pietbaf.pptx

10
PIETBAF Programas dirigidos a los padres u otros miembros de la familia Programa Integral de Estimulación Temprana en base a la Familia (PIETBAF)

Upload: stephanie-j-zevallos-watson

Post on 04-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PIETBAF.pptx

PIETBAFProgramas dirigidos a los padres u otros miembros de la familia

Programa Integral de Estimulación Temprana en base a la Familia (PIETBAF)

Page 2: PIETBAF.pptx

EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA :

• Los Programas no escolarizados de atención a niños menores de 3 años, con la metodología de hogar por hogar.• se inician en el Perú en el año 1981 ante la necesidad de ofrecer una

alternativa de atención a los servicios de Cuna y Guardería en las áreas urbano marginales y rurales y para brindar a la familia las orientaciones necesarias y pertinentes para la educación temprana de sus hijos en el marco de una cultura de crianza.

Page 3: PIETBAF.pptx

• Es así como la Dirección de Educación Inicial en coordinación con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación (INIDE) deciden diseñar y experimentar un Programa dirigido a niños menores de tres años, utilizando la metodología ya validada en el PRONOEI-BH.• Esta decisión se basa en los resultados positivos obtenidos en este

Programa, con niños de 3 a 5 años, tanto en la evaluación del desarrollo de los niños como en la aceptación e interés demostrado por los padres y comunidad.

Page 4: PIETBAF.pptx

LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA SON: • Brindar atención integral a los niños de 0 a 3 años, con el fin de

promover su adecuado desarrollo biopsicosocial. • ♦ Permitir que los padres de familia optimicen su función educadora y

formadora, sustentados en contenidos, métodos y técnicas actualizadas. • ♦Movilizar a la comunidad para que promueva acciones a favor de

los niños. De estos objetivos generales se desprenden los específicos referidos a brindar educación temprana para el desarrollo de las potencialidades en todas las esferas del desarrollo humano, las acciones de salud, nutrición y cuidados permanentes, orientar a los padres de familia para el cumplimiento de su rol, promover la coordinación intersectorial y la participación de la comunidad, .

Page 5: PIETBAF.pptx

• CARACTERÍSTICAS:• Rescata el rol educador de la familia al ser ellos los protagonistas de la educación

de sus hijos y busca mejorar la calidad de las interacciones padres-hijos en el tiempo disponible de los padres.

• La acción educativa se realiza en un ambiente familiar al niño y permite identificar los elementos del hogar que pueden ser utilizados en la educación del niño. Además porque es en el hogar donde el cambio ambiental tendrá mas efecto.

• Se elabora un currículo personalizado para cada niño a partir de los resultados de la evaluación de entrada, vale decir que se tiene en cuenta los saberes previos de los niños.

• El agente educativo es un personal no profesional perteneciente a la comunidad y propuesto por ella, lo que permite una mayor comunicación con la familia. El animador es capacitado y asesorado por un docente. Cada docente orienta a 6 animadores y cada animador tiene a su cargo 8 familias. Cada Programa atiende 48 familias.

Page 6: PIETBAF.pptx

DESARROLLO DEL PROGRAMA:

• El animador visita semanalmente a cada familia, de acuerdo con un horario coordinado previamente con ellas. Diariamente atiende dos familias y el día viernes lo destina a la programación del trabajo, con el asesoramiento del docente coordinador.• . La planificación la registra en un esquema para la organización del

trabajo semanal o en un cuaderno.

Page 7: PIETBAF.pptx

• Una vez al mes se realiza una reunión con todos los padres de familia para desarrollar temas complementarios sobre salud, nutrición, cuidados permanentes, etc.; así como elaboración de material educativo y organización de campañas (vacunación, saneamiento ambiental, arborización, etc.) • En la selección de los temas se tiene en cuenta los solicitados por los

padres y las necesidades detectadas en las visitas al hogar.• En la metodología es necesario distinguir dos momentos, por un lado

hay que precisar las acciones previas que se realizan al iniciar el Programa y por el otro el proceso de enseñanza en el hogar.

Page 8: PIETBAF.pptx

Entre las acciones previas más significativas se puede mencionar:• La docente coordinadora y otros profesionales que participarán

en el Programa se reúnen con los dirigentes de la comunidad a fin de presentarles el Programa y obtener su aceptación y compromiso. • Diagnóstico de la comunidad o diagnóstico situacional que

permite conocer la problemática que afecta al niño y su familia así como las fortalezas y debilidades de la familia y la comunidad.• Se inicia la difusión a través de todos los medios posibles:

mensajes orales, afiches, volantes, etc.

Page 9: PIETBAF.pptx

• Selección de los animadores, teniendo en cuenta las propuestas de la comunidad y los requisitos mínimos establecidos. • Selección del local para reuniones, capacitación y coordinación de

acciones.• Capacitación de los animadores con una metodología teórico-práctica y

la participación del personal de otros sectores que apoyarán las acciones complementarias.• Inscripción de los niños y de las niñas que participarán en el programa y

coordinación con los padres acerca del día y hora en que se visitará cada hogar.• Evaluación de entrada de los niños mediante la aplicación de la Lista de

objetivos, realizada conjuntamente por el animador y el docente coordinador.

Page 10: PIETBAF.pptx

• Después de estas acciones previas se inicia el proceso de enseñanza en el hogar, en el que el primer paso es la selección de las capacidades y actitudes que se trabajarán en la primera sesión. Esta tarea la realiza el animador con el apoyo del docente, teniendo como referencia la evaluación de entrada. La programación se registra en un cuaderno o en una ficha de organización del trabajo. Luego y de acuerdo con el rol coordinado con los padres, el animador visita un hogar. En la primera visita la animadora debe tratar de lograr establecer una buena relación con la niña o el niño para ello en presencia de los padres o del familiar responsable realiza las actividades seleccionadas. También demuestra a los padres como realizarlas, el material que pueden utilizar y las ayudas que pueden brindar al niño para superar las dificultades que pudieran presentarse.