn (20 kms), Picoy , Huancahuasi (35 kms) y Rapaz (52 kms), a travs de una

    va secundaria.

    Avanzando hacia Oyn, por la va principal se llega a Churn (km 105.3), de aqu parten

    vas de acceso carrozables a las localidades de Huacho sin Pescado, Andajes (22 kms)

    y Pachangara.

    Ms adelante se pasa por Viroc y se llega a la provincia de Oyn, de aqu la va se

    bifurca. Un ramal pasa por la misma localidad de Oyn, la laguna de Patn, la mima De

    Ucchuc Chacua y es la que se tiene pensado mejorar para arribar a Yanahuanca.

    El otro ramal, asciende por Pomamayo y llega a Ucruz Chaca, de donde se bifurca, en

    un sentido hacia Quichas y la mina de Raura, y del otro sentido, hacia la Hacienda

    Pomaca, la antigua Mina de Chanca y la provincia de Cajatambo.

    9. DESCRIPCION DE LA PROBLEMTICA ACTUAL

    Segn lo descrito anteriormente podemos decir que la poblacin del distrito de Caujul

    tiene como principal actividad econmica la agropecuaria, es decir se dedican tanto a la

    ganadera como a la agricultura cultivando pastos en las zonas altas es decir mayores

    a 3000 msnm principalmente y frutales en las zonas ms bajas tales como palta,

    durazno, melocotn, manzana, chirimoya, actividad que poco a poco se ha idoincrementando dada la rentabilidad obtenida, y por ende se va necesitando mayores

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    28/60

    unidades de transporte pblico tanto de pasajeros como de carga pesada para la

    comercializacin de sus productos en los mercados de Huacho y Huaral.

    As mismo podemos decir que tanto el Distrito como sus anexos se encuentran en

    proceso de desarrollo necesitando la implementacin y mejora de los principales

    servicios bsico tales como salud, educacin agua y desague para lo cual es primordialtener un acceso adecuado tanto al distrito como a sus anexos para poder asi llegar a

    cada lugar con los materiales de construccin y personal necesario para mejorar estos

    servicios.

    9.1.ZONA Y POBLACION AFECTADA

    La poblacin directamente afectada son los pobladores del anexo de Pumahuain, ya

    que estos estn ubicados en el ltimo tramo de la carretera, estos pobladores son

    alrededor de 69 pobladores segn padrn de beneficiarios.

    Pero tambin son afectados todos aquellos pobladores de los anexos distantes ya que

    por pertenecer a al mismo Distrito tambin tienen la necesidad de movilizarse hasta

    este anexo.

    9.2.GRAVEDAD DE LA SITUACION NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR

    Actualmente el problema principal de los pobladores es su dificultad para trasladarse

    desde Pumahuain hasta Caujul y dems anexo, dada la situacin del pase en la

    quebrada Coto, en donde se ha habilitado un acceso que en pocas de lluvias se

    interrumpe, impidiendo el pase tanto de los pobladores que salen del anexo de

    Pumahuain hacia Huacho, y como aquellos que van hacia este anexo. (ver foto)

    Grado de avance

    Debido a la psima transitabilidad que existen en punto de la quebrada Tucto, para el

    traslado de carga y pasajeros, trayendo consigo una prdida de tiempo y productos

    perecibles que se malogran al interrumpirse el paso en este lugar, no pudiendo llegar a

    los mercados locales y regionales, o llegando en mal estado y con mermas en peso y

    calidad.

    Temporalidad

    El problema de la falta de intercomunicacin vial entre gran parte de los anexos ypueblos del Distrito de Caujul y de la Provincia de Oyon es latente desde hace muchos

    aos, retrasando el desarrollo econmico y social de estos pueblos. Es por ello que se

    hace necesario el mejoramiento y construccin de vas de acceso a estos pueblos.

    Relevancia

    Es de suma importancia la construccin de la obra de infraestructura vial, toda vez que

    se propone mejorar la intercomunicacin entre el anexo de pumahuain y los dems

    centros poblados as como mercados locales y regionales al que se llevan

    normalmente gran parte de su excedente de produccin.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    29/60

    FOTOGRAFIA N 1

    TALLE CON LOS BENEFICIARIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA

    SITUACION ACTUAL

    Los productores agropecuarios del Distrito de Caujul y sus anexos llevan sus

    excedentes de produccin hacia los mercados de Huacho, Huaral y Lima, el viaje dura

    aproximadamente 4 Horas, siendo las condiciones de las vas como sigue en el cuadro

    adjunto.

    La va de acceso actual al anexo de Pumahuain es nicamente por esta carretera pero

    en la quebrada Tucto existe un ro del mismo nombre de caudal permanente que en

    pocas de avenida incrementa su volumen interrumpiendo el pase; los agricultores por

    su necesidad de trasladarse y transportar su produccin han acondicionado un pase

    provisional que en pocas de avenidas se destruye interrumpiendo el pase por varias

    horas o das dependiendo de la intensidad de las lluvias, este acceso provisional esinseguro y expone la salud y seguridad de los pasajeros as como el traslado de su

    produccin deteriorndose esta y perjudicando econmicamente a los pobladores.

    Debido a las condiciones actuales de la carretera en pocas de avenida los vehculos

    de transporte tanto de cargas como pasajeros quedan varados hasta que el nivel del rio

    baja para poder seguir su trayectoria.

    Por lo descrito se puede mencionar que el problema central es la deficiente

    transitabilidad en el tramo Pumahuain Caujul.

    FOTOGRAFIA N 2

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    30/60

    UBICACIN DEL PUENTE PROYECTADO

    PUENTE

    PROYECTADO

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    31/60

    FOTOGRAFIA N 3

    ACCESO HABILITADO POR LOS POBLADORES

    9.3.INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION

    Los pobladores y autoridades del anexo de Pumahuain han solicitado desde varios

    aos anteriores la construccin de este puente no obteniendo respuesta positiva a esta

    solicitud, recinteme el alcalde del Distrito de Caujul ha priorizado este proyecto y

    solicitado apoyo al Gobierno Regional de Lima, quienes en forma conjunta harn

    realidad este proyecto.

    ACCESO

    PROVISIONAL

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    32/60

    10. PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

    De lo antes descrito podemos decir que el problema central identificado es:

    10.1. CAUSAS DIRECTAS INFRAESTRUCTURA VIAL INEFICIENTE

    AUSENCIA DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

    DESCONOCIMIENTO DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DE LA CONCERVACIONDE LA RED VIAL

    10.2. CAUSAS INDIRECTAS

    DEFICIENTES OBRAS CIVILES

    CARENCIA DE PRESUPUESTO PARA EL MANTENIMIENTO VIAL

    ESCASO PODER DE GESTION POR PARTE DE LAS AUTORIDADES

    LOCALES

    DESIDIA DE LOS POBLADORES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA

    CONSERVACION VIAL.

    DESINTERES Y DESORGANIZACION DE LOS POBLADORES EN

    PARTICIPAR EN FAENAS DE MANTENIMIENTO VIAL

    DIFICULTAD EN LA TRANSITABILIDAD EN EL TRAMO PUMAHUAIN -CAUJUL

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    33/60

    ARBOL DE PROBLEMAS EFECTOS Y CAUSAS

    BAJO NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION DEL

    DISTRITO DE CAUJUL

    BAJOS MARGENES DE UTILIDAD POR EL

    INCREMENTO DEL COSTO DEL

    TRANSPORTE DE BIENES Y PERSONAL

    MENORES OPORTUNIDADES DE

    DEARROLLO Y ACCESO A SERVICOS

    BASICOS

    MAYORES TIEMPOS DE

    TRANSPORTE DE

    PRODUCTOS

    AGROPECUARIOS HACIA

    LOS MERCADOS

    SOBRE COSTOS DE

    TRANSPORTES E

    INSUMOS PARA LA

    ACTIVIDAD

    AGROPECUARIA

    MAYORES

    RIESGOS DE

    ACCIDENTES

    MAYORES COSTOS

    DE TRANSPORTES

    DE LOS

    PASAJEROS

    DIFICULTAD EN LA TRANSITABILIDAD EN

    EL TRAMO DE LA VIA PUMAHUAIN-

    CAUJUL

    INFRAESTRUCTURA

    VIAL INEFICIENTE

    AUSENCIA DE MANTENIMIENTO DE

    LA INFRAESTRUCTURA VIAL

    DESCONOCIMIENTO DE LOS

    IMPACTOS POSITIVOS DE LA

    CONCERVACION DE LA RED VIAL

    DEFICIENTES

    OBRAS CIVILES

    CARENCIA DE

    PRESUPUESTO

    PARA EL

    MANTENIMIENTO

    VIAL

    ESCASO PODER

    DE GESTION POR

    PARTE DE LAS

    AUTORIDADES

    LOCALES

    DESIDIA DE LOS

    POBLADORES SOBRE

    LA IMPORTANCIA DE

    LA CONSERVACION

    VIAL.

    DESINTERES Y

    DESORGANIZACION

    DE LOS POBLADORES

    EN PARTICIPAR EN

    FAENAS DE

    MANTENIMIENTO VIAL

    INADECUADO

    ACCESO VIAL A

    LOS SERVICIOS

    BASICOS

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    34/60

    11. OBJETIVO DEL PIP MENOR

    ARBOL DE OBEJTIVOS MEDIOS Y FINES

    ALTO NIVEL DE VIDA DE LA POBLAC ION DEL D ISTRITO DE

    CAUJUL

    AUSENCIA DE BAJOS MARGENES DE

    UTILIDAD POR MENOR CAPACIDAD DE

    NEGOCIACION EN EL MERCADO

    MENORES OPORTUNIDADES DE

    DESRROLLO Y ACCESO A SERVICIOS

    BASICOS

    MENORES TIEMPOS

    DE TRANSPORTE DE

    PRODUCTOS

    AGROPECUARIOS

    HACIA LOS

    MERCADOS

    COSTO REAL DE

    TRANSPORTES DE

    INSUMOS PARA LA

    ACTIVIDAD

    AGROPECUARIA

    MENORES

    RIESGOS DE

    ACCIDENTES

    MENORES COSTOS

    DE TRANSPORTESDE LOS

    PASAJEROS

    ADEC UADA TRANSITABILID AD EN EL

    TRAMO PUMAHUAIN- CAUJUL

    INFRAESTRUCTURA

    VIAL ADECUADA

    ADECUADO MANTENIMIENTO DE

    LA INFRAESTRUCTURA VIAL

    CONOCIMIENTO DE LOS IMPACTOS

    POSITIVOS DE LA CONCERVACION

    DE LA RED VIAL

    ADECUADAS OBRAS

    CIVILES

    CARENCIA DE

    PRESUPUESTO

    PARA EL

    MANTENIMIENTO

    VIAL

    ADECUADA

    GESTION POR

    PARTE DE LAS

    AUTORIDADES

    LOCALES

    INTERES DE LOS

    POBLADORES SOBRE

    LA IMPORTANCIA DE LA

    CONSERVACION VIAL.

    INTERES Y

    ORGANIZACION DE LOS

    POBLADORES EN

    PARTICIPAR EN FAENAS

    DE MANTENIMIENTO VIAL

    ADECUADO

    ACCESO VIAL ALOS SERVICIOS

    BASICOS

    12. ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL PROBLEMA

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    35/60

    Para el caso de las dos causas indirectas que se menciona lneas abajo no se han

    planteado alternativas de solucin porque no corresponde a un proyecto de inversin

    pblica solucionarlo.

    o CARENCIA DE PRESUPUESTO PARA EL MANTENIMIENTO VIAL

    o ESCASO PODER DE GESTION POR PARTE DE LAS

    AUTORIDADES LOCALES

    ALTERNATIVA 1

    ALTENATIVA 2

    Accin 1:

    Charla informativa

    sobre la importancia de

    la conservacin de la

    obras viales

    Accin 2:

    Motivacin a la

    poblacin en la

    participacion de faenas

    comunales de

    mantenimiento de la

    vas.

    Construccin de

    puente en concreto con

    defensa en emallado

    Construccin de puente

    en concreto con defensa

    de muros de contencin

    INFRAESTRUCTURA

    VIAL ADECUADA

    CONOCIMIENTO DE LOS IMPACTOS

    POSITIVOS DE LA CONCERVACION

    DE LA RED VIAL

    ADECUADAS OBRAS

    CIVILES

    INTERES DE LOS

    POBLADORES SOBRE

    LA IMPORTANCIA DE LA

    CONSERVACION VIAL.

    INTERES Y

    ORGANIZACION DE LOS

    POBLADORES EN

    PARTICIPAR EN FAENAS

    DE MANTENIMIENTO VIAL

    DESCRIPCION TECNICA DE LAS ALTERNATIVAS

    Caractersticas tcnicas del puente Esperanza Alternativa I

    El Puente se Ubica a 3683 msnm en el Centro poblado de Pumahuin Distrito de Caujul

    Provincia de Oyn Departamento de Lima

    Coordenadas UTM

    Norte 8810360.00Este 292993.00

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    36/60

    El Puente Esperanza del Tipo Viga Losa y posee una Luz de 20.50 m, el ancho del

    puente es 5.80 m y su altura en el centro del cauce es 4.85 m, sin embargo el nivel

    mnimo del agua en poca de estiaje se estima hasta una altura de 0.8m y en pocas

    de mxima avenidas se estima 2.80 m quedando una altura libre hasta el nivel de laestructura del puente de 3.00m.

    El Puente se construir con 02 estribos de concreto ciclpeo fc=175kg/cm2+30% de

    P.G. y una sper estructura de Losa Viga de concreto fc 340 kg/cm2 con acero de

    refuerzo fy=4200 Grado 60, asimismo posee estructuras complementarias como son

    Apoyos de Neoprene, Barandas de tuberas de FG de 2 de dimetro, tambin cuenta

    con defensa riberea con gaviones en ambos extremos del cauce del rio Pumahuain

    Caractersticas tcnicas del puente Esperanza Alternativa II

    El Puente se Ubica a 3683 msnm en el Centro poblado de Pumahuin Distrito de Caujul

    Provincia de Oyn Departamento de Lima

    Coordenadas UTM

    Norte 8810360.00

    Este 292993.00

    El Puente Esperanza del Tipo Viga Losa y posee una Luz de 20.50 m, el ancho del

    puente es 5.80 m y su altura en el centro del cauce es 4.85 m, sin embargo el nivel

    mnimo del agua en poca de estiaje se estima hasta una altura de 0.8m y en pocas

    de mxima avenidas se estima 2.80 m quedando una altura libre hasta el nivel de la

    estructura del puente de 3.00m.

    El Puente se construir con 02 estribos de concreto ciclpeo fc=175kg/cm2+30% de

    P.G. y una sper estructura de Losa Viga de concreto fc 340 kg/cm2 con acero de

    refuerzo fy=4200 Grado 60, asimismo posee estructuras complementarias como son

    Apoyos de Neoprene , Barandas de tuberas de FG de 2 de dimetro, se plantea laconstruccin de muros de contencin como defensa riberea en ambos lados del

    cauce del rio de 20m en ambos lados.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    37/60

    FORMULACION Y EVALUACION

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    38/60

    13. HORIZONTE DE EVALUACIN

    Teniendo las consideraciones tcnicas establecidas en el anexo SNIP 09, un periodo

    igual a 10 aos y teniendo en cuenta el periodo de vida del proyecto se plantea el

    siguiente horizonte del proyecto.

    Horizonte de evaluacin del proyecto.Cuadro N

    HORIZONTE DEL PROYECTO

    1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Pre-Inversin Inversin

    AO 0

    EstudiosEjecucin d

    Proyecto

    AO 1 - AO 20

    Operacin y M antenimiento del Proyecto

    14. AREA DE INFLUENCIAEl rea de influencia esta del proyecto est conformada por los centros poblados y

    anexos del Distrito de Caujul que se intercomunican por esta va, siendo los siguientes:

    Molino, Mushaumarca, Chilcaragras, La Fe, Pumahuain.

    A continuacin se presenta el plano de esta va y su intercomunicacin.

    Ilustracin 1. rea de influencia

    Se realizaron los conteos del trfico el da viernes, sbado y domingo, en la estacin de

    conteo ubicado en el sector La Esperanza, por espacio de 24 horas

    15. ANLISIS DE LA DEMANDA

    Estacindeconteo

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    39/60

    Demanda Actual.

    Para efectos del anlisis tomaremos la poblacin beneficiada, es decir todas aquellas

    que estn localizadas en el rea de del proyecto planteado, totalizando en promedio a

    69 personas beneficiadas, que representan el 9.69% de la poblacin total del Distrito

    de Caujul, equivalente a 18 familias, compuestas por cuatro personas cada familia.Para el presente estudio, el anlisis de la demanda se ha considerado sobre la base de

    la medicin del trfico de la carretera Pumahuain Caujul, cuantificando y clasificando

    los vehculos que transitan por esta va, dicho estudio fue realizado entre los das 09 de

    mayo hasta el 12 de mayo, del 2009 durante las 24 horas, habiendo contado como

    nica estacin de conteo el sector la Esperanza anexo ubicado cerca al puente en

    estudio.

    El trfico actual refleja los resultados expresados del levantamiento de informacin

    realizados en la zona y obtenido a travs de trabajos de campo (Estudio de Trfico), en

    trminos de ndice Medio Diario (IMD) que se han identificado por el nivel de trfico

    existente en el tramo la carretea en el cual se encuentra el puente en estudio.

    Los flujos vehiculares identificados en este sector de la carretera, tienen como origen el

    desvo en el sector Pampa Libre y destino el poblado de Caujul, que se encuentra con

    la necesidad de mejorar la transitabillidad construyendo el puente en el Sector La

    Esperanza y poder comercializacin de sus productos principalmente de pan llevar y

    frutales, as como los productos y sub productos de la ganadera tales como queso y

    carne, que permite ampliar el flujo de carga generada hacia las grandes ciudades del

    nivel regional.

    A continuajcin se detalla los resultados obtenidos del estudio de trfico (quebrada

    Tucto).

    Cuadro N

    RESULTADO DIARIO DE CONTEO DE

    TRAFICO 24 Horas

    TIPO DE VEHICULO IMDsDISTRIBUCION

    %

    AUTO 9 23%

    STATION WAGON 13 33%

    PICK UP 13 33%

    PANEL 0 0%

    RURAL 4 10%

    MICRO 0 0%

    TOTAL 39 100%

    VEHICULOS LIGEROS

    FUENTE: TRABAJO DE CAMPO.

    El ndice Medio Diario Anual es calculado utilizando la siguiente frmula:

    IMDs = ((I+m+m+j+v)+s+d)/7IMDa= IMDs* fc

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    40/60

    El factor de correccin utilizado fue el del peaje de Pampas Galeras por ser un lugar

    que presenta caractersticas similares al de la zona del proyecto para el mes de mayo

    que fue elaborado dicho estudio de trfico.

    Cuadro N

    RESULTADO DIARIO DE CONTEO DE TRAFICO 24 Horas

    TRAMO: PUMAHUAIN CAUJUL

    TIPO DE VEHICULO IMDs fc IMDa

    AUTO 9 0.87 8

    STATION WAGON 13 0.87 11

    PICK UP 13 0.87 11

    PANEL 0 0.87 -

    RURAL 4 0.87 3

    MICRO 0 0.87 -

    TOTAL 34

    VEHICULOS LIGEROS

    FUENTE: TRABAJO DE CAMPO

    Factor de correccin vehculos ligeros = 0.86603711

    Factor de correccin vehculos pesados = 0.86371122

    DEMANDA PROYECTADA

    La tasa de crecimiento asumida para la proyeccin del trfico se ha diferenciado paravehculos livianos y de transporte de pasajeros respecto de los vehculos pesados o de

    carga. Para el caso de los primeros la tasa de crecimiento intercensal (censos 1981-

    2007) de la poblacin del rea de influencia de 1.8%, asumida durante el horizonte del

    proyecto.

    Para el caso de vehculos de carga la tasa de crecimiento asumida es de 15.2%,

    promedio de las tasas de crecimiento del PBI agrcola del departamento de Lima

    Provincia de Oyn.

    El trfico proyectado para el horizonte de anlisis se obtuvo aplicando las tasas de

    crecimiento correspondientes al IMD Anual por tipo de vehculo del ao base (2009),

    para la va materia del presente estudio. Los resultados de la proyeccin del trfico por

    perodos y por tipo de vehculo para cada tramo a intervenir los cuales se muestran en

    los cuadros siguientes:

    CUADRO N 26 -A

    PROYECCIN DE LA DEMANDA

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    41/60

    N DE AOSPROYECCION DE

    LA DEMANDA IMD

    0 69 34

    1 70 34

    2 70 34

    3 71 354 71 35

    5 72 35

    6 72 36

    7 73 36

    8 73 36

    9 74 36

    10 75 37

    Promedio 71.75 35.28

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    16. ANLISIS DE LA OFERTA

    La oferta est determinada por las condiciones actuales de servicio, en el area del

    proyecto no tenemos obras civiles que permitan un trnsito adecuado, existe un badn

    precario hecho de tierra, que se deteriora con la crecida del ro interrumpiendo el trfico

    vehicular, por lo que se determina que no se tiene oferta.

    17. BALANCE OFERTA - DEMANDA

    La demanda del servicio de trafico se ira incrementando ao a ao debido al

    incremento de la poblacin asi como al incremento de los excedentes de produccin,pero como en estos momentos no se tiene la construccin de la infraestructura la oferta

    seria cero.

    Cuadro N

    BALANCE OFERTA DEMANDA

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    42/60

    N DE AOS OFERTA DEMANDA TOTAL

    0 0 171 -171

    1 0 175 -175

    2 0 178 -178

    3 0 182 -182

    4 0 185 -185

    5 0 189 -189

    6 0 193 -193

    7 0 197 -197

    8 0 200 -200

    9 0 204 -204

    10 0 209 -209

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    18. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

    ALTERNATIVA 1

    Obras civiles

    Se plantea la construccin de un puente con material de concreto y la construccin de

    defensas ribereas en muro enmallado.

    Mitigacin ambiental

    Acceso a botaderos

    Reforestacin de reas verdesCapacitacin

    Charla informativa sobre la importancia de la conservacin de las obras viales.

    Motivacin de la poblacin en las faenas en mantenimiento de las vas.

    ALTERNATIVA 2

    Obras civiles

    Se plantea la construccin de un puente con material de concreto y la construccin de

    defensas ribereas en muro de concreto.

    Mitigacin ambiental

    Acceso a botaderos Reforestacin de reas verdes

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    43/60

    Capacitacin

    Charla informativa sobre la importancia de la conservacin de las obras viales.

    Motivacin de la poblacin en las faenas en mantenimiento de las vas

    19. COSTOS

    En este acpite se presentaran los cuadros de los costos de las alternativas tanto aprecios privados como a precios de sociales corregidos por sus respectivos factores de

    correccin sealados por el MEF.

    Cuadro N

    COSTO DE INFRAESTRUCTURA A PRECIOS DE MERCADO

    ALTERNATIVA 1

    CONCEPTO COSTOS (S/.)

    OBRAS 371,464.65

    COMPONENTE 1 Obras Civiles 358,916.65

    Materiales y Equipos 216,102.41

    Mano de Obra Calificada 50,472.08

    Mano de Obra no Calificada 71,142.16

    Flete terrestre 21,200.00

    COMPONENTE 2 Medidas de Mitigacin Ambiental 9,998.00

    Materiales y Equipos 7,998.40

    Mano de Obra Calificada 799.84

    Mano de Obra no Calificada 1,199.76

    COMPONENTE 3 Capacitacin 2550

    Materiales y Equipos 1,750.000

    Mano de Obra Calificada 800.000

    COMPONENTE 4 GASTOS GENERALES (10%) 37,146.47

    IMPREVISTOS Y UTILIDAD (5%) 18,573.23SUB TOTAL 427,184.35

    IGV (19%) 81,165.03

    COMPONENTE 5 Expediente Tcnico (8%) 29,717.17

    COMPONENTE 6 SUPERVISION (2.5%) 21,359.22

    TOTAL GENERAL DE LA INVERSION 559,425.76

    N

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    CUADRO N 29

    COSTO DE INFRAESTRUCTURA A PRECIOS DE MERCADO

    ALTERNATIVA 2

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    44/60

    N CONCEPTO COSTOS (S/.)

    OBRAS 372865,92

    COMPONENTE 1 Obras Civiles 362.867,92

    Materiales y Equipos 215.623,36

    Mano de Obra Calificada 54.902,40

    Mano de Obra no Calificada 71.142,16

    Flete terrestre 21.200,00COMPONENTE 2 Medidas de Mitigacin Ambiental 9.998,00

    Materiales y Equipos 7.998,40

    Mano de Obra Calificada 799,84

    Mano de Obra no Calificada 1.199,76

    Capacitacin 2550

    COMPONENTE 3 Materiales y Equipos 1.750,000

    Mano de Obra Calificada 800,000

    COMPONENTE 4 GASTOS GENERALES (10%) 37.286,59

    IMPREVISTOS Y UTILIDAD (5%) 18.643,30

    SUB TOTAL 428.795,81

    IGV (19%) 81.471,20

    COMPONENTE 5 Expediente Tcnico (8%) 29.829,27COMPONENTE 6 SUPERVISION (2.5%) 21.439,79

    TOTAL GENERAL DE LA INVERSION 561.536,08

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    Cuadro N 30

    COSTO DE INFRAESTRUCTURA A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA 1

    CONCEPTO FACTOR COSTOS (S/.)

    OBRAS 284,597.37

    COMPONENTE 1 Obras Civiles 274,459.12

    Materiales y Equipos 0.84 181,598.66Mano de Obra Calificada 0.91 45,884.17

    Mano de Obra no Calificada 0.41 29,168.29

    Flete terrestre 0.84 17808.00

    COMPONENTE 2 Medidas de Mitigacin Ambiental 7,940.38

    Materiales y Equipos 0.84 6,721.34

    Mano de Obra Calificada 0.91 727.13

    Mano de Obra no Calificada 0.41 491.90

    COMPONENTE 3 Capacitacin 2197.868235

    Materiales y Equipos 0.84 1,470.588

    Mano de Obra Calificada 0.91 727.280

    COMPONENTE 4 GASTOS GENERALES (10%) 28,459.7

    IMPREVISTOS Y UTILIDAD (5%) 14,229.87SUB TOTAL 327,286.97

    IGV (19%) 62,184.52

    COMPONENTE 5 Expediente Tcnico (8%) 0.91 27,042.63

    COMPONENTE 6 SUPERVISION (2.5%) 0.91 19,417.47

    TOTAL GENERAL 435,931.59

    N

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    Cuadro N 31

    COSTO DE INFRAESTRUCTURA A PRECIOS SOCIALES

    ALTERNATIVA 2

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    45/60

    N CONCEPTO FACTOR COSTOS (S/.)

    OBRAS 288.222,41

    COMPONENTE 1 Obras Civiles 278.084,16

    Materiales y Equipos 0,84 181.196,10

    Mano de Obra Calificada 0,91 49.911,77

    Mano de Obra no Calificada 0,41 29.168,29Flete terrestre 0,84 17808,00

    COMPONENTE 2 Medidas de Mitigacin Ambiental 7.940,38

    Materiales y Equipos 0,84 6.721,34

    Mano de Obra Calificada 0,91 727,13

    Mano de Obra no Calificada 0,41 491,90

    COMPONENTE 3 Capacitacin 2197,868235

    Materiales y Equipos 0,84 1.470,588

    Mano de Obra Calificada 0,91 727,280

    COMPONENTE 4 GASTOS GENERALES (10%) 28.822,24

    IMPREVISTOS Y UTILIDAD (5%) 14.411,12

    SUB TOTAL 331.455,77IGV (19%) 62.976,60

    COMPONENTE 5 Expediente Tcnico (8%) 0,91 27.144,64

    COMPONENTE 6 SUPERVISION (2.5%) 0,91 19.490,72

    TOTAL GENERAL 441.067,72

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    Cuadro N

    COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO PARA AMBAS ALTERNATIVAS

    MATENIMIENTO PERIODICO A PRECIOS DE MERCADO

    N CODIGO PARTIDA UNDPRECIO

    UNITARIOMETRADO

    MATERIALE

    Y EQUIPO

    MANO DE

    OBRA

    CALIFICAD

    MANO DE

    OBRA NO

    CALIFICAD

    PARCIAL SUBTOTAL

    MANTENIMIENTO PERIODICO 5,270.00

    1 01.01Colocacion, Reparacion o reemplazo

    de Baranda Peatonalm 65.00 46.000 2,392.000 239.200 358.800 2,990.00

    2 01.02Colocacion o reemplazo de Burlete d

    Neopreno en junta de dilatacionm 35.00 16.000 448.000 44.800 67.200 560.00

    3 01.03 Tratamiento de Fisuras glb 180.00 4.000 576.000 57.600 86.400 720.00

    4 01.04 Proteccin de apoyos y/o Estribos Und 500.00 2.000 800.000 80.000 120.000 1,000.00

    4,216.000 421.600 632.400 5,270.00COSTO DIRECTO TOTAL S/.

    01

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    Cuadro N 33

    COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO PARA AMBAS ALTERNATIVAS

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    46/60

    MATENIMIENTO RUTINARIO A PRECIOS DE MERCADO

    N CODIGO PARTIDA UNDPRECIO

    UNITARIOMETRADO

    MATERIALE

    Y EQUIPO

    MANO DE

    OBRA

    MANO DE

    OBRA NOPARCIAL SUBTOTAL

    MANTENIMIENTO RUTINARIO 3,572.2

    502.01 Limpieza de Cauce de Rio m2 0.80 1,600.000 1,024.000 102.400 153.600 1,280.00

    6 02.02 Limpieza de drenes und 30.50 10.000 244.000 24.400 36.600 305.00

    7 02.03 Pintura de barandillas, sealamientos m2 54.00 36.800 1,589.760 158.976 238.464 1,987.20

    2,857.760 285.776 428.664 3,572.2COSTO DIRECTO TOTAL S/.

    02

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    Cuadro N 34

    COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO PARA AMBAS ALTERNATIVAS

    MATENIMIENTO PERIDICO A PRECIOS SOCIALES

    PARCIALES FACTOR PARCIALES

    P. PRIVADOS SOCIAL P. SOCIALES

    Mano de obra no calificada 632.40 0.41 259.28

    Mano de obra calificada 421.60 0.91 383.27

    Materiales Nacionales 4,216.00 0.84 3542.86

    TOTALES S/. 5,270.00 4185.41

    COMPONENTES

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    Cuadro N 35

    COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO PARA AMBAS ALTERNATIVAS

    MATENIMIENTO RUTINARIO A PRECIOS SOCIALES

    PARCIALES FACTOR PARCIALES

    P. PRIV ADOS SOCIA L P. SOCIALES

    Mano de obra no calificada 428.66 0.41 175.75

    Mano de obra calificada 285.78 0.91 259.80

    Materiales Nacionales 2,857.76 0.84 2401.48

    TOTALES S/. 3,572.20 2837.03

    COMPONENTES

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    20.EVALUACION ECONOMICA

    Cuadro N

    ALTERNATIVA 1 PRECIOS PRIVADOS

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    47/60

    SIN PROYECTO ON PROYECTO COSTO POBLACION

    COSTO MANT COSTO MANT INVERSIONES INCREMENTAL BENEFICIADA

    0 559,425.76 69 1.00 559,425.76

    1 0.00 3,572.20 3,572.20 70 0.90 3,218.20

    2 0.00 3,572.20 3,572.20 70 0.81 2,899.28

    3 0.00 3,572.20 3,572.20 71 0.73 2,611.96

    4 0.00 3,572.20 3,572.20 71 0.66 2,353.125 0.00 5,270.00 5,270.00 72 0.59 3,127.49

    6 0.00 3,572.20 3,572.20 72 0.53 1,909.84

    7 0.00 3,572.20 3,572.20 73 0.48 1,720.58

    8 0.00 3,572.20 3,572.20 73 0.43 1,550.07

    9 0.00 5,270.00 5,270.00 74 0.39 2,060.17

    10 0.00 3,572.20 3,572.20 75 0.35 1,258.07

    582,134.55

    VAC 582,134.55

    PROMEDIO POBLACION BENEFICIADA 71.75

    ICE S/. POR POBLACION BENEFICIADO 8,112.81

    AOSFACTOR DE

    ACTUATOTAL

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    Cuadro N

    PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1SOCIALES ALTERNATIVA 1

    SIN P ROYECT ON P ROYECTO C OSTO P OBLAC ION

    COSTO MANT COSTO MANT INVERSIONES INCREMENTAL BENEFICIADA

    0 435.931,59 69 1,00 435.931,59

    1 0,00 2.837,03 2.837,03 70 0,90 2.555,88

    2 0,00 2.837,03 2.837,03 70 0,81 2.302,60

    3 0,00 2.837,03 2.837,03 71 0,73 2.074,41

    4 0,00 2.837,03 2.837,03 71 0,66 1.868,84

    5 0,00 4.185,41 4.185,41 72 0,59 2.483,84

    6 0,00 2.837,03 2.837,03 72 0,53 1.516,79

    7 0,00 2.837,03 2.837,03 73 0,48 1.366,48

    8 0,00 2.837,03 2.837,03 73 0,43 1.231,06

    9 0,00 2.837,03 2.837,03 74 0,39 1.109,06

    10 0,00 4.185,41 4.185,41 75 0,35 1.474,04

    453.914,59

    VAC 453.914,59

    PROMEDIO POBLACION BENEFICIADA 71,75

    ICE S/. POR POBLACION BENEFICIADO 6.325,90

    FACTOR DEACTUA

    TOTALAOS

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    Cuadro N

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    48/60

    GLOBAL ALTERNATIVA 2 PRIVADOS

    SIN PROYECTO ON PROYECTO COSTO POBLACION

    COSTO MANT COSTO MANT INVERSIONES INCREMENTAL BENEFICIADA

    0 561.536,08 69 1,00 561.536,08

    1 0,00 3.572,20 3.572,20 70 0,90 3.218,20

    2 0,00 3.572,20 3.572,20 70 0,81 2.899,28

    3 0,00 3.572,20 3.572,20 71 0,73 2.611,96

    4 0,00 3.572,20 3.572,20 71 0,66 2.353,12

    5 0,00 5.270,00 5.270,00 72 0,59 3.127,49

    6 0,00 3.572,20 3.572,20 72 0,53 1.909,84

    7 0,00 3.572,20 3.572,20 73 0,48 1.720,58

    8 0,00 3.572,20 3.572,20 73 0,43 1.550,07

    9 0,00 3.572,20 3.572,20 74 0,39 1.396,46

    10 0,00 5.270,00 5.270,00 75 0,35 1.856,01

    584.179,09

    VAC 584.179,09

    PROMEDIO POBLACION BENEFICIADA 71,75

    ICE S/. POR POBLACION BENEFICIADO 8.141,31

    FAC TOR DEACTUA

    TOTALAOS

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    Cuadro N

    GLOBAL ALTERNATIVA 2 SOCIALES

    SIN PROYECTO ON PROYECTO COSTO POBLACION

    COSTO MANT COSTO MANT INVERSIONES INCREMENTAL BENEFICIADA

    0 441.067,72 69 1,00 441.067,72

    1 0,00 2.837,03 2.837,0370 0,90

    2.555,882 0,00 2.837,03 2.837,03 70 0,81 2.302,60

    3 0,00 2.837,03 2.837,03 71 0,73 2.074,41

    4 0,00 2.837,03 2.837,03 71 0,66 1.868,84

    5 0,00 4.185,41 4.185,41 72 0,59 2.483,84

    6 0,00 2.837,03 2.837,03 72 0,53 1.516,79

    7 0,00 2.837,03 2.837,03 73 0,48 1.366,48

    8 0,00 2.837,03 2.837,03 73 0,43 1.231,06

    9 0,00 2.837,03 2.837,03 74 0,39 1.109,06

    10 0,00 4.185,41 4.185,41 75 0,35 1.474,04

    459.050,72

    VAC 459.050,72

    PROMEDIO POBLACION BENEFICIADA 71,75

    ICE S/. POR POBLACION BENEFICIADO 6.397,48

    FAC TOR DEACTUA

    TOTALAOS

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    Cuadro N 40

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    49/60

    INDICADORES ECONOMICOS DE AMBAS ALTERNATIVAS

    P. PRIVADOS P. SOCIALES P. PRIVADOS P. SOCIALESVALOR ACTUAL DE COSTOS (VAC) 582.134,55 453.914,59 584.179,09 459.050,72

    INDICADORES 71,75 71,75 71,75 71,75

    CTA POR BENEFICIARIOS (ICE) 8.112,81 6.325,90 8.141,31 6.397,48

    RUBROSALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

    FUENTE: ELABORACION PROPIA

    21. SOSTENIBILIDAD

    19.1 Responsable de la Operacin y Mantenimiento del PIP

    Aporte del Estado:

    En caso de que el financiamiento se realice a travs de recursos del Gobierno Local, ser

    ejecutado bajo el marco de inversiones que promueve el gobierno central a travs del

    SNIP, cuyos lineamientos han sido adoptados por el Gobierno Local, dentro de la

    estrategia de desarrollo agrcola enmarcado en el Plan de Desarrollo Concertado de la

    Provincia. Bajo esta modalidad las obras son financiadas con recursos del Canon Minero

    con la participacin activa del Distrito de Caujul.

    De los beneficiarios:

    El beneficiario a travs de los miembros del Municipio del Distrito de Caujul, asumir elfinanciamiento de la cobertura del Costo de Operacin y Mantenimiento durante el

    horizonte del proyecto.

    El anlisis de sostenibilidad identifica mecanismos internos que permitirn que el proyecto

    sea rentable a lo largo del tiempo, considerando los siguientes:

    Viabilidad de Arreglos Institucionales:

    Actualmente existe una adecuada interrelacin entre instituciones que tienen que ver

    directamente con el tema de desarrollo vial en el Distrito de Caujul y los beneficiarios

    directos del proyecto. As mismo, mediante una reunin de coordinacin entre diferentes

    instituciones se han promovido algunos compromisos de fortalecimiento al proyecto de

    infraestructura vial que sern ejecutados formalmente mediante la firma de convenios

    entre las instituciones pertinentes.

    Beneficiarios Indirectos:

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    50/60

    Los beneficiarios indirectos del proyecto sern los pobladores aledaos y del mismo

    Distrito as como aquellas personas que visitan la zona en pocas de festividades y por

    razones comerciales.

    Durante la ejecucin del proyecto se demandar de mano de obra no calificada para la

    ejecucin de la obra y los trabajo propios del mantenimiento de la infraestructura.

    Amenazas y riegos:

    Las amenazas y riesgos del proyecto son: que los beneficiarios no consigan el

    financiamiento que les toca aportar para la implementacin de la infraestructura, por falta

    de recursos, debido a que la zona de intervencin la principal actividad econmica es la

    agricultura que ao a ao se viene desarrollando incrementado el excedente de

    produccin as como el trafico de los comerciantes que se acercan al Distrito y sus

    anexos en busca de compra de estos productos.

    Sostenibilidad de la Etapa de Operacin:

    La trocha carro sable y el puente son infraestructura de uso comn, razn que justifica la

    intervencin del Municipio para el mantenimiento de la misma as como de los

    ciudadanos del Distrito de Caujul. El Municipio se rige por el cumplimiento de

    determinadas normas y acuerdos, que contempla los gastos de operacin y

    mantenimiento. Al contar con la infraestructura de obra vial, estara garantizada el flujo

    del trfico en el momento oportuno para el traslado de los excedentes de produccin

    mejorando la economa de los beneficiarios.

    Participacin de los Beneficiarios:

    Los beneficiarios del proyecto muestran disposicin para participar en la fase de

    ejecucin, segn corresponda. Como sustento se adjunta al presente el Acta de

    Compromiso de cubrir con el 100% de los costos de operacin y mantenimiento de la

    infraestructura de riego durante el horizonte de vida til.

    22.EL AREA DONDE SE UBICA EL PIP HA SIDO AFECADA POR ALGUN DESASTRE

    NATURAL?

    El area donde se instalara el proyecto no ha sufrido ningn desastre natural de gran

    envergadura, pero en pocas de lluvias el cauce del ro aumenta por lo que en el

    diseo de la infraestructura se ha tomado en consideracin la construccin de

    defensas ribereas que darn proteccin a la obra civil en estas pocas.

    23. IMPACTO AMBIENTAL

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    51/60

    La construccin del Puente La Esperanza, permitir el trfico de los vehculos de

    transporte de pasajeros as como los de carga, con mayor seguridad, sin embargo

    tambin se generan impactos negativos diversos que afectan el ambiente y a la poblacin

    asentada en la zona.

    Los impactos positivos y negativos que generara la ejecucin del proyecto, no sera de

    mucha consideracin por lo que se podra mitigar en el momento oportuno sin alterar las

    areas de terreno de la comunidad.

    La identificacin de los impactos generados y su posterior mitigacin, buscan integrar la

    conservacin ambiental y el desarrollo socioeconmico, bajo el concepto de desarrollo

    sostenible, contribuyendo de esta manera a mejorar la economa local y regional.

    23.1. CONSIDERACIONES IMPORTANTES DEL ESTUDIO DE IMPACTO

    AMBIENTAL.

    23.2. DENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO:

    23.2.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

    En este estudio se presenta las actividades que se debern tomar en cuenta

    durante o despus de la ejecucin del proyecto:

    Durante la construccin de las obras se aplicarn las

    medidas de mitigacin y eliminacin de impactos

    ambientales negativos.

    Se debern proponer alternativas de control para

    disminuir los efectos negativos; esto debe hacerse antes

    de iniciar la ejecucin de la obra.

    Capacitacin de los beneficiarios y personal involucrado

    en el proyecto.

    Tener un plan de contingencia, para contrarrestar las

    ocurrencias de huaycos o accidentes.

    Actividad del

    ProyectoAccin Inducida Impacto

    Comprensin del Entorno Fisico, Biolgico y Socioeconmico

    Plan de

    Manejo

    Ambiental

    Medida

    correctiva

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    52/60

    A. Planteamiento de Medidas de Mitigacin:

    Enseguida se presentan medidas de mitigacin de los impactos ambientales

    negativos. Se describen alternativas a adoptarse y/o plantearse con la

    ejecucin del proyecto.

    Erosin:

    Realizar limpieza anula del cauce del ro para evitar la

    colmatacin de este y el desborde deteriorando la

    infraestructura y areas aledaa

    Deforestacin:

    Evitar la tala de vegetacin arbustiva.

    Plantacin de rboles forestales en las reas

    intervenidas.

    Presencia de Enfermedades:

    Limitar el tiempo de retencin de agua en el cauce del

    ro que considera la infraestructura.

    Control de mosquitos y otros vectores de

    enfermedades.

    Disear la obra civil para reducir el habitad de

    vectores (insectos, roedores y mamferos).

    Deterioro de la calidad visual del paisaje:

    Forestacin.

    Manejo de recursos naturales.

    Deterioro o mal uso de las obras:

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    53/60

    Capacitacin en operacin y mantenimiento de las

    obras.

    Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que

    asuman el compromiso de cuidar las obras.

    Ruido:

    Disminucin del tiempo de ejecucin de las obras, lo

    que permitir reducir el tiempo de ocurrencia de

    ruidos.

    Por tratarse de una obra de corta duracin los ruidos

    solo ser en la etapa constructiva, volviendo a suestado normal luego de culminar los trabajos.

    B. Estrategia:

    El plan de manejo se enmarca dentro de la estrategia de

    conservacin del Medio Ambiente, acorde con el desarrollo

    socioeconmico de los pobladores del rea de influencia del

    proyecto. El plan ser aplicado durante y despus de las obras

    de construccin.

    Para la utilizacin del Plan de Manejo va a ser importante la

    coordinacin sectorial y local, para poder lograr la efectividad

    de los resultados.

    C. Capacitacin:

    El grupo responsable de aplicar el Plan de Manejo Ambiental y

    de cualquier aspecto relacionado al medio ambiente deber

    recibir una capacitacin y entrenamiento adecuado, para que

    puedan cumplir las labores encomendadas.

    D. Plan de Seguimiento o de Vigilancia Ambiental:

    Esto constituye una garanta del cumplimiento de las medidas

    preventivas y correctivas, siendo sus objetivos los siguientes:

    Sealar los impactos detectados y comprobar que las

    medidas de mitigacin y correccin propuestas, se han

    aplicado y son efectivas.

    Detectar impactos no previstos y proponer sus medidas

    correctoras.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    54/60

    Comprobar los impactos previstos.

    Conceder validez a los mtodos de prediccin aplicada.

    E. Plan de Contingencias:

    Este plan tiene el propsito de establecer las acciones

    necesarias, a fin de prever y controlar eventualidades naturales

    y/o accidentes.

    Posible huaycos en la zona del proyecto.

    Colmatacin del cauce.

    Accidentes automovilsticos.

    Se preparara al personal municipal para afrontar las posibles

    eventualidades teniendo de esta manera un papelpreponderante los usuarios y beneficiarios del proyecto.

    23.3. PLAN DE IMPLEMENTACION:

    En esta parte consideraremos el tiempo en que se ejecutar la

    alternativa seleccionada, para tal fin definiremos:

    Actividades necesarias para cumplir con las acciones

    definidas.

    Tiempo necesario para llevar a cabo las actividades.

    Relacin de precedencias en su ejecucin.

    En el siguiente cuadro se detalla la ejecucin de actividades en

    un periodo de 12 meses.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    55/60

    Cuadro N

    CRONOGRAMA DE EJECUCION FINACIERA

    ALTERNATIVA SELECCIONADA

    TOTAL

    1 2 3 1 2

    EXPEDIENTETECNICO 29,717.17 29,717.17OBRASCIVILES 89,729.16 89,729.16 89,729.16 89,729.16 358,916.65MITIGACIONAMBIENTAL 2,499.50 2,499.50 2,499.50 2,499.50 9,998.00CAPACITACION 2,550.00 2,550.00GASTOSGENERALES 27,376.94 27,376.94 27,376.94 27,376.94 27,376.94 136,884.72SUPERVISION 5,339.80 5,339.80 5,339.80 5,339.80 21,359.22

    TOTAL 57,094.12 124,945.41 124,945.41 124,945.41 127,495.41 559,425.76

    CRONOGRAMA DE INVERSION FINANCIERO (S/.)

    ALTERNATIVA SELECCIONADA

    ACTIVIDADES /

    COMPONENTES

    TRIMESTRES 1 TRIMESTRES 2

    Fuente: Elaboracin Propia

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    56/60

    Cuadro N

    CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA

    ALTERNATIVA SELECCIONADA

    ACTIVIDADES /

    COMPONENTES RIMESTRES 1 TRIMESTRES 2TOTAL

    1 2 3 1 2

    EXPEDIENTETECNICO 100.00 100.00

    OBRASCIVILES 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00MITIGACIONAMBIENTAL 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00CAPACITACION 100.00 100.00GASTOSGENERALES 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 100.00SUPERVISION 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00

    TOTAL 10.21 22.33 22.33 22.33 22.79 100.00

    ALTERNATIVA SELECCIONADA

    CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA (%)

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    57/60

    Fuente: Elaboracin Propia

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    58/60

    CONCLUSIONES:

    i. Con la ejecucin del proyecto se contribuir en revertir el problema

    principal identificado en el proyecto.

    ii. Los indicadores econmicos y sociales de la alternativa seleccionada,

    demuestra que el proyecto es rentable, y que su financiamiento es

    conveniente. Se ha seleccionado la Alternativa 1.

    iii. El impacto ambiental se ha calificado como leve, pues los impactos

    positivos son de mayor significacin, siendo los impactos negativos

    transitorios o mitigables.

    iv. En cuanto a la sostenibilidad del proyecto, esto se encuentra

    garantizado por cuanto se conjugan responsabilidades de los

    beneficiarios directos con el proyecto as como del Municipio Distrital

    de Caujul.

    v. Por ser una infraestructura de obra civil se recomienda su ejecucin

    una vez concluido la elaboracin del expediente tcnico.

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    59/60

  • 7/29/2019 PIP-PUENTE111 8-9-09

    60/60

    Cqu = C N c + D ( Nq 1 ) +B / 2 N

    D o n d e : N c

    qu = C a p a c i d a d lt i m a d e c a r g N q

    = D e n s i d a d n a tu ra l (s u e lo s ND = P ro f u nd i d a d d e c i m e n ta i

    B = A n c h o d e l a c i m e n ta c i n

    D a t o s :

    C AP AC I D ADP O R T A N T EPU ENTE ESPERK g /cm 2 = Q u

    Q u = Cap acid ad l t im a d e carga Tn / m 2 cm 7,5905D = P ro f u n d i d ad d e c i m e n t aci n (m )1,5 m 150 cm 150

    B = A n ch o d e la cim e n t aci n 2 m 200 cm 200=An gu lo de f r i cc in in te rna de l sue lo 29,68 29,68 29,68

    C= Co h e si n ap are n te d e l su e lo 0 K g/ cm 2 0.08 K g/ cm 2 0= Den s idad natu ra l (sue lo s 1,70 gr/ cm 3 0,0017 K g/ cm 3 0,0017

    F A C TOR ES DE CA P A C I A DA DTER ZA GH I Q a=Q u / Fs

    N c 34,24 2,530166667K g / cmN q 19,98N 16,18

    V a l o r e s d e t ra n sf o r m a ci o n d e u n i d ad e s 10 01000

    valores conu n i d ad e s

    H O J A D E C A LC U LO P A R A C A LC U LA R LA C A P A C ID A D P O R T A N T E D E L O S S U ELO S C O N F IN I

    R EL A C I N D E T E RZA G H I - P E C K

    Fs=3 factor de segurid ad

    C A P A C I D A D P O R TA N T E P A R A E L P U E N T E - ES P ER A N Z A D E L P U E BL O D E P U M AC A U J U L

    F A C TOR ES Va l o r es Abso lUn i d ad

    u n i f o r m ias

    P U E N T E -E S P E R A N

    U n i d as