phd. raÚl maya pabÓn compilador

158

Upload: others

Post on 17-Apr-2022

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 2: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

CIENCIA, GESTIÓN, INNOVACIÓN

Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFacultad de Ciencias Administrativas Contables

y Económicas

Page 3: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

CIENCIA, GESTIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Primera Edición Agosto de 2010

Universidad Popular del CesarFacultad de Ciencias Administrativas Contables y EconómicasValledupar, Cesar, Colombia

El contenido de esta publicación es responsabilidad única de los autores.

Autores: Raúl Maya PabónWilfred Vilardy Nagles Teobaldo Garcia RomeroMarta Arguello CaballeroJosé Antonio Álvarez Trillos Rixia Villalobos de WefferMaría Elena González Muñoz

Diseño y Diagramación:Jimmy González S.

ISBN: 978-958-44-7059-1

Fondo de Publicaciones UPC

Page 4: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

LA UNIVERSIDAD; UN ESPACIO

DE DESARROLLO

INTEGRAL

GESTIÓN TECNOLÓGICA

EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

DEL DEPARTAMENTO DEL CESARPHD. RAUL MAYA PABÓN

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

EN EL DEPARTAMENTO DEL CESARPHD. WILFRED VILARDY NAGLES

POLÍTICAS DE APOYO A LA I+D,

EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR-COLOMBIA.MGC. TEOBALDO GARCIA ROMERO

PERFIL DE LA POBREZA

EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMG. MARTA R. ARGUELLO CABALLERO

ECOTECNOLOGIA, ESTRATEGIA DE

DESARROLLO SOSTENIBLEMG. JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO EN EMPRESAS

DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA,

DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Y MINERÍA.DRA. RIXIA VILLALOBOS DE WEFFER

LA EDUCACION PERMANENTE

POLÍTICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO

CON EQUIDAD

EN EL DEPARTAMENTO DEL CESARDra. (C) MARIA ELENA GONZÁLEZ MUÑOZ

Page 5: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

COMPILADOR

PhD. Raúl Enrique Maya Pabón

ASESORES DE COMPILACIÓN

Teovaldo García Romero.Wilfred Vilardy N.

ASISTETES DE COMPILACIÓN

Brigit Fierro CuadrosAna Milena Maya González

Page 6: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 7: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 8: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

INTRODUCCION

GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES

PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

POLÍTICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES

PÚBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR-COLOMBIA.

PERFIL DE LA POBREZA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

ECOTECNOLOGÍA, ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO EN EMPRESAS

DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA,

DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Y MINERÍA.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE, POLÍTICAS DE FORMACION

DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD EL EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

INDICE

PAG

13

15

35

53

75

87

107

129

Page 9: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 10: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

DEDICATORIA

Al señor todo poderoso, no existen palabras en el mundo, para alabarle.

A mis familiares.

A mi esposa Brillith y a mi hijo Tirso Raúl.

Hijo la tarea es dura , pero al final tendrás tu recompensa.Serás un buen profesional...

Page 11: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 12: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

AGRADECIMIENTOS

Al personal administrativo y académico de la Universidad Popular del Cesar, a los grupos de investigación participantes en la obra, mis asesores, a los cuales le agradezco sus aportes académicos y profesionales.

Page 13: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 14: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

INTRODUCCIÓN

El presente texto es el resultado de los proceso de investigación que se han iniciado en el Departamento del cesar, que se dan en diferentes grupos de investigación; especialmente en el Grupo Apolo Infinito Positivo.

Los artículos planteados desarrollan un tema de tendencia globalizado en la estructura del desarrollo investigativos, de la gestión tecnológica, la innovación, políticas de apoyo a las I+D, perfil de la pobreza, ecotecnología desarrollo sostenible, pensamiento estratégico en empresas, la educación permanente, políticas de formación de talento humano.

Temas que sin lugar a duda son de interés en el desarrollo de la educación superior en el País y en especial en el Departamento del Cesar.

Se torna interesante, cuando se manifiestan los temas de desarrollo en la Educación Superior, los cuales no concuerdan con la realidad de un sistema que continuamente es globalizante, manifestándose un constante desinterés de ajustar a la realidad académica con temas de ciencia, gestión, la innovación y tecnología entre las administraciones públicas y privadas, manejando como excusa la falta de presupuestos y de políticas definidas, concretas en estos temas de interés Nacional.

En los últimos años hemos asistido a una serie de cambios en las actividades económicas, que ha llevado con sigo la aplicación de nuevas estrategias, demarcado en todo sentido, en especial la de los servicios, entre ellos los de educación superior, tanto de la empresa pública, como la privada, los escenarios presentados trascienden de lo nacional a lo internacional.

Al final cada uno de los temas plantea soluciones en la dimensión e indicadores, resultados del trabajo realizado, anotando las recomendaciones y sus conclusiones.

Page 15: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 16: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

GESTIÓNTECNOLÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Rector de la Universidad Popular del Cesar (2010 - 2014, Contador Público Especialista en Gerencia de la Educación, Universidad San Buenaventura, Magister en Gerencia de proyecto de Investigación y Desarrollo I&D, Doctor en Ciencias Gerenciales, PhD. en Gerencia de las organizaciones.

Ex Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Económicas en La Universidad Popular del Cesar, Miembro del Consejo Superior Universitario (2004- 2008), Docente de Catedra, Presidente de la Junta Central de Contadores Capítulo Cesar (2005- 2008), Investigador principal del Grupo Apolo Infinito Positivo (Grulac). Asesor de varias entidades en temas Contables, tributarios, financieros, educación, tecnólogico y de innovación, así como de varios proyectos de investigación con opción a grado.

Ha desempeñado los siguientes cargos: Docente catedratico de la UDES Valledupar, Director del departamento de Contadurias Publicas en la Universidad Popular del Cesar, Docente en el área de Comerciales en la Universidad San Buenaventura Valledupar, UPC, Sicomcaribe. Asesor Contable, Tributario, Administrativo y Financiero en Celcol Ltda, Instituto Técnico Pedro Castro Monsalvo, Colegio Femenino Prudencia Daza, Agrocesar Ltda, Asomess ARS, AAA Empujagua ESP. Revisor Fiscal Club Valledupar, Cooalcesar. Contador Liquidador en Asomineros, Contador y Auditor Interno de ISA Ltda, Asesor de Proyectos en Isavenca C.A. Venezuela, entre otros.

PhD. RAÚL ENRIQUE MAYA PABÓN

Page 17: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 18: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

RESUMEN

El proyecto referido al área de la Gestión Tecnológica, tiene por objeto, analizar la gestion tecnologica en las Universidades Públicas en el Departamento del Cesar-Colombia; los fundamentos teórico, prácticos y metodológicos. con el fin de plantearse metas a corto y mediano plazo. Se considera pertinente la revisión de antecedentes referidos al área objeto de estudio, así como, las teorías conceptuales de mayor pertinencia en el desarrollo del mismo. En este sentido se desarrolló una investigación descriptiva, de campo y de diseño no experimental tipo transeccional descriptivo, se evaluó una población de 284 persona y con una muestra de 41 individuos vinculados al área objeto de estudio, mediante la aplicación de un cuestionario constituido por 26 preguntas, las cuales fueron validadas por un grupo de expertos adscritos a la Universidad Belloso Chacín.

El análisis e interpretación de los datos permitieron allegar conclusiones, que implementadas, serán de gran ayuda, principalmente en las universidades públicas del departamento del Cesar-Colombia de las principales recomendaciones realizadas a las Universidades destacamos el estudio e implementacion de una gerencia tecnológica, el fomento de la investigación inter-universidades, la incorporación de estrategias y políticas que permitan la investigación universidad-sector privado, la creación de grupos de comercialización de los productos de investigación, el fomento de la cultura de la auto generación tecnologica, para lograr así, el compromiso en sus trabajadores y sentido de pertinencia.

Palabras Claves: Gestión Tecnológica- Ciencia- Tecnología- Innovación-Planeación.

Page 19: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ABSTRACT.

The project referred to the area of the Technological Management, intends, to analyze the tecnological management of peoples Universities in the Department of Cesar-Colombia; The aspect that justifies this investigation, is framed within the theoretical, practical and methodologic foundations. Demonstrating, the necessity of this, in the scope of the action in the technological management with the purpose of considering goals to short and medium term, considering pertinent the revision of antecedents referred to the area study object, as well as, the conceptual theories of greater pertinencia in the development of the same one. In this sense a descriptive investigation was developed, of field and design nonexperimental descriptive transeccional type, evaluating a population of 284 individuos and with a sample of 41 tie individuals to the area target, by means of the application of a questionnaire constituted by 26 questions, which were validated by a group of experts assigned to the University Belloso Chacin.

The analysis and interpretation of the data allowed to draw conclusions, that implemented, will be helpful, mainly in the universities you peoples of the department of Cesar-Colombia from the main recommendations made to the Universities we emphasized the study and implementation of a tecnological management, to foment the investigation Inter-universities; the incorporation of strategies and policies that allow the linkto the investigation private and public university-sector, the creation of groups of commercialization of investigation products, to cause the culture of the car tecnologica generation, thus obtaining, the commitment in their workers and the sense of pertinence.

Key words: Tecnologica- Management Science Technology Innovation Planning.

Page 20: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN.

En el estudio, se empleó una investigación de tipo descriptivo, de campo y de modalidad factible, observando los registros, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; es decir, trabajando sobre realidades, recogiendo la información directamente de fuentes primarias a través de entrevistas y de un cuestionario de selección múltiple en un momento único, manejando la información de los datos en (2) dos parte; una, en una forma bibliográfica y la otra, en investigación de campo, para luego mediante un análisis de tipo cuantitativo, extraer las conclusiones correspondientes de la información recogida.

El trabajo se estructuró en dos fases: La primera referida a la construcción de un cuerpo teórico, donde se aplicaron en cuenta varias técnicas de investigación, entre ellas la revisión bibliográfica, identificando, analizando e infiriendo sobre la variable de Gestión Tecnológica, determinando sus dimensiones e indicadores y la segunda fase; constituyó un proceso metodológico donde se logró analizar la gestión tecnológica en las universidades pública en el departamento del Cesar, y midiendo las variable a partir de las dimensiones e indicadores seleccionados. La población con la cual se trabajó, son las dependencias de gestión tecnológicas de las universidades publicas en el departamento del Cesar – Colombia.

La población objeto de estudio en la investigación, esta conformada por un universo de 284 personas vinculas directamente con las (4) universidades publicas del Departamento del Cesar, entre ellos, directivos, docentes investigadores y semilleros de investigación. La muestra utilizada fue de 41 individuos, la cual según los estudios estadísticos, se considera como una muestra confiable en este trabajo. El instrumento utilizado en la recolección de la información, consistió en un cuestionario simple con 26 preguntas multipropósito de selección única, donde se sintetizó toda la labor previa de la investigación, ya que resumió los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponderán a los indicadores, y por tanto a las variables o conceptos utilizados.

La validez y confiabilidad del instrumento fué de responsabilidad de la comisión de expertos asignados por la Universidad Belloso Chacin de la ciudad de Maracaibo, Venezuela,

GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

19

Page 21: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

garantizando así, que los resultados no se encuentren viciados ni adulterados, comprobando la exactitud de la información.

El estudio se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencia!, utilizando las frecuencias reales y su relación porcentual por ítem, señalando que «el análisis inferencial pretende generalizar los resultados obtenidos en la muestra a toda la población o universo». La información se presentó como resultados mediante cuadros de matrices de doble entrada realizando una distribución de frecuencias, que no es más que un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Esta distribución de frecuencias se completo agregando las frecuencias relativas y las frecuencias absolutas.

INTRODUCCIÓN

En nuestros días, la ciencia y la tecnología constituyen factores que influyen cada vez más en el crecimiento económico y el desarrollo de cualquier nación, como resultado del impetuoso avance científico y tecnológico de esta época, caracterizada como la era del conocimiento, en la que las novedosas tecnologías ejercen transformaciones y cambios radicales en un mundo globalizado.

Sin embargo, esto no concuerda con la realidad del sector universitario del país y mucho menos en el departamento del Cesar-Colombia, debido probablemente a una deficiente gerencia tecnológica.

Las universidades públicas en Colombia y en especial las del Departamento del Cesar, no están desempeñando el papel protagónico en cuanto al desarrollo de investigaciones y semilleros de éstos, por tanto tienden a reducir su rol como actores fundamentales en los que se apoya la sociedad.

Entre las características más resaltantes se evidencian las siguientes; disponibilidad de la capacidad instalada (maquinarias y/o equipos) por parte de los entes productivos, ventajas corporativas y competitivas de las instituciones educativas, porcentaje de capacitación del recurso humano (técnico-no calificado), criterios de calidad, mecanismos de supervisión y control de los procesos productivos y ausencia de una gestión tecnológica definida concurrente con el medio donde se actúa.

RAUL ENRIQUE MAYA PABON

20

Page 22: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

En la actualidad las Universidades públicas en especial las ubicadas en el departamento del Cesar- Colombia, atraviesan una crisis económica debilitando todo el proceso de gestión del conocimiento afectando directamente la investigación en estos centros académicos, afectando sin lugar a dudas el ámbito de la adquisición y transferencia de tecnología, negociaciones, contribuyendo a limitar las capacidad de acción en que participan las investigaciones realizadas en estas instituciones.

En este sentido, si no hay una estrecha relación Universidad-Sector productivo, con los recursos pertinentes, las estructuras organizacionales con base en la Gestión Tecnológica se encuentran imposibilitadas para gestar procesos tendientes a brindar calidad a los insumos, y aprovechamiento de los equipos, siendo pertinente implantar una serie de correctivos que en el aspecto del desarrollo tecnológico permitirían contrarrestar las amenazas del entorno, y fortalecer las debilidades en la perspectiva de alcanzar las metas trazadas a mediano y largo plazo.

Al respecto, centrados en la investigación manejando la variable de la Gestión Tecnológica, se tomaron autores base como, Generd Gaynor (1999), quien en su obra «Manual de Gestion en Tecnología» diserta ampliamente en el tema, Martínez pavez Carlos (2002), en su obra «Gestion de la Tecnología y Desarrollo de Negocios Tecnológicos, maneja una serie de conceptos referentes a la temática planteada, así como Turriago Hoyos Álvaro (2002) en su trabajo «Gerencia de la Innovación Tecnologica» destaca los conocimientos y experiencias sobre el tema, como también de aportes Serna Gómez (1999) en su obra Gestion Estratégica. Estos autores manejan conceptos claros y precisos sobre las variables objeto de estudio en este trabajo. Estas obras presentan enfoques por medio de los cuales se generan evaluaciones de los valores filosóficos de la gestión dentro de una política congruente y planificada, provista de dispositivos de control para lograr un alcance satisfactorio con respecto a los objetivos planteados.

Con base a lo anterior, surgió la necesidad de desarrollar el siguiente proyecto de investigación dentro de la perspectiva de aportar resultados en materia de Gestión Tecnológica dentro de los términos metodológicos de mayor eficacia, procediéndose a operacionalizar el estudio.

GESTIÓN TECNOLÓGICA

21

Page 23: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

FUNDAMENTO TEÓRICO

En nuestros días, el desarrollo tecnológico constituye un factor que influye en el crecimiento económico de cualquier organización. Por ello las instituciones convierten el conocimiento en su principal fuerza a través de la innovación y la gestion tecnologica. Su capacidad en el desarrollo de estas variables constituye una clave importante para mantenerse y mejorar su posición en un mercado cada día mas competitivo y globalizante. Al respecto Porter M (1990), manifiesta que la capacidad de competitividad de las naciones descansa en su potencial de innovación – gestion tecnologica. Continua Porter M (2006) diciendo, que la innovación se ha convertido en el desafió definitorio de la competitividad global. Para GESTIONARLA bien, las instituciones deben aprovechar el poder de la ubicación en el terreno de la creación y comercialización de nuevas ideas.

Los avances científicos y tecnológicos, el desarrollo del conocimiento que ejerce cambios, transformaciones e innovaciones obliga a las instituciones estar a la vanguardia de una excelente gestion tecnológica, si quieren permanecer en el medio comercial tan cambiante en la última década.

Sin embargo, esto no concuerda con la realidad del sector universitario en el departamento del Cesar - Colombia, debido probablemente a una deficiente gerencia tecnológica, estos entes oficiales muestran un apuntado desinterés y pocos esfuerzos en los estudios de los problemas inherentes a la gestión Tecnológica, que afectan de forma genérica el sector de la educación superior.

En la fundamentación teórica de este trabajo se manejaron autores que realizaron sus aportes referentes a la variable de estudio. En este sentido Martínez Pavez (2002 p29). define La Gestión Tecnológica: «Como un conjunto de decisiones asociados a la creación y/o adquisición, desarrollo y/o transformación y comercialización de tecnologías, tanto desde un punto de vista estratégico como operacional. Así mismo, (Colciencias 1.998). Conceptúa que La gestión tecnológica es la aplicación de un conjunto de prácticas que permiten establecer una estrategia en materia tecnología congruente con sus planes de negocio. De igual manera (ALTEC; 1994). Sostiene que La gestión tecnológica:

RAUL ENRIQUE MAYA PABON

22

Page 24: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

es la acción tecnológica asertiva tendiente a implantar dispositivos de desarrollo tecnológicos dentro de las estructuras organizacionales.

Los conceptos anteriores, muestran claramente como se han venido desarrollando las diferentes teorías sobre Gestión Tecnológica, pero sin dejar de lado la acción de la innovación, la creación, la transformación y el desarrollo, las que no se encuentran incluidas en las anteriores definiciones ya que las mismas están implícitas en cada una de ellas, dentro de cada concepto. Maya (2009)

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Se realizó mediante el estudio de las dimensiones, de acuerdo a los indicadores de cada una de ellas.

Dimensión: Situación Actual. En esta dimensión se logró diagnosticar la situación actual de la gestion tecnológica de las Universidades Publicas en el Departamento del Cesar-Colombia, a través de los siguientes indicadores:

1. Factor Interno. El resultado evidenció que las instituciones se inclinan por la compra de tecnología, al igual que por la adaptación de la misma una vez adquirida, confirmando además que no se realiza Gerencia de Tecnología; también manifiestan que los semilleros de investigación hacen parte de la comunidad investigativa de las universidades; estas afirmaciones, garantizarían en el largo plazo el desarrollo de los procesos de gestión tecnológica a través de la investigación.

Al respecto Serna (2006), Manifiesta que el diagnostico interno es el proceso para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y las amenazas en una organización, enmarcadas en la capacidad directiva, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnologica y capacidad del talento humano, concordando así, con la debilidad de las instituciones como receptoras netas de tecnología

De igual manera, Paredes (1996), manifiesta que una vez formulado el proyecto, este debe evaluarse en términos de los

GESTIÓN TECNOLÓGICA

23

Page 25: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

objetivos tecnológicos internos de la organización, con el propósito de establecer si el proyecto permite alcanzar tales objetivos en el tiempo deseado y con los recursos disponibles. La evaluación interna de cada proyecto tecnológico permite llevar a cabo una jerarquización del mismo respecto a los demás proyectos de la cartera o portafolios en general.

2 .Factor Externo. Se detectó que la situación económica del país, es el punto que sobresale en los elementos externos, de igual forma lo afirman como el de mayor importancia dentro de este indicador.

Con este resultado se reafirma lo expresado por Serna (2006), cuando manifiesta que el diagnóstico externo, es el proceso que en una organización, que permite identificar las oportunidades o amenazas existentes en el entorno. Este proceso enmarcado en los factores político, social, tecnológico, geográficos y competitivos. Demostrando así, que las instituciones tienen amenazas y oportunidades.

Dimensión: Marco Estratégico. En esta dimensión se logro describir el marco estratégico de la gestion tecnologica de las Universidades Publicas en el Departamento del Cesar-Colombia, por medio de los siguientes indicadores:

1. Vision, los resultados obtenidos permiten definir que la tecnología de equipos desarrolladas por el fabricante, como la tecnología que más emplean las instituciones del estado y que los entes que con mayor periodicidad demandan los servicios de las universidades son los del sector público. Esto es relevante en el manejo de la visión, pues concuerda, ya que las instituciones son del estado. 2. La Misión. Se detectó que las universidades utilizan como tecnología básica de acuerdo a su misión, los procesos de investigación y se afirma, además que la vida institucional en el proceso de permanencia en el medio es por más de 20 años. 3. Los Objetivos. Los resultados obtenidos, establecen que las instituciones son organizaciones solidarias por el impacto socio-económico, así mismo, el instrumento confirmó que los resultados esperados por la organización para lograr hacer real la misión y la visión esta basada en la competitividad; 4. Las Estrategias. El resultado obtenido esta referido al entrenamiento del personal para

RAUL ENRIQUE MAYA PABON

24

Page 26: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

adaptación de tecnología. En este sentido, se afirma que las acciones realizadas por la institución para mantener y soportar el logro de los objetivos institucionales están basadas en el seguimiento del plan de acción.

Todo lo anterior concuerda con lo afirmado por Serna Gómez (2006), Quien manifiesta que el marco estratégico, es el proceso mediante el cual toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la organización, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.

Dimensión: Fuente de Gestión Tecnológica. Con esta dimensión se logró establecer los ciclos de la Gestion Tecnológicas por medio de los siguientes indicadores: 1.La Percepción, se obtuvieron los siguientes resultado, en cuanto a la fuente de información para conocer las tecnologías existentes, está direccionada a la utilización del Internet, de igual forma la organización ha establecido como estrategias convenios con otras instituciones, siendo el sector publico el que encabeza el instrumento. 2. Adquisición de la Tecnología. Se afirma que se realiza a través de la compra de tecnología, realizándola por medio de la facilidad económica, que es como se involucran las universidades en la adquisición real de una tecnología particular; 3. Adaptación Tecnologica. Se estableció que las universidades tienen la clasificación de receptor neto de tecnología, de igual manera se afirman que se realizan estudios para adaptar la tecnología particular a las necesidades reales. 4. Avances Tecnológicos. El estudio arrojó que la relación entre la tecnología original y la actual en el medio de las instituciones, es similar (igual), mostrando que la optimatizacion de la tecnología lidera el proceso en la metodología utilizada por la organización para la transferencia tecnologica en que se fundamenta; 5. Abandono Tecnológico. El mecanismo que emplea la institución para identificar la obsolescencia de la tecnología se detectó que está basado en las necesidades existentes, así mismo con respecto al cambio de tecnología como se determinan, se comprobó que se realiza por intermedio de un instrumento para desarrollar las necesidades existentes.

Las afirmaciones realizadas en la dimensión anterior,

GESTIÓN TECNOLÓGICA

25

Page 27: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

concuerdan por Gaynor (1999), quien propone un enfoque sistemático total de la gestión tecnológica por lo que el llama ciclo de la tecnología (CT), el autor planea que la gestión tecnológica en las organizaciones no es solo una cuestión que deba tratarse una vez, sino más bien un proceso continuo, que involucra cinco fases claramente diferentes de la tecnología: percepción, adquisición, adaptación, avance y abandono.

Dimensión: Opciones Estratégicas. Se estableció determinar los resultados mediante estudio de los siguientes indicadores: 1. Estado Actual. Logro percibir que a través de la matriz dofa, es el mecanismo o análisis que utilizan las instituciones, para conocer las opciones actuales de la gestión tecnológica; de igual manera se afirmo que el cumplimiento de los proyectos trazados, es el mecanismo de mayor incidencia para identificarlos comportamientos futuros en el sector académico en las instituciones. 2. Cumplimiento del Plan de Implementacion. Se afirmó que los planes de acción en el presupuesto estratégico de las instituciones se enmarcan a través de planes concretos; así mismo se definió que a través de informes periódicos de gestión las instituciones controlan el cumplimiento de los planes estratégicos.

Las afirmaciones realizadas anteriormente concuerdan totalmente con lo comentado por Serna (2006), cuando indica que es el proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y la estrategia para alcanzarla a partir de análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la participación activa de las organizaciones, monitorías y ajustes periódicos para que se conviertan en un estilo de gestión que haga de la organización un ente proactivo y anticipatorio; Continua Serna (2006), definiendo que el análisis de las fortalezas y debilidades internas de la organización, así como amenazas y oportunidades que enfrentan la institución como una variable externa, definiendo todo este conjunto en una matriz DOFA.

Así mismo, continua Serna (2006) definiendo que la opción estratégica es como el direccionamiento estratégico de la compañía. Realizando el diagnostico estratégico, y el análisis DOFA, deberán explorarse las opciones que la organización tiene para anticipar tanto sus oportunidades y amenazas, como sus fortalezas y debilidades. Para ello, partiendo del DOFA y del

claramente con los ciclos de la tecnología propuestos

RAUL ENRIQUE MAYA PABON

26

Page 28: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

análisis de vulnerabilidad efectuado en el diagnostico, la compañía deberá definir los vectores de sus comportamiento futuro en el mercado (análisis vectorial de crecimiento); analizar el comportamiento de su portafolio de productos, definir los objetivos globales de la compañía y determinar las estrategias globales y los proyectos estratégicos que le permitirán lograr eficiente y eficazmente su misión.

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Teniendo en cuenta que las conclusiones de una investigación constituyen el aporte científico de la misma, estas son bases para estudios futuros relacionados con el área.

Este análisis permite presentar los resultados que se describen en sentido, objetivo general de la presente investigación, analizar la gestion tecnológica de las universidades publicas en el departamento del Cesar-Colombia.

Diagnóstico de la situación actual de la gestión tecnológica de las universidades públicas en el departamento del Cesar-Colombia.

Se logró concluir que las Universidades Públicas en el departamento del Cesar, orientan el proceso de gestión tecnológica en la adquisición y adaptación de tecnología, se detectó la carencia total de gerencias tecnológicas. La situación económica de país es el elemento externo que afecta de mayor importancia el manejo de la tecnología también, se determinó que el aspecto social demográfico, no incide como un elemento externo en el manejo de la tecnología

Descripción del marco de la gestión tecnológica de las universidades públicas en el departamento del Cesar-Colombia.

Se determinó que la tecnología básica utilizada por las universidades públicas en el Departamento del Cesar, es la desarrollada por el fabricante los clientes que demandan los servicios que prestan dichas instituciones, son las de carácter público; resaltándose el divorcio universidad-empresa privada. Se

GESTIÓN TECNOLÓGICA

27

Page 29: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

afirmó que la tecnología que básicamente se debe utilizar en las instituciones es la de procesos de investigación, la cual se relaciona con la expectativa de permanencia en el medio por mas de 20 años. Este proceso, se enmarca en unas estrategias de apoyo, de capacitación del personal en gestion tecnologica, basados en un plan de acción a través de la competitividad para el logro de los objetivos.

Establecimiento de las etapas de la gestión tecnológica de las universidades públicas en el departamento del cesar-Colombia.

La investigación determinó que es el Internet, la fuente de mayor información utilizada por las universidades públicas en el Cesar para conocer las tecnologías existentes. El sector público se ha convertido en el mejor socio estratégico en la firma de convenios en la búsqueda de tecnologías. Además existe una baja participación del sector universitario oficial del Departamento en eventos de carácter académicos.

El medio para la adquisición de tecnología es a través de la compra de equipos, destacándose su igualdad tecnologica con respecto a las demás instituciones, optimizando la tecnología, lo que trae como consecuencias negativas la autogeneración tecnológica, convirtiendo a estas instituciones en receptoras netas de tecnologías; Se muestra un proceso de abandono a través de la obsolescencia basado en la necesidad existente y no basado en la tecnología del mercado, ni en los procesos.

Determinación de opciones tecnológicas utilizadas en la gestión tecnológica de las universidades públicas en el departamento del Cesar-Colombia.

En este punto se destacó que la matriz dofa, es el mecanismo que utilizan las universidades públicas en el departamento del Cesar para conocer su situación actual (debilidades, oportunidades, fortaleza y amenazas), también se logro determinar que los proyectos trazados son el mejor mecanismo para identificar los comportamientos futuros en el sector académico, dejando a un lado el análisis de los portafolios de servicios y el de comportamiento del medio; el cumplimiento del plan de implementacion se realiza a través de planes concretos, enmarcado en los planes de acción en el

RAUL ENRIQUE MAYA PABON

28

Page 30: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

presupuesto estratégico, en la organización, su control a través de informes periódicos de gestion y de evaluaciones periódicas de resultados.

CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES

Hernandez 2006), las recomendaciones de un estudio investigativo actúan en función de señalar lineamientos por medio de los cuales se indican procesos de mejoras para las instituciones objeto de estudio, lo cual permite para el caso preciso, realizar las siguientes recomendaciones.

Deben las universidades públicas en el departamento del Cesar, el estudio e implementacion de la gerencia de tecnología, para fortalecer las actividades de la gestion tecnológica en el medio.

Se recomienda a las universidades públicas en el departamento del Casar, fomentar la integración de los equipos de investigación en las instituciones objeto de estudio para que interactúen y se hagan mas fuertes y solidifiquen los procesos de investigación interinstitucionales.

Se hace necesario que las universidades incorporen estrategias y políticas que permitan la integración del sector privado, primario y organismos no gubernamentales con la universidad, con el fin de consolidar proyectos, alianzas estratégicas para beneficios académicos, sociales y comerciales.

Se recomienda a las universidades, la creación de grupos que gestionen la comercialización, incorporando estrategias de gestión tecnológica que permitan a los grupos de investigación que los productos de sus investigaciones sean apoyadas y así, sus trabajos arrojen resultados de alta competitividad en el medio, la región y el país.

Las instituciones de educación superior en el departamento del Cesar, deben reforzar las oficinas de talento humano, para que realice seguimiento a la capacidad del personal, con el fin de detectar los talentos existentes en las instituciones, (grupo innovadores).

Se recomienda a las universidades públicas en el departamento del Cesar, realizar programaciones de visitas a eventos de carácter académico, ferias y exposiciones de ciencia y tecnología, con el fin de fomentar otras fuentes de información e investigación y la cultura de la información presencial.

GESTIÓN TECNOLÓGICA

29

Page 31: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Se invita a las universidades públicas en el departamento del Cesar, a propiciar la cultura de la auto generación de tecnología, buscando así, el compromiso y el sentido de pertenecía de los investigadores (innovadores) con las instituciones.

Se recomienda a las universidades públicas en el departamento del Cesar, implementar mecanismos que permitan que a través de las queja y los reclamos se puedan determinar debilidades, para así, convertirlas en fortalezas en el momento de la adquisición de nuevas tecnologías.

Se exhorta a las universidades públicas en el departamento del Cesar, abordar el constante estudio, análisis y ajuste de los portafolios de los servicios que brindan, con el fin de mantener un servicio, ajustado a las exigencias de la región, la pertinencia de los programas con el medio y del mercado, brindando un apoyo en los avances de desarrollo social y tecnológico de la región.

Se invita a las universidades públicas en el departamento del Cesar, a realizar controles a las evaluaciones periódicas de los resultados, encaminados a lograr el cumplimiento de los planes estratégicos dentro de la organización.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

ABELLOS LLANOS RAIMUNDO Y OTROS (2005) «Innovación Tecnología en el contexto del desarrollo social de las regiones- Caso Caribe Colombiano» Uninorte Barranquilla Colombia.

ALTEC , Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica, (1992). Aspectos Conceptuales y Metodológicas de la Gestión Tecnológica. Edic. dolvia. Caracas. Venezuela.

ALTEC, Asociación Latinoamericana de Tecnología. Jornadas Internacionales. Resumen. Panamá. 1996

AVALOS Y VIANA, De la importancia de tecnología a la gerencia de tecnología. Revista Espacios. Vol.9 Nº 1. Caracas. 1998

AVALOS, IGNACIO, Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. Ediciones IESA. 1992.

BALESTRINI, M (2002). ¿Cómo hacer trabajos y Proyectos de Investigación?.

RAUL ENRIQUE MAYA PABON

30

Page 32: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

BLANCO Y PEÑA, Activos Intangibles, Acuerdos de colaboración y rendimiento en las Empresas de Alta Tecnología del País Vasco. Articulo publicado en el acuerdo de administración, Universidad pontificia Javeriana, Bogota Colombia Dic del 2.005.

CALDERÓN NOGUERA (2005), La investigación en la Universidad Popular del Cesar (preguntas y respuestas básicas) y su articulación con el sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (SNC y T+I). Ed. Unicesar, Valledupar, Colombia.

CAMACHO, JAIME (1998). Incubadoras o Viveros de Empresas de Base Tecnológica. La Reciente Experiencia Europea como Referencia para las Actuales y Futuras Iniciativas Latinoamericanas. Documento presentado en el XII Congreso Latinoamericano sobre el espíritu empresarial. Costa Rica.

CERDA GUTIÉRREZ (2001). Como elaborar un proyecto. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Ed. Magisterio Bogota, Colombia.

CHAVIANO SALDAÑA, N. 1999. «El perfeccionamiento empresarial en Colombia». Editorial Feliz Varela. La Habana.

CHIRINO (2003). Lineamiento estratégico para la Gerencia de Investigación y Desarrollo en los parques tecnológicos. Tesis Urbe.

CINDA, (Centro Interamericano de Desarrollo Andino). Gestión Tecnología y Desarrollo Universitario. Santiago de Chile. 1994

CINDA. Curso de Gestión Tecnológica, proyectos, capacidad científica y tecnológica universitaria en América Latina. Santiago de Chile. 1981, En Paredes, Leopoldo. Temas de Gestión Tecnológica. Fundacite- Zulia.

CITC,.Centro de Investigación Científica y Tecnológica. CLARKE, M FOREL, L & SAREN I, Gestion Empresarial.

Editorial Mc graw Hill. México 1989.COLCIENCIA (2005), Metodología para la gestion del

conocimiento Modulo II.COLCIENCIA 2001. Instituto Colombiano de desarrollo

Científico y Tecnológico, Conceptos básicos sobre la ciencia, la tecnología, la innovación, la sociedad y la gestion del conocimiento. Modulo I.

COLLINS MIGUEL. Gestion Tecnologica. Editorial Paraninfo. Madrid España 1.991

CONPES, 2005. Consejo Nacional de Políticas Económica y Social Colombia. Bogota Colombia.

GESTIÓN TECNOLÓGICA

31

Page 33: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

DELGADO STELLA/ ROJAS HUGO (2005) «La percepción que tienen los colombianos sobre ciencias y la tecnologías». Conciencias

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001). Editorial McGraw Hill. Madrid.

DRUCKER, PETER F. (1988). La Innovación y el Empresario Innovador. La práctica y los principios. Editorial Hermes S.A. México.

ESCORSA/VALLS. 2005. «tecnología e Innovación en la Empresa» Segunda edición. Editorial Alfaomega. México.

FERNÁNDEZ RUSSO Y FERNANDEZ B 1977. «Hablemos de Comercialización de Comercialización de Tecnología» Editorial Fundacite, Maracaibo Venezuela.

GARZÓN CASTRILLÓN, M. 2000. «Planeación Estratégica» Universidad Abierta y a Distancia. Bogota- Colombia.

GENERD GAYNOR 1977. Manual de Gestión en Tecnología. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Bogota, Colombia.

GENERD GAYNOR 1999. Manual de Gestión en Tecnología. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Bogota, Colombia.

GÓMEZ DIEGO 1990. Gestion Tecnologica y Competitividad, «La Gestion de la Calidad» COLCIT.

HERNÁNDEZ SAMPIERI Y OTROS, 2006. «Metodología de la investigación» cuarta edición McGraw Hill, México.

LEAL DE GUTIERREZ 2004. Estrategias de innovación en unidades tecnológicas de información y comunicación para la Universidad pública de la región Zuliana. Venezuela.

MALAVER Y VERGARA 2005. Políticas y Avances en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Colombia 1990-2005. Articulo (CINNCO) Universidad Javeriana Bogota-Colombia.

MARTÍNEZ PAVEZ, C. 2002. «Gestión de la Tecnología y Desarrollo de Negocios Tecnológicos» Santiago de Chile.

MARTÍNEZ CYNTIA 2000. Lineamientos estratégicos de Gestion Tecnologica en el proceso de vinculación Universidad sector productivo. Tesis Urbe.

MARTÍNEZ DE CARRASQUERO 2005. Lineamientos de Gestión tecnológica en el proceso de vinculación. Universidad- Sector productivo, Ediluz Maracaibo- Venezuela.

MEDELLÍN ENRIQUE 1994. Evaluación de la Gestión Tecnológica desde la perspectiva Universitaria. Memorias del Seminario Internacional de Postgrados en la planificación, gestión y Estudios de la Ciencia y Tecnología. UNAM, México.

RAUL ENRIQUE MAYA PABON

32

Page 34: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

MEDELLÍN ENRIQUE. Evaluación de la Gestión Tecnológica desde la Perspectiva Universitaria. En memorias seminario internacional. Impacto de los programas de Postgrado en planificación, Gestión y estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología. Venezuela. 1994.

MORENO 2003. Diseño de una propuesta de unidad de Gestión Tecnológica para el sector universitario, tesis Urbe.

MORENO, BAYARDO, MARÍA GUADALUPE 1995. Investigación e Innovación Educativa, Revista la Tarea No. 7.

Paredes, Leopoldo 1996. Una contribución Teórica- Metodológica al estudio de la Gestion Tecnologica. Fundacite, Maracaibo Venezuela

PAREDES, LEOPOLDO 1996. Hablemos de Gestión Tecnológica con Leopoldo Paredes. Fundacite- Zulia.

PAREDES, LEOPOLDO Y BERMÚDEZ, OLADYS 1996. Aplicación de la técnica de Escenarios al Estudios del Proceso de Vinculación Universidad- Industria. Fundacite. Maracaibo, Venezuela.

PARRA R., CASTAÑEDA E., CAMARGO M. Y TEDESCO J. C. 1997. Innovación escolar y cambio social, Bogotá, Colombia, Fundación FES-FRB-COLCIENCIAS.

PORTER MICHAEL 1982. «Estrategia Competitiva». México: CECSA. Materiales consultados de Internet y páginas Web.

PORTER, MICHAEL 1998. Ventajas competitivas. Editorial CECSA. México.

ROJAS , LUÍS. BERMÚDEZ, LILY 1997. Aproximaciones Teóricas para el Estudio de la Comunicación como Factor Estratégico en la relación Luz – Sector Productivo. Revista Venezolana de Gerencia. La Universidad del Zulia Año 2, No. 3 P. 93-103. Maracaibo Venezuela.

ROSENDO, MIRIAN Y OTROS 2003. Metodología de la Investigación Ed. URBE, Maracaibo - Venezuela

SABINO, C 1992. Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial. Ariel. S.A. Madrid-España.

SALINAS, P; PÉREZ, M 1991. Intención Practicas a la Investigación Científica. ULA, Mérida-Venezuela.

SERNA GÓMEZ 1997. Gestion Estratégica. Teoría Metodología. Editorial 3R Colombia.

SUÁREZ 2006. Transferencia tecnologica en los centros y unidades de investigación y desarrollo de las universidades publicas del Estado Lara Venezuela. Tesis Urbe.

GESTIÓN TECNOLÓGICA

33

Page 35: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

TAMAYO Y TAMAYO 2005. El proceso de la Investigación Científica, Limusa México, Cuarta Edición.

TURRIAGO HOYOS, A 2002. «Gerencia de la Innovación Tecnológica» Editorial. Alfaomega. Bogota –Colombia.

UTRIA, RUBÉN 2004. La Regionalización del Desarrollo Científico y Tecnología, Colciencia Bogota Colombia.

VASCONCELLOS, EDUARDO 1992. Gerenciamiento de Tecnología: un Instrumento para la Competitividad empresarial. Editorial. Edgard Blûcher LTDA. Brasil.

VILLALOBOS, C 2001. Gestion Tecnologica, FUNDACITE. Caracas, Venezuela.

VILORIA 2000. Evaluación e Investigación: Lineamientos de Estrategias Gerenciales para su vinculación en las escuelas Bioanalisis de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia.

RAUL ENRIQUE MAYA PABON

34

Page 36: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Con estudios en Economía, Especialista en Gerencia de Empresas, Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo, Doctor en Ciencias Gerenciales, Postdoctor en Gerencia de las Organizaciones y estudios de Postdoctorado en Gerencia Publica y Gobierno. Es Docente - Investigador, ha escrito sobre Gerencia, Innovación, Competitividad, Gerencia Universitaria, Planeación Estratégica. Actualmente es el Jefe de Planeación, Profesor invitado y conferencista de la Universidad Popular del Cesar, Universitaria de Santander UDES, Universidad Autónoma de Colombia, Coinvestigador del Grupo Apolo Infinito +, reconocido por Colciencias.Ha sido ponente y conferencista en eventos nacionales e internacionales.Se ha desempeñado como Gerente de la Caja Agraria, Lotería del Cesar la Vallenata, Coordinador General de Intervencom de Colombia UT, Interventor Máster en Nacional de Servicios Empresariales en Seguridad Social en Salud - WLG Group, Docente de las áreas Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, y Medio Ambiente Laboral y Gerencia del Talento Humano con énfasis en comportamiento organizacional.

INNOVACIÓN YCOMPETITIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

WILFRED VILARDY NAGLES

Page 37: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 38: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito establecer la relación entre la innovación y la competitividad en las universidades públicas del departamento del cesar Colombia. El método utilizado fue el correlacional – de campo y documental; su diseño no experimental – transeccional. Se estudiaron cuatro universidades. La población estuvo formada por cuatro (4) rectores, doce (12) vicerrectores, cuarenta (40) especialistas en investigación y dieciséis (16) directores de investigación; completando un total de setenta y dos (72) personas. La muestra de estas universidades fue intencionada o sesgada, correspondiente a la totalidad de la población siendo indispensable el aporte de todas las personas involucradas en el proceso y que se consideraban expertos en la materia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista estructurada a través de un cuestionario likert. La data analizada permitió identificar la tendencia del uso de la dinámica de sistemas, la necesidad de su implementación, entender el sistema del proceso de toma de decisiones para la masificación de nuevas tecnologías e, identificar las variables críticas que lo componen y las relaciones que entre ellas existen. Los resultados permitieron establecer que la relación entre la innovación y la competitividad en las universidades públicas en el departamento del Cesar – Colombia, es altamente significativa como resultado de la correlación estadística de ambas variables, la cual alcanzo un coeficiente de 0.6150, en cuanto a la correlación de la Innovación con las ventajas competitivas y a las estrategias de negocios arrojaron bajas correlaciones positivas ( ?=0.257 y ?=0.237 respectivamente).

Palabras claves: Innovación, Competitividad, Vigilancia Tecnológica, Previsión Tecnológica, Ventajas Competitivas, Estrategias de Negocios, Universidades Publicas.

Page 39: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ABSTRACT

This investigation had as a purpose to establish the relation ship between the innovation and the competitiveness in the public universities of the department of Cesar Colombia. The method folowedwas the corelational one - of documentary field and where; its non experimental design - transeccional. Four universities studied. The universe was formed by four (4) university presidents, twelve (12) vicepresidents forty (40) specialists in investigation and sixteen (16) directors of investigation; completing a total of seventy and two (72) people. The sample of these universities deliberate or was slanted, corresponding to the totality of the population being indispensable the contribution of all the people involved in the process and who where as considered experts in the matter. For the data collection the interview structured through a questionnaire was used to liker. The analyzed data allowed to identify the tendency of the use of the dynamics of systems, the necessity of its implementation, to understand the system of the process of decision making for the masificación of new technologies and, to identify the variables critics that compose it and the relations that among them exists. The results allowed to establish that the relation between the innovation and the competitiveness in the public universities in the department of Cesar - Colombia, is highly significant as a result of the statistical correlation of both variables, which reach a 0,6150 coefficient, as far as the correlation of the Innovation with the competitive advantages and to the strategies of businesses they threw losses positive correlations (?=0.257 and?=0.237 respectively).

Key words: Innovation, Competitiveness, Technological Monitoring, Technological Forecast, Competitive Advantages, Strategies of Businesses, Public State Universities.

Page 40: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

METODOLOGIA UTILIZADA EN LA INVESTIGACION.

Esta investigación esta ligada a la aparición de necesidades o problemas específicos y al deseo de ofrecer una solución a los mismos a través de sus resultados pretende establecer la relación entre la innovación y la competitividad en las universidades publicas en el departamento del Cesar, tratando de buscar resultados óptimos en la definición del problema. Según los objetivos a alcanzar, el tipo de investigación se consideró de tipo correlacional y tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos variables en un contexto particular.

El diseño de esta investigación se tipificó como de campo, donde fundamentalmente se realizan pruebas de hipótesis y de medición de variables, los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se denominan primarios y su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas.

Este estudio de investigación se basó en un diseño de campo tipo encuesta, donde se analizo esencialmente la innovación y la competitividad en las universidades publicas en el departamento del cesar, mediante la aplicación del instrumento.

INTRODUCCION

Actualmente, las organizaciones enfrentan cambios constantes del entorno a los cuales tienen que adaptarse para sobrevivir. Asimismo, con la globalización de los mercados, el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, las organizaciones tienen que identificar/desarrollar ventajas competitivas, brindar servicios y/o productos de alta calidad para mantenerse en el mercado.

Esta globalización de la economía plantea el gran desafío de la competitividad, cambiando la estructura de competencia de nivel local a mundial, presionando a las organizaciones a moverse más rápido en aras de mantenerse con los cambios del entorno, a ser más flexibles y apuntar a la mejora continúa. Estrategias como Benchmarking son utilizadas a fin de identificar puntos de referencia y realizar las comparaciones respectivas para evaluar la

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

39

Page 41: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

situación líderes efectivas en todas las áreas de la organización, y generar valor para lograr una ventaja competitiva.

Los avances tecnológicos apuntan a la mejora de servicios, productos y procedimientos que involucra el aprendizaje continuo. La tecnología también apoya el desarrollo y mantenimiento de una alta performance, así como un buen manejo de conocimientos y habilidades sociales.

En este sentido, las Universidades Públicas ha diseñado una estrategia en dirección hacia un crecimiento sostenido en el mercado, la cual se basa en la evaluación y adopción de nuevas tecnologías de explotación, para facilitar el incremento de la producción; y por ende, crear valor adicional.

El propósito de la presente investigación consiste en determinar la relación entre la innovación y la competitividad en las universidades publicas del departamento del cesar - Colombia, con el fin de obtener un instrumento que sirva de guía a los Directivos de las Universidades Publicas, en cuanto a elegir la mejor estrategia de negocio para hacerlas mas competitivas en el departamento del Cesar, de manera, que se ajusten a las necesidades del sector socio-productivo.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Hoy en día está muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico figura como la más prominente.

De acuerdo a los cambios del nuevo milenio en cuanto a los avances en tecnología, la información y el continuo cambio en las exigencias de los profesionales modernos, las universidades se constituyen en un importante elemento para generar una posible transformación de tales profesionales, que les permita afrontar los nuevos retos (García, 2003).

Por consiguiente, las universidades más que entregar conocimientos a los estudiantes, pudieran orientarse a generar una

de la compañía, conocer a la vez que adaptar las prácticas

WILFRED VILARDY NAGLES

40

Page 42: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

cultura donde las personas estén abiertas y dispuestas a recibir nuevas teorías, a desarrollar una aptitud crítica con respecto a los conocimientos recibidos, a cambiar y generar aptitudes proactiva que estimulen la actualización continua.

Sin embargo, las universidades públicas están poco sustentadas en valores relacionados con la incorporación de la competitividad y la innovación, sino en indicadores netamente académicos como la publicación de artículos científicos, la realización de proyectos de investigación, entre otros. Tímidamente, han intentado a través de la investigación, de la docencia y de la extensión, participar en la resolución de problemas del entorno socio – económico en el cual están insertas. Esto ha traído consigo que las universidades públicas sean poco consultadas para participar activamente en la resolución de problemas.

Particularmente, las universidades públicas en el Departamento del Cesar – Colombia, poseen debilidades, en cuanto a recursos, niveles educativos de los docentes, y en general su relación con el sector empresarial, regional, nacional e internacional, aun cuando poseen un nombre reconocido y respetado dentro del entorno académico, recursos financieros para desarrollar sus actividades académicas, lo cual, podría considerarse como un buen sustrato para la cooperación con sus egresados y con otras organizaciones de la región y el país.

En la actividad de investigación, las universidades públicas en el Departamento del Cesar – Colombia, presentan debilidades en cuanto a que las áreas temáticas tienen poca relación con los intereses de los actores socio – económicos, lo cual trae consigo que estos soliciten el apoyo de generación de conocimiento competitivos e innovadores a universidades privadas o a empresas consultoras de la región.

Si se considera la innovación, tal y como lo plantean Cooke et al (1997), como un proceso sistémico con flujos diversos y direcciones de circulación de la información y con la participación de múltiples agentes, entonces en las universidades públicas en el Departamento del Cesar – Colombia, se requeriría un cambio institucional para insertarse en la sociedad de la innovación y de la competitividad.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

41

Page 43: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Estas universidades han estado realizando diferentes intentos para conducir sus modelos académicos hacia la competitividad y la innovación, sin embargo aun es escasa la orientación hacia ellas, sin lo cual, según Meriño (2003) se dificulta la vinculación entre el conocimiento generado en la universidades y el proceso de innovación como respuesta a la apremiante necesidad económica – social y así como su impacto en la organización, como resultado de la aplicación de los conocimientos generados en las universidades públicas en el departamento del Cesar – Colombia en la solución de problemas regionales y nacionales.

Esta situación es preocupante para los directivos de estas universidades sobre todo porque las mayores dificultades se presentan en el sector de producción de bienes y servicios, donde las universidades públicas del Departamento del Cesar – Colombia, poseen poca disposición para la innovación, la planificación y organización estratégica, los cuales son elementos importantes para la competitividad.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El resultado plantea la no existencia de una Conformación, funciones y objetivos de la red de observadores de innovación, expertos analistas, y tomadores de decisión, dentro de las universidades públicas del departamento del Cesar – Colombia, sin embargo se considera que es de gran utilidad la conformación de dicha red.

En este sentido, Fernando Palop y José M. Vicente. (2004), exponen que las organizaciones, manejaran información documental poco tratada (ID) o información informal (II). Así un documentalista extraerá y hará circular información obtenida a partir de bases de datos, boletines, revistas técnicas, de allí la importancia de su existencia. Además incluye la síntesis y valoración de la información según el impacto que pueda tener en la organización, empleo de técnicas de análisis, enriquecimiento con informaciones informales, demandas específicas.

En estos términos plantea Jakobiak (1991) que lo esencial son los contenidos más que las infraestructuras, por tanto para que la información avanzada circule y sea incorporada en la toma de

WILFRED VILARDY NAGLES

42

Page 44: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

decisiones es primordial una red de experto analista, idealmente formada por personas convencidas de la necesidad de trabajar juntas, de cooperar, etc.

El estudio se complementa con el relacionado de las Técnicas de Previsión y Prospectiva tecnológica, las cuales son parte de la previsión tecnológica, la cual según Escorsa y Valls (1996), tiene que ver con «la predicción con un nivel de confianza determinado de la consecución de un hecho tecnológico dentro de un periodo de tiempo, con un nivel específico de soporte».

Los resultados reflejan que existe debilidad institucional para la aplicación de técnicas de previsión tecnológica, pero existe disposición para su implementación. Siguiendo a E. de Miguel (1993), como acepción aquí más apropiada de previsión la de «conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder». Dentro de la previsión, la previsión tecnológica designa las actividades de prospección de los cambios de la tecnología. Se centra en cambios en la capacidad funcional y/o en el ritmo y significado de la innovación.

Los resultados muestran que se encuentran trabajos de investigación tendientes a vaticinar el comportamiento futuro de la educación en materia innovación, además los procesos prospectivos científico-tecnológicos, favorecen la promoción y el apoyo de innovación en las Universidades Públicas en el Departamento del Cesar. Situación para Rouach, D. (1996), constituye análisis y estudios realizados con el fin de explorar o predecir el futuro mediante el empleo de determinados métodos y herramientas que permitan la consecución de unos ciertos objetivos industriales o comerciales.

Dimensión: Ventajas Competitivas.

El análisis de los resultados indica que la dependencia del presupuesto oficial, es una causa de los altos costos de los servicios académicos, además hay experiencia para desarrollar convenios con instituciones externas que las conviertan en unas instituciones rentables, dónde según, Venegas (2002), se ha demostrado que la competitividad de la organización refleja obviamente las exitosas prácticas gerenciales de sus ejecutivos, pero también la fortaleza y eficiencia de aspectos como la estructura productiva de la economía

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

43

Page 45: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

nacional, las tendencias a largo plazo en la tasa y la estructura de las inversiones en capital, la infraestructura científica y tecnológica y otras «externalidades» de las que pueden beneficiarse las organizaciones.

Cuando se consulto si el perfil de los egresados se encontraba acorde con las exigencias del mercado laboral de la región como estrategia de competitividad, los encuestados respondieron afirmativamente. De igual manera al consultar sobre si los egresados presentan un alto nivel académico, y les facilita su desempeño profesional en el entorno, respondieron afirmativamente.

En este contexto, Salas (2004), plantea que la calidad de la educación es propia del sujeto educativo, es la propia persona, es el propio ser humano con sus capacidades, convicciones, sentimientos y potencialidades desplegadas en razón de su vida y responsabilidades personales y sociales, la que debe responder con productividad, eficiencia y eficacia ante estos retos contemporáneos.

Los datos resultantes se denotan en un alto porcentaje que la participación en las actividades de investigación y extensión en la docencia es un factor determinante de competitividad, además que la relación entre las carreras ofertadas y las necesidades del entorno, son factores competitivos de acercamiento con el entorno socio-productivo.

En este contexto, Porter (1991), propuso el concepto de «cadena de valor» para identificar formas de generar más beneficio para el consumidor y con ello obtener ventaja competitiva. El concepto radica en hacer el mayor esfuerzo en lograr la fluidez de los procesos centrales de la empresa, lo cual implica una interrelación funcional que se basa en la cooperación.

Los resultados demuestran que en las universidades públicas del departamento del Cesar, el diseño de estrategias de negocios para impulsar un plan de innovación entre el sector productivo - las Universidades Publicas - y la Gobernación del Cesar, las haría competitivas en la región. Igualmente un alto porcentaje consideró que existe carencia de planes y programas de innovación en los entes gubernamentales, lo que ha dificultado la consecución de

WILFRED VILARDY NAGLES

44

Page 46: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

proyectos y unidades de investigación para el sector socio – productivo, por parte de las Universidades Publicas del Departamento del Cesar.

Se demuestra que las Universidades Públicas en el Departamento del Cesar, han contribuido a que los gremios profesionales se mantengan como actores de posicionamiento para fines productivos y que la promoción del conocimiento orientadas a apoyar la innovación tecnológica en el sector socio – productivo, es una estrategia de competitividad.

En virtud de los resultados, Amaya, et al. (2000). Consideran de ahí que el verdadero reto esté en cómo «cambiar» la universidad tradicional por una universidad abierta e interactuante, creativa e interviniente en los procesos sociales.

Cuando se consultó sobre si la interacción del binomio Universidades Publica - Sector productivo en innovación, es apoyada por los entes gubernamentales, para sostener el modelo de desarrollo como una estrategia de negocio y que si se generarían mecanismos en todos los niveles (Sector productivo, Sector Público y Universidades) permitiría motivar al capital humano para desarrollar ideas innovativas, de apoyo a la generación de riquezas en la región, los consultados consideraron afirmativamente las preguntas.

Con relación a estos resultados, en la Agenda de Ciencia y Tecnología del Cesar. (2004-2015), se sustenta «en el caso particular entre la academia y la empresa, se hace referencia al mecanismo más importante de convergencia entre la demanda y la oferta internas de servicios y soluciones tecnológicas. Es tema preferido de académicos, de expertos y de gremios, sin que aparezcan realizaciones especialmente significativas. El desconocimiento recíproco entre universidad y empresa es, de hecho una de las manifestaciones mayores del atraso tecno-científico no sólo del Departamento del Cesar sino en la Costa Caribe y el país.

Para concluir se destacó que la poca disposición en los profesionales egresados para asimilar los conocimientos en innovación, perjudica el desarrollo del sector productivo en la

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

45

Page 47: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

región, sin embargo también se estableció que faltan garantías de acción gubernamental en cuanto a estímulos, que permitan el inicio definitivo del proceso de innovación y competitividad en las Universidades Publicas en el Departamento del Cesar.

A su vez, en la Agenda de Ciencia y Tecnología del Cesar. (2004-2015), se plantea que al finalizar la agenda, el Departamento del Cesar deberá reorientar los actores sociales, para la búsqueda de un escenario robusto en ciencia y tecnología que acompañen la visión de un departamento del Cesar competitivo en el escenario nacional e internacional: tener instituciones con alta calidad científica, ofreciendo facilidades de entrenamiento y formación científica identificadas en la agenda, facilitar a través de la cooperación internacional la formación de los grupos de investigación científica e intercambios de conocimientos y datos entre países desarrollados e instituciones del departamento del Cesar.

CONCLUSIONES.

Una vez obtenidos los resultados de la investigación se procede a elaborar las conclusiones de cada uno de los objetivos planteados en la investigación.

En el cumplimiento del primer objetivo específico de esta investigación, se buscó caracterizar la vigilancia tecnológica presente en las universidades públicas en el departamento del Cesar – Colombia. Como conclusión se obtuvo que no existe vigilancia tecnológica, considerándose por parte de los profesionales de las universidades publicas que su presencia es de gran utilidad y necesidad.

En cuanto a los resultados para el segundo objetivo específico de la investigación, se analizaron con el propósito de identificar los métodos utilizados en la previsión tecnológica en las universidades públicas en el departamento del Cesar – Colombia. En este sentido, el análisis estableció que su uso no está muy generalizado y, de hecho, son muy pocas las universidades que la hacen de forma continuada y basan en ella su toma de decisiones. La Previsión Tecnológica que llevan a cabo tiene un sentido global y podrán extraerse conclusiones que tendrán diferente interpretación según el fin que se desee.

WILFRED VILARDY NAGLES

46

Page 48: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

En el cumplimiento del tercer objetivo, se logró identificar las ventajas competitivas actuales de las universidades públicas en el Departamento del Cesar – Colombia. Estas ventajas competitivas son: la disminución de costos académicos, el perfil de los egresados acorde con las exigencias del mercado laboral de la región, y la promoción de actividades de investigación y extensión en la docencia.

Para el cumplimiento del cuarto objetivo, se logró identificar las estrategias de negocios utilizadas en el proceso de competitividad en las universidades públicas en el departamento del Cesar – Colombia. Donde deben redimensionarse desde un nuevo posicionamiento, que vincule su accionar interno (el diseño y organización curricular, sistema de evaluación, desarrollo profesoral, sistema de ingresos, entre otros), con su accionar externo, y se incremente su compromiso institucional con la sociedad, materializado en la integración con los servicios, la participación activa de profesores y estudiantes en el trabajo, tanto en la identificación de los problemas de la comunidad como en la solución de los mismos.

En relación con el cumplimiento del quinto objetivo: Establecer la relación entre la innovación y la competitividad en las universidades públicas en el departamento del Cesar – Colombia, se tiene que la relación presentada es altamente significativa como resultado de la correlación estadística de ambas variables, la cual alcanzo un coeficiente de 0.6150, en cuanto a la correlación de la Innovación con las ventajas competitivas y a las estrategias de negocios arrojaron bajas correlaciones positivas ( ?=0.257 y ?=0.237 respectivamente).

Igualmente los resultados obtenidos en la variable de competitividad, se evidencia que el factor determinante para medir la competitividad de las universidades publicas, es que el perfil de los egresados se encuentra acorde con las exigencias del mercado laboral de la región.

De esta manera se identifica que los procesos de innovación y competitividad en las universidades públicas del departamento del Cesar, dependen potencialmente de las acciones tomadas por los líderes, las cuales se afectaran positivamente una vez que promueva el seguimiento al entorno tecnológico. Asimismo, se defiendan las

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

47

Page 49: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ventajas competitivas, y a su vez, se aprovechen las oportunidades de negocios.

Asimismo, los resultados obtenidos dejan demostrado que las variables innovación y competitividad, identificadas previamente a la aplicación del instrumento, se corresponden en resumen con las determinadas por los expertos, las cuales en conjunto con las relaciones que entre ellas existen permiten la incorporación de nuevas tecnologías, en el ámbito académico y social.

RECOMENDACIONES

Hoy en día la vigilancia tecnológica ha dejado de ser un patrimonio de las grandes corporaciones industriales y está cada vez más, por costos, facilidad técnica y organizativa, al alcance de un mayor número de organizaciones de menor tamaño. Al mismo tiempo, las universidades disponen hoy de una amplia, experimentada y cada vez más numerosa paleta de herramientas (técnicas metodológicas y de análisis y softs) y medidas organizativas que permiten una formalización y mejora de sus actividades de vigilancia e inteligencia competitiva con el consiguiente afloramiento de ventajas competitivas.

Así se recomienda, que para mantener la competitividad en los actuales entornos complejos y de alta velocidad de cambio, las universidades deben tener la capacidad/habilidad de percibir las señales indicadoras de cambios significativos en el entorno, así como controlar día a día las actividades de importantes actores dentro y fuera de su sector.

La principal condición para su práctica es la existencia de una estrategia y de una voluntad de liderazgo, además de una utilización de la tecnología como factor de generación de ventajas competitivas.

Como recomendación en función del uso de previsión tecnológica, para que la universidad consiga una gestión anticipadora del cambio, simplemente debe adelantarse en el mayor número de ocasiones posible o al menos «reaccionar a tiempo». Es necesario evaluar y adoptar decisiones en un proceso dinámico, «justo a tiempo», ante los continuos retos que el entorno competitivo le plantea. Ello requiere dotarse de mecanismos formalizados de vigilancia.

WILFRED VILARDY NAGLES

48

Page 50: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

En cuanto a las ventajas competitivas, se recomienda que a las universidades públicas en el departamento del cesar, le corresponde el papel de la transformación de la educación superior en este nuevo milenio. Donde la excelencia y calidad académicas, se constituyen en elementos claves y controversiales en la educación superior y que se analicen las diferentes variables que en ella intervienen.

Del mismo modo, se requiere de una gestión académica eficaz y eficiente, con una capacidad de autoevaluación, así como de intercambio y cooperación interuniversitaria e intersectorial, apoyada en las acciones científico-tecnológica de estos tiempos y de las características que debe reunir el nuevo tipo de profesional a formar.

En cuanto a las estrategias de negocios, se plantean como recomendaciones, el compromiso y la decisión de las universidades y sus autoridades, de crear espacios comunes de interacción intra y extramuros. Se necesita la decisión política de priorizar la educación y la vinculación con el sector socio-productivo e integrar la docencia, los servicios y la investigación de forma tal, que permita garantizar la calidad de los profesionales y el desempeño en la región.

La participación activa y decidida en el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Cesar, es un instrumento para la acción, y fruto de la concertación de voluntades en torno a una visión, unas estrategias y unos proyectos. Es el derrotero de trabajo que deben seguir las universidades públicas del departamento del Cesar, para lograr su inserción en el entorno local dentro de los próximos diez años.

BIBLIOGRAFÍA

ALFONSO, A., RUIZ, R., UZCATEGUI, M. Y URRIBARRI, M. (2002). Introducción a la Planificación Tecnológica.

AMADOR, B. (2003) Tendencias Tecnológicas y Oportunidades de Negocio en el Área de la Nanotecnología. Tesis de maestría publicada, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo

AVALOS GUTIÉRREZ I. (1993) La industria venezolana: Cinco años de ajuste sin política tecnológica. Espacios. Vol. 14 (2).

ÁVALOS GUTIÉRREZ, IGNACIO (1991). La política tecnológica venezolana: De la economía protegida a la economía abierta. Espacios. Vol. 12 (2). Pág. 12.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

49

Page 51: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

BALESTRINI, M (2002). ¿Cómo hacer trabajos y Proyectos de Investigación?.

BETANCUR, J. (1998) La innovación como fuente de la tecnología. Revista Universidad Eafit. Octubre Noviembre Diciembre.

BLANCO R. Y MESSINA G. (2000), Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina, Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello.

CASTILLO OBANDO, E. (1998). Las nuevas tecnologías en la información y comunicación: ¿para bien o para mal?. Revista Latina de Comunicación Social, número 12, La Laguna (Tenerife).

CHÁVEZ (2002). Metodología para el desarrollo de la innovación tecnológica en empresas del sector alimentario. Trabajo de Grado (MSc. Gerencia de Proyectos Industriales. Maracaibo).

CHÁVEZ, N. (1997). Introducción a la investigación educativa. 2da. Edición. Maracaibo: Ars Gráfica, S.A.

ESCORSA CASTELLS, P. (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva en las empresas. Conferencia inaugural de los Estudios de Información y Documentación de la UOC del segundo semestre del curso 2001-2002 (15 de septiembre de 2001).

ESCORSA, P. MASPONS, R. E ORTIZ, I. (2000). La integración entre la gestión del conocimiento y la inteligencia competitiva: la aportación de los mapas tecnológicos 2/4 Espacios. Vol. 21.

ESPINOZA (2004). Gestión Tecnológica de las Empresas del Sector Manufacturero del Plástico en el Estado Zulia. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. MSc. Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Maracaibo.

GARAY LUÍS JORGE. Programa de Estudio «La Industria de América Latina ante la Globalización Económica». Tomo I. Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1967 -1996 DNP, COLCIENCIAS, 1998. Pág 560.

GARCÍA (2004). Gestión Tecnológica de las PYMES como Palanca para la Productividad. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. MSc. Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Maracaibo.

GAYNOR, G. (1999). Gestión Tecnológica: descripción, campo de acción e implicaciones. En G. Gaynor (Ed.), Manual de Gestión Tecnológica: tomo I (pp. 3-31). Santafé: McGraw-Hill.

GAYNOR, G. (1999). Manual de Gestión en Tecnología. Editorial

WILFRED VILARDY NAGLES

50

Page 52: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

McGraw Hill Interamericana. S.A. Tomos I y II. Santa Fe de Bogota. Colombia.

HAVELOCK R.G. Y HUBERMAN A. M. (1980), Innovación y problemas de la educación. Teoría y realidad en los países en desarrollo, Ginebra, Suiza, UNESCO-OIE.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, L. (2003). Metodología de la investigación. 3da. Edición. McGraw-Hill.

LIRA, P. Y AGUILAR O. (2002). Proceso de identificación y adopción de tecnologías en el área de Biotecnología y Nanotecnología. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

MANJARES, R. (2005).Ventanas Estratégicas. El momento propicio para invertir en un producto o mercado es cuando está abierta una «ventana estratégica».

MARTINEZ, P. CARLOS. (2002). Gestión de la Tecnología y desarrollo de negocios tecnológicos. Universidad Mayor. Facultad de Ingeniería. Santiago de Chile. Chile.

PIQUER GADNER, A. (2006). La Compra de Tecnología ¿Compra de Problemas o Compra de Oportunidades? Chile.PORTER MICHAEL. «Estrategias Competitivas», México,

editorial continental, 1998. RODRÍGUEZ SALVADOR, M. (2006). De la información a la

inteligencia tecnológica: Oportunidades para la innovación. SÁEZ, F. GARCÍA, O. PALAO, J. ROJO, P. (2003). Innovación

Tecnológica en las Empresas. SOLLEIRO, JOSÉ LUÍS; CASTAÑÓN, ROSARIO.

«Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global. Trabajo de Investigación. U.N.A.M. México.

SOTO, A. (2001). Metodología para la incorporación de nuevas tecnologías en proyectos de explotación petrolera. Tesis de maestría no publicada, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

TAMAYO Y TAMAYO, M. (1997) Metodología de la Investigación. México. Editorial Limusa.

TAPIAS GARCÍA, H. (2000). Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia.

THAMHAIN J., H. (1999). Manejo de la innovación basada en la tecnología. En G. Gaynor (Ed.), Manual de Gestión Tecnológica: tomo I (pp. 183-198). Santafé: McGraw-Hill.

VELÁSQUEZ VALENCIA, J. (1991). Evolución tecnológica de una industria láctea venezolana: Estudio de caso sobre el proceso de innovación y el aprendizaje tecnológico. Espacios. Vol. 12 (1). Pág. 15.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

51

Page 53: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 54: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

POLÍTICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR-COLOMBIA.

TEOBALDO GARCIA ROMERO

Licenciado en matemáticas y física de la Universidad Popular del Cesar-Val led upar, Especialista en Educación Matemática de la Universidad dePamplona, Especialista en Gerencia de instituciones educativas de la

universidad del Tolima, Magister en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo de la Universidad Rafael Belloso Chacín –Maracaibo-Venezuela.

Ex - Coordinador académico del Colegio José Eugenio Martínez y del Colegio Parroquial el Carmelo de la ciudad de Valledupar.

Ex–director del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Popular del Cesar. Docente de catedra en varias universidades en el Ddepartamento del Cesar. Profesor de tiempo completo adscrito a la facultad de ciencias básicas y de la educación desde el 2005 hasta la fecha. Director del grupo de investigación «pensarmento numérico" escalafonado por Colciencias, investigador principal de varios proyectos financiado por la Universidad Popular del Cesar, asesor de monografías como requisitos de grados, evaluados par de Colciencias.

Page 55: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 56: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

RESUMEN

El los países en vía de desarrollo la necesidad de orientar actividades de investigación y desarrollo se hace cada vez más imperiosa, esta urgencia involucra a las universidades, donde se realiza el mayor volumen de dichas actividades. Los centros y unidades de investigación y desarrollo necesitan ser competitivos, para prever respuestas ante cambios bruscos en el ambiente. Estas nuevas directrices deberán dar respuesta oportuna a las políticas públicas de I+D, así como también asegurar el resguardo intelectual de sus invenciones. Dentro de este contexto, la presente investigación tiene como objetivo central analizar las políticas públicas de apoyo a la investigación y desarrollo de las universidades oficiales del departamento del Cesar-Colombia. Se trata de una investigación de tipo descriptivo y de diseño de campo para lo cual se seleccionaron 4 universidades cuyas sedes se encuentran en el municipio de Valledupar (U.P.C, UNAD, UNIMAG Y UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Seccional Valledupar), con una muestra de (n=53), funcionarios de centros y unidades de investigación y desarrollo. A esta población se le aplicó un cuestionario como instrumento de recolección de la información, el cual fue previamente sometido a un proceso de validación. Los resultados de esta investigación permitieron conocer el estado actual de las políticas públicas de apoyo a la I+D en las universidades pñublicas con sede en el Departamento del Cesar. Con base en esa situación se presentan algunas conclusiones y se hacen sugerencias que pueden ser de gran utilidad en estos centros y unidades, para que exista unas adecuada directriz que permita unas políticas públicas de apoyo favorables a la I+D en las instituciones universitarias.

Palabras Claves: Políticas Públicas - Ciencia- Tecnología- Innovación-investigación y desarrollo.

Page 57: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ABSTRACT

The developing countries the necessity to orient activities of investigation and development. is urgent more and more, and this urgency involves the universities, where the greater volume of these activities is made. The centers and units of investigation and development need to be competitive, that allows them to anticipate answers before changes abrupt in the atmosphere appear. These new directions will have to provide opportune answers to the public policies of R+D, as well as the defense intellectual of their inventions. Within context the present investigation must like central objective analyze the public policies of support to the investigation and development of the official universities of the department of Stop-Colombia. One is an investigation of descriptive type and design of field for which 4 universities were selected whose seats are in the municipality of Valledupar (U.P.C, UNAD, UNIMAG and seccional UNIVERSITY OF PAMPLONA Valledupar), with a sample of (n=53), civil employees of centers and units of investigation and development. To this population I am applied a questionnaire to him like instrument of harvesting of the information, which previously was put under a validation process. The results of this investigation allowed to know the present state the public policies of support the I+D in the official universities Cesarense. With base in that situation some conclusions appear and do suggestions that can be very useful in these centers and units so that a suitable directive exists that allows favorable public policies of support to the I+D in the university institutions.

Key words: Public policies - Science Technology Innovation-investigation and development.

Page 58: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

INTRODUCCIÓN.

Seis años del siglo XXI, han pasado y muestran que las tenencias de la comunidad mundial apuntan hacia el desarrollo, cada vez mayor y más consolidado, de una sociedad globalizada en la que los factores de crecimiento y desarrollo estarán determinados por los indicadores de lo que se ha llamado la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información, en la cual el saber se constituye en el soporte de la productividad y el crecimiento económico de las empresas, Universidades, organizaciones industriales y en consecuencia, de sus respectivos países.

Sobre esta base, las políticas públicas de apoyo a la investigación y desarrollo en las Universidades estatales Colombianas y en especial las del Departamento del Cesar, se constituyen en factores determinantes para lograr los niveles de productividad, con altos estándares de excelencia y calidad que permitirán a los países, organizaciones y en general a la educación superior, insertarse con posibilidades de sobrevivir en el contexto de una economía globalizada, abierta y cada vez más competitiva(Colciencias,2002).

Por otro lado, es conveniente resaltar los autores que han trabajado en la temática de políticas públicas, teniendo en cuenta que ello no tiene una pretensión diferente a la de establecer unos criterios de entendimiento común, aún a sabiendas que, siendo un tema tan extremadamente complejo, es fácil encontrar opiniones bastante disímiles que resultan ser el producto de construcciones diferentes, en las cuales cada persona edifica el concepto a partir del sentido que le da al mismo.

En ese orden de ideas, FUNILIBRE Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación (2004), las trabaja como las respuestas que ofrece el estado a las aspiraciones y demandas sociales… Meny y Thoenig (2004), plantea que se presenta como un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad. Salazar (2002), señala que una política pública es el conjunto de sucesivas respuestas del estado frente a situaciones problemáticas. Alcántara (1995), las considera como determinantes flujos del régimen político hacia la sociedad.

POLITICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA

57

Page 59: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

La diferencia de este trabajo con relación a los anteriores, es que no se ha encontrado registro alguno de trabajos relacionados con las políticas públicas de apoyo a la I+D en las Universidades oficiales del Departamento del Cesar, por ello su fin último, es la búsqueda de la administración racional de recursos tecnológico por medio de componente de I+D, creadas formalmente dentro de un ámbito gestor de los conocimientos, donde los resultados adquieren la posibilidad de constituirse en una solución factible para otro conjunto de instituciones educativas, las cuales de modo similar se manifiesten interesadas en implementar este tipo de organizaciones.

MARCO METODOLÓGICO

En este estudio, para el análisis de la variable ¨Políticas Públicas¨, se utilizó la investigación descriptiva, de campo y de modalidad tipo factible. Se trata también de una investigación de campo, por cuanto tiene como propósito indagar «los fenómenos sociales con el objeto de comprender una hipótesis o descubrir relaciones desconocidas entre los hechos examinados».

En este sentido, en el estudio se recolectó información de fuentes primarias, a través de entrevistas y cuestionarios que permitieron describir el proceso de las Políticas Públicas de apoyo a la I+D, en las Universidades Públicas del Departamento del Cesar – Colombia.

Por otro lado, se utilizaron los diseños de investigación de campo y de diseño no experimental tipo transeccional descriptivo, para luego mediante un análisis de tipo cuantitativo, extraer conclusiones que correspondan con los datos recogidos.

De igual manera, el presente estudio, se estructuró en dos fases, la primera responde a la construcción de un cuerpo teórico, donde se aplicaron varias técnicas de investigación, entre ellas la revisión bibliográfica, identificando, analizando e infiriendo sobre la variable Políticas Públicas, determinando sus dimensiones las cuales son: características, factores condicionantes, fuentes de financiación y marco jurídico.

La segunda fase, constituye un proceso metodológico donde se buscó analizar las Políticas Públicas de apoyo a la I+D en las universidades públicas en el departamento del Cesar, midiendo la

TEOBALDO GARCIA ROMERO

58

Page 60: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

variable a partir de las dimensiones e indicadores seleccionados. La población fue de 284 personas, con una muestra probabilística de 53 los cuales, hacen parte de las dependencias de las cuatro Vicerretorias de investigación y extensión de las universidades públicas en el departamento del Cesar - Colombia, que de alguna manera se relacionan con el sector productivo y que además, pueden considerarse como fuentes para contextualizar los fundamentos de las Políticas Públicas en la cuatros dimensiones de interés del estudio en cuestión.

Por otro lado, para la recolección y posterior análisis de datos, se emplearon técnicas como la investigación documental, y el instrumento utilizado en esta investigación fue el cuestionario simple tipo Likert.

El estudio se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial, utilizándose las frecuencias reales y su relación porcentual por ítem.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

En los actuales momentos, la investigación en los centros de educación superior y la gestión administrativa. Estan presentes en las temáticas abordadas por científicos y académicos de las latitudes mundiales. Sin duda, esta situación no es casual, por cuanto la obligatoriedad de ahondar en las funciones del papel que desempeñan las universidades como sistemas generadores de conocimientos y tecnologías data de muchos años atrás por ello, la controversia tiene como norte las formas de organización que podrían implementarse, para concretar en este ámbito, la investigación y el desarrollo de la ciencia como una gestión permanente especializada. (Cañas y Reich; 1998).

En países como Colombia, la indefectibilidad de la articulación y transmisión del conocimiento a todas las capas sociales de la colectividad, al igual que la actualización debido a los acelerados cambios de progreso social y puesta en práctica, como plataforma de una estrategia de desarrollo nacional, permite visualizar el hecho, que las universidades públicas y privadas, necesitan realizar cambios profundos de tipo organizacional, para establecer dentro de sus campus, sistemas de I+D, y gestión tecnológica concomitantes con las disciplinas propias de cada currículo impartido.

POLITICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA

59

Page 61: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Por observaciones tan notorias como las descritas, es pertinente señalar que las universidades entienden hoy, más que ayer, la urgente necesidad de poseer políticas de estado, para la conservación del peculio investigador del país, así como la promoción, desarrollo y difusión de los conocimientos. Para lograr este fin, se tiene dificultad, ya que en cada universidad existen pocos espacios organizados para la investigación y desarrollo de acuerdo con cada subsistema educativo, mediante el cual, se responda a los requerimientos de usuarios y gestores (Sanfuentes; 1999). De acuerdo con lo expuesto, se puede deducir, que la organización de la universidad no esta al servicio de la investigación, extensión, docencia y, por ende, cada facultad presenta métodos de trabajo diferentes para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Con referencia a lo anterior, la Fundación Colombiana de

tiempo libre y recreación FUNILIBRE (2004), señala que las políticas públicas, en el sentido más laxo del concepto, aluden a «la respuesta que ofrece el estado a las aspiraciones y demandas sociales, en la medida que interpretan y procesan de manera explícita y participativa las demandas tácitas y manifiesta de la sociedad, incorporándolas en la esfera estatal y en la dinámica de la política, racionalizando así la acción social del estado. Dichas políticas constituyen por excelencia instrumentos de aplicación de los enunciados jurídicos y político-institucionales pactados por la sociedad.»

De igual manera, Meny yThoenig (2004), plantean que en teoría, el asunto parece relativamente simple. Una política pública se presenta como un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico, Es decir, en palabra de los mismos autores, una política pública es e. resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental. Así mismo, Salazar (2002) señala que una política pública es «el conjunto de sucesivas respuestas del estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas.» Es decir, hace referencia al conjunto de decisiones y acciones destinadas a la resolución de los problemas políticos, que envuelven a la actividad política.

De acuerdo con los autores anteriores,es posible deducir que una política pública, desde cierto punto de vista, constituye en si misma una actividad por medio de la cual la sociedad reflexiona y

TEOBALDO GARCIA ROMERO

60

Page 62: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

cuestiona la validez de sus instituciones, sus normas y comportamientos. Es obvio que esta reflexión crítica surge del empoderamientos que tengan los diferentes actores sociales. A través del diseño y formulación de una política pública se pueden apropiar de la capacidad para cambiar aquellas situaciones consideradas socialmente como problemáticas.

Por lo tanto, es necesario destacar que la articulación pone de relieve el papel del Estado y la forma en que él determina el proceso de desarrollo general. Es decir, el Estado en primera instancia constituye el ente articulado de los instrumentos políticos cuando formula políticas, leyes, normas, crea organizaciones y administra. Igualmente, estos dispositivos orientan y afectan de manera directa e indirecta el propósito de crear un conjunto de parámetros dentro del proceso de cambio, y la generación de conocimientos científicos con las características deseables para el logro del desarrollo socioeconómico.

DISCUSION DE RESULTADOS.

Dimensión: Característica de las diferentes políticas públicas de apoyo a la I+D.

Los resultados muestran, que los entrevistados respondieron que las políticas públicas universitarias del Cesar, no están orientadas a resolver problemas de nuevas carreras para cubrir necesidades productivas, ni tampoco están orientadas a resolver problemas de vínculos universidad/empresa. Sin embargo, consideran que son competitivas y sí permiten los convenios de cooperación Universidad-Sector empresarial. Así mismo, hay claridad en la comunidad que son instrumentos de aplicación de los enunciados jurídicos y políticos institucionales, éticos y trasparentes pactados por la sociedad.

Por otro lado, es notorio que la mayoría opinan que las políticas públicas de apoyo a la I+D. No están orientadas a resolver los problemas de nuevas carreras para cubrir necesidades productivas, ni a resolver los problemas atinentes a desarrollar el vínculo Universidad/Empresa, pero al mismo tiempo, muestran que las políticas públicas de apoyo a la I+D. siempre buscan la competitividad y los convenios de cooperación universidad-sector

POLITICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA

61

Page 63: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

empresarial, y además son instrumentos éticos y transparentes, de aplicación de los enunciados jurídicos y políticos institucionales pactados por la sociedad en las universidades oficiales del departamento del Cesar-Colombia.

Al respecto la Ley 30 del 29 de Diciembre de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior Colombiana, plantea en su artículo 2º que la Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. Al mismo tiempo, en el artículo 3º dice «Promover la unidad y la cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus necesidades».

En concomitancia con lo anterior la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación, FUNILIBRE (2004), hace referencia a que las políticas públicas aluden a la respuesta que ofrece el estado a las aspiraciones y demandas sociales, en la medida que interpretan y procesan de manera explícita y participativa las demandas tácitas y manifiestas de la sociedad, incorporándolas en la espera estatal y en la dinámica de la política, racionalizando así la acción social del estado, y dice además, que se constituyen por excelencia en instrumentos de aplicación de los enunciados jurídicos y políticos- institucionales pactados por la sociedad.

Al respecto Peters (1982) plantea que las políticas públicas son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente a través de agentes éticos y transparentes que van dirigidos a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos.

Dimensión: Factores condicionante.

En este análisis, se ha encontrado que la gran mayoría de los entrevistados, sí están de acuerdo en que la poca formación del recurso humano afecta y/o impide el manejo de las políticas públicas de apoyo a la I + D, en las universidades oficiales del departamento del Cesar. Existe brecha entre el discurso político a favor de la participación ciudadana y los hechos reales que la impulsan al mismo tiempo, están totalmente en desacuerdo con el gobierno central en la forma inequitativa como asigna los recursos

TEOBALDO GARCIA ROMERO

62

Page 64: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

financieros a las universidades oficiales del departamento del Cesar, tampoco creen que los codecyt, se conciben, como una instancia de concentración y gestión donde se discute, analiza, e identifican recursos para la inversión e C, T+I.

Piensan que los codecyt son tenidos en cuenta para analizar y discutir políticas económicas de C, T+I, pero que no es posible controlar la asignación de recursos económicos, por parte del gobierno con relación a otras regiones, y por lo tanto son insuficientes para las políticas de apoyo a la I+D, en el sector universitario Cesarense.

Lo anteriormente descrito, lo confirma la visión que tiene Colciencia hacia el 2020 donde Colombia, demuestra una vez más el deseo de poseer un sistema investigativo fuerte en la generación de políticas, con un recurso humano altamente cualificado que permita integrar la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio de sus comunidades.

Al respecto Klikgberg (1998), afirma que entre el discurso político a favor de la participación ciudadana, y los hechos reales que impulsan la política a favor de las mismas existe una gran brecha.

En este sentido, la ley 30 de 1992 ó ley de educación superior especifica que los ingresos de las universidades nacionales, departamentales y municipales provienen del presupuesto nacional, los aportes de entes territoriales y las rentas generadas por cada institución.

Al respecto Camacho (2006), afirma que los recursos que la nación transfiere a las universidades se distribuyen con base en indicadores que miden el desempeño de cada una. En tal sentido, el monto inicial es de 4% y se incrementará proporcionalmente hasta alcanzar el 12% en el 2007.

A ese respecto, Colciencias (2005), define al codecyt como el consejo departamental del Cesar, de ciencia y tecnología cuya misión es propiciar el desarrollo científico-tecnológico del departamento, mediante el diseño y puesta en marcha de estrategias de planeamiento, coordinación, integración cooperación, fomento e incorporación de la ciencia y la tecnología a diferentes

POLITICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA

63

Page 65: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

actividades del departamento, con el objeto de promover un desarrollo armónico en lo económico, social, humano y cultural.

Dimensión: Fuentes de financiación.

Los resultados, reflejan que los encuestados en su gran mayoría, piensan que no es cierto que las fuentes de financiación del orden nacional, y local, son coherentes con las políticas públicas de apoyo a la I+D, de las universidades estatales del departamento del Cesar-Colombia, pero al mismo, tiempo se muestran en acuerdo que Colciencia financia proyectos en ciencia, tecnología e innovación , sin tener en cuenta el carácter de la institución, para darle financiamiento. Es de resaltar que hay acuerdo en lo concerniente, que las fuentes de financiación del orden regional y departamental fortalecen las políticas de apoyo a la I+D, en las universidades públicas del departamento del Cesar.

En tal sentido Camacho (2006), plantea que la asignación de recursos por metas, se basa en promesas, que aunque no se sabe si van a ser cumplidas, si afectan la asignación actual de los recursos. De igual manera, continua diciendo el autor que no reconoce los logros anteriores; una universidad que ha mantenido niveles altos de cobertura y calidad no puede permitir cambios tan grandes, como si lo pueden hacer las más rezagadas. Es decir, el esquema no permite la gestión anterior, por el contrario la castiga.

Con referencia a lo anterior Colciencias (2005), afirma que financia proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación tecnológica que lleven a cabo entidades de carácter jurídico, públicas o privadas, pero nunca el 100% del costo de los proyectos, también afirma, que la Costa Caribe se ha quedo rezagada en materia de investigación en C y T, donde la participación de la región en los proyectos de desarrollo tecnológico dentro del total nacional alcanzó sólo el 5.5% en el 2002; razón por la cual las administraciones de la región se han preocupado por tal situación, y han hecho aportes económicos significativo para mejorar la debilidad encontrada.

Al respecto, la ciencia y la tecnología fue tema principal en la elaboración del plan de desarrollo departamental 2004-2007 «para los buenos tiempos» bajo el titulo Cesar un buen negocio para

TEOBALDO GARCIA ROMERO

64

Page 66: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

todos, A su vez, como el plan de desarrollo fue concertado en todo el departamento mediante las mesas subregionales del plan, se les insistió a las alcaldías para que incluyeran el tema de ciencia y tecnología en sus planes de desarrollo municipales, con sus respectivos recursos económicos, algunas lo hicieron y otras no, las que lo incluyeron todavía no ha arrancado.

A lo anterior Pallares (1998), en ese sentido plantea, para poder llevar acabo las políticas públicas es necesario que la administración tenga recursos. Esta se obtiene en su mayoría del pago de impuestos que los ciudadanos hacen. En consecuencia, sin recursos financieros, la administración no podría realizar la inmensa mayoría de políticas que efectúa.

Dimensión: Marco jurídico

En esta última dimensión, la mayoría de los encuestados están de acuerdo que si hay conocimiento en la comunidad académica sobre la estructura jurídica y el andamiaje normativo-jurídico que se tiene. y son confiables dichos entes para resolver las dificultades que se presenten en las políticas públicas de apoyo a la I+D, en las universidades del departamento del Cesar. También piensan que las políticas públicas universitarias no constituyen en si misma, una actividad por medio de la cual la sociedad reflexiona y cuestiona la validez de sus instituciones. No son, el conjunto de sucesivas respuestas del estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas. Tampoco es cierto que las políticas públicas de apoyo a la I+D, se hayan constituido como una ciencia de la acción o como una contribución a las decisiones de las autoridades.

Como sustento a lo anterior, Pallares (1998), plantea que las normas jurídicas, constituyen el único recurso propio y exclusivo del estado. A través de este instrumento, los poderes públicos autorizan y establecen las actividades que constituyen las políticas, y también, limitan la discrecionalidad en el actuar de los que elaboran y ejecutan.

Con respecto a lo anterior, Salazar (2002) señala que una política pública es «el conjunto de sucesivas respuestas del estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas.» Es decir, hace referencia al conjunto de decisiones

POLITICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA

65

Page 67: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

y acciones destinadas a la resolución de los problemas políticos, que envuelven a la actividad política.

Por último, Meny y Thoenig (2004 pp. 43), plantean el análisis de las políticas públicas se ha constituido, en particular, como una ciencia de la acción, como una contribución de los expertos a las decisiones de las autoridades gubernamentales.

CONCLUSIONES

Analizada la información obtenida de las entrevistas escritas aplicada a la muestra objeto de estudio, se concluyó que:

A._En lo referente a describir las características que tienen las diferentes política publica de apoyo a la I+ D, de los distintos centros de educación superior estatal del departamento del Cesar – Colombia, se determinó que las políticas publicas Universitaria del Cesar, no están orientadas a resolver problemas de nuevas carreras para cubrir necesidades productivas, ni tampoco están orientadas a desarrollar vínculos Universidad/ empresa , pero en cambio dichas políticas tiene como norte la competitividad y permiten los convenios de Cooperación Universidad sector empresarial; de igual manera, son instrumento de aplicación de los enunciados jurídicos y políticos internacionales pactados por la sociedad con ética y transparencia.

B._En cuanto a identificar los factores condicionates de las políticas publicas de apoyo de I+D de las Universidades estatales del Departamento del Cesar – Colombia, se determinó que la poca formación del recurso humano, si afecta e impide el manejo de las políticas publicas de apoyo a la I+D, de las Universidades oficiales del Departamento del cesar y al mismo tiempo, exististe brecha entre el discurso político a favor de la participación ciudadana a los hechos reales que impulsan la política a favor de las mismas; por otro lado se concluyo que la asignación de recursos financieros por parte del gobierno central, a las Universidades oficiales del Departamento del Cesar no es equitativa con relación a otras regiones, lo que trae como consecuencia que los recursos económicos asignados por el estado son insuficientes. De igual manera, los Codecyt, son concebidos como una instancia de concentraciones y gestiones

TEOBALDO GARCIA ROMERO

66

Page 68: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

donde se discuten, analizan, e identifican recurso para la inversión en C. T + I, pero al mismo tiempo piensan que son ente donde se suministran información e insumos para la formulación de las políticas y programas de C. T + I en la región Cesarense.

C._En lo referente al determinar las fuentes de financiación disponibles de apoyo a la I+D, de las Universidades estatales del Departamento del – Cesar Colombia, se determinó que:

Las fuentes de financiación del orden Regional y Departamental coadyuvan con las políticas publicas de apoyo a la I+D, en las Universidades oficiales del Departamento, pero en cambio las de orden municipal y locales no.

Hay claridad en la comunidad académica, sobre la estructura jurídica y el andamiaje normativo – jurídico que se tiene para resolver las dificultades que se presenten en las políticas publicas de apoyo a la I+D en las Universidades del Departamento del Cesar.

D._Por otro lado, al establecer al marco jurídico apropiado para la regulación de la ordenación de las políticas publicas de apoyo a la I+D del sector Universitarios oficial cesarense, se encontró lo siguiente:

Las política publicas de apoyo a la I+D, en las Universidades oficiales del Departamento del Cesar, no son una actividad por medio de la cual la sociedad reflexiona y cuestiona la validez de sus instituciones, pero en cambio si confía en los entes o personas responsables de la conformación y ejecución de las políticas públicas.

las políticas públicas no son el conjunto de respuestas del estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas, por lo tanto esto es contrario con lo que plantea Salazar (2004). Las políticas públicas de apoyo a la I+D en las Universidades oficiales del Departamento del Cesar no están constituidas como una ciencia de la acción, como una contribución de los expertos a las decisiones de las autoridades gubernamentales, de acuerdo a las necesidades de las comunidades, esto es contrario con lo que plantea Meny y Thoening (2004).

POLITICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA

67

Page 69: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

RECOMENDACIONES. Con base en la conclusiones planteadas en esta investigaciones

se proponen las siguientes recomendaciones a la comunidad académica Universitaria, lo mismo a los directivos de las instituciones objeto de estudio, al igual que alos gobernantes.

Las universidades oficiales del Departamento del cesar, deberán aprovechar este estudio y análisis de la políticas públicas de apoyo a la I+D, para orientarlo a detectar las dificultades en esa materia y poder aplicar los correctivos para superarlos, en caso contrario sirve para profundizar el conocimiento adquirido.

Se recomienda a las universidades públicas Cesarense institucionalizar actualizaciones en las diferentes divisiones de investigación con el objeto de reflexionar sobre las concepciones existentes de las políticas publicas de apoyo a la I+D.

La Universidad Popular Del Cesar deberá, a través de su Vicerrectoría de investigación ofrecer programas de formación permanente y actualización en todo lo referente a la política pública de apoyo a la I+D desde las universidades.

Se le recomienda a los profesores investigadores de la Universidades estatales del departamento del Cesar, que hagan estudio y apropiación de las políticas públicas de apoyo a la I+D en el sector de la región universitario.

Se recomienda a la Gobernación del Departamento del Cesar y a las 25 alcaldías que se hagan los aportes necesario y suficiente para que el codecyt y la agenda de ciencia y tecnología puedan cumplir con la función para la cual fueron creadas.

Las universidades deberán desarrollar directrices que normen el proceso de políticas de apoyo a la I+D, en la búsqueda de proteger la creatividad, el conocimiento y los resultados obtenidos en las investigaciones. por tal motivo es imperiosa la necesidad de reformar los reglamentos internos Universitarios y elaborar normativas que incluyan la protección a la propiedad intelectual y elaboración de contratos de confidencialidad, entre otros mecanismos.

TEOBALDO GARCIA ROMERO

68

Page 70: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

las universidades deberán promover el entrenamiento en el área de investigación del personal que labora en la unidades de investigación y desarrollo. Así mismo las universidades deben estar conformados por recursos humanos capacitados académicamente para atender las demandas científicas y tecnológicas de su entrono.

BIBLIOGRAFÍA

ABELLOS LLANOS RAIMUNDO Y OTROS (2005) «Innovación Tecnología en el contexto del desarrollo social de las regiones- Caso Caribe Colombiano» Uninorte Barranquilla Colombia.

ALTEC , Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica, (1992). Aspectos Conceptuales y Metodológicas de la Gestión Tecnológica. Edic. dolvia. Caracas. Venezuela.

ALTEC, Asociación Latinoamericana de Tecnología. Jornadas Internacionales. Resumen. Panamá. 1996

AVALOS Y VIANA, De la importancia de tecnología a la gerencia de tecnología. Revista Espacios. Vol.9 Nº 1. Caracas. 1998

AVALOS, IGNACIO, Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. Ediciones IESA. 1992.

BALESTRINI, M (2002). ¿Cómo hacer trabajos y Proyectos de Investigación?.

BLANCO Y PEÑA, Activos Intangibles, Acuerdos de colaboración y rendimiento en las Empresas de Alta Tecnología del País Vasco. Articulo publicado en el acuerdo de administración, Universidad pontificia Javeriana, Bogota Colombia Dic del 2.005.

CALDERÓN NOGUERA (2005), La investigación en la Universidad Popular del Cesar (preguntas y respuestas básicas) y su articulación con el sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (SNC y T+I). Ed. Unicesar, Valledupar, Colombia.

CAMACHO, JAIME (1998). Incubadoras o Viveros de Empresas de Base Tecnológica. La Reciente Experiencia Europea como Referencia para las Actuales y Futuras Iniciativas Latinoamericanas. Documento presentado en el XII Congreso Latinoamericano sobre el espíritu empresarial. Costa Rica.

CERDA GUTIÉRREZ (2001). Como elaborar un proyecto. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Ed. Magisterio Bogota, Colombia.

POLITICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA

69

Page 71: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

CHAVIANO SALDAÑA, N. 1999. «El perfeccionamiento empresarial en Colombia». Editorial Feliz Varela. La Habana.

CHIRINO (2003). Lineamiento estratégico para la Gerencia de Investigación y Desarrollo en los parques tecnológicos. Tesis Urbe.

CINDA, (Centro Interamericano de Desarrollo Andino). Gestión Tecnología y Desarrollo Universitario. Santiago de Chile. 1994

CINDA. Curso de Gestión Tecnológica, proyectos, capacidad científica y tecnológica universitaria en América Latina. Santiago de Chile. 1981, En Paredes, Leopoldo. Temas de Gestión Tecnológica. Fundacite- Zulia.

CITC,.Centro de Investigación Científica y Tecnológica. CLARKE, M FOREL, L & SAREN I, Gestion Empresarial.

Editorial Mc graw Hill. México 1989.COLCIENCIA (2005), Metodología para la gestion del

conocimiento Modulo II.COLCIENCIA 2001. Instituto Colombiano de desarrollo

Científico y Tecnológico, Conceptos básicos sobre la ciencia, la tecnología, la innovación, la sociedad y la gestion del conocimiento. Modulo I.

COLLINS MIGUEL. Gestion Tecnologica. Editorial Paraninfo. Madrid España 1.991

CONPES, 2005. Consejo Nacional de Políticas Económica y Social Colombia. Bogota Colombia.

DELGADO STELLA/ ROJAS HUGO (2005) «La percepción que tienen los colombianos sobre ciencias y la tecnologías». Conciencias

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001). Editorial McGraw Hill. Madrid.

DRUCKER, PETER F. (1988). La Innovación y el Empresario Innovador. La práctica y los principios. Editorial Hermes S.A. México.

ESCORSA/VALLS. 2005. «tecnología e Innovación en la Empresa» Segunda edición. Editorial Alfaomega. México.

FERNÁNDEZ RUSSO Y FERNANDEZ B 1977. «Hablemos de Comercialización de Comercialización de Tecnología» Editorial Fundacite, Maracaibo Venezuela.

FUNILIBRE (2004), «Servicios de la fundación Colombiana de tiempo libre y recreación». Políticas publicas de recreación.

GARZÓN CASTRILLÓN, M. 2000. «Planeación Estratégica» Universidad Abierta y a Distancia. Bogota- Colombia

TEOBALDO GARCIA ROMERO

70

Page 72: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

GENERD GAYNOR 1977. Manual de Gestión en Tecnología. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Bogota, Colombia.

GENERD GAYNOR 1999. Manual de Gestión en Tecnología. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Bogota, Colombia.

GÓMEZ DIEGO 1990. Gestion Tecnologica y Competitividad, «La Gestion de la Calidad» COLCIT.

HERNÁNDEZ SAMPIERI Y OTROS, 2003. «Metodología de la investigación» tercera edición McGraw Hill, México.

JAIME CAMACHO 1998. Incubadoras o Viveros de Empresas de Base Tecnológica. La Reciente Experiencia Europea como Referencia para las Actuales y Futuras Iniciativas Latinoamericanas. Documento presentado en el XII Congreso Latinoamericano sobre el espíritu empresarial. Costa Rica.

LEAL DE GUTIERREZ 2004. Estrategias de innovación en unidades tecnológicas de información y comunicación para la Universidad pública de la región Zuliana. Venezuela.

MALAVER Y VERGARA 2005. Políticas y Avances en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Colombia 1990-2005. Articulo (CINNCO) Universidad Javeriana Bogota-Colombia.

MARTÍNEZ PAVEZ, C. 2002. «Gestión de la Tecnología y Desarrollo de Negocios Tecnológicos» Santiago de Chile.

MARTÍNEZ CYNTIA 2000. Lineamientos estratégicos de Gestion Tecnologica en el proceso de vinculación Universidad sector productivo. Tesis Urbe.

MARTÍNEZ DE CARRASQUERO 2005. Lineamientos de Gestión tecnológica en el proceso de vinculación. Universidad- Sector productivo, Ediluz Maracaibo- Venezuela.

MEDELLÍN ENRIQUE 1994. Evaluación de la Gestión Tecnológica desde la perspectiva Universitaria

MEDELLÍN ENRIQUE. Evaluación de la Gestión Tecnológica desde la Perspectiva Universitaria. En memorias seminario internacional. Impacto de los programas de Postgrado en planificación, Gestión y estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología. Venezuela. 1994. Memorias del Seminario Internacional de Postgrados en la planificación, gestión y Estudios de la Ciencia y Tecnología. UNAM, México..

MENY IVESY THOENIG JEAN CLAUDE 2005 . Las Políticas Públicas. Versión española a cargo de FRANCISCO MORATA. Editorial Ariel. S. A. Barcelona.

MORENO 2003. Diseño de una propuesta de unidad de Gestión Tecnológica para el sector universitario, tesis Urbe.

POLITICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA

71

Page 73: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

MORENO, BAYARDO, MARÍA GUADALUPE 1995. Investigación e Innovación Educativa, Revista la Tarea No. 7.

Paredes, Leopoldo 1996. Una contribución Teórica- Metodológica al estudio de la Gestion Tecnologica. Fundacite, Maracaibo Venezuela

PAREDES, LEOPOLDO 1996. Hablemos de Gestión Tecnológica con Leopoldo Paredes. Fundacite- Zulia.

PAREDES, LEOPOLDO Y BERMÚDEZ, OLADYS 1996. Aplicación de la técnica de Escenarios al Estudios del Proceso de Vinculación Universidad- Industria. Fundacite. Maracaibo, Venezuela.

PARRA R., CASTAÑEDA E., CAMARGO M. Y TEDESCO J. C. 1997. Innovación escolar y cambio social, Bogotá, Colombia, Fundación FES-FRB-COLCIENCIAS.

PATRICIA CAMACHO (2006) «Proyecto Compromiso de Todos. Indicadores de desempeño, avance para el sector»Tiempo.com

PORTER MICHAEL 1982. «Estrategia Competitiva». México: CECSA. Materiales consultados de Internet y páginas Web.

PORTER, MICHAEL 1998. Ventajas competitivas. Editorial CECSA. México.

ROJAS , LUÍS. BERMÚDEZ, LILY 1997. Aproximaciones Teóricas para el Estudio de la Comunicación como Factor Estratégico en la relación Luz – Sector Productivo. Revista Venezolana de Gerencia. La Universidad del Zulia Año 2, No. 3 P. 93-103. Maracaibo Venezuela.

ROSENDO, MIRIAN Y OTROS 2003. Metodología de la Investigación Ed. URBE, Maracaibo - Venezuela

SABINO, C 1992. Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial. Ariel. S.A. Madrid-España.

SALAZAR VARGAS CARLOS (2000) «Las políticas públicas, 2ª edición colección profesores nº 19» Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de ciencias jurídicas, facultad de ciencias económicas y administrativas, Bogota.

SALINAS, P; PÉREZ, M 1991. Intención Practicas a la Investigación Científica. ULA, Mérida-Venezuela.

SERNA GÓMEZ 1997. Gestion Estratégica. Teoría Metodología. Editorial 3R Colombia.

SUÁREZ 2005. Transferencia tecnologica en los centros y unidades de investigación y desarrollo de las universidades publicas del Estado Lara Venezuela. Tesis Urbe.

TEOBALDO GARCIA ROMERO

72

Page 74: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

TAMAYO Y TAMAYO 2005. El proceso de la Investigación Científica, Limusa México, Cuarta Edición.

TURRIAGO HOYOS, A 2002. «Gerencia de la Innovación Tecnológica» Editorial. Alfaomega. Bogota –Colombia.

UTRIA, RUBÉN 2004. La Regionalización del Desarrollo Científico y Tecnología, Colciencia Bogota Colombia.

VASCONCELLOS, EDUARDO 1992. Gerenciamiento de Tecnología: un Instrumento para la Competitividad empresarial. Editorial. Edgard Blûcher LTDA. Brasil.

VILLALOBOS, C 2001. Gestion Tecnologica, FUNDACITE. Caracas, Venezuela.

VILORIA 2000. Evaluación e Investigación: Lineamientos de Estrategias Gerenciales para su vinculación en las escuelas Bioanalisis de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia.

POLITICAS DE APOYO A LA I+D, EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA

73

Page 75: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 76: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Economista de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (1.994). Especial is ta en Administración Universitaria y Docencia de la Corporación Universitaria de Santander-UDES- (año2000). Especialista en Gerencia de Negocios

Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano-Bogotá en convenio con la Universidad Popular del Cesar (año2002). Candidata a magíster en Ciencias Económicas Universidad Santo Tomás de Bogotá.Asesora Económica y Financiera de Empresas Santandereanas entre 1994 y 1997. Docente universitaria desde 1998 hasta la fecha, cátedras de Marketing, Negocios Internacionales y Finanzas Internacionales. Asesora y Jurado evaluador de un sin número de trabajos de grados de estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria de Santander-Sede Valledupar y de la Universidad Popular del Cesar. Directora del Centro de Estudios Empresariales «CEMPRE» de la Universidad Popular del Cesar, entre Agosto de 2003 y Enero de 2004. Directora del Departamento de Economía desde Junio 2002 hasta Junio 2004 y desde Julio 2004 a la fecha.Escritora de varios artículos en el periódico «La Academia» y en la Revista «Letras Económicas». Investigadora con exaltación y reconocimiento según Resolución N. 001 del 23 de Octubre de 2002 de la UDES sede Valledupar. Con proyectos de investigación en la Universidad Popular del Cesar. Miembro activo del grupo de Investigación FACE-UPC adscrito a Colciencias.

PERFIL DE LA POBREZAEN LA CIUDAD DEVALLEDUPAR

MARTA R. ARGUELLO CABALLERO

Page 77: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 78: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

RESUMEN

La ciudad de Valledupar ha mejorado las condiciones de vida que ofrece a su población en los últimos diez años gracias a la mayor.

1Cobertura en los diferentes servicios públicos , sin embargo, parece que los niveles de pobreza no se reducen y por el contrario da la impresión de ir en aumento.

Aunque la situación planteada es de pleno conocimiento, no hay, en el municipio, ni en el departamento un estudio que analice los niveles de la problemática socio-económica que se afronta y enseñe las características de la misma. Solo existen estudios sectoriales orientados a objetivos particulares.

Por ello, construir el perfil de la pobreza en la ciudad de Valledupar ha sido un ejercicio de análisis profundo de la problemática existente. Se tiene la certeza que uno de los resultados de este estudio servirá no solo para la toma de decisiones, sino también para consolidar y profesionalizar la enseñanza de la ciencia económica en el municipio. Desde esta perspectiva, la investigación ha arrojado información actualizada y real sobre las características de la pobreza en la ciudad. Esta publicación deberá ayudar a la apropiación social de este conocimiento y al replanteamiento de decisiones políticas, académicas y sociales.

Palabras Claves: Perfil de la pobreza, Bienestar Humano, Capacidades, Discriminación, Equidad, Asignación de Recursos,

Page 79: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ABSTRACT

The city of Valledupar has improved the life conditions that offers to its inhabitants during last ten yaears, thanks to the bettr covering of the diferent public services. Nevertheless, it seems to be that poverty levels are not reducing, on the contrary, the impresion is they have increased.

Though the situation stated is of full publicunderstanding, there isnit in the municipality, nor in the departament a study that analyses and shows the levels of the socioeconomical problematics that is faced.

There are only sectorial studies oriented to particular objetives. for these reasons, to build the profile of the poverty in the city of Valledupar has been a deep exrxcise analyses of existing problematics. It is sure that the results of this work not only will seve for decition making, but also professionalize the teaching of science in the municipality.

From this perpective, the invetigation information collected through the study shows the true characteristics of the poverty in the city.

Key Words: Pover ty prof i le , wel fare capaci t ies , discrimination,equality, resource assigment.

Page 80: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

INTRODUCCION

Es indiscutible que por eficientes que sean los mercados, ellos no garantizan que las personas tengan un nivel de vida adecuado; al contrario, curiosamente parece que las diferencias se agudizaran pues se hace mayor la concentración del ingreso. La pobreza es un tema latente en nuestra sociedad, e implica problemas serios de gobernabilidad, asignación de recursos, equidad y además problemas éticos y humanos.

Muchos investigadores especialmente aquellos asesores de los gobiernos, estudian las causas de la pobreza y buscan fórmulas eficaces para combatirla. Sin embargo, es fundamental conocer el tipo de pobreza que se presenta, es decir, si dicha pobreza se debe a factores sociales y culturales ó a factores políticos y económicos.

En Valledupar, se podría afirmar que no hay autores que hayan estudiado la pobreza existente en la ciudad, pero si parece existir el interés de hacer un estudio concreto que determine el tipo de pobreza existente y las raíces de la misma ya que se es consiente que la sociedad Valduparense es pobre, presenta una distribución muy desigual del ingreso y crece poco. Los últimos estudios del Caribe Colombiano han llevado a la conclusión que en esta zona 69

2personas de cada 100 están en el umbral de la pobreza, pero detrás de estos malos resultados yacen determinaciones políticas, económicas y muchos compromisos y voluntades de gobiernos que deciden.

Si existiera claridad en que reducir la pobreza no es solo un problema de justicia social sino una necesidad económica, ya que se requiere mejorar la inversión pública y privada y reactivar los mercados. Aunque parezca cruel, entre más pobres menos compradores potenciales y más inversión en salud para reducir las enfermedades producto del estrés psicosocial que es asociado con la pobreza.

El siguiente documento está dividido en: Un Marco teórico, donde se analizan las principales teorías que subyacen el tema. Un Planteamiento y desarrollo del mismo, aquí el documento presenta algunos comentarios de la pobreza en la ciudad, sus inicios y posibles causas. Por último están Las conclusiones y los respectivos comentarios de la autora.

PERFIL DE LA POBREZA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

79

Page 81: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

MARCO TEORICOLa teoría económica es rica en sus planteamientos y más

cuando de sustentar el tema de la pobreza, se trata. Amartya Sen, Nóbel de Economía 1.998, afirma que definir y medir la pobreza y calcular el porcentaje de pobres de un país o de una región, no es sólo cuestión de números y promedios. «Los seres humanos somos fundamentalmente diversos, no se puede trazar una línea de pobreza y aplicarla a rajatabla a todo el mundo por igual, sin tener en cuenta las características y circunstancias personales y culturales».

Desde el año 2000 los deseos por el desarrollo mundial son el objeto primordial del BID, los compromisos establecidos en las diferentes cumbres llevaron, particularmente en nuestro país a crear la Misión para el diseño de una Estrategia de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD) para Colombia. Su objetivo es elaborar estudios que permitan profundizar el conocimiento sobre los mecanismos que determinan la pobreza y la desigualdad en el

3país. Al igual que el Programa de Gobierno: Visión Colombia II Centenario, donde se quiere afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones.

JAIME NUÑEZ, miembro de la misión pobreza, por ejemplo, dice que la mitad de población se encuentra en situación de pobreza y dice que es urgente aplicar políticas redistributivas apoyadas en reformas con un soporte político amplio, profundo y durable y el montaje de unas Instituciones que administren y operen eficazmente los recursos. De igual manera, NUÑEZ se ve apoyado por el pensamiento de STIGLITZ, JOSEPH E, en su famosa obra «El malestar en la Globalización» donde afirma creer firmemente que la globalización puede ser una fuerza benéfica y su potencial es el enriquecimiento de todos, particularmente de los pobres; pero también cree que para que esto suceda es necesario replantear profundamente el modo en que la globalización ha sido gestionada, incluyendo los acuerdos comerciales internacionales pues de lo contrario los efectos son los de la incrementación en la desigualdad distributiva de los pueblos.

Habla STIGLITZ, Dice que el problema de la pobreza es internacional y que hoy se requiere de Instituciones Internacionales que manejen internacionalmente los problemas de la distribución de los recursos.

MARTA ROSARIO ARGUELLO CABALLERO

80

Page 82: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

RUBENS RICUPERO, Secretario General de la UNCTAD, en la Reunión del Consejo Económico y social de las Naciones Unidas en Ginebra, el 2 de Julio de 1997, señalo que: «La Economía Mundial está, en algunos aspectos polarizándose mas que convergiendo. El crecimiento ha sido demasiado lento para generar suficientes empleos con adecuada remuneración o para reducir la pobreza».

No se puede negar que son más los críticos que aseguran que antes de los procesos de globalización los pobres eran menos; si se lee con detenimiento EL BOLETÍN Nº 4 DEL OBSERVATORIO DEL CARIBE sobre el desarrollo Humano en Colombia se encontrará en sus textos, estadísticas que demuestran que la crisis sigue y que sus efectos se mantienen latentes. Somos más pobres, el PIB per càpita en Colombia bajó de us $ 2.235 en 1998 a us $ 2. 166 en el 2003. Este comportamiento ha tenido un fuerte impacto sobre los estratos medios, afirmación sostenida por BENJAMÍN DURAN BOLÍVAR, en su ensayo MODERNIDAD Y DESARROLLO HUMANO: « Cada día la polarizaciòn Económica y social que han dejado en los países los procesos de apertura, ha establecido sociedades radicalmente diferenciadas. En un extremo una minoría con mayores ventajas y en el otro extremo grandes mayorías empobrecidas, sometidas a una condición infrahumana de su existencia».

Lo curioso es que, así se hable de los esfuerzos a nivel internacional o nacional, son pocos los autores con argumentos serios que hagan referencia a enfoques sobre el estudio de la pobreza en todas sus dimensiones y no sólo como una estadística más. Animada por el afán de comprender el perfil de la pobreza en la ciudad de Valledupar y no por saber cuántos son los pobres reales en esta ciudad, he tenido en cuenta el enfoque de Sen, el bienestar humano desde el enfoque de las capacidades, la dotación de factores iniciales, la libertad de elección y las cuestiones de género.

La pobreza no es a juicio, del Nóbel, solamente una condición económica, es decir, carencias en las necesidades diarias de alimentación, vivienda o vestimenta adecuada. Es también ausencia de capacidades y oportunidades para cambiar estas condiciones.

PERFIL DE LA POBREZA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

81

Page 83: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL PROBLEMA.

Sin lugar a dudas Valledupar, en su historia, ha experimentado mas las desventajas de las bonanzas económicas, que sus mismas ventajas; y es que hablar de Valledupar, no es solo hablar de la música, la alegría y el calor de sus calles, es mencionar una ciudad ubicada en unas de las zonas rojas de Colombia donde las emigraciones forzosas de las poblaciones de sus áreas rurales provocadas por la amenaza guerrillera y paramilitar, ha sido junto con la corrupción pública y las desigualdades sociales elemento determinante en la configuración de las mas precarias condiciones

4que vive un 43% de la sociedad Valduparense, y que en realidad hoy es aproximadamente de un 56%, según lo registrado para el caribe colombiano por el DANE en su investigación Familias Colombianas: estrategias frente al riesgo.

Aunque Valledupar ha recibido la bonanza minera, la

algodonera, la ganadera y la marimbera; las riquezas y los fondos de esos dineros solo han quedado en pequeñas zonas urbanas arquitectónicamente muy lujosas y con autos que se desplazan por sus calles haciendo despliegues de poder y riqueza. Ellas, además influyeron en una nueva distribución de la tierra; especialmente «la algodonera que genero mayor inequidad e influyó para que la

5pobreza se hiciera más renuente en la región» . Y es que en 6Valledupar, el 100% de las personas que conforman los hogares de

los estratos 1 y 2, desde que nacen parecen estar condenados a sufrir la pobreza. La ausencia de unas dotaciones iniciales que les permita el desarrollo de sus capacidades físicas y sobretodo el tener una vida digna es el mayor problema que tienen que vivir.

Mientras que un niño de los estratos 4, 5 y 6 tiene, desde antes de nacer, garantizadas la satisfacción de sus necesidades básicas y la oportunidad de acceso a unos activos tangibles e intangibles. Ellos, los niños de los estratos 1 y 2 desde el vientre materno carecen de las más elementales condiciones.

Por ejemplo, respecto a la vivienda, el estudio sobre el perfil de 7la pobreza demostró que sólo el 34% de los hogares de los estratos

8uno y el 47% de los hogares de los estratos 2 y 3 poseen casa propia, sin embargo viven en precarias condiciones, porque

MARTA ROSARIO ARGUELLO CABALLERO

82

Page 84: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

aunque respecto a las de hace dos décadas, los espacios en los que habitan son muy reducidos y no aptos para la libre movilidad y el desarrollo normal.

9También, se pudo constatar que el 100% de los hogares, de los estratos en estudio, son muy vulnerables a vivir crisis económicas

10que se perpetúan. Por ejemplo el 48,5% de los hogares dependen, para vivir, del salario de uno sólo de sus integrantes que en la mayoría de los casos es del jefe del hogar. Éste está vinculado

11laboralmente, en un 33% , por contratos de corta duración y recibe un ingreso que oscila entre $600.000 y $1.000.000. En el mejor de

12los casos, porque casi el 55% viven del rebusque y del día a día.

Cuando el proveedor de recursos pierde su trabajo, la forma de respuesta del hogar es vincular a sus hijos al mercado laboral o a la mendicidad, lo cual es en el corto plazo una solución pero en el mediano y largo plazo sólo es perpetuar la pobreza y miseria. Lo triste es que parece que la sociedad Valduparense parece no alarmarse con que sus niños y jóvenes tengan que abandonar sus

13estudios a fin de ayudar en la consecución del sustento del hogar .

Pero se hace más interesante y claro está, más preocupante, si al perfil poblacional se le aplica el enfoque de las capacidades según Sen. Los vallenatos creen que salen de la pobreza cuando pueden comprar más bienes y servicios y no cuando son capaces de hacer más cosas. Por eso generalmente minimizan la importancia que tiene el invertir en educación, cultura y recreación.

También se pudo constatar que en condiciones de pobreza, los valduparenses tratan de salvar su estabilidad sicológica minimizando sus objetivos de tal forma que sean asequibles. Así como lo sustentó Sen: Es comprensible que las personas que viven en condiciones muy difíciles, reduzcan sus aspiraciones.

Se puede entender, entonces, porqué las familias más pobres no se sienten en la mayoría de los casos discriminados. Ellas afirman que sus niños están bien nutridos porque comen lo necesario para sobrevivir, aseguran tener una vivienda digna aunque ella no tenga estas características. Dicen tener acceso a una buena educación, a la información, la cultura y la recreación, cuando en realidad no las

son familias pequeñas (en promedio 5 personas) con

PERFIL DE LA POBREZA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

83

Page 85: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

poseen. Así los hogares valduparenses de los estratos uno y dos perciben su realidad de una forma muy parecida entre sí, ya que los acontecimientos que los envuelven influyen en esta percepción.

14 «Ese tipo de felicidad» o percepción es sólo subjetiva y eso aún no ha sido entendido por las instancias sociales de la ciudad. Por ello, al no ser objetivada no se ha reducido el problema y menos contrarrestado. Muy similar a lo afirmado por Sen «El conjunto de capacidades de una persona se puede definir como el conjunto de

15vectores de realización a su alcance»

CONSIDERACIONES Y COMENTARIOS:

En condiciones de dificultad y de pobreza los hogares vallenatos tienden a minimizan sus objetivos para hacerlos asequibles. Desafortunadamente la vulnerabilidad los lleva a manejar una percepción subjetiva de los riesgos y a conformarse, silenciosamente, con el asistencialismo que le ofrece el Estado.

En realidad en la ciudad dentro de las diferentes organizaciones públicas se maneja, hoy un discurso que les permite sentir algo de complacencia y tranquilidad, pues hablan de transparencia, y participación, ese discurso tiene una gran brecha entre retórica y realidad. No se puede negar que hay mayor progreso comercial y tal vez mayor vida nocturna y económica. Puede afirmarse que la apertura, de la población vallenata, al resto del países en estos momentos mayor; La información es más ágil y está a disposición de un mayor porcentaje de la población, pero estos signos curiosamente hacen a los pobres más pobres y a los ricos más ricos.

La crisis en la ciudad y en el municipio ha sacado a la superficie la sensación de que algo no funciona bien, falta sin duda liderazgo político y él no se dará mientras se sigan sentando a la mesa los mismos responsables del sistema de toda la vida. Viene al caso,

16comentar que Ocampo , propone para ello, consolidar un sistema de protección universal, solidaria e integral y eficiente que pueda cubrir los riesgos negativos.

Es aquí, entonces donde se falla. Primero en que los hogares se han acostumbrado a minimizar sus objetivos para hacer los alcanzables y han terminado conformándose con lo que se les

MARTA ROSARIO ARGUELLO CABALLERO

84

Page 86: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ofrece olvidando la acción colectiva y en segundo lugar en que el Estado no reconoce su verdadero papel, no como asistencialistas sino como responsables sociales que den las garantías necesarias para el desarrollo de las capacidades y libertades de las poblaciones en mayores dificultades. Esta pretensión es demasiado ambiciosa en una sociedad corrupta y condescendiente como la nuestra.

No habrá Bienestar ni Equidad cuando más valduparenses se ven obligados y terminan acostumbrándose a reducir sus aspiraciones y a ser irresponsables democráticamente

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

-Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley; Startz, Richard. 2002. MACROECONOMÍA. 9 Edición. Mc.Graw Hill.

-»El Cesar en Cifras 2000-2003. Documento Estadístico Departamental.

-»Para los Buenos Tiempos». Plan de Desarrollo Departamental del Cesar. 2004-2007.

-LeRoy Millar, Roger. 2002. ECONOMÍA HOY. Edición 2001-2002. Addison Wesley.

-Familias Colombianas: «Estrategias frente al riesgo». Departamento Nacional de Planeación, DANE; Programa para las naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Instituto de Bienestar familiar y Misión Social. Colombia.2002.

-Banco Interamericano de Desarrollo, BID, 1.997. América Latina tras una década de reformas. Progreso económico y social. Informe 1.997, Washington.

-BID, 1.998-1.999. América latina frente a la desigualdad. Progreso económico y social en América Latina. Washington.

-Observatorio sobre Desarrollo Humano en Colombia. Boletín N.13. Universidad Autónoma de Colombia. 2006

__________Boletín 13. 2006.__________Boletín 14.2006.-Boletín económico Regional. Costa Caribe. Banco de la

República. Septiembre de 2006. -Arriaga, Irma, 1.997. «Políticas sociales, familia y trabajo en la

América latina de fin de siglo», ponencia presentada en la IV Conferencia Iberoamericana sobre Familia, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, mimeo.

PERFIL DE LA POBREZA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

85

Page 87: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 88: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ECOTECNOLOGIA,ESTRATEGIA DEDESARROLLOSOSTENIBLE

JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOSContador Público, con estudios en Administración de Empresas, Licenciado en Supervisión Educativa. Con tres (3) especializaciones: En Finanzas Públicas, Auditoría de Sistemas, Informática Educativa. Con tres (3) Maestrías: En Educación: Investigación y Docencia Universitaria, en Ecoauditoría y Planificación Empresarial del Medio Ambiente, en Gerencia de Empresas Mención Finanzas. Actualmente es CANDIDATO A DOCTOR en dos (2) Doctorados en: Ciencias Administrativas en la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez UNESR de Caracas Venezuela, Economía Agroalimentaria y Desarrollo rural en Latinoamérica y Europa convenio Universidad de Córdoba España y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL de la ciudad de Rubio Venezuela y es estudiante ESPECIAL del Doctorado en Educación UPEL Rubio Venezuela.ES PAR ACADEMICO DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION CNA, MEN Y COLCIENCIAS. Se ha desempeñado como contador independiente, Jefe de Impuestos del Municipio de Cúcuta, Jefe Financiero y Subdirector Administrativo de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR, Director del Plan de Estudios de Contaduría Pública, Auditor Interno, Vicerrector de Investigaciones y Extensión, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Docente de planta de Tiempo Completo de la Universidad Francisco de Paula Santander, Catedrático de varias Universidades Colombianas y Venezolanas.Su formación administrativa contable y financiera la ha combinado con la docencia tanto en el sector público como privado a nivel de primaria, secundaria, pregrado y postgrado, sus investigaciones cubren las áreas: Contable, Financiera, de Auditoria, Control Interno, Gestión, Costos, planeación y dirección estratégica, especialmente su aplicación en la planeación, preservación y control empresarial de los recursos naturales y del medio ambiente. Es coautor del diseño e implementación del currículo y plan de estudios de la carrera ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA por ciclos tecnología y profesionalización en la modalidad a distancia, coautor de los ECAES de Contaduría Publica, es autor del libro «GESTION EMPRESARIAL DEL MEDIO AMBIENTE». Y es columnista en el periódico ORIENTE UNIVERSITARIO y CONTADORES AL DIA., EL CONTADOR PUBLICO DEL INCP Es miembro del Colegio Colombiano de Contadores Públicos CCCP, del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia INCP y de Organizaciones Filantrópicas. Preocupado siempre por la calidad académica y el mejoramiento continuo, es un enamorado y obsesionado de su profesión, su dedicación, optimismo, espíritu de superación y excelentes calidades humanas lo han convertido en un LIDER EXITOSO Es un profesional integral con una proyección nacional e internacional.

Page 89: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 90: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

RESUMEN

La época actual y la futura requieren de profesionales con insumos cognoscitivos amplios y complejos en materia de la administración ambiental y de los recursos naturales. Para gestionar el medio ambiente es necesario conocerlo. La labor de organizar la gran masa de datos ambientales aún insuficientes, elaborar predicciones, estadísticas, opinar y dar solución, previo enlace interdisciplinario entre medios materiales y humanos que amplié de idéntica manera la habilidad conceptual y analítica, es esencial en quienes toman las decisiones para establecer una línea de acción en la asignación de recursos y en el diseño de productos que afectan a los ciclos ecológicos vitales dentro de su ámbito competencial. Todos los ecosistemas de la Tierra, y el planeta mismo, toman parte en los ciclos astronómicos y de geosistemas, el ciclo hidrológico o del agua o los ciclos biogeoquímicos.

El Sistema de Información Ambiental (SIA), se constituye en el instrumento que involucra al recurso humano, la tecnología, los programas, las políticas en aras de consolidar un procedimiento y una estructura sistemática de la información, para la planificación territorial del desarrollo, según los preceptos constitucionales y legales, que permitan jerarquizar la inversión, conservar y restaurar los recursos naturales y así constituir verdaderas estructuras sociales para la construcción de cultura; ayudándose de unas herramientas de software como: ARCVIEN, AUTOCAD MAP, ARCINFO, ERDAS entre otros.

Palabras Claves: Gestión, medioambiental, tecnología, sistemas de información, ecosistemas, geosistemas, biogeoquímicos, ecosocialista, ecocentrista.

Page 91: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ABSTRACT

The current epocht and the future one require of professionals with wide and complex cognitive inputs in regards to the ad environmental administration and natural resources. To manage the envoroment necessary to know it. The work of to arranges the great mass envoromente data them even insufficient, to you elaborates you yourself predictions, statistics, give opinios and to provide solutions, previous interdisciplinary connection among material and human means that enlarged in an identical way the conceptual and analytic ability, i essential in those who make the decisions to establish an action line in the allocation of resource and in the design of products that you/they affect to the vital ecological cycles inside its environment competencies. To two the ecosystems of the Earth, and the same net pla, they participate in the astronomical cycles and of geosistemas, the hydrological cycle or of the water or the cycles biogeoquímicos.

The System of Environmental Information (SIA), it i constituted in the instrument that involves to the human resource, the technology, the programs, the politicians for the sake of consolidating to procedure and to systematic structure of the information, for the territorial planning of the development, according to the constitutional provisions and legal that allow jerarquizar the investment, to conserves and to restore the natural resources and this way to constitute true social structures for the culture construction; being helped of some software tools like: ARCVIEN, AUTOCAD MAP, ARCINFO, ERDAS among others.

KEY WORDS

Administration, environmental, technology, systems of information, ecosystems, geosistemas, biogechemicals., ecosocialist, ecocentrist.

Page 92: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

La primera palabra es la de ADMINISTRACIÓN, que nos coloca en el plano del ejecutivo que maneja o administra los recursos financieros y económicos de una empresa, con el objeto de producir un bien o servicio, que genere una serie de conceptos sobre la organización de una empresa o el generar unas utilidades. Es de hecho que el desarrollo acelerado ha alejado a la gran mayoría de la población de las fuentes de recursos ambientales, como son la materia prima dc origen natural y en especial las fuentes de generación de alimentos, dejando esta función a pocos quienes ma-nejan estos recursos con fines empresariales. La segunda palabra es AMBIENTAL; ésta es tan general que para poder entender su relación es necesario que se comprenda primero el significado de términos como medio natural o ambiente y ecología. El MEDIO NATURAL O AMBIENTE, es el conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas y sociales, presentes en un lugar y en un momento determinado, y que son susceptibles a tener un efecto directo o indirecto; mediato o inmediato, y que pueden ser favorables o desfavorables para los seres vivos. Mientras que la ECOLOGÍA, es la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y el medio que los rodea.

Esta área del conocimiento perteneció al campo de la biología, pero a medida que su labor se fue haciendo interdisciplinaria, en forma creciente, asumió una personalidad propia e independiente. Lo anterior nos lleva a que por analogía se establezca que la ADMINISTRACION AMBIENTAL es el conjunto de técnicas y criterios para el manejo organizado y coherente de los recursos naturales y del ambiente.

La actividad económica de las sociedades, en la medida que va incorporando los componentes ambientales al flujo económico, les da una connotación de recurso; en este momento el ser humano comienza a modificar el estado de los elementos que conforman el medio natural o ambiente. Se debe tener en cuenta que la utilización y explotación de los recursos naturales se realiza de forma individual, por personas naturales o independientes, o por grandes empresas de carácter industrial y comercial.

ECOTECNOLOGIA, ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

91

Page 93: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

La Administración Ambiental, trata de ver la problemática ecológica desde el punto de vista de la empresa. Este enfoque ha venido recibiendo mucho impulso, por parte de grandes empresas de países altamente industrializados, como respuesta a presiones legales, políticas y de opinión, encaminadas a la conservación del medio natural o ambiente. La problemática ambiental actual, se debe principalmente al hecho que el conocimiento científico ha permitido el poder identificar y comprender que existe un problema, y se vienen perfeccionando técnicas para poder cuantificarlo. Esto permite pensar en ciertos supuestos que son de gran importancia para el desarrollo de una buena administración ambiental, desde el punto del desarrollo científico y que hacen referencia a:

• El conocimiento óptimo de las interrelaciones que se presentan entre los elementos que componen el medio natural y en especial a las producidas por el hombre.

• El conocer hasta qué límite permite el medio natural afectarse sin producir efectos sustanciales.

• El determinar el impacto o afectación que pueda generar la intervención, desestabilización o rompimiento de los ciclos naturales.

• El desarrollar el conocimiento que permita mitigar y controlar estas implicaciones, para restablecer el correcto estado de los elementos afectados de la naturaleza.

• Entender, de manera simultánea, la relación entre el concepto de la conservación y la explotación racional del medio natural y sus recursos.

De manera más formal se podría definir a la administración ambiental como «el estudio de los elementos relevantes para la toma de decisiones conducentes al manejo integral de los ciclos propios de la naturaleza, buscando el equilibrio entre la preservación, la explotación y utilización de los recursos naturales que se encuentran en el medio natural o ambiente».

Es necesario entender que los recursos naturales son componentes que intervienen activamente en los procesos económicos, transformándose o permitiendo que se modifiquen

JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS

92

Page 94: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

otros. Estos se dividen en recursos naturales renovables y no renovables, según la existencia o no, de las condiciones similares a las presentadas inicialmente, después de su utilización; es el caso de una corriente de agua que se utiliza para el cultivo donde en su recorrido y de forma natural presenta niveles de recuperación que permiten su utilización en otras actividades aguas abajo, lo que hace que este recurso sea renovable; mientras que por otro lado el petróleo no es renovable puesto que después de su explotación desaparece del planeta, disminuyendo en cantidad a la misma velocidad en que se consume.

Otro tipo de bienes son los libres, que representan aquellos que no intervienen en el proceso económico efectuado por las empresas o lo hacen de manera tangencial. Como es el caso del agua de mar o de los ríos, que en general se encuentra marginada de los procesos económicos, aunque pueda intervenir en diversas formas en ellos, al considerarla en forma especifica, como es el caso del agua de un estanque privado o como medio de la explotación pesquera o en el caso del mar territorial.

Las políticas internacionales también reflejan posiciones disímiles, siendo las de mayor importancia las establecidas por países que en un momento dado pueden verse afectados por medidas internas y por las posiciones de organismos inter-nacionales que luchan por mejorar el ordenamiento del planeta. El principal obstáculo que puede encontrar la administración ambiental es la partición a la que se ha sometido la biosfera, más aún el espacio aéreo, como resultado de procesos históricos que ha vivido la humanidad generando diversidad de culturas, intereses económicos particulares y concepciones políticas y filosóficas, en muchos de los casos antagónicas. Esto se encuentra respaldado por las políticas ambientales que día a día comienzan a exigir diversas formas de contaminación (lluvia ácida, mareas negras, radiación, bióxido de carbono, calentamiento global, etc.), como la dificultad creciente, de algunos países para poder contrarrestar los efectos nocivos de sus problemas ambientales que afectan sus relaciones fronterizas en el peor de los casos.

A medida que el mercado demanda recursos y que el comercio internacional se convierte en el motor de todas las economías alrededor del globo, ha aumentado el interés por los recursos naturales en cuanto a su conservación y en el adecuado manejo del medio natural, dejando de tener un interés puntual de cada país

ECOTECNOLOGIA, ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

93

Page 95: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

hasta pasar a asumir una importancia de carácter internacional. Este comportamiento ha hecho que se globalice el interés de varios países sobre la economía de otros que son fuente de materias primas o elementos ya elaborados, estableciendo controles sobre el manejo de los recursos naturales, y el ambiente común, que de una u. otra forma pudiesen ocasionar algún problema a otros y más aún si este deterioro afecta la economía de éstos.

Los mayores alcances de esta influencia se ven en las continuas presiones de los países desarrollados sobre los tercermundistas, para la implementación de legislaciones y tecnologías, que garanticen un adecuado manejo de los recursos naturales y del ambiente y que de igual forma les garantice un apropiado e inmediato suministro de los mismos a bajo costo. Uno de los objetivos de la globalización de la administración ambiental se desarrolla en torno a los recursos naturales que en la actualidad son uno de los factores económicos de mayor importancia para los países que los posean y para aquellos que tengan algún tipo de dominio sobre éstos, llegando en un futuro, no muy lejano, a considerar estos recursos como una moneda o elemento de negociación.

DESARROLLO SOSTENIBLE: GERENCIANDO EL FUTURO. El análisis de los problemas ambientales, al igual que el de cualquier otro problema, debe comenzar por responder una serie de preguntas que, de forma tácita o expresa, nos hemos planteado alguna vez. Preguntas como ¿existe realmente un problema ambiental?, ¿se trata de varios problemas diferentes o de uno sólo?, ¿cuáles pueden ser sus causas y consecuencias?, ¿en qué consisten y a qué se deben?, ¿desde cuándo se puede hablar de tal problema?, ¿cuáles son sus soluciones?, ¿por qué en nuestra época y no en otras se plantea con tal virulencia y espectacularidad?, etc. Las respuestas a estos cuestionarnientos no resultan fáciles, pero al tratar de contestarlas, aunque sea en rasgos generales, es posible precisar algunos extremos de los que puede derivarse un esbozo de conceptualización de todo cuanto se considera un problema ambiental.

El primer aspecto que debe destacarse es que un problema ambiental es uno, común y global, aún cuando se presente bajo diferentes formas y afecte a diversas poblaciones y sectores

JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS

94

Page 96: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

económicos. En segundo lugar, y referido al concepto, puede parecer obvia la respuesta. Pocos temas, como los relativos al medio ambiente, pueden tener en nuestros días tanto interés y provocar tanta preocupación a tanta gente. En efecto, el medio ambiente es objeto, de una inmensa preocupación para políticos, científicos y, en general, para el hombre común y corriente, de la calle. Preocupación que, en síntesis, se debe a la percepción de un doble peligro (citado por Ballesteros, 1997):

• El agotamiento de los recursos no renovables, circunstancia que se evidencié con la crisis energética de 1973.

• El deterioro creciente del medio natural como consecuencia de los desechos de la civilización industrial, problema que tiene, en las diversas formas de contaminación (polución, agujero de ozono, efecto de invernadero, vertidos líquidos, etc.) su más claro y directo exponente.

Ninguno de estos signos de la actual situación ambiental se da sólo en nuestros días y es exclusivo de nuestro tiempo, pero es ahora cuando se presentan de tal forma y con tal espectacularidad, que constituyen impacto colectivo y un referente social de primera magnitud. El primer signo compromete a la humanidad dado que es percibido como un peligro que afecta la calidad de vida, mientras que el segundo la amenaza, es decir, escasez de recursos, exceso de desechos, principio y fin de nuestra civilización industrial o, lo que es lo mismo, la problemática ambiental evidencia la fragilidad de nuestro modelé de desarrollo.

La sociedad moderna atraviesa una aguda crisis, pero indudablemente esta situación compromete en mayor grado a los países desarrollados. El inventario de problemas constituye un verdadero legado; muchas dificultades en la ruta del desarrollo no fueron resultado de errores económicos ni atribuibles a los intereses creados, sino que se derivaron de la acertada salida de los problemas previos. Así, la solución de un problema generó otro problema.

El modelo de desarrollo que ha conducido en los dos últimos siglos irremediablemente a la situación de deterioro global es el triunfo de una industria que ha incentivado el privilegio de la ciudad

ECOTECNOLOGIA, ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

95

Page 97: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

y, con ello, la concentración urbana en muchas regiones; además, en los países en vía de desarrollo ocasionó el retraso relativo de la agricultura. La revolución de los fertilizantes para semillas exigía un elevado consumo de energía y de materias no renovables por unidad de producto, lo cual introdujo importantes desequilibrios en los suelos y ecosistemas.

La necesidad de controlar la demografía fue consecuencia del éxito en la lucha contra la mortalidad y la resultante prolongación de las expectativas de vida. El creciente desempleo es, al menos en parte, resultado de la elevada productividad y del aumento de la inversión fabril. La educación eleva las posibilidades así como las aspiraciones y contribuye al éxodo hacia las ciudades y al consiguiente desempleo de los educados. Otros tantos ejemplos podrían constituirse en ilustraciones de un legado que ubica en los objetivos de la sociedad moderna un escenario de contradicciones propias de la lógica de su desarrollo, que no puede pensarse como irreversible y, aunque en la búsqueda de soluciones se corre el riesgo de caer en errores de percepciones o equivocarse en la acción, el abandono de esquemas recetarios constituye una primera aproximación a la solución real de la crisis.

No es posible saber si otra forma de desarrollo hubiera evitado el rápido deterioro de los recursos naturales no renovables y del ambiente; pero lo cierto es que vivimos en este planeta bajo las formas de gobierno y de desarrollo que tenemos hasta ahora, de tal manera que el deseo universal de consumir una mayor y aparente mejor calidad de productos industriales constituye una de las mayores características de la cultura global contemporánea.

El mercado internacional mantiene una posición ambigua frente al tema del ambiente y del desarrollo sostenible. Por un lado, el sistema de comercio es estable y operativo, en consecuencia ofrece a cada país aquella producción que supone un uso más eficiente de recursos bajo sus condiciones geográficas, ambientales y sociales. A la vez, el comercio mundial puede tener un efecto positivo en la transferencia de tecnología más eficiente, la difusión de información o la mejora de estándares ambientales en determinadas regiones. Sin embargo, cuando no se efectúa bajo condiciones institucionales, cada una de estas virtudes puede comportar un efecto perverso, así por ejemplo, una especialización productiva en

JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS

96

Page 98: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

un país puede dar origen a un excesivo monocultivo e intensificación, lo cual puede tener un impacto negativo sobre el mantenimiento de su diversidad biológica.

Un ritmo elevado de crecimiento económico originado a causa de una rápida expansión comercial puede ser superior a la capacidad de una nación para crear el imprescindible tejido institucional que evite fuertes desigualdades, desintegración social o efectos ambientales no deseados. De los efectos no deseados, tenemos una gran variedad de ejemplos, por citar algunos: por muchas décadas Colombia se mantuvo en el monocultivo de café que aun cuando ha traído progreso a las zonas cafeteras, hoy se ve abocada a un problema mayor y es el relacionado con la sustentabilidad de los suelos. Este inconveniente está dado, entre otras razones, por el fuerte uso de agroquímicos y de fuentes de agua, pues ya se están percibiendo problemas de erosión, pérdida de nutrientes, etc. Otro ejemplo es el cultivo de coca en las zonas de Caquetá, parte de Huila y otros municipios de la Amazonia colombiana, donde se han devastado grandes zonas de capa vegetal, para introducir cultivos ilícitos y para formar praderas, las cuales han repercutido en el medio y en los recursos naturales no renovables existentes. Al mismo tiempo, el precio de intercambio de los productos no incorpora el costo real de los recursos y de la energía empleada, como tampoco incluye las externalidades negativas ocasionadas en su producción o transporte.

El problema abordado es mucho más complejo, pero asimismo el estado del debate es aún embrionario en lo relacionado con los temas determinantes del desarrollo económico, asociado con la buena calidad de vida con iguales oportunidades reales para todos los habitantes de la tierra. De esta manera, el llamado a un crecimiento sostenible no puede constituirse en un estribillo moralizador y deberá partir de reconocer que la crisis que nos amenaza es una de supervivencia a escala humana, lo que hace de la sostenibilidad no una ilusión, sino una estrategia de vida para las sociedades futuras. Ante esta situación, se hace necesario construir un modelo de desarrollo sostenible que la libere de fantasmas del pasado y del presente y le ofrezca una verdadera opción de futuro.

Como consecuencia de la anterior panorámica y ante las inquietudes planteadas, es importante hacer un alto en el camino y

ECOTECNOLOGIA, ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

97

Page 99: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

reflexionar. Para esto traigo a colación dos preguntas que se hacen Edey Maitland A. y Donald C. Johanson: «¿Qué nos pasa? ¿Por qué continuamos cometiendo errores estúpidos, errores letales, cuándo nos damos cuenta de ellos?» (Citado por González, 1996). La respuesta es evolutiva, por cuanto sólo de esa manera se puede explicar el continuo uso, en muchas de las ocasiones en forma irracional, de los recursos naturales, además de la producción de desechos que contaminan cada vez más el planeta.

De tal forma que» [...] dada la complejidad de estos problemas, la posibilidad de definirlos y definir el desarrollo sostenible, aún solamente con fines operativos, se torna altamente difícil» (González, 1996). Entonces, uno de los conceptos más utilizado hoy en día es desarrollo sostenible, pero ¿qué puede significar?. Para empezar a responder este interrogante, es preciso adicionar otro. Se ha mencionado ya en varias oportunidades, el término sostenibilidad, ¿cómo se debe entender?, ¿existe un entorno donde se pueda propiciar?. Alrededor de este concepto se han suscitado diversas controversias, pues las palabras sostenible, sustentable o sostenido, según A. Maya, tienen connotaciones diferentes: «sostenido es lo que sostiene por sí mismo (i.e. el ecosistema); sostenible se refiere a algo que tiene que ser sostenido (i.e. un sistema en desequilibrio); y sustentable se refiere a los esfuerzos encaminados a lograr el equilibrio de un sistema» (Maya, 1996; p. 113-114). De hecho, existe una gran diversidad de opiniones y visiones por parte de individuos e instituciones. Las concepciones de desarrollo sostenible están enmarcadas dentro de cuatro grandes visiones reconocidas: liberal (WCD, 1987; p. 383), culturalista (González, 1993; p. 17-43; Maya, 1997; p. 131-133 y 1995; p. 48), ecosocialista (Escobar, 1993; p. 48) y ecocentrista (Nixon. 1994; p. 122-130), en muchos casos suponen la mezcla de más de una (Puertas, 1994; 250-261).

En la actualidad existe un cuerpo teórico bastante sólido para analizar problemas ambientales. Una característica de éste es que adopta los conceptos tradicionales de la ciencia económica y plantea los problemas en estos términos. De esta forma, es posible integrar el problema ambiental a los modelos ya existentes. Un concepto clave se ha desprendido de todos estos esfuerzos, el de sustentabilidad y que ha servido para introducir el componente ambiental en los modelos económicos tradicionales. El concepto de

JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS

98

Page 100: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

sustentabilidad parte de considerar al medio ambiente en sus istintas formas, como un bien de capital proveedor de bienes y servicios para el ser humano. Visto así, la acción humana puede afectar al medio ambiente al reducir su capacidad para proveer estos bienes y servicios, con lo que se deprecia el capital natural. Como el capital sirve en cualquiera de sus formas para satisfacer las necesidades del ser humano mediante el uso que se da a lo que éste retorna, la reducción del capital natural (que no es compensada con el aumento de otra forma de capital) pone en riesgo el seguir manteniendo los índices de bienestar que ha venido exhibiendo una determinada sociedad.

Así, la sustentabilidad se asocia a la capacidad que tiene una sociedad para mantener los índices de bienestar de su población en una perspectiva de largo plazo. La forma de medirla difiere entre distintos autores, pero básicamente todos se concentran en alguna medida de formación de capital o de consumo que readecuan. Para los recursos naturales renovables, el problema de sustentabilidad se presenta cuando se supera la tasa óptima de extracción. La alternativa, en este caso, es considerar que se ha producido una pérdida de capital en el momento en que la tasa de explotación del recurso supera a la de su recuperación, llevando a una disminución de las existencias del recurso.

Como se observa, el concepto de desarrollo sostenible puede tener todas las variables que se quiera, según la corriente de pensamiento económico, social, cultural, antropocéntrico, etc. que tenga una persona, unidad productiva o gobierno. Sin embargo, a raíz del informe Brundtland, dicho concepto parece tener principios de acuerdo común y se afirma entonces, que la sostenibilidad de lo productivo busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para alcanzar a satisfacer sus propias necesidades. La conservación de los suelos debe ser, por lo tanto, preocupación de todos los colombianos y ningún ciudadano debe destruirlos, aun cuando hagan parte de su patrimonio, pues las generaciones futuras también tienen derecho a disfrutar del suelo, como bien social que es. Las prácticas de conservación, especialmente en las laderas, intentan sostener los índices de la capacidad de producción del suelo y conservar la fertilidad natural por el mayor tiempo posible. Toda obra o práctica realizada en agricultura debe ser remunerativa,

ECOTECNOLOGIA, ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

99

Page 101: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

es decir, que se obtenga un beneficio económico, técnico y social al aumentar o al sostener la producción y evitar pérdidas de la productividad del suelo. Para lograrlo, debe hacerse una explotación integral, con prácticas agronómicas y de manejo óptimo.

Hay prácticas que buscan mejorar las condiciones de producción y la resistencia de los suelos a la erosión. Por ejemplo, retener agua en las zonas secas, mejorar la estructura y la relación aire/agua del suelo con materia orgánica, aumentar la cantidad y aprovechamiento de los nutrimentos por plantas. La presión de la creciente población mundial y el consecuente aumento en las necesidades de producción de alimentos y fibras han ejercido, sobre la agricultura y los sistemas de uso de la tierra, un estímulo en la generación de tecnologías orientadas a aumentar los rendimientos de muchas especies vegetales. Sin embargo, esta mayor productividad temporal ha implicado un alto grado de mecanización y especialización de las tierras, así como unos sistemas de producción altamente dependientes de combustibles fósiles, fertilizantes y pesticidas químicos, al igual que la expansión de la frontera agrícola a zonas ecológicamente frágiles.

De esta manera, muchas explotaciones agrícolas están enfrentando problemas asociados con una declinante productividad de los suelos, un deterioro de la calidad del ambiente, una rentabilidad decreciente y algunos riesgos para la salud humana y animal. En los últimos años, la población ha tomado mayor conciencia de que es necesario buscar sistemas de producción que involucren el concepto de agricultura sostenible. Este término no ha sido definido con claridad, pero el concepto expresado por el CGIAR puede tomarse como base: la agricultura sostenible «debe incorporar el manejo racional de los recursos dedicados a la producción agropecuaria» con el fin de satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad, al mantener o fortalecer la base actual de recursos, evitando la degradación del ambiente. Es decir, para que sea sostenible una explotación productiva, debe generar cantidades adecuadas de productos de alta calidad, proteger sus recursos y ser tanto ambientalmente segura como rentable. Además, debe depender mucho en cuanto sea posible de procesos benéficos naturales y poco de recursos externos como fertilizantes, etc.

De lo anterior se desprende que la sostenibilidad de la agricultura requiere la combinación de un sinnúmero de tecnologías compatibles entre sí y con los objetivos del sistema

JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS

100

Page 102: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

productivo. A pesar de ello, puede examinarse cómo algunas opciones tecnológicas ofrecen alternativas que al hacer parte de un conjunto contribuyen a la sostenibilidad de la producción. En consecuencia, sostenibilidad significa, en términos de objetivos, satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, pero sin afectar la capacidad de las futuras, y, en términos operacionales, promover el progreso económico y social respetando los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente. Si se analizan las causas de la decadencia de la agricultura en algunos departamentos colombianos, por ejemplo, se llegaría a la conclusión de que una de las principales es el empobrecimiento de los suelos debido a la erosión por mal uso y manejo, así como por la carencia de prácticas de conservación preventivas de la erosión.

El desarrollo sostenible de acuerdo con las Naciones Unidas, en lo que respecta a las actividades agrícolas incluye el siguiente principio, que se acogió en 1988: «La sostenibilidad ecológica exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los recursos biológicos». La agricultura como actividad económica importante para millones de seres humanos, y particularmente para Colombia, no debe ser una actividad que mire únicamente la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las siguientes generaciones para satisfacer las suyas. El concepto de desarrollo sostenido implica tener en cuenta algunos límites, propios de los recursos del medio ambiente, así como los conocimientos tecnológicos y la interrelación con los seres humanos.

En el campo tecnológico, la capacidad de prevenir los daños al medio ambiente por el uso indiscriminado de productos químicos exige una concertación de productores, investigadores, dirigentes para reaccionar positivamente ante las recomendaciones de sistemas productivos, para que no incluyan el uso de plaguicidas. sino como último recurso para la defensa de las cosechas. La conservación de los suelos de laderas es un principio fundamental para defender el desarrollo sostenido de nuestra producción agrícola. Sin la conservación de los suelos y de las cuencas hidrográficas, no será posible que Colombia ni el mundo continúe produciendo alimentos en forma progresiva en los años venideros.

ECOTECNOLOGIA, ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

101

Page 103: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

CONSIDERACIONES FINALES. Se puede reiterar que las principales tendencias que presenta hoy la economía mundial han producido un modelo de desarrollo económico y social incompatible con la sustentabilidad, que regula los ecosistemas particulares y el equilibrio planetario en su conjunto. Esa incompatibilidad se evidencia más cuando se analiza la situación en horizontes de mediano y largo plazo. Las tendencias más destacables, según Paul Kennedy, son: la primera y la más importante, el crecimiento de la población del planeta y los crecientes desequilibrios demográficos entre países ricos y pobres. Una segunda tendencia se relaciona con el modo en que la tecnología está convirtiendo en superfluos trabajos tradicionales, al sustituirlos por sistemas de producción completamente nuevos. Dentro de tales adelantos tecnológicos se destaca la revolución biotecnológica y la robótica, pero el cambio mas importante se está dando en el ámbito de las finanzas y de las comunicaciones; pues en estos contextos se ha producido el acelerado proceso de reordenamiento poblacional; los centros urbanos, industriales se convirtieron en el epicentro de las más importantes actividades.

Por su parte, las corporaciones multinacionales, cada vez realidades más complejas, están actuando según las reglas del laissez faire capitalista para competir, también cada vez más, por cuotas del mercado global, al emplear para ello todos los recursos. Ahora bien, para alcanzar ciertos desarrollos, más deseables desde el punto de vista humano, deben plantearse opciones de futuro que resulten mejores soluciones, además, es necesario satisfacer varias suposiciones fundamentales: en primer lugar, tener un conocimiento más o menos amplio de las consecuencias de caminos alternos para la humanidad en el futuro. En segundo término, debe haber un destinatario de ese conocimiento para que lo use. La tercera suposición es que a este u otro organismo (internacionalmente aceptado) se le dé la autoridad y el poder para elegir el futuro sendero del desarrollo y ponerlo en vigor.

Las acciones que la sociedad debe emprender, para brindarle a la humanidad una nueva oportunidad sobre la Tierra, tendrán que moderar y en muchos casos transformar las tendencias actuales. El desarrollo económico y social que se requiere debe construirse a partir de una profunda redefinición de sus términos, esto es, como lo indica la lógica económica, debe elevarse el índice de

JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS

102

Page 104: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

productividad al máximo del factor más escaso y, a la vez, incrementar su oferta. Por lo tanto, la nueva política económica debe diseñarse para aumentar la productividad del capital natural (el factor limitante) y garantizar su uso inteligente, en lugar de tratar de elevar la productividad del capital hecho por el hombre y su acumulación (riqueza) como hasta ahora ha sucedido, con un balance no propiamente halagador

BIBLIOGRAFÍA

ARAUJO ENSUNCHO, Jack Alberto. La Contabilidad Social. Implicar. Medellín Octubre de 1995 , 143 p.

ATRISTAN MONSERRAT, Patricia, ALVAREZ BARRON, Ricardo. La responsabilidad de la contabilidad frente al medio ambiente. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. México. 1999. 276 p.

AZQUETA OYARZON, Diego. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Editorial MC GRAW- HILL; Madrid - España, 1995. 299 p.

BALLESTEROS, Jesús y otros (1997) Sociedad y medio ambiente. Madrid: Trotta.

BUDOWSKI, G. La conservación como instrumento para el desarrollo San Lori Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia. 1985, p. 398.CERNEA, Michael M. En : Finanzas y Desarrollo. Colombia

1993. , 12 p.CICA. Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales para

Colombia. Contraloría General de la República, 1993.CONESO FERNANDEZ, Vítora Vicente. Guía metodológica

para la Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, ediciones Mundi-prensa 1997, 320 p.

———— Los instrumentos de la gestión ambiental. Madrid, ediciones Mundi-prensa 1997. 30 p

CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA. Normas de Auditoria, Etica y Revisoría Fiscal. Pronunciamiento del 1 al 7 Santa fé de Bogotá D:C. 1995. 264p

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Art. 79, 80, 117, 267 a 274, 4

CONTABILIDAD AMBIENTAL. En: Cartilla ordenadores 1998, División de Contabilidad. Sistema Unico de Contabilidad. Ecopetrol. 19 p.

ECOTECNOLOGIA, ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

103

Page 105: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL (CORPONOR). Plan de Acción 1995 - 1997; Cúcuta, 1995.

———— Plan Trianual. San José de Cúcuta. Abril 1995. 6 p.COSTOS AMBIENTALES Y AUDITORIA AMBIENTAL.

Universidad de Pamplona. Especialización en Educación y Gestión Ambiental; Pamplona, 1996.

DOCUMENTO D.N.P. 2544 - DEPAC. Una política ambiental para Colombia. Santa fé de Bogotá, 1991.

ESCOBAR, A. (1993). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Seminario la formación del futuro.

Necesidad de un compromiso con el desarrollo sostenible. El Escorial: Universidad Complutense de Madrid Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo.

————(1996). La invención del tercer mundo. Bogotá: Norma.

FIELD, C.B. y AZQUETA, O.D. Economía y media ambiente. McGraw-Hill, vol. 1, 2 y 3.p. 912.

FONDO MUNDLAL DE VIDA SILVESTRE. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Wildlife Management Techniques Manual, 4a ed. USA. 1971,p.682.

FRANCO RUIZ, Rafael. Control Ambiental. En: Seminario El control Fiscal en el marco de la nueva Constitución. Corporación Cultura Contable. Noviembre 1992. 110 p

GESTION DE CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE. CESA, ICFES, INCOLDA, Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá, 1996.

GONZÁLEZ L. de G., E (1993). «Algunas reflexiones en torno a los conceptos de ecosistema, cultura y desarrollo sostenible», En: Ambiente y Desarrollo, Instituto de Estudios Ambientales IDEADE, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Año l,No. 1 (septiembre).

GOÓDLAND, R. y otros (1994). Desarrollo económico sostenible. Bogotá: Uniandes Tercer Mundo.

GRAY Rob, BEBBINGTON, Jan, WALTERS, Diana. Contabilidad y Auditoría ambiental. ECDE Editores. Traductor Samuel Alberto Mantilla.

GUIA PARA LA AUDITORIA DE LA GESTION AMBIENTAL. Contraloría General de la República. Santafé de Bogotá D.C Agosto de 1998.

JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS

104

Page 106: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ICONTEC. Normas técnicas colombianas de

administración ambiental División de Publicaciones. Santa

Fe de Bogotá, 1998.I N T E R N A C I O N A L O R G A N I Z AT I O N F O R

STANDARIZATION ISO 14000LEY 42 DE 1993. Sobre la Organización del Sistema de Control

Fiscal, Financiero y los Organismos que la ejecutan.LEY 43 DE 1993. Por la cual se reglamenta la profesión de

Contaduría Pública en Colombia.LEY 87 DE 1993. Por la cual se establece normas para el

ejercicio del Control Interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones.

LEY 99 DE 1.993. DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS DECRETOS REGLAMENTARIOS. Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental - COPONOR. Cúcuta, 1994.

LEY 99 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 1993. Ley del Medio Ambiente.

MANTILLA, Samuel Alberto. Introducción a la Revisoría Fiscal. Cárdenas & Cárdenas Asociados Ltda. Bucaramanga 1989. 215 p.

MASTER EN AUDITORIAS Y PLANIFICACION EMPRESARIAL DEL MEDIO AMBIENTE. Economía ambiental. Modelo 1. Instituto de Investigaciones Ecológicas, Málaga (España). 1996. 183 P.

MAYA, A. (1993) «Conceptualización sobre conservación, producción y desarrollo». En: talleres, conservación y desarrollo en el medio rural. Bogotá: WWF/Save the Children/IDEADE-PUJ

—————(1995). fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: IDEA, Universidad Nacional de Colombia.

—————(1996). La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Bogotá: ECOFONDO/CEREC Gente Nueva.

MURGUEITIO, R. (1997). Sociedad ci vil y desarrollo sostenible. Bogotá: Ferivas.

NIXON, C. R. (1994). «El desarrollo sostenible: un espejismo y una trampa peligrosa».En:Revista Camacol, Bogotá, Vol. 17, No. 3 (septiembre)

N O R M A S T E C N I C A S R E L A T I V A S A L RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE. CIRCULAR EXTERNA No. 23 de MARZO 18 DE 1998. Contaduría General de la Nación.

ECOTECNOLOGIA, ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

105

Page 107: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

PLATA, R.E. y CORREA, A.G. Evaluación de recursos naturales renovables 2. Centro de Enseñanza Desescolarizada, Tecnología en Recursos Naturales Renovables. Santa Fe de Bogotá Universidad Santo Tomás, 1989, p. 307.

PLATA, RE. Fundamentos de administración ambiental. Libro en preparación, Bogot4, 2000.

PUERTAS, D. E. (1994) Talleres sobre conservación y desarrollo en el medio rural: una visión de conjunto. Tomo 1. Bogotá: III Congreso La Investigación en la Universidad Javeriana.

RODRIGUEZ BECERRA, Manuel. La Política Ambiental del Fin del Siglo. Editorial Presencia. Bogotá, 1994.

RUDAS, Guillermo. Economía y ambiente. FESCOL. Bogotá. 1998. 219 p.

SERAGELDIN, Ismael. En: Finanzas y Desarrollo. Colombia, 1993. , p.6-7.

SOTELO AVILA, Orlando. El Control Fiscal de la Gestión Ambiental al Sector Público. Contraloría General de la República. 1996.

TRATADO DEL MEDIO AMBIENTE. REZZA. Editores S.A. de CV. Tomos 4 y 5. Coecillo-León, Guanajuato México. 1993.

WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DE VELOPMENT (WCD). (1987) Our Common Future. Oxford: Oxford University Press.

JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS

106

Page 108: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO EN EMPRESAS DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA, DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Y MINERÍA.

DRA. RIXIA VILLALOBOS DE WEFFER

Ingeniero Químico. Dra. En Ciencias Gerenciales. URBE. P r o f e s o r a Ti t u l a r U R B E . Coordinadora Maes t r ía en Gerencia de Proyectos de I+D. E-mail: [email protected].

Page 109: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 110: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

RESUMEN

Esta investigación analizó el proceso de generación de estrategias en empresas medianas y grandes ubicadas en manufactura, distribución eléctrica y minería. El fundamento teórico se encuentra enmarcado en las áreas de Gerencia Estratégica de Empresas, sustentadas en diversos autores Mintzberg, H.; Ahlstrand, B.; y Lampel, J. (2003), Kaplan, R. y Norton, D. (2004), Kaplan, R. y Norton, D. (2000), Viana, H., Cervilla, M. A., Testa, P. (2000),. El tipo de investigación fue descriptiva y de campo, con diseño no experimental transeccional. La población estuvo representada por las empresas de los sectores de manufactura, minería y distribución eléctrica inscritas en la cámara de industriales del estado Zulia. La técnica, fue la observación directa mediante encuesta y el instrumento de recolección de datos un cuestionario con 24 ítems, tipo escala de Lickert. Se determinó la validez de contenido por Juicio de 12 Expertos y se midió la confiabilidad mediante Coeficiente Alfa Cronbach (0.99).Los resultados obtenidos permiten concluir que las empresas tienen procesos de formulación estratégica básicos y propios de la intuición empresarial, con un enfoque fundamentalmente apoyado en la escuela prescritiva.

Palabras Claves: Enfoque estratégico, empresas., escuelas de pensamiento estratégico

Page 111: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

ABSTRACT

This investigation was centered on analyzing the process of generation of strategies in medium and big enterprises ubicated in manufacture, electric distribution and mining. The theorical foundation is found framed in the areas of Enterprise Strategic Management, sustained by several authors Mintzberg, H. and Brian, J. (1993). Mintzberg, H.; Ahlstrand, B.; and Lampel, J. (2003).

* Ingeniero Químico. Dra. En Ciencias Gerenciales. URBE. Profesora Titular URBE. Coordinadora Maestría en Gerencia de Proyectos de I+D. E-mail: [email protected].

Kaplan, R. and Norton, D. (2004) Kaplan, R. and Norton, D. (2000 (1996) Viana, H., Cervilla, M. To, Avalos, I., and To Balaguer. (1994). Head, P. (2000) Adair. J. (1992). Escorsa, P. and Valls, J. (2001) Núñez, I (2003).

The type of investigation was descriptive and of field, with design non experimental transeccional. The population was represented by the companies pertaining to the sectors of manufacture, mining and electrical distribution enrolled in the Zulia state Manufacturers Chamber. The technique to collect data was the direct observation by means of survey and the instrument of collection of data was a questionnaire with 36 items, scale of Lickert type. The validity of content was determined by the Judgment of 12 Experts and the reliability was measured by means of coefficient Alfa Crombach (0.99). The result obtained allow to conclude that the companies have own basic strategic formulation process of the enterprise institutions

Keywords: Strategic and thought approach, enterprises, technology.

Page 112: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

INTRODUCCIÓN

La competitividad de la empresa es una condición necesaria para permanecer en el mercado, siendo esta situación fuertemente influenciada por los entornos político, económico, social, cultural y tecnológico.

En este sentido se puede expresar que la mejora de la competitividad a través de creación de estrategias está íntimamente relacionada con la capacidad de las empresas para desarrollar metodologías de formulación, implantación y evaluación de estrategias acordes con la naturaleza de su sector, características de su mercado y condiciones de su entorno ambiental.

Según Viana Cervilla, Avalos, y Balaguer(1994), entre la década de los 70 y finales de los 80, el proceso de industrialización venezolano dio como resultado un sector excesivamente apoyado en el aparato estatal, fundamentalmente ensamblador, altamente dependiente de insumos extranjeros y a la vez poco integrado hacia adentro, y además, tecnológicamente muy débil.

Este planteamiento indica que las actividades de innovación en las empresas venezolanas se han distinguido por el uso de estrategias defensivas según las exigencias inmediatas del entorno, originando pequeños cambios en los productos y los procesos. Apunta el mismo autor que ha sido muy escaso el desarrollo de productos y servicios novedosos, como estrategia ofensiva.

Viana, Cervilla, Avalos, y Balaguer (1994) señalan el funcionamiento de las empresas venezolanas, sin la creación de una capacidad tecnológica endógena como una condición importante para su competitividad. En ese sentido el entorno de la industria venezolana redujo los estímulos para generar el «cambio técnico», debido a la creación de un ambiente no competitivo y de una sobre capacidad.

En su estudio sobre capacidades tecnológicas en los sectores conexos a la industria petrolera y petroquímica, Testa (2000) señala las debilidades de las empresas de manufactura en términos de capacidades tecnológicas. El estudio comprendió empresas especializadas en servicios a la industria petrolera tales como:

PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN EMPRESAS DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA, DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y MINERA

111

Page 113: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

empresas de manufactura, empresas de ingeniería y consultoría y empresas de construcción y servicios a pozos.

Por otro lado Díaz (2000), señala la baja productividad que han tenido las empresas y la evolución poco clara que ha tenido la economía venezolana. El venezolano es capaz de producir ideas o de realizar intensos esfuerzos en forma esporádica, pero incapaz de darle seguimiento. Con frecuencia se queda en las primeras fases de los procesos, y en algunos casos comienza y luego abandona para posteriormente reiniciar varias veces y hasta improvisa resultados.

La conducta prevaleciente en las empresas trasnacionales radicadas en la región latinoamericana es la de seguir pautas proporcionadas por la matriz o por las filiales localizadas en países de mayor desarrollo relativo, tanto en materia de productos como de procesos, introduciendo localmente escasas adaptaciones y modificaciones.

Lo anterior destaca a nivel de empresas la dimensión estratégica de la innovación o el reconocimiento de que la misma es un proceso estratégico de negocio. El vector estratégico debe guiar el proceso de innovación de forma flexible, con una gran atención y sensibilidad frente a las oportunidades que puedan aparecer en el camino.

Al respecto, Innovared (2005) señala que el direccionamiento estratégico utiliza las siguientes vías para gerenciar el proceso de la innovación en las empresas, tales como diseño e implantación de sistemas de inteligencia competiva; el análisis y planificación estratégica; estrategias para una innovación abierta e Innovación en los negocios.

La mayoría de estos teóricos creen que los conocimientos de las empresas y sus habilidades para aprender constituyen el eje sobre el que puede elaborarse su estrategia.

En el ámbito de Venezuela se adolece de una cultura de planificación sistemática a nivel de mediana y grande empresa, y para empresas pequeñas esta dimensión es desconocida. Aunada a esta dificultad se observa la ausencia de dirección estratégica en las empresas pequeñas y medianas, en cualquier sector de la economía

RIXIA VILLALOBOS DE WEFFER

112

Page 114: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Villalba (2005). En las últimas tres décadas del siglo XX se ha observado en el campo de la Administración, el advenimiento y la desaparición de muchas teorías y modas sobre estilos de dirección estratégica en las empresas. Las compañías constantemente se enfrentan a alternativas como seguir la moda, aferrarse a la tradición o retar el pasado y buscar nuevas perspectivas para un mundo que está cambiando aceleradamente.

Romero (2001) indica la presencia moderada de pensamiento estratégico en la gran empresa metalúrgica y metalmecánica en Venezuela, en tanto mantiene una serie de elementos que en su conjunto responden a formas estratégicas de planificación. Sin embargo, algunas empresas presentan problemas para internalizar una cultura estratégica, por cuanto no poseen herramientas estratégicas y se limitan al uso de planes tácticos.

1. EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Analizando la naturaleza de la dirección estratégica, se establece que es un área integradora de carácter interdisciplinario, al fundamentarse en los conocimientos y aplicar metodologías desarrolladas en otros campos científicos. En tal sentido, materias que varían desde la microeconomía a la economía de las organizaciones, desde la ciencia política a la economía política, desde la psicología a la psicología social, y desde la sociología a la teoría de la organización, entre otras, sirven de fundamento a la investigación desarrollada en el campo de la dirección estratégica, tanto en el subcampo del contenido de la estrategia como en el del proceso estratégico (Hirsch, 1991).

En este orden de ideas, Ronda y Marcané (2004) señalan que Pensamiento estratégico es el conjunto de juicios, conceptos y habilidades conceptuales, técnicas y humanas necesarias para realizar, con éxito, el proceso de formulación, implantación, ejecución y control de la dirección estratégica.

Las habilidades conceptuales son las relacionadas con las capacidades para la integración los diferentes niveles de la organización con coherencia y armonía.

PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN EMPRESAS DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA, DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y MINERA

113

Page 115: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Las habilidades técnicas son las relacionadas con el dominio de las herramientas propias para la formulación, implantación, ejecución y control de las estrategias.

Las habilidades humanas tienen que ver con la capacidad para la interacción con los miembros de la organización, de fomentar el trabajo en equipos, lograr compromiso, la motivación y la comunicación efectiva.

La aceleración del cambio de la época postmoderna está afectando a la permanencia como válidas, en el mundo de los negocios, de determinadas doctrinas, principios o sistemas, como referencia para la formulación de la acción de futuro. Pero no sólo hay que destacar lo efímero de estos modelos mentales, sino también el fraccionamiento de las distintas escuelas, quizá emulando lo que está ocurriendo en el mercado, o mejor dicho, en los mercados. No obstante, resulta conveniente reconocer cuáles son las distintas tendencias más significativas, aunque sin pretensión de agotar todas las posibles, que aleccionan y dan ejemplo a los profesionales de la gerencia, tanto del lado empresarial, como docente, dando lugar a los llamados modelos de pensamiento estratégico.

El concepto de modelo aquí utilizado, corresponde a una representación simplificada de los aspectos más relevantes de las distintas escuelas de pensamiento estratégico. Por tanto, son elaboraciones intelectuales que intentan definir una idea, o también una visión, de acción estratégica para el futuro, o de interpretación y comprensión del mundo presente/futuro (deseable).

Según Galván (2003) dentro de la Dirección Estratégica existen dos campos suficientemente diferenciados como son: investigaciones sobre contenido estratégico e investigaciones sobre proceso estratégico. Existen diferentes disciplinas básicas en las que se apoya la investigación en dirección estratégica en función de dos dimensiones: (a) la unidad de análisis: contexto de entorno (mercados, sociedad), empresa o individuo (dentro y fuera de la empresa); y (b) las hipótesis acerca de la toma de decisiones: racional, racionalidad limitada o extrarracional.

Así se tiene que la investigación en contenido que hace referencia a la estrategia competitiva puede centrarse en los grupos

RIXIA VILLALOBOS DE WEFFER

114

Page 116: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

estratégicos y la segmentación sectorial, en los determinantes del desempeño de la unidad de negocio, en las taxonomías de tipos de estrategias, en las etapas de la evolución del sector, y en la señalización de mercado y respuesta competitiva.

La investigación en el subcampo del proceso estratégico se ha centrado principalmente en las acciones que conducen y apoyan la estrategia, es decir, en cómo se formulan e implementan las estrategias en una determinada situación. Hace referencia a la forma en que un director general puede influir continuamente en la calidad del posicionamiento estratégico de la empresa mediante los procesos de decisión y sistemas administrativos apropiados.

2. Escuelas de Pensamiento Estratégico propuestas por Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, (2003)

En las últimas décadas se ha hecho referencia al concepto de estrategia de manera indiscriminada, bajo la suposición tanto de investigadores como profesionales que están trabajando bajo un mismo modelo. Sin embargo, la estrategia es un concepto multidimensional, con lo cual es francamente difícil llegar a un consenso sobre una definición sobre el término. Los diferentes conceptos de estrategia implican la existencia de perspectivas diversas en sus procesos de formación, siendo necesario proceder a revisar las características distintivas de estos procesos con el fin de identificar el perfil de formación de estrategias en una determinada organización.

De este conjunto de clasificaciones destaca el esquema de las diez escuelas de pensamiento desarrollado por Mintzberg y et al. (2003), al ser una de las clasificaciones más exhaustivas y completas que abarca una gran parte de los desarrollos realizados en el campo. Ver Tabla 1.

PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN EMPRESAS DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA, DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y MINERA

115

Page 117: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Tabla 1: Descripción de los diez modelos de las escuelas de pensamiento propuestos por Mintzberg,

Ahlstrand y Lampel, (2003)

Fuente: Elaboración propia adaptación a partir de Mintzberg y et al. (2003)

En los siguientes puntos se presentan los orígenes de cada una de estas corrientes, así como las premisas básicas que subyacen a cada uno de los diez planteamientos y los contextos donde el desarrollo de cada una de ellas parece más adecuado.

Las Escuelas Prescriptivas

Este grupo incluye las escuelas preocupadas por el cómo se deberían formular las estrategias. En conjunto forman lo que se denomina el «pensamiento estratégico racional» que engloba la concepción convencional de la formulación estratégica y es de carácter normativo.

La escuela del diseño: la formación de estrategias como un proceso conceptual.

En el modelo propuesto por Mintzberg y et al. (2003) para representar el modelo básico defendido por la escuela del diseño, en una primera fase, la formulación de estrategias descansa en el conocido modelo SWOT (DAFO) o alineamiento (fit) que debe existir entre las fuerzas y debilidades de la organización derivadas de su evaluación interna y las oportunidades y amenazas del entorno derivadas de su evaluación externa. Una vez evaluada y

RIXIA VILLALOBOS DE WEFFER

116

Page 118: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

seleccionada la estrategia, la fase siguiente corresponde a su implementación o puesta en práctica de acuerdo con los recursos asignados en la fase precedente.

La escuela de la planificación: la formación de estrategias como un proceso formal.

El objetivo fundamental de la planificación estratégica consiste en alcanzar un ajuste (match), encaje (fit) o alineamiento (alignment) entre el entorno y las capacidades internas de la organización, lo cual puede extenderse a múltiples contextos. De hecho, en materias tan diversas como la planificación urbanística, la teoría de sistemas y la cibernética encontramos los orígenes de la escuela de la planificación, corriente que comparte muchas de las premisas de la escuela del diseño.

La escuela del posicionamiento: la formación de estrategias como un proceso analítico

Dentro del campo de la dirección estratégica, esta tercera escuela de naturaleza prescriptiva está considerada como la más importante, a tenor del volumen de investigaciones realizado hasta la fecha. Esta corriente surgió a principios de los años ochenta fundamentándose en la economía y, más concretamente, en los principios y teorías de la organización industrial (Porter, 1981y Porter, 1977). La obra a partir de la cual comenzó a desarrollarse esta escuela y ha servido de estímulo y guía a un gran número de investigadores posteriores fue Estrategia Competitiva de Michael Porter (1980), propulsora del vertiginoso crecimiento de la producción científica de esta escuela. A este impulso se une el uso intensivo que tuvieron las matrices de cartera ,estas herramientas reciben el nombre de matrices de cartera y, aunque tuvieron un origen académico, la gran mayoría de ellas fueron popularizadas por empresas consultoras (Boston Consulting Group, Arthur D. Little, McKinsey& Co., etc.).

Las Escuelas Descriptivas

La segunda categoría de escuelas sobre pensamiento estratégico, siguiendo a Mintzberg y et al. (2003), incluye aquellas que adoptan un enfoque descriptivo de los aspectos específicos del

PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN EMPRESAS DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA, DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y MINERA

117

Page 119: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

proceso de decisión estratégica y que, por tanto, se centran en mostrar, descriptivamente, cómo y por qué surgen y se desarrollan las estrategias en la empresa.

La escuela del entrepreneurship: la formación de estrategias como un proceso visionario.

Con el estudio de la escuela del entrepreneurship se inicia el desarrollo de los modelos de formación de estrategias de naturaleza descriptiva. No obstante, de acuerdo con Mintzberg y et al. (2003), esta escuela, aunque eminentemente descriptiva, es algo prescriptiva.

En marcado contraste con las escuelas anteriores de la planificación y del posicionamiento, donde la estrategia es el resultado de un proceso o la elección entre un conjunto de alternativas genéricas previamente definidas, en la escuela del entrepreneurship la estrategia existe implícitamente en la mente del líder. Es considerada como una perspectiva integrada, como un sentido de dirección a largo plazo, como una visión del futuro de la organización Mintzberg y et al. (2003).

La escuela cognitiva: la formación de estrategias como un proceso mental.

Una de las principales críticas que se formulaba a la escuela del entrepreneurship estudiada en el punto anterior consistía en que, al ser el proceso de formación de estrategias semiconsciente y estar fundamentado en la experiencia de un líder intuitivo y visionario, difícilmente se podían identificar sus características al considerarse dicho proceso como una «caja negra» encerrada en el cerebro humano.

Por otra parte, la investigación sobre la diagnosis de problemas estratégicos, formulación de problemas y procesos de decisión también destaca la necesidad de estudiar los aspectos cognoscitivos de los estrategas.

En el mismo sentido, Mintzberg y et al. (2003) sostiene que el modelo propuesto por la escuela cognitiva parece tener una mejor aplicación a la formación de estrategias como un proceso individual

RIXIA VILLALOBOS DE WEFFER

118

Page 120: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

más que colectivo, prestando especial atención a determinadas etapas de dicho proceso, principalmente a los periodos de concepción original de la estrategia, a los de reconcepción y, especialmente, a los periodos de adherencia de las estrategias existentes debido a los sesgos cognitivos.

La escuela del aprendizaje: la formación de estrategias como un proceso emergente.

Para introducir esta escuela Mintzberg y et al. (2003) se pregunta: «si los estrategas no pueden confiar en el procedimiento y en la técnica, y cuando no pueden diseñar perspectivas estratégicas por medio de algún proceso analíticamente secuencial y personalmente visionario, entonces ¿cómo han de proceder?». La respuesta que propone es sencilla: «ellos aprenden con el transcurso del tiempo», ya que el entorno es demasiado complejo como para permitir que las estrategias se desarrollen como planes o visiones perfectamente definidos.

La escuela política: la formación de estrategias como un proceso de negociación.

De acuerdo con los planteamientos de esta escuela, los modelos de formulación de estrategias defendidos por las escuelas anteriores son irrealistas porque admiten un alto nivel de racionalidad en el comportamiento de los decisores estratégicos junto a la presunción de que estos directores disponen del tiempo y de los recursos necesarios para obtener la información requerida para sus decisiones.

La escuela política rechaza estos planteamientos de racionalidad acerca de las organizaciones y sus correspondientes procesos de formación de estrategias por considerarlos ingenuos, no realistas y, por tanto, de utilidad mínima en la práctica.

En su lugar, las organizaciones son consideradas como sistemas complejos de individuos y coaliciones, teniendo cada uno sus propios intereses, creencias, valores, preferencias, perspectivas y percepciones.

PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN EMPRESAS DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA, DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y MINERA

119

Page 121: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

La escuela cultural: la formación de estrategias como un proceso colectivo.

Muchos autores han destacado la importancia del tema de la cultura corporativa directamente relacionada con la dimensión humana de la organización, debido a que constituye uno de los principales factores determinantes de la implementación con éxito o fracaso de las estrategias. El elevado número de investigaciones realizadas en torno a este tema ha permitido el desarrollo de una nueva escuela dentro del campo de la dirección estratégica: la escuela cultural.

A medida que el concepto de cultura se ha ido introduciendo en los textos de dirección de empresas, han surgido distintas definiciones, presentando muchas de ellas un carácter parcial. Uno de los autores más reconocidos en esta corriente ha sido Edgar Schein y su obra La cultura empresarial y el liderazgo. En esta obra se pone de manifiesto la importancia de la cultura en la implementación de la estrategia, ya que facilitará el consenso en aspectos como el ámbito de actividad, objetivos de la estrategia y medios para conseguirlos, forma de organizar el trabajo y ordenación de los sistemas de incentivos, coordinación, control e información Schein, (1988).

Escuela Integradora

La tercera categoría de la clasificación de Mintzberg y et al. (2003) incluye una sola escuela de carácter integrador. Si bien las nueve primeras escuelas abordan aspectos parciales del proceso de formación de estrategias, la escuela de la configuración pretende, de una forma más ambiciosa, integrar los planteamientos de las escuelas anteriores en una perspectiva configuradora única. En palabras de Mintzberg y et al. (2003) «Todo lo anterior: Ése es el mensaje de la escuela de la configuración pero con un ángulo particular. Cada cosa en su propio momento, en su propio lugar, como un fenómeno integrado».

La escuela de la configuración: la formación de estrategias como un proceso episódico.

En la búsqueda de la integración, los autores que se incluyen dentro de esta escuela combinan diferentes elementos y

RIXIA VILLALOBOS DE WEFFER

120

Page 122: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

comportamientos de las organizaciones proceso de formación de estrategias, contenido de las estrategias, dimensiones de la estructura y dimensiones del entorno de la organización en diferentes etapas o episodios de sus historias, a veces secuenciados en el tiempo en forma de modelos de ciclos de vida Mintzberg y et al. (2003) han argumentado que las variables de estrategia, estructura y entorno interactúan para formar arquetipos o configuraciones comunes, que describen a las organizaciones revelando sus naturalezas complejas.

Estos elementos, al ser integraciones, pueden ser criticados de categorías artificiales que, si bien facilitan la comprensión de la realidad, también la distorsionan. Sin embargo, son muchos los autores que defienden la necesidad de tales tipologías como instrumentos apropiados para acercarnos al estudio de la complejidad del mundo real.

3. GERENCIA ESTRATÉGICA

Existen varios métodos para formular la estrategia, así como existen varias organizaciones en un contexto industrial. La formulación de estrategias supone tanto un enfoque como una metodología. Es un enfoque porque asume una manera de ver las cosas y la manera en cómo una persona ve las cosas, define su conducta y sus actitudes; una metodología por su sistematización secuencial de pasos a seguir.

Visión Estratégica.

Thompson y Strickland (2000) la definen como los puntos de vista y las conclusiones de la administración acera de: La trayectoria futura de la organización, el enfoque que debe tener en el cliente, la posición en el mercado que debe ocupar y de las actividades de negocio que emprenderá.

Una visión expresa la forma en cómo se quiere ver a la empresa dentro de un periodo determinado. La visión expresa algo que evidentemente no existe, es el futuro deseado de la organización. Esta es importante porque supone la inspiración necesaria para visualizar aquello que se quiere llegar a ser en este momento.

PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN EMPRESAS DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA, DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y MINERA

121

Page 123: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Misión Empresarial.

Según David (2003) la misión es la formulación de un propósito duradero, que describe valores y propiedades de una organización. Es un compendio de la razón de ser de una empresa, esencial para determinar objetivos y formular estrategias. Muestra una perspectiva a largo plazo de una organización, en términos de: ¿Que quiere ser? ¿A quién desea servir?, y ¿Que habilidades se van a desarrollar?

Si la misión de la compañía establece una definición clara del negocio actual y también indica hacia donde se dirige la compañía y en que se convertirá en los años próximos (visión), esto conlleva a que los conceptos se fusionen, una visión estratégica y una misión del negocio orientada hacia el futuro equivalen esencialmente a lo mismo (Thompson-Strickland, 2000) .

Políticas

A juicio de Thompson y Strickland (2000) las políticas de la compañía les plantean a los administradores, el reto de crear un consenso para la estrategia y la forma en la cual se pondrá en práctica. Las políticas son pautas, métodos, procedimientos, reglas, formas y prácticas administrativas específicas, que se formulan para estimular y apoyar la consecución de las estrategias fijadas. Hay tres tipos de políticas de acuerdo a los niveles jerárquicos de una organización: empresarial, es el máximo nivel jerárquico donde se formulan las políticas para toda la organización, nivel divisional se implementa las políticas para las divisiones, las cuales caen en forma de cascada a la parte operativa o funcional, y por ultimo el nivel funcional encargado de establecer políticas para este nivel jerárquico.

Metas

David (2003) establece que son los puntos de referencia o aspiraciones que las organizaciones deben lograr con el propósito de alcanzar en el futuro objetivos a un plazo mas largo. Se puede resumir afirmando que son los resultados a corto plazo (un año o menos) que una organización desea lograr.

RIXIA VILLALOBOS DE WEFFER

122

Page 124: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Las metas son fundamentales para la ejecución acertada de la estrategia ya que forman la base para la asignación de recursos. Además constituyen los mecanismos primordiales para la evaluación de gerentes y fijan las prioridades organizativas en cuanto a las tares de los departamentos y divisiones.

4. EL MAPA ESTRATÉGICO A partir de los años 90, el sistema Balanced Scorecard (también

llamado Tablero de Comando o Cuadro de Mando Integral) se ha instalado en el mundo de los negocios como la metodología más rigurosa y eficaz para medir el comportamiento de aquellos aspectos de la empresa considerada intangible, tales como el capital humano, la información y la cultura. (Kaplan y Norton, 2004)

Este sistema permite cuantificar sus fuerzas comerciales desde cuatro perspectivas: medidas económico financieras, clientes, procesos internos y recursos humanos.

En la formulación de objetivos bajo la luz del Balanced Scord Card (BSC) o Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton (2000, se toman en cuenta cuatro indicadores o perspectivas: la financiera, los clientes, los procesos internos y el aprendizaje organizacional.

La Perspectiva financiera La perspectiva financiera tiene como objetivo el responder a las

expectativas de los accionistas. Esto requerirá definir objetivos e indicadores que permitan responder a las expectativas del accionista en cuanto a los parámetros financieros de: rentabilidad, crecimiento, y valor al accionista. Algunos indicadores típicos de esta perspectiva son valor económico agregado (eva), Retorno sobre capital empleado (roce), margen de operación e Ingresos.

La perspectiva de clientes, socios y comunidad Responde a las expectativas de clientes, socios y comunidad.

Esta propuesta de valor cubre básicamente, el espectro de expectativas compuesto por: precio, calidad, tiempo, función, imagen y relación.

PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN EMPRESAS DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA, DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y MINERA

123

Page 125: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Ente los indicadores típicos de este segmento están satisfacción de clientes, reclamos resueltos del total de reclamos, incorporación y retención de clientes y desviaciones en acuerdos de servicio.

La perspectiva de procesos internos

En esta perspectiva, se identifican los objetivos e indicadores estratégicos asociados a los procesos clave de la organización o empresa, de cuyo éxito depende la satisfacción de las expectativas de clientes, socios y accionistas.

Algunos indicadores típicos de esta perspectiva son: tiempo de ciclo de proceso, costo unitario, niveles de producción, beneficios derivados del mejoramiento continuo.

La perspectiva de aprendizaje organizacional

La cuarta perspectiva se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como plataforma o motor del desempeño futuro de la empresa, y reflejan su capacidad para adaptarse a nuevas realidades, cambiar y mejorar. Estas capacidades están fundamentadas en las competencias de su gente, el uso de la tecnología, la disponibilidad de información estratégica, la creación de un clima cultural propio.

Indicadores: brecha de competencias claves del personal, desarrollo de competencias claves, retención de personal clave y satisfacción del personal.

CONCLUSIONES

El análisis dirigido al pensamiento estratégico de empresas grandes y medianas ubicadas en los sectores de la manufactura, distribución eléctrica y minería permite presentar los resultados que continuación se describen.

SECTOR DE MANUFACTURA

Existencia de misión con elementos para cumplir objetivos, en segundo lugar la existencia de elementos motivadores en la misión. En cuanto a la visión, hay elementos para cumplir con objetivos organizacionales, pero no tiene elementos de pertenencia que identifiquen al empleado con la empresa, tampoco se evidencia la presencia de objetivos alineados con la visión.

RIXIA VILLALOBOS DE WEFFER

124

Page 126: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

El proceso de formulación de estrategias más frecuente es percepción, tienen estrategias para un programa de cooperación conjunto empresarial; y hay estrategias a nivel general de toda la empresa. En casos muy puntuales se da la estrategia corporativa y la tecnológica de manera simultanea. No hubo acuerdo sobre la existencia de estrategias para un programa de investigación y

Exhiben objetivos de crecimiento de la ganancia, objetivos para mejorar la calidad del servicio. En relación a los procesos existencia de objetivos para mejoramiento continuo y satisfacción del cliente. En cuanto a aprendizaje objetivos de desarrollo de competencias claves del personal y de retención del personal clave.

SECTOR DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

Existencia de metas que ayudan al cumplimiento de objetivos, se observó la presencia de misión con elementos para cumplir objetivos y elementos motivadores. Visión con elementos para cumplir objetivos y visión con elementos de pertenencia dentro de las empresas del sector. Conocimiento de las políticas por parte del personal de la empresa.

Presencia de todos los procesos incluyendo la definición de estrategias tecnológicas .Existen estrategias para un programa de cooperación conjunto y estrategias a nivel general de toda la empresa. No existen estrategias para un programa de investigación y desarrollo.

Se constató la existencia de objetivos para mejorar la calidad del servicio y objetivos para aumentar la satisfacción del cliente. Existencia de objetivos del mejoramiento continúo. En cuanto a aprendizaje existencia tanto de objetivos de desarrollo de competencias claves del personal, como objetivos de retención del personal clave y objetivos para reducir la brecha de competencia. No hubo evidencia clara de la existencia tanto de objetivos de crecimiento de la ganancia y objetivos de crecimiento del mercado.

PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN EMPRESAS DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA, DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y MINERA

125

Page 127: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

SECTOR DE MINERÍA

Misión con elementos para cumplir objetivos y misión con elementos motivadores se presentan con la misma importancia. Elementos para cumplir objetivos presentes en la visión .amplio conocimiento por parte del personal de las políticas de la empresa .alineación de estrategias con la alta dirección de la empresa. No hay elementos de pertenencia en la visión de dichas empresas

Presencia de estrategias a nivel general de toda la empresa. Formulación de estrategias solo por percepción empresarial, no existen estrategias para un programa de investigación y desarrollo.

Presencia de objetivos de crecimiento de la ganancia y en segundo lugar objetivos de crecimiento del mercado. En cuanto a procesos presencia de objetivos para mejorar la calidad del servicio y en segundo lugar las empresas exhiben objetivos para aumentar la satisfacción del cliente. Se corrobora la existencia de objetivos de retención del personal clave y en segundo lugar desarrollo de competencias claves del personal

En relación al objetivo general del análisis del pensamiento estratégico de las empresas ubicadas en los sectores de manufactura, distribución eléctrica y minería se concluye la presencia de prácticas de planificación estratégica, no sistemáticas pero permanentes en el tiempo y estructuradas con enfoque de las escuelas prescriptivas que señalan su potencialidad para enriquecer su pensamiento estratégico y ubicarse en enfoques de pensamiento más acorde con su naturaleza y el entorno real donde se desenvuelven.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DAVID, F. (2003) «Conceptos de Administración Estratégica.»Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. 9na. Edición México.

Principio del formulario

Galván, I. (2003). La formación de la estrategia de selección de mercados exteriores en el proceso de internacionalización de

RIXIA VILLALOBOS DE WEFFER

126

Page 128: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

las empresas. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. [Disponible: http://www.eumed.net/tesis/] Consultada 13 de Marzo 2006.

Innovared (2005). Manual Básico de Innovación para P Y M E S . [ D o c u m e n t o e n L í n e a ] [ D i s p o n i b l e : http://www.innovared.net/html/ index.php] Consultado: 28 de Octubre de 2005.

Kaplan, R. y Norton, D. (2000). Cuadro De Mando Integral. Barcelona: Gestión 2000.

Kaplan, R. y Norton, D. (2004) Mapas Estratégicos: Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona: Harvard Business School Press.

Mintzberg, H. y Brian, J. (1993). El Proceso Estratégico. México: Prentice Hall.

Mintzberg, H.; Ahlstrand, B.; y Lampel, J. (2003). Safari a la Estrategia. Buenos Aires: Granica.

Romero, D (2001) Presencia del pensamiento estratégico en la gran empresa del sector Metalúrgico y Metalmecánica. Tesis Doctoral .Doctorado en Ciencias Gerenciales. Decanato de Investigación y Postgrado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela

Testa, P. (2000) Capacidades tecnológicas en los sectores conexos a la industria petrolera y petroquímica. Espacios. Vol. 21 (3) 2.000

Thompson, A- Strickland, A (2000). «Administración Estratégica.» Conceptos y Casos. Editorial McGraw-Hill. 11ª. Edición. México.

Viana, H., Cervilla, M. A., Avalos, I., y A. Balaguer. (1994). La capacidad tecnológica y la competitividad de la industria manufacturera. Espacios: Revista Venezolana de Gestión Tecnológica Vol. 15, Nro. 1.

PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN EMPRESAS DE LOS SECTORES DE MANUFACTURA, DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y MINERA

127

Page 129: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 130: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

LA EDUCACION PERMANENTE

POLITICAS DE FORMACION

DEL TALENTO HUMANO CON

EQUIDAD EN EL

DEPARTAMENTO DEL CESAR

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ Contador Público, con estudios en Administración de Empresas, Licenciado en Supervisión Educativa. Con tres (3) especializaciones: En Finanzas Públicas, Auditoría de Sistemas, Informática Educativa. Con tres (3) Maestrías: En Educación: Investigación y Docencia Universitaria, en Ecoauditoría y Planificación Empresarial del Medio Ambiente, en Gerencia de Empresas Mención Finanzas. Actualmente es CANDIDATO A DOCTOR en dos (2) Doctorados en: Ciencias Administrativas en la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez UNESR de Caracas Venezuela, Economía Agroalimentaria y Desarrollo rural en Latinoamérica y Europa convenio Universidad de Córdoba España y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL de la ciudad de Rubio Venezuela y es estudiante ESPECIAL del Doctorado en Educación UPEL Rubio Venezuela.ES PAR ACADEMICO DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION CNA, MEN Y COLCIENCIAS. Se ha desempeñado como contador independiente, Jefe de Impuestos del Municipio de Cúcuta, Jefe Financiero y Subdirector Administrativo de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR, Director del Plan de Estudios de Contaduría Pública, Auditor Interno, Vicerrector de Investigaciones y Extensión, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Docente de planta de Tiempo Completo de la Universidad Francisco de Paula Santander, Catedrático de varias Universidades Colombianas y Venezolanas.Su formación administrativa contable y financiera la ha combinado con la docencia tanto en el sector público como privado a nivel de primaria, secundaria, pregrado y postgrado, sus investigaciones cubren las áreas: Contable, Financiera, de Auditoria, Control Interno, Gestión, Costos, planeación y dirección estratégica, especialmente su aplicación en la planeación, preservación y control empresarial de los recursos naturales y del medio ambiente. Es coautor del diseño e implementación del currículo y plan de estudios de la carrera ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA por ciclos tecnología y profesionalización en la modalidad a distancia, coautor de los ECAES de Contaduría Publica, es autor del libro «GESTION EMPRESARIAL DEL MEDIO AMBIENTE». Y es columnista en el periódico ORIENTE UNIVERSITARIO y CONTADORES AL DIA., EL CONTADOR PUBLICO DEL INCP Es miembro del Colegio Colombiano de Contadores Públicos CCCP, del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia INCP y de Organizaciones Filantrópicas. Preocupado siempre por la calidad académica y el mejoramiento continuo, es un enamorado y obsesionado de su profesión, su dedicación, optimismo, espíritu de superación y excelentes calidades humanas lo han convertido en un LIDER EXITOSO Es un profesional integral con una proyección nacional e internacional.

Page 131: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador
Page 132: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

LA EDUCACION PERMANENTE«POLITICAS DE FORMACION DEL TALENTO

HUMANO CON EQUIDAD», Departamento del Cesar

Maria Elena González MuñozCoordinadora Departamental Programa ondas CesarIntegrante Mesa de Educación Agenda CTI, CesarDocente Universidad Popular del Cesar, Dpto Lenguas

«…La educación tiene la misión de permitir a todos, sin excepción, hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal…»

Jack Delors, La Educación encierra un Tesoro La Universidad Popular del Cesar es entidad responsable de

articular en el Departamento del Cesar la red de actores que participan en el proceso educativo formal e informal. En la misión de la Universidad se resalta el compromiso permanente con el desarrollo del Departamento.

Sabemos que la nueva realidad internacional en esta época de transición Glocal (Tensión entre lo global y lo local, pensamiento global y acción local) está acompañada de una preocupación planetaria por la promoción de la calidad de vida y de la educación; (Stiglitz,202)., por la aplicación de los principios de libertad y equidad y por la adopción de la democracia como camino político para la construcción y reconstrucción permanente de la civilización humana.

En este marco de acción es entonces prioritario y necesario resignificar el papel de la Universidad en el cumplimiento de metas comunes de la humanidad; como las promovidas por la UNESCO. Con resignificar se hace referencia a su responsabilidad social con la región y a su papel de apoyo en el desarrollo de políticas públicas con sello regional.

Las políticas publicas de formación son sin duda un instrumento para que las instituciones proyecten a la comunidad su gestión en cooperación como actividad paralela a la concebida en su misión, desde una mirada crítica y realista, donde se resalten las acciones

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

131

Page 133: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

concretas, enfocando la educación como un todo, como un proceso permanente que se inicia con el nacimiento y se termina con la muerte.

Si esta teoría se hace realidad y la educación se inicia con el nacimiento y se termina con la muerte; el Estado debería implementar una educación más equitativa y completa, equitativa para TODOS y completa en sus aspectos INTEGRALES. Art. 67 y Art. 13 Constitución Política. Por ello, debe cubrir aspectos de las necesidades intrínsecas y extrínsecas de la población del Departamento, que en sus parámetros de edad esta conformada así:

Fuente DANE, Censo 2005

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

132

Page 134: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

La Universidad, la Empresa y el Estado deberían estar acompañándose mutuamente en el desarrollo de la región, tanto académica, investigativa, como financieramente. Esto implica retos y metas glocales. Medir el Cesar no es difícil, conocer sus problemas, tampoco. Trabajar juntos sí lo es. Evidentemente el campo es complejo y problemático y en esto no hay respuestas «mágicas» ni recetas «magistrales» para resolverlo.

Teniendo en cuenta lo anterior, desde el año 1997 y hasta la fecha 2008 un grupo interdisciplinario de académicos e investigadores upecistas inquietos por la problemática del Departamento nos propusimos, mediante la modalidad de aprendizaje colaborativo, discutir lo que podría constituirse en un marco para la acción educativa del Departamento teniendo en cuenta sus particularidades y las políticas macro que esta siguiendo el planeta.

En las sesiones de trabajo realizadas en la Facultad de Ciencias Básicas de y Educación de la Universidad Popular del Cesar se leyeron documentos como: Colombia al Filo de la Oportunidad o Documento de los Sabios, Visión Colombia 2019, la Declaración de Budapest, El manual de Oslo, la Declaración de Toronto, El manifiesto de Córdoba, Las políticas del plan sectorial, entre otras. Se leyó y se discutió sobre la realidad de la educación con comunidades de todo el Departamento en el marco de las actividades de la Cátedra CTS+I Colombia, del Seminario de Grado de la Facultad de Educación, la Agenda Prospectiva del Departamento y mediante la promoción del Programa Ondas, y los Foros Educativos se recogieron inquietudes y el equipo se capacitó en prospectiva.

El resultado es este documento que se constituye en una invitación a pensar, desde el ámbito de la Universidad Popular del Cesar en un camino que permita hacer frente a los Retos del Milenio que promueven las Naciones Unidas (www.un.org/ spanish/millenniumgoals) y cumplir los siguientes objetivos:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.2. Lograr la enseñanza primaria Universal.3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la

mujer.

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

133

Page 135: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

4. Reducir la mortalidad infantil.5. Mejorar la salud materna.6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras

enfermedades.7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.8. fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Un camino posible para abordar los retos del milenio consiste en la construcción de acuerdos y consensos, de espacios de reflexión interna que acompañen el proceso, de respetar las miradas, pero al mismo tiempo construir colectivamente un punto de encuentro.

Lo anterior implica la construcción de políticas gestadas desde la participación, desde la noción de diálogo e interacción; si son coherentes en sí mismas, seguramente convocarán a un diálogo e interacción con la ciencia desde diferentes lugares y miradas, y posibilitarán una multiplicidad de respuestas y una multiplicidad de construcción de significados, respetando la diversidad y las diferencias. Es necesario conocer cuales son los elementos que intervienen de parte y parte. Hay que conocer al otro, tener un poco de paciencia, ser sincero, propiciar la confianza, poner buenas dosis de esperanza; y sobre todo, exige humildad para aprender del otro. Para poder apoyar deben conocerse las necesidades, las posibilidades, las expectativas del otro y responder a ellas y se deben conocer las capacidades y limitaciones propias de las partes.

La universidad, la Empresa y el estado deben medir su

proyección social mediante la construcción de indicadores que hablan de las condiciones de dignidad o indignidad en la que viven las comunidades de la región.

A la Universidad le compete la tarea de establecer nuevos planes de acción colectiva para construir un mundo más libre y equitativo basado en un concepto integral de calidad de vida humana., organizar y dirigir con equidad el talento humano, los recursos físicos y económicos necesarios, sostenibles y crecientes en el tiempo, para mejorar la calidad y cobertura de la educación en Ciencia, Tecnología, innovación y sociedad en todos los niveles y tipos de educación; con el fin de construir una cultura del conocimiento, cimentada en las bases sólidas de la democracia.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

134

Page 136: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Por lo anterior como propósito institucional debemos fomentar, desarrollar y fortalecer una cultura de investigación y de apropiación social de la ciencia y la tecnología pertinente a los entornos económicos, culturales y medio ambientales en todos los actores y niveles de la educación de manera articulada al desarrollo humano, científico y productivo.

Para mejorar la calidad y cobertura de la educación en todos los niveles y tipos, será necesario repensar los conceptos de equidad, democracia y desarrollo sostenible. Con el fin de construir una cultura del conocimiento, será también necesario promover una imagen más realista de la ciencia, reconocer que es un producto social construido por la humanidad y que le corresponde resignificar su accionar teniendo en cuenta el saber tradicional, la ética, el medio ambiente, la diversidad cultural y lingüística y el papel político de los expertos en la sociedad contemporánea, precisamente ahora que se cuestiona la capacidad del planeta para responder a los desafíos del desarrollo y se conoce la fragilidad de los ecosistemas.

Para lograrlo se presenta un plan de trabajo, a nivel de ideas, sugerido por el equipo Ondas Cesar y el grupo interdisciplinario Ecología Corporativa. En su elaboración participaron: Maria Elena González, Luís Arturo Escobar Caro, Eduardo Martínez Fonseca, Carmen Beatriz Araujo, Ronald Torres, Amparo Olmos, Luís Alberto Guerra Lopéz, Juan Bautista Robles Salas, Raúl Maya, Iván Reinel Padilla, Alfredo Daza, Maria José Oñate, Mayle Ortiz, José Maria Cantillo, Manuela Castro, Martín Núñez, Ismael Escorcia, Edson Reinoso y Gustavo Roenes.

Reflexión y Contexto:

Partimos de la premisa que el Cesar, un departamento que tiene una población de solo 878.437 habitantes (DANE 2005), puede ser, sin duda, un lugar privilegiado para vivir. Según los estudios del Caribe Colombiano en el texto Fortalezas de Colombia II de Hernando Cepeda Ulloa. 2007, se pueden resaltar las ventajas comparativas del Departamento en lo cultural y lo natural como un gran patrimonio en el que hay mucho por hacer, y en el que música y carbón ocupan las mayores estadísticas.

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

135

Page 137: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

En la región Caribe no existen muchos estudios de experiencias previas que den cuenta de una trayectoria en materia de investigación en la población cesarense. De hecho, tampoco abunda en relación al nivel municipal. Por ello, nos proponemos articular los diferentes sectores en el desarrollo e implementación de una cultura de la ciencia y la tecnología en la región.

Se pretende consolidar el Programa Ondas, con los esfuerzos iniciales de Colciencias, la fundación Social Fes, la Gobernación del Cesar, la Universidad Popular del Cesar y las alcaldías de Chimichagua, Becerril, Astrea y Valledupar, como apoyo a la infancia y a la juventud. Aademas consolidar el Nodo Cesar de Semilleros apoyando sus investigaciones e invirtiendo en capacitación; impulsar los grupos de investigación y su trabajo.

En este sentido es importante reconocer los aportes de la Universidad como entidad articuladora en el nivel Departamental, su experiencia. Su talento, su capacidad instalada para fomentar la cultura de la investigación facilitan el proceso, que se puede dar paralelo al de los demás niveles del sistema educativo, y que necesariamente debe incluir a los sectores empresariales y al gobierno.

El Cesar es un departamento muy diverso. Posee todos los pisos térmicos y grandes potencialidades que es necesario desarrollar con la cooperación de todos los sectores.

En el Cesar es notable el desarrollo en materia de la cultura del carbón, tambien se esta implementando el Centro de Desarrollo en Ganadería, se dieron los pasos iniciales para la creación del Sistema Departamental de Ciencia y Tecnología, desde la Asamblea Departamental con el acompañamiento de Colciencias a través de la Agenda Prospectiva.

En cuanto a las regiones biogeofisicas es importante resaltar que el Departamento posee cinco ecosistemas naturales bien definidos:

· Sierra Nevada de Santa Marta, compartida con los departamentos del Magdalena y La Guajira.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

136

Page 138: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

· Serranía de Perijá, sistema montañoso Andino alargado compartido con los departamentos de la Guajira y Santander del Norte, y que sirve además como límite fronterizo internacional con Venezuela,

· Valle del Río Cesar; como su nombre lo indica, en su extensa llanura se encuentra el mayor asentamiento humano del Departamento; así mismo, el mayor desarrollo productivo que incluye los sectores agrícola, pecuario y minero,

· El Valle del Rió Magdalena, localizado entre los municipios del extremo sur del Departamento, cuya actividad principal agrícola y pecuaria es la ganadería-

· Complejo Cenagoso de Zapatosa, localizado en la parte baja de la cuenca del Río Cesar y compartido con el Departamento del Magdalena y donde convergen cinco municipios; cuatro del Cesar y uno del Magdalena. Su principal actividad es la pesca artesanal.

Los anteriores ecosistemas son de vital importancia para el Departamento, pero se encuentran altamente intervenidos, por lo que es indispensable consolidar una línea de acción temática ambiental. No se debe dejar de lado la relevancia del desarrollo sostenible asociado a la base de la producción económica del departamento. El cesar es uno de los departamentos, sino el más rico de nuestro país, desde el punto de vista de la producción minera, pero también de la mano de esto indefectiblemente se producen impactos y desequilibrios ambientales, todos susceptibles de ser superados mediante la implementación de planes e investigación. De acuerdo a lo anterior, la perspectiva del crecimiento económico y social, se debe asumir bajo una cultura basada en la conservación y preservación de los recursos naturales, mismos que se contemplan desde el conocimiento y aplicación de las líneas de investigación en ciencias naturales y ambiente.

Dada su vocación agrícola, pecuaria y minera, especialmente en lo relacionado con el cultivo de la palma de aceite y la ganadería, y su desarrollo en la explotación carbonífera, es necesario enfatizar una línea temática de innovación tecnológica hacia estos sectores de la economía regional.

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

137

Page 139: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Otra característica del Cesar es su diversidad cultural y lingüística, con la presencia de siete pueblos indígenas, ubicados en los dos ecosistemas montañosos que existen en el Departamento. En la Sierra Nevada de Santa Marta, se hallan asentados: Arhuacos, Koguis, Arsarios, Chimilas y Kancuamos, con un alto aculturamiento las dos ultimas etnias.

En la Serrania de Perijá, se encuentran los indios Yukpas o yukos, dispersos en varios asentamientos, con seis resguardos legalmente constituidos. Existe además un resguardo de la etnia Wiwa, cuyos integrantes proceden de la Sierra Nevada de Santa Marta sector La Guajira, desplazados por problemas de violencia Esta característica pluricultural, nos lleva a la imperiosa necesidad de consolidar una línea etnocultural, en la que ya hay algunos proyectos.

En Colombia, y particularmente en el Cesar, el problema de violencia intrafamiliar es indiscutible, sin desconocer que durante los últimos años ha vivido una situación de conflicto permanente, en la que convergen actores armados de diversos grupos.

Esta situación ha generado un clima de tensión y prevención con relación a la crianza de niños, niñas y jóvenes quienes no han disfrutado de su pleno desarrollo por la imposición de limitaciones por parte de padres y mayores. Por la violencia, la infancia y la juventud es un sector de la población sin el disfrute de la plenitud de sus derechos. Los niños, niñas y jóvenes del Cesar manifestaron en una encuesta del Programa Ondas, que el derecho mas violado es el del libre desarrollo de la personalidad, seguido del derecho a jugar, sin desconocer que todo es producto de los grandes problemas que enfrenta el núcleo familiar en el cual se desenvuelven, situación esta que han dejado plasmada en las diferentes manifestaciones que nos ha hecho la comunidad.

Para nuestra infancia es importante la protección de la familia, pero se quejan de que no los dejan jugar, salir, estar en espacios recreativos al aire libre por temor a la violencia. Esto implica una limitación espacial que no permite el pleno desarrollo de la motricidad y el consumo de la energía típica de la juventud, generándoles además de pereza física y mental algunas enfermedades propias de los adultos.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

138

Page 140: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Por lo anterior el Programa Ondas, con su Línea de Bienestar Social, desde los proyectos abiertos y preestructurados busca participar en la solución a esta problemática, en concordancia con los retos del milenio que buscan la participación integral de los niños y jóvenes en el desarrollo de sus capacidades con el fin evitar la constante vulneración de derechos a la cual se ve avocada nuestra sociedad día a día.

Es evidente que en el Cesar hay apertura política para iniciar un proceso concertado que permita la generación de condiciones que eleven la calidad de vida de su población. Los indicadores económicos nos permiten valorar el estado de desarrollo del Departamento y proyectar sus necesidades prioritarias en materia de talento humano. En los procesos educativos deben plantearse objetivos desde la edad cero hasta los años dorados, por lo que es necesario tener en cuenta las acciones estratégicas requeridas para dar cumplimiento las metas del milenio.

Estructurar el pensamiento y visualizar la educación desde los

conceptos de equitativa y permanente, requiere de una óptica macro en el tiempo y en el espacio que incluya las tensiones entre centro-periferia, pasado-presente-futuro, tradición-innovación, femenino-masculino, ciencia-tecnología-sociedad, endógeno-exógeno, ciencias exactas-ciencias sociales, entre otras. Desde la Universidad Popular del Cesar nos propusimos pensar como ejercicio prospectivo ¿Qué necesita el Departamento en materia de políticas educativas? ¿Cómo se podría repensar la educación en referencia a las necesidades de su población? ¿Qué áreas, programas, proyectos, modalidades sería necesario implementar para lograr el cumplimiento de los retos que exige la sociedad actual? ¿Quién va a educar y a quién? ¿Cómo se fomentaría la equidad, la justicia social, la transparencia, la paz? ¿Dónde están los recursos?

Un análisis poblacional podría cooperar con la macrovisión del total de personas que necesitan ser educadas y las estadísticas pueden precisar el rumbo de la acción educativa. Será necesario recoger nuevos datos y planear entre todos, mostrando la capacidad real de las instituciones y de los pobladores de este Departamento, que es «rico» en las estadísticas y pobre al recorrer sus caminos pantanosos en invierno y polvorientos en verano.

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

139

Page 141: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Es totalmente aplicable para la ciudadanía que el ganador de una contienda electoral es quien guiará el proceso para todos y que en el seno de la sociedad se le debe dar apoyo incondicional, se le debe acompañar y facilitar los recursos y capacidades disponibles en las instituciones, sobre todo en las públicas, que algunas veces quedan en suspenso esperando un nuevo mandato porque no aceptan que en la democracia se consulta para decidir, pero una vez consultado se acoge a los resultados asumiendo que es la voluntad de la mayoría, se dice que el pueblo habló. Por eso, se hizo este ejercicio de pensar en el Cesar a largo plazo, de pensar en la educación Incluyente, en un proceso planeado y concertado en el que la siguiente tabla sea el instrumento para calcular a quién se va a educar, que no solo incluya las cabeceras municipales; sino el resto, la población indígena, la afrodescendiente y la población con limitaciones.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

140

Page 142: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Nombre Municipio

Población Cabecera

Población Resto

Población Total

Población Indígena Afro

descendienteTotal

Población Personas con

limitación

Valledupar

294.731

54.259

348.990

29.060 42.379 16.962

Aguachica 67.936

12.853

80.789

49 3.018 4.211

Agustín

Codazzi

37.658

14.561

52.219

3.335 5.508 3.296

Astrea

8.716

9.070

17.786

11 785 1.162

Becerril

9.570

4.014

13.584

1.651 1.086 889

Bosconia

27.414

2.920

30.334

35 85 1.840

Chimichagua 11.090

19.026

30.116

17 2.758 2.088

Chiriguaná

13.187

8.307

21.494

12 760 1.764

Curumaní

17.848

8.892

26.740

13 6.569 1.915

El Copey

18.135

6.233

24.368

41 17.309 1.092

El Paso

3.718

16.574

20.292

13 4.029 1.772

Gamarra

7.834

6.390

14.224

3 78 1.398

González

1.525

7.334

8.859

0 72 392

La Gloria

5.666

8.507

14.173

9 101 1.191

La Jagua

16.694

4.692

21.386

84 6.362 1.510

Manaure

5.445

1.438

6.883

46 435 542

Pailitas

11.524

4.054

15.578

8 632 1.249

Pelaya

10.558

4.900

15.458

3 2.771 1.451

Pueblo Bello

4.090

12.852

16.942

9.824 35 890

Río de Oro

5.603

8.420

14.023

0 45 995

La Paz

12.899

7.697

20.596

509 507 1.469

San Alberto

14.030

5.626

19.656

5 553 1.315

San Diego 7.178 6.212 13.390 60 814 469

San Martín 7.630 9.291 16.921 2 338 1.051

Tamalameque 5.096 8.540 13.636 43 8.383 1.090

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

141

Page 143: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Para responder a los múltiples interrogantes se pueden visualizar unos campos de acción o líneas macro que orientan los principios de la educación permanente, equitativa y sostenible. Es prioritario establecer unas políticas o marco para la acción teniendo en cuenta la totalidad de la población como objetivo de la educación o como susceptible de ser educada en todos o en algunos de los siguientes aspectos:

I. FORMACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA II. MULTILINGUA III. MEDIO AMBIENTEIV. LA CIENCIA PARA TODOSV. CULTURA DE CONVIVENCIA PACÍFICA VI. CIENCIA Y SABER TRADICIONALVII. TALENTO Y RECREACIÓN

I, FORMACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Este eje comprende:La Formación Científica, desde las Ciencias Básicas como formación permanente y necesaria para actualizar el conocimiento adquirido durante el pregrado y mejorar el nivel académico de docentes y otros profesionales en áreas específicas de su saber disciplinar; por lo tanto, está enfocado a los profesionales, y sobre todo, a los que se dedican a la docencia, para que, a su vez actualicen al sistema como efecto cascada.

Este nivel se complementa con el de formación especializada para los sectores académico y empresarial en el cual es necesario formar investigadores en temas específicos en el nivel de experto. Este proceso se desarrolla mediante pasantías en centros especializados en donde los investigadores comparten su nivel de experticia en proyectos colaborativos, generalmente en estudios de alto nivel que incluye maestrías doctorados y postdoctorados. También es necesaria la creación de centros de investigaciones y desarrollo tecnológico de alto nivel, en donde los grupos de investigación reconocidos en categorías A y B puedan desarrollar convenios con empresas y universidades nacionales y extranjeras.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

142

Page 144: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

La Alfabetización Tecnológica desde la informática básica es

necesaria para capacitar diferentes actores y grupos en el uso del

computador como herramienta con la modalidad de talleres y

cursos de formación.

La sociedad global exige capacitar grupos de actores en TICs

(tecnologías de la información y la comunicación) en los que se

incluyen personas, grupos y empresas, mediante la modalidad de

talleres y cursos de formación. Esta ha sido de permanente

actualización en la Universidad.

Las Tecnologías emergentes permiten actualizar a los diferentes

actores en procesos de innovación, uso y aplicación de nuevas

tecnologías en los procesos de producción agrícola, pecuaria, en

espacios educativos empresariales y en los sectores gobierno,

banca y turismo. Se puede hacer posible mediante el uso de

Paquetes tecnológicos al integrar el uso de soluciones tecnológicas

a la vida de las empresas e instituciones para ser más competitivas.

Con la modalidad de Programación en plataforma virtual las

instituciones educativas, gubernamentales y las empresas con

programación en la red se hacen más competitivas en trámites,

manejo de logística y manejo de información y transparencia. Las

instituciones educativas con maestros formados en programación

pueden reforzar la enseñanza y elevar la calidad.

Será necesario formar en pedagogía y didáctica de la Ciencia a

los docentes y profesionales en modelos CAD y CAM (computer

aided design) y (computer aided manufacturing) estrategias como

ABP (aprendizaje basado en problemas), APp (aprendizaje por

proyectos), CBT (computer based training), CTS+I (ciencia,

tecnología, sociedad + innovación) CBI (Content- based

instruction) Ondas ( investigación como estrategia pedagógica),

TICs (tecnologías de la información y las telecomunicaciones),

métodos como el de observación de clases que usa el Japón, estudio

de casos, entre otros. La combinación de modelos, métodos y

estrategias permitirá implementar nuevas metodologías y producir

los modelos de enseñanza-aprendizaje que mejor se ajusten al ethos

cultural cesarense.

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

143

Page 145: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

II. MULTILINGUA

Siendo el lenguaje el vehículo de comunicación humana, no es posible ignorar su influencia en el entendimiento y comprensión de la compleja trama que se establece en las interrelaciones que genera el conocimiento científico y tecnológico.

Por ello, es prioritario fomentar el multilingüismo desde visiones como Lengua y Etnia , vínculo vital necesario en el que la enseñanza y revitalización de las lenguas desde las etnias permite fortalecer la identidad cultural de las diferentes etnias.

La lengua materna mediante el fomento de la cultura de la lectura y la escritura en la población cesarense permite crear, desarrollar e instalar la capacidad necesaria para implementar políticas públicas de lectura y escritura que orienten y apoyen el desarrollo en ciencia y tecnología desde bases sólidas, en una sociedad informada y con acceso al conocimiento y la recreación que se genera en torno a la lectura. Será necesario pensar en ámbitos de lectura y escritura que acerquen la totalidad de la población al conocimiento y diversión que estas propician. Es posible implementarlas desde:

1. Lectura en la primera infancia2. Lectura en la escuela3. Lectura en el trabajo4. Lectura en la familia.5. Lectura en espacios no convencionales6. Lectura de investigación.7. Lectura y escritura en talleres literarios8. Lectura y escritura en la red, desde el texto y el hipertexto9. Lectura y escritura en las bibliotecas.

Fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras mediante el diseño de aulas con espíritu científico para potenciar el aprendizaje creando materiales interactivos y pertinentes para dotarlas. Por ello se necesitan proyectos de investigación sobre diseño de materiales para: audio, lectura, escritura, conversación y vocabulario en los idiomas Inglés, Francés, Alemán, Portugués, Mandarín y Japonés, entre otras. Las modalidades para aprender otras lenguas y crear comunidades de lengua extranjera para su práctica son posibles mediante la creación de clubes de lengua que permiten crear pequeñas comunidades de habla en donde se

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

144

Page 146: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

practican y perfeccionan los idiomas, el establecimiento de convenios para el intercambio con otros países y la vinculación a programas internacionales como Sócrates, Tempus, Erasmus, Daad e Interlingua, entre otros.

III. MEDIO AMBIENTE El Medio Ambiente es prioridad para la humanidad. La

conferencia de Budapest demostró que es tarea para la ciencia y el conocimiento hacer armoniosa la vida en el planeta para todos los seres, reconocer los derechos de los animales y preservar aquellos que se hallaren en peligro de extinción. Entonces la principal tarea es promover la educación ambiental como una prioridad planetaria. Por ello, se debe hacer el diseño, montaje y puesta en marcha de una campaña de Alfabetización Ambiental que vincule a todos los sectores, por afinidades, por módulos, por procesos y que genere un informe anual en el que cada empresa, institución, grupo y sector muestre a la comunidad como está llevando su responsabilidad social ambiental y su compromiso con el desarrollo sostenible; se propone subdividirla en nueve módulos así:

1. Módulo del agua2. Módulo del Aire3. Módulo de Suelos4. Módulo de Biodiversidad5. Módulo de Política y legislación ambiental6. Módulo de Producción limpia7. Módulo de Ecología corporativa8. Módulo de Ecología urbana 9. Módulo de Desarrollo sostenible

Una actividad fructífera y motivante es el Ecocine: Didáctica ecológica a través de medios audiovisuales que se mide por el número de programas diseñados y editados y las personas vinculadas asistiendo a las salas de cine y participando el análisis de los contenidos.

También esta entre las posibilidades de preservación pertinente y duradera la creación del Jardín Botánico, que contribuye a promover la investigación ambiental y despierta el interés por conocer las especies nativas de la región. La línea ambiental del

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

145

Page 147: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

programa Ondas impulsa la investigación desde la escuela. Ondas Medio Ambiente propicia La mirada ambiental de los investigadores Ondas desde temáticas como: agua, inventario ambiental, desarrollo económico productivo de las localidades a partir de la biodiversidad, Plantas medicinales, seguridad alimentaría,, buenas prácticas agrícolas, contaminación, residuos sólidos, ecología urbana, nuevas tecnologías y producción mas limpia, educación Ambiental y biología; mediante el desarrollo de proyectos abiertos y preestructurados.

IV. LA CIENCIA PARA TODOS

Un proceso simultáneo a la educación es propiciar el acercamiento entre la ciencia y el publico; como un derecho a la información y un deber de comunicar las nuevas visiones que generen una mirada planetaria, que cierre la brecha entre las comunidades desarrolladas y las comunidades en vía de desarrollo.

Para ello, será necesario establecer un sistema de flujo de información hacia y entre los diferentes actores del Cesar, para que trabajando y compartiendo sus experiencias acumuladas generen conocimiento y saber y muestren las nuevas realidades no descritas por los textos. Algunas maneras de hacer este acercamiento serían:

La creación e instalación de sistemas información en todas las empresas e instituciones públicas y privadas.

La Formación de redes de actores, entre homólogos en todos los ámbitos de acción.

El Telepuerto o puerto digital que interconectaría a los 25 Municipios, con nodos de información en todas las instituciones y empresas.

Divulgación del conocimiento científico y tecnológico a través de los medios masivos, como la Radio, la televisión, la red, los diarios, emisión de la separata dominical coleccionable, para actualizar a la ciudadanía en temas científicos de interés social con publicaciones masivas.

Semana de la Ciencia -institucionalización, semana de la ciencia en el Departamento del Cesar.Crear y alimentar espacios institucionales de divulgación de temas de ciencia y tecnología de interés particular y general al alcance de

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

146

Page 148: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

todos. Desde la cooperación nacional e internacional. Capacitación de los comunicadores en periodismo científico, que propicie que los periodistas e investigadores trabajen en equipo.Publicación con el sello editorial Unicesar. Creación y publicación de revistas especializadas por áreasCreación del canal o de programas de televisión educativa en temas científicos.Medición de audiencias en el cesar para los diferentes medios de comunicación

V. CULTURA DE CONVIVENCIA PACÍFICA

Este tema es eje central para cumplir con las metas trazadas. En la conferencia de Budapest la comunidad de las naciones acordó que es tarea de la ciencia contribuir al establecimiento de la paz en el mundo. Por su parte en Colombia contenido en las directrices del documento Visión 2019 también se acordó que necesitamos vivir en armonía para generar el desarrollo del país. Es necesario reconocer que muchos actores hacen esfuerzos aislados que no se vislumbran y que de hecho la mayoría de los colombianos aún no reconoce el valor y el enorme potencial que representa el sistema democrático. También es necesario particularizar que las decisiones no se están tomando mediante la consulta y que sólo el voto está siendo indicador de la participación ciudadana al momento de elegir nuestros gobernantes. Ellos también deben aprender más sobre políticas públicas y sobre el uso de la representación que se les confiere mediante el voto. Para impulsar los diálogos de la comunidad hacia la armonía se sugieren cuatro proyectos que se llaman Yo soy, Nosotros somos, Todos somos y Todos podemos. Se pueden resumir así:

1. Yo Soy.

Reconocer la importancia del individuo como elemento indispensable de la sociedad, establecer su identidad y su responsabilidad frente a los demás, Lograr definir elementos propios del ser humano, y como miembro de una familia, de una comunidad y de una región, para actuar como agente de cambio social, mediante la siguiente metodología:

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

147

Page 149: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Talleres de sensibilización en los diversos grupos sociales: autoridades, organizaciones sociales y comunitarias, gremios, sector educativo, sectores vulnerables. Convocatoria a las diferentes organizaciones e instituciones a través de foros, conferencias y divulgación en los medios de comunicación Campañas de sensibilización sobre la importancia de los derechos humanos y en especial los derechos fundamentales: el individuo como protagonista del cambio. Encuentro Departamental de Agentes de Cambio, encuentros de líderes del Cesar.

2 Nosotros Somos

Rescatar el valor y la función educadora y formadora de la familia para fortalecer la sociedad, es necesario acompañar a los padres en la tarea de sacar la infancia y la juventud adelante, con estrategias como:

Escuelas de padres en todas las instituciones educativas y organizaciones sociales y comunitarias que deseen promover los valores de la familia como célula de la sociedad.

Talleres de Escuelas de Padres a todas las instituciones educativas del Cesar, para acompañarlas en su mejoramiento continuo.

Seminario Departamental sobre la familia del Cesar Encuentro Departamental: Los buenos hijos de los buenos padre

Estudio sobre las Familias del Cesar para su publicación y divulgación

3. Todos Somos.

Desarrollar acciones con líderes comprometidos en el desarrollo y progreso de su comunidad, su región y su país, apoyadas en una pedagogía de cultura ciudadana, participación y cultura democrática, por medio de:Talleres de Liderazgo y Participación Ciudadana

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

148

Page 150: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Talleres de Capacitación a las Organizaciones sociales y comunitarias en administración y organización.Campañas de sensibilización a la comunidad en general sobre la participación y ciudadanía.Campañas de Solución Pacifica de ConflictosAgentes de Paz Difusión del conocimiento que circula alrededor de los derechos de los ciudadanos y los mecanismos para hacerlos cumplir.

Acompañamiento a las personas en desventaja y marginalidad para impulsar su proyecto de vida y buscar los medios para participar en los beneficios de los mecanismos públicos, planes y proyectos de la nación y cooperación de entidades internacionales.

Programa Ondas Línea de Bienestar y su proyecto Nacho Derecho en la Onda de los Derechos.

4. Todos Podemos

Es la apuesta al desarrollo empresarial de la región, en aras de contribuir a las metas del milenio será necesario crear empresas y buscar con lupa los empleos que sacarán a un alto porcentaje de cesarenses de la miseria, es entonces prioritario impulsar la generación de trabajo independiente y creación de empresas a través de la capacitación en los diferentes programas como:

Capacitación técnica para el trabajo productivo a hombres y mujeres

Talleres de creación de empresas y trabajos alternativosCapacitación para la organización del trabajo y la erradicación del trabajo informal y el subempleo.Elaboración y publicación Censo departamental del trabajo informal Seminario Cesar Productivo y Desarrollado Evento experiencias exitosas de desarrollo del Cesar

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

149

Page 151: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

VI. Ciencia y Saber Tradicional

Hay expresiones que podríamos llamar tradicionales y que

pueden ser objeto de estudio científico. Por ello, la

Conferencia de Budapest resalta en su punto 26 que «los

sistemas tradicionales y locales de conocimiento, como

expresiones dinámicas de la percepción y la comprensión

del mundo, pueden aportar, y lo han hecho en el curso de la

historia, una valiosa contribución a la ciencia y la tecnología,

y que es menester preservar, proteger, investigar y promover

ese patrimonio cultural y ese saber empírico, « Se sugiere,

teniendo en cuenta lo anterior desarrollar inicialmente las

siguientes acciones:

1. Rescate de los Oficios Tradicionales Los oficios desarrollados durante siglos por artesanos, campesinos y comunidades indígenas son una riqueza para la humanidad y una expresión del desarrollo de la tecnica y la tecnología, incluye:

Artesanías, tejidos indígenas, elaboración de instrumentos musicales, cerámica, trabajo del cuero, madera, entre otros. Revaloración de las tradiciones para que mediante el conocimiento de estas se pueda desarrollar el potencial empresarial.Costumbres culinarias del cesar para su uso potencial en lo industrial, conviene conservar los sabores de la Región para fomentar el turismo.

2. Museo del Cesar

Creación del Museo del Cesar para el conocimiento y la conservación de las huellas de nuestro pasado, el fomento de las expresiones plásticas de las generaciones venideras y la promoción de la cultura regional.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

150

Page 152: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

3. Jardín de Especies Medicinales

Creación de un jardín botánico para conocimiento y conservación de las especies con valor medicinal, sirve como bioma y laboratorio para la región.

4. Medicina Tradicional

Rescate de los valores de la medicina tradicional como alternativa de curación y prevención validada durante generaciones.

VII. TALENTO Y RECREACIÓN

El ser humano posee enormes potencialidades que es necesario desarrollar. Una política educativa es:»Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo:

memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...» Jack Delors, La Educación encierra un Tesoro

Teniendo en cuenta lo anterior se deben implementar programas de:

1. Artes

El arte genera valor agregado y desarrollo empresarial, conviene recordar que el Vallenato le ha dado al Cesar el brillo de su folclore desde:

Artes plásticas para identificar y potencial izar el talento de los cesarenses en las diferentes expresiones de las bellas artes mediante: talleres de artes, cursos vacacionales, creación de espacios de exposición en las instituciones, becas para personas con talentos excepcionales par que desarrollen todo su potencial, concursos en los que se pueda participar, pasantías en el extranjero.

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

151

Page 153: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

Artes escénicas como el teatro y la mímica para desarrollar la psicofísica y la euritmia.

Educación Musical Audiovisual, cine y video

3. Cultura y Folklore

Las tradiciones de la región son revividas y revaloradas cada año en el Festival de la Leyenda Vallenata y en los espacios municipales, por ello es necesario educar en los valores estéticos desde:

Danza Expresiones tradicionales

4. Deporte y Recreación

Deportes de competenciaDeporte para todosRecreovías Tenis para que los niños y jóvenes del Departamento conozcan e incorporen el Tenis a su cultura deportiva.Escuelas municipales de Formación deportiva para Discapacitados, que incluyan la natación, el fútbol, el basketbol, entre otros. Centros de vida saludableJuegos Dorados, para incentivar el deporte en el adulto mayor. Juegos tradicionales como la lleva, el yoyo, el trompo,la perinola o coca, el parqués, el yerguin, boliche, la peregrina, brincar lazo, kingbol, medio o quemaos, siglo, dominó, las escondidas, rondas, entre otros. Vacaciones recreativas al rescate de nuestros juegos

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

152

Page 154: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

EN SINTESIS

La propuesta que se sugiere al Departamento es sin duda un instrumento para que la universidad Popular del Cesar dé a conocer a la comunidad su capacidad de respuesta a las necesidades de la región en la que está inmersa. Esta propuesta presenta una mirada crítica y realista, donde se resaltan las acciones concretas, enfocando la educación como UN TODO Y PARA TODOS; como un proceso permanente.

Por lo anterior, como propósito Institucional para la región, se hace necesario desarrollar y fortalecer una cultura ciudadana de apropiación, generación y uso del conocimiento, en todos los niveles y formas de la educación, reconociendo su carácter ético y la diversidad de saberes y contextos.

Este proceso permitirá un desarrollo sostenible pertinente a los entornos socioeconómicos, culturales y medio ambientales en todo el Departamento del Cesar, de manera articulada al desarrollo humano, científico y productivo y a la construcción en las Instituciones Educativas, con la participación de la sociedad civil, la comunidad científica, los empresarios, el Estado y los demás sectores sociales, políticos, económicos y culturales.

La participación de los docentes upecistas Ricardo Duran, Marina Sánchez y Maria Elena González en la Cátedra CTS+I Colombia organizada por Colciencias y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), que promueve los estudios sociales de la ciencia y la tecnología con la cooperación de todos en la búsqueda de soluciones a los problemas de la humanidad, ayudó en parte al aprendizaje de políticas públicas en las que la ciencia y la tecnología tienen un papel importante en el desarrollo regional.

Dentro de este marco para la acción se dió un proceso conjunto para desarrollar los convenios de la Agenda Prospectiva y el Programa Ondas. Esto facilitó los recursos necesarios para que el personal de la Universidad se desplazara por el territorio del Departamento estableciendo un diálogo con los actores implicados en el proceso educativo. Es así como los integrantes de las mesas temáticas de la Agenda se convierten en un equipo interdisciplinario e interinstitucional que se preocupa por analizar

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

153

Page 155: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

los problemas de los gremios en los que se destacan el sector minero energético, el sector salud, el sector agrícola pecuario y el sector educación.

Los niños del municipio de la Gloria que participan en Ondas con su Proyecto; « Di no a la Discriminación Racial», dicen que con su proyecto llegarán al siguiente objetivo: «Lograremos comprender que vivimos en una sociedad injusta, que las personas afectadas llevan una calidad de vida baja, una autoestima que decae cada vez más, y si todo esto no es detenido a tiempo, las consecuencias serán irreversibles y lograremos despertarla, en cierta parte, del error en el cual estamos cayendo entendiendo que todos aunque seamos de diferente color tenemos derecho a construir un mañana mejor.»

Y continúan diciendo al final del proyecto,»Sentiremos asombro, pues se ignora la existencia de este grave problema en el municipio de la Gloria. Asimismo tristeza al conocer que no hemos podido superar un problema que hace muchos años golpea al mundo. En realidad ha sido mucho el daño que hemos ocasionado y que ni de rodillas podrá perdonarse.»

En una sociedad democrática la vivencia plena de la ciudadanía supone un marco de referencia para la acción. Por ello, en este articulo se presenta un leve esbozo de ejercicio prospectivo en el que se toma como población objeto el Departamento del Cesar. Esto implica el desarrollo de algunos conceptos claves como insumo necesario para redefinir la educación como un derecho. Estos conceptos se refieren a los saberes concretos y significativos necesarios para la toma de decisiones y la acción que implique una transferencia entre la esfera del saber hacer no solo desde lo científico y tecnológico; sino también desde lo tradicional, desde el saber acumulado en la experiencia de un pueblo.

Los conceptos aquí planteados son el resultado de 2 años y medio de cuidadoso ejercicio académico en la labor docente, investigativa y de acompañamiento a la mesa de educación, desde la Universidad Popular del Cesar, en donde algunas experiencias marcaron y moldearon las ideas que hoy se presentan.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

154

Page 156: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

En los ejercicios de prospectiva es importante tener en cuenta que un indicador se constituye en el punto de apoyo para orientar la acción en cuanto a parámetros de medición, que posibiliten ver los resultados del trabajo realizado en cifras. Así para este ejercicio se plantea cómo lograr un cambio visible en diez años, aunque en las metas del milenio ya han transcurrido tres años, se puede soñar con trabajar duro y visionar el desarrollo que tanto necesitamos. El mejor argumento es que tenemos el potencial humano y los recursos naturales para lograrlo.

BIBLIOGRAFIA

1. AGENDA CTI, CESAR. Mesa de Educación U.P.C.(Borrador documento para publicación)

2. ALLEGRE, C. Un poco de ciencia para todo el mundo. Paidós. Buenos Aires. 2005.

3. BORDIEU, P. Capital cultural, escuela y espacio social. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 2003.

4. BOTTINELLI, N., «Educación formal, no formal y Popularización de la Ciencia y la Tecnología», Jornadas de Enseñanza y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, Entre Ríos, Argentina, 25 – 27 de octubre de 2006.

5. Casal, Sonia. Aprendizaje coopertivo en la enseñanza bilngue, jornadas UCETAM 2007

6. CASTELLANOS, PATRICIA. Los museos como medios de comunicación: museos de ciencia y tecnología» Revista Latina de Comunicación Social.

7. cuaderno N.6 Esdtandares basicos de competencias ciudadanas. www.mineducacion.gov.co

8. Delors, jack. La educación encierra un tesoro. UNESCO9. DURÁN, DIANA. LARA ALBINA. (1992) Convivir en la

Tierra. Fundación Educambiente. Buenos Aires.10. GARCÍA CANCLINI, N. Latinoamericanos buscando

lugar en este siglo. Paidós. Buenos Aires. 2002.11. GARCÍA, FRANCISCO (2003). Investigando los

asentamientos humanos, la problemática del medio urbano. En Revista Investigación en la Escuela, Nº 51. Editorial Díada. Sevilla.

12. GIL PÉREZ, E. Y OTROS. ¿Cuál es la importancia de la

MARIA ELENA GONZALEZ MUÑOZ

155

Page 157: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador

educación científica en la sociedad actual? Cap. I. En: Como promover el interés por la cultura científica. UNESCO/OREALC. Chile. 2005.

13. Gomez, Hernando. Educación: La Agenda del S.XXI, Hacia el Desarrollo Humano.1999, PNUD, Santa Fe de Bogotá.

14. LEFEVRE, HENRI (1973). De lo rural a lo urbano. En: Barrio y vida de barrio, capítulo XIX. Ediciones Península. Barcelona.

15. LEMA FERNANDO, «Sociedad del conocimiento: nuevos desafíos para el desarrollo» Montevideo 20 de noviembre 2001.

16. MARTINEZ, GRACIELA (2004) El Barrio,17. MALOKA, Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología,

Nohora Elizabeth Hoyos http://www.maloka.org. 18. MONTALCINI, Rita Levi. 1999.Elogio de la

imperfección, Ediciones B, Colección De viva voz, Barcelona.

19. MUSEO DE LA CIENCIA Y EL JUEGO .UNC - Universidad Nacional de Colombia. Julián Betancourt. http://www.mluduspop.org

20. POZO, I. and all (2006) Aprender para comprender y construir conocimiento. Editorial Santillana. Argentina.

21. PUIGGROS, A. (1984) La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. Editorial Nueva Imagen. México.

22. REYNOSO, ELAINE; SÁNCHEZ MORA, CARMEN; TAGÜEÑA, JULIA. Lo «glocal», nueva perspectiva para desarrollar Museos de Ciencias.

23. SADLER, WENDY. The impact of science shows: a research study. ASTC Dimensions, p. 11,. 2007.

24. STIGLITZ,J:E:,(2002). El Malestar en la Globalización. Taurus, Bogotá.

25. VAS MOVIS DOS SANTOS, M.E. ¿Qué Cidadania?. Tomo II. Santos Ed. Lisboa. 2005.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE POLITICAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CON EQUIDAD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

156

Page 158: PhD. RAÚL MAYA PABÓN Compilador