pfg final leana romero 11-12-09

132
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE PROYECTO PARA EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN PCI DSS EN FISERV COSTA RICA LEANA ROMERO ARCE PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Diciembre, 2009

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PFG Final Leana Romero 11-12-09

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

PLAN DE PROYECTO PARA EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN PCI DSS EN FISERV COSTA RICA

LEANA ROMERO ARCE

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN

DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Diciembre, 2009

Page 2: PFG Final Leana Romero 11-12-09

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

__________________________ Miguel Vallejo Solís

PROFESOR TUTOR

_________________________ Ing. Marvin Coto Hernández, MAP

LECTOR No. 1

__________________________ Ing. Yorlen Solís Araya, MAP, PMP

LECTOR No. 2

________________________ Leana Romero Arce

SUSTENTANTE

Page 3: PFG Final Leana Romero 11-12-09

iii

DEDICATORIA

A Dios por ser siempre lo primero en mi vida, porque sin Él en mi, nada

sería posible. A mis padres por haberme inculcado los valores que me han llevado

a través de mi vida a cumplir tantas metas y por apoyarme tanto en cada proyecto

que emprendo. A mis hermanos, porque al igual que mis padres, ellos son el

motivo por el cual inicio siempre cada proyecto y por ayudarme también en este

proceso. De ellos, es este triunfo personal.

Page 4: PFG Final Leana Romero 11-12-09

iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Fiserv Costa Rica por el apoyo en este proceso de tesis. A mi

profesor tutor Miguel Vallejo, por su guía tan valiosa durante todo el proceso final

de esta maestría. A mis amigos más cercanos, porque sus palabras de aliento

siempre son fortaleza en cada momento de mi carrera y por prestarme su apoyo

incondicional cuando más lo he necesitado.

Page 5: PFG Final Leana Romero 11-12-09

v

INDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTOS iv INDICE v INDICE DE FIGURAS viii INDICE DE CUADROS ix INDICE DE ABREVIATURAS x RESUMEN EJECUTIVO xi 1 INTRODUCCION........................................................................................................1

1.1 Antecedentes......................................................................................................1 1.2 Problemática.......................................................................................................1 1.3 Justificación del problema...................................................................................2 1.4 Objetivo general..................................................................................................3 1.5 Objetivos específicos ..........................................................................................3

2 MARCO TEORICO.....................................................................................................4 2.1 Marco referencial o institucional..........................................................................4 2.1.1 Antecedentes de la Institución (Fiserv, 2009)..............................................4 2.1.2 Misión y visión.............................................................................................5 2.1.3 Valores (Fiserv, 2009) .................................................................................6 2.1.4 Estructura organizativa................................................................................6 2.1.5 Productos que ofrece ..................................................................................7 2.2 Teoría de Administración de Proyectos...............................................................9 2.2.1 PRINCE2 ..................................................................................................11 2.2.2 XP.............................................................................................................12 2.2.3 P2M ..........................................................................................................15 2.2.4 V-Model.....................................................................................................18 2.2.5 Conclusiones sobre los Modelos de Administración de Proyectos ............20 2.2.6 Beneficios de la Administración de Proyectos para las organizaciones.....22 2.2.7 Metodología del PMI .................................................................................22 2.2.8 Proyecto....................................................................................................22 2.2.9 Administración de Proyectos según el PMI ...............................................24 2.2.10 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos......................25 2.2.11 Ciclo de vida de un proyecto .....................................................................26 2.2.12 Procesos en la Administración de Proyectos.............................................28 2.3 Certificación PCI DSS.......................................................................................32

3 MARCO METODOLOGICO......................................................................................34 3.1 Fuentes de información ....................................................................................34 3.1.1 Fuentes Primarias: ....................................................................................34 3.1.2 Fuentes Secundarias: ...............................................................................35 3.2 Técnicas de Investigación.................................................................................36 3.3 Método de Investigación ...................................................................................37 3.4 Herramientas y Entregables..............................................................................38

4 ALCANCE DEL PROYECTO....................................................................................39 4.1 Generalidades del Proyecto..............................................................................39

Page 6: PFG Final Leana Romero 11-12-09

vi

4.2 Definición del Alcance.......................................................................................40 4.3 Beneficios Esperados .......................................................................................40 4.4 Entregables.......................................................................................................41 4.5 Exclusiones.......................................................................................................45 4.6 Restricciones ....................................................................................................45 4.7 Supuestos.........................................................................................................46 4.8 Estructura Detalla de Trabajo (EDT) .................................................................46

5 GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO ..............................................................48 5.1 Definición de las Actividades ............................................................................48 5.2 Estimación de Recursos de las Actividades......................................................50 5.3 Desarrollo del Cronograma del Proyecto ..........................................................50

6 PLAN DE RECURSOS HUMANOS..........................................................................52 6.1 Organigrama del Proyecto ................................................................................52 6.2 Roles y Responsabilidades del Proyecto ..........................................................53 6.3 Matriz de Asignación de Responsabilidades.....................................................57 6.4 Plan de Gestión del Personal............................................................................61 6.4.1 Reclutamiento de personal........................................................................61 6.4.2 Horarios ....................................................................................................61 6.4.3 Criterios de Liberación ..............................................................................62 6.4.4 Necesidades de Formación.......................................................................63 6.4.5 Reconocimiento y Recompensas ..............................................................64

7 PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES..................................................67 7.1 Análisis de Involucrados ...................................................................................67 7.2 Matriz de Responsabilidades de Comunicación de los Involucrados ................74 7.3 Proceso de Resolución de Disputas .................................................................75 7.4 Proceso de Escalamiento .................................................................................76 7.5 Distribución de la información ...........................................................................76 7.6 Informes del Proyecto .......................................................................................76 7.6.1 Informe Semanal.......................................................................................76 7.6.2 Informe Mensual .......................................................................................77 7.7 Reuniones ........................................................................................................77

8 PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS ..........................................................................79 8.1 Definición de Riesgo .........................................................................................79 8.2 Registro de Riesgos..........................................................................................80 8.3 Identificación de Riesgos ..................................................................................80 8.4 Clasificación de Riesgos ..................................................................................81 8.5 Causa del Riesgo .............................................................................................81 8.6 Análisis Cualitativo............................................................................................82 8.7 Categorización de los Riesgos..........................................................................84 8.8 Planificación de la Respuesta a Riesgos ..........................................................85 8.9 Estrategias de Respuesta .................................................................................86 8.10 Análisis Cuantitativo..........................................................................................86 8.11 Seguimiento y Control de los Riesgos...............................................................87 8.11.1 Reuniones de seguimiento........................................................................87 8.11.2 Informes de Estado ...................................................................................88 8.11.3 Control de Cambios ..................................................................................88 8.11.4 Actualización del Plan de Gestión .............................................................88 8.12 Registro de Riesgos del Proyecto .....................................................................88

Page 7: PFG Final Leana Romero 11-12-09

vii

8.12.1 Identificación de Riesgos del Proyecto......................................................88 8.12.2 Análisis Cuantitativo..................................................................................91 8.12.3 Planificación de la Respuesta a los Riesgos del Proyecto.........................93

9 PLAN DE GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO................................97 9.1 Acta de Constitución del Proyecto ....................................................................97 9.2 Gestión de Cambios del Proyecto.....................................................................97 9.3 Procedimiento de Cierre Administrativo ............................................................99

10 CONCLUSIONES...............................................................................................101 11 RECOMENDACIONES.......................................................................................104 12 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................106 13 ANEXOS ............................................................................................................107

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO..............................................................................107 Anexo 2: EDT DEL PFG.............................................................................................111 Anexo 3: CRONOGRAMA DEL PFG..........................................................................112 Anexo 4: CRONOGRAMA DEL PROYECTO PCI DSS FISERV, COSTA RICA.........113 Anexo 5: FORMATO INFORME SEMANAL ...............................................................114 Anexo 6: FORMATO INFORME MENSUAL ...............................................................115 Anexo 7: PLANTILLA PARA MINUTAS DE REUNIÓN...............................................116 Anexo 8: PLANTILLA PARA GESTIÓN DE CAMBIOS...............................................117 Anexo 9: PLANTILLA PARA LECCIONES APRENDIDAS..........................................118 Anexo 10: PLANTILLA PARA CONTROL DE HORAS ...............................................119 Anexo 11: PLANTILLA PARA CONTROL DE ASUNTOS...........................................120

Page 8: PFG Final Leana Romero 11-12-09

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No.1. Estructura organizativa de Fiserv Costa Rica……………………………………7

Figura No.2. Submodelos del Modelo-V..………………………………………………………19

Figura No.3. Secuencia de fases típicas en el ciclo de vida de un proyecto………………27

Figura No.4. El ciclo planificar-hacer-revisar-actuar…………………………………………..29

Figura No.5. Representación gráfica del proyecto.………………………….........................40

Figura No.6. Entregables y criterios de aceptación del proyecto………….……………......41

Figura No.7. Estructura detallada de trabajo del proyecto (EDT)……………………...……47

Figura No.8. Organigrama del proyecto………………………………………………………..53

Figura No.9. Estructura detallada de riesgos……………………………………………….…82

Figura No.10. Proceso de gestión de cambio…………………………………………...…….99

Page 9: PFG Final Leana Romero 11-12-09

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No.1. Comparación entre la gestión de proyectos y la gestión de programas…...18

Cuadro No.2. Fuentes primarias y secundarias de los objetivos del proyecto…………….35

Cuadro No.3. Herramientas y entregables de los objetivos del proyecto……………….....38

Cuadro No.4. Entregables y sub-entregables del proyecto………………………………….42

Cuadro No.5. Roles y responsabilidades del proyecto……………………………………….53

Cuadro No.6. Matriz de asignación de responsabilidades…………………………………...58

Cuadro No.7. Criterios de liberación de los recursos del proyecto………………………….62

Cuadro No.8. Análisis de involucrados del proyecto………………………………………….68

Cuadro No.9. Matriz de comunicación del proyecto…………………………………………..74

Cuadro No.10. Criterios de probabilidad……………………………………………………….83

Cuadro No.11. Escala de impacto………………………………………………………………83

Cuadro No.12. Evaluación del impacto de un riesgo…………………………………………84

Cuadro No.13. Matriz PxI………………………………………………………………………...85

Cuadro No.14. Riesgos del proyecto………………………………………............................89

Cuadro No.15. Análisis cuantitativo…………………………………………………………….91

Cuadro No.16. Planificación de la respuesta a los riesgos………………………………….93

Page 10: PFG Final Leana Romero 11-12-09

x

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

CM: Configuration Management

EDT: Estructura Detallada de Trabajo

ENAA: Comité de Investigación y Desarrollo en Gestión de Proyectos

de la Asociación de Promoción de Ingeniería de Japón

IABG: Industrieanlagen-Betriebsgesellschaft mbH

OGC: Office of Government Commerce, 2009

PCI DSS: Payment Card Industry Data Security Standard

PFG: Proyecto Final de Graduación

PKBOK: Project Management Body of Knowledge

PM: Project Management

PMAJ: Project Management Association of Japan

PMI: Project Management Institute

PRINCE2: Projects in Controlled Enviroments

P2M: Project & Program Management for Enterprise Innovation

QA: Quality Assurance

RBS Risk Breakdown Structure

SD: System Development

TI: Tecnologías de Información

XP: eXtreme Programing

Page 11: PFG Final Leana Romero 11-12-09

xi

RESUMEN EJECUTIVO

Fiserv, Inc. es una empresa dedicada al desarrollo de software para el área financiera, nacida de la fusión de dos compañías norteamericanas en 1984, Sunshine State Systems, Inc en Tampa, Florida y First Data Processing ubicada en Milwaukee, Wis. Para todas las oficinas de Fiserv en India, Costa Rica y Orlando Florida, Fiserv a establecido como política interna la obtención de la certificación PCI DSS para asegurar la información relacionada con tarjetas de crédito y débito, desde su perspectiva de proveedor de servicios de software en el área financiera. En el caso de las oficinas de Fiserv en Costa Rica la gestión de esta certificación es un agregado a la certificación ISO 27001 que actualmente está en proceso de implementación. La certificación PCI DSS es el conjunto de las Normas de Seguridad de la Información de la Industria de Medios de Pago (PCI DSS), creado por las compañías Visa y Mastercard. Esta es aplicada tanto a los bancos, como a comercios y proveedores de servicios relacionados con tarjetas de débito y crédito, para proteger a los dueños de tarjetas y su información confidencial. El objetivo principal de este trabajo, fue desarrollar un Plan de Proyecto para el proceso de Certificación de PCI DSS en Fiserv Costa Rica en su etapa de análisis. Dentro de los objetivos específicos se desarrollaron los siguientes: Desarrollar el acta de constitución del proyecto. Desarrollar el cronograma del proyecto para garantizar la conclusión del proyecto en el tiempo establecido. Desarrollar un Plan de Gestión del Personal. Desarrollar un plan de comunicaciones para determinar las necesidades de información. Desarrollar un Plan de Gestión de Riesgos para aumentar la probabilidad e impacto de los eventos positivos y disminuir la probabilidad e impacto de los eventos adversos para el proyecto. Dentro del marco metodológico usado para el desarrollo de la investigación se usaron fuentes de información primaria y secundaria. La fuente primaria que se utilizó para todos los objetivos aquí planteados fue el de entrevista, que se realizó a la Alta Gerencia, Departamento de Seguridad de la Información, Departamento de Recursos Humanos y Departamento de TI, según fue necesario para cada objetivo específico. Para las fuentes secundarias, se hizo uso de los sitios web tanto de Fiserv, Inc. como del PCI Security Standards Council y sitios oficiales relacionados con el tema de la certificación PCI DSS como los de VISA y Mastercard. De igual forma se utilizaron textos de Administración de Proyectos como fuentes secundarias para el desarrollo de cada objetivo específico. La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, por ello el tipo de investigación que se utilizó es la Investigación Mixta, que utiliza tanto la investigación documental, como la investigación de campo. La investigación mixta se empleará por la naturaleza de este proyecto, que involucra no solo la extracción de información de ciertos documentos, sino participación de distintas áreas de la

Page 12: PFG Final Leana Romero 11-12-09

xii

organización (personal) que contienen información que debe ser extraída mediante la investigación de campo, y de esta forma complementar mejor la información disponible en otros medios. Finalmente dentro del marco metodológico se utilizó el método de investigación Inductivo-Deductivo donde se observan hechos particulares para obtener proposiciones generales, lo cuál indica la obtención de conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados. El resultado más importante del Proyecto Final de Graduación (PFG), es el plan de proyecto completo que se propone en este documento y el desarrollo de los objetivos específicos que dan como resultado lo siguiente: el desarrollo del alcance del proyecto que permitió identificar claramente los entregables y posteriormente con el desglose de actividades obtener el cronograma de trabajo. Además se realizó el calculo de los recursos que se requieren para llevar al cabo el proyecto y con ello se obtuvo la Matriz de Roles y Responsabilidades, parte del Plan de Recursos Humanos, para designar los diferentes recursos a estas actividades. Este análisis de recursos permitió el desarrollo del plan de comunicaciones, con el cual se identificaron los involucrados del proyecto. Con base en el desarrollo de lo anterior fue posible identificar y planificar los riesgos del proyecto dando como resultado el registro de riesgos. Aunado a esto se desarrolló la investigación previa al plan de proyecto que describe y compara distintas metodologías y que justifica el uso de la metodología del PMI. Con base en los resultados anteriores se concluye que la falta de una cultura organizacional enfocada a proyectos y la falta de conocimiento en el tema de administración de proyectos en Fiserv Costa Rica ha afectado los proyectos anteriores a este, ya que no han tenido una planeación definida o una metodología que haya permitido su éxito. A falta de documentación de proyectos anteriores, el juicio de expertos jugó un papel importante en el desarrollo de cada capítulo, pues a través de entrevistas fue posible extraer las lecciones aprendidas y con ello tomar en cuenta esta información para la planeación de todo el proyecto. Dentro de las recomendaciones se tiene que es importante que se supervisen detalladamente los supuestos establecidos en este proyecto ya que son clave para el éxito de la planeación sugerida. Además se recomienda se use este plan de proyecto como base para proyectos futuros así como hacer un recuento de las lecciones aprendidas resultantes de este proceso para que queden almacenadas en el sistema Sayri. Es importante además considerar las áreas del conocimiento de calidad y adquisiciones para ser incluidas en planteamientos futuros según sea necesario. La capacitación en materia de administración de proyectos debe ser continua así como enfocar esfuerzos en coordinar procesos de trabajo con la casa matriz de Fiserv para evitar desorganización confusión en el desarrollo de proyectos conjuntos.

Page 13: PFG Final Leana Romero 11-12-09

1

1 INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

Fiserv, Inc. es el proveedor líder en administración de la información y sistemas de

comercio electrónico para la industria de servicios financieros. La compañía se

fundó el 31 de Julio de 1984 cuando las empresas Sunshine State Systems, Inc en

Tampa, Florida y First Data Processing ubicada en Milwaukee, Wis., se unieron

para formar Fiserv, la primera compañía en Estados Unidos en proveer servicios

financieros, con oficinas centrales en Milwaukee.

Los procesadores de datos regionales se combinaron para dar servicio a

pequeños bancos y compañías de ahorro, creciendo organizadamente y a través

de 150 adquisiciones, con un negocio de $21 millones, con 350 empleados y el

número uno en el ranking de Fin Tech 100, lista de compañías proveedoras de

servicios financieros.

En el 2007, Fiserv hace su más grande adquisición al comprar la Corporación

CheckFree, líder mundial de comercio financiero electrónico y el líder en proveer

servicios bancarios en línea y pagos electrónicos.

En Costa Rica, Fiserv abre operaciones en el año 2004 y provee soporte a

aplicaciones bancarias y de pagos en línea, trabajando en conjunto con las sedes

de Fiserv en Europa, Estados Unidos e India.

1.2 Problemática

A raíz del crecimiento de Fiserv, Inc en todo el mundo y dado que su principal

actividad se centra en el desarrollo de software para entidades financieras, surge

la necesidad de adquirir una serie de estándares de seguridad que garanticen la

seguridad de la información que se utiliza para llevar al cabo esta actividad.

Muchos clientes de Fiserv son importantes bancos en todo el mundo y empresas

de servicios financieros, donde se maneja información de carácter confidencial. El

uso de datos para tarjetas de crédito y débito es parte de la información necesaria

Page 14: PFG Final Leana Romero 11-12-09

2

para poder dar soporte a las diferentes aplicaciones informáticas de los clientes en

muchos de los proyectos que maneja Fiserv.

Hoy en día y dado el aumento en el uso de aplicaciones web, la industria de

desarrollo de software, ha creado grandes estándares de seguridad de la

información, que permiten aumentar la confianza de los clientes en proveedores

certificados. Como parte de las políticas internas de la compañía, las oficinas

centrales de Fiserv en Brookfield, Winsconsin, han determinado que las diferentes

oficinas en todo el mundo deben estar certificadas en ISO 27001 para seguridad

de la información en general y por ende obtener la certificación PCI DSS.

Actualmente la compañía está en su proceso final de certificación de ISO 27001 y

por ello surge la necesidad de comenzar la planeación para el proceso de

certificación de PCI DSS para el año 2010. Esta certificación, fue creada por

compañías como Visa y Mastercard, para evitar el uso indebido de datos de

tarjetas de débito y crédito en bancos, comercios y proveedores que dan soporte a

sistemas financieros. Esta certificación es un complemento del sistema ISO

27001.

1.3 Justificación del problema

El presente PFG, se realiza con el fin de emplear la metodología del Project

Management Institute (PMI) en un proceso de certificación en Fiserv, Costa Rica.

Esto debido a que la cultura de Administración de Proyectos es inexistente en la

organización, pero imprescindible, dada la cantidad de proyectos que actualmente

se están empezando a desarrollar. Tomando en cuenta además, experiencias

pasadas de proyectos que se han realizado sin una metodología determinada

dentro de la compañía y cuyo resultado no fue exitoso, se realiza la propuesta del

Plan de Proyecto para la Certificación PCI DSS que se rige bajo la metodología

del PMI. De esta forma se pretende lograr un planeamiento ordenado y que sirva

de ejemplo para la futura planeación y ejecución de proyectos en Fiserv, Costa

Rica.

Page 15: PFG Final Leana Romero 11-12-09

3

1.4 Objetivo general

Desarrollar un Plan de Proyecto para el proceso de Certificación de PCI DSS en

Fiserv Costa Rica en su etapa de análisis, para cumplir con los estándares de

seguridad de información dispuestos por la casa matriz de la compañía.

1.5 Objetivos específicos

• Desarrollar el acta de constitución del proyecto para asegurarse que el

proyecto incluya todo el trabajo requerido y completar el proyecto

satisfactoriamente.

• Desarrollar el cronograma del proyecto para garantizar la conclusión del

proyecto en el tiempo establecido.

• Desarrollar un Plan de Gestión del Personal para identificar y documentar

los roles del proyecto así como para saber cuándo y cómo se cumplirán los

requisitos de recursos humanos.

• Desarrollar un plan de comunicaciones para determinar las necesidades de

información y garantizar la buena comunicación de los interesados.

• Desarrollar un Plan de Gestión de Riesgos para aumentar la probabilidad e

impacto de los eventos positivos y disminuir la probabilidad e impacto de los

eventos adversos para el proyecto.

Page 16: PFG Final Leana Romero 11-12-09

4

2 MARCO TEORICO

2.1 Marco referencial o institucional

Fiserv, Inc. ha establecido como política interna que sus oficinas en todo el mundo

obtengan la certificación PCI DSS para asegurar la información relacionada con

tarjetas de crédito y débito, desde su perspectiva de proveedor de servicios de

software en el área financiera. En el caso de las oficinas de Fiserv en Costa Rica

la gestión de esta certificación es un agregado a la certificación ISO 27001 que

actualmente está en proceso de implementación. (Fiserv, 2009)

2.1.1 Antecedentes de la Institución (Fiserv, 2009)

Fiserv, Inc. Inicia por la combinación de dos proveedores regionales de servicios

de proceso de datos en Estados Unidos para pequeños bancos y compañías de

ahorro, Sunshine State Systems, Inc en Tampa, Florida y First Data Processing

ubicada en Milwaukee, Wis.

Fiserv fue la primera en lanzar el concepto de “National Data Procesing” y ahora

es una corporación internacional. En 1986 la compañía era un procesador de

datos de 70 millones de dólares, creciendo mediante la adquisición de Minnesota

On-Line, Inc en 1988. Para los siguientes cuatro años, Fiserv servía a las

instituciones Financieras más grandes en los Estados Unidos.

Como una organización de servicios que necesita crecer, la compañía hizo una

selección de soluciones y buscó compañías rentables cuyos gerentes estuvieran

dispuestos a conllevar un buen trabajo con el apoyo de los recursos

proporcionados por Fiserv.

En 1990 Fiserv expandió sus capacidades de fondos electrónicos a través de la

adquisición de California-based GTE EFT Services Money Network y GTE ATM

Networks.

Con cada paso hacia delante el equipo de Fiserv se concentró en generar

soluciones de interés para sus clientes. Hoy en día, como parte de las 500

Page 17: PFG Final Leana Romero 11-12-09

5

compañías multimillonarias de la revista Fortune 500, se ofrece a los clientes una

gran gama de soluciones innovadoras construida sobre los cimientos de la

arquitectura orientada a servicios y el apoyo de la más alta calidad de servicio al

cliente.

En el 2007 Fiserv adquiere la compañía CheckFree, líder mundial de pagos

electrónicos.

En el 2007, Fiserv adquiere la compañía CheckFree, líder en pagos electrónicos.

Como una de las más grandes adquisiciones de Fiserv, CheckFree trajo nueva

tecnología incluyendo Corillian y Carreker que ponía a Fiserv aparte de su

competencia. Esta combinación aumentó el pensamiento innovador, anticipándose

a las necesidades de sus clientes y desarrollando tecnología de punta.

En el 2009 Fiserv lanza una sola estrategia de marca, un solo nombre y una sola

identidad de marca

En Costa Rica, Fiserv abre operaciones en el año 2004 y provee soporte a

aplicaciones bancarias y de pagos en línea, trabajando en conjunto con las sedes

de Fiserv en Europa, Estados Unidos e India.

2.1.2 Misión y visión

Visión:

Ser el líder global en soluciones de tecnología basada en transacciones (Fiserv,

2009)

Misión:

Proveer tecnología integrada y soluciones de servicio que permiten resultados

best-in-class para nuestros clientes. (Fiserv, 2009)

Page 18: PFG Final Leana Romero 11-12-09

6

2.1.3 Valores (Fiserv, 2009)

Ganar la confianza de los clientes cada día: participar plenamente con los

clientes como un socio activo. Ganarse su lealtad y confianza a través de cada

interacción, como prueba de las relaciones que se mantienen con los clientes. Ser

un defensor de su éxito.

Crear con un propósito: ser la chispa que encienda la innovación. Definir e

implementar nuevas formas de mejorar sobre cada experiencia, si se trata de un

proceso, producto o servicio que toca a nuestros clientes, sus clientes o sus

colegas. Inspirar a otros para apoyar y mejorar sus esfuerzos.

Inspirar y lograr excelencia: participar activamente, y entregar la más alta

calidad en todo lo que se hace. Tomar la iniciativa, y centrarse sin descanso en la

ejecución. Mantenerse a sí mismo y a otros responsables de resultados

superiores.

Hacer lo correcto: Ser honesto y directo en todos sus negocios. Tener el valor de

compartir constructivamente su punto de vista. Respeto a los demás, y estar

abierto a todas las personas y sus perspectivas.

Cumplir con la promesa de ser un solo Fiserv: Colaborar con los colegas a

través de toda la organización, para hacerlo fácil para los clientes y asociados a la

experiencia de todo Fiserv. Reconocer las oportunidades y el impacto de sus

acciones en Fiserv como un conjunto. Hacer las posibilidades realidad.

2.1.4 Estructura organizativa

La estructura organizativa de Fiserv en Costa Rica se divide básicamente en dos

áreas, el área administrativa y el área de producción o desarrollo. Esta segunda

área es la que se encarga de atender los proyectos de Fiserv Global Services, una

sección de Fiserv que trabaja proyectos de desarrollo de software específicos

Page 19: PFG Final Leana Romero 11-12-09

7

junto con las 3 oficinas de Fiserv Global ubicadas en la India. Ver Figura No. 1

sobre la estructura organizativa de Fiserv Costa Rica.

Figura No.1. Estructura organizativa de Fiserv Costa Rica

2.1.5 Productos que ofrece

Fiserv, Inc. ofrece la siguiente gama de productos en todo el mundo (Fiserv,

2009):

Pagos:

Innovación de Pagos que crean eficiencia e impulsan el crecimiento. Para

instituciones Financieras y empresas que están experimentando un cambio en la

eficiencia. Fiserv impulsa el cambio poniendo a disposición de estas instituciones

sistemas de pagos electrónicos y soluciones basadas en la imagen.

Servicios de Procesamiento:

Soluciones de procesamiento de datos correspondientes a pagos y transacciones

que impulsan la eficiencia en la industria financiera. Soluciones que surgen de un

incalculable número de conexiones visibles e invisibles para los clientes cada día y

que requieren de alta seguridad para evitar pérdida de datos o información.

Riesgo y Cumplimiento:

Page 20: PFG Final Leana Romero 11-12-09

8

Algunas de las cosas que las organizaciones financieras hacen - como prestar

dinero y administrar las inversiones - son las mismas cosas que pueden hacer a

estas organizaciones estar en gran riesgo. Fiserv controla los sistemas y

tecnologías de más tipos de riesgo que cualquier otra organización. Las

soluciones de Riesgo y Cumplimiento de Fiserv, no sólo le dan una visión

estratégica del riesgo en todos los canales de su negocio, sino también las

herramientas necesarias para minimizar la exposición y evitar pérdidas

Cliente y Administración de Canales:

Como el mayor proveedor mundial de servicios de tecnología de la información de

la industria financiera, Fiserv expone las soluciones que hacen uso de las nuevas

tecnologías para llegar a los clientes donde viven, trabajan y se entretienen a

través de la banca en línea, banca móvil, banca telefónica, apertura de cuentas y

pagos a través de Internet.

Inteligencia de Negocios y Optimización:

Las instituciones financieras utilizan las soluciones de Fiserv para obtener una

visión más completa de su posición en el mercado, una mejor comprensión de sus

clientes y una clara visión estratégica para obtener una ventaja competitiva.

Plataformas Bancarias:

Con clientes en más de 66 países en todo el mundo, las plataformas bancarias de

Fiserv crean eficiencia usando la optimización de procesos estratégicos,

mejorando el rendimiento por toda la organización con el uso de herramientas

especializadas que hacen posible el servicio-orientado a la arquitectura.

Plataformas de Credit Union:

Page 21: PFG Final Leana Romero 11-12-09

9

Las plataformas de Credit Union van más allá de hacer depósitos y préstamos,

abarcan herramientas de tecnología que sirven como base para el crecimiento de

cualquier compañía.

Soluciones de Pago:

Sistemas diseñados para pagos de facturas y otros pagos a través de Internet.

Soluciones Club

Software diseñado para realizar el manejo de clubes ya sea de salud o fitness.

Servicios de Inversión:

Los servicios de inversión de Fiserv, ayudan a navegar por complejos problemas

operacionales y así mejorar el rendimiento y rentabilidad. Reduce el riesgo,

aumenta ingresos y disminuye los costos, ampliando las posibilidades de

crecimiento.

2.2 Teoría de Administración de Proyectos

En el entorno del desarrollo de proyectos es poco común concebir proyectos

terminados a tiempo, dentro del presupuesto y con la calidad esperada; por lo

general se cumple uno o dos de estos requerimientos pero con mucho desgaste.

Actualmente para considerar exitoso un proyecto se necesita cumplir y superar las

expectativas de los clientes, lo cual implica concluir en el tiempo establecido,

dentro del presupuesto de acuerdo con los requerimientos de calidad estipulados y

desarrollando relaciones a largo plazo con los proveedores y demás integrantes

del equipo.

La administración empírica, intuitiva y tradicional no provee las bases necesarias

para cumplir con éxito esos objetivos y debemos recurrir a procedimientos,

técnicas y herramientas más efectivas que logren hacer predecibles los resultados

en nuestros proyectos.

Page 22: PFG Final Leana Romero 11-12-09

10

La administración de proyectos es más que solo distribuir asignaciones de trabajo

a personas y esperar que de alguna manera logren un resultado esperado. De

hecho proyectos que podrían haber tenido éxito, con frecuencia fracasan, debido a

que estos métodos se dan por hecho.

Sin embargo, es a través de una adecuada metodología de proyectos que los

resultados del mismo se pueden planear con facilidad y hasta tener un mayor

grado de certeza en cada cosa que se planea, de manera que cualquier estrategia

que resulte de una correcta planeación tiene un mayor grado de éxito y menos

posibilidades de enfrentar riesgos inesperados que puedan llevar al proyecto al

fracaso.

En la actualidad se pueden encontrar diferentes metodologías de administración

de proyectos, con enfoques diferentes en cada una, que debe ser evaluada para

determinar cuál se ajusta a las diferentes organizaciones donde se dirigen

proyectos. Algunas de estas metodologías son:

• PMI PMBOK: (Project Managment Body Of Knowledge), este es la

metodología propuesta por la asociación Project Managment Institute (PMI),

es un estándar ampliamente difundido en EEUU. (PMI, 2008)

• PRINCE2: (Projects in Controlled Enviroments), es la metodología

propuesta por el Gobierno Ingles, y ampliamente difundida en Europa.

(OGC, 2009)

• XP: (eXtreme Programing), es la metodología mas difundida de la

asociación Agile, que agrupa varias metodologías de respuesta rápida y

altamente flexibles. (Wells, 2009)

• P2M: (Project & Program Management for Enterprise Innovation), es el

estándar de administración de proyectos Japonés. (PMAJ, 2007)

• V-Model: es el modelo alemán promovido por el Gobierno, y el ministerio

de defensa de ese país. (IABG, 2004)

Page 23: PFG Final Leana Romero 11-12-09

11

A continuación una descripción de las bases que refuerzan a cada metodología.

2.2.1 PRINCE2

Cubre la forma de organizar, gestionar y controlar los proyectos. Su objetivo es

llevar el éxito de los productos correctos, a tiempo y dentro del presupuesto.

Ayudará a gestionar el riesgo, control de calidad y el cambio de manera efectiva,

así como aprovechar al máximo las situaciones difíciles y las oportunidades que

surgen dentro de un proyecto. PRINCE (cuyo significado por sus siglas en inglés

es, Projects in Controlled Environments o Proyectos en Ambientes Controlados)

fue desarrollado por el gobierno del Reino Unido en 1989 como el método

estándar para la gestión de proyectos de TI para el gobierno central. Desde

entonces, el método se ha mejorado para convertirse en un enfoque de mejores

prácticas en forma general, adecuados para la gestión de todo tipo de proyectos, y

tiene un historial probado fuera de TI y los sectores gubernamentales. (OGC,

2009)

Un proyecto de PRINCE2 tiene las siguientes características (principios):

• Continuidad a la justificación del negocio

• Aprender de la experiencia

• Funciones y responsabilidades definidas

• Gestionado por etapas

• Gestionado por excepciones

• Se centra en los productos y su calidad

• Se adapta al medio ambiente del producto en particular

Los enfoques para ofrecer estos principios se exponen en 7 temas:

• Caso de negocio

• Organización

• Calidad

Page 24: PFG Final Leana Romero 11-12-09

12

• Planes

• Riesgos

• Cambios

• Progreso

Y fluyen a través de los siguientes procesos:

• Puesta en marcha del proyecto

• Dirigir un proyecto

• Iniciar un proyecto

• Controlar una etapa

• Gestionar los límites de la etapa

• Cerrar el proyecto

PRINCE2 no cubre todos los aspectos de la gestión de proyectos. Áreas como el

liderazgo y los conocimientos de gestión, la cobertura detallada de las

herramientas de gestión de proyectos y técnicas están bien cubiertos por los otros

métodos de eficacia demostrada y por lo tanto excluidos de PRINCE2. La gran

fortaleza de PRINCE2 es su capacidad de adaptarse al ambiente del proyecto, es

decir a la organización donde el proyecto se desarrollará. No da una respuesta

específica al “Como” pues no ejerce fuerza en el control del proyecto, si no que

está fuertemente guiado a los objetivos del negocio y es con base a este que el

proyecto se desarrolla.

2.2.2 XP

El primer proyecto de Extreme Programming (XP), se inició el 6 de marzo de 1996.

Extreme Programming es uno de varios procesos de la Asociación Agile. Ya se ha

demostrado ser muy exitoso en muchas empresas de todos los tamaños e

industrias en todo el mundo. Funciona para proyectos dedicados al desarrollo de

software. Este hace hincapié en la satisfacción del cliente y faculta a los

Page 25: PFG Final Leana Romero 11-12-09

13

desarrolladores con confianza a responder a las cambiantes necesidades de los

clientes, incluso a finales del ciclo de vida.

XP se enfoca en el trabajo en equipo. Los administradores, clientes y

desarrolladores son socios iguales en un equipo de colaboración. Además con XP

se implementa un equipo simple, pero efectivo en un medio ambiente propicio

para llegar a ser altamente productivo. El equipo se auto-organiza en torno al

problema a resolver de la forma más eficiente posible. (Wells, 2009)

Las etapas del XP son las siguientes:

• Planeación

• Administración

• Diseño

• Codificación

• Pruebas

El XP se rige por reglas en cada una de las etapas indicadas y estas son las

bases de esta metodología:

Planeación:

• Las historias de usuarios (forma de documentar requisitos), son escritas por

el cliente, usando un lenguaje común y no técnico.

• Una reunión de planeación se lleva a cabo para fijar las reglas del proyecto

y negociar el cronograma de trabajo. Esta reunión da pie al cronograma de

trabajo.

• Se realizan pequeños entregables. El proyecto es divido en entregables

pequeños desarrollables en periodos cortos de tiempo.

• El proyecto es dividido en iteraciones y cada una lleva un entregable.

• La planificación de cada iteración inicia cada iteración.

Administración:

Page 26: PFG Final Leana Romero 11-12-09

14

• Dar al equipo un ambiente de trabajo abierto.

• Establecer un buen ritmo de trabajo, tomando muy enserio el fin de cada

iteración y planeando cada iteración seriamente. Si una iteración no puede

ser terminada a tiempo, se debe hacer un replanteamiento de esos

objetivos para reubicar esfuerzos.

• Una reunión comienza cada día de trabajo.

• La velocidad del proyecto es medida.

• Mover gente alrededor del proyecto de manera que se nivele el

conocimiento en todo el equipo. De esta forma todos son capaces de

prestar apoyo en todas las áreas sin tener que depender de un solo

miembro del equipo.

• Arreglar el XP cuando sea necesario. Reorganizar y analizar las reglas del

XP nuevamente para hacer cambios.

Diseño:

• Simplicidad.

• Escoger una metáfora de cómo funcionará el sistema.

• Usar el modelo CRC cards para diseñar el sistema en equipo. Es un

modelo utilizado para el diseño de software.

• Utilizar soluciones “Spike”. Una solución Spike, es un programa que permite

explorar las diferentes soluciones a un problema.

• Ninguna funcionalidad es agregada antes de tiempo.

• Remover lo que no se usa dentro del código para mantener el diseño

siempre sencillo y manejable.

Codificación:

• El cliente está siempre disponible.

• El código debe ser siempre escrito siguiendo los estándares.

Page 27: PFG Final Leana Romero 11-12-09

15

• Codificar el Unit Test primero. Unit Test se refiere a las pruebas hechas por

los desarrolladores a su propio código.

• Todo el código que va a producción es escrito entre dos recursos usando

una sola computadora.

• Todos los recursos pueden hacer cambios o correcciones para evitar

cuellos de botella.

Pruebas:

• Todo programador debe probar su propio código primero (Unit Testing).

• El código debe pasar las pruebas de Unit Testing antes de ser liberado.

• Cuando un error es encontrado se deben diseñar las pruebas apropiadas.

• Las pruebas de aceptación deben ser corridas constantemente y las

calificaciones deben ser publicadas.

El XP se concentra en el trabajo día a día. Las cualidades de liderazgo del Director

de Proyecto son esenciales para mantener un buen trabajo en equipo. Dado que

no hay mucho tiempo para planificación, la comunicación se vuelve un factor

importante para afrontar cambios diarios en requerimientos y funcionalidad de los

sistemas.

2.2.3 P2M

El término "P2M" es por sus siglas en inglés la abreviatura de Project & Program

Management for Enterprise Innovation, o de "Gestión de Proyecto y de Programas

para la Innovación Empresarial".

El P2M fue desarrollado por el Comité de Investigación y Desarrollo en Gestión de

Proyectos de la Asociación de Promoción de Ingeniería de Japón (ENAA), en

respuesta a una comisión del Ministerio de Economía, Comercio e Industria.

El objetivo del P2M es proporcionar directrices para la innovación empresarial a

través del programa y gestión de proyectos, y está destinado a servir como una

Page 28: PFG Final Leana Romero 11-12-09

16

guía para ayudar al crecimiento de la empresa, la competencia y la supervivencia

en el negocio global de servicios públicos y medio ambiente, como complemento

de los repositorios de conocimiento y competencia de los estándares de otros

cuerpos de gestión de proyectos internacionales. El P2M está diseñado como una

guía para la gestión de proyectos en Japón, con el objetivo de crear conciencia

acerca de los "avances" y "las capacidades prácticas" que son requeridos por una

sociedad de conocimiento intensivo de la información. En consonancia con los

estándares mundiales, el P2M está diseñado para fomentar un cambio de

paradigma que va a generar nuevos valores y formas de pensar.

La interpretación que se le da al estándar común de gestión de proyectos es la

aplicación de un sistema de pensamiento, sabiduría, procedimientos y métodos

para dar valor a un tema específico, usando un equipo de proyecto de la

organización con un período de tiempo limitado. El P2M va más allá del alcance

de otros estándares oficiales de Administración de Proyectos, abarcando también

la gestión de programas. Esto es importante porque las aplicaciones

empresariales de gestión del proyecto van más allá de una base simple para los

proyectos de ingeniería independiente, ya que debe abarcar la complejidad y las

interrelaciones que requieren un enfoque de programa para la consolidación y

gestión de proyectos. (PMAJ, 2002).

Con el P2M, no solo se gestionan proyectos sino Portafolios de Proyectos que

deben estar relacionados entre sí, para lograr un objetivo común, previamente

identificado por la alta gerencia y que de finalizarse con éxito generará un valor a

toda la organización. De la estrategia corporativa de la empresa, sale un objetivo

que se desglosará en proyectos que juntos formen el portafolio de trabajo. Si los

proyectos dentro del programa no están relacionados, no pueden considerarse

parte del mismo y por ende parte de la metodología del P2M.

Dominio de la P2M

Page 29: PFG Final Leana Romero 11-12-09

17

El enfoque del P2M es reconocer tres tipos de proyectos que consisten en 1) el

desarrollo de conceptos (modelo de esquema), 2) la aplicación (modelo de

sistema) y 3) funcionamiento (modelo de servicio) y para generar modelos de

negocio diversificados, creativos y sinérgicos. Estos modelos de negocio pueden

ser vistos como uno de los aportes de la gestión de programa en el que una

empresa adapta su sabiduría, los conocimientos acumulados y los datos para

responder a los cambios ambientales. Los modelos de negocio requieren un

nuevo concepto de integración de proyectos alineados con la gestión de

empresas, que abarca los principios básicos, la integración, la comunidad y la

estructura. Los lectores pueden utilizar el P2M para guiarse en la creación de

programas, la identificación de los conocimientos específicos de un proyecto o

proceso, y de forma sistemática, eficaz e integralmente el diseño de un enfoque de

gestión. (PMAJ, 2002).

Definición de Programa

En P2M, un programa se define como "una empresa en la cual un grupo de

proyectos están orgánicamente combinados para el logro de una misión global."

Varios proyectos que son independientes o débilmente relacionados entre sí no se

consideran como un programa. En un programa, el concepto y los requisitos

fundamentales de creación de valor para una empresa propuesto por un

empresario o del titular, está representado por una serie de proyectos agrupados

de manera significativa, que constituyen el programa. (PMAJ, 2002).

La diferencia entre la gestión de un proyecto y un programa se aprecia en el

Cuadro No.1.

Page 30: PFG Final Leana Romero 11-12-09

18

Cuadro No.1. Comparación entre la gestión de proyectos y la gestión de programas

Administración de

Proyectos Administración de

Programas

Definición Valor de empresa creativa basada en una misión específica

Empresa de creación de valor basado en una misión integral

Actitud Básica Único, de naturaleza temporal e incertidumbre

Multiplicidad, escalabilidad, complejidad, incertidumbre

Vista Común

Enfoque de sistemas Ciclo de vida del proyecto Espacio mental de proyectos Involucrados del proyecto Uso de habilidades de gestión

Misión de Programa Valor de Programa Comunidad de Programa, Arquitectura del Programa Habilidades en Gestión de integración de programas

2.2.4 V-Model

El V-Model o Modelo-V regula todas las actividades y productos, así como los

estados de los productos y las interdependencias lógicas entre actividades y

productos durante el proceso de desarrollo de sistemas de TI del sistema y el

mantenimiento y la modificación de las Tecnologías de la Información.

El Modelo-V se estructura en cuatro submodelos:

1. Desarrollo del sistema (SD)

2. Aseguramiento de Calidad (QA)

3. Gestión de la Configuración (CM)

4. Gestión de Proyectos (PM)

El Modelo-V describe el proceso de desarrollo desde un punto de vista funcional.

No describe los modelos de organización especial, ya que se utilizarán en las

diferentes organizaciones / empresas. Por lo tanto, es necesario para un proyecto

concreto para determinar el personal a cargo o el órgano de las unidades

organizacionales para las tareas (“actividades") que figura en el modelo de V.

(IABG, 1997)

La Figura No. 2 muestra la estructura del Modelo –V según sus submodelos.

Page 31: PFG Final Leana Romero 11-12-09

19

Configuration

Structure

Planning and

Controlling the Project

PM

SD

QA CM

Plan Data Actual Data SDE

SDE

QA

Result

Actual

Data

QA Requirement

Product

Product

Development

Specification of

QA Requirements

Product

Assessment

Administration of

Products/

Rights

Planning Product

Structure

Plan

Data SDE SDE

Plan

Data

Plan

Data

Actual

Data

Actual

Data

Product

Rights

Setting up Prerequisites

and Availability of Software

Development Environment (SDE)

Figura No.2. Submodelos del Modelo-V

Este es pues, un modelo en cascada donde una fase no inicia hasta que haya

terminado la anterior. Por la complejidad de sus submodelos es un modelo de

proyecto donde se ejerce un fuerte control en cada etapa del proyecto

aumentando la capacidad de predicción. Controla fuertemente la etapa de

requerimientos y diseño del sistema que es parte de las etapas iniciales y con ello

se reduce el riesgo de falta, cambio o poco entendimiento de los requerimientos

del sistema. Sin embargo, por ser cada una de sus etapas muy detalladas el

desarrollo del proyecto es menos flexible y por ende aumenta por mucho el tiempo

en que se desarrolla el proyecto. Implica además la participación de

departamentos de calidad y pruebas del sistema en etapas tempranas. Este

departamento forma parte importante en la planeación del proyecto. Cada

entregable que resulta de cada etapa de proyecto es revisado y analizado por el

departamento de calidad, disminuyendo así la probabilidad de grandes errores en

Page 32: PFG Final Leana Romero 11-12-09

20

las etapas finales de proyecto, donde el costo de arreglar errores se incrementa.

En resumen es un modelo que ejerce fuerte presión y control en las primeras

etapas para así hacer una detección temprana de errores y de información y con

ello reducir costos hacia el final del proyecto.

2.2.5 Conclusiones sobre los Modelos de Administración de Proyectos

Según lo expuesto y analizado anteriormente se tiene las siguientes conclusiones

sobre los diferentes modelos:

• Los modelos XP y V-Model fueron creados exclusivamente para el área de

Desarrollo de Software. El XP es un modelo flexible cuyo objetivo es dividir

el proyecto en varias iteraciones para dividir el software en pequeños

entregables. Esto permite que los cambios constantes que se puedan

presentar puedan ser mejor manejados y controlados. Dado que es un

trabajo del día a día las habilidades de liderazgo son de suma importancia

para el Director del Proyecto, pues debe mostrar mucho liderazgo para

manejar eficientemente a los equipos de proyecto y poder terminar a tiempo

cada pequeña iteración que suele no durar más de 3 semanas. Por el

contrario el V-Model no es tan flexible como el XP. Refuerza mejor la

planeación del proyecto, aspecto que no se maneja bien en XP, pero no

divide el desarrollo del software en pequeños entregables, por el contrario

solo hay un entregable final. Ejerce mucho control en cada etapa y por su

estructura requiere de más tiempo para finalizarse, pues cada etapa

conlleva revisiones constantes y participación de un equipo de calidad. En

el V-Model las competencias de liderazgo no son tomadas en cuenta como

en otros modelos, por ejemplo el PMI.

• PRINCE2 como modelo de administración de proyectos aplicable en todas

las áreas, se centra en el control del tiempo, calidad y costos a través de

una buena gestión de cambios. Esto le permite aprovechar mejor las

Page 33: PFG Final Leana Romero 11-12-09

21

oportunidades que se presentan durante el desarrollo del proyecto. No es

tan detallado como la metodología del PMI donde también se manejan el

tiempo, el costo y la calidad, ya que a diferencia de PRINCE2, el PMI

incluye herramientas y técnicas aplicadas a los diferentes procesos en sus

diferentes áreas. PRINCE2 tampoco presta atención al liderazgo y

conocimientos de gestión de proyectos, pues está basado en lo que un jefe

“debe hacer” y define los pasos a seguir para lograr un proyecto exitoso. La

metodología del PMI se basa, por el contrario, en lo que un jefe de

proyectos “debe saber”, enfocado en los estándares y buenas prácticas,

tomando en cuenta las habilidades de liderazgo. Otra característica

importante de PRINCE2 es su capacidad de adaptarse al ambiente del

proyecto, es decir, que toma muy en cuenta a la organización (objetivos del

negocio) donde el proyecto es desarrollado, de hecho este es un pilar

fundamental, desarrollar el proyecto adaptándose a la organización y

evitando diferencias que puedan perjudicar al proyecto. El PMI por su parte

está basado en el “know how” (conocimiento) que en su aplicación está

menos enfocado en las necesidades del negocio, aunque incluye como

entradas en cada uno de sus procesos a la organización, puede no

adaptarse a esta y por el contrario ofrecer un cambio positivo en ella, no

depende de la organización al 100% para llevarse al cabo. PRINCE2

además, no ofrece respuesta al “Como” pues no ejerce fuerza en el control

del proyecto como si lo hace el PMI. Por otra parte la estructura del

proyecto tiene mucho énfasis en PRINCE2, mientras que en el PMI no hay

estructura definida.

• P2M es una metodología no solo enfocada al proyecto en sí, sino en los

programas de proyectos. Extiende una serie de estándares que le permiten

a una organización crear portafolios de proyectos orientados a alcanzar

objetivos específicos para la mejora de la estrategia empresarial. Desde

esta perspectiva de programas es que luego se extienden estándares para

Page 34: PFG Final Leana Romero 11-12-09

22

el manejo de cada uno de los proyectos contenidos en el programa, que

además deben estar muy relacionados entre sí para cumplir con los

objetivos estratégicos. Se apoya de otras metodologías de Administración

de Proyectos para el manejo de cada proyecto. Esta es la gran fortaleza de

P2M, que a diferencia de las demás metodologías se centran en el manejo

de programas y no tanto de proyectos específicos.

2.2.6 Beneficios de la Administración de Proyectos para las organizaciones

Dentro de los beneficios que tiene la Administración de Proyectos se encuentran

los siguientes:

• Tener un cliente satisfecho, tanto si se es el cliente del propio proyecto.

• El completar el alcance total de un proyecto con calidad, a tiempo y dentro

del presupuesto, proporciona una gran satisfacción.

• Tomar mejores decisiones de una forma planificada para la organización

• Realizar proyectos de inversión viables.

• Expandir y diversificar el negocio.

• Minimizar el costo de realización de un proyecto.

• Maximizar la eficiencia en el tiempo de realización de un proyecto.

2.2.7 Metodología del PMI

A continuación se describe la Administración de Proyectos desde la perspectiva

del PMI. Esta es la metodología elegida para la planeación del proyecto en

gestión.

2.2.8 Proyecto

Con base en la metodología del Project Management Institute (PMI) en su libro

PMBOK (PMI, 2004, p. 5), se entiende por proyecto como “un esfuerzo temporal

que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.”

Page 35: PFG Final Leana Romero 11-12-09

23

Por temporal se entiende que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final

definido. El final se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o

dado el caso contrario cuando estos objetivos no pueden ser alcanzados pero se

llega a este entendimiento en algún punto del proyecto y por ende el proyecto es

cancelado. Esta característica de temporalidad no es aplicable al producto,

servicio o resultado creado por el proyecto. Temporal no necesariamente significa

corta duración; muchos proyectos pueden durar años.

Por producto, servicio o resultados únicos, se entiende que cada proyecto arroja

algo diferente, aún que se construyan varios edificios iguales, el proceso que lleva

a realizar cada uno es distinto, ya que tienen diferente dueño, diseño, ubicación,

diferentes contratistas en otros. Esta es una singularidad importante de los

proyectos. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición

fundamental de único del trabajo de un proyecto.

Los proyectos por ende pueden crear:

• Un producto o artículo producido, que es cuantificable y que puede ser un

elemento terminado o un componente.

• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del

negocio que respaldan la producción o la distribución

• Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un

proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse

para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso

beneficiará a la sociedad.

Finalmente la elaboración gradual es otra característica que acompaña a los

conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en

pasos e ir aumentando mediante incrementos.

Page 36: PFG Final Leana Romero 11-12-09

24

La dirección o administración de proyectos es la aplicación de conocimientos,

habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para

satisfacer los requisitos del proyecto. La dirección de proyectos se logra mediante

la aplicación e integración de los procesos de dirección de proyectos de inicio,

planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre. Dentro de este contexto el

director de proyecto es la persona responsable de alcanzar los objetivos del

proyecto. (PMI, 2004)

La dirección de proyectos incluye:

• Identificar los requisitos

• Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar

• Equilibrar las demandas concurrentes de calidad, alcance, tiempo y costos

• Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque a las diversas

inquietudes y expectativas de los diferentes interesados

2.2.9 Administración de Proyectos según el PMI

La dirección o administración de proyectos es la aplicación de conocimientos,

habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para

satisfacer los requisitos del proyecto. La dirección de proyectos se logra mediante

la aplicación e integración de los procesos de dirección de proyectos de inicio,

planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre. Dentro de este contexto el

director de proyecto es la persona responsable de alcanzar los objetivos del

proyecto. (PMI, 2004)

La dirección de proyectos incluye:

• Identificar los requisitos

• Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar

• Equilibrar las demandas concurrentes de calidad, alcance, tiempo y costos

• Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque a las diversas

inquietudes y expectativas de los diferentes interesados

Page 37: PFG Final Leana Romero 11-12-09

25

2.2.10 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos

Según el PMBOK (PMI, 2004), las áreas del conocimiento de la Administración de

Proyectos organizan los 44 procesos de dirección de proyectos de los Grupos de

Procesos en nueve áreas de conocimiento y son:

Gestión de la Integración del Proyecto: describe los procesos y actividades que

forman parte de los diversos elementos de la dirección de proyectos, que se

identifican, definen, combinan, unen y coordinan dentro de los Grupos de

Procesos de la Dirección de Proyectos.

Gestión del Alcance del Proyecto: describe los procesos necesarios para

asegurarse de que el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y solo el trabajo

requerido, para completar el proyecto de forma satisfactoria.

Gestión del Tiempo del Proyecto: describe los procesos relativos a la

puntualidad en la conclusión del proyecto.

Gestión de los Costos del Proyecto: describe los procesos involucrados en la

planificación, estimación, presupuesto y control de costos de forma que el

proyecto se complete dentro del presupuesto aprobado.

Gestión de la Calidad del Proyecto: describe los procesos necesarios para

asegurarse de que el proyecto cumpla con los objetivos por los cuales ha sido

emprendido.

Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto: describe los procesos que

organizan y dirigen el equipo del proyecto.

Page 38: PFG Final Leana Romero 11-12-09

26

Gestión de las Comunicaciones del Proyecto: describe los procesos

relacionados con la generación, recogida, distribución, almacenamiento y destino

final de la información del proyecto en tiempo y forma.

Gestión de los Riesgos del Proyecto: describe los procesos relacionados con el

desarrollo de la gestión de riesgos de un proyecto.

Gestión de las Adquisiciones del Proyecto: describe los procesos para comprar

o adquirir productos, servicios o resultados, así como para contratar procesos de

dirección.

Para efectos de la presente tesina las áreas del conocimiento que se desarrollarán

son los siguientes: Gestión de la Integración, Gestión del Alcance, Gestión del

Tiempo, Gestión de los Recursos Humanos, Gestión de las Comunicaciones y

Gestión de los Riesgos del Proyecto.

2.2.11 Ciclo de vida de un proyecto

Para hacer más fácil la gestión de la administración de proyectos, los directores de

proyecto dividen el proyecto en fases. Estas pueden variar según las necesidades

de los proyectos. Existen organizaciones que han identificado un ciclo de vida

específico para ser usado en todos sus proyectos. Algunas de las características

del ciclo de vida incluyen que las fases conectan al inicio con el fin. Esto también

puede ayudar a un director de proyecto a tomar la decisión de si un posible

proyecto puede ser solo la fase inicial o como un proyecto separado o

independiente. Las fases de un proyecto no es lo mismo que los Grupos de

Procesos de Dirección de Proyectos tal como se puede apreciar en la Figura No.3.

Page 39: PFG Final Leana Romero 11-12-09

27

Figura No.3. Secuencia de fases típicas en el ciclo de vida de un proyecto

Según el PMBOK (PMI, 2004), los ciclos de vida de un proyecto generalmente

definen:

• Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase (por ejemplo, ¿en qué

fase se debe realizar el trabajo del arquitecto?)

• Cuándo se deben generar los productos entregables en cada fase y cómo

se revisa, verifica y valida cada producto entregable

• Quién está involucrado en cada fase (por ejemplo, la ingeniería concurrente

requiere que los implementadores estén involucrados en las fases de

requisitos y de diseño)

• Cómo controlar y aprobar cada fase.

La mayoría de ciclos de vida comparten las siguientes características:

Page 40: PFG Final Leana Romero 11-12-09

28

• Generalmente las fases son secuenciales, y pueden estar definidas por

alguna forma de transferencia de información técnica o transferencia de

componentes técnico al finalizar cada fase normalmente se suele dar una

revisión para comprobar que los productos entregables de cada fase estén

completos y cumplen con los requerimientos. Aunque en muchos casos las

fases son secuenciales, hay proyectos donde una fase puede comenzar

antes de que la anterior termine, cuando los riesgos considerados se

consideran aceptables.

• El ciclo suele caracterizarse por el bajo costo económico y de personal al

comienzo que se va incrementando al pasar a las fases intermedias y es

aquí donde alcanza su punto máximo para bajar nuevamente hacia la

conclusión del proyecto.

• El nivel de incertidumbre también juega un papel importante en las fases

iniciales y se va minimizando conforme el proyecto avanza hacia las fases

intermedias.

• Los cambios que puedan generar los interesados del proyecto es más alto

al inicio y se minimiza conforme avanza el proyecto. Sin embargo, aunque

la influencia de los interesados es mayor al inicio el costo de los cambios se

incrementa conforme avanza el proyecto.

2.2.12 Procesos en la Administración de Proyectos

Tal y como lo aplica el PMI, la dirección de procesos se logra mediante la

ejecución de procesos. El PMBOK (PMI, 2004) contempla 44 procesos distribuidos

en los 5 Grupos de Procesos: Grupo de Procesos de Iniciación, Planificación,

Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre. Aunque los procesos de cada grupo

están bien definidos en la práctica se superponen e interactúan hasta de forma

repetitiva, muchos procesos son reiterados y revisados durante el proyecto. Estos

procesos en su forma de interactuar a lo largo de las fases del proyecto, tienen

una interacción similar al ciclo Planificar-Hacer-Revisar-Actuar, (según el concepto

Page 41: PFG Final Leana Romero 11-12-09

29

de Shewart, modificado por el Dr. W. Edwards Deming). En donde el resultado de

una parte del ciclo se convierte en la entrada de otra. Este ciclo se puede observar

en la Figura No.4.

Actuar Planificar

HacerRevisar

Figura No.4. El ciclo planificar-hacer-revisar-actuar

Para efectos de este PFG, se desarrollarán los siguientes procesos que se

encuentran dentro del grupo de procesos de Planificación divididos en cada una

de las áreas de conocimiento, explicadas en la sección 2.2.4, y que se incluirán en

este trabajo. PMBOK (PMI, 2004):

Integración:

• Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto: es el documento que

autoriza formalmente un proyecto. El acta de constitución del proyecto confiere al

director del proyecto la autoridad para aplicar recursos de la organización a las

actividades del proyecto.

• Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto Preliminar: El

enunciado del alcance del proyecto es la definición del proyecto, los objetivos que

Page 42: PFG Final Leana Romero 11-12-09

30

deben cumplirse. El proceso Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto

Preliminar aborda y documenta las características y los límites del proyecto, y sus

productos y servicios relacionados, así como los métodos de aceptación y el

control del alcance.

• Desarrollar el Plan de Gestión del Proyecto: El proceso Desarrollar el

Plan de Gestión del Proyecto incluye las acciones necesarias para definir, integrar

y coordinar todos los planes subsidiarios en un plan de gestión del proyecto. El

contenido del plan de gestión del proyecto variará de acuerdo con el área de

aplicación y la complejidad del proyecto.

Alcance:

• Planificación del Alcance: Es el proceso necesario para crear un plan de

gestión del alcance del proyecto que documente cómo se definirá, verificará y

controlará el alcance del proyecto, y cómo se creará y definirá la estructura de

desglose del trabajo.

• Definición del Alcance: Es el proceso necesario para desarrollar un

enunciado detallado del alcance del proyecto como base para futuras decisiones

del proyecto.

• Crear EDT: Es el proceso necesario para subdividir los principales

productos entregables del proyecto y el trabajo del proyecto en componentes más

pequeños y más fáciles de gestionar.

Tiempo:

• Definición de las Actividades: Es el proceso necesario para identificar las

actividades específicas que deben realizarse para producir los diversos productos

entregables del proyecto.

• Establecimiento de la Secuencia de las Actividades: Es el proceso

necesario para identificar y documentar las dependencias entre las actividades del

cronograma.

Page 43: PFG Final Leana Romero 11-12-09

31

• Estimación de Recursos de las Actividades: Es el proceso necesario

para estimar los tipos y las cantidades de recursos necesarios para realizar cada

actividad del cronograma.

• Estimación de la Duración de las Actividades: Es el proceso necesario

para estimar la cantidad de períodos laborables que se requerirán para completar

cada actividad del cronograma.

• Desarrollo del Cronograma: Es el proceso necesario para analizar las

secuencias de las actividades, la duración de las actividades, los requisitos de los

recursos y las restricciones del cronograma para crear el cronograma del proyecto.

Recursos Humanos:

• Planificación de los Recursos Humanos: Es el proceso necesario para

identificar y documentar los roles dentro del proyecto, las responsabilidades y las

relaciones de comunicación, así como para crear el plan de gestión de personal.

Comunicaciones:

• Planificación de las Comunicaciones: Es el proceso necesario para

determinar las necesidades con respecto a la información y las comunicaciones de

los interesados en el proyecto.

Riesgos:

• Planificación de la Gestión de Riesgos: Es el proceso necesario para

decidir cómo abordar, planificar y ejecutar las actividades de gestión de riesgos

para un proyecto.

• Identificación de Riesgos: Es el proceso necesario para determinar qué

riesgos podrían afectar al proyecto y documentar sus características.

• Análisis Cualitativo de Riesgos: Es el proceso necesario para priorizar los

riesgos para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando y

combinando la probabilidad de ocurrencia y el impacto.

Page 44: PFG Final Leana Romero 11-12-09

32

• Análisis Cuantitativo de Riesgos: Es el proceso necesario para analizar

numéricamente el efecto de los riesgos identificados en los objetivos generales del

proyecto.

• Planificación de Respuesta a los Riesgos: Es el proceso necesario para

desarrollar opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las

amenazas a los objetivos del proyecto.

2.3 Certificación PCI DSS

La seguridad de la información de titulares de tarjetas se ha convertido en una

verdadera preocupación en todo el mundo, tanto para los bancos que emiten de

tarjetas de pago como para los comercios que las aceptan y por supuesto, para

los clientes que las utilizan.

En muchos países, se han producido casos en los cuales delincuentes acceden a

sistemas informáticos, roban la información de tarjetas y utilizan estos datos para

cometer fraudes. En la mayoría de los casos, estos sistemas informáticos han sido

operados por comercios que aceptan tarjetas de pago o por vendedores que

procesan pagos en su nombre. Como respuesta a este problema, Visa ha

desarrollado las Normas de Seguridad de la Información de la Industria de Medios

de Pago (PCI DSS) en colaboración con Mastercard. Se trata de un conjunto de

exigencias y procesos comunes a todo el sector respaldado por todos los

principales sistemas internacionales de tarjetas de pago.

El núcleo de la PCI DSS es un conjunto de principios y requisitos de

acompañamiento, en torno a la cual los elementos específicos de la DSS se

organizan, y se tienen entonces los siguientes requerimientos (PCI Security

Standards Council, 2009):

Page 45: PFG Final Leana Romero 11-12-09

33

Construir y mantener una red segura

• Requisito 1: Instalar y mantener una configuración de cortafuegos para

proteger la tarjeta de datos

• Requisito 2: No utilizar sistemas de contraseñas y otros parámetros de

seguridad suministrados por el defecto por un proveedor

Proteger la tarjeta de datos

• Requisito 3: Proteger los datos titulares almacenados

• Requisito 4: Cifrar la transmisión de datos de tarjetas por, las redes públicas

o abiertas

Mantener un Programa de Manejo de Vulnerabilidad

• Requisito 5: Usar y actualizar periódicamente el software anti-virus

• Requisito 6: Desarrollar y mantener sistemas de seguridad y aplicaciones

Aplicar fuertes medidas de control de acceso

• Requisito 7: Restringir el acceso a los datos de usuarios de tarjetas

• Requisito 8: Asignar una identificación única a cada persona con acceso a

computadoras

• Requisito 9: Restringir el acceso físico a los datos de usuarios de tarjetas

Supervisar periódicamente los ensayos y Redes

• Requisito 10: Rastrear y monitorear todos los accesos a recursos de red y

datos de usuarios de tarjetas

• Requisito 11: probar periódicamente los sistemas de seguridad y procesos

Mantener una Política de Seguridad de la Información

Requisito 12: Mantener una política que aborde la seguridad de la información

Page 46: PFG Final Leana Romero 11-12-09

34

3 MARCO METODOLOGICO

En el presente marco metodológico se explicarán las fuentes de información que

se utilizaron como base para la extracción de la información, así como las técnicas

de investigación y el método de investigación correspondientes, para lograr cada

uno de los objetivos planteados en este PFG.

3.1 Fuentes de información

La fuente de información es el lugar donde se encuentran los datos requeridos,

que posteriormente se pueden convertir en información útil para el investigador. A

su vez los datos son todos aquellos fundamentos o antecedentes que se requieren

para llegar al conocimiento exacto de una cosa. Estos datos, que se deben

recopilar de las fuentes, tendrán que ser suficientes para poder sustentar y

defender un trabajo (Eyssautier, 2002).

3.1.1 Fuentes Primarias:

Se refieren a aquellos portadores originales de la información que no han

retransmitido o grabado en cualquier medio o documento la información de interés.

Esta información de fuentes primarias la tiene la población misma. Para extraer

los datos de esta fuente se utiliza el método de encuesta, de entrevista,

experimental o por observación (Eyssautier, 2002).

La fuente primaria que se utilizó para todos los objetivos aquí planteados es el de

entrevista, que se realizó a la Alta Gerencia, Departamento de Seguridad de la

Información, Departamento de Recursos Humanos y Departamento de TI, según

fue necesario para cada objetivo específico. El detalle de las fuentes primarias se

puede apreciar en el Cuadro No.2.

Page 47: PFG Final Leana Romero 11-12-09

35

3.1.2 Fuentes Secundarias:

Se refieren a todos aquellos portadores de datos e información que han sido

previamente retransmitidos o grabados en cualquier soporte, y que utilizan el

medio que sea; dicha información se encuentra a disposición de todo investigador

que la necesite (Eyssautier, 2002).

Para las fuentes secundarias, se hizo uso de los sitios web tanto de Fiserv, Inc.

como del PCI Security Standards Council y sitios oficiales relacionados con el

tema de la certificación PCI DSS como los de VISA y Mastercard. De igual forma

se utilizaron textos de Administración de Proyectos para el desarrollo de cada

objetivo específico. El detalle de las fuentes secundarias se puede apreciar en el

Cuadro No.2.

Cuadro No.2. Fuentes primarias y secundarias de los objetivos del proyecto Objetivo Fuentes de Información

Fuente Primaria Fuente Secundaria Desarrollar el acta de constitución del proyecto para asegurarse que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y completar el proyecto satisfactoriamente.

Entrevista a la alta gerencia Guía del PMBOK (PMI, 2004).

Desarrollar el cronograma del proyecto para garantizar la conclusión del proyecto en el tiempo establecido.

Entrevista a la alta gerencia y Departamento de Seguridad de la Información

Sitio web del PCI Security Standards Council. Sitio web oficial de VISA Europe y Mastercard. Programa de Seguridad de la Información de VISA. Guía del PMBOK (PMI, 2004)

Desarrollar un Plan de Gestión del Personal para identificar y documentar los roles del proyecto así como para saber cuando y como se cumplirán los requisitos de recursos humanos.

Entrevista a la alta gerencia y Departamento de Recursos Humanos y Departamento de Seguridad de la Información

Libros: Guía del PMBOK (PMI, 2004). Administración Exitosa de Proyectos y Administración Profesional de Proyectos.

Desarrollar un plan de comunicaciones para determinar las necesidades de información y garantizar la buena comunicación de los interesados.

Entrevista a la alta gerencia y Departamento de Seguridad de la Información

Libros: Guía del PMBOK (PMI, 2004). Administración Exitosa de Proyectos y Administración Profesional de Proyectos.

Desarrollar un Plan de Gestión de Riesgos para aumentar la probabilidad e impacto de los eventos positivos y disminuir la probabilidad e impacto de los eventos adversos para el proyecto.

Entrevista a la alta gerencia y Departamento de Seguridad de la Información, así como al Departamento de TI

Libros: Guía del PMBOK (PMI, 2004). Administración Exitosa de Proyectos y Administración Profesional de Proyectos.

Page 48: PFG Final Leana Romero 11-12-09

36

3.2 Técnicas de Investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que

integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La técnica

pretende los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.

• Aportar instrumentos para manejar la información.

• Llevar un control de los datos.

• Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se tienen tres formas generales:

investigación documental, investigación de campo e investigación mixta.

La investigación documental se apoya en la recopilación de antecedentes a

través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que estos sean,

donde el investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado

por diferentes autores. (Muñoz, 1998).

La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde

se presenta el fenómeno de estudio. (Muñoz, 1998).

La investigación mixta corresponde a trabajos de investigación en cuyo método

de recopilación y tratamiento de datos se conjuntan la investigación documental

con la de campo, con el propósito de profundizar en el estudio del tema propuesto

para tratar de cubrir todos los posibles ángulos de exploración. Al aplicar ambos

métodos se pretende consolidar los resultados obtenidos. (Muñoz, 1998).

El tipo de investigación que se utilizó es la Investigación Mixta. Se empleó por la

naturaleza de este proyecto, que involucró no solo la extracción de información de

ciertos documentos, sino participación de distintas áreas de la organización

(personal) que contienen información que debió ser extraída mediante la

investigación de campo, y de esta forma complementar mejor la información

disponible en otros medios.

Page 49: PFG Final Leana Romero 11-12-09

37

3.3 Método de Investigación

El método es la ruta o camino que se sigue para alcanzar cierto fin que se haya

propuesto de antemano, viene del término griego methodus, que significa el

camino hacia algo; y la metodología, el cuerpo de conocimiento que describe y

analiza los métodos, indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus

supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances en la

investigación. Ambos se han particularizado, y son objeto de un tratamiento

especial de acuerdo con cada ciencia particular. (Eyssautier, 2002).

Para el desarrollo de los objetivos del proyecto se utilizó en todos el método

Inductivo-Deductivo.

Método Inductivo-Deductivo

Cuando se usa simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva

para buscar la solución de un problema científico se dice que se está empleando

el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de operación son (Tejeda,

1999):

1. Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre

sí.

2. Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador

común (ley o principios) que los asocia a todos.

3. Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción),

generar un conjunto de hipótesis referidas a los fenómenos diferentes, de

los que se partió inicialmente.

4. Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los

fenómenos considerados.

5. Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las

consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.

Page 50: PFG Final Leana Romero 11-12-09

38

3.4 Herramientas y Entregables

A continuación en el Cuadro No.3, se presenta la lista de herramientas y

entregables utilizada para desarrollar cada objetivo del proyecto.

Cuadro No.3. Herramientas y entregables de los objetivos del proyecto

Objetivo Herramientas Entregables

Desarrollar el acta de constitución del proyecto para asegurarse que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y completar el proyecto satisfactoriamente.

Metodología de dirección de Proyectos. Juicio de Expertos (en total 4 expertos)

Acta del proyecto completada y aprobada por la alta gerencia

Desarrollar el cronograma del proyecto para garantizar la conclusión del proyecto en el tiempo establecido.

Estructura de Desglose del Trabajo (EDT). Juicio de Expertos. Office Project.

Cronograma del proyecto desarrollado con tiempos establecidos

Desarrollar un Plan de Gestión del Personal para identificar y documentar los roles del proyecto así como para saber cuando y como se cumplirán los requisitos de recursos humanos.

EDT. Cronograma del Proyecto. Matriz de Asignación de Responsabilidades. Office Project.

Plan de Gestión de Personal completo

Desarrollar un plan de comunicaciones para determinar las necesidades de información y garantizar la buena comunicación de los interesados.

Matriz de Comunicaciones

Plan de Comunicaciones completo

Desarrollar un Plan de Gestión de Riesgos para aumentar la probabilidad e impacto de los eventos positivos y disminuir la probabilidad e impacto de los eventos adversos para el proyecto.

Matriz de Probabilidad e Impacto

Plan de Gestión de Riesgos Completo

Page 51: PFG Final Leana Romero 11-12-09

39

4 ALCANCE DEL PROYECTO

4.1 Generalidades del Proyecto

Para el proceso de certificación de PCI DSS se han identificado básicamente dos

etapas. La primera etapa, donde se realiza el análisis de todos los requerimientos

(12 en total), para ubicar a la compañía en cuales requerimientos ya se

encuentran alineados al estándar del PCI DSS, como resultado del proceso de

certificación de ISO 27001 y cuales requerimientos no están alineados, para

generar planes de acción que le permitan a Fiserv completar de forma satisfactoria

con los 12 requerimientos.

La segunda etapa es la puesta en marcha de esos planes de acción y la ejecución

de auditorias internas para garantizar de forma definitiva, que la empresa está lista

para el proceso de auditoria externa por parte de la empresa BSI Global, que es la

empresa encargada de certificar a Fiserv Costa Rica en PCI DSS.

La Figura No. 5 muestra la representación gráfica del proyecto correspondiente a

la primera etapa del proceso de certificación PCI DSS en Fiserv Costa Rica.

Page 52: PFG Final Leana Romero 11-12-09

40

Figura No.5. Representación gráfica del proyecto

4.2 Definición del Alcance

El presente proyecto contempla solo la primera etapa del proceso de certificación

del PCI DSS, es decir, la etapa de análisis, y contiene un cronograma de trabajo

con las actividades necesarias para este análisis, un plan de recursos humanos,

un plan de comunicaciones y un plan de riesgos, creados para finalizar con éxito

esta primera etapa del proceso de certificación PCI DSS en Fiserv Costa Rica.

4.3 Beneficios Esperados

Para Fiserv Costa Rica, obtener la certificación en PCI DSS significa alinearse a

los requisitos solicitados por parte de la casa matriz en Brookfield, Winsconsin y

con ello complementar el ya implantado ISO 27001 que es también para la

seguridad de la información, haciendo el negocio más seguro para el desarrollo de

los diferentes proyectos informáticos. Por otra parte, se convierte en una ventaja

competitiva que es atractiva para los potenciales clientes de Fiserv que se

encuentran dentro del sector financiero, donde la seguridad de información

Page 53: PFG Final Leana Romero 11-12-09

41

confidencial es primordial, ya que se busca proteger a las entidades financieras y

bancarias así como también aquellos usuarios de los sistemas informáticos.

4.4 Entregables

La figura No.6 muestra los entregables del proyecto con sus respectivos criterios

de aceptación.

Figura No.6. Entregables y criterios de aceptación del proyecto

El Cuadro No.4, presenta el desglose de los entregables del proyecto en sub-

entregables y se adjuntan sus criterios de aceptación.

Page 54: PFG Final Leana Romero 11-12-09

42

Cuadro No.4. Entregables y sub-entregables del proyecto

Criterios de Aceptación para el entregable 1: Documento de capacitaciones del proyecto

Entregable Descripción Criterios de Aceptación

Documento de capacitaciones del proyecto

Documento que contiene la planeación necesaria para impartir las capacitaciones a todos los involucrados en el proyecto.

Documento completo con todas las capacitaciones programadas

Documento revisado y aprobado por el departamento de Recursos Humanos

Sub-entregables Descripción Criterios de Aceptación

Plan de motivación para los empleados

Plan que contiene las actividades que se realizarán para mantener motivado al equipo del proyecto y a los empleados de Fiserv en general, con el fin de evitar retrasos por falta de cooperación o interés.

Plan firmado por el Departamento de Recursos Humanos

Plan aprobado y firmado por la Gerencia General de Fiserv

Criterios de Aceptación para el entregable 2: Documentos para el análisis de los 12 requerimientos

Entregable Descripción Criterios de Aceptación

Documentos para el análisis de los 12 requerimientos

Este es un grupo de plantillas que serán necesarias para realizar los entregables 3 y 4. Estos deben de ser entregados a los responsables para facilitar el GAP Analysis.

Todas las plantillas listas para ser usadas

Criterios de Aceptación para el entregable 3: Planes de acción para los requerimientos 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Entregable Descripción Criterios de Aceptación

Planes de acción para los requerimientos 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Una vez realizado el GAP Analysis de los requerimientos 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, se obtendrá como resultado una lista de no conformidades o requerimientos que no están alineados según el estándar del PCI DSS en Fiserv. Para poder alinear estos faltantes, se debe realizar un plan de acción para cada uno que implemente el requerimiento faltante.

Plan de acción para cada faltante completo y firmado por el responsable

Planes de acción revisados y firmados por el Gerente de TI y el Oficial de Seguridad de la Información

Page 55: PFG Final Leana Romero 11-12-09

43

Cuadro No.4. Entregables y sub-entregables del proyecto (continuación)

Sub-entregables Descripción Criterios de Aceptación

Lista de faltantes para los requerimientos 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Lista de requerimientos o aspectos que actualmente no están alineados con el estándar del PCI DSS en Fiserv Costa Rica

Lista de faltantes completa para cada requerimiento analizado

Criterios de Aceptación para el entregable 4: Planes de acción para los requerimientos 3 y 4

Entregable Descripción Criterios de Aceptación

Planes de acción para los requerimientos 3 y 4

Una vez realizado el GAP Analysis de los requerimientos 3 y 4 se obtendrá como resultado una lista de no conformidades o requerimientos que no están alineados según el estándar del PCI DSS en Fiserv. Para poder alinear estos faltantes, se debe realizar un plan de acción para cada uno que implemente el requerimiento faltante.

Plan de acción para cada faltante completo y firmado por el responsable

Planes de acción revisados y firmados por el Gerente de TI, Supervisores de cuenta y el Oficial de Seguridad de la Información

Sub-entregables Descripción Criterios de Aceptación

Lista de faltantes de los requerimientos 3 y 4

Lista de requerimientos o aspectos que actualmente no están alineados con el estándar del PCI DSS en Fiserv Costa Rica

Lista de faltantes completa para cada requerimiento analizado

Criterios de Aceptación para el entregable 5: Documento de Cierre Administrativo del Proyecto

Entregable Descripción Criterios de Aceptación

Documento de Cierre Administrativo del Proyecto

Con el objetivo de facilitar, tanto referencias posteriores a la información del proyecto como el desarrollo de futuros proyectos, se lleva a cabo el cierre administrativo, documentando los programas finales, índice de archivos, reporte de cambios, directorio de participantes y lecciones aprendidas, entre otros documentos

Actividades del cronograma completadas al 100%

Page 56: PFG Final Leana Romero 11-12-09

44

Cuadro No.4. Entregables y sub-entregables del proyecto (continuación)

Documento de cierre del proyecto revisado y firmado por el Director del Proyecto y la Gerencia General

Sub-entregables Descripción Criterios de Aceptación

Entregables 1, 2, 3 y 4 Los entregables definidos anteriormente

Cada entregable con las aprobaciones y firmas definidas para cada uno de ellos.

Documento de lecciones aprendidas

Documento que contiene los contratiempos y situaciones especiales que se presentaron a lo largo del proyecto y la forma en que estos fueron resueltos para capitalizar las experiencias y el conocimiento adquirido y así apoyar la mejora continua y optimizar la planeación de proyectos futuros

Documento de lecciones aprendidas completo

Matriz de riesgos

La matriz de riesgos utilizada para el control de los riesgos identificados a lo largo del proyecto debe estar actualizada de manera que sirva de comparación y base para futuros proyectos

Matriz de riesgos actualizada al día del cierre del proyecto

Documento de control de cambios

Documento utilizado para llevar el control de los cambios que se pueden presentar a lo largo del desarrollo del proyecto

Documento de control de cambios con todos los cambios registrados durante el desarrollo del proyecto

EDT del proyecto Documento que contiene el EDT (Estructura Detalla de Trabajo)

EDT con todas las actividades identificadas en la fase de planeación del proyecto

Análisis de precedentes

Análisis que compara el desempeño de este proyecto una vez finalizadas todas las actividades del cronograma, con el desempeño de proyectos anteriores como referencia para proyectos futuros

Documento de análisis de precedentes completo y revisado por el equipo del proyecto

Evaluación del proyecto Evaluación que se hace del proyecto para obtener retroalimentación

Evaluación completa por parte del equipo del proyecto, el patrocinador y el cliente

Directorio de participantes

Documento que contiene quienes fueron los participantes del proyecto para referencia para proyectos futuros

Lista de integrantes y participantes del proyecto completa

Índice de archivos Lista de archivos generados del proyecto

Lista de archivos generados del proyecto completa

Page 57: PFG Final Leana Romero 11-12-09

45

4.5 Exclusiones

Fuera del alcance de este proyecto se encuentran los siguientes aspectos:

• El alcance del proyecto contempla solo la fase de análisis de

requerimientos y el desarrollo de planes de acción para alinear los

requerimientos faltantes al estándar del PCI DSS, por lo tanto la segunda

fase de este proceso de certificación, que es la puesta en marcha de los

planes de acción y el proceso de auditoria de los mismos queda por fuera

del alcance de este proyecto.

• La gestión de costos del proyecto no se incluye en este plan de proyecto ya

que se utilizarán los procedimientos para gestión de costos que tiene Fiserv

Costa Rica.

4.6 Restricciones

A continuación se presentan las restricciones identificadas para este proyecto.

• Falta de cultura de Administración de Proyectos en la organización, ya que

actualmente ningún proyecto en la organización se ha realizado utilizando

esta metodología.

• La limitación de recursos que emplea la compañía actualmente debido a la

crisis económica en Estados Unidos, puede afectar los costos de

capacitación del personal y por ende afectar todo el proyecto.

• La falta de conocimiento de la metodología del PMI en el área

administrativa y en la empresa en general que evita que los proyectos

puedan organizarse y planearse siguiendo estos lineamientos.

• Desorganización en proyectos de certificación anteriores que ha llevado a

una desmotivación de las personas a trabajar en este tipo de proyectos.

• El equipo del proyecto estará conformado por empleados de Fiserv

contratados para llevar a cabo otras funciones y responsabilidades fuera de

este proyecto. Por lo tanto son recursos compartidos que utilizarán una

Page 58: PFG Final Leana Romero 11-12-09

46

porción de su jornada laboral para desarrollar las actividades programadas

en este proyecto. Su utilización por lo tanto no es del 100%.

4.7 Supuestos

Dentro de los supuestos que se utilizarán como base para el desarrollo de este

proyecto se encuentran los siguientes:

• Se contará con el apoyo de información de las oficinas centrales de Fiserv

en Brookfield, Winsconsin, oficina que actualmente cuenta con la

certificación PCI DSS.

• Se contará con el apoyo de la empresa BSI Global contratada para realizar

las certificaciones de Fiserv en materia de seguridad de la información.

• El Director del Proyecto tendrá funciones 100% administrativas, que le

permitirán dirigir el proyecto sin necesidad de ocuparse de otras funciones

fuera del área de la administración de proyectos.

• Se contará con el apoyo de la Gerencia General para el uso de todos los

recursos que integran el proyecto (recursos compartidos), para que estos

puedan cumplir las actividades que les serán asignadas en el tiempo

establecido.

4.8 Estructura Detalla de Trabajo (EDT)

La estructura detallada del trabajo EDT, contempla básicamente 5 grandes

entregables como se puede apreciar en la Figura No.7. De estos 5 grandes

entregables se puede apreciar un desglose que llega hasta el nivel de paquetes de

trabajo que es el nivel de más detalle.

Page 59: PFG Final Leana Romero 11-12-09

47

Figura No.7. Estructura detallada de trabajo del proyecto (EDT)

Page 60: PFG Final Leana Romero 11-12-09

48

5 GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO

La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos necesarios para lograr la

conclusión del proyecto a tiempo. Determina las actividades necesarias para

completar el proyecto de forma exitosa y estima los tiempos para cada una.

5.1 Definición de las Actividades

Para la definición de las actividades se tomó en cuenta solo la primera fase de

certificación cuyo producto final es un documento de planes de acción resultante

de cada faltante encontrado del Gap Analysis. Para ello se utilizó la técnica de

descomposición que implica subdividir los paquetes de trabajo en componentes

más pequeños tratando de llegar a un nivel alto de detalle. Igualmente se tomó en

cuenta el juicio de expertos sobre todo de aquellas personas que tuvieron

participación en el proyecto similar anterior (ISO 27001).

A continuación se presenta el desglose de las actividades identificadas para el

desarrollo de este proyecto:

Certificación PCI DSS: etapa de análisis

Etapa de iniciación del proyecto

1. Auto-entrenamiento del Administrador del Proyecto

2. Auto-evaluación de lo aprendido en PCI DSS del Administrador del proyecto

3. Revisión de resultados Auto-evaluación con Richard Icenberg

4. Desarrollo de plan de capacitaciones del proyecto

5. Desarrollo del plan de motivación de los empleados

6. Desarrollo de herramientas necesarias para análisis de requerimientos

Etapa de capacitaciones del proyecto

1. Capacitación PMI área administrativa y supervisores de cuenta

2. Capacitación a alta gerencia y área administrativa sobre PCI DSS

3. Crear el equipo de proyecto de PCI DSS y asignar responsabilidades

4. Capacitación al equipo de proyecto sobre PCI DSS

Page 61: PFG Final Leana Romero 11-12-09

49

5. Capacitación Empleados de Fiserv sobre PCI DSS

Evaluación de requerimientos a nivel de compañía

Analizar la lista de requerimientos de PCI DSS contra el sistema de

seguridad ya implantado de ISO 27001 para detectar faltantes. Todos los

requerimientos excepto el 3 y 4

1. "Análisis de Requerimientos 1,2,5"

2. "Análisis de Requerimientos 6,7"

3. "Análisis de Requerimientos 8,11"

4. Análisis de Requerimiento 10

5. Revisión de Gaps de TI con Richard Icenberg

6. "Desarrollo de Planes de Acción para requerimientos 1,2,5,6,7,8,10,11"

7. Enviar planes de acción al Director del Proyecto

8. Análisis de Requerimientos 9 y 12

9. Desarrollo de planes de acción para requerimientos 9 y 12

10. Enviar planes de acción de requerimientos 9 y 12 al director de proyecto

Evaluación de requerimientos a nivel de cada proyecto en Fiserv

1. Crear mapas de circulación de información en cada proyecto para detectar

información sensible de tarjetas de débito y crédito

2. Clasificar los resultados para determinar cuáles procesos o sistemas están

bajo la responsabilidad de Fiserv

3. Analizar en cada proyecto los requerimientos 3 y 4 para detectar faltantes

4. Desarrollo de planes de acción de requerimientos 3 y 4 en cada proyecto

5. Envio de planes de acción de requerimientos 3 y 4 al Director del Proyecto

6. "Revisión de planes de acción de requerimientos 3, 4, 9 y 12 con Richard

Icenberg"

Preparación de Documentación Final

1. Etapa de correcciones

2. Unión de todos los documentos en un solo plan de PCI DSS

3. Cierre del Proyecto

Page 62: PFG Final Leana Romero 11-12-09

50

5.2 Estimación de Recursos de las Actividades

A falta de datos documentados de proyectos anteriores la estimación de recursos

se realizó con base en el juicio de expertos de las personas que trabajan en las

áreas de aplicación donde el proyecto tendrá efecto y que también tuvieron

participación en el proyecto similar anterior (ISO 27001). Los recursos de este

proyecto anterior serán los mismos para el presente proyecto y pueden verse con

detalle en el capítulo 6 de Recursos Humanos.

5.3 Desarrollo del Cronograma del Proyecto

El desarrollo del cronograma del proyecto, un proceso iterativo, determina las

fechas de inicio y finalización planificadas para las actividades del proyecto. El

desarrollo del cronograma exige que se revisen y se corrijan las estimaciones de

duración y las estimaciones de los recursos para crear un cronograma del

proyecto aprobado que pueda servir como línea base con respecto a la cual poder

medir el avance. El desarrollo del cronograma continúa a lo largo del proyecto, a

medida que el trabajo avanza, el plan de gestión del proyecto cambia, y los

eventos de riesgo anticipados ocurren o desaparecen al tiempo que se identifican

nuevos riesgos. (PMI, 2004)

El cronograma del proyecto es parte de la sección de Anexos. Por lo tanto, el

cronograma completo se adjunta en el Anexo 4.

Como principales resultados de este proceso se tiene que:

• El proyecto tendrá una duración de 66 días hábiles, iniciando el 01 de

Febrero del 2010 y finalizando aproximadamente el 05 de Mayo del 2010.

• Los días sábado y domingo de cada semana no están contemplados como

parte de los días hábiles del proyecto.

• Se identificaron un total de 30 actividades repartidas en 5 grandes

entregables que son: la etapa de iniciación del proyecto, la etapa de

capacitaciones, la evaluación de requerimientos a nivel de compañía, la

Page 63: PFG Final Leana Romero 11-12-09

51

evaluación de requerimientos a nivel de cada proyecto en Fiserv y la

preparación de la documentación final.

• En el proyecto no se contempla el trabajo en horas extra y para mitigar esta

posible situación cada actividad en el cronograma tiene un colchón de

tiempo en días suficiente, además del tiempo exacto calculado, que

permitirá mitigar el riesgo de pago de horas extra.

• El desglose de actividades permitió definir que la mayoría de actividades

serán responsabilidad del departamento de TI, lo que permitió identificar la

necesidad de contratar un recurso extra para este departamento mejorando

la distribución de actividades y así evitar recarga de trabajo.

Page 64: PFG Final Leana Romero 11-12-09

52

6 PLAN DE RECURSOS HUMANOS

La Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto incluye los procesos que

organizan y dirigen el equipo del proyecto. El equipo del proyecto está compuesto

por las personas a quienes se les han asignado roles y responsabilidades para

concluir el proyecto. Si bien es común hablar de asignación de roles y

responsabilidades, los miembros del equipo deberían participar en gran parte de la

planificación y toma de decisiones del proyecto. La participación temprana de los

miembros del equipo aporta experiencia durante el proceso de planificación y

fortalece el compromiso con el proyecto. El tipo y la cantidad de miembros del

equipo del proyecto a menudo pueden cambiar, a medida que avanza el proyecto.

Los miembros del equipo del proyecto pueden denominarse personal del proyecto.

(PMI, 2004)

6.1 Organigrama del Proyecto

El organigrama del proyecto contempla no solo al equipo que se encargará de

desarrollarlo sino a los involucrados que tienen participación directa en el mismo.

Se contará con la supervisión de las oficinas de Fiserv en Brookfield, Winsconsin,

así como del departamento de Recursos Humanos. Estos involucrados darán

apoyo directo al proyecto desde el inicio hasta el final.

Page 65: PFG Final Leana Romero 11-12-09

53

Gerencia General

Administrador del

Proyecto

IT Manager

Supervisores de

Cuenta

Oficial de Seguridad de la

Información

Departamento de Recursos

Humanos

Equipos de cada

proyecto de desarrollo

Coordinador del equipo de PCI DSS en Fiserv Orlando Florida

Figura No.8. Organigrama del proyecto

6.2 Roles y Responsabilidades del Proyecto

En el Cuadro No.5 se establecen los roles y responsabilidades para cada uno de

los miembros del equipo. Con él, se busca evitar la confusión de roles que se ha

presentado en proyectos anteriores y que ha causado el retrabajo y aumento de

responsabilidades en ciertos miembros del equipo de proyecto.

Cuadro No.5. Roles y responsabilidades del proyecto

Responsable Rol en el Proyecto Responsabilidades Competencias

Leana Romero

Arce

Administrador del Proyecto

Crear el Acta de Constitución del Proyecto

-Conocimientos específicos en la Metodología del PMI para administración de proyectos

Crear el plan de proyecto -Conocimientos específicos en el tema PCI DSS

Crear el equipo de proyecto -Conocimientos generales sobre el desarrollo de proyectos de software

Capacitar al equipo de proyecto en materia de PCI DSS y Administración de Proyectos

-Poseer habilidades de líder para manejo eficiente de equipos de trabajo

Page 66: PFG Final Leana Romero 11-12-09

54

Cuadro No.5. Roles y responsabilidades del proyecto (continuación)

Responsable Rol en el Proyecto

Responsabilidades Competencias

Leana Romero

Arce

Administrador del Proyecto

Capacitar al área administrativa de Fiserv en materia de PCI DSS y Administración de Proyectos

-Manejo del inglés escrito y oral de no menos del 90%

Monitorear las actividades diarias del proyecto

Manejar posibles conflictos que se puedan presentar en el proyecto

Controlar el cronograma de proyecto

Administrar la comunicación del proyecto

Presentar informes a los interesados del proyecto y Gerencia General

Crear un solo documento de plan de acción

Recolectar y revisar que la documentación desarrollada esté completa

Almacenar la documentación siguiendo los procesos de almacenamiento de Fiserv Costa Rica.

Realizar el cierre formal del proyecto

Aprueba el plan de proyecto -Conocimientos generales en la Metodología del PMI para administración de proyectos

Autoriza y aprueba el inicio del proyecto

-Manejo del inglés escrito y oral de no menos del 90%

Autoriza y aprueba el cierre del proyecto

-Poseer habilidades de líder para manejo eficiente de equipos de trabajo

Autoriza la contratación de recursos para el proyecto

-Conocimientos generales sobre el desarrollo de proyectos de software

Julio Cruz Gerencia General

Recibe informes semanales/mensuales del proyecto

-Conocimientos generales en el tema PCI DSS

Page 67: PFG Final Leana Romero 11-12-09

55

Cuadro No.5. Roles y responsabilidades del proyecto (continuación)

Responsable Rol en el Proyecto

Responsabilidades Competencias

Revisar los requerimientos 1,2,5,6,7,8 y 10 del PCI DSS para encontrar faltantes o inconformidades con la norma

-Experiencia en instalación, manejo y seguridad de redes

Crear un plan de acción para cada inconformidad encontrada

-Conocimientos generales en la metodología de administración de proyectos del PMI

Crear la documentación necesaria para llevar al cabo cada requerimiento

-Conocimientos en monitoreo y pruebas de redes

Entregar reportes de avance al Administrador del Proyecto

-Manejo del inglés escrito y oral de no menos del 60%

Departamento de TI (Juan

Carlos Naranjo, Rodrigo

Miranda, Jose Calderón, Recurso

Extra)

Departamento de TI

Participar en las reuniones programadas del proyecto

-Conocimiento avanzado en Sistemas Operativos MS y sus productos. -Capacidades avanzadas para manejo de problemas técnicos (hardware-software)

Crear mapas de circulación de información en cada proyecto para detectar información sensible de tarjetas de débito y crédito

-Conocimientos generales en la metodología de administración de proyectos del PMI

Revisar los requerimientos 3 y 4 del PCI DSS para encontrar faltantes o inconformidades con la norma

-Conocimientos sobre proyectos de desarrollo de software

Realizar un plan de acción para cada inconformidad encontrada

-Poseer habilidades para desarrollo de documentación

Entregar reportes de avance al Administrador del Proyecto

-Conocimientos generales en el tema de PCI DSS

Participar en las reuniones programadas del proyecto

-Manejo del inglés escrito y oral de no menos del 90%

Waldier Arguedas

Laura Gamboa

Alexander Chaverri, Jonathan Loaiza,

Francisco Monge

Supervisores de Cuenta

Organizar a los diferentes equipos bajo su mando para cumplir con la documentación solicitada

-Habilidades de liderazgo para manejo de equipos

Page 68: PFG Final Leana Romero 11-12-09

56

Cuadro No.5. Roles y responsabilidades del proyecto (continuación)

Responsable Rol en el Proyecto

Responsabilidades Competencias

Participar en las capacitaciones programadas sobre PCI DSS

-Conocimientos generales en la metodología de administración de proyectos del PMI

Dar soporte a sus respectivos Supervisores de Cuenta en la creación de mapas de información.

-Conocimientos generales en el tema de PCI DSS

Empleados de Fiserv

Equipo de Desarrollo

de cada Proyecto

Dar soporte a sus respectivos Supervisores de Cuenta en el análisis de requerimientos 3 y 4 del PCI DSS

-Conocimientos específicos en el desarrollo de software, testing y manejo de programas en general

Revisar los requerimientos 9 y 12 del PCI DSS para encontrar faltantes o inconformidades con la norma

-Conocimientos generales en la metodología de administración de proyectos del PMI

Verificar que cada plan de acción generado esté alineado con lo que establece ISO 27001

-Conocimientos específicos sobre PCI DSS

Desarrollo del Plan de Auditoria de PCI DSS

-Conocimiento en la certificación ISO 27001

Entregar reportes de avance al Administrador del Proyecto

-Poseer habilidades para desarrollo de documentación

Ricardo Bonilla

Oficial de Seguridad

de la Información

Participar en las reuniones programadas del proyecto

-Manejo del inglés escrito y oral de no menos del 90%

Proveer la capacitación a los empleados sobre PCI DSS

-Conocimientos generales en la metodología de administración de proyectos del PMI

Realizar el plan de motivación de los empleados

-Conocimientos generales en el tema de PCI DSS

Mónica Salazar,

Lorena Díaz

Departamento de

Recursos Humanos

Ejecutar el plan de motivación de los empleados

-Manejo del inglés escrito y oral de no menos del 90%

Page 69: PFG Final Leana Romero 11-12-09

57

Cuadro No.5. Roles y responsabilidades del proyecto (continuación)

Responsable Rol en el Proyecto

Responsabilidades Competencias

Participar en la revisión de cada entregable del proyecto

Conocimientos específicos sobre PCI DSS

Proveer retroalimentación de cada fase del proyecto en forma semanal

-Conocimientos generales en la metodología de administración de proyectos del PMI Richard

Icenberg

Director de Sys

Sec, ISO en

oficinas centrales de Fiserv

Coordinar con su equipo de PCI DSS en Fiserv Orlando Florida, cualquier esfuerzo que se requiera de ellos durante el proceso de certificación de Fiserv Costa Rica

-Poseer habilidades de líder para manejo eficiente de equipos de trabajo

6.3 Matriz de Asignación de Responsabilidades

La matriz de asignación de responsabilidades tiene como objetivo complementar

el cuadro de Roles y Responsabilidades del proyecto. Con ayuda del Cuadro No.6

se puede ver de una forma más gráfica cuál es el papel que tiene cada miembro

del equipo de proyecto en cada una de las tareas del cronograma de trabajo. La

matriz de asignación de responsabilidades usa las siguientes siglas:

E=Ejecuta

P=Participa

C=Coordina

R=Revisa

A=Autoriza.

Page 70: PFG Final Leana Romero 11-12-09

58

Cuadro No.6. Matriz de asignación de responsabilidades

Persona

Actividad L

ean

a R

om

ero

(D

irec

tor

del

Pro

yect

o)

Julio

Cru

z (G

eren

cia

Gen

eral

)

Juan

Car

los

Nar

anjo

Ro

dri

go

Mir

and

a

Jose

Cal

der

ón

Rec

urs

o A

dic

ion

al d

e T

I

Lau

ra G

amb

oa/

Wal

die

r A

rgu

edas

/ Ale

xan

der

C

hav

erri

/Jo

nat

han

L

oai

za/F

ran

cisc

o M

on

ge

Em

ple

ado

s d

e F

iser

v,

equ

ipo

s d

e d

esar

rollo

Ric

ard

o B

on

illa

nic

a S

alaz

ar/L

ore

na

Día

z

Ric

har

d Ic

enb

erg

Certificación PCI DSS: etapa de análisis

Etapa de iniciación del proyecto

Auto-entrenamiento del Administrador del Proyecto

C/E/P A

Auto-evaluación de lo aprendido en PCI DSS del Administrador del proyecto

E A

Revisión de resultados Auto-evaluación con Richard Icenberg

P E/R

Desarrollo de plan de capacitaciones del proyecto

C/E A R/A

Desarrollo del plan de motivación de los empleados

R/P A E

Desarrollo de herramientas necesarias para análisis de requerimientos

E A R

Etapa de capacitaciones del proyecto

Capacitación PMI área administrativa y supervisores de cuenta

E A/P C/R/P

Capacitación a alta gerencia y área administrativa sobre PCI DSS

E A/P C/R/P

Crear el equipo de proyecto de PCI DSS y asignar responsabilidades

C/E A

Page 71: PFG Final Leana Romero 11-12-09

59

Cuadro No.6. Matriz de asignación de responsabilidades (continuación)

Persona

Actividad

Lea

na

Ro

mer

o (

Dir

ecto

r d

el P

roye

cto

) Ju

lio C

ruz

(Ger

enci

a G

ener

al)

Juan

Car

los

Nar

anjo

Ro

dri

go

Mir

and

a

Jose

Cal

der

ón

Rec

urs

o A

dic

ion

al d

e T

I

Lau

ra G

amb

oa/

Wal

die

r A

rgu

edas

/ Ale

xan

der

C

hav

erri

/Jo

nat

han

L

oai

za/F

ran

cisc

o M

on

ge

Em

ple

ado

s d

e F

iser

v,

equ

ipo

s d

e d

esar

rollo

Ric

ard

o B

on

illa

nic

a S

alaz

ar/L

ore

na

Día

z

Ric

har

d Ic

enb

erg

Capacitación al equipo de proyecto sobre PCI DSS

E A C/R

Capacitación Empleados de Fiserv sobre PCI DSS

E A C/R R

Evaluación de requerimientos a nivel de compañía

Analizar la lista de requerimientos de PCI DSS contra el sistema de seguridad ya implantado de ISO 27001 para detectar faltantes. Todos los requerimientos excepto el 3 y 4

Análisis de Requerimientos 1,2,5

C R E R

Análisis de Requerimientos 6,7 C R E R Análisis de Requerimientos 8,11

C E R

Análisis de Requerimiento 10 C R E R Revisión de Gaps de TI con Richard Icenberg

R C P P P E

Desarrollo de Planes de Acción para requerimientos 1,2,5,6,7,8,10,11

C C/E

E E E P

Enviar planes de acción al Director del Proyecto

C E

Análisis de Requerimientos 9 y 12

C E

Desarrollo de planes de acción para requerimientos 9 y 12

C E

Enviar planes de acción de requerimientos 9 y 12 al director de proyecto

C E

Page 72: PFG Final Leana Romero 11-12-09

60

Cuadro No.6. Matriz de asignación de responsabilidades (continuación)

Persona

Actividad L

ean

a R

om

ero

(D

irec

tor

del

Pro

yect

o)

Julio

Cru

z (G

eren

cia

Gen

eral

)

Juan

Car

los

Nar

anjo

Ro

dri

go

Mir

and

a

Jose

Cal

der

ón

Rec

urs

o A

dic

ion

al d

e T

I

Lau

ra G

amb

oa/

Wal

die

r A

rgu

edas

/ Ale

xan

der

C

hav

erri

/Jo

nat

han

L

oai

za/F

ran

cisc

o M

on

ge

Em

ple

ado

s d

e F

iser

v,

equ

ipo

s d

e d

esar

rollo

Ric

ard

o B

on

illa

nic

a S

alaz

ar/L

ore

na

Día

z

Ric

har

d Ic

enb

erg

Evaluación de requerimientos a nivel de cada proyecto en Fiserv

Crear mapas de circulación de información en cada proyecto para detectar información sensible de tarjetas de débito y crédito

C E P R

Clasificar los resultados para determinar cuáles procesos o sistemas están bajo la responsabilidad de Fiserv

C/R P P E P R

Analizar en cada proyecto los requerimientos 3 y 4 para detectar faltantes

C E P R

Desarrollo de planes de acción de requerimientos 3 y 4 en cada proyecto

C E P R

Envio de planes de acción de requerimientos 3 y 4 al Director del Proyecto

C E

Revisión de planes de acción de requerimientos 3, 4, 9 y 12 con Richard Icenberg

C/P P P E

Preparación de Documentación Final

Etapa de correcciones C E E E E E E E R Unión de todos los documentos en un solo plan de PCI DSS

C/E A R

Cierre del Proyecto C/E P/A

Page 73: PFG Final Leana Romero 11-12-09

61

6.4 Plan de Gestión del Personal

6.4.1 Reclutamiento de personal

Todos los recursos del proyecto son recursos internos de Fiserv Costa Rica y

Fiserv en Brookfield, Winsconsin, por ello no se requerirá de contratación de

personal externo en forma de Outsourcing. El departamento de Recursos

Humanos de la empresa estará apoyando al equipo del proyecto en su

constitución y ejecutando un plan de motivación durante todo el proyecto. Así

mismo, el departamento de Recursos Humanos dentro de sus funciones tiene a

cargo las distintas capacitaciones que sean necesarias en Fiserv, por lo tanto

estará asesorando al Director del Proyecto en la organización de las diferentes

capacitaciones contempladas en el cronograma de trabajo.

6.4.2 Horarios

• Dentro de la planificación de los recursos humanos, se ha identificado la

necesidad de contratar un recurso extra en el departamento de TI, cuyas

responsabilidades sean el monitoreo de redes exclusivamente y que de

esta forma sea responsable del análisis del requerimiento 10 del PCI DSS,

este recurso ya se había identificado en un proyecto anterior (Certificación

ISO 27001), pues a raíz de este proyecto se identificó el rol y por ende la

contratación de este recurso en la empresa de forma permanente, que

además de soporte al proceso de certificación PCI DSS. Este recurso debe

contratarse con un mínimo de un mes de anticipación al inicio del proyecto,

para adaptarlo al departamento de TI y así evitar retrasos por falta de

información. Los responsables de la contratación son el departamento de

Recursos Humanos en conjunto con el Gerente de TI.

• La cantidad de horas estimadas por día para cada recurso humano es de 8

horas hábiles. Esto debido a que los recursos humanos del proyecto no son

100% disponibles para el proyecto, estos por el contrario son recursos

compartidos. Por ende las 8 horas normales de trabajo de cada recurso

Page 74: PFG Final Leana Romero 11-12-09

62

deben contemplar las tareas del cronograma de trabajo pero además las

tareas normales de cada miembro del equipo. El tiempo establecido para

cada recurso está calculado en días más que en horas y contempla una

holgura suficiente tomando en cuenta que cada recurso debe tomar solo un

porcentaje de su tiempo para completar las tareas programadas. Sin

embargo, no es posible establecer un porcentaje específico para cada

recurso pues este varía diariamente según la disponibilidad de cada

recurso.

6.4.3 Criterios de Liberación

Una vez el recurso finaliza sus tareas relacionadas con el proyecto, este debe

informar a su líder inmediato y este proporcionar un informe al Director de

Proyecto de las personas que van terminando sus tareas. El Cuadro No.7 muestra

los criterios de liberación de los recursos del proyecto.

Cuadro No.7. Criterios de liberación de los recursos del proyecto

Responsable Criterios de Liberación Cumplido/No Cumplido

Leana Romero Plantillas listas de trabajo Capacitaciones realizadas

Documento de planes de acción aprobado, revisado y firmado

Unión de todos los documentos en un solo plan de PCI DSS listo

Plan de proyecto actualizado a la fecha de cierre Documento de Lecciones Aprendidas finalizado Documento de cierre del proyecto finalizado y firmado Julio Cruz Documento de cierre del proyecto finalizado y firmado Juan Carlos Naranjo

Planes de acción listos para requerimientos 1,2,5,6,7,8,10,11

Documento de planes de acción revisado y firmado

Departamento de TI Planes de acción listos para requerimientos 1,2,5,6,7,8,10,11

Documento de planes de acción revisado

Page 75: PFG Final Leana Romero 11-12-09

63

Cuadro No.7. Criterios de liberación de los recursos del proyecto (continuación)

Responsable Criterios de Liberación Cumplido/

No Cumplido

Supervisores de Cuenta Planes de acción listos para requerimientos 3,4 Documento de planes de acción revisado y firmado Equipos de Desarrollo Planes de acción listos para requerimientos 3,4 Ricardo Bonilla Planes de acción listos para requerimientos 9 y 12 Documento de planes de acción revisado y firmado Departamento de Recursos Humanos Plan de Capacitaciones aprobado y firmado

Todas las capacitaciones a los empleados de Fiserv finalizadas

Todos los premios del plan de reconocimiento y recompensas entregados a los ganadores

Richard Icenberg Documento de planes de acción aprobado, revisado y firmado

Aprobación del plan de PCI DSS, documento final del proyecto

6.4.4 Necesidades de Formación

Las siguientes son las capacitaciones que se reconocieron como indispensables

para llevar a buen término el proyecto:

• Capacitación sobre la metodología del PMI: esta se impartirá antes de

iniciar el análisis de los 12 requerimientos del PCI DSS a todo el equipo del

proyecto. Esto dado a que actualmente muy pocas personas en la

compañía saben como funciona esta metodología y este ha sido un factor

determinante para que el equipo pueda trabajar eficientemente con un

cronograma de trabajo y otras herramientas en proyectos anteriores. El

encargado de esta capacitación es el administrador del proyecto.

Page 76: PFG Final Leana Romero 11-12-09

64

• Capacitación sobre el tema de PCI DSS: esta capacitación se le dará a

todos los empleados de Fiserv, iniciando con el área administrativa ya que

es importante que la gerencia general entienda el alcance de esta

certificación para que dé el apoyo necesario y siguiendo con el equipo del

proyecto quienes dependen de esta capacitación para desarrollar las

actividades establecidas en el cronograma. El encargado de las

capacitaciones al área administrativa y al equipo del proyecto es el mismo

Director del Proyecto quien ya para entonces contará con el conocimiento

suficiente. Estas capacitaciones se impartirán antes del análisis de los 12

requerimientos del PCI DSS.

Ambas capacitaciones estarán contempladas en el Plan de Capacitaciones que es

una actividad del proyecto y que debe ser revisado y aprobado por el

departamento de Recursos Humanos, como parte de los roles de este

departamento.

6.4.5 Reconocimiento y Recompensas

El programa de reconocimiento y recompensas que se usará durante el proyecto

es el programa de Reconocimiento y Recompensas oficial de Fiserv, que está

diseñado para reconocer logros individuales y de equipo. Por medio de estos

reconocimientos se les da a los empleados la oportunidad de ser compensados

por su buen trabajo. En este proyecto es vital el uso de este programa dado que

las tareas para algunos miembros del equipo se pueden considerar tareas

extraordinarias en donde la motivación juega un papel importante para el término

de las tareas a tiempo.

El programa contempla dos formas de reconocimiento:

• Reconocimiento por tarjetas o estrellas

• Programa de premios a campeones

Page 77: PFG Final Leana Romero 11-12-09

65

A. Reconocimiento por tarjetas o estrellas

Estas tarjetas se darán a los empleados para reconocer:

• Los esfuerzos del empleado, por ejemplo, empleados que se quedan hasta

tarde para terminar un informe.

• Las mejoras, por ejemplo, el empleado que suele llegar tarde y después de

una sesión de apoyo empieza a llegar a tiempo.

• Un trabajo bien hecho, por ejemplo, una excelente presentación / informe.

Estrellas (puntos) del sistema: Cada tarjeta será válida para una estrella (1

punto). El empleado puede acumular estas tarjetas y canjearlos por diferentes

premios en cualquier momento. Las estrellas no caducan. Los premios serán de

cambio en el Departamento de Recursos Humanos.

B. Programa de premios a campeones

Categorías de Nominación

• Extraordinario Servicio al Cliente: Este premio se otorga al empleado que

proporciona a los clientes (internos o externos) las expectativas de un

servicio excepcional.

• Extraordinario Liderazgo: Este premio se otorga al empleado que ha

demostrado un liderazgo positivo y eficaz de un equipo o proyecto.

• Extraordinario Trabajo en Equipo: Este premio se otorga a los equipos

que ofrecen un rendimiento excepcional para el logro de una asignación

importante / proyecto / objetivo del departamento.

• Extraordinario Desenvolvimiento: Este premio se otorga al empleado que

su rendimiento supera las expectativas. El empleado es claramente un

factor clave para el éxito de la organización.

Page 78: PFG Final Leana Romero 11-12-09

66

• Extraordinaria Contribución: Este premio se otorga a los empleados que

voluntariamente hacen una importante contribución a un proyecto / equipo /

departamento fuera de sus responsabilidades de trabajo.

Procedimiento para la nominación

• El reconocimiento se hará sobre una base mensual

• Las nominaciones serán recibidas a lo largo del mes

• Los ganadores serán anunciados la primera semana del mes siguiente

• El Supervisor rellena el formulario de nominación a los premios y lo somete

a la aprobación del Departamento de Recursos Humanos

• El departamento de Recursos Humanos examina las candidaturas y lo pasa

a la Gerencia General para su aprobación final

• Si la candidatura es aprobada, el departamento de Recursos Humanos

imprime un certificado de premio y le proporciona al Supervisor el

reconocimiento para el empleado

• El Supervisor da el premio y certificado al empleado

• Todos los ganadores de este mes se publicarán en el tablón de anuncios de

la compañía y por correo electrónico

Premios

• Certificados de reconocimiento

• Artículos promocionales

• Certificados de regalo para cenas o almuerzos

• Tiquetes de entrada al cine

• Pizza Party (premio para equipos)

Page 79: PFG Final Leana Romero 11-12-09

67

7 PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

La Gestión de las Comunicaciones del Proyecto es el Área de Conocimiento que

incluye los procesos necesarios para asegurar la generación, recogida,

distribución, almacenamiento, recuperación y destino final de la información del

proyecto en tiempo y forma. Los procesos de Gestión de las Comunicaciones del

Proyecto proporcionan los enlaces cruciales entre las personas y la información,

necesarios para unas comunicaciones exitosas. (PMI, 2004)

Planificación de las Comunicaciones

En muchos proyectos la planificación de las comunicaciones se realiza en las

primeras fases del proyecto, sin embargo, los resultados de este proceso se

revisan durante todo el proyecto. Esta planificación pretende determinar quienes

son los interesados del proyecto y cuales son sus necesidades de información,

para de esta forma darle una respuesta apropiada a estas necesidades.

7.1 Análisis de Involucrados

El siguiente análisis en el Cuadro No.8 provee información detallada sobre

quienes son los interesados del proyecto y el papel que juega cada uno en el éxito

del proyecto. Se describen también las actitudes percibidas como riesgos por

parte de cada involucrado y las acciones para mitigar esas actitudes o riesgos.

Page 80: PFG Final Leana Romero 11-12-09

68

Cuadro No.8. Análisis de involucrados del proyecto

Involucrado

Su interés o requerimiento en el

proyecto

¿Qué necesita el proyecto de

ellos?

Actitudes percibidas o

riesgos Acciones

Julio Cruz

Es el Gerente General de la empresa, debe tomar decisiones de alto riesgo, así como entablar la comunicación con la casa matriz de Fiserv para cualquier requerimiento que pueda tener el proyecto. De igual forma debe de comunicar el estatus del proyecto cuando este le sea requerido por la casa matriz.

Se requiere su participación apoyando las iniciativas del personal de la empresa y su compromiso para mantener los supuestos establecidos en el alcance del proyecto.

El Gerente General podría tener poco interés o tiempo dedicado al proyecto lo que puede afectar la comunicación con la casa matriz para detectar cualquier requerimiento a tiempo.

Se le debe mantener informado a través de reportes semanales y mensuales sobre las actividades del proyecto, haciendo énfasis en aquellas situaciones donde se requiera de su participación activa.

Leana Romero

Como director del proyecto debe mantener un control estricto sobre la documentación creada para el proyecto, cuidando los tiempos y tratando de detectar los problemas que se puedan presentar día a día para que de esta forma establezca una comunicación eficiente.

Se requiere su control diario sobre los miembros del equipo de proyecto para conocer el estatus de sus tareas a tiempo. También se requiere que establezca la comunicación necesaria con los diferentes involucrados para minimizar el riesgo de descubrir posibles actividades en las etapas de cierre del proyecto.

El Director del proyecto por decisión de la alta gerencia podría no tener el rol al 100% de director de proyecto si se le asignan tareas fuera de este rol.

Mantener informada a la alta gerencia sobre el rol del director del proyecto en todo momento, haciendo énfasis en sus responsabilidades y la importancia de que su rol se mantenga.

Page 81: PFG Final Leana Romero 11-12-09

69

Cuadro No.8. Análisis de involucrados del proyecto (continuación)

Involucrado

Su interés o requerimiento en el

proyecto

¿Qué necesita el proyecto de

ellos?

Actitudes percibidas o

riesgos Acciones

Juan Carlos

Naranjo

Como gerente del departamento de TI tiene la responsabilidad de velar porque las tareas asignadas a su equipo sean terminadas a tiempo. Esto debido a que este departamento tendrá a cargo la mayoría de tareas a desarrollar en el proyecto.

El proyecto requiere de su comunicación constante (diaria) con el director del proyecto para poder detectar posibles retrasos y buscar soluciones inmediatas. Es importante que el gerente de TI incluya en sus planeamientos internos al director del proyecto para que la toma de decisiones se realice en forma conjunta.

La falta de comunicación por falta de tiempo en el proyecto, podría evitar que no se puedan tomar medidas inmediatas que puedan mitigar riesgos.

Incluir a Juan Carlos Naranjo en la planeación del proyecto y en cualquier replanteamiento que se realice para que se tomen acciones conjuntas.

Departamento de

TI

Encargados de realizar la mayoría de tareas del proyecto, debido a la naturaleza del mismo.

Se requiere su compromiso para finalizar las tareas que se establezcan y que brinden comunicación eficiente con el gerente de TI, encargado de este departamento, para detectar posibles inconvenientes que puedan retrasar el proyecto.

El exceso de responsabilidades recargadas en este departamento y la falta de recursos podrían evitar que los integrantes de este departamento presenten un retraso en el desarrollo de sus tareas.

Se debe establecer reuniones constantes con este equipo de manera que cualquier inconveniente sea detectado a tiempo. La buena comunicación con el gerente de TI es fundamental para que las tareas sean terminadas a tiempo.

Page 82: PFG Final Leana Romero 11-12-09

70

Cuadro No.8. Análisis de involucrados del proyecto (continuación)

Involucrado

Su interés o requerimient

o en el proyecto

¿Qué necesita el proyecto de ellos?

Actitudes percibidas o

riesgos Acciones

Supervisores de Cuenta

Encargados de desarrollar algunas tareas del proyecto con sus respectivos equipos de desarrollo.

Se requiere su compromiso para finalizar las tareas que se establezcan y que brinden comunicación constante con el director del proyecto para evitar retrasos.

Situaciones inesperadas para cada supervisor (visita de clientes u otros) podrían evitar que se completen las tareas a tiempo. La falta de motivación para participar de este tipo de proyectos podría dar paso a riesgos inesperados.

El desarrollo de reuniones semanales para evaluar la motivación y como medio de buena comunicación para detectar cualquier posible atraso en el desarrollo de las correspondientes tareas.

Equipos de desarrollo

Participan junto con sus respectivos Supervisores de Cuenta del desarrollo de los requerimientos 3 y 4.

Se requiere su aporte técnico en el desarrollo de estas tareas.

El uso de horas "cliente" podría ser un obstáculo para el desarrollo de estos requerimientos.

Su reporte de tiempo disponible a sus respectivos Supervisores de Cuenta para el buen manejo del tiempo.

Ricardo Bonilla

Como Oficial de Seguridad de la Información debe velar porque los planes de acción resultado del análisis de cada requerimiento estén acorde con la certificación ISO 27001.

Su participación en cada reunión de revisión es importante ya que de haber algún cambio a algún procedimiento de ISO 27001 que este sea controlado a través de este involucrado. Debe participar de la comunicación con la casa matriz y participar aportando ideas que permitan alinear la certificación PCI DSS a la certificación ISO 27001.

Su compromiso con ISO 27001 podría evitar que su participación en el proyecto se vea reducida y la comunicación con la casa matriz no sea llevada al cabo de manera eficiente.

La implementación de reuniones permitirá detectar a tiempo cualquier retraso o riesgo que aleje a este involucrado de su participación en el proyecto.

Page 83: PFG Final Leana Romero 11-12-09

71

Cuadro No.8. Análisis de involucrados del proyecto (continuación)

Involucrado Su interés o

requerimiento en el proyecto

¿Qué necesita el proyecto de ellos?

Actitudes percibidas o

riesgos Acciones

Departamento de

Recursos Humanos

Encargados de dar soporte al director del proyecto en la parte de capacitaciones e implementando el programa de motivación a los participantes del proyecto.

Su comunicación constante con el director de proyecto para coordinar todas las actividades relacionadas con capacitaciones y plan de motivación de empleados en el tiempo establecido.

Poco envolvimiento en el proyecto puede provocar una debilidad en la comunicación.

Hacer participar a este departamento en las reuniones para asegurar la buena comunicación y su envolvimiento en los proyectos.

Richard Icenberg

Encargado de la certificación de PCI DSS en Fiserv oficinas centrales.

Su aporte a todo el proceso es indispensable. Se requiere de la revisión de cada entregable y su participación en reuniones semanales para obtener sus observaciones y corregir lo que sea necesario de forma semanal, evitando retrabajo hacia el final del proyecto.

La falta de comunicación por parte de la gerencia general con la casa matriz podría evitar que el nivel de participación de Richard sea limitado, así como cualquier evento inesperado en las oficinas centrales de Fiserv podrían limitar su participación.

La constante comunicación del avance del proyecto con la gerencia general para que esta dirija los esfuerzos y comunicación necesaria hacia la casa matriz de Fiserv, esto permite que Richard Icenberg pueda mantener la comunicación eficiente con el director del proyecto.

Page 84: PFG Final Leana Romero 11-12-09

72

Cuadro No.8. Análisis de involucrados del proyecto (continuación)

Involucrado

Su interés o requerimiento en

el proyecto

¿Qué necesita el

proyecto de ellos?

Actitudes percibidas o

riesgos Acciones

Sanjiv Kumar

Es la contraparte del Gerente de TI de Costa Rica en India. Este será el punto de contacto del departamento de TI para la revisión de cualquier implementación en el departamento de TI así como de la revisión de la documentación generada por este departamento durante el proyecto.

Se requiere de su aporte técnico y su conocimiento en el tema de PCI DSS para que las posibles implementaciones en Costa Rica sean más rápidas tomando en cuenta el conocimiento que tiene India.

La participación de este involucrado debe ser limitada para evitar que una inclusión más amplia pueda chocar con las implementaciones que pueda hacer Richard Icenberg. La participación de las oficinas de Fiserv india debe ser de aporte más que de control.

Enviar la propuesta de proyecto a la casa matriz de Fiserv para explicar los roles que tomará cada oficina de Fiserv y obtener aprobación oficial, de manera que los roles y responsabilidades de cada oficina estén bien definidos y se evite aportes de muchas personas que pueden provocar confusión en el proceso y mucho retrabajo. Además incluir en la comunicación mensual del avance del proyecto a la casa matriz para mantener la información fluyendo de forma eficiente.

Gerencia General

de Fiserv India.

Oficinas de Fiserv ubicadas en la India.

Su observación y apoyo limitado y controlado en el proceso de certificación de Fiserv Costa Rica.

Normalmente esta oficina controla muchos de los procesos que se implementan en Fiserv Costa Rica. Sin embargo, en el proceso de certificación de PCI DSS la empresa encargada de la certificación es distinta de la que India usó para su certificación, por ello el mayor apoyo lo debe dar la casa matriz de Fiserv en Estados Unidos y limitar las funciones de India a ser observador del proceso.

La Gerencia General de Fiserv Costa Rica debe enviar a la Gerencia General de India un informe mensual con observaciones generales del avance del proceso y lo que se requiere de ellos si este es requerido o solicitado por la casa matriz.

Page 85: PFG Final Leana Romero 11-12-09

73

Cuadro No.8. Análisis de involucrados del proyecto (continuación)

Involucrado Su interés o

requerimiento en el proyecto

¿Qué necesita el proyecto de

ellos?

Actitudes percibidas o

riesgos Acciones

Casa matriz de Fiserv

USA

Encargados de proveer el mayor apoyo técnico al proceso de certificación de PCI DSS. Proveen la aprobación del proyecto y la aprobación al presupuesto del mismo.

Se requiere una comunicación constante que les permita mantenerse al día con el avance del proyecto para detectar nuevas limitaciones o riesgos.

La falta de comunicación con la casa matriz podría aislar a la casa matriz y que sus aportes al proyectos no se den en el momento indicado y puedan por ende presentarse hacia al final del proyecto.

Reuniones e informes semanales del Director del Proyecto con Richard Icenberg y reuniones e informes mensuales de la Alta Gerencia de Fiserv Costa Rica con la Alta Gerencia de la casa matriz para comunicar los avances del proyecto.

Empleados de Fiserv

Costa Rica en general

Algunos de ellos darán soporte al desarrollo de los requerimientos 3 y 4 y otros deben ser entrenados en el tema para detectar cualquier información sensible que requiera de la implementación de procesos de PCI DSS

Se requiere su participación en las capacitaciones que se llevarán al cabo a toda la empresa.

Las limitaciones que se han llevado al cabo por parte de la empresa como resultado de ISO 27001 han afectado la motivación de los empleados que han visto reducidos algunos de sus beneficios. La implementación de otra certificación como PCI DSS en términos de la seguridad de la información podría afectar aún más la motivación si no se ofrece la información a tiempo y se mantiene una comunicación transparente, afectando al proyecto en general.

Las capacitaciones deben ofrecerse antes de la puesta en marcha del GAP Analysis de los requerimientos a todos los empleados. Los empleados deben recibir información constante sobre los objetivos de la certificación para evitar mal entendidos. La puesta en marcha del plan de motivación por parte de Recursos Humanos debe ir acorde con el envió de información.

Page 86: PFG Final Leana Romero 11-12-09

74

7.2 Matriz de Responsabilidades de Comunicación de los Involucrados

Las responsabilidades referentes a la comunicación del proyecto se señalan en

la siguiente matriz de comunicación en el Cuadro No.9.

Simbología

@: Envía Mail

I: Genera Informe

R@: Recibe Mail

RI: Recibe Informe

AS: Actualiza Sistema

RS: Revisa Sistema

Cuadro No.9. Matriz de comunicación del proyecto

Matriz de Comunicación

Rep

ort

e S

eman

al

Rep

ort

e M

ensu

al

Min

uta

s d

e R

eun

ión

Órd

enes

de

Cam

bio

Pla

n d

e P

roye

cto

Say

ri

Nombre Rol en el Proyecto Sem Men Sem Otro Men Sem

Leana Romero Director del Proyecto

RI/R@/I/@ RI/R@/I/@ I/@ I/RI I AS/RS

Julio Cruz Gerente General

RI/I/R@ RI/R@ RI RS RS

Juan Carlos Naranjo Gerente de TI

I/@ RI/R@ I RS RS

Jose Calderón, Rodrigo Miranda

Departamento de TI

I/@ RI/R@ RS RS

Laura Gamboa, Alexander Chaverry, Waldier Arguedas, Jonathan Loaiza, Francisco Monge

Supervisores de Cuenta

I/@ RI/R@ I RS RS

Equipos de Desarrollo

Empleados de Fiserv

I/@ RS RS

Ricardo Bonilla Oficial de Seguridad de la Información

I/@ RI/R@ I RS RS

Page 87: PFG Final Leana Romero 11-12-09

75

Cuadro No.9. Matriz de comunicación del proyecto (continuación)

Matriz de Comunicación

Rep

ort

e S

eman

al

Rep

ort

e M

ensu

al

Min

uta

s d

e R

eun

ión

Órd

enes

de

Cam

bio

Pla

n d

e P

roye

cto

Say

ri

Nombre Rol en el Proyecto Sem Men Sem Otro Men Sem

Mónica Salazar, Lorena Díaz

Departamento de RH

I/@ RI/R@ I RS RS

Richard Icenberg

Director de Sys Sec, ISO en oficinas centrales de Fiserv

RI/R@ RI/R@ I RS RS

Sanjiv Kumar Gerente de TI Fiserv India

Gerencia General Fiserv India

Gerencia General Fiserv India

RI/R@

Casa Matriz de Fiserv USA

Casa Matriz de Fiserv India

RI/R@

Otros empleados de Fiserv

Empleados de Fiserv

RS

7.3 Proceso de Resolución de Disputas

Ante cualquier situación que genere un desacuerdo entre los miembros de equipo,

o entre diferentes equipos de trabajo, se procederá a discutirlos directamente con

el director del proyecto, convocando a una reunión con el fin de buscar la mejor

solución ante el problema. Esto siempre y cuando estas situaciones o

desacuerdos sean generados dentro del mismo proyecto. Cualquier otro asunto

que esté por fuera del desarrollo del proyecto debe ser escalado a la Gerencia

General de Fiserv.

Page 88: PFG Final Leana Romero 11-12-09

76

7.4 Proceso de Escalamiento

El proceso a seguir para escalar los problemas que se encuentran dentro del

proyecto, ya sean sobre temas técnicos u operativos, es tratarlos directamente con

el encargado del área. En este caso los miembros del departamento de TI deben

escalar sus situaciones al Gerente de TI. Los equipos de desarrollo deberán

escalar a sus respectivos Supervisores de Cuenta. En caso de que no se pueda

buscar una solución, o que sea una situación donde implique tomar una decisión

fuera del alcance de los encargados, se escalará directamente al director del

proyecto.

7.5 Distribución de la información

La información generada de reportes de avance se enviará al jefe directo según se

observa en el organigrama o en la matriz de comunicaciones. Además se

implementará una unidad en un servidor dedicado para almacenar dicha

información y toda la documentación referente al proyecto. Este sistema es el

sistema interno Sayri, en el cual se manejará la información del proyecto y el cuál

podrá ser accesado por el equipo de proyecto cuando sea requerido. En el se

asignarán las diferentes actividades a los diferentes responsables. Así como se

podrá almacenar la documentación resultante de cada entregable. Por ende toda

información oficial estará disponible en este sistema interno.

7.6 Informes del Proyecto

7.6.1 Informe Semanal

Cada uno de los involucrados debe generar informes semanalmente a su jefe

inmediato vía correo, según se presenta en la matriz de comunicaciones. Los jefes

de cada área deben generar un solo reporte semanal para presentar un informe

más completo al director del proyecto. Dicho informe básicamente informará el

detalle de avance de las tareas asignadas a cada uno de los miembros, de

manera que se pueda obtener una métrica de rendimiento según avance. Cada

Page 89: PFG Final Leana Romero 11-12-09

77

jefe de área debe agregar además si también existen riesgos o aquellos aspectos

negativos que puedan generar retrasos al proyecto así como los aspectos

positivos más importantes a considerar. Una vez que todos los informes estén en

manos del director del proyecto, este acude a la actualización del plan de proyecto

de forma semanal que puede ser visualizado en el sistema Sayri. El formato del

informe semanal se puede ver en el Anexo 5.

7.6.2 Informe Mensual

De la misma forma para le entrega de informes semanales, cada uno de los

líderes de equipos presentará un informe mensual al Director de Proyecto, quien a

su vez emitirá un informe global que será enviado a la Gerencia General de Fiserv

Costa Rica. No obstante, y a diferencia de los reportes semanales, este informe irá

más enfocado a medir el rendimiento del proyecto y su impacto en cuanto a

tiempo y desempeño del mes en cuestión, con un resumen de tareas finalizadas y

las completadas, problemas encontrados y la forma como se resolvieron. Además

se incluirá en el informe, un pronóstico de avance para el mes siguiente. Este

informe a su vez será enviado a la Casa Matriz de Fiserv a través del señor Julio

Cruz (Gerente General de Fiserv Costa Rica) para actualizar a dicha oficina en el

avance del proyecto. Estos reportes también se almacenarán en el sistema Sayri

para que todos los involucrados lo puedan revisar. El formato del informe mensual

se puede ver en el Anexo 6.

7.7 Reuniones

Las reuniones son importantes para mantener la comunicación fluyendo de forma

más directa y para refrescar aquella información relevante del proyecto que

necesite ser reforzada de forma oral. Las siguientes son las reuniones que se

llevarán al cabo y el fin de cada una:

1. Reunión Semanal 1

Participantes: Director del Proyecto y Equipo de Proyecto

Page 90: PFG Final Leana Romero 11-12-09

78

Objetivo: revisar los avances del proyecto durante la semana y discutir el informe

semanal enviado de forma previa a la reunión.

Día propuesto: Lunes de cada semana.

2. Reunión Semanal 2

Participantes: Director del Proyecto, Richard Icenberg

Objetivo: discutir los avances de cada semana (cronograma del proyecto), así

como la documentación generada al día de la reunión.

Día propuesto: Martes de cada semana.

3. Reunión Mensual 1

Participantes: Director del Proyecto, Gerencia General de Fiserv Costa Rica

Objetivo: discutir los avances de cada mes del proyecto haciendo énfasis en los

aspectos negativos y positivos del proyecto.

Día propuesto: Última semana de cada mes.

4. Reunión Quincenal 1

Participantes: Director del Proyecto, Gerente de TI, Sanjiv Kumar.

Objetivo: discutir los avances en las tareas que le corresponden al equipo de TI,

para revisar cualquier observación departe de India y tomar las consideraciones

necesarias para las siguientes actividades.

Día propuesto: Segunda y cuarta semana de cada mes.

Page 91: PFG Final Leana Romero 11-12-09

79

8 PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Un plan de gestión del riesgo pretende aumentar la probabilidad e impacto de los

eventos positivos y disminuir la probabilidad e impacto de los eventos negativos

para evitar situaciones confusas que pongan en riesgo el éxito del proyecto.

Actualmente es una herramienta eficaz en el control y seguimiento de un proyecto

pues resulta ser una forma de disminuir el grado de incertidumbre que se puede

generar en un proyecto. El siguiente plan pretende definir el proceso para

planificar el riesgo, identificar el riesgo y dar respuesta a los riesgos identificados.

8.1 Definición de Riesgo

Un riesgo de un proyecto es un evento o condición inciertos que, si se produce,

tiene un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como

tiempo, coste, alcance o calidad (es decir, cuando el objetivo de tiempo de un

proyecto es cumplir con el cronograma acordado; cuando el objetivo de coste del

proyecto es cumplir con el coste acordado; etc.). Un riesgo puede tener una o más

causas y, si se produce, uno o más impactos. (PMI, 2004)

Objetivos de la Gestión de Riesgos

• Maximizar la probabilidad y el impacto resultados de los eventos positivos y

disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos adversos para el

proyecto.

• La Gestión del Riesgo incluye técnicas estructuradas para bloquear las

“sorpresas” antes de que ocurran (proactivos)

• Lograr una administración profesional de proyectos

Beneficios de la Gestión de Riesgos

• Se evaden los problemas anticipadamente, por lo que disminuyen las

“sorpresas” en los proyectos.

Page 92: PFG Final Leana Romero 11-12-09

80

• Los proyectos se hacen más simples (enfocados), terminan más rápidos y

se reducen los costes.

• Ayuda a cumplir los compromisos adquiridos con el cliente.

• Mejora la imagen y condiciones de negociación del Director del Proyecto.

• Nos permite una Dirección de Proyectos proactiva, aumentando las

posibilidades de éxito del proyecto.

8.2 Registro de Riesgos

El registro de riesgos es la herramienta que se propone para el proceso de crear el

Plan de Riesgos en los proyectos que se realicen en Fiserv Costa Rica. Se

desarrolla como una matriz que contiene en primera instancia las casillas

necesarias para la identificación de riesgos y se amplia posteriormente para

completarla con la respuesta a estos.

Para este proyecto específicamente el registro de riesgos contendrá las siguientes

columnas:

Iden

tifi

cad

or

Cau

sa

Rie

sgo

Imp

acto

Pro

bab

ilid

ad

Ran

go

Cat

ego

ría

Est

rate

gia

Acc

ión

Co

nti

ng

enci

a / P

lan

de

Res

pal

do

Tie

mp

os

Res

po

nsa

ble

Dis

par

ado

r

Per

iod

icid

ad

8.3 Identificación de Riesgos

Esta etapa determina la primera columna del registro de riesgos e incluye

identificar aquellos riesgos negativos y los riesgos positivos que pueda enfrentar el

proyecto, es decir, determinar aquellos riesgos que podrían implicar una

oportunidad para el proyecto y encontrar además la causa de los mismos. En este

proceso es importante incluir a los miembros del equipo en una lluvia de ideas, ya

que estos participaron en proyectos anteriores y pueden complementar la lista de

riesgos. Así a través de las lecciones aprendidas de proyectos anteriores se puede

identificar más riesgos.

Page 93: PFG Final Leana Romero 11-12-09

81

8.4 Clasificación de Riesgos

Tomando en cuenta el tipo de trabajo que se desarrolla en Fiserv Costa Rica y que

se desenvuelve en el área del desarrollo de software, se presenta a continuación

una forma en que los riesgos fueron clasificados para este proyecto y que puede

servir de base para futuros proyectos. La nomenclatura será parte de la forma en

que posteriormente se identificará cada riesgo.

• RA- Riesgo de Administración de Proyectos: riesgos relacionados con la

administración del proyecto.

• RE- Riesgo Externo: riesgos que están por fuera de la organización que

pueden afectar el desarrollo del proyecto.

• RO- Riesgo Organizacional: riesgos relacionados con aspectos propios de

la organización.

• RT- Riesgo Técnico: riesgos relacionados con aspectos técnicos del o los

productos del proyecto.

8.5 Causa del Riesgo

El siguiente paso después de la identificación y clasificación de riesgos es

determinar su causa. Para efectos de esta propuesta, la causa del riesgo se puede

determinar con la ayuda de la RBS (Risk Breakdown Structure o Estructura

Detallada de Riesgo), un diagrama que ofrece la clasificación del punto anterior y

se descompone en niveles más pequeños dentro de cada categoría. La Figura

No.9 muestra la forma en que fueron clasificados los riesgos en este proyecto.

Esta estructura puede ser usada para cualquier proyecto futuro pues incluye las

áreas que funcionan dentro de Fiserv en general. Esta permitirá identificar en cuál

categoría cae cada riesgo y esta es la información que deberá ubicarse

posteriormente en la columna Causa, del registro de riesgos.

Page 94: PFG Final Leana Romero 11-12-09

82

Figura No.9. Estructura detallada de riesgos

8.6 Análisis Cualitativo

Para efectos de evaluar el riesgo que enfrenta la compañía en el proyecto, se

realizó un análisis cualitativo. Este análisis se desarrolló evaluando el impacto y la

probabilidad, que son los 2 componentes primarios de un riesgo. Estos

porcentajes surgen al analizar la clasificación y la causa dadas a cada riesgo, para

luego clasificarlos en orden de prioridad, acorde a sus efectos potenciales en los

objetivos del proyecto.

El Cuadro No.10 y el Cuadro No.11.muestran los criterios de probabilidad e

impacto que se definieron para este proyecto.

Page 95: PFG Final Leana Romero 11-12-09

83

Cuadro No.10. Criterios de probabilidad

Criterio Probabilidad

Muy Probable 0.9

Bastante Probable

0.7

Probable 0.5

Poco Probable 0.3

Muy Poco Probable

0.1

Cuadro No.11. Escala de impacto

Impacto Criterio Definición de Categoría

0.8 Muy Alto Un evento, que si ocurre, causaría fallas en el proyecto (inhabilita el alcance de los requerimientos mínimos aceptables)

0.4 Alto Un evento, que si ocurre, causaría incrementos severos en el costo y el tiempo. Requerimientos secundarios pueden no ser alcanzados.

0.2 Moderado Un evento, que si ocurre, causaría incrementos moderados en el costo y el tiempo, pero los requerimientos importantes pueden aún lograrse.

0.1 Bajo Un evento, que si ocurre, causaría incrementos bajos en el costo y el tiempo. Los requerimientos pueden ser alcanzados.

0.05 Muy Bajo Un evento, que si ocurre, no tendría efecto en el proyecto.

Page 96: PFG Final Leana Romero 11-12-09

84

Para ubicar el impacto de cada riesgo en la escala utilizamos los siguientes

criterios del Cuadro No.12.

Cuadro No.12. Evaluación del impacto de un riesgo

Evaluación del impacto de un riesgo en los objetivos principales del proyecto (Escala ordinal o cardinal, escala no lineal)

Objetivo del Proyecto

Muy Bajo 0.05

Bajo 0.1 Moderado 0.2 Alto 0.4 Muy Alto

0.8

Calendario Insignificante variación del calendario

Variación del calendario < 5%

Desviación general del Proyecto 5 – 10 %

Desviación general del Proyecto 10 – 20 %

Desviación general del Proyecto >10 – 20 %

Alcance

Reducción del alcance apenas perceptible

Áreas menores del alcance son afectadas

Áreas mayores del alcance son afectadas

Reducción del alcance inaceptable para el cliente

El producto final del proyecto es inservible

Calidad

Degradación de la calidad apenas perceptible

Solo aplicaciones muy específicas son afectadas

La reducción de la calidad demanda la aprobación del cliente

Reducción de la calidad inaceptable para el cliente

El producto final del proyecto es inservible

8.7 Categorización de los Riesgos

Una vez que se establecieron los valores de la probabilidad e impacto para cada

uno de los riesgos, estos valores se multiplicaron, para obtener un solo valor

denominado Rango y este Rango se ubicó según la escala del Cuadro No.13 para

determinar que tan crítico es cada uno de los riesgos. Esto permitió establecer

posteriormente una respuesta acorde a cada uno.

Page 97: PFG Final Leana Romero 11-12-09

85

Cuadro No.13. Matriz PxI

Marcador de riesgo para un riesgo específico (P x I)

Impacto Probabilidad

Muy Bajo 0.5

Bajo 0.1 Moderado 0.2 Alto 0.4 Muy Alto

0.8

0.9 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72

0.7 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56

0.5 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40

0.3 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24

0.1 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08

Alto: 0.18 a 0.99. Inaceptable, requiere de una administración de alta prioridad.

Medio: 0.05 a 0.17. Puede ser requerida alguna medida contingente. Requiere

administración adicional.

Bajo: 0.01 a 0.04: Mínimo impacto.

8.8 Planificación de la Respuesta a Riesgos

Una vez identificados y priorizados cada uno de los riesgos se debió desarrollar

procedimientos y acciones para mejorar las oportunidades y minimizar las

amenazas a los objetivos del presente proyecto.

Estas respuestas pueden convertirse en actividades en el cronograma y acciones

en el plan de gestión del proyecto.

Page 98: PFG Final Leana Romero 11-12-09

86

8.9 Estrategias de Respuesta

Una forma de dar respuesta a los riesgos es siguiendo las estrategias que se

muestran a continuación, utilizadas para dar respuesta a los riesgos del presente

proyecto:

• Eliminar: Eliminación del riesgo

• Transferir: Transferencia del riesgo (traslado de la responsabilidad a

terceras partes).

• Mitigar: Mitigación del riesgo.

• Aceptar: Aceptación del riesgo. Debe utilizarse para los riesgos de

categoría baja.

Una vez establecida la categorización de los riesgos, se propone desarrollar un

enfoque de mitigación del riesgo y de ser necesario, de contingencia para aquellos

con categoría Alta y Media. Deben describirse las acciones definidas (ya sean

mitigantes o contingentes) correspondiente a cada riesgo.

El conjunto de actividades y tareas definidas para la mitigación de los riesgos de

este proyecto, fueron incorporadas al Plan de Proyecto en la parte del

cronograma, como parte de las actividades normales del mismo.

El conjunto de actividades y tareas definidas para la atención de contingencias se

incorporaron al registro de riesgos, para aquellos casos en que se produzca el

evento y deba actuarse enfrentando el riesgo materializado.

8.10 Análisis Cuantitativo

Este plan de proyecto pretende cuantificar el tiempo que puede generar la acción

o el plan de contingencia para los riesgos no aceptados, por ello se desarrolló un

análisis cuantitativo además del análisis cualitativo, de manera que este tiempo

pueda ser tomado en cuenta en el cronograma de trabajo de ser necesario.

Page 99: PFG Final Leana Romero 11-12-09

87

El Análisis Cuantitativo de Riesgos se realiza respecto a los riesgos priorizados en

el proceso Análisis Cualitativo de Riesgos por tener un posible impacto

significativo sobre las demandas concurrentes del proyecto. El proceso Análisis

Cuantitativo de Riesgos analiza el efecto de esos riesgos y les asigna una

calificación numérica. (PMI, 2004)

La técnica a utilizar para este cálculo es el juicio de expertos, pues a través de las

lecciones aprendidas y experiencias del equipo del proyecto en proyectos

similares se puede hacer un cálculo del tiempo para el Plan de Gestión de

Riesgos. Para ello, una vez categorizados los riesgos y establecidas las

contingencias y/o planes de acción se procede a evaluar esta información para

asignar un tiempo de respuesta en cada riesgo no aceptado. El registro de riesgos

debe mostrar una columna denominada Tiempo para ubicar este dato.

8.11 Seguimiento y Control de los Riesgos

A continuación se ofrece la estrategia que se propone para el seguimiento y

control de riesgos, que contempla reuniones de seguimiento, informes de estado,

control de cambios y la actualización constante al plan de proyecto.

8.11.1 Reuniones de seguimiento

• Las reuniones para evaluar riesgos son las reuniones semanales

especificadas en el capítulo 6 de Comunicaciones, estas reuniones tienen

como fin, revisar el estatus del proyecto con base en los reportes

semanales enviados por los jefes de área al Director del Proyecto.

• Cuando se identifiquen riesgos estos serán asignados a un responsable

que se encargará de ejecutar el plan de acción correspondiente.

• Además de las reuniones semanales, el Director del Proyecto debe reunirse

mensualmente con la Gerencia General de Fiserv para discutir el reporte

mensual, que al igual que los reportes semanales contempla una sección

de riesgos que debe ser discutida con el Gerente General para evaluar el

estado de cada riesgo y sus planes de acción. Con ello se busca el apoyo

Page 100: PFG Final Leana Romero 11-12-09

88

de la alta gerencia en caso de que su aprobación a algún cambio sea

necesaria.

8.11.2 Informes de Estado

Los reportes semanales y mensuales que generará el proyecto contemplan una

sección que informará el estado de los riesgos del proyecto. Ver Anexos 5 y 6

sobre las plantillas de estos informes.

8.11.3 Control de Cambios

Los cambios que se generen con respecto al Plan de Gestión de Proyectos,

deberán documentarse y presentarse al Director del Proyecto y a la Gerencia

General de Fiserv Costa Rica para su correspondiente aprobación (para esto se

utiliza la plantilla de gestión de cambios en el Anexo 8).

8.11.4 Actualización del Plan de Gestión

Se reformulará el Plan de Gestión de Proyectos, cuando la respuesta a los

Riesgos presentados no sea lo suficientemente efectiva o cuando se hayan

detectado nuevos riesgos que deban analizarse bajo la metodología prevista en

este documento, incorporando o reprogramando actividades.

8.12 Registro de Riesgos del Proyecto

8.12.1 Identificación de Riesgos del Proyecto

El Cuadro No. 14 muestra los riesgos identificados del proyecto siguiendo la

metodología expuesta anteriormente.

Page 101: PFG Final Leana Romero 11-12-09

89

Cuadro No.14. Riesgos del proyecto

Identificador Causa Riesgo Impacto Probabilidad Rango Categoría

RO01 Organizacional - Recursos

Si a falta de recursos dedicados 100% al proyecto, los recursos compartidos no dedican el tiempo requerido a cada una de las tareas por situaciones inesperadas se puede generar un gran retraso en el cronograma del proyecto.

0.8 0.9 0.72 Alto

RO02 Organizacional-Dependencias del Proyecto

Si no se obtiene el apoyo ofrecido por la Gerencia General de Fiserv Costa Rica para los supuestos del proyecto, se puede afectar el alcance del proyecto afectando toda la planeación propuesta.

0.8 0.9 0.72 Alto

RO03 Organizacional - Recursos

Si la falta de compromiso del encargado de PCI DSS en Fiserv USA evita su participación en etapas tempranas del proyecto se puede generar retrasos en el cronograma por retrabajo en las etapas finales del proyecto.

0.8 0.5 0.4 Alto

RA01 Administrativo - Planificación

Si las oficinas de Fiserv en India asumen un rol de control y no de observador del proyecto, se puede generar gran confusión en la planeación establecida para el proyecto afectando el alcance y causando un retraso en el cronograma del mismo, debido a la diferencia de lineamientos entre Fiserv USA y Fiserv India.

0.4 0.5 0.2 Alto

RT01 Técnico-Requerimientos

Si se aceptan controles de cambios que afecten el alcance porque los requerimientos no están bien definidos puede generar aumento de tiempo en el cronograma del proyecto.

0.2 0.7 0.14 Medio

Page 102: PFG Final Leana Romero 11-12-09

90

Cuadro No.14. Riesgos del proyecto (continuación)

Identificador Causa Riesgo Impacto Probabilidad Rango Categoría

RO04 Organizacional-Capacitación

Si por falta de conocimiento en materia del administración de proyectos, el equipo del proyecto no sigue los lineamientos del PMI para completar el proyecto se puede generar un retraso por incumplimiento de tareas.

0.2 0.7 0.14 Medio

RA02 Administrativo - Planificación

Si la falta de motivación de los empleados de Fiserv Costa Rica no se maneja apropiadamente se puede generar un atraso en el proyecto por falta de motivación para completar tareas.

0.2 0.5 0.1 Medio

RA03 Administrativo - Comunicación

Si el compromiso de los empleados para trabajar en el proyecto se ve afectado porque no se realiza una buena comunicación sobre PCI DSS desde el inicio hasta el final del proyecto en todos los niveles de la compañía, se puede generar retrasos en el cronograma del proyecto.

0.2 0.5 0.1 Medio

RO05 Organizacional-Recursos

Si se mantiene la alta rotación del personal en la compañía se puede generar retrasos en el cronograma del proyecto.

0.1 0.5 0.05 Medio

RO06 Organizacional - Capacitación

Si no se adquiere el conocimiento suficiente por parte del Director del Proyecto en materia de PCI DSS, se puede generar un bajo rendimiento del equipo del proyecto para realizar las tareas designadas afectando los tiempos del proyecto.

0.1 0.3 0.03 Bajo

0.3 Alto

La medición de probabilidad e impacto para cada riesgo indica que el promedio

general del proyecto es de 0.3 que según la Matriz Pxl es un promedio de riesgo

alto.

Page 103: PFG Final Leana Romero 11-12-09

91

8.12.2 Análisis Cuantitativo

El Cuadro No.15 muestra el análisis cuantitativo realizado a los riesgos

identificados enfocado al factor tiempo.

Cuadro No.15. Análisis cuantitativo Reservas

Identificador Riesgo Tiempos

RO01

Si a falta de recursos dedicados 100% al proyecto, los recursos compartidos no dedican el tiempo requerido a cada una de las tareas por situaciones inesperadas se puede generar un gran retraso en el cronograma del proyecto.

1 día por semana

RO02

Si no se obtiene el apoyo ofrecido por la Gerencia General de Fiserv Costa Rica para los supuestos del proyecto, se puede afectar el alcance del proyecto afectando toda la planeación propuesta.

10 días

RO03

Si la falta de compromiso del encargado de PCI DSS en Fiserv USA evita su participación en etapas tempranas del proyecto se puede generar retrasos en el cronograma por retrabajo en las etapas finales del proyecto.

1 día por semana

RA01

Si las oficinas de Fiserv en India asumen un rol de control y no de observador del proyecto, se puede generar gran confusión en la planeación establecida para el proyecto afectando el alcance y causando un retraso en el cronograma del mismo, debido a la diferencia de lineamientos entre Fiserv USA y Fiserv India.

5 días

Page 104: PFG Final Leana Romero 11-12-09

92

Cuadro No.15. Análisis cuantitativo (continuación)

Reservas

Identificador Riesgo Tiempos

RT01

Si se aceptan controles de cambios que afecten el alcance porque los requerimientos no están bien definidos puede generar aumento de tiempo en el cronograma del proyecto.

2 días antes del inicio del proyecto

RO04

Si por falta de conocimiento en materia del administración de proyectos, el equipo del proyecto no sigue los lineamientos del PMI para completar el proyecto se puede generar un retraso por incumplimiento de tareas.

10 días

RA02

Si la falta de motivación de los empleados de Fiserv Costa Rica no se maneja apropiadamente se puede generar un atraso en el proyecto por falta de motivación para completar tareas.

2 días

RA03

Si el compromiso de los empleados para trabajar en el proyecto se ve afectado porque no se realiza una buena comunicación sobre PCI DSS desde el inicio hasta el final del proyecto en todos los niveles de la compañía, se puede generar retrasos en el cronograma del proyecto.

5 días

RO05

Si se mantiene la alta rotación del personal en la compañía se puede generar retrasos en el cronograma del proyecto.

2 días

RO06

Si no se adquiere el conocimiento suficiente por parte del Director del Proyecto en materia de PCI DSS, se puede generar un bajo rendimiento del equipo del proyecto para realizar las tareas designadas afectando los tiempos del proyecto.

2 días

Page 105: PFG Final Leana Romero 11-12-09

93

8.12.3 Planificación de la Respuesta a los Riesgos del Proyecto

La planificación de la respuesta a los riesgos se puede ver en el Cuadro No.16,

donde se adjuntan las acciones a realizar en caso de que el riesgo ocurra y en

algunos casos un plan de contingencia. El disparador de cada riesgo debe ser

monitoreado diariamente pues esta será la señal de ocurrencia de los riesgos.

Cuadro No.16. Planificación de la respuesta a los riesgos

Reservas

Identifica dor

Estra tegia

Acción

Contingencia / Plan

de Respal

do

Tiempos

Responsable

Disparador Periodicidad

RO01 Mitigar

Monitorear a través de informes semanales a los miembros del proyecto para detectar cualquier señal de retraso en el desarrollo de sus actividades. Mantener una lista de posibles candidatos que puedan incluirse en el proyecto como recursos extras y de esta forma dar soporte a los miembros del equipo que tengan problemas para terminar tareas a tiempo.

1 día por semana

Supervisores de Cuenta y Gerente de TI

El porcentaje de tareas completadas en algunos miembros del equipo son más bajos que otros.

Diario

RO02 Mitigar

Incluir en toda la planeación a la Gerencia General de Fiserv Costa Rica para obtener aprobaciones y apoyo de la Gerencia. Mostrar informes mensuales a la Gerencia General para alertar sobre cualquier riesgo relacionado con los supuestos del proyecto y realizar planes de acción inmediatos para arreglar un eventual problema.

10 días

Director de proyecto

Los recursos solicitados a la Gerencia General relacionados con los supuestos y alguna otra petición son rechazados o retrasados.

Etapa de Inicio del Proyecto

Page 106: PFG Final Leana Romero 11-12-09

94

Cuadro No.16. Planificación de la respuesta a los riesgos (continuación) Reservas

Identificador

Estrategia Acción

Contingencia / Plan

de Respaldo

Tiempos Responsable Disparador Periodi cidad

RO03 Mitigar

Coordinar reuniones semanales con Richard Icenberg para evitar que este se desligue del proyecto.

1 día por semana

Director de proyecto

La falta de respuesta de Richard Icenberg a llamadas y correos.

Semanal

RA01 Mitigar

Presentar los roles y responsabilidades propuestos a la casa matriz de Fiserv, a través del Gerente General en Costa Rica para obtener una aprobación oficial por parte de USA y así tomar acuerdos sobre la función que tendrá cada oficina antes de que se inicie el proyecto oficialmente.

5 días

Gerencia General de Fiserv Costa Rica

Se tiene demasiada participación por parte de las oficinas de Fiserv en India.

Semanal

RT01 Mitigar

Someter a revisión la documentación realizada a Richard Icenberg para obtener retroalimentación constante por parte de él y su equipo y evitar grandes cambios en etapas tardías de proyecto. Someter el cronograma de proyecto a revisión de Richard Icenberg antes de la etapa de ejecución del proyecto para incluir posibles nuevos requerimientos que no hayan sido considerados en la etapa de planeación.

2 días antes del inicio del proyecto

Ingeniero de implementación

Aumento en el número de cambios del proyecto en lapsos cortos de tiempo.

Semanal

Page 107: PFG Final Leana Romero 11-12-09

95

Cuadro No.16. Planificación de la respuesta a los riesgos (continuación)

Reservas

Identificador

Estrategia Acción Contingencia / Plan de

Respaldo Tiempos

Responsable

Disparador Periodi cidad

RO04 Mitigar

Incluir en el plan de capacitación una capacitación sobre la metodología del PMI previa a la de PCI DSS, que le permita al equipo del proyecto conocer, entender y practicar la metodología del PMI correctamente.

Reforzar la metodología del PMI en las reuniones semanales con el equipo del proyecto.

10 días Director de proyecto

Actitud de los miembros del equipo del proyecto es negativa para seguir la metodología propuesta.

Diario

RA02 Mitigar

Crear un plan de motivación para los empleados que permita premiar al equipo del proyecto por su esfuerzo para que el proyecto sea desarrollado en forma exitosa.

2 días Director del proyecto

Se presentan comentarios de carácter negativo por parte del equipo de proyecto.

Diario

RA03 Mitigar

Medir a través de pruebas escritas o en línea si el conocimiento de los empleados después de las capacitaciones es correcto, para evitar mal entendidos que puedan generar información incorrecta y por ende desmotivación para trabajar en el proyecto.

Realizar actividades enfocadas a informar a los empleados sobre PCI DSS.

5 días Director del proyecto

Se presentan retrasos en las tareas de los responsables sin justificación alguna.

Diario

Page 108: PFG Final Leana Romero 11-12-09

96

Reservas

Identificador

Estrategia Acción Contingencia / Plan de Respaldo

Tiempos

Responsable

Disparador Periodi cidad

RO05 Aceptar

Incluir en el plan de capacitación acciones para capacitar de forma rápida y eficiente al personal nuevo que pueda entrar en la compañía durante el desarrollo del proyecto para que su acoplamiento al proyecto sea rápido evitando retrasos. Tener una lista de posibles reemplazos en caso de que algún miembro del equipo renuncie durante el desarrollo del proyecto.

2 días

Ingeniero de

implementación

Cantidad de renuncias registradas por mes.

Semanal

RO06 Mitigar

Coordinar acciones con Richard Icenberg para obtener alguna capacitación a través de Webex durante la etapa de Auto-entrenamiento del Director del Proyecto.

2

días

Director de

proyecto

El auto examen que debe practicarse el Director del Proyecto arroja resultados de bajo nivel.

Fase de

Capacitaci

ón

Page 109: PFG Final Leana Romero 11-12-09

97

9 PLAN DE GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

El Área de Conocimiento de Gestión de la Integración del Proyecto incluye los

procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y

coordinar los distintos procesos y actividades de dirección de proyectos dentro de

los Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos. (PMI, 2004). Con base en el

desarrollo de los capítulos anteriores es necesario lograr la integración de los

procesos desarrollados.

9.1 Acta de Constitución del Proyecto

El Acta de Constitución del Proyecto o Charter es el documento que da el inicio

oficial al proyecto. Este contiene a nivel general los objetivos del proyecto, el

alcance y principales clientes (directos e indirectos). Este documento además

contendrá las fechas de inicio y fin del proyecto y la aprobación departe de la

Gerencia General de Fiserv y el Director del Proyecto ubicando sus respectivas

firmas al pie del acta.

9.2 Gestión de Cambios del Proyecto

El cambio es un elemento existente en todo el desarrollo del proyecto, su gestión

eficiente permite administrar este proceso generando el mínimo impacto para el

proyecto. La gestión de un cambio se realizará cuando se detecten nuevos

requerimientos no contemplados con anterioridad y que son importantes para el

éxito del proyecto. De igual forma será necesario un cambio cuando algún

elemento de la planeación propuesta, por alguna circunstancia especial, no sea

eficiente y sea necesario modificar alguna parte del plan de proyecto.

Dado que la gestión del cambio es un proceso crítico dentro del proyecto es

importante que el cambio quede registrado y documentado utilizando la plantilla

adecuada (ver Anexo 8. Plantilla de Gestión del Cambio) la cuál debe contar con

la aprobación del Director del Proyecto y el Gerente General de la empresa.

Page 110: PFG Final Leana Romero 11-12-09

98

Con base en los recursos humanos del proyecto se adjunta la lista de las personas

que pueden solicitar un cambio utilizando la plantilla de cambios:

• El Gerente General de la empresa

• El Director del Proyecto

• Los Supervisores de Cuenta

• El Gerente de TI

Los demás miembros del equipo deben gestionar algún cambio con sus

respectivos jefes de área.

La Figura No.10 presenta el proceso para la gestión de un cambio en el proyecto.

Page 111: PFG Final Leana Romero 11-12-09

99

Figura No.10. Proceso de gestión de cambio

9.3 Procedimiento de Cierre Administrativo

Finalmente cuando todas las actividades del cronograma estén completadas, los

entregables finalizados y los recursos liberados se procede al cierre administrativo

del proyecto.

El cierre administrativo implica recopilar la información histórica de toda la

documentación generada a lo largo del proyecto de manera que sirva como parte

de las lecciones aprendidas para futuros proyectos. La documentación generada

quedará guardada en el sistema interno Sayri, donde debe irse documentando

todo el desarrollo del proyecto. En este punto además debe hacerse uso de la

Page 112: PFG Final Leana Romero 11-12-09

100

Plantilla para Lecciones Aprendidas en el Anexo 9 y también deben quedar

guardadas en el sistema interno Sayri.

Una reunión de cierre debe coordinarse para realizar un postmortem del proyecto

que permita analizar lo que se hizo bien y lo que se hizo mal junto con el equipo

del proyecto para con esta información dejar una base firme para futuros

proyectos.

Page 113: PFG Final Leana Romero 11-12-09

101

10 CONCLUSIONES

Con base en la investigación realizada sobre la teoría de Administración de

Proyectos y tomando en consideración la cultura organizacional de Fiserv Costa

Rica se concluye lo siguiente:

• La metodología del PMI se adoptó como el procedimiento a seguir para

realizar el proyecto de PCI DSS en Fiserv Costa Rica por sus

características que se adaptan a la cultura organizacional de la empresa y

por haber un interés por parte de la Gerencia General de Fiserv Costa Rica

por utilizar dicha metodología y de esta forma sentar las bases para la

administración de futuros proyectos.

• Actualmente los proyectos realizados en el pasado en Fiserv Costa Rica no

han utilizado ninguna metodología como base que haya permitido el éxito

en alguno de ellos. Por el contrario los proyectos que anteceden a este

proyecto, han presentado retrasos importantes y no han podido sentar

alguna base firme que permita la correcta administración de proyectos

dentro de la compañía.

• A falta de documentación de proyectos anteriores, la planeación de este

proyecto tomó en cuenta el juicio de expertos, estos son personas que han

participado en proyectos anteriores y que cuentan con información valiosa

que pudo ser extraída utilizando el método de entrevistas.

• El elemento de la motivación en las personas que han participado en

proyectos anteriores fue un factor determinante dentro de la planeación, ya

que el equipo de proyecto es el mismo equipo del proyecto anterior ISO

27001. La falta de planeación y orden en ese proyecto ha dado paso a una

Page 114: PFG Final Leana Romero 11-12-09

102

desmotivación generalizada para trabajar en este tipo de proyectos, por lo

cual es necesario cambiar la percepción negativa que se tiene, ya que el

proyecto de PCI DSS requiere un esfuerzo adicional a las labores

cotidianas de cada persona.

• La delimitación del alcance permitió determinar la responsabilidad de cada

oficina de Fiserv tanto en Estados Unidos como en la India y de esta forma

sentar los supuestos, limitaciones y exclusiones del proyecto, así como la

responsabilidad que tendrá cada oficina en el proyecto.

• La Gestión del Tiempo permitió establecer las actividades necesarias para

desarrollar los objetivos planteados para el proyecto y establecer una

secuencia lógica. Tomando como base el proyecto anterior de ISO 27001

se realizó el cálculo de los tiempos para cada actividad del cronograma.

• El plan de Gestión de los Recursos Humanos se determinó a partir de la

EDT desarrollada en el capítulo del Alcance, lo que permitió aclarar los

roles y responsabilidades de cada persona dentro del proyecto, factor que

no ha sido considerado en proyectos anteriores causando confusión en el

desarrollo del proyectos.

• El plan de comunicaciones determina en detalle a los involucrados, factor

que ha resultado crítico en proyectos pasados. Con esta información fue

posible establecer la matriz de comunicación del proyecto.

• El análisis de posibles riesgos dio paso a la identificación de los mismos,

utilizando el juicio de expertos y lecciones aprendidas de proyectos

pasados. Con ello se calculó el impacto y la probabilidad de los riesgos

identificados, dando como resultado un promedio de riesgo total del

Page 115: PFG Final Leana Romero 11-12-09

103

proyecto de 0.3 que según la categorización de riesgos es un promedio de

riesgo alto. Algunas de las respuestas a los riesgos fueron incorporados al

cronograma de proyecto para mitigar el impacto de la mayoría de estos

riesgos. En otros casos se desarrolló un plan de contingencia como

respuesta a algunos riesgos en caso de que estos ocurran.

• Finalmente los procesos de integración descritos en este plan de proyecto

pretenden complementar los diferentes procesos a través de un acta de

constitución del proyecto, un proceso para la correcta gestión del cambio y

con un proceso formal de cierre de proyecto de tipo administrativo que

permita sentar las bases de proyectos futuros dentro de Fiserv Costa Rica.

Page 116: PFG Final Leana Romero 11-12-09

104

11 RECOMENDACIONES

En este apartado se presentan las recomendaciones resultantes del proceso de

planeación de este plan de proyecto:

• Utilizar este plan de proyecto como base para la planificación de proyectos

futuros de esta índole, ya que dentro de la lista de proyectos futuros se

encuentran más proyectos enfocados a obtener certificaciones en materia

de seguridad para la empresa.

• Retomar las lecciones aprendidas resultantes de este proyecto y

almacenarlas en el sistema Sayri para la planeación de futuros proyectos.

Así mismo darle continuidad al sistema Sayri como medio oficial para la

administración de proyectos en Fiserv Costa Rica.

• Realizar el análisis necesario para incluir dentro de este plan las áreas de

conocimiento de calidad y adquisiciones según las características que

presenten cada uno de los proyectos.

• Controlar con mucho detalle y de forma diaria los supuestos establecidos

en el capítulo del Alcance, ya que a falta de alguno de estos supuestos la

planeación propuesta en este documento podría perder validez y aumentar

así el riesgo de fracaso del proyecto.

• Continuar con capacitaciones en materia de administración de proyectos,

específicamente en la metodología del PMI para gerentes y jefes de área,

ya que la comprensión y manejo adecuado de esta metodología permitirá la

fluidez en la planeación de futuros proyectos y reducirá el riesgo de fracaso

de proyectos por falta de formación.

Page 117: PFG Final Leana Romero 11-12-09

105

• Coordinar con la casa matriz de Fiserv procesos de trabajo en conjunto en

materia de proyectos. Esto debido a que el trabajo en conjunto con otras

oficinas de Fiserv en proyectos anteriores ha sido un elemento de

desorganización y confusión. Por lo tanto para reducir el riesgo de

involucrados que aparecen sorpresivamente en etapas finales del proyecto

y evitar desorganización, es necesario que queden claros los procesos que

deben seguir cada una de las oficinas de Fiserv cuando sea necesario

apoyar a otra oficina en alguna actividad.

Page 118: PFG Final Leana Romero 11-12-09

106

12 BIBLIOGRAFIA

Chamoun, Y. (2002). Administración Profesional de Proyectos. Una Guía Práctica para Programar el Éxito de sus Proyectos. México: McGraw Hill Interamericana.

Eyssautier, M. (2002). Metodología de la investigación. Desarrollo de la

inteligencia (4ª ed.). México: International Thomson Editores. Fiserv. (2009). Fiserv History and Products. Extraído el 10 de Agosto, 2009, de

http://fiserv.com/ Gido, J. & Clements, J. (2007). Administración exitosa de proyectos (3ª ed.).

México: Internacional Thompson Editores. IABG, (2004). V-Modell. Extraído el 6 de Octubre, 2009, de http://www.v-

modell.iabg.de/ Muñoz, C. (1998). ¿Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis? (1ª ed.).

México: Pearson Educación / Prentice Hall. Office of Government Commerce, OGC. (2009). Prince2. Extraído el 6 de Octubre,

2009, de http://www.ogc.gov.uk/methods_prince_2__overview.asp PCI Security Standards Council. (2009). PCI DSS Certification. Extraído el 14 de

Agosto, 2009, de https://www.pcisecuritystandards.org/ Project Management Association of Japan, PMAJ. (2007). Development of the

New Project Management Knowledge System (P2M). Extraído el 3 de

Octubre, 2009, de http://www.pmaj.or.jp/ENG/index.htm

Project Management Institute, Inc. (2004). Guía de los fundamentos de la

Dirección de Proyectos. PMBOK Guide (4ª ed.). Newtown Square, Pennsylvania, E.E.U.U.

Tejeda, R. (1999). El método inductivo-deductivo y Charles Darwin. [Versión

Electrónica]. Correo del Maestro. Extraído el 24 de Agosto, 2009, de http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/febrero/3anteaula33.htm

Wells, D. (2009). XP, Extreme Programming. Extraído el 3 de Octubre, 2009, de

http://www.extremeprogramming.org/

Page 119: PFG Final Leana Romero 11-12-09

107

13 ANEXOS

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO

ACTA DEL PROYECTO Fecha Nombre de Proyecto Viernes 31 de Julio, 2009

Plan de Proyecto para el Proceso de Certificación PCI DSS en Fiserv Costa Rica.

Áreas de conocimiento / procesos:

Área de aplicación (Sector / Actividad):

Integración Alcance Tiempo Recursos Humanos Comunicaciones Riesgos

Desarrollo de Software para el Sector Bancario.

Fecha de inicio del proyecto Fecha tentativa de finalización del proyecto 3 de Agosto, 2009

8 de Diciembre, 2009

Objetivos del proyecto (general y específicos) Objetivo General: Desarrollar un Plan de Proyecto para el proceso de Certificación de PCI DSS en Fiserv Costa Rica en su etapa de análisis, para cumplir con los estándares de seguridad de información dispuestos por la casa matriz de la compañía. Objetivos Específicos:

• Desarrollar el acta de constitución del proyecto para asegurarse que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y completar el proyecto satisfactoriamente.

• Desarrollar el cronograma del proyecto para garantizar la conclusión del proyecto en el tiempo establecido.

• Desarrollar un Plan de Gestión del Personal para identificar y documentar los roles del proyecto así como para saber cuando y como se cumplirán los requisitos de recursos humanos.

• Desarrollar un plan de comunicaciones para determinar las necesidades de información y garantizar la buena comunicación de los interesados.

• Desarrollar un Plan de Gestión de Riesgos para aumentar la probabilidad e impacto de los eventos positivos y disminuir la probabilidad e impacto de los eventos adversos para el proyecto.

Page 120: PFG Final Leana Romero 11-12-09

108

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO (continuación)

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados) La certificación PCI DSS es un estándar de seguridad para compañías que trabajan con información de tarjetas de crédito y débito ya sean bancos, comercios u otros proveedores, creado por las compañías más importantes en tarjetas para compras, como los son Visa y Mastercard. Dicha certificación ayuda a facilitar la adopción de medidas de seguridad consistentes para el manejo de dichos datos. Debido a que Fiserv es una empresa proveedora de desarrollo de software para entidades bancarias, el uso de este tipo de información confidencial es requerido en casi todos los proyectos que maneja la compañía. Algunos de los clientes de Fiserv son otras divisiones, que desarrollan software para importantes bancos en los Estados Unidos y Europa. Otras operaciones de Fiserv Global desarrollan software para aplicaciones de compra en línea, donde se maneja información de tarjetas de débito y crédito. Como requisito primordial para trabajar en estos ambientes bancarios, la casa matriz de Fiserv en Orlando, ha decidido que todas sus oficinas deben obtener esta certificación para garantizar seguridad en todas sus operaciones y así sumarse al esfuerzo de muchas instituciones financieras que como clientes de Fiserv, tienen como requisito que sus proveedores estén certificados bajo el estándar del PCI DSS. Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto Producto: El Plan de Proyecto para la fase de planeación para la obtención de la certificación PCI DSS en Fiserv Costa Rica Descripción: El Plan de Proyecto para la obtención de la certificación PCI DSS en Fiserv, contendrá la información necesaria para asegurar el éxito del proyecto en la etapa de planeación de dicho proceso de certificación. El plan desarrollará el acta de constitución del proyecto, definirá las actividades necesarias para llevar el proyecto a su buen término y se les asignará el tiempo requerido. Además el plan contemplará la gestión de recursos humanos, las comunicaciones y los riesgos. Entregables Finales del Proyecto

1. Acta de Constitución del Proyecto 2. Documento de la Estructura Detallada de Trabajo (EDT) 3. Cronograma de Trabajo 4. Plan de Gestión del Personal 5. Plan de Gestión de las Comunicaciones 6. Plan de Gestión de Riesgos/Registro de Riesgos

Page 121: PFG Final Leana Romero 11-12-09

109

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO (continuación)

Supuestos • Se contará con el apoyo de información de las oficinas centrales de Fiserv en Brookfield,

Winsconsin, oficina que actualmente cuenta con la certificación PCI DSS. • Se contará con el apoyo de la empresa BSI Global contratada para realizar las

certificaciones de Fiserv en materia de seguridad de la información. • Se contará con el apoyo de las oficinas de Fiserv India, durante todo el proceso de

planeamiento, proporcionando documentos e información utilizados en el proceso de certificación de PCI DSS en India, oficina que se encuentra actualmente certificada.

• El Director del Proyecto tendrá funciones 100% administrativas, que le permitirán dirigir el proyecto sin necesidad de ocuparse de otras funciones fuera del área de la administración de proyectos.

• Se contará con el apoyo de la Gerencia General para el uso de todos los recursos que integran el proyecto (recursos compartidos), para que estos puedan cumplir las actividades que les serán asignadas en el tiempo establecido.

Restricciones

• Falta de cultura de Administración de Proyectos en la organización, ya que actualmente ningún proyecto en la organización se ha realizado utilizando esta metodología.

• La limitación de recursos que emplea la compañía actualmente debido a la crisis económica en Estados Unidos, puede afectar los costos de capacitación del personal y por ende afectar todo el proyecto.

• La falta de conocimiento de la metodología del PMI en el área administrativa y en la empresa en general que evita que los proyectos puedan organizarse y planearse siguiendo estos lineamientos.

• Desorganización en proyectos de certificación anteriores que ha llevado a una desmotivación de las personas a trabajar en este tipo de proyectos.

• El equipo del proyecto estará conformado por empleados de Fiserv contratados para llevar a cabo otras funciones y responsabilidades fuera de este proyecto. Por lo tanto son recursos compartidos que utilizarán una porción de su jornada laboral para desarrollar las actividades programadas en este proyecto. Su utilización por lo tanto no es del 100%.

Información histórica relevante

• Documentación para la Certificación ISO 27001 que actualmente se está implementando en Fiserv Costa Rica.

• Documentación de PCI DSS proporcionada por Fiserv India.

Page 122: PFG Final Leana Romero 11-12-09

110

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO (continuación)

Identificación de grupos de interés (Stakeholders) Cliente(s) directo(s):

• Gerencia General de Fiserv Costa Rica Cliente(s) indirecto(s):

• Fiserv oficinas centrales en Orlando, Florida • Fiserv oficinas en India

Aprobado por: Profesor Manuel Álvarez Elaborado por: Leana Romero Arce

Firma: Revisado por:

Page 123: PFG Final Leana Romero 11-12-09

111

Anexo 2: EDT DEL PFG

Page 124: PFG Final Leana Romero 11-12-09

112

Anexo 3: CRONOGRAMA DEL PFG

Page 125: PFG Final Leana Romero 11-12-09

113

Anexo 4: CRONOGRAMA DEL PROYECTO PCI DSS FISERV, COSTA RICA

Page 126: PFG Final Leana Romero 11-12-09

114

Anexo 5: FORMATO INFORME SEMANAL

Informe Semanal

Versión: 1 Fecha: 22/10/2009 Código: FSV-001

Proyecto:

Jefe de Área: Semana del: a:

Actividades Asignadas Actividades Terminadas

Actividades en Proceso % Responsable Observaciones

Marcar en rojo las actividades retrasadas

Riesgos Planes de Acción

Aspectos Positivos Identificados

Page 127: PFG Final Leana Romero 11-12-09

115

Anexo 6: FORMATO INFORME MENSUAL

Informe Mensual

Versión: 1 Fecha: 22/10/2009 Código: FSV-002

Proyecto:

Director del Proyecto: Mes:

Total de Actividades Logros/Avance Desviaciones

Actividades Terminadas

Actividades en Proceso

% Terminado

Riesgos Planes de Acción Responsable

Prioridades (Qué debe hacerse la próxima semana) Áreas de Oportunidad

Aspectos Positivos Identificados

Page 128: PFG Final Leana Romero 11-12-09

116

Anexo 7: PLANTILLA PARA MINUTAS DE REUNIÓN

Minuta de Reunión

Versión:1 Fecha: 22/10/2009 Código: FSV-003

1. Información del Proyecto Nombre del Proyecto: Código del Proyecto: Fecha: Objetivo de la Reunión: Hora de Inicio: Hora Finalización:

1. Información de la Reunión

Participantes de la Reunión Ausentes

Informe de Reunión N° Asunto Descripción de la Situación Acciones Responsable

Page 129: PFG Final Leana Romero 11-12-09

117

Anexo 8: PLANTILLA PARA GESTIÓN DE CAMBIOS

Control de Cambios

Versión:1 Fecha: 22/10/2009 Código: FSV-004

1. Información del Proyecto Nombre del Proyecto: Código del Proyecto: Fecha: Control de Cambio No.:

2. Descripción del Cambio Solicitante:

Cambio Propuesto:

Actividad de la EDT:

Descripción del Cambio:

Justificación:

Acciones a Realizar:

Asignado a:

3. Impacto Alcance Tiempo Costo Calidad

Page 130: PFG Final Leana Romero 11-12-09

118

Anexo 9: PLANTILLA PARA LECCIONES APRENDIDAS

Lecciones Aprendidas

Versión: 1 Fecha: 22/10/2009 Código: FSV-005

1. Información del Proyecto Nombre del Proyecto: Código del Proyecto:

2. Lecciones Aprendidas Lección No. Actividad del EDT:

Descripción del Problema:

Descripción de la Solución Aplicada:

Descripción de los Instrumentos Diseñados:

Lección No. Actividad del EDT:

Descripción del Problema:

Descripción de la Solución Aplicada:

Descripción de los Instrumentos Diseñados:

Lección No. Actividad del EDT:

Descripción del Problema:

Descripción de la Solución Aplicada:

Descripción de los Instrumentos Diseñados:

Page 131: PFG Final Leana Romero 11-12-09

119

Anexo 10: PLANTILLA PARA CONTROL DE HORAS

Control del Horas del Proyecto

Proyecto: Proyecto #: Versión: 1

Director del Proyecto: Actualizado el: Código: FSV-006

Febrero

Name 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Total

Total

Page 132: PFG Final Leana Romero 11-12-09

120

Anexo 11: PLANTILLA PARA CONTROL DE ASUNTOS

Control de Asuntos del Proyecto

Proyecto: Proyecto #: Director del Proyecto: Actualizado el:

Versión: 1 Código: FSV-007

ID Descripción de la situación Impacto en el Proyecto Resolución/Plan de

Acción Responsable

Imp

ort

anci

a Fecha de

Ingreso

Fecha de

Revisión

Fecha de Resolución

1

¿Cuál es el problema?

¿Cómo el problema impactará el alcance,

tiempo y costo del proyecto?

¿Cómo se intentará resolver el problema?

¿Quién será el responsable de

la resolución/plan

de acción?

2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15