persona.doc

13
INTRODUCCION TEORÍA PRÁCTICA DE LA PERSONA 1 La persona es una fuente de imperecedero asombro. Su desafío sigue en pie cuando el pensamiento posmoderno y su conciencia de cierre anuncian como un estruendo que todo se ha derrumbado. No se ha derrumbado nada, ni este es el fin de la historia ni ya no hay metarrelatos. La persona nos convoca a seguir indagándola. Ser persona era un honor que el ser humano tenia. Ahondando con el pensar en las entrañas del hombre descubrieron poco a poco su condición personal, su novedad singular totalmente irrepetible sin copia ni paragón en todo lo ancho del tiempo, y después nos lo anunciaron como emisarios que siembran. No solo es necesario el estudio teórico para el saber sobre el hombre; se necesita más claridad con la luz de la razón sobre el ser de la persona. No todos los hombres son personas, esto es: no todos los hombres tiene derechos frente a sus semejantes. 2 Se separa a la humanidad en hombre y persona; de estos solo la persona es titular de derechos. Concepciones negativas por falta de la conciencia del yo. Solamente la persona es el hombre con conciencia (persona dormida o mareada). Lübbe y Ascombe defensores del concepto de persona. 3

Upload: rubi-zimmerman

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONTEORA PRCTICA DE LA PERSONA

1

La persona es una fuente de imperecedero asombro.

Su desafo sigue en pie cuando el pensamiento posmoderno y su conciencia de cierre anuncian como un estruendo que todo se ha derrumbado. No se ha derrumbado nada, ni este es el fin de la historia ni ya no hay metarrelatos.

La persona nos convoca a seguir indagndola.

Ser persona era un honor que el ser humano tenia.

Ahondando con el pensar en las entraas del hombre descubrieron poco a poco su condicin personal, su novedad singular totalmente irrepetible sin copia ni paragn en todo lo ancho del tiempo, y despus nos lo anunciaron como emisarios que siembran. No solo es necesario el estudio terico para el saber sobre el hombre; se necesita ms claridad con la luz de la razn sobre el ser de la persona.

No todos los hombres son personas, esto es: no todos los hombres tiene derechos frente a sus semejantes.

2

Se separa a la humanidad en hombre y persona; de estos solo la persona es titular de derechos.

Concepciones negativas por falta de la conciencia del yo. Solamente la persona es el hombre con conciencia (persona dormida o mareada). Lbbe y Ascombe defensores del concepto de persona.

3

Para evitar que persona siga siendo amenazada se necesitan 2 cosas: pensarla como es debido y defenderla. Propsito de Spaemann: La teora de la persona de la que aqu nos ocupamos, no es fenomenolgico filosfica, sino una teora prctica que quiere cambiar directamente la praxis.

Una teora prctica es como una doble visin: la terica que indaga y la prctica que cambia. Con la primera se corta pa espesura de la sobra que rodea a la persona para verla sin obstculos mientras que la segunda se aboga por su dignidad de cpula y se defiende de ofensas. Con el primero se pone en claro su intimidad de excepcin que se abre con cortesa hacia dentro y hacia fuera, como voz de doble eco: el que resuena a lo lejos y el que trona en lo interior. Con otro se reivindica que cualquier hombre es persona, sin que para ello deba cumplir ningn requisito, con un valor no venal como insobornable amor que no se rinde al dinero. Teora prctica de la persona busca desaparecer el concepto de persona. As pierda todo el hombre y este postrado como vegetal, sigue siendo persona. Ser nico (no solo, sino sin par)es ser persona. La persona es irreductible. Ser persona es alguien, es el ser que es cada uno, nadie es la persona de otro.4 La idea fundamental en la que Spaemann apoya su teora de la persona se expresa con dos palabras: diferencia interna.

Nadie es pura y simplemente lo que es.

Quienes somos no se identifica evidentemente con lo que somos. La primera indicacin de la diferencia interna constitutiva del hombre, que abre un abismo entre l y los dems seres del mundo, la proporciona el lenguaje.

El sustantivo persona tiene un sentido voluble, por ejemplo:

Se usa para designar al hombre

Hablar del ser personal de manera impersonal

Usa el trmino persona para designar a un personaje o sea figura notable por la vala de sus hechos o actor que inventa el artista en la ficcin literaria.

Puesto que le corresponde a cada uno en el habla.

Usamos el sustantivo de forma predicativa, cuando hemos detectado a unos seres con ciertas caractersticas para llamarlos as.

nomen dignitatus Ej. A es persona. Empleo axiolgico = evidente. Persona no seala rasgo, como cuando decimos que es alto o chato, el conjunto de estos rasgos toman el nombre de esencia humana.

El ser del hombre y su esencia son diferentes.

5 Persona seria alguien que es lo que es de otro modo a como las dems cosas y seres son lo que son. El hombre es lo que es de una manera especial: el hombre no es hombre del mismo modo a como el perro es perro, es decir, como caso inmediato de su concepto especfico. Sea cual fuera los dones del que emplea la palabra yo, ese yo nombra al que la pronuncia. No debemos definir la identidad personal por sus rasgos cualitativos. No ser el ser que se tiene es otra forma de hablar de la diferencia interna, y esa manera de ser, que nos distingue de todos los dems seres del mundo, es la que permite hablar del hombre como persona. En toda metamorfosis o cambio permanece inalterable la identidad de la persona. El mundo de la ficcin ensea que el ser del hombre es distinto de su aspecto y cualidades, que es lo que recupera con el desencantamiento.6

La diferencia interna radica en que es el hombre verdaderamente frente a lo que es fcticamente. Lo propio del hombre es darse cuenta de las cosas, lo malo, lo bueno, la muerte, la vida, etc.

El dolor es buena prueba de la diferencia interna.

Ser moral requiere un arte de alejarse de uno mismo o adoptar lo que Plessner llama posicin excntrica, y verse objetivamente con los ojos de los otros, como si furamos otros. esta capacidad de autoobjetivacin (hace de mi un juez ecunime hasta en mis propios asuntos, me libera del soborno de mis gratos intereses, hacindome llevadera la tarea de valorarlos como los de los dems y de intentar que en el mundo sople ese chorro de brisa, de brisa inocente y limpia como vaharadas de mar, que se suele llamar tica.) y, consecuentemente, de autorrelativizacin es lo que hace posible la moralidad.7

La diferencia interna es tan tajante y tan clara que sin ella no se entiende (y tampoco es tan posible) fenmenos tan humanos como el lenguaje y la tica.

Un necio antropomorfismo corriente en nuestra cultura atribuye al animal, tal vez para compensar la mana devaluadora de aprovisionar al hombre de atributos animales disposiciones humanas; si satisfecho el animal se pone a hacer la siesta se dice que est cansado, si est con los ojos llorosos se dice que esta triste, etc.8

A la persona la encontramos en el ser. Mi ser personal, la persona que yo soy, no es ninguna pertenencia, sino el ser incomparable (como lo es toda persona) que las tiene todas ellas. Para ser persona humana sin una sombra de duda, como es hermosa la perla aunque no adornara nunca, no es preciso disfrutar de una esencia sin defectos.

9 A la naturaleza de un enfermo (enferma obviamente) a punto ya de expirar no le queda apenas nada de lo que antes tena, lo ha perdido casi todo, pero es un ser personal, es una persona humana. Esto mismo sucede con el no nacido y con el anciano, son ejemplos que pone el autor en el libro. Al hombre no es posible arrebatarle a traicin su condicin de persona sin cometer el expolio ms repugnante del mundo, el expolio de s mismo que reduce al que lo sufre a una mala impersonal, pues no hay ninguna razn para decir que unos hombres son personas y otras no.

PORQUE HABLAMOS LAS PERSONAS

1

El sentido de la palabra persona depende del contexto. Incluir a alguien no solo en el registro civil, sino adems atribuirle expresamente condicin personal, significa reconocerle como alguien que puede exigir que se le trate de una forma determinada.

La palabra persona no es una expresin especfica con la que califiquemos algo como constituido de una manera determinada, y, de ese modo, lo identifiquemos.

El concepto de persona no sirve para identificar algo como algo, sino que afirma algo sobre un ser determinado de una manera precisa. Persona seria alguien que es lo que es de otro modo a como las dems cosas y seres son lo que son. Hombre es un trmino de los denominados especficos, con el que se identifica ante todo a alguien que puede merecer o no merecer algo. Aristteles hablaba de expresiones substanciales, que se caracterizan porque no se predican de algo, sino que identifican algo de lo que ulteriormente se predica lo que sea.

Se puede aclarar la diferencia entre ambas expresiones tomando el ejemplo de un perro, que unas veces es un ser vivo que ladra y otras un ser vivo que no ladra. Cuando no ladra sigue existiendo. Pero en el momento en que deja de ser un perro, decimos que ya no es. Podramos argir lo siguiente: ya no es un perro, en efecto, lo mismo que cuando deja de ladrar deja de ser un animal ladrador. Cuando deja de ser un perro, no se ha disuelto nada, sino que se ha transformado en algo distinto, en un cadver, y ms tarde en humus. Lo que queda es un substrato material, del que una vez se afirm que era un perro y, ms tarde, humus. El hombre puede merecer o ser hombre o ser indigno de serlo. Pero para ello, necesita ser. Si, pese a todo, entendemos de algn modo, intuitivamente, estas palabras, es porque entendemos la relacin del hombre con su ser de otro modo a como entendemos la del perro con el suyo.

Consideracin de conceptos: Humano: es precisamente lo que os humanos hacen. Sin embargo hay ocasiones en que el uso del lenguaje se invierte extraamente y queremos aprobar ciertas actitudes que desaprobamos o que quisiramos disculpar Errar es humano. Lo inhumano es algo que pertenece al hombre como por ejemplo la maldad.

Personal

2

Cuando usamos la palabra yo nos referimos a algo real pues se est hablando del hablante, lo cual no ocurre cuando se usan los trminos el, ella, ello, ste, se y ni siquiera con tu. Lo que importa es que no definimos la identidad personal por sus rasgos cualitativos, aunque seas rasgos cualitativos de la especie hombre los que nos permiten hacer esta abstraccin. Quines somos no se identifica evidentemente con lo que somos.POR QU LLAMAMOS A LAS PERSONAS

I

Los seres humanos que nosotros mismos somos no nos limitamos a incluirnos en una determinada especie biolgica de mamferos sino tambin en una clase, esta es la humana. No es lgico pensar lo anteriormente dicho pues todas las personas se clasifican en la clase humana, esto es porque no es adecuado hablar de la clase de las personas por 2 razones: Cuando a determinados individuos los designamos como personas, no lo hacemos porque pertenezcan a una determinada clase o porque sean caso de un concepto general. Con esta palabra queremos decir, ms bien, que los hombres se conducen respecto de lo que son (o de su clase o de su especie) de manera distinta a como se conducen normalmente los individuos de una clase respecto de sta, los cuales se limitan a quedar incluidos dentro de ella. Las personas pertenecen a ella de otro modo a como otros individuos pertenecen a su especie. Concepto de persona les da el estatus de inviolabilidad. El empleo de concepto persona es idntico a un acto de aceptacin de determinados deberes frente al que denominamos as. El hombre es un ser hablante por naturaleza, pero el lenguaje no es nada natural. distintas son las cosas con los conceptos que encierran una exigencia normativa. Tambin en este caso debemos contar una historia para entender su sentido, pero no la historia del objeto al que nos referimos con el concepto, sino la historia del concepto mismo. El que el hombre se gobierne a si mismo significa para platn que gobierna en l la parte del alma que puede instruirlo, o sea, que puede hacerle sabio sobre qu es deseable para el hombre (la razn). Existe para realizar y representar lo esencial, la idea.II

La oposicin generalidad-individualidad, o clase-elemento, abre al hombre individual, segn Platn, la posibilidad de elevarse por encima de su mera individualidad, de su condicin de mero elemento de una clase. El que se hace a su mismo general alcanza un modo de ser ms alto que el de lo general. La justicia concretada y realizada en un hombre es ms que la idea de justicia. Las personas son individuos. Pero no en el sentido de que sean de algo general, sino en el que, como los respectivos individuos que son, son de modo individual y exclusivo lo general mismo. No son parte de una totalidad abarcante, sino totalidades, en relacin con las cuales todo es parte. La razn es el rgano de lo general y todos los hombres quieren lo bueno para ellos, la razn acarrea lo bueno pero, porque muchos no quieren que los gobierne? La respuesta del AT ser que los hombre no conocen el bien porque no lo quieren conocer porque amaron . El bien no es un asunto destino natural ni de genes ni de educacin sino que est en el hombre y el cristianismo llama a este fundamento el corazn. El corazn gobierna siempre y decido por quien se deja gobernar. El corazn es un fundamento sin fundamento. La idea del corazn se halla en un lugar ms profundo que el de cualquier determinacin cualitativa. Este concepto de persona es el que se halla en la base del concepto posterior de persona. Significa el descubrimiento de la persona.III

Persona, en el teatro antiguo, se deca al papel que se desempeaba, en nuestro uso de lengua actual no es lo que representa sino lo que es, el rol mismo. Lo que se esconde tras l se llama . Por tanto persona es pues lo secundario, lo puesto, una segunda identidad y por tanto ms dbil que la primera. El actor tiene que interpretar debidamente su papel, y los estoicos y los estoicos compararon el modo correcto de vivir con una buena representacin de un papel teatral. Con ello han favorecido una relacin indirecta del hombre con sus fines primarios. Pero como ser racional tiene un fin propio: hacer lo indicado por la naturaleza de forma hermosa, o sea, como lo racional. Como tercer testimonio, el concepto de persona de la jurisprudencia romana de la poca imperial donde ncontramos la equidad de hombre y persona; designando a persona como el libre frente al esclavo y hombre, o el del hombre frente a las dems entidades. Hombre se refera al ser que pertenece a la especie humana slo biolgicamente, pero cuyo estatus no queda definido de ese modo.IV

Para nombrar persona al ser que se conduce con su naturaleza como un rol, es preciso tener en cuenta la funcin que cumpli el concepto de persona en la doctrina cristiana en los primeros siglos dc. Jess habla de Dios como su Padre. En la oracin se dirige al padre. De esta forma quedaba prohibido entender a Jess, por las antiguas mitologas, como teofana, como manifestacin terrena del Dios Padre.

Orgenes y los capadocios: emanacin eterna del UNO. El logos es la primera emanacin, que permite conocer a lo Uno como lo Uno. Sin ella, el Uno no puede saber de s mismo.

Lo Uno no es lo inexpresable, que ya tiene que haber dejado de ser lo Uno, cuando es expresado. Ahora es pensado como expresndose a s mismo. Esta interna diferenciacin no debe de ser interpretada cualitativamente, como si las hipstasis fueran distintas entre s. De ser as, el origen no se podra reconocer ni expresar adecuadamente en el logos. Esta diferencia anteriormente expresada es solamente numrica. Hipstasis= Ser que existe independientemente.

Tertuliano sustituye el trmino hipstasis por persona. Puede ser del mismo hombre del que, bien en primera, bien en segunda o en tercera, se hable. Las personas son distintas exclusivamente por la posicin relativa que ocupan en una situacin de habla. Pero la situacin de habla, como paradigma del acontecimiento de la autoconstitucin de Dios, fue sugerida por las palabras de San Juan sobre el Logos divino. La diferencia que las personas mantiene con su naturaleza, en su esencia, est inmediatamente relacionada con el hecho de que una persona entendida de ese modo slo se puede pensar en relacin con otras personas, o sea, en plural. La posterior doctrina escolstica acerca de que la razn natural podra llegar a la idea de un Dios unipersonal es incompatible con la de libre creacin. Un Dios unipersonal tendra como correlato necesario personas infinitas.

El sentido original de physis, como principio del crecimiento, la generacin y la corrupcin, se ha equiparado ya aqu con un concepto de naturaleza, que ahora significa todo aquello, que, a diferencia de lo que pasa con las , es por s mismo lo que es. Boecio distingue 4 significados de naturaleza

Todo lo que es, cualquier realidad inteligible, independientemente de que se pregunte por una substancia o por una cualidad.

Se aplica slo a las cosas, a las substancias materiales e inmateriales.

Se usa para referirse a los cuerpos no artificiales.

Designa no la cosa concreta, sino la forma general o esencia, mediante la cual se determina la diferencia especfica de un tipo de substancia frente a todas las dems.

Boecio emplea substancia con el sentido de hypostasis, frente a esencia, a la que denomina natura.V

Las naturalezas racionales pueden exigir un poco de respeto, son un nomen dignitatis.

La naturaleza racional existe como identidad, es decir, su denominacin no puede ser sustituida por ninguna descripcin.

Para Ricardo de San Vctor persona es existencia y no esencia. Para l persona no puede ser substancia, sino titular de una substancia. Define persona como: existente que existe por s mismo en la forma singular de existencia racional. Thomas de Nagel: los seres naturales existen de un modo enteramente distinto que el meramente lgico. El existir no es ejercida por los sujetos. En la actividad de existir parece ocurrir ms bien que es el existente el que hace que ella sea, y as podramos decir, ms bien, que lo que existe es un modo de ser. Los hombres no son simplemente naturaleza, su naturaleza es algo que ellos tienen y este tener es su ser.

ACERCA DE LA IDENTIFICACION DE LAS PERSONAS

I Expresiones especficas: podemos querer designar una cosa singular perteneciente a una clase por ejemplo: una manzana determinada o aquello que hace que esta cosa sea lo que es.

Me la han regalado, en ese sentido regalo significa manzana, esto significa solo la expresin sta.

Indeterminacin de la referencia: propuesta por Quine. Lo singular solo se puede identificar en relacin con alguien, que lo identifica como algo con una esencia determinada.

Yo se refiere a un individuo sin necesidad de un sentido, es decir, sin necesidad de determinar su contenido. Error de locke: la identidad personal se constituye exclusivamente por la conciencia y el recuerdo propio.

La perspectiva exterior es relevante para a perspectiva interior, y la modifica, as como, a la inversa, para la perspectiva exterior, especialmente la del mdico, es imprescindible recibir informacin sobre la perspectiva interior.II

Identificacin de la identidad personal= recuerdos. La soledad de la persona est estrechamente relacionada con el hecho de que es inconmesurable.

La persona no es algo definido por alguna cualidad para la que, en ltima instancia, fuera accidental existir una sola vez, sino un ser que se define por un en el universo que slo el ocupa. Duns Escoto

Hace alusin al sapo y la princesa o viceversa.

Yo lo entiendo de la siguiente manera, el individuo al ser parte del conjunto es el conjunto mismo porque en el conjunto todo son iguales, si vieras el conjunto y quisieras un representante sacaras uno que representa a todos. Todos somos humanos como y soy humano y soy humano como todos somos humanos.

Jess no deja de ser Dios cuando se volvi hombre, ahora ms bien es el mismo Dios con nosotros, como lo dice su nombre. Si fuera as Cristo no sera Dios

Dice Ricardo de San Vctor que esencia puede corresponder a diferentes casos concretos mientras que persona designa una propiedad que no conviene sino a uno solo.

Ejemplos de esto: esta manzana o all hay una manzana; esto es una manzana o lo que est ah es una manzana.

Para poder afirmar algo sobre algo, necesitamos saber u es este algo.