periódico cta 96

32
Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 96 • Julio-Agosto de 2013 • Precio de tapa $ 5 96 EDUARDO GRÜNER “NO HAY SOLUCIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES ACTUALES DEL (O DE LOS) MODELOS” ENTREVISTA NI UN PIBE MENOS CHEVRON UN GENOCIDA AMBIENTAL ANDA SUELTO REFORMA DE LA 23.551 PROYECTO DE LEY HACIA EL FIN DEL UNICATO LEGISLACIÓN CIUDAD DE BUENOS AIRES LA POBREZA TIENE CARA DE NIÑO EL SALARIO NO ES GANANCIA 3 ¡BASTA DE ROBAR A LOS TRABAJADORES!

Upload: periodico-cta

Post on 07-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Periódico de la CTA de julio de 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico CTA 96

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 96 • Julio-Agosto de 2013 • Precio de tapa $ 5

96

EDUARDO GRÜNER“NO HAY SOLUCIÓNDENTRO DE LOS LÍMITESACTUALES DEL (O DE LOS) MODELOS”

ENTREVISTANI UN PIBE MENOS

CHEVRONUN GENOCIDA AMBIENTAL ANDASUELTO

REFORMA DE LA 23.551PROYECTO DE LEYHACIA EL FIN DEL UNICATO

LEGISLACIÓN

CIUDAD DE BUENOS AIRESLA POBREZA TIENE CARA DE NIÑO

EL SALARIO NO ES GANANCIA

3

¡BASTA DE ROBAR A LOS TRABAJADORES!

Page 2: Periódico CTA 96

E l decreto 929/2013 fir-mado por la presidentaCristina Fernández de

Kirchner crea el Régimen de Pro-moción de Inversión para laExplotación de Hidrocarburos.Este régimen se ajusta a princi-

pios y propósitos que merecen lamáxima atención a fin de evaluarlas consecuencias que se puedenderivar de su aplicación.Primeramente se especifica que

el mayor objetivo de nuestro países “lograr el autoabastecimientode hidrocarburos”.Para lograr este objetivo se

prevé: “El incremento de las inver-siones (...), la promoción de lainversión nacional y extranjeradirecta (...) además de la incorpo-ración de nuevas tecnologías (...)que contribuyan al mejoramientode las actividades de exploracióny explotación de hidrocarburos”.Apenas publicado este decreto,

se anunció la firma de un contratocon la empresa estadounidenseChevron, que según el viceminis-tro de economía Axel Kicillofllevó más de diez meses de nego-ciación e incluye la perforación demás de cien pozos y la inversiónde 1500 millones de dólares, paraextraer hidrocarburos no conven-cionales mediante la técnica delfracking o fractura hidráulica.La industria petrolera nacional,

estatal y soberana, surgió parasatisfacer nuestras necesidadesdomésticas e industriales de com-bustible, y tuvo desde un princi-pio la intención de desarrollar unapolítica disociada de los interesesde las empresas transnacionales.Enrique Mosconi, explicaba que

“dos organizaciones, la fiscal y la

privada, no pueden coexistir,pues representan intereses anta-gónicos, destinados a vivir en unalucha de la cual sólo por excep-ción saldrá triunfante la organiza-ción estatista. Para asegurar paranuestro país la riqueza petroleradebe encararse a fondo la cues-tión, siendo ello imposible delograr mientras el Estado nomonopolice íntegramente laexplotación de sus yacimientos”.Entre 1907 y 1990, la Argentina

desarrolló una política autónomaque permitió llevar la electricidady los combustibles, a todos losrincones del país, creando unadiversidad de fuentes de energías,que permitieron el desarrollo quí-mico y petroquímico, el nuclear,el hidroeléctrico, junto a la gene-ración térmica y la distribución degas natural por redes.Las ganancias o renta de la

energía, sirvieron para garantizarla infraestructura caminera, hos-pitalaria, educativa, vial y cientí-fica de nuestro país.Entre 1976 y la actualidad se fue-

ron implementando políticas deentrega de patrimonio público,recursos naturales, empresas públi-cas, deterioro y desaparición de laindustria nacional, empobreci-miento, desocupación, empleo pre-cario, subsidios y deterioro de lainfraestructura vial, educativa ysanitaria.En 2012 valoramos positiva-

mente la recuperación del 51% delas acciones de YPF. Pero opina-mos que con eso solo no alcan-zaba, que había que cambiar todoel modelo energético basado en laactuación de empresas privadastransnacionales, que además desaquear nuestros recursos llevarona la crisis energética que se mani-fiesta con carísimas importacionesde gas, falta de energía eléctrica,

falta de gas oil y naftas, capacidadmuy limitada de refinación y unsistema intrincado de subsidiosque garantizan elevadísimas tasasde ganancias a las empresas trans-nacionales. En apenas unos mesesse volatilizaron las expectativas.El acuerdo con Chevron es

secreto, pero se conocen ciertoscontenidos que desalientan cual-quier expectativa de profundiza-ción de una política soberana.Lo primero que se sabe es que en

caso de reclamo jurídico, el Estadodebe presentarse en tribunalesextranjerosLas nuevas tecnologías a que

refiere el decreto, fracking o frac-tura hidráulica, no son nuevas,pero sí muy contaminantes, hansido prohibidas en Francia y Bulga-ria, suspendidos en Vermont yNueva York (Estados Unidos), Que-bec (Canadá), y otras regiones deEuropa.Chevron ha sido condenada judi-

cialmente, por el enorme dañoambiental provocado en Ecuador, aindemnizar a ese país con U$S 8600millones, además de pedir discul-pas públicas. La suma se elevó aU$S 19.000, cuando la empresa senegó a disculparse.Las zonas que se adjudican para

explotar (Vaca Muerta y Loma de laLata Norte), son más petroleras quegasíferas. Argentina adolece defalta de gas y casi no tiene capaci-dad para refinar más petróleo.Parece que no es el autoabasteci-

miento lo que se busca, sino nue-vos recursos de exportación.Chevron tendrá libertad para

exportar petróleo y dólares, ade-más de vender en Argentina aprecio internacional.¿Para qué sirve un contrato con

una empresa transnacional, queen definitiva no realizará ningunainversión, disfrutará de la libredisponibilidad de petróleo y dedólares, contaminará con técnicasde extracción que ya utilizó ydesechó YPF hace 30 años y gene-rará derechos sobre nuestrosrecursos hidrocarburíferos?A los argentinos para nada. Le

sirve a Chevron y a los particularesque se van a beneficiar con estanueva entrega del petróleo quedebería defenderse como un biencomún, y un problema de todos.

2 RETIRACIÓN DE TAPA CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

Pablo Michelisecretario General

José Riganesecretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorriasecretaria Administrativa

Daniel Jorajuríasecretario Gremial

Darío Perillosecretario de Organización

Juan Carlos Giulianisecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirresecretario de Relaciones

Internacionales

Horacio Fernándezsecretario de Contabilidad

y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Mezasecretaria de Previsión Social

Guillermo Díazsecretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowskisecretario de Salud Laboral

Hugo Blascosecretario de

Derechos Humanos

Fernando Acostasecretario de Interior

Alejandra Angrimansecretaria de Género

Laura Taffettanisecretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación

y Capacitación

Verónica HuilipanSecretaría de Relaciones

con los Pueblos Originarios

Manuel Callausecretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zassecretario de

Comunicación y Difusión

CONDUCCION

PERIÓDICO CTAEditor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre,Bruno Dobrusin y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Gustavo Val | Corrección: Mario Chapero |Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Grace Prounesti Piquet | Ilustración de tapa: los Piedras | Diseño y armado:Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 - Ciudadde Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]

EDITORIALENESTAEDICIÓN

JULIO-AGOSTO DE 2013 3| NOTA DE TAPAEl salario no es usura

6| La CTA y Camioneros marcharon contra el impuestoal salario

7| MÉXICOLa CTA colabora en la construcción de una nueva Central

8| PROYECTO DE LEYEl fin del unicatoamplía la libertady la democracia sindical

10| BIENES COMUNESUna consulta popular contra el extractivismo

12| ECUADOR“Chevron es una compañíaprófuga de la Justicia”

14| SAN JUAN: BIENES COMUNESPascua Lama, minería transfronteriza, crisis,y resistencia de los pueblos

16| HÁBITAT POPULARRecuperar para el pueblola vivienda como bien de uso

18| BACHILLERATOS POPULARESConstruyendo educacióncomunitaria

20| INFORMEEn la Reina del Plata,la pobreza tiene cara de niño

22| LA MEMORIA DONDE ARDE¡Simón vive!

23| EDUARDO GRÜNER“El peso de la izquierda noesta en los votos, sino en losconflictos que protagoniza”

26| JUVENTUD / OPINIÓNLa Juventud que somos

29| INTERNACIONALES BRASIL: Rebelión en las calles

31| La devaluación laboral en España

32| ENFOQUESLo necesario es posible

EL ACUERDO PETROLERO CON CHEVRON

Se retoma el caminode la entrega de los hidrocarburos

Por Gabriel Martínez Secretario de Organización

de la FeTERA

Page 3: Periódico CTA 96

“C uando se anunció el20% de aumento enel mínimo no impo-

nible en enero, nosotros sali-mos públicamente a decir queeso era la zanahoria adelantedel burro porque en realidadesa mejora la íbamos a terminarpagando los propios trabajado-res porque quien aumentaganancias deja de cobrar elsalario familiar y así sucesiva-mente”, dijo Pablo Michelirecientemente en una entre-vista radial poniendo sobre lamesa que con la aplicación delos aumentos de las paritarias2013, hacia esta segunda mitaddel año, 200 mil trabajadoresse sumarán a las filas de loscasi 3 millones de asalariadosalcanzados por esta carga.

Es de público conocimientoque hace poco, la Administra-ción Federal de Ingresos Públi-cos (AFIP), conducida porRicardo Echegaray, anuncióuna suba interanual del 28,8%de la recaudación. El mayoraumento se produjo por elimpuesto a las Ganancias, por elque el Gobierno nacional reco-

lectó $ 12.755 millones, un44,2% más que en marzo delaño pasado.

En el rá nking de aumentode recaudación de la AFIP, alimpuesto a las Ganancias lesigue el Impuesto al Valor

Agregado (IVA) que pagantodos los argentinos en cadauno de los productos quecompran. Este año la recauda-ción por IVA subió 32,8% y acu-muló $ 18.234 millones. Lo queno dice el gobierno es que esteimpuesto afecta a quienes

menos tienen, a esa gran mul-titud de trabajadores que no seven alcanzados por el Impuestoa las Ganancias porque estánen negro, pero son esquilma-dos impositivamente cuandovan a comprar la leche para sushijos o el pan, si es que todavíapueden pagarlo.

Trabajadores camioneros,mineros, petroleros, bancarios,de las terminales automotricesy operarios de grandes empre-sas metalúrgicas y siderúrgicasverán caer sobre sus espaldas elimpuesto al salario. Pero no sonlos únicos: empleados de la ali-

mentación, choferes de media ylarga distancia, ferroviarios,plásticos, trabajadores de laenergía, telefónicos y la mayo-ría de los operarios de los secto-res industriales también perde-rán parte de sus salarios enmanos de un Estado que parecegobernar para las multinacio-nales, de espaldas al pueblo. Para poner un ejemplo, si un

trabajador que gana 10 milpesos recibe un aumento de2.500 –24% de acuerdo a lasúltimas paritarias–, sólo tendráen sus manos 1840 pesos por-que el resto –660– le será con-fiscado por el impuesto: más deuna cuarta parte del aumentovolverá al Estado mientras queotra parte también irá al TesoroNacional a través del IVA.

“El 67,8% de los trabajadoresde la Argentina que están enblanco del sector privado fun-damentalmente gana un sala-rio promedio de 4.560 pesos,entonces estamos hablandoque los salarios están lejísimosde los 7 mil y pico que es lacanasta familiar. Así que eltema de ganancias estáhaciendo estragos y ni siquierase está contemplando la posibi-lidad de descontarlo o de nopagarlo por el aguinaldo”,

3CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013NOTA DE TAPA

Continúa en página 4 u

EL SALARIO NO ES USURA

Los impuestosson de nosotros, las ganancias son ajenas

Por Inés Hayes Redacción CTA

Si bien la definición de ganancia está relacionada con obtener un excedente o una utilidad,el 80% de lo recaudado por el impuesto a las ganancias proviene del bolsillo de los trabaja-dores y sólo el 20%, del Capital. Entre la inflación galopante y el impuesto al salario quedeben pagar casi 3 millones de trabajadores, el sueldo que reciben los asalariados por ven-der su fuerza de trabajo se desvanece en el aire. La CTA insiste en que se derogue esteimpuesto regresivo y se cobre el gravamen a quienes se enriquecen a costa de los trabaja-dores y el pueblo: las multinacionales y la renta financiera.

Page 4: Periódico CTA 96

4 NOTA DE TAPA EL SALARIO NO ES GANANCIA CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

ENTREVISTA A JUAN PABLO RUIZ, AUTOR DE EL SALARIO NO ES GANANCIA

“La política tributaria actual esparte del modelo neoliberal”

Evolución del Impuesto a las Ganacias sobre el salarioPorcentaje de trabajadores registrados –en blanco– alcanzados por el impuesto a las ganancias desde los ‘90 al día de hoy.

1990 2001 20133,4% 8,1% 30%

GERMÁN ABDALA AÚN NOS GUÍA es una invitación a conocer la vida, la obra yel pensamiento de un militante político ysindical que vivía como hablaba.

Apelando para ello a testimonios autobiográ -cos, una veintena de entrevistas en las quepuso sobre la mesa su pensamiento político y algunas de sus charlas y de sus discursos más recordados.

Todo esto regado en abundancia por testi-monios de sus compañeros, amigos y fami-liares, además de fotos y a fiches que reco-rren su vida y su trayectoria política.

del 14% de mayo tuvo quepagar 668 pesos.

Mientras que los salarios delos trabajadores se desdibujanal ritmo de la inflación y losimpuestos al sueldo y al con-sumo, las multinacionales, losbancos, las financieras se llevanlas riquezas nacionales sin tenercasi ningún tipo de obligacióncon el Estado. Para el caso de lasmegamineras que además con-taminan el agua, la tierra y elaire y destruyen las economíasregionales, el actual esquemavigente determina un techomáximo del 3% de regalías sobreel valor del material en boca demina (el valor de venta menoslos costos de producción),pudiendo las provincias fijar elporcentual que estimen conve-

niente, siempre que no superenese techo. Del impuesto a lasganancias, el 80% proviene delsalario de los trabajadores ysolo el 20% al Capital. Y no sololos asalariados en blanco debenpagarlo sino que en el caso delos monotributistas, que debenpagarse ellos mismos los benefi-cios sociales, en la cuota men-sual están incluidos el IVA y lasGanancias, incluso a partir de lacategoría mínima integrada porlos trabajadores que gananhasta 2 mil pesos por mes.

Los números son más queelocuentes: en los ‘90, el 3,4%de los trabajadores registradospagaba ganancias; en el 2001ese índice subió al 8,9% y en laactualidad alcanza al 30% delos asalariados.

t Viene de página 3

agregó Pablo Micheli en laentrevista.

Si bien la CTA estuvo siempreen contra del impuesto al sala-rio, en esta segunda mitad delaño la gravedad de esta medidaimpositiva se acentúa aún más:los casi 3 millones de trabajado-res que deben pagarlo tendránque pagar más que en el primersemestre con lo que, de losaumentos salariales últimos,una parte importante se irápara la AFIP y otra parte serádevorado por la inflación.Siguiendo el mismo ejemploanterior, un trabajador solterocon un sueldo neto de $ 10.000,en marzo pagaba de impuesto346 pesos pero con el aumento

P ara repasar la histo-ria, ¿cuándo nació elim puesto a las ganan-

cias y en qué contexto socialy político?-La ley de impuesto a las ganan-

cias surge en el año 1973, duranteel último gobierno de Perón. Loprimero que hay que destacar esque dicha ley pretendía gravarlas “ganancias, rentas, enrique-cimientos, benef icios” de lasempresas y no a los trabajadorescomo es actualmente.En dicha ley se incorpora la

cuarta categoría (que grava las“ganancias” provenientes deltrabajo en relación de dependen-cia). Pero el objetivo de dichaincorporación no era gravar elsalario de los trabajadores sinoevitar que las empresas eludan elpago del impuesto mediante lassubas de los “salarios” de losmiembros de los directorios delas empresas. De esa manera lasempresas realizaban una especiede “adelanto de utilidades”haciendo f igurar como “sala-rios” los sueldos de los directo-res, que en muchos casos erantambién dueños de las empresas.Con ese objetivo se incorpora lacuarta categoría. En la actualidad, el gobierno

usa la redacción defectuosa de laley del año 1973 para gravar cadadía a más trabajadores registra-dos. Aclaro que es defectuosa laredacción de la ley porque en loscargos directivos y gerenciales delas empresas no existe la subordi-

nación técnica y jurídica queexige todo contrato de trabajo. Ysi no hay contrato de trabajo tam-poco hay salario.Hoy en día, ¿a cuántos tra-bajadores alcanza?-La cantidad aumenta día a

día, a medida que se incorporanlas sumas provenientes de lasnegociaciones salariales, que enmuchos convenios es escalo-nada.Como ejemplo hay que mencio-

nar que en la década menemistael 3,4 % de los trabajadores regis-trados pagaba ganancias; en elaño 2001 trepa al 8,9 %, siendoen la actualidad el 30% de los tra-bajadores registrados. Teniendouna suba pronunciada desde elaño 2007 en adelante.Las causas de esta suba son

dos: por un lado producto de queen los últimos 3 años la inflacióny el aumento de los salar ios

pJuan Pablo Ruiz

Page 5: Periódico CTA 96

rondó el 75%; mientras que elajuste del MNI solo fue del 17%,con una diferencia acumulada del58%. Y por otro porque además nose actualizaron las escalas delArtículo 90 (que lleva 13 años deretraso), violando con dicha con-ducta omisiva la obligación jurí-dica de actualizar anualmente lasescalas que la misma ley imposi-tiva le impone al Estado nacional.El retraso en las escalas a diciem-bre del año 2012 es del 488%, loque equivale a negarles a los tra-bajadores registrados el derechoal ajuste por inflación.Con este juego de tenazas, que

se sustenta en la violación de laobligación jurídica de actualizartanto el Mínimo No Imponiblecomo las escalas, es que se lograel hecho inédito en la historiaargentina de que un tercio de lostrabajadores registrados paguen“ganancias”.

¿Podría detallar qué son lasescalas del artículo 90?-Es el procedimiento mediante

el cual la ley determina quiénpaga el impuesto y cuánto paga,es bastante simple. Primero setoman todos los ingresos anualesdesde el 1º de enero hasta el 31 dediciembre, ese monto incluye,horas extras, aguinaldo, vacacio-nes, sumas no remunerativas, yse lo denomina “ganancia bruta”.A la “ganancia bruta” se le restanlas deducciones del Artículo 23de la ley de impuesto a las ganan-cias, lo que se conoce comoMínimo No Imponible. Al resul-tado de la resta se lo denomina“ganancia neta sujeta a im -puesto”, que es la que se clasificaen la tabla del Artículo 90. Dichaescala es de progresividad dobleporque a medida que dicho montoaumenta es mayor el pago delimpuesto y porque mientras másalto es el ingreso, también au -men ta la alícuota que se aplica.Pero la ley contempla que tanto

las deducciones como las escalasdel Artículo 90 deben ser “actua-lizadas anualmente” por el Estadonacional. Cosa que no hace como

ya lo mencioné. Con dicha acciónantijurídica el Estado les niega elderecho al ajuste por inflación alos trabajadores, algo que es muygrave, y que es la causa de las ten-siones que se están acumulandoen la clase trabajadora.

¿Cómo juzgaría la políticatributaria actual? -Sin dudas la política tributaria

actual es parte del modelo neoli-beral, que consiste en aumentarla presión tributaria sobre lasmayorías populares y disminuirlasobre los sectores más concentra-dos de la economía, beneficiandoprincipalmente al sector finan-ciero. Es de destacar que en elúltimo informe sobre salarios ela-borado por la Organización Inter-nacional del Trabajo (año 2013)se denuncia como preocupanteesta situación que claramentebeneficia a la renta del capital yperjudica a los asalariados.En nuestro país toda esta com-

binación de desaciertos impositi-vos provoca que los trabajadoresasalariados sufran una presiónimpositiva inusitada. Si tenemosen cuenta el hecho de que los tra-bajadores y sus familias son con-sumidores f inales y por tantopagan un IVA del 21% sobre todo loque consumen, que también reali-zan aportes personales a la seguri-dad social que alcanzan un 17% de

su salario y que además son alcan-zados por el impuesto a las ganan-cias, concluimos que un asala-riado con 15 años de antigüedad

soporta una presión tributaria porparte del Estado Nacional superioral 40%, más de lo que paga unaempresa multinacional sobre susutilidades (35%) y muchísimo másde lo que pagarán los que se adhie-ran al blanqueo (0%).La política tributaria del go -

bierno nacional altera con suaccionar el “Principio de equidad”y el “Principio de Capacidad Con-tributiva” al que adhiere nuestraConstitución Nacional y por elcual deben pagar más impuestosquienes tienen mayor capacidadcontributiva, esto es quienes másriqueza poseen. Más allá de losdiscursos, una política tributaria

que premia a los evasores con unblanqueo por el cual no pagaránimpuestos, que da exenciones alas grandes empresas y que no

grava la renta f inanciera y queparalelamente le conf isca una

parte importante del salario a unaporción cada día mayor de traba-jadores registrados, no tiene pre-cisamente un perfil “progresista”.Lo que estamos viviendo no esotra cosa que la construcción deun Estado débil y generoso con lospoderosos; y fuerte e insaciablecon los más débiles.

¿Cuál sería la solución a esteproblema?-Sin dudas la primer solución es

generar conciencia en la clase tra-bajadora de que el “salario no esganancia” y que un trabajador noes lo mismo que un empresario.En dicho camino hay que discutiren serio una ley de impuestos a losingresos, y un nuevo sistema tri-butario, porque acá el 10% másrico de la población se lleva el 40%del PBI y tributa porcentualmentemenos que un trabajador quetiene en el salario el ingreso por elcual debe sostener dignamente asu familia.Paralelamente hay que lograr

que la justicia reconozca a los tra-bajadores el derecho al ajuste porinf lación, no sólo permitiendolas negociaciones colectivas paramejorar los salarios, sino tambiénajustando los impuestos y sacán-dole el IVA a los artículos de pri-mera necesidad como se hizo enBrasil.También hay que discutir en

qué gasta el Estado la plata querecauda, porque si los trabajado-res van a aportar más del 40% desu salario en impuestos, pues tie-nen más derecho que nadie a pro-poner el modelo de Estado que elpaís necesita. Por algo los secto-res concentrados de la economía yla derecha local se negaron siem-pre a discutir el sistema tributarioargentino. Dicha situación es unadeuda de la democracia que lostrabajadores deben saldar mástemprano que tarde.

NOTA DE TAPA EL SALARIO NO ES GANANCIA 5CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

pEl libro de Juan Pablo Ruiz, editado porel ISEPCI y el Centro de InvestigacionesParticipativas en Políticas Económicas ySociales (CIPPES).

pPresentacióndel libro de Juan Pablo Ruiz en el salón Felipe Vallese de la CGT en diciembre de 2012, en el marco de las accionesde unidad de acción que culminaron en la multidudinaria jornada del 19 de diciembre.

“Los trabajadores y sus familias (...) pagan un IVA del21% sobre todo lo que consumen, también realizanaportes personales a la seguridad social que alcanzanun 17% de su salario y además son alcanzados por elimpuesto a las ganancias. En conclusión, un asala-riado con 15 años de antigüedad soporta una presióntributaria por parte del Estado Nacional superior al40%, más de lo que paga una empresa multinacionalsobre sus utilidades (35%)”.

Page 6: Periódico CTA 96

NOTA DE TAPA EL SALARIO NO ES GANANCIA6 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

U na vez más la CTA, en elmarco de la unidad deacción, ganó las calles de

Capital Federal. El 8 de julio, enuna movilización conjunta con elgremio de Camioneros de la Confe-deración General del Trabajo(CGT), miles de trabajadores recla-maron por la derogación delimpuesto al salario y la universali-zación del salario familiar.Desde las primeras horas de la

mañana, llegaron trabajadoresencolumnados por las diferentescalles que confluyen en Plaza deMayo. Hacia el mediodía tuvolugar un acto en la histórica plazacolmada de compañeros y compa-ñeras convocados a pelear en con-tra del impuesto sobre el salario delos trabajadores.De la Central de Trabajadores de

la Argentina estuvieron presentes:Pablo Micheli, secretario General;Ricardo Peidro, secretario Adjun -to; José Zas, secretario de Comuni-cación, Alejandra Angriman,Secretaria de Género e igualdad deOportunidades; Daniel Jorajuría,secretario Gremial; Darío Perillo,

secretario de Organización; HugoBlasco, Secretario de DerechosHumanos; Carlos Chile, secretarioGeneral de CTA Capital; ManuelGutiérrez, secretario de prensa deAdemys e integrante de la MesaNacional de la CTA; Viviana García,presidenta de CICOP, Mar ioBarrios, de la UST y Jorge Castro,secretario General de UETel, entreotros compañeros.En diálogo con el periódico de la

CTA, Pablo Micheli, manifestó: “LaCTA está acá porque creemos quelas reivindicaciones de los trabaja-dores se defienden en la calle. Losdirigentes sindicales debemos sercapaces de dejar de lado nuestrasdiferencias para luchar por losderechos de los trabajadores, yesta es una buena oportunidad. LaCTA presente en un reclamo queconvocó Camioneros abre unpuente para que a corto plazopodamos hacer una movilizaciónlas dos centrales juntas”.Por otro lado, Micheli recordó

que “hace varias semanas quevenimos reclamando esto, que losdirigentes no se olviden de losreclamos de los trabajadores. LosMoyano han tomado esta inicia-tiva de estar en la calle y es debernuestro estar acompañándolos”.

Además se refirió a la unidad deacción para frenar el ajuste: “Esimportante saber que, aunquecada uno tiene su identidad, pode-mos encontrarnos en reclamoscomunes. Como ocurre en Italiaque hay tres o cuatro centrales quese juntan para movilizarse por losreclamos de los trabajadores. Silogramos eso, creo que es muchomás importante que tener una solacentral”.A su turno, Ricardo Peidro,

Secretario Adjunto de la Central,opinó que “el relato del Gobiernoes insostenible. Está claro que no

se gobierna para los trabajadorescomo tanto dicen. Ante esta ofen-siva sobre el salario, una vez másestamos con el Sindicato deCamioneros y otras organizacionesde la CGT y la CTA unidos en laacción. La coherencia en ladefensa del derecho de los trabaja-dores no deja otra opción”.Hugo Moyano, en su discurso

agradeció la presencia de la Cen-tral: “Por eso estamos acá, acom-pañados por la CTA y muchasotras organizaciones hermanasque comparten nuestros recla-mos porque son legítimos. Son

millones los trabajadores queestán sufriendo las consecuen-cias de este impuesto, no sólo loscamioneros”.

Otras voces

En tanto, Carlos Chile, Secretariode CTA Capital manifestó la barba-ridad que implica que “en estepaís los bancos no paguenimpuesto a las ganancias pero losbanqueros sí, donde los trabaja-dores mineros pagan gananciaspero las mineras no, donde el mer-cado especulativo no paga ganan-cias y los trabajadores son cadavez más los que deben pagar esteimpuesto que grava al trabajo”.“El año pasado todos nos decían

que estábamos locos cuandoluchábamos por un salario mínimo,vital y móvil a 5 mil pesos de todoslos trabajadores. Sin embargoahora esta cifra queda chica”,recordó Jorge Castro, secretarioGeneral de UETel y agregó: “Yo tra-bajo en las Telecomunicaciones ynos están sacando el salario denuestros hijos. Las paritarias cerra-ron al 25 por ciento, y ese aumentono lo percibimos en los bolsillos, selo quedan los impuestos. Esto elgobierno lo tiene todo calculado yprogramado”.Mario Barrios, de la Unión Soli-

daria de Trabajadores (UST-CTA)hizo hincapié en la importancia deque la Central mantenga sus ban-deras de lucha: “Para nosotros esvital estar acá hoy, significa tenercoherencia de algo que para noso-tros es histórico. Desde siempre laCTA reivindicó que el salario no esganancia, que mientras no se gra-van impuestos a las actividadesfinancieras, petroleras o a la mega-minería, nos hacen pagar a los tra-bajadores”.

La CTA y Camioneros marcharon contra el impuesto al salario

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

Page 7: Periódico CTA 96

L a Junta Promotora estáintegrada por represen-tantes del Sindicato Mexi-

cano de Electricistas (SME), delSindicato Nacional de Trabajado-res de la Educación (SNTE); de laCoordinadora Nacional de Traba-jadores de la Educación (CNTE);de la Alianza de Tranviarios deMéxico (ATM); el Sindicato deTrabajadores del TransportePúblico del DF (STTPDF); la Cen-tral Unitaria de Trabajadores(CUT); y el CILAS.

El objetivo es la construcciónde una nueva Central de trabaja-dores en términos de democraciae independencia. Esta idea,explicó Rigane, tiene que vercon la realidad del propioMéxico, donde existen más de20 mil sindicatos, federaciones,y centrales sindicales que ellosdenuncian por la venta de losderechos de los trabajadores. Setrata de sindicatos proteccionis-tas, que surgen funcionales alrégimen y a los poderes. Se ano-tan en el Ministerio de Trabajo yfirman convenios con las empre-sas que recién se conforman,con un convenio colectivo pac-tado, con salarios preestableci-dos, con derechos y obligacionespreestablecidos. Y los trabajado-res empiezan a desempeñarsesin saber que forman parte deese acuerdo. Les llaman sindica-tos charros, de protección, blan-cos. Es un modo de referirse a lasorganizaciones sindicales propatronales, pro empresariales yque están permanente entre-gando los derechos de los traba-

jadores, no defendiéndolos.

El nivel de indefensión es muysignificativo y “por esa razón, ungrupo de unas 25 organizacionesdel campo popular, se hanpuesto como objetivo la confor-mación de una nueva central

sindical, de carácter clasista yanticapitalista con un grado deautonomía que, entienden, debeser uno de los principios básicosen el desarrollo de esta nuevaorganización”.

Buscan la representación y la

afiliación de la mayoría de lostrabajadores mexicanos no sin-dicalizados, que son la granmayoría. De la población econó-micamente activa de México,apenas el 10 por ciento estáagremiado. Por otro lado, mani-festó el secretario: ”han tenido

en cuenta la experiencia de laCTA en la construcción de supropia experiencia organizativaporque les llama la atención eldesarrollo de la Central juntocon los trabajadores desocupa-dos, subocupados, movimientossociales, estudiantes, mujeres,pueblos originarios”.

Otro de los objetivos es la uni-dad y articulación con el resto deAmérica. “Quieren que el desa-rrollo estratégico vaya más alláde lo puramente reivindicativo yla supervivencia. Están pen-sando en la falta de evolución ycrecimiento que trae la necesi-dad de renovarse. Si no hay uni-dad, no hay nuevas formas deorganización. Por eso, creen enel sindicalismo independientecomo una alternativa válida, unaposibilidad real a pesar de reco-nocerse como minoritarios”,resaltó Rigane.

“Entienden que es precisoconfrontar con las políticas neo-liberales, y el único enemigonatural a este tipo de economíaes la conformación de una cen-tral combativa. En México, refle-xionó el Secretario, están acos-tumbrados a lo que ellos llamanlos sindicatos charros, queserían gremios consecuentes conel gobierno”.

Por eso es que es preciso com-prender la complejidad de lostrabajadores mexicanos, quecontinúan sumergidos en lalarga noche del neoliberalismo.A lo que Rigane aportó: “Es unmodelo en crisis que todavía nose cae, continúa adelante y elnuevo gobierno ha hecho unarectificación del neoliberalismo.Este gobierno es altamenterepresivo con los movimientospopulares y partidos obreros. Y ala vez sufren las problemáticasde la inseguridad y el crimenorganizado que sirve de excusaal gobierno para profundizar larepresión”.

En materia de cifras, ocurrealgo similar a la Argentina. Hayvalores oficiales que no se con-dicen con la realidad: “según elgobierno hay sólo un 5 porciento de desempleo, pero desdela Junta Promotora de la NuevaCentral dicen que las dos terce-ras partes de la población econó-micamente activa se encuentrasin trabajo o dentro de la econo-mía informal”.

INTEGRACIÓN REGIONAL 7CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

MÉXICO | CONSTRUYENDO LA INTEGRACIÓN CONTINENTAL

La CTA colabora en la construcción de una nueva CentralLos días 19 y 20 de julio, el secretario Adjunto de CTA Nacional y secretario General de FETERA, José Rigane participó del“Seminario de Reflexión Estratégica, hacia una nueva Central de Trabajadores” que organizó la Junta Promotora de laNueva Central en el Centro Vocacional de Oaxtepec en el Distrito Federal. Buscan retomar los principios fundacionales dela Central de Trabajadores de la Argentina para la constitución de un nuevo modelo sindical en México.

p José Rigane representando a la Central en México. A su lado, Humberto Montes de Oca del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Page 8: Periódico CTA 96

8 LEGISLACION CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

DE GENNARO PRESENTARÁ UN PROYECTO PARA REFORMAR LA LEY DE ASOCIACIONES SINDICALES

El fin del unicato amplía la libertady la democracia sindical

E l caso testigo por el que sedictó el fallo de la Corte fueuna asociación de trabaja-

dores de la Municipalidad de Saltaque, aunque tenía una simple ins-cripción, se le extendió la capaci-dad de representar los interesesdel colectivo, legitimando todaslas medidas de acción, incluida lahuelga. Para De Gennaro, estefallo “afianza el mantenimientodel poder adquisitivo del salario yratif ica la imposibilidad de losempleadores de modificarlo unila-teralmente a la vez que le da vali-dez a los derechos laborales por loque ha peleado históricamente laCentral de Trabajadores de laArgentina”.

En los fundamentos de su pro-yecto, que será debatido enagosto, De Gennaro explica quesignifica un gesto “en favor de lalibertad y la democracia sindi-cal, para que todos los que esta-mos dispuestos a avanzar en lademocratización de las organiza-ciones de los trabajadores deba-tamos la reforma de la Ley deAsociaciones Sindicales paraponerle f in al monopolio derepresentación gremial en nues-tros país y para alentar la confor-mación de cuerpos de delegados

en el lugar donde se genera lariqueza”. El también coordinadornacional de la ConstituyenteSocial añadió: “Actualmente, en

el 84,7% de los establecimientosno existen delegados ni comisio-nes internas por la acción con-junta de los patrones, del sindi-

calismo empresarial y del gobiernoque impiden la organización delos trabajadores con autonomíaen los lugares de trabajo. Por esotenemos que discutir otra Ley deAsociaciones Sindicales porque laque sigue vigente ha sido tachadade inconstitucional por elreciente fallo de la Cor te. Sinlibertad y democracia sindical nohay una justa redistribución de lariqueza”.

El Abecé de la Ley Sindical

Según explica Horacio Meguira,director del Observatorio Jurídico

de la CTA, la ley sindical argentinase inscribe dentro del denominadomodelo de “unicidad promocio-nada por ley”. Para ello establecereglas básicas que privilegianalgunas formas organizativas porsobre otras y prevé dos clases desindicatos: los simplemente ins-criptos y los que tienen personeríagremial. Los primeros son asocia-ciones con derechos limitados:sólo pueden peticionar y represen-tar los intereses individuales desus afiliados. En cambio, aquellosque cuentan con personería gre-mial tienen derechos plenos yexclusivos, especialmente el derepresentación en el conflicto y elde negociar colectivamente.

En este esquema de adjudica-ción de derechos monopólicos,dice Meguira, la ley privilegia elsindicato de actividad por sobreotros modos de organización: pro-fesión, oficio, categoría o em pre sa.Para aquellas entidades sindicalessimplemente inscriptas que repre-senten a trabajadores de oficio,profesión o categoría, y quierandesplazar la personería gremial delsindicato de actividad, la normarequiere que existan “interesessindicales diferenciados”. A su vezimpide acceder a la personería gre-mial a los sindicatos de empresa,cuando en la misma zona, activi-dad o profesión preexistiera unsindicato que ya tuviera persone-ría. La ley intenta asegurar el con-trol sindical de la representaciónen el lugar de trabajo. Los delega-dos o comisiones internas debenser elegidos a través de convocato-rias realizadas por el sindicato conpersonería gremial y los candida-tos deben ser afiliados al mismo.Los delegados son representantesde los trabajadores ante los emple-

El fundador de la CTA y vicepresidente de la Comisión de Legislación Laboral en la Cámarade Diputados de la Nación, Víctor De Gennaro, convocará en agosto a una audiencia parainiciar el debate sobre la necesidad de reformar la Ley 23.551 de Asociaciones Sindica-les. La iniciativa, apoyada por la CTA, surgió luego del fallo de la Corte Suprema quedeclaró inconstitucional el artículo 31 de la norma mediante el cual se pone fin al debatesobre el sistema de personería gremial del denominado “modelo de unicidad promocio-nado por la ley”, que otorgaba al sindicato con personería gremial el monopolio de losderechos sindicales de la representación. Horacio Meguira, director del DepartamentoJurídico de la CTA, explica el alcance del fallo que sentó un histórico precedente.

yVíctor De Gennaroen sesión en la Cámarade Diputados, junto a Claudio Lozano.

Page 9: Periódico CTA 96

adores, explica el director delObservatorio Jurídico, pero tam-bién representantes del sindicatoen la empresa. El propio sindicato, através de la asamblea de trabajado-res (de la empresa donde se desem-peñe) o por medio de su órganodeliberativo (congreso o asambleasindical), puede revocar el man-dato de los delegados que fueronelectos por los trabajadores de laempresa (afiliados y no afiliados).

A lo largo del tiempo, historizaMeguira, el modelo ha sufrido pro-fundas transformaciones que sereflejan en la cantidad de persone-rías reconocidas. Actualmenteconviven sindicatos con persone-ría gremial de empresa (todos lossindicatos azucareros), con sindi-catos de actividad (metalúrgicos),de categoría (jerárquicos delferrocarril) o de oficio (agentes depropaganda médica). En la admi-nistración publica coexisten sin-dicatos con personerías super-puestas avaladas por el propioEstado por leyes y resolucionesposteriores (ATE y UPCN, sectoria-les municipales).

La estructura sindical tiene, ennúmero y diversidad, una compo-sición que dista mucho de la “uni-cidad” legal. En la actualidad exis-ten 1513 sindicatos con personeríagremial y 1480 simplemente ins-criptos. La modificación de los sis-

temas de producción, la reducciónde los trabajadores asalariados y lainfluencia política de los distintosgobiernos provocaron cambiosprofundos en la estructura. Lasrepresentaciones en el lugar detrabajo se debilitaron a tal punto

que el 85% de las empresas del sec-tor privado no tienen delegados, loque provoca la concentración deldecisorio en las comisiones direc-tivas, especialmente al momentode negociar colectivamente.Para Meguira, esta ausencia de

libertad y democracia sindicalgenera fuertes resistencias en sec-tores de trabajadores que van sur-giendo de los conflictos de los últi-mos años. Los estatutos socialesestablecen innumerables requisi-tos que hacen imposible ser candi-dato (bancarios), además delfraude electoral y la falta de garan-tías por parte de la autoridad deaplicación. Los trabajadores ya noaceptan las reglas impuestas por

los que conducen las estructurasdel “modelo”, porque no los repre-sentan ni les resultan útiles.

Esta situación se agudizó a par-tir de la doctrina sentada por elfallo de la Corte Suprema de Justi-

cia de la Nación “ATE c/ Ministeriode Trabajo, Empleo y SeguridadSocial” del 12/11/08, que declarainconstitucional la condición deestar afiliado a un sindicato conpersonería gremial para ser candi-dato. Esto habilita a las organiza-ciones simplemente inscriptas aparticipar en las elecciones dedelegados, como convocantes,y/o sus afiliados, como candida-tos. La simple inscripción, que erapara los sindicatos sólo un pasoprevio hacia la personería, tieneahora un status jurídico y políticovalioso: es posible convocar a elec-ciones de delegados en los lugaresde trabajo. En este contexto, laCorte tiene en consideración otros

dos fallos que podrían reafirmar yampliar la libertad sindical. Unoes el caso “Rossi contra FuerzaAérea”, en el cual la AsociaciónProfesional de Salud del HospitalNaval, que cuenta con simple ins-cripción, reclama a la Justicia se lereconozca a uno de sus delegados,que fuera suspendido por elempleador, la misma tutela queposeen los delegados de los sindi-catos con personería gremial. En elotro caso, la Asociación PersonalSuperior del Congreso (sindicatode “categoría” y “empresa”) pre-tende la personería gremial des-plazando al sindicato con persone-ría y de actividad preexistente, laAsociación Personal Legislativo.

“De fallar la Corte en el mismosentido que el fallo ATE, se habráavanzado sustancialmente en ladeclaración de inconstitucionalesde varios artículos de la ley argen-tina que resultan incompatiblescon el Convenio 87 a la luz de loque, desde hace mucho tiempo,viene observando la Comisión deExpertos de la OIT”, dijo Meguira yagregó: “de no tener los sindica-tos con personería facultadesexclusivas de convocar a eleccio-nes de delegados; de extendersela tutela sindical a las entidadessimplemente inscriptas y si laadministración tiene el deber deconceder personería gremial a lossindicatos de empresa, categoría,

profesión u oficio, el denominado‘modelo sindical argentino’ que-daría severamente desarticuladoabriendo las posibilidades dedemocratización. Estas senten-cias y otras de la Justicia ordina-ria –especialmente referidas adiscriminación de activistas– nohacen más que ref lejar el surgi-miento de representacionesgenuinas que están gestando otromodo de organización más acordecon las necesidades de los traba-jadores. Es por ello que resultaimprescindible la modificación dela ley sindical y su adecuación alas observaciones de los órganosde control de la OIT y de la CorteSuprema de Justicia. Los PoderesEjecutivo y Legislativo deben darcuenta de ello”.

9CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “ATE c/Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social” del12/11/08, declara inconstitucional la condición de estarafiliado a un sindicato con personería gremial para ser can-didato. Esto habilita a las organizaciones simplementeinscriptas a participar en las elecciones de delegados,como convocantes, y/o sus afiliados, como candidatos.

Page 10: Periódico CTA 96

JUVENTUDBIENES COMUNES10 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

E l mar tes 15 de julio larecientemente estatizadaYPF, a través de un Decreto

de la Presidenta Cristina Kirchner,firmó un acuerdo con la multina-cional Chevron para habilitarle laexplotación de un cluster depetróleo en Vaca Muerta. El conve-nio con abundante “letra chica”que incluye la renuncia de sobera-nía, permite la perforación de másde cien pozos de petróleo el primeraño, con métodos no convencio-nales como la fractura hidráulica.En una segunda etapa, el desarro-llo total del área requerirá la perfo-ración de más de 1.500 pozos.“Todo este acuerdo, y todo lo queha venido haciendo este gobiernoes un cachetazo a todos aquellosque entendemos imprescindible ynecesario recuperar la soberaníaenergética, como parte indivisiblede la soberanía popular”, explicóJosé Rigane, secretario Adjuntode la CTA Nacional y secretarioGeneral de de la Federación de Tra-bajadores de la Energía de la Repú-blica Argentina (FETERA-CTA). Además se trata de una multina-

cional juzgada por la justicia inter-nacional por sus antecedentes enLatinoamérica. De hecho este con-trato “es posible gracias al falloemitido por la Corte Suprema deJusticia Argentina, que le levantóun embargo de 19 mil millones dedólares a la trasnacional, otorgán-dole impunidad a una empresa pró-

fuga de la Justicia ecuatoriana”,expresó Adolfo Pérez Esquivel alu-diendo al juicio en el Tribunal de LaHaya que el Estado de Ecuador ycomunidades indígenas le ganarona Chevron por haber devastado elmedio ambiente y violado dere-chos humanos en ese país. Precisamente en defensa de la

vida y de sus territorios, es que lospueblos Mapuches que habitan enVaca Muerta están resistiendo laimplementación de este acuerdo,denunciando la contaminaciónque produce la extracción por frac-ción hidráulica: la utilización deproductos químicos que generanenfermedades que son absorbidaspor los pueblos y animales, el dete-rioro del medioambiente y ademásla utilización de millones de litros

de agua. Lefxaru Nahuel, vocero dela Confederación Mapuche de Neu-quén opinó: “Es tuvieron sordosmientras brindaban con los ejecu-tivos de Repsol. Cuando decidieronexpropiarla, recién ahí los funcio-narios salieron por todos lados a

hablar del pasivo que genera lacontaminación en esta zona.Ahora, se olvidan de vuelta. Loúnico que les importa es la renta delas multinacionales. La vida paraellos no vale nada. No sería raro quehasta Repsol termine volviendo”.

Hacia una consulta popularpor la soberanía de los bienes comunes

El acuerdo firmado con Chevronsostiene y ratif ica este modeloproductivo extractivista desaqueo que solo conduce al ham-bre, la contaminación y la muerte.Sostenido por mitos respecto de lanecesidad de esos recursos en lavida en sociedad o de la cantidadde trabajo que genera esta activi-dad. Lo cierto es que el caso Chev-ron no es más que otro acuerdoque refuerza la destrucción desoberanía sobre los recursos natu-rales. “Es el modelo económico loque hay que cambiar, partici-pando de manera conciente y esta-bleciendo las decisiones que mássirvan a las reivindicaciones delpueblo”, expresó Rigane.Por eso es cada vez más funda-

mental el avance que está dandola CTA en la construcción de unaconsulta popular por la recupera-ción de la soberanía de los bienescomunes. Esta campaña buscaunificar todas las luchas que sedan a lo largo y ancho del país endistintas regiones y zonas, lleva-das a cabo tanto por organizacio-nes sociales como sindicales, porasambleas ciudadanas o ONGs,que están defendiendo cuestio-nes referidas al medio ambiente, alos bienes comunes, al suelo, alagua, la megaminería, el fracking,etcétera.En Salta, vecinos Autoconvoca-

dos de la Cuenca del Río Jura-mento, de El Galpón, en El Tunalestán resistiendo al ingreso deAustin Powder S.A., quien buscainstalar una planta de nitrato deamonio, utilizado en la fabricaciónde explosivos para la minería acielo abierto. El avance de este pro-yecto implica la inminente conta-minación del Río Juramento, ade-más somete a gran riesgo a losobreros que vayan a trabajar allí,porque puede haber emanacionesde amoniaco, como ya hay antece-dentes en una empresa chilena.Por otro lado, los vecinos planteanlas consecuencias para la pobla-ción en general, ya que este tipo deindustria genera enfermedadesrespiratorias, y acumulación desustancias en sangre que puedenintervenir en el transporte de oxi-geno. Además preocupan los acci-dentes que pueden producir eltransporte de los explosivos en lasrutas de la zona. Van a estar circu-lando 12 camiones por día denitrato de amonio, lo cual somete ariesgo a los automovilistas, lostransportes de pasajeros y todas las

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

Una consulta popular contra el extractivismoAnte el avance de los distintos proyectos que profundizan este modelo productivo extractivista gana conciencia en lascomunidades la urgencia de recuperar la soberanía popular. A lo largo y ancho del país asambleas ciudadanas se orga-nizan en la defensa de los recursos naturales. Junto a ellas, la CTA camina hacia una estratégica Consulta Popular por ladefensa de los Bienes Comunesque unifique cada una las resistencias regionales al proyecto de saqueo imperial. De lareacción mapuche en Vaca Muerta al triunfo popular en Famatina, la lucha es una sola, defender la Vida evitando la des-trucción y el saqueo de los bienes naturales.

Malvinas lucha por la vida: la localidadcordobesa lucha contra la instalaciónde una planta de Monsanto en su ejido.

Page 11: Periódico CTA 96

L a secretar ia de Género,Alejandra Angriman dio labienvenida y agradeció la

participación de los compañerosy compañeras que se acercaron alAnfiteatro Eva Perón a formarse ydebatir. Carolina Ocar señaló lapresencia tanto de los dirigentescomo de las compañeras de lasprovincias que se acercaron hastala Capital Federal a participar deeste encuentro. “Además quieroagradecer la presencia de RicardoPeidro, secretario Adjunto de laCTA; Daniel Jorajuría, secretarioGremial y Julio Fuentes, secreta-rio General de ATE Nacional”. Yexplicó que “Pablo Micheli nopudo estar acá porque debió via-jar a Tierra del Fuego en el marcode un paro de 48 horas”.“Queremos dejar en claro que

desde la Central no solo nos inte-resa discutir salario y condicioneslaborales, sino que también pelea-mos contra las políticas que estándestruyendo nuestro planeta ytanto mal hacen a nuestros pue-blos. Por eso esta charla, en elmarco del Encuentro Nacional deMujeres, que será en San Juan:exponente máximo de las políticasmineras y extractivistas”.

Algunos apuntes sobre laexposición: Megaminería,Extractivismo y Patriarcado

En el marco de los neoextractivis-mos –explicó Svampa– las empre-sas generan dinámicas deEnclave, desarticulando las eco-nomías locales. Desplazandocomunidades y vaciando territo-

rios, utilizando tecnologías queno requieren demasiada mano deobra. Así hay un aumento de con-flictividad social ante la expan-sión de estos emprendimientosque buscan verticalmente impo-ner sus lógicas entre los pueblos.Ante un auditorio lleno, soció-

loga exhibió: “Por su parte, laMegaminería a Cielo Abier toconstituye la figura más extremadel extractivismo. Se llevan ade-lante con capitales transnaciona-les y concentrados, a base de ocu-pación territorial sin consultas alas poblaciones”.También explicó que en este

momento en Argentina hay 600proyectos mineros en diferentesfases de productividad que sesostienen con un discurso de lascámaras empresariales basado enmitos sobre el desarrollo y el pro-greso. También hay muchos sec-tores políticos que sostienen estetipo de mitos. Según el Observa-torio de Conflictos Mineros, hay184 conf lictos en Argentina.Según un relevamiento que no es

exhaustivo, sino más bien apro-ximado.Este proceso de avance del

extractivismo da un giro ecoterri-torial a las luchas sociales, queatraviesa de manera transversal atodas las organizaciones socia-les. Ya sean los sindicatos, lasasambleas ciudadanas, las ONGs,entre otras. En este marco, esimprescindible la generación deexpertos militantes, para que lasestadísticas y los datos no losmanejen solo los sectores delpoder.El desarrollo que promulga el

discurso pro minero, dijo Mariste-lla, tiene estrecha relación conuna visión hegemónica, ligadapuramente al crecimiento econó-mico y productivo. Deja completa-mente de lado los contextos socia-les, el cuidado del planeta,etcétera. En Latinoamérica sub-yace la idea utópica “doradista” dedescubrir algo que nos saque delatraso y nos acerque a los paísesdesarrollados. Es por ello que seentiende la naturaleza como un

capital que debe ser explotado.Otro de los grandes mitos de la

megaminería es la cuestión delempleo. Ante la amenaza de la faltade empleo, esta es una de las excu-sas más utilizada por los gobernan-tes y empresarios. Sin embargo, lamegaminería es un modelo decapital intensiva, pero no generagran cantidad de puestos de tra-bajo. Por cada millón invertido, secrean solo entre 3 y 5 puestos. Sonnúmeros insignificantes.

La feminización de las luchas

Se dio un gran crecimiento del rolde las mujeres en las luchas socia-les. Sin embargo “las mujeres nose reconocen como feministas demanera explícita, sino que seempoderan en el marco de lasluchas. La mujer, entonces, resi-nifica la lucha respecto del hom-bre. Aparece un nuevo lenguajede valoración de los territorios,opositora a los lenguajes cientifi-cistas de los gobiernos y lasempresas”, analizó.La mujer tradicionalmente ha

aportado a la cultura del cuidado.Svampa describió las visiones eco-feministas que han hecho muchohincapié en la cuestión del cui-dado ya que han sido quienes his-tóricamente se han encargado delos niños y la familia. Y se combinacon la idea de que el ambienterequiere un trato similar al cui-dado de lo social.“Ante esto, las políticas sociales

asistencialistas y progresistasrefuerzan el lugar maternalista delas mujeres. Ellas deben ser quie-nes se quedan la casa, resguar-dando a su familia”, criticó.Finalmente explicó que el para-

lelo entre la explotación de lamujer y de la naturaleza está en lainvisibilización de su productivi-dad. El trabajo de la mujer seencuentra tan negado como laexplotación de la naturaleza enmanos del extractivismo. Esta esla lucha que tenemos que dar.

poblaciones que hay entre Gal-pón y Santa Fe, que es el destinofinal de la sustancia.“Acá hay un empeño terrible

por meter esta empresa que elúnico beneficio que tiene, es elabaratamiento de los costosparas las mega mineras que estánhaciendo añicos el país. Tenemosmuchos funcionarios mineros yde ahí el interés de que la plantase instale en contra de la volun-tad popular”, explicó Olga Fer-nández, de la Organización Veci-nos de la Cuenca Río Juramento. En Santa Cruz es más caro una

operación de apendicitis que unaonza de oro. Porque mientras lasalud pública, pero arancelada,representa un ingreso de 63millones de pesos, las mineraspor regalías dejan apenas 54millones de todo lo que se llevan.En Entre Ríos, las asambleas ciu-dadanas pelean por una provin-cia libre de fracking mientras enCórdoba el pueblo le dice “no aMonsanto” y su industria conta-minante. En Misiones, los veci-nos resisten a la instalación derepresas para la preservación delos ríos. Pero cuando este modelo pro-

ductivo extractivista y depreda-dor encuentra al pueblo unido yde pie, no le es posible avanzar.Tal es el caso de los vecinos de LaRioja, que luego de años de resis-tencia, pueden festejar el triunfocuando finalmente el goberna-dor decide rescindir el contratocon Osisko Mining Corporationpara la explotación del CerroFamatina. “Fue una derrota a lapolítica megaminera nacional yuna conquista popular. Es elpueblo que defiende no sólo elmedio am biente sino la vidamisma, que es lo que el capita-lismo está destruyendo a travésde este tipo de explotaciones”opinó en su mo mento Normando“Piojo” Ocampo, dirigente de laCTA riojana, y agregó: “hoy másque nunca la CTA debe militaruna Consulta Popular en Defensade los Bienes Comunes. La con-ciencia está. Necesitamos que lagente pueda expresarse paraprohibir los proyectos mega-mineros en todo el país”.

11CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

MARISTELLA SVAMPA “La megaminería nogenera gran cantidadde puestos de trabajo”En el marco de las actividades formativas que llevan adelante las mujeres de la CTA, Maris-tella Svampa coordinó una Charla-Debate sobre “Megaminería, Extractivismo y Patriar-cado”. Más de un centenar de compañeras y compañeros participaron de esta actividaden el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional. Dieron inicio al evento sus organizadoras: Ale-jandra Angriman, secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades; Claudia Baigorria,secretaria administrativa de la CTA y Carolina Ocar, integrante de la Mesa Nacional.

Page 12: Periódico CTA 96

JUVENTUDBIENES COMUNES

L a tarjeta de presentaciónde Luis Yanza tiene unaleyenda que se destaca:

“Hasta que Chevron repare nues-tra Amazonía”. Yanza es parte dela Unión de Afectados por Chev-ron-Texaco, la petrolera estadou-nidense condenada por contami-nar 500 mil hectáreas en Ecuadory por afectar a 30.000 personas.De visita en Neuquén, junto alPueblo Mapuche, el dir igenteecuatoriano detalla el accionarde la multinacional que explotóterritorio ecuatoriano durante 26años, que fue condenada a pagar19.000 millones de dólares, sefugó de Ecuador y sus activos fue-ron embargados en Argentina(hasta que la Corte Suprema fallóa favor de la empresa). Chevronacaba de asociarse a YPF paraexplotar yacimientos petrolerosno convencionales en Neuquén,en zona de comunidades mapu-ches. Yanza advierte: “Chevron esuna compañía criminal, una com-pañía que ha violado la ley, queno acata a la Justicia. Cómo se lepuede permitir invertir en unpaís, si esta compañía ha come-tido violaciones a los derechoshumanos. ¿Por qué no lo come-terá de vuelta?”.

Contaminación y condena

¿Qué fue lo que hizo Chevron enEcuador?

-Chevron es una multinacionalde Estados Unidos que, por sobre

todo, es una compañía prófuga dela Justicia. ¿Por qué razón? En1964 Texaco ingresó a la selva delamazonas del Ecuador extraerpetróleo con una tecnología total-mente barata y obsoleta, paraminimizar los costos y tener mayo-res ganancias. Vertieron 64.000millones de litros de agua tóxica,contaminó 500 mil hectáreas, dejó880 fosas o piletas llenas de dese-chos tóxicos. Todo esto afectódirectamente a los pueblos origi-narios que vivían en la zona,Cofán, Siekopai, Waorani, Siona,Tetetes y Sansahuari. Fueron afec-tados 30.000 mil ecuatorianos.

¿Cuáles fueron los efectos sobrela población?-Chevron afectó en lo cultural, lo

territorial y en la salud. Provocó eldesalojo y desaparición de pueblosindígenas. Se registra una alta tasade cáncer, abortos espontáneos.Murieron y seguirán muriendohombres, mujeres y niños.

¿Cuándo comenzó la demandacontra la empresa?-En 1993 iniciamos una deman -

da legal contra Texaco en EstadosUnidos. Después de diez años ahí,no logramos jurisdicción. Y en2003 iniciamos la demanda enEcuador. En 2001 se fusionaronTexaco y Chevron. Hemos litigadoobtuvimos una sentencia conde-natoria en 2011 y 2012 contraChevron, basada en la prueba, enla ley, en la evidencia. Sin embargoChevron no obedece, no acata ladecisión de la Justicia de Ecuador.

¿Cuál fue la prueba que tuvo encuenta la Justicia de Ecuador?

-En el juicio se comprobó queChevron-Texaco contaminó 500mil hectáreas con 330 pozos, 880fosas con desechos tóxicos y que seafectó a 30.000 personas. Diversaspericias confirmaron altos índicesde casos de cáncer, abortos espon-táneos y leucemia en niños meno-res de 4 años. En el juicio teníamosque probar la mala práctica quedejó efectos nocivos para la salud yel ambiente. Lo probamos con evi-dencia, estudios técnicos y cientí-ficos, y con las pruebas concretasde personas y contaminación delterritorio. Esto desmiente lo quedice Chevron de que el ‘juicio fueun fraude’. Ningún fraude. Conta-minaron y fueron condenados.

Chevron fue condenada en pri-mera y segunda instancia. Elcaso está en la Corte Supremade Ecuador.-En Ecuador la ley prevé un

recurso extraordinario para llegara la Corte y Chevron hizo uso de esederecho. Pero, siempre según laley ecuatoriana, con la sentenciade segunda instancia ya se acabóel juicio. Por eso mientras seresuelve el recurso extraordinariono se impide que se ejecute la sen-tencia. No hay tiempos estipula-dos para que la Corte se expida,aunque ojalá sea este año.

La sentencia es por 19.000millones de dólares. ¿Por qué?-Contempla la reparación misma

del daño, especificado en cuatropuntos: reparación am biental,que incluye limpieza de ríos, sue-los y pantanos; obras de aguapotable para la comunidad, sis-tema de salud para gente enfermay reconstrucción étnica de lasnaciones originarias afectadas. LaJusticia de Ecuador dijo que si en15 días Chevron no se disculpaba

públicamente, se duplicaba elmonto. Así fue que de 8.500 millo-nes de dólares, se pasó a 15.000millones.

¿Cómo se conformó y cómo fun-ciona la Unión de Afectados porChevron-Texaco?-La organización comienza a ini-

cios de la década del ‘90. Se pre-sentó como Frente de Defensa dela Amazonía, conformado porindígenas y colonos. El procesojudicial comienza en Estados Uni-dos y luego fue trasladado a Ecua-dor. Hoy estamos organizadoscomo Unión de Afectados, condelegados de base que tomantodas las decisiones. Hay delega-dos de todas las naciones origina-rias y también de los no indígenas,de todo los campos petroleros queexplotó la empresa. La asamblea sereúne cada tres meses en asam-blea, y también hay un comité eje-

LUIS YANZADE LA “UNION DE AFECTADOS POR CHEVRON-TEXACO” DE ECUADOR

“Chevron es una compañíaprófuga de la Justicia”

12 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

La petrolera socia de YPF fue condenada en Ecuador porcontaminar 500 mil hectáreas, pero desoye a la Justicia.Los afectados ecuatorianos, indígenas y campesinos,acusan al gobierno argentino y a la Corte Suprema porapañar a la multinacional y advierten que, en Neuquén,la compañía volverá a contaminar.

Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

Page 13: Periódico CTA 96

cutivo que se reúne cada mes, unaestructura más operativa y enconstante diálogo.

El discurso pro empresario deArgentina señala que es un jui-cio impulsado por un estudiojurídico y no de afectados reales.-Es otra gran manipulación de

Chevron. Es un juicio de la genteafectada por Chevron. Tenemosuna estructura, la Unión de Afecta-dos, donde se toman todas las deci-siones del caso. Y sobre las cualeslos abogados ejecutan su trabajo.Es un juicio de los afectados poruna multinacional criminal.

¿Cuál fue y es el rol del gobiernode Rafael Correa?-El Gobierno ha dicho que es un

juicio entre particulares, entreafectados y quien afectó. No inter-viene ningún organismo público,ni municipal ni nacional. ElGobierno ha dicho que la Justiciadebe resolver. Es lo más sensato.Chevron ha querido involucrar alGobierno para luego decir que esun juicio politizado, pero elGobierno se ha mantenido al mar-gen y es lo mejor.

Correa visitó la zona afectada.¿Qué dijo?-El Presidente visitó la zona en

abril de 2007. Habló con los afecta-dos y vio él mismo cómo quedó elterritorio. Sólo eso queríamos,que vea cómo Chevron dejó nues-tro territorio. Y ahí mismo dijo quela Justicia debe decidir.

Impunidad

¿Por qué solicitan que elembargo a Chevron se haga enotros países?-Chevron se fue de Ecuador

antes de la sentencia, se escapó.Pero está en muchos países, comoen Argentina. Ante esa situación,nos vimos obligados a recurrir atratados internacionales para queChevron responda con sus activos.En las primeras instancias losjueces de Argentina resolvieronembargar los bienes de Chevron.Pero lamentablemente al llegar ala instancia super ior, Cor teSuprema, se benefició a Chevron.No entendemos por qué, aunquesuponemos que por las presionespolíticas que estas empresas ejer-cen y que han sido una constante.

¿Cómo tomaron la decisión de laCorte Suprema?

-Nos deja ante una gran inde-fensión, pero el proceso y la luchacontinúan. Pero es una mal prece-dente porque un Estado debecumplir con los tratados que firmóy el Estado argentino no lo cumple.

Ante el levantamiento delembargo, pedido por elgobierno nacional y otorgadopor la Corte Suprema. ¿Cómo lointerpretan respecto a lasluchas regionales contra elextractivismo?-Sienta un precedente nefasto

para las luchas. Los pueblos enlucha del continente observancómo una empresa violadora dederechos humanos es condenadaen primera y segunda instancia,pero por presión política y econó-mica se da marcha atrás en unaCorte Suprema. ¿Se privilegia losderechos de multinacionales porsobre las comunidades afecta-das? Es una pésima señal para ladefensa de los derechos huma-nos. Debería llamar a la reflexiónal gobierno argentino.

13CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

E l acuerdo de la petroleraChevron con YPF tienecomo principal objetivo

explotar la formación llamada“Vaca Muerta”, en Neuquén. Con-siste en una extensa área depetróleo y gas “no convencional”,que está contenida en una “rocamadre”. Para este tipo de yaci-mientos se utiliza una técnicadenominada “fracking” o “frac-tura hidráulica”, que consiste eninyectar agua y químicos a pre-sión para romper la roca y luegobombear el hidrocarburo. El frac-king es muy cuestionado a nivelinternacional por sus impactosambientales, entre ellos la posi-ble contaminación de los acuífe-ros. Otro dato, no menor, en VacaMuer ta viven desde tiempoancestral comunidad mapuches,que cuentan con legislaciónnacional e internacional que ava-lan sus derechos territoriales.“El objetivo de YPF es maximi-

zar la producción a cualquier pre-cio. En ese sentido la presenciamapuche, sus derechos e identi-dad es sólo una interferencia asuperar. Se violan todos los dere-chos mapuche que a ratificadopor ley y constitución. Y ejercitasu aparato represivo para diri-girlo ante cientos de familia quesolo exigen que el Estado garan-tice su vida y futuro”, denunció laConfederación Mapuche de Neu-quén el 24 de junio, en el WinoyXipantu (vuelta del año para elpueblo originario) y anunció: “Nopodemos aceptar el ingreso deChevron a territorio mapuche.Más allá del indulto de la CorteSuprema y del Punto Final quela presidenta Cristina Kirchner yel gobernador Jorge Sapag pre-tenden aplicar a los delitos abe-rrantes cometido por Chevron enEcuador, nosotros no vamos apermitir que Chevron ingrese aterritorio mapuche”.

Rechazo mapuche a Chevron

Bienvenida oficial

C hevron acordó con YPFexplotar yacimientos enNeuquén. ¿Qué opina?

-Queremos alertar al puebloargentino y neuquino que la deci-sión del Gobierno no es la mejor.Chevron es una compañía crimi-nal, una compañía que ha violadola ley, que no acata a la Justicia.Cómo se le puede permitir invertiren un país, si esta compañía hacometido violaciones a los dere-chos humanos. ¿Por qué no locometerá de vuelta? Aún más si laJusticia de Argentina no hace quepague por el crimen que cometió.El pueblo argentino debe saberque Chevron es una compañía pró-fuga de la Justicia.

¿Por qué cree que el Gobierno deArgentina da la bienvenida a laempresa?-Es una jugada luego de la expul-

sión de Repsol. Hubo un vacío yChevron lo aprovechó para decirque tenía dinero para invertir.Aunque sabe que quizá no sea ren-table. La explotación para yaci-mientos no convencionalesrequiere de inversiones muy fuer-tes, como también serán muy fuer-tes los impactos, para el ambiente y

para la población. Chevron condi-cionó su inversión en Vaca Muertaa que se le retire el embargo. Y ahíle retiraron el embargo.

¿Qué opina del accionar delgobierno argentino?-No lo logramos entender. Sabe-

mos que cada país tienen su sobe-ranía y legítimo derecho de deci-dir. Pero creemos que comete ungran error al abrir la puerta a unatransnacional que perjudicó a30.000 ecuatorianos, con conse-cuencias que aún sufrimos. Elgobierno argentino no puede omi-tir que Chevron es una empresacondenada y que tiene la obliga-ción de hacer cumplir esa decisiónjudicial ecuatoriana, por un tra-tado internacional debe ser apli-cado ese embargo también enArgentina.

Existe muy buena relación entrelos presidentes de Argentina yEcuador, sin embargo el posi-cionamiento ante Chevron estotalmente diferente. ¿Por qué?-No entendemos. El gobierno

argentino tiene gran afinidad polí-tica e ideológica con el gobierno deEcuador, pero han tomado una

posición muy opuesta... (piensa)Es de una incoherencia total elapoyo del gobierno argentino aChevron. Y el gobierno argentinoapoya lo que ha decido la CorteSuprema y beneficia a la multina-cional.

¿Hubo algún diálogo con elgobierno argentino?-No pudimos hablar con nadie.

Nos gustaría que nos reciban. Peroal menos sería importante quehablen con el gobierno de Ecua-dor. Podrán obtener informaciónconfiable de cómo actuó Chevron yconfirmarán que la empresa estámintiendo sobre su desempeño enEcuador.

Una carta pública de YPF los res-ponsabiliza por afectar, con elembargo, los intereses del país.-Es insólito que se pueda plan-

tear algo así. No queremos dañara ningún pueblo ni gobierno. Alcontrario. Pero nos cuesta creerque un gobierno nacional o pro-vincial pueda permitir en su casaa una empresa que ha violadoderechos humanos y que noquiere cumplir las decisiones dela Justicia.

En Neuquén usted fue muy con-sultado por el Pueblo Mapuche ypor personas no indígenas. ¿Quéles dice?-Siempre tenemos el mismo

mensaje. En territorio ecuato-riano hay hechos reales de enor-mes daños ambientales que haocasionado Chevron-Texaco y quehan dejado miles de víctimas. Hayevidencias, hay estudios. Huboun juicio legal y legítimo. Como latransnacional huyó de Ecuador,dio muestras claras de su prepo-tencia y negativa a cumplir con loque dictó la Justicia, y tuvimos

que recurrir, siempre sujeto a laley y tratados internacionales, ala Argentina y otros países paraque esa acción judicial ecuato-riana se cumpla.

¿Hubo algún mensaje especialpara el Pueblo Mapuche?-Que no permitan la entrada de

Chevron a su territorio. Así selibrarán de tener muchos proble-mas, como los que vivimos noso-tros. Si Chevron ingresa a territo-rio argentino y mapuche, habrácontaminación, habrá enferme-dad y habrá muerte.

Luis Yanza; ovbiamenteno fue el bienvenido porel gobierno nacional

Page 14: Periódico CTA 96

JUVENTUDBIENES COMUNES14 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

E l conf licto y la posteriorretirada de la minera Valede la provincia de Men-

doza, dueña en Malargüe, de Pota-sio Río Colorado, con una inver-sión inicial de 6.000 millones dedólares, justificado en una suertede argumentación menciona que:“en el contexto macroeconómicoactual los fundamentos económi-cos del proyecto no están alinea-dos con el compromiso de Vale”,muestra como esta poderosaminera de Brasil, además miembrodel Mercosur, influye en la econo-mía de Argentina. Recordemosque Vale tiene también en la pro-vincia de San Juan, junto a GoldenArrows, el Proyecto de mineríametalífera, Mogote, hoy en plenaetapa de exploración. La justif icación reciente que

expuso Jaime Bergé, presidentede la Cámara Minera de San Juan,con respecto al conflicto con Vale

dice que, “La situación de Vale enMendoza le pega al país, es unarealidad. Los costos internosargentinos siguen creciendo res-pecto al dólar y eso choca. Chocóen Vale y en el tiempo chocará aVeladero y a los demás por el pesoque significa producir”. De estosdichos se desprende, que lasmineras deberían tener aún másbeneficios de los que hasta ahoratienen, con la ley de inversionesmineras 24196.

La resolución de la corte deCopiapó, del vecino país de Chile,que ha hecho posible paralizarPascua Lama, fue por incumpli-miento de la Resolución de Califi-cación Ambiental desde 2009 enadelante, por daño al ecosistemaglaciar en el que se encuentra elemprendimiento minero. Latransnacional Barrick Gold, sím-bolo mundial de innumerablesdaños ambientales, e inclusiveacusada de violaciones a losderechos humanos en distintaspartes del mundo, por las pobla-ciones, la prestigiosa Amnistía

Internacional y por Corp Watch;aduce, a pesar de haber prome-tido cumplir todas las exigenciasambientales de la legislación deambos países (Argentina y Chile)y de utilizar tecnología de puntapara no producir daño al ecosis-tema, ya en el año 2006 los gla-ciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza,habían reducido su superficie enun promedio del 70%, gracias a laintervención de la compañía.

La matriz energética

Barrick Gold llegó al punto de pro-poner, en un supuesto plan demanejo, el traslado de un glaciarcolindante, llamado “Guanaco”,utilizando palas mecánicas. La

autoridad ambiental regional enChile descartó la propuestamedian te una resolución del 15 deFebrero de 2006. Aun así BarrickGold, después de “acatar” la reso-lución, presentó abiertamente laconstrucción del botadero NevadaNorte, en un sector que cubríaenteramente un glaciar de roca.Pascua Lama, al igual que otros

megaproyectos, re fundamenta ycoteja una modif icación de lamatriz energética nacional, queincide directamente en la pobla-ción; para tener una idea de lamagnitud del consumo energé-tico de estos, tres ejemplosimportantes: Bajo La Alumbrera(de la inglesa Xtrata Cooper) en laprovincia de Catamarca, consume

1583GwH/a, es decir el 80% delconsumo de Tucumán; en el casode Pascua Lama (Barrick Gold), elconsumo estipulado es de 930GwH/a, el 85% del consumo de laprovincia de Salta, y Potasio RíoColorado, el 83% de lo que generaAtucha I 1848 GwH/a. Es decirque la economía nacional tran-sita un camino totalmente condi-cionado a este nuevo esquemaenergético, he impacta directa-mente sobre el transpor tepúblico, sobre el de carga y la eco-nomía en general. Para generarenergía en la República Argen-tina, el porcentaje de las fuentesprimarias es del 43,63% para elGas, el 40,20% en el caso delpetróleo y el 6,04% de la hidráu-

Pascua Lama, minería transfronteriza, crisis,y resistencia de los pueblos

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan.

Integrante del Espacio por el Agua

La importancia de un promisorio freno al proyecto PascuaLama del lado chileno, y la consideración de un posiblecierre en plena etapa de construcción de su infraestruc-tura logística y edilicia, pone de manifiesto las contradic-ciones y fundamentalmente las falacias, con que se hanconstruido en el imaginario social, las benevolencias delmodelo minero depredador, inscripto en una política hege-mónica global, que destina a nuestras naciones a ser pro-veedoras de commodities y materias primas; políticahomologada por el Consenso de Washington (Item: Elimi-nation of the barriers to the foreign direct investments) ylos intereses de los países desarrollados como Europa,Japón y EE.UU., pero además, una política de influencia ycooptación, por parte de las naciones emergentes másinfluyentes (Brasil, China y Rusia), en cuanto a aprove-char las ventajas jurídicas y económicas que brindannuestros países. Es decir, estamos en el medio, indefen-sos, ante el avance sin límites de los intereses de lasnaciones más poderosas sobre nuestros territorios.

Page 15: Periódico CTA 96

lica, como las tres formas másimportantes. En la oferta energética de Argen-

tina, las fuentes primarias se ocu-pan para generar energía térmica,energía hidráulica y energíanuclear respectivamente. Lo que sededuce de aquí, es que la relaciónentre lo que se genera de energíapara el consumo normal en laactualidad, y lo que será necesarioa partir del tremendo consumo deestos proyectos, es que, no haytantas posibilidades de generarmás de lo que hasta ahora segenera, debido a que pasamos de

ser exportadores de recursos ener-géticos para generar esta, a serimportadores, con lo cual, o es paraestos grandes consumidores o parala población en general.Esta modificación, en términos

sustanciales, cuantitativos y cua-litativos, en el cual Pascua Lama esun punto más del modelo en gene-ral, incide sobre todos los rubrosde la economía y el consumo ciu-dadano, incidencia que se des-prende de una política de prioriza-ción del modelo capitalistaprimario y extractivo. La argu-mentación de una forma combi-nada, primaria y a la vez industrialde sustitución de importaciones,es desenmascarada por la crisisenergética evidente, la cual se

hace cada vez más aguda.El proyecto Pascua Lama y su

freno reciente, pone en cuestión elmarco estratégico en el cual éstese enmarca, el extractivismo nosólo como modalidad de acumula-ción capitalista en términos eco-nómicos, sino también como unaestructura que modifica y re cate-goriza los sistemas fronterizos, esdecir, la desaparición exacta yobjetiva de las fronteras naciona-les, en donde estas mega-estruc-turas se asientan, “la fragmenta-ción territorial, con áreas relegadasy enclaves extractivos asociados alos mercados globales”.

Extractivismo y soberanía nacional

Estas fragmentaciones territoria-les, son además el producto directode una estrategia a nivel mundial,no solamente del esquema del mer-cado global en sí mismo, sino deuna forma de dominación territo-rial del capitalismo monopólicogeneralizado a escala planetaria; sibien la minería transfronteriza evi-dencia una transformación de lafrontera del estado nación tradicio-nal, esta solo tiene característicastácticas, si se lo mira solo como unhecho en sí mismo (es decir, solocomo una iniciativa económica deuna empresa transnacional). Loque en realidad está en juego, es ladistribución territorial y la enaje-nación de la nación en sí, a partirde la categorización del territorio,como centro de interés específico,en cuanto a su riqueza en recursosnaturales (bienes comunes), porparte de “Los estados hegemónicosmás fuertes, que van alimentandocada vez más su poderío en estejuego de reparto del mundo, y a suvez, consolidando una nueva insti-tucionalidad supranacional, domi-nada por los estados fuertes”.Pascua Lama, en la frontera

argentino-chilena, Majaz - RíoBlanco y Ecua corrientes en lafrontera Ecuatoriano-Peruana, ElMutún, exponente orográfico ubi-cado en una zona biogeográficaamazónica del Pantanal, en lafrontera boliviano-brasileño, dancuenta en simultáneo, de laimportancia estratégica delmodelo minero transfronterizo anivel suramericano, y la intensivapresencia de las transnacionalesmineras en el continente.Para la Argentina y Chile, el tra-

tado minero establece un ámbitode aplicación específico, entre losparalelos 23, 49 y en un sector delparalelo 51, cuya superficie es deaproximadamente 550.000 Km2.

El Tratado de Integración y Com-plementación Minera, suscripto enla provincia de San Juan, RepúblicaArgentina, y Antofagasta, Chile, el29 de Diciembre de 1997, y promul-gado el 24 de marzo del año 2000,bajo la ley 25243, sienta las basesjurídicas por las que se hace posibleel proyecto Pascua Lama y lasdemás iniciativas de minería trans-fronteriza. Este acuerdo binacionalconstituye, entre tantas cosas, laentrega de los recursos hídricoscompartidos para uso a discre-ción por las transnacionalesmineras, donde existan proyec-tos mutuos o no. Este es el caso específico, sacado

a la luz por el diario El Tribuno, deSalta en el año 2008, un plan queprevé bombear a la puna chilena,6.000 litros de agua por segundodesde pozos subterráneos que ya

empezaron a construirse en el2007, en las zonas de la Quebradadel Agua, Laguna Socompa, elSalar de Llullaillaco y el Salar delRío Grande, a muy pocos kilóme-tros de la línea cordillerana quesepara Salta de Antofagasta; los6.000 litros de agua por segundoserían bombeados desde dos acue-ductos que nacerán en Socompa ySico, hacia Antofagasta, con des-tino a las minas La Escondida yChuquicamata de la australianaBHP Billiton. La construcción delacueducto hasta La Escondidadesde Socompa, costaría 203millones de dólares, y la línea aChuquicamata desde Sico, 224millones de dólares. Las empresasasociadas al proyecto cobrarían1,5 dólares el metro cúbicodurante 20 años, lo cual les redi-tuaría 5700 millones de dólares.

Es cada vez más claro, el es que -ma de dominación y las nuevasfuncionalidades a que han sidodestinados los estados depen-dientes, en donde éstos van “con-virtiéndose en estructuras de admi-nistración de los intereses globalesde los actores mencionados del blo-que imperial y perdiendo cada vezmás su función como representan-tes de sus comunidades políticas”.De igual manera, el cierre pro-

misorio del proyecto binacionalPascua Lama, nos da cuenta delpoder que tienen los pueblos a lahora de las grandes decisiones, yde como la organización de laresistencia al sistema en generaly sus versiones de acumulación,va teniendo sus frutos, que aun-que pequeños, de gran inciden-cia en la estructuración del blo-que hegemónico regional.

15CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

P ascua Lama se define como un proyecto “binacio-nal”, orientado a la extracción de oro y minerales a

cielo abierto en el norte cordillerano de Argentina yChile. Teniendo en cuenta que solamente en oro, Pas-cua Lama producirá 17 millones de onzas, se extraeráoro, plata y cobre por el método a cielo abierto –conuso de cianuro de sodio– para obtener metal doré (oroy plata) y un concentrado de cobre.En territorio argentino, el proyecto binacional Pascua

Lama se ubica a 300 kilómetros al noroeste de la ciu-dad de San Juan, Departamento de Iglesia, Provincia deSan Juan. La zona donde se asienta este proyecto es

llamada Valle del Cura, específicamente en la cabecerade la cuenca del río Turbio, tributario del río de Las Ta-guas. Por el lado chileno está localizado en la cabe-cera de la cuenca del Río del Estrecho, en la comuna deAlto del Carmen, Provincia de Huasco, Región de Ata-cama. Las localidades afectadas más próximas en te-rritorio chileno, son Chollay, por el río del Tránsito; y ElCorral, por el río San Félix, ubicadas a 35 Km y 55 Km dedistancia respectivamente.

Ubicación geográfica

Clausura simbólica de las oficinasde la Barrick en Santiago de Chile.

Page 16: Periódico CTA 96

16 ACTUALIDAD CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

L as principales medidas, encuanto a políticas de vi -vienda, consistieron en la

construcción de viviendas popula-res en forma directa por parte delEstado, el congelamiento de losalquileres en todo el país, el otorga-miento de diversas líneas crediti-cias a través del Banco HipotecarioNacional, con tasas de interés sub-sidiadas y los loteos populares detierras fiscales para su posteriorventa en cuotas. Todas estas medi-das junto a la estatización de losservicios públicos de infraestruc-tura, permitieron el acceso de lossectores obreros a la propiedad.Estas medidas dieron como resul-tado un cambio sustancial: el por-centaje de propietarios a nivelnacional que había sido del 37%en el censo del año 1947 creció al58% para el censo de 1960.A partir de este momento –efí-

mero en la historia– con la imple-mentación del modelo neoliberal,la política de vivienda volvió a serun tema de mercado. Desde hace más de 20 años los

núcleos urbanos en todo el país ex -perimentaron importantes trans-formaciones a caballo de la activi-dad pública y privada. De maneraincipiente a finales de los ochenta ydecididamente desde 1990 hasta laactualidad, estas acciones conver-gieron en una comunión de inte-reses al servicio del lucro inmobi-liario potenciando la inversiónfinanciera y especulativa en el sec-tor de la construcción dando comoresultado una fuerte acumulaciónde capital.Durante este período –a lo largo

y ancho del país– los distintosgobiernos locales y el gobierno

nacional, en alianza con la siemprepresente y renovada patria contra-tista, actuaron de forma comple-mentaria fomentando e instrumen-tando políticas que favore cieroninequívocamente patrones inequi-tativos de acceso a una viviendadigna excluyendo a amplios secto-res sociales.En el marco de este proceso, las

acciones políticas se encaminarona naturalizar la imposibilidad dehacer valer los derechos socialesconsagrados en la ConstituciónNacional, reforzando activamentela cultura de que “se puede vivir deacuerdo a lo que se pueda pagar”,resignándose a mal vivir de acuerdoa los magros ingresos familiares. “La vivienda pública –cuando

interviene el Estado– ha sido conce-bida históricamente como la her-mana pobre de la obra pública queestá llamada a ponerse al servicio

de la reactivación empresarial y, porotra parte, neoliberalismo median tey desde la dictadura hasta la actua-lidad, ha sido pensada creciente-mente como una mercancía y comoun problema de orden individualfamiliar. Según este modelo lavivienda se disocia del suelo,haciendo parecer que la viviendareposa en el aire, haciendo cumplira éste un papel dinamizador delcapital financiero a través del mer-cado inmobiliario. De acuerdo a estemodelo el suelo es para hacer nego-cio, el suelo es bien de engorde, elsuelo es para producir ladrillos ver-des del excedente de la soja o ladri-llos informales del excedente delblanqueo del narco”, señala MaríaCarla Rodríguez, secretaria deAcción Social de la CTA, dirigentedel Movimiento de Ocupantes eInquilinos (MOI-CTA) y doctora enCiencias Sociales de la UBA.

Inequidad en la Reina del Plata

Recordamos la historia para que seentienda que la situación actual noes un hecho caído del cielo, o sim-plemente la suerte que el destinodeparó a nuestro pueblo. Muy por elcontrario. Se trata de un productohistórico que registra causas yactores muy puntuales, y cuyoestado de funcionamiento contem-poráneo responde a un cierto tipode intereses, a los que beneficia. La Ciudad de Buenos Aires es un

buen ejemplo de esos intereses. “LaCiudad de Buenos Aires tiene unascaracterísticas especiales” nosseñala Carlos Chile, secretarioGeneral de la CTA Capital y máximoreferente del MTL. “Es una ciudadque contiene tres ciudades y unpaís distinto. Una ciudad desde laAvenida Rivadavia hacia el Sur, otra

de Avenida Rivadavia hasta la Ave-nida Santa Fe y la tercera de allíhacia el norte. Y un país que sellama Puerto Madero. Un país endonde muchos quisieran vivir peroen el cual los pobres de todapobreza duelen más que en el sur dela ciudad. Un país donde están lasmejores cocinas del mundo y que alllegar la noche los chicos se peleanpor las sobras de comida que deesos restaurantes sacan en bolsas ala vereda. La inequidad que hagenerado este ‘modelo’ de país per-mite que se paguen en conceptode expensas por un departamentoen Puerto Madero el equivalente alsustento de varias familias”.Según la última Encuesta Anual

de Hogares de la Ciudad, del año2011, un 15,5 por ciento de loshogares de la Ciudad reside enuna vivienda precaria; es decir, enun inquilinato o un conventillo, unhotel o pensión, en una construc-ción no destinada a vivienda, unrancho o una casilla. En las Comu-nas 1 y 3 (barrios de Retiro, Consti-tución, San Telmo, Montserrat, SanNicolás, San Cristóbal y Balvanera)el porcentaje de viviendas precariasasciende al 12,7 por ciento; y en laComuna 4 (Nueva Pompeya, LaBoca, Barracas y Parque Patricios),al 16 por ciento. El porcentaje dehogares que residen en situación dehacinamiento (2 y más personas porcuarto) alcanza al 10,4, lo querepresenta un aumento de 1,7 pun-tos porcentuales con respecto al añopasado. Sin embargo, hay trescomunas en las que los hogareshacinados superan ampliamente alpromedio de la Ciudad: la 1, con 17,7por ciento; la 4, con 19,2 por cientoy la 8 (Villa Soldati, Villa Lugano yVilla Riachuelo) con 21,9 por ciento.En Buenos Aires, un 58,9 por

ciento de los hogares es propietariode la vivienda que habita, el 29,6 esinquilino o arrendatario y el 11,5restante ocupa de manera irregularsu vivienda. Pero los porcentajes dehogares con situaciones de tenen-cia irregular crecen dramática-mente en la Comuna 8 (25,9 porciento) y en la 4 (19,8 por ciento).“El universo del problema de la

vivienda –señala Carlos Chile– seconcentra en tres círculos sobre loscuales se debe actuar. Primero el delas personas en situación de calle

El tiempo pasa y parece que nada cambia o cambia un poco para que todo siga igual y a veces peor. Desde la “huelga delas escobas”, en 1907, han pasado más de 100 años y seguimos hablando de las miserables condiciones de vida de lostrabajadores y de los problemas para el acceso a una vivienda digna para millones de argentinos. Los que tenemosmemoria recordamos un momento de quiebre en esta historia de inequidad. En nuestro país la mayor transformación enmateria de acceso a la vivienda se vivió en el primer gobierno peronista: un período de crecimiento económico acompa-ñado por distribución del ingreso y ampliación de los derechos del trabajador.

HÁBITAT POPULAR

Recuperar para el pueblolaviviendacomobiendeuso

Por Gustavo ValPeriodista. Colaborador del

Periódico de la CTA

Page 17: Periódico CTA 96

que es el más grave e inmediato. Seestiman en más de 10.000 (Médicosdel Mundo) las personas que malviven en las calles en situaciónlímite. El segundo círculo es el delos barrios marginales, precarios ovillas con una población estimadaen más de 150.000 personas quesólo recibe pintura y chapas porparte del Gobierno de la CiudadAutónoma de Buenos Aires en unaoperación estética de lavado decara sin actuar sobre los problemasde fondo y convirtiendo a sus resi-dentes en rehenes del clientelismopolítico y excusa para el desvío defondos de la “caja” de la corrupciónpolítica. Y el tercero es el de los tra-bajadores jóvenes, quizás el menosvisible pero el más grande. Que notienen acceso al crédito por su bajonivel de ingresos y donde más deuna tercera parte de su sueldo se lolleva un alquiler menguando así sucapacidad de ahorro”.Ningún rincón del país escapa de

la tragedia. Pero la distribución deesos hogares precarios o de tenen-cia irregular marca enormes dife-rencias entre las provincias. Segúnlos datos del Observatorio de Deuda

Social de la UCA del 2011, surgenenormes disparidades sobre la can-tidad de familias que viven en ran-chos, casillas, pensiones, inquilina-tos, locales, casas precarias o bienposeen una unidad de modo irregu-lar (la ocupan ilegalmente, viven deprestado o en su lugar de trabajo). Anivel país, el 25,4% de los hogares,unos 3.095.312, posee algún tipo dedéficit de vivienda. Claramente elNorte argentino es el área más per-judicada y evidencia la falta deoportunidades en el acceso a unavivienda digna: en Formosa, Chacoy Misiones, el déficit habitacionalpromedia al 50% de los hogares. Entodas ellas el mayor problema es lapresencia de casas con piso de tierrao ladrillo suelto o que no poseenagua por cañería o inodoro.En el otro extremo están la Capital

Federal, La Pampa y Santa Cruz conporcentajes que oscilan entre el13,1% y 18,8%. Asimismo, el conur-bano bonaerense es el área másrepresentativa de la media nacionalcon 25,7%.“Desde el MOI hablamos de cons-

trucción de la ciudad democrática yde territorios democráticos –y esto

viene siendo compartido por lasotras organizaciones de la Central–que se vinculan con la campaña quelleva adelante la CTA sobre la sobe-ranía de los bienes comunes. Recu-perando la soberanía en la cons-trucción de la vivienda y el hábitat ycon la desmercantilización de lavivienda. Ciudades democráticassignifica acceder a la salud, a la edu-cación a la vivienda, a la recreacióny al ocio, que son derechos de nues-tro pueblo. Con derecho a la belleza,desarrollando con dignidad y armo-nía el conjunto de funciones y nece-sidades de la vida cotidiana en espa-cios donde pueda circular el afecto.Recuperando la centralidad denuestro ser como sujetos que signi-fica impulsar las mejorar materialesen el conjunto de los territorios,recuperando estos para la vida”,indica Carla Rodríguez. Los datos remarcan la tragedia

innegable en que viven generacio-nes enteras de trabajadores argen-tinos desde hace varias décadas yaportan una fotografía de la desi-gualdad social y de la prepotenciade un modelo de país que ha rototodos los códigos morales.

17CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

E n 1991, un 1,8% de poblaciónresidente en la ciudad deBuenos Aires se localizaba en

villas o asentamientos. Diez añosmás tarde, en 2001, el porcentaje depoblación que habitaba en villas deemergencia trepó al 3,9%, lo queimplicó un crecimiento relativo del116%. En la actualidad, según datos del

Censo 2010, unas 163.587 personasviven en una villa porteña represen-tando aproximadamente el 52%,más de la población residente en2001 y el 211% más de la residenteen 1991. Ubicada en el barrio deBarracas, la 21-24 es la villa máspoblada: residen allí casi 30.000 per-sonas luego de haber experimen-tado en el período un importantecrecimiento (84,9%).Le siguen en tamaño las villas 31-

31bis y la 1-11-14. La villa 31-31bis,si bien se ha convertido en el barriomás mediático de los últimos añospor su ubicación en la metrópolis, noes la que más ha crecido en el perí-odo 2001-2010: sobresalen dramáti-camente el asentamiento ReservaEcológica/Rodrigo Bueno (685%) yel barrio Los Piletones (124%). Enalgunos barrios se observan proce-sos de decrecimiento poblacionalvinculados a planes de urbanizacióny ordenamiento urbano (Villa 13-13bis y 17). Cuando se analiza lalocalización de las urbanizacionespopulares no pasa inadvertido alobservador atento que su amplísima

mayoría se localiza en el sur y suro-este de la ciudad –a excepción de lavilla 31-31bis. El crecimiento de la población resi-

dente en las villas porteñas se da enun contexto en el que la poblacióntotal de la ciudad, durante el perí-odo, no experimenta variacionessignificativas: en 1991 residían en laciudad unos 2.965.403 habitantes, yen la actualidad, unos 2.827.535.Para Chile “primero hay que tener

en cuenta que la población en laCapital Federal no ha crecido en losúltimos 40 años, se mantiene establedemográficamente. Lo que ha au -men tado es el déficit de vivienda.Esto hace que el problema de lavivienda –que no es nuevo– seaestructural y se haya ido agravando.El caso de la Villa 31-14 es un casoparadigmático. Ya no es el asenta-miento precario que Cacciatore soñócon demoler. Hasta la década de los‘90 en las Villas vivían los que notenían dónde vivir y las casas teníanque ver con eso, eran muy precarias.Hoy la construcción es sólida y dostercios de la población que vive en lavilla es inquilina; vale decir quepagan un alquiler para vivir en la villapero sin ningún derecho. Hoy es unbarrio que tiene su propia identidad,de crecimiento orgánico y que hayque incorporar a la ciudad. Peroincorporar las villas significa funda-mentalmente incorporar derechospara los residentes en ellas, restitu-yendo a los ciudadanos residentes

todos los derechos constitucionalesque gozan los demás ciudadanos dela ciudad en cuanto a condiciones dealquiler y habitabilidad y amparo”.Integrar una villa como un barrio

más de la ciudad no significa reem-plazar las casillas por económicosmonoblocks sino abrir calles paracomunicarlas con el entorno inme-diato, tender redes de servicios ybrindar infraestructuras. Intervenir –rehabilitar, por ejem-

plo, el cordón de pobreza que consti-tuyen la villa 3 de Soldati, la 20 deLugano, la 21-24 de Barracas, la 1-11-14 del Bajo Flores por citar las máspobladas–, implica repensar unaserie de nuevas relaciones que segenerarán con el entorno inmedia-to, con el centro financiero, con losbarrios de la provincia ubicadosenfrente, con el resto de la ciudad.Implica proyectar las herramientasnecesarias para que esas relacionessean enriquecedoras, para que elsector revitalizado se pueda articularcon las zonas acomodadas y puedanutrirse de ese desarrollo, tanto en loeconómico como en lo cultural ysocial. O dicho de otra manera, impli-ca vincular los grados de desarrollopara acortar las brechas existentes. Según datos de la Comisión Nacio-

nal de la Vivienda del 2010, sobre unapoblación de más de 150.000 perso-nas que habitan las villas, el 60% estádesempleado; un 39% gana menos de3000 pesos y el total posee escasa onula calificación laboral. ¿Qué tipo

de integración puede lograrse con uncontexto que genera semejanteestado de precariedad? “A esta situación de inequidad

se suma la angustia de la pérdidadel barrio como referencia cultu-ral. La de los trabajadores que alpensar en el barrio, desde esa ciu-dad que supo tener cultura debarrio –que nosotros desde el MTLy la CTA tratamos de reconstruir–,donde como en el trabajo, unoentraba para toda la vida. En el

barrio nacías y crecías, conocías alos chicos y a las chicas del barrio,eras parte del barrio, ahí estabantus raíces. Hoy la mayoría de lostrabajadores son nómades, deam-bulan por la ciudad, no tienenbarrio. Eso significa ruptura cultu-ral”, subraya Chile. Ni oculta ni integrada o adminis-

trada la pobreza deja de ser pobreza,ni deja de producir sus propias for-mas para enfrentar ese mundo hostilque la genera.

E l problema de la viviendarequiere cambiar la lógicainmobiliaria. Esta lógica se ha

construido con el fin de garantizar ellucro inmobiliario y no el de las nece-sidades de vivienda de los ciudada-nos. Hoy es palpable en toda la ciu-dad la cantidad de viviendasociosas, tapiadas o cerradas que lle-gan al número de 350.000, dato enel que coinciden las distintas esti-maciones al respecto. Es decir haycasi el doble de viviendas vacías quepersonas sin vivienda. Para romperesta lógica hace falta un Estado queregule el mercado de alquileres yobligue a la disponibilidad de lasviviendas ociosas o especulativas yque a la vez constituya un bancopúblico de suelo que regule su usopara garantizar suelo a la construc-ción de viviendas accesibles en pre-cio, con condiciones de alta calidad yubicación geográfica razonable-mente integrada en la infraestruc-tura de la ciudad.“Tenemos proyectos y experien-

cias demostrables de gestión válidapara hacer frente al problema de lavivienda, fundamentalmente a partirde la crisis del 2000 y de la consi-guiente ley 341 que habilita queorganizaciones sociales puedanacceder a créditos blandos que con-templen terreno, proyecto y cons-trucción. Es así que el MTL consti-tuyó una empresa constructora yrealizó el “Barrio Monteagudo” queconsta de 360 unidades funcionalesen el tiempo record de 36 meses yrompiendo con la lógica de que lasviviendas sociales tienen que serfeas, nada confortables y de bajacalidad. Construimos viviendasaccesibles a los trabajadores, demuy buena calidad, con reinserciónsocial al contar con compañeros ycompañeras que no tenían trabajo nioficio y hoy tienen una profesión ysiguen trabajando, optimizando losrecursos eficazmente, lograndobajar los costos ya que estas vivien-das costaron un tercio de lo quevalen en el mercado inmobiliario.Demostrando que es posible si elEstado provee de recursos y suelo alas organizaciones sociales. La pro-

puesta es replicar este modelo defuerte participación popular en laconstrucción y de respeto por suforma de vida y cultura. Basándonosen el derecho universal a la vivienda,reclamamos la nacionalización de laLey 341, Banco Estatal de Tierras,construcción estatal directa deviviendas y construcción popular deviviendas sociales”, señala, conénfasis, Carlos Chile.Por su parte, Carla Rodríguez

afirma: “Proponemos recuperar paranuestro pueblo, a través del Estado, lavivienda como bien de uso y no demercancía, y esto, a través de doslíneas que se complementan: la pro-ducción estatal de suelo, de materia-les, maquinas y herramientas y, com-plementariamente, el fortalecimientode las capacidades de nuestrasorganizaciones sociales a través delimpulso de la autogestión, poniendoen manos de las organizacionespopulares los recursos del estado,interactuando con los ámbitos esta-tales municipales, provinciales ynacionales e impulsando la capaci-dad productiva con un enfoque inte-gral. Nuestra concepción de la políticade hábitat es autogestionaria y articu-lada a través de un estado fuerte delos trabajadores. Es necesario cons-truir una institucionalidad que tengaque ver con un Ministerio de Vivienday Hábitat, que desarrolle un rol fuerteen la intervención sobre la creaciónde suelo a través de la expropiación,de la presión impositiva sobre lasviviendas ociosas, generando así enlos territorios zonas de interés social.Que articule una política activa desuelo y una banca pública con crédi-tos blandos como política efectivade distribución”.Estas condiciones hacen necesa-

rio que el Estado recupere su rol cen-tral, no sólo en la construccióndirecta, sino regulando el sector. Esen ese sentido que cobra protago-nismo el trabajo que vienen reali-zando las organizaciones socialesen la construcción de viviendas,constituyendo una auténtica demo-cratización de las políticas públicasy aportando su experiencia en solu-ciones transparentes y directas.

Propuestas para el cambio

¿Villas o nuevos barrios de la ciudad?

Page 18: Periódico CTA 96

D aniela Rodríguez, compa-ñera del BachilleratoPopular Miguelito Pepe,

del MOI, comienza a relatar cómose van formando estas escuelasen los distintos barrios. “Desde laapertura del primer bachilleratodel MOI, en el 2007-2008, noshemos dado a la tarea de cons-truir nuestra pertenencia a laorganización, apropiándonos delos principios fundamentales y dela historia, participando en lasactividades y plenarios y tradu-ciendo todos estos aprendizajes anuestra práctica cotidiana y con-creta. A paso de caracol, lentopero firme, dejando un rastropara los que vienen atrás, fuimosasumiendo las pertenencias de laorganización como propias desdeuna perspectiva latinoamericanay de clase”, relata la compañera.Y agrega: “Empezamos a vincu-

larnos con la CTA en principiocomo un espacio de encuentrocon otras experiencias educati-vas. Hoy entendemos que a partirdel encuentro con otras y otrosvamos construyendo un noso-tros/as, y así la Central puede serun espacio de mutuo crecimientoy fortalecimiento y fundamental-mente, una herramienta de cons-trucción de las fuerzas necesarias

para enfrentar al poder domi-nante e impulsar nuestro pro-yecto político pedagógico populara escalas mayores.”

Un recorrido por los Bachilleratos Popularesde la CTA Capital

La apertura de bachilleratos porparte de las organizaciones terri-toriales de la Central porteñacomenzó en el año 2008 con elMiguelito Pepe, en el barrio deConstitución.

Iván WrobelMIGUELITO PEPE MOI-CTA

M iguelito Pepe empezó a fun-cionar en el 2008 y es parte

de la Central desde sus iniciosporque es parte del MOI. En elbachillerato los profesores parti-cipamos de la asamblea donde setoman todas las decisiones y tra-bajamos en comisiones dondeoperativizamos lo decidido en esaasamblea.Los bachilleratos surgen como

una respuesta ante la falta depolítica educativa de parte delEstado debido a que el área deeducación de jóvenes y adultossiempre fue muy postergada. Peroa la vez, nosotros y nosotras plan-teamos una forma alternativa deeducación, donde se respetan losvalores y los saberes previos de los

estudiantes; una educación másparticipativa, donde todos losprofesores tomamos las decisio-nes y no solo el director; un espa-cio más horizontal de funciona-miento. La segunda experiencia educa-

tiva de la Central porteña fue la dela Organización Territorial Ger-mán Abdala. Sus mayores referen-tes son Pablo Rodríguez yMariano Harraca, este medio dia-logó con Pablo, quien contó unpoco de la historia.

Pablo RodríguezLA GERMÁN ABDALA

Comenzamos las clases en el2010; pero la escuela se

armó, se diseñó y se conformó enel 2009. La misma funciona en LaBoca, en el local de la Germán.Los Bachilleratos Populares se

forman desde las organizacionescomo solución a una situación deexclusión de muchos pibes de laescuela tradicional; pero al mismotiempo son una propuesta de lasorganizaciones que asumen lacapacidad de respuesta frente aun derecho que está siendo vul-nerado, el derecho a la educación.Es pensar una escuela con conte-nidos y proyecto político pedagó-gico propio. El nuestro fue reconocido el 13

de julio de 2011 –en coincidenciacon el Día de Germán Abdala– yfunciona en el marco de la Coordi-

A comienzos del mes de marzo se dio inicio al ciclo lectivo 2013 de los Bachilleratos Popu-lares de la CTA Capital. En este marco se inauguraron dos nuevos, el del Movimiento Territo-rial Liberación (MTL-CTA) en el barrio Monteagudo y otro en la sede del Torito Pulenta, com-puesto por organizaciones de Lugano: Pirelli, Escapino, Cildáñez y Ciudad Oculta. Tambiéneste año, el bachillerato Alberto Chejolan, de los compañeros y compañeras del Movimientode Ocupantes e Inquilinos (MOI-CTA) en la Villa 31, terminó la construcción de una nuevaaula. A continuación, se comparte un poco de la historia del surgimiento de las escuelaspopulares de la Central, la conformación del frente y sus principales reivindicaciones.

Por Valeria GarayEquipo de Comunicación

de la CTA Capital

BACHILLERATOS POPULARES

18 ACTUALIDAD CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

Page 19: Periódico CTA 96

nadora de Bachilleratos en Lucha,de la que somos parte desde el2009. Nosotros nos sumamos a lasreivindicaciones generales de laCoordinadora y hoy puntualmenteestamos teniendo una discusióncon el Ministerio de Educaciónporque no nos reconocen un des-doblamiento del segundo año,que tuvimos que hacer en funciónde un pedido del barrio.

Nicolás VentieriVEINTE FLORES

E l espacio de la Asamblea deFlores se formó en el 2001,

cuando algunos vecinos ocuparonel edificio de la Ex Clínica Portu-gueza. A partir de ese momento seempezó a recuperar el lugar comoun espacio cultural, con diferen-tes actividades.En lo que respecta al Bachille-

rato Popular, se presentó por pri-mera vez al público en el 2010, enel cumpleaños de la Asamblea. Erael primer año en el cual estudian-tes y docentes se encontrabanpara comenzar esta experiencia.Con el correr del tiempo y con

la lucha de muchos compañerospasó a estar reconocido por elEstado como la Unidad de Ges-tión de Educación ExperimentalNº 12; nos reconoce como unexperimento, aunque nosotrosno nos reivindicamos de esamanera, sino como una expe-riencia superadora en el ámbitoeducativo, donde el año pasadotuvimos la alegría de tener losprimeros egresados.

Daniela Rodríguez SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTODE LA APERTURA DE LOS NUEVOS BACHILLERATOS

E l comienzo del ciclo lectivoeste año fue un poco traba-

joso porque hubo muchas accio-nes y muchos frentes abiertos. EnMiguelito Pepe cumplimos cincoaños y arrancamos el 2013 conuna reforma del lugar en dondeestamos funcionando, acompa-ñando fuertemente la apertura deotros “bachis” y haciendo elseguimiento del proyecto quetenemos en Villa 31.Desde el año pasado nos involu-

cramos, ofreciendo talleres deFormación para los equipos, conla apertura de los dos Bachillera-tos Populares nuevos, el del MTL-CTA y el Salvador Herrera. En elcaso de Villa 31, como este año

abrió su segundo año, inaugura-mos con trabajo de obra; gracias ala Central, a nuestra cooperativade trabajo, a las cooperativas devivienda y al apoyo de toda laorganización.

Anaclara FrosioAlberto ChejolánHUELLAS DEL BARRIO 31

A lberto Chejolán funciona enla Villa 31. Abrió en el 2012 el

primer año y en el 2013 mantene-mos el primero y abrimos elsegundo. La característica de nuestras

escuelas populares es que tantolos educadores, las educadoras,como los estudiantes, asumimospor fuera del aula otra tareas quetienen que ver con la autogestiónde la escuela; que es, por ejemplo,la asamblea que funciona los vier-nes, donde quincenalmente nosvamos encontrando con los estu-diantes o solo entre los educado-res, con diferentes discusionessobre problemáticas de los bachi-lleratos.Este año arrancamos las clases

con una lista de espera, porquemuchísimos estudiantes se acer-caron a inscribir, esto tiene quever con que la problemática de laeducación de jóvenes y adultos enel barrio es bastante grave. Losbachilleratos populares nacemosdonde hay una necesidad, así ytodo creemos que nuestra formade construir las escuelas tienentambién una especificidad polí-tica y tiene que ver con que sonproyectos de escuelas territoriali-zadas, impulsadas por movimien-tos sociales que se proponen tam-bién generar organización oapoyar la organización existente.

Rosa Batalla MTL

E l Bachillerato comenzó a pen-sarse en nuestra organización

hace más de un año. Durante esetiempo nos estuvimos reuniendocon los compañeros del MOI, queson los que tienen la experiencia,para ir organizando los cursos y eldesarrollo.Inauguramos el ciclo lectivo el

8 de abril y desde ese momentotenemos una reunión al mesdonde nos juntamos con los pro-fesores y empezamos a compartircomo ha sido la experienciadurante ese tiempo, viendo lasdificultades que hay y la progra-

mación de los temas. La expe-riencia acumulada de los compa-ñeros del MOI ha sido muyvaliosa porque nos ha ayudadomucho en el tema de cómo enca-rar las diversas dificultades pro-pias que hay. Ellos nos siguenacompañando y participan denuestras reuniones.La existencia de las escuelas

populares en los barrios esimportante porque es otro tipode enseñanza, los alumnos pue-den expresarse libremente. Loseducadores contemplan las difi-cultades que pueden darse portemas laborales, o cuando losalumnos vienen a clase con sushijos porque no tienen con quiendejarlos y si tienen dificultadespara comprender, se hacen gru-pos de clases de apoyo.

Rafael Portillo - SalvadorHerrera | PUENTES DE SOLIDARIDAD Y LUCHA

Arrancamos con muchasexpectativas el armado de

este espacio nuevo, desde elbautismo, poniendo el nombre“Salvador Herrera” por un com-pañero histórico del barrio queha participado mucho en lasorganizaciones. La experiencia sale desde la

necesidad territorial de la aper-tura de un bachillerato, ya queen toda la comuna 8 hay muypocas respuestas de educaciónpara adultos. El MOI ha acompa-ñado la apertura y todo el pro-ceso de armado del equipo deprofesores, puso algunos compa-ñeros y después se sumaron otrosmás de la CTA.El Comedor Torito Pulenta es el

que pone el lugar físico para quepueda funcionar, pero participantambién compañeros del Comitéde Defensa del Proceso por elCambio y Soberanía Popular Ori-ginaria de Bolivia, del Movi-miento Barrial Desde Abajo, elComedor Arco Iris y el Comedornos levantaremos.Este es un paso importante

para las organizaciones delbarrio, dado que fue un pedidoque realizaron en el espacioterritorial de le CTA Capital.Nosotros marcamos una diferen-cia con lo que es la educacióntradicional, que expulsa a laclase trabajadora de las escuelas,porque más allá de que haya unaley de obligatoriedad de laescuela secundaria, ésta nogenera poder contener a todoslos jóvenes.

Daniela Rodríguez SOBRE EL FRENTE DE BACHILLERATOS POPULARES DE LA CTA

E l Frente es el resultado de unproceso de identificación de

necesidades, de acompaña-miento, de encuentro por las afi-nidades y de la necesidad de for-talecernos mutuamente. Losobjetivos tienen que ver con lapelea por el reconocimiento inte-gral de los bachilleratos, por ladifusión dentro de la Central deesta experiencia particular, perocon miras a que en un futuro tam-bién pueda incluir a diferentesexperiencias de educación popu-lar, que en nuestra Central hay unmontón. En el marco de la lucha por el

reconocimiento el martes 11 dejunio marchamos hasta el Minis-terio de Educación de la Ciudad.Esa marcha estuvo organizada porun espacio histórico, que es laCoordinadora de BachilleratosPopulares en Lucha, de la cualsomos parte. En ese contextodecidimos movilizar como Frentede Bachilleratos Populares de laCTA, compuesto por el momentopor Miguelito Pepe, Alberto Che-jolán, Salvador Herrera y MTL.Vamos a estar organizando enbreve un plenario donde podamosinvitar a todas las organizacionesque tengan ganas de participar. Como fruto de la movilización,

conseguimos una reunión con elministro Esteban Bullrich y con eldirector General de EducaciónEstatal, Maximiliano Gulmanelli.En la misma, se anunció que pue-den llegar a ser reconocidos esteaño los bachilleratos nuevos y sereconoció el salario de los docen-tes. Queda pendiente un puntomuy particular, que tiene que vercon la elección de los profesores.Nosotros creemos que las organi-zaciones tienen el derecho de ele-gir a sus educadores, y esto esta-ría por salir como disposición deárea. También logramos que losestudiantes de las escuelas noreconocidas puedan aplicarse alas becas de estudios.Fue una reunión muy favorable

y tuvo que ver con la fuerza quedemostró la Central en la calle. Enesa marcha movilizamos entre500 y 700 compañeros, algunosinvolucrados en los bachilleratosy otros de las territoriales quevinieron a apropiarse de ese pro-yecto también. Fue un abrazo detoda nuestra Central, que acom-pañó desde la mística misma quese pone en la calle.

19CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

Page 20: Periódico CTA 96

E n la ciudad más rica delpaís, el 87% de los hoga-res con cuatro o más

hijos son pobres. Si bien cuentacon uno de los PBI más altos dela región, la reina del plata esuna ciudad marcadamente desi-gual: en 2012 los más ricosganaban 13 veces más que losmás pobres al tiempo que el10% más pobre de la Ciudadobtenía únicamente el 1,8% delos ingresos mientras que elmás rico se quedaba con el26,9%.Pero para poder dar cuenta de

las condiciones de vida de lapoblación porteña hay que cono-cer las canastas de consumoconstruidas por la Dirección deEstadísticas de la Ciudad que van

desde la más básica que incluyeel valor de alimentos y bebidas,hasta la que tiene en cuenta lasatisfacción de un conjunto másamplio de necesidades como ser-vicios, telefonía, transporte, úti-les escolares, artículos de lim-pieza, bienes para el cuidadopersonal, esparcimiento, indu-mentaria, remedios y salud y bie-nes durables para el hogar comomuebles o electrodomésticos.Mientras que la canasta alimen-taria sólo alcanza para sobreviviry su valor para una pareja condos hijos era a fines de 2012 de2588 pesos, la canasta total erade 5662 pesos. Según la Direc-ción de Estadísticas de la Ciudad,41.381 (3,4%) hogares noalcanzan la canasta mínima y936.171 (23,3%) no alcanza lacanasta total. En la capital de lasespigas de oro, un 10% de lapoblación es considerada vulne-rable. Eufemismo aparte, tienen

muchas probabilidades de caeren la pobreza debido a la infla-ción o por la inestabilidad delempleo.Si bien hace unos 40 años,

todos los argentinos comían máso menos lo mismo, los patronesde consumo fueron cambiando alo largo del tiempo y hoy, amedida que decrece el ingreso,en los barrios populares, se con-sumen más fideos, pan, papas ydesciende el consumo de carne,verduras y frutas. Mientras unospocos comen sushi y en una cenagastan lo que en los comedorespopulares alcanzaría para cubriruna semana, en los barrios máshumildes las familias pasanhambre.En relación al trabajo, el 40%

de las personas que tienenempleo, perciben salarios quevan entre los $3200 y los $4000,es decir, casi la mitad de lapoblación porteña no llega a los5.600 que necesitaría, según laDirección de Estadísticas de laCiudad en 2012, una familia tipo(con 2 hijos) para comenzar asalir de la pobreza.

Infantilización de la pobreza

Según los datos recogidos porNatalia Cillis, Gilda Manco y Cla-risa Gambera integrantes delColectivo de trabajadores/as deniñez de la CTA Capital, los hoga-res con niños hasta 18 años sonlos que muestran las peores con-

diciones de vida al tiempo que laproporción de personas indigen-tes se duplica en el caso de losniños y adolescentes: 1 de cada10 chicos son indigentes. Y si setoma en cuenta una canasta queademás de alimentos, incluyetransporte, expensas, vesti-menta, esparcimiento, resultaque el 47% de los chicos de laciudad no pueden acceder a ella,es decir que casi la mitad de loschicos de la ciudad no accedena una vida digna. En este contexto, que el 24%

de niños y adolescentes no esténincluidos en la Asignación Uni-versal por Hijo es aún más grave.Y en la Ciudad de Buenos Aires, elprograma ciudadanía porteñaque tiene como fin que no existaningún hogar por debajo de lalínea de indigencia se encuentracerrado desde hace algunos años.

Territorio y hábitat: dos ciudades antagónicas

Con solo caminar por las callesporteñas salta a la vista cómo seexpresa geográficamente ladesigualdad. Existen fragmentosde ciudad sobre-equipados,donde se concentran ghettos deprivilegio que desnaturalizan latrama urbana histórica y la iden-tidad de algunos barrios de laciudad. Por otro lado, se obser-van extensas áreas deterioradasen el sur y oeste de la ciudad,donde se refugia la población

expulsada de otros barrios.En los últimos 10 años han

aumentado preocupantementelos hogares sin acceso a servicioscomo los desagües a la red cloa-cal, el agua y el gas de redteniendo que utilizar garrafa,leña o carbón. Los hogares sinagua de red aumentaron de 1100a 4651 y 70.000 son los hogaresque no cuentan con gas de red.El 17% de la población en la Ciu-dad de Buenos Aires desarrollasu vida en condiciones habita-cionales deficitarias. La propor-ción de hogares afectados porproblemas habitacionales en laCiudad aumentó un 78% enestos últimos 20 años.El bajo presupuesto destinado

a la urbanización de los barriosprecarios está dando cuenta quepor detrás existe un interésinmobiliario de la gestiónmacrista, en el que se está pro-duciendo un proceso de altavalorización del suelo, quetiende a dificultar y desalentarla permanencia en los barrios,fomentando el traslado de lasfamilias hacia sus lugares de ori-gen. De esta manera no segarantiza el derecho a vivir en laCiudad y se promueve un modelode Ciudad excluyente. En laúltima década, el 60% de lasconstrucciones son suntuosas yde alto valor de mercado. En laCiudad más opulenta de laArgentina, 163.587 personasviven en villas y asentamien-tos. El 86% de los hogares queresiden en villas son pobres y el23% no costea la canasta ali-mentaría.

20 INFORME CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

A mediados de junio se llevó a cabo el tercer y último encuentro del Ciclo de Formación, Charlas y Debate “Ni un pibemenos”, organizado por la CTA Capital. La última reunión, desarrollada en el Anfiteatro Eva Perón de la Asociación Trabaja-dores del Estado, contó con la participación de compañeros de la Junta Interna de ATE Capital en la Subsecretaría de Pro-moción Social, Estela Rojas de Chicos del Sur y Omar Giulliani de Ruca Hueney. En esta nota, basada en la charla que die-ron ese día Natalia Cillis, Gilda Manco y Clarisa Gambera, integrantes del Colectivo de trabajadores/as de niñez de la CTACapital, se desnudan los números de una ciudad que expulsa a los sectores populares al hambre y la indigencia.

NI UN PIBE, NI UNA PIBA MENOS

En la Reina del Plata, la pobrezatienecara de niño

Por Inés Hayes Redacción CTA

Page 21: Periódico CTA 96

La mala educación

El 13,7% de los adolescentes de15 a 18 años de bajos ingresosni estudia ni trabaja. En con-traste, cuando se analiza la pobla-ción con mayores ingresos, no seencuentran adolescentes en estasituación. Mientras que entre losjóvenes de 19 a 24 años el 6% niestudia ni trabaja, en el caso delos jóvenes de bajos recursos estaproporción se triplica.Si bien se ha extendido la obli-

gatoriedad del nivel secundario,en la Ciudad de Buenos Aires, el18,2% de los adolescentespobres abandonó la escuela.Según el ministro Bullrich latasa de repitencia en primero ysegundo año del secundario esdel 25%. Según el censo nacio-nal del INDEC intervenido, lla-mativamente la situación dedeserción escolar entre loschicos de entre 15 y 17 envez de mejorar empeorócon respecto al 2001.Por su parte alrededor

del 75% de los jóvenesde bajos ingresos de 19a 24 años no termina-ron el secundario.Entre los jóvenes per-tenecientes a los hoga-res de mayores ingre-sos este porcentaje estan sólo del 4,2%. Cuando se analiza el

acceso a los estudiosuniversitarios la realidad esaún más desigual: de cada 10jóvenes de los hogares más vul-nerables de la Ciudad de BuenosAires solo uno logra acceder.

Salud para pocos

El 72% de los niños y adolescen-tes de bajos ingresos familiaresno cuenta con obra social o pre-paga y su única opción es el hos-pital público y en la actualidad lasalud pública se encuentra ensituación crítica no solo en laCiudad de Buenos Aires sino entodo el país. La falta de insumosbásicos y de personal en deter-minadas especialidades comoanestesistas, enfermeros, neo-natólogos, repercute directa-mente en el funcionamiento deservicios esenciales, vulnerandoel derecho de la población a seratendida. La tasa de mortalidad infan-

til, que contempla a los meno-

res de unaño, en la

Ciudad deBuenos Aires

fue de 8,5 por mil en el 2011,frente al 6,7 por mil en el2010, y desde hace 10 añososcila entre valores parecidos.Es decir que aumentó un 26%,situación que se agrava en lascomunas más pobres de la Ciu-dad.Los datos desnudan una de las

caras más vergonzosas de estaCiudad dando cuenta que en lazona sur, la tasa de mortalidadinfantil se duplica respecto de losvalores de la zona norte: 11 decada mil niños mueren en lazona Sur mientras que en lazona norte ese número es de 5:nacer en la zona Sur tiene menosprobabilidades de sobrevivir queen la zona Norte.Por otra parte, vivir en villas y

asentamientos implica tambiénque las ambulancias se nieguen aentrar. Son conocidos los casosde muertes que se pudieronhaber evitado si las ambulanciasno se hubieran negado a prestarsu servicio público. Otro de losejemplos de la desatención en lazona Sur es el Hospital deLugano que si bien fue pensadocomo de alta complejidad(teniendo en cuenta la necesidadde contar con esos servicios enuna zona de alta densidad pobla-cional) terminó funcionandocomo un centro de atenciónintermedio.La Coordinación de Políticas

Sociales en Adicciones sólorepresenta el 1% del presu-puesto del Ministerio de Desa-rrollo Social cuando el consumode drogas, sobre todo del paco,aumenta año a año llevándose lavida de miles de niños y adoles-centes. Según la investigación de

Cillis, Manco y Gambera, elmacrismo no garantiza losderechos de los niños y adoles-centes, sólo se aboca a atender

de manera deficitaria laemergencia como

denuncian trabaja-dores y trabajado-

ras del Estado yreferentes deorganizacio-nes. En pala-bras deAlcira Daro-

qui, directora dela carrera de Socio-

logía de la UBA, pre-sente en las charlas Ni un

pibe menos, “en esta sociedad precaria las ideas y los hori-zontes que deseamos alcanzarson también cada vez másprecarios”.

21CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

N os encontramos orga-nizaciones barriales ytrabajadores/as del

Estado para, entre todas esasvoces, armar un diagnósticode la situación de los pibes/as.Nos encontramos para volvera palpitar en el encuentro lacerteza de que la organizacióny la militancia son las mejoresrespuestas al desamparo poreso el ciclo recorrió presentes,la historia como organizaciónque ha tenido siempre a losniños/as como bandera y pro-puestas de lucha.

Los territorios en los quedesempeñamos nuestro tra-bajo están marcados por laexclusión: los pibes y pibasque los habitan deambulanentre regulaciones que esta-blecen múltiples dispositivosde control social que “los con-tienen”.

La precarización de la vidase ha hecho parte del paisajeen calles con fuerzas de segu-ridad y paco en barrios concercados perimetrales conescuelas para pobres y cen-tros de salud para pobres.Barrios donde no entran colec-tivos y tampoco ambulancias,donde faltan plazas con juegosy faltan expectativas de

mañana para adolescentesque casi siempre tienen algúnamigo muerto por el paco o porla cana. Barrios de personasatravesadas por violencias detodo tipo a las que se lesofrece una ventanilla socialpara gestionar planes o subsi-dios y un puñado de progra-mas de políticas públicas foca-lizadas con pocos recursos ypropuestas fragmentadas.

Los Sistemas de ProtecciónIntegral de Derechos deNiñas/os y Adolescentes noson integrales, no cuentancon los recursos necesarios ydado que el desarrollo es tandesigual difícilmente poda-mos hablar de sistema. Siagregamos la alta dependen-cia de las voluntades políticasque lo debilita y condiciona loque tenemos es un sistemaque desprotege y así lo expre-san los datos tanto de la Ciu-dad como de la Provincia deBuenos Aires.

La conclusión es que nadaconstruye más sometimientoque el desamparo por esoapostamos a reinstalar losdebates necesarios que nospermitan repolitizar los dere-chos de los chicos/as y reto-mar iniciactivas colectivas. Nohay proyecto emancipadorcon niñas/os con presentes dedesprotección que es lomismo que decir sin futuro.

Nada construye más sometimiento que el desamparo

OPINION

Por Clarisa Gambera Colectivo de Trabajadores/as

de Niñez en CTA Capital

La infantilización de la pobreza en la ciudad87% de los hogares con 4 o más hijos son pobres

1de cada 10 chicos son indigentes47% de los chicos de la ciudad no acceden auna canasta básica total (incluye además de alimentos,transporte, vestimenta, esparcimiento, educación, salud, etc.).

El 13,7%de los adolescentes de 15 a 18 años de bajos ingresos ni estudia ni trabaja.

El 75% de los jóvenes de bajos ingresos de 19 a 24 años no terminaron elsecundario.

Page 22: Periódico CTA 96

LA MEMORIA DONDE ARDE22 CTA // JUNIO >> 2013

E l relato que enhebra estedocumental –declarado deinterés público por la Legis-

latura Porteña en base a un pro-yecto del ex secretario General dela CTA Capital y diputado de Bue-nos Aires para Todos en UnidadPopular, Fabio Basteiro, que serádistribuido con la contribución,entre otras organizaciones, de laCentral de Trabajadores de laArgentina– se inicia el 1º de Mayode de 1909, cuando el coronelRamón Falcón, que ya ha sido con-decorado por masacrar a los pue-blos originarios en la Campaña alDesierto, se transforma en el ver-dugo de Plaza Lorea. Provocadora-mente el Jefe de Policía llega hastala concentración que conmemorael Día del Trabajador. Algunosanarquistas lo ven y lo putean,otros le tiran piedras. Sin perder suhabitual compostura, Falcón orde-nará cargar sobre los 70 mil traba-jadores reunidos en la plaza asablazos y disparos. A la carniceríale responde la huelga general quees quebrada por la represión y elestado de sitio. Ante las exigen-cias de que Falcón renuncie, la altaburguesía y el Presidente FigueroaAlcorta felicitan al militar por sucoherencia: experto en extermi-nar poblaciones originarias ahorase dedicada a masacrar obreros.Casi un niño, Simón aprende a

conocer la impunidad de las clasesopresoras que se irá repitiendo conla Semana Trágica, la PatagoniaRebelde, los bombardeos sobrePlaza de Mayo, los fusilamientos deJosé León Suárez, la Masacre deTrelew, los muertos de la Triple A,los 30 mil desaparecidos a manos de

la dictadura oligárquico-militar, lasvíctimas de la pueblada de diciem-bre de 2001, los muertos de PuentePueyrredón, Carlos Fuentealba,Julio López. A su vez, Julián encuentra en su

bisabuelo anarquista su propia his-toria. Descubre, bajo la pretendidaracionalidad liberal, que en este sis-tema la razón fundante de cualquierorden jurídico es establecer quiénesson los amigos y quienes los “ene-migos” del Estado de Derecho. Vecomo, bajo la supuesta imparciali-dad de las leyes, se ocultan las razo-nes del poder que, supeditado a losintereses de clase, sólo atiende elbenef icio de los que mandan y,coherente, pone la defensa de lapropiedad privada por sobre la vida.Escogido el enemigo éste veránegado todo derecho. El oprimido,es decir la víctima, sea indio, anar-quista o subversivo, se convertirá alrebelarse –merced al relato delorden establecido– en victimario,delincuente, terrorista; quedaráfuera de la ley y como tal podrá sersuprimido (desaparecido).Estas son las razones por las que

el joven Radowitzky decide ajusti-ciar a Falcón, tomar la justicia popu-lar en sus propias manos. Con sólo

18 años Simón, obrero metalúrgicoy anarquista, corre tras el coche delgenocida Falcón y le arroja unpaquete a sus pies. El represor y susecretario no tienen tiempo de reac-cionar, cuando escuchan el grito:”¡Viva la Anarquía!”. La bomba lesvuela las piernas. Ambos morirándesangrados. Simón trata de suici-darse pero lo capturan. Es menor deedad por lo que no pueden fusilarlo.Primero va a la cárcel de Las Heras,después lo trasladarán al siniestropenal de Ushuaia. El frío, el hambre,las torturas, no logran matar aljoven anarquista, que se trans-forma en un símbolo de resistencia.Este documental es la primera

película de Rolando Goldman,quien hasta aquí es reconocidocomo músico. Inclusive, en 1984ganó con su charango el Festivalde Cosquín. El realizador cuentaque la necesidad de filmar la pelí-cula le llegó de manera casi for-tuita “en oportunidad de un viajea Ushuaia, hace varios años, alparticipar de una visita guiada porla ex cárcel. Allí –recuerda– hayun museo. El eje temático estápuesto sobre ‘el Petiso Orejudo’.Le propuse al director organizaruna conferencia con Osvaldo

Bayer sobre la vida de SimónRadowitzky para luego, a travésde sus contenidos, cambiar el ejede la visita guiada. Hicimos laconferencia, pero antes de viajarjunto a Julián Troksberg y el pro-pio Bayer, ya teníamos la idea dehacer la película. Nos demorócinco años estrenarla”.Goldman subraya la contracara

que significan Radowitzky y Fal-cón, casi un “héroe nacional”, cuyonombre llevan decenas de calles,escuelas, aún el instituto de forma-ción de la Policía, que tiene placas,monumentos recordatorios. “Aprincipios del siglo XX, Simón eraexponente del pueblo que luchabapor las ocho horas de trabajo, lograrun mundo mejor, más solidario.

Falcón, era la expresión del Estadorepresor, la mano ejecutora delmodelo que encarnaba Roca.Durante mucho tiempo Falcón fueel mártir, y por eso tuvo, y sigueteniendo, tantos homenajes. Hacecuatro décadas, cuando Bayer res-cató la figura de Simón Radowiztkyy lo puso en su verdadero contexto,en su verdadera condición de íconode la solidaridad, del compromisocon la clase, al mismo tiempo ubicóa Falcón en el lugar de asesino ajus-ticiado”. Simulando que era mayor de

edad trataron por todos los mediosde fusilarlo. Enviarlo a Ushuaia nofue para los enemigos de clase deRadowitzky sinónimo de perdón.Se trataba, por el contrario, dematarlo de a poco. El Juez incluyóen la sentencia una claúsula por lacual cada aniversario del ajusticia-miento de Falcón el reo debía serpuesto por veinte días a pan yagua, en aislamiento y una celdasin ventanas. Por lo menos dosféretros salían de la penitenciaríacada semana, algunos volvían a lalibertad pero dementes eran ence-rrados en manicomios. Asesinos,ladrones, estafadores, menorescomo Simón, todos convivían sin

distinción. El anarquista no tardóde convertirse en un líder para lospresos comunes, algunos de loscuales lo llamaban “San Simón”.Cuando la llegaba alguna dona-ción desde Buenos Aires, la distri-buía entre los presidiarios. El dolor y el encierro, lejos de

doblegar su voluntad parecenendurecer la voluntad del anar-quista. Vendrá entonces su míticafuga por los canales fueguinos. EnChile lo capturan y otra vez esencerrado en aquel inf ierno.Gobierna Hipólito Yrigoyen y laspresiones para liberar a Simón,encabezadas por el diario Crítica,la esposa de cuyo director, NatalioBotana, la bella periodista anar-quista Salvadora Medina Onrubiafinanció su fuga desde Usuhaia,no se detienen. Finalmente, dese-oso de conquistar simpatías obre-ras ante la próxima elección,Radowitzky es indultado. Casi alllegar a Buenos Aires, el buque quelo traslada se detiene. En razón delas presiones castrenses es reem-barcado en un remolque que lolleva a Uruguay. Llega sin docu-mentos. No tardan en encarcelarlonuevamente. Pasará tres años confinado en la

isla de Flores. Lo meten en unsótano húmedo donde recrudecensus enfermedades de las vías respi-ratorias, y solo mediante las presio-nes de la opinión pública se lograque se lo encierre en un local quehabía servido de baño". El odio declase, como la solidaridad no tie-nen fronteras.Goldman dice que hay que agra-

decerle a Bayer que Simón no seaun desaparecido más de la historia.“Simón es un símbolo muy fuertede la lucha obrera y popular. Quizáprecisamente por la cantidad dehomenajes que tiene Falcón se sabeque Radowitzky fue quien le metióla bomba que lo mató. Pero que voscomo tantos te refieras al militarcomo “el genocida” habla a las cla-ras que a pesar de los intentos deocultar la verdad y el relato menti-roso, la memoria popular triunfa. Yesa memoria se convierte en pre-sente, en rasgo de identidad”.Simón no era un tipo violento, a

tal punto, que cuando pudo aban-donar Uruguay y fue voluntario delas fuerzas que luchaban por laRepública Española, marchó alfrente pero con una condición: “-Nome den un fusil, prefiero repartiralimentos entre los compañeros”.Murió a los 65 años en México. Ven-día juguetes y tenía su primeracompañera, la única mujer quehabía podido conocer en su histo-ria de cárcel y fugas.

¡Simón Vive!

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

Ningún poder es perfecto. Tarde o temprano denota grietas y por allí, como el agua, lamemoria popular reaparece. Basta un cartel, el texto de un volante, una simple pintada yel pasado estalla con sus preguntas. En el primer artículo con masividad que OsvaldoBayer publicó sobre Simón Radowitzky interpelaba desde el título: “¿Mártir o asesino?”.“Simón, hijo del pueblo”, documental donde el propio Bayer relata su investigación, diri-gido por Rolando Goldman y Julián Troksberg, se inicia cuando un joven descendiente delanarquista en la ficción se encuentra con su propio apellido en la tapa de un número de larevista Sudestada. Julián irá armando pregunta tras pregunta la historia de su antepasadohasta encontrarse en un espejo, idéntico a aquella imagen de la revista.

Page 23: Periódico CTA 96

A lgunos ven a la actualcrisis como el principiodel final del capita-

lismo. Como todo policialnegro, la historia del capita-lismo está repleta de crímenes.¿Cree que en este relato, elvillano morirá de muerte natu-ral? ¿No es confiar demasiadoen el destino?

-No conozco ninguna “izquier -da” que confíe (ni demasiado niun poco) en el destino. En todocaso, desde los trágicos griegospara acá, el destino es más bienalgo para temer antes que paratenerle confianza. Que el capita-lismo mundial, carcomido desdeadentro por sus contradiccionesestructurales, está en situación

de crisis terminal, no cabe nin-guna duda. No hace falta ser muyde izquierda para constatar eso:se puede apenas ojear el New YorkTimes o The Economist para com-probar el pánico generalizadoque cunde entre las clases domi-nantes de las grandes potenciascapitalistas (incluso las “emer-gentes”, como China): desocupa-

ción, pauperización, derrumbede los restos de “Estado de Bie-nestar”, degradación de los servi-cios de salud y educación, catás-trofe de la vivienda, etcétera. Yno para allí: guerras, terrorismo,racismo, fundamentalismos detodo tipo.

La crisis no es una mera cues-tión económica: es una gigan-tesca descomposición política,social, cultural, moral y hastapsicológica. El villano no estámuriendo de “muerte natural”,sino de su propia podredumbreinterna. Su misma historia es uncáncer nauseabundo que lo minadesde la raíz. Como en el famosocuento del señor Valdemar deEdgar Allan Poe, ya está muerto ydescomponiéndose, sólo que niél ni nosotros terminamos dedarnos cuenta. Ahora bien, no escuestión de esperar que su “des-tino” se cumpla. Porque, mien-tras tanto, esa peste nos conta-mina a todos –puesto que todos,nos guste o no, somos partículasdel sociometabolismo del Capitalal que alude István Meszarós–, yva a terminar arrastrando a lahumanidad al abismo: comodecía Rosa Luxemburgo, “elsocialismo no es la única posibi-lidad: la otra es la más absolutabarbarie”.

El capitalismo ya ha abiertoesa puerta: estamos en estadode vértigo, asomados al vacío.Por fortuna los pueblos, aunquea veces pareciera que llegan alborde de ese precipicio paraliza-dos, finalmente reaccionan: ahíestán las “primaveras árabes”,Turquía, Brasil, y todos los díashay alguna novedad en ese sen-tido. Esas reacciones son todavíaconfusas, contradictorias, frag-mentarias, no tienen una orga-nización o dirección coordinada,ni un proyecto alternativo visi-ble. Parecerían estar aún en lafase de pura negatividad . Perono son, me parece, cualun-quismo anti-político ni merarabia del “que se vayan todos”.Algo diferente está ocurriendo,sólo que está en el punto de puroacontecimiento, sobre el cual nopodemos todavía establecercódigos. Lo importante es quecada vez más sectores de lasociedad mundial empiezan acomprender que dentro de loslímites del “sociometabolismo”no hay salvación posible.

23CTA // JUNIO >> 2013

ENTREVISTA A EDUARDO GRÜNER

“El peso de la izquierda no esta en los votos,sino en los conflictos que protagoniza”

En su último libro, “Laoscuridad y las luces”,

Eduardo Grüner analiza laprimera revolución en elcontinente verificada enHaití entre 1790 y 1804.Sociólogo, crítico cultural,fue despedido de la UBA alos sesenta y cinco años

con la excusa de quedebía jubilarse. Alarma-dos, los funcionarios

habían notado que con elcorrer de los años el

pensa miento del docenteganaba en juventud y

espíritu crítico. Lúcido, deuna filosa ironía de cuyasestocadas disfruta, Grüner

habló de los límites delneo-desarrollismo pisote-ados en estos días por lasmasas en Brasil, y su con-vencimiento de que no setrata de discutir cuáles for-mas de capitalismo quere-mos sino de debatir las

alternativas a un sistemaque agoniza y amenaza

arrastrar en su hora terminal, a la Humanidad

en su conjunto.

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

FOTO: facultadlibre.org

Continúa en página 24 u

Page 24: Periódico CTA 96

No se trata de ilusionarse conesperanzas desmedidas o apresu-radas, pero sí de extraer una lec-ción eterna: el villano siemprenecesita que le demos el últimoempujón, antes de que algúnmilagro satánico le permita recu-perarse. Entonces, no, no escuestión de “confiar” en que laHistoria con mayúscula lo saquede en medio: eso sería creer quela historia es como la Naturaleza,con leyes rígidas y repetitivas quese van a cumplir a rajatablas. Perola historia es algo que hacemostodos, aunque no podamos elegirlas condiciones en que la hemosheredado. Cito, como casi siem-pre, a Sartre: no se trata delamentar lo que la historia nos hahecho, sino de averiguar quésomos capaces de hacer nosotroscon eso que nos ha hecho.

Brasil, un cóctel que no tenía que explotarpero explotóEn estos días Brasil presenta unfenómeno interesante. A lairrupción de las masas en lasgrandes ciudades ahora sesuman las centrales obreras,los trabajadores organizados.¿Las tibias mejoras de los últi-mos años en el vecino país tie-nen que ver con esta reacciónpopular y las limitaciones deun modelo?-La pregunta es asimismo inte-

resante. En estos casos suelehaber un grado alto de incerti-dumbre sociológica y política:¿dónde trazamos la raya, la fron-tera, entre las mejoras “intra-sis-témicas” que producen unasuerte de satisfacción confor-mista, y las que, al contrario, ter-minan promoviendo más deman-das que no van a poder sersatisfechas en los límites del sis-tema tal como es? ¿Y si, además,los mismos que al principio se“conforman” en otro momento yano lo hacen más? Por otra parte,mucho depende del “modelo” delegitimación sobre el cual se haconstruido la conformidad. Pri-mero, el modelo económico-social: en el caso de Brasil (perono es el único), como se ha repe-tido hasta el cansancio, en ladécada pasada se han ido incor-porando entre 30 y 40 millones depersonas a una mayor capacidadde consumo. Pero es de consumo:en nada ha cambiado –incluso seha deteriorado– su posibilidad deacceso a un buen sistema de

salud, de educación, de trans-porte, rubros que siguen estandomarcadamente “elitizados”.Además, esa ilusión tibiamente

“desarrollista” de nueva clasemedia (un “logro” al menoscurioso proveniendo de un par-tido de origen sindical) ha plane-ado por encima de una estructurasocial que está entre las másregresivas del mundo en térmi-nos de la brecha entre los másricos y los más pobres. Paradóji-camente, la “creación” parcial deuna nueva clase media (supo-niendo que es eso lo que hayaocurrido, en el mejor de loscasos) agudiza el contraste en lapercepción de los que quedaronafuera, y provoca una suerte deresentimiento social al subrayarla inequidad. Agréguense la gro-tesca corrupción de la clase polí-tica dominante, la economíaclandestina y paralela pero fuer-tísima del narcotráfico y sus con-

secuencias de violencia, etcétera.Y finalmente, el hecho –que tam-bién ha sido muy mencionado enlas últimas semanas, aunque meparece que sin sacar todas susconclusiones– de que las masaspopulares brasileñas, con pocasexcepciones históricas, fueronsiempre más bien receptoras pasi-vas que protagonistas de su pro-pia historia: el “mejoramiento”de ciertos sectores, pues, no hacemás que despertar ese deseo deprotagonismo autónomo, quechoca contra la rigidez del sis-tema político tradicional (que niLula ni mucho menos Dilmapudieron o quisieron transformarde fondo). Esa mezcla era un cóc-tel que no tenía por qué explotar,pero explotó. Hay siempre un ele-mento de indeterminación enestos acontecimientos. Pero unavez que el acontecimiento ocu-rre, nos damos cuenta retroacti-vamente de que había condicio-

ENFOQUES24 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

t Viene de página 23

¿Dónde está la izquierda?

-La izquierda, en el sentidomás general del término (“gene-ral”, pero no impreciso: para mí“izquierda” significa una críticaradical que tiende a transformarde raíz los andamiajes del“sociometabolismo”, y no cual-quier “progresismo”) está don-dequiera una praxis combativalogre mostrar lo que veníamosdiciendo: que no hay solucióndentro de los límites actualesdel (o de los) “modelo/s”. Laizquierda es una dis-locaciónde la lógica dominante, que porlo tanto no puede evaluarse conlos códigos convencionales delsistema político burgués: desdeya, se presenta a elecciones yaspira a conquistar bancas oespacios en las institucionesestatales, pero eso es solo unmomento de aquella praxis.El peso verdadero de la

izquierda no está en la cantidadde votos (aunque cuantos más,mejor) sino en los conflictos queprotagoniza, en la militancia coti-diana. En este sentido, hay quedistinguir: si es por conflictos ymilitancia, hay mucha izquierdaúltimamente, ya sea que se

defina explícitamente así o no,en los movimientos barriales yjuveniles, en el sindicalismocombativo, etcétera (inclusoquienes se autotitulan kirchne-ristas a veces llevan adelanteconflictos que al gobierno no legustan). Por otro lado, en un sen-tido “partidario”, está el FIT(Frente de Izquierda y los Traba-jadores), una novedad impor-tante en el panorama políticoreciente, más allá de limitacio-nes y contradicciones propias:es la primera vez desde elretorno de la democracia que dis-tintas fuerzas de izquierdaapuestan a la unidad dentro desus diferencias, y eso puedeimplicar un “salto cualitativo” queno se reduzca a la suma de laspartes. Vale la pena a su vezapostar a esa apuesta, por decirasí: en primer lugar, para que almenos exista en el espaciopúblico una voz radicalmentedistinta, que empiece a discutirno meramente qué capitalismoqueremos, si no si queremos elcapitalismo o somos capaces deinventar otra cosa. Esto tampoco,obviamente, lo va a hacer la opo-sición de derecha, ni siquiera lade “centroizquierda”.

La historia, conflictos y votos

FOTO: facultadlibre.org

Page 25: Periódico CTA 96

25CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

A quel 2001 del “que sevayan todos”, terminó sinque la clase política

sufriera un rasguño, ¿o lo quesucedió realmente, es que esesentimiento continúa latente?-No creo que sean instancias y

momentos políticos comparables.Téngase en cuenta lo siguiente: endiciembre de 2001 habíamostocado fondo, el país entero era unpolvorín a punto de estallar, allí sísabíamos que eso podía ocurrir encualquier momento, y ocurrió.Pero, pese a toda su espectaculari-dad y dramatismo (y costo devidas), el estallido fue limitado. Noes mi intención minimizarlo, por-que supuso para las masas popu-lares un aprendizaje importantí-simo en términos de su autonomíade acción política y autoorganiza-ción (las asambleas, los piquetes,las fábricas recuperadas, la demo-cracia “horizontal”, etcétera). Sinembargo, por un lado no se pudoarticular un proyecto, una organi-zación consistente ni una direc-ción políticamente consciente queimplicara una transformación radi-cal, un viraje hacia “otra lógica”; ypor otro, el “Que se vayan todos”aludía a los políticos tradicionales,a los “representantes” malos ocorruptos, pero no alcanzaba a,digamos, las multinacionales o lasclases dominantes en su conjunto.Ese hiato entre la negatividad delcuestionamiento y la positividadde un proyecto alternativo permitióque la fracción más inteligente dela clase política tradicional –diga-mos, para abreviar, la fracción “K”–pudiera lograr una suerte de “res-tauración” del sistema político bur-gués, también al calor del llamado“viento de cola”, y recoger algunasde las demandas del 2001 parareconstruir parcialmente la legiti-midad del sistema.Ahora estamos en una fase muy

diferente, tanto a nivel nacionalcomo mundial. La crisis global delCapital se ha profundizado muyagudamente a partir del 2008, el“viento de cola” amainó muchísimo,y hemos entrado en una nuevaetapa (brumosa, sin duda, y no

siempre plenamente consciente,pero el “ruido” es innegable) decuestionamientos, con muchomenos “resto” para hacer un bona-partismo creíble y ahondar la equi-dad y la inclusión de “todos y todas”. Resumiendo: otra vez retroactiva-

mente, ahora vemos que diciembredel 2001 estaba al principio de unnuevo ciclo burgués, que fue posi-ble por las limitaciones de aquelmovimiento; ahora, en cambio –yno solamente en la Argentina, comomuestra el ejemplo de Brasil– esta-mos al final de esas restauraciones“bonapartistas”, en el sentido deque ellas ya han dado todas las con-cesiones que podían dentro de loslímites de los respectivos “mode-los”. Esa experiencia los pueblos yala hicieron: a partir del nuevo “vacío”que podría abrirse, tendrán que ima-ginar otra. Ojalá puedan reactivarselas huellas de aquel “aprendizaje”del 2001/2002, no para repetir lomismo con todas sus fallas, sinopara al menos acercarse a la crea-ción colectiva de esa “otra lógica”que citábamos.

Generalmente, el reformismocuando no profundiza el repartode la riqueza, deriva en gobier-nos más de derecha. ¿Es unescenario posible para la Argen-tina, o usted piensa que pocacosa va a cambiar...? ¿Cómocaracteriza al actual gobierno?-En cierto modo, la caracteriza-

ción del kirchnerismo ya la hicetelegráficamente en la respuestaanterior. Digamos, rápido: fracciónmuy “astuta” de la clase política tra-dicional que advir tió que parareconstruir un capitalismo “serio”(los de Menem y la Alianza aparen-temente habían sido “en broma”)tenía que producir un cierto virajerespecto del neoliberalismo mássalvaje, prestar un poco de oídos alas demandas del 2001, procuraruna “mediación” entre las fraccio-nes de la burguesía y entre esta ylos sectores populares sin alterarsustantivamente la lógica básicade acumulación, jugar algunos ges-tos de autonomía respecto delImperio, y así.

Genéricamente dicho: bonapar-tismo más o menos reformista.Ningún misterio. Con una situacióneconómica internacional relativa-mente favorable y cierta capaci-dad estatal para distribuir e “inte-grar”, la cosa durante un tiempomarchó relativamente bien (conlos tironeos del caso como ocurresiempre en los bonapartismos, laspataletas histéricas de la clasemedia irracionalmente “gorila” ydel “Clarín”, nada grave), compen-sando ciertas concesiones a lasclases populares con alianzas“cruzadas” con fracciones de laburguesía, la burocracia sindical yla vieja clase política, especial-mente la peronista (sobre tododespués del fracaso o abandonode la transversalidad”). Esta posibilidad de un precario

equilibrio se rompió en el 2007 /2008: el llamado “conflicto delcampo” y los que vinieron despuésfueron –con todas sus especifici-dades– una refracción del ahonda-miento de la crisis internacional yel fin del “viento de cola”. A partir deallí, y aún con todas las idas y vuel-tas que se puedan contabilizar, el“giro a la derecha” era inevitable,como lo es siempre que los bona-partismos alcanzan un límite de su“relato” que implicaría, como decía-mos, pasar a otra lógica de transfor-maciones estructurales más pro-fundas. Algo que no está dispuestoa hacer, por razones “de clase”.Véase Perón a partir de 1951 y en1974, por ejemplo. Y bien, ahí tene-mos el motivo estructural –másallá de las voluntades individuales,incluso– de la “derechización” sin-tomatizada por la ley antiterrorista,el proyecto X, o en estos días, y enotro registro pero que no es ajeno,el acuerdo escandaloso con Chev-ron y el ascenso de Milani. Elgobierno no tiene otro camino, va aseguir así. Y aclaremos: cualquierotro que viniera haría lo mismo,quizá aún peor; si el gobierno no esla solución sino parte del problema,la oposición “burguesa” tampocopuede ofrecer salida alguna. En loesencial va a seguir todo igual, esdecir peor.

El final de las “restauraciones” bonapartistasnes para su ocurrencia. En efecto,la dialéctica entre demandas cre-cientes y una parálisis sistémicapara satisfacerlas produce unapresión subterránea que tarde otemprano estalla por algún lado.Es interesante que tanto en Brasilcomo en Turquía el “pre-texto”fue una protesta “municipal”relativamente menor –un módicoaumento en el pasaje del trans-porte público, el proyecto deconstruir un shopping en un par-que– transformada en una bolade nieve vertiginosa que pone enjaque al sistema político de con-junto, y que no se detiene simple-mente dando marcha atrás conlas impopulares medidas que lapusieron a rodar. Y no solo eso:que en Brasil ahora se sumen lascentrales obreras podría signifi-car un salto cualitativo enormeque haga saltar al movimientopor encima del “corralito” socialde la juventud pequeño-bur-guesa, etcétera. Veremos: la cosase mueve.

Muchos intelectuales críticosse han sumado al gobierno K. Elproblema es que la militanciaoficialista parece no haberlesdejado lugar para la capacidadcrítica. Son solidarios con EvoMorales pero se atragantancuando a los qom el Vaticanoles es más accesible que la CasaRosada.

-Es una cuestión bien com-pleja. Un “intelectual crítico”, meparece, no es solamente el quecritica a un gobierno de turno, alas corporaciones económicas o ala ideología dominante en losmedios, y así. Es, ante todo, elque empieza por someter a (auto)crítica su propia relación (cons-ciente o inconsciente) con elpoder. No digo que sea nada fácilde hacer: los dispositivos cultura-les hegemónicos (lo digo en plu-ral, porque hay más de uno, seanopositores u oficialistas, que sealimentan mutuamente) generan

casilleros de sentido común,“andamiajes” de significacionesbásicas, y el debate queda ence-rrado en esos “corralitos” (K/no-K, y así). Hasta los intelectualesmás avisados podemos caer enese “doble vínculo” ideológico.Hay que intentar resistir, inclusoforzándose a eso.No se puede estar opinando

sobre todo el tiempo, porqueseguro que metemos la pata. Hay,sí, creo, un principio primero:conservar cierta autoimpuestadistancia irónica, para podermantener la mayor autonomía dejuicio posible. Esto no implica notomar partido, sino al contrario,tomarlo apasionadamente perocon rigor y serenidad crítica. Y esimposible –lo sería para mí, almenos– hacerlo como más omenos orgánico de cualquier“oficialismo” (hay un oficialismode la oposición, también). Todoeso es un esfuerzo, pero no es unmérito: es el resultado de todauna historia del moderno intelec-tual crítico después de la II Gue-rra Mundial (pienso en “modelos”como Sartre o Pasolini), conde-nado a desgarrarse entre las figu-ras del intelectual tradicional,“académico”, y el intelectual“orgánico”, de tipo gramsciano.En el medio hay una tierra denadie, una especie de exilio des-clasado. Allí estamos: des-terri-torializados, como se dice, sin

dejar de buscar un lugar. No esuna solución, ni una receta: es loque se puede hoy. Pero me per-mito insistir: todo oficialismo esnecesariamente paralizante parala crítica. Ninguno nos va a darese lugar, se mueven con otralógica. Ya se ha visto hasta el har-tazgo que es una vana ilusióncreer que se puede intelectual-mente influir sobre el poder. Aveces, quizá, habrá que hacerlo(cada uno sabrá cuándo), peroentonces se abraza otro compro-miso, no estrictamente “intelec-tual”, como yo lo concibo.

Un “intelectual crítico” (...) es, ante todo, el que empieza porsometer a (auto)crítica su propia relación (consciente oinconsciente) con el poder. No digo que seanada fácil de hacer: los dispositivos cultura-les hegemónicos (en plural, porque haymás de uno, sean opositores u oficialistas,que se alimentan mutuamente) generancasilleros de sentido común, “anda-miajes” de significaciones bási-cas, y el debate queda ence-rrado en esos “corralitos”.

Page 26: Periódico CTA 96

E n nuestra provincia esta-mos avanzando en laconstrucción de la Juven-

tud de la CTA, pero no lo hace-mos desde la proclama ni desdelos asientos, sino que nos orga-nizamos en la lucha que cotidia-namente protagonizamos en lasprincipales trincheras: los luga-res de trabajo y los territorios.Siendo las principales víctimas

de la precarización laboral que

caracteriza al capitalismo en sufase actual, nos organizamos ennuestros lugares de trabajo y nossolidarizamos en la calle con loscompañeros que luchan. Así, eljueves 11 de julio, en el marco dela movilización impulsada por laCTA Rosario y la MultisectorialRosario, acompañamos a los tra-bajadores de Liliana SRL (tam-bien jóvenes), quienes luego delcorte de ruta anunciaron en

asamblea el triunfo de la lucha,con la reincorporación de loscompañeros despedidos por per-secución gremial.Asimismo, seguimos protago-

nizando las luchas contra la pre-carización que nos proponen losGobiernos Municipal, Provincialy Nacional y avanzamos en laefectivización de los pases aplanta permanente.También nos organizamos en

los barrios y desde Organizacio-nes Sociales como el Bodegón dePocho, CATU, Causa y Efecto,Arte por Libertad, LIO, luchamosdía a día contra las expresionesmás exacerbadas del capita-lismo, como el narcotráfico, quese lleva puesta la vida de nues-tros pibes. En este sentido, conherramientas populares como laAsamblea Popular de VillaBanana o el Frente de Organiza-

ción Territorial, nos plantamosdesde la autonomía de los movi-mientos sociales y estamos cons-truyendo en casi todas las villasde Rosario un paro territorial enel que vamos a salir a la calle porTrabajo, Tierra y Vivienda parareclamar la hora de los barrios yvisibilizar la realidad de los sec-tores populares. En este marco, siempre desde

la multisectorialidad, la demo-cracia, la solidaridad y la auto-nomía, vamos rumbo a la consti-tución de la Juventud de la CTARosario, para seguir avanzandoen la construcción de herra-mientas populares para el cam-bio social.

JUVENTUD26 CTA // JUNIO >> 2013

OPINION | NUEVA ETAPA EN LA CENTRAL

La Juventud que somosDespués de la profunda crisis de 2001 que terminó en la revuelta popular del 19 y 20 de diciembre, las representaciones políticas y sindicales salieronfuertemente golpeadas, pero en el subsuelo; muchas veces olvidado, de la Argentina se seguía forjando un movimiento popular vivo y rebelde. Desde dis-tintas vertientes ideológicas y en diferentes sectores. En el territorio, en los comedores populares, en el movimiento obrero, con los desocupados y deso-cupadas, en el movimiento estudiantil. Se desarrolló una juventud que continuaba la tradición de aquellos que habían resistido la ofensiva neoliberal enla década del '90, como hizo CTA cuando se conformó como una alternativa al viejo sindicalismo burocrático.

E sa juventud que estuvo enPuente Pueyrredón,encarnada en Darío Santi-

llán y Maxi Kosteki, la que recu-peró centros y federaciones estu-diantiles para la lucha, la queconstruyó junto al movimientode desocupad@s en los barrios,la que le dio un nuevo impulso ala comunicación comunitaria yalternativa, la que dio nuevosdelegados y juntas internas com-bativas, representativas de losintereses de los trabajadores, laque nunca dejó de militar.Entonces vino el kirchnerismo.

Las clases dominantes encontra-ron entonces en un ex goberna-dor de Santa Cruz una salida paraestabilizar el país. O al menospara intentarlo. Por supuesto nose podía gobernar como hastaentonces, y por esa razón algunashistóricas banderas del movi-miento popular en nuestro paístuvieron respuestas. Incluso

aprovechando una coyunturaeconómica favorable, se intentóhacer creer que estábamos frentea un nuevo movimiento históricoque había venido para plantarbandera frente al imperialismo ydarle un mejor futuro al pueblo.

Luego de la sucesión de NéstorKirchner por su esposa, vino elconflicto por la resolución 125 yla ley de medios. Ésta última fueun nuevo intento del gobiernopor apoderarse de una banderapopular como la democratizaciónde la comunicación y mostrarse

enfrentado a las corporacioneseconómicas. Y logró confundirincluso a algunos compañeros delucha. Empezaba la construccióndel relato.

Así también el gobiernointentó dividir a las organizacio-nes populares, como los organis-mos de derechos humanos. E,incluso, con nuestra Central.Sin embargo, nunca se modifi-

caron las bases estructurales dela pobreza y la dependencia ennuestro país y cada vez más coniniciativas como la Ley Antiterro-

rista, la ley de ART o la reformajudicial, se cae la careta “progre-sista” del gobierno.

Pero el relato tiene un capítulomuy especial dedicado a la juven-tud. Y se le dio una fuerza espe-cial luego de la muerte del ex pre-sidente Kirchner. De algunamanera él había sido quien lesdio esperanza a los jóvenes pararetomar la militancia, para creerque un cambio era posible. Esediscurso se repitió (y se repite)hasta el cansancio en los mediosestatales (donde no se aceptapalabra contraria al oficialismo) yen aquellos cuyos dueños sonempresarios amigos de la familiagobernante. Intentaron mostrar como la

expresión de esta “vuelta” de losjóvenes a una agrupación defuncionarios elegidos a dedodirectamente por el presidente,a su círculo más cercano, ungrupo de administradores deempresas públicas, funcionariosy legisladores con jugosos suel-dos que viene de fondos estata-les conforman La Cámpora, la

principal agrupación juvenilkirchnerista.

En palabras del escritor MartínCaparrós: “La Cámpora no orga-niza barrios ni dirige centralesestudiantiles ni arma corrientessindicales ni consigue puestoselectivos en concejos y diputacio-nes; la Cámpora no moviliza,cuando lo intenta, más de dos otres mil personas; la Cámporasería lo que los años setentahabrían llamado una “agrupaciónde cuadros”: un grupo que se dis-tingue menos por la cantidad y elarraigo de sus miembros que porsus s upuestas calidades. Sólo queestos cuadros tienen habilidadesmuy contemporáneas: son –odeberían ser, vistos sus puestos–administradores diestros.”Ese es el modelo que el relato

propone.

Nuestra identidad

Existe una juventud que nadatiene que ver con esta militanciade “carguitos” y sueldos de dece-nas de miles de pesos pagados

Por Iván AmadoIntegrante del Equipo de Coordinación

Nacional de la Juventud de CTA

Rosario: Los jóvenes luchamos en todas las trincheras

Page 27: Periódico CTA 96

27CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

Constituir la Juventud CTAen Tierra del Fuego nosresulta difícil, sin embargo

venimos transitando un proyectocomunicacional que comienza aconstituirse en la respuesta a eseinterrogante. Y esto lo vemos através de que ya vamos por elsegundo programa de Hip Hopque se llama “Sintonía” que rea-lizan 5 adolescentes entre 15 y18 años, el mismo se transmitedurante dos horas, sábado pormedio, de 19 a 21.

De 15 a 18 los martes y juevesse realiza un taller comunicacio-nal que se denomina ProgramaAlternativo de Alumnos de laEscuela 34, que esta enmarcadodentro del Plan de Mejora delMinisterio de Educación de laNación en conjunto con elMinisterio de Educación de laProvincia. Del que participanadolescentes desfasados del sis-tema escolar, y las edades oscilanentre los 14 y 16 años.

Todo esto motivo a jóvenes quedurante el 2011 y 2012 tuvieroninterés por la juventud sin lograrconcretarse pero que este año sepropusieron nuevamente estedesafío, con mayor cantidad deelementos desde la CTA Tierra del

Fuego para acompañarlos en esteproyecto.

El camino que nos toca hacercon los jóvenes es complejo perono mas de lo que son todos loscaminos de quienes estén dis-puestos a transformar esta reali-dad injusta. Entendemos que lajuventud no esta para ser partedel clientelismo y como sujetosnos debemos ese desafío.

También hay un grupo dejóvenes varones únicamente queestán incursionando en laOperación Técnica de la RadioComunitaria. Como verán solo

desde la radio se esta trabajan-do con niños (con Piedra Libreque sale los sábados de 18.30 a19 horas), adolescentes y jóve-nes (obviamente también conadultos).

Y nuestro gran objetivo paraeste año es poder concretar unencuentro regional de medioscomunitarios de la CTA a nivelpatagónico.

El equipo de la Radio de la CTAque transmite por la 102.1 enUshuaia, lo conformamos:Joaquín, Marta, Susana,Florencia, Juan, Juani, Raúl,Florencia, Gustavo, Matías yEmilia.

USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO

La Radio de la CTAcrece en el Fin del Mundo

por el estado y la búsqueda poracomodarse al calor del poderpolítico y económico. Una juven-tud que nunca dejó de militarpese a la crisis post 2001; quenunca cayó en el posibilismo, enel escepticismo y la resignaciónde conformarse con el mal menory dejar de lado sus sueños yanhelos de justicia social. Al con-trario es emergente de esa crisispara buscar alternativas. De esajuventud nos sentimos parte.

Somos el pueblo que seexpresa en las calles y en las pla-zas cuando ve la depredación denuestros bienes comunes natu-rales en la Cordillera o en laMesopotamia. Estaos en lascalles para enfrentar la repre-sión. Esa que los poderosos nodudan en aplicar a las organiza-ciones populares que no lograndividir o cooptar.

Una juventud que ante la cri-sis de la democracia colonial sejuega a construir desde abajo,mecanismos participativos ennuestro país para que entretodos y todas, desde el pueblo,decidamos un nuevo rumbo paraArgentina. Estamos junto a trabajadores y

estudiantes peleando por losderechos a la salud y la educa-ción pública digna y para todos ytodas.

Vamos por otro modelo depaís. Tenemos diferentes ideas eidentidades, pero la miradacomún de que es necesarioponernos de acuerdo en una pro-puesta para construir otro para-digma. Una propuesta quepueda alumbrar un proyectopara la emancipación. Eso no vaocurrir sin que los trabajadores ytrabajadoras sean protagonistasdel destino de nuestro país. Paraeso es también fundamentalconstruir esta juventud, que seaparte del movimiento para laliberación que hace falta enArgentina.

En eso estamos desde elextremo norte del país, hasta elpunto más austral de la Patago-nia; desde el Atlántico a losAndes. Esa es la juventud quesomos.

Marcha por Daniel Solano

En la ciudad de Choele Choel,Río Negro, se desarrolló una

multitudinaria marcha enreclamo de justicia por DanielSolano, compañero trabajadorrural desaparecido en democra-cia, que llegó a la zona para latemporada de la fruta y comen-zaba a organizarse con otroscompañeros para luchar contrala explotación laboral y poraumento salarial. Fue visto porúltima vez cuando era sacado deun boliche de la ciudad por agen-tes del grupo BORA (fuerza espe-cial de la policía provincial).De la marcha participaron orga-

nizaciones sociales y sindica-les, entre ellas la Juventud de laCTA, la CTA Lista 1 Germán Abdalay la Asociación Trabajadores delEstado (ATE-CTA).Desde la Juventud, exigimos el

fin de la impunidad de la policía,que con el amparo del poderpolítico y económico, siguenfuncionando como grupos detareas, recordándonos que enRio Negro, el aparato represorsigue vigente a mas de 30 añosde recuperada la democracia.

Page 28: Periódico CTA 96

ENFOQUESINTERNACIONALES28 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

BRASIL

Rebelión en las callesHace más de un mes queen Brasil la rebelión tomólas calles: desde los Comi-tés de la Copa que recla-man que el presupuestopúblico sea utilizado enbeneficio del pueblo y node intereses privados,

hasta los habitantes de lasfavelas que luchan por

dejar de ser rehenes de larepresión policial y las nar-comafias además de laciudadanía sin organiza-ción. Y en el medio, los tra-bajadores nucleados enlas centrales sindicales

que exigen la reducción delas jornadas laborales y lamejora de los serviciospúblicos de educación,salud y transporte. Lasvoces de todos ellos,

sumadas a las del Movi-miento Sin Tierra y la Mar-cha Mundial de las Muje-

res en esta nota.

JOAO FELICIO, SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA CUT

“Para que el gobierno camine más para la izquierda es necesario afianzar la unidad entre los movimientos sociales y sindicales”¿P or qué se está

levantando la genteen Brasil?

-Lo primero es que los serviciosde transporte de Brasil son pési-mos y los gobiernos estadualesson los principales responsablesde esta situación. Esta campañaque las centrales sindicales esta-mos haciendo es muy antigua,hace muchos años que defende-mos una reforma política queaumente los recursos para mejorarel transporte público. Brasil cre-ció en estos últimos 12 años perono obstante los servicios públicos

y la educación y la salud brasile-ñas son de pésima calidad. Lapoblación reivindica mejores con-diciones de vida, educación,salud y transporte.

Además de estas reivindicacio-nes económicas también se men-cionaba la idea de una reformapolítica, ¿en qué consiste?-Hace muchos años que la CUT y

la izquierda brasileña venimospidiendo una reforma política yuna asamblea constituyente, ade-más que los partidos tengan unarepresentación social más expre-

siva de la sociedad brasileña.

¿Usted cree que Dilma, el PT, lacoalición gobernante va a poderencauzar toda esa energía ymovilización de la sociedadpara posibilitar la democratiza-ción de Brasil?-Sí, si nosotros conseguimos

incentivar una unidad muygrande de los movimientos socia-les, movimientos sindical, parti-dos de izquierda tenemos la posi-bilidad de obtener buenosresultados como destinar másrecursos para la producción

nacional, fortalecer el MERCO-SUR, no f lexibilizar derechos,resistir los ataques que estamossufriendo del capital internacio-nal, avanzar en la reforma agra-ria. Para que el gobierno caminemás para la izquierda es necesarioafianzar la unidad entre los movi-mientos sociales y sindicales,además de los par tidos de iz -quierda. Los patrones, los empre-sarios quieren votar en el Con-greso Nacional un proyecto quef lexibiliza los derechos, contraeso también fue la movilizacióndel 11 de julio.

Page 29: Periódico CTA 96

29CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

¿C ómo comenzó laorganización de losComités de la Copa?

-Las 12 ciudades que van a reci-bir los partidos de la Copa organi-zaron los comités populares de laCopa que no son contra la Copa ensí misma sino contra las violacio-nes a los derechos humanos y con-tra la utilización de un eventodeportivo de la cultura popularpara intereses empresariales.

¿Cuáles son las principales vio-laciones?-En primerísimo lugar echar a la

gente de sus casas sin tenerindemnización alguna bajo laexcusa de la Copa pero quemuchas veces no tiene que ver coneso sino con la especulacióninmobiliaria. Los últimos núme-ros oficiales hablan en torno a las150 mil personas en todo el país,después los gastos que fueron pre-sentados por el Gobierno como unevento que iba a ser cubierto al100% por la iniciativa privada yahora que ya está en marcha todotenemos 95% de gasto público (64mil millones de reales) mientrasque la salud, la educación, eltransporte y muchos otros servi-cios básicos están cada día peo-res. Y la gente está muy enojadacon esta transferencia de priori-dades que no ha sido consultada anadie para eventos que van adurar un mes o dos como máximoy que no son eventos para lamayoría de la población.

¿Y en cuanto a lo que aparece enlos medios de la militarización

de Río, la violencia en las Fave-las, qué se puede decir?

-Uno de los puntos más polémi-cos y que el Comité de la Copa hadenunciado es este falso procesode pacificación entre comillas:pacificación para quién y a quécosto porque no es una pacifica-ción para la gente que vive en lasfavelas, en las villas. La gente denuestras comunidades no le gustatener que elegir entre las dosopciones malas que es o tráfico orepresión policial porque muchasveces se está creyendo un dis-curso que para combatir el tráficoes un estado de excepción policialdentro de las favelas que es lo quepasa con las unidades pacíficaspoliciales (UPP). El mapa de lapacificación sigue el mapa de laespeculación inmobiliaria y ahíestán haciendo un proceso de lim-pieza social de espacios urbanosque potencialmente se puedanvalorizar si se logra expulsar a las

poblaciones más pobres de inde-seables para atraer a una parte declase media. El comandante en la favela

decide sobre todo: sobre la músicaque la gente puede escuchar, sipuede hacer una fiesta o si no pue-den, hasta qué hora se puedenquedar en la calle, incluso si pue-den hacer una parrillada afuera desu casa, en fin, es un completoestado de excepción de una pobla-ción que ya vivía bajo las leyes deltráfico y ahora tiene que elegir siva a vivir bajo la soberanía del trá-fico o la del Estado pero que nin-guna parece mirar sus intereses.

¿Qué creés que va a pasar conesta impresionante moviliza-ción: va a cuajar en una pro-puesta organizativa o de pro-yecto o lo tomará el Estado paraviabilizarlo en políticas públi-cas?-En este momento hay mucha

gente en la calle, claro está que noestán todos bajo la misma con-signa: hay una disputa muygrande por qué demanda, quéplanteamiento político va a salircomo más fuerte de todo este pro-ceso. Yo diría que hasta estepunto todo está muy en disputa.Si los sectores populares se man-tienen organizados, los sectoresen lucha aprovechan esta oportu-nidad para organizar aún más susdemandas, yo creo que se puedelograr mucho como sacar a lasempresas privadas de transportede Río que están solo para obtenerganancias y no para ofrecer servi-cios buenos para la población.

MIGUEL BORBA DE SÁ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RÍO DE JANEIRO Y MIEMBRO DE PACS-JUBILEO SUR

“Los Comités de la Copa son en contra de las violaciones a los derechos humanos”

SARAH DE ROURE, INTEGRANTE DE LA MARCHAMUNDIAL DE LAS MUJERES DE BRASIL

“No vamos a enfrentar al conservadurismo sino luchamos contra el patriarcado”¿Cómo está participando

la Marcha de estasmovilizaciones?

-Nosotras hemos estado presen-tes desde el principio de las mani-festaciones y lo que estamos deba-tiendo es que para nosotras unaagenda que profundice los cam-bios de más Estado, más serviciospúblicos tiene mucho que ver conla vida de las mujeres desde elpunto de vista de afirmar nuestraautonomía pero a la vez tambiénestamos diciendo a compañeros ycompañeras de otros movimientosque no vamos a enfrentar el con-servadorismo sino lo enfrentamosen su agenda contemporánea quetiene que ver con el patriarcado y lahomofobia. La posibilidad de tenermás gente en la calle para nosotroses fundamental para construir unafuerza política en la sociedad quesea capaz de contraponerse a esoporque estamos viviendo unaofensiva de los sectores conserva-dores dentro del Congreso y tam-bién de los medios de comunica-ción y de los agronegocios.

¿Y qué hay de la reforma polí-tica?-El debate de la reforma política

está abierto con muchas negati-vas de la derecha que no tiene pro-blemas en decir que está en contrade la reforma y desde los medios yla televisión todo el tiempo dicenque es inconstitucional la pro-puesta de Dilma. Nosotras deci-mos que está claro que no es sufi-ciente con que cambiemos las

normas de las elecciones, hacefalta mucho más que eso, no sólocambiar el sistema de voto paraque deje de ser individual y pase aser en lista o cambiar el sistema definanciación de las campañas paraque puedan tener f inanciaciónpública, los derechos son muchomás profundos.

¿Se ha visto este grado de movi-lización en otro momento de lahistoria?-Yo creo que sí, que en el ‘92

cuando depusimos al presidenteCollor de Melo hubo mucha movili-zación en las calles. También en el‘88 con el proceso de la AsambleaConstituyente cuando estábamosdebatiendo nuestra Constituciónhubo muchos procesos de movili-zación y de debates en las localida-des. Lo que hay de distinto ahoraes la base tecnológica actual perotambién la agenda porque en el ‘92había una agenda muy concretaque era la lucha contra la corrup-ción y sacar al presidente. Ahora laagenda es mucho más diversa, lasreivindicaciones son mucho másplurales, por ejemplo, está el temade los medios de comunicación. El11 además de la movilización delas Centrales y los MovimientosSociales hubo una movilizacióncontra O Globo. Hay también unaagenda de cuestionamiento al sis-tema político y gran necesidad deprofundizar los cambios. Por eso loque está puesto en cuestión es elsistema político como un todo ensu conjunto.

yBrasilia

Page 30: Periódico CTA 96

30 INTERNACIONALES BRASIL: REBELIÓN EN LAS CALLES CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

ySao Paulo

¿C ómo entiendenustedes todas estasmanifestaciones?

-Nos sorprendió a todos, fue muypositivo desde el punto de vista delas organizaciones y movimientossociales, del campo de la izquierdademocrática y popular de Brasil.Nuestro sentimiento es muy posi-tivo, la juventud fue a las calles, haabierto las calles nuevamente parael pueblo para volver a hacer polí-tica desde ahí. Estamos haciendopolítica desde las calles hacia lasinstituciones y esto es maravilloso. Las movilizaciones son una con-

f luencia de muchas cosas: des-pués de una década de inclusiónsocial por la vía del consumo de

millones y millones que fueronincluidos en la sociedad, hay unagotamiento de este proyecto queen Brasil se ha llamado de lulismoy las calles nos han dicho que hayun agotamiento de este proyectode conciliación en donde los sec-tores del capital financiero y de laburguesía ganaron mucho perolas calles están gritando que quie-ren disputar los mundos de la polí-tica acá en Brasil. Hubo una confluencia increíble

de fuerzas que comenzó por elreclamo de los jóvenes por la movi-lidad, por el precio de los transpor-tes que abrió las calles y la violen-cia de la policía que acá en Brasil esuna policía que viene de la dicta-

dura militar. También se estámovilizando la gente en demandade salud y educación pública enconfluencia con los comités de laCopa por el escándalo de gastos ylas imposiciones de la FIFA con losestadios y la privatización.

Frente a este escenario vimos quehubo una respuesta de Dilma conun llamado a plebiscito para unareforma política, ¿queríamossaber cómo está esa situación?-Nosotros lo vemos como algo

muy positivo porque la presidentaDilma ha hecho una muy buenaproposición: un plebiscito que con-sulta al pueblo directamente sobre5 puntos que van desde la financia-

ción pública de las campañas elec-torales, al voto abierto, etc. Laderecha reaccionó muy crítica-mente diciendo que el pueblo nodebe ser consultado: ésta es la

disputa en este momento. Y estoes muy bueno porque antes de queel pueblo saliera a las calles, elgobierno de Dilma estaba dando ungiro conservador y los ciudadanoshan reclamado y la Presidenta harespondido con un giro a la iz -quierda que tenemos ahora que darsustentación desde las calles.

FÁTIMA MELLO, COORDINADORA DE FASE, ORGANIZACIÓN MIEMBRO DE LA RED BRASILERA POR LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS

“Estamos haciendo política desdelas calles hacia las instituciones”

E n lo político, ¿cuálesson las principalesdemandas?

-Había una propuesta delgobierno de incrementar laautonomía de los políticos.Había una insatisfacción coneso porque la gente creía queaumentaría la corrupción. Perohay una insatisfacción genera-lizada con la corrupción y con lafalta de sensibilidad de los polí-ticos hacia el pueblo en general.El pueblo no pidió una reformapolítica pero la respuesta delgobierno a las manifestacionesfue desarrollar una propuestade plebiscito para una reformapolítica. Fue la forma de decirque están escuchando el cla-mor de las calles. Dilma dijo queiban a hacer una Constituyentepara la Reforma Política. El sis-tema político brasileño es muycerrado, es la continuidad delsistema político de la dictaduramilitar. La estructura del Estado,el poder de las oligarquías, elsistema de partidos sigue muymarcado por la herencia delperíodo de la dictadura. Dilmafue muy inteligente propo-niendo esto de la reforma perotuvo que lidiar porque los secto-res conservadores dijeron queno era legal. La reforma políticaes una iniciativa para sacar a lasmasas de las calles, para des-movilizar a la gente.

¿Quién cree que está en con-diciones de capitalizar estaenergía popular?-Hablando de manera gené-

rica, nadie. A la izquierda del PThay dos partidos: el PSOL y unanueva propuesta de partido quese llama Red por la sustentabili-dad. Son las dos opciones quepodrían capitalizar de a poco elcrecimiento. De otra parte,todos los partidos de derecha yde centro están perdiendo legi-timidad muy rápidamente, noes un problema con Dilma sinocon todos los gobernadores yalcaldes de todos los partidos.

JOSÉ CORREA LEITE,PROFESOR UNIVERSITARIOY MIEMBRO DEL P-SOL

“La reforma política es unainiciativa parasacar a las masasde las calles”

JOAQUIM PINHEIRO, DEL MOVIMIENTO SIN TIERRA (MST)

¿Cómo ha leído el MST este proceso demovilizaciones?

-A nuestro juicio es parte de un proceso quetiene que ver con una falencia del modelo imple-mentado desde 2002: algunas políticas como elHambre Cero fueron muy importantes porquefortalecieron a los sectores más desfavorecidos.Lo que pasa es que por otro lado también, el Capi-tal, los bancos nunca han ganado tanta plata

desde 2002 también porque la política econó-mica se ha fortalecido en esos sectores y se hanpotencializado los agronegocios con los mono-cultivos para exportación y al revés, la reformaagraria no se ha hecho. Y en esta crisis del sis-tema capitalista este modelo se agotó.

¿Cuáles son las demandas específicas delMovimiento?-Primero está la cuestión de la Reforma Agraria:

uno de los principales problemas que tenemoses el éxodo de los trabajadores del campo para laciudad donde no encuentran casa ni empleo yterminan viviendo en los aglomerados, en lasFavelas. La segunda es que nosotros entende-mos que solamente vamos a solucionar el pro-blema de representatividad si empezamos undebate y aprobamos en el Congreso lo que llama-mos la reforma política: este modelo de democra-

cia representativa ya nosirve más. También está todolo que tiene que ver con lasreivindicaciones obrerascomo bajar las 44 horassemanales de trabajo por 40,para esto se debe llevar acabo una reforma laboral. La otra cuestión es que se han descubierto

grandes yacimientos de petróleo en las costasbrasileñas y nosotros tenemos una bandera quees la de utilizar el 100 por ciento de todo el petró-leo para la educación; esto resolvería todas lasfalencias que tenemos en la educación en nues-tro país, desde la niñez hasta la adultez. La otrabandera es la democratización de los medios decomunicación porque 5 o 6 familias controlantodos los medios, son corporaciones que inclusodeterminan la vida política del país.

Page 31: Periódico CTA 96

U nas sobre otras, las refor-mas han profundizado enreducir las indemnizacio-

nes por despido, en ampliar lascausas del despido objetivo, enlimitar la capacidad de los sindi-catos en la negociación colectivapermitiendo el descuelgueempresarial (a la baja) de los con-venios, e incluso en posibilitar losdespidos colectivos en el sectorpúblico. Y ello sin considerar eneste artículo otros recortes socia-les en los sistemas de pensiones,de protección social, en la Sani-dad o en la Educación.Las consecuencias encadenadas

de cada uno de estos aspectosparciales redundan –más en unasituación de crisis y cierre deempresas–, en incitar miedo a lostrabajadores, reducir sus reivindi-caciones, hasta el punto de queéstos se avengan a limitar susreclamos, cuando no a reducir enmuchos casos su nivel absolutosalarial o la pérdida de derechoslaborales históricamente logra-

dos. El programa máximo de unaderecha cortoplacista y ancladaen un neoliberalismo expoliadores que las relaciones laborales setracen en el “mercado” de formaindividual y sustituyendo el dere-cho laboral a lo más cercano a underecho mercantil, rompiendo asíel movimiento de los trabajadoresy sus sindicatos.La expresión radical de la

última reforma laboral del PP con-siste en quebrar el “suelo” socioe-conómico de los convenios colec-tivos por medio de poner fin a laultraactividad de los convenios.Ésta, antes de la reforma del PP,consistía en que si un conveniocolectivo llegaba al fin de suvigencia sin que hubiera sidorenovado por las partes negocia-doras –patronal y sindicatos–, elconvenio anterior seguía vigentede forma indefinida. Por lo tanto,en el peor de los casos, se prorro-gaba el convenio “antiguo” hastaque las partes se pusieran deacuerdo en la negociación. Con lareforma del PP, que entró en vigorel 8 de julio de 2012, este princi-pio decae transcurrido un año desu prórroga. De modo que desde

el pasado 8 de julio de 2013 lostrabajadores ya no cuentan con larenovación automática de suscondiciones laborales.Si bien es cierto que se ha sus-

crito un pacto entre las patrona-les CEOE y CEPYME con los sindi-catos CCOO y UGT para unaprórroga adicional de seis mesespara negociar los convenios,muchas empresas no se estánvinculando al mismo. De modoque en España ya estamos en eltiempo de arbitrajes y conflictos.Como era previsible a la vista de

la nueva normativa, muchasempresas y patronales no hantenido interés en negociar losconvenios dentro del plazo delaño. Allá donde sí se ha renego-ciado el convenio ha sido a costade evidentes pérdidas para lostrabajadores, especialmente por-que sus tablas salariales creceránmenos que los precios.En el sector público, por decre-

tos unilaterales de los Gobiernosdel PP y del PSOE, se han impues torecortes y congelamientos salaria-les que se acercan al 20% de dis-minución del poder adquisitivo(poder de compra). También los

trabajadores públicos han perdidocompensaciones en días libres,coberturas por enfermedad y otraspercepciones socioeconómicas.Todo lo anterior es congruente

con la reducción, año a año, delporcentaje que representan lossalarios en el Producto InternoBruto, hasta el punto de que alcierre de 2012, por primera vezen la historia de España los bene-ficios empresariales son más altos(46,1%) que las rentas salarialesde los trabajadores (44,2%). Porlo tanto, las reformas guberna-mentales han servido para trans-vasar la riqueza nacional del Tra-bajo hacia el Capital. Lasdiferencias salariales entre traba-jadores de base y los no sujetos aconvenio (directivos) también hacrecido a favor de estos últimos.Si ahora, tras la finalización de

la prorroga de vigencia de los con-venios no renovados hay, aproxi-madamente, entre 730.000 y 1,3millones de trabajadores y trabaja-doras sin convenio, no cabe dudaque a la patronal sigue interesán-dole no negociar. Sobre todo enlos convenios por empresa que, enel sistema de negociación colec-tiva que se daba hasta ahora enEspaña suponían un escalón supe-rior (en condiciones socioeconó-micas) al de su rango superior, seaprovincial, autonómico o estatal.Con la nueva reforma laboral, si unconvenio por empresa decae, seiría –si no hay renovación– al desuperior rango, con lo que las con-diciones socioeconómicas retroce-derían. Varios cientos de miles detrabajadores pueden verse enretrocesos salariales y de derechoslaborales de varias décadas.Frente a ello, los sindicatos

hemos convocado centenares demovilizaciones y dos huelgasgenerales, una por cada reforma–en la última de ellas en una uni-dad de acción histórica entreCCOO, UGT y USO y los principalesmovimientos sociales–, para con-frontar y mostrar nuestro rechazoa esas políticas. Pero es cierto quelas movilizaciones no han paradola devaluación laboral.El futuro está por construir,

pero es seguro que la lucha conti-núa. La mejora de las relacionessocio-laborales es parte indisolu-ble de la Justicia Social. Los sindi-catos somos los instrumentospara lograrla; somos la últimabarrera organizada que puedehacer frente. Y no hay que darnada por perdido. Sólo se pierdelo que no se lucha.

31CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013

CHILEGran participaciónen paro nacionalconvocado por laCentral Unitaria de Trabajadores

Aunque Chile recuperó haceaños su democracia, el Códi -

go de Trabajo y la ConstituciónNacional siguen siendo los mis-mos que durante la dictadura dePinochet. A mediados de julio, lostrabajadores de Chile salieron a lacalle a pelear por sus derechos.ACTA habló con Arturo Martínez,secretario general de la CentralUnitaria de Trabajadores (CUT).Según Martínez, hubo una gran

adhesión al paro, particularmenteen los empleos públicos, fue unajornada que se hizo en todo elpaís, en todas las regiones. “Entérminos generales, el sectorpúblico tuvo una gran adhesión,de más del 60%, el sector privadoun poquito menos, la adhesiónmayor fue en la región metropoli-tana, en la Capital”, dijo el diri-gente. El sector más destacadoen la jornada de paro y moviliza-ción fue el metalúrgico, aunquelos sectores de servicios tambiéntuvieron un rol activo, sobre todola telefonía, cuyos trabajadoresse volcaron masivamente a lacalle y los empleados públicos.“Como siempre las autoridades

dijeron que el paro fue un fracaso,que la marcha no fue tan grandecomo nosotros decimos, tratandode bajarle el perfil a nuestra con-vocatoria pero está a la vista todolo que se hizo”, afirmó Martínezquien además agregó: “Llevamosmuchos años de democracia y eltema laboral ha estado total-mente rezagado: estamos vivien -do con la misma ley de Código deTrabajo de Pinochet, necesitamosun cambio profundo en el sistemade Previsión Social, estamos exi-giendo una reforma tributaria paratener recursos para atender lademanda social y una nuevaConstitución para el país porquevivimos con la de la dictadura”.En relación al futuro, añadió: “Yo

creo que esta movilización, esteparo nos da todo el aliento parauna nueva convocatoria, esta vezen conjunto con los estudiantespor el tema de la educación y lostemas sociales, estamos forjandouna alianza con ellos”.

La devaluación laboralenEspaña

INTERNACIONALES

Las consecutivas reformas laborales efectuadas en España por sus últimos gobiernosdel Partido Socialista (PSOE) y del Partido Popular (PP) han tenido un mismo objetivoestratégico: reducir la capacidad de los trabajadores para mantener o mejorar su situa-ción socioeconómica.

yEnfrentamientos entreagentes de Policía y pique-tes informativos en la GranVía de Madrid, durante la jor-nada de huelga general ennoviembre de 2012

Por Javier de Vicente Secretario Confederal de Acción

Internacional de la Unión SindicalObrera de España (USO)

Page 32: Periódico CTA 96

L as clases dominantes no necesitanrecurrir a falsos artilugios retóricoso apelar al doble discurso para decir

lo que piensan. Con la omnipotencia queles da el poder, los que mandan hablan porsí mismos. Para interpretarlos están susexegetas, los escribas rentados que fun-gen de coristas del sistema.Cuando llega el momento de describir

cuales son los temas que más le preocupana los grupos económicos, los dueños decasi todas las cosas responden sin hesitar:La Ley de Riesgos de Trabajo y los fallos dela Corte Suprema de Justicia de la Naciónque demolieron el monopolio del unicatosindical.Más claro échele agua. He allí el quid de

la cuestión. Nada de cambios drásticos enuna ley que fue tachada de inconstitucio-nal por decenas de fallos de la Corte y cerolibertad y democracia sindical para seguiracumulando tasas de ganancia fabulosas acosta de la superexplotación de los traba-jadores.En el primer caso, obtuvieron una Ley de

Riesgos del Trabajo hecha a medida y entre-gada como un trofeo por la Presidenta alos mandamás de la UIA. La norma, sancio-nada en octubre de 2012, garantiza la con-tinuidad del curro de las ART por sobre lavida de los trabajadores. El oficialismo,junto a sus aliados del macrismo, impuso lamayoría para obtener una ley retrógrada yde la más pura cepa neoliberal. Mientrastanto, afuera del recinto vallado y custo-diado por la policía, la CTA y la CGT realiza-ban una multitudinaria manifestación yacto de protesta. Adentro, el diputado Víc-tor De Gennaro defendía el proyecto de laCTA de Ley de Prevención de los Riesgos La-borales y Reparación de Daños e Incapaci-dades derivados de Accidentes del Trabajoy Enfermedades Laborales. La iniciativa,que perdió estado parlamentario, ha sidonuevamente presentada en abril por el fun-dador de la Central y coordinador nacionalde la Constituyente Social para recomenzarsu trata miento legislativo.Ni que hablar de la conmoción que pro-

voca a los señores que mantienen el sarténpor el mango el fallo de la Corte Suprema dela Nación que declara inconstitucional elartículo 31, inciso a de la Ley de Asociacio-nes Sindicales. Resolución que ratificasentencias anteriores dirigidas a consa-

grar la vigencia de los derechos a lalibertad y democracia sindical,sistemáticamente desconoci-dos por el Gobierno pese a lasreiteradas resoluciones en con-trario dictadas por la Organiza-ción Internacional del Tra-bajo (OIT) y que, luego de lareforma de 1994, tienenrango constitucional.En un país intoxi-

cado por el modeloextractivista y depen-diente, con altísimosniveles de informalidady precariedad laboral, enel que los bancos –capitalespeculativo– encabezanel ranking de los ganado-res, no está de más recor-dar que alguna vez fui-mos una Nación regidapor un Estado de Bie-nestar de marcado per-f il industrial y plenoempleo, lo que generó lasociedad más igualita-ria de América Latina.El 11 de abril de

1980, a pedido de lamultinacional Ford, elministro de Economíade la tiranía oligár-quico-militar, JoséAlfredo Martínez deHoz, cerró definiti-vamente IndustriasMecánicas delEstado (IME S.A.)Al momento de

su cierre, la em -pre sa contaba con másde 70 proveedores,100 concesionariosen todo el país y másde 3.000 empleados.Su vehículo más popular,el Rastrojero Diesel, domi-naba cómodamente el mer-cado de pick ups diesel con el78% de participación.IME S.A. era sucedánea de Industrias

Aeronáuticas y Mecánicas del Estado(IAME) fundada por el gobierno peronistaen 1952, con el propósito de producir avio-

nes,tracto-

res, motocicletas yautomotores.La empresa

comenzó sus actividadesdentro del ámbito de laFábrica Militar de Aviones

de Córdoba. La producciónautomotriz se inició con el sedánpara cuatro pasajeros denomi-nado Institec. Más tarde se lanzó

una versión pick up y en 1953 se pre-sentó el automóvil “Justicialista”con carrocería de plástico. Ade-más de autos se fabricaban lasmotos Puma y tractores Pampa.

La gama de automóviles creció con laproducción de los modelos Institec

Graciela, elsedán Gra-cielaWart-burg, los

camionesfrontales Dinborg y losautomóviles nafterosBorgward Isabella.

En 1956 IAME pasó a denomi-narse DINFIA (Dirección Nacional de

Fábricas e Industrias Aeronáuticas) y secreó IME destinada a la producción auto-

motriz. En las épocas de gloria de laindustria nacional, la Fábricade Aviones construyó en1947 el avión a reacción Pul-qui I, el primero en Sudamé-rica y segundo en el mundo. En

los 50 se construyeron en ella autos,motocicletas, tractores, material aero-

náutico y elementos de cohetería. En 1969se comenzó a fabricar el avión Pucará –seconstruyeron 141 unidades–, y más tardeel Pampa.El polo industrial cordobés, modelo de

desarrollo científico y tecnológico autó-nomo, fue desmantelado en la década del‘90. Carlos Menem privatizó el Área Mate-rial córdoba y se la entregó en concesión ala firma norteamericana Lockheed MartinAircraft. El vaciamiento del emprendi-miento industrial de mayor envergadurade nuestro país en el siclo XX se habíapuesto en marcha.La recuperación de la fábrica nacida en

1927 para el Estado se hizo por una ley san-cionada en 2009 por el Congreso Nacional,al finalizar el tiempo de la concesión otor-gada en los ‘90 a la Lockheed y acordar eltraspaso de sus acciones, para diseñar,fabricar, modernizar y mantener aerona-ves civiles y militares, y construir aeropar-tes.Fue la partida de nacimiento de la

Fábrica Argentina de Aviones “BrigadierSan Martín” (FADEA S.A.) que, hasta aquí–hay que decirlo– exhibe una perfomanceen materia operativa caracterizada pormucho ruido y pocas nueces. Si se pudo antes, se puede ahora. Si es

necesario recrear el proyecto emancipa-dor, es posible. La memoria histórica y elacumulado social de conocimiento colec-tivo cosechado durante décadas no handesaparecido. Hay que ir a buscarlo, resca-tarlo del olvido, convocarlo a esta nuevapatriada y abrirle los cauces de participa-ción y protagonismo de una estrategiaintegral de poder popular.Es hora, pues, de seguir el ejemplo de

los pioneros para retomar la decisiónsoberana de reconstruir nuestro propiomodelo de producción nacional con jus-ticia social.

CONTRATAPA CTA // JULIO-AGOSTO >> 2013RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA

Lo necesario es posible