periodo+precientifico

19
GÉNESIS DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS MONTERREY LIC. JUAN ANSELMO CUÉLLAR FUENTES

Upload: juan-anselmo-cuellar-fuentes

Post on 20-Jul-2015

430 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periodo+precientifico

GÉNESIS DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSDAD DEL VALLE DE MÉXICO

CAMPUS MONTERREY

LIC. JUAN ANSELMO CUÉLLAR FUENTES

Page 2: Periodo+precientifico

La ciencia como un todo tiene un pasado largo pero una historia corta.

La ciencia moderna es un sistema relativamente reciente de pensamiento que en parte evolucionó de dos sistemas anteriores (animismo y religión) y en parte en forma paralela a ellos. Esto no quiere decir que la ciencia ha suplantado a la religión y que esta a su vez ha desplazado al animismo, pues tanto religión como animismo se practican aún en forma notable en todo el mundo.

Page 3: Periodo+precientifico

El animismo fue el primer sistema organizado

de pensamiento y mas o menos universal.

La religión evolucionó mucho después y la

ciencia es un producto aún más tardío de la

civilización humana. Sin embargo todos los

sistemas antiguos han mantenido su

fuerza, aún cuando haya disminuido su poder

explicativo.

Page 4: Periodo+precientifico

Es el sistema primitivo de creencias característico de los antiguos ordenes sociales totémicos y todavía subsiste en sociedades primitivas. Conforme los hombres formaban grupos sociales se organizaron en clanes cuyo espíritu, guía y autoridad era un tótem. Este podía ser un oso, la lluvia, un río o cualquier fenómeno natural que pareciese tener poder potencial sobre el bienestar e infortunio del clan.

Lo consultaban como oráculo, le ofrecían sacrificios para aplacar su ira y le rendían culto como a una especie de divinidad primitiva.

El animismo significaba atribuir alma a las nubes, plantas o a todo lo que pareciese potencialmente poderoso.

Page 5: Periodo+precientifico

El animismo representó el primer paso

vacilante sobre el camino que conduce a la

ciencia, pues entrañaba un intento de

conocer, predecir y controlar la naturaleza.

Sin embargo el método y las interpretaciones

del animismo carecen de las características

(metodología e interpretaciones) para

llamarlo ciencia, solo puede ser visto como

algo pre científico aunque comparte los

objetivos de la ciencia moderna.

Page 6: Periodo+precientifico

Hay razones suficientes para pensar que la

religión nació como consecuencia natural al

animismo. Freud (1938).

Al llegar la especialización a los clanes, algunos

se volvieron guerreros, otros cazadores, otros

curanderos, etc. Los que se especializaron en el

sacerdocio se encargaron del oficio de tratar con

el tótem. Su misión consistía en exponer los

deseos del clan al tótem y los del este al clan.

Gradualmente al oficio de sacerdote se le agregó

un conjunto de ceremonias, símbolos y dogmas y

así la religión primitiva tomó forma.

Page 7: Periodo+precientifico

Mas tarde surgieron nuevas religiones por revelaciones a individuos que se transformaron en profetas promulgadores de nuevos credos.

Debido a sus orígenes, la mayoría de los sistemas religiosos son autoritarios, dogmáticos y se fundan en la revelación, no en la especulación racionalista (como los filósofos griegos) ni en la experimentación(como la ciencia moderna).

Como consecuencia, religión y ciencia se basan en principios antagónicos. No obstante algunos teólogos ilustres han hecho exploraciones más profundas de la naturaleza humana y de sus relaciones con la divinidad.

Esta técnica para conseguir conocimiento es el método racional, tan familiar al filósofo. Así pues, en cuanto al espíritu de investigación, ciencia y religión no son tan antagónicas, puesto que en un marco de referencia diferente, ese mismo espíritu se convierte en búsqueda del conocimiento científico.

Page 8: Periodo+precientifico

La ciencia es un concepto esencialmente occidental. Esto se basa en que nuestra herencia tiene un antepasado común: la antigua Grecia.

Al intentar correlacionar animismo, religión y ciencia, el filósofo Hans Vaihinger(1924), sugirió que en la evolución del pensamiento tiene lugar un cambio ideacional en la dirección de:

Mito--- dogma---hipótesis---mito.

Este ha sido el destino de las tradiciones grecorromanas.

Page 9: Periodo+precientifico

Hubo dos ramas de pensamiento de vital importancia entre los griegos: la cosmología y el racionalismo.

La cosmología es el estudio del cosmos, como se originó, de su evolución y estructura. En general los cosmólogos eran reduccionistas e intentaron dividir al Universo físico en los elementos irreducibles que según ellos lo integran. Explicaron correctamente los eclipses, formularon una teoría sobre el origen del Universo basada en la condensación de gases, para sostener que las estrellas son bolas de fuego y finalmente para anticiparse a la teoría de Darwin sobre el origen de las especies.

Las especulaciones de los cosmólogos fueron totalmente materialistas pues se basaban en un modelo mecanicista.

Page 10: Periodo+precientifico

Los racionalistas ilustraron sus problemas filosóficos usando el pensamiento deductivo.

El racionalista puro está convencido que puede llegar a la verdad mediante el uso de la razón, y piensa que el conocimiento derivado de ella es tan válido, y a menudo superior que el que se origina en percepciones de los sentidos.

Esta concepción fue la base de la filosofía de Platón. Es una concepción muy subjetiva. En su especulación sobre la conducta humana Platón llegó a la conclusión de que esta procede de tres fuentes: Deseo (sexual), emoción (calor del cuerpo) y conocimiento (cabeza)

Aristóteles ensanchó los límites del conocimiento. Cultivó la lógica, la estética, la biología , la teoría ética y escribió un tratado psicológico estudiando en forma sistemática los procesos mentales de percepción, sensación y memoria.

Page 11: Periodo+precientifico

Las contribuciones de la sociedad Griega clásica al desarrollo del método científico son:

Los cosmólogos iniciaron la observación naturalista como la noción de comprender lo desconocido reduciéndolo a sus elementos constitutivos.

De Aristóteles tomamos la idea de organizar los fenómenos de la naturaleza en categorías descriptivas generales.

Platón y los racionalistas con su enfoque aportaron al método hipotético-deductivo, por el cual el científico intenta postular un conjunto racional de suposiciones que han de verificarse experimentalmente.

Euclides y Pitágoras reconocieron el valor de los métodos cuantitativos o matemáticos.

Así los griegos reconocieron el valor de las cuatro fases del método científico: 1) Observación naturalista. 2) análisis y clasificación de fenómenos naturales en categorías descriptivas significantes. 3) formulación de hipótesis de causa-efecto, basándose en estos análisis y 4) el valor de los métodos cuantitativos.

Page 12: Periodo+precientifico

Con el colapso de las ciudades-estado griegas y la muerte de Aristóteles, la ciencia entró en un periodo obscuro. El autoritarismo político y teológico cesó prácticamente el progreso científico. Hacia fines de la Edad Media solo unos cuantos eruditos estaban dispuestos a enfrentar el dogmatismo y exponerse a la ira de la iglesia.

El primero fue Leonardo Da Vinci (1452-1519) artista, ingeniero, geólogo, un verdadero genio universal.

Copérnico (1473-1573) postuló una teoría del sistema solar contraria a la antigua concepción de que la Tierra era el centro del Universo. Sus teorías prepararon el terreno para las observaciones telescópicas de Galileo, las leyes de Kepler referentes a la moción y mecánica celestial y las teorías de gravitación enunciadas por Newton.

Galileo (1564-1642) es famoso por sus experimentos con la caída de objetos en la torre inclinada de Pisa y sus notables observaciones astronómicas. Se le puede considerar como el padre de la ciencia moderna porque rompió con la forma aristotélica de pensar basada en el dogma y que carecía de observaciones empíricas.

Page 13: Periodo+precientifico

El erudito británico Francis Bacon (1561-1626) se opuso con buenos resultados a la idea de que la ciencia clásica había descubierto todo lo que tenía importancia. Defendió el método inductivo consistente en recoger datos y extraer conclusiones de ellos.

René Descartes (1596-1650) usó un método filosófico de poner en duda todas las presuposiciones, esto lo llevó al borde del ateísmo. Como no podía dudar que pensaba, pudo afirmar la primacía de la existencia. Pienso, luego existo. Descartes creía que aunque el cuerpo y la mente estaban separados, interactuaban entre sí. Descartes distinguió entre existencia y esencia material (postuló que los animales no tienen alma, que son como máquinas) y así contribuyó al existencialismo.

Page 14: Periodo+precientifico

Thomas Hobbes (1588-1679) sostuvo que las sensaciones son la fuente de todo conocimiento, explicó la memoria y la imaginación como impresiones sensoriales en deterioro mantenidas juntas por asociación; preparó el terreno para la escuela psicológica del asociacionismo.

El empirismo pone el origen de la mente en la sensación y explica los procesos mentales superiores como conjuntos de impresiones persistentes conservadas juntas por asociación.

John Locke (1632-1704) sostuvo que la mente infantil es un papel en blanco, negando así la existencia de ideas innatas y afirmando que todo conocimiento se deriva de la experiencia y por ende, es de origen empírica. Según Locke, la mente combina ideas simples, originadas en la experiencia sensorial para formar ideas compuestas.

Page 15: Periodo+precientifico

George Berkeley (1685-1753) llevó a un extremo las ideas de Locke. Afirmó que no existen cualidades primarias sino que todo conocimiento depende de la persona que tiene la experiencia, incluso las cualidades físicas como tamaño, figura y posición son en realidad elaboraciones hechas por el hombre. La única realidad es la mente.

David Hume( 1711-1776) dio un paso más adelante, eliminó por completo la mente como entidad verdadera. La mente, asegura Hume, no es más que el nombre dado al flujo de ideas, memoria, imaginación y sentimientos. Al igual que la materia, la mente es una entidad secundaria, observable solo por percepción.

James Mill (1773-1836) afirmó que el conocimiento tiene su principio en la sensación, mientras que las percepciones o ideas son procesos o conocimientos derivados.

Su hijo John Stuart Mill (1806-1873) izo una objeción a las ideas de su padre. Afirmó que los elementos pueden generar ideas complejas, pero que las ideas así generadas no son meramente la suma de partes individuales. En otras palabras: “el todo es más que la suma de sus partes”.

Page 16: Periodo+precientifico

Todos estos ilustres hombres hicieron de un modo u otro investigación teórica.

El propósito de este tipo de investigación es resolver problemas descubriendo nuevos conocimientos. Tiene como objeto la construcción de nuevas teorías, leyes, métodos y medios de conocimiento.

El trabajo del investigador teórico puede realizarse con papel y lápiz y las hipótesis planteadas se construyen sobre conceptos y “son invenciones del intelecto humano”. Ejemplos de esta investigación son Newton con sus leyes del movimiento y de gravitación universal y Albert Einstein con su Teoría de la Relatividad.

Page 17: Periodo+precientifico

En equipos de tres van a leer lo siguientes sistemas de pensamiento e investigación teóricos:

1. Animismo

2. Religión

3. Racionalismo (Platón)

4. Organización y sistematización de fenómenos naturales (Descartes)

5. Método filosófico

6. Empirismo británico

7. Luego van a plantear solución al problema planteado de acuerdo con el modelo que les tocó.

Page 18: Periodo+precientifico

Bibliografía adicional:

Cegarra Sánchez, José. Metodología de la

investigación científica y tecnológica.

Editorial Díaz de Santos. España. (2004).

Page 19: Periodo+precientifico

Entrevistar a cinco personas con proceder no

científico sobre lo que consideran que es el

ser humano, el alma y el universo y definir el

método pre científico que esta persona

utiliza para resolver problemas y explicarse

el universo.

Entregar entrevista y conclusiones en trabajo

impreso, con portada el día 4 de

septiembre.