piinturas

91
MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PINTURAS 1

Upload: eliahu-quiroz

Post on 29-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Piinturas

MANUAL

DE ENTRENAMIENTO

DE

PINTURAS

1

Page 2: Piinturas

2006ÍNDICE

PINTURAS

1. CONCEPTOS GENERALES

2. CONSTITUYENTES

2.1 VEHÍCULOS

2.2 PIGMENTOS

2.3 DISOLVENTES

2.4 ADITIVOS

2.4.1 Surfectante

2.4.2 Coalescente

2.4.3 Plastificante

2.4.4 Coloide

2.4.5 Antiespumante

2.4.6 Buffer

2.4.7 Preservante

2.4.8 Fungicida

2.4.9 Modificadores

2.4.10 Secantes (Secativos)

3. MANUFACTURA

3.1 MOLIENDA

2

Page 3: Piinturas

3.2 COMPLEMENTO

3.3 ACABADO

4. CONTROLES DE CALIDAD

4.1 FINEZA

4.2 DENSIDAD

4.2.1 COPA

4.2.2 DENSÍMETRO

4.3 VISCOSIDAD

4.3.1 BROOKFIELD

4.3.2 STORMER

4.3.3 FORD CUP

4.4 NO VOLÁTIL (% de SÓLIDOS)

4.4.1 PVA

4.5 Ph

3

Page 4: Piinturas

PINTURAS

1. CONCEPTOS GENERALES

DEFINICIÓN:Una pintura es una mezcla de productos especiales, que

aplicada sobre una superficie de un material (sustrato), es capaz de dejar una capa sólida, homogénea y consolidada y que además cumple con las características que se le programaron de antemano.

El concepto de mezcla hace que la pintura perezca a simple vista como algo muy sencillo, pero el requerimiento de cumplir con algunas características especiales, la torna más complicada de lo que aparenta ser porque involucra el conocimiento de reacciones químicas y procesos especiales.

Mezcla es la unión íntima de varios materiales en la cual no se ven afectados sus estados físicos iniciales; en el caso de la pintura esto no se cumple a cabalidad ya que al formarse la película ocurren también reacciones químicas, algunas simples y otras muy complejas, que si llegan a modificar el estado físico inicial de los componentes.

Sustrato es la superficie sobre la cual se va a aplicar la pintura, como se puede ver esta superficie puede ser de cualquier material y aun mezcla de materiales.

Formación de Película o Secado puede ocurrir en condiciones normales (ambientales) o en condiciones forzadas (generalmente de temperatura alta, llamada horneado); este secado puede lograrse a través de tres métodos generales:

EVAPORACIÓN :En este método la formación de la película se logra por la simple evaporación del disolvente usado (en condiciones normales o forzadas), cualquiera que sea este. A este tipo se le llama por razones históricas tipo laca, sin embargo, al secado de una pintura a base de

4

Page 5: Piinturas

látex que también se hace por evaporación del agua, no se le considera así.Hay que tener presente que la simple evaporación de los volátiles no significa necesaria la formación de la película, que es condición para la definición clásica de la pintura. Como se mencionó en la definición, es necesario que la película se encuentre “consolidada”, es decir, que forme una película homogénea y única en toda su superficie.

OXIDACIÓNEste tipo de secado ocurre cuando se produce una reacción de

oxidación (catalítica o no) del vehículo mediante este proceso

netamente químico, mediante el cual se convierte el vehículo liquido

en un compuesto sólido.

REACCIÓNEn este caso, el secado solamente ocurre en virtud de una reacción

química especial que depende del tipo del vehículo empleado. Para

que se lleve a cabo la reacción química esperada es necesario la

presencia de un catalizador, que puede ser evidente o no a los

sentidos.

Las pinturas del tipo epóxico y poliuretánico de dos componentes son un ejemplo típico de esta clase de secado, las pinturas de tipo UV también pertenecen a este grupo, a pesar que el catalizador, los rayos ultravioletas de la reacción solar, no son tangibles.

Las pinturas horneables también forman película a través de una reacción química, por un lado de una resina alquídica reactiva y otra resina (generalmente amínica o melamínica) que ya está presente en la pintura y que no es visible al usuario.

5

Page 6: Piinturas

2. CONSTITUYENTES

La pintura está compuesta por los siguientes componentes principales, estos son:

2.1 VEHÍCULO

Este es el medio de soporte de la película a formar, esta constituido

generalmente por resinas sintéticas, productos naturales o por

modificaciones de productos naturales aptos para este fin y que

aportan parte del material sólido que conforma la película seca.

Originalmente y de esto hace mucho tiempo, el vehículo fue de

origen natural, tal como el aceite de linaza (de allí el nombre de

pintura al óleo), la albúmina de huevo (al temple y al fresco) y una

disolución de resinas petrificadas llamadas dammar, shellac o

ámbar (lacas) que no fueron aprovechadas al máximo debido al

escaso desarrollo de la tecnología de los disolventes por aquellas

épocas.

Posteriormente se paso a la modificación de los aceites mediante el

cocido, con lo cual se obtuvieron mezclas muy similares a los

actuales aceites soplados y estandolizados .

Aceites Naturales

En la actualidad el uso de los aceites naturales como único vehículo

es casi nulo, las preferencias se han inclinado por las modificaciones

químicas factibles en el aceite.

De los aceites naturales, el más tradicional es el aceite de linaza, pero

en la actualidad su uso se ha restringido prácticamente al ambiente

artístico. Aún en la actualidad es empleado en la elaboración de

barnices.

6

Page 7: Piinturas

El aceite de linaza es un aceite secante, lo cual implica que puede

adquirir el estado sólido por simple exposición al ambiente sin

ningún tipo de ayuda. Otros aceites secantes de origen vegetales son

el aceite de madera de la china, conocido simplemente como Tung

oil (Aceite de China)) y la variedad americana de este, el aceite de

oiticica, ambos considerados como muy secantes y ampliamente

usado bajo la forma de barnices.

La secatividad de un aceite es consecuencia de su estructura química,

en especial de su insaturación (dobles y triples enlaces de su cadena)

a mayor insaturación mayor secatividad.

La posición de sus enlaces insaturados tiene una fuerte influencia en

la secatividad entre los aceites de igual insaturación .Como

consecuencia de estas características los aceites se clasifican en:

Secantes, Semi secantes y No secantes .

Aceites Secantes: Son aquellos que adquieren el estado sólido

naturalmente al exponerlos al ambiente, mediante un fenómeno de

oxidación de los enlaces insaturados, a las vez que se produce como

consecuencia del mismo una polimerización irreversible.

Pertenecen a este tipo además de los citados anteriormente, el aceite

de pescado, el ricino deshidratado y otros de uso no muy difundido

por precio o por acequibilidad.

Aceites Semisecantes: Se llama así a los aceites que pueden

alcanzar el estado sólido naturalmente pero en tiempos

extremadamente largos, por lo cual tiene que recurrirse al empleo de

catalizadores especiales llamados secantes o secativos.

7

Page 8: Piinturas

Pertenecen a este tipo el aceite de soya y el del girasol (llamado

también maravilla) que son los mas ampliamente usados, también el

aceite de algodón y otros vegetales.

Aceites no Secantes: Son aquellos que por ser de cadenas saturadas

no llegan a alcanzar el estado sólido por simple exposición al

ambiente, ni con ayuda de secantes. Pertenecen a este grupo el aceite

de coco y el aceite de ricino , también llamado aceite de castor

(castor oil).

La única manera de solidificar estos aceites es a través de una

reacción química que altere significativamente su estructura química.

Aceites Cocidos (Boiled y Head Bodied Oils)

Son aceites secantes y ocasionalmente semi-secantes a los cuales se

les ha sometido a un proceso de calentamiento con la adición de

agentes secantes. Con este proceso se trata de mejorar la secatividad

de los aceites y/o aumentar la viscosidad.

Como agentes secantes se usan los naftenatos de plomo, cobalto,

calcio zinc y manganeso, como también productos mas sofisticados

como el beta metil antraquinona, el difenilcarboxilantraceno, el tio-

beta naftol y otros más.

En la actualidad se emplean con mucha frecuencia los octoatos de lo

mismos metales. El plomo por razones de ecología ha sido

reemplazado por el calcio.

Aceites Soplados (Blown oils)

Son aceites generalmente secantes a los cuales se les ha sometido a

un proceso de pre-oxidación mediante un cocido a altas temperaturas

con insuflación de aire. Con este proceso se logra modificar algunas

8

Page 9: Piinturas

de las características físicas y químicas del aceite mediante las

reacciones de oxidación y polimerización simultáneas.

Aceites Estandolizados (Standoil)

Se denomina así a los aceites secantes que han sido sometidos

térmicamente a un proceso prioritariamente de polimerización

dejando la oxidación en niveles muy bajos. Con este proceso se logra

incrementos sustanciales en la viscosidad original de los aceites.

Comercialmente en la actualidad se consiguen en el mercado el

Standoil de linaza y de pescado, donde la viscosidad medida en

escala Gardner es la referencia del avance de la polimerización.

Aceites Tratados

En este grupo se encuentran varias modificaciones de los aceites:

Aceites Isomerizados

Son aceites en los cuales se ha efectuado un proceso de

isomerización con la finalidad de hacer un cambio en la posición de

la insaturación, a enlaces conjugados, con la finalidad de ganar en las

características de secado.

Esta conjugación se obtiene mediante dos vías:

1. La saponificación, con agentes alcalinos y disolventes

alcohólicos.

2. El catalizado, con un catalizador níquel en base de carbón y un

calentamiento a 170° C. por aproximadamente 6 horas, con lo

cual se logra hasta 35% de conjugación, aún en aceites semi

secantes.

9

Page 10: Piinturas

Aceites Deshidratados

Son aceites a los cuales se les ha extraído una y a veces hasta dos

moléculas de agua de su cadena, con lo cual se consigue ganar una a

dos insaturaciones respectivamente, que a la larga modifican el

secado original.

El aceite de ricino deshidratado (DCO) es el ejemplo típico y el más

usado en el ámbito de pinturas industriales.

Aceites Maleinizados

Son aceites secantes o semi-secantes a los cuales se le ha adicionado

el anhídrido maleico a su estructura, modificando con esto su

complejidad molecular y su reactividad térmica.

Un aceite maleinizado debido ha que ha incorporado el anhidrido

maleico a su estructura molecular en el ácido graso o muy cerca de

él, no mejora su secatividad, lo que si gana es su velocidad de crecer

en viscosidad y una mejor resistencia al agua. Por esta razón no se le

emplea como tal, sino que se le usa para modificaciones posteriores

del aceite, a este producto se le llama aducto y es muy empleado en

el aceite para la fabricación de resinas especiales.

Aceites Copolomerizados

Cuando a los aceites se les trata con agentes reactivos e insaturados

se logra producir un copolímero del aceite correspondiente, con lo

cual se logra la modificación de la estructura química de forma

similar a la maleinizacion (o aduccion). Los agentes mas usados son

el estireno monómero, el alfa metil estireno y ciclopentadieno.

Los aceites copolimerizados, de los cuales el estirenado es el más

común, tiene una mejor resistencia al agua pero como desventaja

10

Page 11: Piinturas

tiene su baja compatibilidad con otros vehículos formadores de

película.

En la actualidad estos aceites modificados no son de uso muy

corriente, debido principalmente al desarrollo de las resinas

alquídicas.

RESINAS ALQUÍDICAS

Son el vehículo más empleado actualmente en la elaboración de

pinturas tipo esmalte. La resina alquídica no es sino la modificación

a ultranza de la estructura química de un aceite natural o sintético

para obtener propiedades especiales imposibles de obtener con un

aceite normal. Químicamente también se le puede concebir como

poliéster modificado con un aceite, en el cual los componentes

básicos son: el Aceite, un Ácido Dibásico, un Poliol y un

Disolvente.

Atendiendo a la característica de secatividad del aceite original se les

clasifica como: secantes y no secantes.

Atendiendo a la cantidad del aceite presente en la molécula de la

resina alquídica se les clasifica en : Cortas, Medianas y Largas.

Esta clasificación es un tanto convencional y para algunos autores

los límites son los siguientes:

Cortas, menores de 45 % en peso de aceite .

Medianas, con 50 % ± 5 % en peso de aceite.

Largas, más de 55 % en peso de aceite.

Ocasionalmente se encuentra referencia a resinas muy largas en la

cuales el porcentaje en peso de aceites mayor de 70 %

11

Page 12: Piinturas

Con relación a su impureza ( con referencia a su estructura química

alquídica ) se les clasifica puras y modificadas, según se hallen

presentes agentes modificadores especiales en cada uno de sus

componentes básicos, lo cual crea un amplia gama de resinas. Los

modificadores son otros tipos de resinas, como las fenólicas, también

colofonia (rosin) sus derivados y resinas sintéticas de petróleo.

LÁTECES

Son principalmente emulsiones estables de polímeros de compuestos

reactivos vinílicos, acrílicos, estirénicos o la mezcla de ellos.

Cuando el látex está formado por un sólo monómero se le llama

homopolímero, cuando lo esta por dos o mas monómeros se les

denomina heteropolímero, cuando a la vez se encuentra dentro de la

cadena polimérica un producto que no es monómero se les llama

copolímero. Cada uno de ellos tiene un uso especial .

Por lo general las pinturas tipo mate (flat), es decir sin brillo, usan

este tipo de resina. Su gran desarrollo se debe a que emplea como

disolvente el agua, lo cual redunda en beneficios económicos y

ecológicos.

La naturaleza de un látex es un tanto compleja, intervienen en ella

diversos aspectos físicos y físico-químicos, que imparten

características especificas de uso.

Es conveniente que se le haga una diferenciación entre la emulsión y

la suspensión, aunque pueden tener apariencias organolépticas casi

iguales su comportamiento es muy diferente. Aquí se juega un papel

muy importante el tamaño de partícula y el peso molecular.

12

Page 13: Piinturas

Las emulsiones tienen movimiento browniano y por consiguiente

carga eléctrica, este fenómeno es el que tiene influencia en su

estabilidad. Las suspensiones por tener un tamaño de partícula más

grande no tiene movimiento browniano y por ende su estabilidad

depende de su coloide de soporte. Tienden a precipitar con el tiempo.

El coloide, o mejor dicho su naturaleza, tiene también influencia en

el comportamiento funcional del látex, los hay celulósicos, vinílicos

y autosoportados (sin coloides ) .

Por todo lo anterior se deduce que la elección de un látex no es muy

simple, requiere de conocimientos técnicos y de capacidad de

evaluación en uso.

NITROCELULOSA

Fue el primer vehículo que se usó industrialmente para la fabricación

de lacas. En su momento eran las lacas de secado más rápido que se

podía conseguir.

Durante mucho tiempo las lacas de nitrocelulosa, o “lacas nitro”

mantuvieron su egemonía en el mercado de las lacas automotrices,

solamente el advenimiento de las resinas acrílicas pudo cambiar las

preferencias.

Su ventaja siempre fue el bajo precio y la mayor desventaja el que no

se podían obtener películas de alta dureza y resistencia a al

intemperie, sin embargo su explosividad y difícil manejo sumado a la

tendencia al amarillamiento, fue el aliciente para buscar otras

alternativas menos riesgosas y sin amarillamiento.

OTRAS RESINAS

Resinas Epóxicas:

13

Page 14: Piinturas

Son resinas producto de la condensación de la epiclorhidrina con

bisfenol A o bis-fenoles.

Este tipo de resinas ha ampliado su uso con mucha fuerza en el

mercado de pinturas industriales y marinas, debido a que ellas

imparten a su película una magnifica adhesión y a la vez gran

resistencia química. Como se mencionó previamente necesita un

catalizador, el cual puede ser una resina co-reactante.

Dependiendo de su peso molecular promedio, su contenido promedio

de grupos epóxicos, su porcentaje en peso de epóxidos, su porcentaje

en peso de grupos hidroxilos, la repetición de veces del condensado

epóxico ( valor n ) , se pueden obtener diversos tipos de película con

un sinnúmero de aplicaciones (pinturas libre de disolvente,

recubrimientos de impresión, base para adhesivos, acabados

industriales, etc.).

Su desventaja reside en la necesidad de usar disolventes orgánicos y

disolventes oxigenados (cetónicos), los cuales son de precio elevado

y su uso reviste riesgos de contaminación ambiental.

Resinas Poliuretánicas:

Son resinas que se forman por la reacción de un polialcohol o

poliéster saturado con el toluen di isocianato ( TDI ), estando

presente o no un aceite secante.

En este tipo de resinas si se pueden usar disolventes alifáticos, con lo

cual su costo es menor, a la vez que forman películas de muy alto

brillo.

Dependiendo de su estructura química, las resinas poliuretánicas

producen pinturas de un componente, dos componentes y de curado a

la humedad ( moisture cure).

14

Page 15: Piinturas

Resinas Acrílicas:

Son resinas que se obtienen de la polimerización de monómeros

acrílicos, generalmente de la mezcla de dos o más de ellos, en la cual

cada uno aporta una característica especial .

Su uso está ampliamente difundido en el mercado de las pinturas

automotrices, debido a que se ofrece una variada gama de ellas, lo

cual permite la formulación de lacas de secado al aire hasta lacas

horneables de gran dureza, brillo y durabilidad.

Resinas de Caucho:

Son resinas sintéticas que fueron introducidas originariamente por

Hercules Power con la marca PARLON. De allí han ido

evolucionando a nuevos tipos que han cubierto algunas necesidades

en el mercado de pinturas industriales y marinas.

Se obtienen a partir de la clorinación del caucho natural sintético, a

altos porcentajes de cloro, esto origina películas de magnifica

resistencia a las soluciones ácidas o alcalinas, fuertes o débiles, a las

soluciones salinas y a los aceites minerales . Su alto contenido de

cloro le permite desarrollar ciertas propiedades de retardo de

ignición, pero desafortunadamente sufre ablandamiento por acción

del calor, es decir, la película es termoplástica.

Como es un producto sólido requiere del uso de disolventes

orgánicos, ésteres y cetonas y también alifáticos en mezcla.

Un producto derivado de este tipo de resinas es el NEOPRENO, el

cual es un caucho sintético proveniente de la polimerización de

cloropreno. Se le emplea en pinturas industriales especiales y

masivamente en adhesivos de contacto.

15

Page 16: Piinturas

Resinas amínicas.

Este tipo de resinas abarca tanto las resinas ureicas como las resinas

melamínicas, ambos productos son policondensados con

formaldehído. Son resinas del tipo termofijas (termosetting) que

producen películas insolubles al agua e infusibles pero

extremadamente duras y rígidas.

Por lo general se les emplea como resinas modificadoras de otros

vehículos o mezcla de ellos, a los cuales les imparte sus

características intrínsecas.

Son los modificares más empleados para las resinas no-secantes en

las pinturas horneables.

Resinas Cumarona-Indeno

Este tipo de productos son productos sólidos, obtenidos como

subproductos en las plantas de coke. Dentro de sus características

más notorias está su alto punto de ablandamiento y el no ser

saponificable, lo cual le permite dar películas con buenas resistencias

a las soluciones ácidas y alcalinas, al agua, al calor y la oxidación.

En muchos aspectos tiene las mismas propiedades que las resinas

derivadas de la colofonia, pero con la ventaja de un menor precio.

Por lo general se les emplea como un modificador de otras resinas a

la cuales les imparte resistencia química, brillo y resistencia a la

temperatura. Es de gran utilidad en la elaboración de barnices

industriales horneables.

Resinas de Colofonia

Son resinas derivadas de la colofonia, también llamada “rosin”,

antiguamente llamada “pez”, la cual es una resina de origen natural

16

Page 17: Piinturas

proveniente de la industria del papel de la cual es un subproducto

importante.

Generalmente se les emplea bajo la forma de ésteres y aductos, los

que a subes son usados en la elaboración de barnices, los cuales ya

constituyen un vehículo adecuado para la elaboración de pinturas.

Su principal ventaja reside en el variado número de derivados

posibles, los cuales desarrollan características muy especiales, su

desventaja es el precio con respecto a la resinas de cumarona-indeno

y recientemente con las resinas de petróleo de un precio aún menor.

Estas resinas generalmente imparten buen brillo inicial y mejor

secatividad a las pinturas donde se les emplea.

Resinas de Petróleo

Vienen a ser poliolefinas de gran peso molecular que tienen como

ventaja principal su bajo precio, su bajo color, buen brillo y

solubilidad en disolventes alifáticos comunes y compatibles con

otros vehículos; por este motivo estas resinas se emplean para

modificar otros vehículos formadores de película, a los cuales les

imparte sus ventajas principales.

Se les emplea en la modificación de resinas alquídicas para pinturas

económicas, donde lo importante es el costo, el buen secado y buen

brillo inicial, pero no la viscosidad alta, ya que este tipo de resinas

dan en su disolución viscosidades muy bajas.

Resinas Fenólicas

Son policondensados del fenol (sus similares o modificaciones) con

el formaldehído. Son resinas sólidas óleo compatibles que no se

emplean directamente como formador de película sino que sirven

para modificar otras resinas a las cuales les imparte dureza, buen

17

Page 18: Piinturas

secado y resistencia a la humedad y los agentes químicos. Su mayor

uso está en la elaboración de barnices con aceites secantes, con los

cuales se fabrican barnices marinos (spar) y pinturas marinas o de

mantenimiento industrial, donde el ambiente exija una calidad

especial de película.

También en la literatura técnica se incluyen en este renglón a las

modificaciones fenólicas de la colofonia; al igual que el caso anterior

también son modificadores de otras resinas.

El principal defecto de estas resinas es que tienen un color pardo-

rojizo muy marcado por lo cual su uso no es indicado en las pinturas

de color claro, a demás las películas amarillean rápidamente. Estas

resinas tienen generalmente un precio mayor que otros

modificadores.

Resinas de Silicona

Estas resinas son materiales poliméricos de un peso molecular

moderado, compuesto por de un esqueleto molecular formado por

átomos de sílice y oxígeno, al cual se le han prendido en forma

alternada radicales orgánicos, los cuales modifican la características

de las resinas y dan solubilidad en disolventes orgánicos.

Las resinas siliconas son de muy buen color y buena adhesión,

algunas secan a temperatura ambiente dando películas libre de

pegajosidad, otras requieren de horneados para desarrollar sus

cualidades características. Estas resinas brindan una magnífica

resistencia química y térmica a las películas que forman u otros

vehículos que modifican.

18

Page 19: Piinturas

Asfaltos y Breas

Este tipo de vehículos cubre una amplia variedad de materiales

oscuros formadores de película, que poseen propiedades físicas y

comportamientos característicos, los cuales son usados en la

industria de pinturas, solos o modificados con otros vehículos, en

recubrimientos donde el costo es lo más importante que el color

oscuro y donde la protección propuesta es el bloqueo físico.

Hay dos variedades de este tipo de resinas: los naturales y los

residuos de destilación:

Los residuos de la destilación del petróleo crudo en nuestro medio es

denominado “brea”, mientras que el residuo de la destilación de la

hulla se le llama “alquitrán” (coal-tar), este último difiere en su

composición química de los verdaderos “asfaltos” (pitches).

El más conocido de estos asfaltos naturales es la “gilsonita”, que es

una resina dura, quebradiza y brillante.

Parafinas Cloradas

Son hidrocarburos de alto peso molecular a los cuales se les ha

halogenado, con contenido de cloro tan altos como 70% en peso. Son

resinas sólidas muy ligeramente coloreadas, miscibles con aceites

secantes o sus resinas alquídicas correspondientes, solubles en casi

todos los disolventes, excepto los alcoholes inferiores.

Estos productos son de naturaleza inerte, lo cual los altamente

resistentes a los ácidos, álcalis, salmueras y calor. Su resistencia al

ambiente es lo suficientemente buena como para usarlos como

vehículo en pinturas de exteriores o interiores, donde se requiera

mejorar la adhesión y el brillo. Adicionalmente estas resinas

imparten a la película características auto-extinguibles. Este efecto

se debe a que al quemarse una pequeña porción de esta resinas, se

19

Page 20: Piinturas

libera una gran cantidad de halógeno que sirve de capa de

ahogamiento a la llama viva.

Como vía de ayuda para la formulación, se da a continuación una

tabla de densidades de los principales vehículos usados en la

industria de pinturas:

VEHÍCULO Densidad litro/kilo galonesl/kilo

Alcohol polivinílico 0,820 1,220 0,216

Alquídica CORTA 0,863 l,159

0,228

Alquídica MEDIA 0,897 1,115 0,294

Alquídica LARGA 0,939 1,065 0,248

Alquídica Acrílica 0,863 1,159 0,228

Alquídica Estirenada 0,913 1,095 0,241

CMC (1) 0,740 1,351 0,264

Epóxica líquida 0,863 1,159 0,228

Epóxica sólida 0,833 1,200 0,220

Hidroxietil celulosa 0,731 1,368 0,193

Látex Acrílico 0,832 1,202 0,220

Látex Acrílico-Vinílico 0,831 1,203 0,220

Látex Vinílico 0,829 1,206 0,219

METHOCEL (2) 0,842 1,188 0,218

NATROSOL (3) 0,749 1,335 0,198

Resina Maleica 0,900 1,111 0,294

Resina Fenólica 0,920 1,087 0,243

Resina Melamina 0,772 1,295 0,204

Resina Ureica 0,765 1,307 0,202

ROSIN éster 0,893 1,120 0,236

20

Page 21: Piinturas

(1) Carbo Metil Celulosa

(2) Hidroxi propil metil celulosa

(3) Carboxi metil celulosa

21

Page 22: Piinturas

2.2 PIGMENTO

Es la otra parte sólida que conforma la película seca, la cual aporta

el color, la opacidad necesaria y alguna característica especial

determinada por su naturaleza química, consignada en los

requerimientos de la película seca (pintura).

Como en el caso anterior, al comienzo solamente se empleaban

productos naturales, los cuales poco a poco fueron cediendo espacio

a otros productos sintéticos con algunas ventajas adicionales que los

productos naturales no tenían o con matices nuevos que no es

posible obtener con mezclas.

Recientemente con la protección ambiental los pigmentos han

sufrido otra depuración, por ejemplo ya no están permitidos

pigmentos de plomo (litopón y albayalde = blanco – litargirio =

naranja) , cadmio, mercurio, etc. por ser altamente tóxicos.

Didácticamente es posible determinar alguna clasificación general

dentro de los pigmentos:

-Pigmentos. Son aquellos que poseen color y poder cubridor,

llamado también poder cubriente, debido a su opacidad. A los que

resisten la acción de los rayos (ultravioleta) del sol se les llama

“sólidos a la luz”.

-Colorantes. Son aquellos que poseen color pero que no tiene

opacidad y por ende poder cubriente. En algunos casos se les

denomina toners.

-Exténderes. Son productos sólidos, generalmente naturales, que

tienen casi las mismas propiedades de los pigmentos pero en menor

cuantía y que además tienen la ventaja de un bajo precio, lo cual

22

Page 23: Piinturas

permite su uso masivo. Su nombre se debe a que su uso implica la

extensión de alguna propiedad de los pigmentos o colorantes.

-Cargas. Se clasifican así a los productos que no aportan ninguna

cualidad en especial, solamente se les usa para aumentar peso o

volumen, generalmente tienen un precio bajo y son abundantes en su

forma natural en la zona.

La relación en la cual se hallan el vehículo y el pigmento en la

película sólida, se hace para fines de la formulación de la pintura en

porcentaje en volumen y se le llama “PVC” (de las siglas en inglés

de pigment volume concentration).

Esta relación es la que determina el brillo final de la película seca, el

cual pude ir desde el más brillante (wet gloss = brillo del agua) hasta

el mate sin brillo (flat), según predomine el volumen del vehículo

seco o del pigmento respectivamente.

Un PVC de 40% indicará que el 40% del volumen de la película seca

está constituido por pigmento y el 60% restante por el volumen del

vehículo, en consecuencia, al haber predominio de vehículo la

película tendrá inclinación al brillo. Como es fácil deducir, entre

ambos límites de PVC hay toda una gama de brillos, algunos de los

cuales toman nombres especiales en el mercado: cáscara de huevo,

satinado, etc.

El PVC es factible de calcular a través de las densidades de los

componentes no volátiles de la pintura, el brillo es factible de

medición mediante aparatos que determinan la cantidad de luz

reflejada por la película en un ángulo determinado. Estos aparatos

tienen una fuente de luz debidamente cuantificada y normalizada y

un fotómetro que mide la luz reflejada y la porcentualiza con

23

Page 24: Piinturas

respecto a la luz emitida de la fuente. La estandarización se hace con

patrones especiales para cada tipo de equipo.

Otra característica importante de los pigmentos es la absorción de

aceite, siendo ésta la capacidad porcentual en peso de un pigmento

de mantener aceite de linaza refinado dentro de su masa sin

fluidizarse (perder su apariencia pastosa consistente). Esta es una

prueba empírica que tiene ciertos rangos para cada pigmento, debido

a esta característica será necesario que el formulador deba determinar

la absorción de aceite de cada lote de pigmento que le llega. Esta

característica tiene gran influencia en la apariencia y consistencia

(viscosidad) de la pintura final.

El poder cubriente de un pigmento debido a su opacidad es función

de su índice de refracción. Su cuantificación en la pintura es un tanto

difícil (ya que es una mezcla) debido a la interferencia de los otros

componentes, no obstante con la ayuda de un aparato llamado

“criptómetro” es posible determinar el poder cubriente de una

pintura en base húmeda relacionando área con volumen de pintura.

El equipo consta de una base de vidrio, con una graduación en un

borde, dividida por la mitad en dos porciones, una blanca y la otra

negra; sobre esta superficie corre un aplicador de vidrio con un plano

inclinado inferior, que en realidad permite establecer una altura de la

película húmeda que se encuentra entre ellos, la operación consiste

en adicionar una muestra de pintura sobre la placa y luego correr el

aplicador hasta que no se pueda visualizar la división entre las

secciones blanca y negra, que es la de mayor contraste, luego se lee

la graduación correspondiente en la regla graduada. Este dato por lo

general no se mantiene cuando se trata de base seca. En la industria

24

Page 25: Piinturas

de pinturas es muy común que el poder cubriente se haga en forma

comparativa en cartas especiales de aplicación y en película seca.

A continuación y como vía de ilustración se da una lista de algunos

pigmentos comúnmente usados en la industria de pinturas:

PIGMENTO Densidad l/kilo Gal/kilo

Amarillo cadmio 4,34 0,230 0,061

Amarillo cromo 5,80 0,172 0,046

Amarillo de fierro (natural) 3,40 0,294 0,078

Amarillo de fierro (sintético) 3,95 0,253 0,067

Amarillo Hansa 1,48 0,676 0,181

Anaranjado mineral 8,82 0,114 0,030

Anaranjado molibdato de cromo 5,80 0,172 0,046

Azul cobalto 3,83 0,261 0,069

Azul Phthalocyanine 1,56 0,642 0,169

Azul de Prusia 1,82 0,549 0,145

Azul ultramarino 2,34 0,427 0,113

Blanco fijo (sulfato de bario) 4,36 0,229 0,061

Caolín 2,60 0,385 0,102

Carbonato de Bario 4,33 0,231 0,061

Carbonato de calcio (tiza) 2,70 0,370 0,098

Carbonato de magnesio 1,81 0,552 0,146

Cromato de zinc (amarillo zinc) 3,46 0,289 0,076

Cromato de zinc (tetroxi) 4,00 0,250 0,068

Dióxido de titanio (anastase) 3,88 0,258 0,068

Dióxido de titanio (rutilo) 4,20 0,238 0,063

Grafito 2,22 0,450 0,119

Hidróxido de aluminio 3,01 0,332 0,088

25

Page 26: Piinturas

Litargirio 9,44 0,106 0,030

Litopón 4,30 0,233 0,062

Mica 2,83 0,353 0,093

Naranja cromo 6,80 0,147 0,039

Negro de humo 1,78 0,562 0,148

Ocre 2,96 0,338 0,089

Óxido de antimonio (Sb2O3) 5,75 0,174 0,046

Óxido de cobre 5,79 0,173 0,046

Óxido de cromo 5,10 0,196 0,052

Óxido de cromo hidratado 3,41 0,293 0,077

Óxido de fierro negro 4,72 0,212 0,056

Óxido de fierro rojo 97% 5,11 0,196 0,052

Óxido de fierro rojo 70% 4,11 0,243 0,064

Óxido de fierro rojo 40% 3,65 0,274 0,072

Óxido de mercúrico 11,14 0,090 0,024

Óxido de zinc 5,60 0,179 0,047

Óxido de zirconio 5,69 0,176 0,046

Pasta d aluminio (65%) 1,47 0,680 0,180

Pasta de plomo (90:10) 4,80 0,208 0,055

Pizarra 2,80 0,357 0,094

Polvo de bronce 8,00 0,125 0,033

Polvo de cobre 8,00 0,125 0,033

Polvo de zinc 7,06 0,142 0,037

Rojo Lithol 1,57 0,637 0,168

Rojo toluidino 1,42 0,704 0,186

Rojo Tuscan 3,52 0,284 0,075

Rojo Veneciano (40% Fe2O3) 3,48 0,287 0,076

Rojo Veneciano (20% Fe2O3) 2,90 0,345 0,091

Siena cruda 3,29 0,304 0,080

26

Page 27: Piinturas

Siena quemada 3,68 0,272 0,072

Silicato de aluminio 2,60 0,385 0,102

Silicato de magnesio (talco) 2,85 0,351 0,093

Sílice 2,65 0,377 0,100

Sílice diatomeacea 2,31 0,433 0,114

Sombra cruda 3,40 0,294 0,078

Sombra quemada 3,63 0,275 0,073

Sulfato de bario (baritina) 4,45 0,225 0,060

Sulfato de calcio anhidro 2,32 0,431 0,113

Sulfato de calcio hidratado 2,35 0,426 0,112

Verde de cromo claro 5,12 0,195 0,052

Verde de cromo mediano 4,06 0,246 0,065

Verde de cromo oscuro 3,30 0,303 0,080

Verde Phthalocyanine 2,01 0,498 0,131

27

Page 28: Piinturas

Como vía de ilustración se da el siguiente ejemplo en el cual se trata

de determinar el PVC de la siguiente pintura acrílica para exteriores:

Fórmula: Insumo Pesada en Kilos Densidad

Agua 250,0 8,3 lb/gal

Dispersante (25%) 9,2

Antiespumante 2,0

Titanio (Rutilo) 185,0

Titanio (Anatase) 45,0

Mica 325 30,0

Tiza 155,0

Preservante 6,0

Etilen glicol 17,5

Methocel 3,5 0,217 gal/kg

Antiespumante 5,0

Emulsión acrílica (47%) 450,0 9,10 lb/gal

TOTAL 1 158,2 kilos

Calculando el volumen del pigmento:

Titanio (Rutilo) 185 x 0,063 gal/kilo = 11,655 gal

Titanio (Anatase) 45 x 0,068 gal/kilo = 3,060 gal

Mica 30 x 0,093 gal/kilo = 2,790 gal

Tiza 155 x 0,098 gal/kilo = 15,190 gal

32,695 gal

Calculando el volumen del vehículo:

Methocel 3,5 x 0,2176 gal/kg= 0,762 gal

Emulsión al 47% 9,10lg/gal = 4,12776 kilos/gal

= 0,2423 gal/kilo

volumen de la emulsión = 450 kg x 0,2423 = 109,035 gal

28

Page 29: Piinturas

descontando el agua = 8,3 lb/gal = 3,76488 kilos/gal

= 0,2656 gal/kilo

450 kilos x (100–47) = 238,5 kilos

238,5 kilos x 0,2656 = 63,349 galones de agua

Volumen de sólidos = 109,035 – 63,349 = 45,686 gal (sól.)

Volumen total del vehículo = 45,686 + 0,762 = 46,448 gal

Volumen total = 32,685 + 46,448 = 79,133 gal

PVC= 32,685 x 100/79,133 = 41,3%

29

Page 30: Piinturas

CUADRO DE CONVERSIONES DENSI-VOLUMÉTRICAS

Gravedad específica

Libras/galón Kilos/galón Galones/libra Galones/Kilo

0,720,730,740,75

5,996,076,166,24

2,7172,7532,7942,830

0,1670,1650,1620,160

0,3670,3630,3560,352

0,760,770,780,790,80

6,326,416,496,576,66

2,8672,9082,9442,9803,021

0,1580,1560,1540,1520,150

0,3480,3430,3390,3340,330

0,810,820,830,840,85

6,746,826,916,997,07

3,0573,0943,1343,1713,207

0,1480,1470,1450,1430,141

0,3260,3230,3190,3150,310

0,860,870,880,890,90

7,167,247,327,407,49

3,2483,2843,3203,3573,397

0,1400,1380,1370,1350,134

0,3080,3040,3010,2970,295

0,910,920,930,940,95

7,577,657,747,827,90

3,4343,4703,5113,5473,583

0,1320,1310,1290,1280,127

0,2900,2880,2840,2820,279

0,960,970,980,991,00

7,998,078,158,248,32

3,6243,6613,6973,7383,774

0,1250,1240,1230,1210,120

0,2750,2730,2710,2660,264

1,011,021,031,041,05

8,408,498,578,658,74

3,8103,8513,8873.,9243,964

0,1190,1180,1170,1160,114

0,2620,2600,2570,2550,251

1,061,071,081,091,10

8,828,908,999,079,15

4,0004,0374,0784,1144,150

0,1130,1120,1110,1100,109

0,2490,2460,2440,2420,240

1,111,121,131,141,15

9,249,329,409,489,57

4,1914,2284,2644,3004,341

0,1080,1070,1060,1050,104

0,2380,2350,2330,2310,229

1,161,171,181,191,20

9,659,739,829,909,98

4,3774,4144,4544,4914,527

0,1040,1030,1020,1010,100

0,2280,2270,2240,2220,220

1,211,221,23

10,1010,1810,26

4,5814,6184,654

0,0990,0980,097

0,2180,2160,213

30

Page 31: Piinturas

2.3 DISOLVENTES

Son los productos volátiles que sirven para diluir los vehículos y

regular la viscosidad (consistencia) de presentación o uso, puede

ser simplemente agua o la mezcla de productos orgánicos muy

sofisticados. No es, ni debe ser, componente de la película seca.

La única excepción se da en las resinas modificadas que emplean

como disolvente a algunos monómeros, los cuales durante la

reacción que produce el secado deviene en un polímero sólido que

si es parte de la película seca, en forma molecular o como simple

mezcla.

Aparte de la modificación de la consistencia, los disolventes

preparan a la pintura para que el secado, natural o forzado, esté de

acuerdo con el medio ambiente.

Un disolventes de evaporación muy lenta puede retardar el tiempo de

secado por oxidación, ya que permanecerá dentro de la película por

más tiempo y no permitirá el contacto directo con el oxígeno del

aire, promotor principal del curado. Un disolvente muy volátil dejará

la película muy rápidamente pero para ello deberá robar energía de la

película misma, logrando que la temperatura baje por debajo de la

temperatura ambiente y con esto es posible atrapar humedad

ambiental; por otro lado si la evaporación es muy rápida puede darse

el caso que la película no se haya llegado a nivelar y al no haber

disolvente la viscosidad se torna tan alta que no permite la nivelación

de la película.

En el caso de pinturas de secamiento forzado (al horno) el disolvente

o los disolventes deben ser balanceados muy cuidadosamente para

lograr la modificación de la consistencia y permitir una evaporación

regulada de acuerdo a las condiciones del horneado, una evaporación

31

Page 32: Piinturas

muy rápida causa un problema de “hervido” que se manifiesta por la

presencia de depresiones en la superficie donde el disolvente se

evaporó más rápido, la “cáscara de naranja” también es producida

por esta anomalía.

Las características de los disolventes se refieren principalmente a su

poder de disolución (kauri-butanol) y a su rango de ebullición.

Cuando se usa una mezcla de disolventes se forma lo que

comúnmente se llama thinner y en él la determinación de las

características enunciadas no es tan fácil.

Algunos disolventes tiene olores muy característicos que los hacen

aptos o no para las pinturas, en algunos casos las impurezas causan el

desarrollo posterior de olores ofensivos y desagradables, tal es el

caso del azufre contenido en el varsol; en otros caso sus propiedades

químicas y bioquímicas hacen que el uso de ciertos disolventes sea

limitado, ahora más que nunca, ya que hay que considerar el factor

ecológico, además de la protección al personal que estará expuesto a

la pintura (fabricación, y uso).

Debido a que se ha determinado que algunos disolventes,

principalmente los orgánicos, causan lesiones secundarias por

concentración acumulativa y en algunos casos adicción, actualmente

existen tablas de seguridad que limitan las PPM de un disolvente en

el ambiente de trabajo.

El flash point o punto de inflamación es una característica

importante, que en muchos casos limita el transporte y almacenaje de

pinturas. El flash point open cup miden la temperatura a la cual el

disolvente puede inflamarse (temperatura de combustión), ante la

32

Page 33: Piinturas

presencia de una llama, mientras que el flash point closed cup mide

la temperatura de autoignición del disolvente (punto de

inflamación); el tráfico de carga aérea es muy estricta con respecto a

estas características.

Como se puede apreciar el uso de disolvente no es una casa muy

simple, requiere de conocimientos adecuados sobre la naturaleza de

los disolventes a usar, su cantidad, su toxicidad, su poder de

contaminación, etc.

Es muy recomendable leer detenidamente las hojas de características

técnicas de los fabricantes de disolventes antes de decidir su empleo

en una pintura.

Como ilustración se da un ejemplo de las características de varsol,

DISOLVENTE # 3 PETROPERU:

Pureza 98%

Azufre 0,006%

Valor KB 36,2

Punto de Ebullición 152,7ºC.

Punto de Inflamación 40ºC.

Gravedad Específica 0,7967 (25ºC.)

Gravedad API 46,1 (15,56ºC.)

Tener presente que en el caso de las pinturas al látex, también

llamadas comúnmente al agua, es precisamente el agua el disolvente

usado; luego aquí es conveniente diferenciar si se trata de agua de

caño, blanda o deionizada.

33

Page 34: Piinturas

Como vía de ilustración se dan a continuación los datos de densidad

de algunos disolventes de uso frecuente:

DISOLVENTES Gravedad Específica 1itros/Kg Gl/Kg.

Agua

Acetato de Carbitol

Butanol

Etilen Glicol

Propilen Glicol

Texanol

Toluol

Varsol

Xilol

1,000

0,992

0,810

0,889

1,040

1,056

1,154

0,797

0,864

1,000

1,008

1,234

1,125

0,962

0,945

0,867

1,254

1,157

0,264

0,262

0,326

0,235

0,254

0,279

0,229

0,331

0,306

34

Page 35: Piinturas

2.4 ADITIVOS

Se da esta definición genérica a una serie de productos de muy variada

composición química que son empleados para reforzar una característica o

evitar algún problema de elaboración o de uso. En este grupo están los

humectantes, los dispersantes, los antiespumantes, los secantes, los

antioxidantes, los protectores de color, los consolidantes, los plastificantes,

etc.

Estos aditivos pueden ser volátiles o residentes, en este último caso

permanecen dentro de la película seca.

Cada aditivo cumple una función determinada y debidamente cuantificada,

por lo tanto los aditivos deben ser correctamente elegidos y correctamente

dosificados. Por lo general en una formulación el obtener una ventaja

significa sacrificar otra, de manera que al usar aditivo el formulador debe

conocer que es lo que va sacrificar y en que proporción, luego decidirá si

vale la pena o no y si es rentable la modificación, ya que algunos aditivos

son de precios altos.

En algunos casos es muy importante tener presente la incompatibilidad de

ciertos aditivos con determinados vehículos, por ejemplo en muchos casos

de láteces no se recomienda el uso de antiespumantes a base de siliconas.

En otros casos los aditivos ocasionan reacciones secundarias entre ellos que

a su vez producen efectos en la pintura de muy difícil determinación, por

ejemplo, los ácidos libres remanentes en los secantes puede ocasionar

problemas de flotación en la pintura como consecuencia de la formación de

jabones con los electrolitos presentes en otros aditivos.

35

Page 36: Piinturas

2.4.1 SURFECTANTE

En términos generales un agente surfectante es un compuesto que

actúa sobre la tensión superficial, modificándola según las

necesidades; también se le puede definir más técnicamente como un

compuesto que afecta las fuerzas superficiales de un líquido o sólido

en relación a otros líquidos, gases o sólidos.

Químicamente, un surfectante es una molécula en la cual existe un

extremo hidrofílico (que tiene afinidad por el agua) que a la vez

es lipófobo y otro que es lipofílico (que tiene afinidad por los aceites)

y que a la vez es hidrófobo, este último está compuesto generalmente

por cadenas largas de hidrocarburos.

El jabón corriente es un ejemplo típico de surfectante, tiene un

extremo lipofílico constituido por el ácido graso del aceite de origen

y el otro extremo hidrofílico constituido por el metal alcalino usado

en su fabricación. Puede emulsionar un aceite en agua debido a que

su parte lipofílica se disuelve en el aceite, mientras que su parte

hidrofílica permanece disuelta en el agua.

Cuando no hay aceite, el jabón disuelto en el agua por su parte

hidrofílica, reduce la tensión superficial entre el agua y el aire

presente, promoviendo la formación de espuma.

El balance de las tendencias hidrofílicas se denomina HLB

(Hydrophilic-Lipophilic Balance), éste dato, que es posible calcular

si se conoce la estructura química de un compuesto, es de suma

utilidad para decidir la utilización de un surfectante o sistema de

surfectantes, para un sistema específico. No obstante, este elección

que es específica, involucra una evaluación empírica de aciertos y

fracasos, ya que existe una acción sinérgica entre ellos. En una

pintura al látex por ejemplo, el uso de surfectantes aniónicos y no

iónicos juntos son más efectivos que si se usaran solos.

36

Page 37: Piinturas

Para considerar el uso de surfectantes hay que tener presente que

estos son aditivos residentes que también suelen tener reacciones

secundarias desfavorables, que van en concordancia con su

concentración final. Es por este motivo que los surfectantes de nueva

generación basan su ventaja principal en las muy bajas

dosificaciones necesarias, esto con el fin fe minimizar sus efectos de

residencia. Por ejemplo una cantidad excesiva de surfectantes puede

hacer que la película resultante sea muy fácilmente humectable y que

pueda absorber agua, hincharse y ablandarse.

Cuando se habla de protección por capas de energía para estabilizar

una defloculación, se esta haciendo referencia a la acción de los

surfectantes con carga eléctrica. Entre la superficie de la fase sólida

cargada con iones negativos y la fase líquida, se forman dos capas

que rodean la superficie de la partícula: una capa compacta (con gran

concentración iónica) y otra difusa (En la fase líquida). El uso de los

surfectantes hace que ambas capas aumenten su espesor, con esto se

consigue una mejor dispersión de las cargas que favorece la

repulsión entre ellas, en capas estrechas se crean distorsiones en el

movimiento de las cargas. En muchos casos la efectividad de un

surfectante es muy específica para los dos tipos de superficies

involucradas para obtener un efecto previsto.

Los surfectantes pueden clasificarse en cuatro categorías

importantes:

ANIÓNICOS

CATIÓNICOS

NO IÓNICOS

ANFÓTEROS

37

Page 38: Piinturas

2.4.1.1 ANIÓNICOS

Los surfectantes aniónicos se ionizan en solución con un extremo

hidrofílico con carga negativa. El tipo más característico es el jabón

de uso doméstico ya mencionado antes y son sales de sodio

(generalmente) de ácidos grasos. El radical carboxílico ionizado es

el extremo hidrofílico de la molécula y la cadena larga del ácido

graso es la parte hidrofoba. Las sales de los ácidos sulfúrico,

sulfónico y fosfórico son también compuestos aniónicos.

Los surfectantes aniónicos reducen la tensión superficial del agua,

pero en la industria de pinturas se les emplea más frecuentemente

para proporcionar cargas a las partículas de pigmento, así por

ejemplo la sal tripolifosfato de potasio es un magnífico dispersante

para el sistema dióxido de titanio/agua.

2.4.1.2 CATIÓNICOS

En este caso existe una carga positiva en su extremo hidrofílico

ionizado, mientras que su extremo lipofílico está constituido por una

larga cadena de un hidrocarburo, generalmente modificados con

compuestos amina, amida y amonios cuaternarios.

En la industria de pinturas estos surfectantes catiónicos son

raramente usados, debido a que neutralizan los surfectantes aniónicos

usados para estabilizar los láteces produciendo su coagulación y la

floculación de los pigmentos dispersados.

2.4.1.3. NO IÓNICOS

A diferencia de los anteriores, los surfectantes “no iónicos” no

ionizan en solución, su carácter hidrofílico se consigue a través de la

estructura molecular de uno de sus extremos, los cuales por lo

38

Page 39: Piinturas

general contienen grupos orgánicos hidrofílicos, tales como

hidróxilos y éteres,

Estas estructuras son más débiles (la mitad) que los surfectantes que

se ionizan con cargas eléctricas.

En estos surfectantes, químicamente la porción hidrofílica es tan

grande como la porción lipofílica, especialmente en el caso de los

surfectantes con alta hidrosolubilidad.

2.4.1.4. ANFÓTEROS

En este tipo de surfectantes es el pH el que determina el

comportamiento iónico. La parte que permite el funcionamiento

como catiónico es una sal amónica, mientras el funcionamiento

aniónico se debe a grupos carbóxilos ácidos, éster-sulfatos o grupos

sulfonados.

2.4.2. COALESCENTE

Los agentes coalescentes son compuestos orgánicos que ayudan a la

formación de la película por parte del polímero emulsionado. Estos

compuestos viene a ser plastificantes volátiles que actúan como

disolventes del polímero y lo mantiene fluido hasta que ellos se

evaporan pero dejando la película ya formada.

La película se forma primero por el agrupamiento de las miscelas de

polímero en una masa aglomerada que luego por ruptura de su

superficie se convierte en una capa soldada pero discontínua. Según

el medio usado (agua en el caso del látex) la evaporación de éste

permite la fusión total en una película única (CONSOLIDACION).

Si la evaporación es muy violeta, por exceso de temperatura

ambiental (la región de la selva por ejemplo) o por baja presión

barométrica (sitios de altura, la sierra por ejemplo), no hay tiempo

39

Page 40: Piinturas

suficiente para que la película consolide. El coalescente por ser un

líquido volátil modifica la presión de vapor del sistema (rango de

evaporación), alargándolo lo suficiente para que la consolidación se

lleve a cabo.

1 2 3

Miscelas

Sustrato Sustrato Sustrato

I

IIIII

Película seca

Película húmeda

CONSOLIDACIÓN

En las figuras precedentes se da una idea genérica de cómo se

consolida la película:

1. Las miscelas se mantienen separadas en el medio, aún líquido.

2. Al evaporarse el disolvente las miscelas primero se juntan y

luego se van uniendo hasta formar una película no

consolidada.

3. La película se consolida firmemente sobre el sustrato en una

capa única

40

Page 41: Piinturas

2.4.3. PLASTIFICANTE

Como su nombre lo indica estos aditivos imparten plasticidad a la

película que los contiene. Son en realidad disolventes residentes de

bajo poder de solubilidad.

Químicamente son en su mayoría ésteres de ácidos orgánicos de

moléculas grandes o de características estéricas especiales, tales

como los ftalatos, maleatos, fumaratos, tricresilfosfatos, etc.

En su elección, cuando sean necesarios, se debe tener mucho

cuidado en la elección por cuanto existen incompatibilidades con

algunos medios o tienen efectos especiales retardados dentro de la

película.

Por ejemplo:

a) Los maleatos y fumaratos son más afines a los láteces que los

del tipo ftalatos.

b) Los ftalatos pueden funcionar como disolventes de algunos

pigmentos orgánicos, en especial los rojos, produciendo

manchas en la película seca después de varias semanas.

c) Los plastificantes se mantienen en la película en su estado

liquido natural como mezcla, por tal motivo dependiendo de

las condiciones ambientales suelen migrar a la superficie,

dejando la película con cada vez menos plastificante o sea más

rígida.

En el caso de pinturas al látex el desarrollo de nuevos copolímeros

flexibles evita el uso de plastificantes externos. Es necesario tener

presente que la plastificación de una película se hace a expensas de

sacrificar la dureza de la misma.

41

Page 42: Piinturas

A continuación se dan los datos densi-volumétricos de los

plastificantes más empleados:

Plastificante Gravedad Específica 1 /Kg G1/kg.

DBM 0,993 1,007 0,266

DBP 0,889 1,125 0,235

DOP 0,985 1,015 0,269

42

Page 43: Piinturas

2.4.4. COLOIDE

También llamados “coloides protectores”, son resinas acuosolubles

(hidrófilas) que se usan dentro de un defloculado (o una pintura)

para proteger la dispersión obtenida mediante el aumento de la

viscosidad del medio, protegiéndola contra la coagulación y el

asentamiento. Por esta razón también se les llama en algunos casos

“espesante”.

Los coloides hidrófilios incluyen el almidón, el alginato de sodio, la

metilcelulosa, la hidroximeticelulosa y la hidroxietilcelulosa, el sodio

carbohimeticelulosa, los alcoholes polivinílicos, los caseinatos de

sodio, etc.

El requisito general es que estos coloides generen altas viscosidades

a bajas concentraciones, ya que por ser residentes y no totalmente

compatibles con los láteces, mantienen sus características hidrofílicas

como una red dentro de la película (lo cual no es ventajoso), de

manera que es preferible tener la menor cantidad posible dentro de la

película, lo cual además tiene ventaja económica por ser estos

productos de precios relativamente altos.

Cada tipo de coloide imparte además de la viscosidad otras

características, tal como la tixotropía, la nivelación, el flujo, la

tolerancia al bórax, etc. Es por esto que la elección del coloide

protector exige el conocimiento necesario de la mecánica de

funcionamiento de este aditivo.

La porción de coloide incorporada en la molienda ayuda la

dispersión mediante el espesamiento del medio, que también permite

aplicar más uniformemente el alto esfuerzo de corte. Además el

hecho que la partícula de pigmento esté totalmente recubierta por el

coloide mejora la estabilidad final de la pintura.

43

Page 44: Piinturas

2.4.5. ANTIESPUMANTE

Son compuestos generalmente orgánicos que también actúan sobre la

tensión superficial de la fase líquida pero esta vez refiriéndola a un

sistema líquido/ gas. Este es un aditivo residente que también tiene

efectos secundarios por lo cual se recomienda dosificaciones exactas

y mínimas.

Existen en el mercado una diversidad de ello, pero al decidir por uno

de ellos hay que tener presente la compatibilidad y afinidad con el

medio; o con látex , por ejemplo, los antiespumantes de silicona no

se recomiendan para sistemas con láteces de PVA o ACRILICOS. Es

necesario que el formulador lea cuidadosamente la hoja técnica del

producto antes de decidir su uso.

Es importante anotar que es mejor evitar la formación de

espuma que usar un antiespumante.

44

Page 45: Piinturas

2.4.6. BUFFER

Estos son aditivos que tienen por finalidad regular el pH a rangos

adecuados. Los hay volátiles y residentes. La elección dependerá del

uso que se le quiera dar, pero por lo general se buscan los del tipo

volátil ya que su influencia ya no es necesaria cuando la película está

consolidada. Los buffer residentes causan problemas de hidrólisis

ácida o alcalina del látex, lo cual es sumamente peligroso por su

acción retardada.

El buffer alcalino más empleado es el amoníaco (o hidróxido de

amonio), el cual es volátil, también se suele usar bicarbonato de

sodio pero este es residente. Como buffer ácido volátil suele usarse el

ácido clorhídrico diluido, pero éste debe ser dosificado con sumo

cuidado por ser un ión corrosivo, aún para el acero inoxidable de los

equipos; como buffer ácido residente se emplea el ácido oxálico,

también con las limitaciones pertinentes a su característica de

residencia.

Es posible emplear compuestos orgánicos que funcionan como

“buffer tampón”, es decir da un pH determinado que es muy

constante.

Tener presente que la regulación del pH es a veces momentánea o

escalonada según sea el procedimiento de elaboración, pero que en

todo momento debe estar de acuerdo con el pH del medio en el cual

todos los componentes son estables

45

Page 46: Piinturas

2.4.7. PRESERVANTE

Son productos que tienen como finalidad proteger los ingredientes de

una dispersión factibles de descomposición por acción de

microorganismos, generalmente bacterias. Cuando una bacteria ha

atacado un sistema es posible matar al microorganismo, pero lo que

es muy difícil es eliminar las enzimas que dejó este microorganismo

dentro del sistema y que sigue degradando el sistema aún cuando no

haya cepas vivas. El principal elemento degradable en una pintura

es el coloide protector, más aún si es del tipo celulósico.

Existe en el mercado una gran variedad de estos productos

microbiocidas los cuales cumplen con su función de acuerdo a un

espectro definido de microorganismo, otros son de amplio espectro,

pero la casi totalidad de ellos son residentes, de manera que el agente

queda retenido en la película (en una pintura en nuestro caso) , lo

cual últimamente ha provocado medidas de protección al consumidor

y de protección ambiental ya que todos ellos son venenos

potenciales.

La variedad de marcas va de acuerdo con la variedad de productos

químicos usados: así tenemos entre los más simple el formaldehído

(volátil), el óxido de zinc (residente) como a moléculas tan

complejas como el producto cloruro 1 (3-cloroalil)-3,5,7-triazo-1-

azoniaadamantano.

Como de costumbre, la elección debe considerar la compatibilidad

con el medio y además cumplir con las exigencias del control

ambiental y de salud pública.

46

Page 47: Piinturas

2.4.8. FUNGICIDA

Son productos que protegen la pintura ya aplicada (película seca) de

la acción destructiva de los hongos. Estos son usados en los casos de

ambientes húmedos y cálidos donde proliferan las esporas de los

hongos, en los ambientes normales por lo general los preservantes de

amplio espectro también tienen acción sobre algunos hongos

comunes.

2.4.9. MODIFICADORES

Son productos muy variados que cumplen una función muy

específica dentro de la película o en la pintura, dentro de la extensa

gama de ellos se pueden mencionar los siguientes:

ENMASCARADORES, son perfumes que se adicionan a la pintura

para disimular olores agresivos o desagradables, se usan con bastante

frecuencia en la pinturas al látex acrílico.

AGENTES TIXOTRÓPICOS, son productos capaces de desarrollar

tixotropía en la pintura para fines de aplicación especiales, los hay de

varios tipos, algunos inorgánicos como la sílice amorfa, otros

orgánicos como polímeros acrílicos parcialmente hidrolizados.

ANTI SAGGIN, son productos que evitan o corrigen el efecto de

“chorreado” en las pinturas cuando se aplican en superficies

verticales.

COSOLVENTES, son disolventes secundarios que ayudan a la

estabilización de la viscocidad, entre ellos s encuentra el común

etilen glicol, el propilen glicol, el butil carbitol, etc. Son usados

frecuentemente en las formulaciones pero sin el conocimiento exacto

de su funcionamiento.

47

Page 48: Piinturas

COADYUVANTES DE PODER CUBRIDOR, son productos

sofisticados que pretenden reemplazar parte de los pigmentos caros,

como el titanio por ejemplo, mediante el uso de la refracción. Son

encapsulados de micro burbujas de aire en un polímero acrílico-

estireno.

ANTIOXIDANTES, como su nombre lo indica son productos que

inhiben la acción del oxígeno del aire, se usan en pinturas tipo

esmalte para evitar la formación de películas dentro de los envases.

Últimamente se está usando antioxidantes en las pinturas al látex

para proteger el coloide de la acción oxidante de los residuos de los

catalizadores empleados en la elaboración del látex.

48

Page 49: Piinturas

2.4.10 SECANTES

Los secantes son jabones metálicos de ácidos orgánicos que se

emplean para secar las resinas alquídicas en la pintura tipo esmalte,

mediante una reacción de oxidación de la parte oleosa de la misma.

En buena cuenta son catalizadores específicos de oxidación.

Existen varios tipos de secantes, pero los más usados son los del tipo

naftenatos que tienen muy buena eficiencia y precios bajos. Los

metales más usados son el plomo, el cobalto, el manganeso, el calcio

y zirconio. Cabe hacer la aclaración que las sales o jabones de plomo

ya no se emplean por ser contaminantes y dañinas para la salud.

Los secantes también son usados para otros fines, por ejemplo el

naftenato u octoato de cobalto se usa como acelerador de las

reacciones de polimerización final de resinas poliéster; el naftenato

de plomo se emplea como catalizador en la polimerización de aceites

y aún de resinas alquídicas.

49

Page 50: Piinturas

3. MANUFACTURA

La manufactura es el proceso industrial por el cual una materia prima

o varias de ellas se transforman por reacción o mezcla en un producto

acabado que está destinado a cumplir la satisfacción de una necesidad,

dentro de parámetros previamente acordados entre las partes

involucradas.

En el caso de pinturas, la diversidad de tipos de pinturas existentes

requiere de sistemas productivos también variados y diferentes, lo cual

conlleva a la utilización de equipos adecuados para cada fin.

En este manual, por razones didácticas, se tratará solamente de los

tipos principales: pinturas al látex y esmaltes.

3.1. MOLIENDA

En el ambiente pinturero, la operación de molienda no refleja

realmente la verdad, ya que no se muele el pigmento, que ya viene

molido a malla 325, sino que se disgregan los aglomerados de

partículas primarias de pigmento.

El pigmento viene en un sistema sólido-gas, porque los cúmulos de

partículas de pigmento (el sólido) ocluyen aire (el gas). La operación

que se realiza en verdad es una DEFLOCULACION con un cambio a

un sistema sólido-líquido.

En esta operación lo que se hace es aplicar energía suficiente para

lograr vencer las fuerzas de las valencias secundarias que

mantienen unidas las partículas de pigmento, con la finalidad de

separarlas y permitir que el líquido (el ligante) desplace el aire que

existe en los aglomerados, desintegrándolos y humectándolos.

50

Page 51: Piinturas

Dependiendo de la naturaleza del sistema pigmento-ligante, las

partículas húmedas del pigmento pueden mantenerse discretamente

asociadas en una estructura más débil que se conoce como

FLOCULADO.

51

Page 52: Piinturas

Las partículas húmedas de una dispersión recién hecha, están en un

constante movimiento debido a corrientes internas inducidas; a este

estado se le conoce como MOVIMIENTO BROWNIANO. Como

resultado del Movimiento Browniano se producen frecuentemente

colisiones entre las partículas individuales, en algunos casos estas

colisiones hacen que las partículas reboten pero en otros se produce la

unión de las partículas en colisión, dando inicio al fenómeno llamado

FLOCULACIÓN.

Como se puede deducir, cuando se mide el grado de molienda (fineza)

lo que se está midiendo realmente es el diámetro de los cúmulos aún

defloculados o secos.

Por lo general en el lenguaje pinturero la mezcla a moler (o dispensar

en el molino) se le llama PASTA, mientras que a la parte restante de

las pinturas se le llama COMPLEMENTO.

La pasta a moler, para que el proceso se haga en tiempo apropiado y

que la defloculación resultante permita la entrada del complemento,

debe tener una composición adecuada al tipo de molino y al tipo de

pintura.

Como regla general, en la pasta deben estar presentes el disolvente, el

soporte o medio y el pigmento. Aquí ya deben estar los aditivos

adecuados para el mejor comportamiento de cada una de las partes

componentes:

a) Buffer para que coloide (en el caso de pinturas de látex) desarrollo

su máxima viscocidad.

b) Humectantes para mejorar el defloculado de los pigmentos.

c) Disolventes y cosolventes.

d) Antiespumantes, etc.

52

Page 53: Piinturas

En la molienda debe estar presente todo el pigmento pero no

necesariamente todo el vehículo. Tener en cuenta que la energía

mecánica que se aplica se diluye si la masa es muy grande o muy

suelta o generará mucho calor si la masa es muy pequeña o muy

densa.

Cuando dos partículas independientes se acercan, entran en juego tres

tipos de fuerzas:

A) FUERZAS ELECTROMAGNÉTICAS DE VALENCIA

SECUNDARIA

Estas son fuerzas atractivas e inducen a las partículas

individuales a juntarse dando facilidades a la floculación. Estas

fuerzas son más fuertes cuanto mayor es el diámetro de las

partículas, haciendo que la distancia entre dos partículas

similares de pigmento se reduzca.

B) FUERZAS ELECTROSTÁTICAS

Estas fuerzas repulsivas pueden estar presentes o pueden ser

inducidas adecuadamente en la partícula de pigmento. Estas

fuerzas provienen de los grupos iogénicos de la superficie de

la partícula del pigmento o de materiales ionizables que se

adicionan a la dispersión y que son absorbidas en la superficie

de la partícula de pigmento. Estas son las fuerzas primarias

repulsivas que estabilizan una dispersión de base acuosa.

C) EFECTO DE IMPEDIMENTO ESTÉRICO

Esta fuerza repulsiva tiene que ver con el tamaño y

complejidad de la molécula del polímero empleado como

53

Page 54: Piinturas

ligante. Como su nombre lo indica, este efecto se produce por

el bloqueo que significa una molécula grande en el espacio

tridimensional real que existe dentro de la dispersión.

Como se puede observar; todos los fenómenos ocurren en la

superficie de los pigmentos. Si la combinación de las fuerzas

repulsivas (electrostáticas y de impedimento estérico) entre las

partículas dispersadas, superan las fuerzas atractivas (valencias

secundarias), la dispersión permanecerá estable, si no fuese así, se

producirá inevitablemente la floculación.

La completa defloculación en una pintura se manifiesta como

mejoras en las propiedades ópticas (brillo y poder cubriente) y

mejoras en el flujo y la nivelación. Cuando está presente la

floculación se pierde en propiedades ópticas pero en cambio se gana

algo de tixotropía que mejora el chorreado y a la vez produce

sedimentación más blanda.

Una manera de prevenir la floculación es aumentar la viscosidad del

medio, a mayor viscosidad menor movimiento de la partícula

inmersa y menor la probabilidad de choque y por ende de

floculación. No obstante, el solo ajuste de la viscosidad no es

suficiente para prevenir totalmente el fenómeno de la floculación, de

allí que se tenga que emplear otros agentes que estabilicen las

dispersiones mediante barreras de energía.

3.1.1. EQUIPOS

Para la defloculación del pigmento debe emplearse un equipo

adecuado al tipo de sistema a trabajar y al producto final que se

desea obtener.

54

Page 55: Piinturas

Ante la diversidad de productos a obtener la variedad de equipos es

también grande.

3.1.1.1 DISPERSADORES DE ALTA VELOCIDAD

Cuando se trata de obtener dispersiones de mediana desfloculación,

suelen usarse dispersores cuya velocidad es generalmente variable y

el tipo de elemento cortante (paleta o disco) son el sistema mecánico

de aplicación de energía.

Éste el equipo que más frecuentemente se usa en la fabricación de

pinturas látex, en las cuales por lo general se trabaja a finezas de 4 -

5 NS. La marca más conocida en este tipo de dispersadores es

CAWLESS, por lo cual este nombre se ha generalizado para indicar

este tipo de equipo.

La parte más importante del dispensador es la paleta o disco

encargada de efectuar el trabajo mecánico mediante un esfuerzo de

corte, aquí entra en juego no solamente su tamaño sino también su

diseño.

3.1.1.2. MOLINOS DE PIEDRA

Son equipos de diseño muy antiguo pero muy eficientes, que logran

la dispersión por la fricción que ejercen una piedra fija y otra móvil

sobre el material fluido que pasa entre ellas. Una limitación de estos

equipos es el desarrollo de temperaturas elevadas por la fricción que

logran evaporar parte del medio, en el caso de pinturas al látex como

lo que se evapora es agua no tiene mucha importancia económica.

No es así en el caso de los esmaltes, donde lo que se evapora es un

disolvente orgánico con un costo no despreciable sino que además

genera un ambiente peligroso mezcla de vapor de disolvente y aire.

55

Page 56: Piinturas

El diseño de estos molinos tiene mucha semejanza con los antiguos

molinos de piedra para granos, siendo la marca más conocida

MOREHAUSE.

Estos equipos también son empleados para la fabricación de pinturas

al óleo, donde también la temperatura no es peligrosa y los

pigmentos no son llevados a finezas altas.

3.1.1.3 MOLINOS DE BOLAS

Este tipo de molino está compuesto por un cilindro horizontal

giratorio el que tiene en su interior una cantidad determinada de

bolas, la defloculación o molienda se logra por el efecto de

“fricción”, de las bolas al girar entre ellas y por el efecto de “golpe”

que dan las bolas al caer en virtud de la rotación y de la fuerza

centrífuga. Estos equipos si pueden efectuar verdaderas moliendas.

Estos equipos son eficientes pero de costo mayor. Su inconveniente

es el desgaste de las bolas que hay que renovar constantemente, cuyo

material desgaste de las bolas que hay que renovar constantemente,

cuyo material queda incorporado a la pasta en molienda

contaminándolo; por esta razón los molinos tienen bolas de piedra

(guijarros) o de bolas de cerámica cuando se trata de moler

pigmentos blandos y blancos, y de acero cuando se trata de

pigmentos duros y oscuros.

3.1.1.4 MOLINOS DE ARENA

Son las versiones modernas de los molinos de bolas, en los cuales el

cuerpo cilíndrico es vertical y las bolas son reemplazadas por arenas

o bolas muy pequeñas de materiales muy duros, zirconio por

ejemplo. Son equipos muy eficientes que tienen la ventaja de uso

múltiple y no contaminante debido a que el material de desgaste es

56

Page 57: Piinturas

transparente y no produce contaminación óptica. Su desventaja es el

costo y el desgaste.

3.1.1.5 MOLINOS DE RODILLOS

Este tipo de molino se usa generalmente en la elaboración de

pinturas que llevan medios no acuosos, principalmente del tipo

esmalte. En ellos la defloculación se lleva a cabo mediante un

esfuerzo de corte producido por dos o tres rodillos metálicos que

giran en contrasentido a una separación (luz entre rodillos) y a una

velocidad dadas.

Con estos equipos se logra finezas altas mediante el número de

pasadas que se den a la pasta. Suelen generar, dependiendo de la

separación entre rodillos, mucho calor, el mismo que suele evaporar

los disolventes presentes. Debido a ello los rodillos del molino tienen

por lo general enfriamiento por agua.

Por lo regular estos equipos son de costo elevado.

3.2. COMPLEMENTACION

Una vez obtenida la fineza adecuada (grado de molienda prevista), la

pasta es llevada a un recipiente especial donde se le debe adicionar el

COMPLEMENTO, vale decir, lo que le falta a la fórmula básica para

estar completa.

En el caso de dispersadores de no muy alta velocidad, donde se

muelen pequeñas cantidades, la pasta puede ser completada en su

mismo recipiente de molienda. En el caso de altas velocidades hay que

tener cuidado que la energía mecánica no malogre las emulsiones del

medio (láteces), en estos casos es recomendable hacer la

complementación en otro equipo de menor velocidad y con otro

diseño de paletas.

57

Page 58: Piinturas

En este paso hay que tener presente que el orden de adición de los

insumos debe ser mantenido estrictamente y que hay que tomar nota

de la temperatura a la que llegó la pasta como consecuencia directa de

la molienda. Por otro lado, la adición del complemento requiere

siempre de velocidades menores, esto es sumamente importante

debido a que algunos insumos, como el látex por ejemplo, tienen poca

estabilidad mecánica (resistencia al esfuerzo de corte) mientras que

otros tienden a la formación de espuma (tensoactivos).

3.3 ACABADO

Se llama así a la operación por la cual se encuadran las

características de la pintura a sus valores normales (programadas),

debido a esto también se le conoce como “encuadre final”.

Dentro de los valores más importantes está la viscosidad, la

densidad, el pH, el color (es decir el matiz exacto de acuerdo a un

patrón pre establecido), el brillo, el secado etc.

Se supone que después de esta operación la pintura queda lista para

su envasado y posterior venta.

58