pesi europa

Upload: dennis-carlo-ancco

Post on 02-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 pesi europa

    1/17

    NDICE1. PRLOGO. MISIN: ESTRATEGIA Y PLANIFICACIN..............................1

    2. COBERTURA Y ALCANCE.....................................................................1

    3. ANTECEDENTES Y CONTEXTO.............................................................24. METODOLOGA Y PROCESOS...............................................................3

    5. ANLISIS DE INFORMACIN EXISTENTE..............................................3

    6. GOBIERNO DE TI. PROCESOS DE MEORA Y OPTIMI!ACIN...................3

    6.1. CLOUD COMPUTING.......................................................................................36.1.1. Tipos de Nubes.......................................................................................36.1.2. CAPAS.....................................................................................................3

    6.2. ITIL (INFORMATION TECHNOLOGY INFRAESTRUCTURE LIBRARY)....................56.3. OUTSOURCING DE PROCESOS Y ELEMENTOS TIC (SLAS)...............................5

    ". DISE#O DEL MODELO DE SI................................................................6

    7.1 DEFINICIN DE LA ARUITECTURA TECNOLGICA........................................67.2. DEFINICIN DEL MODELO DE SISTEMAS DE INFORMACIN...........................7

    7.2.1. Esquema Nacional de Seguridad............................................................77.2.2. Consideraciones de seguridad en cloud computing................................7.2.3. !mplantaci"n del ENS..............................................................................

    $. DEFINICIN DEL PLAN DE ACCIN......................................................%

    !.1 ACCINACORTOPLA"O...................................................................................1#.1.1. E#aluaci"n$ control % seguimiento del plan a corto pla&o.....................1'

    !.2 ACCINAMEDIOPLA"O...................................................................................1#.2.1 E#aluaci"n$ control % seguimiento del plan a medio pla&o....................1'

    !.3 ACCINALARGOPLA"O...................................................................................1#

    .3.1 E#aluaci"n$ control % seguimiento del plan a largo pla&o......................1'% &ISIN Y OBETI&OS DEL SI..............................................................11

    $.1 OB%ETI&OSPRINCIPALES. PROYECTOSESTRAT'GICOS...............................................11(.1.1 .Pro%ecto S%s)obE*..............................................................................11(.1.2 Pro%ecto Cloud)obE*...........................................................................11(.1.3 Pro%ecto e+)obE*.................................................................................12(.1., Pro%ecto -)obE*.................................................................................12(.1. Pro%ecto /eb)obE*.............................................................................12(.1.6 Pro%ecto Secur)obE*...........................................................................12(.1.7 Pro%ecto 0in)obE*................................................................................12(.1. Pro%ecto !ntra)obE*.............................................................................12(.1.( Pro%ecto CA)obE*..............................................................................12

    (.1.1' Pro%ecto Com)obE*............................................................................. 12

    1' OBETI&OS Y PROYECTOS ADICIONALES:...........................................13

    7.3. PLANDEFORMACINCONTINUAYCOMPETENCIASTIC PROFESIONALES.....................137.. ADAPTACINALASNUE&ASFORMASDECOMUNICACIN. MO&ILIDAD.........................137.5. ACCESOYREUTILI"ACINDELAINFORMACIN......................................................137.6. GOBIERNOINTELIGENTE(SMARTGO&ERNMENT)....................................................15

    11 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE OBETI&OS: RE&ISIONES......................15

  • 7/26/2019 pesi europa

    2/17

    1. Prlogo. Misin: Estrategia yPlanificacin

    Las condiciones evolutivas especficas de las tecnologas de la informacin ylas comunicaciones y la coyuntura presupuestaria que atravesamos, nosobligan a optimizar los recursos con los que contamos buscandopermanentemente la mayor calidad, eficacia y eficiencia en la administracinde los mismos.

    La Administracin Pblica Etreme!a no "a contado nunca con unaverdadera estrategia en #istemas de $nformacin %ecnolgicos y por eso, seconsidera necesaria la elaboracin del mismo.

    Los sistemas de $nformacin dedicados a la gestin de los procesos internosde la Administracin deben estar basados en id&nticas premisas que, atrav&s de la definicin e implantacin adecuada de criterios, provisin encondiciones de integridad, disponibilidad y seguridad, garanticen lacontinuidad de las operaciones de la Administracin de la 'omunidadAutnoma.

    (as)ndose en el marco propuesto *+ulgan y Albury, --/, los factoresclaves que deben impulsar la innovacin en el sector pblico son lossiguientes0

    1esponder m)s eficazmente a los cambios de las necesidadespblicas y las crecientes epectativas ciudadanas.

    'ontener los costes y aumentar la eficiencia, especialmente encontetos de restricciones presupuestarias y polticas de austeridadfiscal.

    +e2orar la prestacin y los resultados de los servicios pblicos,

    especialmente para atender las )reas donde las pasadas polticaspblicas "an "ec"o pocos progresos o, sencillamente, "an fracasadoen sus resultados esperados e impacto3

    Aprovec"ar todo el potencial de las %ecnologas de $nformacin y'omunicacin *%$'s/

    +isin0

    4arantizar una Administracin )gil, fuerte y eficaz, innovadora acordecon las tecnologas actuales y las que est)n por venir 567.

    Adem)s de la estrat&gica necesidad de contar con Plan de #istemas de$nformacin, uno de los principales ob2etivos del mismo es el de

    contribuir a la recuperacin econmica. +ediante la implantacin yracionalizacin de los procesos administrativos, a trav&s de la alineaciny co"esin entre unidades organizativas en la 8unta de Etremadura.9irigi&ndolas "acia un nuevo modelo responsable y transparente degestin de las %$'. #ostenible y con un elemento adicional de desarrollocompetitivo dentro de la Administracin y al servicio Pblico.

    2. Cobertura y AlcanceEl Plan Estrat&gico de #istemas de la $nformacin contempla varias lneas deactuacin encaminadas principalmente a0

    'rear un nuevo +odelo eficaz de 4estin de #ervicios de %$garantizando la calidad, sostenibilidad, disponibilidad y continuidad

    de los mismos.

  • 7/26/2019 pesi europa

    3/17

    :ptimizar los 1ecursos %ecnolgicos para "acerlos m)s eficientes enla prestacin de servicios al personal de la Administracin PblicaEtreme!a y por ende a los ciudadanos.

    $mpulsar los procedimientos administrativos a partir del desarrollocon recursos propios de la administracin electrnica y reducir alm)imo las cargas administrativas a la ciudadana.

    Los ob2etivos y necesidades de actuacin generales se pueden resumir en0 $dentificar las necesidades futuras *corto, medio y largo plazo/ tanto

    a nivel organizativo y de recursos "umanos, como de infraestructurat&cnica de cada una de las distintas dependencias %$' del9epartamento, en funcin de su nivel previsto de servicio.

    9efinir las estrategias y polticas corporativas %$', en lo relacionadocon la evolucin del mercado a nivel de tecnologas inform)ticas y detecnologas de las comunicaciones, dando especial importancia a laseguridad inform)tica y de comunicaciones.

    Adecuar estas estrategias a las polticas del 4obierno en materia %$'y fundamentalmente las referidas a Administracin electrnica.

    Planificar los recursos econmicos para cada una de las unidades %$'identificadas.

    9isponer de Planes de Actuacin, planteando diferentes alternativas,segn los recursos de los que se dispone en la actualidad, teniendoen cuenta las previsiones econmicas primas, y diferenciando lasprioridades de actuacin.

    $dentificar par)metros de medida que sirvan como baremo del estadode las tecnologas de la informacin y las comunicaciones tanto anivel de unidades %$' como del propio 4obierno de forma global.

    3. Antecedentes y ContextoLa situacin de partida "a sido determinante. La dispersin total previaeistente de los tres e2es que componen toda base de planificacintecnolgica "a sido el ob2etivo principal e inmediato para abordar cualquierestrategia. %anto en materia de competencias tecnolgicas, como en el)mbito de recursos y personal asignado al servicio de las %$' en laAdministracin Pblica regional o como especialmente en el marcopresupuestario de las partidas relacionadas directa e indirectamente con lastecnologas de la informacin y las comunicaciones.

    El conteto lo marca la convergencia "acia las estrategias alineadas con0 La Agenda 9igital y la Estrategia Europa -- a trav&s de sus planes,

    directivas y las recomendaciones en torno al programa ;$'% for4overnment and Public #ervices-=? de +e2ora de la Administracin y del#ervicio Pblico del +inisterio de @acienda y AdministracionesPblicas.

    El Plan Avanza -==>-=? para impulso y desarrollo de la #ociedadde la $nformacin y del 'onocimiento, as como para la promocin deprocesos innovadores %$' en las AAPP.

    El Proyecto Aporta y los Planes de Accin o Estrategias detransparencia administrativa mediante el 4obierno Abierto en cuantoa la apertura de datos, acceso y reutilizacin de la informacin en el

    )mbito tecnolgico.

  • 7/26/2019 pesi europa

    4/17

    4. Metodologa y Procesos

    . An!lisis de "nfor#acin Existente

    $. %&'"E()& *E +". P(&CE,&, *E ME-&(A &P+"M"/AC"0)

    6.1. CLOUD COMPUTING

    La nube permite ofrecer servicios de computacin a trav&s de internet. En este tipode computacin todo lo que puede ofrecer un sistema inform)tico se ofrece comoun servicio, de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles enla nube con independencia de la gestin de los recursos inform)ticos.

    6.1.1.T*+, - N/0,.=.=.=. Nubes pblicas Los servicios que se ofrecen se encuentran en

    servidores eternos al usuario..=.=.. Nubes pri#adasEn ellas la plataforma se encuentra dentro de las

    instalaciones del usuario de la misma y no suele ofrecer servicios aterceros.

    .=.=.. Nubes 45bridas #on una combinacin de las anteriores, combinaraplicaciones locales con las de la nube pblica.

    6.1.2.CAPAS

    6.1.2.1. !nraestructura como ser#icio !aaS8

    $nfraestructure as a #ervice. Es una arquitectura de sistemas consolidada yestandarizada en entornos virtualizados en la nube. #e trata pues de una forma deofrecer servicios de infraestructura basados en demanda.

    entaas

    Permite a la organizacin centrarse en sus competencias. A"orro de recursos y costes. Bleibilidad. %anto para aumentar el nmero de recursos de procesamiento, 1educcin del coste de propiedad. #eguridad fsica. Las soluciones $aa# est)n basadas en una infraestructura

    de alta redundancia. #eguridad lgica. A trav&s de protecciones perimetrales y de segmentos

    tanto fsicos como lgicos *fireCalls $9#, $P#, etc./

    *esentaas

    Privacidad. La sensacin de inseguridad es algo in"erente al "ec"o de tenerinformacin almacenada en los servidores del proveedor de servicio.

    9isponibilidad. Aunque es cierto que el proveedor de servicios cloudnormalmente proporcionar) una me2or alta disponibilidad dado que se trata

    de su negocio.

  • 7/26/2019 pesi europa

    5/17

    Balta de control sobre los recursos. La sensacin de inseguridad es algoin"erente al "ec"o de tener informacin almacenada en los servidores delproveedor de servicio.

    9ependencia. %otal dependencia de la conein a internet. $ntegracin. Do siempre es f)cil integrar un sistema tradicional en un

    sistema basado en la nube,

    6.1.2.2. Plataorma como ser#icio PaaS8

    En el caso de Paa,, el servicio ofrecido es una plataforma de cmputo y una pila desoluciones. En este caso el cliente desarrolla softCare utilizando las "erramientas ybibliotecas proporcionadas por el proveedor. El proveedor proporciona por tanto lasredes, los servidores y el almacenamiento.

    6.1.2.3. Sot9are como ser#icio SaaS8

    El modelo de #aa#, trata un caso particular del modelo Paa# y se trata de unmodelo de entrega de softCare en el cual el softCare y la informacin asociada almismo se encuentran "ospedados de forma centralizada en la nube.

    entaas

    $nversin inicial menor. 1educcin de coste y pago por uso. Do eisten costes asociados al

    mantenimiento de la infraestructura y del softCare necesario. Actualizaciones inmediatas y nuevas caractersticas. Do se necesitar)

    personal pendiente de las actualizaciones. #ervicio de soporte m)s )gil y r)pida implementacin. La organizacin puede centrar sus esfuerzos en el negocio. +e2or disponibilidad y seguridad de la informacin.

    *esentaas

    P&rdida de confidencialidad en la seguridad de la informacin. sta sealmacena fuera de los muros de la organizacin y puede ser sensible.

    $ntegrar las aplicaciones en la nube con el resto de aplicaciones del sistema. Es necesaria la eistencia de un servicio que permita etraer la informacin

    almacenada en la nube. La sensacin del cliente ;cautivo

  • 7/26/2019 pesi europa

    6/17

    6.2. ITIL (INFORMATION TECHNOLOGY INFRAESTRUCTURE

    LIBRARY).

    $%$L se define como una biblioteca que documenta las buenas pr)cticas de la

    gestin de servicios de %$. $%$L posee como ob2etivo alinear la tecnologa al negocioy se "ace mediante guas y conse2os de aquellas pr)cticas que "an demostrado serm)s efectivas que otras, pero no es mandatario, "ay que adaptarlo a cadaorganizacin.

    El ob2etivo de $%$L es que los departamentos de %$ creen servicios que sean devalor para el negocio *la empresa u organizacin/, y que esos servicios apoyen losesfuerzos para alcanzar los ob2etivos *de la empresa/.

    entaas

    4estin m)s controlada.

    El nuevo mapa de procesos facilita la decisin de eternalizar ciertosprocesos convenientemente. #iguiendo las pr)cticas de $%$L se lidera un cambio cultural "acia la provisin

    de servicios basados en la gestin de la calidad *$#: F--= y $#: ----/. Proporciona un marco de referencia uniforme para la comunicacin interna y

    con proveedores.

    Para el suario: La provisin de los servicios se orienta m)s al cliente y los #LAs de calidad

    de servicio me2oran la relacin. Los servicios son descritos en el idioma del usuario y de forma detallada. #upervisin de la calidad y coste de los servicios, lo que ofrece un mayor

    control. +ayor fleibilidad y adaptabilidad de los servicios.

    *esentaas

    #e necesita muc"o tiempo y esfuerzo para su implementacin. Es posible que no se d& el cambio necesario en la cultura de las )reas

    involucradas. Gue no se vea refle2ada una me2ora, por falta de entendimiento sobre

    procesos, indicadores y como pueden ser controlados. Gue el personal no se involucre y se comprometa. La me2ora del servicio y la reduccin de costos pueden no ser visibles. Gue la inversin en "erramientas de soporte sea escasa.

    6.3. OUTSOURCING DE PROCESOS Y ELEMENTOS TIC (SLAS)

    Las razones principales por las que una empresa suele eternalizar total oparcialmente alguno de sus procesos %$' son las siguientes0

    La necesidad de centrarse en el negocio b)sico. La necesidad de enfrentarse a un cambio tecnolgico sustancial para poder

    competir. La necesidad de participacin de personal altamente cualificado para poder

    llevar a cabo las operaciones que tienen lugar en los procesos m)scomple2os.

  • 7/26/2019 pesi europa

    7/17

    La necesidad de una mayor fleibilidad en la prestacin de los servicios %$'de las empresas debido a los cambios constantes en la demanda delmercado.

    entaas

    +e2ora la posicin competitiva de la empresa gracias a la constantevanguardia tecnolgica.

    +e2ora la calidad del servicio a los clientes. $ncorpora visin y eperiencias de otros sectores de actividad a trav&s del

    proveedor. 1educe la necesidad de inversiones en equipos de %$. +e2ora el control sobre los costes y gastos. +e2or fleibilidad y capacidad tecnolgica. Permite concentrarse en las partes vitales del negocio. 1esponder con rapidez a las necesidades del negocio.

    *esentaas 9ependencia del proveedor. P&rdida de conocimiento interno *es difcil la marc"a atr)s/. Puede que el proveedor no ofrezca los niveles de calidad acordados, o que

    los niveles de calidad acordados sean insuficientes para el negocio. P&rdida de control.

    5. *",E6& *E7 M&*E7& *E ,"

    7.1 DEFINICIN DE LA ARQUITECTURA TECNOLGICA

    Este modelo tecnolgico orientado a un me2or aprovec"amiento de los recursoseistentes y a un uso m)s racional de los mismos est) establecido en el sector delas %ecnologas de la $nformacin ba2o el paradigma del cloud computing.

    La base sobre la que se "a de desplegar la infraestructura como serviciodentro del 4obierno de Etremadura es la virtualizacin de servidores.+ediante la utilizacin de softCare "ypervisor de m)quinas virtuales *comoH+Iare E#J o +icrosoft @yper>H/.

    La eistencia previa de soluciones de almacenamiento compartidoconectadas por fibra ptica, que proporcionan alto rendimiento y una grancapacidad de escalado.

    El nuevo entorno de despliegue facilita, por su naturaleza, el despliegue desistemas y aplicaciones basados en sistemas operativos libres y gratuitos.9e esta forma, se pueden desplegar a voluntad m)quinas con sistemasoperativos Linu.

    Los servidores de aplicaciones m)s "abituales ser)n Apac"e y %omcat, paradesarrollos en una amplia gama de lengua2es de programacin.

    En cuanto a los servidores de bases de datos, debera apostarse por el usode servidores libres como +y#GL o Postgre#GL

  • 7/26/2019 pesi europa

    8/17

    9esde el punto de vista del usuario, se "a de tender "acia un sistema"omog&neo de escritorio para todos los traba2adores del 4obierno deEtremadura.

    En cuanto a la gestin de documentos ofim)ticos, se aboga claramente por

    la utilizacin del est)ndar de intercambio de arc"ivos :pen9ocument para lageneracin de nuevos documentos.

    Binalmente, en cuanto al acceso a las aplicaciones Ceb desplegadas ydesarrollos futuros, se opta por la utilizacin del navegador Ceb +ozillaBirefo.

    2 DEFINICIN DEL MODELO DE SISTEMAS DE INFORMACIN

    Los cimientos sobre los que reposar) el +odelo de #istemas de $nformacin seencuentran en la capacidad de los sistemas para identificar correctamente al

    usuario que quiere realizar cualquier tipo de operacin. Este servicio de gestin dela identidad permitir) la generacin de un servicio de directorio detallado yactualizado, donde ser) posible conocer los datos personales relativos a cualquierempleado del 4obierno de Etremadura, y cuya informacin podr) utilizarse en losdiversos sistemas de gestin y aplicaciones.

    %ambi&n sera recomendable consignar informacin relativa al ciclo de vida de laaplicacin, como sus creadores, mantenedores, responsables t&cnicos y desistemas, usuarios promedio y ventana de uso principal, de forma que sea posiblepara los equipos de Administracin de #istemas obtener datos de criticidad oventanas de mantenimiento ante posibles intervenciones en aras de me2orar elrendimiento de las mismas.

    Este entorno de monitorizacin tambi&n sera el encargado de controlar el correctofuncionamiento de los sistemas de comunicaciones corporativos, sobre todo en loque respecta a las lneas de datos y a la interconein entre sedes del 4obierno deEtremadura, vigilando el cumplimiento de los acuerdos de servicio firmados conlos proveedores, y almacenando datos sobre la utilizacin de los mismos, de formaque esos datos ayuden a evaluar la escalabilidad de esos servicios decomunicaciones, y en caso de problemas con los proveedores, a apoyar posiblesacciones de reclamacin sobre los servicios contratados.

    'omo ltimos ob2etivos a definir, nos encontramos con un sistema transversal decopias de seguridad, encargado, para cada nuevo servicio, de proveer de una

    infraestructura de copias de seguridad de arc"ivos y bases de datos a losdesarrolladores de las aplicaciones.

    7.2.1.E,/ N4+ - S/8--

    La finalidad del Esquema Dacional de #eguridad es la creacin de las condicionesnecesarias de confianza en el uso de los medios electrnicos, a trav&s de medidaspara garantizar la seguridad de los sistemas, los datos, las comunicaciones, y losservicios electrnicos, que permita a los ciudadanos y a las Administracionespblicas, el e2ercicio de derec"os y el cumplimiento de deberes a trav&s de estosmedios. Principios b)sicos a tener en cuenta0

    #eguridad integral. 4estin de riesgos.

  • 7/26/2019 pesi europa

    9/17

    Prevencin, reaccin y recuperacin. Lneas de defensa. 1e>evaluacin peridica. Buncin diferenciada.

    7.2.2.C+,-84+, - ,/8-- 4+/- 4+*/9

    :bviamente, por la naturaleza del servicio cloud, es muy complicado conseguir unaparidad en el despliegue de controles de seguridad en entornos cloud comparadoscon entornos tradicionales de %$. La '#A *'loud #ecurity Alliance/ propone trece)reas o dominios que deben considerarse desde el punto de vista de la seguridaden cloud computing a la "ora de establecer las estrategias y t)cticas dentro delentorno cloud. Estas )reas se dividen en dos categoras0 gobierno y operaciones.

    *o#inios de %obierno

    4obierno y gestin del riesgo 'uestiones legales, contratos y descubrimiento electrnico. 'umplimiento y auditora. 4estin de la informacin y seguridad de la informacin. Portabilidad e interoperabilidad.

    *o#inios de &8eraciones

    #eguridad cl)sica. :peraciones del centro de datos. 1espuesta, notificacin y solucin de incidentes. #eguridad de aplicaciones. 'ifrado y gestin de claves. 4estin de identidades y de acceso. Hirtualizacin. #eguridad como servicio.

    7.2.3.I*94: - ENS

    Las fases que se deber)n e2ecutar para la implantacin se resumen en lossiguientes puntos0

    Analizar la situacin actual del cumplimiento del Esquema Dacional de

    seguridad y la Ley ==K--, con las indicaciones posteriores necesarias parala correcta implantacin del Esquema Dacional de #eguridad.

    Elaboracin de la Poltica de #eguridad y el An)lisis de 1iesgos de'umplimiento descritos en el Aneo $$ del ED#. %odo ello servir) a laorganizacin para el cumplimiento de0

    o 'reacin de las condiciones necesarias de confianza en el uso de losmedios Electrnicos.

    o Establecer la poltica de seguridad en la utilizacin de medioselectrnicos.

    o Aportar un lengua2e comn para facilitar la interaccin de las

    administraciones pblicas.

  • 7/26/2019 pesi europa

    10/17

    9. *efinicin del Plan de AccinBase =0 +odificacin de la estructura del personal del 4obierno deEtremadura para acercarse a la nueva realidad de los servicios %$ del4obierno de Etremadura.

    =.=0 1edise!o de la 2erarqua organizativa del personal.9esarrollo de una organizacin m)s )gil para enfrentarse a este proyecto demanera centralizada, sin duplicar recursos ni "umanos ni t&cnicos y con capacidadpara re;8 8-, -,88++, ,+ /,-+, *+8 +, ,,9,? ,8@4+, - G+08+ - E98-/8.

    Base 0 $mplantacin infraestructura de servicios organizativos del 4obiernode Etremadura.

    .=0 9espliegue de infraestructura de 'P9 para cloud privada o "brida con maticesen cuanto a la administracin de sistemas y control de la seguridad de lainformacin y las comunicaciones.

    .0 Hirtualizacin de los servicios eistentes en los diferentes 'P9.

    .0 9espliegue de los servicios actuales en el cloud privado.

    .M0 Pruebas funcionales del sistema.

    .?0 +antenimiento y remplazo tecnolgico de elementos desfasados.

    #e espera el despliegue de una infraestructura tecnolgica que sirva de base paratodos los servicios del 4obierno de Etremadura tanto actuales como desarrollosfuturos y que adem)s pueda evolucionar con el paso del tiempo adapt)ndose a lasnuevas tecnologas desarrolladas en un futuro.

    Base 0 9esarrollo de nuevas funcionalidades o modificacin de los sistemasde informacin para el 4obierno de Etremadura.

    .=0 9esarrollo de nuevas funcionalidades y servicios sobre los requerimientos del4obE.

    .0 +onitorizacin y evaluacin de la administracin electrnica en Etremadura.

    .0 $ncremento de la co"esin de los servicios prestados por el gobierno deEtremadura a trav&s de la me2ora contnua de sus procesos internos.

    En esta fase se espera conseguir una mayor co"esin de las diferentesadministraciones mediante el desarrollo de nuevos servicios, as como la revisin delos ya eistentes para promover una mayor integracin y por lo tanto aumentar la

    agilidad tanto en el desarrollo como en la gestin de la informacin que se usa en elda a da.

    Base M0 9esarrollo de buenas pr)cticas aplicadas al 4obierno deEtremadura en la gestin de servicios %$

    M.=0 1edise!o de servicios y procedimientos de gestin de 4obE.

    M.0 Promocin de los servicios de administracin electrnica.

    Nn mayor acercamiento de los ciudadanos a la administracin, as como una mayorfleibilidad y agilidad en el tr)mite y la gestin de los procesos entre laadministracin pblica y el ciudadano.

  • 7/26/2019 pesi europa

    11/17

    8.1 A!"# $ C%&'% P$%

    (usca la implantacin total de la plataforma, tanto a nivel "ardCare como de losservicios que actualmente se est)n tanto a los usuarios de las conse2eras*traba2adores/

    !.1.1.E@/4: 4+98+ ? ,/9+ - * 4+89+ *;+Problem)tica asociada a la construccin de los #istemas de $nformacin, no acabacon la puesta en marc"a del mismo, por contra &ste puede ser el inicio de sudegradacin, debido a una serie de factores entre los que pueden destacar lossiguientes0

    La constante evolucin tecnolgica, La evolucin de los sistemas para soportar nuevas necesidades y

    servicios, los cambios de normativa y otras derivadas de lasnuevas tendencias, posibilidades y oportunidades que proporcionala mencionada evolucin tecnolgica,

    Duevas estrategias, enfoques yKo )reas de actuacin y me2ora.

    8.2 A!"# $ M*+!% P$%

    S 0/,4 / 4+,+-4: 4+*9 - 9+-+, +, ,8@4+,, eliminandoaquellos que sean redundantes y desarrollando nuevos servicios acordes alparadigma de cloud que se "a elegido para el plan.

    !.2.1 E@/4: 4+98+ ? ,/9+ - * -+ *;+

    4estin de $ndicadores del grado de evolucin del plan. Estos se refieren a losindicadores %$'

    8.3 A!"# $ L$&,% P$%

    A largo plazo se busca que el sistema evolucione y sea slido en cuanto a loscambios tecnolgicos que se producir)n debido a la evolucin de las tecnologas dela informacin.

    !.3.1 E@/4: 4+98+ ? ,/9+ - * 8+ *;+

    El Plan 9irector debera incorporar una "erramienta de soporte para el seguimientoy evolucin de los proyectos y lneas de actuacin definidos en &l.conteniendo comomnimo a estos mdulos

    4estin de usuarios de la "erramienta para el acceso y mantenimiento delos datos de los proyectos.

    4estin de lneas de accin. 1elacionar &stas con los proyectos verticales de

    cada centro de tecnologas del 4obE y con los correspondientesepedientes de e2ecucin de los mismos.

    O permitir

    $ntroducir lneas estrat&gicas yKo lneas de accin. 1elacionar los elementos anteriores de forma 2er)rquica. +antener los elementos anteriores *ba2as y modificaciones/. Asignar y desasignar proyectos *verticales y "orizontales/ a los elementos

    anteriores, as como los epedientes correspondientes. #eguimiento de proyectos. G*#*&$!"# +* !#-%&*/ +* 0&%*'%/.

    G*#*&$!"# +* G&-!%/ T$$/ +* D$'%/ &*$'!4$/ $ %/ P&%*'%/5o T$$ P&%*'%/G&$+% +* A4$#*.

  • 7/26/2019 pesi europa

    12/17

    o T$$ R*/0%#/$*/N% +* P&%*'%/ $/!,#$+%/.

    o T$$ P&%*'%/N% +* R*&/%/ $/!,#$+%/.

    o G&-!$ R*/0%#/$*/N% P&%*'%/ $/!,#$+%/

    o G&-!$ P&%*'%/N% +* R*&/%/ $/!,#$+%/.

    o L!/'$+% +* 0&%*'%/ +* $ #!+$+ TIC.

    o D!$,&$$/ GANTT &*$'!4%/ $ %/ P&%*'%/.

    isin y &betios del ,"

    .1 O9*'!4%/ P&!#!0$*/. P&%*'%/ E/'&$':,!%/

    Los principales proyectos corporativos en el )mbito del %$'. Afectar)n de formatransversal a todos los 9epartamentos y :rganismos del 4obierno, tienen elpropsito principal de cambiar radical>mente el modelo organizativo y el entornotecnolgico actualmente implantado de forma "eterog&nea, dispersa, por tanto

    ineficaz e ineficiente.

    $.1.1 .P8+?49+ S?,G+0E

    Es un compromiso adquirido para el desarrollo, comunicacin y publicacinde un Plan de #istemas que delimite el entorno tecnolgico del 4obierno3 elplan estrat&gico -0 98;8 -

  • 7/26/2019 pesi europa

    13/17

    $.1.3 P8+?49+ G+0E

    S* '&$'$ +* &*+!/*>$& 0%& %0*'% %# &*&/%/ 0&%0!%/ $ 0$'$-%&$ +*$+!#!/'&$!"# **'&"?#!$ '&$/ * &%'#+% -&$$/% +* 0&%*'% *?A+!#!/'&$!"# +*0*&!%+% 2@@7?2@1@

    $.1. P8+?49+ G+0E

    El proyecto 4obE tiene como ob2etivo "omogeneizar los sistemas decomunicacin y los sistemas de mensa2era electrnica que son la base deeste proyecto. La primera medida contenida en el mismo es la regulacin,publicacin de las normas de uso y acceso a trav&s de la consolidacin de unnico dominio de correo para toda la Administracin Pblica *eistan m)s de- dominios #+%P diferentes con sus plataformas e infraestructuracorrespondiente/.

    $.1.5 P8+?49+ 0G+0E

    Este proyecto pretende regular y desarrollar con recursos propios lapresencia institucional en $nternet, me2orando la accesibilidad e incluyendolas nuevas formas de comunicacin a trav&s de las redes sociales.

    $.1.6 P8+?49+ S4/8G+0E

    Este proyecto desarrollar) adem)s el Esquema Dacional de #eguridad *ED#/en materia de comunicaciones, auditora, sistemas e incidentes deseguridad.

    #e elaborar)n y desplegar)n las Polticas 'orporativas de #eguridad de la$nformacin para concienciar a todos los empleados pblicos en cuanto a lanormativa de #eguridad de la $nformacin y Proteccin de 9atos

    $.1.7 P8+?49+ LG+0E

    Nna vez auditados los puestos de traba2o de los empleados pblicos, se "acenecesario "omogeneizar y reducir costes mediante la implantacin de uncliente ligero de traba2o basado en Linu ya que se "a encontrado un usomasivo de softCare propietario en los equipos de la Administracin Pblicaetreme!a.

    $.1.! P8+?49+ I98G+0E

    %iene como ob2etivo la elaboracin de un Portal de la $ntranet 'orporativacomn para todos los empleados, adaptado de forma din)mica a laestructura organizativa de la Administracin Pblica etreme!a y con el

    firme propsito de me2orar la calidad, la productividad y la fluidez en lacomunicacin interna.

    $.1.$ P8+?49+ CAUG+0E

    Es la creacin de un centro nico de atencin al empleado que proporcionesoporte a usuarios a trav&s de un tel&fono nico y que garantice accesoinmediato a los #istemas de $nformacin 'orporativos, as como lacontinuidad del traba2o de los empleados pblicos.

    $.1.1# P8+?49+ C+G+0E

    La 1ed de #ervicios de 'omunicaciones Avanzadas del 4obierno de

    Etremadura o $ntra>net de comunicaciones de Etremadura se constituyecomo el soporte estrat&gico de numerosos procesos culturales,

  • 7/26/2019 pesi europa

    14/17

    educacionales y administrativos para contribuir al progreso empresarial de laregin y de los ciudadanos etreme!os

    1; &'-E+"&, P(&EC+&, A*"C"&)A7E,::tros proyectos y ob2etivos incluidos en la estrategia inicial de gobierno de %$

    incluyen dos aspectos fundamentales0 Plan de Bormacin 'ontinua y 'ompetencias%$' Profesionales.

    As mismo, la adaptacin continua a las nuevas formas de comunicacin, requerir)un esfuerzo adicional en la aplicacin de las nuevas tecnologas mviles a todo el)mbito de las %$' en la Administracin Pblica.

    3 P$# +* F%&$!"# C%#'!#$ C%0*'*#!$/ TIC P&%-*/!%#$*/.

    El proyecto 'loud4obE incluye una plataforma de aprendiza2e online con ob2eto dedisponer de una plataforma para la creacin de contenidos formativosespecialmente en materia tecnolgica.

    Esto implicar)0

    Nna variacin de los roles y perfiles profesionales *e>sQills/ del empleadopblico que pasar) de formar parte de un equipo t&cnico a formar parte deun grupo de tecnlogos, analistas, gestores de los datos, de la informacin ydel control de la gestin y acuerdos de niveles de servicio con los diferentesproveedores.

    #e "a de favorecer el impulso de las Pymes etreme!as a la colaboracinformativa para con la Administracin para la me2ora de las competenciasprofesionales.

    Para el resto de empleados pblicos fuera del )mbito tecnolgico se debenprovisionar dentro de los proyectos estrat&gicos *Ieb4obE/, plataformasde e>learning y )reas con contenidos formativos digitales adaptados a cada

    perfil profesional.

    A+$0'$!"# $ $/ #*4$/ F%&$/ +* C%#!$!"#. M%4!!+$+.

    Para el -=M el 4obierno de Etremadura, inicia con estrategias de comunicacininstant)nea, la que deba permitir0

    9otacin de medios y recursos. La capacitacin de "abilidades para el correcto desarrollo y cumplimiento

    de las nuevas formas de traba2o de los empleados.

    Para el mismo a!o, las redes sociales estaban en su auge por lo que "aba quetratar de tender "acia plataformas corporativas del entorno ;social business< en las

    que se reinventar)n las reglas del 2uego en cuanto a las comunicaciones de losempleados de la Administracin. Estas plataformas buscan reducir el uso del correoelectrnico, y substituir el sistema de arc"ivado documental paulatinamente por unsistema con capacidades analticas y seguimiento en tiempo real.

    La integracin de los sistemas de mensa2era *correo, audio, video y Ieb/ permitir)reducir costes e incrementar la productividad de forma significativa coneperiencias m)s avanzadas y simplificadas en la comunicacin corporativa.

    5 A*/% R*'!!$!"# +* $ I#-%&$!"#.

    La propuesta de revisin de la 9irectiva Europea publicada en el -==, el 1eal9ecreto =MF?K-== y especialmente con la presentacin y aprobacin en el

    presente a!o -= en la Asamblea de Etremadura de la nueva Ley de 4obiernoAbierto de Etremadura, se crean unas necesidades tecnolgicas importantes. Estasnecesidades se basan en provisionar en primer lugar una plataforma cuya

  • 7/26/2019 pesi europa

    15/17

    arquitectura tecnolgica que cumpla con los pilares b)sicos de dic"a Ley que son latransparencias, colaboracin y participacin.

    Las Administracin etreme!a "a estado proporcionando, aunque de forma muydispersa a trav&s de muy diversos canales Ieb, informacin a sus ciudadanos a lolargo del tiempo. #e trata a"ora de consolidar y vincular toda esa informacin

    ofreci&ndola al ciudadano desde un punto nico y dot)ndola de mayor contenidopara que incluya servicios de valor a!adido mediante la reutilizacin de lainformacin.

    Hincular toda la informacin plantea grandes esfuerzos y desafos para lograr losresultados deseados de generacin de valor y riqueza con los datos, de divulgacintransparente de todos los procesos administrativos y de promocin de lascapacidades de nuestra regin.

    El desarrollo del Portal, as como las tecnologas y pr)cticas asociadas a ella, "aofrecido a las Administraciones una de sus me2ores oportunidades para "acerrealidad el ob2etivo de ofrecer informacin y servicios, ayudando a eplicar,informar y divulgar grandes cantidades y tipos de informacin. Al mismo tiempo se

    me2oran tambi&n los procesos internos, especialmente las operaciones eintercambios dentro de la propia Administracin y con otras Administraciones.

    @oy en da la informacin constituye un recurso esencial para desarrollar cualquiertipo de actividad en la sociedad y nuestra economa se caracteriza tambi&n porutilizar la informacin como elemento fundamental para generar valor y riqueza.

    4racias a la tecnologa emergente que ofrece la Ieb, como es el caso de la Ieb#em)ntica, las Administraciones tienen a su disposicin nuevas formas decomunicacin con los ciudadanos que les brindan la oportunidad de abrir suspuertas, ayudando a entender, eplicar, informar y divulgar grandes cantidades ytipos de informacin para su uso, inter&s y comprensin.

    El Portal de %ransparencia y Participacin 'iudadana *opendata.gobe.es/ debe sercapaz de facilitar y presentar en formatos abiertos los datos que obran en poder dela Administracin Pblica y esto nos introduce en tecnologas de an)lisis yreutilizacin de toda la informacin de que se dispone. Ello requiere el uso detecnologas aplicadas a lo que se conoce en el sector como (ig 9ata y :pen 9ata.%odo ello integrado con el modelo de 'loud 'omputing al que tiende laAdministracin Pblica Etreme!a.

    9ebe permitir la apertura de canales de colaboracin y solicitud de informacin dela ciudadana a la Administracin y "abilitar mecanismo de respuestas, adecuadosen tiempo y forma.

    Portal de %ransparencia y Participacin 'iudadana.

    El Art. de la Ley de 4obierno Abierto de Etremadura desarrolla elalcance de la reutilizacin de la informacin administrativa. Los datos sedispondr)n en formato reutilizable, de forma ordenada y siguiendo criteriosde prioridad entre los que se destacan inicialmente aquellos relativos ainformacin mercantil y empresarial, informacin geogr)fica, informacinlegal y la informacin estadstica social.

    Es necesario previamente elaborar o adaptar una licencia de propiedadabierta que permita la redistribucin, reutilizacin y aprovec"amiento de lainformacin publicada.

    El Portal de %ransparencia y Participacin 'iudadana est) integrado y

    estrec"amente vinculado, segn la 9isposicin Adicional #egunda de la Ley,con la #ede Electrnica *proyecto e>4obE/.

  • 7/26/2019 pesi europa

    16/17

    1eutilizacin de 9atos y Aplicaciones.

    Antes de nada, "ay que de2ar claro que consideramos que la reutilizacin dela informacin

    pblica *datos/ debe ir desligada de la reutilizacin de aplicaciones paraevitar confusiones, entre otros, en el )mbito de la propiedad intelectual. Estarazn *tal y como indica A#%$' en sus recomendaciones y contribuciones alPlan +e2ora -=>-=?/ "a llevado, por e2emplo, a no contemplar dentro dela 9irectiva --KFRK'E y la Ley K-- la reutilizacin de softCare,indicando el "ec"o de modo eplcito.

    La primera dispone de una norma estatal y regional mientras que la segundaest) en fase

    de desarrollo a ecepcin del 9ecreto publicado en el Pas Hasco. La Ley de4obierno Abierto de Etremadura incluye la reutilizacin de la informacinpblica y las condiciones que la "an de regular *Art. y R/ a trav&s delPortal de %ransparencia y Participacin 'iudadana mediante la #ede

    Electrnica *9isposicin Adicional #egunda/6 G%!*% I#'*!,*#'* (S$&' G%4**#').

    Nna de las tendencias que seguir) a la de 4obierno Abierto en los primos a!os esla de #mart 4overnment y que "ace referencia a la necesaria agilidad ysostenibilidad de la Administracin Pblica en cuanto a la oferta global de servicioselectrnicos que ofrece a la sociedad.

    La conectividad global entre organizaciones y la aparicin de nuevas formas mediosdigitales y dispositivos mviles inteligentes "an empu2ado a dic"as cambiosimprevisibles "ace unos a!os.

    La Administracin Pblica como organizacin de tama!o considerable sociedad no

    debe quedarse al margen de la misma. Esto implica un nuevo de relacin y porconsiguiente un aumento y me2ora de los servicios y la ofrece a los ciudadanos.

    9ic"os servicios digitales debe ofrecerlos de manera sostenible con cuentas ygarantizar su estabilidad presupuestaria. Para ello, debe me2orarse el 'E: oPresidente de una organizacin, el director de economa o director de tecnologasde la informacin *'$:/. Las tres patas de organizacin control presupuestario ydireccin tecnolgica deben converger de forma tecnologas acaparan cada vez m)sde manera transversal todos pblica.

    Entre los principales ob2etivos a los que debe tender el nuevo modelo organizativo0

    La integracin de la informacin, comunicacin con tecnologas.

    La planificacin continua, los procesos de gestin y operacin a trav&s de lasmltiples )reas 2urisdiccionales.

    La generacin sostenible del valor de lo pblico.

    11 ,E%"M"E)+& C&)+(&7 *E &'-E+"&,:(E","&)E,.

    %odo Plan Estrat&gico de #istemas de $nformacin carece de validez en pocosmeses si no se "a actualizado convenientemente de acuerdo a las tendencias delsector de las %$' y en especial al progreso de la Administracin Pblica en el )mbitotecnolgico.

    El seguimiento y control de los proyectos y ob2etivos desarrollados en este Plandebe tener como ob2etivo la vigilancia del cumplimiento de los mismos. Esnecesario designar para ello una unidad organizativa *seccin/ integrada por una

  • 7/26/2019 pesi europa

    17/17

    persona o grupo de personas que "agan la labor de 2efatura de proyecto con ob2etode monitorizar las tareas y desarrollo de las actividades necesarias para elcumplimiento de los ob2etivos.

    El control implica medir y corregir. Las caractersticas del control del Plan incluyenque este "a de ser integral, peridico, selectivo, creativo, eficaz, eficiente,

    adecuado, adaptado, motivado y fleible.Los planes a largo plazo no resultan pr)cticos sin las correspondientes revisionesperidicas anuales que den cabida a las nuevas tendencias. Estas, en el )mbitotecnolgico suelen plantearse con un "orizonte mayor. #in embargo, es un "ec"ocontrastado que, en la evolucin tecnolgica surgen cambios trascendentales cada? a!os como m)imo. O este periodo puede incluso llegar a ser menor.