construyendo mundos posibles” -...

184
Proyecto Educativo Institucional Construyendo Mundos Posibles” Enero 2018

Upload: vocong

Post on 01-Nov-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Proyecto Educativo

    Institucional

    Construyendo Mundos

    Posibles

    Enero 2018

  • INSTITUCIN EDUCATIVA RAICES DEL FUTURO

    IDENTIFICACION Creacin: Decreto 495 del 18 de junio de 2003 Aprobacin de Estudios: Resolucin 1050- 3398

    De Noviembre 25 de 2015

    Registro DANE: 173001008945 Registro Educativo: 10011604 NIT: 800254865 6 Direccin: Calle 100 No. 2 03 Telfono: 2685318 Niveles de servicio: Preescolar Bsica Primaria Bsica Secundaria Media Dependencia: Ncleo Desarrollo Educativo No. Seis (6)

  • EQUIPO DE TRABAJO

    Director de Ncleo: Leonel Torres Lombana Rector: Fabin Elas Botero Guayara Coordinadoras: Ada Alicia Idarraga Torres Blanca Emilia Garca R.

    Pagaduria: Claudia Patricia Betancourt Caro

    Secretaria: Sandra Patricia Mora

    Doc. Lider de Apoyo Leonor Carolina Ramos

    Docentes: Maria Clara Murillo V. Deissy Yaneth Moreno B. Mara Consuelo Pineda Loaiza Gloria Daz Parra Deyanira Valencia Daza Mariela Cubillos Ramrez Norma Teresa Lozano Esther Can Martnez

    Amparo Lpez Luz Stella Buitrago Gloria Isabel Camacho

  • Graciela Yara Ochoa Amalia Salgar Olivera. Luz Mery Ramrez Snchez Martha Malavera Rodrguez Damary Ninco Polania Edna Roco Castrilln Johan Sebastin Cruz Miryan Castillo Carmen Enid Arana R. Luz Nancy Carvajal Gonzlez Doris Constanza Caicedo C. Marlene Rangel Garca Martha Elena Bonilla B. Rosa Constanza Rodrguez O. Flor ngela Snchez R Giovanny Snchez Palomino Norma Roco Mora Garca Mara Sofa Lpez Santos

    Lida Emilsa Mendoza Jos Vicente Basto Julieth Gallego Restrepo Magdalena Leguizamo Jenny Alexandra Celemn

    Mabel Garca Rodrguez

  • CONSEJO DIRECTIVO

    RECTOR: FABIAN ELIAS BOTERO GUAYARA

    DOCENTES: JOHAN SEBASTIAN CRUZ

    MARTHA ELENA BONILLA

    C. PADRES: LEONIDA OLAYA

    LUZ DARY ALFONSO

    ESTUDIANTES MICHEL ANDREY CHAGUALA

    EXALUMNO: LUZ MARINA PINEDA

    SEC. PRODUCTIVO: MARCO ANTONIO NEUSA

  • CONSEJO DE PADRES

    TERESA DE JESUS CASTAEDA

    YAMILE ROMERO

    MARIAN PINEDA

    CLAUDIA PINEDA

    ANA LUCIA GONZALEZ

    ANGELA MARIA OSORIO ROMERO

    SANDRA ROMERO

    SILVIA PEREZ BARRETO

    YURY MILENA MEDINA

    MARLENY JOHANAPARRA

    CIELO CASTRO

    MARCELINA DIAZ

    ANCIZAR RAMIREZ

    MARIA EDITH GUAPETA

    LUZ NELLY ANGULO

    ALBA ROCIO BURITICA

    LUZ MIRYAN CASTRO

    GINA PATRICIA PERDOMO

    ASOSIACIN DE PADRES

    (No se encuentra vigente)

    Presidente: MARCOS NEUSA

    Vicepresidente: LEONIDAS OLAYA

    Tesorera: ADIELA ORJUELA

    Fiscal 1: DiNORA SAENZ MURCIA

    Fiscal 2: HELENA GUZMAN

    Secretaria: CIELO CASTRO RODRIGUEZ

    Vocales: OLGA LUCIA TOLE

  • CLAUDIA ESMERALDA MORENO

    COMISIONES DE EVALUACIN Y PROMOCIN

    La comisin de evaluacin y promocin es un organismo interno creado por

    el Sistema Institucional de Evaluacin y es de carcter accidental. Se

    nombra por la coordinacin, en el eventual caso que surja la necesidad o al

    final del ao para tratar casos de promocin.

    MARLEN RANGEL GARCIA

    MARIA ALCIRA VANEGAS

    BLANCA EMILIA GARCIA

    AIDA ALICIA IDARRAGA TORRES

    CONSEJO ACADMICO

    RECTOR FABIAN ELIAS BOTERO GUAYARA

    COORDINADORAS AIDA ALICIA IDARRAGA TORRES

    BLANCA EMILIA GARCIA RODRIGUEZ

    DOCENTES PRIA: AMPARO LOPEZ

    AMALIA SALGAR OLIVERA

    Docente preescolar: MARIA CONSUELO PINEDA

    SECUNDARIA: FLOR ANGELA SANCHEZ RONCANCIO

    MAGDALENA LEGUIZAMO

    MABEL GARCIA RODRIGUEZ

    MARLEN RANGEL GARCIA

    CONSTANZA RODRIGUEZ ORDOEZ

  • GEOVANNY SANCHEZ PALOMINO

    LUZ MARY LAMY ROMERO

    JULIA YASODARA TRUJILLO

    DORIS CONSTANZA CAICEDO

    AMPARO LOPEZ

    AMALIA SALGAR OLIVERA

    MARIA CONSUELO PINEDA

    COMIT DE CONVIVENCIA ESCOLAR

    FABIAN ELIAS BOTERO GUAYUARA

    BLANCA EMILIA GARCIA RODRIGUEZ

    AIDA ALICIA IDARRAGA TORRES

    LUZ NANCY CARVAJAL GONZALEZ

    LEONOR CAROLINA RAMOS USECHE

    DAMARY NINCO POLANIA

    YURY ALEXANDRA AVENDAO

    PAULA ANDREA SUAREZ

    NATALY URREGO

    COMIT DE CONVIVENCIA LABORAL

    Principales suplentes

    SANDRA MORA SANDRA VIVIANA VILLANUEVA

    AIDA ALICIA IDARRAGA BLANCA EMILIA GARCIA

    LUZ NANCY CARVAJAL MARLEN RANGEL GARCIA

    MARIELA CUBILLOS LUZ MERY RAMIREZ

    LEONOR CAROLINA RAMOS GLORIA ISABEL OCAMPO

  • VISION

    La Institucin Educativa RAICES DEL FUTURO ser reconocida en

    el ao 2022, por brindar una educacin transversal e integral y por

    contribuir al desarrollo multidimensional del ser humano, desde el principio

    de la disciplina, centrado en procesos de investigacin de aula y el uso de

    tecnologas para el aprendizaje y la comunicacin TAC, con personal capaz

    de formar en la autonoma y el reconocimiento de iguales y diferentes; con

    principios ticos, ambientales y de trascendencia.

    MISION

    La Institucin Educativa races del Futuro, se dedica al fortalecimiento de

    la disciplina acadmica, en la comunidad educativa, con personal tico,

    acadmico y profesionalmente idneo. Generando ambientes ptimos en el

    desempeo armnico, pluralista, participativo y biotico, para que los

    estudiantes adopten la disciplina como insumo en la solucin de

    situaciones, en la construccin de sus proyectos de vida, usando

    herramientas y/o competencias del siglo XXI.

  • PRINCIPIOS

    1. El trabajo en equipo: El grado de consciencia y de responsabilidad del papel que se juega al interior de la institucin de acuerdo a las capacidades e intereses de cada uno, obliga a tomar posicin en el proceso. El xito o fracaso depende del equipo y de la estrategia.

    2. Calidad en el servicio (Eficiencia y eficacia): Se evidencia en los

    resultados, en el producto Los productos deficientes o excelentes hablan, dicen del proceso y de los actores. Un proceso acompaado de insumos y herramientas garantiza altos niveles de eficiencia y por ende es eficaz; requiere de un elemento fundamental: VOLUNTAD.

    3. Innovacin individual y constante: La responsabilidad ante la familia, la

    sociedad y el estado obliga a mantener procesos NEGENTROPICOS (procesos de reactivacin y reorganizacin). Subyace a cualquier fenmeno el patio, el corredor, el muro, el aula o el simple saludo como campus de generacin, creacin y recreacin del conocimiento.

    4. Comunicacin clara y fluida (toma de decisiones): La institucin es un

    constructo social, es decir, posee diversidad de actores, con igualdad de condiciones para participar, por tanto hay lugar al discenso y al consenso. La informacin va y viene con cdigos ajustados a la calidad y al nivel de los actores, todos estn llamados a producir desde su condicin.

    5. Relaciones de pares, de iguales con carcter horizontal y diagonal: Se

    soporta en el uso del poder y en la presencia de la autoridad. Aqu hace presencia constante la tolerancia como el derecho ha visto y tratado con igualdad y la alteridad como reclamacin de la diferencia y la equidad.

    6. Los procesos se orientan a travs del desarrollo de pensamiento: El fin

    del proceso es el producto. El paso por cada uno de los niveles y grados se caracteriza por el desarrollo del pensamiento nocional, proposicional, conceptual, precategorial y categorial. Implica la apropiacin de conocimiento, la innovacin y el rompimiento de esquemas mentales.

    7. Participacin respeto desarrollo humano: Cada uno de los miembros

    de la comunidad esta inmerso en uno de nivel de la participacin (Informacin, consulta, decisin, gestin, fiscalizacin) su capacidad y su inters lo identifica como actor, autor, participe, miembro, etc. de los

  • procesos; sembrando y cultivando el respeto por el otro; como par, como genero, como diferente, posibilitando el desarrollo de las potencialidades, auscultando intereses y habilidades no manifiestas.

    8. Integracin ciencia y tecnologa: El conocimiento y las prcticas que

    conecten el mundo real con el imaginario deben posibilitar la construccin de sueos e ideales y la materializacin de los mismos a travs de dinmicas productivas.

    9. Investigacin y manejo de informacin: En la era de la revolucin tcnico

    cientfica, la informacin capturada a travs de los innumerables canales (tics) ser la materia prima en la creacin y recreacin del conocimiento al lado de las prcticas de campo, conducidas estas ltimas como investigaciones etnogrficas.

    10. Educar y sanar talento humano resiliencia: El uso de las habilidades,

    las destrezas, las capacidades y los intereses, garantizan la realizacin de los sueos y el salvamento de escollos, tropiezos y cadas; para finalmente alcanzar las metas propuestas.

    VALORES

    1. RESPONSABILIDAD: Entendida como reconocimiento del otro, asumiendo actitudes de: Puntualidad en, presentacin personal, liderazgo.

    2. RESPETO: reconocimiento de Dios, de sigo mismo, de la institucin

    educativa, de sus padres, de la sociedad, del otro, del igual, del par.

    3. TOLERANCIA ALTERIDAD: Es el reconocimiento de la igualdad y de la diferencia como valores fundamentales en la convivencia.

    Educamos en la convivencia para vivir en la integralidad

  • POLITICA INSTITUCIONAL

    La Institucin Educativa RAICES DEL FUTURO, fundamente su

    poltica en la satisfaccin oportuna a los estudiantes de sus demandas

    educativas, procurndoles el desarrollo integral en su multidimensionalidad

    como ser humano, a travs de prcticas pedaggicas que les permita disear

    un proyecto de vida que los conduzca a elevar su nivel de vida Desde las

    concepciones de accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.

    Dinmica que se soporta en un excelente talento humano que se encuentra

    comprometido con el desarrollo de los procesos curriculares e investigativos a

    travs de metodologas pertinentes en cada una de las reas, en la

    implementacin del programa TODOS A APARENDER 2.0, en una

    estrategia de inclusin y permanencia, en el mejoramiento continuo a travs

    del ejercicio de principios como trabajo en equipo, creatividad, resiliencia, uso

    de informacin, etc. En el fortalecimiento de las relaciones horizontales y de

    pares, en la integracin de la institucin con la comunidad a travs de la

    implementacin de estrategias que permitan a padres y madres de familia se

    vinculen a los procesos institucionales realizando acompaamiento y

    fortaleciendo la disciplina y la organizacin, como fundamento en las

    pretensiones del desarrollo estudiantil, familiar y comunitario.

    Ejercicio que busca consolidar la institucin como eje o motor de desarrollo

    comunal a travs de sus prcticas, para que nios, nias y adolescentes

  • encuentren sus espacios en la familia, en la sociedad y en el Estado y puedan

    construir mundos posibles.

    PERFILES

    De la Institucin:

    1. Una institucin donde primen los intereses de los estudiantes y los docentes trabajen en funcin de tales prioridades.

    2. Una institucin con un alto nivel de organizacin expresado en procesos directivos, administrativos, financieros y acadmicos giles y eficientes a travs de los cuales desarrolla su misin, sin perder de vista su carcter formador.

    3. Una institucin caracterizada por la comunicacin dinmica, clara y

    transparente de todos sus miembros y estamentos.

    4. Una institucin que procura servir a su comunidad a travs de una oferta educativa de acuerdo a las exigencias del Estado, la sociedad y la familia y de formacin complementaria acorde a las necesidades educativas y a las posibilidades financieras, humanas y de planta fsica institucionales.

    5. Una institucin con capacidad para liderar procesos de innovacin que

    posibiliten la ampliacin de las fronteras del conocimiento y atienda las necesidades educativas del medio local y regional a travs del uso de las TIC.

    De los docentes:

    1. Competentes en el diseo y desarrollo adecuado de prcticas pedaggicas y de convivencia que respondan a las necesidades educativas actuales, que beneficien la formacin de los nios, las nias, los adolescentes y adultos a partir de situaciones concretas, en contextos diversos y en condiciones de vida social y cultural particular y comn.

    2. Crtico, que cuestione la escuela, la educacin, la pedagoga misma,

    renunciando a prcticas nicas y descontextualizadas.

  • 3. Sensible, honesto, flexible, investigador, recursivo. Que nunca olvide que se es humano, que valore las diferencias individuales y que potencie las capacidades del colectivo.

    4. Que motive con su ejemplo a proyectar, a explorar, a investigar, a reflexionar,

    a proponer y a compartir.

    5. Un maestro que renuncie a las prcticas repetitivas, enmohecidas, y endurecidas de la formula y el modelo donde se observe la cartilla y/o el libro nico. Con mente abierta y ocupacin permanente en inventar, crear, recrear, probar; que se aventure por los caminos de la formacin educativa y el uso de las TICs.

    6. Un maestro que quiera ser maestro, para quien apoyar y acompaar sea su

    pasin.

    7. Un maestro amable, con conocimiento profundo de su labor, que plantea y repiensa sus acciones, que disfruta sus encuentros acadmicos, que promueve soluciones a diversos problemas y situaciones propuestas por sus estudiantes, que comprenda y contribuya al proceso educativo en el que se encuentra inscrito.

    De los estudiantes: Los estudiantes de esta Institucin Educativa se caracterizaran por ser:

    1. Estudiantes creativos, que resuelvan problemas, que comprendan y den cuenta de las competencias bsicas.

    2. Estudiantes concientes de su situacin, capaces de superar su estado a travs

    del estudio y la propuesta creativa de alternativas o estrategias.

    3. Estudiantes generosos, respetuosos en su manera de ser y de sus relaciones con los otros y con el entorno.

    4. estudiantes que comprenden las lecturas que realizan, escriben dentro y fuera

    del contexto escolar

    5. Estudiantes que en su relacin comunitaria sortean las dificultades que les impiden acercamientos ms emotivos entre ellos.

    6. Estudiantes que convivan sana y pacficamente entre ellos, en diferentes

    ambientes y que reconozcan las diferencias como hechos de vida.

  • UNA MIRADA AL PASADO

    La historia de la Institucin Educativa RAICES DEL FUTURO se remonta a la existencia de la escuela Liliana Jaramillo, la cual tras varios aos de funcionamiento da paso, bajo la direccin de la licenciada Ana Rosa Mndez Cubillos, a una nueva concentracin escolar, identificada con la razn social Races del Futuro. Finalizando la dcada del 90 la directora con el apoyo de los docentes y padres de familia se dedic al mejoramiento fsico, a la ampliacin de cobertura y por ende de la planta de docentes y posteriormente a la oferta del ciclo de bsica secundaria, adscrita o integrada a la Institucin Educativa Alfonso Palacios Rudas. En el ao 2003 a travs del Decreto 0495 del 18 de junio se crea Oficialmente la Institucin Educativa RAICES DEL FUTURO, la cual brinda sus estudios hasta el grado noveno. Consecuentemente, al siguiente ao, se oferta el grado dcimo y en el ao 2005 se promueve la primera promocin de bachilleres acadmicos de la Institucin, reconocidos por la Resolucin 294 del 9 de diciembre de 2004. Es a travs de la resolucin No. 855 del 21 de noviembre de 2005 que se reconocen los estudios hasta el grado once y se autoriza otorgar el titulo de Bachiller acadmico con profundizacin en formacin Microempresarial. En el ao 2011, para legalizar la existencia de una nueva opcin para las mujeres cabeza de familia y victimas del flagelo del desplazamiento a travs del modelo flexible: BACHILLERATO PACICULTOR, se proporciona una nueva aprobacin de estudios bajo la Resolucin No. 7.1 02460 del 26 de noviembre, en donde se reconoce el Bachiller de carcter acadmico y el Bachillerato Pacicultor. Posteriormente en el ao 2012, a travs de la Resolucin 7.1- 02640 se otorga aprobacin de estudios por tres aos. Actualmente cuenta con aprobacin de estudios hasta el grado once segn la resolucin No. 1050-3398 del 25 de noviembre de 2015 hasta el ao 2018 inclusive. A la fecha la institucin cuenta con 1100 estudiantes en su modalidad formal Habiendo promovido en diciembre de 2011, 30 mujeres cabeza de familia como la primera promocin de bachilleres pacicultores y en junio de 2013 36 estudiantes como segunda promocin. Provenientes todos ellos, de zonas marginales, miembros de asentamientos humanos, expulsados de sus regiones al ser vctimas de las inclemencias de la naturaleza o del desafortunado conflicto armado. Es as,

  • como la comunidad esta integrada por desmovilizados, reinsertados, desplazados, etc. Los ncleos familiares acusan problemas internos, slo vivibles en familias vctimas de estos fenmenos. Para la segunda dcada del 2000, la situacin y el panorama institucional es otro, tras una tarea de sensibilizacin en la necesidad de brindar y recibir educacin de manera digna. Se cuenta con un mediano porcentaje de equipo de ayuda tecnolgica, los estudiantes y los padres se encuentran ms comprometidos con su futuro y por su puesto con la institucin, los docentes asumen su rol convencidos de la responsabilidad social y acadmica que los asiste para con los nios, nias y adolescentes. La mejora en la calidad de los niveles de vida al interior de la institucin comienza a marcar la huella, inicindose los procesos de construccin de proyecto de vida en los estudiantes, en los que se involucran a los miembros de los ncleos familiares. Para el ao 2018 ocupa la atencin el mejoramiento acadmico. Es menester posicionar la Institucin con los resultados de la prueba SABER, no como una obligacin, ni como una competencia, sino bajo el convencimiento de la necesidad y de la oportunidad. Adems asiste el compromiso de la optimizacin de las relaciones con el medio ambiente, como hecho y acto fundamental de cultura de paz. Todo esto desde las perspectivas de disciplina y organizacin, como ejes en la construccin y reconstruccin del conocimiento.

    PROBLEMA

    La Institucin Educativa RAICES DEL FUTURO presenta por su situacin urbana, por la procedencia de sus pobladores y por la tradicin afincada en sus habitantes una caracterizacin especial, que la hace subgeneris, frente a la generalidad de los establecimientos educativos del municipio. Consecuentemente sus requerimientos, necesidades y problemticas obedecen a esa caracterizacin y por tanto merecen atencin especial Se podra pensar que el problema que presenta es comn a otras o todas las instItuciones educativas, pero la tipologa de la poblacin la hace particular.

  • La baja calidad de la educacin reflejada en el escaso rendimiento acadmico y en los mnimos puntajes en las pruebas SABER, producto de la falta de DISCIPLINA ACADMICA en estudiantes, padres de familia, docentes y directivos Es el problema a solucionar a travs del planteamiento de un Proyecto Educativo, de un plan de estudio y de unas estrategias que conduzcan al allanamiento de caminos que converjan a la formacin de un ser humano multidimensional e integral til a s mismo y a la sociedad, capacitado para construir un mundo posible.

    OBJETIVOS

    OBJETIVOS GENERALES

    Elevar la calidad de la educacin reflejada en el escaso rendimiento acadmico y en los mnimos puntajes en las pruebas SABER, producto de la falta de DISCIPLINA ACADMICA en estudiantes, padres de familia, docentes y directivos docentes.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Disear y ejecutar estrategias para incrementar los niveles satisfactorio y avanzado de los estudiantes en las diversas pruebas de estado

  • Mejorar la disciplina acadmica en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, a travs de la implementacin de la investigacin de aula y el uso cotidiano de las Tecnologas del aprendizaje y la comunicacin en los desarrollos curriculares

    Orientar, apoyar y hacer seguimiento a los procesos de desarrollo curricular para fortalecer la disciplina acadmica de docentes, estudiantes y padres de familia o acudientes.

    Acompaar de manera eficiente a la comunidad educativa en

    procura del desarrollo multidimensional de los estudiantes; para incrementar el xito escolar a travs del fortalecimiento de los desarrollos curriculares.

    Fortalecer en todas las reas proyectos de investigacin, que

    permita el desarrollo de las competencias y los aprendizajes significativos, a fin de elevar los ndices de calidad educativa de la Institucin.

    ESTRATEGIAS

    1. Establecer Convenios nter administrativos de diversa ndole con entidades territoriales, gubernamentales, universidades, institutos descentralizados, ONGs, etc. que contribuyan a la optimizacin de las condiciones escolares.

    2. Realizar la articulacin de estudios de la educacin media con la educacin

    superior. 3. Construir e implementar escenarios o espacios para el desarrollo curricular y el

    uso de las TACs como herramienta para la creacin y recreacin del conocimiento. (aulas de clase, laboratorios, aulas especializadas, set de bienestar, etc.)

    4. Implementacin del trabajo colaborativo y la pedagoga dialogante en busca

    del perfeccionamiento del modelo pedaggico y se dinamice como una opcin cierta y benfica para el desarrollo multidimensional de los estudiantes a travs de los procesos curriculares.

    5. Organizacin y realizacin de comunidades de aprendizaje que permitan

    participar con propuestas y experiencias sistematizadas en eventos (foros,

  • seminarios, talleres, etc.) de carcter pedaggico y curricular en el mbito local, regional, nacional, etc.

    6. Dotar al personal directivo, docente y administrativo de insumos, herramientas

    y equipos de trabajo que fortalezcan su labor acadmica administrativa y el uso de las TACs.

    7. Implementar el modelo de Crculos Integrales de Desarrollo de Educacin

    Preescolar CIDEP. 8. Adoptar el programa del Ministerio de Educacin Nacional Todos a aprender

    PIONEROS como estrategia de mejoramiento continuo. 9. Implementar escenarios o espacios de participacin de padres de familia:

    Escuela de padres, certmenes artsticos y deportivos. 10. Elaborar y ejecutar proyectos transversales de desarrollo estratgico que

    contribuyan a la consolidacin de los objetivos y metas misionales: Investigar una experiencia con lo incierto. C.A. Tommonos un caf raicista Mi cuento Tu cuento. PRAE - BIOPAZ.

    FINES DE LA EDUCACIN

    De conformidad con el artculo 67 de la Constitucin Poltica, La educacin se desarrollar atendiendo a los siguientes fines:

    1. El pleno desarrollo de la personalidad sin ms limitaciones que las que le imponen los derechos de los dems y el orden jurdico, dentro de un proceso de formacin integral, fsica, psquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, tica, cvica y dems valores humanos;

    2. La formacin en el respeto a la vida y a los dems derechos humanos, a la paz, pluralismo,

    justicia, solidaridad y equidad, as como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

    3. La formacin para facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afectan en la vida econmica, poltica, administrativa y cultural de la nacin;

    4. La formacin en el respeto a la autoridad legtima y a la ley, a la cultura nacional, a la

    historia colombiana y a los smbolos patrios;

    5. La adquisicin y generacin de los conocimientos cientficos y tcnicos ms avanzados, humansticos, histricos, sociales, geogrficos y estticos, mediante la apropiacin de hbitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

    6. El estudio y la comprensin crtica de la cultura nacional y de la diversidad tnica y cultural

    del pas, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

  • 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la tcnica y dems bienes y valores de la cultura, el

    fomento de la investigacin y el estmulo a la creacin artstica en sus diferentes manifestaciones;

    8. La creacin y fomento de una conciencia de la soberana nacional y para la prctica de la

    solidaridad y la integracin con el mundo, en especial con Latinoamrica y el caribe;

    9. El desarrollo de la capacidad crtica, reflexiva y analtica que fortalezca el avance cientfico y tecnolgico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la poblacin, a la participacin en la bsqueda de alternativas de solucin a los problemas y al progreso social y econmico del pas;

    10. La adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del

    medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nacin;

    11. La formacin en la prctica del trabajo, mediante los conocimientos tcnicos y habilidades,

    as como en la valoracin del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

    12. La formacin para la promocin y preservacin de la salud y la higiene, la prevencin integral de problemas socialmente relevantes, la educacin fsica, la recreacin, el deporte y la utilizacin adecuada del tiempo libre, y

    13. La promocin en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,

    adoptar la tecnologa que se requiere en los procesos de desarrollo del pas y le permita al educando ingresar al sector productivo.

    OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES

    1. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonoma sus

    derechos y deberes; 2. Proporcionar una slida formacin tica y moral, y fomentar la prctica del respeto a los

    derechos humanos; 3. Fomentar en la institucin educativa, prcticas democrticas para el aprendizaje de los

    principios y valores de la participacin y organizacin ciudadana y estimular la autonoma y la responsabilidad;

    4. Demostrar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de s mismo y la autoestima, la

    construccin de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armnica y responsable.

    5. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional. 6. Desarrollar acciones de orientacin escolar profesional y ocupacional. 7. Fomentar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y 8. Fomentar el inters y el respeto por la identidad cultural de los grupos tnicos.

  • 9. El Ministerio de Educacin Nacional, mediante un trabajo coordinado con el

    Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud y Proteccin Social y con apoyo del Fondo de Prevencin Vial, orientar y apoyar el desarrollo de los programas pedaggicos para la implementacin de la enseanza en educacin vial en todos los niveles de la educacin bsica y media.

    Teniendo en cuenta que la ley 715 de 2001 en su artculo 9 establece la organizacin de Instituciones educativas que oferten la educacin desde el preescolar hasta la media, La Institucin Educativa RAICES DEL FUTURO, brinda el servicio educativo completo, a partir del ao 2003, por ello se considera indispensable tener como referentes los objetivos especficos de cada uno de los niveles.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA

    EDUCACIN PREESCOLAR

    1. El conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de accin, as como la adquisicin

    de su identidad y su autonoma; 2. El crecimiento armnico y equilibrado del nio, de tal manera que facilite la motricidad, el

    aprestamiento y la motivacin para la lecto-escritura y para la soducin de problemas que impliquen relaciones y operacinnes matemticas.

    3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, Como tambin

    de su capacidad de appendizaje. 4. La ubicacin espacio-temporal y el ejercicio de la memoria. 5. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresin, relacin y comunicacin y para

    establecer las relaciones de reciprocidad y participacin, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

    6. La participacin en actividades ldicas con otros nios y adultos. 7. El estmulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. 8. El reconocimiento de su dimensin espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. 9. La vinculacin de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida

    de los nios en su medio, y 10. La formacin de hbitos de alimentacin, higiene personal, aseo y orden que generen

    conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. 11. La adquisicin de hbitos de observacin visual, auditiva y psicomotriz para la creacin

    de actitudes y comportamientos de prevencin frente al trnsito, respeto a las normas y autoridades, y actitudes de conciencia ciudadana en materia de uso de la va.

  • OBJETIVOS GENERALES DE LA

    EDUCACIN BSICA

    1. Propiciar una formacin general mediante el acceso, de manera crtica y creativa, al conocimiento cientfico, tecnolgico, artstico y humanstico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculacin con la sociedad y el trabajo.

    2. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar

    y expresarse correctamente.

    3. Ampliar y profundizar el razonamiento lgico y analtico para la interpretacin y solucin de los problemas de la ciencia, la tecnologa y de la vida cotidiana.

    4. Propiciar el conocimiento y comprensin de la realidad nacional para consolidar los valores

    propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperacin y la ayuda mutua.

    5. Fomentar el inters y el desarrollo de actitudes hacia la prctica investigativa, y

    6. Propiciar la formacin social, tica, moral y dems valores del desarrollo humano.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS EN LA

    EDUCACION BASICA PRIMARIA

    1. La formacin de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad

    democrtica, participativa y pluralista.

    2. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, as como del espritu crtico.

    3. El desarrollo de las habilidades comunicativas bsicas para leer, comprender, escribir,

    escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana... As como el fomento de la aficin por la lectura.

    4. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresin

    esttica.

    5. El desarrollo de los conocimientos matemticos necesarios para manejar y utilizar las operaciones simples de clculo y procedimientos lgicos elementales en diferentes situaciones, as como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.

    6. La comprensin bsica del medio fsico, social y cultural en el nivel local, nacional y

    universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

  • 7. La asimilacin de conocimientos cientficos en las reas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

    8. La valoracin de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formacin para la proteccin de

    la naturaleza y el ambiente.

    9. El conocimiento y ejercitacin del propio cuerpo, mediante la prctica de la educacin fsica, la recreacin y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo fsico y armnico.

    10. La formacin para la participacin y organizacin infantil y la utilizacin adecuada del

    tiempo libre.

    11. El desarrollo de valores civiles, ticos y morales, de organizacin social y de convivencia humana.

    12. La formacin artstica mediante la expresin corporal, la representacin, la msica, la

    plstica y la literatura.

    13. La adquisicin de elementos de conversacin y de lectura al menos en una lengua extranjera.

    14. La iniciacin en el conocimiento de la Constitucin Poltica, y

    15. La adquisicin de habilidades para desempearse con autonoma en la sociedad.

    OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA

    EDUCACIN BASICA SECUNDARIA

    1. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes

    complejos, orales y escritos en lengua castellana, as como para entender, mediante un estudio sistemtico, los diferentes elementos constitutivos, de la lengua.

    2. La valoracin y utilizacin de la lengua castellana como medio de expresin literaria y el

    estudio de la creacin literaria en el pas y en el mundo. 3. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lgico, mediante el dominio de los

    sistemas numricos, geomtricos, mtricos, lgicos, analticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, as como para su utilizacin en la interpretacin y solucin de los problemas de la ciencia, de la tecnologa y los de la vida cotidiana.

    4. El avance en el conocimiento cientfico de los fenmenos fsicos, qumicos y biolgicos,

    mediante la comprensin de las leyes, el planteamiento de problemas y la observacin experimental.

    5. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoracin y conservacin de la

    naturaleza y el ambiente. 6. La comprensin de la dimensin prctica de los conocimientos tericos, as como la dimensin

    terica del conocimiento prctico y la capacidad para utilizarla en la solucin de problemas.

  • 7. La iniciativa en los campos ms avanzados de la tecnologa moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y tcnicas que le permitan el ejercicio de una funcin socialmente til.

    8. El estudio de la historia nacional y mundial dirigida a comprender el desarrollo de la sociedad,

    y el estudio de las ciencias sociales, con miras al anlisis de las condiciones actuales de la realidad social.

    9. El estudio cientfico del universo, de la tierra, de su estructura fsica, de su divisin y

    organizacin poltica, del desarrollo econmico de los pases y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.

    10. La formacin en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitucin

    Poltica y de las relaciones internacionales. 11. La apreciacin artstica, la comprensin esttica, la creatividad, la familiarizacin con los

    diferentes medios de expresin artstica y el conocimiento, valoracin y respeto por los bienes artsticos y culturales.

    12. La comprensin y capacidad de expresarse en una lengua extranjera. 13. La valoracin de la salud y de los hbitos relacionados con ella. 14. La utilizacin con sentido crtico de los distintos contenidos y formas de informacin y la

    bsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y 15. La educacin fsica y la prctica de la recreacin y los deportes, la participacin y organizacin

    juvenil y la utilizacin adecuada del tiempo libre.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA

    EDUCACIN MEDIA ACADEMICA 1. La profundizacin en un campo del conocimiento o en una actividad especfica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando. 2. La profundizacin en conocimientos avanzados de las ciencias naturales. 3. La incorporacin de la investigacin al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, econmico, Poltico y social; 4. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses. 5. La vinculacin a programas de desarrollo y organizacin social y comunitaria, orientados a dar solucin a los problemas sociales de su entorno. 6. El fomento de la conciencia y la participacin responsable del educando en acciones cvicas y de servicio social. 7. La capacidad reflexiva y crtica sobre los mltiples aspectos de la realidad y la comprensin de los valores ticos, morales, religiosos y convivencia en sociedad.

  • 8. El cumplimiento de los objetivos de la educacin bsica contenidos en los literales b) del artculo 20, c) del artculo 21 y c), e), h), O, k), ) del artculo 22 de la Ley 115 de 1994. 9. La formacin en seguridad vial.

    PROPSITOS INSTITUCIONALES

    La Institucin asume como propios los propsitos de favorecer el acceso efectivo a los programas y facilitar su permanencia, Para ello establece:

    Rutas, trmites y procedimientos flexibles Ambientes educativos incluyentes y protectores Condiciones de bienestar indispensables para el desarrollo integral. Estrategias que compatibilicen la dedicacin al proceso formativo con el

    cumplimiento de responsabilidades familiares y econmicas.

    LOGROS INSTITUCIONALES

    DIMENSIN COGNOCITIVA

    1. Formar y desarrollar personas con capacidad de crear y recrear su propio conocimiento.

    2. Promover en los estudiantes la necesidad de crear soluciones concretas a

    los problemas que se le presenten.

    3. Generar procesos crticos y analticos que permitan encaminar el desarrollo del pensamiento en el mismo sentido.

    4. Formar personas con capacidad de conocer, pensar, recordar y aprender

    con sentido propio. DIMENSIN COMUNICATIVA

    1. Estimular, desarrollar y afianzar procesos de comunicacin, produccin y comprensin en diversos contextos.

    2. Generar procesos en los que se brinden las condiciones para comprender,

    interpretar, analizar y producir textos segn las necesidades.

    3. Generar a travs de procesos de comunicacin, vnculos sociales que trasciendan a escenarios de transformacin de las sensibilidades sociales.

  • 4. Propiciar la participacin activa de cada uno de los integrantes de la

    comunidad educativa, para alcanzar un excelente desempeo en la interpretacin, anlisis, argumentacin y proposicin creativa de formas de solucin a la problemtica personal y contextual.

    5. Apropiar el uso de las TACs, como una de las herramientas necesarias para alcanzar vnculos de diversa ndole en la construccin de su proyecto de vida y en el reconocimiento de la diferencia.

    DIMENSION ETICA 1. Reflexionar sobre su propia biografa, ser, amigo, autnomo en el

    desempeo de todos sus roles, portador de una identidad propia como ser humano nico, irrepetible y abanderado de la paz, la participacin, la democracia y la justicia.

    2. Recrear la conciencia para valorar, apreciar o rechazar actos, fundamentando sus decisiones en principios ticos y morales.

    3. Hacer uso consciente y correcto de las tecnologas de informacin y la comunicacin, para alcanzar su desarrollo armnico, evitando las transgresiones y abusos propios de la irracionalidad en el uso de la tecnologa.

    DIMENSIN ESPIRITUAL

    1. Promover un cambio de actitud a travs del mejoramiento de las relaciones interpersonales reconociendo las diferencias.

    2. Desarrollar la capacidad para comprender y vivenciar los valores de

    justicia, solidaridad, la paz en defensa de los derechos humanos.

    3. Lograr la recuperacin de la espiritualidad y las prcticas religiosas, sustentadas en la libertad de conciencia.

  • FUNDAMENTOS DE LA FORMACIN DEL SER HUMANO

    La Institucin Educativa RAICES DEL FUTURO representada en cada uno de los miembros de la comunidad educativa y una vez realizado un diagnstico institucional en el que intervinieron los actores del proceso educativo, han optado por centrar todo su trabajo y sus esfuerzos en la formacin de un ser humano que se desarrolle en las diversas dimensiones a partir de cuatro componentes fundamentales que se dinamizan a medida que el nio y la nia se van desarrollando fsica, intelectual y emocionalmente. Los componentes bajo los que se gua la formacin de los chicos y chicas de la Institucin no obedecen al capricho de uno o dos docentes, ni al sometimiento de los mismos al rector o los coordinadores; es el producto del trabajo denodado y de los ingentes esfuerzos de adoptar una estructura curricular ajustada a los requerimientos y necesidades de los chicos y chicas por alcanzar un desarrollo integral, tal como lo exige la ley a nombre del Estado y de la sociedad. Asumir como primera etapa de formacin la creacin y desarrollo de hbitos busca la integracin del padre de familia o acudiente a los procesos primparos de formar individuos capaces de vivir no solo en el seno de la casa, sino en la sociedad; la cual le exige comportamientos que se pulirn ms adelante en la segunda fase. Al culminar los primeros aos se hace indispensable que los hbitos sean nutridos con procesos de manejo de la voluntad. Es decir, no basta lucir bien, ni mostrarse bien; es necesarios hacerlo, convencidos, que entre mayor sea el esfuerzo, la dedicacin y el empeo que se coloque para desarrollar actividades cotidianas mejor ser el producto, mayor ser la satisfaccin. Por tanto, la labor del maestro es ms exigente, pues se debe desarrollar habilidades que conduzca a los nios y nias a alcanzar resultados ms satisfactorios (cualificados) El culmen de la educacin Bsica primaria exige procesos de creacin y recreacin de conocimiento. Este propsito debe enmarcarse en procesos mentales que ayuden a dar explicaciones lgicas y correctas a los fenmenos cotidianos del saber. La edad mental de los estudiantes obliga a exigir la conceptualizacin y por tanto, los docentes no pueden estar validando respuestas alejadas de este proceso mental.

  • El ideal de la educacin media en el territorio nacional, es que los estudiantes al optar el ttulo de bachiller, accedan a la educacin superior o al mercado laboral. Es en este propsito, donde se requiere que los estudiantes del grado dcimo y undcimo, una vez concluido su ciclo de bsica sean lo bastante propositivos, para realizar ejecutorias aplicando el conocimiento, en procura de soluciones a pequeas, medianas o grandes problemticas, reales o artificiales, en procura de obligar la creacin y recreacin del conocimiento desde el ensayo y el error, en la informtica o en el ciberespacio. Se requiere pues, que los promocionados ostenten un numeroso inventario de competencias que les posibilite posicionarse en su devenir; es ah precisamente donde se encuentra la gran responsabilidad de la educacin media, cualquiera sea su carcter. Ella debe, de acuerdo al estudio de contexto, al diagnstico o a la realidad situacional o a cualquiera de las connotaciones que se quiera dar, proporcionar una alternativa a los bachilleres, debe prepararlos a travs de prcticas pedaggicas de campo, para que se enfrenten a la realidad que encontraran al momento de acceder al mercado laboral o la vida universitaria. Dicha formacin final, se entender como la apropiacin de prcticas pertinentes, que se compadezcan de la situacin, de las necesidades y de los requerimientos de los actores de contexto. Una educacin centrada en la formacin del ser humano requiere la atencin en su multidemsionalidad: Debe asumir al estudiante como un ser biolgico, squico, afectivo, social y racional. Y a partir de aqu se debe estructurar toda su formacin para alcanzar en ellos su desarrollo integral: Mente, cuerpo y espritu. Se considera pertinente transcribir el siguiente texto para tratar de dar sentido desde l, a los procesos que se deben desarrollar al interior de la Institucin en procura del propsito planeado. (Documento tomado de: materiales para el asesoramiento en competencias bsicas) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/Curriculo/10%20preguntas.pdf

    PUEDEN LAS COMPETENCIAS BSICAS MEJORAR EL CURRICULUM DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

    S, es posible. Sera necesario que cada centro, siguiendo la metodologa propia de los procesos de mejora, encontrara un enfoque y una estrategia que le permita alcanzar tales propsitos. 1. Qu es una competencia? La forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido. Una competencia representa un tipo de aprendizaje distinto a la conducta, el comportamiento, la habilidad o la capacidad. Estos tipos de aprendizaje son complementarios y mutuamente dependientes, pero se manifiestan y se adquieren de forma diferente. 2. Qu es una competencia bsica?

  • La forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construccin de su proyecto de vida tanto personal como social. El conjunto de competencias bsicas constituyen los aprendizajes imprescindibles para llevar una vida plena. 1. Estn al alcance de todos.

    2. Son comunes a muchos mbitos de la vida. 3. Son tiles para seguir aprendiendo.

    3. Cules son las competencias bsicas? Las competencias bsicas son ocho: 1. Competencia en comunicacin lingstica. Uso del lenguaje oral y escrito como vehculo de aprendizaje y expresin y control de conductas y emociones. 2. Competencia matemtica. Utilizacin de los nmeros, operaciones bsicas, smbolos, formas de expresin y razonamiento matemtico para la creacin, interpretacin y comprensin de la realidad. 3. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Competencia que permite interactuar con el entorno para predecir consecuencias. Mostrar cuidado y respeto por el mismo para procurar su mejora y preservacin como forma de mejorar las condiciones de vida propia y de los dems y del resto de los seres vivos. 4. Tratamiento de la informacin y competencia digital. Habilidades para buscar y transmitir la informacin y transformarla en conocimiento. Acceso a la informacin, uso y transmisin, as como el acceso a las tecnologas de la informacin y la comunicacin. 5. Competencia social y ciudadana. Para ser capaces de ponerse en el lugar del otro, respetar las diferencias de creencias, culturas, religiosas, Respetar los principios democrticos, fomentar el conocimiento del estado democrtico, los deberes cvicos y la participacin que constituyen la ciudadana activa. Es una competencia fundamental que prepara al individuo para convivir aceptando valores y derechos humanos, constitucionales y democrticos. 6. Competencia cultural y artstica. Aprender a apreciar y respetar las diferentes manifestaciones culturales y artsticas. 7. Competencia para aprender a aprender. Entender que el aprendizaje es una necesidad constante a lo largo de la vida. Aprender a enfrentarse a los problemas y buscar las soluciones ms adecuadas en cada momento. 8. Autonoma e iniciativa personal. Capacidad de elegir la propia opcin y tomar iniciativas responsables tanto en el plano personal como en el social o laboral. Supone trabajar valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, y la capacidad para enfrentarse a los problemas. Las competencias bsicas son comunes a toda la enseanza obligatoria y constituyen, de hecho, el hilo conductor que permite considerarla como una unidad. Las competencias bsicas ponen de manifiesto los niveles de consecucin de las capacidades propias de cada una de las etapas. 4. Se pueden adquirir las competencias bsicas en el mbito educativo? Las competencias bsicas se adquieren a travs de experiencias educativas diversas. Para que esas experiencias sean adecuadas se deben cumplir dos requisitos. Primero, que se ordenen adecuadamente todos los elementos (objetivos, contenidos...) que conforman la competencia en los diseos curriculares. Segundo, que se definan y seleccionen las tareas adecuadas para que las personas aprendan los elementos que conforman la competencia. 5. Se pueden evaluar las competencias? S. Para evaluar las competencias, como para evaluar cualquier aprendizaje, es necesario disponer de alguna fuente de informacin y algunos criterios de evaluacin. En el mbito laboral se utilizan como fuente de informacin las realizaciones de las tareas profesionales y como criterios de evaluacin los estndares de calidad. En el mbito educativo las fuentes de informacin debern ser variadas, prestando una especial atencin a las tareas. Los criterios de evaluacin sern los establecidos en los diseos curriculares.

  • 6. Cmo se definen las competencias bsicas en los diseos curriculares? Las competencias bsicas aparecen definidas en los diseos curriculares de dos formas. En primer lugar, una definicin semntica que explica conceptualmente cada competencia y, en segundo lugar, una definicin operativa que nos indica la contribucin que cada rea curricular hace a cada una de las competencias. Los centros educativos, analizando los diseos curriculares, podrn concretar qu elementos de las reas (objetivos, contenidos y criterios de evaluacin) contribuyen a la consecucin de cada una de las competencias bsicas. 7. Qu consecuencias pueden tener las competencias bsicas para los centros educativos? La incorporacin de las competencias a los proyectos educativos de centro podran tener dos tipos de consecuencias: (1) consecuencias en el currculo, y (2) consecuencias en la organizacin. (1) Las consecuencias ms importantes en el currculo seran dos: una modificacin sustancial de las tareas actuales, y una mejor integracin entre el currculum formal, informal y no formal. Para saber qu tareas habra que modificar sera necesario que todo el profesorado analizara la relacin entre las tareas que actualmente ofrece a su alumnado y la contribucin de cada una de ellas a la adquisicin de las competencias bsicas. Para facilitar la integracin del currculum formal, informal y no formal sera necesario un desarrollo del compromiso educativo entre el centro, la familia y el entorno. (2) Las consecuencias organizativas ms importantes seran: (a) una mayor flexibilidad en los agrupamientos, facilitando el desarrollo de proyectos e itinerarios personalizados, (b) una mayor apertura del centro al entorno y, especialmente, a la colaboracin con las familias y las organizaciones locales, y (c) una eficaz utilizacin de las posibilidades que ofrecen los entornos virtuales de aprendizaje. Todas estas medidas tienen una finalidad comn: ampliar las oportunidades educativas aumentando el tiempo efectivo para la resolucin de las tareas. 8. Qu consecuencias pueden tener las competencias bsicas para la prctica docente? Las consecuencias pueden ser tres: Mantener las prcticas actuales que sean vlidas: anlisis de concepciones previas, elaboracin de proyectos, trabajo en equipo del profesorado, relacin familia-centro Modificar algunas prcticas: definir y seleccionar actividades que slo son tiles en el contexto acadmico. Incorporar algunas prcticas nuevas: analizar las tareas que el profesorado propone a su alumnado, desarrollar tareas compartidas en el currculum formal, informal y no formal 9. Cmo se adquieren las competencias bsicas en el mbito educativo? Se adquieren a travs de la resolucin de tareas, para ello se requiere una adecuada formulacin y seleccin de las mismas, dado que es la resolucin de la tarea lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos de los que dispone. Una formulacin adecuada de la tarea se realiza cuando se definen con claridad, al menos, los siguientes elementos: las operaciones mentales (razonar, argumentar, crear...) que el alumnado deber realizar, los contenidos que necesita dominar y el contexto en el que esa tarea se va a desarrollar. Una adecuada seleccin de tareas requiere que stas sean variadas, relevantes para la vida, adecuadas a los objetivos que se desean y que propicien la adquisicin del mximo nmero de competencias. 10. Cmo se evalan las competencias bsicas? A travs de las tareas realizadas, utilizando diferentes fuentes de informacin (trabajos del alumnado, exmenes, observaciones en el aula, entrevistas, etc.), y aplicando los criterios de evaluacin ms adecuados para el nivel educativo en que se encuentra el alumnado. Es muy importante que las administraciones educativas reconozcan a todas las personas, una vez concluida su formacin obligatoria, el nivel de dominio alcanzado en cada una de las competencias, sobre todo, si esas personas no han logrado alcanzar la titulacin correspondiente.

  • MARCO REFERENCIAL (Fabin Botero)

    EL HOMBRE UN SER HUMANO...PRODUCTO DE LA EVOLUCIN

    Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de l. (Morn)

    No son pocos quienes han ocupado gran parte de su esfuerzo intelectual,

    acadmico y mucho de su vida al estudio del hombre, para develar su origen, su

    comportamiento, su evolucin, su relacin con el contexto y con el medio. En este

    esfuerzo han creado hiptesis, generado teoras y a la postre han obtenido el

    reconocimiento mundial por parte de comunidades, quienes por la validez de estos

    aportes los han colocado a disposicin de propios y extraos.

    Se pretende, no tanto alcanzar tales reconocimientos, ni sentar ctedra al

    respecto; se busca comprender y dar explicacin a un fenmeno social, en el que

    es necesario fundamentar todos su proceso en unas hiptesis y teoras que

    finalmente son las que permiten aventurarse en el bagaje de la especulacin

    sobre el tipo o la clase de sujeto que se forma y promociona en una institucin

    educativa.

    Edgar Morn, Licenciado en historia y geografa, doctor en derecho, Investigador

    del Centro de Estudios Transdisciplinarios de la Escuela de Altos Estudios en

    Ciencias Sociales EHESS, director emrito de varias investigaciones, etc. A travs

    de sus investigaciones y escritos es el autor en quien se soporta este intento.

    Esencialmente a partir del ensayo bioantropolgico El Paradigma Perdido, La

    Cabeza Bien Puesta y del libro Los Siete Saberes Necesarios Para La

    Educacin del Futuro.

  • UN SER QUE EVOLUCIONA

    Es menester buscar la gnesis del vocablo ser humano, las posibles acepciones

    del trmino y de esta manera encontrar una explicacin que permita determinar la

    clase de individuo que llega a la escuela, para consecuentemente identificar los

    caracteres del sujeto que forma y promociona la institucin educativa.

    Al respecto el doctor Jos Miguel Carretero (2005), en el documento Evolucin

    del tamao y la forma del cuerpo de los homnidos se ocupa, en este

    documento, de develar el origen del ser humano:

    Los primeros homnidos, a los que llamaremos de forma general australopitecos, podemos definirlos como

    autnticos chimpancs bpedos. Quiz el esqueleto del australopiteco ms famoso sea el de Lucy, de la

    especie Australopithecus afarensis. Las hembras de esta especie medan alrededor de 1 m y pesaban 30 Kg.,

    mientras que los machos medan 1,50 m y pesaban unos 50 Kg. (algo menos que un chimpanc). Su dimorfismo

    sexual era muy elevado, casi tan grande como el del gorila, en el que un macho es 1,5 veces ms grande que la

    hembra.

    En 1964 y a partir de diversos fsiles encontrados en la Garganta de Olduvai se define la especie Homo habilis,

    primer representante de nuestro gnero con una antigedad entre 2,5 y 1,8 millones de aos. El cerebro de H.

    habilis varia entre los 513 cc y los 650 cc. Del cuerpo de estos primeros Homo sabemos poco, aunque parece que

    eran como los australopitecos. Sin embargo, Homo habilis supone un gran cambio en el plano ecolgico:

    abandona el bosque, se hace consumidor de protenas animales, fabrica las primeras herramientas, aumenta su

    complejidad social y probablemente desarrolla un lenguaje, aunque sorprendentemente su cuerpo sigue siendo el

    de un australopiteco. (1)

    Producto de observaciones, anlisis y contrastaciones se ha determinado que el

    ser humano pertenece a una especie de mamferos en los que se pueden incluir

    loris, simios, lmures, tarseros y monos.

    La evolucin a la que se ha visto sometida la especie a travs del tiempo y el

    estudio del que ha sido objeto a travs de la historia, evidencia el reconocimiento

    que se le hace como ser humano a partir del surgimiento del homo sapiens.

    (Linneo 1758) sapiens significa "sabio" o "capaz de conocer", y se refiere a la

    consideracin del hombre como animal racional, al contrario que todas las otras

    especies

  • Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simblicas muy complejas

    que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingsticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las

    capacidades de introspeccin y especulacin uno de sus rasgos ms destacados. Posiblemente esta

    complejidad, fundada neurolgicamente en un aumento del tamao del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del

    lbulo frontal, sea tambin una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales

    que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biolgicamente como

    la capacidad para transmitir informacin y hbitos por imitacin e instruccin, en vez de por herencia gentica.

    Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante tambin en otros primates.(2)

    As pues, se sabe que el ser humano aparece aproximadamente hace ms o

    menos seis millones de aos y desde ah se ha iniciado su evolucin. Le antecede

    una sociedad de monos y antropoides que se fue territorializando y autorregulando

    demogrficamente:

    Constan de un nmero medio de individuos del orden de varias docenas y poseen una distribucin relativamente

    invariable en funcin del sexo y la edad. Existe exclusin o xodo de los excedentes, ya sea por dispersin

    solitaria, ya sea por fundacin de nuevas colonias autnomas.

    El tipo de sociedad vara no slo segn la especie, sino segn el medio ambiente. Han podido ser distinguidas las

    sociedades de bosque (chimpancs) por oposicin a las sociedades de sabanas (babuinos) (Morn, 1974,

    37)

    En estas sociedades como lo afirma Morn aparece una serie de separaciones

    por sexos y por funciones, de tal manera que se forman castas (machos adultos),

    pandillas o bandas (jvenes) No se trata de un simple estatuto, de clases

    biosociales. Los machos protegen el territorio, dirigen la lucha contra los

    depredadores, guan al grupo y sostienen la estructura jerrquicaLas hembras

    tienen a su cargo no slo los cuidados maternales a los pequeos, sino tambin la

    socializacin de los nios. Los jvenes, marginados, juegan, aprenden, exploran y,

    de vez en cuando, introducen innovaciones (Morn, 1974, 38)

    Cabe anotar que en esta incipiente etapa de la evolucin no aparece el ncleo

    familiar como tal, puesto que no existe la figura paternal, slo la maternal y una

    relacin muy leve entre hermanos; sin embargo las relaciones entre pequeos y

    jvenes dan lugar a la individualidad y a la aparicin de relaciones sociales.

    Entindase que esta primera etapa de evolucin en la que algunos primates se

    conservan en el bosque y otros, por un motivo u otro, son relegados a vivir en la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Conceptohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Abstracci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Introspecci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especulaci%C3%B3n_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Neurolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerebrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
  • sabana, marca la transformacin en antropoides: Animales superiores en los que

    se advierten los primeros signos anatmicos de seres humanos.

    El chimpanc es quiz el prototipo de animal que se ajusta ms perfectamente a

    este fenmeno; l, ocasionalmente realiza algunas actividades que son imitadas

    por otros congneres y que a fuerza de repeticin se van convirtiendo en

    costumbre y posteriormente en la gnesis de una cultura: El chimpanc es

    omnvoro y ocasionalmente carnvoro. Practica ocasionalmente la caza y es

    posible observar a un mismo tiempo cooperacin y estrategia de

    acorralamientoOcasionalmente se sirve de bastones que blande contra un

    adversarioTambin de modo ocasional, da forma a una herramienta, es

    decir, modifica un objeto natural Ocasionalmente anda o corre

    apoyndose tan slo en sus miembros posteriores (Morn, 1974, 52) En esta

    dinmica, se da inicio a una organizacin social y como lo afirma Morn compuesta

    por individuos dotados de complejidad. la complejidad es la unin entre la unidad

    y la multiplicidad (2001). Es pues ste, el reconocimiento, que el surgimiento del

    hombre esta precedido desde su inicio de una multidimensionalidad y que como

    tal, el ser humano debe ser visto desde todas ellas y no por separado, para su

    comprensin. Hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes

    que constituyen un todo (como el econmico, el poltico, el sociolgico, el afectivo,

    el mitolgico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo, inter-

    retroactivo (2001, 40) La integracin social de los primates avanzados puede

    considerarse ya dotada de complejidad en el sentido de que comporta

    antagonismos y desorden, no solamente a modo de desechos que desprende la

    organizacin, sino como elementos parcialmente constitutivos de la organizacin

    en si misma (1974)

    El homnido no es un chimpanc, es el resultado de su evolucin, en este proceso

    se ha consagrado la posicin vertical que trae como consecuencia la liberacin de

    las manos, estas liberan la mandbula; verticalizacin y liberacin de mandbula

    conllevan a la liberacin de algunas tensiones y responsabilidades de la caja

  • craneana, dando lugar al ensanchamiento de la misma, al crecimiento del cerebro

    y por ende a la aparicin de un ser superior, ms refinado: el Homo sapiens.

    HOMO SAPIENS

    Son las mltiples interrelaciones, interacciones e interferencias existentes entre

    los factores genticos ecolgicos, prxicos (caza), cerebrales, sociales y culturales

    los que permiten concebir el proceso multidimensional de hominizacin que

    acarreara finalmente la aparicin sobre nuestro planeta del Homo Sapiens

    (Morn, 1954, 65). A partir de entonces, no hay lugar a hablar del homnido, sino

    del hombre que piensa; un ser dotado por la carga que le ha dejado el resultado

    de su evolucin biolgica, cultural, cerebral, gentica, etc.

    Queda atrs el homo herectus, el homo habilis, el homo faber, etc. Se inicia la

    etapa del desarrollo de algunas habilidades; el desarrollo del cerebro trae sus

    beneficios, reporta los aciertos. Las actividades de grupos, de clases, se

    intensifican y se marca ms las diferencia y jerarquizaciones; las mujeres se

    ocupan de los pequeos, del hogar, de las labores agrcolas; los jvenes juegan e

    imitan, los hombres se ocupan de la caza pero ahora de una manera menos

    rudimentaria, producto de la tcnica (la asechanza, la conspiracin, la encerrona,

    el asedio, etc.)

    Algunas prcticas obedecen a la organizacin, la produccin, la reparticin

    (surgimiento de la divisin del trabajo). Obviamente paralelo a esta evolucin se

    produce el desarrollo de la comunicacin a travs del lenguaje, en este sentido

    Morn plantea:

    El hombrepara poder crear el lenguaje ha precisado de:

    1. Un conjunto de mutaciones genticas que, quiz por separado, quiz actuando a un mismo tiempo, hayan

    reestructurado la caja craneana dndole ciertas aptitudes acsticas, a la vez que han contribuido a desarrollar su

    cerebro y a adecuar un centro especfico organizador del lenguaje.

  • 2. Una creciente complejidad de la organizacin social que haya incrementado su necesidad de establecer

    comunicaciones entre sus miembros.

    3. Una interrelacin e interaccin entre estos dos rdenes de fenmenos. (Morn, 1974, 85)

    Siendo unas de las caractersticas ms representativas el lenguaje, la conducta

    social emerge como otra de ellas. Esta caracterizacin la conserva de sus

    antececores primates, quienes tambin realizaban prcticas de esta clase:

    La vida social humana, asimismo, se asemeja a la de los simios y otros primates africanos como mandriles y macacos Rhesus que viven en grandes y complejos grupos sociales. En particular, el comportamiendo entre los chilpancs se parece mucho al humano. As, por ejemplo, establecen relaciones duraderas entre s, participan en actividades sociales tales como el aseo, la alimentacin o la caza, y forman entre s coaliciones estratgicas para aumentar su estatus y poder. (3)

    No por esto, se podra afirmar que el comportamiento humano es gentico y que

    obedece al refinamiento de la civilizacin. Considerado el ser humano como un

    Homo Sapiens, es pertinente presumir que su comportamiento est

    estrechamente ligado con su evolucin fsica, mental y con su complejidad. Su

    desarrollo social exige del cerebro un conocimiento cada vez ms amplio y

    preciso del mundo exterior (medio ambiente) y del mundo interior (sociedad), una

    memoria cada vez ms potente, mltiples posibilidades asociativas y aptitudes

    adecuadas para tomar decisiones y encontrar soluciones ante un gran nmero de

    situaciones diversas e imprevistas. (Morn, 1974, 95)

    Papel preponderante ha jugado el cerebro en este proceso evolutivo, la actividad

    fsica y mental, ecosistmica, econmica, biolgica y cultural ha permitido

    alcanzar los 1500 cm3 en el homo sapiens. Hecho de singular importancia en el

    proceso que ocupa el presente abordaje, puesto que este desarrollo ha conllevado

    a que haya una prolongacin del periodo de niez y adolescencia, eternizando la

    juventud y retardando la adultez. Consecuentemente se ve afectada de manera

    positiva las dinmicas de aprendizaje. La prolongacin de la infancia se haya

    vinculada a la sociedad de forma multidimensional al permitir que se integren en el

    cerebro estructuras socioculturales fundamentales y que stas admitan en su seno

    las estructuras fundamentales del cerebro a travs del simultaneo desarrollo

    intelectual y afectivo del individuo permite la prosecucin del desarrollo

    organizativo del cerebro en estrecha y complementaria relacin con los estmulos

  • procedentes del mundo exterior y las incitaciones culturales, pues la lentitud del

    desarrollo ontogentico favorece el aprendizaje, el desarrollo intelectual, la

    transmisin cultural y una asimilacin de lo aprendido. (Morn, 1974, 98)

    Antes de abandonar este efmero encuentro con el sapiens, resulta pertinente

    mencionar algunas de las caractersticas que han trascendido a travs de los

    tiempos.

    En primer lugar, Ha dado importancia a la pintura, a la muerte y a partir de ellas

    se consagran los ritos, los mitos y la magia: la zona de incertidumbre entre el

    cerebro y el medio ambiente es tambin lo que ya existe entre la subjetividad y la

    objetividad, entre lo imaginario y lo real, y tal abismo se mantiene gracias a la

    pervivencia de la brecha antropolgica causada por el fenmeno de la muerte y el

    desencadenamiento de la imaginacin en la vida de vigilia. En esta zona es donde

    se desarrollan el mito y la magia, por donde circulan fantasmas y espectros, donde

    la palabra, el signo y la representacin se imponen con la evidencia de la cosa y el

    rito exige la respuesta de un receptor interlocutor imaginario. (Morn, 1974,

    126).

    En segundo lugar, son la incertidumbre y el error dos elementos presentes en el

    devenir histrico del sapiens y hacen presencia justamente en su relacin con el

    medio ambiente La incertidumbre de las relaciones entre el medio ambiente y el

    pensamiento, entre el sujeto y el objeto, entre lo real y lo imaginario es la fuente

    permanente de los errores del sapiens. (Morn, 1974, 127). Presumiblemente el

    sapiens ha trasegado por su historia a travs de construcciones en busca de

    verdades que paulatinamente fueron desapareciendo y dando lugar a otras

    producto de dudas en las preexistentes; podra afirmarse que este hecho se llev

    a cabo hasta la aparicin de la duda metdica y la transformacin de ella en un

    pensamiento interrogativo.

  • Quin es entonces el homo sapiens? Morn lo describe como una simbiosis de

    sapiens y demens:

    Se trata de un ser con una afectividad intensa e inestable, que sonre, re y llora, ansioso y angustiado, un ser

    egosta, ebrio, esttico, violento, furioso, amoroso, un ser invadido por la imaginacin, un ser que conoce la

    existencia de la muerte y el mito, un ser posedo por los espritus y por los dioses, un ser que se alimenta de

    ilusiones y quimeras, un ser subjetivo cuyas relaciones con el mundo objetivo son siempre inciertas, un expuesto

    al error, al yerro, un ser brico que genera desorden (Morn, 1974, 131)

    Hasta aqu, se ha avanzado en un muy somero recorrido antropolgico de la

    evolucin del hombre. Para la generalidad, en la actualidad se sigue siendo homo

    sapiens; Morn va ms all y en sus elucubraciones habla de la complejidad y de

    la hipercomplejidad, para referirse a un grado de evolucin ms complejo del que

    se describe del sapiens: Un sistema hipercomplejo es un sistema que disminuye

    las coacciones al aumentar sus aptitudes organizativas, en especial su capacidad

    para el cambio.

    UN SER MULTIDIMENSIONAL

    Desde su gnesis el hombre ha evidenciado a travs de sus cambios y

    mutaciones que no es un ser simplemente biolgico, que detrs de sus

    transformaciones se esconde el contexto, la cultura y su misma esencia.

    En su esencia hay que mencionar que el desarrollo de su intelectualidad lleva la

    impronta del desarrollo cerebral y a su lado el sicolgico, el cual comienza desde

    su misma concepcin, dinamizndose a partir del nacimiento con hechos como el

    de llevar objetos a la boca para conocer el mundo. Aparece aqu la praxis y

    comienza a cumplir su labor en el desarrollo integral del ser humano: El cerebro

    humano necesita del ecosistema, la cultura, la sociedad y la praxis para

    establecer sus verdades, hecho que le impulsa a buscar en y por la

    naturaleza, en y por la cultura, en y por la sociedad, en y por la prctica la

    solucin a sus dudas. (Morn, 1974, 148)

  • Como se puede observar el hombre se desarrolla como un ser inmerso en una

    sociedad y en una cultura con la que interacta cotidianamente, alcanzando

    niveles de desarrollo en las diversas dimensiones.

    En el libro Los Siete Saberes Necesarios Para La Educacin Del Futuro, Edgar

    Morn asume como elemento fundamental para que la educacin sea pertinente la

    multidimensionalidad y al respecto dice:

    Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; el ser humano es a la vez

    biolgico, squico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones histricas, econmicas,

    sociolgicas, religiosas El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar all

    sus informaciones: podra no solamente aislar una parte del todo sino las partes unas de otras; la dimensin

    econmica, por ejemplo, est en inter-retroacciones permanentes con todas las otras dimensiones humanas es

    ms, la economa conlleva en s, de manera Hologrmica: necesidades, deseos, pasiones humanas, que

    sobrepasan los meros intereses econmicos. (Morn, 2001, 40)

    Basado en parte de esta teora, el doctor Mario Vargas Rodrguez realiza una

    propuesta educativa (Teora del Campo Unificado de la Educacin), en la que no

    plantea exclusivamente las cuatro o cinco dimensiones que comnmente se

    conocen en el ser humano: Biolgica, psquica, social, afectica y racional;

    comportando en la sociedad una dimensin histrica, una dimensin econmica,

    una dimensin sociolgica y otra religiosa; sino que la amplia a trece dimensiones

    a saber: Espiritual, emocional, autotransformativa (intencin y voluntad),

    inteligente, ldica, biolgica, psicolgica, socialtrascendental, cientfico-

    legal, fabril, comunicacional, y poltica. (Vargas, 2008, 4) as pues, finalmente

    propone enfrentar y superar eficientemente las deficiencias y carencias a partir

    de un tejido terico que manifiesta una lgica sistmica, compleja, holstica,

    dialctica, multidimensional, y transdisciplinar, y que apunte a un desarrollo

    humano integral y eficaz, pues entendemos que el mismo es una cuestin de

    poder. El poder de cambiar, transformar, avanzar, triunfar, evolucionar; es decir, el

    poder de la libertad y del desarrollo humano.

    UN SER QUE SE EDUCA

  • Entendiendo que el poder es inherente a la persona, vale afirmar que alcanzar el

    desarrollo humano y el poder de la libertad, requieren una buena dosis de

    afectacin social por parte de quienes poseen en sus manos este rol:

    El desarrollo es por tanto un proceso de liberacin desde una situacin de privaciones, donde la educacin es la

    herramienta liberadora por excelencia. Consecuentemente, de sta definicin se desprenden tres implicaciones:

    1. El desarrollo es una cuestin de poder porque las libertades reales dependen del acceso a las

    oportunidades, y en sociedades con un deficiente estado de derecho y con una gran inequidad social,

    como en Latinoamrica, el acceso a las oportunidades depende ms del poder personal y de grupo y

    no tanto de los derechos.

    2. El desarrollo tiene una dimensin individual y otra colectiva. Las capacidades, es decir, las habilidades y

    condiciones personales para poder hacer o ser lo que se desea en la vida, se portan individualmente,

    pero se construyen socialmente. En efecto, las posibilidades de tener educacin de calidad o de tener

    acceso a un sistema de justicia efectivo dependen de circunstancias institucionales que van ms all de

    las posibilidades individuales.

    3. Quienes se desarrollan son las personas, no las cosas ni la macroeconoma, ni la modernidad. Las

    personas viven en una realidad y en un espacio concreto, y establecen un conjunto de relaciones y

    vnculos de cooperacin, de poder y de afectos. Por lo tanto, el desarrollo tambin est enlazado con el

    lugar donde vive la gente. La contextualizacin de la educacin, es otra necesidad urgente, que la

    educacin actual la est incorporando muy lentamente, an cuando en la mayora de las veces lo

    ignora. (Vargas, 2008,3)

    La transformacin de primate, en homnido y en sapiens y de reconocerse como

    ser humano, lo aleja de la evolucin morfolgica y lo ubica en la evolucin cultural

    es decir, se produce la emancipacin de lo biolgico para dar paso a la evolucin

    cultural exclusiva del hombre. ste ya no evoluciona en trminos de individuo sino

    de sociedad (5)

    La socializacin es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad. Fundamentalmente, la socializacin es un aprendizaje; en su virtud el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a sus normas, imgenes y valores. Trtase de un proceso de aprendizaje de conducta (y de ideas y ciencias que a la postre han de plasmarse en la conducta). Como proceso es permanente, pues dura toda la vida del individuo y es perenne en la sociedad. Para el individuo, la socializacin es particularmente intensa durante sus primeros aos. Y es durante la infancia cuando ms clara se ve la naturaleza de la socializacin, la cual es, en su carcter de aprendizaje, un proceso de interiorizacin normativa, imaginativa y valorativa. (6)

    Desde el periodo de gestacin y muy particularmente por la afectacin que recibe

    en el hogar en sus primeros aos de vida y posteriormente con la labor realizada

    por las instituciones en la niez y la adolescencia, le es factible al ser humano,

    llegar a la edad adulta en condiciones que le permitan hacer parte de una

    comunidad

  • su complejidad y maduracin lenta, junto con el desarrollo neurolgico a lo largo de los doce primeros aos de vida, proporcion la base para que el comportamiento estereotipado e instintivo pudiera ser modificado a travs del aprendizaje. Los cambios en el medio se afrontaron mediante ajustes rpidos y no a travs de una seleccin gentica lenta, con lo que la supervivencia se hizo posible en condiciones extremas y en una amplia variedad de hbitat sin necesidad de una diferenciacin adicional de la especie; sin embargo, cada recin nacido, que nace con pocos rasgos innatos y con una gran potencialidad de desarrollo del comportamiento, debe tener un proceso de aprendizaje para alcanzar su desarrollo completo como ser humano.(4)

    El socilogo Ginner, considera al hombre como un ser producto de los

    aprendizajes, lo corrobora Piaget en sus escritos del Instituto Internacional de

    Educacin: El hombre es educado por el hombre, las cosas y la naturaleza.

    Podra afirmarse que el ser humano es permeado en su proceso de formacin y

    de desarrollo por todo aquello con lo que establezca contacto de manera

    intencional o in intencional.

    Edgar Morn lo expresa de igual manera cuando afirma que la socializacin

    involucra no solo la racionalidad, sino que involucra otras esferas:

    Ante todo, el hombre no puede verse reducido a su aspecto tcnico de homo faber, ni a su aspecto racionalstico de homo sapiens. Hay que ver en l tambin el mito, la fiesta, la danza, el canto, el xtasis, el amor, la muerte, la desmesura, la guerra... No deben despreciarse la afectividad, el desorden, la neurosis, la aleatoriedad. El autntico hombre se halla en la dialctica sapiens-demens...(7)

    En esta multiplicidad de facetas del hombre, corresponde a la educacin la no fcil

    tarea de procurar el desarrollo integral, es decir, los profesionales de la tiza, el

    tablero, el marcador y la libreta de calificaciones asumen el papel socializador y en

    su labor de acomodamiento social, debe enfrentarse a una multiplicidad de

    hechos y eventos que contribuyen con la tarea de pulir, y perfeccionar o

    simplemente permitirle seguir siendo un ser sin refinamientos de ninguna clase.

    La formacin del ser humano corresponde al hogar y a la institucin educativa. No

    obstante, la labor que debe desempear la familia es relegada a otras

    instituciones sociales, debido a la disfuncionalidad de las mismas y a otros

    fenmenos que impiden que funcionen o se comporten como ncleos familiares

    regulares. En las sociedades de nuestro tiempo las funciones sociales de la

    familia estn cambiando de manera muy importante y muchas de las tareas

    tradicionales efectuadas en el mbito de la familia estn pasando a ser realizadas

  • o compartidas por otras instancias sociales, como las guarderas, las escuelas, las

    residencias de ancianos, etc. (8)

    Todas estas instituciones cumplen la funcin de socializacin, enmarcando las

    relaciones personales en unos prototipos que permiten interactuar: Los seres

    hemanos establecen sus relaciones con los dems por medio de un conjunto de

    formas de interaccin estandarizadas que unas veces les llevan a competir, otras

    a cooperar, otras a oponerse, a conformarse, a aislarse, a diferenciarse (9)

    UN SER SOCIAL

    Recurro a Master 1872, mencionado por Morn para afirmar que la conducta del

    hombre es eminentemente social, producto de su desarrollo cerebral: El

    comportamiento humano esel producto de una integracin en el cerebro

    humano de una informacin filogenticamente seleccionada que se transmite a

    travs de los genes, histricamente seleccionada, cuya transmisin corre a cargo

    del lenguaje y de los smbolos culturales, e individualmente reforzada, mediante

    una informacin aprendida que se adquiere a lo largo del ciclo vital

    No es posible hablar o tratar de estudiar al ser humano como un ser individual, su

    evolucin lo hace social por naturaleza, sus acciones obedecen a estmulos

    internos y externos que dan respuesta de acuerdo a sentimientos, emociones,

    pasiones, que lo enmarcan dentro de y que le conllevan a construir actitudes o

    consolidar aptitudes: Las aptitudes que aparecen como resultado del desarrollo

    de las nuevas zonas corticales, de la constitucin de nuevos centros cerebrales y

    del establecimiento de relaciones entre centros hasta entonces desconectados

    son propiedades globales que tienen su origen en la reorganizacinAlgunas de

    ellas a partir de un cierto estadio de ontognesis cerebral, conforman estructuras

    del pensamiento y del lenguaje. (Morn, 1974)

  • Como ser social es pertinente reconocer en el hombre un componente sobre el

    cual las diferentes culturas elaboran sus semiticas; son rasgos constitutivos de su

    naturaleza humana: La sonrisa, la risa y las lgrimas (ubris). Risa y lgrimas son

    estados violentos, espasmdicos, convulsivos, rupturas, sacudidas, y por lo dems

    se entremezclan y permutan (Morn, 1974,128)

    A travs de ubris se manifiesta otra esencia: El homo demens. Es decir, la aptitud

    para el goce, el entusiasmo, el xtasis, la rabia, el furor o el odio. Estados estos

    ltimos a los que se llega mayoritariamente en la relacin con la naturaleza, las

    personas y la cultura. Es producto de la interaccin, la interrelacin y la diferencia.

    Atendiendo la perspectiva de la teora bajo la cual se viene desarrollando el

    presente escrito, es menester afirmar que los avances o retrocesos de la

    humanidad; el progreso, el estancamiento o el retroceso de la sociedad; el

    desarrollo del pensamiento, la organizacin y desorganizacin, etc. Obedecen sin

    lugar a dudas a la presencia consubstancial de sapiens demens.

    Podra especularse al sostener que las acciones del ser humano tienen su gnesis

    en la razn o en la locura; esta sera una especulacin de primera mirada, pero

    bajo el postulado sostenido por Morn, no es as: ya no es posible oponer

    sustancial y abstractamente razn y locura. Por el contrario, debemos suponer

    sobre el rostro serio, trabajador y aplicado del homo sapiens, a la vez otro e

    idntico, de homo demens

    La afectividad dentro de la multidimensionalidad del ser humano, tampoco est a

    un lado u ocupando lugar secundario. Ella hace parte de la cotidianidad y merece

    la atencin necesaria para lograr el desarrollo armnico del ser humano. Como ser

    individual, social que se educa, la afectividad es alimento diario. En ello la

    educacin debe alejarse de la prctica repetitiva y mecanicista que se ocupa

    nica, exclusiva y reiterativamente del desarrollo cognitivo del individuo.

  • Para todas aquellas personas que se encuentran relacionadas con la educacin de otros seres

    humanos, como por ejemplo padres, profesores, maestros y muchos otros de diversa especie, es

    menester asegurarse de que su actividad educativa provea alimentos a las cuatro dimensiones del

    ser humano. Los reduccionismos educativos solo proveen de alimentacin a uno o, a lo sumo, dos de

    estos estratos, dejando de la lado a los otros. La educacin tradicional usualmente ofrece informacin

    o datos, el tpico alimento mental. Una educacin verdaderamente integral que considere al ser

    humano en todas sus dimensiones, ha de proveer alimentos en todos y cada uno de los estratos

    mencionados.

    Llegado aqu, entonces, Cul sera el papel que debe ocupar la educacin en este

    proceso no de transformacin, sino de desarrollo del ser humano en su

    multidemsionalidad?

    EL PAPEL DE LA EDUCACIN

    La UNESCO a travs de su director. El Doctor Federico Mayor, en su momento

    expres: El mundo de maana deber ser fundamentalmente diferente del que

    conocemos hoy, en el crepsculo del siglo XX y del milenio. Debemos por

    consiguiente, trabajar para construir un futuro viable. La democracia, la equidad,

    la justicia social, la paz y la armona con nuestro entorno natural deben ser las

    palabras claves en este mundo en devenir. Debemos asegurarnos que la nocin

    de durabilidad sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras

    naciones y nuestras comunidades y de interactuar a nivel global (1.999)

    Le compete a la educacin asumir el papel que le ha asignado el hombre, la

    sociedad y la comunidad mundial. En ese sentido se ha manifestado Edgar Morn

    en Los Siete Saberes Necesarios Para la Educacin del Futuro al esbozar como

    elementos a tener en cuenta los siguientes saberes:

    Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusin.

    Los principios de un conocimiento pertinente.

    Ensear la condicin humana.

    Ensear la identidad terrenal.

    http://www.sabiduria.com/liderazgo/educacion-adiestramiento/http://www.sabiduria.com/liderazgo/category/educacion/
  • Enfrentar las incertidumbres.

    Ensear la comprensin.

    La tica del gnero humano.

    1. Las cegueras del conocimiento en tanto error e ilusin son una expresin de la

    manera como se ha visto el mundo, cmo se ha interpretado, cmo se ha

    concebido, como se ha representado, etc. No slo por parte de quienes investigan

    y crean teoras, sino por parte de quienes las ensean. Errores e ilusiones

    parasitan la mente, cuando se cree que todo lo que est hecho y dicho es

    correcto, verdadero y fiable. Para el inmediato futuro se debe tener en cuenta que

    la informacin que llega hasta las manos de docentes y estudiantes, no est libre

    de error; al error de percepcin se agrega el error intelectual y a ste el de

    interpretacin. Asumiendo el error como una perturbacin aleatoria o ruido en

    cualquier transmisin de informacin, en cualquier comunicacin de lenguaje.

    (Morn, 2001)

    Parece ser que errores e ilusiones son producto de procesos mentales y de

    pensamiento, afectados directamente por procesos de afectividad: Existe una

    relacin estrecha entre la inteligencia y la afectividad: la facultad de razonamiento

    puede ser disminuida y hasta destruida por un dficit de emocin La deteccin de

    errores y la lucha contra las ilusiones se debe realizar desde el conocimiento

    cientfico y a travs de procesos de racionalidad, no de racionalizacin, donde se

    imponga la lgica y muy posiblemente el conocimiento vulgar.

    La racionalidad es el mejor pretil contra el error y la ilusin. Por una parte, est la racionalidad constructiva que

    elabora teoras coherentes verificando el carcter lgico de la organizacin terica, la compatibilidad entre las

    ideas que componen la teora, el acuerdo entre sus afirmaciones y los elementos empricos a los cuales se

    dedicaPor otra parte, est la racionalidad crtica que se ejerce particularmente sobre los errores e ilusiones de

    las creencias, doctrinas y teoras. Pero la racionalidad tambin lleva en su seno una posibilidad de error y de

    ilusin cuando se pervierte en racionalizacinLa racionalizacin