pip conservación

Upload: victor-hugo-oblitas-quiroz

Post on 03-Jun-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    1/120

    PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL

    Recuperacin del Servicio Ambiental deControl de Erosin Suelo en la Sub Cuenca

    de Ro Tnchima, Provincias de

    Moyobamba y Rioja -San Martn

    SEPTIEMBRE 2011

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    2/120

    NDICE

    A SPECTOS GENERA L ES Pg. 26

    A. NOMBRE DEL PROYECTO Pg. 6

    B. OBJETIVO DEL PROYECTO Pg. 6

    C. BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PROYECTO Pg. 6

    D. PLANTEAMIENTO TCNICO DEL PROYECTO Pg. 7

    E. COSTOS Pg. 15

    F. BENEFICIOS Pg. 17

    G. EVALUACIN SOCIAL Pg. 19

    H. ANLISIS DE SENSIBILIDAD Pg. 20

    I. IMPACTO AMBIENTAL Pg. 21

    G. ORGANIZACIN Y GESTIN Pg. 21

    H. MARCO LGICO Pg. 24

    A SPECTOS GENERA L ES Pg. 26

    2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Pg. 26

    2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Pg. 26

    2.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS Pg. 28

    2.4 MARCO DE REFERENCIA Pg. 32

    IDENTIFICA CIN Pg. 40

    3.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL. Pg. 40

    3.2 REA DE INFLUENCIA Pg. 43

    3.3 DIAGNSTICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Pg. 48

    3.4 CARACTERSTICAS DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Pg. 53

    3.5 ANLISIS DE RIESGO Pg. 603.6 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIN Pg. 64

    3.7 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS. Pg. 64

    3.8 OBJETIVO DEL PROYECTO Pg. 68

    3.9 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN Pg. 69

    FORMUL A CIN Y EVA L UA CIN Pg. 73

    4.1 CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIN Pg. 73

    4.2 ANLISIS DE LA DEMANDA Pg. 74

    4.3 ANLISIS DE LA OFERTA Pg. 78

    4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA Pg. 78

    4.5 DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO Pg. 794.6 SECUENCIA DE ACTIVIDADES Pg. 91

    4.7 COSTOS Pg. 92

    4.8 BENEFICIOS Pg. 94

    4.9 EVALUACIN ECONMICA Pg. 97

    4.10 EVALUACIN SOCIAL Pg. 98

    4.11 ANLISIS DE SENSIBILIDAD Pg. 99

    4.12 SELECCIN DE LA ALTERNATIVA Pg. 101

    3

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    3/120

    4.13 SOSTENIBILIDAD

    4.14 ORGANIZACIN Y GESTIN

    4.15 IMPACTO AMBIENTAL

    4.16 PLAN DE IMPLEMENTACIN

    4.17 MARCO LGICO

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDA CIONES

    5.1 CONCLUSIONES

    5.2 RECOMENDACIONES

    VI. ANEXOS

    Pg. 102

    Pg. 103

    Pg. 105

    Pg. 115

    Pg. 118

    Pg. 120

    Pg. 120

    Pg. 120

    Pg. 121

    4

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    4/120

    Proyecto Especial Alto Mayo

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    MDULO I

    RESUMEN EJECUTIVO

    5

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    5/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    I. RESUMEN EJEC UTIVO

    A. NOMBRE DEL PROYECTO

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchima, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    B. OBJ ETIVO DEL PROYECTO

    Mejorar la provisin del servicio ambiental de control de erosin de suelos en la sub cuenca del

    rio Tonchima.

    C. BALA NCE OFERTA DEMANDA

    Poblacin demandante efectiva:

    El clculo de esta poblacin se ha determinado en base a los centros poblados ubicados dentro

    de la sub cuenca del ro Tnchima. Debemos sealar que se ha considerado todos estos

    asentamientos poblaciones ya que la recuperacin de los servicios ecosistmicos en el rea de

    intervencin generar beneficios en toda la sub cuenca:

    C u a d r o N 0 8 : P o b l a c i n d e m a n d a n t e e f e c t i v a p r o y e c t a d aAO CALZADA HABANA SORITOR YANTALO POSIC RIOJA YORONGOS TOTAL

    2011 402 88 4,385 253 1,081 19,632 3,100 28,941

    T/C 3.60% 3.60% 3.60% 3.60% 2.90% 2.90% 2.90%

    2012 417 92 4,543 263 1,113 20,202 3,190 29,820

    2013 432 95 4,707 272 1,145 20,788 3,283 30,722

    2014 447 98 4,876 282 1,178 21,390 3,378 31,649

    2015 464 102 5,052 292 1,212 22,011 3,476 32,609

    2016 480 106 5,234 302 1,248 22,649 3,577 33,596

    2017 498 109 5,422 313 1,284 23,306 3,681 34,613

    2018 515 113 5,617 325 1,321 23,982 3,787 35,660

    2019 534 117 5,819 336 1,359 24,677 3,897 36,739

    2020 553 121 6,029 348 1,399 25,393 4,010 37,853

    2021 573 126 6,246 361 1,439 26,129 4,126 39,000

    2022 594 130 6,471 374 1,481 26,887 4,246 40,183

    2023 615 135 6,704 387 1,524 27,667 4,369 41,401

    2024 637 140 6,945 401 1,568 28,469 4,496 42,656

    2025 660 145 7,195 416 1,614 29,295 4,626 43,951

    2026 684 150 7,454 431 1,660 30,144 4,760 45,283

    2027 708 155 7,722 446 1,708 31,018 4,898 46,655

    2028 734 161 8,000 462 1,758 31,918 5,040 48,073

    2029 760 167 8,288 479 1,809 32,843 5,187 49,533

    2030 788 173 8,587 496 1,861 33,796 5,337 51,038

    2031 816 179 8,896 514 1,915 34,776 5,492 52,588

    Fuente: Elaboracin Propia

    Balance Oferta demanda

    El balance oferta y demanda est determinado por la demanda efectiva con proyecto, al no

    existir las condiciones mnimas indispensables para garantizar la disponibilidad futura del

    recurso, por tanto las metas globales y parciales del proyecto y el volumen de los servicios que

    ofrecern los proyectos alternativos est representado por esta:

    6

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    6/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    C u a d r o N 1 2 : B a l an c e O f e r t a - D e m a n d a d e l p r o y e c t o

    Descripcin Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 19 Ao 20

    Oferta Optimizada 0 has 0 has 0 has 0 has 0 has 0 has 0 has

    Demanda Efectiva 4,637 has 4,637 has 4,637 has 4,637 has 4,637 has 4,637 has 4,637 has

    Brecha -4,637 has -4,637 has -4,637 has -4,637 has -4,637 has -4,637 has -4,637 has

    Fuente:Elaboracin propia

    De acuerdo al anlisis realizado, la atencin de la brecha calculada para el proyecto en cuanto a

    la recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelos y el alcance de los

    beneficios cuya implementacin supone, no puede considerar la reforestacin total del rea

    calculada en el dficit, pues como se mencion en el mapa de uso del territorio y el cuadro 06

    existe poblacin asentada en el rea de intervencin del proyecto, cuyas actividades econmicos

    estn orientadas a la agricultura.

    D. PLA NTEAMIENTO TCNICO

    C O M P O N E N T E 01

    COMPONENTE DISMINUCIN DE LAS REAS DEFORESTADASEn este componente se incluyen dos acciones especficas:

    1. ELA BORA CIN DEL PLAN DE USO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE

    CONSERVACIN Y RECUPERACIN DE ECOSISTEMAS (ZoCREs) : Oquihua -

    Cuchachi y Ochque - Indoche

    > La elaboracin del diagnstico: Los productos de este diagnstico lo conforman los

    informes de: Clasificacin del uso de la tierra, la Identificacin y anlisis de actores y

    la caracterizacin de los ecosistemas y servicios ambientales.

    Esta informacin es la base para la actualizacin de los planes de gestin de los

    gobiernos locales, supone la generacin de informacin especfica del rea deintervencin del proyecto para orientar el desarrollo de las actividades en las ZoCREs.

    > La elaboracin de la propuesta forestal: los componentes estn formados por:

    Zonificacin forestal, Diseo del modelo de gestin forestal, Diseo de mecanismos

    de aprovechamiento forestal, Definicin de la intervencin estratgica, Plan de

    inversiones, Diseo de sistema de indicadores.

    Con esta informacin se determinar los parmetros especficos para el manejo de las

    ZoCREs, estableciendo los mecanismos y usos de sus potencialidades y constituir la

    base del proceso de recuperacin de los servicios ambientales

    > La elaboracin del plan de gestin: En este se incluye la elaboracin, validacin,evaluacin, aprobacin e implementacin del plan de gestin.

    Esta etapa consolidar la participacin de los pobladores involucrados en el rea,

    permitiendo realizar ajustes con el compromiso de las comunidades.

    7

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    7/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn .

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    2. REFORESTACIN

    El proyecto para sus dos alternativas propone la reforestacin del 30% de las reas

    intervenidas en las ZoCREs Uquihua-Cuchachi y Ochque-indoche, que hace un total de

    1,391 has.

    a) SELECCIN DE LAS ESPECIES

    De acuerdo a la informacin de campo recopilada las especies que sern plantadas

    con su respetiva rea de influencia son:

    > Moena Amarilla

    > Helecho Gigante

    > Cedrillo

    > Yanshama

    > Molle

    Su seleccin responde a que estas son especies nativas del rea, por lo cual no ser

    necesario un proceso de adaptabilidad, garantizando una menor perdida de plantones.

    Asimismo su asociacin permitir asemejar las condiciones reales de un bosqueprimario. Se ha determinado un rea de influencia para cada una de las especies

    C u a d r o N 1 3 : E s p e c i es y r e a d e i n f l u e n c i a

    Es p ec ies r ea d e In f luen c ia

    M o en a A m ar i l la - M 4 4 16

    Helec h o G ig an t e - E 3 3 9

    Ced r i l lo - C 7 7 49

    Y an s h am a - Y 3 3 9

    Mol le - Mll 4 4 16

    Fuente: Dimensionamiento de Viveros

    b) SISTEMA DE REFORESTACIN

    El planteamiento busca funcionar como un sistema tres bolillos y las especies serndistribuidas de la siguiente manera:

    7.00

    - 7 . 0 0 - -4 .0 0 - -4 .0 0 - - 4 . 0 0 -

    30

    I3.00

    -7 .0 0 - -3 .0 0

    --------19.00-

    - 3 . 0 0 +> 3 . 0 0 +---------3 .00

    dCedrillo Moena I^P I Molle Elecho Yansham a

    De acuerdo a lo anterior la ponderacin de uso en las plantaciones por especies se

    desarrolla de la siguiente manera:

    8

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    8/120

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn .

    C u a d r o N 1 4 : P r o g r a m a d e u s o p o r es p e c ie

    Program a d e uso por espec ie Total de Influencia

    M 2 32.00 m2

    E 2 1B.00 m2

    C 1 49.00 m2

    Y 2 1B.00 m2Mll 1 16.00 m2

    T o ta l d e In f lu e n c ia 1 3 3 .0 0 m 2

    El diseo mismo de la parcela de plantacin considerando una hectrea como base se

    ha tomado reas libres de especies que demarcarn las zanjas de siembra y que hacen

    un total de 3,350 m2 por ha.

    PROGRAMA DE PLANTACIONES POR HECTREA1 0 0 M e t r o s L i n e a l es

    COVoV .

    i

    (DO!k_

    -*-y

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    9/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    se ha tomado un porcentaje del 15%, siendo necesaria la produccin de 639,860

    plantones.

    d) VIVERO

    ALTERNATIVA 01: Construccin de 04 viveros forestales en los centros poblados

    de Yorongos, Selva Alegre, Alto Per y Paytoja.

    Para el clculo del dimensionamiento de los viveros se ha considerado la produccin de

    159 965 plantones para cada uno, proceso que ser desarrollado en 4 temporadas de

    produccin.

    Descripcin : Cada vivero consta de 03 invernaderos tipo tnel, con cobertura de

    malla Raschel de 65% de sombra.

    Las dimensiones libres de los arcos son de 2.4m de altura por 3.5 m

    de ancho y el largo total del invernadero es de 7.25m.

    En el interior de los invernaderos se encontrarn 2 calles de 0.55 deancho que permitirn el acceso a las 4 filas de bandejas portatubetes

    dispuestas 01 a cada lado de los bordes del arco y 02 en el centro.

    Las bandejas portatubetes tendrn una dimensin de 58.2 x 38.5 cm y

    una altura de 16.4cm. La capacidad de cada bandeja es de 187

    tubetes de 53cm3.

    Estructura : La estructura de los invernaderos est conformada por arcos de acero

    galvanizado de 1 a una distancia de 2.4m, sujetados horizontalmente

    con alambre de acero galvanizado.

    Los arcos estarn articulados con soportes de tubo de acero

    galvanizado de 11/4, fijados al suelo en dados de concreto.

    Instalaciones : Cada invernadero contar con un sistema de agua fra, que

    abastecer a dos aspersores. El dimetro de la tubera de

    alimentacin ser de 1/2".

    Almacn : Ser construido de ladrillo, con columnas y vigas de amarre, con

    cobertura de calamina y piso concreto, aledao a la infraestructura de

    las instituciones educativas, con una medida interna de 4 x 5m y una

    altura de 3 metros.

    rea de Labores: Est constituido por un rea techada de 25m2 y una altura de 3m.Ser construida con postes de concreto armado y el techo con

    estructuras de madera y techo de calamina.

    Cerco : Se considera un cerco de postes de concreto armado y alambre de

    pas alrededor con una dimensin de 140ml.....

    10

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    10/120

    Recup eracin del s ervicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnch ima, provinc ias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    Piso : Se buscar nivelar completamente el rea del vivero, dentro de los

    invernaderos se colocar una capa de 3cm de piedra zarandeada, de

    igual manera se dispondr para los accesos una capa de 5 cm de

    afirmado y un ancho de 2m.

    VISTA INTERNA TRANSVERSAL DEL INVERNADERO

    3 .5

    VISTA LATERAL DEL INVERNADERO

    ____________7/25_________________

    2 .4 5 2 .4 0 2 .4 5

    Dados de Concreto^-*]-

    ALTERNATIVA 02: Construccin de 01 vivero forestal en el centro poblado de San

    Marcos.

    Para el clculo del dimensionamiento del vivero se ha considerado 4 temporadas de

    produccin.

    Descripcin : El vivero consta de 05 invernaderos tipo tnel, con cobertura de malla

    Raschel de 65% de sombra.

    Las dimensiones libres de los arcos son de 2.4m de altura por 3.5 m

    de ancho y el largo total del invernadero es de 17.125m.

    En el interior de los invernaderos se encontrarn 2 calles de 0.55 de

    ancho que permitirn el acceso a las 4 filas de bandejas portatubetes

    dispuestas 01 a cada lado de los bordes del arco y 02 en el centro.

    11

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    11/120

    Las bandejas portatubetes tendrn una dimensin de 58.2 x 38.5 cm y

    una altura de 16.4cm. La capacidad de cada bandeja es de 187

    tubetes de 53cm3.

    Estructura : La estructura de los invernaderos est conformada por arcos de acero

    galvanizado de 1 a una distancia de 2.45m, sujetados

    horizontalmente con alambre de acero galvanizado.

    Los arcos estarn articulados con soportes de tubo de acero

    galvanizado de 11/4, fijados al suelo en dados de concreto.

    Instalaciones : Cada invernadero contar con un sistema de agua fra, que

    abastecer a 5 aspersores. El dimetro de la tubera de alimentacin

    ser de 1/2".

    Almacn : Ser construido de ladrillo, con columnas y vigas de amarre, con

    cobertura de calamina y piso concreto, aledao a la infraestructura de

    la institucin educativa, con una medida interna de 6 x 5m y una alturade 3 metros.

    rea de Labores: Est constituido por un rea techada de 40m2 y una altura de 3m.

    Ser construida con postes de concreto armado y el techo con

    estructuras de madera y techo de calamina.

    Cerco : Se considera un cerco de postes de concreto armado y alambre de

    pas alrededor con una dimensin de 400ml.

    Piso : Se buscar nivelar completamente el rea del vivero, dentro de los

    invernaderos se colocar una capa de 3cm de piedra zarandeada, deigual manera se dispondr para los accesos una capa de 5 cm de

    afirmado y un ancho de 2m.

    e) OPERACIN DE LOS VIVEROS:

    a. Ubicacin

    La ubicacin del vivero ha sido destinada a:

    ALTERNA TIVA 01 ALTERNA TIVA 02

    Yorongos : I.E. Wilfredo Ezequiel Ponce C. San Marcos : I.E. San MarcosNivel Secundaria Nivel Secundaria

    Selva Alegre: I. E. N 00876Nivel Primaria

    Alto Per : I. E. N 00116Nivel Secundaria

    Paitoja : I. E. N 00972Nivel Primaria

    Recup eracin del servici o ambiental de control d e erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    12

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    12/120

    El objetivo de establecer los viveros en las instituciones educativas mencionadas

    responde a la bsqueda de aliados estratgicos en la asociacin de padres de familia

    (APAFA) de cada institucin considerando que en la mayora de casos estos

    constituyen el ncleo de la comunidad.

    b. Disponibilidad de terreno

    Las instituciones cuentan con terrenos seguros, abalados por la comunidad y en todos

    los casos con acceso al agua; asimismo el cuidado de la infraestructura puede

    desarrollarse con mejores resultados.

    c. Secuencia del funcionamiento del vivero

    Con el inicio del proyecto se planificarn el proceso de recoleccin de semillas, en el

    cual se tendr como actores principales a los pobladores.

    A partir de lo antes mencionado, los viveros una vez concluida su construccin iniciarn

    las labores para la preparacin del sustrato, que ser colocado en los tubetes.

    La siembra de semilla se desarrollar de acuerdo al nmero de especies necesarias

    para cada rea de acuerdo a la ponderacin sealada en el tem de produccin deplantones.

    El proceso de germinacin se ha calculado en promedio para 1 mes y el crecimiento de

    las plntulas en tres meses. Una vez concluido esto se desarrollar el proceso de

    plantacin de acuerdo a los requerimientos de rea y las potencialidades de cada

    especie.

    d. Plantaciones:

    El desarrollo de las actividades de plantacin se desarrollar en coordinacin estrecha

    con los involucrados, calendarizando el proceso para cada una de las parcelas

    identificadas.

    La tcnica usada, se asemeja al Tres Bolillos, tal como se muestra en el sistema dereforestacin, sin embargo se han ajustado las medidas de acuerdo al rea de

    influencia de cada especie. Debemos sealar que durante este proceso se cuidar de

    propiciar un escenario favorable para la regeneracin natural del rea, garantizando la

    supervivencia de aquellas especies que se encuentren a que crezcan

    Espontneamente.

    e. Capacitacin y adiestramiento para el adecuado manejo de las plantaciones:

    El desarrollo de esta actividad pretende dotar a la poblacin del rea de intervencin

    con las capacidades necesarias para el adecuado manejo de las plantaciones, y en este

    proceso se incluye:

    S Pasanta para autoridades locales: Se propone el viaje de las autoridades de los

    centros poblados del rea de intervencin, hacia el departamento de Cajamarca,

    donde existen experiencias exitosas del proceso de reforestacin, el rea especfica

    se denomina Porcn.

    El proyecto cubrir los gatos de alojamiento, alimentacin y transporte. El tiempo

    estimado haciende a 7 das.

    Recup eracin del servici o ambiental de control d e erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    13

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    13/120

    Recup eracin del servici o ambiental de control d e erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    S Adiestramiento a la poblacin para el produccin de plantones y manejo de

    plantaciones: En esta actividad se busca mediante un proceso participativo

    involucrar a la poblacin para el manejo de las plantaciones desde la produccin de

    plantones, pasando por la siembre hasta su cuidado.

    En ese sentido se incluir la participacin de los involucrados en todos los procesos

    de produccin destinando los recursos necesarios para alcanzar los objetivos.

    COMPONENTE 02

    COMPONENTE DE ADECUADAS PRCTICAS PRODUCTIVAS

    La implementacin de este componente busca generar las capacidades necesarias en el rea

    intervenida para que el desarrollo de sus actividades se realice de manera amigable con las

    potencialidades del territorio y que el esfuerzo de reforestacin vaya acompaado del sustento

    de conocimiento y respeto hacia el ecosistema.

    Esto se plantea lograr en base al programa de capacitacin que involucra:

    3. ACTIVIDADES AGRCOLAS SOSTENIBLESPara el componente agrcola, el planteamiento de las parcelas demostrativas orienta el

    desarrollo de capacidades hacia una agricultura ecolgica, potencializando el

    aprovechamiento de los espacios que actualmente se vienen usando con adecuadas

    tcnicas productivas. A partir de esto se pretende mostrar el funcionamiento de un mdulo

    de beneficio hmedo de caf, el cual adems de mostrar los beneficios de un adecuado

    manejo post cosecha disminuye significativamente el impacto ambiental de sus actividades,

    sobretodo en el tratamiento de las aguas mieles y el produccin de abonos naturales a

    travs de compost.

    4. ACTIVIDADES GANADERAS SOSTENIBLES

    El desarrollo de capacidades en esta accin pretende fortalecer las capacidades de lapoblacin en la crianza de ganado, buscando lograr mejores resultados en el menor

    espacio fsico posible, debemos sealar que, considerando que este no es un proyecto

    productivo, incorpora nicamente labores de asesoramiento y trabajos mediante escuelas

    de campo, a cargo de 02 profesional responsables, a los cuales se los dotar de los

    implementos mnimos indispensables para desarrollar con ejemplos prcticos.

    COMPONENTE 03

    EXISTEN LOS RECURSOS FSICOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL MONITOREO,

    CONTROL Y VIGILANCIA DE USO DE LOS RECURSOS EN LA SUBCUENCA:

    Este componente busca dotar a los municipios locales involucrados en el rea de intervencin

    del proyecto con los recursos fsicos necesarios para el funcionamiento de las oficinas de

    coordinacin del proyecto para su implementacin:

    Infraestructura: Se plantea la construccin de 02 oficinas de 40m2 de rea til en la

    municipalidad distrital de Soritor y Yorongos, en terreno de propiedad municipal.

    Se construirn dos casetas de vigilancia en las en cada una de las ZoCRES.

    14

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    14/120

    Equipamiento: El equipamiento a ser adquirido est conformado por los insumos necesarios

    para dar operatividad a las oficinas de coordinacin local, dotar del equipamiento mnimo

    indispensable para el desenvolvimiento de los rganos de base como agentes, encargados de la

    vigilancia y control en el rea de intervencin.

    COMPONENTE 04

    CAPACIDADES FORTALECIDAS PARA REALIZAR EL MONITOREO, CONTROL Y

    VIGILANCIA DEL USO DE LOS RECURSOS EN LA SUBCUENCA:

    Este componente involucra actividades encaminadas a lograr desarrollar en los gobiernos

    locales las capacidades necesarias para el adecuado aprovechamiento de los recursos en la

    subcuenca, por lo cual se considera:

    5. FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES PARA ASUMIR SU ROL DE

    GESTIN DE CUENCA.

    Actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial Provincial: Se realizar en base a la Plan

    de Uso Sostenible de las ZoCREs y ser desarrollado mediante la contratacin de un

    profesional encargado de su elaboracin, el cual presentar sus resultados a las

    coordinaciones locales y estas luego de su revisin presentarn a la coordinacin general

    para su propuesta a los gobiernos provinciales.

    Formular el plan de desarrollo econmico local: Se realizar en base a la Plan de Uso

    Sostenible de las ZoCREs y ser desarrollado mediante la contratacin de un profesional

    encargado de su elaboracin, el cual presentar sus resultados a las coordinaciones

    locales y estas luego de su revisin presentarn a la coordinacin general para su

    propuesta a los gobiernos locales.

    Las actividades consideradas en este producto, se pretende generar las capacidades

    necesarias en los gobiernos locales para orientar el desarrollo de sus actividades hacia un

    proceso de desarrollo en el cual la poblacin sea partcipe, administrativa y

    econmicamente. Esto permitir lograr que las poblaciones involucradas en la jurisdiccin

    de los gobiernos locales no se sientan postergadas y asuman su rol en el proceso de

    gestin de la sub cuenca.

    Para tal motivo se pretende desarrollar actividades mediante talleres, en los cuales se

    asuman compromisos de trabajo mutuo, sustentados en actas y priorizacin de proyectos.

    En ese sentido, en el proyecto incluye:

    6. RECURSO HUMANO CON LAS CAPACIDADES NECESARIAS PARA ORIENTAR LA

    GESTIN DE LA SUB CUENCA.

    Con esta actividad se pretende contar con los recursos humanos necesarios para

    desarrollar las actividades de coordinacin entre los rganos de lnea encargados de la

    ejecucin del proyecto y las oficinas distritales, para lo cual sern contratados mientras

    dure el proyecto:

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    15

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    15/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    E. COSTOS

    A continuacin presentamos el resumen de los presupuestos para cada uno de los proyectos

    alternativos.

    PROYECTO ALTERNATIVO 01

    PRINCIPALES RUBROSUNIDAD DE

    MEDIDACANTIDAD

    COSTO

    UNITARIOCOS T O T OT A L

    RESUL TA DO 01: DISM INUCIN DE LAS REAS DEFORESTA DA S 2,628,388.00

    RESUL TA DO 02: A DECUA DA S PR CTICA S PRODUCTIVA S Global 1.00 274,700.00

    SE CUENTA CON LOS RECURSOS FSICOS NECESARIOS

    PARA REALIZAR EL MONITOREO, CONTROL YRESULTADO 03:

    VIGILANCIA DE USO DE LOS RECURSOS EN LA

    SUBCUENCA

    249,000.00

    FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA REALIZAR

    RESULTADO 04: EL MONITOREO, CONTROL Y V IGILANCIA DE USO DE

    LOS RECURSOS EN LA SUBCUENCA.

    331,740.00

    COSTO DIRECTO 3,483,828.00

    GASTOS GENERALES 363,350.00

    SUB T O T A L 01 3,847,178.00

    EXPEDIENTE TCNICO (2.5%) 120,000.00

    SUPERVISIN (2.5%) 165,000.00

    GASTOS ADMINITRAT1VOS (1.5% ) 75,000.00

    C O S T O TOTA L 4,20 7 ,17 8.0 0

    PROYECTO ALTERNATIVO 02

    PRINCIPALES RUBROSUNIDAD DE

    MEDIDACANTIDAD

    COSTO

    UNITARIOCOS T O T OT A L

    RESUL TA DO 01: DISM INUCIN DE LAS REAS DEFORESTA DA S 3,033,974.00

    RESUL TA DO 02: A DECUA DA S PR CTICA S PRODUCTIVA S Global 1.00 204,700.00 204,700.00

    SE CUENTA CON LOS RECURSOS FSICOS NECESARIOS

    PARA REALIZAR EL MONITOREO, CONTROL YRESULTADO 03:

    VIGILANCIA DE USO DE LOS RECURSOS EN LA

    SUBCUENCA

    249,000.00

    FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA REALIZAR

    RESULTADO 04: EL MONITOREO, CONTROL Y V IGILANCIA DE USO DE

    LOS RECURSOS EN LA SUBCUENCA.

    331,740.00

    COSTO DIRECTO 3,819,414.00

    GASTOS GENERALES 363,350.00

    SUB TOTAL 01 4,182,764.00

    EXPEDIENTE TCNICO (2.5%) 120,000.00

    SUPERVISIN (2.5%) 165,000.00

    GASTOS ADM INITRAT1VOS (1.5% ) 75,000.00

    C O ST O TO TA L_________________________________________________________________________________________________________________4 ,5 42 ,7 64 .0 0

    16

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    16/120

    F. BENEFICIOS

    El proceso de reforestacin aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer

    o incrementar la cobertura arbrea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retencin de

    humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviacin, proporcionando abono

    verde y agregando nitrgeno). La siembra de rboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosin

    hidrulica y elica de las laderas, los campos agrcolas cercanos y los suelos no consolidados.

    La cobertura arbrea tambin ayuda a reducir el flujo rpido de las aguas lluvias, regulando, de

    esta manera, el caudal de los ros, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de

    sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los rboles, las temperaturas ms frescas y los

    ciclos hmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los

    microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterizacin del suelo. Las plantaciones tienen

    un efecto moderador sobre los vientos.

    Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en

    gran escala y la siembra de rboles, constituye un medio para la absorcin de carbono, una

    respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulacin de dixido decarbono en la atmsfera.

    La estimacin de los beneficios del proyecto para el anlisis del proyecto se ha realizado

    considerando cambios en la productividad en las parcelas de caf de las reas con la

    recuperacin de los servicios ambientales del rea de intervencin y se ha tomado una situacin

    inicial en base a la informacin recabada de campo:

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    C u a d r o N 1 9 : D a t o s p a r a e l a n l is i s

    Periodo de Anlisis

    Inicio de Financiamiento

    Moneda de Anlisis

    Unidad de Medida de Rendimiento

    Productividad Actual de Cat Pergamino

    Has de produccin actual

    Rendimiento de Caf de Calidad

    20 Aos

    Junio del 2012

    Nuevos Soles

    qq x 56 Kilos

    20 qq/ha

    1974 has

    75%

    Crecimiento de la frontera agricola - Sin Proyecto

    Crecimiento de la frontera agricola - Con Proyecto

    Precio caf pergamino segunda (50 % )

    Precio caf pergamino Diferenciado (50 % )

    3.00%

    -1.00%

    S/.380 /qq

    S/.400 /qq

    Fuente: Elaboracin propia

    Como puede verse se ha tomado en consideracin una tasa de crecimiento de la frontera

    agrcola como 3 % anual para la situacin sin proyecto y un - 1% para la situacin con proyecto,

    esto para determinar los beneficios econmicos de la implementacin del proyecto incluyendo

    las variaciones en el espacio cultivado. Con esto se ha propuesto la siguiente idealizacin:

    17

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    17/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    C u a d r o N 2 0 : E v o l u c i n d e l o s s u p u e s t o s e n e l h o r i z o n t e d e l p r o y e c t o

    I N D I C A D O R E SR e n d i m i e n t o s

    C o n P r o y e c t o

    R e n d i m i e n t o s

    S i n P r o y e c t o

    H a s C u l t i v a d a s

    C o n P r o y e c t o

    H a s C u l t i v a d a s

    S i n P r o y e c t o

    Productividad proyectada ao 01

    Productividad proyectada ao 02

    Productividad proyectada ao 03

    Productividad proyectada ao 04

    Productividad proyectada ao 05

    Productividad proyectada ao 06

    Productividad proyectada ao 07

    Productividad proyectada ao 08

    Productividad proyectada ao 09

    21 qq/ha

    22 qq/ha

    23 qq/ha

    23 qq/ha

    23 qq/ha

    24 qq/ha

    25 qq/ha

    24 qq/ha

    24 qq/ha

    21 qq/ha

    21 qq/ha

    22 qq/ha

    22 qq/ha

    22 qq/ha

    23 qq/ha

    24 qq/ha

    23 qq/ha

    23 qq/ha

    1974.00 has

    1954.26 has

    1934.72 has

    1915.37 has

    1896.22 has

    1877.25 has

    1858.48 has

    1839.90 has

    1821.50 has

    1974.00 has

    2033.22 has

    2094.22 has

    2157.04 has

    2221.75 has

    2288.41 has

    2357.06 has

    2427.77 has

    2500.60 has

    Productividad proyectada ao 10

    Productividad proyectada ao 11

    Productividad proyectada ao 12

    Productividad proyectada ao 13

    Productividad proyectada ao 14

    Productividad proyectada ao 15

    Productividad proyectada ao 16

    23 qq/ha

    22 qq/ha

    22 qq/ha

    23 qq/ha

    23 qq/ha

    24 qq/ha

    24 qq/ha

    22 qq/ha

    22 qq/ha

    22 qq/ha

    22 qq/ha

    23 qq/ha

    23 qq/ha

    23 qq/ha

    1803.28 has

    1785.25 has

    1767.40 has

    1749.72 has

    1732.23 has

    1714.90 has

    1697.76 has

    2575.62 has

    2652.89 has

    2732.48 has

    2814.45 has

    2898.89 has

    2985.85 has

    3075.43 has

    Productividad proyectada ao 17Productividad proyectada ao 18

    Productividad proyectada ao 19

    Productividad proyectada ao 20

    25 qq/ha25 qq/ha

    25 qq/ha

    25 qq/ha

    24 qq/ha24 qq/ha

    24 qq/ha

    23 qq/ha

    1680.78 has1663.97 has

    1647.33 has

    1630.86 has

    3167.69 has3262.72 has

    3360.60 has

    3461.42 has

    Fuente: Elaboracin propia

    C u a d r o N 2 3 : C a m b i o e n e l v a l o r n e t o d e l a p r o d u c c i n

    A o

    V a l o r n e t o d e l a

    p r o d u c c i n s i n

    p r o y e c t o

    V a l o r n e t o d e la

    p r o d u c c i n c o n

    p r o y e c t o

    V a l o r n e t o

    i n c r e m e n t a l d e

    p r o d u c c i n

    Ao 0 9,376,500 9,376,500 0

    Ao 1 9,573,900 8,454,938 -1,118,962

    Ao 2 9,861,117 9,769,574 -91,543Ao 3 10,743,331 10,980,763 237,432

    Ao 4 11,065,631 11,622,360 556,729

    Ao 5 11,397,600 12,280,084 882,484

    Ao 6 12,380,282 13,647,375 1,267,093

    Ao 7 13,411,667 15,089,377 1,677,710

    Ao 8 13,134,241 15,106,487 1,972,246

    Ao 9 13,528,268 15,864,380 2,336,111

    Ao 10 13,212,942 15,829,158 2,616,216

    Ao 11 13,609,330 15,597,327 1,987,997

    Ao 12 14,017,610 16,503,115 2,485,505

    Ao 13 14,438,139 18,187,511 3,749,373

    Ao 14 15,682,971 19,015,462 3,332,491

    Ao 15 16,153,460 20,847,615 4,694,155

    Ao 16 16,945,607 21,757,042 4,811,435

    Ao 17 18,657,697 23,747,644 5,089,947

    Ao 18 19,217,428 24,745,567 5,528,139

    Ao 19 19,457,891 25,770,573 6,312,682

    Ao 20 18,380,145 26,823,502 8,443,357

    Fuente: Elaboracin propia

    18

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    18/120

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    19/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    A continuacin presentamos el resultado del anlisis econmico y social de las dos alternativas

    consideradas en el proyecto:

    C u a d r o N 2 8 : R e s u m e n E v a l u a c i n E c o n m i c a S o c i a l d e l o s p r o y e c t o s A l t e r n a ti v o s

    Pr o y ec to VA N So c ia l VA N Pr i v ad o T IR S o c ia l T IRP r i v a d o B /CS o c i a l B /CP r i v a d o

    Alt erna tiva 01 8,931,840.64 8,811,053.46 22.00% 19.82% 3.73 2.75

    Alt erna tiva 02 8,865,607.81 7,335,470.40 21.82% 17.22% 3.71 2.36

    Fuente: Elaboracin propia

    H. AN LISIS DE SENSIBILIDAD

    Sabiendo que las variaciones en componentes del proyecto pueden afectar su rentabilidad o el

    logro los objetivos planteados con el proyecto, se ha determinado que aquellas variables que

    tienen una significancia considerable en el anlisis de rentabilidad estn referidas a:

    S Variable 01: Cambios en el precio de caf

    S Variable 02: Cambios en costo de produccin

    S variable 03: Cambios en la inversin

    Este anlisis se ha realizado con variaciones porcentuales de + - 15% y + - 10% para cada una

    de las variables:

    C u a d r o N 2 9 : A n l is i s d e S e n s i b i li d a d d e l o s p r o y e c t o s A l t e r n a ti v o s

    V a r i a c i o n e sPo r ce n t u a l e s

    A L TERN A TIVA 01 A L TERNA TIVA 02

    Va r i b l e 01 VA N TIR B /C VA N TIR B /C

    +15 % 10,455,144.34 24.36% 4.21 10,388,911.51 24.15% 4.19

    -15 % 7,408,536.95 19.76% 3.25 7,342,304.11 19.60% 3.23+10 % 9,947,376.44 23.56% 4.05 9,881,143.61 23.36% 4.03

    -10 % 7,916,304.84 20.50% 3.41 7,850,072.01 20.33% 3.39

    Va r i b l e 0 2 VA N TIR B /C VA N TIR B /C

    +15 % 9,375,046.53 21.38% 3.87 9,308,813.70 21.22% 3.85

    -15 % 8,488,634.76 22.76% 3.59 8,422,401.93 22.55% 3.57

    +10 % 9,227,311.23 21.58% 3.82 9,161,078.40 21.41% 3.80

    -10 % 8,636,370.05 22.49% 3.64 8,570,137.22 22.29% 3.62

    Varible 03 VAN TIR B/C VAN TIR B/C

    +15 % 8,500,047.64 20.80% 3.24 8,433,814.81 20.64% 3.23

    -15 % 9,363,633.64 23.39% 4.39 9,297,400.81 23.18% 4.36

    +10 % 8,643,978.64 21.18% 3.39 8,577,745.81 21.02% 3.37

    -10 % 9,219,702.64 22.90% 4.14 9,153,469.81 22.71% 4.12

    Fuente: Elaboracin propia

    Debemos sealar que los proyectos alternativos con disminuciones sustanciales de hasta el

    85% para el proyecto alternativo 01 y 80% para el proyecto alternativo 02 en precio del caf an

    son rentables. Anlisis realizado con la variable de mayor significancia del proyecto.

    20

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    20/120

    I. IMPACTO AMBIENTAL

    De acuerdo a la matriz de valoracin de impactos se han identificado 288 unidades de impacto

    encontrando una ponderacin de +165 para los impactos positivos y - 160 para los negativos.

    IMPACTOS POSITIVOS

    Los componentes ambientales en los cuales se generar una mayor afectacin por el proyecto,

    estn referidos a la generacin de empleo temporal y mejoras en la economa local. Estas

    mejoras bsicamente se refieren a la etapa de ejecucin en el proceso de construccin de

    viveros y otras obras de infraestructura y las plantaciones, al requerir mano de obra no

    calificada el para desarrollado de labores no especializadas, as mismo, la venta de productos

    locales al personal de obra.

    Los mayore beneficios se producen durante la operacin del proyecto, con la mejora en la

    calidad del suelo, la recuperacin de servicios ambientales que es inherente a los impactos

    positivos identificados.

    IMPACTOS NEGATIVOS

    El medio socioeconmico es el ms afectado por el proyecto, considerando la posible aparicinde conflictos de intereses sobre todo en las el componente de reforestacin del proyecto.

    As tambin se puede apreciar impactos en lo que se refiere al componente biolgico del

    proyecto, esto debido a la presencia humana en el rea y las actividades que pueden generar

    disturbios con el normal desenvolvimiento de la fauna local

    MANEJO AMBIENTAL

    Es imprescindible que el desarrollo del proyecto involucre a poblacin asentada en el rea de

    intervencin, elaborando e implementando un plan de participacin ciudadana serio y

    responsable.

    Tambin es necesario, el control de las obras de infraestructura para minimizar el impacto al

    ambiente.El plan de monitoreo debe incluir entre sus actividades, el seguimiento a las comunidades

    involucradas, para realizar los ajustes necesarios durante la ejecucin del proyecto.

    Los montos necesarios para el proceso de participacin ciudadana y el estudio de impacto

    ambiental del proyecto se encuentra considerado dentro del presupuesto total.

    J. ORGANIZACIN Y GESTIN

    El proceso de organizacin y gestin del proyecto desde su planificacin has la operacin y

    mantenimiento del mismo se desarrollar de la siguiente manera:

    A. Etapa de Pre inversin

    Esta etapa se desarrollar, de acuerdo a lo planificado en el diplomado en proyectos deinversin pblica con nfasis en conservacin. Y estar a cargo del proyecto especial alto

    mayo, contando con la participacin de los representantes de la sociedad civil del rea

    involucrada y de los gobiernos locales.

    Asimismo se ha buscado mantener una coordinacin estrecha con los responsables de la

    Sub Gerencia de Programacin e Inversiones del Gobierno Regional de San Martn, para

    mejorar la calidad del estudio presentado.

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    21

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    21/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del rio

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martin .

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    Debemos sealar que la informacin cartogrfica, el proceso de levantamiento de

    informacin y otros datos recopilados, han sido obtenidos a travs del trabajo de campo del

    proyecto "Desarrollo de capacidades para el ordenamiento Territorial en las provincias de

    Moyobamba y Rioja".

    B. Etapa de Inversin

    La organizacin y gestin del proyecto ser de desarrollada de acuerdo al siguiente

    organigrama:

    Como puede verse, la ejecucin estar a cargo del Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM),

    como unidad ejecutora del Gobierno regional.

    El rgano de lnea encargado es la Oficina de Presupuesto, Planificacin, Estudios y

    Ordenamiento Territorial (OPPyOT).Bajo este escenario las funciones de los rganos involucrados en la ejecucin son los

    siguientes:

    EQUIPO PEAM

    Coordinacin General: Responsable directo de la implementacin del proyecto..

    Supervisin: rgano encargado de velar por adecuado desarrollo de las

    actividades y el logro de los objetivos planteados con el

    proyecto en la etapa de ejecucin.

    Monitores: Profesionales, dedicados a recopilar informacin del

    desarrollo de las actividades de las oficinas de coordinacin ylas labores de campo e informar a la supervisin de los

    avances, retrasos y logros obtenidos, independientemente de

    los informes presentados por las oficinas de coordinacin

    Administrador: Apoyo tcnico que permitir administrar la ejecucin fsica y

    financiera de las metas del proyecto.

    Secretara: Apoyo logistico y documentario.

    22

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    22/120

    R e c u p e r a c i n d e l s e r v i c i o a m b i e n t a l d e c o n t r o l d e e r o s i n d e s u e l o en l a s u b c u e n c a d e l r o

    T n c h i m a , p r o v i n c i as d e M o y o b a m b a y R i oj a - S a n M a r t n .

    Proyecto Especial Alto Mayo

    EQUIPO DE CAMPO

    Coordinaciones: Oficinas instaladas en los gobiernos locales de los centros

    poblados de Soritor y Yorongos .

    En estas oficinas, se generarn el nexo entre los

    profesionales de campo y la coordinacin general del

    proyecto. Debiendo presentar informes mnsulas de avance.

    Presinales de Campo:

    Profesionales encargados de las labores de desarrollo de

    capacidades.

    Para el caso del profesional de campo para actividades

    agrcolas, este tendr a su mando la operacin de 02 viveros

    cada uno.

    La cuadrilla formada estar constituida por:

    > Profesional de Campo para actividades agrcolas + 02

    Tcnicos de Campo.> Profesional de Campo para actividades ganaderas + 01

    Tcnicos de Campo

    Tcnico de Campo:

    Profesional tcnico capacitado en temas agropecuarios.

    C. Etapa de Operacin y Mantenimiento:

    Para asegurar la sostenibilidad del proyecto se ha tomado en cuenta los siguientes

    actores:

    Gobiernos Locales

    Esta etapa tendr como actores estratgicos a los gobiernos locales a los cuales se loshabr dotado con los instrumentos necesarios para dar continuidad al proceso. Las

    reas de medio ambiente incorporarn dentro de sus actividades el manejo de los

    viveros.

    Instituciones Educativas:

    Considerando que dentro de su rea de terreno, se encuentran los viveros y parcelas

    demostrativas, la comunidad educativa permitir asegurar la conservacin de los

    espacios e infraestructura.

    Comunidad:

    Administradores de los espacios en el rea de intervencin realizarn el mantenimientode las plantaciones, as como el desarrollo de las prcticas productivas mostradas

    durante la ejecucin del proyecto.

    Constituyendo adems parte integrante de la comunidad educativa de las instituciones

    en las cuales se ubicarn los componentes del proyecto se encuentran involucrados

    directamente con la sostenibilidad.

    23

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    23/120

    ACCIONES

    COMPONENTES

    PROPSITO

    FIN

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    K. MARCO LGICO

    Ob j e t i v o snd i ces Ver i f i cab les Ob je t i vamente M e d i o s d e

    S u p u e s to sDes c r ip c i n u n id ad Basal M eta T iem p o Ver i f i cac in

    Disminuir el grado de 10 aos de La comunidad se

    vulnerabilidad de la % 60 35 implementado el mantiene organizada a

    poblacin proyecto lo largo del tiempo

    Mayor desarrollo de la poblacin

    asentada en la sub cuenca del roRealizacin de

    encuestas.Tnchima

    Mayor ingreso per

    cpita por la mejora de

    los medios de vida

    S/, 400 550

    5 aos de

    implementado el

    proyecto

    La comunidad es capaz

    de adecuar su

    produccin a los

    cambios de la demanda.

    Los agricultores cuentan

    Mejoramiento de la provisin del servicio

    ambiental de control de erosin de suelos

    Disminucin de las

    reas degradadas en has 4637 2706

    A 10 aos de

    implementado el Imgenes Satelitales

    con el capital de trabajo

    necesario para

    aprovechar

    adecuadamente el

    territorio.

    en la sub cuenca del ro Tnchima la sub cuenca Proyecto

    Componen te 01

    Disminucin de las reas defore stadas Reforestacin has 0 1931

    A la

    implementacindel Proyecto

    Inventario de

    parcelas refore stadas

    Componen te 02

    Adecuadas prcticas productivas en la

    Poblacin realizada

    adecuadamente sus % 10 70

    A 5 aos de

    implementado elLista de asistencia a

    las capacitacionessubcuenca actividades productvas Proyecto

    Componen te 03

    Existen los recursos fsicos necesarios

    para realizar el monitoreo, control y

    vigilancia de uso de los recursos en la

    Implementacin

    adecuada% 5 60

    A la

    implementacin

    del Proyecto

    Inventarios de los

    gobiernos locales

    Transferencia

    tecnolgica acorde con

    la realidad de la zona

    subcuenca.

    Componen te 04

    Fortalecimiento de capacidades para

    realizar el monitoreo, control y vigilancia

    de uso de los recursos en la subcuenca.

    Organizaciones con las

    capacidades

    necesarias

    % 0 60

    A la

    implementacin

    del Proyecto

    Reforestacin de la reas

    degradas en las ZoCRESEl Costo asciende a S/. 2,368,688

    Plan de uso sostenible El Costo asciende a S/. 259,700 Desembolsos oportunos

    Programa de capacitacin en adecuadas E.C . iprcticas productivas

    El costo asciende a 4, 091,250.00

    Adquisicin de equipos y mobiliario El C os to as ci en de a S/ . 16 9,0 00

    Construccin de Infraestructura El Costo asciende a S/. 80, 000 Ejecucin del

    cronograma de

    actvidades delSupervisin constante

    Fortalecimiento de los gobiernos locales

    para asumir su rol de gestin de cuencaEl Costo asciende a S/. 153,740

    proyecto.

    Informe de cierre del

    proyecto

    Recurso humano con las capacidades

    necesarias para orientar la gestin del sub El C ost o as cie nd e a S/ . 178 ,000Cumplimiento de los

    cuencaplazos establecidos

    Los costos indirectos ascienden a:

    | S/. 723,3 50.00

    24

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    24/120

    Proyecto Especial Alto Mayo

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    MDULO II

    ASPECTOS GENERALES

    25

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    25/120

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    26/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    B. UNIDAD EJECUTORA

    Sector

    Pliego

    Nombre

    Gobiernos Regionales

    Gobierno Regional de San Martn

    Gobierno Regional de San Martn -

    Proyecto Especial Alto MayoIng. Miguel A. Alegra Crdenas

    Gerente General

    042-563157

    Carretera Fernando Belaunde Terry Km.

    Persona Responsable

    Cargo

    Telfono

    Direccin

    493

    El GORESAM, busca llevar adelante el proceso de desarrollo integral y sostenible de la

    regin, a fin de que en mediano y largo plazo la poblacin eleve su calidad de vida,

    contando con un nivel de desarrollo social y cultural adecuado que sea compatible con las

    exigencias del desarrollo econmico alcanzado y entre sus funciones de planeamiento se

    encuentra el disear polticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos quepromuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley

    de Bases Descentralizacin y Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.

    Por lo tanto se ha designado al Proyecto Especial Alto Mayo como Unidad Ejecutora del

    Proyecto a ser esta una institucin del GORESAM, ejecutora de proyectos sostenibles

    con enfoque de cuenca, gnero e interculturalidad, en alianza con instituciones pblicas,

    privadas y la sociedad civil, para mejorar la calidad de vida de la poblacin rural asentada

    en la cuenca alta del Ro Mayo1, teniendo entre sus objetivos:

    > Desarrollar y promover innovacin tecnolgica para mejorar la competitividad de los

    productores y organizaciones rurales.

    > Incrementar la competitividad de los productores de bienes y ofertantes de servicios,a travs de la implementacin de proyectos de infraestructura de apoyo a la

    produccin.

    > Incrementar la competitividad de los productores de bienes y ofertantes de servicios

    a travs del desarrollo de proyectos productivos y de servicios.

    > Mejorar la gestin de la institucin con la implementacin de polticas institucionales

    y adecuacin de la estructura orgnica.

    > Brindar servicios de informacin a usuarios internos y externos por medio del

    establecimiento del Sistema de Informacin del Alto Mayo - SIAM.

    Asimismo; el PEAM, cuenta con un rea especialista en temas de ordenamiento territorial,

    como es la Direccin de Presupuesto, Planificacin y Ordenamiento Territorial, la cual

    viene ejecutando el Proyecto: Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial

    en las provincias de Moyobamba y Rioja";sumado a esto, la interrelacin existente, entre

    los diferentes proyectos que se ejecuta en esta institucin, permite contar con informacin

    relevante para la consolidacin del proceso de acondicionamiento territorial.

    :Plan operativo institucion al nivel de pliego; ao fiscal - 2010: Aprobado Mediant e R.E.R. N 736-2010-G RSM/P GR (18-06-2010).

    27

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    27/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    2.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS:

    Sabiendo que el logro de los objetivos del proyecto se sustenta en la participacin de todos los

    agentes involucrados y la totalidad de los grupos beneficiarios y ms an que el uso sostenible

    del territorio para el desarrollo, exige la participacin y el compromiso en el proceso de todos los

    sectores y de todas las disciplinas; es decir, requiere de los mecanismos procedimentales de la

    democracia; se ha buscado que todos aquellos identificados en los prrafos siguientes

    contribuyan con el planteamiento de las soluciones de la problemtica existente as como su

    sostenibilidad y la aplicacin de los componentes del proyecto, en tal sentido podemos asegurar

    que se encuentran comprometidos con el proyecto, sentando bases del proceso para que este

    sea sustentable.

    No han sido diferenciadas las entidades de los beneficios, considerando que con el proyecto se

    pretende, lograr un conjunto de sinergias que permitan la secuencialidad del proyecto como un

    objeto comn.

    POBLACIN ASENTADA EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

    Representado por sus autoridades, muestran su apoyo y su participacin en las actividadesenmarcadas en el proyecto en las cuales se deba contar con la participacin ciudadana

    para su implementacin.

    ASOCIACIONES DE PRODUCTORES AGRCOLAS Y GANADEROS.

    Organizaciones que buscan mejores condiciones para lograr que los ingresos econmicos

    obtenidos de sus medios de vida les permitan escenarios favorecedores para su desarrollo

    y el de sus familias, consideran indispensables que la implementacin de acciones

    especficas para recuperar los servicios ecosistmicos estn acompaadas del componente

    desarrollo de capacidades en la poblacin y muestran su compromiso por asistir y participar

    activamente.

    COMISIONES DE GESTIN AMBIENTAL LOCAL DISTRITALES Y PROVINCIALES DE

    LA SUB CUENCA.

    Son las instancias participativas de los gobiernos locales, donde instituciones pblicas,

    privadas, organizaciones civiles y de base, participan con la finalidad de establecer el

    dilogo, as como de coordinar y concertar polticas, en armona con la poltica ambiental

    nacional, regional y local, a nivel distrital y provincial, generando acuerdos entre los actores

    para un adecuado desarrollo sostenible del territorio.

    Son las encargadas de elaborar en forma participativa, los instrumentos necesarios para

    contribuir a una adecuada gestin ambiental de las municipalidades distritales y

    provinciales.

    ADMINISTRACIN LOCAL DEL AGUA.

    Es la encargada de la distribucin y administracin de las aguas. Tiene la funcin de

    otorgar Licencias, Permisos y Autorizaciones del uso de las aguas superficiales y

    subterrneas para los usos previstos en la Ley.

    28

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    28/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    MUNICIPALIDADES DISTRITALES Y PROVINCIALES DE LA SUB CUENCA.

    Rectores del destino de su jurisdiccin aprueban la propuesta y el enfoque tomado en el

    proyecto, comprometindose a dar marcha aquella normatividad para que determinados

    componentes del proyecto sean implementados, garantizando el sustento de las

    propuestas consideradas y la continuidad de los procesos enmarcados en el proyecto.

    Constituirn la herramienta de implementacin de los componentes del proyecto. Asimismo

    son llamados por el principio de subsidiaridad2, a participar directamente en las propuestas

    consideradas, manifiesta su apoyo al proyecto, asumiendo los compromisos de operacin y

    mantenimiento del mismo en sus respectivas jurisdicciones (Municipalidad de Soritor y

    Yorongos).

    PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO.

    Institucin impulsora de las actividades contempladas en el proyecto, adquiere el

    compromiso de constituirse como unidad formuladora y ejecutora.

    VISIN

    Al 2,014 es una institucin dinmica, integradora e innovadora que facilita el desarrollo ruralcompetitivo y sostenible

    MISIN

    Institucin del Gobierno Regional de San Martn, ejecutora de proyectos sostenibles con

    enfoque de cuenca, gnero e interculturalidad, en alianza con instituciones pblicas,

    privadas y la sociedad civil, con una administracin transparente, para mejorar la calidad de

    vida de la poblacin rural asentada en la cuenca alta del Ro Mayo.

    AUTORIDAD AMBIENTAL REGIONAL

    rgano de competencia regional que manifiesta su compromiso y apoyo al proyecto,

    considerando que entre sus actividades prioritarias est la de dar seguridad jurdica a lasZonas de Conservacin y Recuperacin de Ecosistemas en la Regin.

    GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTN:

    Institucin comprometida con el desarrollo departamental, desde varios aos atrs viene

    desarrollando actividades y ejecutando proyectos, que permitan el adecuado uso del

    territorio, teniendo como nico fin el desarrollo regional sustentable.

    En ese sentido, y a travs del PEAM, se plantea la formulacin del proyecto, como parte de

    las actividades del proyecto: Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial en

    las provincias de Moyobamba y Rioja.

    Adems, manifiesta su apoyo en la bsqueda de los recursos para su financiamiento.

    Visin

    San Martn Regin promotora del desarrollo humano e igualdad de oportunidades con

    instituciones y organizaciones fortalecidas y lderes comprometidos. Con desarrollo

    econmico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autnomo y sostenible de

    sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turstico.

    2Dispone que un asunto debe ser resuelto por la autoridad (normativa, poltica o econmica) ms prxima al objeto del problema.

    29

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    29/120

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    30/120

    R e c u p e r a c i n d e l s e r v i c i o a m b i e n t a l d e c o n t r o l d e e r o s i n d e s u e l o en l a s u b c u e n c a d e l r o

    T n c h i m a , p r o v i n c i as d e M o y o b a m b a y R i oj a - S a n M a r t n .

    Proyecto Especial Alto Mayo

    MATRIZ DE INVOLUCRADOS.

    C u a d r o N 0 1 : M a t r i z d e in v o l u c r a d o s e n e l p r o y e c t o .

    Gru p o s In vo lu c rad o s Prob lem as In teresesAcuerdos y /o C o m p r o m i so s

    Poblacin asentada en reade influencia del proyecto.

    Escenarios desfavorablespara alcanzar su desarrollo.

    Obtener mayores beneficiosde sus medios de vida

    Participacin Activa en la

    ejecucin y desarrollo delProyecto, entre estas

    actividades se encuentra lavigilancia, el compromiso de

    cuidado de sus parcelas y laorganizacin para disminuir la

    presin del bosque.

    Asociaciones de

    Productores agrcolas y ganaderos.

    Degradacin de los suelos

    limitan su capacidadproductora.

    Contar con una productividad

    adecuada para mejorar sucalidad de vida.

    Respeto de las franjasmarginales, participacin en

    los programas de desarrollo

    de capacidades.

    Comisiones de GestinAmbiental Local distritales

    y prov inciales de la sub

    cuenca.

    Dificultades para fortalecer lagestin ambiental local atravs de la participacin

    ciudadana.

    Contar con las condicionesnecesarias para orientar laspolticas ambientales en si

    jurisdiccin

    Respaldar las convocatoriasde los actores locales para eldesarrollo de las actividades

    del proyecto.

    Municipalidades distritales

    y provinciales involucradosen la sub cuenca

    Poblacin insatisfecha con

    los servicios de gestinambiental brindados.

    Promover el desarrollo

    integral de la su jurisdiccin.

    Participacin Activa en laejecucin y desarrollo del

    Proyecto. Encargados de laOperacin y Mantenimiento

    del proyecto

    Proyecto Especial Alto

    Mayo

    Desarrollo de actividadesproductivas en zonas

    inadecuadas de la cuencaalta del Ro Mayo.

    Alcanzar un desarrollo rural

    competitivo y sostenible en elAlto Mayo.

    El compromiso principal espriorizar la elaboracin del

    estudio de preinversin y serla UF y UE del proyecto

    Autoridad Regional

    Ambiental

    Gobiernos locales no se

    encuentran comprometidoscon la implementacin de las

    polticas en materia ambientala nivel regional.

    Aunar esfuerzos con los

    gobiernos locales paraalcanzar para lograr una

    mayor representatividad en

    su jurisdiccin

    Desarrollar las actividades

    necesarias para darseguridad jurdica a la ZoCRE

    Ochque - Indoche

    Gobierno Regional de SanMartn

    Desarrollo de la regin, nogenera los resultados

    esperados en el componente

    ambiental.

    Contar con las herramientastcnicas para orientar laimplementacin de sus

    polticas

    Realizar una evaluacinoportuna y pertinente del

    proyecto a travs de la SubGerencia de Programacin e

    Inversiones

    31

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    31/120

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    32/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    distritos: Habana, Calzada, Soritor y Yantal en Moyobamba y Rioja Psic y Yorongos en

    Rioja.

    B. MARCO JURDICO:

    CONSTITUCIN POLTICA DEL PER

    Sobre el tema de los recursos naturales, en su artculo 66 seala:

    Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin. El

    Estado es soberano en su aprovechamiento.

    Por Ley Orgnica se fijan las condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento a

    particulares. La concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

    LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY 28611):

    Artculo 97.- De los lineamientos para polticas sobre diversidad biolgica

    La poltica sobre diversidad biolgica se rige por los siguientes lineamientos:

    k. La promocin de polticas encaminadas a mejorar el uso de la tierra.

    l. El fomento de la inversin pblica y privada en la conservacin y el aprovechamiento

    sostenible de los ecosistemas frgiles.

    m. La implementacin de planes integrados de explotacin agrcola o de cuenca

    hidrogrfica que prevean estrategias sustitutivas de cultivo y promocin de tcnicas de

    captacin de agua, entre otros.

    La norma principal y ordenadora de la poltica nacional del ambiente es el Decreto

    Legislativo N 613, Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado el

    07 de septiembre de 1990. 3

    A continuacin se hace una breve referencia de las principales normas que de modo

    directo o indirecto, regulan el aprovechamiento de los recursos naturales y las materias

    ambientales en el Per:

    LEY N 26821, LEY ORGNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE

    LOS RECURSOS NATURALES, PUBLICADA EL 26/06/97.

    Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos

    naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento

    de la inversin.

    LEY N 26939, LEY SOBRE CONSERVACIN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

    DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA, PUBLICADA EL 16/07/97.

    Norma la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de sus

    componentes, lo que implica: conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes,

    as como mantener los procesos ecolgicos esenciales de los que dependen la

    3El mismo q ue ha sido m odif icad o m edian te la ley 29263 del 02-08-08

    33

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    33/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    supervivencia de especies; promover la participacin justa y equitativa en beneficios que

    deriven de la utilizacin de la diversidad biolgica; incentivar la educacin, el intercambio

    de informacin, el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos, la investigacin

    cientfica y la transferencia tecnolgica, referidos a la diversidad biolgica y a la utilizacin

    sostenible de sus componentes; fomentar el desarrollo econmico del pas en base a la

    utilizacin sostenible de los componentes de la diversidad biolgica.

    LEY DE RECURSOS HDRICOS -LEY N 29338.

    Ley que regula el uso y gestin de los recursos hdricos. Comprende el agua superficial,

    subterrnea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua martima y

    atmosfrica en lo que resulte aplicable.

    LEY N 26834, LEY DE REAS NATURALES PROTEGIDAS, PUBLICADA EL

    04/07/97.

    Norman los aspectos relacionados con la gestin de las reas Naturales Protegidas, y su

    conservacin, manteniendo y manejando las condiciones funcionales de las cuencas

    hidrogrficas de modo que se asegure la captacin, flujo y calidad del agua, y se controlela erosin y sedimentos.

    LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL -LEY

    N 27446

    Dispone la elaboracin de EIA o PAMA, segn el caso, a las empresas que desarrollen

    actividades que pongan en riesgo al ambiente, es decir, puedan exceder los niveles o

    estndares tolerables de contaminacin y deterioro del ambiente.

    RESOLUCIN LEGISLATIVA N 26536, APRUEBA LA CONVENCIN DE LAS

    NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN DE LOS PASES

    AFECTADOS POR SEQUA GRAVE O DESERTIFICACIN, EN PARTICULAR ENFRICA, PUBLICADA EL 07/10/95.

    El objetivo es luchar contra la desertificacin y mitigar los efectos de la sequa en los

    pases afectados por sequa grave o desertificacin, mediante la adopcin de medidas

    eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperacin y asociacin

    internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para

    contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

    > Decreto Ley N 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicado el 13/05/75.

    Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservacin de

    los recursos forestales y de fauna silvestre del pas, compatibilizando su

    aprovechamiento con la valorizacin progresiva de los servicios ambientales delbosque, en armona con el inters social, econmico y ambiental de la Nacin.4

    > Decreto Ley N 17752, Ley General de Aguas publicado el 24/07/69; ley que norma

    el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hdricos, considerando como

    4Decreto que ha sido modificado por el Decreto Legislativo N 1098 del 28 - 06 - 2008, norma que ha

    sido descrita en la normatividad del estudio.

    34

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    34/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    base geogrfica para su administracin a delimitacin del territorio por cuencas

    hidrogrficas.

    > La Resolucin Ministerial N 0186-93-AG, reconoce a la Red Nacional de Manejo

    de Cuencas Hidrogrficas, como rgano de coordinacin, difusin y promocin de

    acciones relacionadas al manejo de cuencas

    CDIGO PENAL5- DELITOS AMBIENTALES

    En el Ttulo XIII sobre Delitos Contra la Ecologa en su Captulo nico de Delitos Contra

    los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, dice:

    CAPTULO II - Delitos Contra los Recursos Naturales

    Artculo 308.- Trfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida

    > Artculo 308-A.- Trfico ilegal de especies acuticas de la flora y fauna silvestre

    protegidas

    > Artculo 308-B.- Extraccin ilegal de especies acuticas> Artculo 308-C. Depredacin de flora y fauna silvestre protegida

    > Artculo 308-D.- Trfico ilegal de recursos genticos

    Artculo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas

    > Artculo 310-A.- Trfico ilegal de productos forestales maderables

    Artculo 310-B.- Obstruccin de procedimiento

    Artculo 311.- Utilizacin indebida de tierras agrcolas

    Artculo 312.- Autorizacin de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley

    Artculo 313.- Alteracin del ambiente o paisaje

    Normas que en las que se menciona el uso del territorio.

    Dentro de la normas de las entidades territoriales tenemosla Ley Orgnica de

    Municipalidades (Ley 27972). Confiereaellas la funcin de planificar y atribuciones al

    Consejo Municipal para aprobar: Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el

    Presupuesto Participativo, el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo

    Urbano, el Plan de Desarrollo Rural y Esquema de Zonificacin de reas Urbanas, as

    como la creacin de centros poblados y agencias municipales.

    La Ley de Bases de la Descentralizacin(Ley 27783) regula la estructura y organizacin

    del Estado en forma democrtica, descentralizada y desconcentrada. Asimismo, regula

    ladescentralizacin administrativa, econmica, productiva, financiera, tributaria y fiscal y

    su finalidad, principios objetivos y criterios generales. De otro lado, regula la conformacin

    de regiones y fija las competencias y las relaciones de los tres niveles de gobierno.

    5 Modificado con Ley 29263; los artculos 217, 218 , 2 21 y 22 4 y el ttulo XIII sobre delitos contra laecologa.

    35

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    35/120

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    36/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    11. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Lineamientos de poltica

    a) Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la Zonificacin Ecolgica

    Econmica, como soporte para la conservacin, uso y aprovechamiento

    sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biolgica, as como

    la ocupacin ordenada del territorio.

    b) Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el anlisis del riesgo

    natural y antrpico, as como las medidas de adaptacin al cambio climtico.

    c) Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y el

    desarrollo de actividades socioeconmicas en zonas con alto potencial de

    riesgos ante peligros naturales y antrpicos.

    d) Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes de desarrollo

    concertados y de desarrollo de fronteras, en la gestin de cuencashidrogrficas y las zonas marino costera.

    EJE DE POLTICA 02: GESTIN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

    Objetivos:

    1. Lograr una gestin sostenible de las actividades productivas, extractivas, de

    transformacin, comerciales y de servicios, para asegurar una adecuada calidad

    ambiental en el pas.

    2. Desarrollar y consolidar mecanismos de carcter tcnico, normativo, econmico

    y financiero, para la prevencin y control de los impactos ambientales

    negativos significativos de las actividades de origen natural y antrpico.

    3. Rehabilitar las reas ambientalmente degradadas articulando las acciones de

    los sectores pblico y privado involucrados, de acuerdo a sus competencias y

    responsabilidades.

    4. Incorporar criterios de ecoeficiencia y control de riesgos ambientales y de la

    salud en las acciones de los sectores pblico y privado.

    5. Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminacin y a los responsables de

    su generacin, estableciendo instrumentos y mecanismos para la vigilancia,

    supervisin, evaluacin y fiscalizacin ambiental.

    37

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    37/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    Dentro de este eje de poltica se encuentra en el objetivo 6, el cual manifiesta:

    6. CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES URBANOS

    Lineamientos de poltica

    f) Promover el adecuado ordenamiento territorial para evitar usos inapropiados

    de las tierras, en procesos de expansin urbana.

    2. PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL (PCDD) 2008 - 2015:

    Como proyecto de inversin pblica, para la recuperacin del servicio ambiental suelo,

    prioridad para el desarrollo departamental, se encuentra dentro de las necesidades de

    la regin, enmarcado dentro de los lineamientos de poltica sectorial - funcional en el

    Plan Concertado de Desarrollo Departamental, en el Eje Recursos Naturales y Medio

    Ambiente, que tiene como prioridad: Combatir, detener la deforestacin, Tala ilegal,

    trfico de tierras y recurso hdrico, y tiene como objetivo estratgico, Proteger el

    territorio departamental de la deforestacin, el trfico de tierras, la tala ilegal y lacontaminacin y disminucin del recurso hdrico.

    LINEAMIENTO DE POLTICAS GENERALES

    > Mayor control del medio ambiente, del recurso forestal y de las cuencas

    hidrogrficas.

    3. CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMTICO:

    FUNCIN 17: Medio ambiente

    Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a laproteccinde los recursos naturales, control y remediacin de lacontaminacin ambiental.

    PROGRAMA: 039 Medio ambiente

    Conjunto de acciones desarrolladas para la proteccin de los recursosnaturales,

    control y remediacin de la contaminacin ambiental.

    SUBPROGRAMA 0082: Conservacin de suelos

    Comprende las acciones preventivas o correctivas orientadas ala proteccin del suelo

    contra los agentes que causan sudegradacin.

    38

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    38/120

    Proyecto Especial Alto Mayo

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    MDULO III

    IDENTIFICACIN

    39

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    39/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    III. IDENTIFICACIN

    3.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.

    La Amazona es la selva tropical ms extensa del mundo, repartida entre nueve pases

    sudamericanos. La mayor extensin de la selva amaznica la poseen Brasil y Per.

    El territorio peruano est cubierto por ms de 60% de Amazona y es una de las reas con

    mayor biodiversidad y endemismo del planeta.

    La principal problemtica a la que se encuentra sometida la sub cuenca del ro Tonchima tiene

    relacin directa con la deforestacin y la relacin uso ocupacin agua-tierra. Siendo la

    degradacin de los suelos la muestra clara de la problemticas existente.

    El desarrollo de las diferentes actividades dentro de la sub cuenca del ro Tnchima, ha trado

    consigo un avance desmedido de la deforestacin, determinando la perdida sustancial de los

    suelos con cobertura arbrea para contralar los procesos erosivos y la regulacin del ciclo

    hdrico.

    Las consecuencias que se manifiestan se ven reflejada en la prdida de la capacidad productiva

    de los suelos, deficiencias en la disponibilidad de agua, y el considerable arrastre y deposicin

    de sedimentos en los torrentes, fenmenos que generan prdidas econmicas en la produccin

    agropecuaria y en las inversiones sociales realizadas en la sub cuenca.

    En la ltima dcada, en la regin se ha fortalecido el sistema institucional para la gestin

    ambiental, principalmente en temas relacionados con la recuperacin de la cobertura boscosa.

    Sin embargo, durante este tiempo la problemtica de degradacin de suelos por erosin, la

    escasez de agua, la disminucin de su calidad y el aumento de desastres naturales, se han

    registrado con mayor frecuencia.

    Es evidente que las soluciones tradicionales y coyunturales, basadas en negociaciones polticas

    y aparente respaldo jurdico por leyes sectoriales, no ha sido suficiente ni el camino para revertir

    la presin social y movilizacin de los usuarios excluidos que reclaman el acceso equitativo a los

    recursos, poniendo en evidencia la urgente necesidad de aplicar la participacin y concertacin

    social como instrumento de negociacin para la transformacin de conflictos y el desarrollo de la

    gestin sostenible de lasub cuenca del ro Tnchima.

    Ante esta situacin es apremiante un cambio de paradigma en la gestin de los recursos

    naturales de un enfoque sectorial hacia una visin ms integral. Considerando que los

    ecosistemas naturales se basan en la interaccin continua de todos sus elementos, en el tiempoy en el espacio, es imposible solucionar un problema ecosistmico manipulando slo uno de

    ellos.

    Por ello, resulta conveniente utilizar un enfoque de cuenca para entender las interrelaciones

    entre los recursos naturales (clima-relieve-suelo-vegetacin), as como la forma en que se

    organiza la poblacin para apropiarse de ellos. Este enfoque nos da la posibilidad de evaluar y

    de explicar las externalidades resultantes de los diferentes usos del suelo.

    40

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    40/120

    Recup eracin del s ervicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnch ima, provinc ias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    A continuacin presentamos la descripcin de aspectos determinantes en la realidad de la sub

    cuenca del roTnchima, para poder contar con informacin relevante para la identificacin del

    proyecto6.MAPA 01

    M a p a d e d e fo r e s t ac i n d e l a s u b c u e n c a d e l r o T n c h i m a - P e r io d o 2 0 0 8

    Fuente: Proyecto Especial Alto Mayo - Proyecto OT, reporte del estado del bosque primaria al ao 2008

    Imgenes Satelitales LandSat TM 5

    En la imagen anterior se ve la sub cuenca del ro Tnchima, unidad geogrfica comn a los

    departamentos de San Martn y Amazonas.

    El rea de color verde simboliza el bosque primario que representa 72.68% del territorio y que seencuentra en su gran mayora dentro del territorio de Amazonas, las reas de color rosado

    representan el bosque intervenido y que casi en su totalidad se ubican dentro del territorio de

    San Martn.

    Como puede verse la presin sobre el territorio en la sub cuenca incide desde el norte por donde

    atraviesa la carretera Fernando Belaunde Terry, hacia el sur. Esta tendencia ha ido

    incrementndose en los ltimos aos con la mejora de la accesibilidad a centros poblados que

    se ubican cercanos a la frontera de los dos departamentos (Alto Per, Puerto Progreso y

    Paitoja).

    Bajo este escenario nace la propuesta del proyecto, que sumado a la construccin de lacarretera departamental que unir los departamentos de San Martn y Amazonas se avizora un

    futuro desastroso para la disponibilidad de los servicios ambientales, al no contarse con los

    componentes fundamentales para orientar y dirigir un proceso sostenible, que permitan una

    articulacin de los procesos y las actividades que se realizan en el territorio como base para

    potencializar el aprovechamiento de los recursos.

    6 S e a d j u n t a e l m a p a e n e s c a la a d e c u a d a e n l o s a n e x o s - M a p a 0 1

    41

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    41/120

    A continuacin mostramos el espacio geogrfico de la sub cuenca perteneciente nicamente a la

    regin san Martn y que constituye la materia de estudio del presente proyecto.

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn .

    Proyecto Especial Alto Mayo

    MAPA 02

    M a p a d e l a s u b c u e n c a d e l r o T n c h i m a - R e g i n S an M a r t n

    Fuente: Proyecto Especial Alto Mayo - Proyecto OT

    Imgenes Satelitales LandSat TM 5

    En el mapa se puede apreciar las 47,868.44 has que conforman el espacio geogrfico de la sub

    cuenca del ro Tnchima perteneciente a la jurisdiccin de la regin San Martn, sealando

    adems, que este espacio involucra, partiendo del norte y en sentido de las agujas del reloj a los

    distritos de Yantal, Calzada, Habana, Soritor, Yorongos, Rioja y Psic.

    42

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    42/120

    En la zona sur, paralelo al ro Ochque y atravesando su cuenca, pasa la carretera departamental

    mencionada lneas arriba, que como puede preverse, al mejorar la accesibilidad supondr una

    mayor presin al territorio.

    Es por esto que en la actualidad se encuentra en proceso el saneamiento fsico legal la Zona de

    Conservacin y Recuperacin de Ecosistemas (ZoCRE) Ochque -Indoche, que involucra la

    cabecera de la rio Ochque correspondiente a la sub cuenca del ro Tnchima, y al este de la sub

    cuenca en la cabera del ro Cuchachi, se encuentra tambin en proceso de saneamiento la

    ZoCREUchiqhua - Cuchachi.

    3.2 REA DE INFLUENCIA

    El mapa que presentamos a continuacin especifica claramente los espacios que sern

    involucrados en la formulacin del proyecto:

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn .

    Proyecto Especial Alto Mayo

    MAPA 03

    M a p a d e d e fo r e s t a c i n d e l a s u b c u e n c a d e l r o T n c h i m a - R e g i n S a n M a r t n

    Fuente: Proyecto Especial Alto Mayo - Proyecto OT, reporte del estado del bosque primaria al ao 2008

    Imgenes Satelitales LandSat TM 5

    43

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    43/120

    A. REA DE ESTUDIO:

    Se ha considerado a toda la extensin territorial de la sub cuenca del ro Tnchima,

    perteneciente a la regin San Martn que asciende a 47, 868.44 has:

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn .

    Proyecto Especial Alto Mayo

    MAPA 04

    M a p a d e l r e a d e e s t u d i o d e l p r o y e c t o

    W in ALO

    >

    CD

    MGSM

    MU

    umznt nsu

    1 * zSZ

    r " v * , J -t t u m o u o D c a u c b u ix i p a j u a c a i x o c e v t d n ja m m u D> LiSnOH .\CHSXH0KM .M.A TJUOW

    I M

    Amk *mU i * Ccmt ul x

    Fuente: Proyecto Especial Alto Mayo - Proyecto OT,

    Imgenes Satelitales LandSat TM 5

    44

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    44/120

    B. REA DE INFLUENCIA:

    Esta rea involucra a todos los centro poblados que se encuentran dentro del rea de estudio

    que en el mapa 03 se muestran como puntos negros y que hacen un total de 36, con una

    poblacin de 28,539 habitantes.

    Recup eracin del s ervicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnch ima, provinc ias de Moyobamba y Rioja - San Martn.

    Proyecto Especial Alto Mayo

    MAPA 05

    M a p a d e l r e a d e i n f l u e n c i a d el p r o y e c t o

    Fuente: Proyecto Esp ecial Alto Mayo - Proyecto OT.

    Imgenes Satelitales LandSat TM 5

    45

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    45/120

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn .

    Proyec to Espec ia l A l to Mayo

    C. REA DE INTERVENCIN

    El rea de intervencin del proyecto le corresponde las zonas degradas de las Zonas de

    Conservacin y Recuperacin de Ecosistemas (ZoCRE) Uquihua-Cuchachi y Ochque-

    Indoche, ubicadas dentro de la sub cuenca del ro Tnchima, cuya extensin territorial

    asciende a 4,636.71 has.

    MAPA 06

    M a p a d e l r e a d e I n t er v e n c i n d e l p r o y e c t o

    Fuente: Proyecto Especial Alto Mayo - Proyecto OT, reporte del estado del bosque primarla al ao 2008

    Imgenes Satelitales LandSat TM 5

    La intervencin del proyecto en esta rea, cuenta con respaldo jurdico, ya que las ZoCREs,

    se encuentran en proceso de inmatriculacin a favor del Gobierno Regional de San Martn.

    Debemos sealar que en su creacin se considera a la poblacin ocupante del territorio

    como administradores de los recursos y que no poseen ningn derecho legal sobre sus

    46

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    46/120

    parcelas y que sus actividades se encuentran restringidas a los objetivos de las ZoCREs los

    cuales sern detallados en la elaboracin de sus Planes de Uso.

    Con esto queremos mostrarque en las zonas existe poblacin que desarrolla actividades

    productivas y que no podrn ser expulsadas del rea luego de su inmatriculacin, sino que

    desarrollarn sus actividades en armona con los objetivos de creacin de las reas de

    conservacin.

    Recuperacin del servicio ambiental de control de erosin de suelo en la sub cuenca del ro

    Tnchim a, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martn .

    Proyecto Especial Alto Mayo

    MAPA 07

    M a p a d e l u s o a c t u a l

    Fuente: Proyecto Especial Alto Mayo - Proyecto OT, reporte del estado del bosque primaria al ao 2010

    Imgenes Satelitales LandSat TM 5

    47

  • 8/12/2019 PIP Conservacin

    47/120

    3.3 DIAGNSTICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

    En el rea de intervencin del proyecto el anlisis del estudio de meso Zonificacin Ecolgica

    Econmica del Alto Mayo, ha determinado que la capacidad de uso de suelos es de aptitud

    forestal y de conservacin; sin embargo la ampliacin de la frontera agrcola ha creado conflictos

    de uso que han degradado sustancialmente, la capacidad de los suelos para sostener el bosque

    y con ello garantizar la dotacin de todos los servicios ambientales que esto implica.

    Determinar en qu proporcin se han deteriorado los servicios ambientales en el rea de

    intervencin del proyecto y como su carencia afecta a su rea de influencia requiere de

    informacin precisa, que permita cuantificarlos en periodos anteriores y contrarrestarlos con las

    condiciones actuales, datos con los que definitivamente no se cuenta.

    Sabemos que los servicios ambientales se encuentran estrechamente relacionados con la

    presencia de un bosque saludable, ya que este genera las condiciones necesarias para el

    correcto funcionamiento del ecosistema, y que de este equilibrio depende en gran medida

    aspectos como la estabilidad de los suelos frente a los proceso erosivos y deslizamientos, su

    capacidad productora, la regulacin del ciclo hidrolgico, la captura de carbono, la conservacinde la diversidad biolgica, la belleza paisajstica, entre otros.

    La dinmica existente aunque no cuenta con informacin precisa registrada peridicamente, si

    es palpada por la poblacin asentada en los centro poblados del rea de influencia del proyecto,

    los cuales de acuerdo a las entrevistas realizadas, manifiestan su preocupacin frente al

    alarmante incremento de las parcelas de cultivo abandonadas y pastizales que no prestan

    ningn beneficio a la poblacin, a la excesiva turbidez de las aguas despus de una lluvia, los

    deslizamientos de suelo y crcavas en suelos sin cobertura y