perueduca1

23
17/06/13 Políticas de Gestión de las TICs en la Educación Pública 2000 – 2021 Víctor Castillo Ríos [email protected]

Upload: tinlave1968

Post on 14-Jul-2015

307 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perueduca1

17/06/13

Políticas de Gestión de las TICs en la Educación Pública2000 – 2021

Víctor Castillo Rí[email protected]

Page 2: Perueduca1

17/06/13

INDICE

1.¿Qué se ha hecho entre el 2000 – 2011?

2.Propuesta al 2021

3.¿Cómo se va a lograr?

Page 3: Perueduca1

17/06/13

HECHOS Y CIFRAS

Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

2005 2010 2005 2010

PERÚ 57 10 35 23

Área

Urbana 41 16 32 22

Rural 904 5 195 41

Lengua materna

Castellano 52 11 34 23

Indígena

Quechua 1.436 4 183 28

Aymara 420 7 91 26

Asháninka 2.767 4 461 63

Aguaruna (Aguajun) 1.257 6 197 89

Otra 4.357 7 450 109

Característica

Polidocente completo 44 19 35 23

Polidocente multigrado 123 6 a a

Unidocente multigrado 413 1 a a

Relación alumnos-computadoras (número de alumnos)Número promedio de alumnos por computadora en el total de escuelas de un cierto nivel educativo.

Primaria Secundaria

Page 4: Perueduca1

17/06/13

DIAGNOSTICO• No se ha logrado aún integrar las TICS en el propio ministerio. Tanto por sobreestimación

como por subestimación hay una miopía institucional sobre el rol de las TICs y su potencial en la educación (pedagogía y socialización)

• Falta de continuidad e improvisación han contribuido a alimentar los prejuicios sobre este tema. Se han priorizado los dispositivos y se ha usado la computadora sólo como símbolo. Incluso de otras experiencias en la región (AL)

• En la practica hemos trabajado aisladamente de otros sectores e instancias del gobierno y la sociedad.

• El rol del Docente (actual y futuro) ha sido secundario y el del Director ninguno. Las metas de Capacitación han sido de alcance y no de calidad o resultado.

• Pese a esto la Tecnología sigue teniendo una demanda creciente por los distintos actores y se percibe un efecto “bola de nieve” que hay que dirigir.

• No se ha generado información o evidencia suficiente que permita construir una política basada en resultados. Lo único sistematizado es la evaluación del BID

– Sin embargo, tiene que ser entendida con mucho cuidado:• Intentó evaluar impactos luego de 8 y 15 meses respectivamente• Le falto diferenciar los elementos de la intervención (Programa, XO, Software) y profundizar

en el uso por parte de los Docentes• Difícil aislar al grupo control (presencia y uso de pc por docentes/escuela)• No Unidocentes y solo 27% de las escuelas con “Lengua materna indígena”

Page 5: Perueduca1

17/06/13

INDICE

1.¿Qué se ha hecho entre el 2000 – 2011?

2.Propuesta al 2021

3.¿Cómo se va a lograr?

Page 6: Perueduca1

17/06/13

PROPUESTA 2012 – 2021

• Las cifras demuestran que la labor del Ministerio se ha concentrado en equipar y dar acceso a Internet. La labor, ahora, debe entonces concentrarse en el uso y apropiación de la tecnología en el aprendizaje.

• Por otro lado, en las zonas rurales solo el 6% en secundaria y 1% en primaria, tienen acceso a internet. Se deben equilibrar las oportunidades de aprendizaje entre escuelas urbanas y rurales. En este entorno el Ministerio si debe trabajar todavía en el acceso a la tecnología (Internet y Tv).

• Contrario a lo que el sentido común puede decir, tener acceso a internet NO significa estar conectado. Tenemos que conectar a los alumnos, docentes, directores y padres de familia entre si. Los funcionarios a todo nivel tienen que estar conectados con la realidad cotidiana del aula.

Page 7: Perueduca1

17/06/13

OBJETIVOS GENERALES

• Aportar al desarrollo de una gestión descentralizada, donde los principios de equidad e inclusión se plasman a través del desarrollo de competencias de los agentes educativos, en el uso y apropiación de las TIC en el proceso educativo.

• Equilibrar las oportunidades de aprendizaje entre lo rural y lo urbano, entre los pobres y los no pobres, entre los niños con necesidades especiales y el resto del sistema

• Crear y desarrollar un espacio digital (o plataforma) en el que padres, alumnos, docentes, directores y la comunidad puedan compartir información multimedia e intereses sin importar sus diferencias y potenciando lo que tienen en común.

• La comunidad educativa conectada por y para el aprendizaje. Los alumnos desarrollando habilidades de comunicación, colaboración, indagación, aprendiendo a utilizar saberes, a ejercer y respetar derechos y a explotar su potencial de innovación y emprendedurismo.

Page 8: Perueduca1

17/06/13

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

1. Trabajar en base a 4 problemas principales: Acceso, Uso, Apropiación y Sostenibilidad

2. Dar soporte al Programa de Redes Rurales, aulas multilingues con diversos antecedentes culturales y de aprendizaje.

3. Desarrollo de Ciudadanía Digital y Sociedad de la Información. Nuevo concepto de distancia, elevar las expectativas hacia el estado y promover la cultura del reclamo.

4. Entregar un servicio educativo diferenciado según las necesidades individuales de cada niño.

5. Recoger y sistematizar información de los usuarios del sistema, para armar bases de datos en tiempo real que permita desarrollar acciones de asesoramiento, seguimiento

y monitoreo.

Page 9: Perueduca1

17/06/13

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

6. Empaquetar y entregar valor a los Gobiernos Regionales y OOII en forma de asistencia técnica (manuales, directivas, mejores prácticas, etc.) Involucrarlos con la reposición y mejora del equipamiento ya existente. Generación de estándares.

7. Desarrollar capacidades en Directores y Docentes (ISPs). Reactivar sistema de acompañamiento especializado DATs (200) y DAIPs (8,000). Definirles objetivos y metas.

8. Desarrollar la Conectividad síncrona y asíncrona. Combinar el alcance del Internet con el de la TV

9. Desarrollar alianzas intersectoriales. Lógica de gestión y pack de servicios del estado. Proyecto Nacional ¿por qué educación? -> Capilaridad y Demanda

10. Operar un sistema de Evaluación y Monitoreo que permita el registro de información y la generación de evidencia para fortalecer las políticas de uso de TICs en la educación.

Page 10: Perueduca1

17/06/13

AVANCES 2012• Se ha distribuido, en coordinación y

colaboración con los gobiernos regionales mas de 400,000 laptops educativas terminando así de atender al 100% de escuelas de primaria y secundaria del país.

• Se ha creado el área especializada en Evaluación y Monitoreo para hacer seguimiento a esta distribución y corregir los problemas detectados en relación al uso adecuado de los equipos en las escuelas. En base a ella estamos realizando diversos pilotos y ejercicios de Inteligencia de Negocio

• Se ha iniciado la implementación del proyecto de inversión pública “Mejoramiento de la calidad de la educación pública secundaria a nivel nacional mediante el desarrollo de una Red de Televisión Satelital” que beneficiará a más de 5,700 instituciones educativas, 100,000 docentes y 1’800,000 alumnos del nivel secundario.

.

Page 11: Perueduca1

17/06/13

AVANCES 2012• Se ha formulado un proyecto de intervención

orientado a atender las zonas rurales: Proyecto “Oportunidades de Aprendizaje con Tecnologías de Información y Comunicaciones en zonas rurales” que beneficiará a 1,109 Instituciones Educativas (252 inicial, 704 primarias y 153 secundarias) principalmente de la zona rural y frontera de las 24 regiones del país.

• Se está ejecutando el Proyecto “Fortalecimiento a docentes y estudiantes de los Institutos de Educación Superior de Formación Docente, en el uso de TIC y su participación en el acompañamiento pedagógico”, cuyo objetivo es promover que los actuales y futuros docentes fortalezcan su formación y desempeño a partir del uso e integración de las TIC. El proyecto tiene como meta fortalecer a 282 docentes y 657 estudiantes de 47 IESP-IES de 19 regiones (el 100% de los egresados de los próximos 2 años).

.

Page 12: Perueduca1

17/06/13

AVANCES 2012• Se ha iniciado el repotenciamiento del sistema satelital del

Ministerio de Educación para permitir la atención de 1,200 nuevas instituciones educativas (un aumento del 100% en capacidad de atención) con acceso a Internet y Televisión. Estas instituciones están focalizadas en zonas pobres, rurales, alejadas y de frontera.

• Se ha capacitado a más de 26,000 docentes y especialistas de las DRE y UGEL a nivel nacional en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación. Se han dictado 7 cursos electrónicos a distancia atendiendo a mas de 6,000 docentes en todo el país.

• Se ha diseñado y lanzado el Sistema Digital para el Aprendizaje: PeruEduca. Es un espacio digital en el que padres, alumnos, docentes, directores y la comunidad podrán consumir, producir y compartir información multimedia. Servirá como una plataforma descentralizada de distribución de contenidos y capacitación a nivel nacional que facilite la entrega de un servicio educativo diferenciado según las necesidades individuales de cada niño.

Page 13: Perueduca1

17/06/13

INDICE

1.¿Qué se ha hecho entre el 2000 – 2011?

2.Propuesta al 2021

3.¿Cómo se va a lograr?

Page 14: Perueduca1

17/06/13

Page 15: Perueduca1

17/06/13

Page 16: Perueduca1

17/06/13

Page 17: Perueduca1

17/06/13

• En la que los alumnos desarrollan habilidades de comunicación, colaboración, indagación, aprenden a utilizar saberes, a ejercer y respetar derechos y a explotar su potencial de innovador.

Objetivo de

Page 18: Perueduca1

17/06/13

• Este sistema puede llegar a más de 20 millones de peruanos de aquí hasta 2016 contribuyendo con la construcción de una Sociedad de la Información y el Conocimiento en el país.

Page 19: Perueduca1

17/06/13

Las 10 ventajas de PERUEDUCA

Ofrece una solución de conectividad para los Colegios con Computadoras y SIN InternetPuede ser usado en cualquier momento y desde cualquier lugar en todo el país. Atiende los 365 días del año las 24 horas del día.Resuelve el problema de contar con distintos tipos de computadoras en las escuelasEs sostenible. Se construye de abajo hacia arriba, desde los docentes, directores, alumnos y padres de familia.Enfocado en atender las necesidades del docente en el uso de tecnología en el aula y no en pedirle al docente que atienda a la tecnología.

Page 20: Perueduca1

17/06/13

Basado en software libre y en el desarrollo colectivo y voluntario de la sociedad civilPersonalizado, es flexible a las necesidades e intereses de cada individuo, incluida la realidad multilingüe del país.Diseñado para potenciar las redes de personas e incentivar el trabajo colaborativo.Es seguro, divertido y fácil de usarInteroperable. Preparado para conectarse con otros sistemas operativos, aplicaciones y dispositivos.

Las 10 ventajas de PERUEDUCA

Page 21: Perueduca1

17/06/13

• Integración con las actividades cotidianas en el aula, en las Direcciones Regionales, en las UGEL y el Ministerio.

• Todo el uso y aprovechamiento de la tecnología de información y comunicación en el sector educación estará integrado en una sola interfase (intermediario) y así se aprovecharán las economías de escala en operación y comunicación (Concentración de Oferta = concentración de Demanda).

• Utiliza diversos medios y dispositivos (TV, pc, sms, smartphones, tablets, etc.)

• Sistema de Fidelización de Usuarios basado en acumulación de puntos. Modelo Bonus, Millas de aerolíneas, etc.

PROPUESTA DE VALOR

Page 22: Perueduca1

17/06/13

• El sistema tiene 3 componentes interrelacionados:

Page 23: Perueduca1

17/06/13

• ¿Dónde obtener mayor información?Información de contacto del presentador: Teléfono: 511-6155800Correo electrónico: [email protected]

Sitios web oficialesMinisterio de Educación: www.minedu.gob.pePerúEduca: www.perueduca.edu.pe