pibmexico

Upload: ecatalanvi

Post on 01-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pibmexico

TRANSCRIPT

  • Mxico crece ms de lo previsto en el 4T09 El PIB del 4T09 sorprende al alza con un crecimiento

    trimestral del 2.0% vs 1.1% previsto (consenso: 1.4% t/t).

    El sector externo, y en particular los sectores ms cclicos como el automotriz, sigue siendo el soporte de la recuperacin. Los sectores menos expuestos a su influencia, ms dependientes del ingreso disponible domstico, mantienen cierto rezago.

    En el ltimo trimestre de 2009 continu la recuperacin de la mano de la demanda externa ms cclica, El PIB mexicano creci el 2.0% t/t en el 4T09, superior a lo esperado por BBVA (1.1%) y por el consenso de analistas (1.4%). Con ello, la cada del PIB en 2009 se ubic en (-)6.5%, por debajo incluso de la crisis de 1995 cuando el Producto se contrajo en (-)6.2%. Rpida fue la cada de la actividad 8.8 % de 2T08 a 1T09, y aunque la salida no lo est siendo tanto, 4.9 en tres trimestres, s que supera lo esperado previamente.

    La integracin econmica de Mxico con EEUU est dirigiendo la recuperacin, igual que determin la intensidad del ajuste previo. El comportamiento de la actividad industrial, y en especial la manufactura mexicana, responde rpida e intensamente a la actividad en el mismo sector en EEUU. En parte, la drstica cada en la actividad econmica mexicana se relaciona con la mayor volatilidad de su actividad manufacturera (ver grfica). Conviene en este punto hacer el foco en la industria automotriz, cuya actividad est absolutamente determinada por la demanda exportadora vende el 80% de lo producido-. Al desplomarse sta por el ajuste de la demanda de bienes durables y los problemas financieros de las empresas automotrices de EEUU, la industria nacional sufri la mayor contraccin de su historia. En contraste, estos dos ltimos trimestres, la planta automotriz mexicana ha encadenado dos subidas superiores al 20% (t/t), contribuyendo al total del repunte de la actividad en el 2009 con 1.6 pp de los 4.9 pp acumulados por el PIB mexicano. En tanto en cuanto, estos repuntes de la actividad estn ms ligados a mejoras del ingreso disponible y de la demanda de consumo de EEUU que a temporales recomposiciones de existencias o a soportes fiscales para facilitar el gasto, el crecimiento econmico mexicano ser ms sostenido a lo largo de los prximos trimestres. Con todo, hasta ahora esta rama de la industria se consolida como la que

    22 de febrero de 2010

    Industria Mxico y EEUU (Var % t/t)

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    Dic

    -00

    Dic

    -01

    Dic

    -02

    Dic

    -03

    Dic

    -04

    Dic

    -05

    Dic

    -06

    Dic

    -07

    Dic

    -08

    Dic

    -09

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    Mxico

    EEUU

    7000

    7500

    8000

    8500

    9000

    9500

    1T03

    2T03

    3T03

    4T03

    1T04

    2T04

    3T04

    4T04

    1T05

    2T05

    3T05

    4T05

    1T06

    2T06

    3T06

    4T06

    1T07

    2T07

    3T07

    4T07

    1T08

    2T08

    3T08

    4T08

    1T09

    2T09

    3T09

    4T09

    7000

    7500

    8000

    8500

    9000

    9500

    Mxico: PIBNivel, billones de Pesos de 2003

    Fuente: INEGI

    Industria Mxico e Industria EEUU

    M inera

    Electricidad Gas y Agua

    Construccin

    M uebles

    Eq. Transporte

    Generacin energa

    Eq, computacin

    M aquinaria

    Prod. M etlicosM etales bsicos

    M ineralesPlst icos

    QumicaDerivados de petrle

    Impresin

    Papel

    M adera

    Cuero y piel

    Prendas

    Confexiones text iles

    Insumos Text iles

    BebidasAlimentos

    M anufacturas

    -1.0

    -0.8

    -0.6

    -0.4

    -0.2

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    -0.5 -0.3 -0.1 0.1 0.3 0.5 0.7Var% t/t (ponderada por peso en el PIB)

    Coe

    f. de

    cor

    rel c

    / Ind

    ustri

    a EE

    UU

    Nota: al no contar con las series desestacionalizadas por ramas de la manufactura, se aproximaron con base en las series desestacionalizadas con base en el ndice mensual. Fuente: INEGI

  • Observatorio PIB

    Servicio de Estudios Econmicos, Mxico Pgina 2 de 4

    encabeza la recuperacin, y es la nica gran rama que ha vuelto a los niveles productivos de hace un ao.

    El resto de las ramas de la manufactura y de la industria mantuvieron crecimientos trimestrales ligeramente positivos destacando como ha sido el caso en los ltimos trimestres, aquellas ramas con mayor vnculo con el ciclo exterior. Por su parte, ramas de la industria como la construccin y produccin minera (se contabiliza aqu petrleo) siguen rezagadas en el proceso de recuperacin de la actividad.

    En cuanto a la construccin, vale la pena destacar que la obra relacionada predominantemente con el sector privado es la que se encuentra ms rezagada (edificacin), en tanto que la relacionada con obra pblica, donde se agrupa construccin de obras de agua, riego y saneamiento, relacionadas con el transporte, con la electricidad, gas y agua as como obras para la industria petrolera y petroqumica no han dejado de aportar positivamente al valor de la produccin de la industria de la construccin en trminos reales, particularmente fue el caso en la primera mitad del ao de la mano de la poltica fiscal contracclica.

    y ms rezagadas se desempearon las actividades de servicios ms relacionadas con el impulso de la demanda domstica. Mientras la industria ha mostrado tasas consistentemente mejores a partir del segundo trimestre del ao pasado, las actividades terciarias sufrieron un ajuste importante en el ltimo trimestre, luego de un rebote positivo relacionado con el fin de la emergencia sanitaria a raz de la influenza. De esta forma, hacia el ltimo trimestre del ao, los servicios crecieron a un ritmo anual de 1%, que es positivo, pero resulta lejano frente al 4.9% t/t del trimestre previo.

    Al igual que fue el caso en la industria, con excepcin del comercio, entre las ramas de servicios con mejor desempeo se encuentran las ms directamente relacionadas con la demanda externa, como servicios de transporte y almacenamiento y direccin de corporativos.

    En este sentido, es posible relacionar la tarda dinmica de servicios (en trminos de crecimiento de la tendencia de esta serie, la mejora es aun menos aparente), con la cada de la masa salarial real. Si bien es cierto que en este episodio el empleo formal ha resistido mucho ms que en periodos previos de recesin, es tambin de destacar que crecimiento de los salarios promedio en trminos reales de aquellos trabajadores registrados en el sector formal de la economa ha sido negativo por ms de un ao, lo que contribuye decididamente al rezago en la recuperacin en ramas como Servicios de Esparcimiento, Restaurantes y Hoteles, o Servicios Profesionales, as como de la construccin, en el caso de la industria. Adems, el empleo contabilizado en un sentido ms amplio donde se incluyen a trabajadores independientes e incluso informales, constituye una masa salarial con mejor dinmica que la formal.

    Servicios Mxico e Industria EEUU

    Comercio

    Transporte

    M edios M asivosS. Financieros

    S. Inmobiliarios

    S. ProfesionalesDir. Corporat ivosS. Apoyo a negocios

    S. Educativos

    S. SaludS. Esparcimiento

    Hoteles y Restaruantes

    Otros menos Gob.

    Gobierno

    -1.0

    -0.8

    -0.6

    -0.4

    -0.2

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    -0.5 -0.3 -0.1 0.1 0.3 0.5 0.7Var% t/t (ponderada por peso en el PIB)

    Coe

    f. de

    cor

    rel c

    / ind

    ustri

    a EE

    UU

    Masa Salarial (Formal y ENOE, Var % a/a)

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Dic

    -04

    Abr-

    05

    Ago-

    05

    Dic

    -05

    Abr-

    06

    Ago-

    06

    Dic

    -06

    Abr-

    07

    Ago-

    07

    Dic

    -07

    Abr-

    08

    Ago-

    08

    Dic

    -08

    Abr-

    09

    Ago-

    09

    Dic

    -09

    Formal Privado

    ENOE

    Construccin: Valor de la produccin (Contribucin al crecimiento y Var % a/a real)

    Edificacin y otras

    Agua y riego, electricidad, transporte,

    petrleo

    Total

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    ene-

    05

    may

    -05

    sep-

    05

    ene-

    06

    may

    -06

    sep-

    06

    ene-

    07

    may

    -07

    sep-

    07

    ene-

    08

    may

    -08

    sep-

    08

    ene-

    09

    may

    -09

    sep-

    09

  • Observatorio PIB

    Servicio de Estudios Econmicos, Mxico Pgina 3 de 4

    Perspectivas Los estrechos vnculos comerciales de Mxico con EEUU harn que la recuperacin de la demanda de aquel pas sea determinante para el ritmo y la velocidad de recuperacin de la economa nacional, cuya demanda domstica va hasta ahora rezagada en la mejora. Un impulso acumulado en los sectores ms cclicos de la demanda externa, como el automotriz, requiere para mantenerse de un crecimiento sostenido de la demanda de vehculos por parte de los hogares estadounidenses, de una mejora de su renta disponible que les permita seguir con el proceso de desapalancamiento y adquirir bienes de consumo duradero.

    Mantenemos nuestra perspectiva de mejora paulatina en la dinmica de la economa, para ubicarse en 2010 en un crecimiento positivo cercano al 4%. con todo, dada la intensidad de la cada acumulada, la brecha respecto al producto potencial todava sera negativa, ms si se considera el comportamiento de los indicadores de ingreso disponible real. La recuperacin a los niveles de produccin previos a la recesin no se alcanzara, segn nuestros estimados, hasta mediados de 2011.

  • Observatorio PIB

    Servicio de Estudios Econmicos, Mxico Pgina 4 de 4

    Julin Cubero Calvo [email protected] Ceclia Posadas Prez [email protected]

    a/a t/t2006 2007 2008 2009 1T09 2T09 3T09 4T09

    PIB 4.9 3.3 1.5 -6.5 -7.9 -10.0 -6.1 -2.3 -2.4 2.0 -2.4Actividades Primarias 6.3 2.4 1.2 1.8 0.1 3.4 1.3 2.1 2.0 0.9 0.1Actividades Secundarias 5.7 2.0 -0.6 -7.3 -9.6 -11.1 -6.3 -1.9 -2.1 3.0 -0.6

    Minera 1.4 -0.6 -1.4 1.0 -1.1 1.1 2.4 1.4Electicidad, agua y gas 12.2 3.7 -2.3 1.2 -2.1 -0.4 3.9 3.2Construccin 7.8 4.4 0.6 -7.5 -7.3 -8.8 -6.9 -7.0Manufacturas 5.9 1.7 -0.6 -10.2 -13.5 -16.1 -9.4 -1.4

    Actividades Terciarias 4.9 4.6 3.1 -6.6 -7.3 -10.2 -6.2 -2.9 -2.9 1.0 -1.9Comercio 6.5 5.0 2.2 -14.5 -17.5 -20.6 -16.0 -3.6Transporte correos y almacenamiento 5.8 3.7 0.1 -8.1 -10.4 -13.3 -7.5 -1.0Informacin en medios masivos 10.7 11.6 8.0 1.6 0.5 0.3 2.1 3.5Servicios financieros 9.7 17.3 18.6 -3.8 -0.7 -5.8 -2.2 -6.3Servicios inmobiliarios y de alquiler 4.1 3.1 3.2 -5.3 -8.7 -6.6 -3.2 -2.6Servicios profesionales 3.0 3.1 3.1 -5.7 -2.8 -5.0 -5.2 -8.8Direccin de corporativos 20.1 -3.1 -3.1 -3.7 1.6 -4.1 -2.8 -9.2Servicios de apoyo a los negocios 3.7 3.1 1.6 -5.4 -1.9 -7.5 -5.5 -6.5Servicios educativos 0.1 1.8 1.6 -4.5 1.0 -17.4 -0.7 -0.7Servicios de salud 7.8 2.5 -1.1 -0.1 -2.3 4.3 -1.2 -1.2Servicios de esparcimiento 2.3 3.1 1.5 -2.3 -3.5 -4.0 -2.1 -0.2Servicios de alojamiento 1.6 2.6 0.9 -9.6 -7.9 -17.1 -8.3 -5.1Otros servicios excepto gob. 3.3 3.9 0.6 -2.7 -2.2 -4.7 -1.5 -2.2Actividades del gobierno 0.1 2.1 1.2 3.7 5.8 5.9 2.1 1.0

    S.O. = Serie Original / S.A. = Serie Ajustada por EstacionalidadFuente: INEGI

    PIB Por Sector de Actividad (2003=100)S.AS.O.

    Var a/a Contrib. Al

    crecimiento