perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de méxico 2011

51
SFA SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios SAGARPA El fortalecimiento de los precios internacionales incentivará la producción de granos en México. En el largo plazo, se espera que la producción de maíz blanco supere las 25 millones de toneladas. 16 18 20 22 24 26 28 30 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Upload: phungcong

Post on 12-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

SFA SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios SAGARPA

El fortalecimiento de los precios internacionales incentivará la producción de granos en México. En el largo plazo, se espera que la producción de maíz blanco supere las 25 millones de toneladas.

16

18

20

22

24

26

28

30

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Page 2: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

SFA SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Junio de 2011

Nota a los lectores

La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

presenta las Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México

2011-2020. Bajo ninguna circunstancia estos resultados deberán considerarse

como un pronóstico del futuro del sector y/o una posición oficial de esta

dependencia. Éste debe utilizarse como un punto inicial para discutir las

tendencias del sector bajo ciertas condiciones y supuestos económicos, técnicas,

condiciones climáticas y de política pública. Las Perspectivas agroeconómicas

terminaron de realizarse en mayo de 2011.

Page 3: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

i

Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011- 2020

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Análisis Económico Agroalimentario Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Av. Municipio Libre 377, piso 4 B; Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, México, DF 03310 Teléfono +52 55.3871.1000 x. 33635 http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Estudios/Paginas/estudios.aspx aná[email protected] [email protected]

Nota y Agradecimiento al Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (ERS-USDA, por sus siglas en inglés):

Las proyecciones internacionales que se presentan en este documento fueron elaboradas con información del USDA (USDA Agricultural Projections to 2020). En particular, agradecemos las opiniones, comentarios y observaciones de Steven Zahniser, Jim Hansen y Mesbah Motamed.

Page 4: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

ii

C O N T E N I D O 1 Introducción .................................................................................................................. 1

2 Metodología .................................................................................................................. 3

3 Factores macroeconómicos con implicaciones en el sector agroalimentario .... 5

3.1 Crecimiento económico ........................................................................................ 5

3.2 Producto Interno Bruto per cápita ....................................................................... 6

3.3 Tipo de cambio ...................................................................................................... 6

3.4 Precio del petróleo ................................................................................................ 7

3.5 Precios al productor .............................................................................................. 7

3.6 Tasa de interés (CETES 28 días) ....................................................................... 8

3.7 Población ................................................................................................................ 8

4 Perspectiva agrícola .................................................................................................. 10

4.1 Maíz grano ........................................................................................................... 11

4.1.1 Perspectiva internacional de maíz grano ................................................. 11

4.1.2 Etanol: factor externo que inciden en el mercado internacional de maíz 12

4.1.3 Perspectiva nacional de maíz blanco ....................................................... 12

4.1.4 Perspectiva nacional de Maíz amarillo ..................................................... 15

4.2 Trigo ...................................................................................................................... 17

4.2.1 Perspectiva internacional ........................................................................... 17

4.2.2 Perspectiva nacional del trigo .................................................................... 18

4.2.3 Trigo suave y fuerte (panificable) .............................................................. 19

4.2.4 Trigo cristalino o durum .............................................................................. 21

4.3 Sorgo ..................................................................................................................... 23

4.3.1 Perspectiva Internacional del sorgo .......................................................... 23

4.3.2 Perspectiva nacional del sorgo grano ...................................................... 23

4.4 Arroz ...................................................................................................................... 26

4.4.1 Perspectiva internacional del arroz ........................................................... 26

4.4.2 Perspectiva nacional del arroz ................................................................... 27

4.5 Algodón ................................................................................................................. 29

4.5.1 Perspectiva internacional del algodón ...................................................... 29

4.5.2 Perspectiva nacional del algodón ............................................................. 29

4.6 Caña de azúcar y azúcar ................................................................................... 32

4.6.1 Perspectiva internacional de caña de azúcar y azúcar ......................... 32

Page 5: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

iii

4.6.2 Perspectiva nacional de caña de azúcar y azúcar ................................. 32

5 Perspectiva pecuaria ................................................................................................. 35

5.1 Bovino ................................................................................................................... 35

5.1.1 Perspectiva internacional de carne de bovino ........................................ 35

5.1.2 Perspectiva nacional de carne de bovino ................................................ 35

5.2 Porcino .................................................................................................................. 38

5.2.1 Perspectiva internacional de carne de cerdo .......................................... 38

5.2.2 Perspectiva nacional de carne de cerdo .................................................. 38

5.3 Ave ......................................................................................................................... 40

5.3.1 Perspectiva internacional de carne de ave .............................................. 40

5.3.2 Perspectiva nacional de carne de ave ..................................................... 40

5.4 Lácteos ................................................................................................................. 42

5.4.1 Perspectiva internacional de bovino para la producción de leche ....... 42

5.4.2 Perspectiva nacional de bovino para la producción de leche ............... 42

Page 6: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

iv

Í N D I C E D E T A B L A S

Tabla 1. Producto Interno Bruto ........................................................................................ 5

Tabla 2. Variables macroeconómicas para México ....................................................... 9

Tabla 3. Producción y consumo de maíz blanco en México ....................................... 14

Tabla 4. Producción y consumo de maíz amarillo en México .................................... 16 Tabla 5. Producción y consumo de trigo panificable (suave y fuerte) en México ... 20 Tabla 6. Producción y consumo de trigo durum en México ........................................ 22

Tabla 7. Producción y consumo de sorgo en México .................................................. 25

Tabla 8. Producción y consumo de arroz en México ................................................... 28

Tabla 9. Producción y consumo de algodón en México .............................................. 31 Tabla 10. Producción y consumo de caña de azúcar en México............................... 34

Tabla 11. Producción y consumo de carne de bovino en México ............................. 37

Tabla 12. Producción y consumo de carne de cerdo en México ............................... 39 Tabla 13. Producción y consumo de carne de ave en México ................................... 41

Tabla 14. Producción y consumo de lácteos en México ............................................. 43

Page 7: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

v

Lista de acrónimos

ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria BANXICO Banco de México CBOT Chicago Board of Trade CONAPO Consejo Nacional de Población CETES Certificados de Tesorería EE. UU. Estados Unidos de América ERS Servicio de Investigación Económica (Economic Research Service) FAPRI-MU Food and Agricultural Policy Research Institute de la Universidad de

Missouri, Estados Unidos FMI Fondo Monetario Internacional INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía INPP Índice Nacional de Precios al Productor L.A.B. Libre a Bordo LB Línea Base OI Ciclo agrícola Otoño-Invierno PIB Producto Interno Bruto PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo PROGAN Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera PV Ciclo agrícola Primavera-Verano SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación SFA Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Lista de abreviaturas ha Hectárea kg Kilogramo lt Litro ton Tonelada métrica mtm Millones de toneladas métricas $ Peso mexicano us$ Dólar estadounidense mdd Millones de dólares mdp Millones de pesos mml Miles de millones de litros vs Versus

Page 8: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

vi

Información respecto al año agrícola y de mercado Año agrícola en México

Cultivos cíclicos (siembra más cosecha):

Año agrícola en el año (t): Otoño Invierno (t-1/t) + Primavera Verano (t))

Otoño invierno: Octubre 1 a Septiembre 30

Primavera Verano: Abril 1 a Marzo 31

Perennes especiales (caña de azúcar):

Zafra: Octubre a Septiembre

Tabla 1. Calendario Agrícola para México

Año de mercado en Estados Unidos

Maíz y sorgo: septiembre 1 a agosto 31 [i.e. 2010/11 corresponde a 09/2010 – 08/2011]

Trigo: junio 1 a mayo 31 [i.e. 2010/11 corresponde a 06/2010 – 05/2011]

Arroz y algodón: agosto 1 a julio 31[i.e. 2010/11 corresponde a 08/2010 – 07/2011]

Azúcar: octubre 1 a septiembre 30 [i.e. 2010/11 corresponde a 10/2010 – 09/2011]

Con relación a los productos pecuarios de México y de Estados Unidos, la

información se contabiliza de acuerdo al año calendario (Enero a Diciembre).

Ag

o

Sep

Oct

No

v

Dic

En

e

Feb

Mar

Ab

r

Mayo

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Sep

Oct

No

v

Dic

En

e

Feb

Mar

Ab

r

Mayo

Cierre definitivo OI 2010/2011

Cierre definitivo PV 2011/2011

Fuente: Dirección de Integración Estadística, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Cosechas OI 2010/2011

Siembras PV 2011/2011

2010 2011

CALENDARIO AGRICOLA

2011

Año Agrícola 2011

Siembras OI 2010/2011

2012

Cosechas PV 2011/2011

Page 9: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

1

1 Introducción

La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

presenta las Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México

2011-2020.

Las perspectivas incluyen las estimaciones para las variables de oferta y demanda

de los siguientes productos agrícolas: maíz blanco, maíz amarillo, trigo blando y

duro, sorgo, arroz, algodón, caña de azúcar y azúcar. Mientras que los pecuarios

abarcan bovinos para la producción de carne, cerdo, ave y leche de bovino.

Las perspectivas presentadas en este documento provienen de un modelo de

equilibrio parcial el cual lleva el nombre de Línea Base (LB) elaborado por la SFA-

SAGARPA. El modelo captura la interrelación econométrica que existe entre los

diferentes subsectores agropecuarios nacionales e internacionales. También,

incluye algunos programas de política pública sectorial y el comportamiento de la

economía en general. Además, este modelo incorpora de manera exógena la

perspectiva internacional del sector, la cual proviene de la información generada

en las Proyecciones Agropecuarias del USDA (USDA Agricultural Projections to

2020).

Las estimaciones utilizan distintos supuestos. Primero, a lo largo de la proyección

se asumen condiciones climáticas normales y el acceso a recursos naturales.

Segundo, se asume que no existen choques externos al entorno macroeconómico

y al sector agroalimentario. Tercero, se asume que la actual política sectorial de la

SAGARPA se mantiene sin cambios durante los próximos diez años.

Page 10: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

2

El objetivo de este modelo es ser una herramienta técnica para el análisis, la

planeación de largo plazo y la toma de decisiones en el sector agropecuario de

México. En este sentido, este modelo genera la perspectiva para los siguientes

diez años, 2011-2020, bajo las condiciones actuales. De esta manera, se

conforma una línea base para estimar la dirección de las tendencias

agroeconómicas del sector, considerando un conjunto de supuestos.

Las Perspectivas presentadas en este documento no pretenden ser una

estimación oficial de la SAGARPA respecto al futuro del sector; simplemente,

pretenden describir las tendencias sectoriales dadas las condiciones económicas y

de política pública actual.

Finalmente, el modelo tiene la capacidad de estimar distintos escenarios

modificando las condiciones previamente establecidas en la línea base, Esto

permite evaluar cuantitativamente los impactos de cambios coyunturales

económicos y de política sectorial. El modelo se terminó de elaborar y ejecutar en

mayo de 2011 e incorpora la información económica, sectorial y de política pública

hasta ese momento.

Page 11: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

3

2 Metodología

Las Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011-2020

provienen de las estimaciones obtenidas en un modelo econométrico de equilibrio

parcial, el cual lleva el nombre de Línea Base (LB). Este modelo se desarrolló en

su primera etapa en conjunto con el Food and Agricultural Policy Research

Institute de la Universidad de Missouri (FAPRI-MU). Actualmente, el modelo

incorpora la perspectiva y proyecciones internacionales del sector agroalimentario,

las cuales fueron elaboradas por el USDA.1

El modelo se conforma de cuatro secciones. La primera incluye los supuestos

macroeconómicos, la segunda incorpora el sector agropecuario internacional, la

tercera comprende el apartado de la política pública sectorial y la cuarta abarca

cada uno de los submodelos agrícolas, pecuarios, agroindustriales (para el caso

del azúcar y lácteos).

Específicamente, la primera sección contiene los supuestos del entorno

macroeconómico, tanto nacional como internacional para el periodo de análisis. El

escenario nacional incluye el crecimiento económico, ingreso per cápita, tipo de

cambio, índices de precios y crecimiento poblacional. El entorno macroeconómico

internacional considera los precios del petróleo y los fertilizantes. La segunda

sección, incluye la perspectiva internacional del sector la cual incorpora de manera

exógena la proyección de precios internacionales, la cual proviene del USDA,

Agricultural Projections to 2020. La tercera sección, incorpora el componente de

política pública, el cual abarca algunos de los programas y las políticas que

influyen en el comportamiento económico sectorial. Finalmente, la última sección

del modelo comprende los submodelos de cada una de las líneas y productos

agrícolas, pecuarios y agroindustriales.

1 Agricultural Projections to 2020, el cual puede consultarse en: http://www.ers.usda.gov/Briefing/Baseline/

Page 12: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

4

Cada submodelo intenta replicar matemáticamente el comportamiento económico

agricola y pecuario de cada uno de los productos presentados en este documento.

En este sentido, todas las líneas que se incluyen en el modelo interactúan entre sí,

además de estar vinculadas con las secciones anteriores -uno a tres-. El modelo

se resuelve cuando la cantidad de oferta y demanda de cada uno de los productos

encuentran su equilibrio, es decir se igualan. Este equilibrio determina los precios

nominales de mercado. Asimismo, es importante subrayar que el cálculo y la

estructura de los submodelos agrícolas y pecuarios difieren en función de la

naturaleza y componentes económicos que existe en cada sector a modelar.

Estas perspectivas tienen un supuesto fundamental: entorno y perspectiva

macroeconómica, así como la del sector agroalimentario internacional y la política

pública, estimada previamente, se mantiene conforme a lo estimado a lo largo del

período estimado. Es decir, se asume que no existen choques externos.

Finalmente, la Linea Base utiliza datos de periodicidad anual. Cada variable

cuenta con 30 observaciones históricas, que comprenden el periodo de 1981 a

2010. Todos los datos en el submodelo macroeconómico nacional provienen del

INEGI y Banco de México, mientras que las variables internacionales

macroeconómicas provienen del Fondo Monetario Internacional. La perspectiva

internacional proviene del USDA. La totalidad de los datos utilizados en el

submodelo agropecuario provienen del Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera (SIAP). Las observaciones de las variables agropecuarias para 2010

son estimados preliminares provenientes de los avances de producción de SIAP.

El primer dato estimado corresponde al 2011. El modelo se terminó de elaborar

en mayo de 2011.

Page 13: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

5

3 Factores macroeconómicos con implicaciones en el sector agroalimentario

3.1 Crecimiento económico

La dinámica del crecimiento mundial repercute de manera inmediata en el

crecimiento económico de México y en su sector agroalimentario. En 2010, el

entorno macroeconómico internacional refleja la recuperación económica,

después de la crisis mundial de 2009, favoreciendo el crecimiento continuo de las

actividades económicas durante el presente año 2011 y a lo largo del periodo de

estudio.

En el largo plazo, el FMI estima que el crecimiento económico mundial mantenga

un crecimiento promedio anual de 4.6% durante el periodo 2011-2020. Lo anterior

impulsado principalmente por los altos niveles de crecimiento de países como

China y la India. Por su parte, para el mismo periodo se estima un crecimiento de

EE.UU. de 2.7%, tasa menor al crecimiento mundial.

Tabla 1. Producto Interno Bruto

Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, abril 2011.

Durante el año 2010, México recuperó el crecimiento económico al mostrar una

variación anual de 5.4% en su PIB. Este crecimiento fue impulsado por sus tres

sectores: primario, secundario y terciario, los cuales crecieron: 3.3%, 6% y 5%,

respectivamente. En el 2011, se espera que el PIB nacional crezca a una tasa de

1991-2000 2001-2010 2011-2020

Mundo 3.2 3.6 4.6

Canadá 2.9 1.9 2.3

3.4 1.7 2.7

México 3.6 1.7 3.6

2.3 1.5 2.1

China 10.5 10.5 9.5

Unión Europea

Región/PaísCrecimiento anual promedio

Estados Unidos

Page 14: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

6

3.6%, aproximadamente. En el periodo 2011-2020, las actividades económicas

crecerán a una tasa de 3.1% promedio anual, siendo el sector terciario el que

reactivará su dinámica de crecimiento.

3.2 Producto Interno Bruto per cápita

El PIB per cápita es la relación entre el valor total de mercado de todos los bienes

y servicios de consumo final y el número de habitantes. Esta variable es utilizada a

nivel mundial como un indicador del potencial económico de los habitantes de un

país. A nivel individual, señala la cantidad de bienes y servicios que le

correspondería a cada habitante, si estos se repartieran por igual. Por estas

características, señala el ingreso real por habitante y se vincula estrechamente a

la demanda, entre ellas la de alimentos.

Después de la caída del PIB per cápita en 2009 en 7.5%, para el 2010 se registró

un crecimiento de este indicador en 4%. En 2011, se espera que continúe el

crecimiento de esta variable, a una tasa superior al 2%. En el periodo 2011-2020,

el crecimiento esperado promedio del PIB per cápita será de 1.8% anual.

3.3 Tipo de cambio

El tipo de cambio entre dos divisas expresa el precio de una moneda en relación

con la otra (i.e. dólar estadounidense versus peso mexicano). Los movimientos en

el tipo de cambio repercuten directamente en el comercio exterior y en la

formación de precios nacionales en función de la transmisión de los precios

internacionales.

En 2009, el peso se encontró en su año de mayor depreciación, con un valor

promedio de 13.52 pesos por dólar. A partir de 2010, la moneda nacional mantiene

una constante apreciación, alcanzando un tipo de cambio de 12.63 pesos/dólar.

Se espera que mantenga dicho comportamiento durante 2011, gracias al

Page 15: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

7

crecimiento económico mundial y al movimiento de capitales de países

desarrollados hacia México. En el largo plazo se estima que tienda a una tasa de

depreciación promedio anual de 1.2%.

3.4 Precio del petróleo

La influencia de los precios del petróleo en la agricultura y en los precios de los

alimentos tiene diferentes vertientes: en primer lugar, la incidencia en los precios

de los insumos para la producción, principalmente fertilizantes agroquímicos y

combustibles para maquinaria agrícola. En segundo lugar, la elaboración de

combustibles a partir de maíz y/o caña de azúcar y la presión que han generado

en los mercados internacionales.

En 2009, el petróleo observó un precio bajo, en promedio 59 US$/barril, lo anterior

como resultado, en gran medida, de la crisis financiera internacional. Durante

2010, la recuperación económica incidió en una tendencia al alza del precio del

petróleo, manteniendo los precios en un rango entre 70 y 85 US$/barril. Los

precios continuarán subiendo en el largo plazo, mientras que la economía mundial

se expanda, la demanda mundial crecerá más rápidamente que la fuentes de

abastecimiento disponible, lo que aumentará el precio y motivará el uso de

biocombustibles. Durante el periodo de análisis (2011-2020), se estima que el

crecimiento promedio anual de los precios del petróleo será de aproximadamente

5%.

3.5 Precios al productor

Los índices de precios miden el cambio porcentual de los precios en el tiempo. El

índice de precios al productor se refiere a una canasta de bienes y servicios

destinados a la producción, mientras que el índice de precios al consumidor utiliza

una canasta con bienes y servicios de consumo final. Ambos índices son

elaborados por el Banco de México.

Page 16: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

8

En 2010, el INPP registró una tasa de crecimiento anual de 3.7%, dicho

crecimiento se encuentra dentro del objetivo previsto por el Banco de México. Por

su parte, en el mismo año, el INPC creció 4.4%, siendo la principal causa el alza

de los precios de alimentos. A pesar de los factores coyunturales que presionan

los precios, se espera que en 2011 ambos indicadores se encuentren muy

cercanos al 4%. Para el periodo 2011-2020, se estima un descenso gradual al

objetivo establecido por el banco central de 3%.

3.6 Tasa de interés (CETES 28 días)

La tasa de los Certificados de la Tesorería de la Federación es la tasa de

referencia sobre la que se fijan el resto de ellas en México. Durante el año 2010,

mantuvo un nivel promedio de 4.4%, un punto porcentual debajo de la tasa

alcanzada en 2009. En el mediano plazo se estima que la tasa de interés se

recupere hasta un nivel máximo de 6% y posteriormente en el largo plazo retorne

a valores cercanos a 5%. La tasa promedio anual para el periodo 2011-2020, se

estima en 5.5%. Estas modificaciones en la tasa pretenden incentivar el

financiamiento a los sectores productivos sin generar sobrecalentamiento de la

economía y presiones en los precios.

3.7 Población

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda publicado por el

INEGI, la población total de México fue de 112.3 millones de habitantes en 2010,

tal dato sobrepasó las estimaciones previstas por los organismos responsables del

tema de población. Este ajuste en la información eleva la tasa de crecimiento

promedio anual y con ello presiona sobre la demanda de bienes y servicios,

principalmente de alimentos.

Page 17: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

9

En el largo plazo, continua una desaceleración de la tasa de crecimiento de la

población, pero a una velocidad menor a la estimada en años previos. Durante el

periodo 2011-2020, la tasa de crecimiento promedio anual se estima en 1.2%.

Tabla 2. Variables macroeconómicas para México

Con información a mayo de 2011

Unidades Fuente 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PIB (variación anual) FMI/CAPEM 1.5 -6.1 5.5 4.3 4.1 3.4 3.1 3.4 3.3 1.9 2.3 2.2 3.6

Tipo de cambio ($/us$) CAPEM 11.1 13.5 12.6 12.3 12.7 12.9 13.1 13.4 13.6 13.7 13.9 14.1 14.3

Petróleo (us$/barril) FAPRI 92.6 59.0 75.5 82.1 83.4 87.1 91.2 94.9 99.2 104.3 109.4 114.4 119.4

IPP índice promedio CAPEM 105.8 111.5 115.4 120.4 124.5 128.7 132.8 137.0 141.1 145.3 149.4 153.6 157.8

Tasa de interés CETES (Tasa anual) CAPEM 7.7 5.4 4.4 4.6 6.2 6.0 6.0 5.7 5.3 5.2 5.1 5.1 5.2

Población (milliones habitantes) CONAPO 109.1 110.7 112.3 113.9 115.5 117.0 118.5 120.0 121.4 122.8 124.2 125.6 126.9

Page 18: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

10

4 Perspectiva agrícola Factores determinantes de los fundamentos y componentes de mercado en 2011 Después de la contracción de los mercados agropecuarios en 2009 derivado de la

crisis financiera global, en 2010 se observa una importante recuperación en la

demanda de alimentos e insumos agropecuarios. El fortalecimiento de la demanda

aunada a la contracción en la producción de trigo, principalmente por la sequía en

Rusia, aunado a una política restrictiva a las exportaciones de ese país y a la

caída en los rendimientos esperados de maíz en la cosecha de EE.UU. 2010/11,

llevaron a los precios internacionales a alcanzar nuevos máximos.2

En el largo plazo, se estima que la demanda agropecuaria se mantenga en

aumento como resultado del crecimiento económico y la población. Bajo este

mismo contexto, se espera que la demanda de maíz para la producción de etanol

en EE.UU. mantenga un nivel elevado con crecimiento moderado, no obstante, por

debajo de lo observado durante 2005 y 2009. En el largo plazo, se estima un

incremento en el consumo y en el comercio exterior de granos y oleaginosas.

Las Perspectivas de producción de maíz para EE.UU. asumen que la política de

biocombustibles se mantiene en us$0.45/gal en subsidio a la producción de etanol

y us$0.54/gal a la importación de éste. No se considera subsidio a la producción

de biodiesel.

El incremento en los precios incentivará la producción de cultivos en EE.UU. En

2011 se espera que una producción elevada de maíz, trigo, algodón y soya; lo que

apoyará la recuperación de inventarios y eliminará la presión en los precios. Se

prevé que el nivel de precios observados en estos últimos meses podrá disminuir

en 2012, sin embargo el nivel será superior al observado en 2009.

2 Para consultar la información respecto a los años calendario y de mercado ver página: vi

Page 19: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

11

80

130

180

230

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Precio promedio al productor de maíz en EE.UU.(dólares por tonelada)

4.1 Maíz grano

4.1.1 Perspectiva internacional de maíz grano

Durante el periodo de estudio, se observa un incremento en la demanda mundial y

en el comercio exterior de maíz. Se estima que el comercio mundial pase de 93.2

mtm en 2010/11 a 113.2 mtm en 2020/21. Se prevé que las exportaciones de

EE.UU. incrementen y se mantenga como el principal exportador mundial de este

grano.

Se estima que la producción mundial de este grano incremente a lo largo del

periodo de estudio. En EE.UU. se espera que ésta pase de 318.6 mtm a más de

388 mtm. Lo anterior en respuesta a los altos precios y al incremento de la

demanda (principalmente pecuaria), las exportaciones y en menor medida, a la

producción de etanol. También se estima un incremento en la producción y las

exportaciones de Rusia, Brasil, Unión Europea y Argentina.

Derivado de la recuperación económica

internacional y el fortalecimiento de la

demanda global y la presión en los

inventarios internacionales, el precio de

maíz al productor EE.UU. aumentó de

us$139/ton en 2009 a us$204/ton en 2010,

para después disminuir a us$188.9/ton en 2011 y luego mantenerse en un

intervalo de entre us$160 y us$170/ton, durante el resto del período de

proyección.

Page 20: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

12

4.1.2 Etanol: factor externo que inciden en el mercado internacional de maíz

Durante el periodo de estudio, se espera que la producción de etanol en EE.UU.

incremente, pero a un ritmo menor que el observado durante los años de

expansión, 2005 a 2009. Asimismo, se

prevé que el 36% de la demanda total de

maíz se utilice en la producción de etanol

durante la proyección base. A la par de lo

anterior, se espera un incremento en los

rendimientos de producción de maíz, lo cual

permitirá satisfacer incrementos en esta

demanda.

Asimismo, debido a los mandatos de uso de etanol establecidos en la política

energética de EE.UU. y otras políticas relacionadas, principalmente Brasil y la

Unión Europea, la demanda de etanol y biodiesel continuará aumentando. No

obstante, este incremento se suaviza con el incremento moderado en las

gasolinas y en la restricción que existe para las importaciones de éste en algunos

países. Se estima que el precio del maíz, el cual es el principal insumo del etanol,

disminuya de su nivel actual, no obstante se espera que éste mantenga un nivel

alto de aproximadamente us$4/bu.

4.1.3 Perspectiva nacional de maíz blanco

México es el principal productor de maíz

blanco en el mundo. Asimismo, éste es el

cultivo más importante del país ya que

representa aproximadamente el 35% de

la superficie sembrada durante un año

agrícola, tanto para cultivos cíclicos como

perennes. Además, se consumen anualmente alrededor de 20 mtm.

34

35

36

37

20

09

/10

20

10

/11

20

11

/12

20

12

/13

20

13

/14

20

14

/15

20

15

/16

20

16

/17

20

17

/18

20

18

/19

20

19

/20

20

20

/21

Utilización del maíz en la producción de etanol en EE.UU.

(% de la demanda total)

Page 21: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

13

A pesar de la siniestralidad registrada en el Estado de Sinaloa durante el ciclo

Otoño Invierno (OI) 2010/11, para el año agrícola 2011, se espera que la

superficie cosechada de maíz blanco en México, supere las 6.8 millones de has,

por encima de las 6.75 has cosechadas en 2010. Asimismo, derivado de la

expectativa de alza en los precios internacionales se espera que en el largo plazo

la superficie cosechada alcance las 7 millones de has.

Por su parte, el rendimiento promedio de maíz blanco ha crecido

aproximadamente a una TMCA de 2.1% durante los últimos cinco años. No

obstante, en 2011 se espera una reducción en el rendimiento promedio nacional y

se ubique en 3 ton/ha (versus 3.2 en 2010), debido a la caída de éste en Sinaloa.

No obstante, en 2012 se estima que el rendimiento alcance las 3.3 ton/ha y

alcance las 3.6 ton/ha al final del periodo de estudio.

En este sentido, para el año 2011, se espera una producción de 20.2 mtm. En

2012, la expectativa de precio incentivará la superficie sembrada y por ende se

espera una producción de 23.7 mtm. Al final del periodo de estudio se espera que

ésta supere las 25.6 mtm.

Por otro lado, en 2011, se estima un

consumo de aproximadamente 20 mtm; el

cual se divide en: autoconsumo, 5.4 mtm;

comercializado, 11.9 y pecuario 2.4 mtm y

el resto se utiliza para semilla u otros usos

y finalmente, merma. Para 2020, se estima

un consumo de 24.6 mtm.

Dadas las condiciones actuales, se estima que en promedio, los inventarios finales

de maíz blanco oscilen en aproximadamente 2 mtm por año agrícola. Además, a lo

Page 22: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

14

largo del periodo 2012 al 2020, se estima que México será autosuficiente en este

grano.

Finalmente, se prevé que el ingreso de los productores sea positivo a pesar del

incremento en los costos de producción. Asimismo, a pesar de la caída en los

rendimientos en el ciclo OI 2010/11 en Sinaloa, se estima que el precio pagado al

productor permitirá a los productores mantener utilidades.

Tabla 3. Producción y consumo de maíz blanco en México

(año agrícola; ciclos OI+PV)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año agrícola 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Superficie plantada (miles de hectáreas)

Sinaloa 561 530 543 537 527 529 532 535 538 541 543 545

Jalisco 534 528 540 555 543 538 537 538 538 539 539 539

Chiapas 606 611 615 642 625 615 609 607 605 604 603 602

Veracruz 569 575 580 593 576 565 560 557 556 555 553 552

Resto 5,041 5,206 5,292 5,454 5,374 5,352 5,353 5,377 5,396 5,420 5,438 5,455

Nacional 7,311 7,450 7,570 7,780 7,645 7,599 7,590 7,614 7,632 7,659 7,676 7,692

Superficie cosechada

Sinaloa 532 523 365 518 508 510 513 517 519 522 524 526

Jalisco 462 498 515 530 518 514 513 513 513 514 514 514

Chiapas 605 600 609 635 618 608 602 600 599 598 597 595

Veracruz 519 505 544 556 540 530 525 523 521 520 519 518

Resto 3,714 4,628 4,797 4,944 4,872 4,851 4,853 4,874 4,891 4,914 4,929 4,944

Nacional 5,832 6,754 6,866 7,183 7,057 7,014 7,006 7,027 7,044 7,068 7,083 7,098

Remdimientos (toneladas por hectárea)

Sinaloa 9.8 9.9 8.0 10.3 10.4 10.4 10.3 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7

Jalisco 4.7 5.7 5.7 5.8 5.9 6.0 5.9 6.0 6.1 6.1 6.2 6.3

Chiapas 1.8 1.9 2.1 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2

Veracruz 2.2 1.8 1.9 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

Resto 2.4 2.5 2.5 2.6 2.6 2.7 2.7 2.7 2.8 2.8 2.9 2.9

Nacional 3.1 3.2 3.0 3.3 3.4 3.4 3.4 3.4 3.5 3.5 3.6 3.6

Producción (miles de toneladas)

Sinaloa 5,184 5,178 2,933 5,322 5,273 5,327 5,269 5,336 5,403 5,484 5,547 5,608

Jalisco 2,190 2,824 2,941 3,091 3,060 3,069 3,050 3,082 3,117 3,154 3,187 3,219

Chiapas 1,080 1,140 1,278 1,372 1,347 1,334 1,307 1,310 1,308 1,316 1,324 1,331

Veracruz 1,124 909 1,039 1,094 1,069 1,056 1,029 1,031 1,038 1,045 1,052 1,058

Resto 8,756 11,570 12,069 12,872 12,900 13,043 13,001 13,263 13,546 13,840 14,114 14,383

Nacional 18,333 21,613 20,256 23,751 23,650 23,829 23,655 24,023 24,411 24,841 25,223 25,598

Consumo

Total 19,602 20,120 20,071 22,615 22,924 23,112 23,019 23,295 23,618 23,989 24,320 24,628

Page 23: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

15

4.1.4 Perspectiva nacional de Maíz amarillo

La producción de maíz amarillo representa

aproximadamente el 5% de la producción

nacional de maíz en México. Asimismo,

contrario al superávit de maíz blanco, el

mercado de maíz amarillo es deficitario.

Dadas las condiciones actuales, se estima

que éste continúe aumentando en el mediano y largo plazo. Se estima que para

este año, las importaciones de maíz

amarillo en México superen las 7.9 mtm.

En México, se consumen aproximadamente

11 mtm anuales de maíz amarillo. Alrededor

del 70% de éste se destina a forraje y el

25% a la industria almidonera, el resto es

para consumo humano y otros usos.

Los Estados Unidos suministran la mayoría de las importaciones de maíz de

México. El crecimiento esperado del sector pecuario nacional implica que las

importaciones de este grano jugarán un papel importante en el mercado de este

grano. Dadas las condiciones actuales y durante el periodo de estudio se estima

que el consumo nacional crezca a tasas más rápidas que la producción.

En 2011 se estima que la superficie sembrada de maíz amarillo sea de 403 mil

has con un rendimiento promedio de 5.1 ton/ha, lo que producirá un volumen de

1.97 mtm. En el largo plazo se estima que la superficie sembrada supere las 439

mil has, un rendimiento promedio de 5.4 ton/ha y que la producción nacional

supere las 2.28 mtm.

Al igual que el precio promedio del maíz blanco, se estima que el precio del maíz

amarillo comience a descender en 2012, como resultado de un incremento en la

producción mundial y una disminución en la presión hacia los inventarios. No

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

5.0

5.1

5.2

5.3

5.4

5.5

200

250

300

350

400

450

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Superficie Cosechada y Rendimientos(miles de hectáreas ; ton/ha)

Sup. Cosechada Rendimiento

Page 24: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

16

obstante, ambos niveles de precio serán superiores a los $3,000/ton y al

observado antes de 2011. A partir de 2013 y a lo largo del periodo de estudio el

precio mostrará un incremento nominal.

Tabla 4. Producción y consumo de maíz amarillo en México

(ciclos OI-PV)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año agrícola 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Superficie sembrada (miles de hectáreas)

Jalisco 71 94 94 89 93 93 94 95 96 97 98 99

Chiapas 80 98 100 95 98 99 100 101 102 103 104 105

Chihuahua 104 108 108 103 110 110 111 112 113 114 115 116

Resto 106 100 101 102 107 110 111 112 114 115 116 118

Nacional 360 401 403 389 407 413 417 420 425 430 434 439

Superficie cosechada

Jalisco 69 92 92 87 91 91 92 93 94 95 96 97

Chiapas 80 98 100 95 98 99 100 101 102 103 104 105

Chihuahua 104 108 106 102 108 108 109 110 111 112 113 114

Resto 95 89 94 94 99 102 103 104 105 107 108 109

Nacional 348 387 391 378 395 400 405 408 412 417 421 426

Rendimientos (toneladas por hectárea)

Jalisco 5.2 4.3 4.3 4.4 4.5 4.5 4.5 4.5 4.6 4.6 4.6 4.7

Chiapas 1.7 2.8 2.8 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9

Chihuahua 7.5 6.7 6.8 6.9 7.0 7.1 7.0 7.0 7.1 7.1 7.2 7.2

Resto 4.6 6.0 6.1 6.2 6.2 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.4 6.4

Nacional 4.9 4.6 5.1 5.1 5.2 5.3 5.2 5.3 5.3 5.3 5.3 5.4

Producción (miles de toneladas)

Jalisco 352 392 399 386 408 415 417 422 430 437 446 453

Chiapas 139 273 280 272 283 287 290 294 292 297 302 306

Chihuahua 785 720 725 700 753 765 767 775 788 801 815 828

Resto 437 535 574 582 615 639 645 654 663 675 685 697

Nacional 1,713 1,920 1,978 1,940 2,059 2,106 2,118 2,145 2,173 2,211 2,248 2,284

Consumo

Total 8,575 8,807 9,895 10,989 11,105 11,248 11,469 11,539 11,631 11,657 11,756 11,806

Page 25: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

17

4.2 Trigo

4.2.1 Perspectiva internacional

El trigo es el segundo grano de mayor

producción a nivel mundial después del

maíz. Más del 60% de la producción

mundial es utilizada para alimentación

humana y su uso es cada vez más común

en países en desarrollo de Asia y

Latinoamérica. En 2008, el precio promedio pagado al productor de trigo alcanzó

su máxima cotización histórica de us$250/ton, por encima de los us$150/ton en

2006. El incremento en los precios generó un aumento en la producción mundial

de trigo superior al 10 por ciento en 2008/09.

Durante los últimos años de mercadeo 2008/09 y 2009/10, la producción de trigo

en EE.UU. superó la demanda de este grano lo que permitió un incremento en los

inventarios y por ende una disminución en los precios del mismo. No obstante, a

pesar de que en 2010 la producción de trigo de EE.UU. incrementó respecto al

ciclo anterior, la producción mundial presentó una caída importante derivado de

las sequías en Rusia y problemas climáticos en otros países. De esta manera, en

2010/11 los inventarios de EE.UU. disminuyeron debido a que éstos se utilizaron

para compensar la caída en la producción mundial. Se espera que los inventarios

de ese país mantengan una disminución en 2011/12 y 2012/13, por lo que el

precio de este grano mantendrá presiones importantes. No obstante, el incremento

en el precio internacional de este grano podría motivar un aumento en la

producción del trigo por lo que en el mediano plazo los precios podrían disminuir.

El USDA estima una recomposición del mercado de trigo en el mundo. A lo largo

del periodo de estudio, la concentración de mercado de los principales países

exportadores (Estados Unidos, Australia, Unión Europea, Argentina y Canadá)

disminuye. Lo anterior debido al incremento en la producción y exportaciones de

100

150

200

250

300

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Precio promedio al productor de trigo en EE.UU.(dólares por tonelada)

Page 26: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

18

países del Medio Oriente. México se mantiene como exportador neto de trigo duro

y como importador neto de trigo panificable. Del año 2008 al 2010, el 76% de las

importaciones mexicanas de trigo panificable provinieron de Estados Unidos, 24%

de Canadá y el resto de otros países. Las exportaciones de México de trigo

cristalino oscilan entre 500,000 y 1,5 millones de toneladas por año agrícola.

En 2011, se estima que el precio promedio al productor en EE.UU. incremente a

us$238/ton para después disminuir a us$216/ton en 2012 debido a una mayor

holgura en las condiciones de mercado. Se espera que durante los ocho años

restantes el precio se ubique en un intervalo de entre us$200 y us$203/ton.

En los últimos años Rusia, Ukrania y Kazahastan se convirtieron en exportadores

importantes de trigo. Se espera que las exportaciones de trigo de Rusia se

recuperen después de la sequía de 2010.

4.2.2 Perspectiva nacional del trigo

En México, el trigo se cultiva principalmente en el ciclo OI, debido a que es

altamente dependiente de condiciones climáticas templadas y necesita una gran

disponibilidad de agua para su riego. En 2011, se estima que bajo condiciones

normales, México producirá más de 4 mtm, por encima de las 3.7 mtm producidas

en 2010.

Los estados de Sonora, Guanajuato, Baja California, Zacatecas, Tlaxcala,

Chihuahua y Michoacán aportan aproximadamente el 80% de la superficie

cosechada de dicho grano. Más aún, Sonora produce aproximadamente el 50% de

la producción nacional de este grano.

El consumo nacional de trigo se proyecta en 6.6 mtm para 2011, 2.2% más que en

2010. Considerando una producción estimada de 4.2 mtm, se prevé que en este

Page 27: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

19

año, 64% del trigo demandado sea cubierto con producción nacional y el 36%

restante con importaciones.

El aumento sostenido en la demanda sugiere que el trigo es un grano cada vez

más usado y aceptado en la dieta de los mexicanos, además del maíz.

4.2.3 Trigo suave y fuerte (panificable)

En 2010 se observa una caída en la superficie cosechada de este grano derivado

de problemas climatológicos. Para 2011 se observa una recuperación de esta

superficie y se estima que alcance las 450 mil has.

En 2012 se espera que la superficie

alcance las 460 mil has y al final del periodo

de estudio supere las 470 mil. En el largo

plazo se estima que los rendimientos

incrementen gradualmente hasta llegar a

las 5.2 ton/ha en 2020. Durante el periodo

de estudio se estima que la producción en 2011 sea de 2.1 mtm y en el último

periodo alcance las 2.45 mtm.

Prácticamente la totalidad de la demanda de este tipo de trigo es para uso

industrial (industria panificadora y galletera). Se espera que la demanda de trigo

crezca de 5.1 mtm en 2011 a 5.3 mtm en 2020. Las importaciones de este grano

mantendrán un nivel de aproximadamente 2.9 mtm anuales a lo largo del periodo

de estudio.

Page 28: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

20

Tabla 5. Producción y consumo de trigo panificable (suave y fuerte) en México

(ciclos OI-PV)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año agrícola 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Superficie sembrada (miles de hectáreas)

Guanajuato 112.6 53.1 70.1 75.8 78.2 76.7 77.3 77.8 78.9 78.9 79.9 80.5

Sonora 74.4 87.0 102.0 102.4 104.6 104.0 104.4 104.8 105.4 105.5 106.1 106.5

Resto 326.3 253.9 290.9 294.8 295.4 293.9 294.4 295.1 295.9 296.0 296.9 297.3

Nacional 513.3 394.0 463.0 473.0 478.3 474.6 476.1 477.7 480.2 480.4 482.9 484.3

Superficie cosechada

Guanajuato 105.7 46.1 69.2 74.8 77.2 75.7 76.3 76.8 77.8 77.9 78.9 79.4

Sonora 74.4 87.0 102.0 102.4 104.6 104.0 104.4 104.8 105.4 105.5 106.1 106.5

Resto 296.1 233.3 279.2 282.9 283.5 282.0 282.5 283.2 284.0 284.1 284.9 285.3

Nacional 476.1 366.4 450.4 460.1 465.3 461.7 463.2 464.8 467.3 467.5 469.9 471.2

Rendimientos (toneladas por hectárea)

Guanajuato 5.9 5.7 5.9 6.0 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8

Sonora 5.9 6.1 6.2 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 7.0 7.1 7.2

Resto 3.5 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

Nacional 4.5 4.7 4.8 4.9 4.9 5.0 5.0 5.0 5.1 5.1 5.2 5.2

Producción (miles de toneladas)

Guanajuato 666.2 264.6 406.3 447.8 472.6 471.1 480.7 491.3 505.2 513.2 527.2 538.3

Sonora 415.7 528.5 636.3 650.7 681.7 688.1 699.3 712.1 726.7 737.9 752.7 765.7

Resto 1,038.2 935.9 1,123.7 1,141.3 1,144.9 1,139.5 1,139.1 1,140.9 1,144.7 1,145.0 1,148.6 1,150.4

Nacional 2,120.2 1,729.0 2,166.3 2,239.9 2,299.2 2,298.7 2,319.1 2,344.3 2,376.6 2,396.1 2,428.5 2,454.4

Consumo

Total 4,728.4 4,978.4 5,143.7 5,194.8 5,249.3 5,261.7 5,270.3 5,275.9 5,296.7 5,301.5 5,315.1 5,320.9

Page 29: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

21

4.2.4 Trigo cristalino o durum

En 2010 la superficie sembrada de trigo cristalino disminuye debido a la caída de

los precios internacionales durante 2009 y a problemas climáticos. No obstante, el

incremento de los precios de este grano en 2010 y 2011 incentiva la superficie

sembrada de este grano. En 2011 se estima que la superficie sembrada de trigo

cristalino supere las 322 mil has (versus 311 mil en 2010).

La disminución del precio internacional,

aunado a la política sectorial para sustituir y

reconvertir la producción de trigo cristalino

hacia panificable, generará una disminución

en la superficie sembrada y cosechada de

este grano en el mediano y largo plazo. Al

final de la proyección base se estima una

superficie sembrada de 312 mil has.

Sonora seguirá siendo el primer productor de trigo cristalino. Para el año agrícola

2011, el modelo estima que esta entidad cosechará 225 mil has y se espera que

mantenga este nivel a lo largo de los próximos diez años.

Por otro lado, a pesar de la reducción en la superficie de trigo cristalino, los

rendimientos mantienen una tendencia creciente durante el periodo de estudio. Se

prevé que éste se incremente de 6.5 en 2011 a 7.4 ton/ha en 2020.

En 2011, la superficie cosechada y los rendimientos de trigo cristalino producirán 2

mtm y se espera que alcance las 2.3 mtm al final del periodo de estudio. El

incremento en rendimientos compensará la caída en la superficie cosechada. Este

incremento se deberá al aumento en la productividad y rendimientos de esta

producción.

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

300

320

340

360

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Cristalino: Superficie Cosechada y Rendimientos(miles de has ; ton/ha)

Cosechada Rendimiento

Page 30: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

22

En 2011, las exportaciones de trigo durum,

se estiman en 578 mil toneladas y se

espera que al final del periodo de estudio

alcancen las 745 mil. La demanda de trigo

durum incrementará de 1.49 mtm en 2011

a 1.56 mtm en 2020. La demanda industrial

de este grano en 2011 deberá ser de

aproximadamente 690 mil toneladas y en 2020 superará las 820 mil. Por su parte,

la demanda pecuaria se mantendrá en aproximadamente 750 mil tons anuales.

Tabla 6. Producción y consumo de trigo cristalino en México

(ciclos OI-PV)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año agrícola 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Superficie sembrada (miles de hectáreas)

Guanajuato 5.5 15.1 15.0 15.3 15.2 15.1 15.1 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0

Sonora 246.1 231.3 225.0 230.7 228.6 227.0 226.4 226.0 225.9 225.3 225.1 224.8

Resto 83.8 64.6 82.6 80.4 77.5 75.7 74.9 74.6 74.4 73.8 73.6 73.2

Nacional 352.7 311.0 322.6 326.3 321.3 317.8 316.3 315.7 315.4 314.0 313.7 312.9

Superficie cosechada

Guanajuato 5.5 15.1 14.8 15.2 15.0 14.9 14.9 14.9 14.9 14.8 14.8 14.8

Sonora 246.1 231.2 221.5 227.1 225.1 223.5 222.9 222.6 222.4 221.8 221.6 221.3

Resto 100.7 63.0 81.3 79.1 76.3 74.5 73.8 73.4 73.3 72.6 72.4 72.1

Nacional 352.3 309.3 317.7 321.4 316.4 312.9 311.5 310.9 310.6 309.2 308.9 308.2

Rendimientos (toneladas por hectárea)

Guanajuato 6.1 7.6 7.7 7.8 7.9 8.0 8.0 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

Sonora 5.7 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 7.0 7.1 7.2 7.3 7.4

Resto 6.1 6.3 6.4 6.4 6.6 6.7 6.7 6.8 6.9 7.0 7.1 7.2

Nacional 5.7 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 7.0 7.1 7.2 7.3 7.4

Producción (miles de toneladas)

Guanajuato 33.5 114.0 113.7 117.8 118.1 118.9 119.8 121.0 122.3 123.4 124.7 125.9

Sonora 1,409.9 1,482.5 1,445.5 1,503.6 1,513.6 1,525.5 1,540.1 1,558.4 1,578.6 1,595.1 1,615.0 1,633.5

Resto 616.3 394.5 516.6 510.1 500.1 496.2 497.3 501.7 507.7 509.9 515.7 519.9

Nacional 1,996.0 1,987.7 2,075.8 2,131.6 2,131.9 2,140.7 2,157.2 2,181.1 2,208.6 2,228.4 2,255.4 2,279.3

Consumo

Total 900.0 1,512.7 1,496.5 1,453.9 1,468.4 1,489.8 1,504.6 1,519.7 1,536.8 1,549.6 1,562.8 1,569.8

Page 31: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

23

4.3 Sorgo

4.3.1 Perspectiva Internacional del sorgo

El sorgo es un insumo importante del sector pecuario en México y EE.UU. Así

como el maíz, también es utilizado en la producción de alimentos y el consumo

humano. El USDA estima que la producción y demanda mundial de sorgo

incremente a lo largo de la proyección base. En México, se estima que ésta

incremente debido al crecimiento del sector pecuario nacional. Las importaciones

mexicanas de sorgo representan aproximadamente el 50% de las importaciones

mundiales, en donde EE.UU. participa con la mayoría de éstas.

Los precios promedio al productor de sorgo

en EE.UU. aumentarán a us$208/ton en

2010, para descender a us$155/ton en

2012, antes de ubicarse en un intervalo de

entre us$150 y us$155/ton durante el resto

del período de proyección.

4.3.2 Perspectiva nacional del sorgo grano

Dentro del grupo de cultivos básicos, la importancia de la producción de sorgo en

el país radica principalmente en que se utiliza como materia prima para la industria

de alimentos balanceados para aves, porcinos y bovinos.

El sorgo se cultiva con un alto grado de concentración en el norte, centro y oriente

del país. El Estado de Tamaulipas destaca como el principal productor a nivel

nacional, seguido por Guanajuato, Sinaloa y Michoacán. En 2011, estas

entidades, en conjunto, aportaron alrededor del 80% de la superficie cosechada.

Cabe destacar que el sorgo es un grano que se cosecha principalmente en zonas

de temporal debido a su alta resistencia a la sequía. En este sentido, su cultivo

predomina en el ciclo PV y en menor medida en OI.

80

130

180

230

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Precio promedio al productor de sorgo en EE.UU.(dólares por tonelada)

Page 32: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

24

En México, los productores pecuarios tienen una mayor preferencia por este

grano que los productores en EE.UU., quienes tienen mayor inclinación hacia el

maíz amarillo. El volumen de producción de sorgo equivale a tres veces la

producción de maíz amarillo. Prácticamente, la totalidad del uso de sorgo en

México es para el sector pecuario. Además, el sorgo tiene una mayor tolerancia a

las sequías que el maíz, por lo que presenta una ventaja comparativa natural en la

producción.

El incremento en los precios del maíz así

como una disminución de la disposición de

este grano en el mercado internacional han

incrementado las intenciones de siembra

del sorgo en función a una mejora en su

rentabilidad esperada. Asimismo, el sorgo

se ha convertido en un grano sustituto del maíz en la producción en algunos

Estados. En este contexto, en 2010 se espera que la producción alcance niveles

cercanos a las 7 mtm y en 2011, 7.4 mtm.

La menor disponibilidad de maíz en los mercados internacionales así como el

incremento de las preferencias de este grano en el mercado nacional motivarán a

que en 2011 la superficie sembrada alcance las 1.9 millones de has y mantenga

una tendencia creciente a lo largo del periodo de estudio.

En 2012 se estima que la superficie

sembrada de sorgo rebase las 2 millones

de has y se obtenga un rendimiento

promedio de 4 ton/ha, lo que producirá un

volumen de 7.8 mtm. En el largo plazo se

estima que una superficie sembrada

Page 33: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

25

cercana a las 2.3 mill has, un rendimiento promedio de 4 ton/ha y que la

producción nacional supere las 8.7 mtm.

En México, el 98% de la demanda es forrajera. En 2011 se estima que ésta

ascienda a 9.7 mtm y derivado del incremento en la producción pecuaria se estima

que en el largo plazo esta demanda supere las 11 mtm.

Tabla 7. Producción y consumo de sorgo grano en México

(ciclos OI-PV)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año agrícola 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Superficie sembrada (miles de hectáreas)

Sinaloa 252 245 257 262 277 279 283 286 290 293 296 299

Guanajuato 260 234 247 270 263 264 269 272 277 280 284 287

Tamaulipas 941 891 933 1,000 1,026 1,029 1,048 1,062 1,080 1,093 1,109 1,122

Resto 502 519 552 551 581 580 592 597 606 612 620 627

Nacional 1,955 1,889 1,989 2,083 2,146 2,152 2,192 2,217 2,253 2,278 2,309 2,335

Superficie cosechada

Sinaloa 163 227 229 234 247 249 253 255 259 261 264 267

Guanajuato 194 221 239 261 255 256 260 264 268 271 275 278

Tamaulipas 886 857 878 942 966 969 987 1,000 1,017 1,029 1,044 1,057

Resto 448 473 529 528 557 556 567 572 581 587 594 600

Nacional 1,691 1,778 1,876 1,965 2,024 2,030 2,068 2,091 2,125 2,148 2,177 2,203

Rendimientos (toneladas por hectárea)

Sinaloa 3.2 3.5 3.5 3.5 3.5 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6

Guanajuato 6.2 6.1 6.2 6.2 6.2 6.3 6.2 6.2 6.2 6.2 6.3 6.3

Tamaulipas 2.9 3.5 3.5 3.5 3.5 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5

Resto 4.0 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.1

Nacional 3.6 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

Producción (miles de toneladas)

Sinaloa 516 787 801 822 873 886 898 907 921 932 944 955

Guanajuato 1,198 1,350 1,472 1,621 1,586 1,599 1,620 1,641 1,671 1,693 1,720 1,743

Tamaulipas 2,593 2,992 3,083 3,322 3,428 3,459 3,517 3,565 3,608 3,649 3,700 3,743

Resto 1,801 1,840 2,099 2,111 2,237 2,242 2,284 2,305 2,344 2,371 2,404 2,433

Nacional 6,108 6,969 7,456 7,876 8,124 8,186 8,319 8,418 8,544 8,646 8,768 8,874

Consumo

Total 8,600 9,400 9,771 10,620 10,842 10,966 11,115 11,215 11,323 11,408 11,538 11,639

Page 34: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

26

4.4 Arroz

4.4.1 Perspectiva internacional del arroz

La disminución en los inventarios mundiales que alcanzaron su mínimo histórico

en 2007 y la contracción de 11.5% en la oferta exportable de arroz entre 2008 y

2009 motivaron un alza histórica en el precio internacional de este grano.

En EE.UU., se espera que en los próximos dos años la superficie sembrada de

arroz disminuya, después de haber alcanzado niveles récord en 2010. A partir de

2012, la producción de arroz aumentará de manera marginal, conforme vaya

incrementando la utilidad de los productores.

En 2011, se espera que el precio del arroz

en EE.UU. se ubique en US$277.7/ton,

nivel similar a 2010, pero por debajo de los

us$308.6/ton en 2009. En 2013 se espera

que el precio comience a incrementar y se

mantenga una ligera tendencia al alza hasta

llegar a los us$304/ton al final de la proyección base. De manera similar, el USDA

estima que el precio del arroz largo en EE.UU. pase de us$242/ton en 2011 a

us$274/ton en 2020. Por su parte, el precio promedio en EE.UU. del arroz

mediano y corto en 2011 deberá ser de us$383.5/ton. En 2012 y 2013 se espera

que el precio de este grano disminuya a un nivel de us$359/ton, para después

comenzar a incrementar gradualmente hasta llegar a us$378 al final del periodo

estimado.

150

200

250

300

350

4002006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Precio promedio al productor de arroz en EE.UU.(dólares por tonelada)

Page 35: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

27

4.4.2 Perspectiva nacional del arroz

Después del maíz, trigo, sorgo y frijol, el arroz es el grano más consumido en

México. En nuestro país el consumo per cápita de este grano es de

aproximadamente 7.5 kg, por debajo de los países del hemisferio oriente.

Por su parte, la producción de este grano, aunque requiere de irrigación constante,

predomina en la modalidad de temporal sembrándose durante el ciclo PV.

Consecuentemente, el índice de siniestralidad de este cultivo es alto y su siembra

abunda en los estados costeros. Los estados líderes en su producción son

Veracruz y Campeche. En el centro del país destaca el Estado de Morelos.

En México, aproximadamente el 36.4% de la demanda para consumo humano se

abastece con producción nacional.

En 2010, se prevé una superficie sembrada

de arroz de 50.2 mil has, menor a la

registrada en 2009, 60.8 mil. Lo anterior

derivado de la disminución en los precios e

ingreso relativo de este grano respecto a

otros. En 2011, la recuperación en el precio

del grano de arroz impulsará un incremento

en la superficie sembrada la cual podrá alcanzar las 55 mil has. Se estima que en

2014 alcance las 60 mil y al final de periodo de estudio las 65.8 mil.

A raíz de las mejoras tecnológicas e

incentivo en el ingreso, el rendimiento del

arroz se prevé incremente de 5.3 ton/ha en

2011 a 5.7 ton/ha a finales del periodo de

estudio.

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

40

45

50

55

60

65

70

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Superficie Cosechada y Rendimiento(miles de has ; ton/ha)

Sup Cosechada Rendimiento

Page 36: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

28

Se espera que la producción de arroz mantenga un ligero crecimiento como

resultado de las condiciones de precio internacional, a las preferencias en la dieta

del mexicano y a la política sectorial. En 2011 se estima una producción de 265.5

mil tons y para el final del periodo de estudio esta podrá alcanzar las 341 mil.

Por otro lado, después de que el consumo de arroz sufrió una fuerte contracción

en 2008 debido al elevado nivel de los precios internacionales, se estima una

recuperación de este consumo, a medida en que los precios han comenzado a

disminuir y el ingreso nacional aumenta. Para el próximo año agrícola se estima

un consumo doméstico de 1.1 mtm toneladas y el modelo estima que éste

alcanzará las 1.3 mtm en 2020.

Se prevé que las importaciones de arroz aumenten de 843 mil toneladas en 2011

a 993 mil en 2020. Las importaciones representaron alrededor del 75% de la

demanda total de arroz en México y se estima que esta proporción se mantenga,

dadas las condiciones actuales.

Tabla 8. Producción y consumo de arroz en México

(ciclos OI-PV)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año agrícola 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Superficie sembrada (miles de hectáreas)

Nacional 60.8 50.2 55.3 56.2 58.7 60.0 61.1 62.1 63.1 64.0 64.9 65.8

Superficie cosechada

Nacional 60.8 50.2 55.3 56.2 58.7 60.0 61.1 62.1 63.1 64.0 64.9 65.8

Rendimientos (toneladas por hectárea)

Nacional 4.8 5.3 5.3 5.4 5.4 5.5 5.5 5.5 5.6 5.6 5.7 5.7

Producción (miles de toneladas)

Palay 260.9 217.7 265.5 273.6 288.3 297.0 304.3 311.7 319.2 326.4 334.0 341.4

Pulido 172.2 172.2 172.2 172.2 172.2 172.2 172.2 172.2 172.2 172.2 172.2 172.2

Consumo

Total 1,073.4 1,052.3 1,101.2 1,119.6 1,126.0 1,153.7 1,185.5 1,218.8 1,246.7 1,277.1 1,305.1 1,328.1

Page 37: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

29

4.5 Algodón

4.5.1 Perspectiva internacional del algodón

Derivado de los cambios tecnológicos y el

reciente Acuerdo Multi-Fibra para la

eliminación de cuotas, así como la

recuperación de la actividad económica, el

comercio mundial de la fibra incrementó. Se

espera que la producción en 2010/11

incremente 13% respecto al año anterior, la cual se había situado en 115 millones

de pacas. Las principales ganancias se concentran en Australia, Brasil, India y

Estados Unidos. Este último, continúa siendo el principal exportador de algodón en

el mundo, con una participación del 30% aproximadamente. Por otra parte, se

espera que las exportaciones del África subsahariana incrementen 60% durante

los próximos 10 años gracias a las variedades adoptadas de algodón Bt. La

demanda de algodón de China continúa incrementado y se estima que mantenga

este ritmo creciente y se prevé que éste país participe con dos tercios del

crecimiento de las importaciones en los siguientes 10 años.

4.5.2 Perspectiva nacional del algodón

Esta oleaginosa se produce principalmente

en cinco Estados de la República:

Chihuahua, Baja California, Coahuila,

Sonora, Durango y Tamaulipas. Entre ellos,

Chihuahua aporta más del 50% de la

superficie sembrada y de la producción

nacional, seguido en importancia por Baja California y Coahuila. Por su parte, el

consumo nacional de esta oleaginosa es absorbido en un 70% por la industria

textil.

2.5

2.7

2.9

3.1

3.3

3.5

3.7

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

7,500

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Área Cosechada y Rendimientos(miles de hectáreas ; ton/ha)

Superf icie cosechada Rendimiento

500

800

1,100

1,400

1,700

2,000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Precio promedio al productor del algodón en EE.UU.

(dólares por tonelada)

Page 38: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

30

En año agrícola 2009, la superficie

sembrada disminuyó en aproximadamente

30% debido a cambios en el ingreso

esperado de los productores. En ese año

agrícola, la superficie sembrada llegó a uno

de sus niveles más bajos en su historia. No

obstante, el incremento en el precio de esta

oleaginosa, el cual recientemente tocó niveles máximos históricos, ha incentivado

la producción de este cultivo. En 2010, la superficie sembrada rebasó las 121 mil

has y la cosechada 110 mil.

Asimismo, el incremento de los precios internacionales y su transferencia a los

precios nacionales motivarán el incremento de la superficie sembrada. En 2011 se

prevén 134 mil has sembradas y al final del periodo, donde se estima que ésta

alcance 160 mil ha.

Los productores de algodón hueso continúan incrementando su tecnificación por lo

que se espera que el rendimiento promedio incremente de 4.0 ton/ha en 2011 a

4.2 ton/ha a finales de la proyección base en 2020.

En 2011, se prevé una producción de algodón hueso y pluma de 523 y 183.3 mil

toneladas, respectivamente. En 2020, se estima que esta producción alcance las

660 y 227 mil toneladas, correspondientemente. Como resultado, se proyecta que

las importaciones de algodón disminuyan de 272 mil toneladas en 2011 a 206 mil

toneladas en 2020.

Page 39: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

31

Tabla 9. Producción y consumo de algodón en México

(ciclos OI-PV)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año agrícola 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

(Algodón hueso)

Superficie sembrada (miles de hectáreas)

Nacional 72.25 121.00 134.77 153.00 157.92 158.84 159.30 159.80 160.64 161.08 161.64 162.68

Superficie cosechada

Nacional 72.0 111.0 129.7 147.3 152.0 152.9 153.3 153.8 154.6 155.0 155.6 156.6

Rendimientos (toneladas por hectárea)

Nacional 3.9 3.9 4.0 4.3 4.3 4.2 4.1 4.1 4.1 4.2 4.2 4.2

Producción (miles de toneladas)

Hueso 278.5 421.8 523.8 631.5 652.1 645.2 633.8 634.9 640.7 643.9 646.6 651.2

Pluma 92.1 135.3 183.3 221.0 228.2 225.8 221.8 222.2 224.2 225.4 226.3 227.9

(Algodón pluma)

Consumo

Industria 606.5 690.2 755.8 811.5 832.0 832.5 826.8 824.0 824.6 824.4 823.7 823.8

Page 40: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

32

4.6 Caña de azúcar y azúcar

4.6.1 Perspectiva internacional de caña de azúcar y azúcar

A pesar del incremento en el precio del azúcar durante 2009 y 2010, la oferta mundial se

mantiene sin incrementos en 2011. Asimismo, se espera que la producción de azúcar de

EE.UU. se mantenga sin cambios durante los próximos diez años. No obstante, se estima

que la demanda doméstica en ese país incremente por lo que el excedente de consumo

será cubierto por las exportaciones mexicanas. Asimismo, después de la eliminación de

cuotas y aranceles en el comercio bilateral México-EE.UU. como parte del TLCAN, se

estima que las exportaciones de alta fructuosa de EE.UU. a México incrementen. En este

sentido, las exportaciones de azúcar mexicanas a su vecino país enfrentarán un mercado

con precios elevados. Al final del periodo de estudio, el azúcar mexicana equivaldrá al

15% del consumo de los Estados Unidos.

Derivado de lo anterior, el precio en el mercado

integrado México-EE.UU. del azúcar podrá

mantener un piso de aproximadamente

us$500/ton.

4.6.2 Perspectiva nacional de caña de azúcar y azúcar

El precio internacional del azúcar incentiva la producción de caña. De la zafra 2000/01 a

2010/11 la superficie sembrada aumentó de 667.5 mil hectáreas a aproximadamente 750

mil hectáreas, es decir 12.3%.

El Estado de Veracruz sembró aproximadamente 264 mil has, lo que representa

aproximadamente el 35% del total nacional. Le siguen Jalisco, con aproximadamente 71

mil hectáreas (9.5%); San Luís Potosí y Oaxaca con 68 mil hectáreas cada uno,

respectivamente (9%); Tamaulipas, 59 mil hectáreas (7.8%).

100

200

300

400

500

600

700

800

900 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Precio promedio del azúcar en EE.UU. (NY c16; dólares por tonelada)

Page 41: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

33

Para el ciclo 2010/11, se estima que la

superficie cosechada será de 724 mil has., y la

industrializable de 675 mil has. Además, se

espera una tasa de extracción (azúcar/caña)

de aproximadamente 11.7%, versus 11.2% en

el ciclo anterior.

Dadas las condiciones actuales, se espera que la producción de caña industrializable

incremente a lo largo del periodo de estudio. Para la zafra 2011/12 se espera que ésa

alcance las 45.4 mtm y al final del periodo de estudio rebase las 52 mtm.

En 2010/11 se estima que la producción de

azúcar alcance las 5.3 mtm y dadas las

condiciones actuales para la zafra 2012/13 se

podrían alcanzar las 5.5 mtm. Al final del

periodo La producción de azúcar en México

deberá rebasar las 6.2 mtm.

En lo que se refiere al comercio exterior de azúcar, es posible afirmar que cuando el

mercado del azúcar de Estados Unidos abrió sus puertas a nuestro país en 2008, las

exportaciones mexicanas al país vecino se incrementaron de 633 mil toneladas en

2007/08 a 1.3 mtm en 2008/09, lo que provocó la reducción los inventarios domésticos,

los cuales se situaron en 587 mil toneladas al inicio del ciclo 2009/10. Para la zafra

2010/11 se estima que las exportaciones mexicanas superen las 1.2 mtm y para 2020/21,

se exporten más de 2 mtm, prácticamente en su totalidad a EE.UU.

En México, el consumo de azúcar per cápita ha disminuido debido a la oferta de sustitutos

de edulcorantes, precios y a nuevas tendencias en los hábitos de los consumidores. Para

la zafra 2009/10 se estima un consumo per cápita anual de 38.2 kg. Se espera que éste

mantenga una ligera disminución a lo largo del periodo de estudio. Para 2020/21 se

estima que éste sea de 37.6/kg.

11.0

11.1

11.2

11.3

11.4

11.5

11.6

11.7

11.8

11.9

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

09

/10

10

/11

11

/12

12

/13

13

/14

14

/15

15

/16

16

/17

17

/18

18

/19

19

/20

20

/21

Caña industrializable y tasa de extracción(toneladas(izq) y kilos por tonelada(der))

Caña industrializable Tasa de Extracción

68

70

72

74

76

78

80

700

720

740

760

780

800

820

840

09/1

0

10/1

1

11/1

2

12/1

3

13/1

4

14/1

5

15/1

6

16/1

7

17/1

8

18/1

9

19/2

0

20/2

1

Superficie sembrada y rendimientos(miles de has(izq) y ton/ha (der))

Superf icie Sembrada Rendimientos

Page 42: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

34

Tabla 10. Producción y consumo de caña de azúcar en México

(zafra y año comercial)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Zafra 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 20/21

Caña de azúcar (miles de hectáreas)

Superficie sembrada 733.3 753.5 757.2 765.7 774.3 782.4 790.2 797.6 804.2 810.5 816.7 823.2

Superfcie cosechada 705.1 724.6 728.1 736.2 744.5 752.3 759.8 766.9 773.3 779.4 785.3 791.6

Rendimientos (toneladas por hectárea)

71.3 73.2 73.6 74.5 75.0 75.4 75.8 76.3 76.6 77.0 77.4 77.8

(miles de toneladas)

Producción 50,267 53,063 53,571 54,820 55,810 56,731 57,628 58,499 59,255 60,022 60,789 61,618

Caña industrializable 42,517 43,370 45,449 45,883 46,953 47,801 48,590 49,359 50,104 50,752 51,409 52,066

Tasa de extracción (%)

11.2 11.7 11.7 11.7 11.7 11.7 11.7 11.7 11.8 11.8 11.8 11.8

Azúcar (miles de toneladas métricas)

Producción 4,825.5 5,367.0 5,363.8 5,493.5 5,597.5 5,694.8 5,789.8 5,882.2 5,963.4 6,045.7 6,128 6,217

Uso doméstico 4,353.0 4,381.2 4,398.8 4,448.7 4,505.0 4,564.1 4,619.7 4,662.0 4,708.2 4,751.5 4,808 4,822

Page 43: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

35

5 Perspectiva pecuaria

5.1 Bovino

5.1.1 Perspectiva internacional de carne de bovino En 2008, así como desde 2010 a la fecha, los productores de carne de bovino en EE.UU.

enfrentaron un aumento en sus costos de producción debido al incremento en los precios

de granos. Se estima que la producción de carne disminuya en 2011 y 2012, para

después incrementar a lo largo del periodo de estudio.

Estados Unidos es el tercer exportador mundial de carne de bovino, después de Brasil y

Australia. Al mismo tiempo, EE.UU. es el principal importador de carne de bovino,

principalmente de crianza en pastizal, seguido por Rusia y Japón, Unión Europea, Corea

del Sur, México, y Canadá.

En EE.UU. el precio de becerros disminuyó de

2005 a 2009, al pasar de us$2.65 a us$2.25/kg.

Sin embargo, en 2010 esta tendencia se revirtió

al incrementar 13% y ubicarse en us$2.54/kg.

En 2011, se estima que el precio incremente

8.5%. Además, se estima que el precio del

ganado para engorda en ese país incremente a

lo largo del periodo de estudio.

5.1.2 Perspectiva nacional de carne de bovino

En 2011, se estima un inventario inicial total de 31.7 millones de cabezas, de las cuales

6.4 millones pertenecen al hato para la producción de carne; 4.4 millones en la actividad

de doble propósito, y 2.3 millones en la producción lechera especializada.

Durante el periodo de estudio 2011-2020, se estima que el inventario total incremente a

una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 1.4%. En 2020, se proyecta que existan

6.8 millones de cabezas para la producción de carne, 4.1 millones en doble propósito, y

2.0

2.5

3.0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Precio de becerros para engorda en EE.UU.(dólares por kilo)

Page 44: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

36

2.5 millones de vacas lecheras especializadas. Se estima que el número de terneros

nacidos crezca de 11.4 millones a 11.8 millones durante el periodo de 2011 a 2020.

Del inventario de 2010, 1.2 millones de becerros fueron exportados a Estados Unidos y se

espera que este año la cifra alcance las 1.4 millones derivado de una mejora en la

rentabilidad de los productores, a pesar del incremento en los costos de producción.

Durante el periodo de estudio, se estima un nivel de exportación anual de 1.3 millones de

cabezas.

La importancia del mercado de Estados Unidos radica, entre otros factores, en la

generación de un precio de referencia que proporciona una señal futura a los ganaderos

para expandir o contraer el hato. Se prevé que los precios del engordador sigan este

mismo patrón.

En 2011, aproximadamente 8.4 millones de cabezas de ganado serán sacrificadas, lo que

producirá alrededor de 1.79 mtm de carne, alcanzando un máximo histórico. En los

próximos tres años, se espera que la producción de carne incremente a una mayor

velocidad respecto al largo plazo. Al final del periodo de estudio se estima que esta cifra

supere las 1.9 mtm.

Con respecto al consumo de carne de bovino,

se proyecta un ligero aumento de éste a lo

largo del periodo de estudio. En 2011, se prevé

un consumo aproximado de 1.9 mtm y en 2020

se estima que éste alcance 2.2 mtm. La

diferencia entre la producción de carne

doméstica y el consumo interno está

constituida por las importaciones. En los próximos años se prevé que el novel de

importaciones disminuya.

1,500

1,750

2,000

2,250

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Producción y Consumo(miles de toneladas)

Producción Consumo

Page 45: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

37

Tabla 11. Producción y consumo de carne de bovino en México

(año calendario)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año calendario 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Carne (miles de toneladas métricas)

Producción 1,705.0 1,751.2 1,792.7 1,850.0 1,903.3 1,943.5 1,982.1 2,015.0 2,043.5 2,069.1 2,091.0 2,107.9

Importaciones 296.7 220.1 189.3 156.6 136.5 134.7 134.3 143.5 160.1 176.5 190.1 192.2

Consumo doméstico 1,960.8 1,885.3 1,894.0 1,918.3 1,951.1 1,989.6 2,027.8 2,070.0 2,115.2 2,157.4 2,193.1 2,212.1

Exportaciones 40.9 86.0 88.0 88.4 88.7 88.7 88.7 88.6 88.4 88.2 88.0 88.0

Page 46: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

38

5.2 Porcino

5.2.1 Perspectiva internacional de carne de cerdo En EE.UU. se estima que la producción de carne de cerdo disminuya ligeramente en 2012

debido al incremento en el costo de producción. No obstante después, se espera que ésta

incremente a lo largo del periodo de estudio, debido a la disminución, principalmente en el

costo de forrajes.

Durante los próximos diez años se prevé que

los precios del cerdo incrementen, permitiendo

una mayor utilidad de los productores, lo que

también permitirá una mayor producción.

Después de Japón, México es el principal

destino de las exportaciones de EE.UU. Las

exportaciones de EE.UU. a México

incrementaron 11.4% debido principalmente al incremento en el ingreso de la población,

los restaurantes y el turismo.

5.2.2 Perspectiva nacional de carne de cerdo

Debido a que el ciclo de producción del cerdo

es corto, el ajuste del sector a los cambios de

las condiciones económicas se lleva a cabo

con mayor rapidez que en el caso del sector

bovino. Durante el periodo de estudios 2011-

2020, se estima que el inventario final de cerdo

incremente a una TMAC de 1.03%.

Asimismo, se prevé que el sacrificio total aumente de 15.9 millones de cabezas en 2011 a

19 millones en 2020. Considerando el peso promedio nacional de sacrificio, la producción

nacional de carne de cerdo se incrementaría de 1.17 millones de toneladas en 2011 a

1.42 mtm en 2020. En el corto y mediano plazo, la producción de carne de cerdo crecerá

más rápido que en en largo plazo.

1.00

1.25

1.50

1.75

2.00

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Precio de la carne de cerdo(dólares por kilo)

Page 47: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

39

Con respecto al consumo, se estima que éste aumentará de 1.9 mtm en 2011 a 2.1 mtm

en 2020. En este sentido, se prevé que las importaciones mantengan rango de entre 759

y 816 mil toneladas anuales durante el periodo de estudio.

Tabla 12. Producción y consumo de carne de cerdo en México

(año calendario)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año calendario 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Carne de cerdo (miles de toneladas métricas)

Producción 1,162.9 1,165.5 1,170.7 1,228.9 1,255.0 1,304.7 1,343.5 1,367.5 1,381.3 1,392.6 1,404.3 1,416.2

Importaciones 771.7 784.3 796.2 746.1 757.3 757.4 765.5 780.2 788.0 794.8 797.5 810.2

Oferta 1,934.7 1,949.7 1,966.9 1,974.9 2,012.3 2,062.1 2,109.0 2,147.7 2,169.3 2,187.4 2,201.8 2,226.4

Consumo 1,882.5 1,888.7 1,907.0 1,916.9 1,955.4 2,005.2 2,053.0 2,093.1 2,115.5 2,134.3 2,148.9 2,174.8

Exportaciones 52 61 60 58 57 57 56 55 54 53 53 52

Page 48: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

40

5.3 Ave

5.3.1 Perspectiva internacional de carne de ave

La producción de carne de ave en EE.UU.

presenta el crecimiento de cárnicos más

dinámico durante los próximos diez años. Esto

es derivado del incremento en la demanda,

además que es la cadena pecuaria que mayor

eficiencia presenta al convertir grano en carne.

En el periodo de estudio se espera que los

precios mantengan un crecimiento positivo. Estados Unidos es el segundo exportador de

carne de ave más grande del mundo; Brasil es el primero. Los principales importadores

son Unión Europea, Japón, México, Arabia Saudita y Rusia.

5.3.2 Perspectiva nacional de carne de ave

El pollo tiene diversos ciclos de producción al año. En 2011 serán sacrificados 1.65

millones de aves y se proyecta que en 2020

sean 1.8 millones de aves. En este periodo se

espera que la producción en esta año supere

las 2.8 mtm y en el largo plazo las 3.4 mtm.

Además, derivado de los cambios en la dieta

de los consumidores y de los precios relativos

del pollo en comparación con los de la carne de cerdo y la de bovino, se espera que el

consumo per cápita de pollo se incremente de 30 kg en 2011 a alrededor de 32 kg en

2020.

A pesar de un aumento relativamente rápido de la producción, también se estima un ligero

crecimiento de las importaciones al pasar de 570 mil a 604 mil toneladas.

1.00

1.25

1.50

1.75

2.00

2.25

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Precio de la carne de ave(dólares por kilo)

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Producción y Consumo(miles de toneladas)

Producción Consumo

Page 49: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

41

Tabla 13. Producción y consumo de carne de ave en México

(año calendario)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año calendario 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Carne de ave (miles de toneladas métricas)

Producción 2,636.5 2,693.6 2,854.5 2,991.7 3,108.6 3,142.9 3,211.7 3,237.1 3,300.4 3,325.0 3,401.6 3,429.7

importaciones 480.5 535.7 570.5 581.0 568.4 575.6 577.6 589.9 592.2 600.3 597.6 603.2

Oferta 3,117.0 3,229.3 3,425.1 3,572.7 3,677.1 3,718.5 3,789.3 3,827.0 3,892.6 3,925.2 3,999.1 4,032.9

Consumo 3,111.4 3,218.7 3,414.6 3,573.7 3,678.1 3,719.6 3,790.4 3,828.1 3,893.6 3,926.3 4,000.2 4,034.0

Page 50: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

42

5.4 Lácteos

5.4.1 Perspectiva internacional de bovino para la producción de leche

En 2009, los precios internacionales de la leche

se contrajeron principalmente por la caída en la

demanda y el exceso de oferta. En los últimos

dos años, el hato lechero disminuyó en EE.UU.

y se estima que el número de cabezas

disminuya durante el periodo de estudio. La

producción de leche en el largo plazo se

incrementará debido a un aumento en la productividad. La demanda internacional de

leche permite un nivel robusto de las exportaciones de EE.UU. Se estima que durante el

periodo de estudio los precios internacionales de la leche aumenten, debido al incremento

de la demanda internacional.

5.4.2 Perspectiva nacional de bovino para la producción de leche En 2011 se estima que cerca de 6.7 millones de vacas lecheras fueron ordeñadas bajo

distintos tipos de tecnificación. A lo largo del periodo de estudio se espera una

recomposición del hato lechero nacional. Se estima un incremento en el hato tecnificado y

una disminución en el de doble propósito. Por ende, al final de periodo de estudio se

estima un hato de 6.61 millones de vacas.

A pesar de la disminución del hato se espera un incremento en la producción de leche

fluida derivado de un aumento en la tecnificación. En 2011 se prevé una producción de 11

mil millones de litros (mml) de leche fluida y en 2020 de 12.5 mml. Durante este periodo,

se estima un consumo y uso industrial de leche fluida de 4.4 y 6.6 mml, respectivamente,

en 2011 y para el final del periodo de estudio de 4.8 y 7.7 mml, respectivamente.

Con relación al consumo de los subproductos y durante el periodo de estudio, se espera

un incremento durante el periodo de referencia. Para el caso del queso que pase de 247

mil toneladas a 283 mil; en la leche en polvo descremada de 247 a 283 mil toneladas, y

en la mantequilla de 175 a 208 mil toneladas. El mismo comportamiento se espera para

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Precio lácteos(dólares por tonelada)

Queso, LAB-UE Mantequilla, LAB-UE

Leche descremada, EE.UU.

Page 51: Perspectiva de largo plazo del sector agropecuario de México 2011

Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, junio de 2011

43

las importaciones de leche descremada en polvo y de mantequilla; en cuanto a la primera,

que éstas se mantengan en un nivel anual de 165 mil tm; y que las de mantequilla tienda

su nivel a 48 mil toneladas.

Tabla 14. Producción y consumo de lácteos en México

(año calendario)

SFA-SAGARPA Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020

Año calendario 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Hato lechero (miles de cabezas)

Total 6,890.0 6,834.0 6,740.2 6,714.0 6,691.9 6,673.2 6,659.8 6,651.4 6,633.5 6,622.4 6,625.2 6,614.7

(milliones de litros)

Producción leche fluida10549.0 10874.0 11031.0 11366.7 11620.3 11801.0 11951.2 12085.4 12185.4 12293.6 12452.7 12590.8

Leche fluida

Producción 10,549.0 10,874.0 11,031.0 11,366.7 11,620.3 11,801.0 11,951.2 12,085.4 12,185.4 12,293.6 12,452.7 12,590.8

Importaciones 43.5 39.9 39.9 39.9 39.9 39.9 39.9 39.9 39.9 39.9 39.9 39.9

Oferta total 10,592.5 10,913.9 11,070.9 11,406.6 11,660.2 11,840.9 11,991.1 12,125.3 12,225.3 12,333.5 12,492.6 12,630.7

Exportaciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Consumo 4,295 4,363 4,441 4,491 4,544 4,592 4,639 4,683 4,724 4,760 4,791 4,842

Uso industrial 6,297.8 6,550.9 6,629.8 6,915.7 7,116.1 7,249.3 7,352.2 7,441.9 7,501.2 7,573.8 7,701.9 7,789.0

Demanda total 10,593 10,914 11,071 11,407 11,660 11,841 11,991 12,125 12,225 12,334 12,493 12,631

(Litros per capita)

Consumo per cápita 38.8 38.8 39.0 38.9 38.8 38.7 38.7 38.6 38.5 38.3 38.2 38.2

Leche en polvo descremada (miles de toneladas métricas)

Producción 279.0 290.0 278.7 295.0 305.0 311.1 314.2 316.9 316.5 317.3 320.8 325.2

Importaciones 187.0 145.0 165.0 150.2 144.3 143.0 145.1 147.5 155.7 160.4 161.9 164.3

Oferta 486.0 455.0 463.7 465.1 469.3 474.0 479.4 484.5 492.2 497.7 502.6 509.5

Consumo 414.0 435.0 443.7 445.1 449.3 454.0 459.4 464.5 472.2 477.7 482.6 489.5

Inventarios finales 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

(Kilogramos per capita)

Consumo per cápita 4.2 4.2 3.9 3.9 3.9 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8

Mantequilla (miles de toneladas métricas)

Producción 171.0 173.0 175.0 183.6 189.2 193.4 196.3 199.1 200.3 202.1 205.0 208.6

Importaciones 53.0 45.0 48.0 29.5 30.4 31.7 33.9 36.1 40.0 43.2 45.4 47.5

Oferta 224.0 218.0 223.0 213.1 219.6 225.1 230.2 235.2 240.3 245.3 250.4 256.0

Consumo 224.0 218.0 223.0 213.1 219.6 225.1 230.2 235.2 240.3 245.3 250.4 256.0

(Kilogramos per capita)

Consumo per cápita 2.0 1.8 1.8 1.8 1.9 1.9 1.9 1.9 2.0 2.0 2.0 2.0

Queso (miles de toneladas métricas)

Producción 242.0 244.0 247.0 255.0 260.5 263.3 266.2 268.3 270.9 274.1 280.7 283.4

Importaciones 73.0 80.0 80.0 76.0 76.2 78.4 80.3 82.9 84.7 85.2 81.2 84.7

Oferta 315.0 324.0 327.0 331.0 336.8 341.7 346.5 351.1 355.6 359.3 361.9 368.1

Consumo 311.0 319.0 321.0 325.5 331.0 336.0 340.8 345.5 350.0 353.6 356.2 362.4

Exportaciones 4 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

(Kilogramos per capita)

Consumo per cápita 2.81 2.84 2.82 2.82 2.83 2.84 2.84 2.85 2.85 2.85 2.84 2.86