pip huertos de manchay.docx

93
AÑOS OFERTA OPTIMIZADA DEMANDA EFECTIVA BRECHA 2013 0 150 2 1502 2014 0 150 7 1507 2015 0 151 2 1512 2016 0 151 6 1516 2017 0 152 1 1521 2018 0 152 6 1526 2019 0 153 0 1530 2020 0 153 5 1535 2021 0 154 0 1540 2022 0 154 5 1545 PROMEDIO 0 152 3 1523 1. RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA “Mejoramiento y ampliación de la infraestructura deportiva y recreativa en el centro poblado de Huertos de manchay Sector R, del distrito de Pachacamac de la provincia de Lima y region Lima ” B. OBJETIVO DEL PROYECTO Adecuadas condiciones para realizar actividades deportivas y recreativas en el centro poblado de Huertos de manchay, del distrito de Pachacamac C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL PIP Balance Oferta – Demanda

Upload: ronald-zuniga

Post on 16-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVOA. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Mejoramiento y ampliacin de la infraestructura deportiva y recreativa en el centro poblado de Huertos de manchay Sector R, del distrito de Pachacamac de la provincia de Lima y region Lima

B. OBJETIVO DEL PROYECTOAdecuadas condiciones para realizar actividades deportivas y recreativas en el centro poblado de Huertos de manchay, del distrito de Pachacamac

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL PIP Balance Oferta Demanda

D. ANALISIS TECNICO DEL PIPD.1. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO:

ACCESIBILIDADEl Coliseo Multideportivo, cuenta con cuatro accesos:

Ingreso principal peatonal hacia las tribunas ubicadas en la esquina que intersectan el Jirn Micaela Bastidas y el Jirn Teodoro Aranzbal. Ingreso secundario peatonal hacia las tribunas y biblioteca en la esquina que intersectan el Jirn Micaela Bastidas con la calle 1 de Mayo. Ingreso Vehicular y peatonal hacia la losa deportiva, tribunas y vestidores en la esquina que intersectan la calle 1 de Mayo y el Jirn Tpac Amaru. Ingreso secundario Peatonal hacia las tribunas superiores en la esquina interseccin entre el Jirn Tpac Amaru y el Jirn Teodoro Aranzbal.La Losa y tribunas de concreto existentes sern removidas en su integridad y ser sustituida con las siguientes obras:

Construccin de un Coliseo Multideportivo que contemplar: Un Bloque que enmarca el ingreso principal, de 4 niveles caracterizados por una caja de escaleras que dirigen hacia la zona administrativa, radio y difusin en la parte superior; y hacia abajo dirige hacia los servicios de comidas rpidas y servicios higinicos pblicos. Un gran bloque esfrico, al cual se accede por el ingresoprincipal, el cual constituye el Coliseo cerrado en s. Ingreso

que dirige directamente a las tribunas superiores desde las cuales se puede apreciar el panorama ntegro del coliseo, y la interrelacin entre las escalinatas, los accesos secundarios y la losa deportiva central. Un stano al cual se accede por la torre de acceso principal por la caja de escaleras que dirige a las reas de Hall principal, Informes, Gimnasio, Spinnig, Vestidores diferenciados, SS.HH. diferenciados, Biblioteca, Sala de Ajedrez y Ping Pong, Salas de Exposicin Temporales, Sala de Artes marciales, Karate y Vestidores; Sauna y Masajes, Vestidores diferenciados, Camerinos de Varones y Mujeres, Depsitos, caja de escaleras de acceso secundario. Tratamiento de reas exteriores, reas verdes y accesos secundarios.

TERRENOTerreno ubicado en el centro poblado de Echarati, distrito de Echarati, provincia de la Convencin y departamento de Cusco con:

rea: 2606.32 m2Permetro: 204.30 ml.

Con los siguientes linderos y medidas perimtricas.

Por el Norte con el Jirn Tpac Amaru con una lnea de 51.40ml. Por el Sur con el Jirn Teodoro Aranzbal con una lnea recta de 52.02ml. Por el Este con el Jirn Micaela Bastidas con una lnea recta de 48.70ml. Por el Oeste con la calle 1 de mayo una lnea recta de 52.18 ml.

El terreno que ocupar el Coliseo Multideportivo de Echarati es de forma regular, aproximada a una forma cuadrada con su lado ms corto hacia el Jirn Micaela Bastidas, siendo casi proporcionales en sus otros tres frentes.

D.2. ESTADO SITUACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURAEl predio se encuentra emplazado en la localidad de Echarati configurado por las avenidas Micaela Bastidas (Nor-Este) Av. Primero de Mayo (Nor-Oeste) Av. Tpac Amaru (Sur-Oeste) y Av. Teodoro Aranzabal (Sur-Este) presentando un relieve topogrfico con una pendiente de 4.85m de desnivel, el proyecto esta direccionado a satisfacer las necesidades deportivas de la poblacin como bsquet futsal voleibol boxeo karate etc. as como las recreativas.El rea del terreno disponible se encuentra enmarcado por el Norte con el Jirn Tpac Amaru en lnea recta de 51.40 ml, por el Sur con el Jirn Micaela Bastidas en lnea recta de 48.70 ml, por el Este con la Calle 1 de Mayo en lnea recta de 52.18 ml y por el Oeste con el Jirn Teodoro Aranzabal, en lnea recta de 52.02 ml, como podemos apreciar en la fotografa Terreno Propuesto

A la fecha el terreno cuenta con una losa deportiva de concreto de 36 m de largo por 20m de ancho, complementada con un rea decirculacin perimetral de aproximadamente 2 a 4 metros de ancho en dos de sus lados y dos tribunas laterales, una de las cuales tiene una capacidad de 200 espectadores y la otra de 190 (calculados a 60 cm por espectador) construida en concreto ciclpeo sobre el terreno natural, en totalestas tribunas albergan un total de 390 espectadores, en condiciones muy precarias de confort.En general esta losa deportiva que no cuenta con lascondiciones mnimas deconfort para ofrecer eventos pblicos; esutilizada muyeventualmente, por los pobladores que por lo general los fines de semana acuden a ella.

Por otro lado el terreno presenta una topografa relativamente variada, existiendo desniveles considerables de Este a Oeste de casi6 metros, en el cualseha planteado una terraza a nivel delalosa deportivaque marcael elemento principaldetodalamanzana, donde se aprecia que una parte se encuentra por debajo del nivel de la pista y en el otro extremo se encuentra por encima de la pista; que se aprovecha para construir las graderas de las pequeas tribunas existentes.

En la parte baja del terreno, colindante con el Jr. 1 de Mayo el terreno se encuentra muy descuidado, siendo utilizado como urinario pblico y botadero de basura, lo cual deteriora la imagen de estaparte de la ciudad y adems provoca una degradacin ambiental y urbanstica importante.

Hacia el Jirn Micaela Bastidas, existe un mdulo de servicios higinicos con una capacidad limitada, que en ocasiones de

convertirse en una solucin, por el contrario provoca una situacin muy desagradable.Todos los jirones y calles circundantes seencuentran totalmente habilitadasconpistasdepavimento rgido, veredas de concreto simple, instalaciones de

servicios pblicos de agua, alcantarillado y energa elctrica y reas verdes, marcando sustancialmente los desniveles y cambios existentes en estas calles

determinando claramente el entorno donde se emplazar el coliseo.En cuanto a la volumetra de las viviendas que existen alrededor de estas calles, en general son viviendas de hasta dos

o tres niveles de material predominantemente de adobe con coberturas de calamina o elementos acanalados de polipropileno.

D.3. CAPACIDADEl proyecto que se pretende construir tendr una capacidad de 1000 espectadores solo en las tribunas del coliseo en s; debemos considerar que de acuerdo al evento se podr armar un escenario en medio de la losa multideportiva sobre la cual tambin podrn ir espectadores en una cantidad adicional de 500 personas. Al mismo tiempo se podrn usar las reas complementarias de formacin fsica alterna diferenciada cada una.

CRITERIOS DE DISEOPara la formulacin del proyecto se ha considerado las normas tcnicas del

1. ZONIFICACINDe acuerdo al terreno otorgado para el presente proyecto se ha considerado aspectos de orientacin, arquitectura, de accesibilidad, topografa del terreno y funcionalidad.

El planteamiento arquitectnico trata de aprovechar la forma del terreno para zonificarlo en tres zonas claramente definidas, relacionadas entre s.Es as que se plantea: Un bloque que caracteriza el ingreso principal que contiene la caja de escaleras que permite el ingreso al coliseo y las reas complementarias. Una esfera arquitectnica que contempla el coliseo en s, y Un stano, planteado gracias a los desniveles de la topografa del terreno, que contempla las reas de formacin deportiva complementaria.ACCESO PRINCIPALCaracterizado por un bloque de 100 m2, que contempla los accesos principales de 2 puertas cada una, orientadas hacia el Jr. Micaela Bastidas y la otra hacia el Jr. Teodoro Aranzbal; accediendo al hall de recepcin principal, este bloque tambin contempla la caja de escaleras que direcciona al stano y al segundo nivel que contiene la parte administrativa, radio y difusin.

COLISEOEn el presente proyecto el coliseo, est planteado en 1547.14 m2, donde la topografa ha permitido el planteamiento de la losa multideportiva de 28.73x15.27m y las tribunas con capacidad de albergar a 1000 personas; adems de las reas de circulacin considerando las exigencias para el

ingreso de personas discapacitadas; y 3 ingresos secundarios para las evacuaciones respectivas.rea en la cual se realizarn eventos pblicos de diferente naturaleza como por ejemplo actividades deportivas, culturales, exposiciones, entre otras.

SERVICIOS HIGINICOSLos SSHH del pblico asistente al coliseo, se han concentrado a la direccin del bloque de ingreso, diferenciados para varones y mujeres y se encuentra a nivel de la losa multideportiva a travs de la cual se puede acceder por las reas de circulacin diferenciadas y por la caja de escaleras ubicado en el hall de ingreso principal.En un desnivel ms bajo que la losa multideportiva y al otro extremo de ella, se ha planteado duchas y vestidores diferenciado para los deportistas, adems de una caja de escaleras para bajar al stano y cabe mencionar que por esta zona tambin se ha planteado un ingreso vehicular para necesidades eventuales pero necesarias.

Los SS.HH. planteados en el stano son diferenciados y sirven a las reas del gimnasio, spinning, artes marciales, sauna y biblioteca.La ventilacin en todos los SSHH es cruzada a travs de ventanas altas,

AREA DE COMIDAS RAPIDASSe ha diseado 6 mdulos para la venta de comidas rpidas en caso de eventos pblicos masivos.

STANOLa topografa ha permitido el planteamiento de un stano en el cual se ha planteado algunas reas complementarias deportivas para la poblacin

Sala de spinning Sauna Artes marciales y karate Biblioteca Sala de ajedrez Sala de exposiciones eventuales Camerinos diferenciados Deposito general rea de informes Vestidores diferenciados

OBRAS EXTERIORESSe ha diseado ingresos peatonales y uno vehicular; para el ingreso y salida del pblico asistente al coliseo trabajadas con rampas y graderas; reas verdes trabajadas de tal manera que ofrezcan espacios de recepcin exteriores confortables.

El stano comprende las reas complementarias a la formacin fsica y el bienestar de la poblacin; actividades eventuales como son Artes Marciales, Gimnasio, Spinning, Sauna, Biblioteca, Sala de Ajedrez y Pingpong, Salas de Exposicin eventuales, Camerinos diferenciados, Servicios Higinicos diferenciados, caja de escaleras y accesos y salidas secundarias.

El Semistano comprende la cancha multideportiva, los vestidores diferenciados y parte de las tribunas

ACCESIBILIDAD A DISCAPACITADOS

En cumplimiento con la Ley General de personas con Discapacidad Ley N 27050 y a la Norma A-120 del RNE; se ha considerado elementos en la edificacin para facilitar la movilidad y el desplazamiento autnomo de las personas, en condiciones de seguridad.Con una ruta libre de barreras arquitectnicas que conectan los elementos y todos los ambientes pblicos accesibles dentro de la edificacin, mediante la implementacin de rampas, ascensores y puentes.

Existir un sistema de avisos que permite identificar los elementos y ambientes pblicos accesibles dentro de la edificacin, para orientacin de los usuarios

Los pisos de los accesos sern de con material antideslizante. Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tienen dimensiones uniformes. Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio sern de palanca con una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo. La cerradura de una puerta accesible estar a 1.20 m. de altura desde el suelo, como mximo.

E. COSTOS DEL PIPCOSTOS DE LA INVERSIN TOTAL A PRECIOS DE MERCADO(En Nuevos Soles)

F. BENEFICIOS DEL PIP

Los beneficios del proyecto se pueden resumir en lo siguiente:

1. Se contribuir a la formacin integral de la persona en todas susedades, garantizndole el acceso al conocimiento y prctica del deporte, la recreacin y la utilizacin del tiempo libre, como

estrategia fundamental de la participacin de los habitantes en este proceso de recreacin en esencia comunitario. Este beneficio se ve reflejado en la adopcin por parte de los habitantes del deporte y la recreacin como un hbito de vida saludable.

2. Se asumir la recreacin ms all del juego, como elemento social integrador de comunidades que hace parte del 90% de las actividades barriales que se programan. La comunidad asumir la recreacin como la manifestacin directa que permita generar momentos de encuentro social en torno a diferentes acciones por lo general colectivas.

La anterior forma de asumir la recreacin es entendida cuando se manifiesta que el recrearse no es solo jugar, es una accin permite al ser humano compartir e interactuar en torno a actividades de proceso y coyunturales que convocan a la ldica (sentimiento) como factor principal.

3. Se convocar activa y masivamente a adultos mayores a la realizacin de la actividad fsica como herramienta y opcin de vida.

La Municipalidad distrital de Echarati consciente de la importancia del ejercicio fsico, socializada, promocionar estas actividades pensando en el mejoramiento en su sistema cardiovascular, educada para el sano envejecimiento y responsable a nivel individual y social.

4. Cultura positiva de la prctica del ejercicio fsico recreativo, como factor fundamental para la salud fsica y mental, dedicando tiempo libre a la realizacin del ejercicio aerbico como estrategia de socializacin utilizando adecuadamente las capacidades fsicas, la infraestructura deportiva municipal y permitir que hombres y mujeresencuentren en este deporte recreativo una opcin que disminuya los

elevados ndices de sedentarismo.

Estos elementos permitirn a la comunidad contar con un inmenso nmero de jvenes que a travs de la recreacin multipliquen los conocimientos adquiridos, y sean dinamizadores socio-culturales, con actividades apoyo al deporte y La recreacin con reconocimiento en cada comunidad y en el municipio y fuente.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIPLa sostenibilidad del proyecto est en funcin de las coordinaciones que se lleven a cabo para obtener resultados favorables respecto a la capacidad de organizacin para el cuidado de la infraestructura:

a). De la inversin del proyecto.El responsable directo de la inversin del proyecto es la Municipalidad con el 100% del costo total del proyecto; en este caso gestionar y realizar las acciones necesarias para la ejecucin del proyecto en la fecha pactada a travs del Presupuesto Participativo.

b) IPDPor las funciones asignadas en la Ley General del Deporte, el Instituto Peruano del Deporte est comprometido con este proyecto, dado que se constituir en un medio ms para la promocin del deporte y la recreacin a partir de esta Institucin.

c). De la participacin de los beneficiariosLa poblacin beneficiada ha mostrado toda su colaboracin y

participacin en la ejecucin de la obra, y se ha comprometido a

conservar y respetar la infraestructura deportiva y recreativa de la que ser beneficiaria.

I. IMPACTO AMBIENTALNo existe impacto ambiental negativo, salvo que en el momento de la construccin de la infraestructura en la que se incrementar el polvo por el movimiento de tierras al realizar la obra, por ello deben tomarse medidas necesarias a fin de disminuir el efecto que causen estos trabajos.

Medidas de MitigacinSe aplicarn medidas preventivas y correctoras con la finalidad de mitigar el efecto ambiental, las cuales se presentan a continuacin: MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

RecomendacionesPara llevar a cabo las medidas de mitigacin se recomienda realizar las siguientes actividades:

a. Calidad de Aire y Ruidos Humedecer la superficie del suelo de estas reas, para disminuir la liberacin de partculas. Cubrir el material transportado en volquetes con un manto de lona. Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias. Para la actividad de pintado del trfico lineal y central se utilizar pintura sin plomo. Esta actividad se realizar con brocha para evitar la liberacin de compuestos voltiles orgnicos que puedan

afectar la salud de las personas.

Utilizar maquinaria en buen estado mecnico, los motores debern contar con silenciadores. Las actividades se realizarn en horario diurno y vespertino, para evitar la generacin de ruidos molestos durante noche.

b. Paisaje El material excedente deber ser dispuesto lugares de almacenamiento temporal, para finalmente ser llevadas al botadero de escombros autorizado por la Municipalidad de Echarati. Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo posible, mientras duren los trabajos de construccin. Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecucin de estas actividades y limitarse a lo especificado en los diseos.

c. Socio-econmico Uso de mascarillas y guantes por el personal que labora directamente en esta obra. Restriccin del paso de los transentes. Sealar las rutas alternas necesarias para facilitar el paso de los transentes mientras duren las obras trabajos civiles. Control de generacin de partculas. Control de los niveles de ruidos. Uso de equipos de seguridad por el personal que trabaja directamente en la obra. Sealizacin de las zonas peligrosas. Restriccin del paso a los transentes. Instrucciones al personal para evitar accidentes.

J. ORGANIZACIN Y GESTIONComo gobierno local, es la entidad bsica de la organizacin territorial del Estado y canal inmediato de participacin vecinal en los asuntos pblicos que institucionalizan y gestionan, con autonoma, los intereses propios de las correspondientes colectividades, gozando de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia; radicando sta en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico.Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin.La Ley Orgnica de Municipalidades, Ley 27972, otorga competencias y funciones especficas compartidas con el Gobierno Nacional y Regional en materia de Educacin, Deportes, Cultura y Recreacin;Tomando en cuenta que los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento econmico y la justicia social6; y, estando de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al Presupuesto del gobierno local que se asigne. Ser la Municipalidad de Echarati, la que realice los gastos de pre-inversin e Inversin; es decir, los estudios y la ejecucin del proyecto.

La forma de ejecucin propuesta del PIP es por administracin directa, debido a la experiencia con la que cuenta la Unidad Ejecutora y en la medida de que hay pocas empresas en el mercado que tengan experiencia en la implementacin de proyectos que tengan que ver con la metodologa planteada en el presente proyectos.Para la fase de post inversin, sea visto por conveniente tomar en cuenta la participacin de entes aliados como el IPD, CentrosEducativos, clubes deportivos.

Entre los roles y funciones, tenemos: Municipalidad Distrital de Echarati: Asumir el financiamiento de los costos de inversin adems de cubrir los costos asociados a gasto corriente del servicio. Gerencia Municipal: Se encargara de coordinar la fase de inversin y la transferencia luego de culminado la inversin. Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Municipales: Ser encargada de la ejecucin, para ello designara a un jefe de proyecto y coordinadores.

K. PLAN DE IMPLEMENTACION

L. MARCO LOGICO

MATRIZ DE MARCO LOGICO

(Alternativa elegida)

SECTORMUNICIPALIDADESENTIDADMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ECHARATI

RESPONSABLE

NOMBRE PROYECTO

Construccin del Coliseo Multideportivo Municipal para Desarrollar las Capacidades Deportivas del Distrito de Echarati provincia de la Convencin Cusco|

RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORESMEDIOSDEVERIFICACIN

SUPUESTOS

FINIncremento de la calidad de vida de la poblacin de EcharatiIncremento de 20% en el grado de satisfaccin del beneficiario al 2020Encuestas de opinin

PROPSITO

Adecuadas condiciones para realizar actividades deportivas y recreativas en el distrito de Echarati

Incremento del 20% en las prcticas de actividades deportivas y recreativas de la poblacin beneficiaria al 2020

Informes

Se establecen relaciones de colaboracin entre la Municipalidad y las instituciones vinculadas a la promocin del deporte y la recreacin.

EvaluacinPlan Estratgico

Evaluacin Plan Operativo

Sondeos de opinin

COMPONENTE

Dotacin de infraestructura deportiva y recreativa en el distrito de Echarati

01 Centro Deportivo y Recreativo al ao 2014Informes

Autoridad Municipal con decisin de promocionar el deporte y la recreacin.

Cuaderno de obras

Liquidacin de obra

ACCIONES Elaboracin del expedientetcnicoInformes

Asignacin presupuestal consignada en el presupuesto institucional.

Construccin de infraestructura deportiva y recreativa de concreto armado en cuatro niveles con dos stanos con techo de estructura metlica y cobertura de cerrocemento y cielo raso de cacetones de madera acsticosCOSTO DIRECTO4,790,259.45

Cuaderno de obras

EXPEDIENTETECNICO95,805.19

SUPERVISION191,610.38

GASTOS GENERALES191,610.38

IMPACTO AMBIENTAL479,025.95

GASTOS DELIQUIDACION143,707.78

IMPREVISTOS239,512.97

TOTAL GENERAL6,131,532.10

Liquidacin de obra

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTOMejoramiento y ampliacion de la infraestructura deportiva y recreativa en el centro poblado de Huertos de manchay Sector R, del distrito de Pachacamac de la provincia de Lima y region Lima

2.2. LOCALIZACION DEL PROYECTO

El Proyecto se politicamente se encuentra en:

Regin: LimaProvincia: LimaDistrito: PachacamacCentro poblado: Huertos de Manchay Sector R

Geogramicamente se encuentra en la siguiente coordenada UTM WGS 84:

Norte:Este:Altitud:

Imagen 2.1: Ubicacion a nivel regional

Imagen 2.2: Ubicacion a nivel provincial

Imagen 2.3: Ubicacion a nivel distrital

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA2.3.1. Responsabilidad Funcional

FuncinCultura y deporte

Programa Deportes

Subprograma Infraestructura deportiva y recreativa

Responsable funcional OPI Vivienda

2.3.2. FormuladoraSector :Gobiernos Locales

Pliego :Municipalidad provincial de Pachacamac

Nombre:Gerencia de servicios a la ciudad y del ambiente

Persona responsable de formular:Ing. Roni Ziga Huamn

Persona responsable de la unidad formuladora:Sammy Martin Gomez Morales

2.3.3. Ejecutora

Sector :Gobiernos Locales

Funcionario responsable:Hugo Ramos Lescano

Cargo:Alcalde

Direccin:Palacio municipal Jr. Paraiso 206

Telefno:231-1644

Se propone como la Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversin Pblica a la Municipalidad Distrital de Pachacamac, quien ejecuta Proyectos de Inversin por Administracin directa; y, cuenta con autonoma tcnica, econmica y administrativa; enmarcada en los lineamientos legales y normativos del Estado, de acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972; a la vez tiene la capacidad tcnica, operativa y la experiencia necesaria para su ejecucin, adems cuenta con la experiencia en la ejecucin de proyectos sociales en la zona.

2.3.4. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

INVOLUCRADOSPERCEPCION DEL PROBLEMAINTERESESESTRATEGIAS PARA RESOLVER CONFLICTO DE INTERESESCOMPROMISOS

AUTORIDADES MUNICIPALESEscasos espacios deportivos y recreativosCumplimiento de objetivos y metasConcertacin con la poblacin beneficiaria. laboralesAsignar recursos financieros. Emitir normas administrativas

BENEFICIARIOSDeficientes condiciones para el desarrollo de eventos deportivos y recreativos.Contar con un centro deportivo y de Esparcimiento concluido.Establecer niveles de coordinacin con las instancias vinculadas al proyecto.Conservacin y respeto a la propiedad del estado.

IPDEscasos espacios deportivos y recreativosIncremento de espacios donde se realicen prcticas deportivas y recreativas.Mayor acercamiento a la poblacin beneficiaria.Organizar eventos deportivos y recreativos.

MINISTERIO DE SALUDPocas actividades deportivas y recreativas como prevencin de las enfermedades cardiovasculares, Hipertensin, etc.Disminucin de afecciones a la salud.Establecer niveles apropiados de comunicacin.Organizacin de campaas de sensibilizacin.

MINISTERIO DE EDUCACIONLimitados espacios deportivos y recreativos para la prctica de la educacin fsica.Contar con mayores espacios deportivos y recreativos para la prctica del deporte.Establecer niveles apropiados de comunicacin.Establecer convenios de cooperacin con la Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana.

2.4 MARCO DE REFERENCIA2.4.1 Antecedentes del ProyectoActualmente los pobladores del distrito de Pachacamac, vienen utilizando como reas deportivas, recreacin y esparcimiento las calles y espacios contaminados, situacin que no permite lograr un adecuado desarrollo psicomotriz y psicosocial de la niez de la zona, adems de poner en riesgo la integridad fsica y la salud de los pobladores en general. Ante esta situacin la Municipalidad, con participacin de la sociedad civil organizada del Distrito ha visto por conveniente impulsar el desarrollo y la concretizacin del presente proyecto, contribuyendo as con el bienestar de la poblacin y lograr: Mejorar el aprestamiento en los nios y jvenes en el distrito de Pachacamac. Proveer la condicin de infraestructura, con una cancha mltiple para bsquet y futbol sala. Proveerdeinfraestructuraparalarealizacindeactividades de capacitacin y promocin educativa Implementacin de reas de capacitacin deportiva Construccin de reas deportivas

El proyecto surge como necesidad primordial a realizar, debido que en dicha zona no cuenta con reas de recreacin y esparcimiento acorde con una infraestructura adecuado para practicar el deporte y recrecion por tal motivo ha sido considerada una necesidad primordial para el desarrollo humano de los pobladores del distrito. Ante toda esta problemtica los vecinos se organizaron y llevaron su propuesta ante las autoridades municipales del Distrito, con la finalidad que se considere y se ejecute en el presente ao la fase de pre-inversin para su posterior ejecucin en el ao 2015. El proyecto contribuir a dar una solucin a esta necesidad.El propsito del referido proyecto, est orientado a reducir el dficit de reas deportivas y de sano esparcimiento lo cual genera un deterioro en el ornato urbano de la zona y los estudiantes y pblico en general no cuentan con reas de recreacin para sus actividades recreativas, causando malestar en la poblacin.

2.5.2. Prioridad del proyecto y la manera como se enmarca en los lineamientos de poltica sectorial- funcional

Este proyecto pretende garantizar un ambiente fsico y social que satisfagan las necesidades de bienestar y desarrollo de la poblacin del rea de influencia del proyecto, cumpliendo de esta manera uno de los roles trascendentales de los gobiernos locales que es hacer que sus ciudades sean lugares para vivir saludablemente, siendo la implementacin de espacios recreativos y deportivos competencia de la gestin edil, tal como lo estipula la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972 en el Artculo 82 del Captulo II. ARTCULO 82.- EDUCACIN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIN. Las municipalidades, en materia de educacin, cultura, deportes y recreacin, tienen como competencias y funciones especficas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:

17. Promover espacios de participacin, educativos y de recreacin destinados a Adultos mayores de la localidad.18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreacin de la niez y del vecindario en general, mediante la construccin de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados (Anexo N 01)Igualmente, el proyecto se enmarca en los lineamientos del plan integral de desarrollo del Distrito de Pachacamac que en el Eje Estratgico Socio-Cultural propone como Objetivo Estratgico: Mejorar las condiciones bsicas de la calidad educativa, salud, con valores e identidad cultural localComo objetivos especficos, vinculados a educacin, propone:Realizar programas de construccin, mejoramiento e implementacin de infraestructura educativa, entendindose que la actividad deportiva est inmersa en este eje.

Es por esta razn que la Municipalidad de Pachacamac con el fin de lograr el objetivo planteado y cumpliendo con las normas establecidas dotar a la poblacin de un espacio deportivo - recreativo, al mismo tiempo que impulsar una cultura de respeto a los bienes pblicos, de mantenimiento, de limpieza conservacin y mejora del ornato local. Muestra de ello es que el presupuesto asignado para gastos de proyectos de inversin para el ao fiscal 2015 2016 ha sido considerado como parte de su presupuesto institucional.

El proyecto se enmarca igualmente en la Ley 28036, Ley General de Promocin y Desarrollo del Deporte, que establece que el Instituto Peruano de Deporte IPD, es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional.

En el TUO de la Ley, se encuentran sealados los siguientes principios fundamentales sobre los cuales se desarrolla el presente proyecto: La promocin y desarrollo de la educacin fsica, la recreacin y el deporte como actividad de inters nacional. Propiciar el acceso de la persona humana a la actividad deportiva, recreativa y la educacin fsica. La prctica del deporte y la recreacin como factores educativos coadyuvantes a la formacin y desarrollo integral de la persona, que les permita alcanzar su bienestar. Promover la prctica del deporte como factor inherente de la salud fsica y mental de la persona.

1.5.3. ASPECTOS LEGALES.

El presente proyecto constituye un estudio de pre inversin a nivel de Perfil de acuerdo a Normatividad de Sistema Nacional de Inversin Pblica del Ministerio de Economa y Finanzas quienes han establecido las normas y procedimientos para la formulacin y aprobacin de proyectos de Inversin Pblica a travs de los siguientes dispositivos.

1 DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica.Ley N 27293, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente.Declaran en Reestructuracin el Sistema Nacional de Inversin Pblica y dictan otras medidas para garantizar la calidad del Gasto Pblico.Aprobado por Decreto de Urgencia N 015-2007, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 22 de mayo de 2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N 014-2007 que declara en emergencia la ejecucin de diversos Proyectos de Inversin, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 10 de Mayo de 2007. Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Concordada) Aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por Decreto Supremo N 185-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de Noviembre de 2007. Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Concordada) Aprobada por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02 de Agosto de 2007 y modificada por Resolucin Directoral N 010- 2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 14 de Agosto de 2007.

2 DE LOS GOBIERNOS LOCALES. LEY N 27972 LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES. OBJETIVOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL:Planteados dentro de los Objetivos Estratgicos del Plan de Desarrollo Concertado de 2004-2018 establece adecuados servicios bsicos a la sociedad.

3 DE LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR EDUCACION Y CULTURA:Funcin 09: Educacin y Cultura. Corresponde al nivel mximo de agregacin para las consecuencias de las acciones y servicios en materia de educacin, cultura, deporte y recreacin, a nivel nacional asegurando la formacin intelectual, moral, cvica y profesional de la persona para su participacin eficaz en el proceso de desarrollo socio-econmico y en la preservacin y difusin de la cultura.

Programa 033: Educacin Fsica y Deportes. Conjunto de Acciones que promueven el desarrollo de los deportes, la recreacin y las aptitudes fsicas del individuo.

Sub-Programa 0092: Centros Deportivos y Recreativos. Comprende las acciones orientadas a la implementacin y funcionamiento de la infraestructura necesaria para el desarrollo del deporte y de la recreacin de carcter comunitario extensiva a la poblacin de manera general.

CLASIFICADOR FUNCIONAL DEL PROYECTO (Segun anexo SNIP 01)

Funcin 21: Cultura y Deporte.

Corresponde al nivel mximo de agregacin para la consecucin de las acciones y servicios, en materia de cultura, deporte y recreacin a nivel nacional, orientados a contribuir al desarrollo integral del individuo, mejorar la convivencia social, preservar y difundir la cultura.

Division funcional 046: Deportes.

Conjunto de acciones que promueven el desarrollo de los deportes, la recreacin y las aptitudes fsicas del individuo.

Grupo funcional 0102: Infraestructura deportiva y recreativa.

Infraestructura deportiva y recreativa comprende las acciones orientadas a la implementacin y funcionamiento de la infraestructura necesaria para el desarrollo del deporte y de la recreacin de carcter comunitario, extensiva a la poblacin de manera general.

2.5.4. ASPECTOS TCNICOS.

1- Reglamento Nacional de Edificaciones del Per, en vigencia desde julio del 2000.2 - Normas de la OMS. Organizacin Mundial de Salud.3- Normas de la EPA, agencia para la proteccin del Medio Ambiente.

3. IDENTIFICACIN

3.1 Diagnstico de la situacin actual

El distrito de Pachacamac presenta crecimiento demogrfico positivo, el mismo que no presenta un Plan de Desarrollo actualizado por lo cual no se encuentra identificado el eje estratgico de la implementacin de espacios destinados a la recreacin activa y pasiva para la poblacin beneficiaria.Las prcticas deportivas en la poblacin como actividad de tiempo libre, se han convertido para muchos ciudadanos en pasatiempo muy apreciados en la poblacin, ha pasado a ser un importante producto de consumo de masas, en su doble manifestacin de espectculos y en la vida cotidiana de los pobladores de los sectores involucrados, uno de los grandes problemas de la sociedad es la escasa actividad deportiva y en algunos casos el sedentarismo y las consecuencias que estn teniendo en la salud de los jvenes, nios y de la poblacin en general, se sabe que en los ltimos aos en el distrito se han incrementado diversos problemas sociales, y el desarrollo de actividades pasivas que muchos jvenes han optado como sus hbitos de vida, siendo uno de los principales factores que influyen negativamente en un adecuado desarrollo social de la poblacin en general, los trabajos de campo han demostrado que el abandono y el desinters hacia las actividades deportivas es un tema real e importante en la poblacin juvenil, ya que la oferta deportiva no parece dar respuestas a los intereses y motivaciones de este grupo de la poblacin, de acuerdo a los estudios de campo realizados donde se realiz una encuesta a la poblacin de los sectores de influencia, se puede apreciar que del 100% de los encuestados el 81% realizan deporte a menudo, con una frecuencia de 2 veces por semana, datos que revelan un elevado inters por la realizacin de actividades deportivas y de recreacin.Los principales motivos de inicio en la prctica fsico-deportiva en los jvenes son: por diversin, por pasar el tiempo, y la causa principal es estar con los amigos.La mayor tasa de abandono por las prcticas deportivas tiene lugar durante la adolescencia y la juventud, el cual es en estas etapas que los jvenes suelen cambiar de los buenos hbitos como es el deporte, por actividades sedentarias, a la delincuencia y pasivas que son en su mayora perjudiciales para su desarrollo, en cuanto a estos sectores donde se propone la instalacin de un centro deportivo, se ha podido apreciar que los jvenes en su mayora no realizan adecuadamente las actividades fsico deportivas siendo la principal razn la inexistencia de un infraestructura que brinde las condiciones adecuadas para la realizacin de estas prcticas deportivas, las instalaciones pblicas las utilizan mayoritariamente todos los segmentos de la poblacin, con un predominio ligero de los ms jvenes.En estos ltimos aos y se est produciendo una revalorizacin de la Educacin Fsica como contenido capaz de completar una formacin integral de la persona, pero debemos tener en cuenta que existen insuficientes infraestructuras que permitan abastecer la demanda por estas actividades en la poblacin, cuando observamos que en diversos sectores de la ciudad y del distrito en general y por el acelerado crecimiento demogrfico que se ha extendido en los ltimos aos, diversos sectores se encuentran alejados a estas infraestructuras que brindan servicios similares en todo el mbito del distrito, por ese motivo es importante que la municipalidad, promueva un estilo de vida saludable en la poblacin joven del distrito para fomentar experiencias positivas, que motiven y se conviertan en actividades de inters durante la adolescencia y formen buenos hbitos para la edad adulta.

La zona en estudio se encuentra en situacin de mal estado, que por lo que es necesario su intervencin ya que es un lugar donde toda la poblacin se rene para realizar actividades de esparcimiento a pesar que esta se encuentra en estado de abandono, as mismo de ser un punto estratgico de la ciudad para la instalacin de un especio para la recreacion que adems de generar bienestar en los pobladores coadyuvara tambin en la mejora de sus ingresos dinamizando sus economas de todos los vecinos de los alrededores quienes podrn ofrecer bienes y servicios a los que acudan al sano esparcimiento para dinamizar parte de las economas de la zona de intervencin del Proyecto.

3.1.1 Diagnstico del rea de influencia.

Descripcin de las reas afectadasEl sector a intervenir se encuentra ubicado dentro del distrito de Pachacamac (Huertos de Manchay), en donde se ha realizado un estudio para ver la ubicacin ms adecuada donde se va realizer la mejora de la infraestructura deportiva y recreativa, en vista que en un radio de 50 m, no se han encontrado infraestructuras que ofrezcan servicios similares, estando involucradas las siguientes calles:

Por el Norte con el Jirn Tpac Amaru Por el Sur con el Jirn Teodoro Aranzbal Por el Este con el Jirn Micaela Bastidas Por el Oeste con la calle 1 de mayo

Superficie territorial del Distrito y sus limitesEl Distrito de Pachacmac tiene una superficie territorial de 267.87km2, pertenece a la Regin de Lima Metropolitana y se encuentra ubicado a 25 km. al sur de Lima, en el valle costeo formado por el Ro Lurn.Sus lmites son:

Por el Norte con los Distritos de Cieneguilla y La Molina.Por el Sur con el Ocano Pacfico.Por el Este con los Distritos de Lurn y Santo Domingo de los Olleros (Prov. de Huarochir).Por el Oeste con los distritos de Villa Mara del Triunfo y Villa El Salvador.

El Distrito de Pachacmac es un territorio con un gran potencial ambiental, cultural, agro productivo y turstico. Conserva 5,000 ha. de campia, 6,000 ha. de ecosistemas de lomas que oxigenan la ciudad, con produccin agropecuaria y agricultura orgnica, viveros forestales y de plantas ornamentales; tambin se concentra el mayor nmero de criadores del caballo de paso peruano, as como funcionan en la zona importantes restaurantes campestres.

ClimaEl distrito de Pachacamac por pertenecer a la regin costa o chala posee caractersticas de orden subtropical desrtico con escasez de lluvias durante todo el ao. Clima templado clido ausente de extremo fro pero tambin de extremo calor. Los inviernos de mayo a septiembre son templados y hmedos con muy baja radiacin solar y brumas persistentes, la temperatura media oscila entre 17C y 22C. La regin que abarca tanto Huertos de Manchay como la zona de Pachacamac est caracterizada por un clima especfico que hace posible las formaciones vegetales que se encontr. Est regin se gener por efecto de la condensacin y la acumulacin de neblina marina, debido a los vientos, se posa sobre las lomas de la zona en cuestin y genera el verdor de la zona que es particular en esta poca del ao

Suelo Segn la clasificacin sobre regiones geoedficas, de la FAO, el tipo de suelo pertenece a la yermoslica, el centro poblado Quebrada Verde posee suelos aluviales de alta calidad debido a los sedimentos minerales depositados por el ro Lurn. Los suelos de la costa se caracterizan por ser suelos arenosos con alta alcalinidad debido a la cercana del mar con pH por encima de 7.5.

Relieve El distrito de Pachacamac es moderadamente accidentada. El relieve est formado por llanuras desrticas que se interrumpen por la presencia de quebradas y valles frtiles, tambin presenta abruptas elevaciones rocosas que son los cerros de las estribaciones andinas, las cuales presentan un microclima por la alta humedad invernal, generando la llamada vegetacin de las lomas como el caso de las Lomas de Lcumo.

3.1.2. Poblacines afectada3.1.2.1. Zona de ejecucin

El rea geogrfica del Proyecto seencuentra en el distrito de Pachacamac en la localidad denominada Huerto de Manchay.En su espacio jurisdiccional, el distrito de Pachacamac comprende los siguientes localidades: Portada de Manchay 1, Portada de Musa, Portada de Manchay 2, Huertos de manchay, 24 de junio, Collanacc, Puente Manchay, Curva Zapata, Santa Rosa de manchay, Manchay Alto, Manchay Bajo, Tambo Inga, Picapiedra, Pampa de Flores, Malpaso, Cardal, Guayabo, Tomina, Jato Sisa, San Fernando, Pampa Manzano, Fundo Cuatro Bocas, Quebrada Verde, Pachacamac y Huerto de manchay.

3.1.2.2. rea de influencia directaEl Distrito de Pachacmac (Huertos de Manchay) es un territorio con un gran potencial ambiental, cultural, agro productivo y turstico. Conserva 5,000 ha. de campia, 6,000 ha. de ecosistemas de lomas que oxigenan la ciudad, con produccin agropecuaria y agricultura orgnica, viveros forestales y de plantas ornamentales; tambin se concentra el mayor nmero de criadores del caballo de paso peruano, as como funcionan en la zona importantes restaurantes turisticos.

Poblacin:El Distrito de Pachacamac tiene una poblacion de 68,441.00 personas de los cuales 34,222.00 son varones y 34,219.00 son mujeres, segn el Censo Nacional de Poblacin y vivienda del ao 2007.

Extensin:La superficie territorial del distrito es de 267.87 Km2, siendo uno de los distritos donde se encuentra los vestigios ancestrales de la cultura Pachacamac

Ubicacin Geogrfica:El Proyecto se ubica en el Distrito de Pachacamac en el C.P.R Huertos de Manchay se encuentra ubicado a 25 km. al sur de Lima, en el valle costeo formado por el Ro Lurn. Entre las siguientes coordenadas UTM WGS 84:

Norte: 8,661,985.9480 mEste: 296,292.0820 mCota: 448.911 m

Sus Limites:Por el Norte con los Distritos de Cieneguilla y La Molina.Por el Sur con el Ocano Pacfico.Por el Este con los Distritos de Lurn y Santo Domingo de los Olleros (Prov. de Huarochir).Por el Oeste con los distritos de Villa Mara del Triunfo y Villa El Salvador.

Su Clima:El ambito de intervension del Proyecto denominado Huertos de Manchay tiene un clima calido con alta humedad relative.

Hidrografa:Cuenca: Baja del rio Lurin.

3.1.2.3. Propiedad del terrenoEl propietario del terreno es la Municipalidad Distrital de Pachacamac y se encuentra inscrita en la Oficina Zonal de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos.

3.1.2.4. Caractersticas socioeconmicas de la poblacin de la zona de influencia del proyectoLas caractersticas bsicas de la poblacin de Pachacamac (Huertos de Manchay) se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.1: Poblacin de la provincial Lima Metropolitana del ao 2007Segn SexoTipo de rea

UrbanoRuralTotal

Hombre3,708,359.005,112.003,713,471.00

Mujer3,887,699.004,572.003,892,271.00

Total7,596,058.009,684.007,605,742.00

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

Como informacin referencial para delimitar los grupos de edades potencialmente beneficiados con el proyecto, se presenta en el siguiente cuadro 2.2 la distribucin por edades de la poblacin del distrito de Pachacamac.

Cuadro 2.2: Poblacin del distrito de Pachacamac por edad en grupos quinquenales y segun sexo del ao 2007Edad en grupos quinquenalesSegn SexoTotal

HombreMujer

De 0 a 4 aos3,721.003,722.007,443.00

De 5 a 9 aos3,587.003,504.007,091.00

De 10 a 14 aos3,710.003,608.007,318.00

De 15 a 19 aos3,458.003,334.006,792.00

De 20 a 24 aos3,543.003,587.007,130.00

De 25 a 29 aos3,278.003,337.006,615.00

De 30 a 34 aos3,087.003,297.006,384.00

De 35 a 39 aos2,612.002,886.005,498.00

De 40 a 44 aos2,185.002,064.004,249.00

De 45 a 49 aos1,465.001,404.002,869.00

De 50 a 54 aos1,140.001,094.002,234.00

De 55 a 59 aos816.00781.001,597.00

De 60 a 64 aos541.00558.001,099.00

De 65 a 69 aos427.00411.00838.00

De 70 a 74 aos280.00264.00544.00

De 75 a 79 aos194.00171.00365.00

De 80 a 84 aos103.00101.00204.00

De 85 a 89 aos54.0054.00108.00

De 90 a 94 aos13.0029.0042.00

De 95 a 99 aos8.0013.0021.00

Total34,222.0034,219.0068,441.00

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

3.1.2.5. Infraestructura donde se realizan eventos deportivos y recreativos.Con la finalidad de mostrar objetivamente la situacin de los espacios deportivos y de esparcimiento en el rea de influencia del proyecto, se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 3.3: Infraestructura Deportiva del distrito de Pachacamac (Huertos de Manchay)Tipo de infraestructura deportivaAdministrados por

Instituto Peruano del DeporteMunicipalidades Distritales

Estadios1

Complejos deportivos

Parques zonales

Losas multideportivas

Losas de fulbito/futsal

Losas de basquetbol

Losas de voleibol

Gimnasios

Piscinas

Coliseos

Otros *terrenos

Fuente: Municipalidad de Pachacamac

3.1.3 Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar.

Ante las actuales deficientes condiciones en que los pobladores del distrito de Pachacamac (Huertos de Manchay) de la provincia de Lima Metropolitana vienen desarrollando sus actividades deportivas de recreacin y esparcimiento y conscientes que ello tiene consecuencias negativas en el desarrollo fsico, mental psicomotriz y psicosocial de la niez, la Municipalidad Distrital de Pachacamac a travs de sus autoridades y los pobladores de la zona por medio de sus representantes, vienen realizando las acciones correspondientes a fin de dar solucin a esta problemtica.En estas zonas se ha podido observar que por falta de infraestructura deportiva y recreacional, los jvenes y nios se encuentran realizando actividades deportivas en las vas pblicas, siendo este un factor negativo que afecta tanto la seguridad de la poblacin de los sectores involucrados, segn la informacin de campo obtenida, la frecuencia con que la poblacin de estos sectores realiza actividades deportivas es muy baja, debido principalmente la lejana hasta donde tienen que desplazarse para realizar adecuadamente estos deportes y los costos que representan desplazarse a zonas distantes de su radio de influencia, por lo que existe una alto porcentaje de la poblacin que expresa su malestar por la falta de infraestructuras deportivas y recreacionales que permitan a la poblacin mejorar sus condiciones de vida.El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva del distrito de Pachacamac (Huertos de Manchay), debido a los problemas percibidos por la poblacin en cuanto a sus inadecuadas condiciones para las prcticas deportivas y recreacionales, surge de una necesidad sentida por muchos aos por la poblacin. MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA RECREATIVA DEL CENTRO POBLADO DE HUERTOS DE MANCHAY DEL DISTRITO DE PACHACAMAC DE LA PROVINCIA DE LIMA Y REGION LIMA

3.1.4. Competencia del estado para resolver la situacin negativaEn la Ley General de la Educacin, se establece explcitamente que el rol de estado es Orientar y articular los aprendizajes generados dentro y fuera de las instituciones educativas, incluyendo la recreacin, la educacin fsica, el deporte y la prevencin de situacin de riesgo de los estudiantes Por otra parte, la Ley 28036, Ley General de Promocin y Desarrollo del Deporte, se establece que el Instituto Peruano del Deporte IPD es el ente rector del Sistema deportivo nacional, encargndole las funciones siguientes:1. Formular, planificar y dirigir la poltica deportiva, recreativa y de educacin fsica.2. Formular y aprobar su presupuesto y plan de inversiones.3. Formular, aprobar y supervisar el Plan Nacional del Deporte. As como supervisar su cumplimiento.4. Coordinar con el Consejo del Deporte Escolar los planes de accin para el desarrollo y promocin de la actividad fsica y el deporte escolar.5. Promover la formacin y capacitacin de deportistas, tcnicos, dirigentes, profesionales del deporte y agentes deportivos.6. Promover la participacin activa de la empresa privada en la promocin y desarrollo de la recreacin y del deporte en sus diferentes disciplinas y modalidades.7. Promover y coordinar con los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Universidades, Institutos Superiores, Escuelas de las Fuerzas Armadas, la Polica Nacional del Per, Centros Educativos y Centros Laborales, Comunidades Campesinas y Nativas la realizacin de actividades deportivas, recreativas y de educacin fsica en su respectivo mbito.8. Reconocer a las Federaciones Deportivas Nacionales que cumplan los requisitos de ley.9. Suscribir convenios de cooperacin tcnico-deportivos y econmicos a nivel nacional e internacional para el desarrollo del deporte, la recreacin y educacin fsica en sus diferentes disciplinas y modalidades, de acuerdo a ley.10. Promover la implementacin de infraestructura, accesos y equipos adecuados para la participacin deportiva, recreativa y de educacin fsica de personas con discapacidad fsica y mental.Asimismo, las Municipalidades de acuerdo a la Ley N LEY N 27972, conforme al ARTCULO 82.- EDUCACIN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACION, las municipalidades, en materia de educacin, cultura, deportes y recreacin, tienen como competencias y funciones especficas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras.2. Disear, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdiccin, en coordinacin con la Direccin Regional de Educacin y las Unidades de Gestin Educativas, segn corresponda, contribuyendo en la poltica educativa regional y nacional con un enfoque y accin intersectorial.3. Promover la diversificacin curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, econmica, productiva y ecolgica.4. Monitorear la gestin pedaggica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdiccin, en coordinacin con la Direccin Regional de Educacin y las Unidades de Gestin Educativas, segn corresponda, fortaleciendo su autonoma institucional.5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdiccin de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne.6. Apoyar la creacin de redes educativas como expresin de participacin y cooperacin entre los centros y los programas educativos de su jurisdiccin. Para ello se harn alianzas estratgicas con instituciones especializadas de la comunidad.7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educacin, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos.8. Apoyar la incorporacin y el desarrollo de nuevas tecnologas para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relacin con otros sectores.9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetizacin en el marco de las polticas y programas nacionales, de acuerdo con las caractersticas socioculturales y lingsticas de cada localidad.10. Fortalecer el espritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevencin de desastres naturales y a la seguridad ciudadana.11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados.12. Promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la nacin, dentro de su jurisdiccin, y la defensa y conservacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificacin, registro, control, conservacin y restauracin.13. Promover la cultura de la prevencin mediante la educacin para la preservacin del ambiente.14. Promover y administrar parques zoolgicos, jardines botnicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesin, de conformidad con la normatividad en la materia.15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperacin con las entidades competentes.16. Impulsar una cultura cvica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y de conservacin y mejora del ornato local.17. Promover espacios de participacin, educativos y de recreacin destinados a adultos mayores de la localidad.18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreacin de la niez y del vecindario en general, mediante la construccin de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados.

3.1.5. Interes de los grupos involucradosEn el siguiente cuadro se resume la participacin de los involucrados:Cuadro 04 Matriz de involucradosGrupos de involucradosProblemas percibidosIntereses

Poblacin de la localidad de Huertos de ManchayDeficientes condiciones para realizar prcticas deportivas, recreacin y esparcimientoContar con espacios que le permita la prctica de disciplinas deportivas, la recreacin y el esparcimiento.

Instituto Peruano del DeporteEscasos espacios para la prctica del deporte, la recreacin y el esparcimiento.Incremento de espacios de infraestructura deportiva, recreacin y esparcimiento.

Municipalidad del Distrito de PachacamacInadecuados espacios para la prctica del deporte y la recreacin.Dotar de condiciones adecuadas a la poblacin para la practica de disciplinas deportivas, el esparcimiento y la recreacin.

Fuente: Elaborado por el consultor

3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSASA. PROBLEMA CENTRALEl problema identificado es deficientes condiciones para realizar prcticas deportivas y recreativas en el Centro Poblado de Huertos de Manchay del distrito de Pachacamac, ello debido a:

Causas Directas:1. Restringidos servicios de deporte y recreacin ofertados en el Centro Poblado de Huertos de Manchay del distrito de Pachacamac.2. Falta de una poltica de incentivo a la cultura deportiva y de sano esparcimiento.

Causas Indirectas:1.1. Inexistencia de infraestructura deportiva y recreativa adecuada.2.1. Escasa promocin de eventos deportivos

Es importante mencionar que la poca prctica de deporte y de actividades de esparcimiento tiene una incidencia directa en el deterioro de la salud de la poblacin debido a que se es ms propenso a stas enfermedades que son Hipertensin, diabetes, obesidad, depresin, etc.Las personas con necesidad de llevar a cabo la prctica deportiva y de esparcimiento, hacen uso de otras reas de manera inadecuada, estableciendo campos deportivos sobre tierra, lo cual va en perjuicio de la salud y de la correcta prctica de las disciplinas deportivas. Otras personas buscan otros mecanismos de distraccin u otros espacios para este fin, no teniendo en cuenta que en su zona existen reas que pueden ser recuperadas.De acuerdo con lo anterior, se han detectado las siguientes causas y efectos concernientes a este problema:

Efectos Directos:

1. Limitada prctica de actividades deportivas y de esparcimiento.2. Incremento del deterioro de la salud de la poblacin adulta mayor.3. Mal uso del tiempo libre que conduce a estilos de vida no saludables, proliferacin de actividades ilcitas, favoreciendo procesos de desintegracin familiar y social.

Efectos Indirectos:1.1. Disminucin del nimo por la prctica deportiva.2.1. Propensin a enfermedades cardiovasculares y otras3.1. Inseguridad, actos inmorales, delincuenciales.

Todos estos efectos contribuyen a un efecto final expresado como: Disminucin de la calidad de vida de la poblacin.

GRAFICO 3.1 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRALInadecuadas condiciones para realizar actividades deportivas y recreativas en el Centro Poblado de Huertas de Manchay del Distrito de Pachacamac

OBJETIVO CENTRALAdecuadas condiciones para realizar actividades deportivas y recreativas en el el Centro Poblado de Huertas de Manchay del Distrito de Pachacamac.

Vista la problemtica, el objetivo que plantean los siguientes medios y fines del proyecto.

Medios de Primer Nivel: Construccin de infraestructura deportiva y recreativa. Implementacin de una poltica de incentivo a la cultura deportiva y de sano esparcimiento.

Medios Fundamentales: Adecuada infraestructura deportiva y recreativa. Apropiada promocin de eventos deportivos y recreativos

Fines Directos:1. Incremento de la prctica de actividades deportivas y de esparcimiento2. Buen uso del tiempo libre

Fines Indirectos:1.1. Decremento de afecciones a la salud2.1. Prctica de estilos de vida saludablesTodos estos Fines conllevan a un Fin Ultimo expresado como: Mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin de Huertos de Manchay del distrito de Pachacamac. GRAFICO 3.3 ARBOL DE MEDIOS Y FINES

3.4 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALESLos medios fundamentales propuestos son:1. Construccin de infraestructura deportiva y recreativa.2. Mayor promocin de eventos deportivos y recreativos

Delosdosmediosfundamentalessedeterminaquelos dosmedios fundamentales son imprescindible.

Siendo que el segundo medio: MAYOR PROMOCION DE EVENTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS, est asignado al IPD, este medio no se considerar en el proyecto, plantendose acciones relacionadas al primer medio: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA.

En el siguiente anlisis se plantean y clasifican las acciones relacionadas al primer medio fundamental:

ACCION 1

ACCION 2ACCION 3

3.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

ALTERNATIVA 1

Elaboracin del expediente tcnico Construccin de infraestructura deportiva y recreativa de concreto armado en cuatro niveles con dos stanos con techo de estructura metlica y cobertura de Ferro cemento y cielo raso de casetones de madera acsticos

ALTERNATIVA 2

Elaboracin del expediente tcnico Construccin de infraestructura deportiva y recreativa de concreto armado en cuatro niveles con dos stanos con techo de estructura metlica y cobertura de planchas de policarbonato y cielo raso de planchas acsticas de Celotex

4. FORMULACIN Y EVALUACION

4.1. ZONTE DE EVALUACIN

Considerando la naturaleza del proyecto, el presente Perfil de Inversin Mejoramiento y ampliacion de la infraestructura deportiva y recreativa del centro poblado de Huertos de Manchay del distrito de Pachacamac de la provincial de Lima y region Lima, tiene un horizonte de vida til de 10 aos.

El cronograma de actividades se detalla a continuacin:Cuadro 4.1 Cronograma de actividades del proyecto de alternativa 1 y 2

Fuente: Elaborado por el consultor

4.2 ANLISIS DE DEMANDA4.2.1 Poblacin de referenciaPara el anlisis de la demanda se tomar en cuenta la poblacin urbana del distrito de Pachacamac, proyectada a la tasa de crecimiento poblacional de 1,31%, asumiendo que sta se mantiene constante en el periodo de evaluacin.

Cuadro 3.4 Proyeccin de la Poblacin del distrito de Pachacamac

AosPoblacion proyectada

201575,951

201676,946

201777,954

201878,975

201980,010

202081,058

202182,120

202283,196

202384,286

202485,390

202586,508

Fuente: Elaborado por el consultor.

4.2.2. Poblacin demandante potencialLa poblacin demandante potencial estar constituida por los pobladores de Huerto de Manchay del distrito Pachacamac el segmento de 05 aos a 69 aos, significando el 85 % de la poblacin total, habiendo sido proyectado con la tasa de crecimiento del 1,31%.

Cuadro 3.5: Poblacion potencial que demanda el servicio

AosPoblacin proyectadaPoblacin demanda potencial (80%)

2015985788

2016998799

20171011809

20181025820

20191038830

20201052841

20211065852

20221079864

20231094875

20241108886

20251011809

Fuente: Elaborado por el Consultor

4.2.3. Poblacin demandante efectivaLa poblacin demandante efectiva estar constituida por el segmento de poblacin de Huertos de Manchay que desea hacer uso del servicio de recreacin ofertado, significando el 35% de la poblacin demandante potencial; porcentaje asumido en base a los resultados de las encuestas para hogares en relacin a las actividades deportivas y recreativas, de donde resulta:

Cuadro 3.6 Poblacion efectiva que demanda el Proyecto

AosPoblacin proyectadaPoblacin demanda potencial (80%)Poblacin demanda efectiva (35%)

2015985788276

2016998799280

20171011809283

20181025820287

20191038830291

20201052841294

20211065852298

20221079864302

20231094875306

20241108886310

20251011809283

Promedio1043834292

Fuente: Elaborado por el Consultor

4.3 ANLISIS DE OFERTA

4.3.1. sin proyectoActualmente, en el mbito de influencia, existe infraestructura deteriorada que ya no es apto para uso deportivo, sobre la cual la poblacin realice actividades deportivas y de esparcimiento en condiciones inadecuadas. Los pobladores del centro poblado de Huertos de Manchay del distrito de Pachacamac a la fecha no cuenta con un espacio adecuadamente diseado para realizar espectculos pblicos, que contemple una infraestructura adecuada, es decir un espacio adecuado para la variedad de eventos pblicos que se realizan en un determinado centro poblado; considerando que de un tiempo a esta parte los cambios climticos nada favorecedores para el bienestar de los pobladores son inminentes; surge en la poblacin la necesidad de un espacio que le permita interactuar en ambientes confortables y que cuiden la integridad de los pobladores.A la fecha se cuenta con una losa deportiva de concreto deteriorado, y tribunas de concreto ciclpeo deteriorado para un mnimo de espectadores que no garantizan comodidad ni cuenta con las condiciones adecuadas para realizar la variedad de eventos pblicos; como se aprecia en la imagen.

Por estas razones se plantea el proyecto del Coliseo MultideportivoEcharati, que como su nombre lo indica es una infraestructura que podr recepcionar 1000 espectadores y contara con espacios alternos que permitirn el desarrollo de diferentes actividades deportivas con las condiciones adecuadas y confortables que se exige.

4.3.2. OptimizadaConforme a la metodologa del Marco Lgico, para contrastar oferta y demanda se considera la oferta optimizada que para el caso del proyecto es NULA, dada las condiciones precarias, de inseguridad y restringido.

4.4. BALANCE OFERTA-DEMANDALa demanda promedio de beneficiarios alcanza a 236 personas de 05 a 69 aos, mientras que la oferta optimizada es igual a cero; consiguientemente, se puede ver claramente el dficit de atencin respecto a este tipo de infraestructura.

Cuadro 4.2 Balance Oferta DemandaAosOferta optimizadaDemanda efectivaBrecha

20150276276

20160280280

20170283283

20180287287

20190291291

20200294294

20210298298

20220302302

20220306306

20230310310

Promedio0283293

Fuente: Elaborado por la Consultora

4.5 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION CARACTERISTICAS DEL PROYECTO:

ACCESIBILIDAD

La infraestructura deportiva y recreativa, cuenta con cuatro accesos:

Ingreso principal peatonal hacia las tribunas ubicado en la esquina que intersectan el Jirn Micaela Bastidas y el Jirn Teodoro Aranzbal. Ingreso secundario peatonal hacia las tribunas y biblioteca en la esquina que intersectan el Jirn Micaela Bastidas con la calle 1 de Mayo. Ingreso Vehicular y peatonal hacia la losa deportiva, tribunas y vestidores en la esquina que intersectan la calle 1 de Mayo y el Jirn Tpac Amaru. Ingreso secundario Peatonal hacia las tribunas superiores en la esquina interseccin entre el Jirn Tpac Amaru y el Jirn Teodoro Aranzbal.La Losa y tribunas de concreto existentes sern removidas en su integridad y ser sustituida con las siguientes obras:

Construccin de un Coliseo Multideportivo que contemplar: Un Bloque que enmarca el ingreso principal, de 4 niveles caracterizada por una caja de escaleras que dirigen hacia la zona administrativa, radio y difusin en la parte superior; y hacia abajo dirige hacia los servicios de comidas rpidas y servicios higinicos pblicos. Un gran bloque esfrico, al cual se accede por el ingreso principal, el cual constituye el Coliseo cerrado en s. Ingreso

que dirige directamente a las tribunas superiores desde las cuales se puede apreciar el panorama ntegro del coliseo, y la interrelacin entre las escalinatas, los accesos secundarios y la losa deportiva central. Un stano al cual se accede por la torre de acceso principal por la caja de escaleras que dirige a las reas de Hall principal, Informes, Gimnasio, Spinnig, Vestidores diferenciados, SS.HH. diferenciados, Biblioteca, Sala de Ajedrez y Ping Pong, Salas de Exposicin Temporales, Sala de Artes marciales, Karate y Vestidores; Sauna y Masajes, Vestidores diferenciados, Camerinos de Varones y Mujeres, Depsitos, caja de escaleras de acceso secundario. Tratamiento de reas exteriores, reas verdes y accesos secundarios.

TERRENO

Terreno ubicado en el centro poblado de Echarati, distrito de Echarati, provincia de la Convencin y departamento de Cusco con:

rea: 2606.32 m2Permetro: 204.30 ml.

Con los siguientes linderos y medidas perimtricas.

Por el Norte con el Jirn Tpac Amaru con una lnea de 51.40ml. Por el Sur con el Jirn Teodoro Aranzbal con una lnea recta de 52.02ml. Por el Este con el Jirn Micaela Bastidas con una lnea recta de 48.70ml. Por el Oeste con la calle 1 de mayo una lnea recta de 52.18 ml.

El terreno que ocupar el Coliseo Multideportivo de Echarati es de forma regular, aproximada a una forma cuadrada con su lado ms corto hacia el Jirn Micaela Bastidas, siendo casi proporcionales en sus otros tres frentes.

Por otro lado el terreno presenta una topografa relativamente variada, existiendo desniveles no considerables y explanadas con pendientes variadas desde 2 % hasta 3 %, as mismo se observa que el terreno no presenta deslizamientos.La pendiente ms alta se presenta en la esquina entre el Jirn Teodoro Aranzbal con el Jirn Tpac Amaru hacia la calle 1 de Mayo. Y una menor de la esquina entre Jirn Teodoro Aranzbal y el Jirn Micaela Bastidas hacia la calle 1 de Mayo.Esta topografa ha permitido plantear una propuesta de pisos diferenciados, para aprovechar de mejor manera los espacios; pudindose apreciar de mejor manera en el tratamiento de los jardines exteriores, escalonados; que a su vez han permitido trabajar la iluminacin y ventilacin de los ambientes del stano.Todos los jirones y calles circundantes se encuentran totalmente habilitadas con pistas, veredas y reas verdes.

ESTADO SITUACIONAL DE LA EDIFICACIN

A la fecha el terreno cuenta con una losa deportiva de concreto de 36 x20m. rea de circulacin perimetral de 2m; con una tribuna lateral, que recepciona 190 espectadores (calculados a 60 cm por espectador). Sin las condiciones de confort para ofrecer eventos pblicos; por lo que con la propuesta planteada se pretende superar las condiciones actuales para el beneficio de los pobladores de Huertos de Manchay del distrito Pachacamac.

Vista del terreno actual.CAPACIDADEl proyecto que se pretende construir podr recepcionar un total de 1000 espectadores solo en las tribunas del coliseo en s; debemos considerar que de acuerdo al evento se podr armar un escenario en medio de la losa multideportiva sobre la cual tambin podrn ir espectadores en una cantidad de 500 personas. Al mismo tiempo se podrn usar las reas complementarias de formacin fsica alterna diferenciada cada una.

CRITERIOS DE DISEOPara la formulacin del proyecto se ha considerado las normas tcnicas del RNE.ZONIFICACINDe acuerdo al terreno otorgado para el presente proyecto se ha considerado aspectos de orientacin, arquitectura, de accesibilidad, topografa del terreno y funcionalidad.

El planteamiento arquitectnico trata de aprovechar la forma del terreno para zonificarlo en tres zonas claramente definidas, relacionadas entre s.Es as que se plantea: Un bloque que caracteriza el ingreso principal que contiene la caja de escaleras que permite el ingreso al coliseo y las reas complementarias. Una esfera arquitectnica que contempla el coliseo en s, y Un stano, planteado gracias a los desniveles de la topografa del terreno, que contempla las reas de formacin deportiva complementaria.ACCESO PRINCIPALCaracterizado por un bloque de 100 m2, que contempla los accesos principales de 2 puertas cada una, orientadas hacia el Jr. Micaela Bastidas y la otra hacia el Jr. Teodoro Aranzbal; accediendo al hall de recepcin principal, este bloque tambin contempla la caja de escaleras que direcciona al stano y al segundo nivel que contiene la parte administrativa, radio y difusin.

COLISEOEn el presente proyecto el coliseo, esta planteado en 1547.14 m2, donde la topografa ha permitido el planteamiento de la losa multideportiva de 28.73x15.27m y las tribunas con capacidad de recepcionar a 1000 personas; adems de las reas de circulacin considerando las exigencias para el ingreso de personas discapacitadas; y 3 ingresos secundarios para las evacuaciones respectivas.rea en la cual se realizarn eventos pblicos de diferente naturaleza como por ejemplo actividades deportivas, culturales, exposiciones, entre otras.

SERVICIOS HIGINICOSLos SSHH del pblico asistente al coliseo, se han concentrado a la direccin del bloque de ingreso, diferenciados para varones y mujeres y se

encuentra a nivel de la losa multideportiva a travs de la cual se puede acceder por las reas de circulacin diferenciadas y por la caja de escaleras ubicado en el hall de ingreso principal.

En un desnivel ms bajo que la losa multideportiva y al otro extremo de ella, se ha planteado duchas y vestidores diferenciado para los deportistas, adems de una caja de escaleras para bajar al stano y cabe mencionar que por esta zona tambin se ha planteado un ingreso vehicular para necesidades eventuales pero necesarias.

Los SS.HH. planteados en el stano son diferenciados y sirven a las reas del gimnasio, spinning, artes marciales, sauna y biblioteca.La ventilacin en todos los SSHH es cruzada a travs de ventanas altas,

AREA DE COMIDAS RAPIDASSe ha diseado 6 mdulos para la venta de comidas rpidas en caso de eventos pblicos masivos.

STANOLa topografa ha permitido el planteamiento de un stano en el cual se ha planteado algunas reas complementarias deportivas para la poblacin echaratina, como son: Sala de gimnasio Sala de spinning Sauna Artes marciales y karate Biblioteca Sala de ajedrez Sala de exposiciones eventuales Camerinos diferenciados Deposito general

rea de informes Vestidores diferenciados

OBRAS EXTERIORES

Se ha diseado ingresos peatonales y uno vehicular; para el ingreso y salida del pblico asistente al coliseo trabajadas con rampas y graderas; reas verdes trabajadas de tal manera que ofrezcan espacios de recepcin exteriores confortables.A continuacin se presenta unas vistas de la distribucin de los espacios por niveles:

STANO

El stano comprende las reas complementarias a la formacin fsica y el bienestar de la poblacin; actividades eventuales como son Artes Marciales, Gimnasio, Spinning, Sauna, Biblioteca, Sala de Ajedrez y Pingpong, Salas de Exposicin eventuales, Camerinos diferenciados, Servicios Higinicos diferenciados, caja de escaleras y accesos y salidas secundarias.

SEMISOTANO

El Semistano comprende la cancha multideportiva, los vestidores diferenciados y parte de las tribunas

PRIMER NIVEL

El Primer nivel contempla la parte superior de las tribunas, hall y acceso principal.

SEGUNDO NIVEL DEL BLOQUE EXTERIOR

En este nivel se encuentra las reas de administracin, radio y difusin.

ACCESIBILIDAD A DISCAPACITADOSEn cumplimiento con la Ley General de personas con Discapacidad Ley N 27050 y a la Norma A-120 del RNE; se ha considerado elementos en la edificacin para facilitar la movilidad y el desplazamiento autnomo de las personas, en condiciones de seguridad.Con una ruta libre de barreras arquitectnicas que conectan los elementos y todos los ambientes pblicos accesibles dentro de la edificacin, mediante la implementacin de rampas, ascensores y puentes.

Existir un sistema de avisos que permite identificar los elementos y ambientes pblicos accesibles dentro de la edificacin, para orientacin de los usuarios

Los pisos de los accesos sern de con material antideslizante. Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tienen dimensiones uniformes. Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio sern de palanca con una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo. La cerradura de una puerta accesible estar a 1.20 m. de altura desde el suelo, como mximo.

B.-METAS - PROGRAMACIN DE AMBIENTESCuadro N 10 Programacin de MetasBLOQUE DE INGRESOArea m2Aforo

1 NIVEL:INGRESO PRINCIPAL (AREA EXTERNA)92.7192

HALL DE ACCESO PRINCIPAL85.6885

CAJA DE ESCALERAS16.56-

AREA DE CIRCULACION40.06-

2 NIVELDIRECCION13.702

ADMINISTRACION15.753

TESORERIA13.422

PRENSA COMENTARISTAS25.914

CIRCULACION17.45

SEMISOTANOESCALERAS14.63-

HALL DE DISTRIBUCION49.3549

MODULOS DE COMIDAS RAPIDAS51.4812

AREAS DE CIRCULACION80.41-

STANOESCALERA14.72-

HALL DE DISTRIBUCION43.2043

SS.HH. DIFERENCIADOS58.8520

COLISEOArea m2Aforo

1 NIVEL-TRIBUNAS, GRADERIAS CIRCULACION597.511000

LOSA MULTIDEPORTIVA, CIRCULACION949.63950

SEMISOTANOVESTIDORES DIFERENCIADO28.4416

CAJA DE ESCALERAS10.56-

MONTACARGA4.426

AREA DE CIRCULACION27.16-

STANOHALL PRINCIPAL SOTANO74.8674

SALA DE ESPERA E INFORMES92.3892

MASAJES29.136

SAUNA41.9214

SALA DE ARTES MARCIALES Y KARATE102.3741

INFORMES12.982

VESTIDORES21.308

GIMNASIO123.1116

SPINNING47.7333

ESTAR E INFORMES32.176

VESTIDORES VARONES20.4910

VESTIDORES MUJERES21.4310

BIBLIOTECA145.4055

SALA DEAJEDREZ Y PING PONG138.2024

SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES A104.3515

SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES B59.0610

AREAS DE CIRCULACION224.09-

DEPOSITO24.68-

ESTAR DE CAMERINOS22.286

CAMERINOS DIFERENCIADOS45.494

ACABADOSCOLISEO

CIELO RASOSTRABAJADOENFERROCEMENTOYCARPINTERIAMETALICA, ENCASETONADO CON TRATAMIENTO TERMOACUSTICO

PISOSCEMENTO COLOREADO BRUADO

MUROSTARRAJEO FROTACHADO Y/O BRUADO Y PINTURA LATEX MATE LAVABLE

TRIBUNASCEMENTO PULIDO COLOREADO

GRADERIASCEMENTO COLOREADO

LOSA DEPORTIVAPISO TARAFLEX, MODELO SPORT M PLUS 7MM

PUERTASMADERA MACHIMBRADA BARNIZADAS

PASAMANOSFIERRO ANTICORROSIVO Y ESMALTE, PERFIL ANTIDESLIZANTE DE FIERRO

APARATOS SANITARIOSNACIONALES

GRIFERIANACIONAL

SALADEGIMNASIO,SPINNIG,AJEDREZPINGPONG,ARTES MARCIALES Y KARATE, BIBLIOTECA. AREA DEADMIONISTRACION.CIELO RASOTARRAJEO Y PINTURA LATEX

PISOSCERAMICO ANTIDESLIZANTE 40 X 40 DE COLOR

TABIQUERIALIGERA EN VESTUARIOS

PUERTASBATIENTES Y DE VAIVEN DE MADERA MACHIMBRADA Y BARNIZADA

VENTANASDE ALUMINIO CON VIDRIO TRANSPARENTE

MUROSTARRAJEO Y PINTURA

ZOCALOS Y CONTRAZOCALOSCERAMICO DE COLOR

APARATOS SANITARIOSNACIONALES Y GRIFERIA NACIONAL

SAUNA

CIELO RASOTARRAJEADO CON CEMENTO TRATAMIENTO ESPECIAL

PISOSCEMENTO FORRADO CON MADERA

MUROSRESANE Y PINTURA LATEX LAVABLE, FORRADA CON MADERA

PUERTASPUERTAS BATIENTES DE MADERA MACHIMBRADA Y BARNIZADA

BLOQUE DE INGRESO PRINCIPALESTRUCTURACONCRETO ARMADO

PISOCERAMICO DE COLOR ANTIDESLIZANTE DE 40X40

MUROSTARRAJEO FROTACHADO Y PINTADO

CARPINTERIA METALICADE ALUMINIO NEGRO O FIERRO ANTICORROSIVO Y ESMALTE.

ESCALERAS

PASOS Y CONTRAPASOSCERAMICOODECOLORCONCANTONERASDEPELDAOS ANTIDESLIZANTES

BARANDAALUMINIO NEGRO O FIERRO ANTICORROSIVO Y ESMALTE.

INGRESO VEHICULARPISOCEMENTO

EN VESTIDORES Y SERVICIOS HIGIENICOS

PISOSCERAMICO DE COLOR ANTIDESLIZANTE 30 X 30

TABIQUERIALIGERA EN VESTUARIOS

PUERTASBATIENTES Y DE VAIVEN DE MADERA MACHIMBRADA Y BARNIZADA

VENTANASALUMINIO CON VIDRIO TRANSPARENTE

MUROSTARRAJEO Y ENCHAPE DE CERAMICO 20 X 40 , PINTURA EN MUROS

APARATOS SANITARIOSNACIONALES, GRIFERIA Y ACCESORIOS DE FABRICA NACIONAL

PISOS EXTERNOSVEREDASCEMENTO BRUADO.RAMPAS

PISOCEMENTO BRUADO,

PASAMANOSANTICORROSIVO Y ESMALTE

4.6. COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO4.6.1. os en la situacin sin ProyectoEn la situacin sin proyecto actualmente se cuenta con infraestructura inadecuada no incurrindose en gastos de operacin y mantenimiento.

4.6.2. en la Situacin con ProyectoLos costos de la alternativa 1 para la ejecucin de la obra son los que se muestran a continuacin:ALTERNATIVA 1CUADRO N 11

COSTOS DE LA INVERSIN TOTAL A PRECIOS DE MERCADO(En Nuevos Soles)

Cuadro N 12.Costos de Operacin y Mantenimiento (En Nuevos Soles)

Fuente: Elaborado por el Consultor

ALTERNATIVA 2Los costos de la alternativa 2 para la ejecucin de la obra son los que se muestran a continuacin:CUADRO N 13COSTOS DE LA INVERSIN TOTAL A PRECIOS DE MERCADO(En Nuevos Soles)

Fuente: Elaborado por el consultor.

Cuadro N 14.Costos de Operacin y Mantenimiento (En Nuevos Soles)

Fuente: Elaborado por el consultor

4.6.3. COSTOS INCREMENTALESCuadro N 15Costos Incrementales Alternativa 1

Fuente: Elaborado por el Consultor

Cuadro N 16Costos Incrementales Alternativa 2

Fuente: Elaborado por el consultor.

4.6.4. FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

El flujo de costos a precios de mercado de la Alternativa 1 y la Alternativa 2, resulta de los clculos efectuados en el Anexo N04, presentndose un resumen de stos con los resultados de la evaluacin social, calculados considerando una tasa de descuento del 11%.Cabe aclarar que se ha trabajado con los ingresos y costos incrementales.

CUADRO N 17FLUJO DE COSTOS A PRECIO DE MERCADO ALTERNATIVA 1

Flujo de FONDOS NETOS a precios de mercado012345678910

Ingresos00000000000

Costos de operacin y Mantenimiento074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,120

Costos de inversion y valor recuperacion5,741,3060000000000

FFN5,741,30674,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,120

Fuente: Elaborado por el consultor.

Cuadro N 18FLUJO DE COSTOS A PRECIO DE MERCADO ALTERNATIVA 2(En Nuevos Soles)

Flujo de FONDOS NETOS a precios de mercado012345678910

Ingresos00000000000

Costos de operacin y Mantenimiento74,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,120

Costos de inversion y valor recuperacion6,131,5320000000000

FFN6,131,53274,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,12074,120

Fuente: Elaborado por el consultor.

4.7. EVALUACION SOCIAL

4.7.1. OS

4.7.1.1. Beneficios Sin proyectoEn la situacin sin proyecto no existen beneficios de ningn tipo dado que no existe infraestructura adecuada para este fin.

4.7.1.2. Beneficios Con Proyecto

Los beneficios del proyecto se pueden resumir en lo siguiente:

1. Se contribuir a la formacin integral de la persona en todas sus edades, garantizndole el acceso al conocimiento y prctica del deporte, la recreacin y la utilizacin del tiempo libre, como estrategia fundamental de la participacin de los habitantes en este proceso de recreacin en esencia comunitario. Este beneficio se ve reflejado en la adopcin por parte de loshabitantes del deporte y la recreacin como un hbito de vida saludable.

2. Se asumir la recreacin ms all del juego, como elemento social integrador de comunidades que hace parte del 90% de las actividades barriales que se programan. La comunidad asumir la recreacin como la manifestacin directa que permita generar momentos de encuentro social en torno a diferentes acciones por lo general colectivas.

La anterior forma de asumir la recreacin es entendida cuando se manifiesta que el recrearse no es solo jugar, es una accin permite al ser humano compartir e interactuar en torno a actividades de proceso y coyunturales que convocan a la ldica (sentimiento) como factor principal.

3. Se convocar activa y masivamente a adultos mayores a la realizacin de la actividad fsica como herramienta y opcin de vida.

La Municipalidad distrital de Echarati consciente de la importancia del ejercicio fsico, socializada, promocionar estas actividades pensando en el mejoramiento en su sistema cardiovascular, educada para el sano envejecimiento y responsable a nivel individual y social.

4. Cultura positiva de la prctica del ejercicio fsico recreativo, como factor fundamental para la salud fsica y mental, dedicando tiempo libre a la realizacin del ejercicio aerbico como estrategia de socializacin utilizando adecuadamente las capacidades fsicas, la infraestructura deportiva municipal y permitir que hombres y mujeres encuentren en este deporte recreativo una opcin que disminuya los elevados ndices de sedentarismo.

Estos elementos permitirn a la comunidad contar con un inmenso nmero de jvenes que a travs de la recreacin multipliquen los conocimientos adquiridos, y sean dinamizadores socio-culturales, con actividades apoyo al deporte y La recreacin con reconocimiento en cada comunidad y en el municipio y fuente.

4.7.1.3 Beneficios Incrementales

Estn dados por la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto, en ese sentido, los beneficios incrementales estn conformados por los beneficios con proyecto mencionados en el punto anterior.

4.7.2. COSTOS SOCIALES

4.7.2.1. FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES

CUADRO N 19FLUJO DE COSTOS A PRECIO SOCIAL ALTERNATIVA 1

Flujo de FONDOS NETOS a precios sociales012345678910

Ingresos00000000000

Costos de operacin y Mantenimiento061,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,661

Costos de inversion y valor recuperacion4,882,3450000000000

FFN4,882,34561,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,661

Fuente: Elaborado por el consultor.

Cuadro N 20FLUJO DE COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA 1(En Nuevos Soles)

Flujo de costos de operacin y mantenimiento61,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,661

Operacin y mantenimiento57,62757,62757,62757,62757,62757,62757,62757,62757,62757,627

Operacin4067840678406784067840,67840,67840,67840,67840,67840,678

Mantenimiento16949169491694916949169491694916949169491694916949

Gastos generales2,3052,3052,3052,3052,3052,3052,3052,3052,3052,305

Gastos por imprevistos1,7291,7291,7291,7291,7291,7291,7291,7291,7291,729

Fuente: Elaborado por el consultor.

CUADRO N 21FLUJO DE COSTOS A PRECIO SOCIAL ALTERNATIVA 2

Flujo de FONDOS NETOS a precios sociales012345678910

Ingresos00000000000

Costos de operacin y Mantenimiento061,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,661

Costos de inversion y valor recuperacion5,214,1890000000000

FFN5,214,18961,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,661

Fuente: Elaborado por el consultor.

CUADRO N 22FLUJO DE COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA 2

Flujo de costos de operacin y mantenimiento61,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,66161,661

Operacin y mantenimiento57,62757,62757,62757,62757,62757,62757,62757,62757,62757,627

Operacin4067840678406784067840,67840,67840,67840,67840,67840,678

Mantenimiento16949169491694916949169491694916949169491694916949

Gastos generales2,3052,3052,3052,3052,3052,3052,3052,3052,3052,305

Gastos por imprevistos1,7291,7291,7291,7291,7291,7291,7291,7291,7291,729

Fuente: Elaborado por el consultor.

4.7.3. INDICADORES DE RENTABILIDADPara realizar la evaluacin econmica se utilizar la metodologa costo efectividad (CE). Este criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en trminos monetarios, ya que su medicin implica cierto grado de dificultad y costos, que no ameritan realizarse para el tamao y caractersticas del proyecto que se plantea.

4.7.3.1. Metodologa costo - efectividad (CE)Para calcular el ratio costo efectividad se usa la formula siguiente:CE = VACT / nmero de personas beneficiadas promediodonde VACT es el Valor actual de los costos totales a precios sociales

Cuadro N 23Costo efectividad Alternativa 1

Fuente: Elaborado por el consultor.

En esta alternativa se observa que se estara invirtiendo S/. 3,466.00 nuevos soles por cada uno de los beneficiarios. El costo efectividad nos podra indicar una lnea de corte para evaluar las alternativas.

Cuadro N 24Costo efectividad Alternativa 2

Tasa descuento9%

VACSTS/. 5,609,908.59

INDICADOR1523

C/ES/. 3,683.46

Fuente: Elaborado por el consultor.

En esta alternativa se observa que se estara invirtiendo S/. 3,683.00 nuevos soles por cada uno de los beneficiarios.

Si se comparan las alternativas presentadas se puede ver de acuerdo con los cuadros y que el costo efectividad de la alternativa 1 es menor al costo efectividad de la alternativa 2. Consiguientemente, la primera alternativa es mejor que la segunda y deber ser elegida.

4.7.3.2. ANLISIS DE RIESGO. Peligros Naturales:De acuerdo a la evaluacin de la ubicacin geogrfica, la infraestructura deportiva y recreativa a construir en el distrito de Echarati, se encuentra en una zona fuera de peligro de desastres naturales; sin embargo, se recomienda realizar simulacros preventivos, adems de designar a un comit que coordine las acciones antes, durante y despus del fenmeno natural.Se ha realizado entrevistas en primera instancia a los pobladores del distrito de Echarati, los que manifestaron que no existe ningn historial de peligros naturales en la zona.

Peligros Socio-naturales.La relacin hombre-naturaleza, se ha manejado de manera correcta, dejando de lado el impacto que siempre se origina debido a la instalacin

de una infraestructura deportiva y recreativa. Se tomaron las precauciones necesarias para no provocar deslizamientos originados por movimiento de tierras.

Peligros Antrpicos.Estos peligros generados por los procesos de modernizacin o industrializacin, debern ser mitigados. Existe la amenaza, de que se originen contaminacin de aguas y al aire debido a la creciente cantidad de habitantes en la zona, hecho que tambin podra ocasionar incendios urbanos. Las medidas de prevencin debern de ser implementadas con prontitud.

Vulnerabilidad.Para considerar la susceptibilidad de la infraestructura deportiva y recreativa a entregar a la poblacin de sufrir daos por la accin de un peligro. Para esto tomaremos en cuenta los siguientes factores:

a. Exposicin:La infraestructura deportiva y recreativa a implementarse se encuentra en reas que no revisten un probable impacto de los peligros naturales y socionaturales; pero, se encuentran expuestas a sufrir las consecuencias de la contaminacin ambiental, resultado del inadecuado manejo de los residuos slidos y de las frecuentes quemas de bosques (prctica del roce)

b. Fragilidad:La infraestructura de las Instalaciones deportivas y recreativas p