perspectivas feministas en teoria politica

Download Perspectivas Feministas en Teoria Politica

If you can't read please download the document

Upload: cofi-mijoler

Post on 28-Oct-2015

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En la introduccion se plantea la definicin de feminismo y su implicacin con la teora poltica, entiendose como feminismo "lo relativo a todas aquellas personas y grupos, reflexiones y actuaciones orientadas a acabar con la subordinacin, desigualdad y opresin de las mujeres y lograr, por tanto, su emancipacin. Dentro del feminismo podemos distinguir varias dimensiones -terico-analtica, prctica,normativo-prescriptiva, poltica, etctera-

tres grandes unidadeslos textos de Carole Pateman, Christine Di Stefano, Anne Phillips e Iris M . Young . Sus ensayos remiten a la crtica y reconceptualizacin de categoras o distinciones clave de la teora poltica . En concreto, la debatida dicotoma entre pblico y privado, el concepto tambin polmico de autonoma, as como la problemtica concrecin de lademocracia liberal y de ciudadana universal .

Los trabajos de Susan Moller Okin y de Marilyn Fiedman ilustran la forma en que ciertas tericas feministas intervienen en los grandes temas de debate de la filosofa y teoras polticas contemporneas, especialmente las teorasde la justicia de Rawls y el comunitarismo

Los dos restantes artculos, de Alison Jaggar y de Susan Moller Okin, constituyen una sntesis de las principales teoras y debates abiertos en el mbito de la teora poltica feminista, sin eludir en ningn momento un sentido crtico en los trabajos y tendencias que se relacionan, ni evitar la polmica con otras autoras feministas acerca de los desafos derivadosdel multiculturalismo y la democracia liberal .

1.En "Crticas feministas a la dicotoma pblico privado", de Carole Pateman, se analiza uno de los principales temas que el movimiento feminista reivindica y que se sintetiza con la expresin : lo personal es poltico . La autora, en contradiccin con la teora liberal ms ortodoxa, rechaza la separacin entre lo pblico y lo privado .

En este sentido, apunta Pateman, :"La separacin de la vida privada domstica de las mujeres del mundo pblico de los hombres ha sido algo constitutivo del liberalismo patriarcal desde sus orgenes y, desde mediados del siglo XIX, la esposa econmicamente dependiente se ha presentado como el ideal para todas las clases respetables de la sociedad. Las feministas han llegado a la conclusin de que, en realidad, los mundos liberales separados de la vida privada y la vida pblica estn interrelacionados, conectados por una estructura patriarcal . Esta conclusin pone de nuevo en primer plano el problema del estatusde la esfera natural de la familia, se presupone cercana a -aunque separada de e irrelevante para-las relaciones convencionales de la sociedad civil . La esfera de la vida domstica est en el corazn de lasociedad civil" . El tema, no obstante, no ha estado suficientemente analizado y por este motivo Pateman termina su artculo con una frase que patentiza esta indefinicin existente y la necesidad de desarrollar unacrtica real y razonada: "La crtica feminista total de la oposicin liberal entre lo pblico y lo privado todava espera a su filsofo/a" .

2.Christine Di Stefano escribe, en "Problemas e incomodidades a propsito de la autonoma : algunas consideraciones desde el feminismo",sobre el complejo concepto de autonoma desde la percepcin feminista y de gnero . La autora reitera la necesidad de reconceptualizar el concepto de autonoma.Sus comentarios pertinentes al respecto son claros cuandodice: "En suma, por un lado el discurso de la autonoma se hausado, con cierto xito, para crear un espacio para las mujeres entanto que agentes autnomos con capacidad y derecho para autodeterminarse; adems, el ideal de autonoma proporciona un instrumento obvio de censura y acusacin para un sistema de socializacinen funcin del gnero que predetermina aspectos significativos de las vidas y psiques de las personas . Por otro, la autonoma feminista se compadece mal con las crticas de las concepciones liberales del yo, sobre todo con las que implican nociones de autosuficiencia y autodeterminacin individualistas".Ante esta situacin, contina la autora, "El reto que se impone al feminismo en la actualidad es reconceptualizar los temas de identidady autonoma . No rechazar sus contenidos, sino adaptarlos a las verdaderas necesidades y exigencias de las mujeres para construir una narrativa para s mismas y acerca de ellas mismas" .

3.Anne Phillips, en el provocativo texto titulado "Deben las feministasabandonar la democracia liberal?", debate el propio concepto de democracia y analiza desde la perspectiva feminista su evolucin y concrecin en las democracias liberales actuales . En sus propias palabras, Phillips reconoce que "La democracia liberal ha prestado un magro servicio a las mujeres" .Del mismo modo, antepone la teora poltica democrtica frente a la prctica democrtica que compete a las mujeres y argumenta : "Aun dejando aparte cuestiones de gnero y raza, nuestro desigual acceso a los recursos econmicos se combina con nuestro desigual acceso al conocimiento, a la informacin y a la formacin poltica que nos hace polticamente (y no slo socialmente) desiguales [...] Ciertamente, desde el desarrollo del Estado del bienestar que se inici en la posguerra, la mayora de aquellas sociedades que apareceran en la lista de las democracias liberales han empezado a afrontar diversos derechos sociales o econmicos que son imprescindibles para hacer efectiva una ciudadana igual para todos . Estoplantea importantes cuestiones a los anlisis actuales de mujeres yciudadana" .Otros de los temas que aborda la autora son el de la ciudadana desigual y el de la escasa participacin de las mujeres y hombres en el proceso electoral y democrtico, concretado exclusivamente en el momento de la votacin cada cierto tiempo . Phillips termina su texto con una afirmacin y crtica concreta : "...ni en la teora ni en la prctica, la democracia liberal ha logrado resolver el problema de la igualdad sexual" .

4."Vida poltica y diferencia de grupo: una crtica del ideal de ciudadanauniversal" es el artculo con el cual Iris Marion Young introduce otro problemtico concepto sociolgico en boga, el de la ciudadana universal .En un breve anlisis histrico, Young escribe: "La oposicin entre la universalidad del mbito pblico de la ciudadana y la particularidaddel inters privado se relacionan con oposiciones entre razn y pasin, masculino y femenino [...] El mundo burgus instituy una divisin moral del trabajo entre razn y sentimiento, identificando la masculinidad con larazn y la feminidad con los sentimientos, el deseo y las necesidades del cuerpo" . Para que se expresen, escuchen y tomen en consideracin todas las experiencias y perspectivas sociales, stas deben ser representadas en el sistema de gobierno" . No obstante, "La representacin de grupo institucionaliza mejor la justicia en circunstancia de dominio y opresin social . Es por este motivo que "La universalidad de la ciudadana, launiversalidad en formulacin de leyes y principios, se enfrenta actualmentecon el objetivo de la plena inclusin y participacin de todos los grupos en las instituciones sociales y polticas [. ..] Los movimientos sociales contemporneos que buscan la plena inclusin y participacin de los grupos oprimidos en situacin de desventaja deben afrontar actualmente, respecto de s mismos, el dilema de la diferencia . Por un lado, deben continuar negandoque existan diferencias esenciales entre hombres y mujeres, blancos y negros, personas con plena capacidad corporal y personas discapacitadas, diferencias que justificaran el negar a las mujeres, las personas negras o las discapacitadas la oportunidad de hacer algo que las restantes personas son libres de hacer o bien les privara de formar parte de ciertas instituciones o de alcanzar determinada posicin.Por otro lado, encuentran necesario afirmar que existen a menudo diferencias de base grupal entre hombres y mujeres, blancos/as y negros/as, personas con plena capacidad corporal y personas discapacitadas que hacen que la aplicacin de un principio estricto de idntico tratamiento, en particular cuando se compite para lograr determinadas posiciones, sea injusto, habida cuenta que esas diferencias sitan a los mencionados grupos en situaciones desventajosas" . La problemtica universalismo, igualdad de representacin y participacin se opone, an hoy, con el particularismo que relega a ciertosgrupos humanos . Con el trabajo de Young se pretende plantear esta problemtica dicotoma para incidir en ella y contribuir a su ajuste, tanto en las representaciones polticas y gubernamentales, como en otros mbitos distintos .

5.El primer artculo de Susan Moller Okin que se presenta en el libro se titula "Liberalismo poltico, justicia y gnero" . En l debate la teora de John Rawls, quien sostiene que lo poltico es distinto de lo personal y de lo familiar, ya que lo poltico, segn este autor, carece de la dimensin afectiva. Ante este precepto, la autora formula las siguientes preguntas :"Cmo puede ser que las familias formen parte de la estructura bsicay a la vez no sean polticas?Al estar fundadas en el afecto, se las puede aplicar las normas o principios de justicia o bien estn exentas de ellos?"Segn Moller Okin siguiendo sus argumentacionesaade : "en nuestra sociedad, las familias basadas en parejas heterosexuales son injustas en lo relativo a la distribucin entre mujeres y hombres de trabajo, poder, oportunidades, ocio, acceso a los recursos y otros bienes importantes . Estos hechos demuestran en s mismos que se debe prestar atencin a la justicia o a la equidad dentro de las familias y a las maneras en que se pueden fomentar estas virtudesmediante polticas pblicas" .

6.El texto de Marilyn Friedman, "El feminismo y la concepcin moderna de la amistad : dislocando la comunidad", es el sexto artculo del libro y en l se analiza el marcado individualismo que existe en la teora liberal . En este sentido, escribe la autora : "Un tema predominante de gran parte del pensamiento feminista reciente es la crtica del individualismo abstracto que subyace a muchas versiones importantes de la teora poltica liberal [. ..] frente a esta concepcin individualista y abstracta del yo y de la comunidad humana, muchas feministas contraponenuna concepcin del yo como algo inherentemente social" .Ante estos planteamientos, Friedman argumenta pertinentemente: "Muchas comunidades se caracterizan por practicar la exclusin y supresin de los individuos que no forman parte del grupo, especialmente aquellos miembrosque consideran forasteros/ as o extranjeros/ as en virtud de la etnicidady la orientacin sexual . Si los nuevos comunitaristas no admiten la existencia de deudas, legados, expectativas y obligaciones legtimasque cruzan las fronteras comunitarias, lo cierto es que sus opinionestienen escasa relevancia para nuestra moderna sociedad, radicalmenteheterognea . De hecho las personas tienen expectativas y obligaciones legtimas [ .. .] de todo ello se sigue que la comunidad como tal -es decir, la red relativamente vinculada y local de relaciones que forma el entorno social primario de un sujeto- no determinara especficamente los valores o exigencias morales que constituyen legtimamente los compromisos y autodefinicin moral del yo. Nuestra sociedad est formadade pequeas sociedades que coexisten dentro de ella, por lo que puede afirmarse que existen obligaciones intercomunicativas" .Las relaciones entre el liberalismo y el feminismo sobre el comunitarismoo sus diferentes concepciones de comunidad son claramente expuestas en los siguientes prrafos extractados " . . .el liberalismo siempre ha condenado, en principio si no en la prctica, las normasde jerarqua social y subordinacin poltica basadas en un estatus heredado o adscrito . Mientras los/as liberales histricamente han solido aplicar este principio nicamente a la esfera pblica de las relaciones cvicas, el feminismo pretende extenderlo de forma ms radical a la esfera privada de la familia y otras comunidades de lugar. Las normas y exigencias de las comunidades que sostienen jerarquas en funcin del gnero no tienen legitimidad intrnseca desde una perspectiva feminista. Un inters feminista en la comunidad debe aspirar sin duda a que todas las instituciones sociales y las estructuras relacionales disminuyan y, finalmente, eliminen la subordinacin de gnero".

7.Alison M. Jaggar escribe en "Etica feminista: algunos temas para los aos noventa", a modo de presentacin, "me ocupar de algunas de las diferencias que han surgido en las discusiones feministas de cinco cuestiones ticas y metaticas [. ..] los temas elegidos no son independientes entre s, estn unidos al menos por la preocupacin recurrente por la cuestiones de universalidad y particularidad", y "en este sentido se plantea el modo como la tica feminista hoy debe caracterizar y evaluar la imparcialidad" .Frente a la problemtica abstraccin del concepto de imparcialidad afirma : "los y las filsofos no feministas han sostenido que insistir en la imparcialidad desatiende nuestras identidades particulares, constituidas por referencia a nuestros proyectos particulares y a nuestras relaciones no escogidas con las dems personas ; adems, han sostenido tambin, sustituye variables abstractas por agentes y pacientes humanos reales" .El concepto de imparcialidad, ampliamente debatido y criticado, especialmente desde la perspectiva feminista, por su carcter abstractoy falto de concrecin, necesita, argumenta Jaggar, de una crtica diferente de la imparcialidad : "aquella que han hecho aquellas filsofasfeministas que sostienen que, si bien la imparcialidad est histricamente asociada con el individualismo, erosiona, paradjicamente, el respeto por la individualidad al tratar a los individuos como moralmente intercambiables" .

8.Por ltimo, el artculo de Susan Moller Okin, "Desigualdad de gneroy diferencias culturales", desarrolla y polemiza sobre las teorasuniversalistas que se han impuesto y que, contrariamente a lo expresado por ellas, "han excluido a gran nmero de personas" .Las feministas han sido las primeras en reiterar este aspecto y en llevarlo a la palestra del debate terico . A pesar de estas consideraciones, Moller Okin no evita criticar tambin las contradiccionesen que ha incurrido el movimiento feminista; as dice : "Los grandeserrores de las feministas de clase media han sido no tener en cuenta en sus crticas a las mujeres distintas de ellas mismas o, cuando las han contemplado e incluido en sus tesis, haber dado por supuesto que, fueran cuales fuesen las diferencias, su experiencia del sexismo era la misma" . Y en sus anlisis sobre el feminismo antiesencialista, afirma que, como una gran parte de la crtica posmoderna, "tiende a sustituir losargumentos y las evidencias por la consigna todos/as somos diferentes".La autora introduce tambin la cuestin de la distribucin justa en el seno de las familias, ya que la familia es "probablemente las ms influyente escuela de desarrollo moral" .se debe considerar tambin a las diferenciaciones entre el Tercer Mundo y el mundo desarrollado en el tema de la desigualdad de gnero y los anlisis tericos, para evitar las generalizaciones desmesuradas y poco apegadas a la realidad . Pero ante todo, concluye el texto, "el gnero es, en s mismo, una categora de anlisis muy importante y en modo alguno deberamos paralizarnos por el hecho de existan diferencias entre las mujeres. Se pueden establecer generalizaciones acerca de muchos aspectos de la desigualdad entrelos sexos siempre y cuando seamos cuidadosas y desarrollemos nuestros juicios a la luz de evidencias empricas. Las teoras surgidas en contextos occidentales pueden aplicarse claramente, al menos en gran parte, a las mujeres que se desenvuelven en contextos culturales muy diferentes . En todos los lugares, en todas las clases, en todas las razas y en todas las culturas encontramos similitudes en los rasgos caractersticos de esas desigualdades, as como en lo relativo a sus causas y sus efectos, aunque a menudo su magnitud o su gravedad difieran" .

En resumen, ocho textos que nos harn repensar unos conceptos, reafirmar otros y analizar desde la perspectiva feminista crtica la teora poltica actual, su desarrollo y, otro aspecto tambin interesante, la misma teora feminista .