redalyc.el perú y las falacias del 'neopopulismo' · * sociólogo de la universidad...

43
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500604 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Aldo Olano Alori El Perú y las falacias del "neopopulismo" Revista Opera, vol. 6, núm. 6, abril, 2006, pp. 47-88, Universidad Externado de Colombia Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Opera, ISSN (Versión impresa): 1657-8651 [email protected] Universidad Externado de Colombia Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: vucong

Post on 03-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500604

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Aldo Olano Alori

El Perú y las falacias del "neopopulismo"

Revista Opera, vol. 6, núm. 6, abril, 2006, pp. 47-88,

Universidad Externado de Colombia

Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista Opera,

ISSN (Versión impresa): 1657-8651

[email protected]

Universidad Externado de Colombia

Colombia

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

47o p e r a , n º 6

El perú y las falacias del “neopopulismo”

aldo olano alori*

* SociólogodelaUniversidadNacionalMayordeSanMarcos,Lima–Perú,maestroencienciapolíticaconmenciónenpolíticacomparadadelospaísesandinos,FLACSO–Ecuador.DocenteeinvestigadorenelCentrodeInvestigacionesyProyectosEspeciales,CIPE,delaFacultaddeFinanzas,GobiernoyRelacionesInternacionalesdelaUniversidadExternadodeColombia.Artículoentregadoel23deoctubredel2005.Artículoaprobadoel30denoviembrede2005.

InTroDUCCIÓn

Lanecesidaddeexplicarlastenden-ciaspolíticasmanifestadasporlosdiversospaísesdelaRegiónAndina,nopodíadejarde ladoel estudiode las formas enqueactualmente se manifiestan las prácticaspopulistasenelmanejodelgobierno,enuncontextoenelcualtiendeaincremen-tarse la ingobernabilidad. Es demasiadoevidentequelosdiscursosylasprácticaspolíticascotidianasestánimpregnadosdeunaespeciedeimaginarioendondegober-nantesygobernados,siempreabrumadosporlarecurrentesituacióndecrisispolí-tica,sacanarelucirsussimpatíasporuntipodegobiernoquelesaseguresufuturo.Perolascosastiendenaempeorarcuandoloestatalesvisualizadoporlamayorpartede la ciudadanía como un conjunto deinstitucionesineficientes,causadelaco-rrupciónysumismaexistenciaperjudicaeldesenvolvimientodelasociedad.Peorauncuandolosdiscursosdecadagobier-

no,seaéstedemocráticooautoritario,senosmuestrancomofundacionalesynoshablandel iniciodeuna“nuevaépoca”,perosólologranagravareldesencantoconel sistema político. Entonces, el Estadosólocontaráconlosmecanismosdeexcep-ciónquelaconstituciónreconoceconelánimodeencararlosproblemas,losmis-mosquenosonobradeunacontingenciaocircunstanciaexcepcional,sinomásbientienenunsustratohistóricoyculturalquetrasciendelasimplecoyuntura.

ElPerúcontemporáneohayqueen-tenderlocomoproductodecircunstanciasendondeconfluyenlahistoriaylapolítica,laeconomíaylasociedad.Entalsentido,yconlasprecaucionesdelcaso,pensamosquelaingobernabilidadesproductodelaformacióndeuntipodeculturapolíticaanti-institucionalnonecesariamenteanti-estatal.Esto es consecuencia dehabersemantenidounosórdenessocialesypolíti-cosexcluyentesapesardelamodernizacióndecorteliberaloproteccionistaplanteadas

48D e B a T e S

duranteelpasadosiglo.Ahorabien,silacienciapolíticahaceratoestablecióqueloscambiossocialesdebíanllevaraquelasins-titucionestambiéncambienparaasíman-tenerestableelsistema,entonceselPerúactualseríalaexpresiónparadigmáticadeundesencuentroentreloideológico–socialy lopolítico– institucional.Planteamos,entonces, que el estadode ingobernabi-lidadypreeminenciadeprácticaspopu-listasenlapolíticanacional,esproductode la confluenciade tres proyectos autoreferidosasímismoscomoinconclusos:elreformismotardíodelgobiernomilitar(1968-1975),eldemócrataliberal(1980-1990, 2000-2006) y el autoritarismopatrimonialista(1992-2000).

Talcomoveremosmásadelante,todareorganizaciónpolítica,yaseaatravésdenormaseinstitucionesreconocidascomodeinteréspúblicoenlaconstitucióndelarepública,opuestasalserviciodeunrégi-menpersonalista,tambiénporelmismomedio,casi siempreha incrementado laingobernabilidad.Estolopodemosobser-var,porejemplo,conlatransicióniniciadaen1978duranteelgobiernodelgeneralFrancisco Morales Bermúdez, procesoquesupusolaelaboracióndeunanuevaconstitución,laconvocatoriaaeleccionesgeneralesyeltraspasoenjuliode1980delcontroldelEstadoalosciviles,utilizandomínimasnormasdemocráticas.Enmediodeltorbellinosocialdesatadoporlapuestaenmarchadeunplandeajusteeconómicodesde1974,seelaborólaconstituciónconlaparticipacióndepartidosycoaliciones

políticastantodederechacomodeizquier-da,cuyocontenidoignorómuchosdeloscambios realizados durante la llamada“primerafase”o“fasereformista”delgo-biernomilitar,sintomarencuentaquelasociedadhabíasidoactivadaporeldiscur-soylaspolíticassocialesdeestosmismosmilitares. Eso quizá explica por qué elgobiernodeFernandoBelaúnde,iniciadoen 1980, sufrió de tanta inestabilidad,puestuvoqueafrontarlaoposicióndesdediversosfrentes,porejemplo,elsocialmo-vilizadoporreivindicacionespostergadasdurante ladictadura en su segunda fase(1975-1980),oelpartidarioactuanteenescenariostandiversoscomoelCongresoolosgobiernoslocalesyregionales.

De la misma manera lo podremosobservarenlapertinazactituddeAlbertoFujimoripormantenerseenelgobierno,transgrediendolanormatividadelaboradaporsuspartidariosenelCongreso.Lavo-luntaddeperpetuarseenelpoderyserelúnicorepresentantedelpatrimonialismoautoritario, lógico proceder en la racio-nalidaddeldictador,generóunclimadeincertidumbre que sólo pudo culminarconsudestituciónennoviembredelaño2000.Peroclaroycomolahistoriatiendearepetirse,elactualgobiernoconfrontaunasituaciónparecidaalademediadosde1980,productodelaoposiciónenlasinstituciones de la política consideradaformal,perotambiénlaqueutilizalamo-vilizaciónenarasderesolverlosproblemasoriginadosenlasúltimasdécadas.

Ahora bien, la recurrente ingober-

49o p e r a , n º 6

nabilidadenelPerúlapodemosentendersi hacemos un estudio transversal queinvolucredistintascausas.Loprimeroporseñalaresquetodasaquellasexpresionessocialesincubadasenlaprimeramitaddeladécadadelsetenta,lasmismasquede-mandaronunlugarenelsistemapolíticodurantelaviolentadécadadelosochenta,resistieronlaofensivaestatalenlosnoventaysevisibilizanalcomenzarelnuevosiglo,desconocen la institucionalidad vigentea lavezquedemandanmayorparticipa-ciónensuaccesoalEstado.Delamismamanera,expresionesdecarácterpopulistareaparecenylacrisispolíticaseincremen-taproductodel descontento ciudadano,muchasvecesalimentadoporlosdiscursosradicalizadosdedeterminadosactoresso-cialesypolíticos,loscualesnohanlogradounarepresentaciónpolíticapropiaapesardesuactivaparticipaciónenloscambioshabidosenelpaís.Estolopodríamosquizáentendercomoausenciaentérminosdeloquesignificaunadirecciónyorganizacióncentralizadora,enmomentosqueelplu-ralismoeconómicoyladiversidadsocialyculturaltiendenacrearmúltiplescanalesdecomunicación.Encualquier caso, lasinstitucionespolíticasdetodotipo,seanpúblicasoprivadas,sufrenlasconsecuen-ciasoriginadasenlaatomizacióndelosre-presentados.Aquínoshacemoslasiguientepregunta¿podemosseguirpensandoestasituación,comocrisisdelospartidosydelarepresentaciónpolítica?

Lasrespuestasnodeberíansertanob-viascomosehadichodocenasdevecesen

distintosmediosacadémicos.ElbloqueohistóricodelquehablaZemmelman,sólopodríairseresquebrajandosicomenzamosa estudiar las formas en que lo nuevo,expresadoenlosocialdecarácterpopularigualmentecapitalista,buscalaformadeserpolíticoypretendealcanzarlasolucióndesusdemandasodefenderlosderechoscon los que aún cuentan, a través demedidas de hecho, lo cual obviamenteincrementalasdificultadesparagobernarelPerú.Pero¿esposibleunademocraciagobernableenunlugardondehapredo-minadolocontrario?Dictadurasmilitaresocivilesalolargodenuestrahistoriarepu-blicanasuperanlargamentealosgobiernoselegidosdemaneralegalylegítima,perolosmismosquenacen articuladosconlas esperanzas ciudadanas de cambio yregeneración, rápidamente sucumben aesa lógica de funcionamiento y manejopatrimonialistacasiinmanentedelEstadoen el Perú. En tal sentido, quisiéramosdejarestablecidoquelaingobernabilidadnodebemosconsiderarlacomofenómenoextrañoanuestrahistoriapolítica,yquemásbienaquellatiendeaacentuarseenlosmomentosquesepretendeconstruirunrégimendemocráticodecarácterliberal.Pensamos en la actual política como eltrasfondohistóricosobreelcualpretendeactuarhoyendíaunanormatividadcon-fusa y distante de las expectativas de laciudadanía,aquellaqueesmásproductode la ideologizada actitud de una clasepolíticaaltamentefragmentadayconunaactitudmanifiestamenteindividualistaen

50D e B a T e S

laadministracióndelopúblico.Entalsentido,luegodelasalidade

laúltimadictaduramilitarysuremplazoporunrégimendeorigenelectoral,nosencontramosenunpuntoendondeespo-siblellegarapensarenquetodogobiernoespotencialmenteinestable.Unapreguntaquizámuyingenuasería¿porqué?Consi-deramosqueloacontecidoenlasúltimastresdécadasenelPerúesdemostrativodecomo importantes cambios en distintasesferas,permitenlaaparicióndenuevosactoressocialesypolíticosquienesalserdesconocidos como interlocutores sóloalimentan la permanente crisis política.Latesisquehablasobre las limitacionesdemocráticasdel“movimentismo”,señalaque la existencia de organizaciones sinreconocimientoestatalnoposibilitaelfor-talecimientodelasociedadcivil,entonceselgobiernonopuedeestablecerlímitesocanalizar las demandas ciudadanas. Laconsecuenciamásvisibleseobservaráenloquelacienciapolíticahadefinidocomoingobernabilidad1.

Entonces,silademocracialiberalnoesalgoqueformepartedenuestratradi-ciónpolítica,menos aúnquehaya sidointernalizadaporlosciudadanosyadmi-nistradores de lo público ¿debería estarincorporadaenlaagendapolíticadeloscomplejosymuchasvecesinidentificablesactores sociales?, ¿por qué sorprendersede la reiterada crisis política que afectaal país?, ¿será que estamos destinados a

convivir con la ingobernabilidad y losremanentesdeprácticaspopulistas?Coneste ensayo pretendemos dar cuenta deestaspreguntasutilizandounanálisisqueconsideramos interdisciplinario, de unperíodoquetienea1985comopuntodepartida. El período en mención abarcacuatro gobiernos, Alan García, AlbertoFujimori,ValentínPaniaguayAlejandroToledo, tres tipos de régimen político,autoritario,detransiciónydemocrático,además de dos políticas económicas,proteccionistayneoliberal.Delamismamanera,confluyenlaviolenciapolíticayla pacificación, la neutralización de losmovimientossocialesconsuespontáneareactivación, la casi desaparición de lospartidos políticos y el surgimiento demúltiplesorganizacionespolíticasquehanpretendidoadquirirlarepresentacióndeloscambiantessectoresdelasociedad.

Éstossonlosañosenqueseproducelaúltimaversióndepopulismolatinoame-ricanoclásico,inclusivemástardíoqueeldelosmilitaresensuprimerafase,comofueelgobiernodeAlanGarcíaentre1985y1990,perotambiénelmomentoenqueseiniciaunprocesodereformaeconómicaneoliberal.EnestetrabajoenfatizaremosenladécadaqueelPerútuvoungobiernooriginadoenunprocesoelectoralabiertoycompetitivo,peroendondeelpropiopresidentedioungolpedeEstado.Des-deeseentonces(abrilde1992),AlbertoFujimoriysuscolaboradoresmáscercanos

1 Alberti,2003.

51o p e r a , n º 6

organizaronunainstitucionalidadalservi-ciodelautoritarioproyectopresidencial,momentoenqueelEstadoseconstituyóenunpatrimoniode losmás relevantesservidorespúblicos.Juntoaesto,elgobier-nohabíapuestoenmarchaunprogramadeliberalizacióneconómicabasadoenel“ConsensodeWashington”,comomediopara“reformar”laeconomíapormediodelajusteestructural.

Muchaspreguntaspuedenformularsealrededordelsurgimientodelfujimorismoy podríamos empezar preguntándonos:¿quécondicionesposibilitaronsutriunfoenlaseleccionespresidencialesde1990?Además,enlosañosqueAméricaLatinasalíade la crisis económicayhabíaunaapuestaporsostenerlosregímenesdemo-cráticosacomodieralugar¿cómopudosostenerseduranteunadécadaungobier-noquedifícilmentepodíaserconsideradocomodemocrático?,¿cuálfueelroldelallamadacomunidadinternacionalanteelautoritarismodel gobierno?Porúltimo,¿quéhicieronlasFuerzasArmadasanteelderrumbedesuinstitucionalidad?,¿dóndeestuvieronlospartidospolíticosylosmo-vimientossocialesenmediodeldesajusteinstitucionalocasionadoporFujimori?Detodoloanteriorquizápodamosinferirlasiguientepregunta¿porquéelgobiernodeAlejandroToledofuetanfrágildesdesuprimerdía?Lasrespuestasaestosinte-rrogantespuedenmuyvariadas,porquelaingobernabilidadylasprácticaspopulistassonrealidadestangiblesenelPerúyotrospaísesdelaRegiónAndina.

Entalsentido,enesteensayo,anali-zamoslosmomentosinicialesdelgobiernode Alberto Fujimori y cómo se gesta elautoritarismoenmediodelajusteestruc-tural y la puesta enmarchadepolíticassocialesdirigidasagenerarlabasequeelnaciente régimennecesitaba.RepasamoslosfundamentosteóricosdelprogramadeajusteestructuralenelPerú,señalandolasdifíciles condiciones económicas previascomopretextopara examinar la gestióneconómicadurante el gobiernodeAlanGarcía.Comoveremos en estaparte, secambianelmodeloeconómicoyelrégi-mendeacumulación,peroseprofundizancierto tipodeprácticas, lasmismas quegenéricamentedenominamospopulistas.Unsegundomomentoeneltrabajoeslarevisiónde los afanes presidenciales porconstruirunainstitucionalidadautoritaria,constatandocomoelmismogobiernoseencargaráderomperlanormatividadcon-tenidaenlanuevaconstituciónpromulga-daen1993.Elperíodoqueseiniciaconlaprimerareelecciónen1995nosmostraráel interés gubernamental por cambiar elordenamiento legal, utilizando el poderlegislativoyeljudicial,atravésdelcopa-mientoeinstrumentalizacióndelasinsti-tucionescomprometidasenelproceso,ocomosehizoalfinaldelrégimenmedianteelexpeditivomecanismodelfraude.

AcontinuaciónexplicamosporquéFujimori fue derrotado en la primeravueltaelectoralrealizadael9deabrildel2000 por AlejandroToledo. La presióninternacionalylamovilizaciónciudadana

52D e B a T e S

sonlosfactoresquepermitenentenderporquéelgobiernosevioobligadoaconvocaralasegundavuelta.Sintenercompetidor,puesToledodecidióretirarsucandidatura,Fujimoriganóyestoquizánosayudeaentenderporquéamediadosdeseptiem-bredel2000,lasituacióndelgobiernosevolvió insostenible. Los momentos ini-cialesdeltercermandatoysudestituciónmarcan el punto final de esta parte. LaeleccióndeValentínPaniaguacomopre-sidenteprovisional,suformadeafrontarlos principales desafíos procedentes delfenecidoordenautoritario,ycontinuamosconlacampañapresidencialqueseinicióen enero del 2001, destacando el éxitodelPartidoApristaPeruanoydelexpre-sidenteAlanGarcía.TerminamosconunanálisisdelasegundavueltaelectoralentreToledo-Garcíayunasecciónendondepresentamoslosprincipalesdesafíosquemantieneelsalientegobiernoyelrégimendemocráticoensuconjunto.

1. aLGUnaS aCLaraCIoneS

ConCepTUaLeS

Antesderevisarelperíodohistóricoseñaladoenlaintroducción,quisiéramosdejarestablecidoalgunasdiferenciasconlosconceptosydefinicionescomúnmenteutilizadosparaseñalaraungobiernocomopopulista,loscualesllevanaconclusionescasi siempre descalificadoras de algunapropuestadecambioqueseformuleenlas

políticasparalaregión.Enprimerlugar,elconceptode“neopopulismo”ysusdiversasdefiniciones coincidentes en el carácterreduccionistadeellas,porejemplo,lame-diáticaofiscalista.CompartimoslamayorpartedeloscriteriosutilizadosporCarlosVilasparadescalificardichoconceptoporsufaltadeintegralidad,puesrecientemen-teysobrelabasedeutilizaralgunosdeloscomponentesquedieronformaalpopu-lismoclásicouotrosqueensumomentonosetuvieron,sepretendencaracterizardistintos gobiernos de la región como“neopopulistas”. Pero, además, y con lareferenciapermanentea estosgobiernoscomopotencialesamenazas,seadesdelasdisciplinasencargadasdelanálisispolíticooeconómicoodesdeloscentrosdepoder,semanifiestalavoluntaddenoproponercambiosenlaspolíticasgubernamentalesvigentesdesdehaceyadosdécadas2.

En primer lugar, el reduccionismomediático.Sehavueltosentidocomúnelconsiderarquelapermanenteexposiciónen los medios vuelve a un gobernante“neopopulista”. Se argumenta que conesta forma de hacer política se amplíanlasposibilidadesdedirigirseaungruponumeroso de personas con las cuales serelaciona, básicamente, a través de sufiguracomolíderbenefactorygeneroso,peronosetieneencuentaquehoyendía,elpolíticoogobernantemediáticopreten-dearesolverproblemasdeindividuos:aldesempleado, pero también a la madre

2 Vilas,2003.

53o p e r a , n º 6

abandonada, en medio de una políticaeconómicamuyseveraparalasclasespo-pularesy lasantiguascapasmedias,quecomosabemossonahorapredominante-menteurbanas.Recordemosqueambosfueronimportantessoportesenlosocialyenloideológicodelproyectopopulista,las clases populares movilizadas a partirdeldiscursodemocratizador,nacionalistayantioligárquico,lascapasmediasconelaportedeintelectualesyprofesionalesenlaorganizacióndelproyecto.Ahorabien,esclaroqueconlapolíticamediáticacomoestrategia seeliminan las intermediacio-nesinstitucionalesalplantearunasalidainmediataalproblemapresentado,peroporotrolado,seaprovechadelasmismasinstituciones,civilesomilitaresporigual,paracanalizarlasadhesionesciudadanas.

Con el accionar mediático, algoimportante se pierde del populismo yes laposibilidaddequeelciudadanoseidentifiqueconellíderylaorganizaciónasistiendoalaplazapública.Conlallega-dadelapolíticademasas,aquéllafueunlugarquelogróconstituirseenelespaciodondesedefinióunaidentidadpolíticadestinadaaperdurareneltiempo,locualconllevaunadiferenciafundamentalconel“neopopulismo”.Conlomediáticodeésteseestableceunarelaciónmuycoyun-tural e inmediatista entre el líder y losseguidores,lacualsereactivaorelativizaalmomentodeencenderoapagareltele-visor,laradioollamandoporteléfonoenunafándesimplementecomunicar,peroenunformatomuyunidireccional,porlo

tanto,observamosunfortalecimientodelpresidencialismocontodaslaslimitacio-nesqueestotieneparaelfortalecimientodelademocraciacomorégimenpolítico.

Al lado de esto se constata la nulavoluntad por organizar a sectores de lasociedad y más bien se plantea una so-ciedad despolitizada, con el recurrentemensajedenoquererserpartedelapo-lítica“tradicional”.Enesesentido,laplazasignificabaaportarenlafundacióndeunpartidopolítico,tannecesarioparaserelsoporteorganizadodeunasociedadmo-vilizada,yaseaporelinflamadodiscursoylacapacidadoratoriadellíderpopulistaoporalcanzarreinvidicacionespostergadasdurante la hegemonía de los gobiernosexclusionarios.Elescenariopúblicoqueseescogecontribuíaalamovilizaciónduran-teelpopulismo,lapolíticamediáticadel“neopopulismo”conllevaladesintegraciónorganizativa de los ciudadanos, pues espropulsorade lassalidas individualesenmediodedrásticaspolíticasdeajusteeco-nómico.Porúltimo,hayqueseñalarqueelpartidopopulistaseráunaorganizaciónpolíticadirigidaporellíderalolargodesuvida,perotuvolasuficientecapacidadparasobrellevarsudesaparición,talcomolodemuestraelJusticialismoenArgentinaoelAPRAenelPerú.Elpartidoparael“neopopulista”esinnecesariosalvocuandoseavecinaneleccionesyante lourgentedelasunto,montanorganizacionesenelsentidoempresarialdelapalabra.

SalvolaexperienciadeHugoChávezenVenezuela,porpartede los llamados

54D e B a T e S

“neopopulistas”,seobservapocadisposi-ciónaorganizarlasociedady,peoraún,losescasamenteorganizadosseconsideranparte fundamental del problema, puesserán considerados como beneficiariosdemúltiplesprivilegios, loqueenotroslugaresyaquímismoenAméricaLatinafueronosonderechossocialesypolíticos.Enel“neopopulismo”,losciudadanossedesmovilizan,puesnosonconvocadosysisemovilizansusdemandassondescalifica-dasalserconsideradascomounaamenazaala“gobernabilidad”,elmediosuplantalaplazaylasencuestasseencargandemedirelapoyociudadano.Entérminosorgani-zativossucedealgoparecido,puesnosonintegrantesdepartidos,sedefinencomoantipolíticos y militantes por excelenciadel antipartido, en tal sentido y comoveremosenelsiguienteacápite,Fujimorisemostraríacomoelcasoparadigmáticodeestaafirmación.

En segundo lugar, el reduccionis-mo fiscalista y la economía política del“neopopulismo”. Ha sido lo suficiente-mentediscutidoelhechodequelapolíticaeconómica del populismo se basó en elproteccionismodedeterminadossectoresyramasdelaeconomía,entrelasquesedestacóelsectorindustrial.EstemodelosevioreforzadoentérminosideológicosconelmodeloestructuralistadelaCEPALyelproyectosustitutivodeimportacionesaceptadoporlamayorpartedelospaísesde laregióndurantetresdécadas.Juntoa esto, se tuvo un proyecto de carácterredistributivodirigidoaaquellossectores

delasociedadintegradosalproyectocomopartedelproletariadofabriloclasesme-diasemergentes,perotambiénalasclasespopulares con obras de infraestructuraenlasprincipalesciudades.Novamosadebatirlasconsecuenciasdeestapolíticaeconómica,lamismaquealfinaldecuen-tasincorporabaprincipiosdedoctrinastandisímilescomoelliberalismo,elkeynesia-nismooelsocialismo,puesladiscusióndehechoestácargadadediferenciastanmarcadas que harían inviable alcanzarpuntosdeencuentro.Quisiéramossídejarestablecido que el proyecto económicodelosgobiernosconsiderados“neopopu-listas”,pocoonadatienequeverconloresumidolíneasarriba.

Estoúltimoloafirmamosenrazóndequeessuficientemencionarunaalterna-tivadistintaaloestablecidoenelmodeloneoliberal, es decir, lo sostenido en elllamado“ConsensodeWashington”,parainmediatamente ser descalificado como“populista”.Cualquierintentoporincre-mentarelgastopúblicoeninversiónsocialnoseacepta,puesgeneraríadesequilibriosinternos,conlasconsecuenciasquemu-chosconocemos:déficitfiscal,inflación,reduccióndelasreservas,balanzacomer-cialnegativa.Recordemosquelosprinci-piosdoctrinarios,enelcampoeconómico,delos“neopopulistas”leapuestanaqueelmodeloenmarchaeslosuficientementeracionalparaasignarrecursosaquienessehayanhechomerecedoresdeello,elEsta-donodebeinterferir,puessuintervenciónya sea dirigida a regular o redistribuir

55o p e r a , n º 6

pondría“nerviosos”alosmercadosygene-raríadesconfianzaenlosmásimportantesagentes económicos, tanto locales comotransnacionales.Losorganismosmultila-teralesconsideranquenohayespacioparamedidasdepolíticaeconómicadistintasalasqueellospromueven,ylaacademiasepreocupaporlaviabilidaddelrégimenencontrando amenazante un discurso ounapolíticadirigidaaincorporaraquellossectoressocialesmásperjudicadosporlas“reformas”enmarcha.

En tal sentido, es muy difícil paranosotros aceptarque sehayaproducidolaexistenciadealgo llamado“neopopu-lismo”enlaregión,locualsecompruebaconlosgobiernosdeAlbertoFujimorienelPerú,CarlosMenemenArgentina,Co-llordeMelloenBrasilduranteladécadapasada. Con lo sucedido recientementey elpromocionado“giro a la izquierda”observado en América Latina, a lo me-jor estamos asistiendo a la emergenciade escenarios políticos y liderazgos quedesde lo local y regional, cuestionan elactualprocesodeorganizaciónmundialhegemonizadoporelneoliberalismocomoideologíayloscentrosdepodermundialenelplanopolítico,yesonodamotivosparadescalificarloscomoamenazaniparalademocracianiparalagobernabilidad.

2. CRISIS DEL LIBERALISMO

DEMOCRÁTICO

AlbertoFujimoriiniciósumandatoel28dejuliode1990luegodehaberderro-

tadoalcélebreescritorMarioVargasLlosa.ElrápidoascensodeFujimorileoriginómúltiples problemaspara conformarungobierno,puesnocontabaconunabasepartidaria organizada y menos con algoparecidoaunplandegobierno.Portalesmotivosyapesarquesudiscursoelectoralnomostrababúsquedadeacuerdos,tuvoquerecurriradistintasorganizacionespo-líticasypersonalidadesautodefinidascomoindependientes para que integraran suprimergabineteministerial.Además,desdeeliniciodesugobierno,pasaronaocuparposicionesrelevantesenlaconduccióndelEstadoaltosoficialesdelasFF.AA.

Resultainteresanteconstatarlopara-dójicoqueresultólaconformacióndeestegobierno,puesfueelcandidato“antiparti-do”,Fujimori,elqueconvocóadistintasorganizacionespolíticasparaintegrarlosasugestión.ElcontrasteconelgobiernodeBelaúnde,unavezrestablecidoelrégimendemocrático en julio de 1980, resultabastanteilustrativo.Enesaoportunidadseformóunacoalicióngubernamentaldecentroderechabastantefrágildebido,en-treotrascosas,alaausenciadelospartidosqueconstituíancasilamitaddelelectora-do.Estafuequizálaúltimaoportunidaden que los remanentes aristocráticos ycriollos de mediados de siglo pudieronimponerse en una elección nacional, yes aquí donde se manifiesta el primerdesencuentrodelperíodo:elgobiernodela“gentedecente”yrespetuosodelains-titucionalidaddemocrática,enmediodeloqueJoséMatosMarvisualizabacomo

56D e B a T e S

el “desborde popular”3. Es también elmomentoenquelacrisispolíticasegestacuandoorganizacionespolíticasysocia-lesdedistintotipo,lasmismasqueeranactivadastantopordiscursosrevoluciona-riosylíderesdelosdiversosmaticesquecomponían la izquierdamarxista, comotambiénporlosquesesentíanherederosdelreformismonacionalistadelgobiernomilitar,fueronexcluidasorenunciaronaparticiparenelpacto.

Ahorabien,tantoFernandoBelaúndecomosusucesorAlanGarcíafueroncan-didatosdesuspartidos,AcciónPopularyelAPRArespectivamente.Sibienesciertoelprimerocontóconelapoyodelmino-ritarioPartidoPopularCristiano (PPC),apoyo que por lo demás no duró todoel período, estos dos gobiernos fueronde partido. En consecuencia, teníamosun sistema político donde la noción de“independiente” era inexistente y másbien el accionar político se organizabaentornoalesquemagobierno/oposición.Esto condujo a una situación bastanteparadójica,puesantesdelaposesiónpre-sidencialyasehabíaconstituidounsectoropositor.EstohicieronelPartidoApristaPeruano(PAP)ylaIzquierdaUnida(IU)duranteelgobiernodeFernandoBelaúnde(1980-1985).ElPAPseconstituyóenla“oposicióndemocrática”,peronoimpidióque jóvenes militantes y dirigentes deprovincias,muchosdeellosradicalesensupercepcióndelaprácticapolítica,activa-

raninclusoformasdeoposición“desleal”enlasescasasorganizacionesqueelpartidocontrolabaodesde losgobiernos localescomoalcaldesdistritalesyprovinciales.

Por su lado, la recién formada IU,y tomando una decisión consecuentecon los planteamientos ideológicos dealgunosde sus integrantes, se proclamóla “oposición revolucionaria”, llegandoalgunosdeestosmismossectoresaconsi-derarquesupresenciaenelCongresoerasecundaria,pueslaverdaderademocraciase gestaba con la lucha cotidiana en lascalles.Apesarquesuprincipaldirigente,alcaldedeLimaycandidatopresidencialAlfonsoBarrantesseñalabalanecesidaddeintegrarseplenamentealsistemapolítico,ladesuniónprogramáticacaracterizabaalconglomerado izquierdista. El ideologi-zado discurso de los marxistas radicalesestablecía la necesidad de utilizar unaestrategia que combinaba todas las for-masdelucha,locualllevóaquesepodíadifundirelcredorevolucionariodesdeloslugaresdelademocracia,comotambiénparticiparactivamenteenlaorganizaciónde la “insurgencia popular”. IzquierdaUnidamantuvodurantelamayorpartedeladécadadelochentaloqueSinesioLópezdefiniócomouna“ambigüedadexcesiva”,almismotiempoquelaviolenciaylacrisispolíticaseincrementaban.Enestemismoperíodoincluimoslaoposicióndelasdi-rigenciassindicales,lasmismasqueibanperdiendo representatividad conforme

3 MatosMar,José,1984.

57o p e r a , n º 6

cambiabalaorganizacióndelaeconomíaylasociedadsetransformaba.

Oposición democrática igualmentefueron Acción Popular y el Partido Po-pular Cristiano durante el gobierno deAlanGarcía,entre1985y1990.Sinlostintesabiertamenteradicalesoambiguosdelaizquierdamarxista,AcciónPopularyelPartidoPopularCristianojugaronelroldelaoposiciónleal.Sinembargo,lascondicionesparaesteperíodohabíancam-biado,puestoquealtradicionalesquemaoposición radicalizada/gobierno exclu-yentesehabíanañadidofactoresaúnmásdesestabilizadorescomolasorganizacionesarmadasSenderoLuminosoyMovimien-toRevolucionarioTupacAmaru(MRTA).EstolesucedióalAPRAcuandofuego-biernoenrelaciónconsubasesocialyelmanejodelaoposicióntantodederechacomo de izquierda. Cuando se desatólagravecrisiseconómicaamediadosde1988,elAPRAnosólonopudosatisfaceralasclasessocialesquehabíareivindicadodesde su fundaciónen1924,menos lasdemandasdelasnuevasclasespopularesurbanasosectoresmediossurgidosdelastransformacionesacontecidasenlasegun-damitaddelsigloXX.

Las cosas tenderían a complicarseaúnmáscuandoelpartidoapristasevioobligadoaponerenmarchaunapolíticadeajusteeconómicoencontradelavo-luntadpresidencial,políticaporlodemásincompletay,enconsecuencia,unfactoragravantedelacrisiseconómicaapartirde1988.Ahorabien,elseroposicióndurante

elgobiernoanteriorlefacilitóaljovenycarismáticolíderlograrunaaltavotaciónalmomentodeserelegido,peronieldis-cursonilaorganizacióndesupartidolepermitieronmantenerelapoyologradoenlasurnas.Podemosafirmar,entonces,quegranpartedelacrisispolíticadeesadécadaseexplicaporlanuevacomplejidadsocialypolíticareflejadaenlamovilizacióndelaciudadaníalideradaporalgunosactoresconrepresentaciónenlapolíticanacional,antelaimposibilidaddelasinstitucionesparacanalizarlasdemandasdelasocie-dad,altiempoqueentrabanenescenalasorganizacionesinsurgentes

Entonces,enmediodelareorganiza-ciónsocial,lailegitimidaddelasinstitu-cionessurgidasdelanuevaconstitucióny la ineficacia de los gobiernos que lalegalidadvigentedefiníacomodemocrá-ticos, podemos hacernos una pregunta:¿quésectoresde la sociedadrespaldaronen términos electorales al candidatorecién llegado? Podemos señalar que elsustentosocialyelectoraldeFujimorisedebea laerosióndela institucionalidaddecortedemo-liberalantecedidaporlastransformacionessocialesquellevaronalaexistenciadeungranelectoradourbanoyrural,noincluídoenlasorganizacionespolíticas. Como producto de una per-manente crisis económica y un procesode socializaciónpolítica enmediode laviolencia y desintegración del sistemapolítico, estos sectoresde la sociedad sedistinguían por haber construido unaidentidadpolíticaconbaseenmúltiples

58D e B a T e S

ycambiantes referentes,distintosde losquetuvieronlosmovimientossocialesypartidospolíticos,sobretododeizquierda,durantelosañossetentayprimeramitaddelosochenta4.Lainformalidadyelsu-bempleo,losmismosqueoriginanunaltogradodeprecariedadeconómicaentrelapoblación,aunadoaldescontentodelosnuevosyjóveneselectores,corroyeronlosfundamentosconqueseconstruyeronlasidentidadesqueacompañaronlasformasdehacerpolíticadurantelastresdécadasanteriores.Anteelfracasodelosgobier-nosdepartidoen la administracióndelEstado,labúsquedadeunarepresentaciónpolíticanoatadaalo“tradicional”fueelobjetivodelelectoradoenelapoyodadoaFujimori.

Ahorabien,distintoselementoscon-fluían para sembrar más incertidumbreen medio de la grave crisis que el paísvivíacuandoasumióelnuevogobierno.Desde sus inicios, éste dejó en claro laequivocadapercepcióndequesepretendíaponerle trabas a su gestión. Aunque noera responsabilidad de los partidos conrepresentaciónparlamentaria, la confor-macióndellegislativoeraunadeellaspuessepercibiócomounainstituciónconlaqueFujimorinocontabaparasuaccionarpolítico.Elhechodehaberobtenidoenlaprimeravueltaelectoralel24,6%delos

votos;momentoenquetambiénseelegíaaloscongresistassegúnlaconstituciónde1979,leimpidióobtenermayoríaparla-mentariacomosílatuvieronlosgobiernosdeBelaúndeyGarcía,asíFujimoricuandoiniciósuprimerperíodocontabacon32diputadosdeuntotalde180y14senado-resde60.Resultaobvioqueelaltogradodedispersiónenlarepresentaciónparla-mentarialoobligóabuscaracuerdosparaencauzarsuadministraciónenelcortopla-zo,cosaqueleredituóbuenosresultadosalobtenerelapoyoasupolíticaeconómicaporpartedelosantiguosintegrantesdelFrente Democrático (FREDEMO)5, a lavezqueelAPRAcerrabafilasconCAM-BIO90paraexoneraraAlanGarcíadesuresponsabilidadenelasesinatodecasi300militantes de Sendero Luminoso en lospenaleslimeñosenjuniode1986.

Delamismamanera,contribuyendoalostemoresdelPresidenteseencontrabasu propio partido político, Cambio 90.Enlosmomentosquehacíansuingresopor la puerta grande de la política losllamados“movimientosindependientes”,el accionar de Cambio 90 se fundabaenlaescasalealtaddesusmilitantesalaorganización.Entalsentido,másqueunpartidopolíticodebeserdefinidocomouna“empresaelectoral”alserviciodesusfundadores yprincipales integrantes, en

4 LaidentidadenlaizquierdaperuanahasidoestudiadaporIvánHinojosa,1999.5 ElFREDEMO,coaliciónintegradaporAcciónPopular,elPartidoPopularCristianoyelMovimientoLibertad,obtuvoenlaprimeravueltael27,6%delavotación,cosaqueleotorgóunaimportanterepre-sentaciónparlamentaria.

59o p e r a , n º 6

dondedirigentesymilitantespertenecíantantoadiferentessectoressocialescomotambiénteníandistintaprocedenciapolí-ticaeideológica6.Elgobierno,quizácon-cientedeestadebilidad,optóporafianzarrelacionesconlasFF.AA.yelServiciodeInteligenciaNacional(SIN),olvidandoelapoyorecibidopordistintasbancadasalmomento,porejemplo,deponerenmar-chaelprogramaeconómico.LuegodeunainstrumentalizacióndelapoyopartidarioensusiniciosyhabertrabajadoelpactoconlasFuerzasArmadas,esquesedesatanlas críticas contra el Congreso. MartínTanakahaconsideradoqueésteesunmo-mentoclaveenlahistoriacontemporáneadelpaís,puestrasvariosañosenloscualespredominó la confrontación partidaria,los partidos justamente habían logradoestableceracuerdosmínimosdestinadosaresolver,oporlomenosdarleunasalidapolíticaalacrisis7.

Entalsentido,desdeoctubrede1990laesenciadelarelaciónentreelejecutivoyellegislativofuedeunpermanenteen-frentamiento, y las tensiones originadasen la voluntad presidencial por afianzarun liderazgo, que ya se perfilaba comoautoritario,seprolongaríanalolargode1991 para finalmente resolverse con elgolpedeEstadodel5deabrilde1992.Lasintencionesnodeclaradas,pero llevadasadelantedemaneraabiertaysistemática

pordesacreditarycontribuiradeslegiti-marlospodereslegislativoyjudicial,sig-nificaronganarseelapoyodeunaampliamayoríadelasociedad,lacualexpresabasudescontentoconelfuncionamientodeambasinstituciones.Ahorabien,esclaroquelaimposibilidaddellegaraunacuerdopermanenteentreelgobiernoylasformasderepresentaciónpolíticaexistentes,teníaque compensarse con el acercamiento aotras instituciones que reclamaban másimportancialuegode10añosdecombatirenunaguerrainterna.LasFuerzasArma-dasveníanexigiendoesereconocimientodesde los gobiernos anteriores, pero fueconFujimoricuandolograronafianzarsusposicionescomoactorespolíticosyesta-blecerse como interlocutoresdelmismonivelconlasautoridadesciviles8.

Fujimori al pactar con los altosmandos de las FF.AA. y priorizando susrelaciones con el ejército y los serviciosde inteligencia, optó por entregarles es-paciosdeparticipaciónpolíticamayoresalosobtenidosduranteladécadaanterior.Unaseriedereformaslegalesenelaspec-to organizacional de estas institucionespermitieron, por ejemplo, mantener ensuspuestospor tiempo indefinidoa losaltosmandoslealesalpactoycontribuyóal sostenimiento del gobierno en mo-mentos realmente críticos. Uno de losprimeroshechosconloscualesseconstata

6 Olano,1999:567.7 Tanaka,1996.8 Rospigliosi,1996.

60D e B a T e S

laalianzapolíticaselladaentreelgobiernoylasinstitucionesmilitares,fuecuandoseentrególaseguridadinternaalasFF.AA.almomentodedictarselasmedidasdeajusteeconómico. La inseguridad presidencialen las instituciones del régimen demo-cráticoysuprofundadesconfianzaenlaclasepolítica,laquedesdeuncomienzodefiniócomo“tradicional”y“partidocrá-tica”,condicionósudecisióndepermitirla participación ampliada de las FF.AA.enlapolíticanacional,sinquelosdemásintegrantesdelsistemapolíticopudieranimpedirqueaquéllasefomentara9.

Ahorabien,yretomandoloseñaladolíneasarriba,losresultadosobtenidosani-velparlamentarioporlasdistintasfuerzaspolíticasdieronformaaunCongresoqueseconstituía,segúnelgobierno,enunodelosprincipalesobstáculosparaadelantarelproyectodepacificarelpaísoreformarelEstado.Aparentementeelgobiernohabíaoptadoporunapolíticaconciliatoria,puespactabaconlasfuerzasrepresentadasenelCongreso,perolabúsquedadeconsensosfueroninmediatamentepercibidosporelPresidente comoun recorte a sus facul-tadesyunaconstante trabaparaejercersuautoridad.Estasituación,segúnargu-mentabaeljefedelejecutivo,leimpedía

alcanzarsusobjetivosdecortoymedianoplazo en los cuales se incluían la luchacontra el terrorismo, las impostergablesreformaseconómicasypolíticas,ademásde atender a la población que vivía ensituacionesextremas.

Las intencionesnodeclaradas,peropuestasenprácticaparadeslegitimaralospodereslegislativoyjudicial,significaronganarseelapoyodeimportantessectoresdelasociedad,loscualesdesdehacíabuentiempomostrabansudescontentoconelfuncionamientode ambas instituciones.Deigualmanera,alpercibirqueeranlospartidospolíticosysusprincipalesdirigen-tesloscausantesdelamayorpartedelosmalesqueaquejabanalPerú,lasociedadensugranmayoríaaplaudíalosdesmanespresidenciales, pues así se sancionaba elaccionar de las corruptas e ineficientescúpulas de los partidos políticos. Recu-rriendoalosmediosdecomunicaciónyadelantandotodaunaestrategiasustenta-daenlosmecanismosdelegitimaciónqueleotorgalavideopolíticaalos“outsiders”,Fujimorilogróhacerpensarquelamejorformadeintermediacióneslaqueseesta-bleceentreelpresidenteylosciudadanossinlapresenciadelos“funestos”partidospolíticosuotrasformasdeorganización

9 “Uncasoespecialdeabdicaciónypérdidadeautenticidaddemocrática,quealgunasvecesseproduceenunesfuerzoporreequilibrarunsistemaencrisis,eselintentodelíderespolíticosdeconseguirelapoyodelaltomandomilitarofreciendopuestosenelgobiernooinclusoeldeprimerministroamilitaresdestacados.Esunamaneradepedirunexplícitovotodeconfianza,peroindicaquelalealtadnormaleimplícitadelasfuerzasarmadasestáenduda”(Linz,1987:126).EnestecasoconsideroquelapérdidadelealtaddelasFF.AA.sediohaciaelrégimendemocrático,nohaciaellíderquelasconvocó.

61o p e r a , n º 6

quepudierantenersectoresdelasociedadnosimpatizantesdelgobierno10.

Enmediodeestalógicadeconfron-tación iniciada por el gobierno con losdistintosactorespolíticos,labúsquedaporinstitucionalizar elpacto entreFujimoriy lasFF.AA.seveíaafectadapornormasconstitucionales que impedían a estasúltimas utilizar la nueva estrategia anti-subversiva.Porunlado,seargumentabaqueno les erapermitido a losmilitaresunlibredesenvolvimientoenlarepresióndelosmovimientossubversivosalladodeunorden legalqueplanteaba ladefensairrestrictade losderechoshumanoso laexistencia de una prensa libre. Por otrolado,seteníalaintencióndelparlamentopormantenerelcontrolsobreelaccionarcontrainsurgentedelasFF.AA.Elpretextoparaelgolpeibatomandoforma.

No vamos a detallar los distintosacontecimientosquesesucedieronentrelosprimerosdíasdenoviembrede1991yel5deabrilde1992,períodoenelcualsedecidiólasuertedelademocraciaenelPerú;sólomencionaremosqueennoviem-bre,yutilizandolasfacultadesdadasporelCongresoparalegislarsobrepacificación,elgobiernopromulgó126decretoslegis-lativosqueabarcarontemasdelosmásva-riados.Elcontenidodelamayorpartedeellosfuecuestionadoporlarepresentaciónparlamentaria,pueslasautoridadescivilesabdicabandesuslaboresenlaconduccióndelaguerrainterna,ademáslosmilitares

adquiríanatribucionesquesobrepasabancualquier control sobre sus funciones.La nueva legislación incorporaba variasexigenciasplanteadasporlasFF.AA.desdequelaguerracomenzóytraíanconsigo,porejemplo,eldefinitivodesplazamientodelasautoridadescivilesenlaszonasdepotencialconflicto.

El 5 de abril de 1992, Fujimorianunció la formación de un “GobiernodeEmergenciayReconstrucciónNacio-nal”, suspendió laconstituciónde1980yelejecutivoseconstituyócomopoderlegislativo y judicial tomándosemilitar-mentelassedesdelCongresoyelpoderjudicial.EnlosdíassiguientessedestituyóalosintegrantesdelJuradoNacionaldeEleccionesydelBancoCentraldeReservaasícomoalfiscalde lanación.Unavezconsumado,elgobiernopromulgótodasaquellasleyesquehabíansidoderogadasomodificadasporelcesadoCongresoynombrósubalternosenlaramajudicialyprincipalesorganismosdecontrol.Elca-minohabíasidofinalmentelimpiadoporelpactocívico-militaryFujimoripasabaaserelúnicodepositariodelaesperanzaciudadana.

3. eL aUTorITarISMo

Enlosmesesquevandemayoajuliode 1992, Sendero Luminoso lanzó unafuerteofensivaenlacapital.Unaseriededecretos leyessepromulgaron,trayendo

10 LasideassobreoutsidersyvídeopolíticalasextraigodeCarinaPerelli,1995.

lacondenadecadenaperpetuayel juiciopor“tribunales sinrostro”paraacusadosde terrorismo, la reduccióndelaedadparaserprocesadosporesedelito,ademásseestablecióquelasaccioneste-rroristaspasabanaserconsideradascomotraiciónalapatria,loscivilespodríanserjuzgadosportribunalesmilitaresenjuiciossumariosysinderechoalaapelación,sepodíacondenarenausenciaalosacusadosde terrorismo y se reducía el derecho aladefensadelosinculpados.ElaccionarterroristadeSenderoLuminososecons-tituyó en la condición que la sociedadaceptóanteelendurecimientodelmarcolegalantisubversivo.Peroalladodeestaaceptacióntambiénserequeríanresulta-dostangiblesinmediatosenlaluchacon-traelterrorismo,losmismospermitiríanlegitimarladictadura.Estoselogróel15deseptiembreconlacapturadeljefedeSenderoLuminoso,AbimaelGuzmán.

Estafechaessumamenteimportantepuestrajoconsigounfortalecimientoenel controldelEstadoporpartedeFuji-mori y sus más cercanos colaboradores.El golpe adquiría mayor legitimidadentrelapoblaciónaldemostrarquesinlapresenciade los“políticos tradicionales”yunCongresoqueretrasabaelaccionargubernamental, eraposible combatir enmejorescondicioneselterrorismoy,porlotanto,derrotarlodemaneradefinitiva.Peroapesardeestoslogros,lasrelacionesconimportantesmandosdelasFF.AA.noerandeltodoarmoniosas.Lacrecienteco-optacióndelosaltosmandosylasmejoras

económicas que no llegaban, generaroncontrariedadenelinteriordelasinstitu-cionesmilitares,sobretodoentreoficialesdealtagraduaciónquenoformabanpartedelentornopresidencial.Laconformacióndeunalíneainstitucionalistasepropusorestaurarlalegalidadperdidayorganizóun“contragolpe”,perofuerondescubier-tos en noviembre de 1992, capturadossus dirigentes y entregados a la justiciamilitar.

Finalizando 1992 Fujimori habíalogrado desarticular la oposición en lasFF.AA.yneutralizarlaoposicióninternayexternaalosacontecimientosdel5deabril.Enlapolíticainterna,lospartidos“tradicionales” no lograron recuperar laatención de una ciudadanía presa de laapatía y el descontento con la anteriordemocracia.La“nueva”ofrecíaseguridadysoluciónalosproblemaselementalesdelagente.Quizáestonosayudeaentenderporquéelgobiernoluegodecalificaralan-teriorrégimencomouna“partidocracia”,seabocóaencontrarlaformadeinstru-mentalizarestanuevaopiniónpública,porlotanto,loplebeyoinvisibilizadodurantetantotiempo,demandóyencontróenelnaciente régimenpartede la solución asus problemas cotidianos, por ejemplo,las comidas básicas preparadas por loshabitantesdelosbarriosmarginalesAsi-mismo,selereconocieronlosmecanismosparaafrontarproblemasoriginadosenlaineficienciaestatal,porejemplo,lasrondascampesinasenlorelacionadoconladelin-cuenciacomúnylaviolenciapolítica.

63o p e r a , n º 6

Laoposiciónenelexteriorfueneu-tralizadaalalcanzarseunacuerdoconla“comunidadinternacional”enlareuniónde la Organización de Estados Ameri-canos realizada en Bahamas a fines demayo.Aquíelgobiernosecomprometióa elaborar un cronograma de retorno ala institucionalidaddemocrática, el cualconsistíaen laconvocatoriaaeleccionesparaunnuevocongreso,ahora tambiénconstituyente,ytendríalalabornosólodelegislarsinotambiénelaborarunanuevaconstitución,lacualseríaaprobadaenunreferéndum.Ahorabien,sinhaberdepormediounacuerdocon losdirectamentecomprometidosenlapolíticanacional,esdecirlospartidosdeoposición,FujimoripactóconlaOEAunprocesode“retornoalademocracia”,consistenteenqueantesdefinalizareseañoseorganizaríanelec-cionescomoprocedimientoesencialpararecuperarlademocracia.

Enesteacuerdonosetocarontemasigualmenteimportantesenunprocesodetransición:independenciadelospoderesmediantelareposicióndelosfuncionariosilegalmenteseparados,neutralidaddelasFuerzasArmadas,salidadelosfunciona-riosdealtonivelnombradospordecretogubernamentalydelosmandosmilitarescomprometidosenelgolpe,ceseenlaper-secucióndeopositorespolíticos,derogato-riadelosdecretosleyespromulgadosenelperíodo.Yendoencontradelaresolución

1080aprobadaenSantiagodeChileelañoanterior,lacualobligabaalaimposiciónde sanciones para cualquier quebrantodelordenconstitucionalenlospaísesqueconformanelsistemainteramericano,lopactadoenlareunióndecancilleressigni-ficóavalarlasalidagolpistacomosolucióndelacrisisperuana11.

Laseleccionesserealizaronel22denoviembre sin la presencia de agrupa-ciones políticas como Acción Popular,MovimientoLibertad,APRAeIzquierdaUnida,lasmismasquedesdeeldiscursooficial habían organizado la “partido-cracia”.Todas ellos se ausentaron de lacompetencia convocadapor el régimen,argumentandofaltadegarantíasparaunaelecciónrealmentelimpiaytransparente,abiertaycompetitiva.ElgobiernoobtuvolamayoríaparlamentariasinproblemasatravésdeCAMBIO90yelreciénfundadoNuevaMayoríaconel49,2%delavota-ción.ElsegundolugarfueocupadoporelPartidoPopularCristianolideradoporLourdesFlorescon9,8%,seguidoporelMovimiento Independiente Renovaciónconel7,1%y elFrente IndependienteMoralizadorconunacifrasimilar.Seguíangruposresidualestantodeizquierdacomodederechaconunaescasavotación.

AlcanzadalamayoríaenelCongresoconelrespaldodelMovimientoRenova-cióny laCoordinadoraDemocrática,elgobierno adquiría la suficiente libertad

11 Olano;1999.

64D e B a T e S

para continuar su proyecto. Habiendocumplido con la OEA y algunos de losprotagonistas locales e internacionalesporsanear lasituación,elejecutivosólotenía que monitorear el recién elegidoCCD para que la nueva constitución, yluegodeseismesesdetrabajo,incorporaraartículosquesatisfacían“...las exigencias y deseos de Fujimori como la pena de muer-te, la reelección presidencial inmediata, el referéndum y la posibilidad del cierre del Parlamento (unicameral), por única vez en un período, a juicio del Presidente“12.Conlanuevaconstituciónsefortalecíaelpre-sidencialismoysecrearonlascondicionesparaunainstitucionalidadautoritariaenelPerú.Estoquedódemostradoconlosacontecimientos habidos en el períodocomprendidoentrejuliode1995ymayodel2000:eslaprimeraysegundareelec-cióndeFujimori,estaúltimateniéndolocomocandidatoúnico.

Ahorabien,laconstituciónfueapro-badaenunreferéndumllevadoacaboel31deoctubrede1993conun52,3%delosvotosválidos.Laoposiciónobtuvoel47,7con locualelgobiernocompletabaelciclodelegitimación.Fujimoripudosernuevamentecandidatoparalaseleccionesgeneralesarealizarseenabrilde1995,elec-cionesenlascualesprácticamentebarrióconel64,42%delosvotosválidamente

emitidos a su más cercano competidor,elexsecretariogeneraldelaONU,JavierPérez de Cuéllar. Recalquemos que lanuevaconstituciónfueaprobadaporunadiferencianomuygrandeenel referén-dum,peroaúnasíelrégimenentrabaensu“fase fundacional”,conelconsentimientode laopiniónpúblicanacionalyel avaldel sistema internacional, aparentandouncarizdemocráticobasadoensucesivosprocesoselectorales13.

4. reForMa eConÓMICa y aJUSTe

eSTrUCTUraL

ElcandidatoAlbertoFujimorinun-ca propuso un programa económico enlacampañaelectoral,no se le conocíaequipo económico y esto era explicableen tanto sus aspiraciones políticas eraningresaralSenado.Convertidoenel“fe-nómenopolíticodeladécada”,Fujimoriarmaunequipoendondesusintegrantesmanteníanunasolacoincidenciaprogra-mática:noteníanideadequéhacerparaafrontarlasituacióneconómicaquedejabaelgobiernoaprista.Enlacampañaparalasegundavuelta,ysobretodoeneldebateconMarioVargasLlosa,propusoel“noshock”yel“ajusteexpansivo”parasacaralpaísdelacrisis.Unavezposesionadocomopresidenteyyendoencontradelodicho

12 Tuesta,Ob.cit.:43.13 Lafase fundacionaldeunrégimenautoritario“...sedefineentérminosdeunproyectonuevodesociedad,deunmodelodedesarrollo,deunnuevosistemaderelacionessocialesydeunmodelopolíticoafuturoqueseperfilacomoelsucesordelrégimen...”(Garretón,1984:30).

65o p e r a , n º 6

comocandidato,optópor implementarel8deagostode1990unprogramadeajuste en su versión más ortodoxa. ElajusteestructuralpromovidoporelCon-sensodeWashingtonsepusoenmarchaantelaausenciadeunapolíticaeconómicaalternativa,dondeelobjetivofundamentalfue corregir lasgravesdistorsionesde laeconomía peruana, luego del frustradoexperimentoheterodoxorealizadoporelgobiernodelpartidoaprista(PAP).

Novoyaestudiarendetalleelpro-gramay lasmedidas económicasque seaplicaron durante el gobierno de AlanGarcía,sólomencionaréqueelprogramaestuvomuyrelacionadoconelmodeloes-tructural-desarrollistadelaCEPAL,elcualsepusoenmarchaconimportantesdistor-sionesdeloquepudohabersidolacon-cepción original. El programa podemosresumirloenlosiguiente:esunapropuestafundadaenelmodelodedesarrollobasadoenelfortalecimientodelmercadointerno,lo cual debía darse mediante la defensade la producción industrial a través demedidascomoelalzadelosarancelesalosproductosimportadosyelestablecimientode tasasdecrédito subsidiado.De igualmanera,seasumióeltipodecambiofijoydiferenciadodeacuerdoconeldestinodadoaladivisa.Porotrolado,ydesoyendorecomendacioneselaboradasporcríticosdeesteproyecto,setuvoundesmesuradoaumentodelgastofiscalsinlacorrespon-

diente ampliación de la base tributaria.Además,seestablecieronexoneracionesenelpagodeimpuestoscreadosyporcrearseparalossectores“modernos”delaecono-mía,sobretodoelindustrial.Porúltimo,elgobiernotratódereducirladependenciaexternamedianteeldesconocimientodeloscompromisosadquiridosconelsistemafinancierointernacional14.

Entalsentido,yaraízdelapolíticaeconómica “perversamente”populista deAlanGarcía15,elexperimentoheterodoxotrajogravesconsecuenciasparalaecono-míanacional.Haciamediadosde1990seteníaunpaísenelfondodelabismo,pueslasprincipalesvariablesmacroeconómicasindicaban:

a.Lainflaciónennivelesdel2,775%para1989 y 7,481.7% en 1990, año contasasmensualesdel30%,yalcanzóenjulioel63,2%.

b.Lasreservasinternacionalesnetasnega-tivasfueronde168millonesdedólaresenjuliode1990.

c.El crecimiento del producto internobrutohabíasufridounareduccióndel-8,8%en1988y-11,6%en1989.

d.Lapresión tributariahabíapasadodel12%delPIBen1985al5,4%en1989.

Elproblemadeladeudaexternagene-róunasituaciónbastantecomplicada.Lasbanderasdelantiimperialismocomoparte

14 Lago,1991.15 López,1991.

66D e B a T e S

deunapolíticaexteriorbasadaenaspectosdoctrinariosdelpartidoapristacuandofuegobierno,condujoalaislamientoyposte-riorseparacióndePerúdelsistemafinan-cierointernacional.Afirmamos,entonces,quelapolíticaexteriordelgobiernoapristaensusrelacioneseconómicasestuvomar-cadaenlaconfrontación,ideológicamentesustentadaenladenunciadeAlanGarcíasobre las actividades que realizaban elFondoMonetarioInternacionalyelBancoMundial16.LainelegibilidadconquefuesancionadoelPerúaldesconocersuscom-promisos con la banca internacional, sereflejóenlaimposibilidaddelEstadoparaaccederacréditosexternosenmomentosquelacajafiscalagotabasusrecursos.Losflujosdecapitalforáneosevieronreduci-dosalaayudahumanitariamientrasquela deuda externa, “principal instrumento de la dominación imperialista”, en lostérminosutilizadosporelpresidente,nodejódeaumentar.En1985,añoenqueGarcíaasumióelgobierno,ladeudaerade12,820millonesdedólares,en1988erayade16,215millonesparallegaraseren1989de17,058yen1990de18,239millones de dólares. Las tres últimascantidadesequivalíanal69,8%;78,7%y84,3%delPIB.Comosólosepagabaalos

proveedores,elservicioascendíaal4,5%;5,8%y5,9%delasexportacionesanualesrespectivamente17.

Lasdistorsionesdelaeconomíape-ruana eran tan graves que las opcioneseranrealmentemuypocas.Acogiendolasideas inmersasen laspolíticaseconómi-casaplicadasenAméricaLatinaapartirde1985 (casoChileyBolivia), la crisisno podría solucionarse si no se llevabaadelante un programa de ajuste econó-mico en su versión ortodoxa. Fujimoriquedó convencido de las bondades deesteprogramaenelviajequerealizóalosEstadosUnidosyelJapónpocoantesdeasumir el mando, en un periplo dondeseincluyeronnegociacionesconlosgo-biernosdeWashingtonyTokiomás losorganismos financieros multinacionales,en la perspectiva de conseguir el apoyopolíticoyfinancieronecesarioparaponeren marcha el ajuste. En tal sentido, elajusteestructuralseiniciótrazándoselossiguientesobjetivos:elcontrolinmediatodelainflaciónatravésdelaeliminacióndeldéficitfiscal,recuperarunmínimodereservasinternacionalesparacomenzarapagar ladeudaexternapendientey,porúltimo,buscarlareinserciónenelsistemafinancierointernacionalparanuevamente

16 “Elénfasispuestoenlavariableideológicacalificóelcarácterdelaconducciónexternadelosinteresesnacionales.AquéllaseresumióenloqueelgobiernodelAPRA(AlianzaPopularRevolucionariaAmericana)entendiócomo‘antiimperialismo’,integraciónlatinoamericana(ensuversiónvalorativa)y‘solidaridadconlospueblosoprimidosdelmundo’...ladimensiónantiimperialistacondicionólapercepcióndeltemadeladeudanocomounograveotratableporlavíaordinaria,sinocomoel`grantemadelPerúydelaAmérica’correspondienteala`fasepredominantementefinancieradelimperialismo’...”(Deustua,1991:168-169).17 BCR,1993.

67o p e r a , n º 6

acceder a los créditos procedentes de labancaprivadaolosorganismosmultila-terales.

LasmedidaspactadasporelgobiernodeFujimoriconelFMIyelBM,significa-banuncambioradicalenrelaciónconlapolíticaeconómicadeAlanGarcía.Loquehasidodefinidoacertadamentecomoel“pénduloeconómico”18,estavezseinclinóhacia las reformas liberales promovidasporlasinstitucionesmultilaterales.Ahorabien,esnecesarioseñalarqueelprogramatambiénconsiderólassiguientesmedidascomo parte del intento, una vez más,por modernizar la economía nacional,teniendocomotrasfondoelideologizadoprocesoconocidocomoglobalización:laaperturainternacional,reducirlasbarrerasarancelariasconlaintencióndefomentarlacompetitividaddelosproductosnacio-nales,establecimientodepreciosrealesaleliminarlamayorpartedesubsidiosalaproducciónyconsumolocales.Además,propone redefinir el papel del Estadoreduciendo su capacidad para regular eintervenirenlaeconomía,reduciéndoloalasatisfaccióndelasnecesidadesbásicascomolaeducación,lasalud,laseguridadyelmejoramientodelainfraestructura.

La lógicamanifiestaenelajustees-tructural es que el mercado debe ser elorientador del “desarrollo” en las ahorallamadas“economíasemergentes”ycons-tituirse,también,enelprincipalasignador

de recursos. Esto es apostarle a que lascondicionesdevidade lamayoríade lapoblaciónmejoraránconelcrecimientodelaeconomíafrutodelaestabilizaciónobtenida.Aunadoaestoúltimo,lasins-titucionesinternacionalesysusrepresen-tanteslocales,serándesdeesemomentolasencargadasdegarantizarelmantenimientodelordenmacroeconómico.Ahorabien,laimplementacióndelmodeloortodoxoliberalesquizálamásimportantecondicio-nalidad“sugerida”porelFMIyelBMparacomenzara renegociar ladeudaexterna,peroestambiénelprimerpasodestinadoareconvertirlaeconomíaydarleuncarizeminentementeexportador.Apartirdelacompetenciaconelproductoimportado,la producciónnacional se garantiza a símismaunposicionamientoenimportantessegmentosdelmercadointernacional,los“nichosdelmercado”,conelcriteriosobretodoideológicodequeaquelfuncionalibredeinterferenciaspolíticas.

Entalsentido,lanuevapolíticaeco-nómicaseproponecambiarelmodelodedesarrollo y el régimen de acumulaciónpredominante en elPerú luegodefina-lizada la Segunda Guerra Mundial. Loprimeroesabandonarelmodelode desa-rrollo del mercado interno vía la industria-lización por sustitución de importaciones,para darle paso al modelo de promoción de las exportaciones.Estoesconvertirenuna plataforma exportadora, pensando

18 GonzálezySamamé,1994.

68D e B a T e S

quizáenobtenerunaversiónandinadelos países de industrialización reciente. Losegundoeselintentoporcambiarlafallidaversiónlatinoamericanadelrégimen de acumulación fordista,parafacilitarlelallegadaalnuevorégimendeacumulaciónbasadoen la especialización flexible19.LapresenciadeesterégimendeacumulaciónenlaeconomíadelPerúsepudoverfa-vorecidoporunacondiciónexistenteconciertaanterioridad,laqueCharlesSabelconsideracomofavorableparaemprenderunnuevoprocesodeindustrializaciónenelTercerMundo:lainformalidad20.

Elprogramaconsiderabaigualmenteel largoplazocomoelespacio temporalnecesarioparaquecumplaconlosobje-tivos trazados,pero eranecesario tomarurgentesmedidasdeestabilizaciónantelagravedaddelasituaciónexistente21.Portalmotivo,elajustedepreciosrelativoscomoprimeraetapadelajusteestructural,sedioporlaexpeditivavíadel“shock”,debidosobre todo,a lascapacidadesadquiridasporelgobiernoensusnegociacionesconel apoyo obtenido en el Congreso a suplandeajuste,comotambiénporelpacto

establecidoconlasFF.AA.Unadefiniciónbastante acertada de cómo se resuelveunacoyunturatanespecialeslaquenosdanEugenioTironiyRicardoLagos,enelsentidoque“Un gobierno fuerte (ya sea porque dispone de un amplio apoyo electoral, porque está respaldado por una coalición mayoritaria, o porque cuenta con el sostén de fuerzas armadas poderosas) tendrá mayores posibilidades de llevar a cabo una política de shock, quebrando eventualmente la resis-tencia de actores sociales débiles” 22.

Unavezpuestasenprácticalasmedi-dasdeajustedelospreciosrelativos,elgo-biernopasóadictarlasleyesdestinadasareformarlaestructuraproductivadelpaís,lograrlareinsercióndefinitivaenelsiste-ma financiero internacional, acelerar lallegadadelcapitalextranjeroy“moderni-zar”elaparatodelEstado.Lasecuenciadeobjetivosqueformanpartedelasegundaetapadelprogramadeajusteestructural23,seinicióbajolaconduccióndeCarlosBo-loñaapartirdefebrerode1991yconelfindealcanzarlosobjetivospactadosconlasinstitucionesfinancieras internacionales,sedictaronmedidasdestinadasaadelantar

19 “Flexibleaccumulation,asIshalltentativelycallit,ismarkedbyadirectconfrontationwiththerigidi-tiesoffordism.Itrestsonflexibilitywithrespecttolabourprocess,labourmarkets,productsandpatternofconsumption.Itischaracterizedbytheemergenceofentirelynewsectorsofproduction,newwaysofprovidingfinancialservices,newmarkets,andaboveall,greatlyintensifiedratesofcommercial,technologi-cal,andorganizationalinnovation.”(Harvey;1990:147).20 Sabel,1994:157.21 BancoMundial,199222 TironiyLagos,1991.23 LasetapasdelajusteestructuralenelPerúseencuentranenlacartadeintenciónquefirmóelgobiernodelPerúconelFMI,documentoquecomprendía lasmedidaseconómicasparaelperíodo1990-1992.

69o p e r a , n º 6

losprincipioscontenidosenelConsensodeWashington. Aquí se contemplaronleyesdestinadas a fomentarygarantizarlainversiónprivadaseanacionaloextran-jera,entrelascualestuvimos:lareformadelcomercioexterior,depromociónalainversión,dezonasfrancasytratamientoespecial,leydepromociónalainversiónprivadaenlasempresaspropiedaddelEs-tado,leydebancosyseguros,demineríaehidrocarburos.Porotrolado,lasgarantíasalcapitalforáneosevieronreforzadasconlafirmadeacuerdosconlasaseguradorasdeinversionesnorteamericanasenelex-tranjero,OPICyMIGA.Elnuevomarcojurídicopermitiólainversiónencualquiersectordelaeconomía,puesseprohibieronlosmonopoliospúblicos

Ahorabien,consideramosqueelhe-chodellevaradelanteelajusteestructuralensuversiónmásradical,sinconsiderarelimpactoquetendríasobrelossectoressocialesmásdesfavorecidos,significóparaelgobiernorecuperarpartedelacredibi-lidad perdida ante los gobiernos de lospaíses desarrollados y las institucionesfinancieras internacionales.Elprogramaeconómicoseimplementósincuestionarlas“recomendaciones”hechasporelFMIy el BM, pero tal como lo hicieron ver

posteriormente las propias institucionesfinancieras,nosenecesitabaqueelajustefueratandrástico.Entodocaso,labús-quedadeunarelaciónqueprivilegiaraelacercamiento con las democracias occi-dentales y el sistemafinanciero interna-cional,obtuvounniveldereconocimientobastantealtoconlaformacióndelprimergrupodeapoyoyenlacantidaddedine-ro con que cada país cooperó24. La altadependenciaque segeneróeneldiseñoypuestaenprácticadelprogramaeconó-mico,sesumóalavoluntadpresidencialporalcanzar lareinserciónenel sistemaeconómico internacional. Dependenciay voluntad política incrementaron lavulnerabilidaddelaposiciónperuanaalinteriordeunrégimendonde,supuesta-mente, predomina la interdependencia:elsistemafinancierointernacional.Ahorabien,paraentenderloqueesunrégimeninternacionalrecurroaladefinicióndadaporStephenKrasner:

“Los regímenes son principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión en torno a los cuales convergen las expecta-tivas de los actores. Los principios son un conjunto coherente de afirmaciones teóricas acerca de cómo funciona el mundo. Las normas especifican los estándares generales

24 Elgrupodeapoyoeslareunióndepaísesparafacilitarlealsolicitantesureinserciónenelsistemafinancierointernacional.Cadaintegrantecotizaunacantidaddedineroqueesdestinadaasaldarcuentasyaseanpen-dientesodevencimientoinmediato.LaintencióneralograrqueelPerúadquirieralacondicióndeelegibleyaccedieraaloscréditosquelosorganismosmultinacionalestienendestinadosparaelfinanciamientodeldesarrollo.ElprimergrupodeapoyoestuvoformadoporJapónquecooperócon400millonesdedólares,EstadosUnidoscon350millones,Alemaniacon150millones;luegoconcifrasmenoresEspaña,Holanda,Italia,Suiza,Francia,CanadáylospaísesdelGrupoAndino.

70D e B a T e S

de conducta. Las reglas y los procedimientos de toma de decisión se refieren a las pres-cripciones específicas de conducta en áreas claramente definidas... Los regímenes definen derechos de propiedad básicos. Establecen esquemas de conducta aceptables. Coordinan la toma de decisión25.

Lareinsercióneraelobjetivoprinci-palporalcanzar, así tal logro significaraeliminarimportantesespacios,sobretodoaquellosqueseubicanenesadefiniciónbastanteconvencionaldesoberaníayqueinvolucrandecisionesrelacionadasconeldiseñoeimplementacióndeunplandegobiernoolaaceptacióndeunmodelodedesarrolloeconómico.Unadelasconse-cuenciasinmediatasfueelincrementodelavulnerabilidadalascondicionalidades,pueséstassonparteintegrantedesupolí-ticaexteriorformuladasdesdelosestadosquemantienenunapresenciahegemónicaal interior del régimen internacional,creándoseasíunasituaciónpropiciaparasugerircambiosenlaformulacióndeunapolíticainterna.Paraconcluirestaparte,diremosqueelajusteasícomofuepactadoporelgobiernoconlasinstitucionesmul-tilateralesdecrédito,FMIyBM,obtuvomayorviabilidadallograrelrespaldodelosmásimportantesagenteseconómicosdel país, diversas organizaciones empre-sarialesqueconestadecisiónyquizásinsaberlo, ataron su destino al proyectoautoritario.

5. reeLeCCIÓn y CaÍDa

Luego de la primera reelección deFujimorienabrilde1995conel64,42%delavotación,derrotandoenlaprimeravueltaaJavierPérezdeCuéllar,enlugardeacercarsealaoposiciónenunmomentodelegitimidadinternayreconocimientointernacionalporunaseleccionesquelaOEA no cuestionó, optó por endurecersu administración con una estrategiadiseñada a destruir aquellas personas uorganizaciones que se mantuvieran enla oposición.Todo esto se inicia con la“ley de interpretación auténtica”, normadondese“interpretó”elartículo112delaconstituciónpromulgadaen1993.EstapermitíalareeleccióninmediataporunasolavezyenlaleyseestablecióqueFuji-morihabíasidoelegidoporprimeravezcon lanuevaconstituciónen1995,porlotantonoeraaplicablelarestricciónalpresidenteyfuturocandidato.Asíseper-mitíaunasegundareelección.ElTribunaldeGarantíasConstitucionalesdeclarólaleyinaplicableyelgobiernodestituyóalosmagistradosponentes.Enlosmesesquesiguieronaestaparticularinterpretaciónfueronintervenidoslaramajudicialyelministeriopúblico.Almismotiemposereorganizó el sistema electoral creandoinstitucionescomolaOficinaNacionaldeProcesosElectoralesyelRegistroNacionaldeIdentificaciónyEstadoCivil.

25 Krasner,1989:14.

71o p e r a , n º 6

Otrapruebadelavoluntadguberna-mentalporafianzarseenelpoderfue laorganizacióndeunmovimientopolítico“independiente”,paraasíparticiparenlaseleccionesmunicipales.LatareaasignadaaVamosVecinofueganarlamayorcanti-daddeconcejosdistritalesyprovincialesenlaseleccionesquesellevaronacaboennoviembrede1998,paradespuésponerlosal servicio de la reelección. Igualmente,permitíamedirfuerzasenelámbitona-cional con “Somos Perú”, movimientofundadoporelalcaldedeLimayenesemomento alternativa presidencial de laoposición,AlbertoAndrade.

Ésteesquizáelmomentodondelasprácticaspopulistashacensureaparición,pero llegando a extremos de perversiónabsoluta.Utilizandoelaparatoylosrecur-sosdelEstado,elgobiernosededicóalatareadecompraratodoaquélquepudieraser utilizado en favor de la candidaturapresidencial. Políticos de la oposición,alcaldes y congresistas, empresarios na-cionales y extranjeros, artistas y mediosdecomunicaciónsepusieronal serviciodelEstadoyenarasdeproseguirconlatareadeorganizarunanuevasociedadyunnuevosistemaderelacionessocialesquefueranasuvezfuncionalesalrégimen,losestrategasgubernamentalesseencamina-ronadegradartantolaactividadpolíticay la función pública, como también ladignidad y la moral de aquéllos que seatrevían a desafiar el orden autoritario.ComopartedelasactividadescorruptorasquesepusieronenprácticadesdeelEstado

sedestacalosucedidoconlosmediosdecomunicación, pues el control de éstossevolvióunobjetivoimpostergableenlaestrategiaporfortalecerelautoritarismo.

Enlaeradelapolíticamediáticaesposiblequedesdelosmediosseconstru-yanorehagansímbolos,losmismosquepuedenserreferentesdestinadosalacon-solidacióndeunaculturapolíticadetipodemocrático,comotambiénesposiblequeseorganicenydifundandiscursosdirigi-dosalservicioexclusivodeunapersonaoelfortalecimientodeunproyectopolíticocomo el fujimorista. El gobierno optóporelenvilecimientodelaprogramacióntelevisivayradialconlacomplicidaddelospropietarios,quienesterminaronporentregarsuindependenciacomunicativa.Peroadiferenciadelaseleccionesde1995,elprocesoelectoraldestinadoalegitimarun tercermandatodeFujimorino ga-rantizaba su triunfo. Ahora estaba bajovigilanciainternacionalyconimportantessectoresdelasociedadmovilizados.Comopruebadeloprimero,seteníadesdeenerodel2000alamisióndeobservadoresdelaOEAlideradaporEduardoStein,lacualyadiferenciadeanterioresmisionesestabadedicada a evaluar el proceso electoralcompleto.Losegundosepodíaobservarenlamovilizaciónciudadanaactivadades-demediadosde1997,momentoenqueelCongresodecidiónoavalarunreferéndumpor iniciativa ciudadana y en donde sepreguntaríasobreunasegundareeleccióndeFujimori.Obviamente,hubounpreviocambio de la norma constitucional que

72D e B a T e S

legitimaba la participación ciudadana atravésdelosmecanismosdelademocraciadirecta,porunaleyenlacualseimpusolaaprobacióndelCongresoparacualquieriniciativaprocedentedelasociedad.

Losplanesdelgobiernosevieronseria-menteafectadoscuandosedifundieronlosprimerosresultadosdelaelecciónpresiden-cial.Lasencuestasabocadeurnadieronunavotacióndel49%aAlejandroToledo,resultadosqueprácticamentelepermitíanganar la Presidencia de la República enprimera vuelta con una diferencia de 8puntossobresumáscercanocompetidor.Demanerainmediatasepusoenmarchaelplanparacambiarlosresultadosy,pormediodelcontroldelaOficinaNacionaldeProcesosElectoralesylamanipulacióndel soporte informático, se hizoposiblequelosresultadossevoltearanhacialas8delanoche,cuandolosresultadosoficia-les otorgaron la victoria aFujimori conaproximadamente 9 puntos de ventajasobreelcandidatoopositor.LosintentosdelaONPEporhacerganaraFujimorienlaprimeravuelta,49,96%delavotaciónsegúnlosresultadosfinalesdadoscasi10díasdespuésdelactoelectoral,sefrustrarondebidoalaconfluenciadevariosfactores.Enprimerlugar,laoposicióndelamayorpartedelospartidospolíticosymovimien-tosquehabíancompetidoenlaselecciones,tales como el Partido Aprista Peruano,AcciónPopular,SomosPerú,SolidaridadNacionalyPerúPosible,lideradosunitaria-menteporAlejandroToledo.Ensegundolugar, la inmediata y masiva resistencia

ciudadanacontraelfraudeelectoraly,porúltimo,lacategóricadeclaracióndelJefedelaMisióndeObservadoresdelaOEAquienensuinformefinalcalificóelprocesocomollenodeirregularidades.Elgobiernoyasinmuchomargendemaniobra,debidoa lamovilizaciónciudadanay lapresióninternacional,sevioobligadoaceder,peropersistióensuerradaconductadedirigirelprocesosincambiarelestadodecosasexistente.

InmediatamentesepusoenmarchaunanuevaestrategiadestinadaagarantizareltriunfodeFujimorienlasegundavuel-ta.Enmediode las calumniasdirigidascontra la oposición, tanto ésta como lamisióndeobservadores sugirieronalgu-noscambiospara la segundavueltaconlafinalidaddetenermayoresgarantíasenuna competencia electoral. Entre otrascosasseplanteóqueevaluadoresexternossupervisaran el soporte utilizado por laONPE,sellevaraacabounadepuracióndel padrón electoral y se postergara lafechadelasegundavueltaparael11dejunio.Deigualmanerasesugirióqueenlaorganizacióndelprocesose tuviera laparticipaciónde institucionescomoporejemplolaAsociaciónCivilTransparenciaolaDefensoríadelPueblo.Elgobiernosenegóaponerenprácticaestassugerenciasyargumentóquenopodíaintervenirde-bidoala“independencia”y“autonomía”dequegozabanlosorganismoselectorales,loscualesdecidíandeacuerdoconlasleyesestablecidas.Enconsecuencia,AlejandroToledorenuncióylaMisióndeObserva-

73o p e r a , n º 6

doresdelaOEAdecidióretirarsedelpaís.Fujimori,quedócomocandidatoúnicoyenelmejorestilodelosdictadoreslatinoa-mericanosdedécadaspasadas,“ganó”lasegundavueltarealizadael28demayodel2000concercadel80%delavotación.

Lareeleccióndifícilmentepodíaseraceptada,perolaOEAensureunióndecancilleresrealizadaacomienzosdejunioenlaciudaddeWindsor,Canadá,decidióavalarlaapesardelinformedelamisiónquecuestionabaelprocesoensutotalidad.ConelapoyodeBrasil,MéxicoyVene-zuela, el gobierno peruano logró evadiruna sanción internacional enmarcadaenlaresolución1080,pueslosestatutosde la OEA consideran que este tipo desancionesdebe ser aprobadodemaneraunánime,teniendodepormedioungolpedeEstado.Comounamaneradecontenerla protesta internacional, el gobierno secomprometióaimplementarreformasenelordenjurídicovigente,lascualesseríannegociadasconlaoposiciónenunamesade diálogo supervisada por la OEA. Seconformólamisiónacargodelsecretariogeneral César Gaviria y el ministro derelaciones exteriores canadiense LloydAxworthy,ydesdeel29deagostoestami-siónseencargódemediarunanegociaciónentreelgobiernoylaoposiciónparaasíproponermedidasdestinadasafortalecer

la“institucionalidaddemocrática”26.Luegodeconocerseestadecisiónse

produjounactodesubordinacióndelasFF.AA.alpresidentesinhaberseposesiona-do,porlotanto,pocasesperanzasseteníandehacerretrocederalrégimen.Aunasí,unapequeñailusiónsurgióalconocerselaconformacióndelCongreso:eloficialistaPerú2000nohabíaalcanzadolamayoríaparlamentaria,peroamediadosdejunioseinicióunprocesoquesólofinalizóenlosdíaspreviosala(re)tomadeposesión.Enlatercerasemanadejulio,laciudada-níafuesorprendidaporlamayoríaqueelgobiernohabíaobtenidoproductodeunfenómenoqueseconociócomoel“trans-fuguismo”. Congresistas elegidos en laslistasdelospartidosdeoposiciónseha-bíanpasadoaloficialismosinningúntipodeexplicaciones.Siconlamanipulacióndelosresultadosobtenidosenlavotaciónparlamentaria,elgobiernohabíaobtenido52parlamentariosdeuntotalde120,el“transfuguismo”elevódichacantidada75cuandoseeligieronlasmesasdirectivas.

Alberto Fujimori continuó en elcontroldelgobiernoenunambientedeaislamientointernacionalymovilizacióndelossectoresdelaoposición,másaúncuando el candidato “derrotado” habíaconvocadoalaciudadaníaypartidosdeoposición a pronunciarse en contra de

26 Laresolución1080aprobadaenlareunióndecancilleresquetuvolugarenSantiagodeChileen1991,establecióquecualquierrupturadelordenconstitucionalsupondríainmediatamenteaccionestendientesacooperarenelrestablecimientodelainstitucionalidadperdida.ComonofuncionóluegodelgolpedeEstadodirigidoporFujimori,laopinióndelaOEAysusveedoresnuncainfluyórealmenteenelaccionargubernamental.

74D e B a T e S

laperpetuaciónde ladictadura,organi-zandola“Marcha de los Cuatro Suyos”27.Estamovilizaciónsehaconstituidoenelelemento fundamental para entender laderrotapolíticadelautoritarismo, puescon ella quedó demostrado el hartazgode importantes sectoresde lapoblaciónhaciaunaformadegobernarsustentadaen la arbitrariedad y el despotismo. Enmedio de la ceguera gubernamental seibaconstruyendoelescenariodelacrisisfinalyquizáunsaltoadelante,comoyasehabíahechoantes,podíaincrementarlalegitimidaddelrégimen.Comoveremos,enarasderecuperarsudeterioradaimageninternacional,elgobiernorecurrióalex-pedientedementirsobreunaspectoquedirectamente comprometía la seguridadenlaregión.

El29deagosto,justoeldíaenqueseiniciabaeldiálogoentregobiernoyopo-siciónauspiciadoporlaOEA,elgobiernoanunció el desbaratamiento de una reddetraficantesdearmas.Segúnelanunciopresidencial,sehabíadescubiertoquelasFuerzasArmadasRevolucionariasdeCo-lombia(FARC)estabansiendoabastecidasdearmamentorusocompradoalasfuerzasmilitaresde Jordania.Eneste tráficodearmasestabaninvolucradosaltosfuncio-nariosdelgobiernojordano,quienesman-teníanestrechosvínculoscontraficantesdearmasenUcrania.Losintegrantesdelacoaliciónautoritariaargumentaronque

graciasaltrabajodesusserviciosdeinte-ligencia,elgobiernoperuanodemostrabasucompromisoenelcombatecontraelterrorismointernacionalyelnarcotráficoenlaregión28.

Pero sucedió lo imprevisible. Elgobierno jordano, aliado estratégico deEE.UU. en asuntos de seguridad en elMedioOriente,demostrócondocumen-tosquelasarmashabíansidovendidasalejércitodelPerú.LaventasehizoprevioinformealaCIAquienenúltimainstan-ciaautorizólatransaccióncomercial.Lasarmasnunca llegarona las instalacionesmilitaresperuanasymásbiensecomprobóqueelejércitoperuanoselashabíaentre-gadoalasFARC.ElgobiernodeColombiaprotestóairadamenteyVladimiroMon-tesinos,hastaesemomentoconsentidodelacomunidadde inteligencianorteame-ricana, cayó en desgracia ante sus jefesinmediatamentesuperiores.

Aquí es donde ubicamos la im-portancia del vídeo propalado el 14 deseptiembre, el cual se constituyó en eldetonantedelacrisisfinal.Enlaeradelapolíticamediática,tanbienutilizadaporelgobiernoparasometerpolíticaysociedadasusintereses,unafilmaciónclandestinay su propagación por el único canal detelevisión que mantenía independenciainformativa, fue el acontecimiento quelecambiaríaelcursoalproyectoautori-tario.Laimagendelgobiernomejoraría

27 LosSuyosfueronlasregionesenqueestuvodivididoelantiguoimperiodelosIncas:elTahuantisuyo.28 Cotler,2000:69yss.

75o p e r a , n º 6

si “se lograba una mayoría de 70 y 75 parlamentarios... sólida y pensante...” leargumentabaMontesinosalparlamentariodePerúPosible,AlbertoKouri,mientrasleentregabaunasumadedineroparaquese cambiara de partido. Las diferenciassurgidasaraízdeladivulgacióndelvídeollevarona la rupturadelpactoautorita-rio e inmediatamente sus integrantes seabocaronabuscarleunasalidaordenadaalacrisis.El16deseptiembre,Fujimoriconvocóaunprocesoelectoralenelquenoparticiparía,deigualmaneraordenóladesactivacióndelServiciodeInteligenciaNacionalyleexigiólarenunciaaMontesi-nos,sinpreverquelaausenciadelasesorlodejabacomounaentelequiaenmanosdeunfuturoprevisible:sudestituciónyposterior encauzamientounavezque elCongresoyelpoderjudicialrecuperaransuindependencia.

A partir de ese momento sólo sepreocupóporencontrarleunasalidaasusituación personal. La encontró en unacumbrepresidencialdelaAPECrealizadaenelSultanatodeBrunei, iniciandounviajesin la intenciónderetornaralpaísquehabíagobernado10años.Laúltimaescaladesutravesíalocondujoalpaísdesus ancestros donde permaneció graciasa laadquiridanacionalidadjaponesa.El19 de noviembre del 2000 renunció aseguirocupando lapresidenciadelPerúluegodehaberhechohasta lo indecibleparamantenerseenella.Dosdíasdespuésfue destituido en el Congreso por “in-capacidadmoral”, y el régimenque tan

obstinadamenteconstruyóenlosañosquesemantuvoalfrentedelejecutivo,sedes-moronócualcastillodenaipes.Vicepresi-dentesyministrosrenunciaronsinteneralfrentelapersonaqueloshabíanombradoyel soportepolíticodel tercergobiernode Fujimori, la alianza electoral “PERÚ2000”pusopuntofinalasusactividades,sindejarrastrosdeningúntipo.

Elpresidentedelcongresoymilitantede Acción Popular,Valentín Paniagua,fue nombrado presidente y organizó sugobiernoconpersonajesprocedentesdedistintas tiendaspolíticasypersonalida-des independientes.Lamesadediálogoauspiciada por la OEA se desactivó sinhaberadquiridorealtrascendenciaenlarestauracióndelademocraciaenelPerú,peoraún,laimagendeaquellainstituciónquedó sumamente deteriorada entre laopiniónpúblicaperuana,puespasóaserpercibidacomoencubridoradelosdesva-ríosacontecidosduranteelfujimorismo.Los partidos políticos reiniciaron susactividades con las miras puestas en laseleccionespresidencialesyparlamentariasarealizarseel8deabrildel2001yelPerúinició,unavezmás,unprocesodestinadoarecuperarlademocracia.

6. La TranSICIÓn

ValentínPaniaguafuenombradopre-sidentedelgobiernodetransiciónel22denoviembredel2000luegoqueFujimorifuera destituido del cargo. Militante deAcción Popular desde los años sesenta,

3.Peru.indd (47-88).indd 75 7/16/06 7:39:46 PM

76D e B a T e S

Paniaguahabíasidoministrode justiciaypresidentedelaCámaradeDiputadoscuandofuncionabaelsistemabicameral.SullegadaalapresidenciadelCongresosedebióalapoyodediversasfuerzaspolíticascon representación parlamentaria y asípudo ser elegido sin mayores dificulta-des.Paniaguaasumió la responsabilidadde organizar no sólo un nuevo procesoelectoral,sinotambiéniniciareldesmontedelrégimenautoritario,yenarasdega-rantizarlaestabilidadpolíticaenelcortoplazo,elnuevogobiernoseconformóconmilitantesdediversospartidosypersona-lidades independientes, destacándose elnombramientodeJavierPérezdeCuéllarcomopresidentedelConsejodeMinistrosyministroderelacionesexteriores.

Enuncontextomarcadoporelcolap-sodeladictadura,laincredulidadyeldes-conciertodelapoblaciónantelamagnitudde losdelitoscometidosporel fenecidorégimen, el gobiernode transición tuvoqueafrontarproblemasquerequeríandesolucióninmediata.DadalapremuradetiemposeabocóaenfrentarloscontandoconelapoyodelospartidosrepresentadosenelCongreso.Enprimerlugar,habíaquereinstitucionalizar las fuerzas armadas ypoliciales acabandocon la corrupciónypolitizacióndelosaltosmandos,cosaqueseviofacilitadaporelaltogradodeilegi-timidaddelasinstitucionesmilitaresyendondelacapacidadderespuestamilitaraladecisióndelgobiernofueprácticamentenula.Ensegundo lugar, lanecesidaddereconstruir las instituciones encargadas

de la administración de justicia en elpaís, las cuales habían sido igualmentepolitizadasdesdeelpoderejecutivo.Te-niendodepormedioestosantecedentes,seempezónombrandonuevosintegrantesdelConsejoNacionaldelaMagistraturaydichainstituciónpasóadestituirjuecesyfiscalesquehabíansidodesignadosdemanerairregular.

Entercerlugar,sepropusorecuperarla credibilidad de los organismos elec-torales para así garantizar una eleccióntransparente,nombrandonuevopersonal.Asimismo,serestablecióeldistritoelec-toralmúltiplelocualsignificabaquelosdepartamentospodíanelegirsusrepresen-tantesluegode8añosdehabersetenidoeldistritoelectoralúnico.Encuartolugar,elgobiernodeValentínPaniaguadecidióqueelPerúvolvieraalaCorteInteramericanadeDerechosHumanos,yasísehizoposi-bleretomarlalegislacióninternacionalencuestionesrelacionadasconlavigenciayrespetodelosderechoshumanos.Quinto,laluchacontralacorrupciónsólopodíalegitimarse si esque losdirigentesde laorganizaciónquecontrolóelgobiernodelPerúeransometidosalajusticia,cosaqueselogrómuyrápidamenteconlacapturadeMontesinosenVenezuela.

Tales fueron algunas de las tareasrealizadas por el gobierno de transiciónenlos8mesesqueduró.Comosehabránotado,hemosenfatizadoenelcompo-nente institucional durante el proceso,pueséstefueelobjetivoprincipaldeVa-lentínPaniaguaysuscolaboradores.Otros

77o p e r a , n º 6

aspectos igualmenteimportantespara labuenamarchadecualquiergobierno,porejemplo,eldiseñodeunapolíticaeconó-micaalternativa,noseplanteóquizápornocontar conel tiempo suficienteparaelaborarla,opornotenerdiscrepanciascon laactual.Enesta fasede transiciónfuedestacable la laborde lamayoríadelospartidospolíticos,puesmostraronungradodemadurezpococonocidaynece-sariaparacontribuirenunatransiciónsinsobresaltos.Lospartidoscomprendieronla necesidad de unirse para enfrentar eldesmontedelrégimenautoritario,peroesaunidadnolesimpidióparticiparconcan-didatospropiosenlaseleccionesgeneralesrealizadasel8deabrildel2001.Comoveremos,esaactituddedesprendimientofue luego abandonada, retomándose elradicalismoylairresponsabilidadquehacaracterizadosuaccionar.

7. LoS TeMoreS renaCen

Al iniciarseel2001,elPerúnueva-menteseencontrabaagitadoporunpro-cesoelectoraldestinadoaelegirpresidente,dosvicepresidentesy120parlamentarios.En un ambiente caracterizado por losapurosdelgobiernodetransiciónenreins-titucionalizarelpaís,lospartidosfuerondefiniendosuscandidatospresidenciales,los integrantes de sus respectivas listasparlamentarias y trabajando en alianzaso coaliciones. En organizaciones comoPerú Posible y Frente IndependienteMoralizador(FIM)nohubomayoressor-

presas.AlejandroToledoeraelcandidatodel primero y contaba con un ampliofavoritismo al momento de iniciarse lacampaña. Dos razones explicaban estaaceptaciónciudadana:porunlado,habersidoelcandidatoqueunificóelvotoopo-sitorderrotandoaFujimorienlaprimeravueltaelectoraldel2000y,porotrolado,elprincipaldirigenteen lamovilizaciónciudadanacontrauntercereilegalman-dato.Además,sehabíaganadolaadhesióndeAcciónPopular,partidode tradiciónenlapolíticaperuanaydelcualprocedíaValentínPaniagua.NoesdescartableenestetempranofavoritismoelhechodequeToledo fueraunapersonade extracciónindígena y popular, cuyo éxito políticoy profesional se sustentaban en haberegresadodelaUniversidaddeStanfordyejercidoladocenciaenladeHarvard,ysuéxitopercibidocomoproductodesuesfuerzopersonalbasadoensudedicaciónalestudioyeltrabajo.

Fernando Olivera del FIM y quienhabíaproyectadoelvídeoenqueaparecíaMontesinos sobornando al congresistasepostulócomocandidatopresidencial.Luegodehabersidodiputadodesde1985,podemosdecirqueOliverahabíaforjadosu carrera política al presentarse comounabanderadocontralacorrupciónyenla fase terminal del régimen autoritariofue un destacado integrante de la opo-sición. Para las elecciones llamó comovicepresidenteaunavíctimapolíticadelfujimorismo,elexalcaldedeLimaRicardoBelmont, recordado por ser uno de los

78D e B a T e S

primeros“outsiders”enlapolíticalatinoa-mericana,puesderrotóa los candidatosde los llamados “partidos tradicionales”enlaseleccionesparalaalcaldíadeLimaennoviembrede1989yfuereelegidoen1993venciendoalcandidatooficialista.

El Partido Popular Cristiano (PPC)sedecidióaformarunacoaliciónconelMovimientoRenovaciónalacualdeno-minaronUnidadNacional.Consideradopartedelaoposiciónoficialistaduranteelfujimorismo, Renovación representaba,entreotros,asectorespolíticosyeclesia-lesbastanteconservadorescomoelOpusDeiySodalitium, los cuales eraposibleencontrarlostambiénenelPPC.NohubosorpresasconladesignacióndeLourdesFlorescomocandidatapresidencialdeestebloqueylalistaparlamentariaseconformósobrelabasedelarepresentatividaddelospartidosymovimientosintegrantesdelacoalición.LasorpresavinoporelladodelPartidoApristaPeruanoalinscribircomocandidato al expresidente Alan GarcíaPérez.Luegodeuncuestionadogobiernoentre1985y1990yvivircasi8añosenelexilio,AlanGarcíaregresóconvertidoenelcandidatopresidencialdelpartidomásantiguodelPerú.Enlaaceraopuesta,losherederosdel fujimorismocomoCarlosBoloña,ministrodeeconomíaenfebrerode 1991 y luego en julio del 2000, sepresentó con un movimiento llamadoSoluciónPopular,perodelcualnoforma-ronpartelosfundadosporFujimorienladécadapasada:VamosVecino,Cambio90yNuevaMayoría.

Ahora bien, si los resultados de laseleccionespresidencialesyparlamentariasdeabrildel2000estuvieronmarcadosporlamanipulaciónyelfraude,losresultadosunañodespués secaracterizaronpor lasorpresa.Comosehabíaprevisto,Toledoganólaprimeravueltaperosóloobtuvoel35,80%delavotación,resultadomuypordebajodelasexpectativasquesehabíangeneradoentresusseguidores.Elexpre-sidenteAlanGarcía,conel25,75%delosvotosválidos,logrópasaralasegundavuelta,dejandoenelcaminoaquiensehabíaconstituidocomolamásseriacom-petidoradeToledoaliniciarlacampaña,LourdesFlores,quienalcanzóel24,50%.Fernando Olivera, posterior aliado delgobierno,obtuvoel9%mientrasquelosdemáspartidosymovimientosparticipan-tesobtuvieronunaescasavotación.

Lapreguntaobviasería:¿quéexplicael éxito de Alan García, la caída en lavotacióndeAlejandroToledoyladerro-ta de Lourdes Flores? Veamos algunosaspectos para así entender mejor estosresultados.Podemosafirmarquelacan-didaturadeAlanGarcíacreciógraciasalaincertidumbrequerodeóalasdeToledoy Lourdes Flores. Los mutuos ataquesllevaron a que muchos electores vieranenesacompetenciaunavueltaalpasadoprefujimorista,puesambascampañasge-neraronunescenarioenelcualeldebatepolíticosepercibiócomolugarparadirimirasuntospersonales, y se llegó aque losradicalizadosdiscursosentrelosprincipalescandidatostransmitieran,entreotrascosas,

79o p e r a , n º 6

las irresueltas fragmentaciones étnicas yclasistas.EstofueaprovechadoporGarcíaorganizando un discurso conciliador delas diferencias, transmitiendo seriedad yponderaciónen sus intervencioneshacíaolvidarlocatastróficodesugobierno,sobretodoenlageneracióndejóveneselectores.Alasumirelroldepolíticoexperimentadoyutilizandosucautivanteoratoria,porlodemásllenadeargumentosretóricosyca-rentedecontenido,atrajounaimportantelegióndevotantes.

Ensegundolugar,tantoToledocomoFloresnosedistanciabandemasiadodelapolítica económica vigente desde 1990.Ambos asumían el proceso globalizadoryelmodeloneoliberalcomoundesafíoqueelpaísdebíaafrontar.SincuestionarlosresultadosobtenidosenelPerúenlosocial,pensabanqueaquélhabíaretrasadosus objetivos al no haber impulsado lasreformas de “segunda generación” entre1994 y1999.Comopartede lo social,tantoToledo como Flores hablaron dela necesidad de acabar con la políticaasistencialista que tan buenos réditos lehabíageneradoa ladictadura,paraem-pezaragenerarempleoproductivoenlossectoresdelaeconomíamásafectadosporlarecesión,peronuncaplantearonlosme-canismosparaimplementaresapropuesta.AlanGarcía,encambio,organizósupro-gramaeconómicollenodegeneralidades,peroquesehizomuchomásaccesiblealelectoradodebajosingresos.Elaprismorenovado,porlomenosenloqueGarcíaahoraencarnabacomopersonaynotanto

comopolítico,apareciócomounaopciónpretendiendo rescatar las opciones decentroeizquierda,lograndoasícanalizarlosvotosdelasclasespopularesurbanasydelosjóveneselectores,ademásdetenerel cerrado respaldo de su partido y suorganizaciónanivelnacional.

Otro elemento que nos permiteentender la derrota de Lourdes Flores:sucandidaturafueidentificadacomoun“fujimorismoencubierto”.MientrasTole-doyGarcíaestablecieronclarasdistanciasconpersonajesdeldestituidogobierno,elPPChizo locontrario.Enprimer lugar,pactó con el Movimiento Renovación,grupoquesiemprefuepercibidocomolaoposición oficialista durante el régimenautoritario,puesenasuntos trascenden-tales para la política nacional sus inte-grantessealinearonconelgobierno.Ensegundolugar,losvínculosconlossectoresyjerarquíasdelaIglesiaCatólicayamen-cionados,ademásdehaberincorporadoen sus listasparlamentarias apersonajesrelacionadosconelgobiernodeFujimori.Porúltimo,elapoyode losmás impor-tantesgremiosempresarialesdelpaís,losmismosquehabíanreconocidocasiqueinmediatamentelasegundareeleccióndeFujimorienjuniodel2000.

EldescensoenlavotacióndeAlejan-droToledoesposibledeentendersicon-sideramosalgunosfactoresquejugaronensucontra,comoloscomponentesétnicosyclasistasincorporadosensudiscurso.AlgoquepocasvecessehavistoenlahistoriadelPerú,salvodurantelacampañaelec-

80D e B a T e S

toral de 1990 cuando Fujimori derrotóaMarioVargasLlosa,Toledoleapostóasupasadopopulardeorigen campesinoy rasgos indígenas como elementos ensu legitimidad política. Amenazando alossectoresaltosymediosdelelectoradoconlarecuperacióndeunpasadogloriosoymilenario,sedistanciódesectoresqueen determinado momento lo apoyaroncomo alternativa a Fujimori. El pensarqueseacercabaelgobiernodelos“Apus”29talcomolodijosuesposaenundiscursohablándolea“losblancosdeLima”,llevóaquenumerososelectorespertenecientesa lasclasesmediasomediasaltasen lasciudadesmásimportantes,seorientaranhaciaAlanGarcíayLourdesFlores.

Podemosconsiderarquelasconcep-cionesdecarácterracialodeclaseparajustificarunposiblegobiernooparades-calificaraladversario,seconstituyeronenunfactorderechazoentrelaciudadaníaalmomentodedecidirsuvoto.Elracismoenundoblesentidosevisualizócuando,porunlado,estabanquienesplantearonquehabíallegadolahoradeexpulsaralosblancosdelpoder,dichoporunaeuropea,profesionalyconsultoradelBancoMun-dialy,porelotrolado,aquellosquienesdesdeunalógicamuyaristocráticaypa-sadistaseoponíanalaposibilidadqueun“cholo”gobernaraelPerú30.Laconsecuen-

ciafuequelosfactoresracialesyclasistaspococontribuyeronalascandidaturasdeToledoyFlores,facilitándoleasíelascensoaltercercandidatoendiscordia.

Enmediodeloqueunpsicoanalistahubiera podido definir como “actos in-conscientes”ounpolitólogoconvencionalconsideraría“erroresdecampaña”,tenien-dolosexcesosdiscursivosdeloscandidatosinicialmente percibidos como favoritos,reaparecióen laescenapolíticaunAlanGarcíamuydistintoalquehabíagober-nadoelPerúentre1985y1990.Ahorabien, lasegundavueltaelectoraldeberíahabersidounmerotrámiteparaAlejandroToledo,puessepensóquepodíarecibirel inmediato respaldo de las coalicionesopartidosquehabíanocupadoeltercerycuartolugarenlaselecciones.TantolosintegrantesdeUnidadNacionalcomoelFrente Independiente Moralizador hanmantenidodesde1985seriasdiferenciascon el expresidente, lo cual permitiópensarloscomoaliadosnaturalesdePerúPosible.A suvez,Toledopodía trabajarenlacampañaconloquesignificabaunposibleretornodeGarcíaalapresidenciapara así incrementar las antipatías queéste despertaba en sectores de la ciuda-danía.Malcálculo,puesLourdesFloresoptópornegarlesuapoyoproclamandolaneutralidadenelproceso,reiterandoel

29 Enlatradiciónculturalquechua,losApussonlasdeidadesprotectorasdelascomunidadescampesinasysusdirigentes.30 Enentrevistatransmitidaanivelnacional,elpadredeLourdesFlorescalificóaToledocomoel“auquénidodeHarvard”.

81o p e r a , n º 6

errorquecometieronlospartidosenladé-cadadelochentacuandoseproclamabancomooposición,pensandoencanalizareldescontentoquetodoejerciciodelpodertraeconsigo.

AúltimomomentoToledo logró elapoyodeFernandoOlivera,peroalserunapoyoque semanifestódemaneramuytardía no logró aumentar significativa-mentesucaudalelectoral.ElAPRAyAlanGarcíasequedaronsolosenlacontienda,locualindujoalcandidatoatenderpuen-tesmuchomás amplios a los escépticoselectores.Apesardelosesfuerzosrealiza-dos,nopudieron revertir el sentimientoantialanistaquepermeaimportantessec-toresdelasociedadperuanay,amimododever,estofueloqueenúltimainstanciadefiniólasegundavueltaafavordeToledoquienganó,peroporunadiferenciaquenosobrepasólos5puntos.

Ahorabien,quisiéramosconcluirse-ñalandolavolatilidadmanifestadaporlosciudadanosdurantelaselecciones.Resultaevidenteque las identidadespolíticas semantienendifusasypordemásambiguas,unvotodeUnidadNacionalquepasaalPartido Aprista por ejemplo, lo cual enel cortoplazo impideel fortalecimientode lospartidosy facilita la aparicióndemúltiplesmovimientospolíticos.Juntoaestonoseobservanintentosseriosporre-construirunsistemapolíticoquesustentesufuncionamientoenlaslealtadeshacialasinstituciones,sinoquemásbiensehaoptadopormanteneryenalgunoscasosahondarlaimagendellídercomoprinci-

palgestordelaacciónpolítica.EstoesmásevidenteenloscasosdelPartidoApristayPerúPosible,organizacionesquejuntoa Unidad Nacional lograron la mayorvotaciónyhoynuevamente sepreparanparaunanuevacampañapresidencialenelveranodel2006.

8. para no ConCLUIr

Resulta difícil una recuperación dela confianza ciudadana en el régimendemocrático,ymáscuandosetienendepor medio serios problemas políticos ysociales.ElgobiernodeAlejandroToledopara legitimarse requirió afrontar conresponsabilidadlosdesafíosheredadosdeladictadurayahoranuevamentenospre-guntamosporlaviabilidaddelrestauradorégimen,sobretodocuandoelgobiernoha llegadoa tener tanescasaaceptaciónciudadana.Pensamosquelaactualcrisisdel régimen democrático en el Perú seoriginaencontarconunainstitucionali-dadalejadadelcontextoenqueactúa.Elliberalismoclásicoyel socialismorefor-madoporigual,hansidoutilizadosparaorganizarlasociedaddesdeelEstado,perolos proyectos se han visto perjudicadosensucontinuidadyaseaporlairrupcióndedictadurasmilitaresocivilesoporlaeleccióndegobiernosineficientes.

Delamismamanera,disparespolí-ticaseconómicasquehanculminadoenla organización de un amplio mercadoinformal,institucionalizadoensuspropiostérminosyquesemanifiestaabiertamente

82D e B a T e S

anti-estatal.Setratadeunanuevaecono-míaconsectoresemergentesarticuladosalrededordelosprincipiosdelliberalismoradicalizado, el cual funciona con unalimitadapresenciadelEstado y aumen-tando la precariedad del trabajador. Laconsecuenciaesqueexisteunanuevaclaseburguesa sustantivamente diferente a laquesegestócontodoelapoyodelEstado,nodeltodoincorporadaenlosescenariosdondesetomanlasdecisionesdealcancenacional, pero igualmente dispuesta aconfrontarelaccionardelEstado.Alladodeellatendremoslapresenciadenuevasclasespopularesurbanas,conformasderelacionamiento social muy distintas alasqueformabanpartedelmundocrio-llo,perotambiénmuchamarginalidadyempobrecimiento no sólo material sinotambiénmoral.Clasesmediascriollasenextinción,otrasemergentesenlosnuevosbarriosyconvisiblessignosdeprosperi-dad, marcan la diferencia entre 1980 y2004.Laconfluenciadeestoselementoslo asumo como una de las condicionesparalarecurrenteingobernabilidadyendondelasprácticaspopulistasencuentransurazóndeser.

Entonces,cuandosehaconstituidountipodesociedadquenorespondealllamadodelEstadoyéstedesconoceloscambioshabidos,nodebesorprendernosel alto grado de conflicto que permealasrelacionesentreambos.Esciertoqueexisten fuertes presiones producto dedemandasnunca satisfechas demejora-mientocolectivo,perotambiénseexpre-

sanformasdearticulaciónsocialquenorespondenalEstadoysuordenamientolegal.Es loqueobservamoshoyendíaconlaindiferenciadelaciudadaníahacialoquesucedeconlapolíticanacional,entanto el sostenimiento de un gobiernomásquealgonecesariosepercibecomounatrabaalaccionaryaldesarrolloin-dividuales. La ilegitimidad del Estadoseproyectaráacualquiergobierno,puesespartedeuncarácteradquiridoenlastresúltimasdécadas, y anuestromododever sehaconstituidoenelprincipaldesafíoacualquier intentoporalcanzarlapormuchosdeseada “gobernabilidaddemocrática”.

Delamismamanera,pensamosquelainstitucionalidadexistenteesunamez-cla de diversos proyectos denominadosmodernizadores,peroinconclusossegúnlaperspectivaconqueseconstruyeron:lamodernizaciónautoritariadeJuanVelascoAlvaradoysuideologíanacionalreformis-ta,elrégimendemocráticorestauradoenjuliode1980yelgobiernodeFernandoBelaúnde tratando de administrar elEstado con los principios liberales enlopolíticoy loeconómico,AlanGarcíacon suproteccionismo tardío altamenteconcentradordel ingreso,más laúltimaexpresión latinoamericana de dictadurapatrimonialista, el gobierno de AlbertoFujimori. En consecuencia, las institu-cionesno sondemasiadoútilesparaunproyectoqueseaalavezliberalydemo-crático,tomandoencuentaelaltogradode informalidad y el carácter plebeyo

83o p e r a , n º 6

adquiridoporelcapitalismolocal.Enestojuegaunroldeterminantela

destrucción de los principios éticos, losvaloresdemocráticosy loscriteriosesté-ticos durante el decenio fujimorista. Elperíodoenmenciónsecaracterizóporlasilícitasactividadesdellíderautoritarioysuentorno,sobretodolasdestinadasaper-vertirlasinstitucionesylaacciónpolíticacomolosmecanismosmásidóneosparaperpetuarseenelpoder.ElaniquilamientodelosprincipioséticosenlaconduccióndelEstadotrajoconsigoelderrumbemo-raldegranpartedelapoblación,locualhaafectadolosvínculosmáselementalesde laorganizaciónsocial.Consideramosquelareconstruccióndeltejidosocialescompetencianosólodelosgobernantes,sinodetodosaquellosqueestáncompro-metidos con la democracia en el Perú,institucionespúblicasyprivadasporigualconcapacidaddeinfluirenelrescatedelaconcienciaciudadana.

Cosaparecidasucedeconlasfuerzasarmadas,pueslanecesariasubordinacióndeéstasalordenconstitucionaltienequedarsesobrelabasedelalealtadmilitaralasinstituciones.LadespolitizacióndelasFuerzas Armadas se ve perjudicada pordecisionespresidenciales quepretendenmostrar signos de fortaleza, pero másbien tienden a debilitar el manejo delgobierno en losmomentosde crisis.Elnombramientodeungeneralcomomi-nistrodedefensa,habiendodejadodíasanteselcargodecomandantegeneraldelejército,significadarlevoceríaalasfuer-

zasarmadasenunlugareminentementepolíticocomoeselConsejodeMinistros.Seproducelarectificaciónenagostodel2005,peroenunmomentodondeelgo-biernotienequeordenarsusalidaysusmárgenesdemaniobraestánsupeditadosal apoyo que las instituciones militarestenganquedarle.

Lasituacióneconómicaes tambiénun seriodesafíoquemantieneel actualy futuros gobiernos y no nos estamosrefiriendo a las variables macroeconó-micas, aquellas que las institucionesmultilateralesevalúanparaasícalificareldesempeñodeunpaís.Sibienescierto,elPerútienehoyendíaunatasadecreci-mientoqueestáporencimadelpromediolatinoamericanoylasexpectativasparalospróximosañossonbastantepromisorias,noseobservaunavoluntadpolíticaporelaborarunapolíticadecarácterredistri-butivo,quizáporquesecorreelriesgodeser tildado de populista. Sin necesidaddeconsiderarlopopulismo,esnecesariola elevaciónde los ingresos enel sectorformaleinformaldelaeconomía.Lapo-blaciónasalariadahasidolamásafectadaensubienestarporlos16añosqueduraelprocesodereformaeconómicaconladisminución de sus derechos laboralesyenelcasodelPerú,podemosasegurarsin temor a equivocarnos, que con laimplantacióndeunaeconomíade libremercado,lamismaquefueprecedidaporladécadaperdidaylacrisisdelosesque-masproteccionistas,sepusoenprácticalo que Néstor García Canclini definió

84D e B a T e S

comoconsumidoresdel sigloXXI,perociudadanosdelsigloXVI31,elliberalismoradicalizadodelnuevosiglo.

EnelPerúdehoysetienenmúltiplesdemandas, por ejemplo, superar el cen-tralismopuesalimentaeldescontentoenalgunosdepartamentosyregiones,sobretodoaquellasquealhabersemodernizadoen términos capitalistas locales,mantie-nenunarelaciónmuyconflictivaconelEstadoporlapocaautonomíaqueéstelesotorga.Delamismamaneraymásalládelosprogramasdeempleodiseñadosporelgobierno,senecesitanpolíticasdestinadasalareduccióndeldesempleoysubempleoestructural.Porejemplo,elaño2005laeconomíacrecióaun6,67%enrelaciónconelanterior,peroeldesempleoaumen-tóen0,5%.Consecuenciaquizádelapocaindependenciaquesetieneenelmanejoeconómico, se impide la canalizaciónde los recursos propiedad del país, porejemplo,lasreservasinternacionalesqueactualmentelleganalos15,000millonesdedólares,paradestinarlosafinanciaracti-vidadesquesustentenelcrecimientoenelmedianoplazo.Sibienesciertosedebenmantenerloscompromisosadquiridosconelsistemafinancierointernacional,noesmenosimportanterecuperarmárgenesdeautonomíaparaasídestinarlosrecursosalossectoresproductivosdelaeconomía.

Lasdemandassonmuchasylacapaci-daddelEstadoparasatisfacerlasrealmenteescasas, producto más de la aceptación

depolíticas externas quede la voluntadgubernamental.Apesardel crecimientoobtenido en losúltimos años,promediodel5%anualdesdeel2003,laduplicacióndelasexportacionesenunlapsode4añosyunainflaciónanivelesdel2,5%anual,el descontento aumenta. Como hemosvisto,lademocraciaenelPerúnecesitaquelosprincipalesactorespolíticosysocialesacuerdenunesquemaredistributivodondeseincorporenvariablescomolarepresenta-ciónoesquemainstitucionalyparticipenregiones,provincias,comunidadesylide-razgosdedistintotipo.Lamentablementehoyseobservacomolosintegrantesdelaclase política e independientemente delgrupoopartidopolíticoalquepertenecen,letransmitenalaciudadaníaunafándesti-nadoadeslegitimarlaaccióngubernativaodesuscontrincantes,reiterandoloserroresdelpasadoentantosepresentancomoindi-viduosenbuscadepoderyrepresentandointeresesparticulares.Laingobernabilidadylasprácticaspopulistasdifícilmenteseránerradicadosdelapolíticanacionalentantopersistaunesquemainstitucionalypolíti-co,quesinreconocerlastransformacionesdelasúltimasdécadastratadefuncionardesdeeseentoncescon“modelosimpor-tados”(Bladesdixit).

Esta página la escribo al momentode conocer los resultados finales de laseleccionespresidenciales realizadasenelPerú. Como ha sido costumbre desde1980, lacampañaseadelantóenmedio

31 GarcíaCanclini,1995.

85o p e r a , n º 6

deltípicoyardienteveranoquesepresentaen el hemisferio Sur durante los mesesdeeneroyabril.Delamismamanera,ycomohasidotambiéntípicoenmípaís,las elecciones han llegado cargadas desorpresas,aunqueenrealidadestoyanodeberíaasombrarnos.Creoquelasmismasratificanloseñaladoalolargodelensayo,pueslosresultadosconfirmanlatendenciapolíticaque se inicióen1989: la irrup-cióndeun“outsider”,OllantaHumala,elcualconfrontaelsistemapolíticoconun discurso apresuradamente definidocomo “nacionalista” y, el peor de loscasos,“bolivariano”32.Aquélnoalcanzalapresidenciadelarepública,porahora,peroobtiene lamayoría en elCongresoy,muyprobablemente,el“FrenteNacio-nalista,DemocráticoyPopular”queestáorganizandologreimportantesalcaldíasygobiernosregionalesenlaseleccionesdenoviembredeesteaño.

El “socialdemócrata” Alan Garcíaganalapresidenciaapesardehaberob-tenidosóloel24,32%delosvotosenlaprimeravuelta,superandonuevamenteypormuyestrechomargen,alarepresen-tantedelala“conservadora”enlapolíticaperuana,LourdesFlores,de lacoaliciónUnidadNacional,quienobtuvoel23,81%delavotación,quenopasóalasegundavuelta a pesar de liderar las encuestashastadosmesesantesdelactoelectoral.

Enmediodeunacampañaquealgunosanalistas han descrito como la versiónmás acabada, pero sobre todo evidente,dequeenpolítica“valetodo”,seobservólaausenciadeundebatebasadoenideasyprincipios,unavezmás,lossímbolosylasactitudesdeterminaronelrumbodelproceso electoral.Noentraremos en losdetallesdelacampaña,puesestállenadeanécdotas,másbientratemosdeentenderelresultadofinal,sobrelabasederevisarelpapeljugadoporlosmedios,ylos“mie-dos”,elreacomododelasfuerzaspolíticasenmediodelalargacrisisdeilegitimidaddelospartidosylasinstituciones,paracul-minarpresentándolesalgunosescenariosenloscualestendráquedesenvolverseelnuevopresidentedelPerú.

Es incuestionable que Alan GarcíaganapuesHumalaseconstruyó,yenesojugaronunpapelfundamentallosmedios,comounaverdaderaamenazaalademo-craciaysoberaníanacional.Loprimeroeraasimilablealhechodehabersidomilitar,con un pasado no del todo claro en surespetoporlosderechoshumanos,ypordeclaraciones algo exageradas, tanto deélcomodesusfamiliaresmáscercanos,enrelaciónaloquedeberíahacersepararecuperar el orden extraviado enmanosde políticos incompetentes. Esto sinmencionarloqueseplanteóenrelaciónal orden moral que debería gobernar el

32 Pongoentrecomillaslostérminosnacionalista,bolivariano,socialdemócratayconservadora,pues,meresultamuydifícilencasillaralosmencionadosHumala,GarcíayFlorescomorepresentanteslocalesdeestasideologías.

86D e B a T e S

país33 .LosegundosedebióalaabiertaintervencióndelpresidentedeVenezuela,Hugo Chávez, en la campaña electoral.Lapercepcióndeamenazaalasoberaníanacional,seincrementódesdeelmomentoenqueChávezempezóausardescalifica-dores adjetivos contra García, para cul-minardiciendoque rompería relacionesdiplomáticassiesteganaba.ObviamenteHumalanosupomanejarunasituaciónquizásnobuscada,ysutardíorechazoalaintromisióndelpresidentevenezolanonofuesuficienteparacambiarlapercepciónqueaquéllahabíagenerado.

Entalsentido,esposibleafirmarqueGarcía ganó a pesar de un antecedenteque todos los peruanos recuerdan, puespudocanalizarelvotodetodounsectorpolíticoquepeseanoverlobienpor loquesignificaentérminospolíticos,don-de las diferencias culturales tampoco seocultan,permitíacontrarrestarelascensodeunliderazgocaracterizadoporlacons-titucióncomo“amenaza”.Agreguemosaesto,lasensacióndeincertidumbrequeoriginó alguien como Ollanta Humala,sinpartidoyconunprogramaelaboradopor las circunstancias, rodeado de per-sonas de diversa procedencia política ysiendo candidatodeunpartidoquenoeraelsuyo.Recordemosquesu“PartidoNacionalistaPeruano”nologróinscribirse

enlostérminoslegalesestablecidos,paraterminarcomocandidatodeunpartidoenextinción,peroquemanteníaelreconoci-mientolegal:“UniónporelPerú34”.Esteconjunto de percepciones y sensacionesson los que en granmedida explican elanti-votoquelepermiteaGarcíatriunfar,cosa parecida a lo sucedido cinco añosatrás cuando esto marcó la diferencia afavordeAlejandroToledo.Contodo,lavotaciónobtenidaporelAPRAenlase-gundavuelta(52,62%)noestableceunadiferencia significativa con la obtenidaporHumala(47,38%),loqueentérminosabsolutosnosonmásde700,000votosenmediodeloscasi16millonesdesufragiosemitidos.

Ahorabien,esnecesarioseñalarqueunnúmerobastanteelevadodeciudadanosquedansinrepresentaciónenelCongreso,debidoalasnuevasleyeselectoralesydepartidos. El umbral para poder colocarcongresistassefijóenel4%delosvotosválidosparacongreso,locualllevóaquepartidosminoritariosyqueensuconjuntosuman 1’420,756 votos, no lograran nisiquieraunacurul.Estamoshablandodecasiun9%deelectoresquenoseveríanrepresentadosdentrodeunsistemayadeporsíbastanteilegítimo.Resultaparadó-jicoconstatarquetodoslosmovimientosherederosdelaantiguaIzquierdaUnida,

33 Lamadredelcandidato“nacionalista”señalóquetantodesordenmoralseacababa“fusilandoaunpardemaricones”.34 ParadójicoquehayasidoelpartidofundadoporJavierPérezdeCuéllar,elqueleotorgóelavalaOllantaHumalaparasercandidatoalapresidencia.

87o p e r a , n º 6

queenladécadadelochentallegóaserunterciodelelectorado,sumadosnolleganasuperarelumbral,mientrasqueelpartidopolíticorepresentantedelasiglesiasevan-gélicas,RestauraciónNacional,sílosuperayllegaacolocardoscongresistas.

Enmediodeldesánimoquecaracte-rizólaactituddelciudadanoalemitirsuvotoenlasegundavuelta,meatreveríaaseñalarqueAlanGarcíapasaráporproble-massimilaresalosdeAlejandroToledo.NosólosupartidoserálaprimeraminoríaenelCongreso,locualyarepresentaunobstáculoparalavoluntadpresidencialdehaceraprobarleyes,sinoqueparalograrelapoyodelasotrasorganizacionesconimportanterepresentaciónparlamentaria,tendráquetransaraspectosimportantesdesudiscursopolítico.Sipensamosenunadelasbanderasconlascualesconvocóalviejoyjovenelectoradoaprista, la justi-ciasocialcomoreferenteensudiscurso,entonces se le imponeun cambiode lapolítica económica vigente desde 1990.Siobservamosqueunodelosfactoresdela inestabilidad ha sido el centralismo,entoncestienequeavanzarenladescentra-lizacióncomomecanismoparatransferirresponsabilidadesyrecursosalasregiones.Así,semencionanestosdosfactorescomocausa de la inestabilidad que agobió algobiernodeToledo,detal formaquesinoseplanteansolucionesrealesdesdeelnuevogobierno,estoyseguroquedenuevotendremosqueescribirsobrelaingober-nabilidadenelPerú.

BIBLIoGraFÍa

Alberti, Giorgio. (2003). “Fortalecimiento insti-

tucionaldelospartidosyloscongresos:una

tareainconclusa”,enReforma política. El rol

de los congresos y los partidos políticos. Bogotá;

UPD-OEAyParlamentoAndino.

BancoCentraldeReservadelPerú.(1994).Lima:

Memoria Anual 1993,ImprentadelBCR.

BancoMundial.(1992).WashingtonD.C.:Informe

mundial sobre el desarrollo1991. La acuciante

tarea del desarrollo.

Cotler, Julio. (2000). “La gobernabilidad en el

Perú: entre el autoritarismo y la democra-

cia”, en Julio Cotler yRomeoGrompone:

El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen

autoritario,Lima:IEPEdiciones.

Cortázar,Rafael.(1989).“Ajusteestructural:una

perspectiva macroeconómica y de política

económica”, ms, Ginebra: Organización

InternacionaldelTrabajo.

Deustua,Alejandro.(1988).“Perú:deAlanGarcía

aAlbertoFujimori”,enJorgeHeine(comp.):

Hacia unas relaciones internacionales de mer-

cado. Anuario de políticas exteriores latinoa-

mericanas 1990-1991. Caracas: PROSPEL,

NuevaSociedad.

García Canclini, Néstor. (1995).Consumidores y

ciudadanos. Conflictos multiculturales de la

globalización,México:EditorialGrijalbo.

Garretón,ManuelAntonio.(1984).Dictaduras y

democratización,Chile:FLACSO.

González de Olarte, Efraín y Lilian Samamé.

(1994).El péndulo peruano. Política económi-

ca, gobernabilidad y subdesarrollo:1963-1990,

2ªedición,Lima:IEPEdiciones.

Harvey,David.(1990).Condition of Postmodernity:

88D e B a T e S

An Enquiry into the Origins of Cultural Chan-

ges. London:Cambridge:Blackwell.

Hinojosa,Iván.(1999).“Sobre parientespobres

ynuevosricos:lasrelacionesentreSendero

Luminosoylaizquierdaradicalperuana”,en

SteveStern,editor: Los senderos insólitos del

Perú: guerra y sociedad, 1980-1995, Lima:

InstitutodeEstudiosPeruanosyUniversidad

NacionalSanCristóbaldeHuamanga.

Krasner,Stephen.(1989).Conflicto estructural. El

Tercer Mundo contra el liberalismo global, Bue-

nosAires:GrupoEditorLatinoamericano.

Lago,Ricardo.(1989).“Lailusióndeunaredistri-

buciónpormediodeunapolíticamacroeco-

nómica:LaexperienciaheterodoxadelPerú

(1985-1990)”, en Rudiger Dornsbusch y

SebastiánEdwards(comp.):Macroeconomía

del populismo en América Latina,ElTrimestre

Económico # 75, Serie Lecturas, México:

FCE.

Linz,Juan,(1987).La quiebra de las democracias,

Madrid:AlianzaEditorial.

López,Sinesio.(1989).“Perúdelos80:sociedady

Estadoenelfindeunaépoca”,enEstado y so-

ciedad ¿relaciones peligrosas?, Lima:DESCO.

Macroconsult.(1991).RevistaLa Moneda,#32,

febrero.

Obando,Enrique.(1999).“FujimoriylasFuerzas

Armadas”,enJohnCrabteeyJimThomas

(comp.):El Perú de Fujimori.Lima:Univer-

sidaddelPacífico.

Olano,Aldo.(1999).“Lasrelacionescívicomilita-

resylacaídadelademocraciaenelPerú”,en

OASIS 98,Bogotá:CentrodeInvestigaciones

yProyectosEspeciales (CIPE),Universidad

ExternadodeColombia.

Perelli,Carina.(1994).“Percepcióndelaamenaza

yelpensamientopolíticodelosmilitaresen

AméricadelSur”,enGoodman,Mendelson

yRial(comp.):Los militares y la democracia.

El futuro de las relaciones cívico - militares en

América Latina, Montevideo.PEITHO.

Rospigliosi,Fernando.(1996).Las Fuerzas Armadas

y el 5 de abril. La percepción de la amenaza

subversiva como una motivación golpista,

Lima:IEPEdiciones.

Sabel, Charles. (1994). “Industrialización en el

TercerMundoynuevosmodelosproducti-

vos”,enJulioEcheverría(edit.):Flexibilidad

y nuevos modelos productivos,Quito:Editores

UnidosNarizdelDiablo.

Tanaka,Martín.(1992).Los espejismos de la demo-

cracia. El colapso del sistema de partidos en el

Perú.Lima:IEPEdiciones.

Lagos,RicardoyEugenioTironi.(1991).“Actores

socialesyajusteestructural”,enREVISTA DE

LA CEPAL,#44,agosto.

Tuesta, Fernando. (1994). Perú político en cifras,

Lima.FundaciónFriedrichEbert.

Vilas, Carlos. (2003). “¿Populismos reciclados o

neoliberalismoasecas?Elmitodel‘neopo-

pulismo’ latinoamericano”, en Consuelo

Ahumada yTelma Angarita (editoras), La

región andina: entre los nuevos populismos y

la movilización social,Bogotá:Observatorio

Andino–PontificiaUniversidadJaveriana.