perspectivas y proyecciones de las estudiantes de

145
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA _________________________________________________________________ PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PARVULARIA: ROL PEDAGÓGICO EN EL PROYECTO “UN BUEN COMIENZO”. SEMINARIO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Prof. Guía: Mónica Muñoz A. Mag. Educ. Seminaristas: Analia Benavente Martínez María José Montes Gómez Pamela Muñoz Aguilar Norma Valdebenito Quilodrán Concepción, 2016.

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PARVULARIA

_________________________________________________________________

PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PARVULARIA: ROL

PEDAGÓGICO EN EL PROYECTO “UN BUEN

COMIENZO”.

SEMINARIO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Prof. Guía: Mónica Muñoz A. Mag. Educ.

Seminaristas: Analia Benavente Martínez

María José Montes Gómez

Pamela Muñoz Aguilar

Norma Valdebenito Quilodrán

Concepción, 2016.

Page 2: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE
Page 3: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PARVULARIA

________________________________________________________________________

PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PARVULARIA: ROL

PEDAGÓGICO EN EL PROYECTO “UN BUEN

COMIENZO”.

SEMINARIO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Prof. Guía: Mónica Muñoz A. Mag. Educ.

Seminaristas: Analia Benavente Martínez

María José Montes Gómez

Pamela Muñoz Aguilar

Norma Valdebenito Quilodrán

Concepción, 2016.

Page 4: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE
Page 5: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Dedicatorias

A Dios, por permitirme vivir esta vida y darme el privilegio de haber tenido esta

enriquecedora experiencia, acompañándome siempre. A mis padres Gerardo y Viviana,

por todo su amor, por creer en mí, apoyarme incondicionalmente, por su tiempo dedicado

día a día, y por enseñarme a ser una mujer fuerte y perseverante. A mis hermanas Yerina

y Natalia, por ser mis modelos a seguir, guiándome siempre con su sabiduría. A mi pareja

Benjamín por su amor y apoyo en esta última etapa. A las amistades que hice en este

camino, porque todas aportaron algo en mi vida. A mis profesoras que se esmeraron en

prepararnos para ser las mejores, no sólo profesionalmente, sino como personas.

Finalmente a mí, por cumplirme lo que me he prometido.

María José Montes Gómez.

Dedico este trabajo en primera instancia a mi madre Sandra, por ser un pilar fundamental

en mi vida, por su comprensión y su apoyo incondicional, por sus consejos, sus valores,

por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que

nada, por su amor.

En segundo lugar mis abuelos Norma y Herman, por quererme y apoyarme

incondicionalmente, porque todo esto se los debo a ustedes.

A mi padre Mario por ser un apoyo y un guía constante en mi vida.

Agradezco a mi hijo, por ser el regalo más hermoso que se me ha otorgado, mi mayor

motivación para nunca rendirme, quien me presto el tiempo que le pertenecía para poder

terminar esta etapa de mi vida. Si no te tuviera, mi vida sería un desastre.

Quiero agradecer también a una de las docentes de mi carrera de quien siempre recibí

apoyo y cariño, Patricia Reyes por ser mi guía en un proceso fundamental como lo fue mi

práctica profesional.

Gracias a todos y cada uno de ustedes, mil palabras no bastarían para agradecerles su

apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles.

A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e

incondicional.

Norma Valdebenito Quilodran.

Page 6: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Quiero agradecer en primer lugar a Dios por todo lo que me ha dado en mi vida.

Agradecer inmensamente el apoyo de mis padres; José y Nancy, por sus valores, amor

incondicional, por estar cerca cuando me sentí sola, por darme su apoyo cuando sentí

debilidad y creer en mí siempre dándome fortalezas para llegar hasta aquí. Darle las

gracias a mis hermanos: Daniel y Patricio, por sus consejos, sus palabras y ser mi mayor

modelo a seguir. No puedo dejar de lado al hombre que ha sido más que una pareja, un

amigo; Miguel, gracias por tu gran amor y complicidad desde el minuto que tomaste mi

mano. Como no agradecer a mis compañeras durante esta etapa final; Norma, María José

y Analía, gracias por el trabajo realizado, sin Uds. No hubiese sido lo mismo. Finalmente

agradezco a todas las personas que ya no están, porque sé que están conmigo desde

arriba. Simplemente gracias a todos y gracias a mí por lograrlo… Misión Cumplida.

Pamela Andrea Muñoz Aguilar.

Este trabajo quisiera dedicarlo en primer lugar a mis padres María y Benedicto, por su

incondicional y constante apoyo, por permitirme cumplir mis sueños, ser mis guías y con

su ejemplo incentivarme a salir adelante. En segundo lugar a mi hija Isidora quien ha sido

el motor de mi vida, quien me motiva a seguir adelante y no decaer. A Pablo quien con su

amor, compañía y comprensión me ha alentado a seguir adelante y no rendirme. A las

profesoras de la carrera que durante todos estos años nos han guiado e incentivado a ser

las mejores profesionales.

Y finalmente pero no menos importante a mis compañeras seminaristas María José,

Pamela y Norma por todos sus esfuerzos y dedicación para lograr nuestros objetivos.

A todos muchísimas gracias, cada quien aportó con su granito de arena para culminar

este proceso.

Analía Benavente Martínez.

Page 7: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Agradecimientos

En primer lugar, agradecemos a nuestra profesora guía, Magister en Educación

Mónica Muñoz A. por su generosidad al brindarnos la oportunidad de recurrir a su

capacidad y experiencia en un marco de confianza, afecto y amistad,

fundamentales para la concreción de este trabajo.

En segunda instancia, queremos realizar un agradecimiento singular al profesor

Eduardo Mardones, que nos ha orientado, apoyado y corregido en nuestra labor

con un interés y una entrega que han sobrepasado, con mucho, todas las

expectativas que teníamos, ya que sin ser un docente de nuestra especialidad, se

dio el tiempo y la dedicación de guiarnos en nuestro seminario de título.

En este caso es necesario, agradecer a todos los profesores y profesoras que nos

entregaron los conocimientos para desempeñarnos como futuras Educadoras,

durante estos 5 años de formación.

No queremos dejar de lado a cada una de las personas que formaron parte de

nuestras vidas a lo largo de estos años de universidad, gracias a todos los que

fueron un aporte en nuestra formación.

Finalmente agradecemos a las estudiantes en práctica que fueron parte del

proyecto Un Buen Comienzo y que aportaron en la realización de esta

investigación.

Page 8: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Resumen

Este seminario de título se centra en las percepciones de las estudiantes que

participaron en el proyecto Un Buen Comienzo, el cual tiene como objetivo

contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación inicial en Chile.

Para ello se procedió aplicar una entrevista a estudiantes en práctica profesional

correspondientes al año 2014 y 2015 en la carrera de Educación Parvularia de la

Universidad de Concepción, con el propósito de conocer la perspectiva que tienen

las estudiantes respecto a la ejecución del proyecto.

De los resultados y análisis obtenidos surge la necesidad de plantear

proyecciones para implementación de futuros proyectos en la práctica profesional.

De acuerdo a lo anterior, se realiza una detallada revisión bibliográfica acerca de

algunas teorías de la adquisición del lenguaje, habilidades comunicativas orales y

escritas, aprendizaje claves del lenguaje y la relevancia del proyecto Un Buen

Comienzo en conjunto con el rol de la Educadora de Párvulos.

Palabras Claves: Proyecto Un Buen Comienzo, Percepciones de las estudiantes,

Aprendizajes claves del lenguaje, Rol de la educadora.

Page 9: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Abstract

This thesis is focused on the perceptions of the students who participated on this

project, “A Good Start”, which has as aim to contribute to the improvement of the

former Chilean education.

To achieve our objective we administered a survey to some students of the pre-

school degree of the University of Concepción during their profesional practice in

the years 2014 and 2015, in order to know their perspective they have about the

executuons of the Project.

Some new projections come up from the results and analysis obtained that can be

implemented in future prejects.

According to the previous statement, a detailed bibliographic review about some

theories of the language acquisition, oral and written communicative abilities, key

learning of the language and the relevance of the Project, “A Good Start” along

with the pre-school teacher of the University of Concepción.

Key words: “A Good Start” Project, student’s perceptions, key learning of the

language, teacher’s role.

Page 10: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 1

Índice

Capítulo I: ......................................................................................................................................... 8

Planteamiento del Problema ....................................................................................................... 8

1. Planteamiento del Problema ................................................................................................... 9

1.1 Objetivos de la Investigación ......................................................................................... 13

1.1.1 Objetivo General:........................................................................................................ 13

1.1.2 Objetivos Específicos: ............................................................................................. 13

Capítulo II: ...................................................................................................................................... 14

Marco Teórico ............................................................................................................................... 14

2.1 Teorías de la Adquisición del Lenguaje ...................................................................... 15

2.1.1 El Conductismo como Teoría Psicológica .......................................................... 15

2.1.2 Teoría Mentalista ........................................................................................................ 16

2.1.3 La Psicología Cognitiva ............................................................................................ 17

2.1.4 Teoría Socio Histórico-Cultural .............................................................................. 17

2.2 Desarrollo del Niño............................................................................................................ 18

2.2.1 Hitos del Desarrollo ................................................................................................... 19

2.2.2 Periodos o Etapas Evolutivas ................................................................................. 19

2.2.3 Oportunidades para el Desarrollo .......................................................................... 20

2.2.4 Posibilidad de Predicción ........................................................................................ 20

2.3 Desarrollo del Lenguaje ................................................................................................... 20

2.3.1 Etapas de Desarrollo del Lenguaje ........................................................................ 21

2.3.2 Secuencia de Desarrollo del Lenguaje por Edades .......................................... 21

2.3.3 Etapa Pre-lingüística ................................................................................................. 23

2.3.4 Etapa Lingüística ........................................................................................................ 23

2.4.1 Habla .............................................................................................................................. 24

2.4.2 Lenguaje ....................................................................................................................... 25

2.4.3 Escritura ....................................................................................................................... 25

2.4.4 Lectura .......................................................................................................................... 26

2.5 Aprendizajes Claves del Lenguaje ................................................................................ 27

2.5.1 Motivación e Interés por la Lectura ....................................................................... 27

2.5.2 Conocimiento de lo Impreso ................................................................................... 28

Page 11: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 2

2.5.3 Comprensión Lectora ................................................................................................ 28

2.5.4 Ideas Claves ................................................................................................................. 29

2.6 Importancia del Vocabulario y Comprensión Oral para el Proceso de

Alfabetización ............................................................................................................................ 29

2.6.1 Conocimiento de las Letras ..................................................................................... 30

2.6.2 Conciencia Fonológica ............................................................................................. 31

2.6.3 Vocabulario .................................................................................................................. 32

2.6.4 Comprensión Oral ...................................................................................................... 32

2.7 Proyecto Un Buen Comienzo en el Contexto de la Práctica Profesional de la

carrera Educación Parvularia de la Universidad de Concepción ................................ 33

2.7.1 Perfil y Rol de la Educadora de Párvulos de la Universidad de Concepción

................................................................................................................................................... 33

2.7.2 Perfil de la Educadora de Párvulos: BCEP .......................................................... 34

2.7.3 Perfil del Egresado de Educación Parvularia de la Universidad de

Concepción ............................................................................................................................ 34

2.8 ¿Qué es el Proyecto “Un Buen Comienzo”? .............................................................. 35

2.8.1 Ejes de Intervención .................................................................................................. 36

2.8.2 Desarrollo del Lenguaje ............................................................................................ 36

2.8.3 Desarrollo Socioemocional ..................................................................................... 37

2.8.4 Asistencia .................................................................................................................... 37

2.8.5 Involucramiento Familiar .......................................................................................... 38

2.8.6 Liderazgo de los Equipos Docentes ..................................................................... 39

2.9 Historia del Proyecto “Un Buen Comienzo” ............................................................... 40

2.9.1 Evaluación .................................................................................................................... 42

2.9.2 Resultados Estudio 2008-2011 ............................................................................... 43

2.9.3 Resultados UBC en su Segunda Versión ............................................................ 44

2.9.4 Mejoramiento Continuo ............................................................................................ 46

2.10 Proyecto Un Buen Comienzo y la Práctica Profesional ........................................ 48

2.10.1 Práctica Profesional ................................................................................................ 49

2.10.2 Reuniones Semanales ............................................................................................ 50

2.10.3 Proceso de Evaluación ........................................................................................... 51

2.11 Estrategias de Trabajo del Proyecto UBC ................................................................ 52

2.11.1 Planificación Integrada ........................................................................................... 52

2.11.2 Estrategias de Comprensión Lectora ................................................................. 52

Page 12: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 3

2.11.3 El Vocabulario ........................................................................................................... 54

2.11.4 Propuesta Metodológica UBC para Trabajar el Vocabulario ........................ 55

2.11.5 Estrategia Predecir .................................................................................................. 57

2.11.6 Aplicación de la Estrategia .................................................................................... 57

2.11.7 Estrategia Resumir .................................................................................................. 58

2.11.8 Aplicación de la Estrategia .................................................................................... 59

2.11.9 Estrategia Hacer Conexiones ............................................................................... 60

2.11.10 Aplicación de la Estrategia .................................................................................. 61

Capítulo III: ..................................................................................................................................... 63

Diseño de la Investigación ......................................................................................................... 63

3.1 Metodología de la Investigación .................................................................................... 64

3.2 Tipo de Investigación ....................................................................................................... 64

3.3 Grupo de Análisis .............................................................................................................. 65

3.4 Procedimiento .................................................................................................................... 65

3.5 Recopilación de la Información ..................................................................................... 66

3.6 Análisis de los Resultados del Instrumento Aplicado ............................................. 69

Capítulo IV: ..................................................................................................................................... 95

Consideraciones Finales y Proyecciones ............................................................................. 95

4. Consideraciones Finales ....................................................................................................... 96

4.1 Proyecciones .................................................................................................................... 101

Bibliografía ................................................................................................................................... 104

Anexos .......................................................................................................................................... 106

Page 13: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 4

Índice de Tablas

Tabla 1. Resultados SIMCE 2007

Tabla 2. Evaluación de su desempeño en el proyecto UBC

Tabla 3. Influencia de las capacitaciones entregadas por el personal a cargo en el

proyecto UBC en el trabajo docente de las estudiantes

Tabla 4. Evaluación de las instancias de reflexión en conjunto con la educadora

guía, en relación con el trabajo realizado para el proyecto UBC.

Tabla 5. Evaluación de la participación del estamento familia en el proyecto UBC

Tabla 5.1. Evaluación de la participación del estamento niño en el proyecto UBC

Tabla 5.2. Involucramiento del estamento escuela en el proyecto UBC

Tabla 6. Influencia de los agentes educativos en la implementación del proyecto

UBC

Tabla 7. Fortalezas obtenidas en el estamento niño

Tabla 7.1 Debilidades obtenidas en el estamento niño

Tabla 7.2 Fortalezas obtenidas en el estamento familia

Tabla 7.3 Debilidades obtenidas en el estamento familia

Tabla 7.4 Fortalezas obtenidas en el estamento escuela

Tabla 7.5 Debilidades obtenidas en el estamento escuela

Tabla 8. Aporte o complemento del proyecto UBC en el desempeño de las

estudiantes en su Práctica Profesional

Tabla 9. Influencia del proyecto UBC en la Práctica Profesional de las estudiantes

Tabla 10. Implicancias de la participación en el proyecto UBC para la futura labor

como educadora de párvulo

Tabla 11. Sugerencias para optimizar la implementación del proyecto UBC en la

Práctica Profesional de Educación Parvularia

Tabla 12. Aspectos que se sugieren mantener en la implementación del proyecto

UBC en la Práctica Profesional de Educación Parvularia

Page 14: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 5

Introducción

El lenguaje es el medio por el cual se transmite el pensamiento y también

permite sostener la necesidad del ser humano de comunicarse con otros. Para

Sapir (1996 citado en: Bermeosolo, J.; 2012:19): el lenguaje es un “método

exclusivamente humano, no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos,

por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos

símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los órganos del habla”.

La relevancia de la comunicación para las personas es un foco de

aprendizaje de vital importancia dentro del contexto escolar. Nadie nace con las

habilidades de leer y escribir, por tanto estos procesos son básicos para el

individuo, ya que toda actividad escolar se realiza a través de las artes del

lenguaje por lo cual, no se puede prescindir de estas habilidades.

Por ende, las instituciones educativas tienen como objetivo la alfabetización

de sus estudiantes, que comienza en los primeros años de vida desarrollando

habilidades del lenguaje claves para la alfabetización temprana.

Según Alliende (1982) la lectoescritura es la única actividad escolar que es a

la vez material de instrucción e instrumento para el manejo de otras áreas del

currículo, lo que ha permitido convertirla en tarea preponderante para la

adquisición de otros conocimientos, de donde surge la importancia que se le

atribuye desde los primeros grados de básica primaria. El alumno es

orientado para que aprenda y domine el código lingüístico y posteriormente

lo utilice como un medio de adquisición de información y de conocimiento.

(Citado en: Panduro, E.; 2012: 12-13)

Al respecto el gobierno de Chile ha invertido en programas que buscan el

fomento de la adquisición de la lectura y la escritura como principal herramienta

predictiva del éxito a la hora de enfrentar el mundo escolar. Por esto se crean

Page 15: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 6

diferentes programas/proyectos que surgen a partir de las necesidades y

debilidades que poseen diferentes niños y niñas en su escolaridad inicial.

Los resultados de las pruebas PISA1 (2006) aplicadas en Chile, revelan

que el nivel de comprensión lectora tanto de los escolares como de los adultos

chilenos es insuficiente, comparado con el de otros países evaluados, el cual

revela que el puntaje alcanzado por Chile, se ubica 50 puntos por debajo del

promedio de los países de la OCDE2. (Medina, A., Gajardo, A.; 2010: 24-25).

En consecuencia de lo señalado surge el programa “Un Buen Comienzo”, el

cual tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación

preescolar por medio del trabajo en diferentes ejes, los cuales son: Desarrollo del

Lenguaje, Desarrollo Socioemocional, Asistencia, Involucramiento Familiar y

Liderazgo de los equipos directivos.

Por lo expuesto anteriormente, la intención de este estudio se enmarca en

conocer en profundidad la implementación del proyecto UBC3 en la Universidad de

Concepción, específicamente en la carrera de Educación Parvularia, con

estudiantes que se encontraban realizando su práctica profesional, teniendo su

foco de trabajo en el eje “Desarrollo del lenguaje” en el que la Educadora en sala,

en este caso la estudiante, tiene un rol fundamental en el logro de los objetivos

que se proponen para así propiciar un aprendizaje integral y de calidad en los

infantes.

A partir de estas evidencias se ha decidido como Educadoras de párvulos

en formación, investigar las percepciones de las estudiantes en práctica de la

carrera de Educación Parvularia de la universidad de Concepción con respecto al

1 El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en inglés: Programme for

International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. 2 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

3 De aquí en adelante se entenderá por UBC el Proyecto Un Buen Comienzo

Page 16: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 7

proyecto UBC y proponer proyecciones para futuros proyectos implementados en

la práctica profesional.

El presente seminario muestra 4 capítulos, el primero de ellos describe el

Planteamiento del Problema en el que se evidencian las principales problemáticas

y objetivos otorgan la base de este estudio. El segundo apartado corresponde al

Marco Teórico, donde se sustenta por medio de autores la relevancia del

desarrollo del niño y la importancia del lenguaje en sus aprendizajes iniciales,

además se presenta el proyecto “Un Buen Comienzo”; su objetivo, historia,

estrategias de aprendizaje, entre otros. El tercer capítulo se refiere a la

metodología con la cual se abordó este seminario; su estructura, recopilación de

información y argumentos para este tipo de investigación. Finalmente, el cuarto

apartado corresponde a las conclusiones finales por medio del análisis,

presentando reflexiones finales y diferentes propuestas de mejora con la intención

de contribuir positivamente a la mejora del trabajo de este proyecto.

Page 17: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 8

Capítulo I:

Planteamiento del Problema

Page 18: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 9

1. Planteamiento del Problema

La educación en los primeros años de vida es actualmente una prioridad en

la agenda pública en todos los países y el desarrollo de la alfabetización temprana

se ha convertido en un componente fundamental de los programas de educación a

nivel de las familias y los centros educativos. (Villalón, M.; 2008:19-20)

En Chile, los índices de alfabetización son elevados, un 3, 2% 4 de la

población no sabe leer ni escribir. Las políticas del gobierno han invertido en

numerosas campañas de educación de adultos y de una ampliación de la

cobertura tanto en Educación General Básica, como en Educación Parvularia,

beneficiando a un gran porcentaje de la población en este ámbito.

La inversión que se realiza cada año en educación, tanto en infraestructura

como en perfeccionamiento de los docentes continúa incrementándose en todos

los niveles del sistema educativo. Sin embargo, a pesar de las diferentes

iniciativas que se realizan en el país en el área educacional, “las evaluaciones

PISA reflejan que dos tercios de los estudiantes de 15 años no comprenden los

textos que leen y que un 44% de éstos se concentra en la educación pública”

(Orellana, P., Melo, C.; 2013: 117).

Como señalaron Weawer y Resnick (1979), durante mucho tiempo leer había

sido asimilado a declamar el texto impreso: leer significaba lectura oral y se

asumía que el texto había sido comprendido cuando su pronunciación era

clara y correcta. Las cosas empezaron a cambiar cuando se abrió un camino

hacia la comprensión. (Citado en Bofarull, M.; et all. 2001: 21)

En consecuencia de lo anterior emerge la brecha existente entre el

alumnado de establecimientos privados y públicos que es bastante significativa,

4 Cifra extraída del documento Ambiente Letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena.

Page 19: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 10

obteniendo que sólo un 8% de los estudiantes de escuelas municipales

comprende los textos que leen, en comparación de un 50% de colegios privados.

(MINEDUC, 2011).

Esta distancia comienza a consolidarse desde los primeros años de vida,

por ende la Educación Parvularia, busca desarrollar en los niños5 una base de

herramientas sólidas que les permitan una inserción en el mundo escolar, parte de

estas habilidades conducen al proceso de alfabetización de los párvulos.

Investigaciones recientes acerca de la lectura y la escritura, han permitido

comprobar que este proceso comienza en la educación inicial, donde adquieren un

conjunto de competencias, conocimientos y actitudes psicolingüísticas de la

lengua escrita y oral a partir de su experiencia en un medio alfabetizado. Uno de

ellos, es el estudio Ellco realizado en Chile el año 2013, que intervino en dos

variables pertinentes, que son la calidad del ambiente letrado y las estrategias

didácticas para el desarrollo de habilidades de alfabetización inicial.

Scarborough (2001) señala que, el inicio del aprendizaje lector fue

considerado, hasta unas pocas décadas atrás, como un objetivo de la

enseñanza escolar formal y sus dificultades como un problema que no tenía

antecedentes en los años previos del desarrollo infantil. Solo recientemente

se ha aceptado que muchos de los procesos más importantes para el

desarrollo de la alfabetización tienen lugar antes de que el alumno entre por

primera vez en un aula (Pressley, 1999). (Citado en Villalón, M.; 2008:19-20)

En el contexto de la Educación Parvularia existen indagaciones que afirman

la existencia de una alta relación entre el desempeño lector en cuarto básico y la

calidad de la enseñanza y los recursos usados por los docentes en Educación

Parvularia. (Villalón, Suzuki, Herrera & Mathiesen, 2002).

5 De aquí en adelante la palabra niño se utilizará para generalizar a ambos sexos (niño y niña).

Page 20: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 11

Según el SIMCE6 2007 de 4° básico, “el 40% de los niños y niñas chilenos

se ubica en el nivel de logro inicial; es decir no comprende lo que lee ni domina las

habilidades para decodificar”. (Medina, A., Gajardo, A.; 2010:25)

Tabla 1: Resultados SIMCE 2007

Complementando lo expuesto, otros estudios referidos al proceso lector

muestran que dentro de las aulas no existe material literario de calidad (Strasser,

Lissi & Silva, 2009).

Por otra parte un factor que incide en los bajos resultados está referido a la

calidad de la formación de las educadoras de párvulos que muestra déficit

considerable respecto a los programas fundamentales para comprender la

importancia de la alfabetización temprana (Villalón, M.; et all; 2011).

A partir de estos hallazgos; que el sistema educacional ha puesto en

marcha diversos proyectos, estrategias y metodologías que fomenta el

mejoramiento del aprendizaje en la búsqueda de información del desarrollo de la

lectura y escritura del niño en el nivel de Educación Parvularia.

Dentro de ellas, una de las iniciativas implementadas en los últimos años es

el “Proyecto Un Buen Comienzo”, que surge como una propuesta de la Fundación

Oportunidad, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de la

6 Sistema de Medición de la Calidad de la Educación.

Page 21: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 12

educación inicial en Chile. Se focaliza en el proceso de la adquisición de la lectura

y escritura en niños que viven en situación de vulnerabilidad social, plan de

mejoramiento que implica un trabajo integrado en distintas áreas (lenguaje,

Socioemocional, Asistencia, Involucramiento Familiar, Liderazgo de los equipos

docentes, Mejoramiento Continuo, Sesiones de aprendizaje, Visitas entre

escuelas, Encuentros con familia, Reuniones de reflexión).

Este proyecto se implementó durante los años 2014 y 2015 y fue llevado a

cabo por estudiantes de la carrera de educación Parvularia que se encontraban

realizando su práctica profesional en la Universidad de Concepción, las cuales

fueron situadas en localidades con alto índice de vulnerabilidad en zonas post

terremoto para abordar específicamente el área del lenguaje.

En este sentido es relevante considerar la participación de las estudiantes

que tuvieron acceso a la implementación del proyecto, específicamente en lo que

respecta al rol que estas desarrollan en este proceso.

Por lo anteriormente enunciado es que surgen las siguientes interrogantes

que guían la investigación:

¿Cuáles son las percepciones que presentan las estudiantes en práctica

profesional acerca de su rol en el proyecto UBC?

¿Cuáles son las proyecciones referidas a la implementación de este

proyecto para las futuras prácticas profesionales?

Page 22: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 13

1.1 Objetivos de la Investigación

1.1.1 Objetivo General:

Analizar las percepciones de las estudiantes en práctica profesional de la

carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Concepción respecto de su

rol en el proyecto "Un Buen Comienzo", con la finalidad de generar proyecciones

para la implementación de futuros proyectos de intervención en las prácticas

profesionales.

1.1.2 Objetivos Específicos:

a) Develar las percepciones de las estudiantes en práctica en cuanto a sus

fortalezas y debilidades respecto de la implementación del proyecto “Un

Buen Comienzo, a través de la recopilación de información por medio de

una encuesta.

b) Identificar el aporte del proyecto “Un Buen Comienzo” en el proceso de

práctica profesional de las estudiantes participantes de la carrera de

Educación Parvularia.

c) Proponer proyecciones para la implementación de futuros proyectos de

intervención en la práctica profesional.

Page 23: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 14

Capítulo II:

Marco Teórico

Page 24: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 15

2.1 Teorías de la Adquisición del Lenguaje

La adquisición del lenguaje se sitúa bajo ideologías que han derivado de

las siguientes: propuesta de la gramática tradicional apoyada en los principios de

la teoría conductista; innatismo de la gramática generativa de Noam Chomsky; la

perspectiva evolutiva del lenguaje subordinado al pensamiento de Jean Piaget y la

perspectiva sociocultural de la internalización del lenguaje en el pensamiento de

Lev Vygotsky. A continuación se plantean las ideas y principios que respaldan

estas visiones.

2.1.1 El Conductismo como Teoría Psicológica

Teoría que surgió a finales del siglo XX, su principal representante es el

psicólogo estadounidense John B. Watson. La idea básica de esta ideología era

convertir la psicología en una ciencia objetiva. Consiste en una corriente de la

psicología que defiende el empleo de procedimientos experimentales para estudiar

el comportamiento observable, la conducta, considerando el entorno como un

conjunto de estímulos-respuesta. Todas las formas complejas de comportamiento,

como por ejemplo el lenguaje, se analizan como cadenas de respuestas simples

musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Skinner

sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de

relacionamiento responsivo reforzado, propuso que para entender el habla, la

escritura y otros usos del lenguaje, se debe reconocer que son formas de

conducta.

Según B. F. Skinner, el lenguaje está considerado por unidades que pueden

dar lugar a nuevas combinaciones, plantea que la conducta verbal se

caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la mediación de otras

personas, en la actividad del escucha. Las conductas del hablante y el

Page 25: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 16

escucha conforman juntas lo que podría denominarse un episodio completo.

(Arconada C. 2012:14)

2.1.2 Teoría Mentalista

Esta nueva teoría surge en contraposición a la anterior, mostrando una

visión del lenguaje como un proceso innato, que está ligado a la teoría

psicolingüística de las transformacionales de Noam Chomsky.

Los principios de esta visión plantean que las estructuras básicas de una

lengua pueden estar dominadas a los tres años y medio de edad sin embargo a

los cinco años se completan las estructuras sintácticas.

Además Chomsky añade a esta visión dos principios fundamentales, uno

de ellos es la autonomía según la cual el lenguaje es independiente de otras

funciones, siendo los procesos del desarrollo del lenguaje también

independientes. El segundo es el de innatismo en el que el lenguaje representa

un conjunto de elementos y reglas formales; es decir, una gramática que no

puede aprenderse asociativamente en virtud de la relación de estímulo-

respuesta, por lo tanto, es innato.

Al respecto el autor propuso una “caja negra” que está innata en el hablante

(un dispositivo para la adquisición del lenguaje o LAD: lenguaje adquisition devise)

“capaz de recibir el imput linguistico (las oraciones de la lengua de la comunidad

en la que el niño crece) y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales

universales” (Garton, A.; 1994:17).

Page 26: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 17

2.1.3 La Psicología Cognitiva

Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual

el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para

adquirir el lenguaje. Sostiene que el lenguaje está subordinado al pensamiento y

se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: en la que la adquisición del

lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al

mundo con una herencia biológica, de la cual depende la inteligencia. Por una

parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir y por otra,

hacen posible el progreso intelectual. Según esta teoría, la adquisición del

lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, y refleja como se desarrolla el

conocimiento cognitivo en una persona desde sus primeros años de vida hasta

que alcanza su madurez intelectual. “No obstante, el niño es visto como

constructor activo de su conocimiento. Los cambios en el conocimiento o en la

cognición son unidireccionales y surgen a medida que se despliega la naturaleza

bilógica del organismo humano” (Garton, A.; 1994:18).

2.1.4 Teoría Socio Histórico-Cultural

En esta teoría Vygotsky argumenta que el lenguaje hablado tiene origen

social, en el que influye el pensamiento racional y por ende se desarrolla la

naturaleza del mismo.

Para el autor, la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida

esta última cultural e históricamente, es importante. Existe un intento de

precisar las causas del cambio evolutivo tanto en el individuo (niño) como en

la sociedad. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de

atención, dado que es ahí donde podemos buscar las influencias sociales

que promueven el progreso cognitivo y lingüístico, así como el aprendizaje

del niño. (Garton, A.; 1994:18).

Page 27: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 18

La enseñanza y el aprendizaje son procesos paralelos al desarrollo

psicológico del niño, por lo tanto son paralelos al lenguaje, donde el “enseñante”

apoyará al aprendiz, pero en éste proceso también influyen tanto su nivel cognitivo

a cuanto a capacidades, conocimientos previos, etc. Dependerá del contenido y

contexto en que se le enseñará a potenciar su comportamiento.

2.2 Desarrollo del Niño

El lenguaje es un aspecto importante y complejo del desarrollo infantil. Los

niños no son seres estáticos e inmutables, sino que están creciendo y

aprendiendo constantemente, por lo cual, para poder apreciar los cambios

conductuales asociados al lenguaje, se debe comprender el progreso completo

que presentan los infantes.

El desarrollo designa las continuidades y los cambios sistemáticos del

individuo que ocurren entre la concepción y la muerte. Al decir que los

cambios son “sistemáticos”, afirmamos que son ordenados, que siguen un

patrón que son bastante duraderos; así que quedan excluidos los cambios

temporales del estado de ánimo y otros de carácter transitorio en nuestro

aspecto, pensamiento y comportamiento. (Shaffer, D.; Kipp, K.; 2005:2)

Desarrollo representa más que una lista de cambios y de logros ya que el

crecimiento individual pone de manifiesto la existencia de patrones, a partir de los

cuales se puede establecer algunas generalizaciones o principios:

Page 28: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 19

2.2.1 Hitos del Desarrollo

En general, los niños alcanzan ciertas capacidades a edades similares.

Aunque existe un margen de variación entre un niño y otro, la mayoría de ellos

alcanza ciertos hitos más o menos en el mismo periodo de edad. Un ejemplo de

esto, es que alrededor del primer año comienzan a dar sus primeros pasos y a

decir sus primeras palabras. Si bien este curso sigue etapas predecibles, existe un

amplio margen para ubicar la normalidad. “El desarrollo normal incluye el

procedo hacia el reconocimiento de etapas de desarrollo en una proporción típica.

Sin embargo, amplias variaciones en este desarrollo permiten establecer una gran

cantidad de diferencias individuales” (Papalia, D.; Wendkos, S.; 1998:7).

Prácticamente ningún niño alcanza los hitos en la edad media estipulada en

las tablas. Incluso un infante que se sale de la norma presentando un adelanto o

un retraso en su evolución, aun así se está desarrollando a su propio ritmo

evolutivo.

2.2.2 Periodos o Etapas Evolutivas

El desarrollo no tiene lugar en una línea recta. Existe un orden de etapas

secuenciales y predecibles en las que el desarrollo se concentra en ciertas áreas.

Cada área tiene su propio ciclo evolutivo, por ejemplo en el desarrollo

lingüístico inicial, predomina el crecimiento del vocabulario, pero esta dimensión

pierde importancia cuando toma el relevo el desarrollo sintáctico, dejando en

manifiesto que cada segmento alcanza la madurez según su propio ritmo.

Según Piaget “todos los niños avanzan a través de etapas exactamente en el

orden señalado. No es posible omitir ninguna porque la sucesiva se basa en la

anterior” (Citado en (Shaffer, D.; Kipp, K.; 2005:2). Este proceso fue lo que el

llamo secuencia invariante del desarrollo.

Page 29: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 20

2.2.3 Oportunidades para el Desarrollo

Gran parte del desarrollo de los niños se produce debido a la maduración,

pero el aprendizaje también juega un rol importante en éste. Para que los infantes

puedan desenvolverse necesitan de instancias de aprendizaje, a modo de

ejemplo, si a un niño no se le brinda una estimulación temprana adecuada del

lenguaje podría presentar dificultades en la manifestación del habla. Al respecto el

juego es una de los principales herramientas de aprendizaje en las cuales los

niños a través de la imitación de otros, de sí mismo, de repeticiones, etc.; pueden

lograr perfeccionar ciertas habilidades. Según Piaget (1962) “considero el juego

una actividad limitada por el desarrollo cognoscitivo del niño así como el medio

para su progreso. El juego permite a los niños practicar sus capacidades y

habilidades de una forma relajada y agradable” (Citado en Santrock, J.; 2007:

508).

2.2.4 Posibilidad de Predicción

El patrón de desarrollo evolutivo tiene un carácter predecible, ya que sigue

una secuencia de orden. En el caso del desarrollo del lenguaje también sigue un

patrón predecible: primero se balbucea, luego se dicen palabras aisladas y,

finalmente, frases completas.

2.3 Desarrollo del Lenguaje

Para el desarrollo del lenguaje existen factores necesarios e importantes

como la maduración biológica y las influencias ambientales, el primero está

referido a los órganos que interfieren directamente con el habla, que nos hacen

capaces de emitir sonidos; el segundo está relacionado con las oportunidades

brindadas por el entorno y una estimulación adecuada.

Page 30: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 21

2.3.1 Etapas de Desarrollo del Lenguaje

Pablo Félix Castañeda (1999), destaca los siguientes aspectos, como

necesarios para la adquisición del lenguaje:

a. Proceso de maduración del sistema nervioso, en el que se correlacionan

los cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato

fonador en particular.

b. Desarrollo cognoscitivo que comprende desde discriminación perceptual

del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y

pensamiento.

c. Desarrollo socio-emocional, que es el resultado de la influencia del medio

sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.

2.3.2 Secuencia de Desarrollo del Lenguaje por Edades

A continuación se presentan las etapas de evolución del lenguaje. Piaget,

proponen como hitos que lo caracterizan.

De 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se

comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus

necesidades.

2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del

niño o la causa que lo produce.

3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”,

empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

Page 31: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 22

4 meses: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los

objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán un

efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por

ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.

6 meses: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las

demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar

sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/.

8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de

respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”.

10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”,

“ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.

12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende

órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.

18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir

las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar

correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su

cuerpo cuando se lo piden.

2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de

expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres

personales (mío, tú, yo).

3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más

palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo

utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.

Page 32: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 23

4 años: A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su

vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos.

Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para

qué?

Complementando lo expuesto existen otras teorías que explican el

desarrollo del lenguaje en el ser humano, en las que describen etapas por las que

pasa el niño en su evolución lingüística. Teniendo en cuenta las divisiones

realizadas por autores como Jakobson (1973) y Alarcos (1976), e investigadores

como Fernando Millán Chivite (1995-96), Pablo Félix Castañeda (1999), y muchos

otros, se establecen las siguientes etapas específicas:

2.3.3 Etapa Pre-lingüística

Es considerada como el periodo del nivel fónico puro, comprende las

expresiones vocálicas y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta los

gorjeos y balbuceos producidos en el primer año de vida. El eje de estudio de este

periodo se centra en dos aspectos relacionados con el desarrollo integral del niño

y con las funciones básicas de las emisiones fónicas de este nivel inicial. Etapa

fundamental, que permitirá formar las bases necesarias para la producción de

sonidos, silabas y palabras.

Piaget (1965) considera que en este periodo el niño aprende a comunicarse

a través de distintas fonaciones tales como los gorjeos, manoteos y ruidos

diversos; que lo ayudan a establecer relaciones entre sus expresiones y la

consecuencia que produce en su entorno.

2.3.4 Etapa Lingüística

Page 33: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 24

El paso de una etapa a otra es progresivo, pues se siguen encontrando en

algunas de ellas emisiones fónicas propias del periodo anterior, es decir, con

carácter de exploración articulatoria, aunque van aumentando en complejidad.

La fase lingüística comienza cuando el niño dice la primera palabra, ya no sólo

realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente a través

de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico.

Castañeda (1999) Plantea con respecto a la aparición de la 'primera

palabra", la aclaración acerca de que esto depende del momento en que los

padres la identifiquen como tal y de lo que entienden por 'palabra", ya que las

unidades de significación que el niño emplea se corresponden con segmentos del

habla adulta.

El desarrollo de estos períodos están referidos al lenguaje expresivo del

niño, y también previamente y en mayor proporción, a la evolución del lenguaje

comprensivo.

A medida que los infantes crecen, van requiriendo ciertas habilidades para

poder comprender y utilizar el lenguaje de una forma clara y coherente, éstas son

las que se presentan a continuación:

2.4 Habilidades Comunicativas Orales y Escritas

Las habilidades del lenguaje representan la capacidad de comprender y

utilizar el lenguaje de forma clara, coherente y adecuada a diversos contextos a

través de medios orales y escritos. Las habilidades comunicativas orales y escritas

son:

2.4.1 Habla

Page 34: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 25

El habla es la realización de una lengua, conocida por ser el acto individual por

el cual una persona hace uso de su lengua para comunicarse, elaborando un

mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una

comunidad lingüística determinada. Es el medio oral de comunicación entre los

seres humanos.

El habla es un medio verbal de comunicarse o de transmitir significado.

Otras formas de comunicación incluyen la escritura, el dibujo o los signos

manuales. El habla es un proceso que requiere una coordinación

neuromuscular muy precisa, necesaria para la planificación y la ejecución de

secuencias motoras muy específicas. (Owens, R. 2003:4)

2.4.2 Lenguaje

El lenguaje es un sistema a través del cual el ser humano comunica sus

ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos

convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. “El lenguaje

puede definirse como un código socialmente compartido, o un sistema

convencional, que sirve para representar conceptos mediante la utilización de

símbolos arbitrarios y de combinaciones de éstos, que están regidas por las

reglas” (Owens, R.; 2003:5).

2.4.3 Escritura

Se considera que la escritura es uno de los inventos más importantes de la

humanidad en toda su historia universal. La escritura es un modo que ha

desarrollado el hombre para expresar ideas y pensamiento de modo escrito. El

concepto de escritura está vinculado a la acción y las consecuencias del verbo

escribir, que se utiliza para representar pensamientos en un papel u otro soporte

Page 35: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 26

material a través del uso de signos, estos por lo general, son letras que forman

palabras.

Definimos al sistema de escritura como un sistema de representación de

estructuras y significados de la lengua. En el contexto de la comunicación, el

sistema de escritura tiene una función eminentemente social. Es un objeto

cultural susceptible de ser usado por los individuos de una sociedad. Éstos

comunican por escrito sus ideas, sentimientos y vivencias de acuerdo con su

particular concepción de la vida y del mundo en que se desenvuelven.

(Gómez.; et all; 1995: 84)

La escritura es un aprendizaje básico para todo ser humano. Es una

manera para transmitir, intercambiar ideas, expresar lo que sentimos o

comunicarnos. Una de las tareas más complejas para los niños es el

aprendizaje de la escritura. Aprender a escribir no es igual que aprender a

hablar, que se realiza de forma natural.

2.4.4 Lectura

La lectura forjada a través de la evolución del lenguaje es uno de los

resultados cumbres de la evolución del hombre. La lectura es un proceso de

interpretación, comprensión, y explicación de un texto.

Sole, (1987) define que “leer es el proceso mediante el cual se comprende

el texto escrito, basada en el modelo interactivo” (Citado en Fons, M.; 2004:20).

Harste y Burke definen la lectura como “pensamiento estimulado por el texto

impreso” (Citado en Fons, M.; 2004:20).

El aprendizaje de la lectura es un proceso que se inicia antes de ingresar el

niño a la educación sistematizada y se prolonga a lo largo de toda la vida. Por su

importancia, muchos docentes, teóricos e investigadores se han detenido en su

Page 36: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 27

estudio y han llegado, a través de un trabajo constante a establecer diferentes

maneras de abordarlo, fundamentalmente en sus inicios, que es cuando se

sientan las bases de los aprendizajes posteriores.

Goodman (1996) opina que los niños que aprenden a disfrutar la lectura,

llegado el momento de elegir, elegirán leer. Aquellos que aprenden a leer, pero no

a disfrutar de la lectura, rara vez elegirán leer durante su tiempo libre.

2.5 Aprendizajes Claves del Lenguaje

Según distintas investigaciones realizadas por diversos autores como:

Scarborough (2001) Snow, Burns y Griffin (1998) Leseman y Van Tuijl (2006),

existen aprendizajes que son claves para la adquisición del lenguaje.

2.5.1 Motivación e Interés por la Lectura

La motivación a la lectura es un conjunto de habilidades que promueven en

la persona la creencia de que ésta es una actividad entretenida, que vale la pena y

en la cual se puede tener éxito. Es un componente esencial para lograr el

aprendizaje y la habilidad en esta área. En el caso de los lectores emergentes,

sólo mediante la práctica frecuente de la lectura podrán llegar a ser lectores

independientes. También influye el ambiente dentro del aula de clases, un

ambiente letrado, con abecedario a su altura, rótulos, textos para organización de

la sala y textos que se trabajen periódicamente, siendo éstos diversos y de calidad

y que estén al alcance de los niños. Deben existir instancias para usar y

enriquecer el lenguaje oral y escrito.

La calidad de las experiencias de alfabetización temprana se relaciona de

manera significativa con el posterior desempeño académico de los

estudiantes (Connor, Morrison & Slominski, 2006). Estas experiencias se

manifiestan de diversas formas, como las interacciones entre los estudiantes

Page 37: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 28

y los educadores, el entorno rico en texto impreso y las formas de iniciar a

los niños en la lectura y la escritura (McGinty, Justice, Piasta, Kade - ravek &

Fan, 2012). (Citado en Orellana, P. Melo, C. 2013:116)

2.5.2 Conocimiento de lo Impreso

El conocimiento de lo impreso abarca la información que poseen los niños

sobre el material gráfico presente en su entorno cotidiano, incluyendo libros, letras,

etc.

Se refiere al entendimiento general que dispone el niño sobre la escritura

como sistema, implicando la comprensión de su funcionalidad (Olinghouse y

Graham, 2009). Es decir, saber que posee y transmite un significado para un otro

distante o ausente; conocer la direccionalidad de la escritura y conocer el aspecto

visual de un texto.

Por último, el conocimiento de las letras se refiere a conocer el grafismo, el

nombre o el fonema que representan algunas letras (Guardia, 2003).

2.5.3 Comprensión Lectora

La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un

lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al

interactuar con el texto. Esto es el fundamento de la comprensión: la interacción

del lector con el texto. “Leer es un hecho lingüístico que implica, ante todo, la

comprensión” (Cuenca, E. 1987:9). Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta

en cada lector, ya que cada individuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza

distintas habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto. “Leer es

comprender lo que expreso el autor, realizar inferencias, evaluar, apreciar, integrar

lo leído con conocimientos y experiencias previas, ampliar y modificar actitudes y ,

Page 38: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 29

sobre todo, crear” (Cuenca, E. 1987:9). Un buen lector es activo, es motivado e

interesado, tiene metas claras y evalúa si se va acercando a sus metas mientras

lee y tiene un buen desarrollo de vocabulario. Un lector exitoso debe ser capaz de

identificar la mayoría de las palabras, tener suficientes conocimientos previos a los

cuales recurrir y conectar con los nuevos. Estar familiarizado con el tipo de texto y

ser capaz de ver como el autor ha organizado las ideas y tener claro que leer

implica pensar.

Los niños que oyen cuentos y observan a adultos leer en forma frecuente,

logran mayor desarrollo de las funciones lingüísticas y adquieren las herramientas

necesarias para iniciar con éxito la lectura.

2.5.4 Ideas Claves

En un texto lo que se debe comprender son las ideas claves, cuando es de

ficción éstas corresponden a los sucesos que suceden al inicio, problema al que

se ve enfrentado el o los personajes y la resolución del conflicto o el final del

cuento. En el caso de un texto de no ficción éstas corresponden a la información

más relevante de él. Para evidenciar la comprensión de las ideas claves se utilizan

las preguntas de verificación abiertas que son aquellas que estimulan la expresión

oral y el desarrollo del pensamiento. Promueven habilidades para desarrollar

comprensión oral y tienen más de una respuesta válida.

2.6 Importancia del Vocabulario y Comprensión Oral para

el Proceso de Alfabetización

Aprender a leer es el logro medular de la Educación General Básica, sin

embargo, los niños ya vienen con experiencias, conocimientos y habilidades que

favorecen el proceso de la alfabetización, propiciadas en el contexto de la

Educación Parvularia. Malva Villalón (2008) y Cassany (2000), entre otros autores,

Page 39: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 30

han establecido que las habilidades tempranas que predicen el éxito en la

lectoescritura son:

2.6.1 Conocimiento de las Letras

Los estudios psicológicos sobre la alfabetización inicial han centrado su

interés sobre las diversas habilidades para explicar el aprendizaje de la lectura y la

escritura, uno de estos conceptos está relacionado con el conocimiento de las

letras del alfabeto.

Se considera que este conocimiento, junto con la conciencia fonológica,

constituyen los pilares de la adquisición de la lectura y la escritura (Caravolas,

Hulme & Snowling, 2001). Numerosos trabajos han mostrado que el conocimiento

de las letras es uno de los mejores predictores del aprendizaje de la lectura y la

escritura (Villalón & Orellana, 2006). Algunos autores sostienen, incluso, que se

trata de un mejor predictor que la conciencia fonológica en los primeros años de

educación formal (Muter, Hulme, Snowling & Taylor, 1998).

Treiman (1997) y colaboradores, plantean que el conocimiento de las letras

del alfabeto, es decir, saber su nombre y relacionarlo con la forma gráfica tendrían

un valor predictivo en el éxito posterior de la lectura. Se mantiene que las letras,

en especial su nombre es uno de los conocimientos que ayudan a los niños a

aprender la relación entre letra y sonido y a su vez actuarían como puente entre lo

oral y lo escrito. Al nombrar algunas letras se pronuncia el fonema al que se

refiere, que en muchas palabras se encuentra el nombre y esto permite usarlas

para aprender la correspondencia fonográfica.

Page 40: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 31

2.6.2 Conciencia Fonológica

Nuestro sistema de escritura implica que los niños y niñas aprendan la

correspondencia fonema- grafema, es decir, a cada letra corresponde un sonido.

Esto conlleva a que la palabra sea el componente central del proceso de

aprendizaje de la lectura. Por ende la adquisición de la lectura necesita de una

serie de procesos que requiere un conjunto de habilidades las cuales se van

adquiriendo a medida que el niño/a va familiarizándose en un entorno letrado. La

conciencia fonológica es una de ella, la cual forma parte en este proceso.

Existe una serie de definiciones para explicar este concepto, el cual muchos

autores explican de forma diferente.

Bravo (2002) define la conciencia fonológica como la toma de conciencia

de los componentes fonémicos del lenguaje oral (fonema inicial, fonema final,

secuencias), como la adquisición de diversos procesos que se pueden efectuar

sobre el lenguaje oral, tales como segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo

fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas,

efectuar inversión de secuencias fonémicas, etc.

La conciencia fonológica es la capacidad metalingüística o de reflexión sobre

el lenguaje que se desarrolla progresivamente durante los primeros años de

vida, desde la toma de conciencia de las unidades más grandes y concretas

del habla, las palabras y sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que

corresponden a los fonemas. (Villalón, M.; 2008:88)

Esta habilidad metalingüística posee tres factores básicos que son: la rima,

la sílaba y el fonema, siendo este último el más importante para el aprendizaje de

la lectoescritura (Hoien, Lundberg, Stanovich & Bjaalid, 1995). Al desarrollar estos

tres componentes cognitivos el niño se aproxima de manera más exitosa al

aprendizaje de la lectura apoyado con las estrategias de enseñanza de la lectura.

Page 41: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 32

2.6.3 Vocabulario

El vocabulario es el conjunto de palabras que forman parte de un idioma

específico, conocidas por una persona. Este nos facilita la expresión oral y escrita

que son totalmente necesarios para la comprensión lectora. Exponer a los niños a

un nuevo vocabulario, la exposición en diferentes contextos apoya la comprensión

de los significados de las palabras (McKeonwn, 1985) El vocabulario de los niños

de escasos recursos puede ser significativamente menos desarrollado que el de

un niño de sectores más acomodados. Se asocia un bajo nivel de vocabulario a

un bajo nivel de comprensión oral y de lectura. “El nivel de vocabulario es la

variable que presenta la correlación más alta con la comprensión lectora, una

relación que disminuye en la medida que existe un desconocimiento de los

términos presentados en el texto”. (Villalón, M.; 2008: 29)

2.6.4 Comprensión Oral

Antes de que un niño aprenda a leer formalmente es fundamental trabajar la

comprensión oral de los textos.

Con base en los aportes de, Cassany (2000) se plantea:

Un conjunto de micro habilidades para el desarrollo de un modelo didáctico

de comprensión oral en la enseñanza de la lengua y posteriormente en su

aplicación en la vida cotidiana de los aprendices. Las microhabilidades que

menciona son: reconocer, seleccionar, interpretar, comprender la forma

discursiva, anticipar, inferir y retener. (Citado en Ortiz, J.; Roha, D.;

Rodriguez, V.; 2009: 21)

Page 42: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 33

2.7 Proyecto Un Buen Comienzo en el Contexto de la

Práctica Profesional de la carrera Educación

Parvularia de la Universidad de Concepción

Como se menciona anterioridad el UBC se llevó a cabo con estudiantes en

proceso de práctica profesional de Educación Parvularia de la Universidad de

Concepción, quienes abordaron parte de este proyecto cuyo foco fue el proceso

de adquisición de las habilidades de los niños para la alfabetización temprana.

A continuación se da a conocer el perfil y los reglamentos de las

estudiantes de Educación Parvularia formadas en la Universidad de Concepción y

el énfasis del ámbito realizado por ellas en las diferentes escuelas en las que

llevaron a cabo su práctica profesional.

2.7.1 Perfil y Rol de la Educadora de Párvulos de la

Universidad de Concepción

Esta investigación está basada en la importancia del lenguaje en el

desarrollo de los niños del nivel de Educación Parvularia, es fundamental el rol

que cumple la educadora de párvulos, en este caso la estudiante que se está

formando para serlo. Por ello resulta importante saber cuál es su rol, función y

relevancia en los procesos de aprendizaje de los párvulos.

Page 43: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 34

2.7.2 Perfil de la Educadora de Párvulos: BCEP

La educadora de párvulos debe ser una mediadora de los aprendizajes

oportunos, pertinentes y con sentido para los niños potenciando su aprendizaje en

forma activa, creativa y permanente; logrando así un mejor avance en los ámbitos

de la formación personal y social, la comunicación y la relación con el medio

natural y cultural, considerando las necesidades educativas especiales; el trabajo

en conjunto con las familias y comunidades que les rodean.

“…Resulta fundamental el rol que desempeña la educadora de párvulos en

sus diferentes funciones: formadora y modelo de referencia para los niños y

niñas, junto con la familia; diseñadora, implementadora y evaluadora de los

currículos, dentro de lo cual su papel de seleccionadora de los procesos de

enseñanza y de mediadora de los aprendizajes es crucial” (Bases

Curriculares de la Educación Parvularia, 2005).

Es por esto que la educadora debe contextualizar el proceso de

aprendizaje, tomando en cuenta: diversidades étnicas, lingüísticas y de género. La

educadora debe desarrollar habilidades y actitudes que favorezcan la articulación

con la Educación General Básica, facilitando así la transición a ésta, promoviendo

el aprendizaje del párvulo.

2.7.3 Perfil del Egresado de Educación Parvularia de la

Universidad de Concepción

“El Educador de Párvulos de la Universidad de Concepción es un

profesional preparado para atender a niños y niñas de primer y segundo ciclo

e insertarse en diferentes contextos educativos, relacionando de manera

Page 44: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 35

pertinente, las disciplinas de formación general y pedagógica tanto en el plano

teórico como en el práctico”. 7

El egresado es un ser examinador y reflexivo, teniendo un conocimiento y

manejo teórico reflejado en su actuar, estando en constante actualización

de las políticas nacionales que orientan su labor educativa.

2.8 ¿Qué es el Proyecto “Un Buen Comienzo”?

Un Buen Comienzo” (UBC) es un proyecto de desarrollo profesional

docente que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación inicial,

apoyando a las escuelas en la mejora de las prácticas pedagógicas de los equipos

de sala, el aumento de los tiempos destinados a la promoción del lenguaje, la

creación de un clima de aula positivo, la mejora de la asistencia y el

involucramiento de los padres en la educación de sus hijos, todo acompañado por

un trabajo intensivo con los equipos directivos de cada escuela.

La implementación del proyecto contempla el trabajo colaborativo entre las

escuelas participantes e incluye acompañamiento mensual a educadoras, técnicos

en párvulos, equipos directivos y sostenedores de escuelas municipales. Éstos

son guiados por Coordinadores de Terreno de la fundación, quienes observan,

analizan y reflexionan en conjunto con los equipos educativos y directivos la

puesta en práctica de las estrategias propuestas.

El proyecto se desarrolla de forma intensiva durante dos años en cada

establecimiento, tiempo durante el cual, toda la comunidad educativa participa de

instancias que les permiten compartir, reflexionar, retroalimentar sus experiencias

y resultados en el aula a través de procesos colaborativos. Así, las escuelas

aprenden unas de otras, reconocen las buenas prácticas pedagógicas y ajustan o

bien eliminan aquellas que no brindan los resultados esperados.

7 Extraída de http://educacion.udec.cl/educacion-parvularia/presentacion

Page 45: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 36

2.8.1 Ejes de Intervención

Los ejes que trabaja este proyecto buscan intervenir varios ámbitos que

influyen en el desarrollo del lenguaje del niño y niña como son el desarrollo

socioemocional, y su contexto familiar así como el involucramiento de la

comunidad educativa.

2.8.2 Desarrollo del Lenguaje

El énfasis principal del proyecto “Un Buen Comienzo” está puesto en el área

del lenguaje. Se entregan estrategias concretas a los equipos educativos para que

logren desarrollar habilidades clave de los niños vinculadas al área de lenguaje

(comprensión oral, vocabulario y escritura emergente), de manera de potenciar

sus competencias lectoras futuras. Además, se potencia la utilización efectiva del

tiempo instruccional de lenguaje, para maximizar los aprendizajes de los niños y

niñas.

La propuesta UBC se sustenta en las Bases Curriculares propuestas por el

Ministerio de Educación para determinar los aprendizajes fundamentales de cada

nivel y facilitar la transición de los alumnos desde NT1 a Primero Básico. En esta

línea, el proyecto explicita con claridad y precisión las metodologías o estrategias

pedagógicas que permitirán a los niños y niñas obtener los aprendizajes

esperados estipulados en las bases, tanto en el ámbito de las habilidades

cognitivas como socioemocionales.

Meta: Lograr que los equipos de sala realicen al menos una hora de

actividades de lenguaje diaria.

Page 46: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 37

2.8.3 Desarrollo Socioemocional

Numerosas investigaciones han vinculado el desempeño académico de los

individuos con los recursos cognitivos, sociales y afectivos que los mismos

poseerían temprano en la vida (St Clair-Thompson y Gathercole, 2006; Blair y

Razza; Geary, Hoard, Byrd-Craven, Nugent y Numtee, 2007; Bull, Espy y Wiebe,

2008). Por otra parte, en preescolar, estudios indican que el desarrollo

socioemocional es un área de intervención que promete tener efectos a largo

plazo para el desarrollo en general y para el aprendizaje.

Para alcanzar logros en esta área, UBC propone como objetivo conseguir

un clima de aula organizado y estimulante, creando de esta forma un ambiente

propicio para el aprendizaje, así como focalizar los esfuerzos en la promoción de

la autorregulación en los niños, la cual incide directamente en la capacidad de

pasar de una actividad a otra con facilidad, poner atención en lo que hacen y

seguir instrucciones, entre otras tareas, teniendo efecto directo en los resultados

del aprendizaje.

Meta: Que al menos el 60% de los niños/as logren un comportamiento

autorregulado.

2.8.4 Asistencia

El ausentismo se asocia a malos rendimientos en lenguaje y matemática, a

un riesgo de fracaso académico y a dificultades durante la infancia y adolescencia.

Entre las principales causas del ausentismo, tanto a nivel mundial como en

Chile, destacan las enfermedades, el frío y la lluvia, la dificultad para despertar al

niño/a y una preferencia de los padres por mantener al hijo/a en la casa.

Page 47: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 38

“Un Buen Comienzo” ha abordado este desafío desde distintos frentes,

probando ideas innovadoras que podrían producir mejoras en los índices de

asistencia en las distintas realidades de cada escuela.

Meta: Reducir en un 20% el ausentismo en los niveles de NT1-NT2.

2.8.5 Involucramiento Familiar

Numerosa bibliografía aporta datos contundentes sobre la importancia de la

familia en el desarrollo de sus hijos, tanto en los aspectos cognitivos como

socioemocionales. La calidad y el tipo de cuidado que reciben los niños en su

hogar tienen un impacto determinante en su desarrollo.

“Un Buen Comienzo” promueve “Encuentros con Familias”, instancias en

las que a través de un trabajo directo padre/hijo en el contexto escolar, se les

apoya y orienta en relación a la mejor manera de apoyar el aprendizaje de sus

hijos. Las sesiones proveen a los padres de un mejor entendimiento de los

procesos que se llevan a cabo en el niño previo al aprendizaje formal de la lectura

y escritura, además de los aspectos relacionados con el desarrollo socioemocional

y la asistencia.

Paralelamente, se apoya y acompaña a los equipos de sala para que

puedan reorientar las reuniones de apoderados hacia temas que apoyen a los

padres en la formación de sus hijos.

Objetivo: Involucrar a las familias en el proceso educativo de sus niños/as.

Page 48: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 39

2.8.6 Liderazgo de los Equipos Docentes

El equipo directivo es clave cuando se quiere asegurar aprendizajes

efectivos en las escuelas. Este proceso debe dar cuenta de los aspectos

específicos de la escuela, de su propia cultura y del proyecto educativo.

Así, es esencial que el Equipo Directivo esté en conocimiento del tipo de

experiencias de aprendizaje que se llevan a cabo en el aula, de sus objetivos y de

la forma en cómo se evalúan, así como sus resultados, con el propósito de apoyar

técnicamente a los docentes, para lo cual es fundamental el proceso de

observación y retroalimentación.

UBC espera que el equipo directivo en su rol como gestor curricular, ponga

énfasis en al menos dos aspectos: el trabajo en aula de Educación Parvularia,

mediante la estrategia de observación y retroalimentación a los equipos

educativos, y la gestión de instancias de reflexión entre los docentes, donde se

comparten experiencias pedagógicas, a fin de aprender sobre las prácticas de

otros docentes.

Objetivo: Mejorar el liderazgo instruccional de los equipos directivos a las

salas de párvulos.

Page 49: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 40

2.9 Historia del Proyecto “Un Buen Comienzo”

En el año 2007 se comenzó a implementar el proyecto “Un Buen Comienzo”

de manera piloto en los niveles NT1 y NT2 (pre kínder y kínder) de dos escuelas

municipales y dos salas cunas y jardines infantiles de JUNJI y Fundación Integra

de la comuna de Peñalolén en Santiago de Chile.

Luego en el año 2008 se da inicio a la primera cohorte del estudio

experimental. El proyecto se focalizó en las escuelas municipales de Peñalolén,

ampliando el número de establecimientos de dos a cinco. Seguido a eso, el año

2009 se da inicio a la segunda cohorte del estudio experimental, con la ampliación

del proyecto a las comunas de Maipú y Lo Prado, abarcando 21 escuelas

municipalizadas, 65 salas de clases y beneficiando a más de 2.600 niños y niñas.

En el año 2010 como parte de la tercera cohorte del estudio experimental,

se sumaron al proyecto tres nuevas comunas: Pudahuel, Estación Central y San

Ramón, aumentando la cobertura a 37 establecimientos, 111 salas de clases y

beneficiando a más de 4.300 niños.

Con el objetivo de compartir lo aprendido y de extender las oportunidades

de desarrollo profesional de calidad a más personas que trabajan en educación

para la primera infancia, ese año la fundación inició un trabajo conjunto con el

Ministerio de Educación, firmando un convenio.

A fines de 2011, se gradúan las últimas educadoras y técnicos de la primera

etapa de UBC, correspondiente al estudio experimental, con lo que finaliza la

etapa de implementación de este estudio.

Por otro lado, en el marco del convenio con el MINEDUC, se da inicio a una

nueva etapa de UBC en 28 escuelas de tres comunas de la Región del Libertador

Bernardo O ́Higgins: Chimbarongo, Codegua y Rancagua. A fines de 2011, se

Page 50: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 41

comenzó a probar en algunas salas piloto (llamadas también “salas pioneras”) de

estas escuelas, la metodología de Mejora Continua.

Posteriormente ingresaron al proyecto en el año 2012, seis nuevas

escuelas de Estación Central y siete establecimientos de San José de Maipo en la

Región Metropolitana. Además se empezó a implementar de forma definitiva la

metodología de Mejora Continua en las escuelas de la VI región, la cual ha

permitido tanto a los equipos de aula como directivos probar y modificar en base a

datos concretos estrategias que apuntan a mejorar los resultados de niños y niñas.

Se sumaron en el año 2013, 16 salas de clases de dos nuevas comunas de

la VI región: Coínco y Machalí.

De forma extraordinaria, y con miras a sostener y diseminar los

aprendizajes adquiridos a través del proyecto, las educadoras que ingresaron el

año 2011 en la VI Región continuaron recibiendo apoyo del proyecto por un tercer

año, con el fin de convertirlas en futuras mentoras de sus pares.

Se incorporó en el año 2014 una nueva comuna en la Región Metropolitana,

La Pintana, así como 9 nuevas comunas en la VI Región: Coltauco, Doñihue, Las

Cabras, Mostazal, Peumo, Pichidegua, Quinta de Tilcoco, Rengo y San Vicente.

Asimismo, las educadoras de la comuna de San José de Maipo se suman al

grupo de diseminación, mientras que el grupo de mentoras de las comunas de

Rancagua, Chimbarongo y Codegua comienzan su segundo año diseminando con

asesoría y acompañamiento del equipo UBC.

Page 51: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 42

2.9.1 Evaluación

Desde sus inicios, la fundación ha sido gestora de proyectos innovadores

en educación con un importante nivel de compromiso y rigurosidad. En esta línea,

se ha puesto énfasis en la medición y evaluación de los proyectos, con el fin de

conocer su impacto en el nivel educativo de los niños y en las prácticas de las

educadoras, así como también de obtener aprendizajes que les permitan mejorar

la propuesta.

Algunos datos importantes sobre la evaluación:

El diseño experimental realizado por Harvard University.

La evaluación fue implementada por el Centro de Políticas Comparadas en

Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales.

Las escuelas y los grupos fueron seleccionados de forma aleatoria:

o Grupo 1: recibieron la implementación intensiva del proyecto.

o Grupo 2: grupo de control, recibieron una capacitación inicial y

algunos materiales de lectura para las salas.

El estudio evalúa su impacto en niños (los que ingresan en pre-kinder) y en

las prácticas de las docentes.

Los datos se recogieron entre los años 2008 y 2011 y los resultados finales

del estudio se dieron a conocer a la fundación a fines de 2012.

Una vez terminado el estudio inicial y con el comienzo de una nueva etapa de

UBC, durante los años 2011 y 2012 se recogieron datos para un nuevo estudio a

cargo del CPCE, esta vez cuasi experimental.

Grupo 1: Corresponde a las salas de la VI región que reciben el proyecto y la

metodología de mejora continua durante 2011 y 2012 (sólo 1 cohorte).

Page 52: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 43

Grupo 2: Grupo control, corresponde al grupo de intervención en el primer

estudio (UBC experimental, 2008-2011), el que no incorporó metodología de

mejora continua.

Desde entonces, la fundación ha continuado recogiendo los datos los que

han servido tanto para retroalimentar el proceso como para medir impacto.

En 2014, al equipo CPCE se une el equipo del Centro de Investigación

Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. Ambas instituciones

continúan recolectando los mismos datos del estudio original, con el fin de dar

cuentas de las mejoras que ha producido el proyecto en el tiempo.

2.9.2 Resultados Estudio 2008-2011

A continuación, se presentan los resultados de impacto del proyecto UBC

en su primera versión, como parte del estudio experimental que se realizó en

conjunto con Harvard University en 6 comunas de la región Metropolitana y 4.560

niños y niñas, entre los años 2008 y 2011. A su vez, se presentan los principales

aprendizajes que surgen de esta primera etapa.

Educadoras

Se identifican mejoras en prácticas pedagógicas. UBC mejoró las interacciones

entre educadores y niños, específicamente en cuanto a apoyo emocional y

organización de la sala, en los niveles NT1 y NT2.

Niños

Mejoras en atención, control de impulsos y reducción de comportamientos

agresivos.

Los niños que más asisten obtienen mejores resultados en lenguaje.

Page 53: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 44

Cuando los niños estuvieron expuestos a mayor tiempo instruccional en

tópicos de alfabetización inicial UBC (exposición a textos, comprensión oral,

vocabulario y escritura) en forma acumulativa durante NT1 y NT2, lograron

mayor desarrollo tanto en conocimiento de letras y palabras, como en

dictado a fines de NT2.

Aprendizajes

Existe un alto porcentaje de inasistencia preescolar (más del 60% de los

niños presenta ausentismo cónico).

En general, el nivel de apoyo pedagógico que entregan educadoras es bajo.

Se dedica escaso tiempo a actividades de lenguaje.

Existe un bajo nivel en el desarrollo de comprensión oral en los niños.

2.9.3 Resultados UBC en su Segunda Versión

UBC trabaja con una metodología de Mejora Continua y trabajo intensivo

con los Equipos Directivos. Esta etapa del proyecto se implementa en escuelas de

7 comunas de las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins y

2.232 niños y niñas, a partir del año 2012. Desde entonces, se han ido

incorporando distintas comunas de ambas regiones. Los resultados que se

muestran, corresponden a las primeras tres comunas de la VI región: Codegua,

Chimbarongo y Rancagua.

Educadoras

Respecto al área socioemocional:

En su mayoría, se logra generar un clima positivo de respeto y cercanía.

Las opiniones de los niños son consideradas por las educadoras.

Page 54: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 45

Los niños se ven cómodos y seguros, tanto para moverse como para

preguntar a su educadora o compañeros en caso de tener cualquier duda.

Respecto a la organización del aula, las educadoras:

Logran un manejo proactivo de la conducta.

Pierden poco tiempo en actividades no pedagógicas.

Utilizan distintas formas de enseñar y promover aprendizajes.

En cuanto al apoyo pedagógico, las educadoras:

Desarrollan conceptos.

Retroalimentan a los niños en conversaciones enriquecidas.

Son un buen modelo lingüístico para los niños/as.

Niños

En lenguaje, ambos grupos parten con puntajes acorde a su edad, no

obstante, al finalizar la intervención los niños del grupo que recibió el

programa obtienen puntajes de un niño 4 meses mayor, lo que corresponde

a puntajes notoriamente superiores a sus pares del grupo de control.

En Identificación de Letras y Palabras, se ve que el grupo de Mejora

continua avanzó 13 puntos más que el grupo de control.

En el área de desarrollo socioemocional, al finalizar kínder, tienden a

interactuar de manera más positiva con otros niños/as, cooperan en las

actividades y juegos y ayudan al resto de sus compañeros/as (mejoras en

comportamiento pro-social). A su vez, mejoran su atención, siendo más

capaces de las actividades de la escuela.

Page 55: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 46

Aprendizajes

El apoyo pedagógico en el aula efectivamente aumenta en la medida en

que se avanza en el proyecto.

Entre más años lleve trabajando una educadora y técnico con UBC,

mejores son los resultados de los niños en las tres áreas de lenguaje

(Comprensión Oral, Vocabulario, Escritura).

2.9.4 Mejoramiento Continuo

Desde que se comenzó a implementar el proyecto UBC en la VI región, el

año 2011, se incorporó una metodología de mejoramiento continuo que ha

permitido trabajar con la información que se recoge del terreno de manera más

inmediata, con el objetivo de ir ajustando la propuesta a los resultados y

requerimientos propios de los diversos contextos escolares. Esta metodología de

mejora continua se ha desarrollado con el apoyo del Institute for Healthcare

Improvement (IHI) de Estados Unidos y el programa Data Wise de la Escuela de

Educación (HGSE) de Harvard University.

El mejoramiento continuo, que en Chile se ha convertido en una innovación

en el ámbito de la educación, gracias al proyecto Un Buen Comienzo, busca

acelerar los aprendizajes de los niños y niñas, garantizando la pertinencia local y

la sustentabilidad de las buenas prácticas en los establecimientos.

La mejora continua permite asegurar mejores resultados de las

intervenciones educativas, puesto que establece un sistema de monitoreo

continuo y retroalimentación que permite ir aprendiendo en el camino y corrigiendo

cualquier deficiencia en tiempo oportuno.

Page 56: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 47

Uno de los ejes centrales de esta metodología es la colaboración entre las

escuelas, quienes comparten sus aprendizajes para potenciar la labor y el

desempeño de la comunidad educativa. Esto se lleva a cabo a través de varias

instancias:

Sesiones de aprendizaje

Tres veces al año se realiza un intercambio de experiencias entre los

equipos de todas las escuelas participantes de UBC. En ellas participan equipos

educativos, directivos, apoderados y sostenedores, además del equipo de UBC.

En esta instancia, las escuelas comparten sus aprendizajes y los resultados

obtenidos por los niños y niñas, para diseminar prácticas efectivas y generar una

comunidad de aprendizaje.

Visitas entre escuelas

Dos veces al año, educadoras y técnicos de Educación Parvularia abren las

puertas de sus salas a pares de otros establecimientos, así como a equipos

directivos y apoderados, para que observen la puesta en práctica de estrategias

pedagógicas con los niños y niñas, un proceso que posteriormente lleva a una

reflexión grupal y a la diseminación de aprendizajes entre equipos de distintas

escuelas y comunas.

Encuentros con familia

Dos veces al año se invita a la familia al aula, con el propósito de mostrarles

qué y cómo están aprendiendo sus hijos, orientarlos para que apoyen este

aprendizaje desde el hogar e invitarlos a conocer el mundo en el que los niños y

niñas se desenvuelven diariamente.

Page 57: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 48

Reuniones de reflexión

La fundación espera que esta línea de trabajo sea capaz de retroalimentar

el quehacer diario y el de las escuelas, dejando capacidades instaladas en los

equipos escolares, dando cumplimiento a las metas propuestas y logrando

mejores resultados en niños y niñas. Se espera que los aprendizajes sean

sostenibles en el tiempo para lo cual es importante registrar los desafíos

propuestos y las acciones a realizar en los planes de mejoramiento.

2.10 Proyecto Un Buen Comienzo y la Práctica

Profesional

El proyecto UBC se llevó a cabo con estudiantes en proceso de Práctica

Profesional de Educación Parvularia de la Universidad de Concepción, quienes

trabajaron parte de éste, teniendo como foco el proceso de adquisición de las

habilidades para la alfabetización temprana. Se trabaja en particular el Eje del

Lenguaje para brindar oportunidades a los niños de contextos socio-culturales

vulnerables. La implementación de este proyecto se llevó a cabo en las siguientes

localidades: Punta de Parra, Dichato, Buchupureo, Coliumo y Perales.

UBC, busca entregar herramientas y desarrollar las habilidades del lenguaje

de estos niños, debido a que el contexto en el cual ellos viven les ofrece menores

oportunidades para desarrollar un amplio vocabulario y adquirir competencias

lingüísticas.

Una variedad de estudios y evaluaciones que se han desarrollado en

distintos países del mundo, revelan una directa relación entre los resultados de

aprendizaje de los niños y su origen socioeconómico. Pierre Bourdieu “desarrollo

el concepto de capital cultural para designar aquellos elementos culturales,

Page 58: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 49

sociales o simbólicos que, al igual que los bienes económicos, se encuentran

desigualmente distribuidos en la sociedad”. (Medina, A.; Gajardo, A., 2009:19)

Las familias a las cuales pertenecen los alumnos de las escuelas en las que

se trabaja el proyecto, son en su mayoría de un nivel socioeconómico bajo en la

cual las madres son dueñas de casa y los padres obreros que sustentan el hogar.

El informe de Capital Humano en Chile8 plantea que “el factor

estudiante/familia es el principal condicionante de los resultados escolares…”

“La desigualdades se derivan principalmente de las transferencias culturales

debidas a los lazos de filiación; es decir de aquella herencia cultural recibida

en la convivencia con la familia y la comunidad de origen. Según este

informe, existen cinco categorías de prácticas familiares que influyen en el

éxito escolar. Estas son: hábitos de trabajo de la familia, estimulación para

explorar y discutir ideas y eventos, aspiraciones y expectativas académicas,

apoyo y guía académica y entorno lingüístico. (Citado en Medina, A.;

Gajardo, A.; 2009:20)

No obstante, las estudiantes también debían cumplir con los requisitos

establecidos por la carrera de Educación Parvularia, además de los objetivos del

proyecto UBC, teniendo que articular ambos en su práctica profesional. A

continuación se dan a conocer los requisitos de esta última:

2.10.1 Práctica Profesional

La Práctica Profesional corresponde a la culminación del proceso de

formación profesional del futuro Educador(a) y se espera que cada estudiante:

8 Capital Humano en Chile, Brunner y Elacqua, 2003.

Page 59: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 50

Se incorpore a un establecimiento educacional participando activamente

como un miembro de la comunidad educativa y realizando la totalidad de

las funciones inherentes al rol profesional.

Diagnostique la realidad socioeducativa en que le corresponderá

desempeñarse.

Diseñe, elabore, aplique y evalúe un proyecto curricular de intervención

pedagógica, orientado a promover innovaciones en la realidad que asumirá

a su cargo, en las distintas líneas de acción, incorporando los diferentes

estamentos de su comunidad educativa.

Realice reuniones técnicas con el equipo de trabajo, participe en

reuniones de gestión, y realice reuniones de padres, de acuerdo a las

necesidades de cada establecimiento educativo.

La práctica profesional, en este contexto, permite a las estudiantes

incorporar e implementar acciones bajo determinados modelos

pedagógicos, estrategias, metodologías, sistemas y/o técnicas de

evaluación con el fin de generar innovaciones que aporten al centro

educativo, a la Facultad de Educación, y a la propia formación.

2.10.2 Reuniones Semanales

Paralelamente al trabajo en terreno de las Prácticas, las estudiantes deben

asistir obligatoriamente a las reuniones de trabajo en la Universidad con sus

respectivas docentes acompañantes (Supervisoras), la que se constituye bajo

diferentes modalidades:

a.- Jornadas de reflexión y análisis del proceso de Práctica Profesional con su

respectiva supervisora.

Page 60: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 51

b.- Talleres de formación complementarios, desarrollados por el Equipo de

docentes de la Carrera, Docentes de la Facultad u otros Agentes Educativos, en

los que se abordan temas concernientes al proceso de Práctica Profesional.

Las actividades correspondientes a la Práctica profesional de la carrera, se

han organizado según lo establece el calendario semestral institucional:

Las fechas correspondientes a cada una de las etapas estructurales de la

práctica profesional, se constituyen en un marco referencial para su desarrollo, ya

que se adaptarán a los requerimientos específicos de cada Institución educativa.

- Informe diagnostico

- Proyecto Curricular:

- Planificaciones y evaluaciones mensuales.

- Bitácora semanal

- Reporte semana (Educadora-Estudiante).

- Sesión grabada en Compact Disc (CD):

- 1° mes CD Formación Personal y Social.

- 2º mes: CD Comunicación.

- 3ª mes: CD Relación con el medio natural y cultural.

- 4° mes CD Experiencia de aprendizaje ámbito a elección.

2.10.3 Proceso de Evaluación

Recopilación de información y/o antecedentes para elaboración de

productos finales.

- Portafolio

- Informe Final de Práctica

- Pauta de Evaluación de Desempeño Profesional

- Reflexión.

Page 61: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 52

2.11 Estrategias de Trabajo del Proyecto UBC

2.11.1 Planificación Integrada

La planificación integrada, está destinada a alcanzar la totalidad de los

objetivos, incorporando todos los elementos relacionados con la organización y

ejecución de lo que se ha planificado realizar. Orienta la tarea que quiere realizar

el docente y marca un recorrido de lo que se va a ejecutar.

La planificación del trabajo con los niños implica la selección, jerarquización,

ordenamiento en secuencias y gradualidad de los aprendizajes esperados,

como así mismo, la definición y organización de los diversos factores que

intervienen: comunidad educativa, espacio, tiempo y los recursos de

enseñanza a emplear. (Bases curriculares de la Educación Parvularia; 2005).

Tiene como objetivo comprender la importancia de realizar experiencias de

aprendizaje en el área de lenguaje diariamente, con un tiempo aproximado de 60

minutos durante la jornada diaria. Otra tarea prioritaria es organizar las

estrategias de lenguaje aprendidas en UBC, las que se complementarán con

actividades de enriquecimiento para crear una planificación integrada a partir de

un mismo cuento.

2.11.2 Estrategias de Comprensión Lectora

El lenguaje en los niños se fomenta por una variedad de motivos,

favoreciendo con ello el desarrollo cerebral, generando más y mejores conexiones

neuronales y contribuyendo también de manera significativa a producir

aprendizajes oportunos y pertinentes. Además, de la lectura de cuentos se

generan situaciones de interacción entre el niño y el adulto, donde establecen

Page 62: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 53

diálogos, opinan, realizan comentarios, logrando una mayor ayuda y apoyo para el

infante.

Está demostrado que en niveles de mayor exigencia, como en la

universidad, los alumnos con buenas competencias lingüísticas, tanto orales como

escritas tienen mejores resultados. Por esto, los libros son aquella herramienta

que nos da la oportunidad de desarrollar integralmente las habilidades de

lectoescritura en los niños.

Las estrategias de comprensión lectora, son mecanismos conscientes y

flexibles que la persona usa para comprender un texto. Un buen lector, utiliza

estas habilidades en forma natural para comprender la información de un escrito,

las que implican un esfuerzo cognitivo por parte del leyente.

Para un buen resultado, es necesario que los niños desarrollen la

capacidad de reflexionar mientras leen y vayan haciendo análisis conscientes de

su proceso de comprensión. Las estrategias de lectura deben enseñarse de forma

sistemática y explicita, logrando desarrollar la capacidad de comprender textos. En

la práctica los educadores concentran sus esfuerzos en evaluar la comprensión

lectora más que en desarrollarla (Rolla, A. 2009).

El utilizar estrategias de comprensión, permite al niño ser un lector activo al

momento de enfrentarse al texto, ir pensando mientras escucha o lee; y

mantenerse motivado e interesado en la lectura, como resultado se estarán

desarrollando iniciativas para incrementar el proceso de activar el pensamiento al

momento de leer.

La actividad cognitiva, estimulada por la enseñanza de estrategias de

comprensión, es más madura y completa cuando el lector tiene conocimientos

previos extensos, desarrollados en parte a través de la lectura.

Page 63: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 54

Existen variadas estrategias de comprensión oral que pueden enseñarse

para efectos del proyecto UBC, en las que se desarrollan las siguientes:

vocabulario, predecir, resumir y hacer conexiones.

2.11.3 El Vocabulario

Existen dos formas de aprender vocabulario, una mediante el aprendizaje

incidental que se caracteriza por escuchar y ver palabras utilizadas en muchos

contextos, conversaciones con adultos o al escuchar leer a un adulto.

La enseñanza directa de vocabulario, se trabaja explícitamente, tanto

palabras como estrategias para aprender nuevos términos; esta enseñanza ayuda

directamente a la comprensión lectora.

En el desarrollo son dos los tipos de vocabulario, el receptivo que son las

palabras y expresiones que una persona puede comprender, cuando son

presentadas en un texto escrito y oral; sumando a esto el vocabulario de

producción, que se refiere al utilizado por una persona para expresarse en forma

oral o escrita.

Existen dos conceptos primordiales dentro del vocabulario que es la

amplitud, la cual corresponde al número de palabras en el vocabulario de un niño

y la profundidad, que se refiere a la comprensión de las relaciones entre palabras

y entendimiento de los distintos significados que estas pueden tener.

El modelo de trabajo tiene como foco el vocabulario, propiciando el

aumento del mismo, ampliando y profundizando su incremento, facilitando así la

expresión oral y logrando una comunicación más efectiva.

El desarrollo del vocabulario de una persona, se relaciona fuertemente con

la comprensión lectora que tiene y con su posterior logro académico.

Page 64: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 55

2.11.4 Propuesta Metodológica UBC para Trabajar el

Vocabulario

El vocabulario según los planteamientos de Beck, Mckeown y Kuncan

(2002), considera tres puntos elementales:

Frecuencia y sistematicidad: Que considera la aplicación de estrategias

mínimo 2 veces a la semana, refuerzo diario, múltiples exposiciones y el

apoyo de la familia.

Importancia del contexto: el contexto debe ser significativo. UBC trabaja

a partir del contexto del cuento, por ser una buena fuente de palabras útiles

y más sofisticadas, resultando más atractivos para los niños.

Rol del educador: Referido al diseño de las actividades focalizadas en la

instrucción de vocabulario, asegurando múltiples exposiciones en diversos

contextos y mediando las respuestas de los niños.

Para realizar este trabajo, en primera instancia se debe seleccionar el

cuento, a continuación seleccionar la palabra con la cual se desea trabajar y que

sea indispensable para la comprensión del niño, a partir de esto se debe definir la

palabra de forma precisa y amigable a partir del contexto del cuento.

En el trabajo de vocabulario se realizan 8 pasos que son los siguientes

Contarle a los niños que hoy vamos a leer un cuento para aprender una

palabra nueva.

Leer el cuento de manera fluida.

Page 65: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 56

Volver al contexto del cuento para recordar la palabra que se desea

trabajar.

Dar una definición amigable y precisa de la palabra.

Señalar ejemplos con la nueva palabra.

Decir en voz alta y repetir con los niños la nueva palabra.

Realizar interacción oral con la palabra, ya sea a partir del uso de:

- Preguntas: Interrogantes que llevan a una definición más profunda de la

palabra.

- Razones: Son las interrogantes que invitan a los niños a dar argumentos

demostrando la comprensión de la palabra.

- Elecciones: Los niños deben elegir entre dos situaciones, presentadas por

la educadora, la que corresponde al significado de la palabra. Si

corresponde a la palabra la dicen fuerte, sino se tapan la boca con las

manitos.

- Ejemplos: Son situaciones que sirven para ilustrar el significado de una

palabra. En una primera instancia son dados por la educadora o técnico y

luego se invita a los niños a dar los ejemplos.

- Trabajo motor: En esta etapa los niños aplican la palabra aprendida a

través de movimientos.

Ubicar la nueva palabra en el muro de palabras.

Page 66: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 57

Dentro del aula existe el abecedario de muro, que es el alfabeto pegado en

la pared de la sala a la altura de los niños y también existe el abecedario de mesa

que es el mismo alfabeto pero en una versión más pequeña para el trabajo

individual de los párvulos.

2.11.5 Estrategia Predecir

Predecir es anticipar lo que va ocurrir sobre la base de la información que

ya tenemos. Siempre se debe verificar si la predicción se cumple o no, se debe

realizar durante la lectura en función de las ideas claves, cuando los niños tienen

información suficiente del texto para anticipar un evento importante o las acciones

de un personaje.

2.11.6 Aplicación de la Estrategia

Antes de la lectura, se selecciona el libro e inmediatamente se escogen las

ideas claves, continuando con la selección de los momentos más adecuados para

detenerse y predecir. Durante la lectura se debe mostrar la portada del libro y

Page 67: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 58

señalar título, autor e ilustrador. Se debe leer en voz alta con precisión, velocidad

y entonación adecuada para luego detenerse en los momentos previamente

seleccionados.

Para aplicar esta estrategia, se debe enseñar a través de modelaje, que se

refiere a optar por compartir sus pensamientos en voz alta, realizando las

predicciones a partir de la información del texto o a través del andamiaje

predeterminado, invitando con ello a los niños a predecir o pensar lo que puede

pasar guiándolos a través de preguntas.

Al finalizar la lectura siempre se deben realizar preguntas abiertas de

verificación en relación a las ideas claves, sirviendo para observar si el niño fue

capaz de comprender el texto. A continuación se debe recordar la estrategia

utilizada, reforzándola a través de mímicas y el cartel que corresponde a la

estrategia de predecir.

2.11.7 Estrategia Resumir

Los buenos lectores son activos y estratégicos al leer. Leer un texto

involucra mucho más que solamente el procesamiento de palabras individuales.

Page 68: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 59

Los procesos de comprensión pueden ser definidos como un juego de destrezas,

es decir, estrategias y procesos aprendidos, y que un lector activa en puntos

específicos de un texto, permitiéndole de esta manera una mejor comprensión.

Resumir es recordar lo más importante que se ha leído y decirlo en pocas

palabras, esta estrategia permite enfocarnos en las ideas más relevantes que ya

hemos leído o escuchado de un texto. Se resume en función de las ideas claves a

lo la largo de la lectura y al final de esta.

Para resumir, el lector necesita primero determinar cuál es la información

más importante para luego decirlo en sus propias palabras, para esto debe en

primer lugar eliminar la información trivial o irrelevante, eliminando la información

redundante. Establecer un término general para los miembros de una misma

categoría para luego buscar y utilizar generalizaciones que el autor haga y por

ultimo crear sus propias generalizaciones cuando el autor no las hace.

Una forma de ayudar a los niños a identificar y reconocer la información

más relevante de un texto, es el utilizar organizadores gráficos. Estos deben

realizarse en conjunto con los niños a través de escritura modelada y/o

compartida.

Para los niños que presenten dificultades en la lectura, les resultará muy útil

apoyarse en un organizador gráfico, ya que este presenta la información de una

forma visual, lo que posibilita que luego el niño pueda resumir el texto.

2.11.8 Aplicación de la Estrategia

Antes de la lectura se debe seleccionar el libro e identificar las ideas claves para

luego escoger los momentos más adecuados para detenerse y resumir. Durante la

lectura se muestra la portada del libro y se señala el título, autor e ilustrador. Se

lee en voz alta con precisión, velocidad y entonación adecuada. Se debe detener

Page 69: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 60

en los momentos previamente seleccionados. Al finalizar la lectura se deben

realizar preguntas abiertas de verificación en relación a las ideas claves y anotar

las respuestas de los niños para posteriormente aplicar una rúbrica de

comprensión.

2.11.9 Estrategia Hacer Conexiones

Un lector exitoso debe ser capaz de identificar la mayoría de las palabras,

tener suficientes conocimientos previos a los cuales poder recurrir y conectarlo

con los conocimientos nuevos, como lo plantean Cunningham & Allington (2003),

estar familiarizado con el tipo de texto y ser capaz de ver como el autor ha

organizado las ideas.

Cuando aprendemos una nueva información, es más fácil conectarla con

algo que ya conocemos; hacer conexiones nos ayuda a entender lo que estamos

leyendo. Así como aprendemos de nuevos conceptos, el hacer conexiones nos

permite rescatar los conocimientos previos que cada uno puede tener de un tema,

vinculándolos con la nueva información obtenida. Esta estrategia nos sirve para

promover los hábitos de ser un lector activo en los niños, para ayudar a éstos a

comprender un texto en particular y para que amplíen su conocimiento y extiendan

su pensamiento analítico.

Page 70: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 61

Para esta estrategia, se utilizan dos tipos de textos, uno de éstos, son los

textos de No Ficción, para los cuales se trabajan con la tabla S – Q - A, es decir

Sabemos- Queremos saber – Aprendimos. Lo que sabemos será utilizado para

activar los conocimientos previos para hacer conexiones con el texto. Lo que

queremos saber, es determinar el propósito de la lectura y lo que aprendimos es lo

que leemos y evaluamos al final de la lectura. A medida que la lectura comienza

se van completando los ítems de la tabla y al finalizar la lectura, se realizan las

conexiones entre las preguntas y respuestas que se consiguieron en el texto,

identificando la información incorrecta de la primera columna y también las que

fueron respondidas de forma correcta.

El texto de ficción hace conexiones que invitan al niño a establecer una

conexión entre el texto que se está leyendo y sus propias experiencias, recuerdos

o bien con otros textos leídos anteriormente.

Esta estrategia ayuda a los niños a comprender los textos gracias a que los

fuerza a involucrarse activamente en el relato, le ayuda a recordar lo que han leído

y más tarde a hacer preguntas acerca del texto. Les facilita entender cómo se

sienten los personajes y la motivación detrás de sus acciones. Los niños pueden

aprender a partir de ver como los otros niños hicieron conexiones con la lectura

(Cris Tovani, 2000).

2.11.10 Aplicación de la Estrategia

Primero se debe modelar a los niños como hacer conexiones significativas,

idealmente se pide modelar conexiones a través de lecturas con temáticas

cercanas a las propias experiencias de los niños, utilizando frases claves que

establezcan conexiones tales como: “esto me recuerda a….” “a quien le ha

pasado...”.

Page 71: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 62

Después de la lectura se aplica la estrategia, estableciendo una relación

entre la idea del texto y ellos mismos, se invita a los niños /as a hacer conexiones.

También se pueden modelar haciendo conexiones texto a texto, al final de

la lectura comparando la historia, sus personajes las cosas que hacían con

lecturas realizadas con anterioridad.

Las estrategias de comprensión se trabajan de una a la vez, cuando los

niños ya han trabajado varias estrategias y las han incorporado a su lectura, se

pueden combinar y trabajar a la vez. De hecho un lector maduro utiliza varias

estrategias a la vez en forma automática.

Uno de los fines de la enseñanza de las estrategias de comprensión, tales

como predecir, resumir o hacer conexiones, es crear lectores independientes.

Cada estrategia se usa cuando se necesita, lo importante es que los niños,

aprendan a utilizarlas y las apliquen de acuerdo a sus necesidades,

probablemente en forma consciente primero y luego de manera automática.

Page 72: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 63

Capítulo III:

Diseño de la Investigación

Page 73: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 64

3.1 Metodología de la Investigación

De acuerdo a la naturaleza de este estudio, la elaboración de esta

investigación corresponde a un enfoque cualitativo, según Shauss y Corbin (1990)

lo definen como un tipo de investigación que se produce por resultados que no se

han obtenido por procedimientos estadísticos o de otro tipo de cuantificación. El

cual estudia la realidad en un contexto natural, donde se intenta obtener un

“significado” para los fenómenos a investigar a partir de las percepciones de las

personas implicadas en el estudio. La metodología cualitativa es flexible ya que se

caracteriza por tener un modo sin estructura, sino que se contextualiza al tema de

investigación y varía dependiendo de éste y/o los participantes que influyen en él.

Se consideró esta metodología, ya que se condice con los propósitos de

este estudio y que se caracteriza por ser una investigación holística ya que es

contextualizada y relativamente no comparativa comprende, las diferentes

percepciones tomando en cuenta todos los puntos de vista; empírica, ya que no es

intervencionista, sino que toma de forma natural las diferentes observaciones y

descripciones de los informantes; es interpretativa porque se observa con atención

los sucesos relevantes para basarse así en la intuición e interpretar la interacción

con el sujeto investigado, y empática porque toma en cuenta a todos los

participantes del estudio, sus temas son émicos ya que se describen los mismos

términos usados por la población.

3.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación que corresponde a este estudio es la investigación

participativa ya que se caracteriza por la adquisición a través de la recolección

colectiva para obtener el conocimiento. Rodríguez, Gil y García, mencionan que la

entrevista “Se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos

metodológicos que permite obtener conocimientos colectivos sobre una

Page 74: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 65

determinada realidad social” (1996), por ende este tipo de investigación cualitativa

se origina en una comunidad o lugar de trabajo, donde el objetivo es plantear

mejoras para fortalecer la toma de conciencia de los participantes y así también de

los futuros participantes relacionados con el proyecto.

3.3 Grupo de Análisis

La muestra de la población en la cual se centraliza esta investigación se

constituye por 12 estudiantes en práctica de la carrera de Educación Parvularia de

la Universidad de Concepción en el proyecto Un buen Comienzo, divididas en dos

grupos de acuerdo al año en el cual realizaron su práctica profesional

correspondientes a los años 2014 (6 estudiantes) y 2015 (6 estudiantes).

A partir de esta investigación se indaga en las percepciones que poseen las

estudiantes en práctica respecto a su rol y sus proyecciones para el desarrollo de

las futuras prácticas profesionales en relación al proyecto “Un Buen Comienzo”.

Este estudio examina a las estudiantes en práctica correspondientes al año

2014 y 2015 tomando en cuenta a todo el grupo como un total, ya que si se

tomara sólo una muestra correspondería a un grupo muy pequeño de personas

para realizar el análisis para esta investigación, así finalmente se podrá obtener

una amplia recolección de información que permitirá conocer las percepciones de

una manera más significativa y completa de las estudiantes practicantes.

3.4 Procedimiento

Inicialmente para la recopilación de datos se realizó una entrevista

cualitativa de carácter estructurado, para la cual se diseñó un cuestionario. Éste se

construyó a partir de una matriz basada en el objetivo general con sus respectivos

Page 75: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 66

objetivos específicos, del que se derivaron las preguntas para dar forma al

instrumento.

Seguido a eso, el cuestionario fue presentado a un juicio de expertos para

su validación y posterior aplicación. En cuanto al procedimiento de aplicación, en

primera instancia se contactó a las integrantes del grupo de muestra de forma

personal, y se estableció el modo en el que sería llevado a cabo optando como la

mejor opción la modalidad: correo electrónico. Posterior a esto, se procede a

enviar una carta de presentación e instrucciones para así responder de forma

clara el instrumento.. Se les otorgó un plazo de una semana para contestar éste y

enviarlo por la misma vía, la anterior también se estableció como medio para dar

respuesta a consultas y dudas.

3.5 Recopilación de la Información

Debido a la naturaleza de esta investigación se recopiló información por

medio de entrevistas ya que se adecua a los requerimientos del estudio.

“Entrevista de investigación, su objetivo es recolectar información pertinente

para responder una pregunta de investigación, ya sea en investigación cuantitativa

o cualitativa; se conduce en función del paradigma de investigación usado”

(Morga, L.; 2012:15).

Por lo anteriormente enunciado, se presenta la matriz con la cual se

confecciono el cuestionario de preguntas para la entrevista:

Objetivo General: Analizar las percepciones de las estudiantes en práctica

profesional de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de

Concepción respecto de su rol en el proyecto "Un buen comienzo", con la

finalidad de generar proyecciones para la implementación de futuros proyectos de

intervención en las prácticas profesionales.

Page 76: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 67

Según el Objetivo específico n° 1:

Develar las percepciones de las estudiantes en práctica en cuanto a sus

fortalezas y debilidades respecto a la implementación del proyecto “Un

buen comienzo, a través de la recopilación de información por medio de

una encuesta.

En relación a tu participación en el proyecto UBC:

1.- ¿Cómo evaluaría su desempeño durante la participación en el proyecto UBC

en la escuela?

2.- ¿Cómo cree usted que influyeron en su trabajo docente las capacitaciones

entregadas por el personal a cargo del proyecto UBC?

3.- ¿Cuáles eran las instancias dedicadas a la reflexión pedagógica conjunto con

su educadora, respecto al trabajo realizado con el proyecto UBC?

4.- De acuerdo al trabajo realizado con los 3 estamentos educativos: familia, niño y

escuela; ¿obtuvieron los resultados esperados de acuerdo a la pauta de trabajo

del proyecto UBC?

5.- Dentro del contexto de la implementación del proyecto UBC, ¿de qué forma

influyeron los agentes educativos del establecimiento?

6.- De acuerdo a la experiencia de tu participación del proyecto UBC:

a) Señala las fortalezas y debilidades en relación al estamento de familia.

b) Señala las fortalezas y debilidades en relación al estamento de párvulos.

Page 77: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 68

c) Señala las fortalezas y debilidades en relación al estamento de centro

educativo.

Según el Objetivo específico n° 2:

Identificar el aporte del proyecto Un buen comienzo en el proceso de

práctica profesional de las estudiantes participantes de la carrera de

Educación Parvularia.

7.- ¿De qué forma crees que tu participación en el proyecto “Un buen

comienzo” fue un aporte o complemento para tu desempeño en la práctica

profesional?

8.- ¿Cómo piensas que influyó en tu rendimiento en la práctica profesional el

participar en el proyecto UBC?

9.- ¿Qué implicancias tiene haber participado en el proyecto para tu labor como

educadora de párvulos?

Según el Objetivo específico n° 3:

Proponer proyecciones para la implementación de futuros proyectos de

intervención en la práctica profesional.

Al finalizar y analizar tu desempeño en el trabajo del proyecto “Un Buen

Comienzo”

10.- ¿Qué aspectos sugieres modificar para optimizar la implementación del

proyecto UBC en la práctica profesional de Educación Parvularia?

Page 78: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 69

11.- ¿Qué elementos del proyecto UBC sugieres mantener en la

implementación de éste en las futuras prácticas profesionales?

3.6 Análisis de los Resultados del Instrumento Aplicado

El análisis realizado por medio del instrumento aplicado tiene como objetivo

categorizar las diferentes tipos de respuestas obtenidas de la entrevista en

relación a los objetivos específicos apuntando a diferentes categorías:

Desempeño personal, Estamentos educativos y Práctica profesional y proyecto

UBC, las cuales se presentan a continuación:

1. ¿Cómo evaluaría su desempeño en el proyecto UBC que se implementó en

la escuela? ¿Por qué?

En relación al desempeño en el proyecto UBC, al ser consultado este

aspecto se aprecia que las respuestas de las estudiantes son en su mayoría

positivas, debido a que el 100% de las participantes coinciden en exponer que

están conformes con su desempeño en lo que respecta a la implementación del

proyecto.

El 100% plantea como evidencia de éxito de su desempeño, los resultados de los

párvulos con los cuales ellos trabajaron, que mostraron avances significativos,

adquiriendo de forma paulatina las habilidades del lenguaje y cognitivas que

consideraba el proyecto, tales como el incremento de su vocabulario y la

comprensión oral, entre otros, logrando así alcanzar los objetivos que tenían

planteados al comienzo de su labor.

Page 79: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 70

Tabla 2. Evaluación de su desempeño en el proyecto UBC

Evaluación Cantidad Porcentaje

Positiva 12 100%

Negativa 0 0%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 2

Se entiende por positiva a las respuestas en las cuales las estudiantes se

sienten conformes con su desempeño, y por negativas aquellas que se sienten

disconformes con éste. El 100% de las estudiantes consideran positivo su

desempeño.

2. ¿Cómo cree usted que influyeron en su trabajo docente las capacitaciones

entregadas por el personal a cargo del proyecto UBC?

Al consultar acerca de la influencia de las capacitaciones recibidas por parte

del equipo dentro del proyecto UBC, coincidentemente las estudiantes, consideran

que fueron un gran aporte en función de la implementación de estrategias para el

desarrollo del lenguaje, (trabajo de vocabulario, resumir, predecir y hacer

conexiones) de las metodologías que promueve el proyecto, reconociendo que los

procedimientos observados eran claros y apropiados. Es decir concuerdan en el

limitado conocimiento que poseían respecto de la metodología utilizada en el

proyecto UBC, por lo que éstas fueron las instancias adecuadas para conocerla e

interiorizarse acerca de ella.

El 75% de las estudiantes considera como satisfactorias las capacitaciones

impartidas por el personal encargado del proyecto UBC, que brindaron los

insumos necesarios para desarrollar esta experiencia pedagógica.

Page 80: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 71

A la vez, el 25% de las entrevistadas hacen notar que si bien los

perfeccionamientos promueven una adecuada ejecución de las estrategias

sugeridas, coinciden en que el tiempo en el cual se ejecutaron estas

capacitaciones fue insuficiente para profundizar respecto a las temáticas

observadas.

En síntesis, no se observaron respuestas negativas (0%), demostrando

que si bien el 25% de las participantes consideraron que las capacitaciones

deberían ser más extensas, el 100% afirma que fueron significativas para su labor

dentro del proyecto.

Tabla 3. Influencia de las capacitaciones entregadas por el personal a cargo

en el proyecto UBC en el trabajo docente de las estudiantes

Evaluación Cantidad Porcentaje

Satisfactoria 9 75%

Insuficiente 3 25%

Negativa 0 0%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 3

Se entiende por satisfactorias a las respuestas, en las cuales las

estudiantes se sienten conformes con las capacitaciones entregadas por el

personal del proyecto; por insuficiente, las respuestas que manifiestan que si bien

las capacitaciones eran las adecuadas, podrían haber sido más extensas en

cuanto al tiempo en el que se desarrollaron y finalmente, por negativas aquellas

que señalan que las capacitaciones no fueron un aporte para cumplir con su rol

dentro del proyecto.

Page 81: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 72

3. ¿Cuáles eran las instancias dedicadas a la reflexión pedagógica en

conjunto con la educadora guía, relacionadas con el trabajo realizado en el

proyecto UBC?

Con respecto a las instancias dedicadas a la reflexión pedagógica del

proyecto UBC, las respuestas se orientan en tres diferentes dimensiones, y son

las que se presentan a continuación:

La primera corresponde al 25% que sostiene que al término de la jornada

escolar, se reunían con su educadora para analizar el trabajo efectuado durante el

día. También se observa otro 25% que señaló haber tenido instancias de reflexión

esporádicas. Por otro lado el 50% de las entrevistadas, mencionó no haber tenido

ningún momento para reflexionar.

Tabla 4. Evaluación de las instancias de reflexión en conjunto con la

educadora guía, en relación con el trabajo realizado para el proyecto UBC.

Evaluación Cantidad Porcentaje

Reflexión permanente 3 25%

Reflexión ocasional 3 25%

Ausencia de reflexión 6 50%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 4

Se entiende por reflexión permanente, a las respuestas en las cuales las

estudiantes indican que tuvieron instancias sistemáticas de reflexión con su

educadora guía, por otra parte se entenderá por reflexión ocasional, aquellas

referidas a reuniones una o dos veces a la semana con su educadora para

analizar la labor realizada durante la jornada escolar. Finalmente se entiende por

ausencia de instancias de reflexión, a la falta de momentos en los cuales se

reunieron para analizar su desempeño en el proyecto.

Page 82: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 73

4. De acuerdo al trabajo realizado con los 3 estamentos educativos: familia,

niño y escuela: ¿obtuvieron los resultados esperados de acuerdo a la pauta

de evaluación del proyecto UBC?

Estamento Familia

Respecto a los resultados obtenidos de acuerdo a la pauta de evaluación

del proyecto UBC se obtuvieron las siguientes respuestas. En primer lugar, el 67%

de las estudiantes manifestó un constante compromiso por parte de la familia,

siendo partícipe en cuanto a las actividades desarrolladas por el proyecto UBC. En

segundo término, el 8% consideró limitada la participación de las familias, pues su

participación fue sólo ocasional. En último lugar, un 25% de las estudiantes señaló

la falta de participación por parte de este estamento, ya que no se hacían presente

en ningún tipo de actividad.

Tabla 5. Evaluación de la participación del estamento familia en el proyecto

UBC

Participación Cantidad Porcentaje

Participación activa de la familia 8 67%

Participación ocasional de la familia 1 8%

Inexistente participación de la familia 3 25%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 5

Se entiende por participación activa de la familia, a las respuestas en las

cuales las estudiantes indican un compromiso permanente de éstas en las

actividades desarrolladas por el proyecto UBC. Por su parte, se entiende por

participación ocasional de la familia, quienes por diferentes motivos, se

ausentaban de manera de eventual en las actividades. Finalmente, se considera

Page 83: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 74

como Inexistente participación de la familia, al no observarse apoyo por parte de la

familia para con sus hijos e hijas.

Estamento niño

Al mismo tiempo, respecto a los resultados obtenidos de acuerdo a la pauta

de evaluación del proyecto UBC, se observa que el 100% de las estudiantes,

manifiestan haber logrado resultados positivos en diversos aspectos, en relación al

desarrollo de las habilidades lingüísticas de los párvulos como vocabulario y

comprensión lectora.

El 42% de las estudiantes postulan y evidencian los tipos de habilidades

que lograron desarrollar, respaldados por la pauta de evaluación del proyecto UBC

(16% Incremento de vocabulario y un 26% Comprensión oral), que se encuentran

explícitamente en dicha pauta.

Asimismo, un 58% de las estudiantes señala el logro de otros aspectos del

proyecto UBC que si bien no se muestran explícitos en la pauta de evaluación, se

consideran como factores que influyen positivamente en el desempeño de los

niños, facilitando el proceso de la adquisición de las habilidades lingüísticas (16%

Motivación por la lectura, 16% Participación en las actividades de la

implementación del proyecto y 26% Incorporación de las estrategias del proyecto

como parte de la rutina diaria).

Page 84: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 75

Tabla 5.1. Evaluación de la participación del estamento niño en el proyecto

UBC

Interpretación Tabla 5.1

Se entiende por Incremento de vocabulario, el constante aprendizaje de

nuevas palabras, las cuales incorporaron en su léxico habitual. La Motivación por

la lectura se refiere al fuerte interés observado por parte de los párvulos en

relación a diferentes tipos de textos. La Comprensión oral alude a los resultados

obtenidos explícitamente en la pauta de evaluación del proyecto UBC. La

Participación en las actividades de la implementación del proyecto se refiere al

aumento del interés y motivación por parte de los niños en el desarrollo de las

experiencias realizadas. Por último, la Incorporación de las estrategias del

proyecto como parte de la rutina diaria para desarrollar de forma sistemática las

habilidades del lenguaje de los párvulos.

Aspectos Cantidad Porcentaje

Incremento de

vocabulario.

2 16%

Motivación por la lectura. 2 16%

Comprensión oral. 3 26%

Participación en las

actividades de la

implementación del

proyecto.

2 16%

Incorporación de las

estrategias del proyecto

como parte de la rutina

diaria.

3 26%

Total 12 100%

Page 85: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 76

Estamento Escuela

En relación a los resultados obtenidos de acuerdo a la pauta de evaluación

del proyecto UBC, respecto al estamento escuela, un 33% de las estudiantes

manifestó el Involucramiento existente por parte de la escuela, dando distintos

tipos de argumentos para sostener esta información, como por ejemplo, apoyo de

docentes de otros niveles de Educación Parvularia y/o Educación General Básica,

además de la participación de una educadora de Educación Diferencial. Por otro

lado, un 67% de las encuestadas, indicaron que no hubo mayor involucramiento

por parte de la escuela, ya que no hubo suficiente participación por parte de ésta.

Tabla 5.2. Involucramiento del estamento escuela en el proyecto UBC

Involucramiento Cantidad Porcentaje

Involucramiento por parte de la escuela en el proyecto

UBC

4 33%

Falta de involucramiento por parte de la escuela en el

proyecto UBC

8 67%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 5.2

El involucramiento por parte de la escuela en el proyecto UBC, se entiende

como el apoyo por parte del personal del establecimiento en relación a la

implementación de las diferentes estrategias. Por el contrario, la falta de

involucramiento por parte de la escuela en el proyecto UBC, se refiere al poco

interés demostrado por parte del personal del establecimiento en relación a la

implementación de las diferentes estrategias del proyecto.

Page 86: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 77

5.- Dentro del contexto de la implementación del proyecto UBC ¿De qué

forma influyeron los agentes educativos del establecimiento?

Respecto a la influencia de los agentes educativos dentro del contexto de la

implementación del proyecto “Un Buen Comienzo”, un 75% de las estudiantes

entrevistadas manifestó una influencia positiva, refiriéndose al aporte de otros

educadores el proceso educativo, realizando algún tipo de sugerencia en la

ejecución de las experiencias. Otras estudiantes aludieron ayuda en cuanto a los

requerimientos de materiales que se necesitaron para implementar las actividades.

Por otro lado, un 25% manifestó que los agentes educativos de los

establecimientos no tuvieron influencia refiriéndose a que no había interés por

hacerse partícipe en la implementación del proyecto. El 0% de las estudiantes se

refirió a una influencia negativa de algún agente educativo.

Tabla 6. Influencia de los agentes educativos en la implementación del

proyecto UBC

Interpretación Tabla 6

Se entiende por Positiva, las respuestas en las cuales las estudiantes

manifestaron una influencia efectiva por parte de los agentes educativos en la

implementación del proyecto UBC. Al contrario, se entiende por Negativa las

respuestas en las cuales existió una influencia poco favorable para la

implementación del proyecto y por último, se considera No influyente a las

Influencia Cantidad Porcentaje

Positiva 9 75%

Negativa 0 0%

No influyente 3 25%

Total 12 100%

Page 87: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 78

respuestas que aluden a que las acciones de los agentes educativos no incidían ni

positiva ni negativamente.

6. De acuerdo a tu experiencia en la participación del proyecto UBC, señala

las fortalezas y debilidades en relación a los estamentos: niño, escuela y

familia.

Estamento Niño

Las fortalezas señaladas en el estamento Niño, afirman el logro en el

aumento del vocabulario, comprensión lectora, gusto por la lectura y cuidado e

interés por los libros. Como debilidades, se observan las frecuentes inasistencias

de los niños a las escuelas, además el paro que hubo el año 2015, trajo

consecuencias significativas, impidiendo alcanzar los objetivos del proyecto

específicamente en relación al rendimiento de los párvulos, éste fue bueno sin

embargo podría haber sido mayor (si hubiese sido un semestre sin interrupciones).

Se menciona además la falta de concentración de los niños, en algunos casos, así

como de motivación e interés.

Tabla 7. Fortalezas obtenidas en el estamento de niño

Fortalezas Cantidad Porcentaje

Interés por la lectura y narración de cuentos infantiles. 4 33%

Motivación e interés por participar. 5 42%

Incremento del vocabulario. 3 25%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 7

El interés por la lectura y narración de cuentos infantiles señala la

motivación y participación en las actividades correspondientes al uso de éstos. Por

Page 88: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 79

otra parte se destaca la Motivación e interés por trabajar en todo tipo de

experiencias y finalmente aluden al Incremento del vocabulario, refiriéndose al

aumento y uso de palabras nuevas.

La principal debilidad identificada en los párvulos en su participación en el

proyecto UBC, con un 42% fue otorgada a la concentración por periodos muy

restringidos por parte de los niños, lo que dificultaba el éxito de las experiencias de

aprendizaje. Luego con un 25% otro aspecto por revelar está relacionado a la

irregular asistencia de los párvulos. En tercer término con 17% se encuentra un

aspecto externo relacionado al paro docente cuya duración fue de dos meses, lo

que significó una discontinuidad en la aplicación del proyecto, cuyo avance fue en

los objetivos de forma más lenta y disminuyendo la probabilidad de alcanzarlos en

su totalidad.

Tabla 7.1. Debilidades obtenidas en el estamento niño

Debilidades Cantidad Porcentaje

Períodos de concentración muy cortos. 5 42%

Aburrimiento de los párvulos al repetir todo el

protocolo establecido por el proyecto.

1 8%

Asistencia irregular de niños y niñas. 3 25%

Gran cantidad de niños/as en el aula. 1 8%

Paro docente de dos meses. 2 17%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 7.1

Dentro de las debilidades identificadas en el estamento Niño, se

encuentran: los Períodos de concentración muy cortos, ya que los párvulos no

lograban estar atentos en la totalidad del tiempo de duración de las experiencias.

Así mismo, se menciona el Aburrimiento de los párvulos al repetir todo el protocolo

Page 89: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 80

establecido por el proyecto, pues muchas veces ello resultaba tedioso. Por otra

parte, se refirieron a la Asistencia irregular de niños y niñas, lo anterior, debido a

diversos motivos. Y la Gran cantidad de niños/as en el aula, dificultando el trabajo

eficaz de la labor pedagógica. Además del Paro docente, que generó una

discontinuidad en el trabajo del proyecto.

Estamento Familia

En el estamento Familia, entre las respuestas de las estudiantes, se señaló

como fortaleza con un 50% el Compromiso con el proceso de aprendizaje de los

párvulos, demostrado a través de la participación continua, siendo un apoyo para

el establecimiento y así favorecer la labor pedagógica. Por otro lado, se menciona

el involucramiento en tareas del proyecto UBC, correspondiente al otro 50%, pues

se motivaron y participaron en ellas.

Tabla 7.2. Fortalezas obtenidas en el estamento familia

Fortalezas Cantidad Porcentaje

Compromiso con el proceso de aprendizaje de los párvulos 6 50%

Involucramiento en tareas del proyecto UBC 6 50%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 7.2

El Compromiso con el proceso de aprendizaje de los párvulos, se refiere al

interés e involucramiento que demostró la familia e Involucramiento en tareas del

proyecto UBC, alude a la participación de las actividades del proyecto en sí.

En cuanto a las debilidades, hay variadas respuestas, donde un 33% se

refiere a la falta de compromiso de algunos apoderados respecto al aprendizaje de

sus párvulos, debido a diferentes razones como por ejemplo: falta de tiempo, falta

Page 90: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 81

de interés, etc. Así también un 17% de las estudiantes se refirieron al bajo nivel de

estudios de los apoderados, lo que provocaba la falta de herramientas para el

apoyo en el aprendizaje de sus hijos/as. Otro 17% se refiere a la falta de

reuniones con los padres y apoderados para interiorizarse acerca de la

implementación del proyecto UBC. Por otra parte, un 25% señala el escaso trabajo

por parte de la educadora guía y/o estudiante en práctica profesional en conjunto

con la familia. Por último, una estudiante correspondiente al 8%, señala en su

respuesta que el proyecto no integra a la familia en sus planificaciones y

estructura de trabajo.

Tabla 7.3. Debilidades obtenidas en el estamento familia

Debilidades Cantidad Porcentaje

Falta de compromiso de algunos apoderados con el

aprendizaje de los párvulos.

4 33%

Bajo nivel educacional de algunos apoderados. 2 17%

Falta de reuniones para conversar y dar a conocer

mayormente el proyecto UBC a padres y apoderados.

2 17%

Falta de trabajo en conjunto con los educadores. 3 25%

El proyecto UBC no incorpora a la familia en sus

planificaciones y estructura de trabajo.

1 8%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 7.3

La Falta de compromiso de algunos apoderados con el aprendizaje de los

párvulos, se refiere a un deficiente interés por parte de su familia respecto a la

educación entregada a sus hijos/as. Por otra parte, el Bajo nivel educacional de

algunos apoderados alude a la falta estudios de éstos. La Falta de reuniones para

conversar y dar a conocer mayormente el proyecto UBC a padres y apoderados,

se relaciona a las pocas instancias de conversación sobre el proyecto con las

Page 91: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 82

familias; asimismo, la Falta de trabajo en conjunto con los educadores, se refiere a

la falta de involucramiento de los padres y/o apoderados por parte de las

educadoras y/o estudiantes en práctica. Finalmente, una de las entrevistadas

mencionó que El proyecto UBC no incorpora a la familia en sus planificaciones y

estructura de trabajo, no considerándose a ésta en las experiencias realizadas.

Estamento Escuela

Respecto a las fortalezas en relación al estamento Escuela, un 41%

consideró que ésta brindó apoyo proporcionado por parte del equipo técnico

directivo; también, con un 17% cada se destacan: el material concreto para

trabajar con los párvulos, los espacios físicos y el interés por parte de otros

docentes por conocer y/o participar, favoreciendo la implementación del proyecto

UBC. Así también una estudiante, correspondiente al 8%, señaló que el tiempo

otorgado era adecuado para el desarrollo de las diferentes tipos de actividades.

Tabla 7.4. Fortalezas obtenidas en el estamento escuela

Fortalezas Cantidad Porcentaje

Apoyo proporcionado por el equipo técnico directivo. 5 41%

Material concreto para el trabajo con los niños 2 17%

Espacios físicos para trabajar el proyecto. 2 17%

Interés por parte de otros docentes por conocer y/o

participar del proyecto.

2 17%

Tiempo otorgado para la realización de diferentes

actividades.

1 8%

Total 12 100%

Page 92: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 83

Interpretación Tabla 7.4

El apoyo proporcionado por el equipo técnico directivo fue un factor

determinante para las estudiantes al momento de identificar las fortalezas. Por otro

lado, el Material concreto para el trabajo con los niños se entiende como el insumo

de libros que es entregado por el proyecto para el trabajo de las diferentes

estrategias. Los Espacios físicos para trabajar el proyecto se entiende como las

salas u otros espacios del establecimiento para llevar a cabo las experiencias

realizadas. El Interés por parte de otros docentes por conocer y/o participar del

proyecto es considerado como favorable para el trabajo en conjunto con el

profesorado de la escuela. Finalmente, el Tiempo otorgado para la realización de

diferentes actividades se entiende como un factor clave para realizar las

estrategias.

En cuanto a las debilidades por parte del estamento Escuela, un 8,3%

señala que la falta de interés por conocer la profundidad del proyecto demuestra la

falta de involucramiento por parte del establecimiento, en relación a esto un 16%,7

de las entrevistadas señala que contaban con poco interés por parte del

establecimiento para participar en las actividades del proyecto. Un 16,6%

considera como debilidad que el proyecto no se aplicó en todos los cursos de

Educación Parvularia (8,3%) y Educación General Básica (8,3%), lo cual hubiese

sido mucho más provechoso para el trabajo de algún tipo de articulación entre los

cursos participantes. Un 8,3% indicó que el paro docente afectó de manera

negativa a este proceso; así también un 8,3% indicó la falta de trabajo en conjunto

con las educadoras (educadora guía y/o estudiante en práctica). Un16%7 indica

que las aulas son muy pequeñas para el trabajo cotidiano con los niños y un 8,3%

indica que éstas están muy recargadas visualmente y no de forma pertinente.

Finalmente el 8,3% restante indicó como debilidad la poca cooperación de la(s)

educador(es) y técnico(s) con la estudiante en práctica, impidiendo una mejor

implementación del proyecto UBC y desempeño en la práctica profesional de la

futura educadora de párvulos.

Page 93: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 84

Tabla 7.5 Debilidades obtenidas en el estamento escuela

Debilidades Cantidad Porcentaje

Falta de interés por conocer la profundidad del proyecto. 1 8,3%

Poco interés por participar en las actividades del

proyecto.

2 16,7%

El proyecto no se aplicó en todos los cursos de Ed.

Parvularia de las instituciones.

1 8,3%

El proyecto no se aplicó en cursos de Educación General

Básica de primer ciclo.

1 8,3%

Paro docente. 1 8,3%

Falta de trabajo en conjunto de los educadores/as

(Educación Parvularia y Educación General Básica).

2 16,7%

Aulas muy pequeñas. 2 16,7%

Aulas muy recargadas visualmente (con ambientación

inadecuada).

1 8,3%

Falta de cooperación de educador(es) guías y técnico(s)

con la estudiante en práctica profesional.

1 8,3%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 7.5

Se entiende como Falta de interés por conocer la profundidad del proyecto,

como la poca importancia para conocer el proyecto UBC, así también relacionado

al Poco interés por participar en las actividades de este mismo.

Se indica que el proyecto no se aplicó en otros cursos de Educación

Parvularia y de Educación General Básica. El paro docente se entiende como

debilidad ya que afecto en el implemento “normal” del proyecto UBC (con algunas

interrupciones). La Falta de trabajo en conjunto con los educadores de Educación

Page 94: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 85

Parvularia y Educación General Básica también se contó como debilidad indicando

la falta de colaboración mutua entre un nivel y otro.

Las aulas muy pequeñas se consideran como el espacio reducido para

trabajar con los niños; además de las Aulas muy recargadas, refiriéndose a la

sobrecarga de elementos ubicados en la sala, siendo estos poco pertinentes en

relación a lo enseñado. Por último se considera como debilidad la Falta de

cooperación de educador(es) y técnicos con la estudiante en práctica, afectando

negativamente en la implementación del proyecto UBC y la práctica profesional.

7.- ¿De qué forma crees que tu participación en el proyecto UBC fue un

aporte o complemento para tu desempeño en la práctica profesional?

En cuanto al aporte o complemento del proyecto UBC en el desempeño de

la práctica profesional dentro de todas las respuestas de las estudiantes un 33%

manifestó un beneficio en el trabajo de cuentos, siendo usados como una

herramienta potenciadora del lenguaje ayudando al trabajo de vocabulario,

predicciones, resúmenes, etc. Por otra parte un 17% señaló que complementó el

trabajo de didáctica del lenguaje refiriéndose al uso de herramientas para trabajar

el ámbito de comunicación sugiriendo diferentes metodologías de trabajo. Por otro

lado un 8% manifestó un aporte en la organización para la planificación y

ejecución de las actividades diarias. Un 25% se refirió al beneficio en cuanto al

dominio del grupo curso apoyado por la motivación e interés mostrado por los

niños para realizar y participar en las experiencias que se realizaban. Por otra

parte un 8% manifestó que el aporte fue de un mayor conocimiento y

acercamiento a la comunidad educativa.

Un 8% no se refirió a algún aporte o beneficio sino a una sobrecarga a las

exigencias de la práctica profesional debido a la cantidad de informes que se

debían redactar tanto para la práctica profesional como para el proyecto UBC.

Page 95: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 86

Tabla 8. Aporte o complemento del proyecto UBC en el desempeño de las

estudiantes en su práctica profesional

Interpretación Tabla 8

Respecto a las respuestas de las estudiantes, manifestaron diferentes tipos

de aportes del proyecto UBC para su desempeño en la práctica profesional. Entre

las respuestas señalaron: la Didáctica del lenguaje, referida al aprendizaje de la

metodología con el uso de cuentos, para trabajar las estrategias para el desarrollo

de las habilidades del lenguaje, en las experiencias propias del proyecto y la

práctica profesional; también señalaron una mejora en la elaboración de

Planificaciones. Por otra parte destacaron los avances en su manejo de grupo,

favorecido por el interés y participación de los párvulos. Así también las

estudiantes mencionaron La Relación con la comunidad educativa como aporte,

ya que beneficia el rol como futura Educadora de Párvulos respecto al trabajo en

conjunto con los diferentes agentes educativos.

Se entenderá como la categoría Sobrecarga de trabajo a las respuestas

entregadas por algunas estudiantes. Si bien, no mencionaron que no hubo ningún

aporte, señalaron la sobrecarga de requisitos que implicaba el ser partícipe del

proyecto UBC y además cumplir con la práctica profesional.

Tipos de aporte Cantidad Porcentaje

Didáctica del lenguaje 6 50%

Planificaciones 1 8%

Manejo grupal 3 25%

Relación con la comunidad

educativa

1 8%

Sobrecarga de trabajo 1 8%

Total 12 100%

Page 96: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 87

8.- ¿Cómo piensas que influyó en tu rendimiento en la práctica profesional el

participar en el proyecto UBC?

Respecto al rendimiento en la práctica profesional un 25% manifestó mayor

organización en sus quehaceres debido al registro diario que debían llevar.

Igualmente un 25% de las estudiantes mencionó un mayor perfeccionamiento en

cuanto a la ejecución y enseñanza del ámbito Comunicación y el desarrollo del

lenguaje de los niños y niñas. Por otra parte un 8% respondió tener más confianza

al aplicar experiencias de aprendizaje debido a que esto se realizaba en forma

diaria.

Por otro lado un 42% manifestó que la ejecución del proyecto UBC dentro

del contexto de la práctica profesional significó un “doble trabajo” refiriéndose a

tener que cumplir con la exigencias e informes tanto de la práctica profesional,

proyecto UBC y para el establecimiento que de igual forma requería información

acerca de los avances de los niños y niñas. Pese a esto reconocieron de igual

manera como un aporte el trabajar y articular la práctica profesional con el

proyecto UBC.

Page 97: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 88

Tabla 9. Influencia del proyecto UBC en la práctica profesional de las

estudiantes

Interpretación Tabla 9

Las estudiantes mencionaron diversos aspectos en los que influyó el haber

participado del proyecto UBC en su práctica profesional. Primero la Mayor

organización, refiriéndose con esto a que el hecho de realizar un registro de

todo lo realizado dentro de éste, permitió un orden también en lo relacionado a la

práctica profesional. También, se presenta la categoría de Perfeccionamiento,

debido a que las estudiantes mejoraron su trabajo en la ejecución de experiencias

de aprendizaje en el ámbito de Comunicación. Así mismo, Se alude a una Mayor

confianza, pues al trabajar a diario experiencias para el UBC, provocó que las

entrevistadas se sintiesen más seguras del trabajo con los párvulos.

Por otra parte, se menciona el Doble trabajo que significó para algunas de

las estudiantes el hecho de haber participado en el proyecto UBC al mismo tiempo

que cumplían también con sus labores para la práctica profesional.

Influencia Cantidad Porcentaje

Mayor organización 3 25%

Perfeccionamiento 3 25%

Mayor confianza 1 8%

Doble trabajo 5 42%

Total 12 100%

Page 98: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 89

9.- ¿Qué implicancias tiene haber participado en el proyecto para tu futura

labor como educadora de párvulos?

El 100% de las estudiantes en práctica participantes del proyecto coinciden

en que fue una experiencia provechosa. Primeramente porque todo aprendizaje

nuevo tanto para ellas como estudiantes como para los párvulos, es algo positivo,

donde aprendieron nuevas estrategias de cómo desempeñarse de mejor forma en

el ámbito del Lenguaje y poder observar el avance en los niños por medio de

diferentes y variadas actividades, profundizando mucho más en su labor de

practicantes que en las demás experiencias (como sus pasantías) respecto al

aprendizaje del lenguaje, conociendo y desarrollando una gran cantidad de

estrategias que muchas veces se dejan de lado o simplemente no se conocen y al

momento de realizarlo, identificar los grandes cambios que pueden provocar en

los niños y las competencias que muchas de ellas no conocían que eran capaces

de desarrollar como “educadoras”. Además de esto, el trabajar en un contexto

completamente lejano a la realidad de muchas, con niños y familias en estado de

vulnerabilidad y ver cómo van progresando por medio del avance en conjunto

gracias a este proyecto, dejando de lado las brechas y descubriendo que muchas

veces con lo mínimo se pueden lograr cambios significativos en el aprendizaje de

los párvulos.

El ser partícipes de este proyecto no sólo les entregó aprendizajes

teóricos/profesionales, sino que también coinciden en que les favoreció para

mejorar su desempeño como estudiantes en práctica, facilitando su labor como

futuras educadoras de párvulos, ya que pudieron desarrollar de mejor forma el

trabajo en aula de manera progresiva, el manejo de grupo, etc. Así como también

optimizar sus anhelos personales en cuanto a las metas personales y

profesionales.

El 42% de las entrevistadas, mencionó como implicancia el conocimiento de

una metodología de trabajo diferente, pues al trabajar en el proyecto aprendieron

Page 99: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 90

diversas estrategias para el desarrollo de experiencias de aprendizaje y manejo

grupal. Otro 42% se refirió a la vivencia de una experiencia enriquecedora como

estudiante y futura Educadora de Párvulos, ya que el haber participado en el

proyecto UBC significó para ellas un gran aprendizaje para su carrera. Así mismo,

un 8% mencionó el aprendizaje de dinámicas de aula diferentes, pues pudieron

conocer y aplicar estrategias para el manejo grupal. Finalmente, el otro 8% alude

al conocimiento de la realidad en un contexto rural, debido a que los

establecimientos en los que se implementó el proyecto se encontraban en lugares

rurales.

Tabla 10. Implicancias de la participación en el proyecto UBC para la futura

labor como Educadora de Párvulos

Implicancias Cantidad Porcentaje

El conocimiento de una metodología de trabajo

diferente.

5 42%

El aprendizaje de dinámicas de aula diferentes. 1 8%

El conocimiento de la realidad en un contexto rural. 1 8%

La vivencia de una experiencia enriquecedora como

estudiante y futura educadora de párvulos.

5 42%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 10

Las entrevistadas señalaron dentro de las categorías mencionadas como

implicancias, El conocimiento de una metodología de trabajo diferente,

refiriéndose a lo aprendido en el trabajo del proyecto UBC para lograr sus

objetivos. Así mismo El aprendizaje de dinámicas de aula diferentes, tales como

estrategias para manejo grupal. Por otra parte, se encuentra El conocimiento de la

realidad en un contexto rural, pues las escuelas en donde se implementó el

proyecto estaban localizadas en lugares rurales. Finalmente se alude a La

Page 100: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 91

vivencia de una experiencia enriquecedora como estudiante y futura educadora de

párvulos, ya que fue un proceso con bastantes aprendizajes.

10.- ¿Qué aspectos sugieres modificar para optimizar la implementación del

proyecto UBC en la práctica profesional de Educación Parvularia?

En cuanto a las sugerencias, el 42% coincide en que haya mayor

compromiso de parte de los agentes educativos del establecimiento, sobre todo

por parte de la educadora guía ya que es fundamental en su desarrollo como

estudiantes en práctica y en su participación en el proyecto UBC. Una de las

formas en que se podría provocar mayor compromiso de parte de la educadora es

por medio de capacitaciones (ya sea al inicio y durante la práctica profesional)

obteniendo mayor conocimiento y compromiso en su labor durante el proyecto.

Además un 42% coincide en que exista más recursos, ya sea para ellas como

estudiantes en práctica y/o para los párvulos, un ejemplo de sugerencia es que los

libros tengan mayor contenido y posea información más extensa para facilitar el

desempeño y propiciar mejores resultados en las evaluaciones a realizar.

En cuanto al proceso específicamente relacionado con la práctica

profesional, una de las estudiantes sugiere un mejor monitoreo durante esta etapa,

ya que se encuentran en sectores alejados y sería muy positivo un mayor apoyo

para ellas donde puedan ir consultando sus dudas, mejorar debilidades o

enriquecer sus fortalezas. En cuanto al diagnóstico y exigencias que se

encuentran en el reglamento de la práctica profesional de la carrera, que éstos

sean más adecuados en cuanto a la realidad que ellas realizan, ya que tienen que

cumplir también con otras evaluaciones relacionadas directamente en cuanto al

proyecto.

Page 101: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 92

Tabla 11. Sugerencias para optimizar la implementación del proyecto UBC en

la práctica profesional de Educación Parvularia

Sugerencias Cantidad Porcentaje

Existencia de mayor

compromiso de las

educadoras guías.

5 42%

Mayor número de

capacitaciones.

1 8%

Aumento de recursos

materiales.

5 42%

Mayor monitoreo en

el proceso.

1 8%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 11

Dentro de las sugerencias, se mencionaron la necesidad de la Existencia de

un mayor compromiso de las educadoras guías, esto está referido a la falta de

interés por parte de ellas por involucrarse más en lo relacionado al proyecto. Así

mismo, se señala la insuficiencia en el número de capacitaciones, lo que hace

alusión a la necesidad de que éstas estén más interiorizadas en lo que respecta al

proyecto UBC, para así poder guiar, apoyar y corregir de forma más eficiente a las

estudiantes en práctica en las experiencias realizadas. Por otro lado, se presenta

como categoría el aumento de recursos materiales, refiriéndose a la falta de ellos

en algunas escuelas. De la misma forma, se menciona que sería apropiado contar

con un mayor monitoreo en el proceso de ejecución del proyecto UBC, pues la

capacitación realizada fue sólo al inicio, y no en la mitad y al final de éste para

haber logrado un seguimiento real y efectivo.

Page 102: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 93

11.- ¿Qué aspectos sugieres mantener en la implementación del proyecto

UBC en la práctica profesional de Educación Parvularia?

Respecto a los aspectos que las estudiantes participantes sugieren

mantener un 33,3% plantea conservar las estrategias que se desarrollan durante

el proceso del proyecto UBC, como el trabajo de vocabulario, lecturas,

conocimiento de palabras, etc. Así también un 33.3 % destaca la importancia de

las capacitaciones al inicio ya que ayudan a conocer de mejor forma el proyecto

UBC. También que es positivo que una estudiante en pasantía esté relacionada al

proyecto, reflejado en un 8,3%, pues así se involucra desde antes en el contexto

del establecimiento y del proyecto para desenvolverse de mejor forma como

profesional potenciando sus conocimientos en relación al trabajo del lenguaje en

los párvulos y facilitar también su futura desempeño en la práctica profesional. Es

de gran relevancia la participación activa de los niños y sus familias 8,3%

(manteniendo esto a modo de fortaleza), también la participación y apoyo de la

educadora guía para enriquecer el proceso y lograr los objetivos del proyecto UBC

en cuanto al rol de la estudiante en práctica y a los resultados en los aprendizajes

de los párvulos reflejado en un 16,8%.

Page 103: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 94

Tabla 12. Aspectos que se sugiere mantener en la implementación del

proyecto UBC en la práctica profesional de Educación Parvularia

Categoría Cantidad Porcentaje

Las estrategias que se desarrollan durante el

proceso.

4 33,3%

Las capacitaciones al inicio del proceso. 4 33,3%

Involucrar a estudiantes en pasantía progresiva a

la implementación del proyecto UBC.

1 8,3%

Participación activa de niños y niñas. 1 8,3%

Participación y apoyo de la educadora guía en el

proceso.

2 16,8%

Total 12 100%

Interpretación Tabla 12

Se entiende por las estrategias que se desarrollan durante el proceso,

aquellas que fueron utilizadas en la metodología del proyecto, con el fin de

potenciar las habilidades de lectoescritura en los párvulos. Las capacitaciones al

inicio del proceso, es aquella capacitación por las cual debieron pasar las

estudiantes para poder enfrentar de forma óptima este nuevo desafío. El involucrar

a estudiantes en pasantía a la implementación del proyecto UBC, se entiende por

el proceso en el cual se le solicita cooperación a la estudiante que se encuentra en

un proceso previo a la práctica profesional, como lo es la pasantía progresiva. Por

otra parte está la participación activa de los niños y niñas, que es parte

fundamental para cumplir con los objetivos del proyecto. Finalmente se encuentra

la participación y apoyo de la educadora guía en el proceso, entendiéndose como

el apoyo, supervisión y reflexión constante con la estudiante de las actividades

realizadas dentro del aula.

Page 104: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 95

Capítulo IV:

Consideraciones Finales y

Proyecciones

Page 105: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 96

4. Consideraciones Finales

El lenguaje es un ámbito fundamental a trabajar con los niños, ya que se

presenta de manera cotidiana durante la vida, desarrollándose progresivamente

en conjunto con otros aprendizajes por medio de diferentes habilidades y

destrezas que se logran a través del trabajo en la escuela y en la casa. Al

respecto, según los Programas Pedagógicos NT1 y NT2 (2008), tiene como

objetivo general:

Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos,

necesidades, acontecimientos e ideas a través del uso progresivo y

adecuado del lenguaje no verbal y verbal, mediante la ampliación del

vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas y la iniciación a

la lectura y la escritura, mediante palabras y textos pertinentes y con sentido.

La apropiación de las distintas formas de lenguaje, con especial énfasis en el

lenguaje oral y escrito, dependerá de la amplitud diversificación y calidad de

las experiencias comunicativas que las niñas y niños tengan en su entorno,

siendo ejemplo de ello las conversaciones, las lecturas de cuento, jugar a

leer, escuchar narraciones, reproducir rimas, interrogar textos con sentido

para ellos y participar en ambientes letrados. (Bases Curriculares de

Educación Parvularia, 2001)

Por lo expuesto, el Rol de la Educadora de Párvulos es fundamental en el

aprendizaje de los niños, considerando en sus accionar pedagógico el uso de

recursos didácticos, la implementación de acciones específicas en función del

desarrollo del lenguaje, trabajo mancomunado con la familia y comunidad, entre

otros. Según las Bases Curriculares (2001), el rol de la Educadora de Párvulos es:

“Formadora y modelo de referencia para las niñas y niños, junto con la familia;

diseñadora, implementadora y evaluadora de los currículos, dentro de lo cual su

Page 106: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 97

papel de seleccionadora de los procesos de enseñanza y mediadora de los

aprendizajes”.

Desde esta perspectiva, adquiere real relevancia el rol de las estudiantes

en práctica profesional participantes en este estudio, en tanto una adecuada

implementación del Proyecto UBC posibilita el desarrollo de habilidades

lingüísticas en los niños de los niveles de atención transición 1 y 2.

A continuación, las consideraciones de mayor notoriedad que han surgido

a partir de la indagación y análisis de las visiones de las estudiantes participantes

del Proyecto UBC en sus respectivos centros de práctica y de sus proyecciones

para la implementación de proyectos en las futuras prácticas profesionales.

En relación a los objetivos propuestos es posible concluir:

Objetivo 1: “Develar las percepciones de las estudiantes en práctica en

cuanto a sus fortalezas y debilidades respecto a la implementación del proyecto

“Un Buen Comienzo, a través de la recopilación de información por medio de una

encuesta”:

La actividad de la Práctica Pedagógica desarrollada por las estudiantes de

la carrera de Educación Parvularia desde el ámbito de las percepciones, evidencia

hallazgos denominados positivos o favorables, en lo que respecta a la

organización administrativa de su quehacer educativo, vale decir específicamente,

al diseño didáctico, planificaciones, etc. Aspecto que propició el orden, la

secuencia y la sistematización en el uso del recurso didáctico específico, el

cuento, concebido como una herramienta potenciadora de las habilidades

lingüísticas, por medio de estrategias de aprendizaje desarrolladas por los niños,

tales como predecir y resumir.

Page 107: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 98

El ambiente para el aprendizaje que subyace a la implementación del

proyecto UBC, se caracterizó por un modelo que promueve la motivación, atención

y concentración de los niños, componentes altamente favorecedores de sus

aprendizajes.

Existe una visión positiva por parte de las estudiantes involucradas en este

estudio, en relación a los desempeños de los niños a su cargo, quienes lograron

avances significativos en los indicadores que evalúa el Proyecto UBC.

Por otra parte el rol profesional también adquiere una connotación

específica para las participantes, existiendo una evolución de su quehacer

profesional respecto de la incorporación de nuevas estrategias de aprendizaje

para el desarrollo de habilidades lingüísticas y de técnicas específicas para el

trabajo con las familias y comunidad educativa. La participación de la familia

representa un factor determinante para el éxito del proyecto, siendo

permanentemente informados acerca de las metodologías de aprendizaje y de los

avances de cada uno de sus hijos e hijas, como participantes activos tanto en el

aula como desde sus hogares en la implementación del Proyecto UBC.

Objetivo 2. “Identificar el aporte del proyecto Un Buen Comienzo en

el proceso de práctica profesional de las estudiantes participantes de la

carrera de Educación Parvularia”

Coincidentemente las participantes de este estudio señalan que la

experiencia represento un desafío positivo, de alta exigencia, principalmente en lo

que respecta a la articulación y sintonía entre las demandas del centro educativo,

las exigencias del Proyecto mismo y los requerimientos específicos de la

Universidad.

Asumen los componentes asociados al rol profesional con mayor propiedad

como diseñadora, implementadora y evaluadora de currículum, al verse

Page 108: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 99

involucradas en una práctica de mayor complejidad y compromiso al estar

vinculadas con una alianza interinstitucional. (Carrera Educación Parvularia UdeC

y Proyecto UBC).

En función de la conceptualización y materialización del currículo, las

participantes consideran un aprendizaje prioritariamente sobre el aspecto

actitudinal, ya que señalan logros en el desarrollo de la autonomía, al tener un

mayor manejo del grupo y a trabajar en conjunto con los otros agentes educativos

como la educadora, las familias, y agentes del proyecto mismo.

Un aporte significativo, fue la apropiación de nuevas estrategias de aprendizaje

que facilitaron el trabajo en el ámbito del Lenguaje; el uso de cuentos de manera

pertinente, motivante e interactiva para los párvulos.

Objetivo específico 3 “Proponer proyecciones para la implementación de

futuros proyectos de intervención en la práctica profesional”.

Si bien se destacan los aspectos positivos que representó esta experiencia

pedagógica, las estudiantes rescataron también algunas debilidades a considerar

en cuanto al proceso de Práctica Profesional, las estudiantes coinciden que

debiese fortalecerse el sistema de monitoreo implementado, ya que el vínculo con

el proyecto UBC, implica mayores exigencias de coordinación, trabajo

colaborativo y responsabilidad, principalmente en lo referido a dar respuesta a las

dudas emergentes durante el proceso de práctica, apoyo complementario para

otorgar seguridad al desempeño de su rol en el cumplimiento del logro de los

aprendizajes del grupo de niños a su cargo.

Otra exigencia planteada está concebida en lo que respecta a la

participación de los diferentes agentes educativos, especialmente asociada con el

rol y compromiso que le compete a la educadora guía del establecimiento

participante.

Page 109: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 100

Para ello se sugiere, definir las funciones explícitas de colaboración a las

estudiantes en práctica profesional, a través de la programación de instancias

previamente establecidas para el trabajo colaborativo en reuniones y

capacitaciones en conjunto durante el proceso para fortalecer la apropiación e

implementación efectiva del proyecto UBC.

El aporte de una mayor cantidad de recursos, representaría una valiosa

gestión pedagógica, si bien se reconocen los apoyos en cuanto a textos de

calidad, de materiales que tributan al desarrollo de las habilidades lingüísticas y a

sustento económico para traslados y habitación en algunos casos, aún son

insuficientes, para el cumplimiento de los propósitos del proyecto.

En síntesis, es coincidente y concluyente a partir de los reportes de las

fuentes involucradas , resaltar que el proceso vivenciado representó una

experiencia positiva, en el que la oportunidad brindada por el proyecto, las

benefició como estudiantes y futuras profesionales, en la materialización de un

currículo que incorpora componentes afectivos y cognitivos, en el cual los

objetivos, actividades, metodología y evaluación son organizados de manera

participativa aportando con nuevos conocimientos sobre en el área del lenguaje,

en los niveles de compromiso y responsabilidad asumidos y técnicas de trabajo

con los diferentes agentes educativos.

Al finalizar el análisis y plantear una propuesta de modificación del proceso

de la implementación del proyecto UBC, se hace necesario mencionar los

fundamentos teóricos para respaldar la toma de decisiones, fundamentación que

sustenta las proyecciones que permiten avanzar en las futuras prácticas

profesionales de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de

Concepción.

Page 110: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 101

4.1 Proyecciones

A partir del análisis de la información recopilada a través de las entrevistas

realizadas a las estudiantes de Educación Parvularia que participaron del proyecto

UBC, se presentan a continuación las siguientes proyecciones para optimizar los

resultados de las futuras estudiantes que participen en su práctica profesional de

nuevos proyectos de intervención.

Capacitación específica destinada a la totalidad de las educadoras guías de

las instituciones en las cuales se implemente el proyecto UBC, para facilitar la

implementación efectiva en los diferentes contextos educativos. Aspecto que

beneficiaría el logro de los aprendizajes de los niños, la participación y

compromiso de los diferentes agentes educativos, la coordinación con la

estudiante en Práctica Profesional y articulación con la Universidad de

Concepción.

Mantener el monitoreo de la implementación del proyecto una vez

terminada la participación de la estudiante en Práctica Profesional,

aproximadamente durante un periodo de un semestre, para confirmar y respaldar

el dominio por parte de la profesional a cargo no solo de los niños participantes

del proyecto, sino de los párvulos que integren los grupos futuros, así como

también a las próximas promociones de estudiantes de Educación Parvularia que

se integren a estas realidades educativas.

Determinar capacitaciones a las cuales deben asistir las estudiantes previo

a comenzar la implementación del proyecto, las que deberían ser de mayor

extensión, debido a que si bien las temáticas centrales del proyecto son

contenidos al interior de la formación de educadoras de párvulos de la Universidad

de Concepción, esta propuesta posee particularidades que requieren ser

profundizadas y clarificadas de manera permanente durante la experiencia in situ.

Page 111: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 102

Establecer una instancia formal de finalización de la práctica profesional

específica de este programa, con el fin de socializar los resultados que se

obtuvieron con los párvulos en la institución en la cual se trabajó y poder comparar

situaciones y hallazgos significativos con el resto de las estudiantes participantes

del proyecto UBC.

Aumentar las instancias de acompañamiento sistemático y continuo para

las estudiantes, necesario no sólo por parte de la docente encargada de las

prácticas profesionales sino también de las profesionales representantes del

proyecto UBC, considerada esta, como una figura de más efectividad para ir

evaluando el desempeño de la estudiante y así realizar observaciones pertinentes

para optimizar el trabajo en el aula. Toda esta labor debe ser realizada de forma

progresiva, desde el inicio de este proceso hasta el término de la Práctica

Profesional.

Fortalecer mecanismos de participación por parte del proyecto UBC

implementado en los establecimientos comprometidos formalmente con toda la

comunidad educativa, incluyendo por tanto a los profesores de otros niveles

educativos, quienes manifestaron su interés por conocer las estrategias utilizadas

por las estudiantes en Práctica Profesional. Al incluir y motivar a los profesores se

pueden replicar algunas de estas estrategias de aprendizaje, en las asignaturas

facilitando los medios para articular con las estrategias que cada uno de ellos

utiliza para la enseñanza de sus contenidos. De igual forma los técnicos, cuya

labor de apoyo pedagógico también es importante, deberían ser involucrados lo

que favorecería la aplicación de las estrategias en su fluidez y eficacia. Incluir a la

totalidad de la comunidad educativa ofrece proyecciones, que permite un trabajo

mancomunado en el logro de un mismo fin, mejorar la calidad de los aprendizajes

de los niños y fortalece el factor predictor del desarrollo de las habilidades

lingüísticas.

Page 112: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 103

Aumentar la cantidad de recursos didácticos disponibles, permitiendo un

abanico de posibilidades para trabajar las estrategias de aprendizaje con material

pedagógico innovador y motivador, para captar y mantener la atención de los

párvulos. La diversidad de cuentos permite utilizarlos, exhibiendo una extensa

gama de oportunidades para que los niños puedan elegir como protagonistas de

su propio proceso de aprendizaje.

Page 113: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 104

Bibliografía

Arconada, C. (2012). “La adquisición del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años”.

(Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid, España. Recuperado de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1813/1/TFG-L49.pdf

Bofarull, M. et al. (2001). “Comprensión lectora”. Barcelona: GRAÓ.

Cuenca, E. (1987). “El aprendizaje de la lectoescritura”. Buenos Aires, Argentina:

Magisterio Rio de la Plata.

Condemarín, M.; Chadwick, M.; Milicic, N. (2003). “Madurez escolar: manual de

evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar”.

Santiago, Chile: Andrés Bello

Fons, M. (2004). “Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la

lengua escrita en la escuela”. Barcelona, España: GRAÓ.

Garton, A. (1991). “Aprendizaje y proceso de alfabetización: El desarrollo del

lenguaje hablado y escrito”. Barcelona: Paidós.

Garton, A. (1994). “Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición”.

Barcelona: Paidós.

Gómez, M. Villareal, B. González, L. López, Ma. Jarillo, R. (1995). “El niño y sus

primeros años en la escuela”. México: Subsecretaria de educación básica y

normal.

Medina, A.; Gajardo, A. (2009). “Pruebas de comprensión lectora y producción de

textos (CL-PT)”. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 114: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 105

Morga, L.; (2012). “Teoría y técnica de la entrevista”. México: Red Tercer Milenio.

Orellana, P. Melo, C. (2014). “Ambiente letrado y estrategias didácticas en la

educación preescolar chilena”. Magis, Revista Internacional de Investigación en

Educación, 6 (13), 113-128.

Ortiz, J.; Roha, D.; Rodriguez, V. (2009). “Comprensión oral: un acercamiento al

trabajo de aula”. (Tesis de Magister, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.

Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis35.pdf

Owens, R. (2003). “Desarrollo del lenguaje 5° edición”. Madrid: Pearson.

Papalia, D. Wendkos, S. (1998). “Piscología del desarrollo”. México, D.F.:

McGraw-Hill Interamericana.

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). “Metodología de la investigación

cualitativa”. Málaga: Aljibe.

Santrock, J. (2007). “Desarrollo Infantil”. México, D.F.: McGraw-Hill

Interamericana.

Shaffer, D.; Kipp, K. (2005). “Piscología del desarrollo. Infancia y adolescencia”.

México, D.F.: Cengage Learning.

Villalón, M. (2008). “Alfabetización inicial: Claves de acceso a la lectura y escritura

desde los primeros meses de vida”. Santiago, Chile: Ediciones Universidad

Católica de Chile.

Page 115: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

P á g i n a | 106

Anexos

Page 116: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EDUCACION DE PARVULOS

PAUTA DE EVALUACION PARA JUECES

Estimado Evaluador (a):

Por intermedio de la presente pauta, solicitamos su colaboración para evaluar el cuestionario

adjuntado, que será utilizado en el contexto de la Tesis de pregrado titulada: “PERSPECTIVAS Y

PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PARVULARIA: ROL PEDAGÓGICO

EN EL PROYECTO UN BUEN COMIENZO”, para acceder al grado de Licenciado en Educación.

El objetivo central de este trabajo investigativo es analizar las percepciones de las estudiantes en

práctica profesional de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Concepción

respecto de su rol en el proyecto “Un Buen Comienzo” (UBC) y de sus proyecciones para el

desarrollo de las futuras prácticas profesionales. Precisamente con el instrumento que se solicita

evaluar, se desea recoger su opinión relativa al conjunto de indicadores por cada objetivo

específico. En el caso de que ellos requieren modificación para mejorar, complementación u otro,

le solicitamos lo indique en el espacio correspondiente.

De antemano muchas gracias.

UBC: Proyecto Un Buen Comienzo

Page 117: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Instrucciones:

Asigne un número 1: muy inadecuado, 2: inadecuado, 3: adecuado o 4: muy adecuado, de acuerdo

a los criterios que se presentan a continuación.

Criterios:

Pertinencia: (P) = la pregunta es la más adecuada para el objetivo señalado.

Calidad (C) = Es la mejor pregunta que aportará a ese eje de conocimiento.

Redacción (R) = La pregunta está redactada de forma coherente.

Comprensibilidad (COM) = el lenguaje utilizado es contextualizado al grupo al cual se le aplicará

el instrumento.

Además, señale observaciones cuando considere que el instrumento deba ser modificado, con el

fin de mejorar la calidad del instrumento.

Page 118: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Objetivo General:Analizar las percepciones de las estudiantes en práctica profesional de la

carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Concepción respecto de su rol en el

proyecto "Un buen comienzo" y de sus proyecciones para el desarrollo de las futuras prácticas

profesionales

Objetivo Específico 1:

Conocer las percepciones e

impresiones de las estudiantes

en práctica profesional en

cuanto a sus fortalezas y

debilidades durante su

participación en el proyecto Un

buen comienzo.

Objetivos específico 2 :

Identificar el aporte del

proyecto Un buen comienzo

en el proceso de práctica

profesional de las estudiantes

participantes de la carrera de

Educación Parvularia.

Objetivo específico 3:

Generar propuestas para

mejorar la implementación del

proyecto Un buen comienzo

en las futuras prácticas

profesionales.

En relación a tu participación

en el proyecto UBC

1- ¿Cómo evaluaría su

desempeño durante la

participación en el

proyecto UBC en la

escuela?

2- ¿Cómo cree usted que

influyeron en su

trabajo las

capacitaciones

entregadas por el

personal a cargo del

proyecto UBC?

3- ¿Cuáles eran las

instancias dedicadas a

la reflexión

pedagógica conjunto

con su educadora,

respecto al trabajo

7- ¿De qué forma crees

que tu participación

en el proyecto “Un

buen comienzo” fue

un aporte o

complemento para el

desempeño en tu

práctica profesional?

8- ¿Cómo piensas que

influyo en tu

rendimiento en la

práctica profesional

el participar en el

proyecto UBC?

9- ¿Qué repercusiones

tiene haber

participado el

proyecto en tu futura

labor como

educadora de

Al finalizar y analizar tu

desempeño en el trabajo del

proyecto “Un buen comienzo”

10- ¿Qué elementos

sugieres para mejorar

la implementación del

proyecto UBC en las

futuras prácticas

profesionales?

11- ¿Qué elementos

sugieres manteneren

la implementación del

proyecto UBC en las

futuras prácticas

profesionales?

Page 119: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

realizado con el

proyecto UBC?

4- De acuerdo al trabajo

realizado con los 3

estamentos

educativos: familia,

niño y escuela;

¿obtuvieron los

resultados esperados

de acuerdo a la pauta

de trabajo del

proyecto UBC?

5- Dentro del contexto de

trabajo del proyecto

UBC, ¿de qué forma

influyeron los agentes

educativos del

establecimiento?

6- De acuerdo a la

experiencia de tu

participación del

proyecto UBC

¿podrías señalar las

fortalezas y

debilidades en

relación a los

estamentos: niño,

escuela y familia?

párvulos?

Page 120: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Universidad de Concepción Facultad de Educación Depto. De Currículum e Instrucción Educación Parvularia

Pauta de validación

Preguntas P C R COM Observaciones

1 ¿Cómo evaluaría su

desempeño durante la

participación en el

proyecto UBC en la

escuela?

2 ¿Cómo cree usted que

influyeron en su trabajo

las capacitaciones

entregadas por el

personal a cargo del

proyecto UBC?

3 ¿Cuáles eran las

instancias dedicadas a la

reflexión pedagógica

conjunto con su

educadora respecto al

trabajo realizado en el

proyecto UBC?

4 De acuerdo al trabajo

realizado con los 3

estamentos educativos:

familia, niño y escuela;

¿obtuvieron los

resultados esperados de

acuerdo a la pauta de

trabajo del proyecto

UBC?

5 Dentro del contexto de

trabajo del proyecto UBC,

Page 121: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Universidad de Concepción Facultad de Educación Depto. De Currículum e Instrucción Educación Parvularia

¿de qué forma influyeron

los agentes educativos

del establecimiento

6 De acuerdo a la

experiencia de tu

participación del proyecto

UBC podrías señalar las

fortalezas y debilidades

en relación a los

estamentos: niño,

escuela y familia.

7 ¿De qué forma crees que

tu participación en el

proyecto “Un buen

comienzo” fue un aporte

o complemento para el

desempeño en tu práctica

profesional?

8 ¿Cómo piensas que

influyo en tu rendimiento

en la práctica profesional

el participar en el

proyecto UBC?

9 ¿Qué repercusiones tiene

haber participado el

proyecto en tu futura

labor como educadora de

párvulos?

10 ¿Qué elementos sugieres

para mejorar la

implementación del

proyecto UBC en las

futuras prácticas

Page 122: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Universidad de Concepción Facultad de Educación Depto. De Currículum e Instrucción Educación Parvularia

profesionales?

11 ¿Qué elementos sugieres

manteneren la

implementación del

proyecto UBC en las

futuras prácticas

profesionales?

Page 123: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Universidad de Concepción Facultad de Educación Depto. De Currículum e Instrucción Educación Parvularia

Carta de solicitud a participar en entrevista

Estimadas estudiantes o educadoras:

Por medio de la presente, se solicita su

colaboración en la recolección de información para la elaboración del Seminario

de Título: “PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN PARVULARIA: ROL PEDAGÓGICO EN EL PROYECTO UN BUEN

COMIENZO”, cuyo objetivo corresponde al análisis de las percepciones de las

estudiantes en práctica profesional de la carrera de Educación Parvularia de la

Universidad de Concepción, con la finalidad de generar proyecciones para la

implementación de futuros proyectos de intervención en las prácticas

profesionales. Para tal efecto, se solicita dar respuesta a la entrevista, la que será

enviada vía correo electrónico junto a las instrucciones, esperando su

contestación por medio de la misma vía al remitente, el cual servirá como medio

para dar respuesta a dudas y consultas.

La información obtenida y analizada para tales efectos será de carácter

confidencial.

Se agradece de antemano su tiempo para responder lo solicitado.

Atte.

Estudiantes seminaristas de Educación Parvularia.

Page 124: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Universidad de Concepción Facultad de Educación Depto. De Currículum e Instrucción Educación Parvularia

Instrucciones:

La siguiente entrevista consta de 11 preguntas abiertas, las que se enmarcan

dentro de los tres objetivos específicos (explicitados en el instrumento) de esta

investigación.

Se solicita llenar además los datos requeridos, tales como nombre, centro

educativo al cual asistieron, nivel en el que se encontraron y Comuna en la que

trabajaban. Se resguardará la confidencialidad de la información entregada.

Se ruega responder con la mayor transparencia y veracidad, respetando el plazo

estipulado, el que será de 7 días a contar de la recepción de ésta.

Page 125: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Universidad de Concepción Facultad de Educación Depto. De Currículum e Instrucción Educación Parvularia

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN DE PARVULOS

ENTREVISTA

Objetivo General

Analizar las percepciones de las estudiantes en práctica profesional de la carrera de Educación

Parvularia de la Universidad de Concepción respecto de su rol en el proyecto "Un buen comienzo"

y de sus proyecciones para el desarrollo de las futuras prácticas profesionales

Objetivo Específico 1: Conocer las percepciones e impresiones de las estudiantes en práctica

profesional en cuanto a sus fortalezas y debilidades durante su participación en el proyecto Un

buen comienzo.

Objetivos específico 2: Identificar el aporte del proyecto Un buen comienzo en el proceso de

práctica profesional de las estudiantes participantes de la carrera de Educación Parvularia.

Objetivo específico 3: Generar propuestas para mejorar la implementación del proyecto Un buen

comienzo en las futuras prácticas profesionales.

Page 126: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

Universidad de Concepción Facultad de Educación Depto. De Currículum e Instrucción Educación Parvularia

Datos del entrevistado (a)

1- Nombre:

2- Centro educativo:

3- Nivel :

4- Comuna:

Entrevista

1- ¿Cómo evaluaría su desempeño en el proyecto UBC que se implementó en la escuela?

¿Por qué?

2- ¿Cómo cree usted que influyeron en su trabajo docente las capacitaciones entregadas por

el personal a cargo del proyecto UBC?

3- ¿Cuáles eran las instancias dedicadas a la reflexión pedagógica en conjunto con la

educadora guía, relacionadas con el trabajo realizado en el proyecto UBC?

4- De acuerdo al trabajo realizado con los 3 estamentos educativos: familia, niño y escuela;

¿obtuvieron los resultados esperados de acuerdo a la pauta de evaluación del proyecto

UBC?

5- Dentro del contexto de la implementación del proyecto UBC, ¿de qué forma influyeron los

agentes educativos del establecimiento?

6- De acuerdo a tu experiencia en la participación del proyecto UBC, señala las fortalezas y

debilidades en relación a los estamentos : niño, escuela y familia

7- ¿De qué forma crees que tu participación en el proyecto UBC fue un aporte o

complemento para tu desempeño en la práctica profesional?

8- ¿Cómo piensas que influyó en tu rendimiento en la práctica profesional el participar en el

proyecto UBC?

9- ¿Qué implicancias tiene haber participado en el proyecto para tu futura labor como

educadora de párvulos?

10- ¿Qué aspectos sugieres modificar para optimizar la implementación del proyecto UBC en

la práctica profesional de Educación Parvularia?

11- ¿Qué aspectos sugieres mantener en la implementación del proyecto UBC en la práctica

profesional de Educación Parvularia?

Page 127: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN

APRENDIZAJES CLAVES LENGUAJE NT1

MARZO 2015

NOMBRE:

ESTABLECIMIENTO: CURSO:

FECHA: _

PUNTAJE OBTENIDO: % LOGRO:

Page 128: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT1

Mamá

I. RECONOCIMIENTO TIPO DE TEXTOS

Aquí hay 3 tipos de textos. Muéstrame: la noticia, la receta, el aviso.

Por ejemplo: “este es un poema”. Solo un amor de Madre apoyará,

cuando todo el mundo deja de hacerlo.

Solo un amor de Madre confiará,

cuando nadie otro crece.

Solo un amor de Madre perdonará,

cuando ninguno otro entenderá.

Solo el amor de una Madre resistirá,

por cualquier tiempo de prueba.

Anónimo

Martes 22 de Marzo 2011

1. 2.

HERMOSA CASA LLAMAR 8-4563285

Arroz con leche

Ingredientes 1 litro de leche 200 grs. de azúcar

3. 2 tazas de arroz 1 pizca de canela

Preparación Coloca en una olla la leche con el arroz y llévalo a fuego hasta que hierva. Agrega la ramita de canela, continúa la cocción durante 15 minutos. Revuelve de vez en cuanto con una cuchara de palo. Retira del fuego y sirve en pocillos pequeños.

2

P.Esp P.Obt

3

Page 129: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT1

P.Esp P.Obt

3 3

II PARAFRASEO

Escucha con mucha atención el texto que se leerá a continuación:

La gallinita Rosa

La gallinita Rosa buscaba comida para sus polluelos. Un día encontró un saco de harina en el camino.

- ¡Voy a hacer un rico pan!- dijo.

Se acercó donde sus amigos, el pato y el chancho, para pedirles que la ayudaran a acarrear el pesado saco, pero ellos dijeron que querían jugar. La gallinita amasó y amasó y volvió a pedir ayuda a sus amigos para meter el pan al horno, pero ellos le dijeron que estaban exhaustos. Cuando el pan estuvo listo, la gallinita preparó la mesa para comer con sus polluelos. Sus amigos, el pato y el chancho, miraban apenados por la ventana. Gallinita se dio cuenta de esto:

- ¿Por qué no se atreven a pasar?- dijo - Es que no te ayudamos cuando tú nos pediste,

estamos muy avergonzados- dijeron los amigos Gallinita pensó unos segundos y los invitó a pasar a compartir con su familia, con la condición de que ellos dejaran todo limpio una vez terminado. Finalmente todos dichosos compartieron una rica once juntos.

(Adaptación)

Cuéntame con tus propias palabras el cuento que acabo de leer:

Page 130: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT1

P.Esp P.Obt

4 2

III. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN

1. ¿Para qué usó la gallinita el saco de harina?

2. ¿Por qué el pato y el chancho miraban apenados por la ventana cuando el pan estuvo listo?

P.Esp P.Obt

2

IV ARGUMENTACIÓN

¿Crees que estuvo bien que gallinita invitara a sus amigos a comer pan? ¿Por qué?

Page 131: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT1

V. VOCABULARIO: Escucha las siguientes oraciones y elige la alternativa correcta. Por ejemplo:

“La gallinita amasó y amasó y volvió a pedir ayuda a sus amigos para meter el pan al horno, pero ellos le dijeron que estaban exhaustos.

Estar exhausto significa:

a) estar muy triste.

b) estar muy cansado.

c) estar muy enojado.

1. “Gallinita pensó unos segundos y los invitó a pasar a compartir con su familia, con la condición de que ellos dejaran todo limpio una vez terminado”.

Compartir significa entonces

a) dar o prestar lo que tienes a otros.

b) ordenar o limpiar un lugar.

c) guardar lo que no está en su lugar.

2. Gallinita se acercó donde sus amigos, el pato y el chancho, para pedirles que la ayudaran a acarrear el pesado saco.

Acarrear significa entonces:

a) dejar algo en el mismo lugar en que estaba.

b) entregarle algo a un amigo.

c) llevar algo de un lugar a otro.

5

Page 132: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT1

3. Cuando el pan estuvo listo, la gallinita preparó la mesa para comer con sus polluelos. Sus amigos, el pato y el chancho, miraban apenados por la ventana.”

Apenado es cuando te sientes muy triste por alguien o por algo. Por ejemplo: Yo me siento apenada porque mi perrito se perdió.

Dime en cuál de estas situaciones te podrías sentir apenado o apenada:

a) cuando te hacen un regalo.

b) cuando se te rompe un juguete.

c) cuando aprendes algo nuevo.

4. “Cuando la gallinita se puso vieja, ya no hizo nunca más pan y siempre extrañaba el rico pan que le preparaba a sus polluelos”.

Que extrañaba el pan significa que:

a) olía de lejos el olor del pan.

b) compartía el pan.

c) echaba de menos el pan.

5. “Cuando al final todos los animales compartieron una rica once, el pato y el

chancho contaron historias graciosas para hacer más entretenida la reunión.

Que contaron historias graciosas significa que:

a) las historias eran de terror y les daban miedo.

b) las historias eran muy chistosas y los hacían reír.

c) las historias eran muy importantes y les enseñaban muchas cosas.

P.Esp P.Obt 6

5

Page 133: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT1

7

VI. CONCIENCIA FONOLÓGICA

Por ejemplo: rima con

1. Une con una línea la imagen que rima con las siguientes palabras:

a) GATO

b) SILLA

c) LEÓN

2. Marca con una cruz la imagen que comienza con el mismo sonido que el modelo.

Por ejemplo:

a)

b)

Page 134: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT1

8

3. ¿Con qué sonido empieza?

Por ejemplo: “oveja” empieza con el sonido “o”

a) b) c) d)

4. Divide las siguientes palabras en sílabas.

Por ejemplo:

“silla” se separa en sílabas si-lla. (Apoyar con palmas para marcar)

a) casa

b) tomate

P.Esp P.Obt

11

Page 135: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT1

9

VII. INTERPRETACIÓN DE SIGNOS ESCRITOS / RELACIÓN LETRA-SONIDO

1. Une con una línea cada imagen con la letra con que comienza:

Por ejemplo:

G

D

a)

U

P b)

M

c) T

Page 136: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT1

10

2. Observa cada logo, cuéntame qué dice:

Por ejemplo: “dice metro de Santiago”

a)

b)

c)

P.Esp P.Obt

6

VIII. Escritura. Usar hoja en blanco a continuación para que el niño escriba.

1. Escribe tu nombre:

2. Escribe otras 2 palabras que sepas:

P.Esp P.Obt 18

Page 137: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN

APRENDIZAJES CLAVES LENGUAJE NT2

MARZO 2015

NOMBRE:

ESTABLECIMIENTO: CURSO:

FECHA:

PUNTAJE OBTENIDO: % LOGRO:

Page 138: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT2

2

I. RECONOCIMIENTO DE TIPOS DE TEXTO

Aquí hay distintos tipos de textos.

Por ejemplo: (señale la imagen)

“este es un libro”.

1. A continuación hay 3 tipos de textos. Muéstrame: el libro de cocina, el diario, el diccionario:

2 1

3

2. Muéstrame en cuál de estos tipos de textos puedes encontrar:

a) Una receta. b) Una noticia. c) Una palabra y su definición.

P.Esp P.Obt

6

Page 139: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT2

3

II PARAFRASEO

1. Escucha con mucha atención el texto que se leerá a continuación:

La familia de osos

Una familia de osos vivía en una cueva en el bosque. Les gustaba mucho comer y dormir. Una noche se encontraban todos reunidos: mamá osa, papá oso, la hija y el hijo oso. Mientras estaban comiendo, escucharon un fuerte ruido fuera de la cueva. Todos se aterrorizaron. Entonces, papá oso dijo:

- ¡Voy a ir a ver qué sucede afuera! El hijo oso le dijo:

- ¡No, papá, no vayas! - No te preocupes, hijo. Tengo algo especial para iluminar – dijo el papá.

Buscó una antorcha, la encendió y salió a mirar qué había ocurrido. Cuando estaba afuera de la cueva se sorprendió, al ver al abuelo oso caído en el suelo.

- ¿Qué te pasó? - preguntó el papá al abuelo. - “Traía unos regalos para los niños, venía corriendo y tropecé con este trozo de

roca”, contestó agotado el abuelo. El papá oso iluminó con la antorcha y tomó de una mano al abuelo. El abuelo oso logró ponerse de pie y entrar a la cueva. Sus nietos, al verlo entrar, corrieron a sus brazos. -¡Abuelo, eras tú! Nos asustaste - le dijeron los niños. Lo recibieron dichosos y compartieron juntos la comida esa noche.

(Adaptación)

2. Cuéntame con tus palabras el cuento que acabo de leer:

P.Esp P.Obt

4

Page 140: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT2

4

III. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN

1. ¿Por qué se aterrorizaron los osos?

2. ¿Por qué los osos se pusieron contentos al ver al abuelo?

P.Esp P.Obt

2

IV. ARGUMENTACIÓN

¿Crees que estuvo bien que el papá oso saliera afuera a ver qué pasaba?

¿Por qué?

P.Esp P.Obt

2

Page 141: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT2

5

V. VOCABULARIO: Escucha las siguientes oraciones y elige la alternativa correcta. Por ejemplo:

“Una noche se encontraban todos reunidos: mamá osa, papá oso, la hija y el hijo oso”.

Reunirse significa:

a) juntarse.

b) saludarse.

c) enojarse.

1. “Lo recibieron dichosos y compartieron juntos la comida esa noche”.

Estar dichoso significa:

a) estar muy inquieto.

b) estar muy acalorado.

c) estar muy feliz.

2. “Mientras estaban comiendo, escucharon un fuerte ruido fuera de la cueva. Todos se aterrorizaron”.

Aterrorizarse significa:

a) asustarse

b) callarse

c) enojarse

Page 142: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT2

6

3. “Cuando estaba afuera de la cueva se sorprendió, al ver al abuelo oso caído en el suelo”.

Por ejemplo: Yo me sorprendí cuando vi un arcoíris.

Dime en cuál de estas situaciones te sorprenderías:

a) Al lavarme los dientes.

b) Al ver a mi mamá disfrazada de payaso.

c) Al comerme la colación.

4. “Cuando la familia oso estaba comiendo, escucharon un fuerte ruido fuera de la cueva, todos se sobresaltaron”.

Que se sobresaltaron significa que:

a) sintieron susto por algo que ocurrió de repente.

b) les dio pena cuando sintieron el ruido.

c) se alegraron por lo que sucedía.

5. “Cuando el abuelo cayó afuera de la cueva rodó por el suelo al tropezar

con la roca”

Que rodó por el suelo significa que:

a) cayó sentado en el suelo.

b) cayó dando vueltas por el suelo.

c) cayó suavemente en el suelo.

P.Esp P.Obt

5

Page 143: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT2

7

VI. CONCIENCIA FONOLÓGICA

1. En cada fila marca con una cruz la imagen que comienza con un sonido distinto a las demás:

Por ejemplo:

a)

b)

2. ¿Con qué sonido empieza?

Por ejemplo: “sapo” empieza con el sonido “s” (haga el sonido)

a) b) c) d)

3. Divide las siguientes palabras en sílabas:

Por ejemplo: “silla” se separa en sílabas en si – lla (apoyar con palmas para marcar).

a) Cocodrilo

b) Pájaro

c) Peineta

Page 144: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT2

8

4. ¿Puedes decirme los sonidos que hay en cada palabra?

Ejemplo: mapa: m-a-p-a. (hacer el sonido de las letras no decir el

nombre)

a) pila

b) foca

c) reloj

P.Esp P.Obt

12

VII. INTERPRETACIÓN DE SIGNOS ESCRITOS / RELACIÓN LETRA-SONIDO

1. Une con una línea cada imagen con la letra con que comienza

Ejemplo:

G

a) S

C

b) U

P

c)

2. Observa y lee las siguientes palabras:

a) TOMATE

b) CAMPANA

N

P.Esp P.Obt

5

Page 145: PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LAS ESTUDIANTES DE

EVALUACIÓN DE LENGUAJE NT2

9

VIII. Escritura. Usar hoja en blanco a continuación para que el niño escriba.

1. Escribe tu nombre:

2. Escribe otras 2 palabras que sepas: P.Esp P.Obt

18