pio xi y la enciclica quadragesimo anno

7
El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net Pío XI y la encíclica Quadragesimo Anno Autor: Jesús María Ruiz Vidondo Vida y Obra de Pío XI. Pío XI- 1922-1939. Su pontificado dura del 6 de febrero de 1922 hasta el 10 de febrero de 1939. Su predecesor era Benedicto XV y su sucesor Pío XII. Se llamaba Achille Damiano Ambrogio Ratti. Nace el 31 de mayo de 1857 en Desio en el Reino de Lombardía- Venecia. Su lema del Papado PAX CHRISTI IN REGNO CHRISTI, es un buen resumen de su Papado. “La Paz de Cristo en el Reino de Cristo” es su lema, el buscará durante todo su Pontificado la paz. Su Papado coincide con el período de entreguerras. Y con este lema buscaba motivar a todos los hijos de la Iglesia para que aportasen, cada cual en su particular ámbito de competencia, a la construcción de un nuevo orden social según los principios que para la convivencia en sociedad posee la Iglesia. Fue este deseo por el que en diciembre de 1925 instituía la fiesta de Cristo Rey con la publicación de su encíclica Quas primas. En ella decía: «En la primera encíclica, que al comenzar nuestro pontificado enviamos a todos los obispos del orbe católico, analizábamos las causas supremas de las calamidades que veíamos abrumar y afligir al género humano. Y en ella proclamamos Nos claramente no sólo que este cúmulo de males había invadido la tierra, porque la mayoría de los hombres se había alejado de Jesucristo y de su ley santísima, así en su vida y costumbres como en la familia y en la gobernación del Estado, sino también que nunca resplandecería una esperanza cierta de paz verdadera entre los pueblos mientras los individuos y las naciones negasen y rechazasen el imperio de nuestro Salvador. Por lo cual, no sólo exhortamos entonces a buscar la paz de Cristo en el reino de Cristo, sino que además, prometimos que para dicho fin haríamos todo cuanto posible nos fuese.» Con este mismo objetivo proclamaría tres años jubilares (1925, 1929 y 1933), así como bienales congresos eucarísticos. Era hijo de un directivo de industria de seda. En la Escuela su profesor será el sacerdote Giuseppe Volontieri. Estudia en el seminario menor de Seveso, en los de Monza y Milán y en el Lombardo de Roma. Ordenado sacerdote en diciembre de 1879. Sus trabajos de filosofía llaman la atención del Papa León XIII. Ingresa nuevamente en el seminario de Milán, siendo destinado a la Biblioteca Ambrosiana. Tiene una robusta cultura. Trabaja durante mucho tiempo en paleografía y se afirma que fue un gran montañero. Está en la Biblioteca Ambrosiana de Milán de 1888 a 1914. Se doctora en teología en la Universidad de La Sapienza de Roma, en derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana y en filosofía en la Pontificia Accademia di S. Tommaso d’Aquino, también de Roma. Desde 1882 hasta 1907 fue profesor de teología en el Seminario de San Pedro Mártir, y de sagrada elocuencia y lengua hebrea en el Seminario Teológico de Milán. Entre 1907 y 1911 fue prefecto de la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Es llamado por san Pío X a la curia romana, se convierte en viceprefecto de la Biblioteca Vaticana en 1912, prefecto de la misma, canónigo de la Patriarcal Basílica Vaticana y protonotario apostólico en 1914. En abril de 1918 es nombrado visitador apostólico en Polonia y Lituania. Es nuncio en Polonia en 1919. En 1919 el Papa Benedicto XV lo nombró arzobispo titular de Naupactus al ser designado nuncio en Polonia. Fue consagrado por el Primado y Regente de Polonia Aleksander Kakowski. En 1921 su sede titular fue cambiada por la de Adana. Este mismo año fue nombrado arzobispo de Milán y el mismo día cardenal presbítero del título de SS. Silvestro e Martino ai Monti. El 6 de febrero de 1922, en el cónclave que siguió a la muerte de Benedicto XV, resultó elegido Papa. Era un hombre de estudio, de una cultura excepcional y además estaba muy bragado en los asuntos de la curia romana, pero su experiencia pastoral y cardenalicia se limitaba a unos pocos meses. Desde la autoproclamación de la 'cautividad' de la Iglesia Católica por el beato Pío IX en 1870, era ésta la primera coronación pública de un papa. Sus predecesores habían sido coronados en ceremonias restringidas. Su papado se caracterizó por el reconocimiento del estado italiano por parte de la Iglesia. Pío XI firmó con el gobierno italiano de Mussolini el Tratado de Letrán en febrero de 1929 que dio nacimiento al estado independiente y soberano de la Ciudad del Vaticano. © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 1/7

Upload: jonathan-d-perdomo

Post on 17-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pio_XI_y_la_enciclica_Quadragesimo_Anno

TRANSCRIPT

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    Po XI y la encclica Quadragesimo AnnoAutor: Jess Mara Ruiz Vidondo

    Vida y Obra de Po XI.Po XI- 1922-1939. Su pontificado dura del 6 de febrero de 1922 hasta el 10 de febrero de 1939. Su predecesor eraBenedicto XV y su sucesor Po XII. Se llamaba Achille Damiano Ambrogio Ratti. Nace el 31 de mayo de 1857 en Desioen el Reino de Lombarda- Venecia. Su lema del Papado PAX CHRISTI IN REGNO CHRISTI, es un buen resumen desu Papado. La Paz de Cristo en el Reino de Cristo es su lema, el buscar durante todo su Pontificado la paz. SuPapado coincide con el perodo de entreguerras.

    Y con este lema buscaba motivar a todos los hijos de la Iglesia para que aportasen, cada cual en su particular mbitode competencia, a la construccin de un nuevo orden social segn los principios que para la convivencia en sociedadposee la Iglesia.

    Fue este deseo por el que en diciembre de 1925 institua la fiesta de Cristo Rey con la publicacin de su encclica Quasprimas. En ella deca: En la primera encclica, que al comenzar nuestro pontificado enviamos a todos los obispos delorbe catlico, analizbamos las causas supremas de las calamidades que veamos abrumar y afligir al gnero humano.Y en ella proclamamos Nos claramente no slo que este cmulo de males haba invadido la tierra, porque la mayorade los hombres se haba alejado de Jesucristo y de su ley santsima, as en su vida y costumbres como en la familia yen la gobernacin del Estado, sino tambin que nunca resplandecera una esperanza cierta de paz verdadera entre lospueblos mientras los individuos y las naciones negasen y rechazasen el imperio de nuestro Salvador. Por lo cual, noslo exhortamos entonces a buscar la paz de Cristo en el reino de Cristo, sino que adems, prometimos que para dichofin haramos todo cuanto posible nos fuese.

    Con este mismo objetivo proclamara tres aos jubilares (1925, 1929 y 1933), as como bienales congresoseucarsticos.

    Era hijo de un directivo de industria de seda. En la Escuela su profesor ser el sacerdote Giuseppe Volontieri.

    Estudia en el seminario menor de Seveso, en los de Monza y Miln y en el Lombardo de Roma. Ordenado sacerdote endiciembre de 1879. Sus trabajos de filosofa llaman la atencin del Papa Len XIII.

    Ingresa nuevamente en el seminario de Miln, siendo destinado a la Biblioteca Ambrosiana. Tiene una robusta cultura.Trabaja durante mucho tiempo en paleografa y se afirma que fue un gran montaero.

    Est en la Biblioteca Ambrosiana de Miln de 1888 a 1914. Se doctora en teologa en la Universidad de La Sapienza deRoma, en derecho cannico en la Pontificia Universidad Gregoriana y en filosofa en la Pontificia Accademia di S.Tommaso dAquino, tambin de Roma. Desde 1882 hasta 1907 fue profesor de teologa en el Seminario de San PedroMrtir, y de sagrada elocuencia y lengua hebrea en el Seminario Teolgico de Miln. Entre 1907 y 1911 fue prefecto dela Biblioteca Ambrosiana de Miln. Es llamado por san Po X a la curia romana, se convierte en viceprefecto de laBiblioteca Vaticana en 1912, prefecto de la misma, cannigo de la Patriarcal Baslica Vaticana y protonotario apostlicoen 1914. En abril de 1918 es nombrado visitador apostlico en Polonia y Lituania. Es nuncio en Polonia en 1919.

    En 1919 el Papa Benedicto XV lo nombr arzobispo titular de Naupactus al ser designado nuncio en Polonia. Fueconsagrado por el Primado y Regente de Polonia Aleksander Kakowski. En 1921 su sede titular fue cambiada por la deAdana. Este mismo ao fue nombrado arzobispo de Miln y el mismo da cardenal presbtero del ttulo de SS. Silvestroe Martino ai Monti.

    El 6 de febrero de 1922, en el cnclave que sigui a la muerte de Benedicto XV, result elegido Papa. Era un hombrede estudio, de una cultura excepcional y adems estaba muy bragado en los asuntos de la curia romana, pero suexperiencia pastoral y cardenalicia se limitaba a unos pocos meses.

    Desde la autoproclamacin de la 'cautividad' de la Iglesia Catlica por el beato Po IX en 1870, era sta la primeracoronacin pblica de un papa. Sus predecesores haban sido coronados en ceremonias restringidas.

    Su papado se caracteriz por el reconocimiento del estado italiano por parte de la Iglesia. Po XI firm con el gobiernoitaliano de Mussolini el Tratado de Letrn en febrero de 1929 que dio nacimiento al estado independiente y soberano dela Ciudad del Vaticano.

    2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 1/7

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    Este acuerdo pone fin a la situacin que se viva desde 1870. Fue buscado por ambas partes. Mussolini buscaba unacercamiento a los catlicos que haban recibido el fascismo de forma fra.

    Para la Iglesia era el reconocimiento de derecho de su estado, colocaba al Vaticano entre las naciones del mundo, concapacidad de establecer relaciones diplomticas. El partido catlico de Luigi Sturzo, Partido Popular, opositor alrgimen fascista haba sido disuelto poco antes. Po XI anim a los catlicos italianos en las elecciones de marzo de1929 a que votaran a los fascistas y calific a Mussolini como un hombre enviado a nosotros por la Providencia. PoXI bendice las tropas italianas que partan hacia la conquista de Abisinia. El 20 de julio de 1933 llega a un acuerdo oconcordato con la Alemania nazi, cuando el cardenal alemn Faulhaber lo llamo el mejor amigo de los nazis, y queimplic la imposicin del Cdigo de Derecho Cannico en Alemania y la desarticulacin de la intervencin poltica delos catlicos. Supone la imposicin del Cdigo de Derecho Cannico en Alemania y la desarticulacin de laparticipacin poltica de los catlicos. El Partido del Centro del excanciller Brning y de clara raz democristiana fuedisuelto. En 1934, para no entorpecer sus relaciones con los fascistas prohibi a la conferencia mundial juda quemencionara su nombre a propsito de una supuesta defensa de Po XI a los judos.Era ferviente anticomunista como Po XII. En marzo de 1937 publica la encclica Mit Brennender Sorge (Con ardientepreocupacin) en la que se condenaba el rgimen nazi. La encclica tena un lenguaje bastante vago, pero an as,Hitler pide a Heydrich que incaute y destruya todas las copias del mismo y las relaciones entre Alemania y el Vaticanoempeoraron. La encclica Divini Redemptoris condenaba el comunismo de forma ms explcita.

    A finales de 1938 Po XI estaba preparando un documento similar en el que iba a denunciar el antisemitismo delrgimen nazi y los racismos en general. Esta encclica con el ttulo provisional de Societatis Unio, nunca se public porsu enfermedad y su muerte. Este documento se descubri en el 2001.

    Durante su pontificado, la Iglesia Catlica se fortaleci como institucin y comenz a ser un referente importante a nivelmundial no solamente en los aspectos religiosos sino tambin polticos.En 1931, con la colaboracin de Marconi, se inaugura Radio Vaticano.

    Po XI muere el 10 de febrero de 1939.Con robusta cultura. Impone un nuevo dinamismo en la vida de la Iglesia. Una obra en 1993 revela un aspecto denueva vida rica, alimentada de una vida espiritual, y un estudio, va a favorecer las misiones, la formacin del clero y elapostolado de los laicos.

    Defiende la paz frente al nacionalismo. Va a ser un gran defensor de la Accin Catlica. Era un Papa preocupado,desde el inicio hasta el final del Pontificado, por el renacimiento de la vida cristiana y centra sus esfuerzos en laformacin, especialmente de las organizaciones catlicas laicas. Hasta abril de 1918 la vida de Pio XI estaba dedicadaal estudio. Tres carreras Teologa, Derecho Cannico y Filosofa.

    En poco ms de tres aos pasa de los libros a arzobispo. Sus profesores afirmaron de l que era un buen sacerdote yun buen cientfico. Se le considera un ejemplo de divulgador. Federico Sala fue su profesor de filosofa que ms leinfluy. Sala le ense que no buscase la polmica, sino la verdad. Le influye profundamente un encuentro con D.Bosco, se le ha llamado el Papa de D. Bosco. Siempre tuvo una gran admiracin hacia D. Bosco. Lo considera unmodelo de vida cristiana y apostlica. Po XI vea en l el ideal del cristiano y del apostolado moderno.

    Ve muy oportuno su vida en la Biblioteca, le sirvi para conocer mejor la religin. Estando en la Biblioteca se deca del que no era ni tmido, ni amigo de hablar mucho. Po XI, en su estancia en Polonia, ve la fe y la religiosidad del pueblopolaco. Su estancia en Miln va a demostrar que tiene una personalidad muy completa.

    Inteligente, voluntarioso, sentimental y fsicamente vigoroso. Slida concepcin religiosa de la vida y del deber.

    Po XII el 18 de diciembre de 1949 al inaugurar el monumento de Po XI en la baslica Vaticana hablaba de la grandezade Po XI, hablaba de su sublime grandeza, su saber, fortaleza y bondad.

    Programa Pontificio de Po XI.En su actividad poltico religiosa tenemos: Concordato, lucha contra el totalitarismo tanto contra el nazismo como contrael comunismo. Al finalizar el pontificado su preocupacin fundamental estaba en la defensa de la persona humana y elderecho natural. Los investigadores afirman en el ao 1999 que era necesario recuperar el magisterio de este Papa ysu herencia pontificia.

    Con una gran preocupacin espiritual aparece en 3 encclicas: Ubi Arcano, Quas Primas y Miserentissimus Redemptor. 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 2/7

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    Tuvo una intensa actividad doctrinal y pastoral. En estas tres encclicas aparece su programa de accin.

    Ubi Arcano Dei (23 de diciembre de 1922) es su primera encclica programtica. Con su programa sintetizado en PaxChristi in Regno Christi. Es el resultado de unificar los programas de Benedicto XV- que buscaba la paz y de Po X conel nico propsito de instaurare omnia en Christo. Habla de la situacin social. Mantiene vivo el espritu de apostolado.Considera la Iglesia como gua y maestra.

    Quas Primas (11 de diciembre de 1925) es la segunda encclica programtica. Seala que es el siguiente paso de PaxChristian Regno Christi. Es una teologa muy completa del Reino de Cristo. Con una primera parte teolgica y unasegunda parte pastoral, con una estrategia apostlica. Ante una progresiva laicalizacin desea que la Iglesia se coloquede nuevo en el lugar que le corresponda. Desea la defensa de la vida cristiana. La Accin Catlica era fundamentalpara l.

    Miserentissimus Redemptor (8 de mayo de 1928) es la tercera encclica programtica, aqu aparece la Paz de Cristo.

    Lnea esencial de la Eclesiologa de Po XI.La imagen de la Iglesia prevalece en el Magisterio de Po XI. La Revelacin divina tiene en el centro a Cristo. Acentasobre todo al Cristo Redentor.Los tres puntos fundamentales para Po XI sern:Iglesia Misionera.Iglesia Catlica.Iglesia Espiritual.

    En la Iglesia Misionera tiene como principal base el apostolado del laico. Va a insistir mucho en este apostolado dellaico, debe tener como grupo de los ms importantes la Accin Catlica.Hablando del sacerdote hablar de la importancia del carcter esencialmente misionero de los sacerdotes. La AccinCatlica deba tener una conexin ntima con la Accin Misionera. Y sealara la importancia fundamental de laAccin Catlica. Afirma que el mundo contemplativo tiene un autntico valor apostlico.

    Po IX promueve en el apostolado la idea de 'unin de los catlicos' para ir coordinando los esfuerzos de todos losseglares.

    Po X busca la reunin de todas las obras seglares en un slo movimiento que llama Accin Catlica'.Benedicto XV propone y realiza la Accin Catlica en forma unitaria, creando las juntas directivas en los planosdiocesanos para imprimir cohesin a los grupos parroquiales. Seala con claridad el carcter apostlico eclesial de laAccin Catlica para distinguirlo del de otras instituciones de carcter meramente temporal'.

    Esta evolucin del pensamiento de la Accin Catlica y las varias formas organizativas de la Accin Catlica Italiana,creadas bajo la inspiracin de los distintos pontfices, influyeron en las lneas programticas, en la estructura delapostolado de cada pas y, en concreto, sobre la Accin Catlica.

    Po XI da el impulso definitivo a la Accin Catlica mediante el magisterio que llega a todo el mundo. La define como 'laparticipacin y colaboracin de los seglares en el apostolado jerrquico de la Iglesia'.

    Urgi la necesidad de la Accin Catlica; afirm su obligatoriedad y la propuso como parte integrante de la pastoral.Lleg a calificarla como 'la Asociacin Oficial del apostolado seglar.La Iglesia de Po XI es una Iglesia decisivamente activa, dinmica y misionera. Se le ha llegado a llamar el Papa de lasmisiones. Quiere que los misioneros no vayan como representantes de la cultura europea o de la poltica europea, nitampoco que la religin catlica se considerase como una religin importada de Europa.

    Ligado a la Redencin como caracterstica esencial est la universalidad o catlica. Po XI trabaj por una Iglesiaverdaderamente catlica, luchando contra el nacionalismo exagerado.

    La poltica debe buscar el bien comn, dice Po XI. No habla de ecumenismo Po XI, sino de unionismo.

    Po XI insiste en el catecismo como en el libro de la instruccin y de la educacin cristiana.Po XI buscar la creacin y potenciacin de la Universidad Catlica.

    Este deseo de recordarle el primado de lo espiritual a una sociedad que optaba por una visin materialista, se mostraratambin con diversos nfasis en sus sucesivas encclicas: Divini illius magistri (1929), sobre la educacin cristiana; 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 3/7

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    Casti connubii (1930), que define el matrimonio cristiano y condena la contracepcin; Quadragesimo anno (1931), quereafirma y profundiza las enseanzas sociales que su predecesor, el Papa Len XIII, desarroll en su encclica Rerumnovarum.

    Las numerosas canonizaciones que realiz tendran tambin aqul mismo objetivo: Juan Fischer, Toms Moro, JuanBosco, Teresa de Lisieux... Asimismo fue l quien elev a San Pedro Canisio, Juan de la Cruz, Roberto Belarmino y aAlberto Magno al rango de Doctores de la Iglesia.

    En la lnea de su predecesor, el Papa Della Chiesa, busc dar un mayor impulso a las misiones. Con tal fin ampli labase de las iglesias misioneras fundando seminarios para clero nativo, y en la universidad Gregoriana instituy lasfacultades de historia de la Iglesia y ciencias misionales.

    En 1936 S.S. Po XI fund la Academia Pontificia de las Ciencias, incluyendo como miembros a distinguidos cientficosde diversos pases. En este mismo campo, promovi un serio estudio en la lnea de las diversas ciencias, en cuyoavance vea un reto al que la Iglesia deba responder.Contexto histrico.

    En los aos 20 o se era comunista o se era fascista. Po XI, defensor de los judos, ir evolucionando hacia la negacinde los nazis. Su evolucin es muy parecida a la de otros personajes.

    En 1920 hay que recordar que los rusos bolcheviques se acercaban a Polonia y es llevado all como nuncio, lainfluencia del anticomunismo se ve ampliada.

    El siglo XIX haba llegado a su trmino, el nuevo siglo ensayaba un sistema econmico apoyado en los progresos de laciencia y la tcnica. El incremento de la industria en la mayor parte de las naciones propici una sociedad humanadividida en dos clases: una, con ser la menos numerosa, gozaba de casi todas las ventajas, provenientes de inventosmodernos que proporcionaban una vida muy confortable; mientras que otra, compuesta de muchedumbres de obreros,sumergidos en una preocupante miseria, luchaban por salir de la estrechez en que vivan.

    En 1929, la cada de la bolsa en Wall Street indicaba el final de una poca de capitalismo salvaje guiado nicamentepor la libre competencia, el mayor enriquecimiento posible y la no intervencin de los Estados ante el auge de lasmultinacionales. Tampoco los Estados comunistas resuelven los problemas econmicos y sociales; en este clima deperplejidad aparece un fenmeno sociopoltico nuevo, el fascismo en Italia (surgido a partir de 1929) y el nazismo enAlemania que van a dar soluciones al problema econmico y se van a enfrentar al comunismo. Se dan, por lo tanto, unaserie de situaciones nuevas que reclaman una intervencin del Magisterio de la Iglesia.

    Nos encontramos en un momento en que el nazismo y el fascismo luchan contra el comunismo.Quadragesimo Anno.

    Aparece este texto el 15 de mayo de 1931 en la fecha de los 40 aos de la Rerum Novarum. Trata sobre larestauracin del orden social y su perfeccionamiento en conformidad con la ley evangelizadora y est dirigida a losObispos, sacerdotes y fieles.

    Esta encclica, adems, nace en un momento en que se viven las consecuencias de la crisis de 1929 (hay que tener encuenta que la crisis de 1929 con sus consecuencias dur casi hasta 1935 en muchos pases) y quiere dar respuesta aesta crisis defendiendo un nuevo orden social y econmico basado en la subsidiariedad.

    La ocasin de la encclica de SS: Pio XI fue el cuadragsimo aniversario de la Rerum Novarum: una diferencia, enorden temtico, entre la encclica Rerum Novarum y Quadragesimo Anno . La primera trata la cuestin obrera delnaciente capitalismo industrial. La segunda se extiende a todo el orden social. Contempla la evolucin del socialismo ylas nuevas estructuras sociales despus de la 1. Guerra Mundial. Se necesitaba una nueva visin orgnica y tica delorden econmico social a nivel mundial.

    Aun cuando ya Rerum Novarum mencionaba el principio de subsidiaridad sin darle este nombre, Quadragesimo Annolo expone con toda claridad y justifica porqu los superiores deben respetar la iniciativa de los inferiores y slointervenir para ayudarlos cuando sea necesario; esto no minimiza su sentido de solidaridad. Expone las exigencias ycondiciones del salario justo, y propone como medio para atacar el problema social, la cristianizacin de la vidaeconmica y ejercicio de la caridad. As enfrentaba valientemente a los dolos del liberalismo y los echaba a tierra,superaba, prejuicios se adelantaba a los tiempos y contribuye a una nueva filosofa social.

    Partes de la Q.A. La encclica tiene una introduccin y tres partes. 1. Beneficios de la encclica Rerum Novarum. 2. 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 4/7

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    Autoridad de la Iglesia en materia social y econmica. 3. Cambio profundo operado despus de Len XIII.La encclica seala que nace para recalcar la Rerum Novarum. Afirma que varias encclicas de Len XIII habanpreparado el camino de la Rerum Novarum.

    Po XI considera a la Rerum Novarum. como carta magna del orden social, y precisa algunos puntos no tratados oinsuficientemente tratados en la Rerum Novarum; se refiere en concreto a la no confesionalidad de los sindicatos y alsalario familiar.

    Tras hacer un resumen de las intervenciones anteriores de Len XIII en los temas ms sociales, elogia a la RerumNovarum por su oportunidad (la penetracin de un nuevo sistema econmico y el desarrollo industrial haban producidouna fuerte divisin de clases sociales). Resume la misma encclica recordando el modo en que Len XIII se hizo cargodel problema de los obreros sin pasar por el liberalismo ni por el socialismo.

    Len XIII afirmaba que haba dos clases una poco numerosa de empresarios y otra mayor de obreros; afirmaba quemuchos haban sido los cristianos que haban intentado aliviar la injusta miseria de los proletarios. Muchos ante losconflictos sociales haban vuelto su mirada hacia el Papa. Crea Len XIII que el liberalismo no solucionaba losproblemas y el socialismo propona un remedio mucho peor. Cree que los que recibieron con ms alegra la encclicafueron los obreros cristianos.

    El Papa Po XI seala los importantes frutos que tuvo la encclica ya que los gobernantes que tuvieron que reorganizarel mundo tras la I Guerra Mundial se rigieron, en cierta medida, por la Rerum Novarum tanto en el aspecto con el obrerocomo en las organizaciones sociales. Muchos leyeron la Rerum Novarum y sus sucesores insistieron en ella y lasadaptaron a su tiempo. El beneficio de esta encclica no solamente llegaron a los cristianos tambin a los que habandejado el camino catlico.

    Recuerda que Len XIII no defendi a ultranza la propiedad privada, atacaba tanto el individualismo y liberalismo comoel socialismo y el colectivismo.

    Hace un anlisis de la situacin actual desde la siguiente perspectiva: al mercado libre le est reemplazando ladictadura econmica. Al propugnar el Papa la restauracin del orden social (esto constituye la finalidad de la encclica),tiene en cuenta los tres sistemas vigentes (capitalismo, marxismo y totalitarismo) y hace una crtica descalificadora delos tres. Del capitalismo condena la acumulacin de ganancias que hace el capital, la ley de la oferta y la demanda sincontrol y un falso concepto de libertad que slo beneficia a los ms poderosos. No admite el comunismo por el rechazoque hace de la propiedad privada, y por la lucha de clases como motor de la historia; reconoce que el socialismo haaminorado los postulados del marxismo, pero su comprensin del hombre y de la sociedad no pueden ser asumidos porun catlico. El totalitarismo no se puede aceptar porque sita al Estado por encima del individuo y no pone en prcticael principio de subsidiariedad.

    Quiere Po XI que se hagan contratos a los trabajadores, pero no como contratos de trabajo sino como contratos desociedad. Se deba dar un salario que deba tener en cuenta diversos factores (sustento de su familia, situacinempresa y trabajo del obrero) y no solo el valor del fruto producido por el trabajador.

    Realiza una clara diferenciacin entre el comunismo que lo considera como muy radical y el socialismo que ha tenidouna evolucin y que se apartaba algo de la lucha de clases y de la abolicin de la propiedad.

    Renueva su condena del comunismo recordando los crmenes que se le achacan en Europa del Este y Asia.

    Considera que el socialismo es incompatible con los dogmas de la Iglesia catlica, puesto que concibe la sociedad deuna forma opuesta totalmente a la verdad cristiana.

    Crea que, aunque se haban producido cambios en el socialismo y algo de razn tenan, no poda ser una persona unbuen catlico y un verdadero socialista. Estaba muy dolido porque muchos catlicos haban dejado la religin paraseguir el socialismo, realizaba una invitacin para que volviesen.

    Po XI da una gran importancia en su encclica a la restauracin del principio rector de la economa, basado en launidad del cuerpo social, una unidad no basada en la lucha de clases. Cree que el libre mercado es beneficioso pero nopuede gobernar el mundo nicamente la economa, ni ser una dictadura econmica.

    La caridad y justicia social debe ser el alma del nuevo orden, defendida y tutelada por la autoridad pblica.

    Defiende la existencia de los sindicatos, se prohben las huelgas y se critica duramente a las organizaciones socialistas, 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 5/7

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    como alternativa se proponen las estructuras de la Accin Catlica. Cree que desde los tiempos de Len XIII se hanformado trabajadores verdaderamente cristianos. Tambin se han formado otro tipo de asociaciones a partir de laencclica de Len XIII. Sin embargo las asociaciones de patronos han sido menores y esperaba Po XI que seextendieran las asociaciones de los patronos.

    El texto ataca, con un anlisis lcido, real y terrible, la acumulacin de poder y recursos en manos de unos pocos. Estarealidad produce tres tipos de lucha: por la hegemona econmica, por aduearse del poder pblico y entre losdiferentes Estados.

    Del capitalismo ataca la mezcla y confusin entre el estado y la economa olvidndose del bien comn y la justicia.Considera tan funestos el nacionalismo o imperialismo econmico como el internacionalismo del dinero que slo tienepatria en s mismo.

    Para remediar esto propone llevar a la prctica los principios de la recta razn y de la filosofa socialcristiana sobre elcapital de trabajo y su mutua coordinacin. Es necesario evitar el individualismo y el colectivismo, sopesar con equidady rigor el carcter individual y social del trabajo, regular las relaciones econmicas conforme a las leyes de justiciaconmutativa, con ayudas de la caridad cristiana y someter el libre mercado a la autoridad pblica siempre que sea staltima el garante de la justicia social dentro de un orden sano para todos.

    El nuevo orden social teniendo en cuenta la crtica a los sistemas, debe tener en cuenta la inmoralidad de la ley dela oferta y la demanda, evitar la lucha de clases y poner en prctica el principio de subsidiariedad. En este nuevomarco, Po XI introduce el contrato de sociedad (participacin en propiedad, beneficio y direccin de la empresa) comocauce de la relacin entre capital y trabajador, la obligatoriedad del salario familiar, y la afiliacin del catlico a unsindicato no confesional.

    La solucin al desorden actual est para Po XI en la cristianizacin de la vida econmica y la aportacin de la caridadcristiana; el camino no es fcil y necesita de la gracia de Dios y-la colaboracin de todos.

    Principales aportaciones de Quadragesimo Anno.Po XI hace en esta encclica dos aportaciones muy importantes: actualiza la reflexin de la DSI a los problemasactuales, y sita la cuestin social en los sistemas existentes que, adems, estn enfrentados. La perspectiva propia desu tiempo le llev a no matizar adecuadamente la relacin entre ser socialista y catlico, as como la 'prohibicin dehuelgas' que se daba en la Italia de Musolini. La distincin que hace entre comunismo y socialismo es importante ymatizada, aunque termina invitando a los catlicos que se han pasado a las filas socialistas a que vuelvan a mbitosms cercanos a la Iglesia.

    La labor del Estado no debe ser un mero guardin de derecho, debe defender a la comunidad y velar por los dbiles.

    Debe existir una buena relacin entre los patronos y los obreros.

    Seala como muy interesante las asociaciones de agricultores y es favorable a que aumenten este tipo deasociaciones.

    Desde Len XIII se ha producido un gran cambio en la economa y en el socialismo. En economa ha cambiado laestructura de la economa. La economa capitalista no es condenable en s mismo.

    Se acumulan riquezas y una descomunal y tirnica potencia econmica. El dominio es ejercido de la forma mstirnica. La acumulacin econmica crea tres tipos de problemas: 1- Se lucha por la hegemona econmica, 2- se dacombate por tomar el poder pblico, 2- se produce una lucha entre los diferentes estados.

    Como remedio seala que se conozcan el capital y el trabajo, que haya leyes justas estrictamente y que el bien comnest protegido por las instituciones pblicas.

    Quiere que haya una cristianizacin de la vida econmica, que exista un orden recto y sano, la caridad debe ser elvnculo de la perfeccin, hay que robustecer la paz y promover la ayuda mutua de los hombres.

    Quadragesimo Anno hace una gran aportacin al hablar del contrato de trabajo, que despus sera ampliamentedesarrollado en la doctrina social de los Papas posteriores. Tambin clarifica un tema que era objeto de discusin: si uncristiano podra militar en un sindicato no catlico; Po XI dice que con ciertas condiciones puede pertenecer a unsindicato neutro.

    2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 6/7

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    Todas las propuestas de la encclica se centran en la vuelta a la doctrina evanglica, de las que defiende su intemporalvalidez.

    Algunas propuestas ms concretas son:Reforma ajustada de la economa a la razn iluminada por la caridad cristiana.

    Colaboracin mutua y armoniosa de todas las actividades humanas en la sociedad.

    Reconstruccin del plan divino para todos los hombres.

    El enriquecimiento es lcito siempre que no menoscabe los derechos ajenos.

    'Ley de la templanza cristiana' contra los apegos desordenados, que son una afrenta a los pobres, y que se basa en'buscar primero el reino de Dios y su justicia'.

    'Ley de la Caridad', mucho ms amplia que la pura justicia.

    Igualdad radical de todos los hombres en la misma familia de hijos de Dios, encarnado en el hijo de un carpintero, parapotenciar mutuo amor entre ricos y pobres.

    2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 7/7