perspectivas filosóficas de la educación

12
1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO (Campus Ecatepec) MATERIA: Filosofía de la Educación MAESTRA: Marcela Avitia Vargas TEMA: Segundo entregable “Perspectivas Filosóficas de la EducaciónALUMNA: Liliana Lucero Arrieta Rosales NÚMERO DE CUENTA: 14012112 CARRERA: 646, Maestría en educación On-Line GRADO: 1° FECHA: 09 de Marzo de 2014

Upload: liliana2601

Post on 22-Jul-2015

108 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas Filosóficas de la Educación

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO (Campus Ecatepec)

MATERIA:

Filosofía de la Educación

MAESTRA:

Marcela Avitia Vargas

TEMA:

Segundo entregable “Perspectivas Filosóficas de la Educación”

ALUMNA:

Liliana Lucero Arrieta Rosales

NÚMERO DE CUENTA:

14012112

CARRERA: 646, Maestría en educación On-Line

GRADO: 1°

FECHA: 09 de Marzo de 2014

Page 2: Perspectivas Filosóficas de la Educación

2

INTRODUCCIÓN

En esta época de prisas, de constante estrés, de aceleración continuada, con frecuencia descuidamos la búsqueda de espacios de

reflexión acerca de las actividades que llenan nuestra vida profesional cotidiana.

Todo fenómeno educativo, toda teoría o idea sobre educación, se debe inscribir en el contexto de las condiciones sociales, políticas,

económicas, culturales donde se gesta; aspecto éste que reclama por parte del historiador de la educación un tratamiento interdisciplinar de su

objeto cognitivo. Por consiguiente, a lo largo del tiempo se han manejado distintas concepciones sobre educación que originaron la existencia de

prácticas múltiples dependiendo de las finalidades que a ésta le asignó la sociedad del momento.

“No hay duda de que la realidad educativa está marcada por el signo de la historicidad. Porque la educación es una cualidad privativa del

hombre y al hombre le es esencial el moverse en la Historia”.

Los hombres construyen la historia que, a su vez, los constituye. El aquí ya no es sólo un espacio físico como para el resto de los

animales, es también un espacio histórico.

Los procesos educativos, por tanto, se insertan en unas coordenadas espacio-temporales que los configuran, se incardinan en un

proyecto global de la sociedad. No es la educación la que conforma la sociedad de cierta manera, sino la sociedad la que, conformándose de

cierta manera, constituye la educación de acuerdo con los valores que la orientan.

Desde esta perspectiva, la educación se contempla como un bien de cultura, como síntesis de cultura, como individualizadora de cultura,

como conservadora de cultura y como transformadora de cultura.

Page 3: Perspectivas Filosóficas de la Educación

3

CUADRO COMPARATIVO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN BAJO PERSPECTIVA FILOSÓFICA

CLASIFICACIÓN PERSPECTIVA FILOSÓFICA ELEMENTOS

CARACTERÍSTICOS

Educación Primitiva

Cultura “pobre”, sin vínculos espirituales, acciones acorde a instinto de supervivencia, sin lugar fijo para desarrollar su vida “nómadas”, viven en grupos llamados hordas y desarrollan. El escenario es cambiante por el carácter nómada del hombre. Asimilación propia de la experiencia ajena; “el que la asimila sobrevive, y el que no, perece.” (Villalpando, 2005). La culturalización del hombre primitivo, inicia con el asentamiento geográfico, superando su situación de errante, deja de ser nómada para volverse sedentario . De la horda se pasa a la tribu, que se vuelve la forma más elemental del sedentarismo que permite una incipiente conciencia del tiempo y con la solidaridad, se traza el camino hacia la educación tradicionalista.

Características que el hombre primitivo presentaba, acorde con nivel de competencia en ese tiempo, de acuerdo a (Villalpando, 2005, p. 21): Inconsciente Refleja Generalizada Espontánea Unilitaria Rígida Vitalista Diversificada Global Imitativa Totémica Pasiva Rutinaria Efímera Estacionaria

Educación tradicionalista

La cultura se evidencia a partir de la construcción de vivienda; uso del vestido, práctica de usos y costumbres, invención de utensilios y técnicas; creencias religiosas o míticas, expresiones artísticas pictóricas, musicales y de danza, así como normas de convivencia social. Evoluciona de la intencionalidad educativa a la institucionalidad “surge la escuela”. El ser humano vive de la tradición, y se

Domina la naturaleza, y se sabe con poder sobre el medio geográfico, la cultura se preserva a través de la imitación, aparece la disposición por enseñar. Instituciones educativas: familia, tribu, la vida religiosa, la función política, la actividad militar, como predecesoras de la escuela.

Page 4: Perspectivas Filosóficas de la Educación

4

ocupa de conservarla y transmitirla. Desarrolla capacidades del educando a fin de que alcance el perfeccionamiento del paradigma, comienza por los sentidos, y sabe hacia dónde dirigirse.

Educación en Grecia

Representa el progreso en la estructuración interna y de desarrollo histórico. El término griego paideia, se corresponde con el latino humanistas que quiere decir “el proceso integral de la formación humana” (Villalpando, 2005, p. 35). Igualmente, la palabra griega areté significa fuerza, energía, actividad y virtud, por lo que la educación es areté tanto del cuerpo como del alma. El Helenismo, es la época de universalización de la

cultura griega y se extiende desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista de Egipto por los romanos (30 d.C.).

Surge periodo tradicionalista en Grecia con un contenido mitológico para explicar la historia. Los héroes eran inspiradores.En Esparta, siglo IX A.C., su ideal de guerrero se formaba a través de un rígido proceso que iniciaba con la selección vital y continuar con la atención de la madre hasta llegar a la plenitud por medio de la educación estatal. La actividad principal era en el ejército. Las mujeres eran educadas para la maternidad y los ancianos se dedicaban a la agricultura. Atenas, llevó a cabo el ideal del “estado cultura” y la educación fue institucional. El proceso formativo consistía en: primero, educación familiar con el juego como metodología; enseguida, la educación elemental, privada que consistía en formación gimnástica y musical. Luego, la educación media ó gimnasial, dirigida a los adolescentes donde se les enseñaba también lenguas, seguía la educación militar. La educación superior se dio a través de los sofistas y de las escuelas filosóficas, al igual

que la obra de poetas y artistas. Helenismo, se

cultivaron las artes liberales, como son: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y astronomía. Los maestros eran docentes, pensadores, científicos, oradores o juristas (Villalpando, 2005). El método propuesto por Sócrates pasó por dos etapas: •La ironía, a través de la cual hacía ver la

Page 5: Perspectivas Filosóficas de la Educación

5

ignorancia de su interlocutor.

•La mayéutica, por la que promovía el surgimiento de las ideas, latentes en el discípulo.

Educación en Roma

La educación era tradicionalista y clasista de la formación elemental.

Educación doméstica: la familia como institución social fundamental, y base de la educación. El padre educaba al hijo (agricultura) y la madre a la hija (quehaceres domésticos). La autoridad formativa del padre concluía hacia la juventud. En familia se cultivaban las virtudes individuales como el trabajo y la responsabilidad en el hombre, en la mujer, la honestidad y la sumisión. Respeto por las leyes y por los mayores, así como el culto a los dioses.

Los educadores deben mostrar buenas costumbres y hablar correctamente, ya que los niños suelen imitar a los mayores

Cristianismo

El cristianismo es considerada una de las religiones más influyentes en el mundo occidental. Se basa en la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazareth (1-33), a quien se le llamó Cristo (el ungido).

Los primeros escritos cristianos se hicieron en griego, por haber sido la lengua universal de lo intelectual.

La escolástica se ocupó de practicar la labor docente más adecuada a las exigencias de la cultura de la época.

Al inicio de la Edad Media, la escolástica era entendida como el trabajo en la escuela, que consistía en la enseñanza de las siete artes liberales. Los clérigos fueron los más destacados pues transmitían la cultura antigua y la doctrina de los padres de la Iglesia.

El Carácter social derivado de la fé. La interioridad de la verdad es el principio de la autoeducación.

La verdad está en nosotros y las palabras del maestro son estímulos, para recibir las palabras del Maestro interior (el Verbo divino) que ilumina el alma. La ciencia es el instrumento de la sabiduría, lo que se traduce en la armonía de la razón y de la fe.

Page 6: Perspectivas Filosóficas de la Educación

6

Antecedentes históricos que promovieron la aparición de las universidades: la estabilización social, económica y política, que prevaleció hasta el siglo XII; la organización social en gremios corporativos de personas de la misma clase y profesión (universitas); el alto grado cultural manifestado en el siglo XII; la influencia de la sabiduría árabe; la importancia adquirida por las escuelas catedralicias y monacales y la integración y aplicación del método escolástico.

Renacimiento Humanista

El Renacimiento se ubica en los siglos XV y XVI en Europa. El Humanismo del Renacimiento originó el estudio de las matemáticas, la retórica, la literatura, el arte y la historia, consideradas como las artes liberales, por fundamentarse en la liberación del hombre a través del estudio y para orientar lo educativo hacia el modelo romano. La educación para los niños era de dos tipos: la educación clásica que se basaba en la lengua latina y se destinaba a quienes se destinaba a la universidad y otra para los que se planeaba para el comercio. Las niñas tenían menos privilegios y se les educaba en las labores del hogar.

A finales de la Edad Media se produjeron múltiples cambios en muchos de los ámbitos del desempeño humano: valores, arte, religión, cultura y ciencia. Da pie a una nueva visión filosófica en la que el hombre ocupa el centro, sin negar a Dios. El hombre de la época era sensible a los problemas sociales. La escuela, sin embargo, estaba destinada únicamente para la clases privilegiadas La mayoría de las escuelas se encontraban en los monasterios y la educación era privilegio de unos pocos. Se aprendía memorizando y cantando y se les instruía, hasta los 9 años, en la lectura, la escritura y aritmética.

Educación en América América destaca en el aspecto histórico desde que se incorpora a la cultura occidental, tarea que

Se repitieron los modelos españoles:

Page 7: Perspectivas Filosóficas de la Educación

7

correspondió esencialmente a España. En las misiones coincidían naturales y misioneros en la mutua tarea de educarse humanamente. Los segundos, la lengua, las tradiciones y las costumbres locales para penetrar en el ánimo colectivo, y los primeros, la forma de construir casas, de fabricar sus vestidos y su calzado, de preparar alimentos, del cultivo de la tierra y sobre oficios útiles. En las misiones coincidían naturales y misioneros en la mutua tarea de educarse humanamente. Los segundos, la lengua, las tradiciones y las costumbres locales para penetrar en el ánimo colectivo, y los primeros, la forma de construir casas, de fabricar sus vestidos y su calzado, de preparar alimentos, del cultivo de la tierra y sobre oficios útiles. En la nueva legislación se le da especial atención al establecimiento y sostenimiento de planteles escolares laicos y el apoyo a los actos de beneficencia que fueron promovidos por las órdenes religiosas. Se buscaba el enaltecimiento cultural.

La escuela elemental: primeras letras. La escuela media: orientada a la juventud con dirección jurídico humanística o literario-religiosa. La escuela superior: enseñaba en las disciplinas clásicas. Los encargados de las leyes manifestaban su espíritu humanista en los aspectos organizacionales de las colonias españolas: sociedad, familia, trabajo, comercio, cultura, educación que fueron legislados en beneficio de los naturales. Hubo ordenanzas sobre alfabetización, maestros, archivos, bibliotecas, museos, imprenta, títulos, fomento de la ciencia, cultivo de las artes, entre otros.

Reforma y Contrarreforma

La Reforma es el movimiento religioso del siglo XVI, el cual marcó la separación de la iglesia católica de los países del centro y del norte de Europa. Su promotor principal fue Martín Lutero, quien en 1519, rompió con la Iglesia de Roma. Consecuencias de la Reforma en la Educación: Se sustituyen los dogmas por la enseñanza racional y la realidad de una vida social plena. Las escuelas quedan a cargo del Estado, organizadas por la Iglesia. La teología se consideró un refinamiento del saber y no como revelación divina.

Destaca el pensamiento luterano de que la instrucción debía dirigirse a la preparación para el trabajo, puesto que “…la prosperidad, la salud y la fuerza mejor de una ciudad consiste en tener muchos ciudadanos, instruidos, cultos, razonables, honestos y bien educados, que pueden acumular tesoros y riquezas, conservarlas y usarlas bien…” (en Alighiero, 2005, p. 309). Ésta época fue permeada por grandes tensiones y pugnas tanto ideológicas como políticas y religiosas en las que se vio grandemente amenazada la estabilidad cultural e intelectual y en la que se vieron favorecidas las apariciones de influyentes órdenes religiosas que reforzaron

Page 8: Perspectivas Filosóficas de la Educación

8

la instrucción en distintos niveles.

El realismo y la ilustración

Se proyectó en América la educación europea. En las colonias británicas no se evidenció la influencia educativa de las órdenes religiosas. El estilo de vida de los pobladores era sencilla y laboriosa, con sentido de la igualdad y de la libertad. En las ciudades se fundaron escuelas. Los hijos de los ricos eran educados en Inglaterra. La educación superior estaba a cargo también de los religiosos (dominicos, agustinos y jesuitas). La educación femenina a niveles medio y superior, prácticamente era inexistente, los raros casos, como el de Sor Juana Inés de la Cruz, se debieron a la influencia de criollos y de nobles (Villalpando, 2005). Se postulaba la espiritualidad del Renacimiento, con énfasis en la racionalidad. El hombre ilustrado fue el protagonista y se adquiría a través de le educación.

Sus características más importantes, eran (Villalpando, 2005, p. 185): •Construir un ambiente cultural, que pretendía iluminar a partir de la razón, la meditación sobre los problemas.

•Carecía de una filosofía definida, se trataba de la congruencia del empirismo y del realismo, en el afán por el saber. Se abordaron todo tipo de cuestiones, pretendiendo aclararlas todas a través de la razón. Se pretendía una universalidad para dar solución a los problemas de que se ocupaban. Era más un movimiento de originalidad, como una tarea de propaganda y de divulgación, de crítica y polémica. Confiaban ciegamente en la espiritualidad de las energías naturales, sobre todo de las intelectuales. Se identificó a la razón con la naturaleza humana, sin reconocer un poder superior, ni otra causa ajena a la vida material y humana. Se divinizó a la razón, sustituyendo todo concepto religioso. Se confiaba plenamente en el poder de la educación, como medio de cultivo y progreso de la razón.

Época contemporánea El periodo Romántico se ha enmarcado entre los

Se evidencia, en poetas y escritores, una vuelta

Page 9: Perspectivas Filosóficas de la Educación

9

años 1798 y 1824 con una fuerte influencia de los idearios de la Revolución Francesa, se difunden las ideas, aparecen las revistas femeninas, las novelas. En las ciencias se desarrolla un activo interés por la naturaleza, he ahí que se enaltecen la botánica y la astronomía para explicar el contexto natural del hombre desde la perspectiva científica. Se evidencian fuertes cambios socioeconómicos, se introduce la maquinaria industrial en las fábricas y en consecuencia, muchos trabajadores son despedidos y degradados a la pobreza. Fuertes diferencias de las clases sociales con las políticas gubernamentales. Después de la Revolución francesa, se derivaron importantes leyes sobre educación: se reestructuraría la escuela primaria; se otorgaría un sueldo a los maestros y se promovería la preparación y difusión de libros elementales para los niños. Auguste Comte (1798-1857), fue el iniciador del Positivismo en el siglo XIX.

a la sensibilidad y a la naturaleza. Se pretende la alfabetización de toda la población. •Subjetivismo (valor individual y uso de la imaginación).

•Libertad (cada ser humano es distinto-individualidad)

•Nacionalismo (amor por la patria, sentirse parte

de una nación)

•Religiosidad (cada persona tiene la libertad de profesar sus propias creencias) . Comte concibió un modelo pedagógico: la educación científica es la que reproduce los tres estados y comprende tres etapas. La primera, del nacimiento a la adolescencia: música, dibujo, idiomas extranjeros. La segunda, la adolescencia y juventud: estudio formal de las ciencias. Matemáticas, astronomía, física, química, biología y sociología, para concluir con la moral como fin último, sin descuido de la estética y las lenguas latina y griega. El Idealismo afirma que el mundo exterior es una idea que emana del hombre o de un ser sobrenatural. La verdad es absoluta y es independiente del hombre y de la sociedad. Sus seguidores dieron más importancia a los aspectos intelectuales y poca a los físicos o materiales. Para los idealistas el propósito educativo era la transmisión de la herencia cultural como reflejo de la verdad y que se traduce en el curso de la historia. San Agustín, como máximo exponente de la filosofía educativa idealista cristiana. El currículum contempla disciplinas como: la

Page 10: Perspectivas Filosóficas de la Educación

10

gramática, la dialéctica, la retórica, la música, la aritmética, la geometría, y la astronomía. Dewey (en Villalpando, 2005, p. 302), afirmó que “Experiencia son las relaciones activas existentes entre un ser humano y su ambiente natural y social; por eso la educación debe presentar un ambiente tal, que esa interacción produzca la adquisición de aquellas ideas que sean tan importantes, que a su vez puedan llegar a ser objeto del aprender anterior.” En el Existencialismo, el conocimiento. “No es la persona más educada la que ha almacenado más conocimiento, o que la educación es un proceso de afuera hacia adentro. No es el maestro el poseedor del conocimiento que transmite los conocimientos al estudiante. La escuela debe fomentar la creatividad, para que los estudiantes busquen sus soluciones.

Page 11: Perspectivas Filosóficas de la Educación

11

CONCLUSIÓN

En nuestro tiempo actual, no se nos permite hacerse preguntas, porque desde el momento de elaborar mentalmente la pregunta, ésta ya

ha dejado de tener sentido. Los niños y jóvenes de hoy , dada su familiaridad con diversas herramientas tecnológicas, se comunican con la

reflexión en el tiempo que queda desde que envían un e-mail, hasta que reciben la respuesta instantánea de acuso de recibo. Igual cosa sucede

con el maestro, su acercamiento a la reflexión es prácticamente nula ó impracticable, pues el tiempo de ocio, es una débil figura que se

desvanece. Pensar en un privilegio.

La importancia educativa filosófica no consiste en transmitir conocimientos fijos e indiscutibles, tampoco en presentar una galería de

filósofos e ideas, sino, en enfrentar a los estudiantes con sus propios problemas y los grandes desafíos a que se vieron y se ven sometidos los

seres humanos, poniéndose a disposición para la reflexión, al diálogo, y al trabajo colectivo, esos modos de filosofar, esas obras, esos métodos y

herramientas utilizadas para luchar contra diversas dificultades, ayudarlos a que puedan pensar por sí mismos, a pesar de ellos y aún contra

ellos.

El desarrollo histórico en educación al que la sociedad ha sido sometida a través del tiempo, da una idea clara de que existen diversas

coincidencias adoptadas por los grandes pensadores(Filósofos), siendo un cúmulo de enriquecimiento de acuerdo a las necesidades de cada

período histórico y que prevalecen debido a que aún siguen siendo efectivos con sus diversas adaptaciones en las necesidades de este tiempo.

Una cosa es la teoría, y otra, la práctica; y, es cierto el dicho de que “nada mejor para la práctica que una buena teoría!, debe entenderse

en su sentido propio. El saber teórico es aquél que se constituye desde la finalidad Una cosa es la teoría y otra, la práctica; y si es cierto el dicho

de que "nada mejor para la práctica que una buena teoría", debe entenderse en su sentido propio. El saber teórico es aquél que se constituye

desde la finalidad de conocer la realidad, mientras que el saber parece conocer la realidad, mientras que el saber práctico es el que pretende

dirigir la actuación humana, el obrar y el hacer. Ambos saberes buscan la verdad; pero la verdad teórica se realiza como adecuación entre el

entendimiento y la realidad, mientras que la verdad práctica consiste en la rectitud, esto es, en la adecuación entre el entendimiento y intención

recta ó correcta. No obstante, la distinción entre saber y saber práctico no es auto-excluyente; según el método y el objeto cabe hablar de saberes

teóricos puros, teóricos-prácticos puros. Los tres últimos son las modalidades posibles de los saberes pedagógicos que conforman las llamadas

“ciencias de la educación”.

Page 12: Perspectivas Filosóficas de la Educación

12

FUENTES DE INFORMACIÓN

Abbagnano, N. V. (2005). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

Aviles. (s.f.). Bosquejo del idealismo y el Realismo. Recuperado el 26 de Agosto de 2011, de

http://www.pucpr.edu/facultad/elaviles/ED%20527%20Idealismo%20y%20el%20Realismo.pdf

Aviles, F. E. (s.f.). El pragmatismo y el Existencialismo. Recuperado el 26 de Agosto de 2010, de http://www.pucpr.edu/facultad/el

aviles/ED%20627%20PDF%20FAviles/El%20Pragmatismo%20y%20el%20Existencialismo.pdf

J.M., V. N. (2005). Historia de la educación y de la Pedagogía. México: Porrúa.

L., A. H., A, S., A., B., A., E., & R., T. (1993). Temas y textos de Filosofía. México: Pearson.

M, A. (2005). Historia de la educación del 1500 a nuestros días. México: Siglo XXI.

REDALYC. (s.f.). HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: REFLEXIONES SOBRE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS. Recuperado el 06 de MARZO de 2014, de

http://www.redalyc.org/pdf/1341/134116859002.pdf

S., C. (s.f.). La otra cara del Romanticismo. Recuperado el 27 de Agosto de 2011, de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2254/3Romanticismo%20y%20escritura.pdf