personas indÍgenas y derechos humanos ... - … · lic. juan carlos piña macín lic. federico...

64
Ewald Hekking Oscar Daniel Bautista Caldera Reportaje Especial sobre el Instituto Intercultural Ñañho COLABORACIONES MACEDONIA BLAS FLORES De la Injusticia al Activismo Social Candidata al Premio Nobel de la Paz en 2006 Año 2015. Número 3. PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS SECCIÓN ARTE, CULTURA Y LITERATURA

Upload: lyhuong

Post on 13-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Ewald HekkingOscar Daniel Bautista Caldera

Reportaje Especial sobreel Instituto Intercultural Ñañho

COLABORACIONES

MACEDONIA BLAS FLORESDe la Injusticia al Activismo Social Candidata al Premio Nobelde la Paz en 2006

Año

2015

. Núm

ero

3.

PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS

SECCIÓN ARTE, CULTURAY LITERATURA

Page 2: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

PresidenteDr. Miguel Nava Alvarado

Secretaria ParticularLic. Amanda Salinas de la Rosa

Secretaria EjecutivaM. en C. Dolores Cabrera Muñoz

Unidad AdministrativaIng. Roberto Becerra Ramos

Comunicación SocialHéctor González Pérez

Órgano Interno de ControlLic. Lita Meribet Montoya Acosta

Jefa de Orientación y QuejasLic. Jessica Marlet Medrano Rodríguez

Coordinación de Atención a la VíctimaMtra. María de las Mercedes Martínez Martínez

Visitadores Adjuntos AuxiliaresLic. María de Jesús Flores MontesLic. Diego Armando González PérezLic. María Luisa Daraní Gutiérrez BravoLic. María de la Paz Emma Lambarri MaloLic. Carlos Lozada PadillaLic. Juan Carlos Piña MacínLic. Federico Ugalde Rosas

Visitaduría Adjunta Auxiliar Regional, San Juan del RíoLic. Alejandra Botello Barrón

Visitaduría Adjunta Auxiliar Regional, Jalpan de SerraLic. Antonio Jiménez EspínolaLic. Rocío Candelaria Trejo Hemeterio

Educación, Promoción y Difusión de los Derechos HumanosSoc. Karen Rocio Arroy Zurita Lic. Paulina Barba GonzálezMtro. Amós García MontañoLic. Daniela Luna Altamirano

DIRECTORIO

Responsable de la EdiciónSoc. Karen Rocio Arroy Zurita

Apoyo en el proceso editorialLic. Paulina Barba González

ColaboracionesEwald HekkingOscar Daniel Bautista Caldera

PortadaAlex Zetina

FotografíaKaren Rocio Arroy ZuritaLizeth Ugalde Arroyo

Diseño Editorial

La Revista Horizonte Humano es el medio oficial de difusión de laDefensoría de los Derechos Humanos de Querétaro.

CRÉDITOS DE LA EDICIÓN

Pamela Álvarez Dorantes

Page 3: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Editorial

La importancia de la lengua materna y los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Condiciones Laborales de Jóvenes Indígenas en la Ciudad de Querétaro

Instituto Intercultural Ñañho

Macedonia Blas Flores

La DDHQ Rinde Cuentas, Trimestre Marzo- Mayo 2015

Sección Arte, Literatura y Derechos Humanos

2

4

10

15

20

28

58

CONTENIDOS

1

Page 4: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

22

Page 5: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

3

La revista Horizonte Humano acoge en sus páginas diferentes miradas que dan muestra de realidades que viven algunos pueblos indígenas en el Estado de Querétaro.

Para este número transitamos diversos caminos que nos acercan con personas que son protagonistas de la dignificación de los pueblos indígenas y contribuyen a la promoción y respeto de los derechos humanos, ya sea con la preservación de su lengua materna, la creación de centros de estudio para jóvenes indígenas, la edificación de un museo comunitario que permite la resignificación de su cultura y la conciliación con el pasado, así como levantar la voz ante eventos en los que la autoridad ha violentado la dignidad de las mujeres.

En la sección de artículos especializados, el Dr. Edwald Hekking nos habla de la importancia de estudiar, valorar y preservar la lengua materna, no solo por su valor comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos. Por su parte, el antropólogo Daniel Bautista pone de manifiesto la situación de las condiciones laborales de la juventud indígena en el Estado de Querétaro, nos habla de la desigualdad que prevalece entre la población mestiza y la indígena.

Contamos también con el testimonio de dos mujeres otomíes que han destacado a nivel internacional en el tema de los derechos humanos, quienes en carne propia vivieron la crudeza de la injusticia y lograron reponerse para volverse agentes de cambio en sus localidades. Jacinta Francisco Marcial platicó con la población queretana desde las instalaciones de la DDHQ, sobre el procedimiento de Reparación del Daño que ahora promueve su defensa, luego de haber sido víctima del de abuso, exceso y omisión del sistema de justicia de nuestro país.

Macedonia Blas Flores, indígena de la comunidad de San Ildefonso Tultepec de Amealco de Bonfil, candidata al Premio Nobel de la Paz en 2006, platicó sobre su historia de vida, desde sus mejores recuerdos de la infancia y de su comunidad, hasta los episodios en donde su dignidad se vio vulnerada. Episodios de crisis que trascienden emociones para volverse motores de transformación, en busca de la justicia, la equidad y de una vida libre de violencia.

Por último, la Universidad Intercultural Ñahño y el Mueso Comunitario que ahí mismo se ubica, abrieron las puertas a la DDHQ para conocer el origen de este centro de estudios, que brinda la oportunidad a jóvenes del municipio de Amealco de Bonfil de continuar con su formación educativa, resaltando los valores y símbolos de su cultura y promoviendo su preservación.

Como en cada edición, Horizonte Humano invita a leer este número con empatía hacia causas, personas y lugares donde convergen los derechos humanos.

EDITORIAL

3

Page 6: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

4

XI MAHYONI ÁR HÑÄ MA NÄNÄHU XI

MAHYONI AR HMUNTS’I YÁ

‘MUI AR ZA YA HÑÄ YA HNINI YA JÄ’ITHO

LA IMPORTANCIA DE LA LENGUA MATERNA Y LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Ewald Hekking*

*Es Doctor en Letras con las especialidades de Lingüística, Sociolingüística, Lenguas en Contacto, Bilingüismo, Español y Otomí, Universidad de Amsterdam, Holanda. Entre sus aportes más destacados se encuentra el rescate de la lengua otomí en el estado de Querétaro: Estudio lingüístico y sociolingüístico de la lengua otomí, entre octubre de 1981 y agosto de 1999 en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a partir de agosto de 1999 en el Departamento de Investigaciones Antropológicas de la Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

4

Page 7: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

XI MAHYONI ÁR HÑÄ MA NÄNÄHU XI MAHYONI AR HMUNTS’I YÁ ‘MUI AR ZA YA HÑÄ YA HNINI YA JÄ’ITHO

LA IMPORTANCIA DE LA LENGUA MATERNA Y LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Ewald Hekking

Yá hñä ya jä’itho ge ‘nar xeni xi mahyoni ndunthe yá ‘mui ya jä’i ne ge yá xeni xi mahyoni ne ar ndui ar ‘muise ya hnini. Las lenguas indígenas son parte de la riqueza cultural de la humanidad y son elementos fundamentales de la identidad de los pueblos.

La lengua además de ser un medio de comunicación, confiere identidad a los diversos pueblos. A través de la lengua se puede conocer la cultura, cosmovisión, creencias, y saberes de los pueblos, así como la concepción que tienen del mundo que les rodea. Cada palabra de una lengua, encierra un cúmulo de saberes que han sido transmitidos de generación en generación por medio de la tradición oral. Cada pueblo tiene su propia lengua materna que los distingue o que los dota de identidad, pero ¿Qué es la lengua materna? La lengua materna es la lengua que aprendemos primero, es la lengua que nos enseña nuestra madre. Por eso se llama lengua materna. Cada pueblo del mundo tiene su propia lengua materna que los identifica. Cada persona tiene su propia lengua materna, incluso hay personas que tiene dos lenguas maternas porque las aprenden desde pequeños en su casa.

Actualmente en México existen 63 pueblos indígenas con una población estimada de 15.7 millones, que representan el 14% de la población total 1. La composición multiétnica de nuestro país nos hace una nación multicultural con una gran diversidad lingüística. De acuerdo al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en México (INALI) se hablan 68 lenguas y 364 variantes regionales.

Lamentablemente, por distintas razones políticas, sociales y personales, no todos los indígenas hablan su lengua materna. Del total de la población indígena más de la mitad, es decir, el 57% (9 millones) han perdido su lengua y solo el 43% (6.7 millones) son hablantes de su lengua materna. Para empeorar la situación, la gran mayoría de los hablantes son analfabetas en su propia lengua.

Según cifras de la UNESCO, de las 364 variantes que se hablan en México, 143 están en peligro de extinción 2.

Pero ¿por qué se están perdiendo las lenguas indígenas mexicanas? Muchas son

1 Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.2 Moseley C. 2010. Atlas des langues en danger dans le monde, 3ème edn. Paris, Editions UNESCO.

5

Page 8: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

las razones, pero la principal es el racismo. En nuestras investigaciones que hemos realizado en Querétaro, muchos indígenas ñäñhos nos han dicho que ya no quieren enseñar su lengua materna a sus hijos “porque ya no quieren que se burlen de ellos”, porque no quieren que les sigan diciendo “indios”, porque no quieren que sufran lo mismo que ellos por discriminación.

Además del racismo, que ha provocado una ruptura de la tradición oral, otros factores de índole socioeconómica han contribuido a la pérdida de las lenguas indígenas, entre os que destacan los siguientes: falta de reconocimiento del estado mexicano de las lenguas indígenas como lenguas oficiales; pobreza, migración, analfabetismo y rezago educativo de la población indígena; carencia de materiales didácticos, métodos pedagógicos y profesores bilingües para la enseñanza de lenguas indígenas; actitudes negativas tanto de la población mestiza como de la población indígena al no valorar ni respetar su propias lenguas.

Esta es una situación muy seria que amenaza la diversidad lingüística de México. No debemos permitir que se mueran las lenguas indígenas, porque si mueren, desaparecen los saberes milenarios de los pueblos, se borra la identidad de los mismos y se pierde gran parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Por ello, como individuos y sociedad mexicana, estamos obligados a tomar las medidas y acciones urgentes para conservar nuestro patrimonio lingüístico y cultural, para ello es necesario conocer el marco legal que se ha ido construyendo en la última década respecto a los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y por supuesto, hacer cumplir la ley.

En el Capítulo 1, Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece que:

“La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”

Cabe destacar que este reconocimiento a los pueblos indígenas se oficializó en la Constitución Mexicana apenas el 14 de agosto de 2001, a raíz del movimiento zapatista iniciado en 1994. Desde entonces ha habido cambios sustanciales en la legislación mexicana. Gradualmente, el Estado Mexicano ha ido reconociendo los derechos de los pueblos indígenas conforme a sus propias demandas, de la sociedad civil, nacional e internacional, y a los compromisos signados por el gobierno mexicano en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Convenio 169 de la OIT, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos los Pueblos Indígenas, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por mencionar algunos referentes del marco legal internacional.

3 CLDA, 2014. El derecho a la educación en la lengua materna y la educación intercultural bilingüe. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la educación. IBIS, Sao Paulo Brasil, 33pt

6

Page 9: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

En el Convenio 169 de la OIT por ejemplo, “se consagra la obligación de adoptar las medidas para preservar las lenguas de los pueblos indígenas y promover el desarrollo y la utilización de las mismas. Establece a su vez,que siempre que sea viable, deberá enseñarle a los/las niños/as de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan”3

En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se establece el derecho a “revitalizar, utilizar, fomentar, y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos (Art. 13). A establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje (Art.14.1.) y la obligación de los Estados de adoptar medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propia lengua (Art. 14.3.)”4.

A nivel nacional, gracias al apoyo de la sociedad civil, intelectuales, académicos, y maestros comprometidos, entre otros actores importantes que se han sumado a la lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos universales, en la última década se han logrado importantes adiciones a la legislación mexicana y la promulgación de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en 2003.

Así, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se estipula que los pueblos y comunidades indígenas tienen el derecho y la libre determinación

4 Op cit.

para “preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad”(Artículo 2, Sección A, Fracción 4). Asimismo, se estipula que para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, las autoridades tienen la obligación de“Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación” (Artículo 2, Sección B, Fracción II)

Sin lugar a dudas, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, promulgada el 13 de marzo de 2003, representa un avance importante para la conservación y revitalización de las lenguas indígenas mexicanas. Al respecto, en el Artículo 1 se establece que “La presente ley es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas”

A continuación enlisto algunos de los artículos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que me parecen de suma relevancia llevar a la práctica para dignificar a los pueblos indígenas, para promover la conservación y uso de sus lenguas, para fortalecer su cultura e identidad y para construir una sociedad incluyente, respetuosa, justa y diversa en el México multicultural:

7

Page 10: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Artículo 6. “El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios de comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la Nación Mexicana. Además, destinará un porcentaje del tiempo que dispone en los medios de comunicación masiva concesionados, de acuerdo a la legislación aplicable, para la emisión de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus áreas de cobertura, y de programas culturales en los que se promueva la literatura, tradiciones orales y el uso de las lenguas indígenas nacionales de las diversas regiones del país”.

Artículo 9. “Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras”.

Artículo 11. “Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos”

Artículo 13. Frac. I. “Incluir dentro de los planes y programas, nacionales, estatales y municipales en materia de educación y cultura indígena las políticas y acciones tendientes a la protección, preservación, promoción y desarrollo de las diversas lenguas indígenas nacionales, contando con la participación de los pueblos y comunidades indígenas”

Artículo 13. Frac. VI. “Garantizar que los profesores que atiendan la educación básica bilingüe en comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate”.

Artículo 13. Frac. VIII. “Crear bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u otras instituciones depositarias que conserven los materiales lingüísticos en lenguas indígenas nacionales”.

Finalmente quiero hacer mención de la reforma al Artículo 7, Frac. IV, de la Ley General de Educación, que a la letra dice “Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español”.

Como se puede apreciar, la ley ya está, solo hace falta llevarla a la práctica para detener el proceso de pérdida o desaparición de las lenguas indígenas mexicanas que representan nuestro patrimonio cultural y también patrimonio de la humanidad.

8

Page 11: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Ihcuac tlahtolli ye miqui. Miguel León-Portilla Traducido al hñäñho por Ewald Hekking

9

Page 12: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

10

Por Oscar Daniel Bautista Caldera 1

1 Egresado de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía, UAQ.

Condiciones laborales de jóvenes indígenasen la Ciudad de Querétaro

10

Page 13: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

11

En México los casos de desigualdad entre la población mestiza y la población indígena son un hecho cotidiano. Esta situación se agrava porque México es una nación multicultural, donde existen 62 grupos étnicos2 que representan aproximadamente el 10% de la población total en el país, según las cifras censales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) del 2010. Los grupos indígenas sufren, en comparación con los grupos mestizos, una situación de pobreza extrema y con menos posibilidades de desarrollo educativo, de acceso a los servicios básicos, de seguridad y oportunidades laborales.

La falta de apoyo y la escasez de trabajo en las regiones rurales, han obligado a las personas y familias a migrar. Esta dinámica migratoria campo-ciudad es el resultado de múltiples factores de rechazo desde el ámbito rural y situaciones de atracción en busca de mejores condiciones de vida en las ciudades, en donde el patrón de asentamiento generalmente se concentra en las zonas marginales y/o periféricas de la metrópoli.

Este el caso de miles de jóvenes indígenas que se ven obligados a salir de su lugar de origen para buscar nuevas y mejores formas de vivir, tanto para ellos como para sus familias. Pero migrar hacia la ciudad no asegura que las condiciones de vida que anhelan se cumplan. Al llegar a la ciudad buscan trabajo de obreros o albañiles pero al no encontrar este tipo de trabajos, se autoemplean, en su mayoría se insertan en la economía informal, trabajando en las calles vendiendo artesanías, dulces, paletas, chicles, cigarros y otras golosinas. También se apropian de lugares públicos como las esquinas haciendo un performance callejero, lavando y estacionando autos, pidiendo dinero o limpiando parabrisas.

Es importante señalar que estos jóvenes no sólo trabajan de forma precaria, sino también sufren un “choque cultural” al llegar a la urbe, pues su identidad se enfrenta a un proceso de reconstrucción y recreación en articulación con el contexto urbano y su dinámica en la ciudad, pues este grupo pluriétnico, producto de la migración, cuenta con personas de distintos nichos culturales y contextos sociales de los cuales adoptan prácticas y rasgos particulares.

11

Page 14: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

En la actualidad, en las calles de la ciudad de Querétaro se observan jóvenes otomíes provenientes de la comunidad de Santiago Mexquititlán del municipio de Amealco, que o bien provienen de colonias o asentamientos de migrantes indígenas que se establecieron en la periferia de la zona metropolitana, que realizan actividades para obtener recursos económicos y apoyar a sus familias, sobre todo en las calles que se ubican en el Centro Histórico. Se observan grupos de niños y jóvenes de entre 8 y 20 años que se encuentran limpiando parabrisas, limpiando automóviles que están detenidos durante la luz roja de los semáforos o realizando algún “performance” como hacer malabares con pelotas o lanzar fuego por la boca.

Estos niños y jóvenes están todo el día en la calle “trabajando” o realizando dichas actividades, cuando deberían asistir a la escuela o realizar actividades recreativas que sirvan para su crecimiento personal y académico, o que simplemente no los coloque en una situación de vulnerabilidad. Una pequeña parte de los jóvenes sí asisten a la escuela pero en período vacacional o fines de semana se ven influenciados por familiares y amigos para obtener algo de dinero que ayude a sus padres. Los pocos ingresos que tienen sus familias los orillan a salir desde temprana edad a trabajar o realizar alguna actividad que genere ingresos económicos para el apoyo de la unidad doméstica, es por ello que varios de estos jóvenes salen a las calles más transitadas de la ciudad para ganarse unas monedas para el sustento económico de la familia.

El peligro al que se enfrentan en las calles y sobre todo en los cruceros de los semáforos es constante, al igual que el hostigamiento de los inspectores de comercio en la vía pública y de los policías que hacen que estos jóvenes sean desconfiados y algunas veces, agresivos con el resto de la población.

La problemática de la población joven en situación de calle es compleja, muchos de ellos viven en la calle y en las colonias periféricas de la ciudad, las adicciones en el consumo de

12

Page 15: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

drogas son frecuentes, las principales son la inhalación de solventes que compran en las tlapalerías o ferreterías y la ingesta de alcohol. La poca alimentación a la que tienen acceso en la calle es un problema, que lo enfrentan con el consumo de drogas y alcohol para soportar el hambre o acercarse a los negocios de comida y hacer alguna actividad para que su pago sea un plato de comida, además de asistir a las organizaciones que ayudan a las personas en situación de calle ofreciendo alimentos a determinadas horas.

La implementación de estrategias que emplean para subsistir en la urbe son indispensables para estos jóvenes, el uso de redes familiares es la principal vía para desplazarse del campo a la ciudad, después, conocer la ciudad para conseguir empleo o participar en la actividad que el familiar hace, por lo general lo lleva al espacio en donde labora, que suele ser en las esquinas de las principales avenidas como limpiaparabrisas.

La apropiación del espacio de trabajo es una de las estrategias de integración al espacio urbano, ya que se apropia del lugar en donde podrá desempeñarse laboralmente, en ocasiones entra en conflicto con los agentes de inspección que impiden o limitan las actividades económicas informales en la vía pública.

No cuentan con servicios de salud, por lo que optan en caso de enfermedad, en acudir a las farmacias que cuentan con médico o por la medicina tradicional que saben utilizar por conocimientos transmitidos por sus padres en sus comunidades de origen.

En ocasiones duermen en la calle porque no tienen en donde quedarse o no alcanzan a llegar a los albergues, lo hacen con otros jóvenes para acompañarse y evitar problemas como las riñas con otras personas, que también se quedan en las calles.

13

Page 16: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

El uso de la lengua materna les garantiza unidad y seguridad entre ellos, porque pueden hablar sin que las otras personas mestizas los entiendan, o para defenderse de agresiones verbales de policías, inspectores, transeúntes o automovilistas, pero en ocasiones son discriminados con burlas por hablar su lengua.

La discriminación que viven día a día los jóvenes con burlas, insultos, exclusión o restricción de algunos lugares públicos, provoca que se sientan rechazados, que no forman parte de la sociedad y muchos menos de la ciudad, por lo que son orillados a la marginación social. Debido a dichos actos discriminatorios adoptan una postura de negar su identidad étnica porque propicia la creación de estereotipos que impide su plena libertad de insertarse en la ciudad como cualquier otro joven mestizo y obtener las mismas oportunidades.

Es de esta forma que los jóvenes indígenas se hacen presentes dentro de la sociedad urbana queretana, en precarias condiciones sociales y laborales, por tanto, están inmersos en la cultura rural, campesina e indígena, pero a su vez están, también inmersos en la cultura urbana marginal dentro de los espacios en que se desenvuelven laboralmente y que sirven para convivir, acompañarse, entretenerse, pero que a veces se ven opacados por otras actividades sancionadas legalmente como el consumo de alcohol y drogas. Estos espacios son algunas de las esquinas de los cruceros de semáforos, sobre todo las calles del Centro Histórico de la ciudad de Querétaro, que es nombrada por ellos y por el resto de la población indígena de Santiago Mexquititlán, Amealco, como “Barrio Séptimo”.

14

Page 17: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

INSTITUTOintercultural

ñañhoLa Universidad creada por y para la

comunidad ñañho, coN registro y validez oficial, cuyo espíritu es crear las

herramientas para gente de la comunidad, trabajando desde sus valores y cosmovisión

15

Page 18: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

16

Mario Monroy, Director del Instituto Intercultural Ñañho recibió al equipo de la DDHQ para compartir la experiencia de una de las pocas universidades indígenas que existen en nuestro país. Nos habla acerca de las motivaciones para su fundación, así como el trayecto –nada sencillo- en el proceso de consolidación.

A manera de contexto.Este proyecto tiene como 10 años de estarse pensando, éramos un grupo que trabajaba en Querétaro el tema de la economía solidaria y comercio justo, que son como primos hermanos. Incluso hicimos el primer sello de comercio justo en un país de tercer mundo, había 20 sellos en ese momento, en el año 2000 había 17 en Europa, uno en Estados Unidos, uno en Canadá y otro en Japón, esos eran los únicos.

Nosotros logramos hacer el sello de comercio justo. De ahí conjuntamos esfuerzos con el grupo de religiosas de la Asunción, que llevaba trabajando desde hacía treinta años -están cumpliendo como 35-, realizamos una investigación tipo diagnóstico participativo para ver cuáles eran las necesidades más urgentes, salieron 4 temas fundamentales: Jóvenes, Educación, Salud y Trabajo. Entonces se decide comenzar por el eje de Trabajo, porque sirve para generar empleos.

Comenzamos a formar cooperativas, hicimos varias, entre ellas un criadero de perros porque había una tienda muy grande en todo México que vende animales, les dijeron: ustedes los crían y nosotros compramos. Otro proyecto fue una fábrica para trabajar el acabado del sillar; después se fue transformando en una cooperativa de crédito; se hizo otra de cerámica; de carpintería; pero fue tan rápido todo que hubo algunos tropiezos, en lugar de haber hecho una Cooperativa de ahorro y crédito, nada más se hizo una de crédito, entonces todo mundo le entra, pero como la costumbre de muchos

años es que el gobierno te da y te regala a fondo perdido, pues la gente tomó el crédito y no lo pagó.

Después de eso entramos como a otra generación y me invitan a trabajar en un proyecto educativo, la razón es porque cuando se buscaron gerentes para las empresas locales no había gente y se tenían que traer de fuera, no había gente preparada.

Entonces pensamos que no podíamos crear un proyecto de economía solidaria si no iba a la par de un proceso educativo. Primero hicimos un Centro de Estudios Campesinos y luego le cambiamos de nombre a Centro de Estudios Solidarios y de ahí empezó a nacer el Instituto.

Cuatro socios empezamos a trabajar, pero primero se empezó hacer una preparatoria porque no había preparatoria, hicimos las gestiones para traer el EMSAD. En el 2009 abrimos la puerta de aquí del Instituto y ya me quedé como Director.

La idea era generar una especie de círculo virtuoso, en el que las cooperativas iban a generar dinero, éste, iba a mantener al Instituto, pero no pudo mantenerse por la cuota de los estudiantes, somos una universidad privada, por lo tanto no recibimos subsidio de gobierno, los estudiantes pagan 100 pesos de inscripción por cuatrimestre y luego 600 pesos mensuales.

16

Page 19: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

17

Aliados en el proceso del proyecto educativo ñahño.

Proyectos productivos, educativos y participativos.

La idea era generar una especie de círculo virtuoso, enel que las cooperativas iban a generar dinero, éste, iba a mantener al Instituto, pero no pudo mantenerse por la cuota de los estudiantes, somos una universidad privada, por lo tanto no recibimos subsidio de gobierno, los estudiantes pagan 100 pesos de inscripción por cuatrimestre y luego 600 pesos mensuales. Ahora estamos consiguiendo becas, ahorita prácticamente de los 33 estudiantes que hay, la inmensa mayoría están becados.

El objetivo de que las cooperativas subsidiaran al Instituto fue un sueño, una utopía, es muy complicado porque las cooperativas por la misma situación económica del país, algunas tuvieron que cerrar. Otras no estaban funcionando, por ejemplo la de los perros, nosotros los vendíamos en dos mil pesos y la tienda lo re-vende en 15 o 16 mil pesos. Entregábamos 10 perros y nos regresaban cuatro que no cumplían las condiciones de pedigree, llegamos a criar hasta 10 razas de perros, éramos el criadero más grande de México, pero es muy complicado cuando no dominas la técnica, tuvimos que cerrarlo.

El espíritu del Instituto es crear herramientas para que gente de la comunidad, pueda subsanar las fallas en las cooperativas. El instituto iba a formar los cuadros para cubrir las necesidades de las cooperativas, ahí está el círculo virtuoso, pero tuvimos periodos muy difíciles, estuvimos a punto de cerrar, por un lado la crisis económica y por otro que los chavos no podían pagar.

Tampoco teníamos dinero para pagarles a los maestros y maestras, de los cuales el 60 por ciento tiene maestría y doctorado, tienen educación de gran calidad. Hay que reconocer que en todo este período nos ha echado mucho la mano la Universidad Iberoamericana, la cual tiene también una universidad indígena en Oaxaca, con ellos tenemos un convenio, hacemos intercambio tanto de estudiantes como de profesores.

También tenemos intercambio con la UAQ, sobre todo con el Centro de Desarrollo Comunitario de Amealco, tanto profesores como estudiantes estamos haciendo cosas en conjunto.

17

Page 20: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Desde que abrimos en el 2009 hemos hecho dos aportes que han sido muy importantes: es la primera Universidad Intercultural del Estado de Querétaro y ofrece una licenciatura en economía solidaria en México. Hay doctorados, hay maestrías y hay diplomados, pero la primera licenciatura en economía solidaria específicamente es ésta.

En el país somos cuatro universidades de este tipo, la Universidad de la Tierra de Oaxaca que es muy famosa, está el CIDECI1 en Chiapas, el Alluc que es de los jesuitas y nosotros.

De aquí han salido tres generaciones, ha sido muy interesante porque tres de nuestros egresados ya están cursando la maestría, una terminó en la Universidad de las Américas en Puebla. Para su ingreso, presentó el examen de admisión, sacó uno de los primeros lugares ¡es un orgullo tremendo!

Aquí se ofrece educación de calidad, ahora ésa persona ya da clases con nosotros, eso también nos llena de orgullo, de los nueve que salieron de la primera generación, siete están dando clases. El cambio de recibir clases a dar clases, no resultó tan sencillo, armamos un diplomado junto con la Universidad Iberoamericana que tuvimos que cursar, como condición para que los muchachos egresados pudieran dar clases.

Otros tres egresados están dirigiendo la granja que tenemos, le llaman Granja de Red Doméstica, estamos trabajando junto con la Unión de Cooperativas. El Instituto forma parte de esta Unión, juntos hicimos este proyecto que brinda capacitación a 18 familias, para producción de huevo orgánico, pollo orgánico y hongo seta. Queremos con esta granja lograr la soberanía alimentaria, la idea es producir lo que consumimos.

Lo que hace el Instituto Intercultural realmente tiene un impacto a nivel comunidad, pues estás ayudando a que la gente no se vaya a Estados Unidos,tienen su chamba y están aquí con su familia, tienen seguro. parece ser producto de un enfrentamiento.

De la cimentación a la consolidación del proyecto educativo.

1 Centro Indígena de Capacitación Integral, Universidad de la Tierra.

18

Page 21: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

El clima académico y culturalen el Instituto.

El acompañamiento con los alumnos no es únicamente en la clase, nosotros vivimos aquí, estamos con ellos todos los días, el vínculo es más fuerte. También tenemos a cuatro egresados que ya son parte del círculo de escritores bilingües de Querétaro, fue aquí donde aprendieron a escribirlo.

Después profundizaron más y se dieron cuenta de la importancia de preservar el idioma y de que ellos lo volvieron a hablar, uno de ellos incluso hizo su tesis de licenciatura acerca del rescate de la lengua, fue el primer examen profesional y ahora está estudiando la maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe de la UAQ.

Cuatro participaron en un libro: “El latido de la cultura ñoñho” que es un texto bilingüe con textos de ellos. Nos estamos metiendo muchísimo a teatro, que también es una parte importante, es una manera en

la que se pueden expresar los chavos, por primera vez en su en su vida.

Al día de hoy llevamos cuatro obras, en 2011 ganamos el segundo lugar en el Concurso de Teatro Estatal Comunitario Indígena, en 2012 ganamos el primer lugar.

Estamos representando el caso de Jacinta, ya la presentamos en Querétaro en la Casa del Faldón, nos fue bastante bien, la idea salió de los mismos muchachos, conocimos a Jacinta, también hablamos con su abogado del Centro de Derechos Humanos Pro para armar la obra. La idea que nos mueve es que esto no vuelva a suceder y además eso fue lo que nos pidió Jacinta cuando le pedimos que hiciera una obra de teatro, accedió sólo con la condición de crear conciencia de que lo que ella vivió, no vuelva a pasar en ningún lado.

19

Page 22: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

MACEDONIABLAS FLORESIndígena activista originaria de la comunidad ñañho de San Ildefonso

Tultepec, Amealco de Bonfil, Querétaro, trabaja por los derechos de las

mujeres, sobre todo de las indígenas, en temas de violencia, maltrato y

discriminación. Las concientiza sobre sus derechos, a ser respetadas y

recibir trato digno. Todo ello le ha valido la postulación para el Premio Nobel

de la Paz 2006. Actualmente, es de las pocas mexicanas que forman parte del

International Museum of Women, que hace un reconocimiento a las

mujeres de todo el mundo y que han destacado en múltiples disciplinas.

Por Karen Rocio Arroy Zurita

20

Page 23: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Con gesto amistoso, bordando flores de malvón “bola-dëni” como ella les llama, Macedonia nos lleva a lo largo de esta entrevista por los senderos de sus recuerdos y vivencias.

Una vida de sacrificios, de trabajo y tragos amargos, huellas que han impulsado a Macedonia a luchar por cambiar su propia historia y la de su pueblo ñahño.

21

Page 24: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

“Soy Macedonia Blas Flores, estoy contando un poco de mi historia, cómo crecí, cómo viví”.

Mi infancia.Yo soy del mero centro de San Ildefonso, un lugar que ha cambiado mucho de como yo lo recuerdo, por ejemplo antes íbamos lejos para acarrear el agua, había alfareros que hacían cántaros de barro y nosotros los cargábamos en la espalda, tapábamos el cantarito, tenía una boca chiquita, angostita, lo tapábamos con hojas de elote para que no salpicara el agua y nos bañara, el cantarito es pesado, lo cargábamos como media hora diario para llegar a la casa, a veces hasta echábamos dos vueltas en un día porque el agua no rendía nada, un viajecito apenas para lavar los trastes, cocer los frijoles, el nixtamal y ya se acababa rápido, entonces teníamos que ir otra vez. Aun así, antes era más bonito, pero sufría uno más. La luz, no teníamos luz eléctrica, usábamos pura vela o petróleo para alumbrar en la noche, el petróleo lo vendían en las tiendas, pero estaban lejos también, antes no había tiendas como ahora, que están en cada esquina.

Nomás éramos dos hermanos, un hombre y una mujer y una media hermana, pero ella ya se había casado cuando yo estaba chiquita, ya no conviví mucho con ella, yo crecí de mujer sola. De niña yo salía al campo a cuidar mis animales, fui a la escuela poquito, tenía yo que salir a cuidar mis animales porque mi papá trabajaba en México o se iba fuera a buscar trabajo, era albañil. Aquí no había camiones por eso cuando mi papá salía caminaba hacia el Estado de México como dos horas para alcanzar el camión, sólo venía cada 15 días o más, porque el pasaje era muy caro.

¿Qué disfrutó más de su infancia? Lo que más me gustó de mi infancia fue cuando me tocaba ir al campo a cuidar a mis animales, tenía dos toritos bien grandes y me gustaba estar con ellos; me gustaba el bordado, aprendí a bordar porque nos juntábamos con las amigas, a algunas les enseñaban las mamás pero la mía no sabía bordar, aprendí con las amigas. Antes casi todas sabíamos hacerlo, en cambio ahora las muchachas ya mejor salen a buscar trabajo a México o a Querétaro y se olvidan de la cultura de la comunidad. En realidad se vivía mucho la pobreza, crecí en una familia pobre, humilde pero hasta eso estuve contenta por tener esos papás que me tocaron, nunca nos dejaron morir de hambre, siempre nos cuidaron.

Hablando del bordado ¿usted está dando clases verdad?

Sí voy a dar clase a los estudiantes de la UAQ estoy contenta con eso de que los jóvenes van a aprender la cultura de los indígenas, a veces yo les he platicado que todos vienen de una raíz indígena, ha cambiado el idioma, pero todos venimos de una raíz indígena. Se pierde el idioma, ya tampoco quieren usar la vestimenta que nosotros usamos.

Por ejemplo te voy a hablar de algunos tipos de bordado: está la estrella, es un dibujo muy antiguo, antes no había libros de dibujo uno tenía que hacer sus dibujos

22

Page 25: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Mi vida en la comunidad de Bothe.

solos, uno hacía sus muestrarios y los intercambiábamos, pero hay muestrarios muy antiguos que eran desde nuestras abuelitas o más atrás; también tenemos el bordado del maguey, hay muchas florecitas –dëni-, flor se dice dëni, muchos tienen nombre y otros no, o su nombre no está traducido, es el nombre original en otomí, como ésta que estoy haciendo se llama “malvón” “bola-dëni“, el alcatraz que también es antiguo o la dalia que se dice “mfuizba”.

Sí doy clases pero también estoy estudiando, estoy yendo los viernes ahí en la comunidad a aprender a escribir ñañho, es que sí lo sé hablar pero escribir no tanto. También les enseño a mis nietos, mis hijas ya no lo querían hablar, pero yo les digo que es algo que no deben olvidar, también en la casa ya todos lo hablan más.

Me cambié de casa cuando me casé, por eso me fui al Bothe, me fui desde 1978, tenía 18 años, a los 19 tuve mi primer hijo y se me murió, luego tuve otro a los 20 años, ahorita tiene ya 38 años, ya está grande también. Tuve 12 hijos y 14 nietos, aparte de los que vienen.

¿Le gustó vivir en el Bothe?

Sí, porque ahí hice mi casita, sembré un pedacito de terreno y sigo viviendo ahí, es un barrio de San Ildefonso.

¿Su esposo vive con usted? No porque se me extravió, yo no sé si todavía vive o no, se me extravió allá por Monterrey hace 13 años, se fue y nunca más volví a saber de él. Él trabajaba la piedra, sacaba sillar pero lo que pasa es que le entraba mucho al pulque, a la cerveza, por eso echó a perder su vida porque no supo cuidarlo, por eso yo pienso que el alcohol no es bueno, eso destruye la familia. Porque uno se casa bien, pero empieza a agarrar ese vicio y ya no los deja y empiezan a destruirse.

23

Page 26: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

24

Él no tomaba cuando nos casamos, poco a poco fue cambiando y ya no lo quiso dejar, todavía lo metí en los alcohólicos tres meses y no se compuso.

¿Qué dificultades viven en su comunidad?

Pues más que nada la violencia por lo mismo del alcohol, de allí proviene la violencia que se vive en las casas y yo, la verdad, que tuve esa oportunidad de aprender un poco, de conocer los derechos, fui compartiendo con otras mujeres indígenas de las comunidades. Aprendí con unas pláticas de derechos humanos de una compañera que vino de México, nos decía qué son y luego cómo defenderlos ante algún problema que pudiéramos tener. Allí aprendí y compartí con otras mujeres.

¿En su comunidad había autoridades que cometían abusos en contra de la población indígena?

Sí, había muchos porque a veces les llega un oficio que aunque ni es para la persona el beneficio o el recurso, pero les dicen firmen ahí o pongan la huella en el papel entonces ahí va uno a poner la firma pero sin saber qué es lo que está firmando. -¿y eso ha cambiado ahora que conocen más sobre sus derechos?- sí, uno ya conoce más, ya les decimos “léanlos por favor” así aunque lo lean ellos, nosotros estamos escuchando también. Yo no estudié mucho pero sí sé leer y escribir, saqué mi primaria con INEA, yo no firmo nada que no haya leído antes.

¿Usted por qué decide promover las pláticas sobre derechos humanos?

Fue por haber sido víctima por parte de las mismas mujeres de la comunidad, también de allí pues más me motivó, yo creo que cuando le pasa algo a uno, es cuando busca uno salir adelante, busca uno la justicia. Porque yo como persona, no me quedé callada, hablé, dije lo que me habían hecho, lo que me había pasado y me apoyaron las instituciones. Con esto he conocido a muchas personas y organizaciones de Querétaro que me apoyaron y logramos que hubiera justicia para mí.

¿De qué injusticia fue víctima?

Yo sí lo cuento, porque creo que ese coraje nunca se me va a quitar, ni a olvidar, fui víctima de difamación de un señor que dijo cosas de mí que no eran ciertas, todavía a veces lo pienso y todavía quiero seguir promoviendo, para que se castigue a las personas como al hombre y a las mujeres que me hicieron esto, para que no vuelva a pasar a otras mujeres que no saben hablarlo.

Porque sí le ha pasado a otras mujeres que nunca hablaron ni dijeron lo que pasó, la misma mujer que me hizo esto a mí, se lo hizo a otras tres mujeres. Después

De la injusticia al activismo social.

Hay que luchar, hay que hablar y aprender unopara poder exigir los derechos.

24

Page 27: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

de mí ya no volvió a pasar. Yo he ido a ver a las mujeres que pasaron lo mismo que yo, para que me apoyaran para que se les castigara, pero las señoras dijeron que ya no querían problemas y como habían pasado años, solo me decían que le echara ganas, pero que ya no se querían meter ni acordarse. Todavía están con ese miedo, que si hubiera sido yo, ya con esa promoción avanzada, con más ganas hubiera ido y apoyado para no ir sola.

¿Usted denunció?

Sí aunque tardó un poco pero sí procedió, nomás una de las hijas está encarcelada en el penal, pero yo quisiera que fueran las tres, fueron dos hijas y la mamá, si quiero pero a lo mejor poco a poquito van viendo el delito, porque esto lo están viendo los jueces y los abogados.

¿Qué delito es por el que se les está procesando?

Por el delito de violación, fue una violación lo que me hicieron1, los jueces y abogados determinaron que sí fue un delito grave por eso está castigada la señora.

¿A usted que le dicen en la comunidad?

Mucha gente me echa porras, me dicen ¡qué bueno! y otros sí me dicen que por qué hice eso, que por qué no los perdoné, yo les digo, si ellos no me perdonaron a mí que yo no debía nada, por qué yo les voy a perdonar que ellos sí hicieron algo, así les contesto. De hecho ellos vinieron a pedirme que yo le otorgara el perdón cuando encerraron a la muchacha. Vino el abogado y hasta me ofreció un dinero, que cuánto yo iba a cobrar o cuánto iba a querer, me iban a dar un dinero para que le otorgara el perdón. No, les dije, además yo no llevo el caso, ahora sí que están los abogados, están los delegados, yo no soy nadie para otorgar el perdón ni para detener el procedimiento que ya se lleva.

Yo pienso que si les otorgo el perdón, van a creer que sí, que a lo mejor es verdad y que por eso acepté el dinero. Yo soy pobre pero mejor trabajo para comer y no que me den un dinero a cambio.

ado Parte que viajen a Ginebra, donde sesiona el CED.

1 A Macedonia Blas un grupo de mujeres le introdujeron un chile en la vagina como castigo por mantener relaciones, supuestamente, con el marido de otra mujer. Esta práctica era lo que imponian los usos y costumbres de la comunidad. Fuente: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/35494

25

Page 28: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

¿Su familia qué dice de este proceso? Su familia que dice de este proceso?

Mis hijas son las que me apoyaban más como mujeres y los hombres también, pero más las hijas. Eso fue en el 2003, hace más de 10 años y por eso ahora yo pienso que la señora ésta, una de las hijas porque ya es señora también, le dieron 8 años de prisión pero no sé cómo va el procedimiento, si van a seguir viendo o ya hasta allí nomás.

A mí la verdad esto me ha hecho crecer porque yo no quiero que otras mujeres pasen lo mismo, que a otras les hagan lo mismo que a mí. A veces cuando digo lo que me pasó de que alguien nomás porque se le ocurrió o porque le cayó mal, crean que pueden hacer lo que me hicieron a mí.

Yo antes no podía sacar de mi mente lo que me pasó, pensaba día y noche, me ponía a llorar, me preguntaba por qué me había pasado eso, por qué fui víctima de esas personas, siendo que no les hacía yo nada, estuve triste mucho tiempo, muchos días, me ponía a llorar mucho. Pero cuando fui nominada al premio nobel ¡qué bonito fue! porque ahí me estuve olvidando de todo eso, ya nada más pensaba en mi trabajo, porque iba a dar muchas conferencias en las escuelas, en los Tec de Monterrey. Ahí olvidé todos los malos pensamientos que tenía guardados.

En el 2005 la misma organización que me apoyó durante el proceso, me anotó en la lista para nominar a 1000 mujeres de todo el mundo, me preguntaron si yo quería quedarme en una de las mil, y yo les dije que sí pero la verdad yo no sabía qué era lo que iba a hacer o en qué iba yo a trabajar, porque sí fue un poco difícil, un poco cansado, pero sí fue bonito. Tenía que salir mucho, me tocó conocer Guadalajara, Monterrey, Ciudad Valles, San Luis Potosí, la ciudad de México, fui a Perú,a Machu Picchu, conocí a Rigoberta Menchú, recorrí todos esos lugares en donde daba yo las conferencias, platicaba con los estudiantes, con los papás. Fue bonito ese tiempo de trabajo.

El camino hacia la candidatura al Premio Nobelde la Paz.

26

Page 29: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

¿Su familia que dice de este proceso?

De México fuimos 12 nominadas, de Querétaro únicamente fui yo, la verdad tengo mucho que decirles a mis nietos, los chiquitos todavía no lo recuerdan o no estaban, las grandecitas ya saben y por ejemplo, tengo muchos reconocimientos, muchos diplomas que quiero enmarcar para ponérselos en cuadritos y que ellos vean, porque es un recuerdo que yo les voy a dejar.

Una vez estuve con Vicente Fox, un 8 de marzo, hizo un evento en Los Pinos por el día internacional de las mujeres, fuimos varias mujeres indígenas. En el encuentro hablamos acerca de los derechos, nos preguntaban si son atendidos en nuestras comunidades, yo sí le dije que claro que los conocemos pero que más bien son ellos como autoridades quienes no los reconocen, son ellos quienes no les hacen caso, ni tampoco nos toman en cuenta.

¿Ha regresado a Los Pinos?

No, yo quisiera que me invitara Enrique Peña, pero no me ha invitado, me gustaría decirle que nos haga caso, porque en el municipio y en el Estado no nos hacen caso con nuestras peticiones, acá en la comunidad se complica mucho por la cuestión de los partidos, porque si por ejemplo apoyaste al PRI y gana el PAN te dicen: pues vete con tu PRI o al revés. Eso pasa en Amealco, yo diría que nos deben de atender por igual. A veces ya ni dan ganas de ir a pedir nada para la comunidad porque nos tratan mal, no nos hacen caso.

Aún hay mucho por hacer, pero poco a poco vamos avanzando, sobre todo con las mujeres, con las mujeres jóvenes de la comunidad, pero también con los jóvenes de la ciudad, ellos también deben de valorarnos y de recordar que en sus raíces, también hay indígenas.

Macedonia y otras mujeres como ella, venden sus artesanías en el Centro de Desarrollo Artesanal Indígena en Querétaro, que se ubica en Allende Sur #20, en el Centro de Querétaro.

27

Page 30: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

28

DEFENDEMOS Y PROTEGEMOS LOS Derechos Humanos

La Defensoría de los Derechos Humanos de QuerétaroRinde cuentas

28

Page 31: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

29

Protección y defensa de los derechos humanos

29

Page 32: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

30

Page 33: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

* Una queja puede incluir más de una autoridad señalada como responsable

31

Page 34: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

32

Page 35: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Informes Especiales y Recomendaciones En el periodo que se informa se emitieron un total de 2 recomendaciones y un informe especial.

29 de abril de 2015

El Presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro, Dr. Miguel Nava Alvarado, emitió un informe especial dirigido al Gobernador Constitucional del Estado, licenciado José Eduardo Calzada Rovirosa, por el actuar de la Directora, elementos de custodia y personal administrativo del Centro de Reinserción Social Femenil de San José el Alto, ante la obstaculización en el desarrollo de las funciones de personal de esta Defensoría, al negar ilegalmente el ingreso a dicho Centro, sin fundar ni motivar el acto.

Fecha: 10 de marzo de 2015

Autoridad responsable: Procurador General de Justicia (Personal ministerial y pericial de la PGJ)

Síntesis del caso: Dirigida al Procurador General de Justicia del Estado por la actuación irregular de Agentes del Ministerio Público, así como de un Perito especialista en Tránsito Terrestre, ya que se acreditaron violaciones a los Derechos Humanos de Legalidad, Seguridad Jurídica y al

INFORMES ESPECIALES

Recomendación (211) 1/2015

Ilustración 1 Recomendación emitida por el Titular de la DDHQ. 29 de abril de 2015.

33

Page 36: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

del Interés Superior de la Niñez, al advertir omisiones en la integración de la Indagatoria y dilación en su determinación por parte de Agentes del Ministerio Público; asimismo al observar posturas contradictorias e incongruentes en un mismo peritaje en relación a un accidente de tránsito en el cual su tripulante perdió la vida e iba acompañada de su menor hija, quien resultó con traumatismo craneoencefálico severo, lesión que puso en riesgo su vida y que puede generar secuelas de carácter neurológico.

Fecha:27 de abril de 2015

Autoridad responsable: Secretario de Gobierno y Secretario de Salud

Síntesis del caso: Dirigida al Secretario de Gobierno y al Secretario de Salud, toda vez que se acreditó la violación a los Derechos Humanos a la Protección a la Salud y Trato Digno, derivado de la actividad irregular de naturaleza administrativa del Director, Subdirector de Seguridad y Médicos del CERESO, así como personal del Hospital General de Querétaro. Los primeros por no tomar las medidas necesarias para atender la grave condición de salud del interno, que derivó en su fallecimiento, respecto a los últimos, en virtud de diversas irregularidades de carácter administrativo contrarias a la dignidad humana, su insistencia en remitirlo al CERESO, mismo que no contaba con las instalaciones adecuadas para el tratamiento del agraviado, la escasa colaboración con esta Defensoría en la investigación, así como la carencia de medidas de seguridad e higiene relativo al manejo de cadáveres.

A fin de garantizar la seguridad de las y los menores, la DDHQ revisa periódicamente las guarderías públicas y privadas de la Entidad. También gestiona ante las autoridades correspondientes, su intervención oportuna para supervisar que estos centros brinden sus servicios conforme a la normatividad establecida.

Recomendación (212) 2/2015

Guarderías visitadas en Marzo, Abril y Mayo

34

Page 37: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

GUARDERÍAS SUPERVISADAS

35

Page 38: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

A través de los Módulos de atención que visitan cada uno de los municipios del Estado, atendemos quejas, brindamos orientación y difundimos los Derechos Humanos.

Visita de Módulos en Marzo, Abril y Mayo

36

Page 39: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Personal de la DDHQ que asistió a diversas Instituciones y municipios con el módulo itinerante de información.

37

Page 40: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A LA VÍCTIMA GLOSARIO DEL REPORTE ESTADÍSTICO DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A LA VÍCTIMA:

VIOLENCIA FAMILIAR: Se refiere a los casos de violencia en donde lavíctima y su agresor guardan un lazo familiar. Se les proporciona atención psicológica de emergencia y en su caso, terapia en cualquiera de sus modalidades: individual, de pareja, familiar, grupal, infantil y/o de adolescentes.

VIOLENCIA DIRIGIDA: Se refiere a los casos de violencia donde la víctima y su agresor no presentan lazo familiar. También se les proporciona apoyo de emergencia y terapia psicológica.

ORIENTACIÓN FAMILIAR: Son los casos que reciben orientación psicológica en situaciones de crisis familiar, sin que haya violencia, pero cuya atención es de vital importancia para fomentar las sanas relaciones interpersonales. Se les brinda entrevista de orientación y en algunos casos, terapia psicológica.

APOYOS ASISTENCIALES: Se refiere a las canalizaciones institucionales, en la búsqueda de apoyos por ejemplo servicios médicos, procuración de justicia o bolsas de trabajo.

Lo fundamental es que las y los usuarios de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro, específicamente las víctimas, reciban un trato digno y respetuoso, brindándoles un espacio de escucha de su situación, apoyando las acciones de solución a casos de violencia y de restablecimiento de las personas vulneradas.

TOTAL DE CASOS ATENDIDOS

38

Page 41: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

VIOLENCIA FAMILIAR POR SUJETO VULNERABLE

VIOLENCIA DIRIGIDA POR SUJETO VULNERABLE

MEDIO POR EL CUAL SE SOLICITA APOYO

39

Page 42: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

otras actividades

Personal de la Coordinación de Atención a la Víctima que acudió a preescolar en el mes de mayo de 2015.

TIPO DE ATENCIÓN BRINDADA

40

Page 43: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Realizamos trabajos de Evaluación Victimal, que consisten en la elaboración de Estudios Psicológicos Forenses.

También emitimos opiniones psicológicas, esto desde el ámbito especializado en la materia, y en apego a protocolos y manuales internacionales y locales. Lo anterior con la finalidad de incidir en la adecuada defensa de las víctimas de violación a los Derechos Humanos.

Se realizan visitas a diversos Centros de albergue o internamiento de personas vulnerables con la finalidad de inspeccionar que dichos establecimientos se apeguen al respeto de los Derechos Humanos.

Personal de la Coordinación de Atención a la Víctima realizando visitas a Centros de internamiento y albergues, en el periodo marzo-mayo.

Dictámenes Psicológicos derivados de quejas

41

Page 44: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Para que los derechos humanos sean parte de nuestras prácticas, de la convivencia que tenemos en nuestras casas, escuelas, centros de trabajo, en la calle y demás espacios cotidianos, es necesario promocionarlos a través del juego, de cursos, talleres, foros, seminarios, diálogos en espacios informativos, campañas en lugares visibles y en alianza con actores estratégicos.

Por ello, la Secretaría Ejecutiva desarrolla proyectos que permitan a la Defensoría de los Derechos Humanos multiplicar su mensaje acerca de respetar la dignidad de todas las personas.

En los meses de marzo a mayo, se atendió a poco más de 16,629 personas a través de programas como el de“Acceso a la información sexual y reproductiva” que fue dirigido a las preparatorias Norte y Sur de la Universidad Autónoma de Querétaro, en conjunto con la Secretaría de Salud.

También, se encuentra el programa “Escuela Saludable” que se desarrolla con el Colegio de Bachilleres en todos los Planteles y EMSAD de los 18 municipios del Estado de Querétaro.

Se desarrollaron diferentes foros de divulgación, acerca de temas especializados en derechos humanos, en los que participaron conferencistas expertos.

Seguimos al aire en el programa de radio “El Defensor del Pueblo”, en el cual dialogamos acerca de todos los temas que tienen que ver con el ámbito de los derechos humanos.

Acudimos a municipios de la Sierra Gorda, a reuniones con la Universidad Autónoma de Querétaro y con personal de la Unión Europea para dar seguimiento al proyecto “Fortalecimiento de observatorios y consejos ciudadanos de seguridad”.

Sesionamos de manera ordinaria y extraordinaria con los consejos que atienden a población en situación de vulnerabilidad como Adultos Mayores y Personas con Discapacidad.

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN, PROMOCIÓN, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

42

Page 45: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Realizado el 9 de marzo, tuvo como invitada a Jacinta Francisco Marcial, por parte del Centro Miguel Agustín Pro Juárez asistió Andrés Díaz Fernández, quien ha sido el abogado defensor para este caso.

FOROS DE DIVULGACIÓN “De víctima a defensora: el caso de Jacinta”

Imágenes del Foro de divulgación realizado en la DDHQ el 9 de marzo de 2015.

43

Page 46: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

En el foro Jacinta dio testimonio desde su propia experiencia, de lo que es ser víctima de los abusos de la autoridad. Posteriormente interactuó con los más de 150 asistentes y medios de comunicación.

Se refirieron aspectos técnicos de su proceso, durante su encarcelamiento y su liberación, además del momento actual en el que lucha por la reparación del daño y el cual sigue detenido por parte de la defensa de las autoridades federales señaladas como culpables; también compartió algunos aspectos muy emotivos:

Para finalizar, el Dr. Miguel Nava Alvarado Presidente de la DDHQ, hizo mención sobre algunos elementos que permiten que este tipo de injusticias sucedan en México:

“La ineficacia en la procuración de justicia en nuestro país no es nada nuevo, es algo permanente, el abuso de muchas autoridades policiacas se materializa diariamente y uno de los flagelos más grandes es la corrupción, que es hermana gemela de la impunidad. En nuestro país la mayor parte de las conductas delictivas que se denuncian, no se castigan. Es tiempo de la sociedad civil, no podemos ser rehenes, ni vivir acorralados por causa de las autoridades.”

Por su parte, el abogado defensor Andrés Díaz Fernández refirió que se continúa trabajando para que la PGR cumpla con la reparación del daño a favor de Jacinta, el cual no solamente contempla la indemnización económica, sino también una disculpa pública, ya que los agravios cometidos en su contra fueron grandes: “Jacinta no fue solamente por azar detenida, se operó contra ella una triple discriminación,por ser mujer, por ser indígena y por ser pobre, fue discriminada por condiciones de origen, por condiciones económicas y por condiciones de género.”

“Nosotras como mujeres indígenas sufrimos mucho de la injusticia y la discriminación... cuando yo llegué a la cárcel muchas de las compañeras

que nos tocó, nos decían que éramos unas indias, ojalá que con esto que me pasó, podamos apoyar a otras, todos tenemos hijos y familia

y a nadie nos gusta que nos traten así.”

44

Page 47: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Foro: “Todas las personas, todos los derechos”

Con motivo del día mundial contra la homofobia, que se conmemora el 17 de mayo, la DDHQ realizó un foro que tuvo como panelistas a: Lol KinCastañeda Badillo, activista de Derechos Humanos, que en marzo del 2010 contrajo matrimonio, el primero de lesbianas en América Latina; Vanesa Itzel Santos Rodríguez, activista de la comunidad gay Durango A.C. y el Lic. Carlos Guillermo León Rodríguez, asesor jurídico de la DDHQ.

Imágenes del Foro de divulgación realizado en la DDHQ el 14 de mayo de 2015.

45

Page 48: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Foro: “Informe sobre la violencia contra las mujeres defensoras”

La DDHQ realizó otro foro el pasado 29 de mayo, en el cual se presentó un diagnóstico sobre la situación de violencia contra las mujeres defensoras de Derechos Humanos en México, que busca ser replicado en las diferentes entidades del país.

“Foro de discusión sobre las propuestas de la Ley General de Aguas”

El Presidente de la DDHQ presentó la ponencia “El agua un derecho humano” en el “Foro de discusión sobre las propuestas de la Ley General de Aguas” realizado el pasado 19 de mayo en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez, en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Dicha actividad contó con ponencias de Elena Burns, integrante de Agua para Todos; José Alfredo Zepeda Garrido, Coordinador de área de Ciencias Físico Matemáticas de la UAQ; Raúl Pineda López, experto en Gestión de Cuencas; así como Miembros de la Caravana Nacional por el Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida.

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, FOROS Y SEMINARIOs

Imágenes del Foro de divulgación realizado en la DDHQ el 29 de mayo de 2015.

46

Page 49: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Semana Cultural de la Diversidad Sexual

Este evento se celebró del 18 al 22 de mayo en distintas sedes de la capital queretana, el Presidente de la DDHQ, acudió a la inauguración, también presentó una ponencia dentro del panel: “Testimonios sobre amparo y matrimonio universal. Caso Querétaro”.

Imágenes del Foro al que acudió el Titular de la DDHQ y la Sectetaria Ejecutiva el 19 de mayo de 2015.

47

Page 50: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Imágenes del Foro al que acudió el Titular de la DDHQ en mayo de 2015.

48

Page 51: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

FERIAS, FECHAS CONMEMORATIVAS Y JORNADAS TEMÁTICAS Día mundial del Síndrome de Down

Día del niño y de la niña

El pasado 20 de mayo se organizó una convivencia en el Zoológico Wamerú, que a través de la DDHQ otorgó todas las facilidades para que integrantes de la comunidad Gigi´s playhouse conmemoraran el día mundial del síndrome de down.

El 30 de abril, con motivo del día del niño y de la niña, la DDHQ festejó con integrantes de la “Casa hogar niñas de la salud I.A.P.” La actividad se realizó en el patio de la Iglesia de San Francisco, que amablemente prestó las instalaciones del recinto religioso.

Imágenes de la convivencia realizada por la DDHQ con motivo del Día del Niño y de la Niña, el 30 de abril de 2015.

Imágenes de la convivencia realizada por la DDHQ con “Gigi´s playhouse” con motivo del Día Internacional del

Síndrome de down, el 20 de mayo de 2015.

49

Page 52: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN Escuelas

Continuamos trabajando los proyectos enfocados a la prevención, detección y atención de la violencia, con jóvenes de nivel media superior, principalmente en COBAQ y las Preparatorias de la UAQ.

Imágenes de actividades de educación realizadas por la DDHQ, en prepatorias del Estado.

50

Page 53: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

CAPACITACIÓN EN DERECHOS HUMANOS A AUTORIDADES

También asistimos con menores de preescolar y primarias de los diferentes municipios del Estado de Querétaro, para hablar sobre temas que promueven la convivencia pacífica y los valores intrínsecos a los derechos humanos.

Con la finalidad de coadyuvar con autoridades estatales, municipales y delegaciones federales en Querétaro, en temas de derechos humanos, trabajamos con personal del Ayuntamiento de Querétaro, personal docente de Colegio de Bachilleres, autoridades municipales de Pinal de Amoles y Arroyo Seco. También con policías municipales de Corregidora, Pedro Escobedo, El Marqués, San Juan del Río, Querétaro y Jalpan de Serra, además con cadetes de la Procuraduría General de la República.

Imágenes de actividades de educación realizadas por la DDHQ, en preescolares del Estado.

51

Page 54: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

PROFESIONALIZACIÓN DE PERSONAL DE LA DDHQ

Todo el personal de la DDHQ recibe capacitación para profesionalizar los servicios que brinda a la sociedad. Por ello, en este trimestre participó en cursos sobre prevención del delito; aplicación de protocolos de medidas preventivas y urgentes de protección a periodistas y defensores de derechos humanos; sobre procedimiento de queja ante los Organismos Públicos Defensores de Derechos Humanos, Impartido por la CNDH; sobre la elaboración de indicadores de derechos humanos, que impartió la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México.

Imágenes de actividades de educación realizadas por la DDHQ, con autoridades estatales, municipales y delegacionesfederales en Querétaro.

52

Page 55: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

VINCULACIÓN

En alianza con Instituciones Públicas, Organismos Protectores de Derechos Humanos nacionales e internacionales, Instituciones Académicas, Organismos de la Sociedad Civil, Colectivos y Medios de Comunicación, la DDHQ continúa ampliando el alcance de sus objetivos en materia de prevención, promoción y defensa de los derechos humanos.

Imágenes de las Actividades de Educación y Capacitación para personal de la DDHQ.

53

Page 56: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Imágenes de actividades de vinculación que realiza la DDHQ para fortalecer alianzas a favor de los derechos humanos.

54

Page 57: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

FIRMA DE CONVENIO PARA BECAS DE INTERCAMBIO

PROGRAMA DE RADIO “EL DEFENSOR DEL PUEBLO”

Con el fin de impulsar el voluntariado en derechos humanos en ambientes multiculturales, la DDHQ firmó un convenio de colaboración con la Dirección de Gestión de Becas de Vive México, con sede en Querétaro.

DIVULGACIÓN

Todos los lunes difundimos temas de interés y vanguardia relacionados al mundo de los derechos humanos. Contamos con la participación de personas expertas y dialogamos con ellas y con nuestra audiencia, a fin de acercar las múltiples caras de los contenidos.

Imágenes de la firma de convenio que realizó la DDHQ con la Dirección de Gestión de Becas de Vive México.

55

Page 58: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Sintoniza nuestro programa todos los lunes a las 11:00 de la mañana por www.radioonce.com o escucha el podcast en www.republicaonce.com.

Imágenes de las transmisiones del programa semanal de radio de la DDHQ, “El Defensor del Pueblo”.

56

Page 59: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD La DDHQ participa periódicamente en consejos especializados para promover acciones y políticas públicas encaminadas a disminuir la brecha de desigualdad de los grupos en situación de vulnerabilidad de nuestra entidad. Esta Institución defensora también ha promovido iniciativas de ley ante la LVII Legislatura local,encaminadas a este fin.

Imágenes de reuniones y actividades de promoción y difusión realizadas con grupos en situación de vulnerabilidad.

57

Page 60: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Sección Arte, Cultura y Literatura

MUseO COMUNITARIO CASA DE LA MEMORIA

En este número:

SAN ILDEFONSO TULTEPEC, MUNICIPIO DE AMEALCO DE BONFIL

Ar ngu ben i ya ñoñho

58

Page 61: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

“En Amealco primero hubo Gigantes, pero eran muy torpes para trabajar, entonces los dioses luego los quitaron e hicieron a los Enanos, todavía la gente asegura que hay casas de los enanos aquí, pero como tampoco trabajaban muy bien porque eran muy pequeños, decidieron mandar el diluvio universal en el que se murieron los Gigantes y los Enanos, después de eso enviaron a la gente como nosotros...”

“Como aquí hay muchos restos de mamut y se han encontrado

ya algunas osamentas, la gente cuando encuentra algo así en su

parcela, huesos muy grandes, pues no los relacionan con un

animal, sino lo relacionan con sus antepasados, los gigantes.

Entonces, esos huesos se los llevan a su casa, los lavan y

queda un hueso muy blanco, luego los van raspando y con esto

hacen un té que se llama Esponja, el cual beben porque dicen que

sirve para curar el espanto.”

Esta leyenda y otras más las encontrarás en el museo comunitario ubicado al interior del Instituto Intercultural Ñañho. ¡Visítalo!

El museo comunitario de San Ildefonso Tultepec pretende contribuir a valorar y reafirmar el potencial humano de sus pobladores, a partir de su cosmovisión (que es la manera de concebir el mundo), reflexionar sobre los temas que son parte de su vida cotidiana como son: los beneficios que otorga la tierra y la naturaleza por medio de sabidurías, conocimientos y prácticas culturales heredadas de los antepasados; el impulso y revaloración de la lengua materna (hñöki), y de las múltiples expresiones culturales que nutren la identidad otomí en San Ildefonso Tultepec, tales como las artesanías, gastronomía, música, la danza, las instituciones sociales, las formas de pensamiento y las bases morales que orientan la vivencia de la comunidad.

Este museo es resultado del esfuerzo e iniciativa de muchas personas y pretende funcionar como un espacio propio, que ayude a fortalecer la identidad local y a reflexionar sobre los elementos del patrimonio de la comunidad. Se busca que sea también un puente de diálogo con otras poblaciones en un intercambio cultural que valorice la diversidad, a partir de la apertura a otras expresiones culturales de la región, del país y del planeta.

Este museo nació hace dos años, fue precisamente con los primeros estudiantes que se recuperaron muchas piezas, tanto de las casas como de las pirámides y cuisillos “cuando se levanta la tierra salen muchas piezas, está todo a flor de tierra”.

Se han encontrado puntas de flecha, pulidores de pipas. Para crear este museo, se ha contado también con el apoyo de la CDI para adquirir las vitrinas. El INAH contribuyó en la elaboración de las cédulas, es decir, hacer toda la investigación primero, luego traducirlas al ñohño y ahora sí imprimirlas.

59

Page 62: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos

Actualmente este museo está dentro de la Red Nacional de Museos Comunitarios a nivel nacional.

60

Page 63: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos
Page 64: PERSONAS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS ... - … · Lic. Juan Carlos Piña Macín Lic. Federico Ugalde Rosas ... comunicativo sino por la importancia de conferir identidad a los pueblos