pga 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de canarias en las situaciones de...

26
PGA 2017-2018

Upload: duongphuc

Post on 27-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

PGA 2017-2018

Page 2: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

2

INDICE INTRODUCCIÓN

Principios y valores El CEPA.

DATOS DEL CENTRO a) Datos académicos y estadísticos

b) Recursos, situación de las instalaciones y del equipamiento.

Recursos materiales y funcionales

ÁMBITO ORGANIZATIVO

Grupos. Alumnos y profesores. Criterios de elaboración de horarios. Calendario Escolar. Propuestas de mejora. Plan de evacuación del Centro (ANEXO I)

ÁMBITO PEDAGÓGICO Propuestas de mejora. Criterios de agrupamiento del alumnado.

Medidas de coordinación.

Aspectos Metodológicos.

Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos.

Las decisiones sobre el proceso de evaluación.

Criterios de promoción y titulación.

Actividad en ausencia del profesorado.

Plan anual de actividades complementarias y extraescolares. Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido educativo. Plan de Intervención TIC (ANEXO II) Programaciones Didácticas (ANEXO III)

ÁMBITO PROFESIONAL Plan de Formación de Profesores

Criterios para evaluar la práctica docente.

ÁMBITO SOCIAL

Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar.

Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y

cultural.

Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y

formación entre todos los sectores de la comunidad educativa.

Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y

cultural.

Previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

Plan de convivencia (ANEXO IV).

CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ANEXO V (horario del profesorado) ANEXO VI (horario del alumnado)

Page 3: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

3

INTRODUCCIÓN:

Principios y valores:

● La inclusión como la base del desarrollo del centro educativo para mejorar el

aprendizaje y la participación de todo el alumnado, considerando el valor de la

diferencia como algo enriquecedor.

● Favorecer el desarrollo de altas expectativas hacia todo el alumnado, las familias y el

profesorado.

● La creencia en las capacidades de todos los alumnos y alumnas, partiendo de las

mismas, y no de las discapacidades o dificultades, e intentando reducir todas las

barreras al aprendizaje.

● Cultura de la colaboración entre todos los miembros del Centro: colaboración y

cooperación de los alumnos entre sí y de los profesores entre sí. Todo el profesorado se

implica en la respuesta a la diversidad, que no es responsabilidad exclusiva de un

profesor/a, sino de todo el profesorado.

Además, se mantendrán los objetivos prioritarios fijados en la Estrategia de Europa 2020:

➢ Reducción del absentismo y abandono escolar.

➢ Mejora del éxito escolar.

➢ Desarrollo de las competencias y aumento de las tasas de titulación e idoneidad.

Se trata de garantizar el compromiso de la sociedad, adquirido a través del Pacto Social,

Político y Económico por la Educación en Canarias.

Por otro lado, a lo largo del curso escolar 2017-18 se realizarán medidas orientadas a alcanzar

los objetivos fijados por la Consejería de Educación y Universidad CEU en la Programación

General de la Enseñanza para el curso 2017-2018:

● Mejorar los resultados del rendimiento escolar así como las tasas de idoneidad,

titulación, absentismo y abandono escolar temprano.

● Favorecer un clima de convivencia positiva en los centros educativos, aceptando la

diversidad como elemento enriquecedor y fuente de aprendizaje.

● Potenciar medidas de atención a la diversidad del alumnado según su necesidades,

mejorando los aprendizajes relacionados con la expresión y comprensión oral, lectura,

escritura y cálculo que favorezcan el grado de desarrollo y adquisición de las

competencias en Comunicación Lingüística y Matemática, en los primeros niveles

educativos, con acciones preventivas y de apoyo en contextos inclusivos.

● Implementar un modelo educativo desde los principios de la coeducación que dé

respuesta a las necesidades del desarrollo integral del alumnado desde un visión

multidimensional que contemple la igualdad como un valor de primer orden.

● Impulsar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de

acciones transversales e interdisciplinares relacionadas con su integración en todos los

programas educativos.

● Fomentar y potenciar la integración de los contenidos relacionados con el patrimonio

Page 4: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

4

natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y

etapas educativas.

Todos estos objetivos serán tenidos en cuenta en este proyecto con la adaptación necesaria de

nuestra perfil de alumnado y la singular característica de Educación de Personas Adultas

(EPA).

El CEPA.

Teniendo en cuenta que el ámbito de influencia del CEPA C.N.T. abarca una parte del

Área Metropolitana (municipio de Tegueste, y parte del municipio de San Cristóbal de La

Laguna) con sectores urbanos, rústico-agrícolas, zonas de pesca y turísticas, la oferta

formativa del mismo se ha ido orientando hacia las necesidades de cada zona.

El CEPA oferta: FBI, FBPI (presencial y semipresencial), Bachillerato a Distancia y con

Tutorización por Internet (1º y 2º), Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) de Educación

Infantil (solo 3º), la Cualificación Profesional de Actividades en Agricultura (nivel 1), la

preparación a la Prueba de acceso a Ciclos Superiores, Aula Mentor (nueva durante este

curso).

Este Plan Formativo Comunitario, el equivalente al PEC en los Institutos de

Enseñanza Secundaria, pretende ser el documento de autonomía pedagógica y organizativa

del centro, y nos comprometemos a hacerlo público por todos los medios a nuestro alcance con

objeto de facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa.

DATOS DEL CENTRO

a) Datos académicos y estadísticos

Los datos académicos del número de estudiantes registrados en los 4 últimos años, que

pueden obtenerse a través de las páginas oficiales de la Consejería de Educación del Gobierno

de Canarias, presentan una cuantificación global creciente, con una fluctuación en el curso

Page 5: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

5

2010/2011 debido, principalmente, a la crisis económica. Es evidente que a medida que dicha

crisis mejora el número de alumnos va ir a la baja.

Si consideramos que la suma global de matrículas en los últimos cuatro años ha sido de

3423 (media de 856 alumnos), éste un valor importante si se tiene en cuenta que durante el

curso 1989/90 fue de 100 alumnos (fecha en que se abrió este Centro como una UAPA

dependiente del CEPA San Cristóbal de La Laguna), claramente se observa como el avance ha

sido notorio.

A fecha de cierre de este PGA el número de matriculados asciende a 612 alumnos y

alumnas, estando abiertas las matrículas de casi todas las enseñanzas (excepto el Ciclo

Superior y el FOE-CP).

Los resultados académicos del curso 2015-2016 se podrían resumir de la siguiente

manera:

ENSEÑANZA

(FBI, FBPI, BPA, FPD) TRAMO/NIVEL

MODALIDAD DE

ENSEÑANZA TURNO

Promocionan /

Titulan % Éxito

FPD - CD3 - C.F. Gr.

Superior a distancia

Educación Infantil 1º Distancia Tarde 39 88 %

FPD - CD3 - C.F. Gr.

Superior a distancia

Educación Infantil 2º Distancia Tarde 28 87 %

FPD - CD3 - C.F. Gr.

Superior a distancia

Educación Infantil 3º Distancia Tarde 17 71 %

BDT - Bachillerato a

Distancia

1º BD Ciencia y

Tecnología con

Tutorización

Distancia Tarde 19 35 %

BDT - Bachillerato a

Distancia

2º BD Ciencia y

Tecnología con

Tutorización

Distancia Tarde 31 67 %

BDT - Bachillerato a

Distancia

1º BD Humanidades y

Ciencias Sociales con

Tutorización

Distancia Tarde 21 42 %

BDT - Bachillerato a

Distancia

2º BD Humanidades y

Ciencias Sociales con

Tutorización

Distancia Tarde 40 59 %

FBPI - F.B. Postinicial Elemental

Consolidación Presencial Mañana 5 29 %

FBPI - F.B. Postinicial Avanzado

Titulación Presencial Mañana 14 49 %

FBPI - F.B. Postinicial Titulación Presencial Mañana 21 51 %

FBPI - F.B. Postinicial Elemental

Consolidación Presencial Tarde 8 53 %

FBPI - F.B. Postinicial Avanzado

Titulación Presencial Tarde 15 58 %

FOECP -Cursos

F.O.E. - CP

Agricultura Ecológica Presencial Tarde 15 68 %

FBI - F.B. Inicial

/ UAPA EL BATÁN - 1

Inicial 1ºInicial 2º Presencial Tarde 2 * 25 %

FBI - F.B. Inicial /

UAPA

CARBONERAS

(CEIP) - 1

Inicial 1ºInicial 2º

Presencial Tarde 2 * 22 %

FBI - F.B. Inicial

/ UAPA EL

SOCORRO - 1

Inicial 1ºInicial 2º

Presencial Tarde 2 * 50 %

FBI - F.B. Inicial

/ UAPA EL

PORTEZUELO - 1

Inicial 1ºInicial 2º

Presencial Tarde 1 * 14 %

FBI - F.B. Inicial Inicial 1º Presencial Tarde 2 * 15 %

Page 6: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

6

FBI - F.B. Inicial

/ UAPA TEGUESTE –

4

Inicial 1º

Presencial Tarde 2 * 13 %

FBI - F.B. Inicial Inicial 1º Presencial Tarde 2 * 20 % FBI - F.B. Inicial Inicial 1º Presencial Tarde 2 * 14 % FBPI - F.B. Postinicial Avanzado

Titulación Presencial Tarde 8 51 %

FBI - F.B. Inicial

/ UAPA PEDRO

ÁLVAREZ - 1

Inicial 1º

Inicial 2º Presencial Tarde 2 * 16 %

FBI - F.B. Inicial Inicial 1º

Inicial 2º Presencial Tarde 2 * 1 %

FBI - F.B. Inicial Inicial 1º Presencial Tarde 2 * 14 %

FBPI - F.B. Postinicial Avanzado

Titulación Presencial Tarde 12 63 %

* Estos grupos de alumnos, por su edad, requieren de una sensibilidad especial por parte del

profesorado y del sistema educativo a la hora de transmitir información sobre su progreso. Las

expectativas educativa, para estos grupos, más que avanzar en el currículo se orientan en intentar que

no pierdan lo ya adquirido. Para ello se trabaja, además del temario oficial, actividades de desarrollo de

la memoria y de habilidades mentales.

Matriculados en el curso 2017-2018 (**): ENSEÑANZA

(FBI, FBPI, BPA, FPD) TRAMO/NIVEL

MODALIDAD DE

ENSEÑANZA TURNO Matriculados

FPD – CD3 – C.F. Gr.

Superior a distancia

Educación Infantil 3º Distancia Tarde 34

BDT – Bachillerato a

Distancia

1º BD Ciencia y

Tecnología con

Tutorización

Distancia Tarde 30

BDT – Bachillerato a

Distancia

2º BD Ciencia y

Tecnología con

Tutorización

Distancia Tarde 58

BDT – Bachillerato a

Distancia

1º BD Humanidades y

Ciencias Sociales con

Tutorización

Distancia Tarde 58

BDT – Bachillerato a

Distancia

2º BD Humanidades y

Ciencias Sociales con

Tutorización

Distancia Tarde 88

FBPI – F.B.

Postinicial

Tejina

Elemental

Consolidación Presencial Mañana 18

FBPI – F.B.

Postinicial

Tejina

Avanzado

Titulación Presencial Mañana 24

FBPI – F.B.

Postinicial

Tejina

Titulación

Presencial Mañana 35

FBPI – F.B.

Postinicial

Tejina

Avanzado

Semipresencial Tarde 21

FBPI – F.B.

Postinicial

Tejina

Avanzado

Titulación Presencial Tarde 17

PPAC3 – P.P. Ciclos

Grado Superior

Opción A Presencial Tarde 13

FOECP –Cursos

F.O.E. – CP

Actividades auxiliares

agricultura Presencial Tarde 25

FBI – F.B. Inicial

/ UAPA El Batán –

Carboneras

Inicial 1ºInicial 2º

Presencial Tarde 22

FBI – F.B. Inicial Inicial 1ºInicial 2º Presencial Tarde 19

Page 7: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

7

/ UAPA Tejina

FBI – F.B. Inicial

/ UAPA El Portezuelo

Inicial 1ºInicial 2º Presencial Tarde 10

FBI – F.B. Inicial

Guamasa

Inicial 1ºInicial 2º Presencial Tarde 12

FBI – F.B. Inicial

/ UAPA Tegueste–

Pedro Álvarez

Inicial 1º Inicial 2º

Presencial Tarde 28

FBI – F.B. Inicial

Punta del Hidalgo

Inicial 1º Presencial Tarde 10

FBPI – F.B.

Postinicial

Tegueste

Avanzado

Titulación Presencial Tarde 15

FBI – F.B. Inicial

Roque Negro

Inicial 1º Presencial Tarde 14

FBI – F.B. Inicial

Valle de Guerra

Inicial 1º Presencial Tarde 13

FBPI – F.B.

Postinicial Valle de

Guerra

Avanzado

Titulación Presencial Tarde 9

Aula Mentor Variable Distancia -

** A fecha de cierre de esta PGA

b) Recursos, situación de las instalaciones y del equipamiento.

El CEPA Comarca Nordeste de Tenerife reúne todas las condiciones de habitabilidad,

acústica, higiénicas y de seguridad, además de los requisitos de ventilación e iluminación

natural que se señalan en la normativa vigente, especialmente dentro de los parámetros de

calidad, superando los requisitos impuestos en cada caso.

El centro dispone de unas condiciones arquitectónicas que posibilitan el acceso, la

circulación de los alumnos con problemas físicos, de movilidad reducida o de comunicación, de

acuerdo con lo dispuesto en la legislación aplicable en materia de promoción de la

accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas.

Así mismo, cuenta en su sede central, con 9 aulas de capacidad variable, de las cuales

3 son aulas de informática, y una es el aula-taller-cocina; tiene 6 servicios y una pequeña

biblioteca, además de sala para reprografía, despacho de Secretaría, espacio de Jefatura de

Estudios, sala de profesores, zona de recepción y despacho de Dirección.

Las UAPAs situadas en Punta del Hidalgo, Tejina casco (Pico Bermejo), Valle de

Guerra, Guamasa, Tegueste (Tegueste casco, El Portezuelo y Pedro Álvarez), Las Caborneras,

El Batán y Roque Negro, disponen de la infraestructura básica requerida para la docencia.

Éstas se encuentran ubicadas en instalaciones públicas que cuentan con servicios adicionales,

más allá de lo que son los servicios básicos (aseos, zonas de aparcamiento, etc.) y el propio

espacio de aula.

Por ejemplo, todas las AUPAs emplazadas en el Municipio de Tegueste están ubicadas

en Centros Culturales, compartiendo biblioteca, zonas de ocio y personal al servicio de la

gestión del Centro Cultural (subalternos, personal de limpieza y mantenimiento). En concreto,

la UAPA Tegueste Casco se encuentra dentro del mismo edificio que alberga el Teatro Príncipe

Felipe. Fuera del ámbito del municipio de Tegueste está la UAPA de Las Carboneras, cuyas

instalaciones están en un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP). Con todo ello, es

evidente que la ubicación del Centro lo ha convertido en una pieza más dentro de la vida

cotidiana de la zona, ostentando un fuerte arraigo.

Page 8: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

8

Debemos de señalar que a lo largo del curso pasado 2016-17 el Ayuntamiento de San

Cristóbal de La Laguna realizó unas obras de mejora en la planta baja del Centro Sede,

ampliando las 3 aulas de esa planta, el aula-taller de cocina y los aseos. En el curso actual

2017-18, concretamente en el mes de octubre, han vuelto a comenzar obras para acondicionar

parte de la planta superior (espacio que albergaba la zona de despachos y administración, la

Sala de Profesores, la sala de grabación de audio-visuales y 2 Aulas de Informática.

Hemos tenido que acondicionar el aula-taller de cocina como espacio de

administración, reubicar los equipos informáticos en las aulas renovadas el curso pasado, y

solicitar 4 aulas al IES Antonio González González para poder impartir el turno de tarde (los 2

grupos de 2º de bachillerato). Pese a estos inconvenientes hemos comenzado las actividades

lectivas sin retraso. Esperamos que en unos 2 o 3 meses se puedan terminar las obras y poder

recuperar los espacios deshabilitados.

Recursos materiales y funcionales

En cuanto a recursos, el Centro cuenta con recursos materiales del tipo:

a) Audiovisual: proyecciones fijas y móviles, material de audición y multimedia.

b) Didácticos: mapas, láminas, maquetas y juegos.

c) Encuadernación.

d) Material de talleres: electricidad, frío, electromecánica, corte y confección a nivel

industrial y de usuario, peluquería, estética, pintura y cocina.

e) Informática; 4 aulas de informática (una en Tegueste y tres en Tejina).

f) Espacio de lectura o estudio: dispone de una pequeña biblioteca de lectura para el

alumnado.

g) Reprografía: Con fotocopiadora y multicopista.

h) Mobiliario de aula, de talleres y de administración.

El Centro dispone de aportaciones económicas procedentes de:

a) La aportación habitual de La Consejería de Educación y Universidades.

b) Del alumnado (pago del Seguro Escolar, Gestión de matrícula,…).

c) Apoyos en forma de servicios de carácter municipal (conserje, limpieza, agua y luz).

El trabajo entendido como una actividad productiva, con elementos previamente dados,

requiere fundamentalmente de la disponibilidad, es decir, tener a mano los elementos

necesarios para el desarrollo de la tarea. El aislamiento de algunas aulas como El Batán,

Carboneras y Roque Negro hace que no puedan disponer de todos los recursos deseables,

mientras que, por el contrario, las ubicadas en el municipio de Tegueste o Tejina, los recursos

son de disponibilidad prácticamente inmediata.

Es importante puntualizar que el Centro carece de infraestructura o espacios flexibles

que permitan aumentar o disminuir la extensión de los mismos pero, en caso de necesidad y

para uso de pequeños o grandes grupos, se cuenta con el permanente apoyo de las

instituciones locales en lo referente a la utilización de aulas y salones fuera de las instalaciones

del Centro de forma puntual.

Page 9: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

9

ÁMBITO ORGANIZATIVO

Grupos.

Para este curso escolar 2017-2018 tenemos autorizados los siguientes grupos:

■ 4 grupos de Bachillerato a Distancia y con Tutorización por Internet (1º y 2º de Ciencia

de la Salud, y 1º y 2º de Humanidades y Ciencias Sociales).

■ 1 grupos del Ciclo Superior de Educación Infantil a Distancia ( 3º).

■ 10 grupos de FBI (Formación Básica Inicial). 3 de tramo I y 7 de tramo II.

■ 7 grupos de FBPI (Formación Básica Pos inicial, Secundaria)

● Presencial:

o 1 de Tramo I-II

o 1 de Tramo IV

o 4 de Tramo III-IV (*)

● Semipresencial:

o 1 de Tramo III.

o 1 de Tramo IV.

■ 1 grupo de FOE-CP nivel 1 de Actividades Auxiliares en Agricultura.

■ 1 grupo de Preparación para la Prueba de Acceso a Ciclos Superiores (modalidad A).

■ 1 grupo de Aula Mentor.

Los Tutores asignados son:

● Grupo Tramo IV de mañana Tejina: Elena Espinosa Alemán

● Grupo Tramo III de la mañana Tejina: María del Pino Martín Bethencourt

● Grupo Tramo I/II de la mañana Tejina: María Mercedes Méndez Fuentes

● Grupo Tramo III Semipresencial Tejina: María del Pino Martín Bethencourt

● Grupo Tramo IV Semipresencial Tejina: Juan José Pérez Acosta

● 1º BDT Humanidades: María Mercedes Méndez Fuentes

● 1º BDT Ciencias: Carlos Santos Izquierdo

● 2º BDT Humanidades: María del Pino Martín Bethencourt

● 2º BDT Ciencia: María de la Luz Martínez Ibánez

● Grupo Tramo III/IV Tegueste: María de la Luz Martínez Ibánez

● Grupo Tramo III/IV Vallle de Guerra: David Sosa Escobio

● FBI Batán/Carboneras: Pedro V. García López

● FBI Tegueste/Pedro Álvarez: Mª Jesús Fernández Méndez

● FBI Portezuelo: B. Armando Díaz Hernández

Page 10: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

10

● FBI Punta del Hidalgo: Pedro V. García López

● FBI Roque Negro: Mª Nieves Mesa Mendoza

● FBI Valle de Guerra: Mª Jesús Fernández Méndez

● FBI Guamasa: B. Armando Díaz Hernández

● FBI Tejina El Pico: Mª Jesús Fernández Méndez

● Ciclo S. Educación Infantil: Jefatura de Estudios

Alumnos y profesores.

Respecto al alumnado que acude al CEPA Comarca Nordeste de Tenerife, éste tiene las

siguientes características:

a) Intereses concretos.

b) Búsqueda de ahorro en tiempo y esfuerzo.

c) Necesidad de formación para la convivencia e integración socio-laboral.

d) Necesidad de mejorar su autoestima y su calidad de vida.

Con edades entre 18 y 86 años, la amplitud mayor está entre los 18 y 25 años de edad,

de los que en un 57 % son mujeres.

El CEPA cuenta, en lo que respecta al profesorado, con 12 profesores de plantilla (8 de

Secundaria, 3 de Primaria y 1 profesora de Formación Profesional) y 23 profesores en Horas

Lectivas Complementarias.

El profesorado de plantilla se ha hecho cargo de los grupos de turno de mañana.

Posteriormente se han repartido los grupos para que pueden abarcar la mayor parte de las

UAPAs.

En este curso escolar, para mejorar el aprovechamiento de los espacios en turno de

tarde, se ha decidido que el Ciclo de Educación Infantil continúe desarrollando sus clases en el

Centro Cultural Príncipe Felipe de Tegueste, en donde su Ayuntamiento nos permite utilizar

varias aulas. De esta forma, la calidad de espacios y recursos se aprovechan mejor.

Criterio de elaboración de horarios.

Los horarios del Centro se han elaborado siguiendo los criterios pedagógicos aprobados en

Claustro:

1. La plantilla del centro tiene que asumir la totalidad del horario de mañana.

2. En cada aula externa tiene que haber, al menos un profesor de plantilla.

3. El grupo de ESO Semipresencial lo tendrá que impartir profesorado de plantilla, asumiendo

la preparación de materiales adaptados a este tipo de enseñanza.

4. El profesorado de plantilla deberá que impartir clase en dos mañanas y dos tardes.

5. Los horarios de los grupos A y B de mañana tendrán el mismo horario de todas las

asignaturas, para facilitar que el alumnado pueda asistir a las clases del tramo (III o IV) que les

corresponda.

6. Se intentará que el profesorado de plantilla asuma la impartición de la mayor parte de las

asignaturas de Bachillerato.

Page 11: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

11

7. Tener en cuenta que en los horarios de Secundaria y Bachillerato el profesorado en HLC

puede determinar los días que puede impartir las clases en el centro.

Calendario Escolar.

Respecto a los días de libre disposición, se ha decidido que sean los día 7 de

diciembre de 2016, 27 de febrero,1 y 2 de marzo de 2017.

El calendario escolar para este curso será:

Page 12: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

12

Se ha establecido el siguiente calendario de evaluaciones, según las distintas enseñanzas:

—FBI y SECUNDARIA:

- 1ª Evaluación: 10 de febrero de 2017.

- 2ª Evaluación: 2 de junio de 2017

- Evaluación Extraordinaria 15 de junio de 2017

BACHILLERATO:

- 1ª Evaluación: 20 de diciembre de 2016 (1º y 2º BDT).

- 2ª Evaluación: 8 de marzo de 2017 (1º y 2º BDT).

….

- 3ª Evaluación ordinaria 2º BDT: 22 de mayo de 2017.

- 3ª Evaluación ordinaria 1º BDT: 15 de junio de 2017.

- 3ª Evaluación extraordinaria 2º BDT: 15 de junio de 2017.

CICLO FORMATIVO EDUCACIÓN INFANTIL:

- 3º CFGSD:

- Sesión a finales de febrero para decidir pase a FCT.

- Sesión de evaluación: 09 de junio de 2017.

- 1º y 2º CFGSD: - Sesión de evaluación: 15 de junio de 2017.

FOE-CP ACTIVIDADES EN AGRICULTURA:

Se establecerá una sesión de evaluación al final del módulo: 15 de junio de 2016.

Propuestas de mejora.

Respecto a las propuestas de mejora, recogidas en la Memoria del curso 2015-2016,

hemos puesto en marcha y pretendemos seguir mejorando en los siguientes aspectos

organizativos:

- Facilitar al alumnado un itinerario personalizado de formación mediante un

documento individualizado escrito con el objetivo de la titulación. Dicho documento se

implantó en el curso pasado y se han añadido algunas mejoras.

- Unificar criterios y establecer un modelo común para la organización de las Aulas

Virtuales, de modo que el alumnado se encuentre con unas materias estructuradas con

parámetros muy similares.

- Aprovechamientos de todos los recursos que están en Pincel Ekade.

- Renovación de los formularios administrativos y demás procedimientos que

permitan mejorar las comunicaciones en el Centro.

Page 13: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

13

- Seguir mejorando en la nueva página Web del Centro (www.cepatejina.org) que

lleva funcionando un año, convirtiéndola en el medio de la comunicación con toda la

comunidad educativa.

- Seguir Potenciando las redes sociales (FaceBook). Creemos que éstas pueden

ser un canal rápido y eficaz para la comunicación con la comunidad educativa.

ÁMBITO PEDAGÓGICO

Propuestas de mejora.

En base a las propuestas de mejora planteadas en la Memoria del curso 2015-2016, se

plantean desarrollar las siguientes acciones:

FBI

● Con el fin de desarrollar la memoria, continuar con representación de pequeñas obras

de teatro, algunos poemas… Además del empleo de juegos de ingenio para ayudar al

desarrollo de habilidades mentales.

● Realizar encuentros de convivencia de todas las aulas que conforman las UAPAs, para

desarrollar aspectos de sociabilidad en estos alumnos de FBI.

● Fomentar el autoaprendizaje. incentivar la autonomía personal y la investigación y

búsqueda de información.

FBPI

● Mejorar las Pruebas de Nivel iniciales profundizando en la variedad y la calidad de las

mismas.

● Estudiar durante este curso escolar la evolución del grupo Semipresencial para ver si da

respuesta a las necesidades de los alumnos.

● Se propone la introducción

de temas de carácter cultural a través de situaciones de aprendizaje, en las que el

Page 14: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

14

alumnado se enfrente a experiencias del mundo real y adquiera habilidades que le

faciliten el desempeño de actividades fuera del centro. En este sentido, se espera

alcanzar una concreción curricular que permita introducir situaciones como enfrentarse

a un debate, a un acto institucional, a un procedimiento administrativo, a una entrevista

de trabajo, etc.

● Aprovechar la inclusión del

centro en el Programa Hogares Verdes, de la Dirección General de Ordenación,

Innovación y Promoción Educativa que pretende promover el autocontrol del consumo

domestico de agua y energía, introduciendo medidas y comportamientos ahorradores

ayudando a ser una compra más ética y ecológica.

● Trabajar distintos aspectos

de motivación al alumno para que acuda de forma regular.

● Debemos insistir en la

mejora de las aulas virtuales para compensar la falta de asistencia a algunas clases.

BDT

● Potenciar la tutoría de apoyo por videoconferencia, con tecnologías de voz por IP, con el

fin de comunicar directamente y de dar apoyo, a través de este medio, al alumnado que

tiene más dificultades para asistir a las clases de forma regular.

● Potenciar el espacio virtual de Tutoría en cada uno de los niveles con el apoyo de la

Jefatura de Estudios.

● Potenciar el uso de la nueva plataforma CAMPUS para que el alumnado y el

profesorado se adte lo antes posible.

Criterios de agrupamiento del alumnado.

Los agrupamientos se realizan por niveles educativos y por intereses de aprendizaje,

así como la opinión del propio alumnado. Se tendrá en cuenta:

➔ Las demandas del alumnado: tipo de enseñanza ( FBI, FBPI, Pruebas de Acceso,

Cualificaciones Profesionales, Bachillerato, Ciclo Formativo) y la modalidad educativa (

presencial, semipresencial, distancia) y turno (mañana, tarde o noche).

➔ El nivel formativo de acceso del alumnado.

Los alumnos se agrupan según su propia necesidad:

● Se les realiza un estudio de su situación y se les propone un itinerario formativo.

● El alumno elige la UAPA a la que quiere asistir dentro de la disponibilidad del centro.

● Se le informa de las posibilidades que tiene sobre Pruebas de Nivel (para alumnos de

nueva matrícula), y recuperaciones para el alumnado de cursos anteriores.

Medidas de coordinación.

Aunque es complejo coordinar al profesorado del Centro, se establecen las siguientes

medidas:

● Para el profesorado de plantilla, se plantean reuniones semanales (viernes por la

Page 15: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

15

mañana) que permitan una coordinación entre los profesores. Además el profesorado

de plantilla posee horas complementarias (3) que permite su coordinación en pequeños

grupos.

● Para la coordinación con el profesorado de horas lectivas complementarias, se

establecerán al menos 3 reuniones de coordinación por enseñanzas: FBI, FBPI, BDT y

FPD. En estas reuniones asistirá todo el profesorado que imparta esas enseñanzas,

junto con los Jefes de Estudios.

En estas reuniones se tratarán todos aquellos aspectos que permitan desarrollar la

actividad docente de forma coordinada, así como aclarar los aspectos específicos de cada una

de las enseñanzas.

Aspectos Metodológicos.

La metodología de trabajo en el aula es clave para el éxito del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Para tal fin se establecerán reuniones periódicas donde se debatirán diversas

metodologías didácticas, tratando de unificar criterios por niveles y grupos.

Se plantea:

● Crear una comunidad educativa acogedora y colaboradora, en la que se valore a cada

alumno y alumna ,y se consiga desarrollar al máximo de sus capacidades, promoviendo

así una educación de calidad para todos.

● Abrir el centro educativo al entorno, estableciendo redes de colaboración entre distintas

instituciones y administraciones y, en definitiva, colaborar en el diseño y desarrollo de

planes socioeducativos comunitarios para ofrecer una respuesta adecuada a la

diversidad del alumnado.

● Fomentar los valores de la colaboración y el trabajo en equipo.

● Diseñar y desarrollar prácticas educativas que favorezcan que todo el alumnado pueda

aprender en la vida normal del aula.

● Conocer y valorar distintos aspectos de la CULTURA, entendiendo el aprendizaje como

un proceso de construcción social en un sentido amplio, donde éstos se convierten, al

mismo tiempo, en contenidos de aprendizaje que vinculan a todos y a todas, también

desde el respeto a otras culturas en un modelo intercultural.

El éxito del CEPA pasa por la participación activa y democrática de todo el alumnado.

Así, los pedagogos nos indica que debe prestarse atención a:

● La construcción de aprendizajes significativos. Se parte de que el aprendizaje es un

proceso de construcción de significados y que por tanto se construye, no se adquiere.

Dicha construcción debe realizarse partiendo de los conocimientos previos, cuestión

que en el caso de los adultos adquiere una importancia capital.

● La funcionalidad del aprendizaje. Parece un principio universal, pero es específico de

las personas adultas que han abandonado los circuitos de la formación inicial y que, por

tanto, no son “profesionales” del aprendizaje como antes. Cuando un trabajador, un ama

de casa, un profesional o un jubilado deciden dedicar una parte de su tiempo libre a

mejorar su educación o formación en sistemas reglados lo hacen impulsados por una

necesidad funcional clara que, si no es satisfecha, los lleva al abandono del sistema.

Page 16: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

16

● La actividad. Se parte de la idea de que una actividad intensa por parte de la persona

que aprende contribuye mucho más significativamente a la construcción de los

aprendizajes que una pura actitud receptiva hacia un conocimiento que viene de fuera.

● La participación. La metodología participativa constituye un activo imprescindible sin el

cual no podría llevarse a cabo ninguna acción educativa con este tipo de personas.

Dejando a salvo los elementos técnicos, debe extenderse a todos los momentos del

proceso: planificación, desarrollo y evaluación.

● El aprendizaje autónomo. Puede decirse que el aprendizaje autónomo es una condición

intrínseca de la condición adulta. Sin embargo es preciso tener en cuenta que cuando

nos referimos a aprendizajes formales, en los que es preciso contar con un bagaje de

conocimientos anteriores para llevarlo a cabo de forma adecuada, el aprendizaje

autónomo se ve limitado por el nivel académico de partida. Por lo tanto debe

interpretarse que el aprendizaje autónomo será tanto más factible cuanto mayor sea el

nivel de partida

● El aprendizaje cooperativo. Este principio es uno de los más hondamente arraigados en

la tradición de la Educación de Adultos española. Supone primar el aprendizaje con los

otros y de los otros, así como darle importancia al establecimiento de lazos afectivos

entre los componentes del grupo de aprendizaje, en la consideración de que para

aprender, además de poner en funcionamiento mecanismos de tipo intelectual, es

preciso activar mecanismos afectivos de aceptación del contenido que se aprende y del

contexto en el que se está produciendo el aprendizaje.

● La utilización de los conocimientos previos de los adultos que aprenden. Se trata de una

herramienta metodológica esencial, en cuanto permite valorar y aprovechar por parte de

la institución docente saberes y destrezas ciertos, independientemente del

procedimiento de adquisición, que se verá reflejado en el documento VIA, facilitando

claramente la significatividad del aprendizaje

● La horizontalidad. Se trata de un principio que se refiere no sólo a aspectos episódicos

como puedan serlo el trato igualitario entre adultos, sean éstos alumnos o profesores,

sino a cuestiones más profundas como la consideración de alumnos y profesores como

artífices en la construcción de su propio conocimiento y no de éstos como detentadores

de un saber que traspasan a un alumnado esencialmente receptivo.

Por otro lado, la FBI es algo más que leer y escribir: “Es desarrollar en el individuo la

capacidad para interpretar adecuadamente la realidad en la que se halla inmerso... Lograr en el

individuo y en su comunidad el tránsito de una cultura oral hacia una cultura escrita”.

El aprendizaje debe ser existencial, por lo tanto se debe desarrollar actividades que

lleven a conocer muy a fondo a la comunidad, y las cosas que son importantes para sus

miembros. Esto será la base para generar el contenido de los proyectos de aprendizaje que se

organicen y esto será la base para la motivación de la lecto-escritura. Hay que promover y

fomentar el autoaprendizaje, la búsqueda de información y la autonomía personal.

Tiene que aprender mucho sobre la comunidad, las cosas y actividades que son más

esenciales en ella. Después se debe inducir a sus participantes a hacer lo mismo, hacerse más

conscientes de los detalles de lo que ocurre a su alrededor. Cuando estén aprendiendo

Page 17: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

17

alfabetización básica, no se les debe sobrecargar con un vocabulario extenso o con el

aprendizaje de las formas de un alto número de caracteres de los alfabetos que utilizan. El

vocabulario, el contenido de su programa, tiene que ser funcional. Esto significa que tiene que

hacerlo práctico y relevante; distinto de una comunidad a otra. Como facilitador, tiene que estar

muy familiarizado con los detalles de la vida diaria para planificar estas enseñanzas.

Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos

Entendemos que los materiales y recursos didácticos deben ser variados y adaptados a

la diversidad de capacidades y características del alumnado, de modo que utilicen códigos

comunicativos diversos (visuales, verbales, escritos, auditivos, orales...).

En general, en el CEPA no se utilizan libros de texto. Disponemos de dos plataformas

virtuales (EVAGD y CAMPUS); unas guías didácticas orientan sobre sobre el contenido a tratar.

Contienen múltiples enlaces, siendo Internet el espacio normal de consulta y aprendizaje para

el alumnado.

Además, el profesorado de las distintas materias ha ido elaborando diverso material

didáctico digital propio al alcance del alumnado y adaptado a él.

Es importante tener en cuenta que el CEPA utiliza los recursos formativos de la

Comunidad como algo habitual, tanto en el entorno cercano mediante el ARCA EDUCATIVA,

Bibliotecas municipales, o en otros entornos, sobre todo, los del Área Metropolitana.

Las decisiones sobre el proceso de evaluación

FBA

Vienen determinadas por las peculiaridades de los sistemas de acreditación y de valoración

inicial del alumnado (VIA), y los procedimientos para evaluar la progresión en el aprendizaje del

alumnado, determinando, en la Formación Básica de Personas Adultas, aquellos aspectos de

los criterios de evaluación imprescindibles para valorar el grado de desarrollo de las

competencias básicas.

Partimos del concepto siguiente: la evaluación es una parte del proceso educativo en el

que se obtiene información para posibilitar que el alumnado y el profesorado tomen decisiones

que permitan introducir las modificaciones necesarias para su mejora.

En este CEPA compartimos la idea de que la evaluación es un proceso ininterrumpido

que se inicia con el diagnóstico de la situación, valoración inicial del alumno, (VIA) que se

mejora mediante la observación y reflexión cooperativa, evaluación continua, y se completa con

la evaluación final, cuyas conclusiones permiten retomar un proceso de retroalimentación y

mejora de todo el proceso educativo.

La VIA es la valoración inicial de los conocimientos, capacidades y experiencias de

aprendizaje tanto formales como no formales e informales, que la persona posee es la 1º fase

en la evaluación dentro de la formación de Personas Adultas. En esa valoración inicial se ha de

considerar que la finalidad principal de la misma es el reconocimiento de los aprendizajes y

competencias educativas adquiridas por la persona adulta, dentro o fuera de las instituciones

educativas, y que tengan relación con los objetivos, contenidos y competencias básicas de la

Formación Básica de Personas Adultas.

Luego en cada uno de los bloques de contenidos, de los distintos tramos y materias, se

Page 18: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

18

analiza el grado de consecución de las capacidades específicas orientadas a la adquisición de

las competencias básicas. Al alumno sólo se le puede califica en cada Bloque con Superado.

No Superado o No Evaluado, y se le asignan los créditos correspondientes del bloque de

contenido superado.

A modo de ejemplo, en el ámbito científico-tecnológico, en el Tramo I:

BDT

Se realizarán 3 sesiones de evaluación, coincidiendo la 1ª y 2ª evaluación en los dos

cursos. En las misma se evalúa el grado de consecución de los objetivos marcados en los

Temas desarrollados en los distintos periodos.

Se evalúa el grado de adquisición de las competencias, que deberá estar integrado con la

evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los

conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas,

dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento

integrador.

El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para facilitar la

evaluación del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, y como

una herramienta esencial para mejorar la calidad de la educación.

En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la

observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio,

los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las

competencias en un marco de evaluación coherente.

Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y

alumnas y, a tal fin, los profesores han de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y la

necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en

las competencias. Asimismo, con el propósito de mantener la motivación por aprender es

necesario que los profesores procuren todo tipo de ayudas para que los estudiantes

comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo

aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula.

En las aulas virtuales el profesorado publicará los criterios de evaluación y calificación

de su materia. Estableciendo además un plan de recuperación para el alumnado que lo

necesite. Cada materia se calificará en las distintas evaluaciones por un número de 1 a 10.

FPD

Cada módulo tendrá, al menos, una sesión de evaluación del equipo docente con calificación,

Page 19: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

19

de la que se informará, por escrito, al alumnado. Cada módulo se calificará de 1 a 10.

Criterios de promoción y titulación

En la FBA están claramente establecidos por la Orden de 27 de agosto de 2010, por la

que se regula la evaluación del alumnado de la Formación Básica de Personas Adultas en la

Comunidad Autónoma de Canarias. Se podrían resumir en:

● El alumno/na debe cursar todos los bloque de contenido del tramo en que está

matriculado.

● Para promocionar debe alcanzar los créditos mínimos establecidos, para cada materia y

tramo.

● A la hora de Titular, un alumno puede superar un Ámbito, siempre y que supere la

materia troncal del ámbito (alcanzando sus mínimos establecidos), y cómo mínimo haya

superado el tramo III del resto de materias del ámbito (siempre que haya cursado todos

los bloques).

Por otro lado, la FPD y el BDT tiene sus propios criterios de promoción y titulación como

enseñanzas a distancia:

En el BDT, cada materia se trata por separado, el alumno puede matricularse hasta de

12 materias. Titulará cuando supere todas las materias, tanto las de 1º como las de 2º de

bachillerato (no hay limitación a la hora de promocionar de 1º a 2º).

En la FPD, con anterioridad al inicio de la Formación en Centros de Trabajo, tendrá

lugar una sesión de evaluación en la que se decidirá sobre la promoción o no a dicho módulo,

de acuerdo con el artículo 8, punto 1, de la Orden de 20 de octubre de 2000. (Superar todos los

módulos o por decición del equipo educativo cuando la carga horaria de los módulos no

superados no exceda del 25% de la duración del conjunto de módulos profesionales del ciclo

(exceptuando integración y el de FCT))

Actividad en ausencia del profesorado

En caso de ausencia del profesorado se ha acordado lo siguiente:

Si la ausencia del profesorado estaba prevista se procede a:

1º) Si el resto del profesorado tiene posibilidad de atender al alumnado del profesor ausente,

se hace.

2º) En caso de que no exista profesorado disponible:

a) Se reagrupará al alumnado siguiendo los mejores criterios pedagógicos.

b) Se reorganiza provisionalmente el horario siempre en beneficio del alumnado.

3º) En último caso, y sólo cuando no fuesen posibles los casos anteriores, se le avisa al

alumnado de que provisionalmente no va recibir las clases del profesor ausente. Aunque se le

consigue una aula en la que puede realizar actividades de forma autónoma.

De todas formas, como se suele utilizar el Aula Virtual, el la mayor parte de las materias, el

alumno siempre podrá disponer de actividades que realizar en ellas de forma autónoma.

Page 20: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

20

Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas, que habrán de estar

disponibles en caso de ausencia del profesorado (normalmente en el Aula Virtual):

● Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programaciones de cada

periodo formativo, que se encuentran en las plataformas virtuales del CEPA (EVAGD y

CAMPUS), permiten que cada alumno puede continuar sus tareas de forma individual

o colectivamente, de forma provisional, siguiendo lo establecido en las guías didácticas

correspondientes y el profesor que atiende provisionalmente al alumnado, tendrá como

misión resolver dudas técnicas del alumnado al respecto de sus tareas.

Plan anual de actividades complementarias y extraescolares.

Los planes de trabajo y organización acordados y aprobados suelen llevar

responsables. El miembro del equipo directivo responsable de la coordinación de todas estas

actividades es el Jefe de Estudios de mañana.

a) Celebraciones:

● Día de la Constitución,

● Fiesta de navidad,

● Día del libro,

● Día de Canarias,

● Fiesta de fin de curso.

b) Tres salidas durante el curso una en cada trimestre. La asistencia a eventos organizados

en la Comunidad va a depender de acuerdos tomados en claustros, cuando nos llegue la

programación de dichos eventos.

c) Viaje de Fin de curso. Como actividad lúdico-educativa se realizará un viaje especialmente

preparado para el alumnado de FBI, pero abierto para el resto de alumnos y alumnas del

Centro. Posiblemente sea un viaje para estudiar una región de España.

Los proyectos que este curso escolar tiene previsto trabajar son:

● El Arca Educativa. Es Proyecto en el que participamos todos los

centros educativos de la zona y mediante el cual compartimos

nuestros recursos en actividades extraescolares y

complementarias.

En este curso se trabajará la temática:”Convivencia positiva”.

(CEIP Punta del Hidalgo, CEIP Princesa Tejina, EI. Bajamar, CEIP San

Bartolomé, IES Dr. Antonio González y Centro de Adultos de la Comarca

Nordeste)

http://elarcaeducativa.blogspot.com.es/

● Se participa en el programa Hogares Verde (Dirección General De Ordenación,

Innovación Y Promoción Educativa), programa educativo dirigido a familias preocupadas

por el impacto ambiental que pueden tener sus hábitos cotidianos.

Page 21: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

21

El Programa "Hogares verdes Canarias" pretende despertar

entre las familias y el profesorado la sensibilidad acerca de la

problemática medioambiental, proporcionándoles estrategias para

reducir el impacto de sus hábitos sobre el cambio climático, al mismo

tiempo que invita al inicio de un proyecto conjunto de participación

dentro de la comunidad educativa.

El centro cuenta con una profesora coordinadora (Elena Espinosa Alemán) que actuará

como ponente de las sesiones formativas. Esta profesora participará en un curso online para

facilitarle las estrategias y contenidos que posteriormente desarrollará con los participantes.

Está previsto que las actividades con los participantes sea, coincidente con las clases de

Desarrollo Personal y participación Social:

9 de diciembre 18 de enero 22 de febrero 5 de marzo

● Participamos y colaboramos con proyecto “Barrios por el empleo”. Es

una iniciativa experimental que pretende incidir en la mejora de la

empleabilidad de las personas que presentan más dificultades para

acceder a un puesto de trabajo. Actualmente se materializa en

proyectos diferenciados que actúan en los ámbitos geográficos de La

Cuesta y Taco, con extensiones en Finca España, Los Majuelos,

Tegueste y Tejina (sector costero del municipio de La Laguna).

El objetivo fundamental de Barrios por el Empleo es contribuir a la articulación de los

recursos existentes de cara al fomento del empleo y a la mejora de la empleabilidad en la

escala de barrio. Su funcionamiento depende de la colaboración de múltiples actores, que van

integrando y haciendo crecer una red de apoyo a las personas desempleadas o que buscan su

primer empleo. Por ese motivo, la comunicación, la coordinación y la cooperación para la

promoción del empleo suponen sus premisas fundamentales, y al mismo tiempo, los elementos

que dan sentido a un proyecto que tiene su origen en el trabajo comunitario representado por la

iniciativa Vecinos al Proyecto.

● Colaboramos con el

Programa de Segunda Oportunidad, dedicado a jóvenes sin trabajo. Es un programa

de formación y empleo que se desarrolla en convenio entre al Servicio Canario de

Empleo (SCE), la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa del

Gobierno de Canarias y los Cabildos Insulares.

● Participam

os en el Proyecto RedEducaTe, que se desarrolla en el municipio de

Tegueste en el que colaboran todas las entidades educativas y

culturales del municipio, que intentan fomentar el conocimiento de las

mismas a través de diferentes acciones promoviendo el

aprovechamiento de los recursos del municipio.

● Colaboramos en el Proyecto

Base de participación, desarrollo social y comunitario en el ámbito rural del

municipio de Tegueste. Se trata de un programa de participación ciudadana promovido

por el Ayuntamiento de Tegueste. El CEPA participa de forma activa en la ”Mesa por el

Empleo” que pretende fomentar el empleo en la zona aprovechando los recursos

existentes.

● Desde hace varios años se

Page 22: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

22

traba en el CEPA el Proyecto: Taller Literario “La Escritura Desatada”. En el se

intenta trabajar el gusto por la lectura, y sobretodo, el de la escritura. Coordinan el

proyecto la Jefatura de Estudios, y participan alumnos y exalumnos, y está abierto a la

comunidad.

Con este proyecto se pretende que los participantes conozcan y

desarrollen una herramienta de aplicación práctica: la escritura personal, la

redacción creativa, cartas, diarios,etc, Así como la expresión oral:

exposición, monotemática, discursos, defensa de tesis, hipótesis…

redactados de forma sencilla y clara, que lleguen al lector. Desarrollaremos una serie

de propuestas de escritura y desarrollo oral que empleen estrategias para la evolución del

pensamiento creativo y la invención, utilizando torbellino de ideas, cambios de puntos de vista,

despliegue de analogías, variedad de consignas que promuevan una mirada extrañada sobre lo

cotidiano. Este proyecto es integrador y apuesta por la educación autónoma, emprendedora y

colaborativa. A partir de la lectura de diferentes textos (expositivos, narrativos literarios,

periodístico, descriptivos, monotemáticos, poético..) para fomentar la libre expresión creadora

del lector-escritor-redactor.

Blog del Taller “La Escritura Desatada”

ÁMBITO PROFESIONAL

Plan de Formación de Profesores

Después de tratarlo en Claustro, se aprobó un Plan de Formación cuyas caracteristicas

citamos:

En la actualidad el centro cuenta con aulas virtuales en todas la enseñanzas que

imparte, los docentes trabajan con este recurso de forma activa.

Una de nuestra líneas de trabajo es potenciar la utilización de las aulas virtuales ya sea

como apoyo en las enseñanzas presenciales o como una herramienta imprescindible en las

semipresenciales o distancia.

Nuestros alumnos son adultos y queremos trabajar por el “Aprendizaje Flexible” que

busca optimizar cada oportunidad de educación. Reconoce que no todos los estudiantes

aprenden de la misma manera y se enfoca a las estrategias de aprendizaje de los estudiantes

individualmente. El aprendizaje flexible procura ser centrado en el estudiante, dando énfasis en

la responsabilidad de los estudiantes, en el aprendizaje para capacitarse y en el ritmo de

avance individual.

Este curso el centro quiere impulsar una línea de trabajo por la que logremos que el

alumno pueda disponer de sesiones de clases grabadas en video y que pueda tener la

explicación en su casa disponible para poder dedicar el tiempo que necesite a dicha clase,

mientras en las clases se trabaja en el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y

actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas.

Inicialmente hay que introducir este material en la clase para que el alumno se relaciones con

él. Es posible su aplicación en clase para que el profesor pueda dedicar tiempo a la atención

individual o pequeño grupo que requiere de apoyo específico.

Page 23: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

23

El objetivo es que los docente tengamos la experiencia de probar esta propuesta y que

al menos con uno de nuestros grupos se experimente con una o varias sesiones de clase

grabada en video.

Es un trabajo experimental el que se propone por lo tanto, donde el intercambio de

experiencias entre los docentes y el trabajo colaborativo es la base del mismo y en la que

queremos valorar las dificultades encontradas y la opinión de los alumnos en las experiencias

propuestas.

Un trabajo colaborativo entre profesores en los que existe un apoyo técnico de los

docente que conocen las herramientas a los que tienen más dificultades para evitar el posible

desánimo en esta tarea de los compañeros.

Título: “Tengo al profe en mi casa”

Temáticas:

Elaboración de sesiones de clase en video que el alumno pueda ver en su casa.

Objetivos:

El principal; contrastar experiencias de diferentes profesores en una propuesta que fomenta el

trabajo colaborativo y que implica un cambio metodológico.

Contenidos formativos:

● Elaborar un video didáctico: sonido e imagen.

● Herramientas de software libre y uso de Camtasia. La metodología cuenta con tres

etapas que incluye una serie de tareas para la ejecución del proceso realización de

videos educativos.

● Planificación, elaboración del guión y realización

● Manejo del equipo de grabación: cámara Logitech 920, micrófono, pizarra digital

Distribución de horas:(20 horas)

● Trabajo de formación en aula virtual (5 horas)

● Elaboración teórico-práctica de videos por los docentes (10 horas)

● Experimentación con los alumnos del material elaborado (5 horas)

Metodología de trabajo:

Trabajo colaborativo entre los docentes del centro en la formación y la elaboración de

productos finales

Criterios para evaluar la práctica docente.

Una vez cada 2 meses los profesores del CEPA nos reunimos en grupos de trabajo para

evaluar nuestra práctica docente, que se traducirá en acciones específicas con el alumnado.

A estas reuniones de trabajo pueden asistir personas de la Comunidad que, sin ser

profesores, trabajan con los Centros, por ejemplo: ADL, Trabajador Social, Médico, etc.

Evaluaremos si estas acciones han sido válidas mediante :

Page 24: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

24

1º) Observando los cambios positivos producidos en el CEPA.

2º) Observando la calidad de los materiales producidos por los profesores.

3º) Observando el grado de interés y entusiasmo del profesorado por su tarea,

4º) Observando el grado de innovación alcanzada en la misma.

ÁMBITO SOCIAL

Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar.

1º) Las fijadas en las guías didácticas de cada materia.

2º) El uso de las plataformas on-line, fomentado el trabajo autónomo en casa.

3º) Favoreciendo la creación de grupos de trabajo y apoyo entre el alumnado.

4º) Potenciando el multiculturalismo.

● Prevención del absentismo y abandono escolar.

1º) Se lleva un seguimiento de la asistencia del alumnado en un cuaderno-Hoja de firmas,

donde el alumnado firma en cada hora de clase. (Todo el profesorado)

2º) Se ha fijado el nº de horas máximo de ausencia del alumnado, sin justificar.

3º) Si el nº de faltas de asistencia supera el tope fijado, se procede a llamar por teléfono al

alumno y tratar de descubrir cuáles son las causas del abandono, tratando de animarlo a

retomar las clases. (Tutores- Jefatura de Estudios)

4º) En caso de persistir en la no asistencia, se le envía una carta explicándole la importancia de

reincorporarse al Centro. (Jefatura de Estudios)

5º) De no responder positivamente a la carta, se buscará un grupo social de apoyo que junto

con el tutor facilite al alumno su vuelta a clase.

Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre todos

los sectores de la comunidad educativa

Preparación de los eventos generales del CEPA: Fiesta de Navidad, Día del Libro,

Fiesta de fin de curso, visitas, paseos, excursiones y viaje de fin de curso. Son momentos para

fomentar la participación y generar la idea de pertenencia a un grupo.

A parte de estás se plantea actividades de fin de semana (visitas, excursiones,

caminatas, etc) que potencien la pertenencia de grupo para facilitar posteriormente el trabajo

colaborativo.

Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural.

La participación en las acciones programada por el ARCA Educativa, organización que

acoge a Equipos Directivos y AMPAS de los Centros de la Zona, y son las celebraciones de

las actividades en los distintos centros educativos..

La participación en los eventos culturales programados en Tejina y Tegueste así como

en algunos de La Laguna casco y Santa Cruz.

Fomentar la participación del alumnado en todos los actos culturales organizados en la

Page 25: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

25

comunidad (obras de teatro, conciertos de música, charlas y conferencias, etc)

Previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones

El CEPA debe estar abierto a su entorno, por tanto, debe participar con todas aquellas

instituciones de su entorno que trabajen para un bien común. En base a esta idea, se han

establecido y se siguen estableciendo convenios con:

➔ Colaboración con el Programa de Segunda Oportunidad, dedicado a

jóvenes sin trabajo (Cabildo, Consejería de Educación, Ayuntamiento de Tegueste y

Servicio Canario de Empleo).

➔ Colaboración con la Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de

San Cristóbal de La Laguna para impartir cursos para madres y padres jóvenes.

➔ Colaboración con el Proyecto Barrios por el Empleo: Juntos más

Fuertes, que está dirigido a personas en situación de exclusión social o en riesgo de

padecerla. Que pretende ayudar a adquirir experiencia en lo relativo a la mejora de la

empleabilidad y la inserción sociolaboral. (Cabildo Insular, FIFEDE, Cáritas Diocesana,

Cruz Roja Española, Fundación General de la Universidad de La Laguna y Fundación

Proyecto Don Bosco).

➔ Colaboración con Cruz Roja Española y los Servicios Sociales del

Ayuntamiento de La Laguna, para clases de apoyo a menores de la zona con

necesidades especiales.

Plan de Convivencia

El centro dispone de un nuevo Plan de Convivencia en el que pretendemos:

1. Cumplir con dos de las finalidades básicas de la educación: Aprender a ser

persona y aprender a convivir.

2. Proporcionar al centro un marco de actuación que fomente un clima armónico de

relaciones interpersonales y contribuya a crear un mayor grado de

bienestar entre todos los agentes que integran la Comunidad

Educativa (alumnado, familias, profesorado y personal no docente).

CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Tres son los niveles de concreción de la evaluación de la Programación

General Anual:

A) El alumnado:

▪ Porcentaje de alumnos/as aprobados.

▪ Porcentaje según calificaciones (nº de créditos)

▪ Media de asistencia a clase del alumnado.

▪ Nivel de participación.

Page 26: PGA 2017-2018 - gobiernodecanarias.org file4 natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. Todos estos objetivos serán

26

B) El profesorado:

▪ Seguimiento de su labor docente (en la plataforma virtual)

▪ Grado de innovación metodológica.

▪ Grado de integración con la comunidad educativa.

▪ Grado de motivación en su trabajo

C) El clima:

◦ Ambiente de estudio.

◦ Relación profesor-alumno.

◦ Relación inter-alumnado.

◦ Grado de implicación y participación.

Para cada uno de los apartados anteriores se contará con una tabla de

ITEMs secuenciados capaces de reflejar los resultados al respecto.

El resultado de la evaluación pasará al proceso del:

a) Análisis.

b) Diagnóstico.

c) Propuestas de corrección.

d) Propuestas de mejora.

e) Bases para el siguiente P.G.A.

Se realizará un primer análisis en el primer cuatrimestre, a través de los equipos de

centro, claustro y consejo escolar. Y otro al final de curso (junio).