página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/pei.pdf · 2018-10-24 · página 4 de 134 g).-...

134
Página 1 de 134

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 1 de 134

Page 2: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 2 de 134

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1.- IDENTIFICACIÓNDEL PLANTEL………….……………………………………...……….…………5 2. GENERALIDADES: ………….………………….…………….…....7 2.1.- JUSTIFICACIÓN DEL P.E.I.…………………………………………………………………….…….8 2.2.- OBJETIVOS DEL P.E.I……………………………………………….............................................9 2.3.- DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL ……………………………………………………….....……...11 2.3.1. MACRO CONTEXTO……………………………………………………….……………..……....…11

2.3.2. MICRO CONTEXTO………………………………………………………...…………….…… ..... 26

2.3.2.1. RESEÑA HISTÓRICA……………………………………………………………………...…. . .26

2.3.2.2. SITUACIÓN INSTITUCIONAL………………………………………………………….….…..…30

3 -. AREA DE GESTIÓN DIRECTIVA…………………………………………………………...…….….43

3.1. Proceso: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional……………………….....43

3.1.1 Subproceso: Planeamiento estratégico:

a) Misión

b) Visión

c) Valores Institucionales (principios)

d) Fundamentos: filosóficos, psicológicos, sociológicos, epistemológicos, axiológicos, pedagógicos.

e) Política de Calidad Institucional

f) Metas de calidad.

g) Política Institucional para el conocimiento y apropiación del direccionamiento.

h) Política Institucional para el reconocimiento de logros institucionales, académico, deportivos,

culturales, de innovación, de proyección comunitaria, otros.

i) Conceptos básicos que direccionan la vida institucional: hombre, sociedad, Contexto, cultura,

educación, pedagogía, didáctica, formación, enseñanza, aprendizaje, educabilidad,

enseñabilidad, ambiente de aprendizaje, evaluación, competencia, competente, competitividad,

emprendimiento, otros.

j) Política de inclusión de personas con capacidades disímiles

k) Política de inclusión de personas con diversidad cultural. 3.2 Subproceso: Gestión o Gerencia Estratégica……………………………………...……….61 a) Modelo administrativo y formas de Liderazgo en la Institución.

b) Estrategias de articulación de planes, proyectos y acciones.

c) Enfoque o Modelo Pedagógico, que tributa la fundamentación teórica en la que se soporta la

propuesta pedagógica de la institución. Fundamentación teórica o Teóricos en los que se soporta

d) Mecanismos de seguimiento y autoevaluación de los procesos institucionales.

3.3. Subproceso: Gobierno Escolar y/o órganos de Apoyo………………….…………………….64

Page 3: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 3 de 134

3.3.1.- Mecanismos de elección y conformación de:…………………………………….………….64 a) Comité de Alta Dirección. Equipo asesor que asume el sentido de consultoría; acompaña

al rector en la toma de decisiones, coadyuva a gerenciar la gestión del E.E.)

b) Consejo Directivo (máxima autoridad de la Institución)

c) Consejo Académico

d) Comité de Gestión de la Calidad Institucional (asume el sentido de veeduría y asesoría interna

e) Grupo de Investigación institucional (cuyo coordinador pasa a formar parte del comité municipal de Investigación)

f) Consejo estudiantil

g) Consejo de Padres de Familia h) Comité de evaluación y promoción

i) Comité de convivencia j) Personero estudiant.il 3.4. Subproceso: Cultura Institucional y Clima Escolar……………………………….…………….. a) Mecanismos de comunicación institucional (coherente con el modelo administrativo)

b) Estrategias para el fomento del trabajo en equipo y la conformación de comunidad académica.

c) Estrategias para la identificación en la institución de experiencias significativas y mecanismos

para su divulgación.

d) Mecanismo para el fomento del sentido de pertenencia con la institución y la Participación de la

comunidad educativa. e) Estrategias para la implementación y sostenimiento de un ambiente institucional favorable (físico, ambiental, de convivencia, de bienestar estudiantil)

f) Manual de convivencia (registrarlo como anexo).

3.5. Subproceso: Relaciones con el Entorno…………………………………………………………….. 3.5.1. Estrategias para la implementación de la relación con:

a) Comunidad local

a) Autoridades educativas

b) Sector productivo

c) Otras instituciones

3.5.2. Mecanismos para la implementación y sostenibilidad de convenios y alianzas inter

institucionales.

3.5.3.- Mecanismos para la conformación y/o participación en redes académicas.

3.5.4.- Mecanismos para la conformación y/o participación en redes de investigación………

4.- PROCESO AREA DE GESTIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR………………………………………..

4.1. Subproceso: Diseño Pedagógico (Macro planeación)…………………………………………….…… a).- Referentes Básico de Calidad. b).- Propuesta Pedagógica Institucional.

c).- Sistema de evaluación: tipos, formas, criterios, procedimientos y estrategias, coherentes con

propuesta pedagógica).

d).- Mecanismos para el fomento de la cultura de la evaluación, (institucional, de la enseñanza,

del aprendizaje, de los procesos o gestiones, de los ambientes, de programas, de proyectos, otros)

e).- Plan de Estudio (establecerlo como anexo).

f).- Ambientes para el proceso de enseñanza y aprendizaje (presencial, Virtual, b- Learning)

Page 4: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 4 de 134

g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros)

h).- Estrategias para el apoyo y fortalecimiento de la investigación educativa y de aula como apoyo a

la pertinencia, a la dinamización del currículo y el fortalecimiento de los procesos de formación.

4.2.- Subproceso: Prácticas Pedagógicas (Micro planeación)…………………. a) Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y/o proyectos transversales (didácticas flexible para

facilitar el aprendizaje).

b) Estrategias para la operatividad de las tareas escolares.

c) Uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje (D-1850), Jornada diaria,

distribución de clases, recesos, entrada, salida, otros).

4.3. Subproceso: Gestión de Aula (Micro planeación)…………………………… a) Relación y estilo pedagógico (horizontal, dialógica, democrático, participativo, otro)

b) Registro sistemático de aula (planeación de clases, diario de campo, portafolio, bitácoras,

otros)

c) Mecanismos de articulación de la investigación a los procesos pedagógicos de aula.

d) Mecanismos de articulación de la comunidad, del sector productivo y de contexto a los procesos

a los procesos de aula (p a s a n t í a s , visitas de campo, visitas del sector productivo al aula para

dar a conocer experiencias, otros)

4.4. Proceso: Seguimiento Académico (Micro planeación)……………………………………… a) Mecanismos de seguimiento a los resultados académicos (instrumentos, estrategias, otros)

b) Mecanismos de seguimiento a la asistencia de los estudiantes (f o rm a tos , procedimientos, otros)

c) Mecanismos de seguimiento a los egresados

d) Estrategias para el uso pedagógico de las evaluaciones externas (Prueb-----as Saber e Icfes).

e) Estrategias para la implementación óptima de las actividades de recuperación y profundización.

f) Apoyo pedagógico adicionales para estudiantes con necesidades educativas especiales (Política de

inclusión).

4.5.- Subproceso: Articulación……………………………………………………….

a) Necesidades de formación identificadas en el medio contextual y laboral (Coherentes con las

necesidades y tendencias del sector productivo)

b) Estrategias de articulación con el SENA.

c) Estrategias de articulación de la Educación Media con la Educación Superior (Ciclos propedéuticos

y otros)

d) IFTDH (Instituciones para el fomento del trabajo y el desarrollo humano) con las que se articula a

a corto, mediano y a largo plazo.

e) IES (Instituciones de Educación Superior) con las que se articula a corto, mediano y a largo plazo f) Programas a ser articulados a corto mediano y largo plazo, coherentes con las necesidades de

identificadas.

g).-Mecanismos que garanticen la cadena de formación (Ciclo técnico, tecnológico y profesional)

h).- Mecanismos de sostenibilidad de la articulación.

i).- Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de articulación.

Page 5: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 5 de 134

j).- Mecanismos para la evaluación de impacto de la articulación.

5. PROCESO: AREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA……….

5.1. Subproceso: Organizacional…………………………………………………… a). Organigrama de la institución b). Mapa de Procesos

c). Manuales de funciones del personal docente y administrativo (establecerlos como anexos)

d). Manuales de procedimientos. (Establecerlos como anexo)

e). Flujogramas (establecerlos como anexos)

f). Criterios para el Plan Operativo Anual de Actividades POA y mecanismos de implementación

5.2.- Subproceso: Apoyo a la gestión académica……………………………

a) Mecanismos para el proceso de matrícula. Procedimientos, asignación de cupos, requisito, documentos, cobros por derechos académicos o aportes, otros.

b) Mecanismos para optimizar la implementación y uso del archivo académico.

c) Mecanismos para la implementación y efectividad de los informes académicos (Boletines de

calificaciones, conversatorios con padres de familia, información en la red, otros).

5.3. Subproceso: Administración de la Planta Física y de los recursos……. a) Mecanismos para la adecuación y embellecimiento de la Planta Física.

b) Organización administrativa de la Institución: secciones, departamentos sicología, orientación

escolar,

enfermería, oficinas administrativas, espacios académicos, sala de profesores, biblioteca,

laboratorios,

talleres, auditorios, espacios deportivos y de recreación, otros.

c) Mecanismos para el seguimiento y control al uso de los espacios.

d) Mecanismos para la adquisición, suministro, dotación y mantenimiento de los recursos

para el aprendizaje.

5.4.- Subproceso: Gestión y Administración de Servicios complementarios.. a) Servicios de transporte.

b) Servicio de restaurante. c) Servicio de cafetería y salud (enfermería, odontología, sicología). d). Otros.

5.5. Subproceso: Talento Humano……………………………………………….. a).- Perfiles de directivos, docentes, administrativos, otros.

b).- Mecanismos para la inducción de los nuevos estudiantes, personal administrativo, directivos docentes, otros.

c).- Estrategias para la formación y capacitación.

d).- Criterios para la asignación académica.

f).- Mecanismos para el bienestar del talento humano.

Page 6: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 6 de 134

5.6. Subproceso: Apoyo financiero y contable……………………………………

a).- Criterios y mecanismos de implementación del Plan Operativo Anual de Inversión POAI. (Registrarlo como anexo)

6.- PROCESO: AREA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD………………………

6.1.- Subproceso: Atención educativa a grupos poblacionales especiales y

Personas pertenecientes a grupos étnicos………………………………………… a).- Estrategias para identificar necesidades y expectativas de los estudiantes.

b).- Mecanismos para el uso del proyecto de vida, como estrategia de proyección social a la comunidad.

c).- Estrategias de formación y articulación a los eventos y espacios académicos.

6.2. Subproceso: Proyección a la comunidad…………………………………… a)- Estrategias para vincular a los padres de familia a la institución.

b).- Mecanismos para la conformación y fortalecimiento de la Escuela de padres

c).- Estrategias para articular y fortalecer la relación Institución Comunidad.

d).- Mecanismos y oferta de servicios a la comunidad.

e).- Orientaciones y mecanismo para la prestación del servicio social estudiantil.

6.3. Subproceso: Participación y convivencia……………………………………

a).- Estrategias para la participación de estudiantes y padres de familia, en la toma de

decisiones.

6.4. Subproceso: Prevención de riesgos………………………………………….. a).- Mecanismos para la prevención de riesgos físicos y psicosociales.

Page 7: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 7 de 134

ANALISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL

1. IDENTIFICACION OFICIAL DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

1.1 NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA

1.2 CÓDIGO DANE – SEDE ÚNICA 170001000546

1.3 REGISTRO ICFES 104729

1.4 REGISTRO PEI Nº 078 de 2006

1.5 REGISTRO PMI SIGCE

1.6 PAGINA WEB www.santarosalima.edu.co

1.7 CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

1.8 NÚCLEO EDUCATIVO Nº 01

1.9 DIRECCIÓN Calle 27A # 33A – 52. Barrio el Socorro.

1.10 TELÉFONO 2 79 92 13

1.11 MUNICIPIO Sincelejo - Sucre

1.12 IDENTIFICACIÓN LEGAL

1.12.1 FECHA DE CREACIÓN Año…. 1958 Inicia labores.

1.12.2 RESOLUCION DE APROBACIÓN

N°2175 del 15 de noviembre del 2000, “Por el cual se concede Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial y se cambia la razón social a un centro docente”(De Escuela Urbana Santa Rosa de Lima, por el “Colegio de Educación Básica Santa Rosa de Lima”

1.12.3 RESOLUCION DE APROBACIÓN Y CAMBIO DE RAZON SOCIAL.

Nº0868 del abril 8 de 2002 “Por el cual se concede Reconocimiento de los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica a una Institución Oficial y se modifica su Razón Social. (De “Colegio de Educación Básica Santa Rosa de Lima” por “Institución Educativa Santa Rosa de Lima”.

1.12.4 DECRETO DE INTEGRACIÓN

N°008 de enero 8 de 2003, “por el cual se reorganiza la Integración y asociación de los establecimientos oficiales de educación formal en el Municipio de Sincelejo

1.12.5 RESOLUCIÓN MODIFICACIÓN DE LA INTERGRARCIÓN…

N°274 de Diciembre 15 de 2003, “Por el cual se modifica el artículo 2 del Decreto 008 de 8 de enero de 2003, donde la Institución Educativa Santa Rosa de Lima integrada con las Escuelas Urbanas la Libertad y la Escuela San Miguel. Este último se convierte en Centro Educativo Rural San Miguel y se asocia a la Institución Educativa Santa Rosa de Lima para garantizarle la continuidad educativa a los estudiantes.”

1.12.6 DECRETO MODIFICACIÓN DE LA INTEGRACION Y UBICACIÓN EN LOS NÚCLEOS EDUCATIVPOS.

N°0891 de Diciembre 5 de 2005 “Por el cual se Modifica la integración en las Instituciones educativas Oficiales… ubicándose a Santa Rosa de Lima en el Núcleo N°01…”

1.12.7 RESOLUCIÓN NUEVA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Y AUTORIZACIÓN DE LA MEDIA TÉCNICA.

Nº 1810 de abril 10 de 2007, “Por el cual se concede nueva Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial, a una Institución de Naturaleza Oficial y autorización de Media Técnica¨”

1.12.8

RESOLUCION RATIFICACIÓN DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Y SE OFRECE PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA JOVENES Y ADULTOS MEDIANTE CICLOS INTEGRADOS.

N°4040 de diciembre 1 de 2014 “Por la cual se Modifica el artículo primero de la Resolución 1810 de abril 10 de 2007 .y se ratifica la Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima..., para ofrecer los niveles de Preescolar, básica y media académica y técnica y el programa de educación para jóvenes y adultos mediante Ciclos Lectivos Especiales Integrados, en la

Page 8: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 8 de 134

1.14 EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA: Profundización en Humanidades y Matemática

1.15 EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA, ESPECIALIDADES: Comercio.

1.15.1 EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA: Profundización en Humanidades. 1.15.2 DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ”Generación de Iniciativas Empresariales” , ”Sistemas”, “Programación de Software” “Mercadeo y Ventas” CERTIFICADO OCUPACIONAL: Certificado de Aptitud Profesional (CAP) emanado por la entidad Certificada SENA

1.16 IDENTIFICACIÓN DEL RECTOR: Noelba Cristina Caly Fortich, C.C.# 3´173.605. Lugar de expedición: Sincelejo.

TITULO DE PREGRADO: Licenciada en ”Educación Primaria y Promoción de la

Jornada Nocturna y sabatina de manera semipresencial.

1.12.9 RESOLUCION DE JORNADA ÚNICA

N°0583 de 29 de febrero de 2016, “Por la cual se Modifica la Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del municipio de Sincelejo en cuanto a la prestación del servicio educativo en Jornada Única”

1.13 IDENTIFICACIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

1.13.1 CALENDARIO: A

1.13.2 NATURALEZA Oficial

1.13.3 CARÁCTER Mixto

1.13.4 TÍTULO “Bachiller Académico”

1.13.5 JORNADAS: Única, Mañana, Tarde y Noche

1.13.6 NIVELES DE ENSEÑANZA

NIVEL ACADÉMICO

Jornada Única N° de alumnos

Media Académica y Técnica 137

Matrícula en esta Jornada 137

Jornada Mañana N° de alumnos

Prescolar 44

Básica Primaria 272

Matrícula en esta Jornada 316

Jornada Tarde N° de alumnos

Básica Secundaria 333

Matrícula en esta Jornada 333

Jornada Noche N° de alumnos

(CLEI) Decreto. 3011(Jóvenes Ciclos Lectivos Integrados)

17

Matrícula en esta Jornada 17

Total Matrícula 803

Page 9: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 9 de 134

Comunidad”

TÍTULOS DE POSTGRADO: “Especialista en Desarrollo Infantil con Énfasis en

educación de niños en condiciones de Alto Riesgo”. I

Especialista en “ Administración de la Informática Educativa” OTROS: Diplomado Virtual en “Formación de Gestores y Auditores Internos de Calidad” con énfasis en las Normas Técnicas Colombianas NTC 5555, 5580, 5581, 5663, 5664, 5665, 666, dirigido a funcionarios de las Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Diplomado: Gestión Directiva: “Habilidades en Competencias Directivas” Diplomado: “Auditores Internos de Calidad” con Normas de Icontec”

GRADO EN EL ESCALAFÓN NACIONAL DOCENTE: 14º

NOMBRAMIENTO: Propiedad.

ACTO ADMINITRATIVO: Resolución Nº 093 de Enero 18 2006

Page 10: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 10 de 134

<PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCION DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

MARCO FILOSOFICO INSTITUCIONAL.

2. G E N E R A L I D A D E S

2.1- JUSTIFICACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional fundamentado en los cambios iniciados en la Ley General de

Educación y sus normas reglamentarias, la Ley 715 de 2001 y las Políticas Educativas orientadas

por el ministerio de educación nacional a través de la Guía Nº 34 para el Mejoramiento

Institucional, con lo cual se busca garantizar el acceso de todos los niños y jóvenes a la educación

primaria, secundaria y media, de tal forma que puedan responder como seres humanos y como

ciudadanos a las nuevas demandas laborales, técnicas, tecnológicas y profesionales en todos los

sectores del ámbito social. Esto exige a su vez de un cambio actitudinal, donde toda la comunidad

educativa hace parte de los procesos para lo cual es indispensable el cambio del paradigma

tradicional de hacer girar la educación alrededor de contenidos o programas de enseñanza y de la

cuantificación del saber, por un paradigma más acorde con el desarrollo humano en todas las

dimensiones, donde la formación integral, con los valores que la persona y la sociedad actual

requieren con urgencia son indispensables para el logro de una educación de calidad.

Lo planteado anteriormente requiere que el Proyecto Educativo Institucional, se fundamente en la

realidad sociocultural y económica en las reflexiones, sugerencias y en los esfuerzos de

estudiantes, padres de familias y docentes. En este contexto el Proyecto Educativo Institucional se

convierte en una herramienta de gestión que posibilita los procesos articulados, consistentes y

dinámicos entre todos los actores de la comunidad educativa y acorde a las demandas actuales

que plantea la educación Colombiana.

Está estructurado en tres grandes Macro Procesos: Estratégicos, Misionales y de Apoyo: a su

vez, los Estratégicos contiene los procesos área de Gestión Directiva y área Gestión de la

Calidad; los Misionales contiene los procesos de área de Gestión Educativa (académica y

curricular), área de Gestión de Inscripción, Admisión y Matrícula; los de Apoyo: contiene los

Page 11: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 11 de 134

procesos, de área de Gestión Administrativa y Financiera, área de Gestión de la Comunidad y

área de Gestión Tecnológica, fundamentado en la Ley General de Educación, orientado por la

Guía Nº 34 y por el Sistema de Gestión de la Calidad, Certificado por la ISO 9001 de 2008.

Implementar la formación de competencias en los estudiantes es una política para mejorar la

calidad educativa propuesta por el ministerio de educación nacional.

Por tal razón, la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, atendiendo lo dispuesto por el

Ministerio de Educación articula el currículo y Plan de Estudios con el enfoque de desarrollo de

Competencias Laborales y Generales, dando paso a una educación más integrada, que orienta la

teoría con la práctica, garantizando aprendizajes aplicables a la vida cotidiana y a la vinculación de

la Educación con el Mundo Productivo.

En tal sentido la institución se preocupó en buscar la forma de propender por la articulación con el

SENA que le permitió acceder al programa curricular basado en normas de Competencias

laborales específicas como es: “La Especialidad de Iniciativas Empresariales”, cuyo fin principal es

el fomento de la cultura empresarial mediante el apoyo y consolidación de unidades productivas

que posibiliten a los estudiantes generar sus propios ingresos con proyección a la creación de

empresas que apunten al desarrollo social y económico de la localidad, región y el país;

igualmente con la oferta de los nuevos Programas ofrecidos por el SENA como son: “Mercadeo y

Ventas”, “Programación de Software” y “Sistemas”.

El desarrollo de este proyecto, es considerado por la Institución educativa de gran importancia

porque:

• Le permite cumplir con las exigencias de los programas del Ministerio de Educación

Nacional “PROSPERIDAD PARA TODOS” ahora “TODOS POR UN NUEVO PAIS” PAZ,

EQUIDAD, EDUCACIÓN, cuyas políticas, requieren el desarrollo de Competencias: BÁSICAS,

CIUDADANAS Y LABORALES como elemento fundamental de mejoramiento continuo de

la calidad educativa.

• Responde a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley General de Educación, referido a la

Media Técnica, que ofrece a las Institución Educativas del país la oportunidad de “Preparar

a los Estudiantes para el Desempeño Laboral en uno de los Sectores de la Producción y de

los Servicios y, para la continuación en la Educación Superior”.

Page 12: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 12 de 134

• Es novedoso, porque ha despertado interés en la comunidad educativa, especialmente en

los estudiantes que terminan la educación Media, porque les brinda varias opciones:

continuar sus estudios en la educación superior, desempeñarse en el campo laboral o

Crear su propia Empresa.

• Su implementación, ha permitido desarrollar en los estudiantes, una formación integral para

la vida, que les permite fortalecer el liderazgo, superar dificultades, organizar y mantener en

marcha iniciativas propias y colectivas, saber manejar y conseguir recursos, trabajar con

otros, tener sentido de responsabilidad personal colectiva y social y finalmente adquirir una

actitud emprendedora para la vida productiva

• Está acorde con la Filosofía y Misión Institucional que le exige a la Institución,

fundamentar su quehacer pedagógico posibilitando el desarrollo de las facultades

cognitivas, afectivas y sicomotoras de los estudiantes, orientadas hacia el logro de su

crecimiento personal y social para desempeñarse con éxito como individuo y como ser

social.

2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2.2.1 OBJETIVOS GENERALES:

Facilitar un proceso educativo de mejoramiento y desarrollo continuo el trabajo cotidiano,

fundamentado en la orientación de acciones pedagógicas y con la participación de los

miembros de la comunidad educativa.

Encontrar soluciones acertadas y realizables frente a los problemas institucionales, en pro

de una organización administrativa, académica y financiera ajustada a las normas legales.

Impartir a los educandos una educación integral basada en el desarrollo de actitudes,

habilidades y destrezas que se materializan en el desarrollo de las competencias básicas,

ciudadanas y laborales con desempeño eficaz en su contexto social

Formular y desarrollar un Plan de Mejoramiento Institucional para superar las deficiencias

detectadas en los procesos evaluativos internos y externos practicados a estamentos de la

comunidad educativa, con miras a mejorar la calidad de la educación que se ofrece.

Page 13: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 13 de 134

Aprovechar las fortalezas encontradas en el funcionamiento de la Institución con el

propósito de conformar equipos de apoyo para la mejora continua de los procesos

educativos.

Adecuar el funcionamiento de la institución optimizando el uso de los recursos humanos,

físicos, técnicos y didácticos con que cuenta para facilitar el desarrollo de los procesos

administrativos, académicos y financieros que se adelantan.

Fortalecer procesos de compromisos entre miembros de la comunidad educativa guiados

por el horizonte institucional que permitan desarrollar estrategias pedagógicas que

conduzcan a reconstruir las formas de pensar, de ser y de hacer en la Institución.

Impulsar la incorporación de los estándares básicos establecidos por el MEN al currículo,

para lo cual, es necesario orientar los eventos de clases hacia el desarrollo de

competencias de los estudiantes en procura de un mejor resultado en las evaluaciones

internas y externas.

Implementar la cultura de la planeación a partir de los resultados de las evaluaciones

internas y externas para garantizar acciones de Mejoramiento Institucional.

2.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Optimizar la calidad del servicio educativo institucional, a través del fortalecimiento de sus

procesos académicos y de convivencia, para que los estudiantes mejoren sus niveles de

desempeño.

Fortalecer las relaciones humanas entre todos los miembros de la comunidad educativa,

mediante la participación activa, para consolidar un clima institucional armonioso y mejorar

el desarrollo de las actividades institucionales.

Promover los vínculos con todos los estamentos de la comunidad educativa, por medio de

espacios de reflexión, convivencia e intercambio de experiencias significativas y toma de

decisiones, para lograr su participación activa en la vida institucional.

Marco Legal.

Page 14: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 14 de 134

• Constitución Política Nacional. En sus capítulos I y IV, y en el Acto Legislativo 01 del 30 de

julio de 2001.

• Ley General de Educación Ley 115 de 1994 que regula la educación en los niveles

preescolares, básicos y media. Así mismo sus decretos reglamentarios.

• Ley 715 del 21 de diciembre de 2001. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia

de recursos y competencias...”.

• Ley 80 de 1993 “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la

Administración Pública”

• Ley 1150 de julio 16 de 2007, “Por medio de la cual se introducen medidas para la

eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales

sobre la contratación con Recursos Públicos”.

• Decreto 4791 de Diciembre 19 de 2008 “Por el cual se reglamentan parcialmente los

artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 715 de 2001 en relación con el Fondo de Servicios

Educativos de los establecimientos educativos estatales”

• Ley 1474 de julio 12 de 2011, “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los

mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad

del control de la gestión pública. Artículo 94.

• Decreto 4807 de diciembre 20 de 2011 ”Por el cual se establecen las condiciones de

aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria,

secundaria y media de las instituciones educativas estatales y se dictan otras disposiciones

para su implementación”

• Decreto 1510 de julio 17 2013 “Por el cual se reglamenta el sistema de compras y

contratación pública”

• Ley 734 del 5 de febrero de 2002. Por la cual se expide el Código Disciplinario Único.

• Decreto Ley 2277 de 1979 o Estatuto Docente. “Por el cual se adoptan normas sobre el

ejercicio de la Profesión Docente”

• Decreto 1278 de Junio 19 de 2002, “Por el cual se expide el estatuto de Profesionalización

Docente”.

• Decreto 1850 de 13 de Agosto de 2002, sobre jornada escolar y jornada laboral de

docentes y directivos docentes.

• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. "Por el cual se reglamenta la evaluación del

aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.".

• Decreto N° 593 de diciembre 12 de 2015 “Por el cual se unifican los criterios de evaluación

y Promoción de valuación y Promoción de alumnos en el municipio de Sincelejo”

Page 15: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 15 de 134

• Decreto 3020 de 10 de diciembre de 2002, criterios para organizar planta de personal.

decreto 1122 de junio 18 de1998. Por el cual se expiden normas sobre el desarrollo de la

Cátedra afrocolombiana.

• Decreto 2247 de 11 de septiembre de 1997. “Por el cual se establecen normas sobre la

prestación del servicio educativo del nivel de preescolar”

• Decreto 1283 de 19 de junio de 2002. “Por el cual se organiza el sistema de Inspección y

Vigilancia para la educación preescolar básica y media”

• Decreto 2737 de 27 de noviembre de 1989. “Por el cual se expide el Código del Menor “

Derogado por el art. 217, Ley 1098 de 2006 a excepción de los artículos 320 a 325 y los

relativos al juicio especial de alimentos”.

• Ley 1098 de Noviembre 8 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia”

• Ley 1620 de Marzo 15 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y

la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar"

• Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013 "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de Marzo

15 de 2013

• Decreto 921 de 6 de mayo de 1994. Por el cual se suprime el registro del título de Bachiller.

• Decreto 1286 de 27 de abril de 2005. “Por el cual se establecen normas sobre la

participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos”

• Resolución 4210 de 12 de septiembre de 1996. Por el cual se establecen reglas para la

organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio.

• Resolución 2343 de junio 5 de1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos

generales de los procesos curriculares.

• Plan de Desarrollo Departamental “Sucre ganador 2004 - 2007”.

• Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007 “Más soluciones, más compromisos”.

• Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011”.

• Plan de Gobierno Nacional “Prosperidad para Todos ”2010 – 2014

• Plan de Gobierno Nacional “ Todos por un nuevo país ”2014 – 2018

• Plan de Desarrollo Municipal “Un Alto Compromiso” 2012 – 2015

• Plan de Desarrollo Municipal “Ciudad con Visión” 2016 – 2019”

Page 16: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 16 de 134

Llegalización de estudios de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima: se encuentra

amparada por las siguientes normas:

• Resolución 2175 del 15 de noviembre del 2000, “Por el cual se concede Licencia de

Funcionamiento o Reconocimiento Oficial y se cambia razón social a un centro

docente”(De Escuela Urbana Santa Rosa de Lima, por el “Colegio de Educación

Básica Santa Rosa de Lima”

• Resolución Departamental Nº0868 del 2002 “Por el cual se concede Reconocimiento de los

niveles de Preescolar, Básica y Media Académica a una Institución Oficial y se modifica su

Razón Social. (De “Colegio De Educación Básica Santa Rosa de Lima” Institución

Educativa Santa Rosa de Lima”.

• Resolución Municipal, Nº 1810 de abril 10 de 2007, “Por el cual se concede nueva Licencia

de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial, a una Institución de Naturaleza Oficial y se

autoriza la Media Técnica”.

• Resolución Municipal N°4040 de Diciembre 1 de 2014 “Por la cual se Modifica el artículo

primero de la Resolución 1810 de abril 10 de 2007 quedando así: “Modifíquese el Artículo

Primero de la Resolución 1810 del 10 de abril de 2007, por la cual se ratifica la Licencia de

Funcionamiento o Reconocimiento Oficial de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA

DE LIMA, registrada estadísticamente con el número DANE 170001000546 ubicado en la

Calle 27A #33A – 52 de la ciudad de Sincelejo, para ofrecer los niveles de Preescolar,

básica y media académica y técnica y el programa de educación para jóvenes y adultos

mediante Ciclos Lectivos Especiales Integrados, en la Jornada Nocturna y sabatina de

manera semipresencial, bajo la dirección de NOELBA CRISTINA CALY FORTICH

identificada con la cédula de ciudadanía N° 33´173.605 de Sincelejo.

• Resolución N°0583 de 29 de febrero de 2016, “Por la cual se Modifica la Licencia de

Funcionamiento o Reconocimiento Oficial de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima

del municipio de Sincelejo en cuanto a la prestación del servicio educativo en Jornada

Única” la cual en su Artículo 1° dice “Modifíquese la Licencia de Funcionamiento o

Reconocimiento Oficial de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA,

registrada estadísticamente con el número DANE 170001000546 ubicado en la Calle 27A

#33A – 52 de la ciudad de Sincelejo, para ofrecer los niveles de preescolar, básica y media

Page 17: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 17 de 134

Académica en jornada diurna y el programa de educación para jóvenes y adultos mediante

Ciclos Lectivos Especiales Integrados, en la jornada nocturna y/o sabatina de manera

semipresencial, y el servicio educativo en JORNADA ÚNICA en la media académica; en su

Artículo 2°: Ratifíquese la Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial de la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA, registrada estadísticamente con el

número DANE 170001000546 ubicado en la Calle 27A #33A – 52 de la ciudad de Sincelejo,

para ofrecer los niveles de Preescolar, básica y media académica y media técnica en

Generación de Iniciativas Empresariales en Jornada mañana y Tarde; el programa de

educación para jóvenes y adultos mediante Ciclos Lectivos Especiales Integrados, en la

Jornada Nocturna y sabatina de manera semipresencial, y el servicio educativo en

JORNADA ÚNICA en la media académica (10° y 11°), bajo la dirección de NOELBA

CRISTINA CALY FORTICH identificada con la cédula de ciudadanía N° 33´173.605 de

Sincelejo.

DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL Para la elaboración del diagnóstico se tuvieron en cuenta tres aspectos fundamentales:

• Elementos de reflexión: Resultados de evaluaciones.

• Áreas en que se trabajó: Necesidades de la Comunidad Educativa, y Visión Desarrollista de

la Comunidad.

• Actividades: Encuentro, entrevistas, trabajo en equipo, convivencias, integraciones

A través del diagnóstico la Institución Santa Rosa de Lima pudo caracterizarse teniendo en cuenta

tres contextos diferentes:

• Contexto nacional y regional y local.

• Contexto sociocultural

• Contexto Institucional

2.3.1 Macro Contexto:

a- Geográfico: Del conocimiento que se tenga de las condiciones del medio ambiente bajo

las cuales se encuentra funcionando un establecimiento educativo, dependerá el buen manejo de

las variables o componentes que hacen parte de estas condiciones. Es por eso que a

continuación se realizará un análisis de los componentes bióticos, abióticos y sociales del área de

influencia directa e indirecta del lugar donde funciona la Institución Educativa Santa Rosa de Lima.

Page 18: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 18 de 134

Tomando como referencia el departamento de Sucre, la Institución Educativa Santa Rosa Lima

se encuentra localizada en el Oriente Geográfico de este departamento, en el municipio de

Sincelejo, al Noreste del país, en la región Costa Atlántica, República de Colombia.

Tomando como referencia el municipio de Sincelejo, se encuentra localizada en el Noreste, en

el área de Desarrollo Urbano Residencial Estrato 2. Comuna 7, sector 49, en el barrio El Socorro,

con Número Catastral 011306003 y registro ante el DANE No. 170001000546.

En cuanto a la localización cartográfica y coordenadas geográficas referentes a la Institución

Educativa Santa Rosa de Lima, corresponden a 9º 18” Latitud Norte y 75º. 23” al Este del

Meridiano de Greenwich y las coordenadas planas corresponden a X = 1520630 y Y = 856802;

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, se encuentra localizada en el Barrio El Socorro, en la

Calle 27A # 33A – 52. La rodean los Barrios Boston, Venecia, La Toscana, Margaritas, Florencia,

Chapinero y Sincelejito. De acuerdo con la Escritura

Pública No. 1586. Su área física corresponde a 6696m² (Ver Figura 2) y sus límites son los

siguientes:

Por el Norte: Calle 27A y mide 61.5m.

Por el Sur: Finca Familia González Cáceres y mide 100.52m.

Por el Este: Propiedad de los hermanos Pérez Santos y mide 30m.

Por el Oeste: Urbanización Venecia y mide 57.60m.

De acuerdo con la caracterización física, la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, se

encuentra ubicada en el Municipio de Sincelejo, a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar.

RESEÑA HISTÓRICA: En el año 1958, el gobierno departamental de Bolívar fundó en este municipio, la Escuela Co-

instrucción Sincelejito, designando como Directora a la maestra Cecilia Tovío, y como docente a

Carmen Barreto.

Transcurridos los años, en 1962, el gobierno de Bolívar creó esta escuela con el nombre del barrio

donde está ubicada, El socorro. La dirección de la escuela estuvo a cargo de la hermana Piedad

López, hasta cuando se retiró por jubilación, en el año 2002.

En el año 1997, la escuela recibió el nombre de Santa Rosa de Lima, en honor a la congregación

religiosa que hizo posible su creación. En esa época, contaba con el ciclo de Básica Primaria

Page 19: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 19 de 134

completa e inició el de Básica Secundaria, autorizada por la Secretaria de Educación

Departamental, Según Resolución No.2175 de Nov. 15 de 2000. La planta física con que contó

hasta el año 2005, se logró construir con auxilio de los gobiernos de Alemania, Suiza y Colombia a

través del ICCE, gestión realizada por la hermana Piedad López.

Mediante Resolución N°0868 de abril 8 de 2002, la Secretaria de Educación Departamental,

concedió reconocimiento oficial a los niveles Preescolar, Básica y Media Académica y modificó la

razón social del colegio de Básica Santa Rosa de Lima por el de Institución Educativa Santa Rosa

De Lima.

En el año 2003, con el Decreto N°008 emanado de la Secretaría de Educación Municipal, se

reorganizó la integración y asociación de los establecimientos oficiales de educación formal en el

municipio de Sincelejo, y a la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, se integraron las Escuelas

urbanas de Las Margaritas, Libertad y San Miguel. Un año más tarde, Las Margaritas y San Miguel

dejaron de pertenecer a la Institución.

En el año 2004 y 2005, la Institución Educativa solo contó con la integración de la escuela la

Libertad, ubicada en el barrio del mismo nombre, el cual fue en sus inicios un terreno invadido.

La Integración con la sede de la escuela La libertad duró hasta el año 2005, quedando la

Institución Educativa Santa Rosa de Lima como sede única.

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima hasta el año 2005, tuvo como rectora a la Hermana

Josefa Merlano Buelvas. A partir de 2006, la rectoría fue asumida por la especialista Noelba Caly

de Vergara, designada según Resolución Nº 0093 de enero 18 de 2006, emanada de la Secretaría

de Educación y Cultura Municipal.

A partir del año 2006 inicia un proceso de gestión sobre la Implementación de la Media Técnica lo

cual se consolidó con la nueva licencia de funcionamiento según Resolución Nº 1810 de abril 10

de 2007 emanada de la Secretaria de Educación Municipal quedando así facultada para titular en

Media Académica y Media Técnica con especialidad en “Generación de Iniciativas Empresariales”

Page 20: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 20 de 134

Como directivos docentes, prestaban sus servicios en esos momentos dos Coordinadoras: la

Especialista Carmen Ramos Echeverría, Coordinadora Académica nombrada provisionalmente y la

Especialista Yadira Amador Ruiz como Coordinadora de Disciplina, quien venía

desempeñándose en propiedad. En ese mismo año, en el mes de Junio del 2006, la Secretaría de

Educación y Cultura Municipal, asigna el cargo en período de prueba de Coordinadora de la

Institución Educativa Santa Rosa de Lima a la Trabajadora Social Martha Cecilia Tovar Ortega, en

reemplazo de la Especialista Carmen Ramos Echeverría, a quien dejaron por un espacio de cuatro

años más con la provisionalidad que traía del cargo en mención.

En el año 2012 la institución un directivo termina su estatus laboral y sale del sistema y es

reemplazado por el Coordinador Joaquín Ernesto Herazo Acuña. Para el año 2013 se dan

cambios en la parte Directiva de la Coordinadora Martha Tovar, por la Coordinadora María Elena

Geney Arroyo.

En el año 2017, se producen cambios en la parte Directiva de Coordinadora María Elena Geney

Arroyo, por el Coordinador Licenciado Eder José Padilla Jaraba.

Actualmente la institución cuenta con una población de 44 alumnos en el nivel de Preescolar; 272

alumnos en el nivel de Primaria para un total de 316 estudiantes en estos dos niveles; en el nivel

de Secundaria 333; en el nivel de la Media 137 estudiantes; y en la Nocturna 17 estudiantes,

para un total de 803 alumnos, atendidos por 29 docentes y en las Jornadas de Mañana, Tarde y

Única y un docente de la Nocturna.

3.0 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

A finales del año 2014, la institución recibe el ofrecimiento de la Secretaría de Educación y Cultura

Municipal para iniciar el proceso de gestión de la calidad con el objetivo de acceder al proceso de

certificación con el acompañamiento del ente territorial. Busca así cumplir con una de las metas

establecidas en el plan de desarrollo municipal.

La rectora de la institución acepta la propuesta, es así como conforma para tal fin, un equipo de

trabajo que se constituye en el equipo de calidad de la institución. Se asume el reto de trabajar

arduamente en pos de un objetivo común, conseguir la certificación del servicio educativo que

ofrece la institución.

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima considera necesario establecer un Sistema de

Gestión de Calidad (SGC), no sólo por la obligación de adaptarse a la normativa vigente (Ministerio

Page 21: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 21 de 134

de Educación Nacional, Secretaría de Educación) sino con objeto de favorecer la mejora continua

del servicio educativo que ofrece y así poder garantizar un nivel de calidad ascendente que

conduzca a la certificación de sus procesos. El primer paso para establecer un SGC es la

elaboración del Manual de Calidad. El Manual de calidad es el documento básico para el desarrollo

del Sistema de Gestión de Calidad (SGC).

Para efectos de la organización de los procedimientos se diseña el manual de calidad aprobado

por la alta dirección y el equipo institucional de calidad. El objeto de este Manual de Calidad es

establecer formalmente y hacer públicos la estructura del SGC de la institución, así como los

procesos, procedimientos y mecanismos que pondrá en marcha para conseguir su implantación y

desarrollo. Este Manual de Calidad será de aplicación a todos los procesos institucionales y

afectará a todo el personal de la institución implicado en la prestación del servicio educativo

Al inicio del 2015 se inicia el proceso de Certificación, bajo la NTC ISO 9001:2008; con el

compromiso y la responsabilidad de la comunidad educativa, se construye nuestro sistema de

gestión de la calidad (SGC) y los días 20 y 21 de noviembre de 2015 se recibe la visita del ente

certificador ICONTEC, quien otorga este beneficio; en el año 2016 este mismo ente hace Auditoria

de seguimiento al SGC, encontrando méritos para mantener la Certificación bajo la NORMA ISO

9001: 2008.

3.2. VALORES INSTITUCIONALES

Honradez: respetar los objetos del otro y no tomar sus cosas sin permiso.

Solidaridad: ayudar a los demás en sus necesidades, expresando amor con palabras y

acciones generosas.

El Respeto: evitar herir al prójimo, no ofenderlo. Ser cuidadoso al hablar y al tratar a los

demás.

Libertad: tomar decisiones que contribuyan al bien del otro para vivir en paz y alegría.

Colaboración: unirse a los demás para realizar una obra en equipo pensando en los

buenos resultados del grupo.

Paz: lograr la calma y la serenidad en las personas y en el ambiente.

Tolerancia: aceptar a los demás tal y como son.

Alegría: admirar y disfrutar los valores de las personas y las maravillas de la naturaleza y

de la vida.

Gratitud: actitud amable, virtud de quienes queremos llenar nuestro corazón de nobleza.

Page 22: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 22 de 134

3.3 .FILOSOFÍA INSTITUCIONAL La Institución Educativa Santa Rosa de Lima concibe al educando como un ser individual, cultural

y social, en permanente formación, lo cual implica ofrecerle una educación integral a partir de las

competencias básicas, ciudadanas y laborales que le permitan desenvolverse en el actual mundo

globalizado y productivo.

3.4 MISIÓN

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Sincelejo Sucre, es una institución de carácter

oficial, de naturaleza mixta que ofrece a sus educandos una formación integral que propende por

la práctica de valores, el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales generales; la

apropiación de los avances tecnológicos, y la resolución de problemas de manera que les permita

desempeñarse con éxito como individuos y como seres sociales capaces y competentes en el

contexto de un mundo productivo y globalizado.

3.5 VISIÓN

Para el año 2020, la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Sincelejo Sucre, habrá

fortalecido su estructura física, procesos académicos y de convivencia, trabajando por los altos

niveles de desempeño de sus estudiantes, con el objetivo de mejorar su proyecto de vida y

prepararlos para continuar su formación profesional en el mundo productivo y globalizado.

3.6 POLÍTICA DE CALIDAD

La institución Educativa Santa Rosa de Lima, ofrece sus servicios educativos de calidad en los

niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica. Con un enfoque de

mejoramiento continuo en sus procesos, a través de un equipo directivo, docente y administrativo

comprometido y capacitado, con una infraestructura apropiada que responde a las necesidades y

expectativas de la comunidad educativa.

La institución difunde ésta política a todos sus miembros, para su comprensión y participación por

parte de los mismos.

3.7 OBJETIVOS DE CALIDAD

Page 23: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 23 de 134

1. Formar a nuestros estudiantes ofreciendo un servicio educativo de calidad, a través del

cumplimiento de las directrices institucionales y los planes de mejoramiento.

2. Optimizar el funcionamiento de los procesos establecidos en la institución a través de la

calidad y la eficiencia.

3. Garantizar el desempeño eficiente del personal de la institución, mediante la formación y

capacitación permanente.

4. Asegurar que el servicio ofrecido cumple con las necesidades y expectativas de la comunidad

educativa

4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

4.1 Estructura Funcional de la Calidad en la Institución Educativa Santa Rosa de Lima

4.2 Descripción General de los Procesos:

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Sincelejo tiene establecido, documentado,

implementado y mantiene un S.G.C. con el fin de mejorar continuamente su eficiencia de acuerdo

con los requisitos de la NTC-ISO 9001:2015 y los requisitos legales y reglamentarios. Realiza el

seguimiento, la medición y el análisis de los procesos para implementar acciones orientadas a

CONSEJO DIRECTIVO

COMITE DE CALIDAD LIDERES DE PROCESOS

LÍDER DE CALIDAD

AUDITORES

Page 24: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 24 de 134

alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de los procesos. El Sistema de Gestión

de la Calidad ha estructurado tres procesos y siete subprocesos como se muestran a continuación.

PROCESOS GESTIÓN OBJETIVO RESPONSABLE

ESTRATÉGICOS

DIRECTIVA

Liderar el funcionamiento y los procesos de la institución. Establece la política de calidad de la institución que le permita ofrecer el servicio educativo, su razón de ser, con altos estándares de calidad.

RECTOR(A)

SISTEMA DE GESTIÓN DE

CALIDAD

Implementar, mantener, controlar y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo con la norma ISO 9001:2015.

LÍDER DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

MISIONALES

GESTION

EDUCATIVA

Establecer y ejecutar planes de área, de periodo, proyectos pedagógicos, actividades de evaluación y las actividades de seguimiento, aplicados a nuestro PEI, para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño académico, personal y social.

LÍDER DE GESTIÓN EDUCATIVA

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

.Promover el cumplimiento del manual de convivencia por parte de los diferentes estamentos de la comunidad educativa y actuarán como mediadores en la solución de conflictos. Búsqueda permanente de la excelencia y la calidad de los educandos, docentes, directivos, padres de familia y administrativos, desde un acompañamiento eficaz que posibilite fortalecer el conocimiento personal, el reconocimiento por el otro, la convivencia, la autoestima, el sentido de pertenencia y el compromiso institucional.

LÍDER GESTION DE LA COMUNIDAD

APOYO

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Suplir las necesidades de bienes y servicios a los diferentes procesos institucionales y administrar de forma oportuna y eficaz los recursos económicos y financieros de la institución Educativa Santa Rosa de Lima.

LÍDER DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TECNOLÓGICA

Brindar apoyo de forma oportuna y eficaz a la infraestructura tecnológica e informática de la institución Educativa Santa Rosa de Lima.

LÍDER DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

INSCRIPCIÓN ADMISION Y MATRICULA

Verificar el adecuado proceso de inscripción, admisión y matrículas, controlando los requisitos y dando cumplimiento a las políticas institucionales y legales

LIDER DE GESTIÓN DE INSCRIPCIION Y

MATRICULAS

Page 25: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 25 de 134

4.3 Mapa de Procesos: Representación gráfica de los procesos del sistema de calidad que están

presentes en nuestra institución.

4.4 Descripción de la Interacción de los Procesos:

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, establece un sistema de gestión de calidad,

acorde con los criterios de la norma NTC-ISO 9001:2015, y aplicable a la Institución

Educativa, manteniendo cierta autonomía en los procesos sin perder de vista los

lineamentos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y la guía N°34. Guía

para el mejoramiento institucional.

Para esto, el proceso de Gestión Directiva se centraliza en la figura del rector, como

garante y primer responsable de mantener la confiabilidad del SGC, mediante el

seguimiento y asesoría continua.

La Gestión Educativa constituye el proceso misional, el cual comprende de forma concreta

el alcance del sistema y representan el eje articulador de nuestra misión y del SGC,

apoyada por el proceso Gestión de la comunidad.

Page 26: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 26 de 134

Para garantizar un servicio educativo de calidad, se establecen procesos de apoyo tales

como Gestión Administrativa y Financiera, Gestión Tecnológica y Gestión inscripción,

admisión y matrícula.

Para verificar de forma eficaz el desarrollo de los procesos, la calidad del servicio, el nivel

de satisfacción, la conformidad del sistema, y de asegurar la mejora continua, se establece

el proceso de Gestión del SGC; la interrelación que se establece entre todos los procesos

se puede evidenciar de forma detallada en las entradas y salidas descritas en la

caracterización de cada proceso.

4.5 Requisitos de la Documentación

4.5.1 Generalidades

El Sistema de Gestión de la Calidad se encuentra soportado por una serie de documentos

que establecen el aseguramiento de los procesos basados en la identificación de los

mecanismos de control de los mismos. La documentación es la base del proceso de

mejoramiento continuo, y el soporte para realizar las auditorías internas (Ver

procedimiento control de documentos PRO-GL-001). La documentación del S.G.C. de la

Institución Educativa Santa Rosa de Lima del municipio de Sincelejo está compuesta por:

Caracterizaciones de procesos: Documentos unificados mediante los cuales se

describen los diferentes aspectos de los procesos que componen el S.G.C.

Manuales de Procedimientos: Documentos unificados que describen en forma detallada

la manera de realizar las diferentes actividades en la Institución Educativa.

Instructivos: son documentos que establecen instrucciones o indicaciones exactas en el

desarrollo de actividades que así lo requieran, son realizados en cada uno de los procesos

y subprocesos.

Formatos/Registro: Son documentos que evidencian la ejecución de las actividades del

S.G.C. Los registros son realizados en cada uno de los procesos y subprocesos.

Adicionalmente, también se cuenta con manuales, planes, proyectos y reglamentos

derivados de acuerdos internos, que permiten adaptar los requerimientos del sistema a

cada una de las actividades a ejecutar.

5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

Page 27: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 27 de 134

5.1 Compromiso de la Dirección

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima del municipio de Sincelejo evidencia su compromiso

con la implementación y el mejoramiento del S. G. C., mediante el establecimiento de mecanismos

de comunicación que permiten conocer el nivel de satisfacción de nuestros clientes y así

determinar acciones de mejora. Además, se han definido, documentado y comunicado la política y

los objetivos de calidad de la Institución a todos los miembros de la comunidad educativa, lo que

permite dirigir su accionar hacia el mejoramiento continuo de los procesos y de la calidad del

servicio educativo.

5.2 Responsabilidad, Autoridad y Comunicación

La alta dirección de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, ha definido que los responsables

de los diferentes procesos son las personas que ocupen los siguientes cargos:

NOMBRE DEL PROCESOS

RESPONSABLE

Gestión Directiva Rectora

Sistema de Gestión de Calidad Líder del Sistema de Gestión de Calidad

Inscripción y Matriculas Líder de Inscripción y Matriculas

Gestión Educativa Líder Educativo

Gestión Tecnológica Líder Tecnológico

Administrativo y Financiero Líder Administrativo y Financiero

Gestión Comunidad Líder Comunidad

La anterior estructura permite evaluar la organización y el funcionamiento del SGC, realizando

revisiones periódicas por la dirección, con la finalidad de mejorar continuamente cada una de las

actividades que afecten la calidad del diseño y la prestación del servicio educativo.

6. PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Teniendo como punto de partida los requisitos establecidos por y para los estudiantes y los

resultados de Evaluación Institucional, la institución, diseña y pone en marcha los programas,

proyectos y demás actividades propias de la propuesta curricular estructurada en el Proyecto

Educativo Institucional, siguiendo los parámetros de diseño y desarrollo del servicio, establecidos

en los procedimientos del SGC para tal fin.

De esta manera, se salvaguardan tanto los criterios operativos de planeación y desarrollo definidos

para la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, como los contenidos y la autonomía curricular

propios de esta institución.

Page 28: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 28 de 134

El análisis periódico de los resultados de estos procesos, serán monitoreados y desarrollados por

la Gestión Educativa, con el fin de detectar fortalezas que enriquezcan los procesos de esta

institución y definir estrategias para mejorar la prestación del servicio.

Las actividades propias de Inscripción y Matrículas y del servicio educativo, se pueden consultar

de forma concreta y sistemática en los procedimientos establecidos para cada uno de ellos.

7. POLITICA INSTITUCIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y APROPIACION DEL

DIRECCIONAMIENTO.

La identidad institucional y la apropiación del direccionamiento estratégico es evidenciada a la

comunidad educativa a través de la realización de diversas acciones (divulgación a través de

diversos medios como carteleras, folletos, reuniones de padres de familia, comunicados, murales,

talleres, grupos de encuentro y conversatorios);

▪ La apropiación se basa en comunicación escrita interna y externa a través de carteleras,

murales del establecimiento.

▪ Socialización a toda la comunidad educativa de la política de calidad

▪ Para divulgar la articulación con el SENA se exhibe toda la información pertinente a esta

institución en carteleras y asambleas de padres.

▪ Se actualiza periódicamente el cuadro de honor de rendimiento académico.

▪ La comunicación es oportuna (oral, escrita) cumpliendo con el conducto regular.

▪ Espacios de participación a los padres de familia, docentes, estudiantes y comunidad en

general, en las diferentes actividades a través de órganos institucionales como consejo de

padres, escuela de padres, consejos directivos y comités de apoyo.

▪ Fortalecer los procesos educativos en la perspectiva del Desarrollo Humano, tomando como

eje la política de pertinencia orientada a la educación para la competitividad, con el propósito

de asegurar que la oferta educativa sea pertinente frente a las necesidades que presente la

población estudiantil.

▪ Creación de ambientes propicios y condiciones favorables mediante la educación en valores

positivos, para que el conocimiento sea producido, asumido y realizado por el mismo

estudiante bajo la luz del modelo pedagógico que orienta los procesos educativos en la

institución educativa.

• Ampliar la cobertura mediante la apertura de nuevos grupos

• Procurar por una integración total de la Comunidad Educativa mediante la participación,

permanente en el funcionamiento y toma de decisiones, con el fin de fortalecer el sentido

de pertenencia por la institución y establecer un verdadero compromiso institucional.

• Propender por el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del estudiante.

Page 29: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 29 de 134

• Posicionar la educación Técnica y Tecnológica como una opción de educación superior

pertinente y de calidad mediante las articulaciones con Instituciones Educativas que

ofrezcan formación en Competencias Laborales tales como el SENA.

8. ORGANIZACIONES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Por el diagnóstico realizado en toda la comunidad, se ha detectado que sólo existe la Acción

Comunal como organización conformada legalmente que se encarga de promover el desarrollo

comunitario.

En cuanto a la Institución Educativa a través de la Escuela de Padres, aporta su participación en el

desarrollo comunitario mediante este proyecto donde se desarrollan Jornadas de Capacitación a

los Padres de Familia, en temas de su interés como son convivencia familiar, desarrollo de la

sexualidad, desarrollo de la autoestima, convivencia ciudadana, resolución de conflictos

familiares, afectividad y rescate de valores, prevención del uso de sustancias psicoactivas,

prevención de abuso sexual, prevención de violencia intrafamiliar, manejo de la disciplina en los

adolescentes entre otros.

9. Partidos políticos predominantes en la comunidad

Es muy notoria la disparidad política dentro de la institución educativa y la comunidad, por esta

razón, son pocos los logros alcanzados en su desarrollo.

.

10. Desarrollo comunitario a nivel nacional, regional y local

La comunidad educativa ha alcanzado un desarrollo satisfactorio a nivel nacional regional y local.

Teniendo en cuenta su reconocimiento oficial su evolución o desarrollo especialmente a partir del

año 2006 con el cambio de administración y con el apoyo de la Secretaria de Educación y Cultura

Municipal, se puede decir que ha logrado el 80% en todos los aspectos.

Es así, como inicia con Básica Primaria, luego brinda el nivel de Preescolar y Básica Secundaria y

más tarde ofrece la Media Académica y Media Técnica, obteniendo el reconocimiento nacional

Page 30: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 30 de 134

regional y local a través del puesto ocupado en los resultados durante los años comprendidos

entre el 2007 a 2015.

También ha sacado a la luz pública jóvenes con principios cristianos bien estructurados mostrando

éxitos en su desempeño donde han sido ocupados, religiosas, sacerdotes y laicos que dan

testimonio de la formación cristiana recibida en la institución.

Logra ocupar el Primer Puesto en el Foro Educativo Municipal del año 2004, obteniendo así la

oportunidad del reconocimiento nacional que le permitió presentar en el FORO EDUCATIVO

NACIONAL 2004 organizado con el tema de Competencias Ciudadanas, la experiencia

significativa: Estrategias pedagógicas que posibilitan la Convivencia Social a partir de una

Cultura de Paz desde la Escuela. De ahí en adelante, se ha seguido participando en todos los

Foros Educativos a nivel del Núcleo Nº1, con participación activa en cada uno de ellos y con

temáticas significativas como, Gestión Educativa, Emprendimiento, Bicentenario, La Radio en el

Ambiente Escolar, Diseño Curricular, Las Tics Como Estrategia para el Fortalecimiento de las

Competencias Comunicativas y otros.

2.3.2.2. Situación Institucional: Características de la Institución: 1.- Origen de los símbolos Institucionales Los símbolos de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, tuvieron origen en el fervor que la

comunidad siente por su patrona Santa Rosa de Lima la cual es tomada como ejemplo vivo de la

práctica de los valores, ciencia, progreso y alegría. Es esta la razón por la cual todos los símbolos

están enmarcados en los signos que caracterizan a la Santa, como a continuación se describen:

Representa la Patria de Santa Rosa la cual es Lima, capital del Perú.

Page 31: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 31 de 134

El color Blanco Connota la armonía, la integración y la fraternidad que

caracterizar a todos los miembros de la comunidad.

El color Rojo : Representa el amor ardiente de Santa Rosa por los más

necesitados.

El color Azul Rey: Representa la Majestuosidad del cosmos y su incidencia en la

formación del individuo como un ser reflexivo, analítico, crítico capaz de asumir los cambios que el mundo globalizado exige.

E L E S C U D O

Page 32: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 32 de 134

El fondo del escudo está constituido por tres franjas; la superior derecha de color Blanco;

la franja superior izquierda de color Azul Rey, y la franja inferior de color Rojo, con las

mismas connotaciones de la Bandera; dentro del Escudo, Centrado, se encuentra un

Rectángulo encabezado con la palabra Ciencia, seguido de un Libro Abierto simbolizando,

el Conocimiento; debajo del libro la palabra Valores, iniciativa que nos remiten a la

Formación Integral del individuo y a la Visión y Gestión Empresarial.

La parte externa de la figura geométrica, en la parte superior aparece la sigla de la

Institución y en la inferior, la palabrea Sincelejo.

Alrededor, aparece el nombre completo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima.

E L H I M N O

C O R O:

¡Oh! feliz Santa Rosa de Lima

Serafín abrazado de amor

Tú qué vez el fervor que me anima

Page 33: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 33 de 134

2. Uniformes:

1. Uniforme de Diario:

➢ Para las niñas: Suéter blanco con escudo de la institución, falda azul debajo de la rodilla,

zapatos negros y medias blancas.

Page 34: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 34 de 134

➢ Para los Varones Pantalón clásico azul y suéter blanco con escudo de la

Institución.

2. Uniforme de Educación Física:

➢ Para niños y niñas: Sudadera azul, suéter blanco y tenis blancos.

3. Infraestructura:

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima se encuentra construida en material de concreto.

3.1 Número de aulas La Institución cuenta con un número de 16 aulas en estado regular unas. En el año 2009,

se construyeron 2 nuevas aulas para el Preescolar y una Batería Sanitaria por Ley 21, con

participación de la Administración Municipal.

A partir del año 2008 gracias a los dineros de gratuidad la Institución ha venido realizando

adecuaciones en la infraestructura física, tales como ampliación de espacios convirtiendo

un aula grande en dos espacios adecuados, uno para Biblioteca Virtual la cual fue

concedida por Bibliopolis en convenio con la Administración Municipal y el otro espacio

para la Sala de Profesores; este se adecuo con 20 escritorios modernos y 20 sillas

cómodas.

En el Bloque Nº01, se encuentra la Sala de Informática y 4 aulas de clases; en medio de

este bloque estaba la Unidad Sanitaria la cual impedía el desarrollo normal de las clases

por los olores nauseabundos que de allí emanaban, por tanto en el año 2009 esta unidad

sanitaria mal ubicada, para dar paso a la construcción del Aula de Audiovisuales la cual

era un faltante entre otras necesidades de infraestructura de la Institución. Hoy día se

cuenta con este recurso como un medio apropiado para generar nuevos aprendizajes.

En el Bloque Nº02 existían 6 aulas y 1 aula múltiple; una de las aulas era muy grande

para un grupo de 40 alumnos y muy pequeña para dos grupos de 35; el Consejo Directivo

Page 35: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 35 de 134

consideró la posibilidad de ampliarla y convertirla en dos aulas y se realizó este

mejoramiento en el año 2010.

En el año 2011. Se realizaron trabajos de infraestructura física en los pasillos del Bloque

N°01 con Tablón y Piedra China y se levantó el pasillo del Bloque N°03, y se recuperó la

cuneta ahondándola y construyéndole muro de contención para evitar la inundación de

tres salones y con el valor agregado de que el muro también sirve de banquillo.

Durante el año 2012, el mejoramiento del Aula Múltiple con abanicos, luz y reparación de

canales para desagües, espacio para cocina y comedor, siendo este último también

utilizado como salón de clases en la Jornada de la tarde.

En el año 2013, de igual forma, la Institución reorganizo la Unidad Administrativa con

estructuras de vidrio templado y puertas de aluminio; así mismo, se construyeron 4

escritorios de vidrio articulados con varillas de acero inoxidable y gabinetes metálicos en

cada uno, quedando una distribución de 5 Oficinas como son la Rectoría, la Coordinación,

Trabajo Social, Pagaduría y Secretaría General ubicadas en una Unidad Administrativa

Moderna y Confortable, dándole a la institución un ambiente agradable de organización y

servicio oportuno.

En el año 2014, se continuó con la reorganización de un espacio para la Biblioteca con

puerta de Vidrio Templado, y con vitrinas compradas para tal fin, para la organización de

los textos del “Plan Semilla” del Programa “Todos a Aprender” del Ministerio de Educación

Nacional y dar inicios al uso de la Biblioteca Escolar bajo la dirección de la docente

Especialista, Yadith Salas Méndez y de la Tutora del Programa por el Ministerio,

Especialista, Jenny Paola Pineda Mejía Actualmente este proceso está siendo orientado

por la nueva Tutora del PTA Yury Montenegro.

En este mismo año, atendiendo a las necesidades resaltadas en el Plan de Mejoramiento

Institucional, la Institución procedió a mejorar los espacios de aprendizajes con la puesta

en marcha de la instalación de enchapes en las paredes a una altura de 1.60 metros con

Baldosines de color agradable a la vista y pisos en cerámica con acabados en granito en

Page 36: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 36 de 134

6 aulas de clases, con lo cual se ha observado la permanente presentación y orden por el

en estado de limpieza y pulcritud de dichos salones, con el valor agregado de un

ambiente favorable con un clima menos caluroso a pesar de las altas temperaturas

dadas en este medio. Todas estas adecuaciones han sido posible gracias a los dineros

que por Gratuidad han llegado a la Institución a través de la Administración Municipal,

durante los años 2008, 2009, 2010, 2012, 2013, 2014. También todas las aulas fueron

mejoradas con cielo raso, puertas metálicas para mayor seguridad, instalación de más de

25 abanicos de techo y dotadas 5 de las aulas con Sillas Unipersonales. Desde el año

2014, se han adecuado 6 Aulas de Clases con Pisos en Cerámica de tráfico pesado y con

Baldosín en la paredes a una altura de 1.60m.

3.2 Distribución de los locales educativos

En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, se encuentran los locales educativos de

la siguiente forma.

• Rectoría: en estado excelente

• Secretaria en estado excelente.

• Batería sanitaria: Buen estado, suficiente para la población estudiantil y cuerpo

docente.

• Espacios deportivos y recreativos: no cuenta con canchas ni espacios recreativos

apropiados que faciliten un normal desarrollo de las actividades recreativas y

deportivas. Pero si existe un amplio espacio de recreación pero sufre las

deformaciones propias de las torrenciales lluvias por la erosión.

• Tienda escolar: cuenta con un kiosco atendido por una persona particular quien en

contraprestación ofrece el servicio de aseo de la institución..

• Enfermería: no cuenta con un espacio disponible para prestar el servicio ni con

personal capacitado para tal fin

• Nivel de Preescolar: Cuenta con dos aulas propias, aunque existe la dificultad de que

la recreación es compartida con los alumnos de la Primaria. Falta adecuación de un

espacio exclusivo.

Page 37: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 37 de 134

• Sala de informática: esta se encuentra en regular estado, debido a que existen aún

computadores obsoletos que necesitan ser cambiados para un mejor desempeño de os

alumnos.

• Oficinas de Coordinación: Existe un espacio con división en vidrio templado,

escritorio y mesa apropiada para atención a los grupos de áreas y/o comunidades

Académicas.

• Oficina para orientadores (trabajador social y psicólogo) Existen un espacio

adecuado para la prestación de este servicio.

• Biblioteca: existen textos para la Biblioteca pero no existe personal capacitado para

atender la Biblioteca.

• Sala de profesores: Existe, bien dotada con Modulo de internet, dotada con puestos

de trabajo en madera y metálicos, con silletería, tablero acrílico, vitrina con libros de

consulta para docentes, carteleras informativas y cafetería.

• Salón múltiple: en estado regular; se ha mejorado con la instalación de cuatro

Lámparas y cinco Ventiladores.

3.3 Cerramiento, Ventilación e Iluminación:

En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, el municipio de Sincelejo a través de la

Empresa contratista Muros de Sincelejo, construyó una paredilla bien alta con acabados

perfectos y con terminales en diademas de acero, para garantizar la seguridad del

inmueble.

3.4. Amplitud, número de cursos

La Institución Educativa tiene visionado ampliar el número de grados en el nivel preescolar

a través de unos convenios que piensa hacer con los hogares infantiles cercanos a la

institución.

3.5. Mobiliario tipo y estado

El mobiliario en la institución educativa cuenta con un 70% de sillas unipersonales en

estado bueno. El resto está siendo siempre objeto de reparación, pero necesita ser

reemplazado por silletería nueva. Cuenta con mobiliario obsequiado por un colegio

Privado, para las oficinas de las diferentes dependencias (Rectoría, Secretaria, Sala de

profesores, Coordinación, Biblioteca).

Page 38: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 38 de 134

3.6 Biblioteca, tipo de libros, uso de la biblioteca

La Institución Educativa, no cuenta con una biblioteca completamente estructurada. Sólo

cuenta con algunos estantes o vitrinas con textos de las diferentes áreas que se le facilitan

a los docentes y estudiantes para sus consultas y trabajos.

3.7 Material didáctico, audiovisuales y sala de informática.

El material didáctico en la institución educativa está siendo actualizado con nuevas

herramientas tecnológicas.

En cuanto al material audiovisual cuenta con dos Video vean, equipo de sonido en buen

estado, DVD, TV, de 32 pulgadas y sala de Audiovisuales acondicionada en la parte de

infraestructura, pero falta aún adecuación de los medios técnicos.

Tiene una sala de informática dotada con 20 computadores, 15 donados por

Computadores para Educar y 5 por la Secretaria de Educación Municipal. También se le

ofrece a los estudiantes y docentes el servicio de Internet.

⬧ Tipo de Población:

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, beneficia en cuanto a cobertura y servicio

educativo a sectores vulnerables de la ciudad ubicados en barrios como: El Edén, Bogotá,

Santa Cecilia, la Trinidad, Uribe, la Campiña, Mano de Dios, los cuales comprenden la

zona sur y su población estudiantil se estipula en un 45%; otro grupo de barrios como la

Libertad, Margaritas, el Porvenir, Puerta Roja, el Recreo, Dulce Nombre, la Victoria, Villa

Carmela, San Miguel, aporta el 40% mientras que el 15% restante procede del área más

próxima a la sede principal, es decir, los barrios: Sincelejito, Medellín, Palermo, las Peñitas

y el Socorro.

Como se puede observar, el 90% de su población corresponde a los estratos 1 y 2, con

tan solo el 10% en el estrato 3, lo que nos permite diagnosticar con mucha objetividad que

la mayoría de estas familias poseen su vivienda propia y en construcción material, solo un

mínimo de ellos (0.5)% vive en casas arrendadas; la adquisición de dichas viviendas tiene

su origen en terrenos invadidos, también con programas del estado y otros con esfuerzo

propio.

Page 39: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 39 de 134

Aproximadamente el número de personas en cada familia es extenso oscilando entre 6 y

10 personas, lo que nos indica que muchas de ellas viven hacinadas.

De igual forma se resalta que a lo largo de su historia y en el presente, se presenta la

problemática de la poca planificación familiar debido a la escasa información y análisis en

dicho tema.

En cuanto a su estructura social, las familias de nuestros educandos en cada uno de

dichos barrios, se ubican en clase social baja y en lo que tiene que ver con niveles de

agremiaciones y grupos sociales por sus características comunes en lo económico, social

y cultural, se concluye que el hecho de ser una clase social vulnerable, les permite

constituirse y organizarse en un solo grupo desde su entorno y bajo un mismo

pensamiento; “el bienestar de todos” pero con muchas debilidades a raíz de la falta de

dirigentes que contribuyan a la unidad social.

1- Cobertura y Permanencia:

a. Cobertura: En el año 2005 la Institución contaba con 1257 pues tenía dos sedes,

pero en abril 30 de 2006 la población solo era de 850 estudiantes en la sede

central que es la única con la cual cuenta, por cuanto la sede Libertad pasó a otra

Institución.

b. Calidad: La Institución se encuentra ubicada, en el nivel Medio y Alto según los

resultados obtenidos por los alumnos en las evaluaciones de las pruebas SABER 11

y SABER 3º,5º, 9º, practicadas por el ICFES desde el año 2002, ha oscilado entre

estos rangos a pesar de ser una Institución nueva.

c. Cuenta con un equipo de docentes capacitados y dispuestos a luchar cada día

por mejorar su quehacer pedagógico sintonizándose permanentemente con las

nuevas políticas educativas trazadas por el MEN.

Page 40: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 40 de 134

d. Eficiencia: La Institución Educativa Santa Rosa de Lima realiza esfuerzos para

prestar un servicio educativo acorde con las necesidades y exigencias del contexto;

trabaja orientada por los principios, y la filosofía, reflejados en la Misión y Visión.

e. Jornada: La Institución ofrece tres jornadas: una diurna, nocturna y jornada única,

en la cual se atienden los niveles de preescolar, primaria Media académica y media

técnica y los CLEI ciclo integrado.

f. Establecimientos Educativos ubicados en el contexto geográfico: San Antonio

del Club de Leones, Pedagógico Venecia, Jardín Infantil Sumerhill, y el

servicio nacional de aprendizaje SENA.

g. Deserción Escolar: En la Institución, la deserción escolar, porcentualmente es de

un 5% teniendo como causa principal que buen número de la población estudiantil

proviene de familias desplazadas o desmovilizadas que carecen de casas propias y

tiene que cambiar de domicilio constantemente.

h. Repitencia: La Repitencia y mortalidad académica se controla teniendo en cuenta

las oportunidades de nivelación establecidas en el sistema de evaluación institucional

según el decreto 1290 de abril 16 de 2009.

i. La Permanencia de los Estudiantes en la Institución Educativa: Para fortalecer la

permanencia de los estudiantes la Institución Educativa cuenta con proyectos que

permiten al padre de familia identificar criterios de calidad de vida los cuales atraen

la atención de la comunidad. Tales proyectos son: En valores, Educación Sexual,

Escuela de Padres Proyección a la Comunidad, Convivencia Ciudadana,

Evangelización y Formación cristiana.

Page 41: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 41 de 134

j. Áreas de mayor o de menor desempeño de los estudiantes: Teniendo en cuenta

los resultados académicos se ha detectado que las áreas de mayor y menor

desempeño son las siguientes:

• Áreas de mayor desempeño: Informática, Religión, Educación Física,

Ciencias Naturales y el área de Humanidades.

• Áreas de menor desempeño: Matemáticas y sociales.

• Motivación por parte de los estudiantes para el estudio: A través

del diagnóstico realizado se pudo constatar que la población estudiantil

presenta una gran desmotivación para cumplir con los compromisos

académicos a pesar de las orientaciones, seguimientos y apoyo

que la Institución brinda a todos los estudiantes.

Analizando la situación presentada se llega a la conclusión, que la mayoría de los padres

de familia no permanecen en sus casas por razones de trabajo dejando a los hijos a

cargo de sus abuelos o vecinos, descuidando la vigilancia, el control y el apoyo que ellos

necesitan.

Esta circunstancia, ha suscitado una gran preocupación al cuerpo de docentes y directivos

quienes permanentemente tratan de buscar alternativas de solución que favorezcan al

estudiante buscando apoyo en otras instituciones veedoras de la formación integral de

los niños y jóvenes, como son el Bienestar Familiar, Centro de Familia, CECAR,

Comisaría de Familia y la ESE San Francisco de Asís.

1. Sentido de pertenencia: Para incentivar el desarrollo del sentido de pertenencia, la

Institución educativa ha organizado talleres de sensibilización a toda la comunidad

brindándoles la oportunidad que cada miembro muestre su interés entusiasmo

responsabilidad y amor por la Institución porque a través de las diferentes

actividades realizadas en la Institución se ha detectado que la mayoría no

demuestra tener sentido de pertenencia.

2. Niveles de capacitación docente: En este campo la Institución cuenta con el Plan

de Apoyo Municipal, en el Marco de Desarrollo del Plan Sectorial Educativo

“Educación de Calidad; un Alto Compromiso” 2012-2015, con lo cual se amplió

Page 42: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 42 de 134

la cobertura en Capacitación a Directivos Docentes, con Diplomados para

Fortalecer Habilidades de Gestión y Dirección, “Habilidades en Competencias

Directivas”; a los Docentes: Diplomados en “Ciencias Naturales”, Diplomado

en “Competencias Matemáticas”, Diplomado en “Evaluación de los

Aprendizajes”, Diplomado “Dialéctica en Ciencias Básicas (Matemática)”,

Diplomado en “Ciencias Básicas (Naturales)”, Diplomado en “Ciencias

Básicas (Sociales)”, Diplomado en “Ciencias Básicas (Lenguaje)”, Diplomado

sobre “Estrategia para la Enseñanza de las Ciencias Naturales”, Diplomado

“Estrategia para la Enseñanza de la Lengua Castellana”, Pedagogía de la

Lengua escrita, Diplomado en “Diversidad e Inclusión”; de esta forma se

mejoró el desempeño de los Directivos Docentes y Docentes en la labor del

quehacer pedagógico.

3. Interés por la actualización: En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima es

muy notorio el interés que el cuerpo de docentes directivos y administrativos

muestran por su actualización académica. Permanentemente asisten a estas

capacitaciones programadas por la SEM o por el MEN, Gobernación y entidades

privadas que ofrecen el servicio de capacitación. Igualmente los docentes han ido

ampliando sus niveles académicos realizando estudios Superiores de

Especializaciones y Maestría.

4. Relación con su comunidad: A través de la investigación realizada en el año

2006, se pudo detectar que la institución presentaba una debilidad en cuanto a la

relación con la comunidad del entorno, razón por la cual se ha implementado una

política para mejorar las relaciones, procurando integrar la comunidad a través de

convivencias, participación en las actividades desarrolladas y en el sentido de

pertenencia, buscando el apoyo de ellos en cualquier aspecto que se programe, en

cumplimiento de uno de sus principios, haciendo más afectiva su participación de

manera amistosa, cooperativa y constructiva.

Page 43: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 43 de 134

3.1 SUBPROCESO:

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 44: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 44 de 134

En este ámbito, el Proyecto Educativo Institucional, contiene elementos orientados a

facilitar la coordinación e integración de los procesos que integran y direccionan el

funcionamiento institucional.

MISIÓN

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Sincelejo Sucre, es una institución de

carácter oficial, de naturaleza mixta que ofrece a sus educandos una formación integral

que propende por la práctica de valores, el desarrollo de competencias básicas,

ciudadanas, laborales, generales y especificas; la apropiación de los avances

tecnológicos, y la resolución de problemas de manera que les permita desempeñarse con

éxito como individuos y como seres sociales capaces y competentes en el contexto de un

mundo productivo y globalizado.

VISION En el año 2020 la institución Educativa Santa Rosa de Lima de Sincelejo Sucre, habrá

alcanzado un merecido reconocimiento en los ámbitos administrativo, organizativo,

académico y financiero en el municipio, en el departamento y en el país, por los altos

niveles de desempeño de sus estudiantes, la implementación de prácticas de investigación

y construcción continua de conocimiento, la construcción e implementación de proyecto

de vida en sus educandos, la articulación con instituciones de formación técnica,

tecnológica y superior para que sus estudiantes puedan enfrentarse y asumir los retos del

siglo XXI.

FILOSOFIA INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima concibe al educando como un ser individual,

cultural y social, en permanente formación, lo cual implica ofrecerle una educación integral

Page 45: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 45 de 134

a partir de las competencias básicas, ciudadanas, laborales generales y específicas, que

le permitan desenvolverse en el actual mundo globalizado y productivo.

Esta condición le exige fundamentar su quehacer pedagógico en los principios de la

educación colombiana, posibilitando así el desarrollo de sus facultades cognitivas,

afectivas y psicomotoras orientadas hacia el logro de su crecimiento personal y social

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

En el desarrollo de su Misión, cumplimiento de su Visión y en concordancia con los

principios orientadores de la educación colombiana la Institución Educativa Santa Rosa de

Lima fundamenta su propuesta de formación, en los principios y valores que orientan el

quehacer de la comunidad educativa, y construidos de manera concertada, asume como

suyo los siguientes principios y valores.

PRINCIPIOS: Dentro del quehacer institucional la IE Santa Rosa de Lima promoverá

acciones amparadas en principios de tipo filosófico, legal, sociológico, psicológico y

pedagógico.

• La escuela guiará a los educandos en la búsqueda y descubrimiento del

conocimiento, preparándolos en los principios de la paz, la democracia y

orientándolos para que sean ciudadanos líderes, creativos e independientes.

• El educando es el centro de la comunidad educativa y la razón de ser de la misma.

• El educando recibirá una formación cuyas características sean la criticidad, la

alegría el progreso, la libertad, la interioridad, el contacto transformador, la

creatividad, la solidaridad, la reflexión, la justicia, la investigación y la ciencia.

• La Institución Educativa propiciará la interacción de la escuela con la comunidad

haciendo más afectiva su participación de manera amistosa, cooperativa y

constructiva.

• Se evidenciará una participación democrática en toda la comunidad educativa.

Page 46: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 46 de 134

• Se desarrollará el sentido crítico del conocimiento de la realidad para crear

sentimientos que ayuden a fortalecer la identidad local, regional y nacional.

• Se conformará una comunidad educativa dialogante, responsable y participativa.

VALORES: El estudiante deberá compartir con los padres de familia y los demás

miembros de la comunidad educativa las metas encaminadas hacia fines socialmente

aceptables.

• La relación de los integrantes de la Comunidad Educativa estarán enmarcada en el

respeto, la autonomía, la autentica cortesía y las buenas maneras.

• La Institución por ser la segunda casa del estudiante se procurará presentar

siempre aseada y agradable conservando en buen estado todo lo que en ella se

encuentra para nuestro servicio.

• Se estimularán las actitudes culturales y artísticas como parte fundamental en el

desarrollo de la personalidad.

• Se fomentarán hábitos y actitudes que favorezcan la defensa, conservación y

adecuada utilización del medio ambiente.

• Se desarrollará el sentido crítico del conocimiento de la realidad para crear

sentimientos que ayuden a fortalecer la identidad local, regional y nacional.

FUNDAMENTOS:

• Filosófico: La Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Sincelejo (sucre) concibe

al educando como un ser individual, social y cultural en permanente formación; capaz

Page 47: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 47 de 134

de proyectarse hacia el futuro en la vida social y laboral con responsabilidad, sentido

crítico y analítico. Un “ser integral” al cual debe formar “en la libertad y para la libertad”.

• Pedagógico: La Institución Educativa Santa Rosa de Lima orienta su currículo

iluminado por la corriente pedagógica constructivista, permitiendo al educando la

apropiación y construcción del conocimiento orientado por el docente.

Considera al educando como el centro de aprendizaje y al conocimiento como el eje de

la naturaleza del currículo, convirtiendo la acción pedagógica como una interacción

permanente entre profesor y educando.

• Epistemológico: A través del desarrollo del currículo la I. E. Santa Rosa de Lima,

concibe el conocimiento como construcción que evoluciona conforme a la dinámica de

la sociedad en el tiempo, para lo cual se propiciarán ambientes escolares adecuados

para promover el desarrollo racional del estudiante, de tal manera que le permita a

partir de su propia perspectiva y la orientación del docente, entender de mejor manera

el mundo en que vive.

Se privilegia la integración de las diferentes disciplinas del conocimiento a través de la

realización de actividades integradas, a partir del desarrollo de ejes temáticos comunes

tendientes al despliegue de la creatividad y el saber hacer en las diferentes disciplinas.

• Psicológico: Atendiendo a la fundamentación filosófica, el currículo de la I. E. se

apoya en las teorías de Piaget Vigostki por lo cual en la orientación del proceso de

aprendizaje se tendrá en cuenta, no solo las condiciones sicológicas del aprendiz, y el

empleo de una metodología activa, sino las circunstancias en que se desenvuelve su

vida generadas por las realidades sociales del contexto.

• Sociológico: El desarrollo del currículo promueve en el educando una toma de

conciencia crítica sobre la participación activa en el proceso de aprendizaje viviendo la

relación teoría-práctica en donde los conocimientos adquiridos deben traducirse en

acciones participativas a nivel del colegio, la familia y la comunidad.

Page 48: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 48 de 134

• Axiológicos: LA Institución Educativa Santa Rosa de Lima, a través del desarrollo del

currículo promueve en el educando la vivencia de los valores como el respeto, la

autonomía, la autentica cortesía y las buenas maneras y en la defensa de los

ambientes favorables para el desarrollo de sus actividades.

e) POLÍTICA DE CALIDAD INSTITUCIONAL:

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, ofrece sus servicios educativos de calidad

en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica. Con

un enfoque de mejoramiento continuo en sus procesos; a través de un equipo directivo,

docente, administrativo comprometido y capacitado con una infraestructura apropiada que

responde a las necesidades y expectativas de la comunidad educativa.

f) METAS DE CALIDAD

Alcanzar mejores resultados en la Prueba de estado, visionando clasificar en el nivel Alto o

Superior en un 90%

Desarrollar Competencias Básicas Generales, Ciudadanas y Especificas en los estudiantes

mediante el Desarrollo de los Procesos Pedagógicos en un 80%.

Cumplir con la totalidad en el desarrollo de la Práctica de Laboratorio en el Área de Ciencias Naturales en un 100%.

Implementación del Área Empresarial en el Plan de Estudios a partir del año 2008 en un

80%.

Mejorar aspecto Nutricional de los estudiantes mediante Convenios Interinstitucionales

(ICBF; Y PMA; ACCIÖN SOCIAL) en un 80%

Implementar el Manejo de la Transversalidad con los Proyectos Obligatorios en las

diferentes Disciplinas del Saber en un 100%.

Mejorar la Interacción Comunitaria del entorno a través de Programas que Faciliten el

Acercamiento y la Participación Activa de la Comunidad con la

Institución educativa (brigadas de salud, escuela de padres, capacitaciones, talleres de

convivencias espirituales) en un 100%

Page 49: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 49 de 134

Vinculación activa del Padre de Familia en el Desarrollo del Proceso Enseñanza

Aprendizaje en un 80%.

g). Política Institucional para el conocimiento y apropiación del Direccionamiento:

La Institución ha Implementado algunas acciones para el conocimiento y apropiación del

conocimiento del direccionamiento definidas a continuación:

1. Socialización permanente de los procesos definidos para atender cada uno de los aspectos

institucionales a toda la comunidad educativa.

2. Participación de los diferentes estamentos en la definición de los programas y su ejecución.

3. Participación del talento humano pertinente en el desarrollo de los procesos institucionales.

4. El trabajo en equipo e interdisciplinario y el comprometimiento de todos los estamentos de la

institución son básicos para el proceder Institucional.

5. La administración de los recursos institucionales son manejados atendiendo a los principios de

buen gobierno (Compromiso con el beneficio de los educandos, Transparencia, Equidad,

efectividad, Eficiencia, Eficacia y Austeridad).

6. La vinculación con los sectores económicos, políticos y sociales del entorno.

7. La formulación y desarrollo de proyectos educativos en respuesta a las necesidades del

Entorno.

8. El mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa de la institución.

9. El mejoramiento de la calidad y pertinencia de los programas académicos.

10. El bienestar Institucional entendido en los ámbitos de la formación integral, la construcción de

Las competencias.

h). Política Institucional para el reconocimiento de logros institucionales, académico, deportivos, culturales de innovación, de proyección comunitaria.

Page 50: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 50 de 134

Se implementara la cultura de estímulos, a través de una Resolución Interna para resaltar y

publicar a los miembros de la Comunidad Educativa Santa Rosa de Lima que se destaquen

integralmente en los aspectos académicos, deportivos, culturales, científicos, de innovación.

i). Conceptos Básicos que direccionan la vida institucional:

• Horizonte. Deriva del griego oros, que significa límite, en el lenguaje corriente, se entiende

como la línea lejana en que parece juntarse el cielo con la tierra. Por ser nuestro

entendimiento una facultad visiva, podemos hablar de horizonte de visión intelectual en el

cual se enmarca el horizonte intelectual.

• Horizonte Institucional. Es el límite que circunscribe y por ello hace posible el

funcionamiento de la Institución Educativa dentro de unos parámetros, no es espacio

vacío, sino un campo de visión claro y diáfano iluminado por la Filosofía Institucional, los

Principios, Fundamentos y Valores donde se enmarcan los distintos procesos que

configuran el desarrollo de la vida institucional. Cumple tres funciones:

✓ Delimita el campo de visión y al mismo tiempo lo constituye.

✓ Organiza los procesos a desarrollar confiriéndoles su razón de ser.

✓ Aclara la ruta a seguir en el desarrollo de la vida institucional.

• Hombre: El concepto de hombre en nuestro proyecto pedagógico institucional empieza

desde el mismo momento de la concepción y se remonta incluso hasta 20 años antes del

nacimiento del niño, desde la familia, la escuela y la sociedad el hombre va tomando forma

hasta su inclusión en la vida social, los principios fundamentales de responsabilidad,

honradez, respeto, superación, supervivencia, social, dignidad, libertad, democracia,

procreación, respeto a la vida y temor a Dios es lo que hace que el hombre sea diferente a

las demás especies de la naturaleza.

• Sociedad:" o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la

finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de

actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,

participación, comportamiento, autoridad, , conflicto y otros"

Page 51: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 51 de 134

• Contexto: Conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se combinan

en un momento y lugar específico de la historia y que tienen evidentes

consecuencias sobre los sucesos que toman lugar dentro de sus límites espacio-

temporales. Si bien su definición puede tornarse complicada por tratarse de un

concepto extremadamente abstracto, lo central de esta palabra es que supone la

especificidad de los fenómenos ya que los mismos se han combinado de modo

único e irrepetible para tener influencia en lo que en él pasa.

• Cultura: La cultura es el conjunto de esquemas mentales y de conducta mediante

los cuales la sociedad consigue una mayor satisfacción para sus miembros.

• Educabilidad: La Educabilidad es un modo esencial del hombre que le hace capaz

de perfeccionamiento y consecuentemente llegar a ser lo que es. "Nace en la

peculiar forma de ser del hombre (ser abierto a), se desenvuelve en el equilibrio

dinámico "tensión hacia" y se orienta hacia la "actualización" o realización personal"

"la Educabilidad individual, no puede separarse del contexto histórico en que de

hecho, puede actualizarse, pues el hombre concreto está en medio de las

coordenadas de tiempo y de espacio, rodeado por una cultura específica en el seno

de la cual cada hombre ha de realizarse por la captación y vivencia de los valores

predominantes en el momento y lugar que le condicionan. "La educabilidad es una

posibilidad y una categoría humana. Una posibilidad, porque significa la viabilidad

del proceso educativo y la afirmación de que la educación es factible; una categoría

humana, por cuanto se predica del hombre esta cualidad" Para que la acción

educativa sea posible, hacen falta dos elementos:

1. Educabilidad como capacidad para poder ser influenciado (Educando).

2. Educabilidad como capacidad para influir (Educador).

• Enseñabilidad: Es la posibilidad que tiene cada ciencia o cada área del saber, de

ser enseñada de acuerdo con los métodos y técnicas de su construcción original.

Aprehensión del conocimiento específico de un área del saber así como de sus

métodos, técnicas y procedimientos que le son inherentes. Lógica de la

comprensión Y explicitación de la estructura profunda de un área del saber.

• Ambientes de aprendizaje: Son todos aquellos elementos físicos sensoriales,

tales como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan

Page 52: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 52 de 134

el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje. Este contorno debe

estar diseñado de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de tensión

y un máximo de eficacia.

• Competente: Ser competente significa tener la capacidad para aprender, identificar

situaciones problemáticas, y usar lo que se sabe para resolverlas y continuar

aprendiendo.

• Competitividad: Es la capacidad de una organización de mantener

sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y

mejorar una determinada posición dentro de su entorno.

• Emprendimiento: la manera de pensar, sentir y actuar, en búsqueda de, iniciar,

crear o formar un proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades de

negocios, viables en términos de mercados, factores económicos, sociales,

ambientales y políticos, así mismo factores endógenos como capacidad en talento

humano, recursos físicos y financieros, que le permiten al emprendedor una

alternativa para el mejoramiento en la calidad de vida, por medio del desarrollo de

un plan de negocio o la creación de empresas.

• Formación: El hombre desde que nace está en constante formación, la escuela le

va a permitir saber comportarse con personas diferentes a su núcleo familiar y le

ayudará a adquirir aptitudes y habilidades en su desarrollo físico e intelectual o

moral dependiendo de sus capacidades.

• Enseñanza: Es el sistema o método de dar instrucción = Conjunto de

Conocimientos, Principios, Ideas, Tecnologías, etc., que se transmiten a otras

personas. Es mostrar algo a alguien.

• Aprendizaje: En la escuela nueva y activa está orientado a adquirir destrezas y

habilidades prácticas, analizando y descifrando los temas que le ayuden a formular

soluciones innovadoras y desarrollar un sentido crítico ante las nuevas situaciones

presentadas en la sociedad y su cultura.

Page 53: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 53 de 134

• Enseñabilidad: Es la posibilidad que tiene cada ciencia o cada área del saber, de

ser enseñada de acuerdo con los métodos y técnicas de su construcción original.

Aprehensión del conocimiento específico de un área del saber así como de sus

métodos, técnicas y procedimientos que le son inherentes. Lógica de la

comprensión Y explicitación de la estructura profunda de un área del saber.

• Educación. Es un proceso de formación permanente, personal, cultural, social y

emocional que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,

de su dignidad, de sus derechos y deberes. La educación se hace a través de la

Pedagogía.

• Educando. Es el centro del proceso educativo quien debe participar activamente en

su propia formación integral.

• Educador. Es el orientador en los establecimientos educativos de un proceso, de

formación de los educandos, acorde con las expectativas, necesidades sociales,

culturales, tecnológicas, éticas y morales de la sociedad.

• Didáctica. Equivale a metodología, métodos, práctica, actividad, recursos,

herramientas, instrumentos, en fin es la teoría puesta en acción; es la única

posibilidad para verificar los procesos porque está hecha de vivencias palpables.

Está orientada por un pensamiento pedagógico, por cuanto la pedagogía para

cumplir con su objeto, que es la enseñanza, se vale de la didáctica.

• Autonomía. Significa la capacidad de gobernarse así mismo. Debe entenderse

opuesto a heteronimia que es el acto de ser gobernado por los demás. La

autonomía implica que la comunidad encuentre la fuerza para continuar

progresando, descubra su propio ritmo de estudio y aprendizaje y genere un

sistema que le permita poner en práctica de forma independiente lo que ha

aprendido.

• Calidad. En el concepto de la calidad de la educación se asumen los criterios

establecidos en el artículo 4° de la Ley General de Educación, según el cual este no

Page 54: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 54 de 134

puede ser genérico sino que responde a situaciones educativas específicas y a

momentos históricos determinados; se busca formar integralmente al ser humano,

por ello, hay que propender por la cualificación de los educadores, la promoción

docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación

educativa, la orientación educativa y profesional y finalmente la inspección y

evaluación del proceso educativo. En todo caso el referente de Ley de calidad

educativa es el establecido en el artículo 5º. De la Ley 115 de 1994 sobre los Fines

de la Educación y los Objetivos por niveles que la misma establece.

• Ciclo de Calidad. Recorrido técnico - pedagógico establecido por el Ministerio de

Educación Nacional para emprender el desarrollo de la política de calidad con las

responsabilidades de los agentes comprometidos y los factores esenciales a tener

en cuenta, así:

Estándares: Son criterios claros y públicos que permiten conocer que es lo

que deben aprender los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que un

alumno puede estar en capacidad de saber y saber hacer en determinada

área y en determinado nivel. Son guía referencial para que todos los colegios

ya sean urbanos o rurales, privados o públicos de todos los lugares del país

ofrezcan la misma calidad de educación a todos los estudiantes

colombianos1.

Evaluación: Es un juicio de valor de alguien con respecto a algo.

Permanentemente evaluamos porque continuamente emitimos juicio sobre

personas, objetos o circunstancias. La evaluación se concibe como proceso

cuando de manera sistemática se delinea, se obtiene y se provee

información útil para emitir el juicio de valor, previo un proceso de

investigación que aporte elementos para emitir dicho juicio, de acuerdo con

el fin que se persigue2. Las Instituciones Educativas deben tener en los

resultados de:

1 MEN. Estándares Básicos de Matemáticas y Lenguaje. Mayo 2003. Pág. 5 2 MEN. Manual de Evaluación del desempeño de docentes y directivos docentes. Oct. 2003. Pág. 9

Page 55: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 55 de 134

▪ Estudiantes

▪ Autoevaluación Institucional

▪ Evaluación de Desempeño de Directivos y Docentes

Mejoramiento: Es el proceso de fortalecimiento del desarrollo de

estrategias y acciones encaminadas a elevar la calidad del servicio

educativo que se ofrece. Necesita para que se lleve a cabo, del

convencimiento y la decisión de los agentes comprometidos, mejorar

siempre es posible, cualquiera que sea la naturaleza de la institución

grande o pequeña, rural o urbana, privada o pública. El mejoramiento se

materializa a través del PMI.

Plan de Mejoramiento Institucional. Es la herramienta técnica del PEI

que implica el conjunto de metas, acciones, procedimientos y ajustes que la

institución educativa define y pone en marcha en períodos de tiempo

definidos, para que todos los aspectos de la gestión de la institución

educativa: directiva, académica, administrativa y de gestión y comunitaria,

se integren en torno a propósitos comúnmente acordados de tal manera

que apoyen el desarrollo de su misión y el cumplimiento de su visión.

Objetivos. Son los propósitos que se pretenden lograr mediante la

ejecución de actividades, dentro de un plan determinado y con los recursos

indispensables.

Metas. Son las especificaciones cuantitativas y cualitativas de lo que se

pretende lograr con un proyecto social; su formulación debe hacerse en

términos de tiempo, cantidad y si es posible, calidad de lo que se pretende

lograr. La meta como magnitud del indicador, permite cuantificar o

dimensionar los objetivos, a cualquiera de los diferentes niveles del proceso

planificador.

Page 56: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 56 de 134

Indicador. Es la expresión muchas veces matemática de cómo se mide la

meta. Se formulan tanto para los resultados como para las actividades y

nos señalan el grado de cumplimiento de unas y otras. Para formular

indicadores, hay dos preguntas a responder:

1. ¿Qué resultados deben ocurrir para considerar que se ha tenido éxito en el logro

del objetivo?

2. ¿Qué decisiones debo desarrollar en la operación que por su impacto son determinantes en el logro del objetivo?

• Estándares Curriculares. La noción de estándar curricular, hace referencia a una

meta que expresa en forma observable, lo que el estudiante debe saber, es decir,

los conceptos básicos de cada área así como las competencias entendidas éstas,

como el saber hacer.

• Estrategia. Es la forma concreta, específica, óptima pero viable para solucionar

una situación. Comprende: la Táctica: Forma óptima y viable que junto con la

logística constituyen la parte ejecutiva de la estrategia para lograr un objetivo

específico.

• Proceso. Es el conjunto de recursos, tiempos y productos que estructuran los

componentes y que mediante su gestión facilitan el desarrollo de un plan, programa

o proyecto.

• Enfoque. El término viene de la óptica y se refiere a la graduación del objetivo de

una cámara de tal forma que se logre la máxima nitidez de las imágenes. Aplicado

a la educación es la perspectiva teórica desde la cual se mira y explicita el

fenómeno educativo, cómo se plantea el problema y concibe su solución. Es dirigir

la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos conocimientos

previos para tratar de resolverlos acertadamente.

• Técnicas. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un

arte.

Page 57: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 57 de 134

• Niveles de Logro. Medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar

los resultados del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta

las particularidades de su proyecto educativo, la institución formule y reformule los

logros esperados.

• Ejes Temáticos. Son conjuntos de conocimientos afines que posibilitan definir

líneas de investigación en torno al objeto de investigación, estrategias

metodológicas para garantizar la relación teoría-practica y el desarrollo de

actividades de participación comunitaria.

• Competencias. Se asume como el repertorio intelectual, actitudinal y comporta

mental de una persona Para el ICFES es, saber hacer en contexto.

• Convivencia Ciudadana. Es la toma de conciencia para propiciar espacios

democráticos donde estudiantes, docentes, directivos y padres de familia ejerzan

una verdadera convivencia social y cultura de paz, que desde la escuela se irradie

hasta la familia de los estudiantes de la institución Santa Rosa de Lima.

• Competencia Ciudadana. Es el conjunto de conocimientos, habilidades cognitivas,

emocionales y comunicativas, que articuladas entre si hacen posible que el

ciudadano actué de manera constructiva en la sociedad democrática.

• Teorías Pedagógicas. Orientan el proceso enseñanza aprendizaje y le asignan a

la educación, funciones distintas: la razón de ello, es porque parten de

concepciones diferentes del ser humano y del tipo de hombre y sociedad a formar.

Al resolver las preguntas relacionadas con el para qué, el cuándo y el con qué,

estas teorías se convierten en modelo pedagógico.

• Modelo Pedagógico. Entendido como el constructo teórico que permite explicar

valorar y prospectar el desarrollo de actividad académica, donde se privilegia un tipo

de desarrollo humano que involucra unos procesos pedagógicos, históricos y

culturalmente determinados con que se forman a los protagonistas de dicha

Page 58: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 58 de 134

actividad. Está íntimamente relacionado con la teoría pedagógica por cuanto al

convalidarse ésta en la práctica el resultado de este proceso, es el modelo

pedagógico que se está desarrollando. Son representaciones sintéticas de las teorías

pedagógicas que coexisten como paradigmas dentro del campo disciplinario de la

pedagogía (modelo pedagógico romántico - constructivista, conductista socialista)3.

• Competencias Laborales. Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que

aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, ya sea un empleo o

una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en

resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o

negocio.

j) Política de inclusión de personas con capacidades disimiles. Para el

ingreso a la institución de estudiantes con capacidades disimiles se han diseñado las

siguientes políticas:

• Permanente consulta a personas especializadas en cuanto al desarrollo físico

mental de los estudiantes con capacidades disimiles que ingresen a la institución.

• Elaboración de actividades especiales que les permita acceder a los conocimientos

impartidos.

• Acompañamiento psico-social permanente para que su adaptación sea la más

adecuada.

k).Política de inclusión de personas con diversidad cultural:

Para el ingreso a la institución de estudiantes con capacidades disimiles se han diseñado

las siguientes políticas:

• Impartir un conocimiento general sin discriminar, subestimar o minorar la cultura del

estudiante que ingresa a la institución con diversidad cultural.

• Implementar actividades que propendan el intercambio cultural, que resalten la valía

3 Rafael Flórez Ochoa. Hacia una pedagogía del Conocimiento. Mc Graw-Hill. Bogotá Pág. 305

Page 59: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 59 de 134

de cada cultura y su incidencia en la sociedad actual.

• Igualmente la ley general de educación establece en sus artículos 48 y 49 que el

gobierno nacional y las entidades territoriales deben garantizar las condiciones para

la atención educativa adecuada a personas con limitaciones físicas y alumnos con

capacidades excepcionales, a fin de que su desarrollo sea integral.

3.2 Subproceso: Gestión o Gerencia Estratégica a) MODELO DE ADMINISTRACION Y GESTIÓN: DEMOCRATICO-PARTICIPATIVO Los asuntos, actividades, movimientos y trabajos que se perfilan y desarrollan en la

Institución Educativa Santa Rosa de Lima, están orientados por la dirección de gestión

democrático-participativa, infundada en la ley 115 de 1994 y el decreto 1860. Este

modelo se afianza en el Gobierno Escolar y en el Proyecto Educativo Institucional.

La administración escolar de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima se encamina

como un proceso de participación democrática en donde los representantes de cada uno

de los estamentos de la comunidad educativa llegan, por buenas razones, a acuerdos

sobre fines, principios, normas de organización y convivencia y sobre el diseño y

desarrollo de planes, programas y proyectos que busquen mejorar la calidad de la

educación que se ofrece.

Dentro de este proceso también se define la relación que juegan en la administración, el

estudiante, los docentes, los coordinadores, el rector, los padres de familia y cada uno de

los organismos del gobierno escolar y otros organismos colegiados que apoyan la

administración.

b).- Estrategias de articulación de planes, proyectos y acciones.

La Institución articula las actividades curriculares a través de acciones secuenciales y

graduadas y de acuerdo a la complejidad de los en los cada nivel. Así mismo, para la

identificación de cruces de áreas con proyectos transversales, se utilizan íconos en cada

temática donde coinciden.

Page 60: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 60 de 134

c).- Enfoque o Modelo Pedagógico: fundamentación teórica en la que se soporta la

Propuesta Pedagógica de la Institución:

Fundamentos

• Filosófico: La Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Sincelejo (sucre) concibe

al educando como un ser individual, social y cultural en permanente formación; capaz

de proyectarse hacia el futuro en la vida social y laboral con responsabilidad, sentido

crítico y analítico. Un “ser integral” al cual debe formar “en la libertad y para la libertad”.

• Pedagógico: La Institución Educativa Santa Rosa de Lima orienta su currículo

iluminado por la corriente pedagógica constructivista, permitiendo al educando la

apropiación y construcción del conocimiento orientado por el docente. Considera al

educando como el centro de aprendizaje y al conocimiento como el eje de la

naturaleza del currículo, convirtiendo la acción pedagógica como una interacción

permanente entre profesor y educando.

• Epistemológico: A través del desarrollo del currículo la I. E. Santa Rosa de Lima,

concibe el conocimiento como construcción que evoluciona conforme a la dinámica de

la sociedad en el tiempo, para lo cual se propiciarán ambientes escolares adecuados

para promover el desarrollo racional del estudiante, de tal manera que le permita a

partir de su propia perspectiva y la orientación del docente, entender de mejor manera

el mundo en que vive.

Se privilegia la integración de las diferentes disciplinas del conocimiento a través de la

realización de actividades integradas, a partir del desarrollo de ejes temáticos comunes

tendientes al despliegue de la creatividad y el saber hacer en las diferentes disciplinas.

• Psicológico: Atendiendo a la fundamentación filosófica, el currículo de la I. E. se

apoya en las teorías de Piaget y Vigostki por lo cual en la orientación del proceso de

aprendizaje se tendrá en cuenta, no solo las condiciones sicológicas del aprendiz, y el

empleo de una metodología activa, sino las circunstancias en que se desenvuelve su

vida generadas por las realidades sociales del contexto.

Page 61: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 61 de 134

• Sociológico: El desarrollo del currículo promueve en el educando una toma de

conciencia crítica sobre la participación activa en el proceso de aprendizaje viviendo la

relación teoría-práctica en donde los conocimientos adquiridos deben traducirse en

acciones participativas a nivel del colegio, la familia y la comunidad.

• Axiológicos: La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, a través del desarrollo del

currículo promueve en el educando la vivencia de los valores como el respeto, la

autonomía, la auténtica cortesía y las buenas maneras y en la defensa de los

ambientes favorables para el desarrollo de sus actividades.

d). Mecanismos de seguimiento y autoevaluación de los procesos Institucionales: La Institución Educativa Santa Rosa de Lima cuenta con instrumentos propios para cada

gestión, los cuales son utilizados en cada período, para hacer control y seguimientos de

los diferentes procesos.

Se está en proceso de sistematización de resultados, para obtener datos estadísticos

confiables que permitan tomar decisiones pertinentes, respecto a las debilidades

presentadas.

3.3 Subproceso: Gobierno Escolar y u órganos de Apoyo. 3.3.1 Mecanismos de Elección y Conformación de: LOS ORGANOS – FUNCIONES Y FORMAS DE INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR Teniendo en cuenta el 6º. De la Ley 115 de 1994, la Comunidad Educativa está

constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización,

desarrollo y evaluación del PEI que se ejecuta en un determinado establecimiento o

institución educativa. Se compone de los siguientes estamentos:

1. Los estudiantes matriculados

Page 62: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 62 de 134

2. Los padres de familia, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de

los alumnos matriculados.

3. Los docentes vinculados que laboren en la institución Educativa.

4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en

la prestación del servicio educativo.

5. Los egresados organizados para participar.

Todos los miembros de la Comunidad Educativa son competentes para participar en la

dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en

los órganos del Gobierno Escolar, usando medios y procedimientos establecidos según la

Ley 115 y el Decreto 1860 de 1994 y la Ley 715 de 2001.

a). COMITÉ DE ALTA DIRECCION: Equipo asesor que asume el sentido de

consultoría; acompaña al rector en la toma de decisiones, coadyuva a gerenciar la

Institución Educativa.

ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR El Gobierno Escolar de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, está integrado por:

b). CONSEJO DIRECTIVO, Instancia Directiva, de participación de la comunidad

educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.

MIEMBROS Y CONDICIONES DE ADMISION

Son miembros del Consejo Directivo todas aquellas personas especificadas en el Decreto

1860 de 1994, y que hayan sido elegidas por los sectores que representan en la Asamblea

General.

INTEGRACION:

• . El Rector, quién lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por periodo y

extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

• Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de

Page 63: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 63 de 134

votantes en una asamblea de docentes. Con buena dosis de liderazgo, buen

desempeño en sus funciones, preocupación por los problemas de la institución que

no haya tenido procesos disciplinarios en el cumplimiento de sus deberes.

• Dos representantes de los padres de familia elegidos, así: uno por la junta

directiva de la asociación de padres de familia y otro por el consejo de padres.

• Un representante de los estudiantes, elegido por el Consejo de estudiantes,

entre los alumnos que se encuentran cursando el último grado que ofrece la

institución, en nuestro caso Grado 11º.

• Un representante de los ex alumnos.

• Un representante del sector productivo.

El Representante del Sector productivo nunca se había elegido; solo en este año se

lanzó por voluntad propia y por el deseo de servir a la Institución , el Señor Wilson

Palacios, Empresario Independiente y habitante del sector; esto dio lugar a una

aceptación unánime por parte de comunidad de padres de familia presentes en la

asamblea general. Manifestó su preocupación por el desempeño de los egresados a

futuro y cuenta con una experiencia en el campo empresarial que le permite ser orientador

e impulsador de esta área, propiciándole la oportunidad a la Institución de mejorar la

forma de captación de recursos para su mejora continua.

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO:

⬧ Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las

que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección

administrativa, en el caso de los establecimientos privados

⬧ Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y

administrativos con los alumnos de los establecimientos educativos y después de

haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de

convivencia.

⬧ Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.

Page 64: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 64 de 134

⬧ Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de

nuevos alumnos

⬧ Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,

cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

⬧ Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado

por el rector.

⬧ Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del

currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría de

educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el

cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.

⬧ Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

⬧ Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del

alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún

caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.

⬧ Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal

administrativo de la institución.

⬧ Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,

culturales, deportivas y recreativas

⬧ Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la

realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales

de la respectiva comunidad educativa.

⬧ Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras

instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

⬧ Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.

⬧ Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.

⬧ Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los

convenientes pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y

responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos,

uso de libros de texto y similares, y Darse su propio reglamento.

Reglamento del Consejo Directivo: El consejo Directivo deberá cumplir el siguiente

reglamento:

Page 65: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 65 de 134

De los derechos del Consejo Directivo, son los siguientes:

1. Participar en las reuniones con voz y voto y presentar propuestas para el

mejoramiento del funcionamiento del Consejo.

2. Elegir y ser elegido para el cargo de secretario(a) del Consejo, o para ser delegado

o integrar las comisiones que se acuerden.

3. Presentar voto de salvamento, cuando no esté de acuerdo con alguna

determinación tomada por la mayoría de los miembros del Consejo, dejando

constancia en el acta correspondiente.

4. Ser atendido por cualquier otro miembro del Consejo en los momentos que lo

solicite.

De los deberes de los miembros del Consejo Directivo, son los siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir la presente reglamentación y las determinaciones

emanadas del Consejo.

2. Concurrir puntualmente a las reuniones ordinarias y demás que convoque el

presidente.

3. Cumplir responsablemente las comisiones que le sean asignadas y rendir un

informe por escrito sobre la actividad realizada a los demás miembros en reunión.

4. Velar por el buen nombre del Consejo y de sus intereses.

5. Observar buena conducta y respetar a sus compañeros del Consejo, no fomentar

discusiones de orden político, partidista, religioso o social en reuniones o

asambleas donde haga presencia el Consejo.

6. Colocar al servicio del Consejo sus capacidades personales y profesionales.

7. Difundir las conclusiones acordadas en reunión.

8. Presentar excusa por escrito con indicación de causa, en caso de incumplimiento

de una obligación contraída.

De las malas conductas son los siguientes:

1. Las ofensas o agresiones verbales o físicas a cualquier de los miembros del

Consejo.

Page 66: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 66 de 134

2. Emplear el nombre del Consejo Directivo para obtener beneficios personales.

3. La embriaguez ocasional o continua.

4. Violación sistemática de los presentes estatutos.

ADMINISTRACION Y GOBIERNO DEL CONSEJO

Los organismos de dirección y control del Consejo Directivo de la Institución Educativa,

son los que se mencionan a continuación:

• Presidente del Consejo.

• Asamblea de los sectores representativos.

Las reuniones generales del Consejo tendrán dos caracteres: una ordinaria y otra

extraordinaria, para deliberar y decidir será necesario un quórum de la mitad más uno.

Las reuniones ordinarias las convocará el Presidente del Consejo y será precedida por él

mismo y a falta de éste la persona que él designe o la que designe los demás miembros

del Consejo.

Las reuniones ordinarias se realizarán mensualmente y se acordarán por mayoría de los

miembros del Consejo.

Las decisiones del Consejo se adoptarán por mayoría.

En las reuniones del Consejo Directivo la votación se dará así:

• Dos votos de los padres de familia.

• Dos votos de los profesores.

• Un voto de los estudiantes.

• Un voto de los Ex alumnos.

• Un voto de los sectores productivos.

• Un voto del Rector(a) de la Institución.

El periodo de los miembros del Consejo Directivo, será de un año, o hasta cuando

inicie se conforme el consejo del año siguiente, por acuerdo de los diferentes

Page 67: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 67 de 134

sectores representativos, y en caso de renuncia de alguno de los miembros, podrán ser

reemplazados en cualquier momento.

Los miembros del Consejo podrán ser reelegidos por el sector que representen.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE.

1. Representar legalmente al Consejo en actuaciones judiciales, gubernamentales,

sociales e institucionales.

2. Presidir las reuniones de Junta Directiva y en Asambleas convocadas por éste.

3. Elaborar y presentar el orden del día de las reuniones ordinarias y extraordinarias.

4. Convocar las sesiones extraordinarias.

5. Firmar las actas una vez aprobadas y las comunicaciones oficiales del Consejo.

6. Las demás que le asigne el Consejo en armonía con el cargo.

FUNCIONES DEL SECRETARIO(A). Son funciones del secretario(a):

1. Actuar como secretario(a) del Consejo en las reuniones convocadas por éste.

2. Llevar el libro de actas

3. Registrar el libro de actas ante la Secretaria Municipal y el Director de Núcleo No.

01 de Sincelejo.

4. Citar por orden del Presidente a reuniones.

5. Llevar el archivo, mantenerlo ordenado y manejar la correspondencia.

6. Informar al Consejo de las solicitudes, reclamos que por escrito presenten

miembros de la Comunidad Educativa.

7. Firmar y hacer firmar a todos los miembros del Consejo, el libro de actas.

8. Las demás que le sean asignadas el Consejo, en armonía con el cargo.

Las decisiones del Consejo deben ser dadas a conocer por los miembros a los sectores

que representan.

La secretaria(o) del Consejo debe publicar las conclusiones en las diferentes carteleras

de la Institución Educativa.

Page 68: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 68 de 134

C. EL CONSEJO ACADEMICO: La conformación de este Órgano del Gobierno Escolar,

se hace por Resolución Interna y allí se dan las orientaciones para su funcionamiento

durante el año escolar respectivo.

Es considerado como la columna vertebral de la Institución, en cumplimiento con lo

dispuesto en el artículo 142 de la Ley 115 de 1994 Constituye la Instancia por

excelencia de Orientación Pedagógica de la Comunidad Educativa.

Este Órgano del Gobierno Escolar interpreta los lineamientos establecidos en el Decreto

1860 de 1994 y las iniciativas de los estudiantes, docentes, personal directivo y

administrativo, y padres de familia, entre otros; sobre aspectos tales como: reglamento

escolar, organización de actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y

comunitarias, curriculares y demás actividades que redundan en el fortalecimiento de la

vida escolar y la participación democrática institucional.

El Consejo Académico en su accionar, estará orientado hacia la búsqueda permanente

de los fines de la educación contemplados en la ley general de educación:

El Consejo Académico, se apropiará del conocimiento de las características y condiciones

de la educación para:

1. El continúo mejoramiento de la calidad educativa asumiéndola para ello, como

factor determinante de desarrollo.

2. El avance de la capacidad crítica, reflexiva, analítica y tolerante, a los más elevados

niveles de sus miembros como medio para estimular y fortalecer la autonomía

responsable en el quehacer pedagógico y formativo, facilitando la participación en

la búsqueda de soluciones a los problemas educativos de la Institución.

3. El estudio y la comprensión critica, de la cultura sincelejana en el contexto de la

cultura sucreña y nacional como elementos trascendentales y determinantes de

paradigmas educativos.

4. La vinculación activa de docentes a la producción teórica, científica y tecnológica en

el campo de la pedagogía con proyección a la comunidad.

Page 69: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 69 de 134

5. La interpretación y formulación del sentido liderado que para un pueblo debe tener

la educación.

OBJETIVOS DEL CONSEJO ACADÉMICO:

1. Lograr la circulación con carácter pedagógico administrativo, de los docentes de las

diferentes áreas que tiene presencia en la Institución.

2. Organizar el plan de estudios, programaciones, criterios y actividades de la

Institución, acorde con las normas vigentes.

3. Estudiar las solicitudes de los docentes y darle oportuna respuesta.

4. Defender el libre pensamiento de la acción educativa sin distingo de carácter

político, religioso y económico.

5. Participar y organizar eventos de carácter pedagógicos a nivel d las Instituciones

del Municipio y del Departamento.

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO: (Decreto 1860 de 1994, art.24).

1. Servir de Órgano Consultor del Consejo Directivo en la Revisión de la Propuesta

del Proyecto Educativo Institucional.

2. Aprobar los calendarios de las actividades académicas.

3. Estudiar el Currículo y Propiciar el Continuo Mejoramiento, Introduciendo las

Modificaciones y Ajustes, de acuerdo con el procedimiento adecuado.

4. Organizar el Plan de Estudios y Orientar su Ejecución.

5. Decidir sobre el desarrollo académico del Institución Educativa en lo relativo a

docencia, especialmente en cuanto se refiere a Programas Académicos,

Investigación, extensión y Bienestar Universitario.

6. Rendir informes periódicos al Consejo Directivo.

7. Presentar al Consejo Directivo las propuestas de supresión y creación de

Programas Académicos.

8. Recomendar a la Rectora las sanciones a aplicar por las faltas que cometan

Estudiantes, Profesores y Directores de grupos conforme a la ley, a los estatutos y

Page 70: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 70 de 134

a los reglamentos, cuando no sea de su competencia aplicar las respectivas

sanciones.

9. Resolver las consultas que le formule el Rector.

10. Proponer modelos de evaluación y autoevaluación para los docentes.

11. Diseñar y mantener actualizadas las metodologías de enseñanza y aprendizaje.

12. Diseñar estrategias de seguimiento en el desempeño profesional del egresado con

el fin de obtener una permanente retroalimentación institucional.

13. Diseñar los programas de inducción para nuevos docentes.

14. Diseñar las políticas de admisiones y presentarlas al Consejo Directivo.

15. Recomendar al Consejo Directivo las distinciones para los docentes.

16. Participar en la Evaluación Institucional Anual.

17. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.

18. Evaluar periódicamente los resultados de las Actividades del Plantel y proponer las

acciones necesarias.

19. Las demás que señalen las normas legales vigentes.

MIEMBROS Y CONDICIONES DE ADMISION

Son miembros del Consejo Académico todas aquellas personas (docentes especificados

en el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994), y que hayan sido elegidos por los sectores

que representan, mediante acta legalmente diligenciada y presentada al Presidente del

Consejo.

Para efectos del cumplimiento en las reuniones cada área tendrá dos representantes, uno

por cada jornada y asistirán a las reuniones convocadas por mutuo acuerdo.

DERECHOS, DEBERES Y ESTIMULOS

Son derechos de los miembros del Consejo Académico los siguientes:

1. Participar en las reuniones con voz y voto y presentar proposiciones para el

mejoramiento del funcionamiento del Consejo.

2. Elegir y ser elegido para el cargo de secretario(a) del Consejo, o para ser delegado

o integrar las comisiones que se acuerden.

Page 71: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 71 de 134

3. Presentar voto de salvamento, cuando no esté de acuerdo con alguna

determinación tomada por la mayoría de los miembros del Consejo, dejando

constancia en el acta correspondiente.

4. Disfrutar de todos los beneficios que otorga y conquiste el Consejo.

Son deberes de los miembros del Consejo Académico, los siguientes:

• Cumplir y hacer cumplir la presente reglamentación y las determinaciones

emanadas del Consejo.

• Concurrir puntualmente a las reuniones ordinarias y demás que convoque el

presidente.

• Cumplir responsablemente las comisiones que le sean asignadas y rendir un

informe por escrito sobre la actividad realizada a los demás miembros del Consejo.

• Velar por el buen nombre del Consejo y de sus intereses.

• Observar buena conducta y respetar a sus compañeros del Consejo, no fomentar

discusiones de orden político, partidista, religioso o social en reuniones o

asambleas donde haga presencia el Consejo.

• Colocar al servicio del Consejo sus capacidades personales y profesionales.

• Difundir las iniciativas acordadas en el seno del Consejo.

• Presentar excusa por escrito, con indicación de causa, en caso de incumplimiento

de una obligación contraída.

Son causales de mala conducta los siguientes:

1. Las ofensas o agresiones verbales o físicas a cualquier de los miembros del

Consejo.

2. Emplear el nombre del Consejo Académico para obtener beneficios personales.

3. La embriaguez consuetudinaria o toxicomanía.

4. Violación sistemática de los presentes estatutos.

Los miembros del Consejo Académico que incurran en la violación de los presentes

estatutos se harán acreedores a sanciones de acuerdo a la gravedad del hecho así:

1. Amonestación verbal.

Page 72: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 72 de 134

2. Amonestación escrita.

3. Exclusión definitiva del Consejo.

Los miembros del Consejo Académico que se distingan en actividades literarias como

artísticas, deportivas, científicas y sociales se harán acreedores a los siguientes

estímulos:

• Mención de reconocimiento oficial para la Institución.

• Facilitar el acceso a la capacitación.

ADMINISTRACION Y GOBIERNO DEL CONSEJO ACADÉMICO

Los organismos de administración, dirección y control del Consejo Académico, son los

que se mencionan a continuación:

• Presidencia del Consejo.

• Asamblea de docentes y directivos.

Las reuniones generales de la Junta tendrán dos caracteres: una ordinaria y otra

extraordinaria, para deliberar y decidir será necesario la mayoría.

Las reuniones ordinarias las convocará el Presidente del Consejo y será precedida por él

mismo y a falta de éste la persona que él designe o la que designe los demás miembros

del Consejo.

Las reuniones ordinarias se realizarán bimensualmente.

Las decisiones del Consejo se adoptarán por decisión mayoritaria.

En las reuniones del Consejo corresponderá a cada miembro un (1) voto por cada

decisión que se vaya a adoptar.

El periodo de los miembros del Consejo Académico es anual, pero continuará ejerciendo

sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia se elegirá un

reemplazo por el resto del periodo.

Page 73: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 73 de 134

FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO ACADÉMICO:

1. Representar legalmente al Consejo en actuaciones judiciales, gubernamentales,

sociales e institucionales.

2. Presidir las reuniones del Consejo y Asambleas convocadas por éste.

3. Elaborar y presentar el orden del día de las reuniones ordinarias y extraordinarias.

4. Convocar las sesiones extraordinarias.

5. Proponer acuerdos y reglamentos para mejorar los objetivos.

6. Firmar las actas una vez aprobadas y las comunicaciones del Consejo.

7. Las demás que le asignen al Consejo, de acuerdo con la naturaleza del cargo.

FUNCIONES DEL SECRETARIO(A) DEL CONSEJO ACADÉMICO

Son funciones del secretario(a):

1. Actuar como secretario(a) del Consejo en las reuniones convocadas por éste.

2. Llevar el libro de actas

3. Registrar el libro de actas ante la Secretaria Municipal y el Director de Núcleo No. 1

4. Citar por orden del Presidente a reuniones e informar las irregularidades.

5. Llevar el archivo, mantenerlo ordenado y manejar la correspondencia.

6. Informar al Consejo de las solicitudes y reclamos que por escrito presenten

miembros de la Comunidad Educativa.

7. Firmar y hacer firmar a todos los miembros del Consejo, el libro de actas y registro

de asistencia.

8. Las demás que le asigne el Consejo, en armonía con el cargo.

DISPOSICIONES VARIAS

1. Todos los miembros del Consejo deben firmar las actas correspondientes una vez

las aprueben.

2. Las decisiones deben darse a conocer por un Órgano Informativo de la Institución

o Comunicación Oficial en el Periódico Mural o Cartelera.

Page 74: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 74 de 134

d) COMITÉ DE GESTION DE CALIDAD. Conformado por Resolución N°011de febrero 27

de 2015 y se ratificó por Resolución Interna N°011 de febrero 11 de 2016.

El Comité de Gestión de Calidad esta conformado por las personas que se desempeñen en las

funciones de Lideres de Gestión así:

Nombres

Cargo

Líder de proceso

Noelba Cristina Caly Fortich Rectora

Gestión Directiva

Rosina del Carmen Paternina Puerta Docente SGC

Eder José Padilla Jaraba Coordinador Gestión Académica

Dioselina Barbosa Vega Docente Gestión Tecnológica

Ella Cecilia Manrique Carrascal

Encargada

Gestión de la Comunidad

Olga Lucía Martínez Ramírez Pagadora Gestión Administrativa y Financiera

Eugenia Margarita Vitola Almanza Auxiliar

Administrativo Gestión Matrículas.

El Rector preside el Comité de Gestión de Calidad.

La Secretaria Técnica ejercerá las siguientes funciones:

Citar a los integrantes del Comité establecidos en la presente resolución y a los

invitados a las sesiones que se programen, indicando el orden del día.

Elaborar las actas de las sesiones y socializarlas al Comité.

Funciones del Comité de Gestión de la Calidad:

Recomendar pautas y políticas para la determinación, implantación, adaptación,

complementación y mejoramiento permanente del Sistema de Gestión de la Calidad de la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA.

Estudiar y revisar la evaluación del cumplimiento de las metas y objetivos de la Institución y

recomendar correctivos necesarios.

Page 75: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 75 de 134

Definir planes estratégicos para la Institución Educativa y verificarlos de acuerdo con la

evaluación del estado de cumplimiento de las metas y objetivos propuestos.

Recomendar prioridades para la adopción, adaptación, adecuado funcionamiento y

optimización de los sistemas de información, así como para la utilización de indicadores de

gestión de los diferentes procesos.

Aprobar el Plan de Auditorías Internas de la Institución Educativa.

Las demás que sean designadas por el rector y las previstas en la ley 87 de 1993, la

Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública ISO 9001:2008, y demás concordantes.

Las sesiones del Comité de Gestión de la Calidad serán ordinarias trimestralmente y

extraordinarias a su solicitud de cualquiera de sus miembros.

Existirá quórum cuando al momento de discutir y decidir se cuente con la mitad más uno de los

miembros del Comité de Gestión de la Calidad.

PARÁGRAFO 1°: La convocatoria se realizará a través de oficio o mediante correo electrónico y

deberá contener el día hora y lugar en el cual se llevará a cabo la sesión, indicando además, el

orden del día propuesto.

PARAGRAFO 2°: Los miembros del Comité de Gestión de la Calidad podrán invitar a las sesiones

aquellas personas y funcionarios que consideren convenientes, de acuerdo con el orden del día a

llevar a cabo en cada sesión.

RECTOR: Es el representante legal de la Institución Educativa, depende de la Secretaria

de Educación Municipal, tiene la responsabilidad de lograr que la Institución ofrezca los

servicios educativos de manera óptima, para que el educando alcance los estándares establecidos

por el M.E.N para las distintas áreas y grados de la educación Preescolar, Básica y Media. De él

dependen los Coordinadores y los responsables de los servicios Administrativos, Operativos y de

Bienestar.

FUNCIONES DEL RECTOR: Además de las func iones seña ladas en ot ras

normas, tendrá las estab lec idas en la Ley 715 de l 2001 en e l ar t ícu lo 10.

Page 76: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 76 de 134

1. Dirigir la preparación del proyecto Educativo Institucional con la participación de los

distintos actores de la Comunidad Educativa.

2. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de propuestas del

Proyecto Educativo Institucional.

3. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar

los distintos órganos del Gobierno Escolar.

4. Organizar el plan de estudio y organizar su ejecución.

5. Integrar los Consejos de Docentes para la evaluación periódica del rendimiento de

los educadores y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el

proceso general de evaluación.

6. Recibir y darle solución a los reclamos de los alumnos sobre la evaluación

educativa.

7. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución y coordinar

los distintos órganos del Gobierno Escolar.

8. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad

escolar.

9. Formular planes de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución.

10. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales

para el logro de las metas educativas.

11. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al

personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del

personal a la Secretaria de Educación Municipal o quien haga sus veces.

12. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las

novedades y los permisos.

13. Consolidar procesos de autogestión de las CDA que permitan fortalecer las

prácticas de aula, el acompañamiento pedagógico entre pares, la formación

didáctica y el reconocimiento de las fortalezas y oportunidades de mejora de los

actores que hacen parte de estas.(PTA)

14. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente en su

selección definitiva.

Page 77: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 77 de 134

15. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos

docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la

materia.

16. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y

administrativos a su cargo.

17. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno

disciplinario de conformidad con las normas vigentes.

18. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.

19. Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo

con sus requerimientos.

20. . Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.

21. Rendir informe semestral al Consejo Directivo de la Institución.

22. Elaborar los anteproyectos de presupuesto ordinario y de Fondo de servicio de

docentes en colaboración con el pagador, presentarlos al Consejo Directivo para

su aprobación y a su vez controlar su ejecución de acuerdo con las normas

vigentes.

23. Ordenar el gasto del plantel.

24. Rendir un informe de gestión al Consejo Directivo de la Institución Educativa por lo

menos una vez al semestre.

25. Publicar por lo menos una vez al semestre en lugares públicos de la Institución un

informe sobre la ejecución presupuestal de los fondos educativos que están bajo

su administración.

26. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la

Comunidad Educativa.

27. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que le sean

asignados, de acuerdo con la normatividad vigente.

28. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los

padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga

docente de cada uno de ellos.

29. Proponer actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la

comunidad local.

Page 78: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 78 de 134

30. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya

el P.E.I y las instancias superiores, de acuerdo con la naturaleza del cargo.

FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN:

De acuerdo a lo establecido en el Manual de Funciones:

“Distribución de funciones. El rector podrá por conveniencia y organización asignar

funciones a cada uno de los coordinadores nombrados como directivos docentes o que

se encuentren por encargo, así: Coordinación Académica y Coordinación de Formación.

El rector determinará las funciones de acuerdo a los perfiles de cada uno.

FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN ACADÉMICA:

1. Participar en el Comité Curricular, en la administración de los servicios educativos y

en los demás en que sea requerido.

2. Colaborar con la consolidación de los procesos de planeación de aula que

contemplen el uso efectivo de materiales, la incorporación de referentes y

estrategias didácticas y la transversalización de la evaluación como un eje

articulador de la enseñanza y el aprendizaje.(PTA)

3. Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.

4. Dirigir la planeación y programación académica, de acuerdo con los objetivos y

criterios curriculares.

5. Organizar a los profesores por departamentos de acuerdo con las normas vigentes

y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos.

6. Coordinar la acción académica con la administración de alumnos y profesores.

7. Establecer canales y mecanismos de comunicación.

8. Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de actividades académicas.

9. Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar

la retención escolar.

10. Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general

de clases en el plantel, en colaboración con los jefes de departamentos y el

Coordinador de Disciplina, presentarlos al Rector para su aprobación.

Page 79: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 79 de 134

11. Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.

12. Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.

13. Rendir periódicamente informe al Rector de la Institución sobre el resultado de las

actividades académicas.

14. Presentar al Rector las necesidades de material didáctico de los departamentos.

15. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y

materiales confiados a su manejo.

16. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza

del cargo.

17. Observar el desarrollo de clases, actividades de formación complementaria y

demás que se den en la vida escolar, para desarrollar controles, rendir informes y

sugerencias.

18. Participar en el Comité Curricular, en la Administración de Fondos de Servicios

Docentes y en las demás en que sea requerida.

19. Elaborar el pedido de papelería y material didáctico de las áreas. que se requiera

para la prestación de los servicios, remitirlo ante el Pagador Almacenista de la

Institución Educativa para su valoración ante el Rector.

20. Controlar el manejo de los recursos de materiales para que estos, sean utilizados

en forma eficiente en el periodo correspondiente a su solicitud.

21. Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general

del plantel en el mes de enero, en colaboración con los jefes de área y presentarlo

al Rector para su aprobación

22. Responsabilizarse del manejo y control dados en custodia, de los equipos

musicales, ayudas audiovisuales, y actividades de protocolo, con visto bueno del

Rector, que pertenezcan a la Institución Educativa, Santa Rosa de Lima.

23. Coordinar junto con el Rector, el proceso de matriculas de los alumnos antiguos y

nuevos que requieran ingresar a la Institución Educativa.

24. Revisar la documentación de los alumnos nuevos, exigida por la institución

educativa antes del proceso de matrícula y a su vez expedir la respectiva Orden

de Matriculas, especificando: Grado, Grupo y Jornada.

25. Presentar propuestas de captación de nuevos estudiantes, que permitan el

crecimiento de la Institución Educativa como tal.

Page 80: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 80 de 134

26. Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI.

27. Participar en el Consejo Académico, en el Comité de Evaluación y Promoción y en

los otros que sea requerido.

28. Organizar a los profesores por áreas de acuerdo a las normas vigentes y coordinar

sus acciones para el logro de los objetivos institucionales.

29. Realizar el seguimiento académico a estudiantes con dificultades o que

demuestren talentos especiales, en coordinación con psico-orientación.

30. Llevar los registros y controles necesarios del proceso evaluativo.

31. Establecer el horario de atención a los padres de familia y a los estudiantes con el

visto bueno del Rector

32. Asesorar y controlar las actividades pedagógicas complementarias.

33. Realizar las demás funciones que le sean asignadas que estén de acuerdo con la

naturaleza del cargo.

FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN:

1. Participar en el Comité Curricular y en los demás en que sea requerido.

2. Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.

3. Dirigir la planeación y programación de la administración de los alumnos y

profesores de acuerdo a los objetivos y criterios curriculares.

4. Organizar las direcciones de grupo para que sean ejecutoras inmediatas de la

administración de los alumnos.

5. Coordinar la acción de la unidad a su cargo con la Coordinación Académica,

Servicios de Bienestar, Padres de Familia y demás estamentos de la comunidad

educativa.

6. Establecer canales y mecanismos de comunicación.

7. Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.

8. Colaborar con el Coordinador Académico en la distribución de las asignaturas y

en la elaboración del horario general de clases del plantel.

9. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuye la Ley, los Reglamentos y el

Manual de Convivencia.

10. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizar a

favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional.

Page 81: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 81 de 134

11. Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y

alumnos.

12. Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.

13. Rendir periódicamente informe al Rector del plantel sobre las actividades de su

dependencia.

14. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y

materiales confiados a su manejo.

15. Planear, Programar y proyectar el servicio de la Institución Educativa conforme a

los fines y objetivos para los cuales se creó.

16. Participar activamente en las diversas comisiones de trabajo y brindar el apoyo

requerido para el logro de los objetivos generales y específicos de la institución

Educativa.

17. Orientar a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que

permanece en la Institución Educativa, acorde con las necesidades de cada

nivel.

18. Fomentar la práctica de valores entre los padres y educandos.

19. Fomentar la identificación personal con la institución y proyectarla a los

integrantes de la comunidad educativa.

20. Cooperar en las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes de la

Institución Educativa.

21. Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia sobre

asuntos relacionados con el rendimiento académico y el comportamiento de los

alumnos.

22. Proponer proyectos de innovación técnica pedagógicas con el propósito de

mejorar la calidad educativa.

23. Conocer e identificarse con el Proyecto Educativo Institucional, cumpliendo un

rol protagónico en el desarrollo de las actividades educativas

24. Ser agente fundamental de la educación y contribuir con la familia, comunidad y

el Estado en la formación integral del educando.

25. Desempeñar su función educativa con eficiencia y responsabilidad, dignidad y

lealtad a la Constitución, a las Leyes, y a la Visión y Misión de la Institución

Educativa Santa Rosa de Lima.

Page 82: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 82 de 134

26. Practicar valores éticos y sociales de la comunidad educativa, participando en

su desarrollo cultural, cívico, patriótico y deportivo

27. Proponer mejoras para el equipamiento adecuado de la infraestructura y

mobiliario escolar de la Institución Educativa.

28. Asistir puntualmente a las reuniones y a las actividades organizadas por la

Dirección del plantel.

29. Vigilar que el personal docente participe en la hora de Formación, según sus

funciones.

30. Mantener relaciones cordiales de amistad entre colegas, asumiendo su

responsabilidad y cooperación entre las diversas áreas y niveles.

31. Brindar apoyo a los alumnos que representen a la institución en diferentes

eventos

32. Vigilar, que el estudiante porte el uniforme, de acuerdo a las exigencias

requeridas por la Institución Educativa.

33. Crear y vigilar los turnos disciplinarios con los docentes, como en apoyo al orden

y buena imagen de la Institución Educativa.

34. Autorizar previo análisis disciplinario, el ingreso a la Institución Educativa de los

estudiantes que perdieron el año,

35. Realizar las demás funciones que le sean asignadas que estén de acuerdo con

la naturaleza del cargo.

El Coordinador de Formación se puede apoyar para el desempeño de alguna o algunas de sus

funciones con uno o dos educadores de las respectivas Jornadas.

DEBERES DE LOS COORDINADORES. Serán deberes de los coordinadores los

siguientes:

a. Cumplir con su Jornada L aboral de 8 horas diarias y dedicarse durante la misma a

las funciones propias de su cargo desempeñándolas con eficiencia.

b. Ser puntual en todas las reuniones y actos comunitarios. c. Dar un trato cordial a todos los miembros de la Comunidad Educativa. d. Conservar una conducta adecuada dentro y fuera de la Institución.

e. Cumplir con el debido proceso en las sanciones aplicadas a los estudiantes.

f. Mantener a los Padres de Familia informados sobre el desempeño académico y el

Page 83: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 83 de 134

comportamiento de sus hijos.

g. Abstenerse de divulgar información de tipo confidencial o asuntos tratados en

reuniones.

FUNCIONES DE LOS DOCENTES:

1. Participar en la elaboración del Planteamiento y Programación de Actividades del área

respectiva.

2. Programar y Organizar actividades de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas a su

cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel de áreas.

3. Dirigir y Orientar las Actividades de los alumnos, en el horario señalado de acuerdo con el

currículo y las normas legales vigentes, para lograr el Desarrollo de su Personalidad y

darles tratamiento y ejemplo Formativo.

4. Participar en la Programación y Realización de Actividades Complementarias.

5. Controlar y Evaluar la ejecución de las actividades del proceso Enseñanza – Aprendizaje.

6. Aplicar oportunamente en asocio con el Jefe de Área o Coordinador Académico, las

estrategias metodológicas a que den lugar al análisis de resultado de la evaluación.

7. Presentar al Jefe de Área o al Coordinador Académico, informe del rendimiento de los

alumnos a su cargo, al término de cada uno de los Periodos de Evaluación, certificando las

calificaciones con su firma.

8. Participar en la Administración de los alumnos conforme lo determine el Manual de

Convivencia de la Institución y presentar los casos especiales al respectivo Coordinador de

Grupo y/o a la Consejería para su tratamiento.

9. Presentar Periódicamente Informe al Jefe de Área o en su defecto al Coordinador

Académico, sobre el desarrollo de las Actividades propias de su Cargo.

10. Ejercer la Dirección de Grupo cuando le sea asignada.

11. Participar en los Comités en que sea requerido.

12. Cumplir la Jornada Laboral y la Asignación Académica de acuerdo con las normas

vigentes.

13. Cumplir de manera eficiente y responsable los turnos de disciplina que le sean asignados.

14. Participar en los actos de Comunidad y Asistir a las reuniones convocadas por las

directivas del Plantel y durante el tiempo especificado.

15. Atender a los Padres de Familia, de acuerdo con el Horario establecido en el Plantel.

16. Responder por el Uso Adecuado, Mantenimiento y Seguridad de los Equipos y Materiales

Confiados a su manejo.

17. Dirigir y orientar a los estudiantes en los trabajos, consultas, talleres, ejercicios de

Page 84: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 84 de 134

aplicación, afianzamiento, ejercicios de recuperación o refuerzo con la bibliografía

necesaria.

18. Dirigir y orientar a los estudiantes en los trabajos, consultas, talleres, ejercicios de

aplicación, afianzamiento, ejercicios de recuperación o refuerzo con la bibliografía

necesaria.

19. Asistir y formar parte activa en los actos que se programen en la Institución.

20. Asistir y formar parte activa de las reuniones del Consejo de Profesores

convocadas por el Rector o, en casos especiales, por quien haga sus veces.

21. Desarrollar la teoría y práctica pedagógica como parte fundamental del saber del

educador.

22. Fortalecer la investigación y aplicación del saber en el campo pedagógico y

científico.

23. Proponer a los directivos de la institución sugerencias e iniciativas en el aspecto

académico y disciplinario.

24. Dar solución a los problemas que se presenten con los estudiantes, atendiendo el

conducto regular.

25. Dar a conocer a los estudiantes y a los padres de familia el estado académico en que

se encuentran, acompañándolos, en el caso de ser necesario, de las

recomendaciones pertinentes.

26. Mantener una relación constante con los acudientes de los estudiantes en especial

con los que se evidencia insuficiencia en las áreas que orienta.

27. Preparar sus clases y proveerse oportunamente del material didáctico necesario y

atender su asignación académica.

28. Asistir a los cursos de capacitación, seminarios, talleres, encuentros y demás eventos

organizados por las directivas de la Institución, la Secretaría de Educación Municipal o el

MEN.

29. Pedir asesoría a la comisión de evaluación sobre casos individuales de alumnos que

persistan en insuficiencia académica.

30. Tomar parte activa en las diferentes comisiones que le sean asignadas por el rector,

Consejo Directivo, Consejo Académico, Coordinador, Jefe de Área, Consejo de

Padres y/o Equipos Dinamizadores a que haya sido integrado.

31. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del

cargo.

COORDINADOR DE GRUPO

Page 85: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 85 de 134

Funciones del Coordinador de grupo. Cada grupo tendrá su director que tendrá las

siguientes funciones específicas:

1. Participar en el planeamiento y programación de la administración de alumnos, teniendo en

cuenta sus condiciones socioeconómicas y características personales.

2. Ejecutar el programa de la inducción de los alumnos del grupo confiados a su dirección.

3. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimientos de sus efectos en los

estudiantes.

4. Orientar a los alumnos y alumnas en la toma de decisiones sobre su comportamiento y

aprovechamiento, en coordinación de los servicios de bienestar.

5. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación

con otros establecimientos las soluciones más adecuadas.

6. Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o acudientes,

para coordinar acciones educativas.

7. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su

cargo, en coordinación con los servicios de bienestar.

8. Implementar estrategias para el mejoramiento continuo de sus alumnos en lo

académico y comportamental.

9. Velar por el buen uso de la silletería y demás enseres del grupo

10. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.

11. Representar a su grupo en lo académico, en lo comportamental, deportivo, cultural

y en otras actividades donde su grupo este presente.

12. Llenar el observador del alumno.

13. Rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados a los

coordinadores del plantel.

14. Asistir a las reuniones de padres de familia para rendir informe académicos de los

estudiantes a su cargo.

15. Mantener informado a los coordinadores de las novedades con su grupo.

16. Atender solícitamente las quejas y reclamos de su grupo y coordinar con quien

corresponda la solución de problemas y conflictos.

17. Atender e informar a los padres de familia el estado académico y comportamental de

sus alumnos.

18. Otras funciones dadas verbal o por escrito del rector y los coordinadores.

e). CONSEJO ESTUDIANTIL

Page 86: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 86 de 134

Máximo órgano colegiado, asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación de los

educandos en la dinámica educativa de la Institución.

INTEGRANTES:

• Un vocero por cada uno de los Grados que ofrece el Colegio desde Tercero hasta

Undécimo Grado.

• Un vocero único por parte del Preescolar y los Tres primeros Grados de la Básica Primaria.

FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES.

1. Presentar las iniciativas para beneficio de los compañeros y la Institución en los aspectos

relacionados así:

a. Adaptación, modificación y verificación del Manual de Convivencia o Reglamento

Escolar sobre la metodología o formas utilizadas para desarrollar y evaluar

aspectos formativos y cognoscitivos.

b. La organización de eventos sociales, deportivos, culturales, artísticas,

comunitarios, enmarcados en una planeación y racionalidad para que no

interfieran las actividades formativas y cognoscitivas.

c. El desarrollo de actividades para fomentar la practica de los valores humanos y

sociales con el fin de buscar la participación responsable, justa y democrática de

los compañeros en la vida y el Gobierno Escolar.

d. La solución de fenómenos o dificultades técnico – pedagógica que afecten a la

comunidad en forma total o parcial debido a las relaciones interpersonales, el

grado de idoneidad o responsabilidad de un agente educativo.

FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL.

1. Darse su propia organización interna, sus reuniones serán presididas por el Representante

Estudiantil, como Presidente y el Personero como Fiscal.

2. Elegir al Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y

asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

3. Invitar a sus deliberaciones a aquí ellos estudiantes que presenten iniciativa sobre el

desarrollo de la vida estudiantil.

Page 87: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 87 de 134

4. Presentar a través de su Mesa Directiva, en forma escrita los cronogramas de actividades y

ubicarlos en el planeamiento institucional.

5. Las demás actividades a fines o complementarias con las anteriores que le atribuye el

Manual de Convivencia

g). PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES Según (Art. 94 Ley 115 del 94 y Art. 28 Decreto 1860). Será un alumno que curse el último

grado que ofrezca la institución Educativa, encargado de promover el ejercicio de los deberes y

derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución política, las leyes, los reglamentos

y el manual de convivencia.

FUNCIONES:

1. Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes estudiantiles,

consagrados en la Constitución Política, en las Leyes o Decretos Reglamentarios y el

Manual de Convivencia Escolar.

2. Gestionar ante el Rector y/o los diferentes Consejos Administrativos en la Institución, la

toma de decisiones para:

❖ Proteger los derechos estudiantiles.

❖ La prestación de un servicio educativo de calidad que prepare a los estudiantes

para la vinculación y competencia en el campo productivo, el ingreso a estudios

superiores, la convivencia social responsable, justa, pacífica y democrática.

❖ Actuar como fiscal del Consejo Estudiantil.

3. Diseñar mecanismos que faciliten el cumplimiento de responsabilidades, compromisos y

deberes estudiantiles.

4. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presentan los estudiantes sobre lesiones a sus

derechos y a las que formula cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento

de las obligaciones de los estudiantes.

5. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga

sus veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su

intermedio.

6. Prever momentos que permitan la divulgación de las funciones de los líderes estudiantiles,

de los deberes y derechos de los estudiantes. Para Cumplir esta Función debe presentar

un Plan y Cronograma de Actividades a Desarrollar, después de la elección para Ubicarlo

dentro del Calendario de Actividades Institucionales

Page 88: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 88 de 134

7. Hay dos formas de desistir del cargo al Personero o a cualquier miembro del Consejo

Estudiantil. La primera una solicitud que pueda presentar cualquier persona de la

comunidad ante el Rector, a través de una carta donde expliquen las causales que apoyan

tal decisión y las firmas de un 70% de los estudiantes matriculados que apoyan tal

iniciativa.

8. El Rector contará con 72 horas para hacer las averiguaciones del caso y si encuentra

motivos que lleven a declarar vacante el cargo, deberá solicitar al Consejo Directivo que se

pronuncie al respecto. La segunda forma es que el Rector podrá exigir la renuncia del

cargo de cualquier estudiante del Consejo Estudiantil o del Personero que haya cometido

una falta y que como consecuencia obtenga matricula en observación por cuanto quedará

invalidado a ejercer el cargo.

f). CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA: El Consejo de Padres, está constituido por los padres y madres de familia, así como los tutores ó

quienes ejercen la patria potestad ó acudientes debidamente autorizados de los alumnos que

cursan los diferentes grados dentro de una institución educativa. Actualmente el Consejo de

Padres se rige de acuerdo al decreto 1286 del 27 de abril del 2005 de la Constitución Política

Colombiana.

En este orden, este Consejo se constituyó en Marzo de 2011, con los padres representantes de

cada Grado y Grupo: son un total de 54.

A través de este órgano de participación de los padres de familia en la institución Educativa Santa

Rosa de Lima, se ha mejorado el canal de comunicación, ya que conocen los procesos

educativos que se viene desarrollando en la Institución y se han interesados en socializarlo con

los demás padres para convertirlos en apoyo de la Institución ante las múltiples actividades que

se deben ejecutar. También han notado los esfuerzos por mejorar en todas las dependencias

administrativas para elevar los resultados de calidad del servicio.

El Consejo de Padres de Familia, como órgano de apoyo, depende del Rector y es un medio para

asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del

establecimiento.

El Consejo, podrá estar integrado por los voceros de los padres de los estudiantes que cursan uno

de los diferentes grados que ofrece la institución ó por cualquier otro esquema.

Page 89: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 89 de 134

El Rector convocó dentro de los primeros treinta días calendario siguiente al de la iniciación de

clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los estudiantes

de cada grupo, en las cuáles se eligió para el correspondiente al año lectivo a uno de ellos como

vocero.

g). COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCIÓN La Comisión de Evaluación y Promoción está conformada por:

• El Rector (a),

• Los directores de grupo de cada grado

• un representante de los padres de familia.

Se reúnen cada período con el fin de analizar los casos de superación o insuficiencia en la

obtención de los logros previstos en cada una de las asignaturas.

Plantea las estrategias pedagógicas formativas para la superación de las deficiencias en cada una

de las materias. Estas se realizarán simultáneamente con las actividades académicas en curso.

Recomienda, finalizado el año escolar, Actividades Pedagógicas Complementarias Especiales

para aquellos alumnos que después de realizadas las actividades de nivelación han persistido en

la insuficiencia en la obtención de la mayoría de los logros correspondientes a no más de 2

asignaturas o para los casos contemplados por la misma comisión.

Analiza las situaciones conflictivas de los estudiantes y podrá sugerir a la coordinación de

Convivencia el procedimiento a seguir en el cambio de actitud del estudiante implicado, a la vez

podrá remitir a un estudiante ante el Comité de Casos.

Esta Comisión se reunirá para analizar los casos persistentes de superación o insuficiencia en la

consecución de logros, para definir las actividades pedagógicas complementarias. Además

retomando la característica de ser integral será necesario analizar los casos de los estudiantes en

el ámbito académico y disciplinario que sean presentados por los directores de curso.

Una vez por período, en funciones ordinarias, en forma extraordinaria cuando se requiera atender

casos tanto en el ámbito académico como en el disciplinario, podrá solicitar al Consejo Directivo

del colegio en los casos persistentes y graves el cambio de colegio del estudiante.

Revisará la promoción de los estudiantes, teniendo en cuenta las actividades de recuperación.

Esta comisión también podrá decidir la promoción anticipada de los estudiantes que demuestren

Page 90: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 90 de 134

persistentemente la superación de logros previstos para un determinado grado revisando el

proceso máximo del primer período académico. Igualmente se estudiará detalladamente y con los

antecedentes que se tengan de los casos de persistente indisciplina de los estudiantes de estos

grados para, si es el caso, proponer al Consejo Directivo del colegio el cambio de Institución

Educativa

h). COMITÉ DE CONVIVENCIA El Comité de Convivencia es la instancia que fomenta la armonía y la convivencia en la

Comunidad Educativa, promueve actividades para fortalecer el crecimiento en valores de los

integrantes de la Comunidad Educativa, evalúa y media los conflictos que se presenten dentro de

la Institución, lleva a cabo el seguimiento del cumplimiento de las disposiciones establecidas en el

Manual de Convivencia.

En el comité de convivencia se realizan las siguientes funciones;

• Gestión de conflictos,

• Participación de estudiantes,

• Asambleas de padres de familia

• Participación de los padres de familia.

En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima se realizan talleres. Acompañamientos y otras

actividades orientadas a reducir los conflictos, en empuje de docentes, equipo de bienestar y

coordinación de formación.

El mecanismo que se utiliza cuando dos o más estudiantes entran en discordia es el siguiente:

Identificar los inconvenientes presentados entre los estudiantes por parte de los docentes, sino

se resuelve la problemática se remite a la coordinación de disciplina, se abre el proceso, se

escuchan ambas partes, si amerita la situación se llaman a los padres de familia, todo este

proceso acompañado por la oficina de bienestar. El Comité de Convivencia tiene como fin

identificar y mediar en los conflictos que se presenten entre los diferentes estamentos de la

comunidad.

INTEGRANTES:

• Rectora

• Coordinador

• Orientador escolar

Page 91: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 91 de 134

• 2 estudiantes: Representantes del consejo de estudiantes.

• Dos docentes,, que lideren los procesos de convivencia.

• Un representante de los padres de familia.

Las actas de conformación con sus diferentes anexos de los comités deberán reposar en cada una

de las coordinaciones.

Las actividades programadas por estos comités están orientadas a fortalecer las competencias de

convivencia en todos los estamentos de la comunidad educativa.

Se sugiere que los padres de familia hagan parte de los diferentes proyectos educativos liderados

en la institución.

La elaboración del Manual de Convivencia se realizó con la participación de los diferentes

jerarquías de la comunidad; para su conformación se reunieron los grupos representativos de la

Institución Educativa, como fueron, la asamblea de profesores y el Consejo de padres; el aporte de

los alumnos se hizo mediante las clases de orientación en las cuales se estudió y analizó el

manual, todo ello con el objeto de que las personas involucrados, a partir de procesos de

concertación y diálogo, hagan uso acorde a los principios de igualdad, ecuanimidad, justicia y

tolerancia que respondan al proceso de formación, en el cual todos los miembros de la comunidad

educativa están involucrados.

Vale la pena recordar que los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la

dignidad humana. Implican el reconocimiento de unas condiciones mínimas que deben ser

garantizadas a todas las personas.

Los deberes por su parte, son los comportamientos exigidos por la sociedad, en su conjunto, a los

individuos para posibilitar el desarrollo de la dignidad humana.

El Manual de Convivencia es el conjunto de valores, principios, derechos y deberes que iluminan y

regulan el comportamiento de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Deberá ser analizado y divulgado a toda la comunidad, para regular el compromiso de los

estudiantes con la Institución Educativa Santa Rosa de Lima a instancias de la calidad de la

excelencia educativa y teniendo en cuenta la Constitución Nacional, La Nueva Ley de Infancia y

Adolescencia, la Ley General de Educación y todas aquellas normas que tengan que ver con la

Comunidad Educativa.

Page 92: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 92 de 134

Page 93: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 93 de 134

MODELO PEDAGOGICO SANTA ROSA DE LIMA

CONTENIDOS

Los contenidos curriculares deben ser

acordes con los niveles de

desarrollo de los alumnos.

Los Contenidos que se enseñan se deben ajustar

a las modificaciones sucesivas de las

estructuras cognoscitivas.

Los contenidos que se enseñan

se deben reconceptualizar

de manera permanente.

ENSEÑANZA

El profesor debe acompañar a los estudiantes en la identificación de

problemas que se transformen en retos

cada vez más complejos mediante procesos a partir de los cuales se

producen futuras modificaciones en las

estructuras cognoscitivas.

El profesor es por esencia un creador de

ambientes y experiencias en las cuales el alumno desarrolla nuevas

estructuras de conocimiento.

Todo aprendizaje debe ser realmente

significativo y partir de la autonomía del estudiante para

construir su propio conocimiento.

INTERACCIÓN CON LOS ESTUDIANTES

Todo aprendizaje debe ser realmente significativo y partir de la autonomía del

estudiante para construir su propio

conocimiento.

El profesor debe crear ambientes y

experiencias para que los estudiantes

realicen sus propios aprendizajes por descubrimiento..

El profesor debe permitir y seguir en sus estudiantes los niveles

de desarrollo y la revalidación de sus

propios conocimientos y estructuras cognitivas

EVALUACIÓN

Se evalúa el progreso en la complejidad de pensamiento de los

estudiantes haciendo permanentes

retroalimentaciones del proceso de

aprendizaje.

Cuando un estudiante formula nuevas

conjeturas o formula nuevos sentidos, se puede afirmar que

está realizando procesos de

pensamiento más complejos.

La mejor evaluación del proceso de

aprendizaje es la que hace el mismo

estudiante mediante la superación de sus

conflictos cognitivos..

COGNITIVO

4. PROCESO DE AREA DE GESTION ACADÉMICO Y CURRICULAR

4.1 SUBPROCESO; DISEÑO PEDAGÓGICO (macro planeación)

Page 94: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 94 de 134

a) Referentes Básicos de Calidad .

• Resultados de pruebas SABER 5°, 9° y 11º.

• El desempeño alto y medio en la prueba SABER desde el año 2006 hasta la fecha

es resultado de la innovación de los procesos que se vienen desarrollando.

• Desempeño del talento humano administrativo de acuerdo a su Perfil

• Personal docente capacitado en las diferentes Áreas.

• Experiencias exitosas culturales y científicas.

• Proceso de sistematización de legalización de matrículas.

• Herramientas tecnológicas y manejo de TIC`S

• Construcción y adecuación de espacios institucionales que permiten satisfacer

algunas necesidades.

b) Propuesta pedagógica institucional.

El modelo pedagógico establecido en la Institución es el SOCIAL COGNITIVO.

Su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos

de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica

razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas

reales que interesan a la comunidad.

En la Pedagogía Social la motivación se vincula con el interés que genera la solución de

los problemas que por lo general no son ficticios sino tomados de la realidad, por lo tanto

no forman parte del currículo (escrito). La comunidad es la actora y la que se involucra con

la situación problemática y su tratamiento se realiza a través de una práctica contextual

elevada. El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus

opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En

esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social,

que se concreta a través de la actividad del grupo.

En la pedagogía social cognitiva el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es

evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que

requiere el alumno de parte del maestro para resolver una situación. Vigotsky ha definido

Page 95: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 95 de 134

el concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que potencialmente el

alumno es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.

MODELO PEDAGOGICO SOCIAL COGNITIVO

El modelo pedagógico referenciado en el cuadro anterior, se resalta:

• Las Metas, se encuentran explícitas en el Plan de Mejoramiento Institucional-PMI-,

Misión, Visión y Objetivos Institucionales, atendiendo los fines y objetivos de la

educación consignados en la Ley 115 de 1994.

• El alumno, centro del proceso de aprendizaje y el maestro como el facilitador y

orientador del proceso de formación del alumno, quienes están relacionados, con

flechas de doble vía por cuanto la Institución Educativa está viviendo un proceso de

apertura; en el cual de un modelo vertical, ha pasado a construir y desarrollar

un modelo administrativo participativo (horizontal), en el que se ha tenido

en cuenta, cada estamento de la comunidad educativa;

MAESTRO

ALUMNO

DESARROLLO

Progresivo y secuencial pero impulsado por el

aprendizaje de la

ciencia.

CONTENIDOS

Científico – técnico

Polifacético y Politécnico

METODO Variados según el nivel de Desarrollo de cada uno y el

método de cada ciencia. Énfasis en el trabajo

Productivo.

METAS

Desarrollo pleno del individuo para la producción social,

material y cultural

Page 96: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 96 de 134

• Los contenidos acordes a los estándares y lineamientos curriculares establecidos

por el MEN y apoyados en el enfoque crítico y práctico que orienta nuestra

propuesta curricular;

• El desarrollo, entendido como el crecimiento armónico del estudiante, acorde a su

etapa evolutiva, privilegiando el desarrollo del pensamiento, para la formación por

competencias en busca del perfil de un estudiante integral,

• El método, aplicado por los docentes atendiendo los conocimientos previos,

partiendo de los intereses y el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

c.) Sistema de evaluación: El sistema de evaluación está ajustado al Decreto 1290 de abril 16 de 2009, adoptado por el

Consejo Directivo en Diciembre de 2009 y, ratificado por el Consejo Directivo.(Ver anexo)

Plan de estudio. (Ver anexo)

Concepto: Es el esquema estructurado de la áreas obligatorias y fundamentales, de áreas

optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo.

En el Plan de Estudio se concentran elementos como:

• Los criterios,

• Los programas,

• La metodología,

• Los procesos.

El Plan de estudio refleja todo un pensamiento, todo un enfoque Pedagógico, todo un

bosquejo en torno a la ciencia, al conocimiento, a la formación de los estudiantes.

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, teniendo en cuenta la autonomía que le

confiere la Ley General de Educación, establece su Plan de Estudios estructurado con

base en principios, normas, criterios y enfoques que orienta la concepción y desarrollo de

cada uno de los grupos de áreas, como también los objetivos por niveles, grados la

distribución y organización del tiempo, las metodologías a emplear, los criterios de

evaluación, proyectos pedagógicos que posibilitan la integración de saberes en todas las

disciplinas como también implementa la Media Técnica “Especialidad en Generación de

Iniciativas Empresariales” mediante el programa de articulación SENA Instituciones

Page 97: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 97 de 134

Educativas, cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 32 de la ley 115 y el

direccionamiento del SENA mediante el programa de orientación profesional integral,

orientado al desarrollo de conocimiento técnico, tecnológico, de actividades y valores de

la convivencia social que le permita al estudiante actuar crítica y creativamente en el

mundo del trabajo y de la vida.

J U S T I F I C A C I Ó N

Implementar la formación de competencias en los estudiantes es una política para

mejorar la Calidad Educativa propuesta por el Ministerio de Educación Nacional.

Por tal razón, la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, atendiendo lo dispuesto por el

Ministerio de Educación articula el currículo y Plan de Estudios con el enfoque de

desarrollo de competencias laborales y generales dando paso a una educación más

integrada, que oriente la teoría con la práctica, garantizando aprendizajes aplicables a la

vida cotidiana y a la vinculación de la Educación con el mundo productivo.

Para la cual estableció una articulación con el SENA que le permite acceder al programa

curricular basado en normas de competencia laboral como es: LA ESPECIALIDAD DE

INICIATIVAS EMPRESARIALES, cuyo fin principal es el fomento de la cultura empresarial

mediante el apoyo y consolidación de unidades productivas que posibiliten a los

estudiantes generar sus propios ingresos con proyección a la creación de empresas que

apunten al desarrollo social y económico de la localidad, región y el país.

C O N T E N I D O

1. El Plan de estudios de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima contiene las

áreas básicas y fundamentales decretadas por el Ministerio de Educación Nacional

para los niveles de: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media

Académica, como también el área Empresarial correspondiente a la Media Técnica

Page 98: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 98 de 134

basada en la estructura curricular de la especialidad que ofrece la Institución a

través del convenio SENA y SEM.

2. La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área o asignatura;

los proyectos pedagógicos y los planes operativos de actividades pedagógicos

organizado por áreas ( ver planes de áreas)

3. Distribución del tiempo y la secuencia del proceso educativo, señalando el periodo

lectivo y el grado en que se ejecutan las diferentes actividades. ( ver Planes de

Grado).

4. Las metodologías empleadas, el uso del material didáctico, los textos escolares,

laboratorios, y ayuda audiovisuales que orientan la acción pedagógica. (ver planes

de áreas).

5. El manejo de la transversalidad de las diferentes disciplinas con los Proyectos

Obligatorios de Educación Sexual, Educación Ambiental, el de Derecho Humanos

para la Convivencia en Paz y Utilización de4l Tiempo Libre, identificados, con

iconos como a continuación se explicitan:

PEA- PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PES- PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL.

PCC- PROYECTO DE COMPETENCIA CIUDADANA.

PTL-PROYECTO DE APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

Cuya identificación se da en los Planes de Área, Planes de Grado y Diarios de Clases.

6. Objetivos por Niveles, Grados y Áreas (ver planes de áreas).

7. Criterios y Procedimientos de Evaluación en atención a lo dispuesto en el

artículo 47 del decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 y el artículo 80 de la ley 115

de 2002 referido a la evaluación del rendimiento escolar la Institución Educativa

Santa Rosa de lima establece criterios de evaluación teniendo en cuenta los logros,

el avance en la adquisición de los conocimientos, la estimulación de valores y

actitudes, desarrollo de las capacidades y habilidades del estudiante, identificación

Page 99: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 99 de 134

de características personales, intereses, estilos de aprendizajes, como también

oportunidades para aprender del acierto, del error y de la experiencia.

Primer Criterio: La evaluación será continua, integral, cualitativa y se expresará en

informes descriptivos.

Segundo Criterio: Los informes se presentaran en forma comprensible que permita a

los padres, a los docentes y a los mismos alumnos apreciar el avance en su formación.

Tercer Criterio: La evaluación se hará por comparación del estado de desarrollo

formativo y cognoscitivo con relación a los indicadores de logros propuestos.

Cuarto Criterio: Se utilizaran medios informativos como: uso de pruebas de

comprensión, análisis, discusión crítica y apropiación de conceptos; cuyos resultados

deben señalar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el

estudiante y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de

problemas.

Quinto Criterio: Se harán apreciaciones cualitativas como resultado de observación,

dialogo entrevistas abiertas y formuladas con la participación del estudiante.

Sexto Criterio: Las pruebas escritas serán orientadas bajo la metodología prueba

ICFES partiendo desde los grados tercero hasta los once grados.

Séptimo Criterio: El trabajo pedagógico será evaluado bajo la fundamentación del

enfoque por competencias teniendo en cuenta: competencias básicas, generales,

laborales y ciudadanas.

Octavo Criterio: Los resultados serán expresados en los términos que señala el

decreto 1290 como son:

• AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental

2. Ciencias Sociales, (historia, geografía, constitución política y democracia)

ESCALA INSTITUCIONAL___ ESCALA NUMERICA ESCALA NACIONAL

Desempeño Superior 4.6 a 5.0 Desempeño Superior

Desempeño Alto 4.0 a 4.5 Desempeño Alto

Desempeño Básico 3.0 a 3.9 Desempeño Básico

Desempeño Bajo 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo

Page 100: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 100 de 134

3. Educación Artística y cultural.

4. Educación Ética y en Valores Humanos.

5. Educación Física Recreación y Deporte.

6. Educación Religiosa.

7. Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e Informática.

10. Ciencias Económicas y Políticas

11. Filosofía.

12. Emprendimiento

g) Ambientes para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje resultan ser "la manera en que los estímulos básicos afectan a

la habilidad de una persona para absorber y retener la información.

Respecto a la clasificación de los estilos de aprendizaje, se puede ver la existencia de una

gama versátil de clasificaciones en tipos de estilos o estudiantes, en la gran mayoría

establecidas a partir de dos criterios fundamentales: las formas de percibir la información y

las formas de procesarla.

Las formas preferidas de los estudiantes para responder ante las tareas de aprendizaje se

concretan en tres estilos de aprendizaje:

• Estilo visual,

• Estilo auditivo

• Estilo táctil o kinestésico. Manejo de Tableros electrónico (actualmente no

contamos con ello.)

Por eso es tan trascendental mezclar las técnicas de enseñanza, puesto que gracias a

estas tres formas de adquirir el aprendizaje, el niño y el adolescente se familiarizan con su

realidad más próxima y asocian el proceso aprendizaje a los estímulos sensoriales que le

son más impactantes.

Page 101: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 101 de 134

h) Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje

Los recursos para el proceso de la enseñanza, que disponemos en la Institución

Educativa, son los tradicionales:

• tableros,

• marcadores,

• textos,

• guías de trabajo,

La Institución Educativa, no cuenta con una biblioteca completamente estructurada. Sólo

cuenta con algunos estantes o vitrinas con textos de las diferentes áreas que se le facilitan

a los docentes y estudiantes para sus consultas y trabajos. El material didáctico en la

institución educativa es escaso, con algunos un poco desactualizado.

En cuanto al material audiovisual cuenta con un equipo de sonido en estado bueno. Un

televisor de 32’, y dos videos bean

Se cuenta con una sala de informática bien dotada con 20 computadores, 15 donados por

Computadores para Educar y 5 por la Secretaria de Educación Municipal. También se le

ofrece a los estudiantes y docentes el servicio de Internet.

Contamos con una sala de proyección bien dotada de sillas, en donde se podría instalar

un tablero electrónico, para ser convertida en sala inteligente.

i) Estrategias para el apoyo y fortalecimiento de la investigación educativa y del

aula, como apoyo a la pertinencia, la dinamización del currículo y el fortalecimiento

de los procesos de formación.

Para el fortalecimiento de la investigación educativa y del aula contamos con el apoyo de

las siguientes entidades.

SENA

Page 102: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 102 de 134

Siguiendo directrices del Ministerio de Educación Nacional, la Institución, gestiona la firma

de un convenio con el SENA, para ofrecer a los estudiantes de 11º, capacitación y

formación en mercadeo y venta, electrónica, artesanía e informática. Se busca con ello

orientar al estudiante para su vinculación a la Educación Superior o al campo laboral.

CECAR

Vinculada a la Institución a través del desarrollo de actividades de práctica pedagógica por

la cual los estudiantes de los programas de Sicología Educativa y Trabajo Social. Así

mismo, ofrece a los estudiantes los servicios de orientación en Sicología Clínica, a través

del centro de orientación familiar.

UNISUCRE

La Universidad de Sucre, se vincula al proceso pedagógico de la Institución, a través del

convenio de cooperación mediante el cual se satisface en parte la necesidad de

desarrollar proyectos de investigación en Matemáticas con miras a la formación de los

profesores del área del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Matemáticas orientándolos hacia el desarrollo de competencias básicas en este campo.

Mediante el convenio suscrito con la Institución, Unisucre presta sus servicios de

Laboratorios para el desarrollo de las prácticas en áreas de Ciencias Naturales a los

estudiantes de décimo y once grados.

4.2 Subproceso: Practicas Pedagógicas (Micro planeación)

a). Opciones didácticas para las aéreas, asignaturas y/o proyectos transversales

(Didácticas flexibles, para facilitar el aprendizaje)

La Institución desarrolla los Proyectos Pedagógicos establecidos en las normas legales

Obligatorias vigentes como son:

PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL:

La Educación Sexual es un proceso que se caracteriza por su continuidad en el tiempo

abarcando toda la vida de la persona, resulta indudable que es en la Infancia y en especial

Page 103: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 103 de 134

en la adolescencia, cuando los aspectos educativos relativos al sexo, como a otras áreas

de la persona tiene una mayor importancia. Po ello y de acuerdo a la importancia de la

Institución, vemos de vital importancia elaborar un trabajo dinámica y practico con los

estudiantes, docentes y padres de nuestra comunidad educativa, teniendo en cuenta que

para cada Grado se abordara una temática diferente, acorde a las necesidades de cada

etapa de desarrollo, brindando las herramientas adecuadas para la comprensión de una

sexualidad plena.

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:

La convicción que tenemos en la Institución Educativa, es que la conciencia ambiental que

pueda adquirir la población educativa, en todos sus niveles, depende en gran manera, de

la temprana edad, en que esta se adquiera; esta temprana edad, es la base para

garantizar un cambio de actitud, frente a los problemas del deterioro del ecosistema y el

ambiente sano del planeta, en consecuencia, conocer el medio ambiente donde

habitamos, conocer, cuáles son los problemas que han dado origen al deterioro del

mismo, causas y consecuencias, es el Primer paso para sensibilizar a las comunidades y

así emprender un cambio de actitud ambiental positiva, que nos conduzca a una nueva y

real Cultura Ambiental.

Bajo estas premisas, se han desarrollados talleres, en los que tanto alumnos, docentes,

padres de familia y comunidad en general, aportan con su presencia, en la participación

del desarrollo de los Proyectos de Educación Ambiental, donde quedan comprometidos

como comunidad, con la vigilancia, control y defensa del entorno, también con ellos se

deliberan medidas que minimicen, y mitiguen el deterioro ambiental. Además han

adquirido la sensibilización para incursionar con acciones determinantes a toda la

comunidad, para que tomen medidas de conservación, como parte de un todo cultural, que

nos impulse a participar de una eficiente y efectiva calidad de vida.

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA:

Proyecta crear conciencia en los estudiantes referente a una relación pacífica y solución

de problemas por medio del dialogo, la obediencia y la tolerancia mutua.

Page 104: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 104 de 134

Los estudiantes aprenden a compartir con los demás compañeros sus herramientas

educativas y su intelecto, ayudando a solucionar entre ellos mismos sus problemas

personales y familiares.

. PROYECTO DE APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.

En la actualidad, se está desarrollando actividades complementarias y utilización del

Tiempo libre, los días sábados, en cooperación con docentes especializados contratados

por Comfasucre quienes apoyan este programa en acuerdo con la secretaría de

educación municipal.

También se proyecta la organizar un plan de acompañamiento a niños y niñas de la

institución con participación de padres de familia capacitados para desarrollar actividades

lúdicas entre las que cuentan, danzas folclóricas autóctonas, teatro, talleres de pintura y

otros.

c.) estrategias para la operatividad de las tareas escolares.

El procedimiento operativo de las tareas escolares en la Institución Educativa Santa Rosa

de Lima está enmarcado dentro de las pautas de motivación y responsabilidad que los

padres de familia desarrollen con los estudiantes, estableciendo acuerdos y métodos de

trabajo orientados por los docentes, que conlleven a mejorar los niveles académico por

grados y grupos en el plantel.

- Asignación de actividades de consulta con el acompañamiento de los padres de

familia.

- Refuerzo a través del desarrollo de talleres, guías, mediante el acompañamiento de

los estudiantes de práctica docente de la Universidad de Sucre y CECAR.

- Trabajos de investigación para el desarrollo de exposiciones a través de foros,

debates, paneles, etc.

- Acompañamiento de los docentes en el desarrollo de las prácticas de laboratorio

y/o taller .

d). Uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje (jornada diaria,

distribución de clases, recesos, entradas , salidas otros).

Page 105: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 105 de 134

Este recurso aparece establecido por Resolución Interna al inicio de cada año, según el

Decreto 1850 del 2002.

4.4 SUBPROCESO: SEGUIMIENTO ACADÉMICO (micro planeación)

a) Mecanismos de seguimiento a los resultados académicos (instrumentos,

estrategias, otros)

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima cuenta con mecanismos de seguimiento a

los resultados académicos tales como: Registro de Control, planillas para el seguimiento

de logros por periodos académicos, observador del alumno

Otro mecanismo importante es el evento de clase, formato donde el docente registra el

logro, la enseñanza y las estrategias.

b) Mecanismos de seguimiento a la asistencia de los estudiantes (formatos,

procedimientos, otros)

Los docentes cuentan con un espacio dentro del Registro de Control y evaluación para el

control de asistencia de los estudiantes; el Coordinador Académico facilita el observados

del alumno, donde el docente registra la inasistencia de los estudiantes y las faltas

disciplinarias, con base en esta información el coordinador toma los correctivos necesarios

y reporta los casos correspondientes a la oficina de Bienestar Estudiantil o Coordinación

de Formación dependiendo del caso.

c) Mecanismo de seguimiento a los egresados

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, a partir de este año, estamos recolectando

información de los estudiantes egresados, llevamos un formato sistemático de hoja de

vida.

Esta información se lleva de manera conjunta entre la Oficina de Coordinación Académica

y la Oficina de Bienestar Estudiantil de la Institución.

d) Estrategias para el uso pedagógico de las evaluaciones externas (Pruebas

SABER E ICFES)

Page 106: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 106 de 134

A partir del análisis de las pruebas Saber 5°,9° y 11°, cada área organiza y propone un

plan de mejoramiento orientado hacia el fortalecimiento del las debilidades mostradas en

el análisis; dicho plan incluye objetivos, metas, indicadores, acciones y los responsables

de las mismas; estos a su vez estarán incluidos en el Plan de Mejoramiento Institucional

Anual.. consolidando asi estrategias para el seguimiento al aprendizaje de los estudiantes

a través del análisis y uso de los resultados de las pruebas internas y externas(pta)

e) Estrategias para la implementación optima de las actividades de recuperación y

profundización.

Finalizado cada periodo académico se establecen las actividades de nivelación de cada

asignatura, las cuales constan de un trabajo independiente orientado por unas guías de

estudio, asesoría por parte del docente y la sustentación o evaluación de lo estudiado.

f) Apoyo pedagógico adicionales para estudiantes con necesidades educativas

especiales (políticas de inclusión)

A pesar de la insuficiencia de Apoyo Pedagógico para los estudiantes con Necesidades

Especiales, atendemos a esta población que es mínima, dándole un tratamiento de

especial atención, mucho cariño y sobre todo el interés por lograr que todos los

mie4mbros de la sociedad, les tengan respeto y aceptación.

4.5 SUBPROCESO: ARTICULACIÓN

a). Estrategias de Integración con el SENA.

A través de los años en convenio con el SENA se ha entregando a la sociedad Sucreña,

estudiantes capacitados en: “Generación de Iniciativas Empresariales” y en el Programa

de “Documentación y Registros de Operaciones Contables “estos egresados en alto

porcentaje se ha vinculado al sector productivo en algunas empresas del medio y otros

han ingresado a las distintas universidades de la región y del país.

Page 107: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 107 de 134

Page 108: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 108 de 134

5. PROCESO: AREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

La Gestión administrativa y financiera establece como política La Ética en la Institución

Educativa como una síntesis clara y amigable de los principios, valores y criterios que

sustentan el ejercicio de las actividades conducentes a una administración transparente y

equitativa de los bienes y servicios requeridos por la entidad en desarrollo de su misión

educativa e investigativa.

5.1. PROCESO: ORGANIZACIONAL 5.1.1 SUBPROCESOS O COMPONENTES a. Organigrama de la institución:

Es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa

las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen

un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea

uniforme acerca de la estructura formal de una organización.

Tiene una doble finalidad:

• Desempeña un papel informativo.

• Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la

relación entre ellos.

Con el propósito de posibilitar el desarrollo de la Misión el cumplimiento de la Visión y ofrecer de

manera eficiente la prestación del servicio educativo, la Institución adopta la siguiente estructura

administrativa

Page 109: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 109 de 134

b. Mapa de Procesos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA

ORGANIGRAMA

SERVICIOSACADÉMICOS Y

PEDAGOGICOS

PERDONERO ( A)ESTUDIANTIL

CONSEJO DE PADRES

COMITÉ DE CONVIVENCIA

CONSEJO DE ESTUDIANTES

RECTOR (A)

PAGADOR (A)

LIDER DE CALIDADAUXILIAR

ADMINISTRATIVO

SERVICIOS GENERALES

DOCENTES CON FUNCIONES DE APOYO

COMUNIDADESACADÉMICAS

COORDINADOR (A)

DOCENTES( PREESCOLAR,

BÁSICA Y MEDIA)

SECRETARÍA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN Y

CULTURA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

CONSEJO ACADÉMICO

CONSEJO DIRECTIVO

SERVICIOS DE BIENESTAR

SERVICIOSADMINISTRATIVOS

PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y

TRANSVERSALES

COORDINADORES DE ÁREA

Page 110: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 110 de 134

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima presenta su Mapa de Proceso lo cual es la estructura

donde se evidencia la interacción de los procesos que posee una empresa para la prestación de

sus servicios. Con esta herramienta se puede analizar la cadena de entradas – salidas en la cual

la salida de cualquier proceso se convierte en entrada del otro.

Descripción de la Interacción de los Procesos

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, establece un sistema de gestión de calidad, acorde

con los criterios de la norma NTC-ISO 9001:2008, y aplicable a la Institución Educativa,

manteniendo cierta autonomía en los procesos sin perder de vista los lineamentos establecidos por

el Ministerio de Educación Nacional y la guía N°34. Guía para el mejoramiento institucional.

Para esto, el proceso de Gestión Directiva se centraliza en la figura del Rector, como garante y

primer responsable de mantener la confiabilidad del SGC, mediante el seguimiento y asesoría

continua.

PROCESOS ESTRATÉGICOSP

RO

CES

OS

MIS

ION

ALE

SGESTIÓN DIRECTIVA

GESTIÓN DE CALIDAD

GESTIÓN ACADÉMICA

GESTIÓN DE INSCRIPCIÓN, ADMISIÓN Y MATRÍCULA

GESTIÓN TECNOLÓGICA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

PROCESOS APOYO

PHVA

PHVA

NECESIDADES DEL ENTORNO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARTES

INTERESADAS

Page 111: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 111 de 134

La Gestión Educativa constituye el proceso misional, el cual comprende de forma concreta el

alcance del sistema y representan el eje articulador de nuestra misión y del SGC, apoyada por el

proceso de Inscripción y Matrícula.

Para garantizar un servicio educativo de calidad, se establecen procesos de apoyo tales como

Gestión Administrativa y Financiera, Gestión Tecnológica y Gestión Comunidad.

Para verificar de forma eficaz el desarrollo de los procesos, la calidad del servicio, el nivel de

satisfacción, la conformidad del sistema, y de asegurar la mejora continua, se establece el proceso

de Gestión del SGC; la interrelación que se establece entre todos los procesos se puede

evidenciar de forma detallada en las entradas y salidas descritas en la caracterización de cada

proceso.

c. Manuales de Funciones del personal docente y administrativo: (Ver Anexo) Puede conceptuarse al Manual de funciones como un cuerpo sistemático que indica las funciones

y actividades a ser cumplidas por los miembros de la Organización y la forma en que las mismas

deberán ser realizadas ya sea, conjunta o separadamente.

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima tiene como propósito fundamental, instruir a los

miembros que la componen sobre los distintos aspectos antes mencionados, procurando minimizar

el desconocimiento de las obligaciones de cada uno, la duplicación o superposición de funciones,

lentitud y complicaciones innecesarias en las tramitaciones, mala o deficiente atención al público,

por desconocimiento de los procedimientos administrativos ya existente en este Manual de

Procedimiento.

(Ver Anexos) d. Manual de procedimientos. Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades que

deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, de dos o más de

ellas.

En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al

Funcionamiento de todas las Unidades Administrativas, facilita las labores de auditoría, la

Evaluación y Control Interno y su Vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que

el trabajo, se está realizando, o no adecuadamente.

(Ver anexo)

Page 112: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 112 de 134

e. FLUJOGRAMA La Institución Educativa Santa Rosa de lima Presenta en su proceso de organización un

flujograma que representa gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo

tipo, por medio de símbolos.

f. Criterios para el Plan Operativo Anual de Actividades POA y mecanismos de

Implementación.

El Proyecto Educativo Institucional de la institución Educativa Santa Rosa de Lima, por ser

de mediano alcance, se hace realidad progresivamente en Planes Operativos Anuales,

éste viabiliza la visión, misión, objetivos institucionales y las estrategias del proyecto

Page 113: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 113 de 134

educativo institucional y lleva a la práctica la ejecución de sus proyectos estratégicos. (Ver

anexos)

5.2.- PROCESO: APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA.

a. para el proceso de matrícula. Procedimientos, asignación de Cupos, requisito,

documentos, cobros por derechos académicos o aportes, otros

Los estudiantes nuevos y antiguos que ingresan a la Institución Educativa Santa Rosa de

Lima deben cumplir con los requisitos de matrícula señalados por el Consejo Directivo,

así:

• Recibir el instructivo y la programación de cobertura elaborado por la dirección de

planeación de la secretaria de educación Municipal para el año siguiente.

• Elabora el proyecto de cobertura para el año siguiente y lo envía para planeación y

cobertura de la Secretaría de Educación Municipal.

• Se entrega a la Coordinación Académica el formato de reserva de cupos para

estudiantes antiguos.

• Se elabora el listado de estudiantes antiguos que están interesados en seguir en la

institución.

• Se Realiza un análisis de los grados y grupos de acuerdo a los estudiantes que

posiblemente reprueban el año, solicitan retiro, traslado y deserción escolar.

• Se reenvía a la Secretaria de Educación Municipal, el informe de cupos disponibles

por grados.

• Se Publicas una circular informativa que señalaran las fechas de matrícula, junto

con los documentos requeridos y los costos educativos.

• El estudiante nuevo se inscribe y entrega informe académico del Tercer Periodo y

la Carta que indica si es desplazado o indígena.

• La Institución Educativa recibe y revisa la documentación y los comprobantes de

pago de cada estudiante como:

• Registro civil de nacimiento en formato original y actualizado.

• Certificados originales de estudios de los años anteriores al que ingresa a la

institución.

• Fotocopia del documento de identificación

Page 114: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 114 de 134

• Cancelación del Seguro Obligatorio o Fotocopia del Carné de Salud de su

E.P.S.

• Diligenciar los datos de la hoja de matrícula y la firma del estudiante, Padre de

familia o Acudiente.

• Se elabora y envía a secretaria de educación el listado de estudiantes

matriculados.

• Se archiva la documentación de los estudiantes, en una carpeta en orden

cronológico.

El estudiante que cumpla con los requisitos antes mencionados, quedará legalmente

matriculado a la Institución Educativa Santa Rosa de Lima

5.3. PROCESO: ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS

a. Mecanismos para la adecuación y embellecimiento de la Planta Física.

El mantenimiento y embellecimiento de la planta física de la Institución Educativa se

realiza teniendo en cuenta las necesidades acordes al presupuesto, otras son

gestionadas, identificando aspectos como: infraestructura, equipos, materiales didácticos y

audio visual requerido, materializándolo en un plan de mantenimiento y necesidades, el

cual sirve para ser proyectado en el Plan de compras Institucional.

b. Organización administrativa de la Institución: secciones, orientación escolar,

oficinas administrativas espacios académicos, sala de profesores, Auditorio,

espacios deportivos y de recreación.

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima brinda a la comunidad tres componentes

básicos: Recurso Humano, Planta Física y Área Administrativa.

Recurso Humano: La Institución Educativa Santa Rosa de Lima cuenta con Personal

Administrativo, Docente y de Servicios de Celaduría.

Page 115: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 115 de 134

Planta Física: La Institución Educativa Santa Rosa de Lima presenta en algunos sectores

tanto en el área Administrativa como de Recreación, con muchas falencia para la

prestación del servicio, por tanto, se hace necesario adecuar estos espacios desde el

análisis y estudio ante el presupuesto de la Institución y en Proyectos que ya se han

presentado ante la oficina de la Alcaldía para poder satisfacer las necesidades de la

comunidad.

Área Administrativa: La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, se encuentra en un

proceso de organización global que permitirá brindarles a los Padres de familia, los

alumnos, y al mismo personal administrativo una mejor atención para el cubrimiento de

sus necesidades.

d. Mecanismos para el seguimiento y control al uso de los espacios. En la actualidad

la Institución Educativa cuenta con pocos espacios libres en los cuales se requiere la

necesidad de ejercer un control, para su mejor utilización de acuerdo a las necesidades

prioritarias que se presentan, tales como la adecuación de una biblioteca, una sala

inteligente o de tablero electrónico, un salón de actos bien acondicionado y la adecuación

en el momento de una sala de proyección ya construida para tal fin, necesitando aún

mejor acondicionamiento.

e. Mecanismos para la adquisición, suministro, dotación y mantenimiento de los

recursos para el aprendizaje

5.4.- PROCESO: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

a. Servicio de restaurante: Si, cuenta con este servicio.

b. Servicio de cafetería y salud: si cuenta con kiosco escolar y Psicóloga

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima apoya a los estudiantes a través de un

trabajo de gestión, donde se le brindan 356 desayunos a los alumnos de primaria y

bachillerato y 136 almuerzos para los alumnos de la Jornada Única,. Por parte de

bienestar familiar y Administración Municipal.

Page 116: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 116 de 134

Ofrece el servicio de Promoción y Prevención en Salud por medio de Campañas con la

Secretaria de educación y Salud.

5.5. SUBPROCESO: TALENTO HUMANO

a. Perfiles de directivos, docentes, administrativos (Ver Anexo)

DIRECTIVO DOCENTE:

El directivo docente de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, es una persona con

nivel en formación profesional, armónica, servicial, locuaz, educada, qué dirige los

procesos educativos y administra la institución de acuerdo a su competencia en un

contexto de sana convivencia para el normal funcionamiento de las acciones educativas.

DOCENTE:

El docente de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, es un tutor de la educación,

con formación profesional e integral, comprometido con el desarrollo de las actividades

académicas y especializadas en una disciplina del conocimiento.

ADMINISTRATIVOS:

Tiene un papel muy importante en la consecución exitosa de la Misión de una Institución.

Por ello, es importante considerar cuidadosamente las condiciones, políticas y criterios de

selección, reclutamiento, contratación, inducción, desarrollo, evaluación y promoción del

personal administrativo, de servicio, técnico y de apoyo de la institución.

El personal administrativo comprende a aquellas personas que laboran en las áreas de

apoyo Institucional y de Apoyo Académico y Administrativo. Incluye también al personal

técnico y de servicio.

b. Mecanismos para la inducción de los nuevos estudiantes, personal administrativo, directivos, docentes

Page 117: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 117 de 134

La inducción a estudiantes nuevos, personal docente, directivo y administrativo, pretende

mostrar una visión de la Institución Educativa, aspectos de los programas curriculares,

funciones, deberes y derechos.

c. Estrategias para la formación y capacitación La Secretaria de Educación Municipal y la Institución Educativa Santa Rosa de Lima,

capacitan a sus docentes, directivos y administrativos de acuerdo a los requerimientos

exigidos, con el propósito de mejorar los procesos y actividades diarias.

d. Criterios para la asignación académica: Esta se hace teniendo en cuenta el perfil de cada docente y todos se sienten satisfechos

con esta Asignación Académica.

e. Mecanismos y criterios para la evaluación del desempeño (Pautas Establecidas por la normatividad vigente procedimiento, períodos). La Evaluación de desempeño se hace concertada con los involucrados del Decreto 1278.

También en la evaluación del resto del personal se hace teniendo en cuenta la

concertación hecha con anterioridad y atendiendo el despeño de sus funciones.

f. Mecanismos para el bienestar del Talento Humano: La Institución procura dar Bienestar a su recurso Humano a través de Estímulos como el

resaltar sus logros ante la comunidad educativa.

5.6. PROCESO: APOYO FINANCIERO Y CONTABLE a. Criterios y mecanismos de implementación del Plan Operativo Anual de Inversión POAI. La Institución Educativa Santa Rosa de Lima cumple con todos los requerimientos

financieros y contables exigidos en la norma, estableciendo políticas de gestión que

permiten una organización de sus libros, informes, traslados, egresos e ingresos y otros

procesos financieros.

Page 118: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 118 de 134

Page 119: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 119 de 134

6.- PROCESO: AREA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD La Comunidad Educativa está integrada por: estudiantes, padres y madres de familia,

acudientes, docentes, directivos docentes, personal de apoyo, personal administrativo y de

servicios generales, egresados, representantes del sector productivo y de la comunidad en

general.

6.1.- Subproceso: Atención educativa a grupos poblacionales especiales y

Personas pertenecientes a grupos étnicos:

La Institución cuenta con un numeroso grupo de estudiantes del cabildo indígena de San

Miguel y otros en condición de desplazamiento los cuales han sido acogidos por la

institución.

Se cuenta con el apoyo de algunas instituciones como el ICBF, entre otras, las cuales

colaboran en la atención de estudiantes que lo requieren. Existe además convenio con

COMFASUCRE para la realización de talleres de refuerzo a estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º

de primaria en lecto – escritura, bajo en …………

a).-Estrategias para identificar necesidades y expectativas de los estudiantes.

Page 120: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 120 de 134

Para identificar las necesidades y expectativas de los estudiantes se aplican encuestas

estructuradas a una muestra representativa de estudiantes cuyos resultados son la base

para elaborar el diagnóstico de necesidades de la población estudiantil y así anualmente

programar las charlas y talleres de acuerdo con estas necesidades.

La institución cuenta además con el buzón de PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos,

Sugerencias) implementado por el Sistema de Gestión de Calidad.

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO:

La Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Sincelejo en el aspecto socioeconómico, se

encuentra ubicada en un nivel bajo medio, compuesta por padres de familia distribuidos así:

Un 11.3% de padres de familia tiene un grado de escolaridad secundaria incompleta y las madres

el 15.1% la primaria completa, el mayor porcentaje de padres y madres está entre la primaria y la

secundaria completa, un 10% de los padres y un 13% de las madres son universitarios y/o

técnicos sólo el 1.3% de los padres y el 0.4% de las madres no ha recibido ningún tipo de

formación académica. .

Se desempeñan como: mototaxista el 26.5% albañil 20%, obrero el 14.3%, como trabajador

independiente el 9.7% el 30.5% restante desempeñan oficios como comerciante, carretillero,

celador, zapatero, oficios varios y contador.

Las madres de familia se dedica el 26.5% a los oficios del hogar, aportan económicamente en un

15.9% como trabajadora independiente, 14.7% desempeñándose como empleadas domésticas, el

0,02,04,06,08,0

10,012,014,016,0

Po

rcen

taje

Nivel de escolaridad de los padres

PADRE

MADRE

Page 121: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 121 de 134

11.3% vendedora y el 10.1% peluquera, el 21.5% restante se dedica a actividades como

enfermera, secretaria, modista y otros.

El 20.2% de la población estudiantil vive en el barrio San Miguel, el 8% en Las Margaritas, el 7,6%

en el Eden igualmente en Bogotá, el 7.1 en Medellín, igualmente en Sincelejito y Libertad, el 5.9 en

El Socorro, igualmente Mano de Dios y otros, el 17.6% restante se dispersa hacia otros sectores

cercanos a la zona donde se ubica el colegio tales como Uribe, El Porvenir, La Ciudadela y Puerta

Roja.

0,05,0

10,015,020,025,030,0

Po

rcen

taje

Ocupación de los padres

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

PO

RC

ENTA

JE

Ocupación de las madres

Page 122: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 122 de 134

El 55% de los estudiantes tiene vivienda propia, brindándoles a los estudiantes un domicilio

estable, un 36% vive arrendado y el resto vive en casa de un familiar.

El 65% vive en casa, el 31% en apartamento y el 4% en una pieza, siendo esta situación propicia

para que se dé el hacinamiento de los miembros de la familia.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

PO

RC

ENTA

JE

Clasificación de familias según el barrio

55%36%

9%

Tenencia de vivienda.

PROPIA

ARRENDADA

PRESTADA

65%

31%

4%

Tipo de vivienda

CASA

APARTAMENTO

PIEZA

Page 123: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 123 de 134

En cuanto a las condiciones de la vivienda el 45% es regular, 33% mala y el 22% buena, las

condiciones de la vivienda están dadas entre regulares y malas lo cual no les brinda a los

estudiantes un lugar adecuado para vivir dignamente, siendo pocas las viviendas en buen estado.

El 26.9% de los hogares está compuesto por cinco miembros siendo este el mayor número, sin

embargo se encuentran hogares con siete, ocho y hasta diez miembros.

El 60% de los estudiantes tienen 3 habitaciones en su casa con un 52% de dos personas por

habitación y el 14.7 con 4 personas por habitación, lo que indica que hay un grupo de familias que

viven en hacinamiento

8,8

23,926,9

20,6

9,24,2 6,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

3 4 5 6 7 8 10

Porcentaje de familias según el número de integrantes en el hogar.

22%

45%

33%

Condiciones de la vivienda

B

R

M

Page 124: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 124 de 134

El tipo de familia predominante en la Institución es la familia Compuesta en la que conviven

diferentes tipos de parientes, padres, hermanos, tíos, primos, abuelos, entre otros, la cual equivale

al 30% de la población; seguida del 29% de los hogares con tipo de familia Nuclear completa, es

decir, está la presencia de ambos padres y los hijos.

El 17% de los hogares son familia Recompuesta en la cual está la presencia de padrastro o

madrastra y hermanastros.

En cuanto al estado civil de los padres el 45% vive en unión libre, el 26% son casados, el 19%

están separados, el 4% son viudos y el 6% no responde, este gráfico indica que en la familia de los

estudiantes de ésta institución predomina la unión libre.

8,82

52,94

23,53

14,71

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

1

2

3

4

Número de personas por dormitorio.

29%

11%13%

30%

17%

Tipo de familia

NC

NI

EI

C

R

Page 125: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 125 de 134

El 29% de la familia de los estudiantes tienen condición de desplazamiento, sin embargo el 71%

restante no le ha tocado vivir esta situación.

El 19% de la población estudiantil afirma que son pertenecientes a la etnia del cabildo indígena de

San Miguel, el 81% restante no pertenecen a etnia alguna.

UNION LIBRE45%

CASADOS26%

SEPARADOS19%

VIUDO(A)4%

NO RESPONDE

6%

ESTADO CIVIL DE LOS PADRES

29%

71%

¿Su familia es desplazada?

SI

NO

19%

81%

¿pertenecen los estudiantes a alguna etnia?

SI

NO

Page 126: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 126 de 134

El 51.7% del ingreso familiar proviene del padre y solo el 27.7% de ambos padres. De allí se

concluye que los ingresos familiares no permiten a las familias tener un mejor nivel económico

pues en la mayoría de los casos sólo un progenitor es quien hace el aporte, inclusive está la figura

de la madre cabeza de familia representada en un 13.4%.

El 58% del total de la población son niñas y el 42% restante son varones, encontrándonos así

frente a un grupo poblacional en el cual la mayoría son mujeres.

Los medios de transporte que los estudiantes utilizan para llegar hasta la institución está el 67% en

moto, el 25% llega caminando, el 5% en taxi y el 3% en vehículo familiar.

Este gráfico representa que el mayor número de estudiantes utiliza el transporte informal para

trasladarse, siendo así nula la utilización de transporte masivo como la buseta; debido a sus

condiciones socio económicas en un reducido número su familia posee vehículo,

51,7

13,427,7

7,1

PADRE MADRE AMBOS OTRO

% d

e f

amili

as

Persona que aporta en los gastos de la familia

58%42%

Porcentaje de estudiantes según el género.

F

M

Page 127: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 127 de 134

La religión que profesan las familias es en un 66% católica, 20% evangélica y 14% otra,

El 90% de la población estudiantil está afiliado a salud predominando el régimen subsidiado y un

10% no sabe y/o no responde.

Moto67%

Carro propio3%

Taxi5%

Caminando25%

MEDIO DE TRANSPORTE

66%

20%

14%

Religión que profesan las familias de los estudiantes

CATÓLICA

EVANGÉLICA

OTRO

Page 128: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 128 de 134

20%

6%

10%

32%

4%

28%

Recreación

HOGAR

PLAYA

CINE

FAMILIA

OTRO

N.R

Los ratos libres y/o momentos recreativos en familia el 32% lo toman como visitas a otros

familiares, el 28% no sabe o no responde y el 20% lo dedican a los quehaceres del hogar, siendo

el 20% restante los que realmente realizan una actividad recreativa en familia.

23%

14%

16%

24%

13%

10%

AFILIACIÓN EN SALUD

SISBEN

MANEXCA

COMFASUCRE

MUTUAL

OTRO

N.R

Page 129: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 129 de 134

Análisis:

Incidencias Socioeconómicas. La población resultado de la situación social y económica descrita,

identifica una tipología en perspectiva de permanencia en la escala social bajo – medio, con poca

estimulación hacia la educación superior pues en el modelo familiar es predominante la ocupación

informal por lo cual hay poca motivación hacia la realización de sueños; el padre de familia típico

de la Institución, es el mototaxista, el albañil, la empleada doméstica, a vendedora entre otros,

cuya fuente de ingresos es el trabajo informal, con un nivel de escolaridad prevalente entre la

primaria y la secundaria completa, con pocas aspiraciones profesionales para sus hijos, sin afanes

por el ingreso a la universidad como inversión para la vida a través de una profesión que

contribuya al desarrollo e inserción en el mundo laboral y empresarial.

Esto lleva a concluir que existen niveles de vida económicamente aceptables, porque en muchas

familias ambos aportan y por la misma razón es que la población se ubica en estratos 1, 2 y 3

Aunque más de la mitad de las familias tiene vivienda propia estas se encuentran en condiciones

entre regulares y malas lo cual no le brinda a los estudiantes un lugar adecuado para vivir

dignamente, siendo pocas las viviendas en buen estado.

En algunos casos los hogares son propicios para el hacinamiento por la existencia de muchos

miembros en él, dado que son familias compuestas y el número de personas supera al número de

habitaciones.

El mayor número de estudiantes utiliza el transporte informal para trasladarse, siendo así nula la

utilización de transporte masivo como la buseta; debido a sus condiciones socio económicas un

reducido número de familias posee vehículo propio.

La religión predominante es la católica con la presencia de familias evangélicas y de otras

religiones siendo así algo que permite aceptar la pluralidad, sin ser excluyentes con los distintos

credos.

La totalidad de los estudiantes tiene su afiliación a salud y la recreación familiar se da muy poco en

los estudiantes de ésta institución por lo cual se puede decir que los miembros interactúan poco

entre sí en éstos espacios y ambientes.

Page 130: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 130 de 134

b).- Mecanismos para el uso del proyecto de vida, como estrategia de proyección

social a la comunidad.

La Institución a través de la asignatura de Ética y Valores desarrolla el Proyecto de vida de los

estudiantes de 6º a 11º el cual se complementa con charlas formativas desde Trabajo Social y de

practicantes de UNISUCRE a los estudiantes de 10º y 11º que apuntan a la construcción del

proyecto de vida.

Implementación de Programas de apoyo, articulados a la SEM, que están acordes con el

ofrecimiento e interés social basado en las necesidades de la comunidad educativa como Media

Técnica, buscado carreras.

La Institución Promueve el desarrollo de COMPETENCIAS PERSONALES es decir, logra en los

estudiantes la superación de las secuelas, tras la experiencia de la violencia extra o intrafamiliar

que hayan vivido. Estas competencias personales incluyen aspectos motivacionales, afectivos y

actitudinales, que permiten en los estudiantes la interiorización de valía de los Derechos Humanos.

C.-Estrategias de formación y articulación a los eventos y espacios académicos.

6.2. Subproceso: Proyección a la comunidad.

a)- Estrategias para vincular a los padres de familia a la institución.

La Institución Educativa ofrece a los padres de familia variedad de oportunidades para vincularse

al proceso educativo de sus hijos, entre las cuales están el programa de Escuela de padres que

es una herramienta metodológica para crear un puente entre la familia y la escuela que permite a

las familias crecer de manera personal y familiar.

Se generan espacios de integración, para el fomento de valores humanos, culturales, lúdicos,

ambientales, que beneficiarán el desarrollo personal, familiar y social como la celebración del Día

de la Familia Inesrolista y la realización del Día E de la Familia.

Sensibilización de sus deberes y vinculación a varios procesos de la vida Institucional, como

participación en la evaluación y control de algunas actividades de apoyo para el mejoramiento de

Page 131: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 131 de 134

la calidad educativa y la conformación del Consejo de Padres y del Consejo Directivo.

b).- Mecanismos para la conformación y fortalecimiento de la Escuela de Padres.

La Escuela de Padres como estrategia metodológica mejora las relaciones entre familia -

estudiantes - Institución Educativa pues la necesidad de preparar a los padres para cumplir su

función educadora es evidente.

El proyecto se constituye en una serie de acciones educativas orientadas bajo la responsabilidad

de la Comunidad Educativa, a las cuales asisten los padres de los hijos matriculados en la

Institución.

Los objetivos de la Escuela de padres son entre otros, facilitar a los padres de familia la

adquisición de conocimientos teórico práctico que le sirvan de apoyo en el manejo de las

relaciones familiares con base en los mismos y dar solución a los problemas cotidianos a fin de

que sean los primeros orientadores de sus hijos, identificar los problemas más comunes en la

educación de sus hijos y en general de la vida familiar, estimular en los padres la reflexión

constante sobre los factores que afectan el desarrollo de sus hijos, para que participen en forma

activa, racional y crítica en el proceso educativo de éstos, contribuir a través de la participación

ordenada de los padres al mejoramiento del sistema educativo en términos de incrementar su

calidad.

Para este tipo de trabajo se desarrolla una metodología activa como conferencias, talleres, trabajo

en grupo, estudio de casos entre otros.

Se utiliza un lenguaje adecuado y comprensivo para las familias, proporcionándoles estrategias

para entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de

desarrollo por el cual están pasando sus hijos en los ámbitos emocional, afectivo, académico y

social.

c).- Estrategias para articular y fortalecer la relación Institución Comunidad.

Las actividades de proyección a la comunidad abren espacios y posibilidades de vinculación más

directa de la Institución con su entorno.

Page 132: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 132 de 134

La Comunidad Educativa Santa Rosa de Lima establece los mecanismos de interrelación y de

participación en la vida comunitaria de su entorno, en sus procesos académicos, socioculturales,

deportivos y productivos.

Se mantienen excelentes relaciones con la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en la

cual los niños y niñas de 10 a 12 años toman la Primera Comunión el día 23 de agosto, fecha de la

patrona Santa Rosa de Lima.

Se hace anualmente en el mes de septiembre visita a los Hogares de Bienestar que están

ubicados en la zona de influencia con el fin de vincular a los niños y niñas de cinco años de edad

al pre escolar de la Institución.

Se tienen convenios con instituciones de educación como Normal Superior, UNISUCRE, y

CECAR para las prácticas de estudiantes, con el SENA para la Media Técnica y con la Cruz Roja

para el Servicio Social de los estudiantes.

Se recibe apoyo de ICBF a través de los casos que son remitidos para su atención e igualmente

con la Policía de Infancia y Adolescencia.

En el marco Estratégico para la articulación y fortalecimiento de la relación Institución Comunidad

se tiene presente los siguientes retos:

• Fortalecer las alianzas que se tienen con instituciones de educación superior y otras.

• Vincular otras instituciones de apoyo interinstitucional.

d).- Mecanismos y oferta de servicios a la comunidad:

La Institución cuenta con la Biblioteca Virtual y la pone al servicio de la comunidad en general.

El Programa de Alimentación Escolar ofrece desayuno y almuerzo y tiene gran acogida entre los

estudiantes de Básica Primaria y Media Técnica

e).-Orientaciones y mecanismo para la prestación del Servicio Social Estudiantil.

Con él se da cumplimiento a la resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996 está debidamente

planeado, documentado y aplicado de manera independiente como requisito para la graduación de

los estudiantes.

Page 133: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 133 de 134

Los estudiantes prestan su Servicio Social en la Institución realizando anualmente una obra a

beneficio de la comunidad educativa para ello se cuenta con la aprobación de los padres de

familia.

Además por medio del convenio de servicio social existente con la Cruz Roja, los jóvenes que así

lo desean se vinculan a su medio para que conocimientos, habilidades y competencias puedan

apoyar el desarrollo de la comunidad de donde provienen. Entre los valores que el Servicio Social

promueve están la autoestima, la autonomía, la responsabilidad, la solidaridad, la colaboración y la

libertad en la ayuda a los demás.

6.3. Subproceso: Participación y convivencia

a).- Estrategias para la participación de estudiantes y padres de familia, en la toma

de decisiones.

Anualmente se hace la conformación del Gobierno Escolar a través del proceso de elección de

Personero y de Representante de los estudiantes, de igual manera se elige a los representantes por

grado de los padres de familia para conformar el Consejo de Padres, organismos encargados de

participar en la toma de decisiones de la Institución.

6.4. Subproceso: Prevención de riesgos

a).- Mecanismos para la prevención de riesgos físicos y psicosociales.

La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de

comportamientos. Aprender a cuidar el “bienestar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros

es una forma de expresar el amor a la vida. Aprender a cuidarse, significa también aprender a

crear y a cuidar las condiciones de vida de todos, aprender a cuidarse supone igualmente

aprender a proteger la salud propia y la de todos como un bien social y aprender a tener una

percepción positiva del cuerpo.

Los mecanismos utilizados para la prevención de Riesgos físicos y psicosociales son la realización

de video charlas a los distintos cursos con temas preventivos en salud sexual y reproductiva,

prevención de adicciones, prevención de Bullying, entre otros, desde Trabajo Social y además con

las practicantes de UNISUCRE.

Page 134: Página 1 de 134santarosadelimasincelejo.com/PEI.pdf · 2018-10-24 · Página 4 de 134 g).- Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) h).-

Página 134 de 134

Se coordinan jornadas de desparasitación y vacunación con Secretaría de Salud y la IPS

LIBERTAD anualmente realiza un trabajo con los estudiantes para identificar necesidades de salud

que ellos tienen y ofrecerle los servicios saludables.