perspectivalibertaria-mayo2013-impresiÓn

Upload: red-libertaria-estudiantil-upla

Post on 14-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 PERSPECTIVALIBERTARIA-MAYO2013-IMPRESIN

    1/6

    RED LIBERTARIA ESTUDIANTIL - UPLA 1 de mayo de 2013

    CONTACTO

    FACEBOOK: RED LIBERTARIA ESTUDIANTIL UPLA

    CORREOS: [email protected]

    [email protected] alejamos de aquella visin milenarista de la revolucin

    []La historia nos ensea que las revoluciones son resultado

    de un proceso prolongado en el tiempo; no suceden de la

    noche a la maana, sino que la ruptura crtica de las clases en

    conflicto puede ocurrir tras un perodo relativamente largo de

    concesiones, conquistas, tensiones y disputas en torno a

    demandas sociales sentidas. Algo que pudiera parecer una

    reforma irrelevante hoy, puede convertirse en la chispa que

    encienda el fuego revolucionario

    (Jos Antonio Gutirrez Dantn)

    PERSPECTIVA LIBERTARIA

    BOLETN DE LA RED LIBERTARIA ESTUDIANTIL UPLA

    EDITORIAL

    ANLISIS: LA UPLA SE MOVILIZA!

    ENTREVISTA: PERSPECTIVAS DE LUCHA Y

    ORGANIZACIN DE UN FUNCIONARIO DE BASE

  • 7/30/2019 PERSPECTIVALIBERTARIA-MAYO2013-IMPRESIN

    2/6

    RED LIBERTARIA ESTUDIANTIL - UPLA 1 de mayo de 2013

    EDITORIAL

    Los ltimos meses de movilizacin y organizacin en la UPLA

    han marcado un clima distinto al que se viva hace poco tiempo

    atrs. De manera ascendente, las asambleas de carrera han ido

    protagonizando una serie de intervenciones y actos de protesta que

    se han caracterizado por los mtodos de accin directa y el apoyo

    mutuo entre carreras. En este escenario, se hace evidente que, gane

    la federacin que gane, las asambleas son las que mandan.

    En el presente boletn, comenzaremos haciendo una

    revisin de las principales demandas que el estudiantado de la UPLA

    est levantando, buscando profundizar el debate en torno a estosejes de lucha, y haciendo nfasis en que solo mediante la accin

    directa en la protesta y la horizontalidad en la organizacin, sern

    las bases estudiantiles quienes se empoderarn de sus propias

    consignas, evitando todo tipo de caudillismo que nos lleve, poco a

    poco, a la degradacin de nuestras fuerzas y la burocratizacin de la

    lucha.

    Incluiremos, adems, una entrevista a un funcionario no-

    acadmico de nuestra universidad, en la cual se revela unaperspectiva crtica en torno a la representatividad de su estamento.

    En esta lnea, se hace necesario que, como estudiantes, nos

    mantengamos en permanente contacto con las bases de los dems

    estamentos, procurando que la lucha por la triestamentalidad y la

    democratizacin involucre realmente a las mayoras.

    A NO BAJAR LA LUCHA ANTE EL CIRCO ELECTORAL DE LA FEUPLA!

    Unas ltimas palabras dirigidas a quienes lean el boletn

    R: Tienen que leerse el boletn, la idea de nosotros es la misma,

    queremos ir por un mismo paso con los estudiantes. Este ao van a

    ser interesante las luchas que posiblemente se darn.

    Saludamos a l@s trabajador@s de base de nuestra

    universidad, y apelamos al estudiantado a que nos hagamos parte

    de las demandas comunes entre los distintos estamentos, a travs

    del apoyo mutuo y la solidaridad activa en la lucha.

    ARRIBA L@S QUE LUCHAN!

  • 7/30/2019 PERSPECTIVALIBERTARIA-MAYO2013-IMPRESIN

    3/6

    RED LIBERTARIA ESTUDIANTIL - UPLA 1 de mayo de 2013

    ANLISIS: LA UPLA SE MOVILIZA!

    Ante el panorama complejo de este ao de elecciones

    presidenciales y donde el movimiento estudiantil se ve coaptado por

    las direcciones reformistas de la Confech, creemos que el viraje ante

    esta situacin slo se lograr desde los cimientos de la fuerza

    estudiantil, es decir, desde la movilizacin de sus bases, carreras y

    facultades, en funcin de construir un movimiento estudiantil fuerte

    desde la convergencia de las distintas reivindicaciones. En el caso de

    la UPLA, hemos visto que desde las carreras se ha evidenciado una

    serie de problemticas, tales como la Democratizacin ,Uplanizacin e Infraestructura, que comienzan a posicionarse de

    manera interna y transversal. Como Red Libertaria Estudiantil

    confiamos en que es necesario dotar de contenido a las

    organizaciones de base, para generar herramientas propias que

    contribuyan a la unificacin y conquista de las demandas.

    Entendemos que las condiciones en las distintas casas de estudio

    evidencian una realidad comn a nivel nacional: los grupos de poder

    actan por sobre las decisiones y necesidades de las comunidades

    implicadas, reflejando las contradicciones del sistema, quedirectamente responden a los embates estructurales de una

    educacin mercantilizada.

    Democratizacin

    En el trabajo desarrollado a nivel interno en la Upla durante las

    movilizaciones del 2011, existe un elemento importante que fue

    funcionario que an no existe. Necesitamos la unin para no seguir

    siendo pasados a llevar por los altos mandos.

    Cmo crees que se desarrollar el proceso de democratizacin,

    crees que seguirn habiendo obstculos?

    R: Bueno, trancas siempre van a haber, en este momento las

    autoridades son quienes nos colocan las trancas, mientras no se

    vaya Patricio Sanhueza, seguirn obligndonos a sacarles los carteles

    y acciones que no deberamos ejercer. Que este ao se haga la

    democratizacin es difcil ya que no tenemos apoyo nosotros los

    trabajadores no-acadmicos y ustedes tampoco. La idea de varios

    funcionarios es apoyar a los estudiantes, pero existen muchos

    sapos aqu dentro en donde todo se sabe, no nos dejan respirar a

    nosotros, revisan nuestros casilleros a modo de persecucin desde

    los jefes a los trabajadores.

    En este momento no estamos organizados, desde el ao pasado que

    estamos callados. Casi la mayora de los funcionarios pensamos que

    a los directores de las asociaciones los mojaron con dinero para

    intentar evitar marchas y movilizaciones. Hemos tenido reuniones

    para temas particulares, no ha habido transparencia con los dineros

    que han entrado y salido, no hay boletas ni registros de los dinerosque se han utilizado. Por esto queremos la cabeza de todos los

    dirigentes, ya que ellos se preocupan de pelear entre ellos y no

    defienden nuestras necesidades como trabajadores de la UPLA. Los

    funcionarios no apoyan a los estudiantes y esto debera ser al revs,

    apoyarnos mutuamente y emplazar a los dirigentes coludidos con

    rectora, para que de una vez por todas, esto cambie.

  • 7/30/2019 PERSPECTIVALIBERTARIA-MAYO2013-IMPRESIN

    4/6

    RED LIBERTARIA ESTUDIANTIL - UPLA 1 de mayo de 2013

    haber levantado la propuesta triestamental de estatutos orgnicos

    (E.E.O.O) para la Universidad, que actualmente se encuentra

    terminada y en proceso de referndum decisivo para este ao,

    motivo suficiente para posicionarlocomo eje central de las prximas

    movilizaciones. Por lo que nos

    encontramos en una fecha clave

    para difundir y vincularlo en lo

    concreto con las necesidades de los

    distintos estamentos.

    La Democratizacin es un proceso

    de construccin constante que no

    termina con la ganancia de los

    estatutos orgnicos, sino que se

    materializa desde la solidaridad y el

    trabajo cotidiano junto a l@s

    trabajador@s y a l@s profesor@s,

    por lo tanto apostamos a que en este proceso se profundice la

    organizacin y participacin desde sus bases sociales, de manera tal

    que se socialicen las demandas y conflictos, contrarrestando el

    caudillismo poltico y el dirigencialismo de los estamentos. Debemos

    contribuir a la unidad triestamental en pos de construir un espacio

    democrtico en donde podamos transformar las estructuras

    segregadoras que se imponen hoy en da. De esta manera

    avanzamos en la descentralizacin del poder dentro de las

    Universidades y aumentamos los grados de injerencia en la toma de

    decisiones,

    ENTREVISTA: PERSPECTIVAS DE LUCHA Y ORGANIZACINDE UN FUNCIONARIO DE BASE

    Conversamos con un funcionario no-acadmico de la

    universidad, con el objetivo de conocer la visin que tiene un

    trabajador de base respecto a los representantes de su

    estamento, su proyeccin de la movilizacin, y su parecer sobre

    el proceso de democratizacin.Cmo se proyecta la movilizacin entre estudiantes y funcionarios

    para este ao?

    R: La idea ma, es que funcionarios y estudiantes fueran una sola

    rama, que no hayan diferencias entre ellos, pero lamentablemente

    la asociacin que nos representa a nosotros AFUP y AFUPLA, no

    sabemos si fueron pagados por el rector o les dieron un cargo de

    confianza, ya que el ao pasado no apoyaron en ningn momento a

    los estudiantes. Este ao vamos por las mismas, nosotros hemos

    pedidos reuniones que no han sido contestadas; queremos saber si

    este ao apoyaremos a los estudiantes o vamos a seguir igual que el

    ao pasado como palo blanco. En este momento no tenemos nivoz ni voto en nuestras asambleas, los dirigentes son quienes

    mandan ahora. Esperamos que las marchas de este ao sean

    buenas, en donde nos convoquen en conjunto, que los estudiantes

    representantes de las carreras vayan a nuestras reuniones y que

    abran canales de conversacin para lograr la unin estudiante-

  • 7/30/2019 PERSPECTIVALIBERTARIA-MAYO2013-IMPRESIN

    5/6

    RED LIBERTARIA ESTUDIANTIL - UPLA 1 de mayo de 2013

    cuales comnmente tienden a ser arbitrarias producto de los

    actuales estatutos, impuestos bajo dictadura.

    Uplanizacin

    Comienza el

    ao con una nueva

    concesionaria en el

    casino de la Upla,

    donde vemos que los

    precios de los

    almuerzos suben y no

    con ello su calidad en

    servicios. Esto

    evidencia que el

    problema no radica

    simplemente en cul

    sea la mejor

    concesionaria. El problema responde al rol que asumen las

    universidades en el marco de una estructura privatizadora en donde

    existen decretos ministeriales de Educacin que permiten la

    externalizacin de sus servicios bsicos, licitando convenios con

    diversas empresas que prestan servicios con evidentes nimos de

    lucro.

    Esta misma situacin alienta a que se justifique la nula regulacin

    de lo privado dentro de las instituciones con fondos pblicos y su

    consecuente precarizacin, y junto a ello una alta precarizacin

    laboral de sus trabajador@s, por no existir garantas previsionales

    EL POEMA DEL MES

    En el presente boletn leeremos el poema Piu Avanti!, del

    argentino Pedro Bonifacio Palacios (1854-1917), escritor y educador,

    conocido por su seudnimo ALMAFUERTE.

    Piu Avanti!

    No te des por vencido, ni aun vencido,

    no te sientas esclavo, ni aun esclavo;

    trmulo de pavor, pinsate bravo,

    y arremete feroz, ya mal herido.

    Ten el tesn del clavo enmohecido

    que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;

    no la cobarde estupidez del pavo

    que amaina su plumaje al primer ruido.

    Procede como Dios que nunca llora;

    o como Lucifer, que nunca reza;

    o como el robledal, cuya grandeza

    necesita del agua y no la implora...

    Que muerda y vocifere vengadora,

    ya rodando en el polvo, tu cabeza!

  • 7/30/2019 PERSPECTIVALIBERTARIA-MAYO2013-IMPRESIN

    6/6

    RED LIBERTARIA ESTUDIANTIL - UPLA 1 de mayo de 2013

    adecuadas, de salud, ni capacidad de sindicalizacin, entre otros

    elementos propios de una concesionaria privada.

    En la situacin particular de la Upla, se hace necesario que

    vinculemos la problemtica del casino al proceso de

    Democratizacin, comprendiendo que no responde a una demanda

    gremial, sino que involucra a estudiantes y trabajador@s por igual.

    Por lo tanto, la demanda de Uplanizacin no debiera pasar por alto

    elementos tales como: contratar a sus trabajadores a nivel de

    planta, haciendo a la universidad responsable de sus condiciones

    laborales, y salvaguardando la organizacin entre trabajador@s,

    combatiendo la precarizacin que acenta este tipo de empresas;

    abogar por una alimentacin adecuada para l@s trabajador@s y

    estudiantes mediante una dieta pertinente a las necesidades de una

    persona que realiza mltiples trabajos al da.

    Infraestructura

    Esta demanda

    histrica comienza a tomar

    fuerza al evidenciar las

    carencias de

    infraestructura en los

    distintos espacios de la

    universidad. Rectora

    invierte en supuestos

    programas de integracin,

    dando cabida cada ao a

    compaer@s con

    capacidades diferentes sin poder asegurarles realmente las

    garantas educativas y del entorno mismo para el desarrollo

    autnomo de ell@s, por lo que es significativo que como

    estudiantes recuperemos nuestros espacios para impulsar laverdadera integracin de todos y todas. Sin embargo creemos que

    esta integracin no solo pasa por el espacio, sino tambin por la

    integracin de nuevas metodologas de conocimientos y

    aprendizajes. Somos nosotr@s quienes debemos dar propuestas

    claras a partir de nuestras necesidades. No dejemos que

    nuevamente sean las autoridades las que decidan por la comunidad

    educativa, invirtiendo platas que no eliminarn la raz del problema.

    Seamos nosotr@s l@s forjadores de abrir los espacios, solidarizando

    codo a codo por la universidad que queremos.

    Como sntesis, comprendemos que estas demandas

    responden a luchas compartidas entre estudiantes, funcionarios no-

    acadmicos y profesores. Se hace imprescindible, por lo tanto,

    levantar las asambleas generales y comisiones de trabajo

    biestamental que refuercen la construccin de espacios de

    encuentro triestamental, consolidados y democratizados.

    CONTRA EL AUTORITARISMO, A GANAR LOSESPACIOS CON ORGANIZACIN Y UNIDAD

    TRIESTAMENTAL! ALCEMOS LAS VOCES POR

    NUESTRA DIGNIDAD!