petrarca_carta x 4

10
APÉNDICE TRADUCCIÓN DE LA CARTA X, 4 DE LE FAMIALIARI DE PETRARCA I Al mismo [Gerardo], sobre el estilo de los Santos Padres y acerca de la relación entre teología y poesía, junto con una breve explica- ción de la primera égloga de su poema bucólico, a él enviada. Si he comprendido el fervor de tu ánimo, ya desde este momen- to habrás temido el poema adjunto a la presente carta, casi enemi- go de tu estado y contrario a tu proyecto. No definas nada temera- riamente; pues ¿qué hay más insensato que juzgar lo desconocido? Ciertamente la poética es lo menos contraria a la teología. ¿Te ex- trañas? Poco falta para que diga que la teología es la poética que trata de Dios: llamar a Cristo unas veces león, otras cordero o gu- sano, ¿qué otra cosa es sino poético? Mil cosas de esta clase encon- trarás en las Sagradas Escrituras que es largo exponer. ¿Pues qué I La traducción de la carta pretende ser literal, y puede leerse el texto latino de la misma en Petrarca (1968, 11: 301-310). Los números que van entre corchetes después de las palabras subrayadas corresponden a los de los versos del poema lati- no de Petrarca en que aparecen las mismas y que son objeto del comentario del humanista. El texto latino del poema puede leerse en Petrarca (1979: 366-372). Ten- go que expresar mi más sincero agradecimiento al amigo y compañero Jenaro Cos- tas Rodríguez por su ayuda en los puntos de la traducción en que encontré alguna dificultad. Francesco Petrarca, Carta X, 4 de Le familiari, en Domínguez Caparrós. Orígenes del discurso crítico, Gredos, Madrid, 1993, pp. 221-230.

Upload: claugtzp-1

Post on 16-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Petrarca_Carta X 4

TRANSCRIPT

APNDICE TRADUCCINDELACARTAX,4DE LE FAMIALIARIDEPETRARCA I Al mismo[Gerardo],sobre el estilo de los Santos Padres y acerca delarelacinentreteologaypoesa,juntoconunabreveexplicacindelaprimeraglogadesupoemabuclico,alenviada. Si he comprendido el fervorde tu nimo,ya desde estemomentohabrstemido el poemaadjuntoala presentecarta,casienemigo de tu estadoy contrarioa tu proyecto.No definas nada temerariamente;puesquhay msinsensatoquejuzgarlodesconocido? Ciertamentela poticaeslomenoscontrariaalateologa.Teextraas?Pocofaltaparaquedigaquelateologaeslapoticaque trata deDios:llamara Cristounasveceslen,otras corderoogusano,qu otra cosa es sino potico?Mil cosas de esta clase encontrarsenlasSagradasEscriturasqueeslargoexponer.Puesqu I Latraduccindelacartapretendeserliteral,ypuedeleerseeltextolatino delamismaenPetrarca(1968,11:301-310).Losnmerosquevanentrecorchetes despusdelaspalabrassubrayadascorrespondenalosdelosversosdelpoemalatinodePetrarcaenqueaparecenlasmismasyquesonobjetodelcomentariodel humanista.Eltextolatino delpoemapuede leerse enPetrarca (1979: 366-372).TengoqueexpresarmimssinceroagradecimientoalamigoycompaeroJenaroCostasRodrguezporsuayudaenlospuntosdela traduccinenqueencontralguna dificultad. Francesco Petrarca, Carta X, 4 de Le familiari, en Domnguez Caparrs. Orgenes del discurso crtico, Gredos, Madrid, 1993, pp. 221-230.222 Orgenesdeldiscursocrico otra cosa significan las parbolas del Salvador en el Evangelio,sino unlenguaje desplazado de los sentidoso,paradecirlo en unapalabra,'alienloquio',quellamamosalegoraconun trminomscorriente?Yademstodalapoticaestrecubiertadeestetipode lenguaje.Lamateria,sinembargo,esdistinta.Quinloniega? AllsetratadeDiosydelascosasdivinas,aqudelosdiosesy deloshombres,dedondetambinleemosenAristtelesquelos primerostelogos fueronlospoetas.Elmismonombresirvede sealde queesas.Puessehaplanteado lacuestinsobre dednde procedaelnombredepoeta,yaunquesedigancosasdistintas, sin embargo es bastante ms clara aquella opinin que sostiene que, comoehotrotiempoloshombres,rudosperoinflamadosporel deseodeconocerlaverdadydeinvestigarladivinidadprincipalmente -lo quede forma natural se daenelhombre-,empezaron a pensar que haba algn poder superior por el que las cosas mortaleserangobernadas,creyerondignoreverenciarloconlamshumanade todaslasdeferencias yel culto ms majestuoso.As pues, pensaron no slo en casas muy amplias,que llamaron templos,sino en ministrossagrados,alosque agradquesellamarasacerdotes, enmagnficasestatuas,vasosdeoro,mesasdemrmolymantos deprpura;yparaqueelhonornosehicieramudo,parecibien aplacar aladivinidadcon palabrasresonantes,yofrecer los sagradoshalagosalosdioses de maneraalejadade todo estilo dehablar plebeyo y pblico,aadidos adems los ritmos con los que introducirlaamenidadyevitarlamonotona.Convinorazonablemente queaquellosehicieraconunaforma_ novulgar,sinoartificiosa, exquisitaynueva,lacual,porqueenlenguagriegasellama'poetes', llamaron poetas tambin a quienes usaban de ella.Qu autor, preguntars,sostiene estaopinin? Podas,hermano,estar seguro singarantesdemiconfianza;quizmerecquesemecreyerasin testigoscuandodecaverdadesycosasquetenanelaspectodela verdad;perosihay intencin deobrarmscautamente,dar ricos garantesytestigosmuydignosdeconfianza:elprimeroesMarco Varrn,elmsdoctodelosromanos;elsiguiente[CayoSuetonio] Apndice223 Tranquilo,curiossimoinvestigador de las cosas;no aadira el terceroanoserporqueaqul,segncreo,teesmsfamiliar.Pues tambinIsidoro menciona estos temas en el librooctavode las Etimologas, aunque brevemente y con el mismo Tranquilo como testimonio.Peroreplicarsydirs:Puedocreeralmenosalsanto doctor,peroladulzuradetupoemano convieneami severidad. Nopiensesas,hermano,pueslosPadresdelAntiguoTestamento utilizaronelheroicoylosotrosgnerosdepoemas:Moiss,Job, David,Salomn,Jeremas;el mismo libro delosSalmos deDavid, quecantisdaynoche,constademedidaentreloshebreos,de maneraquemeatreveraallamaraste,nosinmotivonigusto, poetadeloscristianos:loque,porsupuesto,nosloelmismo asuntolosugiere;sinoque,sinadamehasdecreerhoysinun testimonio,veo queJernimo haba pensado lo mismo,aun cuando nopudieratraduciraotralengua,mantenidos simultneamenteel pensamientoylasmedidas,aquelpoemasagradoquecantaalvarn feliz,es decir,a Cristo,al nacer,almorir,bajando a los infiernos,resucitando,subiendoycomoelquehadevolver.Aspues, setieneencuentaelsentido,y,apesardequehastaahorano sculessuleymtrica,alassubdivisionesdelosSalmos,tal comoson,las llamamos versos vulgarmente.Ysobrelosantiguos, hastaaqu.Noes,sinembargo,untrabajolaboriosomostrarque los guas delNuevo Testamento,Ambrosio,Agustn,Jernimo,usaronpoemasyritmos,parapasarporaltoaPrudencio,Prspero, Sedulioyotros,delosqueprcticamentenohaynadaenprosa, mas continuamente se ven opsculos enverso.Hermano,no temas, pues,loquesabesqueagradalosmuyamigosdeCristoya varonessantsimos;atiendealossentidos,que,sisonverdaderos ysanos,loscomprendersencualquierestilo.Alabarlacomida puestaenplatosdebarro,despreciarlamismaenlosdeoro,es propiodeunlocoodeunhipcrita.Tenerseddeoroespropio delavaro,nopodersoportarloloesdeunespritumuymediocre; elalimentociertamentenosehacemejorporeloro,nitampoco peor.Mas,enverdad,noniegoque,comoeloro,aselpoema 224Orgenesdeldiscursocrico esmsnobleensugnero,enlamedidaenque,porsupuesto, sonmsrectaslascosasquesehacendeacuerdoconunaregla quelas que sehacenal azar.Noesquepienseporelloqueelpoematenga queseransiado,perotampoco tienequeserdespreciado. Vayanpordelanteestascosascomojustificacindelestilo;ahora eldiscursodebevolverseasupropsito. Elveranodehacetresaosmehaballevadoam,queme encontraba en Galia,juntoalafuenteSorgia,laque en otrotiempo elegimos como sede de nuestra vida,comohas sabido; pero una moradamsseguraytranquilateerapreparadaporelfavordivino;amno me fuepermitidoni siquierausaraquella,alraptarme lafortunamsarribadelonecesario.Estabaall,pues,contal nimoque,comonomeatreviera,conunacantidadtangrande deasuntos,aabordaralgoimportante,tampocosaba,educado desde miinfancia en la actividad(ojal que buena,pero ciertamentecontinua),nohacernadaenabsoluto;seeligi,pues,elcamino del medio,de forma que,pospuestos los asuntos mayores,yo meditaraalgocomodescansodeaquellatemporada.Porotraparte,el mismo aspecto del lugar y el retiro de losbosques,a donde frecuentemente la luz del amanecer me empujabacargado de preocupaciones y de donde slo me arrojaba lanoche cuando volva,me empujaronacantaralgosilvestre.Aspues,comenzandoaescribirlo quedetiempoatrstenaenelnimo,elpoemabuclicodividido en doce glogas,es increble en qu pocos das lo acabara;tan gran estmulohabaaadidoellugaralingenio.Comodelasdemsyo nohabapensadoantes nada,fueescritalaprimeradelas glogas, acercadenosotros,yporesoprincipalmentellegaserteenviada, nos,enverdad,sidecirqueparadescansooparaestorbode tudescanso.Perocomoaquelgneroestalque,sinoesododel mismo que lo escribi,nose puede entender,para que no te canses intilmente,explicarenbrevestrminosprimeroqudigoydespusqupretendo. Seintroducendospastores;puestoqueelestiloespastoril,por esointervienenpastores.LosnombresdelospastoressonSilvio Apndice225 yMnica.As pues,viendo Silvia aMnicasoloy feliendescansoenvidiabletumbadobajounagruta,hablacasiadmirandola suertedeesteylamentandolasuya,porquehaencontradoeldescanso,puestosenunsegundolugarelrebaoyelcampo,yl, sinembargo,recorrelossperosmontesconmuchafatiga;loque mslesorprendeenelloesqueseatangrandelavariedaddela fortuna,porque,comodice,unaylamismahabasidolamadre de losdos,como dando a entender que lospastores sonhermanos. Anteestascosas,Mnicaledevuelvetodalaculpadeltrabajodel hermanoalmismo,diciendoque,sinquelecoaccioneninguna fuerza,yerra espontneamenteporloslugaresapartadosdelasselvasyporlascumbresdelosmontes;alcualrespondeSilviaque lacausadeloserroreseselamor,peroelamordelamusa,no otro.Para que quede esto claro,empieza un cuentoun tanto largo, asaber,dedospastoresquecantanmuydulcemente,delosque recuerdahaberodoaunoensuinfancia,aotrodespus,yque l,captado por sus encantos,abandona todas las dems cosas; mientrassiguemuyvidamenteastos,dicequehabaaprendidoya acatar,hastaelpuntodeseralabadoporotros,auncuandol mismonoseagradara.Aspues,queerasupropsitoesforzarse almximo,yllegaromorirentretantoesforzndose.Encontra MnicaempiezaainsistirenqueSilviaentreensucueva,para oralluncantomsdulce;prontodejasinconcluireldiscurso empezado,percibiendoenelrostrodeSilviacomosignosdeun nimo turbado. l,sin embargo, se justifica; as pues,Mnica oncluyeeldiscurso;odoelcual,Silvia,admirado,preguntaquin es aquel pastor que canta tan dulcemente,al que ahora oye mencionar de nuevas.A lo que Mnica casi con rudeza pastoril no responde conelnombre,sinoquedescribelapatria,y,segnlacostumbredelosdelcampo,queseextravanfrecuentementeenlaspalabras,menciona dos ros que nacen de una sola fuente;y de pronto, comosisehubieradetectadounerror,dejaatrslaspalabras,y loquehabaempezadoacercadedosprosigueacercadeunro quebajadedosfuentes;losdosrosestnclaramenteenAsia. DISCURSOCRTICO- l 5 226Orgenesdeldiscursocrico MasSilviarecuerdaquelconoceelro,aportandolasealde queenlciertoniorudolavaApolo.DeallrefiereMnica queesoriundoelcantor.Alorlocual,Silviaprontoreconoce alhombre,yrebajasuvozysuformadecantar,mientrasensalza los suyos propios;por el contrario,Mnica engrandece el suyo con alabanzasmerecidas.Finalmente,pues,Silvia,comomostrandosu aquiescencia, dicequevolver dentro deuntiempoyprobar cun dulcemente canta;ahora,sin embargo,hay queacelerar.Admirandolo cual,Mnicapreguntalacausadelaimpaciencia,yoyeque Silviaestconcentradoenunacantilena,quehabaempezadoa componeracercadeciertojovenilustre,cuyoshechoscuentacon granbrevedad,yquenopuedeahoraestarlibreparaotrascosas; porlocual,Mnica concluyeesta conversacin saludando aSilvia, yalfinalleexhortaaqueconsiderelospeligrosyaccidentesde laposposicin. Este es el resumen de los hechos;mas el sentido de mi intencin eseste.Lospastoresqueconversansomosnosotros;yoSilvia,t Mnica.Laexplicacindelosnombresesesta;ladelprimero,en verdad,ya porque la accin se desarrolla en los bosques,yaa causa delodioalaciudad(injertadodesdelaprimeraedad)yamora losbosques,porelcualmuchosdelosnuestros,entodaclasede discurso,mellamanSilvanomsfrecuentementequeFrancisco;la delsegundo,sinembargo,porquecomollamenaunodeloscclopesMnica-comomonculo-,aquelloenciertosentidopareci convenirtepropiamente,quedelosdosojosqueusamosnormalmentetodoslosmortales,delosque,asaber,conunomiramos lascosascelestesyconotrolasterrenas,t,contentoconelojo mejor,tearrancasteelquemiraalasterrenas.Lacueva[l)en laqueMnica pasa el tiempo solitariamente es el MonteRivi,dondetahorallevasunavidamonsticaentrecuevasybosques,o lamismagrutaenqueMaraMagdalenahizopenitencia,queest prximaatumonasterio.Puesallfuisteconfirmado,apartando Dioselcorazninseguro,enestesantopropsito,acercadelque muchascosashabasrumiadoantesconmigo.El campo yel reba-Apndice227 o,delosquesedicehaberdespreciadoelcuidado,[2]entiende enlugardelaciudadyloshombres,alosquedejastehuyendo alasoledad.Queunasola fueselamadre[5]delosdos,esms, losdosprogenitores,noesunaalegorasinolaverdaddesnuda. En lugardesepulcro[5]seentiendelaltimamorada;ati,pues, te est reservado el cielo,a m el Trtaro,a no ser que la misericordiamesocorriera;peromssencillamente puede entenderseloque lapalabradice:puesttienesyaunamoradasegura,yporello unabastanteseguraesperanzadesepulcro[5];yo,sinembargo, hasta ahora tengo el vago errar y todas las cosas inseguras.La cumbre inaccesible hacia la que Mnica,reprochando,objeta que Silvia va anhelante con mucho sudor,[8] es la altura de la fama,un tanto escasayalaquepocosllegan.Losdesiertos,enlosquesedice queSilviayerra[9],sonlosestudios;estosverdaderamentehoy sontambindesiertos,yaabandonadosporeldeseodelucro,ya perdidosporladebilidaddelosingenios.Lasrocascubiertasde musgo(10]sonlospoderososyricos,cubiertosdepatrimoniocomo musgo; fuentes sonoras (10] pueden llamarse los hombres letradosyelocuentes,delascascadasdecuyosingenioslosriachuelos delascienciasavanzanconciertosonidoagradable.ElqueSilvia jura por Pales,(12] es un juramento pastoril;pues Pales es la diosa delospastores;entrenosotrospuedeentenderseMara,nodiosa, sinomadredeDios.Partenias[13]eselmismoVirgilio,nombre nofingidoporm solamente;puesleemosensuvidaquemereci serllamadoPartenias,comoexcelenteentodasuvida;paraque entienda estoellectorpor smismo,se aadeunlugar,dondeclaramenteel lagoGorda(14]delaGaliaCisalpinaproducedesun hijomuysemejanteasmismo;maselhijoesesteMincio,ro deMantua,queeslapatriadeVirgilio.Porlodems,elpastor (20] noble tradodeotrapartesignificaHomero,enquiencasitodas las palabras aportan alguna cosa.Pues inclusoa partir de ali{ 2, estoesdespus,noesdichosinmisterio,porqueyajovencito 2 Esta palabra no seencuentra en la gloga;sesupone que,quiz,enun: redaccinanteriorapareciera. 228Orgenesdeldiscursocrtico [13],esdeciryanonio,tuverelacinconVirgilio,masdespus, avanzado en edad,la tuveconHomero;puesaquel esaquienvulgarmentesellamaHomero,nosdequotroescolarconozcas unopsculo,aunquerecogidoenformaabreviadadelaIladahomrica.Masdetierras extraas,[20]comoniitliconideninguna manerapartcipedelalengualatina;dedondedijequelnicanta con nuestroacento,[21]comoquiencantaengriego.Conderecho seapoderadeleptetodepastornoble,[20]sinduda;puesqu haymsnoblequeHomeroporlalenguaoporelingenio?Mas nosdequvalle[21]hasidoaadidoporestarazn,porque sonvariaslasopinionesacercadellugardesuorigen,alasque estelugarnodacabida;finalmente,queVirgiliobebeenlafuente [26] homrica,esconocidoparatodoslosqueseejercitanenlascosasdelapoesa.Laamigadelaqueunoyotrosedicedigno[28] eslafama,porlaquelospoetascantan,comolosamantespor sus amigas. La terrible selva ylos altos montes de los que Silvioseadmira[30-31]quenosiganladulzuradelosquecantan,esel vulgo inculto ylos prncipes relevantes.El descenso de la cumbredelmontealosprofundosvales[33-34],yelascensodelosprofundosvallesalosmontes,aqueserefiereSilviohablandodesmismo,eslaalternapartidadelaalturadelatericaalejerciciode laprctica,y viceversa,por la variedad de los afectos.La fuentequeaplaudealquecanta[34-35]eselcorodelosestudiosos;lasrocasridas[35]sonlosnecios,enquienes,comoelecoenlasrocas,hayunusodelavozdesnudayunarespuesta que consuenasindiscernimiento;lasninfas,[37]diosasdelasfuentes,sonlosingeniosdivinosdeloshombresestudiosos.Lahabitacin[46],alinteriordelaqueMnicoinvitaaSilvio,eslaordendeloscartujos,alaquenadieentraengaadociertamente,comoamuchasdelasotrasrdenes,nisinquerer.Elpastor,cuyocantoMnicoprefiereaHomeroyVirgilio,es el mismoDavid,aquienconvieneensentidopropiolapalabrasalmodiar[56],porlosSalmos,obrasuya;masenmediodelanoche[55],porelcantomatutino,queseoyesobretodoenaqueltiempoenvuestrasiglesias.LosdosApndice229 ros de una sola fuente[62],en cuyo primer error Mnica est atrapadociertamente,sonelTigrisyelufrates,conocidosrosde Armenia;maselronicodeunafuentedoble[63)eselJordn deJudea,paraloquesonmuchaslasautoridades,entrelasque estJernimo,celosoyasiduohabitantedeaquellosJugares.Los nombresdelasfuentessonJoryDan,delasquesale,igualque el ro,el mismo nombre de Jordn,que,en verdad,se hace descenderalmarde los sodomitas,donde se cuenta que estn loscampos cenicientos[69]por el incendio de susciudades;se recuerda aCristolavadoenesteroporJuan,enelbautismo.Puesaquelnio rudo[65)esJuan Bautista:dir nio,virgen,puro,inocente,rudo, inculto,devestidovasto,cabellodespeinado,caraquemadapor los soles;mas Apolo,[66)hijo de Jpiter,es llamado dios del ingenio;porelcualentiendoaJesucristo,Diosverdadero,verdadero hijo deDios:dirdiosdelingenio yde la sabidura,porque,como essabidoporlostelogos,entrelosatributosdelaspersonasde lasumaeindivisaTrinidad,lasabiduraseatribuyealhijo,yl mismoeslasabiduradelPadre.MaslavozroncaesDavid,y lapersistenciadelaslgrimas[74],yelfrecuentementerepetido nombre de Jerusaln se presenta por el estilo a primera vista spero yafligido,yporque,enefecto,lafrecuentemencindeaquella ciudad en los Salmos es histrica o alegrica.En este lugar se intercalasomeramentealgoacercadequcantanlospoetasalosque Silvio se esfuerza en preferir;Jo que esmuy largodeexponer,pero all todaslascosas son claras y patentes a los avanzadosen el estudio.MnicareplicajustificandolaronqueradeDavidyrecorriendo con discurso igualmente breve las cosas que se tratan en su obra. El joven[113)acercadelqueSilviaempezacomponer[121-122] una cantilena es Escipin Africano,que derrib en la costa africana a Polifemo,[112,115]esdecir,aAnbalgeneraldeloscartagineses;pues,igualquePolifemo,Anbalfuetambintuerto,despus dehaberperdidounojoenItalia.Losleoneslibios,[116)enlos que consta que Africa abunda,son los restantes jefes de los cartagineses,a losquedesaloj del poder.Las guaridasincendiadas[117) 230Orgenesdeldiscursocrtico sonlasnavesquemadas,enlasqueestabatodalaesperanzade loscartagineses;delasquequinientascuentalahistoriadeRoma quelquemantesusojos.Yciertamenteeste jovenesllamado divino[113],ya por la fortaleza heroica con la que floreci al mximo,la cual es llamada por Virgilio fortaleza'ardiente',por Lucano 'defuego',yaporlacreenciaensuorigencelestial,queentonces motivabalaadmiracindeaquelhombreentrelosromanos.Los talos,desdeellitoralcontrario,alaban[118-119]aeste;puesla costaitlicaest enfrente del litoral africano,no slo por la discordiadelossentimientos,sinoporlasituacindelastierras;pues Romaseenfrenta directamente aCartago.Peronadiecantaaeste joventanalabado;[120]locualsediceporJosiguiente:porque, aunquetodalahistoriaestllenadealabanzasydesushechos, ynohayadudadequeEnniohabaescritodelmuchascosas 'enestilorudoytosco',comodiceValerio[Mximo],nohay,sin embargo,unlibro en verso algo ms culto sobre sus hazaas.Acerca deeste,pues,entodocasodetermin cantar,yaquetratanaturalmentedelmilibro,tituladofrica,queojalseaterminado confinaltandichoso,siendoviejo,como congranalientofueempezado,siendojoven.Cuntopeligrorealmentehayahabidosiempre en la posposicin del consejo saludable,ycunvarias einesperadassonlas desgracias delavidapresente,alasquemanda prestar atencin[124]laltimaalocucin de Mnica,ya no estilque sediga.Percibirslasdemscosaspensando.Saludos. Padua,IVantesdelasnonasdediciembre[2dediciembre], porlatarde.[Ao1349].