pertinencia del código de profesión de ingeniería mecánica en el contexto colombiano

7
Pertinencia del código de profesión de ingeniería mecánica en el contexto colombiano Se puede decir que existen dos tipos de códigos que regulan las profesiones, estos son los éticos y los legales; los códigos éticos no son más que una compilación de las normas y reglas que determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo específico de profesionales. Las reglas de este código pueden estar escritas (como en los casos de la medicina o el derecho) o ser implícitas. A diferencia de lo anterior los códigos legales son un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas y principios jurídicos, que por obligación deben seguirse o de lo contrario debe atenerse a consecuencias legales que pueden implicar la cancelación de la tarjeta profesional e incluso privación del derecho de libertad en el extremo de los casos. Normalmente suelen cumplirse los códigos legales y gran parte de los éticos, pero esto depende en su gran mayoría del carácter moral de cada persona que ejerza la profesión. Cambiando un poco el tema y hablando acerca del código de profesión de ingeniería mecánica, este al igual que las demás profesiones se rige por códigos legales y éticos, cuyo fin es regular y mejorar las prestaciones de los servicios de este tipo de profesionales. En estos últimos años en Colombia se han dado cuenta de la gran importancia de los códigos éticos, tanta es la importancia que el ministerio de trabajo se dirige frecuentemente

Upload: manuel-osorio

Post on 06-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Habla sobre la pertinencia del código de profesión de la Ingeniera mecánica en Colombia; Manuel José Osorio Perez

TRANSCRIPT

Page 1: Pertinencia del código de profesión de ingeniería mecánica en el contexto colombiano

Pertinencia del código de profesión de ingeniería mecánica en el contexto colombiano

Se puede decir que existen dos tipos de códigos que regulan las profesiones, estos son

los éticos y los legales; los códigos éticos no son más que una compilación de las

normas y reglas que determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un

grupo específico de profesionales. Las reglas de este código pueden estar escritas

(como en los casos de la medicina o el derecho) o ser implícitas. A diferencia de lo

anterior los códigos legales son un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de

normas y principios jurídicos, que por obligación deben seguirse o de lo contrario debe

atenerse a consecuencias legales que pueden implicar la cancelación de la tarjeta

profesional e incluso privación del derecho de libertad en el extremo de los casos.

Normalmente suelen cumplirse los códigos legales y gran parte de los éticos, pero esto

depende en su gran mayoría del carácter moral de cada persona que ejerza la

profesión.

Cambiando un poco el tema y hablando acerca del código de profesión de ingeniería

mecánica, este al igual que las demás profesiones se rige por códigos legales y éticos,

cuyo fin es regular y mejorar las prestaciones de los servicios de este tipo de

profesionales. En estos últimos años en Colombia se han dado cuenta de la gran

importancia de los códigos éticos, tanta es la importancia que el ministerio de trabajo se

dirige frecuentemente a los profesionales con escritos donde recalca la importancia de

estos.

Desde el contexto institucional estas normas son de vital importancia porque tienen

como eje central la idea de servicio, lo que se busca con esto es que las tareas y

actividades que realizan los funcionarios públicos estén orientadas al bien común.

Entre los diversos planteamientos que se encuentran en estos códigos éticos

institucionales se propone: “aquello que debe ser considerado ético en el cotidiano de

las acciones y la forma en que cada sujeto debe encarar la solución de dilemas que

pongan en juego su capacidad moral”. Lo que se busca es que los planteamientos

éticos, principios y valores, conlleven un proceso de comprensión y de sensibilización

para así generar comportamientos apropiados entre todos los profesionales.

Page 2: Pertinencia del código de profesión de ingeniería mecánica en el contexto colombiano

Últimamente los profesionales solo piensan en su propio bienestar es por eso que el

gobierno ha intentado tomar acciones, los resultados no han sido notables pero si

constantes, el gobierno se ha dado cuenta que la ética en la vida es un producto de

primera necesidad, porque sin ella no funcionan las grandes instituciones del mundo

moderno y postmoderno, es decir, el estado, la economía y la empresa, las actividades

profesionales y el sector social y no funcionan por múltiples razones: primero, Las

relaciones sociales se quiebran cuando faltan en ellas los valores de la credibilidad y

confianza; segundo, mientras más complejas son las sociedades y cambiantes los

entornos ineficientes e ineficaces resultan las soluciones jurídicas y rentables los

mecanismos éticos para resolver los conflictos con justicia; tercero, La globalización

genera una situación de incertidumbre ante lo que cabe responder con soluciones de

corto plazo, sino con planteamientos largoplacistas orientados por valores y no por

reglas o normas; cuarto, el crecimiento de la competencia entre la empresas debido a

la globalización de la economía, exige a las empresas fidelizar la clientela a través de

actuaciones que generan credibilidad y confianza, pero la necesidad de fidelización no

lo es sólo de las empresas sino también de las organizaciones políticas, universitarias,

sanitarias o informativas, porque su viabilidad depende de su legitimidad social; quinto, El aumento de la complejidad en el seno de las organizaciones aconseja integrar a

cuando en ellas trabajen, de modo que se sientan identificados con su proyecto; sexto,

Las instituciones y organizaciones que actúan persiguiendo las metas por las que la

sociedad les ha dado el lugar para que existan y que asuman su responsabilidad social.

No satisfacer estas exigencias resulta perjudicial, mientras que generar "capital-

simpatía" resulta imprescindible para cualquier organización pública; y séptimo, La

ética se entiende para instituciones y organizaciones porque es una necesidad en los

sistemas abiertos, pero también porque aumenta la eficiencia en la configuración de los

sistemas directivos, es un factor de innovación y un elemento diferenciador, que

permite proyectar a largo plazo desde los valores y sobre todo, reduce los costes de

coordinación internos y externos a la organización.

La ingeniería mecánica es una carrera bastante versátil y dinámica que comprende el

diseño, construcción, instalación, mejoramiento y mantenimiento de sistemas

Page 3: Pertinencia del código de profesión de ingeniería mecánica en el contexto colombiano

mecánicos relacionados con las actividades industriales, comerciales y agrícolas,

usando eficientemente los recursos con que se cuenta en el medio.

Esta carrera desarrolla importantes proyectos en nuestro país he aquí la importancia de

regular esas actividades, para esto se creó el código de profesión de ingeniería

mecánica el cual consta de una parte legal que debe seguirse sin objeciones al pie de

la letra y una parte ética que depende de los profesionales que la ejerzan esa labor, en

este escrito se recalcara la parte ética, esto con el fin de apoyar y promover el honor y

dignidad de la profesión de Ingeniero Mecánico en armonía con las normas más

elevadas de la ética.

Continuando con este orden de ideas, lo ideal sería que el profesional se interese en el

bienestar común y aplicar sus conocimientos profesionales para beneficio de la

humanidad en general y en particular deberá poner especial interés en el progreso de

nuestro país, propugnando por todo aquello que acelere su desarrollo para que pueda

bastarse a sí mismo en el mayor grado posible, sea capaz de sustentar con decoro

humano a todos sus habitantes y pueda ejercer su plena independencia nacional;

además debería desarrollar sus deberes con honestidad e imparcialidad y servir con

dedicación a sus superiores, sus empleados, sus clientes y al público en general. En

todo caso propenderá a la humanización del trabajo y a la creación de mejores

instrumentos de vida y tratar a sus trabajadores con verdadera justicia social;

Igualmente deberá reconocer que el ejercicio de la profesión es el origen de una

disponibilidad económica que debe permitir a la familia, núcleo originario y primario de

la sociedad, vivir con decoro, procurando asegurar para los suyos los recursos

materiales y los elementos morales que le sean indispensables para su progreso y

bienestar; igualmente deberá esforzarse por aumentar la competencia y prestigio de los

Ingenieros Mecánicos colaborando con el Colegio de Ingenieros Mecánicos en todas

sus actividades.

Además resulta de vital importancia que los ingenieros basen su vida profesional en

valores éticos, donde estos cooperen con la difusión y exaltación de su profesión por

medio del intercambio de información y experiencia con otros ingenieros y estudiantes

Page 4: Pertinencia del código de profesión de ingeniería mecánica en el contexto colombiano

y que además contribuyan a otras sociedades de Ingenieros e instituciones de

educación superior.

Los códigos éticos son de vital importancia para nuestro país porque estos orientan al

profesional a actuar con imparcialidad. Estos códigos no solamente fijan las

expectativas de actuación a nivel individual si no que también hace que incluso

empresas se ordenen bajo los mismos principios, además de indicar las pautas de

conducta y los criterios por los cuales se regirán todos los colaboradores de la

organización al realizar acciones o tomar decisiones en el contexto de los negocios.

Esto coloca a todos los integrantes de las empresas bajo los mismos principios. Los

códigos permiten tener pautas de conducta y criterios generales para resolver

problemas; trato con clientes, proveedores, y otros grupos interesados; puede

documentarse la forma como se han resuelto situaciones y conflictos en el pasado;

establece premios y castigos. También Crea lealtad y colaboración de los

colaboradores hacia la empresa. El tener un código de ética crea un ambiente y

seguridad laboral que promueve la lealtad de los colaboradores a los mejores y más

nobles intereses o motiva a sus colaboradores. Un código de ética implementado y

apoyado desde la gerencia de la empresa, establece una cultura ética interna y motiva

a los colaboradores a ser partícipes de este proyecto, dado que esto mejora la

rentabilidad y reduce los costos funcionales. Un código de ética y los valores

contenidos en éste velan por mejorar la eficiencia, reduciendo la necesidad de una

supervisión directa sobre la conducta de los colaboradores, evitando su permanente

rotación o protección de los intereses económicos. El cumplimiento de un código de

ética protege los intereses económicos estableciendo normas para salvaguardar los

activos tangibles e intangibles.

Todo esto es lo que el ministerio de trabajo quiere darle a conocer a todo los que

ejercieren esta profesión, pero no solo esto además quiere…