periódico cta 102

32
AMPLIO TRIUNFO DE LA LISTA 1 EN LAS ELECCIONES DE LA CTA JOSÉ SEOANE “ES MENTIRA QUE DEBAMOS RESIGNARNOS AL EXTRACTIVISMO” RAÚL ZIBECHI “EN SU DECADENCIA EL IMPERIO SERÁ MÁS VIOLENTO QUE NUNCA” EL “RELATO” AL DESNUDO REPSOL O LA LÓGICA DE LA ENTREGA CONFLICTIVIDAD LABORAL DESPIDOS, SUSPENSIONES Y RESISTENCIAS UN SIGNO DE LA ETAPA 102 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 102 • Mayo de 2014 • Precio de tapa $ 7,50 12 18 22 26 DEMOCRACIA EN MOVIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR

Upload: periodico-cta

Post on 31-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Periódico de la Central de Trabajadores de la Argentina correspondiente al mes de mayo de 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico CTA 102

AMPLIO TRIUNFO DE LA LISTA 1 EN LAS ELECCIONES DE LA CTA

JOSÉ SEOANE“ES MENTIRAQUE DEBAMOSRESIGNARNOSAL EXTRACTIVISMO”

RAÚL ZIBECHI “EN SU DECADENCIAEL IMPERIO SERÁ MÁS VIOLENTO QUE NUNCA”

EL “RELATO” AL DESNUDO

REPSOLO LA LÓGICADE LA ENTREGA

CONFLICTIVIDAD LABORAL DESPIDOS,SUSPENSIONESY RESISTENCIASUN SIGNO DE LA ETAPA

102

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 102 • Mayo de 2014 • Precio de tapa $ 7,50

12 18 22 26

DEMOCRACIA EN MOVIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR

Page 2: Periódico CTA 102

2 RETIRACIÓN DE TAPA CTA // MAYO >> 2014

Pablo Michelisecretario General

José Riganesecretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorriasecretaria Administrativa

Daniel Jorajuríasecretario Gremial

Darío Perillosecretario de Organización

Juan Carlos Giulianisecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirresecretario de Relaciones

Internacionales

Horacio Fernándezsecretario de Contabilidad

y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Mezasecretaria de Previsión Social

Guillermo Díazsecretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowskisecretario de Salud Laboral

Hugo Blascosecretario de

Derechos Humanos

Fernando Acostasecretario de Interior

Alejandra Angrimansecretaria de Género

Laura Taffettanisecretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación

y Capacitación

Verónica Huilipansecretaria de Relaciones

con los Pueblos Originarios

Manuel Callausecretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zassecretario de

Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTAEditor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre,Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Julia Campos, Violeta Moraga | Corrección: MarioChapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Martín Basualdo | Ilustración de tapa: los Piedras | Diseño y armado:Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 -Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]

EDITORIALENESTAEDICIÓN

MAYO DE 2014

3| NOTA DE TAPAELECCIONES DE LA CTA:Entrevista con Pablo Micheli

5| La democracia sindical defiesta en cada rincón del país

8| ACTUALIDAD CTAHacia una nueva ley de organizaciones de trabajadores sindicalizados

10| BIENES COMUNESPetróleo y resistencias

12| COYUNTURACONFLICTIVIDAD LABORAL:Despidos, suspensionesy resistencias: un signo de la etapa

14 | COYUNTURADinámica actual de la producción y el empleo en Córdoba

16| ACTUALIDAD Consulta popular: Todos x los que menos tienen

17| ACTUALIDADUSHUAIA: Trabajadores deUCRA 190 días en conflicto

18| ENTREVISTAJOSÉ SEOANE:¿Hay vida másallá del extractivismo?

21| NUEVAS ORGANIZACIONESAsociación de Empleados de Correos Privados de la República Argentina

22| BIENES COMUNESREPSOL o la lógica de la entrega

24 | DERECHOS HUMANOS“Una traición a losderechos humanos”

25| LA MEMORIA DONDE ARDEEl primer ajuste neoliberal

26 | ENTREVISTARAÚL ZIBECHI: Los movimien-tos populares deben estarpreparados para defenderse

28| INTERNACIONALES La CTA participó de la presentaciónde la PLADA | Entrevista a JoãoFelicio, Presidente de la CSI | La CTAen el III Congreso de la CSI

NÚMERO

CONDUCCION

Democracia en movimientopara la construcción del poder popular

Qué caras... parece que se enteraron que a las resoluciones ministeriales y las agachadas las tapamos con votos.

S in el más mínimo pudor,en un acto en el que logrotesco no logró ocultar

el sentimiento de impotencia deloficialismo, el Ministerio de Tra-bajo de la Nación pretendióinvalidar las elecciones de laCentral de Trabajadores de laArgentina. Esa agencia guberna-mental cumplía así con unpedido de su subordinado HugoYasky. Como no podía ser de otramanera, en una Central quejamás ha pedido permiso a lospatrones y los gobiernos deturno, las elecciones se realiza-ron tal como estaba previsto.La democracia verdadera, no

formal, la democracia comoherramienta de la construcciónde poder popular se puso enmarcha en todo el país dandocomo resultado el triunfo pormiles de votos de la lista enca-bezada por Pablo Micheli, queserá por los siguientes cuatro

años la cara visible en estanueva etapa de la CTA.El tiempo de descuento del

kirchnerismo no parece traeraparejado el retroceso del pro-yecto neoliberal en la Argentina.Las ofertas electorales mayorita-rias no están dispuestas a rom-per con esta lógica de una Argen-tina para pocos y por el contrariohay postulantes que amenazancon profundizarla.En medio de todo esto, la eco-

nomía se derrumba y el podereconómico concentrado, al igualque sucede en casi todo Occi-dente, pretende que a la crisis lapaguen los trabajadores con bajade sueldos, inflación, suspensio-nes y despidos.Don Arturo Jauretche decía

que un taller de forja se parece aun mundo que se derrumba. Enese mundo nace esta nueva CTAque hoy conduce Pablo Micheli.Con las ruinas de lo viejo nos

toca construir lo nuevo. No estáen crisis tal o cual partido, estáen crisis el sistema mismo. Nohay salida sin un nuevo PactoConstituyente. No hay salida sinPoder Popular: un proyecto yuna mística rediviva que colo-que a los trabajadores al frentede la construcción de un paíspara todos.Ese es nuestro desafío. Inicia-

mos la construcción de unanueva etapa de la Central.Democracia y organización enmovimiento que se reforman a símismas y se transforman frentea cada desafío, como un taller deforja, en medio de un mundoque se derrumba para ser prota-gonista de la unidad popularimprescindible que nos permitareeditar una nueva experienciapolítica en nuestro país par-tiendo de la base que, paranosotros, sin trabajadores nohay Patria.

Page 3: Periódico CTA 102

3CTA // MAYO >> 2014

LA LISTA 1 LIDERADA POR PABLO MICHELI GANÓ POR EL 90% DE LOS VOTOS

Una Central de masas para la liberación

NOTA DE TAPA

¿Cuáles son los desafíosque enfrenta la CTA eneste nuevo período?

-En esta nueva etapa seimpone construir definitiva-mente la Central de masas, másallá de si tenemos la legalidad

del Gobierno actual o del futuro:lo que hay son condiciones en laArgentina para que la Centralconduzca el conflicto social en elpaís. Por otra parte, el tema deconstruir una Central de Masasno es sólo sumar cantidad degente, de compañeros y compa-ñeras sino abordar con más énfa-sis el tema del sector privado,territorial, es decir, tener unasíntesis entre lo estatal, lo pri-vado y lo territorial que ratifique

la identidad clasista, anticapita-lista y antiimperialista que lacaracteriza. Y el último tema esque la Central se tiene que con-solidar como un actor principalde la disputa de poder en nues-tro país desde el campo popularpara los miles y millones deargentinos que no ven salida enlas políticas tradicionales y en elsindicalismo tradicional, es undesafío construirlo en estos cua-tro años que están por delante.

Esta conducción fijó uno de losrumbos que es seguir constru-yendo organización en el sectorprivado, ¿también se planteafortalecer lo territorial al mismotiempo?-Es complementario, es dia-

léctico. Es lo que en el Congresose dijo sobre construir una polí-tica integral en términos estra-tégicos y tácticos: no se puededecir, primero construyo lo sin-dical, después lo territorial y

después lo político, eso sería unfracaso, yo creo que hay queconstruir dialécticamente por-que una cosa potencia a la otra yviceversa. Cuando se expresa enel barrio la pelea por las condi-ciones de vida de los ciudadanosdel barrio, ligada al salario y alos servicios básicos, a laescuela, es ahí donde se da unapelea integral entre el sectorsindical, barrial, el territorio yel sector político.

Y en este sentido de construiren lo político, ¿cuáles son laslíneas de acción que va a tomarla CTA justamente para construiruna herramienta política quepermita a los trabajadores soñarcon la emancipación?

“Quiero felicitar a los compañeros y compañeras de todo el país que ratifican día a día la construcción de esta CTA anticapi-talista, antiimperialista y autónoma de los gobiernos y de los patrones en esta elección histórica", dijo Pablo Micheli minu-tos después de haberse conocido el contundente triunfo de la Lista 1 en todo el país: 90% de los electores votó por la reelec-ción del Secretario General para continuar por 4 años más. En entrevista con el periódico de la CTA, Micheli se refirió a losnuevos desafíos que enfrenta la Central en el marco de la crisis capitalista más feroz de la historia, así como a la necesidadde seguir fortaleciendo la construcción en el sector privado, en lo territorial y en el ámbito de la formación y la política.

Continúa en página 4 u

Por Equipo de Comunicación

CTA Nacional

Page 4: Periódico CTA 102

-La CTA es la herramienta polí-tica más poderosa que podemostener los trabajadores de laArgentina, tener una CTA de 3, 4millones de afiliados. Luegohabrá que tener un instrumentoelectoral como el de Claudio(Lozano) y Víctor (De Gennaro),en el concepto de instrumentoelectoral, no de partido del sis-tema. Me parece que el espacioque nosotros construimos derepresentación a lo largo y a loancho del país en tanto y encuanto Central de Trabajadores,sin perder autonomía, no seaindiferente a los procesos elec-torales que se dan en la Argen-tina. Yo creo que no se puedeacceder al gobierno de otraforma que no sea por eleccionesen esta etapa de vida del puebloargentino, por lo tanto meparece que hay que dar esa dis-puta, pero no la puede dar laCentral como tal porque no sepuede transformar en un par-tido. Sin embargo, sí hay compa-ñeros nuestros que están enca-rando esa práctica partidariadesde el lugar de la honestidad,de la coherencia, de disputar ladistribución de la riqueza y unatransformación del Estado deverdad a favor del pueblo y delos trabajadores.

En ese sentido me parece quenosotros, como Central, tenemosque construir una formidableherramienta política que es laCentral de 3 o 4 millones queapoye a esos instrumentos electo-rales para hacer las grandes trans-formaciones que hacen falta.

En esto que vos decís, una Cen-tral de 3 millones de afiliados,¿qué tipo de compañero creésque necesite la Central para dis-putar poder, territorio, conse-guir las conquistas que la clasenecesita?-Necesitamos enamorar a los y

las jóvenes de la Argentina connuestro proyecto de Central enesta concepción de instrumentopolítico para la liberación, partici-pando activamente de la vida polí-tica de la Argentina. Y se necesitamucha formación para esto y laformación no es solamente sen-tarse en una sala con un compa-ñero que hace de profesor yexplica los pasos de la construc-ción política y la acumulación defuerzas, eso es importante y hayque hacerlo, pero hay otra parteteórica que es la lectura colectivaque nuestros compañeros handejado de hacer en muchos luga-res. Hay que recuperar el pensa-miento crítico y la investigacióndesde el Instituto de Estudios dela Central. Y por otro lado hay querecuperar el tema del fomento a la

lectura colectiva entre los compa-ñeros: en cada comisión de dele-gados, en cada barrio, en cadalugar en que se reúnen los compa-ñeros para discutir problemas tác-ticos, relacionados con la falta deagua, de luz o lo que fuera en elbarrio o problemas salariales,condiciones laborales en los luga-res de trabajo, insumos en los hos-pitales, lo que fuera. Debierahaber una hora para la lecturacolectiva de materiales. Y en esesentido la Central tiene que jugarun papel trascendental que esorientar esa lectura porque no eslo mismo leer al boleo cualquiercosa, sino lo que sea necesariopara formarnos. Los materialesque produce el instituto que dirigeClaudio Lozano por ejemplo sonfundamentales para entender lapolítica económica y la política engeneral de la Argentina, así comolas intervenciones de Víctor en elCongreso de la Nación, la produc-ción de nuestra Agencia de Noti-cias y nuestro periódico que es dealtísima calidad, todo es materialde lectura permanente.

NOTA DE TAPA 4 CTA // MAYO >> 2014

t Viene de página 3

P ablo Micheli fue reele-gido secretario Generalde la Central secundado

José Rigane y Ricardo Peidrocomo secretario Adjuntos. Clau-dia Baigorria ocupará nueva-mente la secretaria Administra-tiva mientras Daniel JorajuríaKahrs fue reelecto como secre-tario Gremial. El nuevo secretario de Organi-

zación que asumirá el noviem-bre próximo es Carlos Chile (exsecretario General de CTA Capi-tal). También estrena cargoCarolina Ocar como secretariade Comunicación y Difusión dela Central. La compañera RitaBeatriz Liempe ocupará lasecretaria de Relaciones con losPueblos Originarios en estanueva etapa.Nuevamente la secretaría de

Relaciones Institucionales ten-drá a Juan Carlos “Pipón” Giu-liani a la cabeza, Jorge Cardeliserá responsable de la secreta-ría de Cultura y Carlos Ferreres lade Discapacidad. Fernando Acosta continúa a

cargo de la secretaría del Inte-rior, al igual que Adolfo “Fito”Aguirre en la secretaría de Rela-ciones Internacionales y HugoBlasco como secretario de Dere-chos Humanos. En esta nueva etapa José Zas

se hará cargo de la secretaría de

Contabilidad y Finanzas mien-tras que el compañero MarioBarrios será secretario de Asis-tencia Social.Una vez más, la secretaría de

Previsión Social estará lideradapor Lidia Meza, mientras JorgeYabkowski tendrá a cargo la deSalud Laboral y GuillermoPacagnini la secretaría de Condi-ciones y Medio Ambiente de Tra-bajo. Alejandra Angriman asume

nuevamente en la secretaría deIgualdad de Géneros y Oportuni-dades y Raúl Ernesto Rajnerycoordinará la secretaría deJuventud. Tras las elecciones enla CTA, Cynthia Pok será secreta-ria de Formación y Blanca Avilade Actas.La lista de Vocales titulares

elegidos son: Elia Espen,Rubén Garrido, Silverio Gómez,Ester Garciaviviana, José Ron-coni, Francisco “Pancho” Mon-tiel, Sergio Val, Mariano Sán-chez Toranzo, Guillermo Díaz,Dora Martínez, EduardoMoyano, Melina Rojas, JorgeAlfredo Portel, Julio Gambina ySilvia Bergalio. En la junta revisora de cuen-

tas los titulares son: José LuisBravo, Néstor Jeifetz, MarceloEduardo Ghio y de suplentes:Carlos Alberto Chasson, MaríaCristina Chiste y Alicia Coca.

Nueva conducción en la CTA Nacional

San Nicolás, pcia. de Buenos AiresEnsenada, pcia. de Buenos Aires

Mar del Plata

Córdoba

Rosario

Page 5: Periódico CTA 102

5CTA // MAYO >> 2014

NUEVA ETAPA EN LA CENTRAL

La democracia sindical de fiesta en cada rincón del paísSAN LUIS, FUE REELECTO DIEGO COSTA

El “Colo” De Isasi secretarioGeneral de ATE y electo en la CTA

Misiones

“Acá en San Luís tenemosuna Central renovada que

ha crecido muchísimo en lasluchas en la calle. Me parecefundamental en esta nuevaetapa profundizar lo quevenimos haciendo. Si

consideramos que es necesariootro país, una Patria libre, justa ysoberana tiene que ser sobre labase de la democracia directa,asambleas en los lugares detrabajo y más participación delos trabajadores”.

SALTA,SE IMPUSO LA LISTA DE VUENAVENTURA DAVID

S ilvina Guanca y PabloMedrano lo acompañarán en

la conducción de la Central enesa provincia. Al respecto, Daviddestacó “la amplia participaciónde todos los trabajadores y afilia-dos, que con su voto demostra-ron su interés y unidad en lalucha por los derechos y las rei-vindicaciones históricas que la

CTA lleva adelante. Se puedeseguir peleando y lograr la liber-tad y democracia sindical, unsalario digno, mejores condicio-nes laborales, entre tantosaspectos que se lleva en altocomo bandera en cada reclamo,en cada movilización, y en lalucha diaria que cada compañerotiene en su lugar de trabajo”.

CLAUDIA BARRIONUEVORATIFICÓSUAPOYO EN CHUBUT

Será secundada en la lista porel secretario General de la

Regional Sur de la Asociación deTrabajadores de la Educación deChubut (ATECh-CTA), CarlosMagno. “Vamos a continuar con laconstrucción, el fortalecimiento yel desarrollo territorial. Tenemosuna provincia muy amplia conmuchos rubros desperdigados,que pasan hambre y necesida-des. Queremos que en cada pue-blito y en cada lugar haya unabandera de la CTA donde los com-pañeros se sientan contenidos”,destacó la dirigente estatal.

JORGE “KOKI”DUARTE REPITEEN LA CTA MISIONES

“No pasa solamente por pro-ponerles a los trabajadores

una nueva conducción de la Cen-tral sino que pasa por manteneren agenda todas las cuestionesque tengan que ver con: el medioambiente, la defensa de los pues-tos de trabajo, de nuestros dere-chos laborales ante un gobiernoque ha priorizado el turismo a lasnecesidades de todos los misio-neros que nos encontramos comouna de las provincias con másindigencia entre los jóvenes y losniños”, enfatizó Duarte.

Page 6: Periódico CTA 102

FREDY BERDEJAENCABEZARÁ LA CTA JUJUY

Lo acompañarán comoadjuntos, José Del Frari

(docente universitario) y RafaelVargas (Sindicato de Obreros yEmpleados del Azúcar del Inge-nio Ledesma). “Nosotros cree-mos que en esta nueva etapadebemos consolidar la cons-trucción de las regionales. Estova a permitir mayor presenciade la Central en todo conflictoque tenga que ver con los traba-jadores. Y va a estar aparejadocon la consolidación de variossectores y la incorporación de laactividad privada”, destacó eldirigente de los judiciales.

NOTA DE TAPA 6 CTA // MAYO >> 2014

Córdoba capital

Rosario, Carlos Del Frade emite su voto

Necochea

Elia Espen y Juan Murga de la Mesa Coordinadora de Jubilados

DREIZIK GANÓ EN CÓRDOBA

Guido Dreizik fue consagradocomo nuevo secretario

General de la CTA de la provinciade Córdoba. Estará acompa-ñado por Luís Bárcena (ATE)como primer secretario Adjuntoy Raúl Gómez (Docente univer-sitario) como segundo secreta-rio Adjunto. “Será una etapa defortalecimiento del sector pri-vado y las nuevas organizacio-nes. Hay compañeros queluchan y no tienen una organi-zación que los respalde, por esoes primordial alentar la cons-trucción de nuevas organizacio-nes. Porque cada vez más lossindicatos empresariales estánvendiendo los conflictos”.

CLAUDIA BARRIONUEVORATIFICÓ SUAPOYO EN CHUBUT

Será secundada en la lista porel secretario General de la

Regional Sur de la Asociación deTrabajadores de la Educación deChubut (ATECh-CTA), CarlosMagno. “Vamos a continuar con laconstrucción, el fortalecimiento yel desarrollo territorial. Tenemosuna provincia muy amplia conmuchos rubros desperdigados,que pasan mucha hambre y nece-sidades. Queremos que en cadapueblito y en cada lugar haya unabandera de la CTA donde los com-pañeros se sientan contenidos”,destacó la dirigente estatal.

DE ISASI NUEVOSECRETARIOGENERAL DE LACTA BONAERENSE

Oscar “Colo” de Isasi afirmó:“Se abre un nuevo tiempo en

nuestra CTA. Nuestro desafío esseguir construyendo unidad den-tro del campo popular y en espe-cial en el movimiento obrero bona-erense, porque queremos irrumbo a la consolidación de unacentral de masas, fuertementeligada a las tradiciones populares.Sin subordinación a los gruposeconómicos, a los gobiernos ni alos partidos políticos”.

EN SANTA FE, GUSTAVO MARTÍNEZSERÁSECRETARIOGENERAL

E l dirigente estatal, GustavoMartínez indicó que “vamos a

fortalecer esta Central que somos,la que recupera la identidad de lostrabajadores para desde ahí mirarel país, la sociedad y la economíaque tenemos y la sociedad, el paísy la economía que necesitamos.Que no le cierre la puerta a nadieque esté luchando por mejorar,democratizar, por acercar dere-chos a la realidad y que no seanletra muerta”.

ESTEBAN OLARÁNCONDUCIRÁLA CTA ENTRE RÍOS

Con un gran apoyo de los tra-bajadores entrerrianos, ganó

el Frente Entrerriano de los Traba-jadores, que llevó como candidatoa Esteban Olarán, delegado de ATEen el Hospital San Martín deParaná. “Espero que este sea unmojón en la larga historia de lasluchas de los trabajadores y delpueblo entrerriano. Es nuestrodesafío y nuestro anhelo por elcrecimiento de una CTA indepen-diente de los gobiernos y de laspatronales".

RODOLFO AGUIARSE IMPUSO EN RÍO NEGRO

La Lista 1 encabezada porRodolfo Aguiar como secreta-

rio General, con Manuel Hermida yAldo Capretti como secretariosadjuntos, se impuso con comodi-dad en todas las ciudades de laprovincia. “Estamos muy felices.Hemos tenido un contundenterespaldo de los trabajadores alproyecto que venimos llevandoadelante. Estamos convencidosque tenemos que responder aeste apoyo redoblando todosnuestros esfuerzos”, festejó“Rodi” Aguiar.

EN LA PAMPAFUE ELEGIDOJULIO ACOSTA

F iguran como secretariosadjuntos serán Ceferino Riela,

dirigente del Sindicato de Judicia-les y Ricardo Araujo, secretarioGeneral de ATE. “En este mandato,la CTA debe ganar cada vez más lacalle y representar el conflictosocial, esta línea es fundamental.La otra es la unidad de acción conlos trabajadores. El tema de laConstituyente Social que tambiénva a tener que ser una cuestiónprioritaria de la Mesa Nacional”,señaló el dirigente del Sindicatode Luz y Fuerza, Julio Acosta.

“PEPE” PERALTA, NUEVO SECRETARIO GENERAL EN LA CAPITAL

En este periodo, Peralta estará acompañado delos secretarios adjuntos Pablo Spataro de la

Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y JulioMacera de la Asociación Agentes de PropagandaMédica (AAPM-CTA). “Lo que se está haciendo esratificar la decisión política que ha tomado en los

últimos tiempos la CTA Nacional, Capital y demásregionales. Porque a pesar de las dificultades y con-flictos jurídicos, institucionales a través del Ministe-rio, de los gobierno, o de los patrones que tratan defrenarnos, nosotros avanzamos en la organizaciónde los trabajadores”, destacó.

Fisque Menuco, Río Negro

Page 7: Periódico CTA 102

ARNALDO “TITO”NÚÑEZ SE IMPUSOEN CATAMARCA

En este nuevo desafíoestará acompañado por

Francisco Acosta y Juan CarlosGiunta como adjuntos. “Necesi-tamos mucha fuerza parasacar adelante a la juventud, alos compañeros jubilados, a lostrabajadores precarizados.Estamos sobre todo prepa-rando a la gente para que seentere que esta CTA es unanueva CTA, una fuerza necesa-ria para que crezca y se planteen toda Catamarca”, dijoNúñez.

HORACIO CATENA,CONDUCIRÁLA CTA TIERRA DEL FUEGO

E l dirigente del Sindicato de Tra-bajadores de la Educación de

Tierra del Fuego (SUTEF-CTA) fueelecto secretario General de laCentral más austral del mundo.Catena dijo: “Vamos a llevar ade-lante el programa que nos propu-simos. Para eso va a haber reunio-nes de la lista junto a compañerosque han acompañado”. Asimismo,anticipó que se preparan para lareapertura de la discusión salarialque se dará el 2 de julio y subrayóque pedirán “la reapertura de losalarial tanto de los sectores esta-tales como privados”.

SALVADOR “TURI” AGLIANO,REELECTO EN TUCUMÁN

E l dirigente de los VisitadoresMédicos estará acompañado

por Marcelo Sánchez (ATE) yVicente Ruiz (Municipales de Aguilares) como adjuntos.“Quiero agradecer a todos loscompañeros que a pesar de losimpedimentos que pretendieronponer ciertos sectores, fueron alas urnas y colmaron de con-fianza a estos dirigentes con susvotos, les digo a los compañerosjubilados que no cesaremos en elreclamo por el 82% móvil hastaque sea una realidad y no sólo undeseo”, sostuvo Agliano.

EN CORRIENTES, LA CTA ESTARÁCONDUCIDA PORARTURO ROMERO

A rturo Romero es secretariogeneral de AAPM en Corrien-

tes. Leonarda “Pocha” Correa, deANUSATE, será la primera Ad jun -ta y Leticia Liz Radke, de afilia-ción directa, será la segundaAdjunta en esta nueva etapa.

7CTA // MAYO >> 2014

Pampa del Infierno, Chaco

Rosario: como en muchas oficinas públicas entodo el país, el ANSES obstaculizó el comicio

FRANCISCO GÓMEZ SECRETARIO GENERAL EN SANTA CRUZ

A seguró que en esta etapa la CTA “trabajará fuertemente para recom-poner el salario de los trabajadores estatales y exigiremos que las

paritarias no sean condicionadas por el Gobierno. Queremos negociacio-nes libres y sin condicionamientos. Además vamos a continuar en elcamino de una fuerte defensa del sistema previsional de la provincia y lanormalización de la Caja de Servicios Sociales”.

EN MENDOZA, FUE ELEGIDO “POLO” MARTÍNEZ COMO SECRETARIO GENERAL

Guillermo Martínez Agüero, de ATE, fue electo secretario General dela CTA en Mendonza. Estará acompañado por Soledad Sosa (Judi-

ciales) como primera secretaria Adjunta y Javier Riollo, de ATE, comosegundo secretario Adjunto.

SCHADROSCKYCONDUCIRÁLA CENTRAL EN LA RIOJA

Ben Ami Schadroscky, de ATE,continuará siendo secretario

General. Como adjuntos van Nor-mando “Piojo” Ocampo y Aída Saa-vedra. “Queremos construir unaCTA representativa, que salga a lacalle, que dé la pelea. El caminopara lograr ésto es profundizar laorganización, atrayendo a sectoresdispersos tanto del ámbito privadocomo del estatal. Algo fundamentalen nuestra provincia para este añoes impulsar la Consulta Popular porla defensa de los bienes comunes”.

Hugo Leglise será el secreta-rio general de la Central san-

juanina. Estará acompañándolocomo primer secretario Adjuntopor Ramón Gómez Mederos.“Queremos una CTA que repre-sente los derechos de los traba-jadores. Es importante construir

equipos de trabajo y fomentar laformación de cuadros para con-solidar el alcance de la Central.La CTA es la casa de los trabaja-dores de San Juan tanto los queestán en relación de dependen-cia como los que no”, compartióLeglise.

EN SANTIAGO DEL ESTERO, FUE REELEGIDAÉLIDA JUÁREZ

É lida Juárez volverá a ser lasecretaria General de la CTA,

con Claudia Trejo y Mariano Pala-vecino como adjuntos. “No vamosa dejar la calle, vamos a seguirpeleando hasta conseguir el 82%,la libertad sindical, el cese de lacriminalización de la protestasocial, no a la Ley Antiterrorista,aumento de salarios, asignaciónuniversal por hijo, no al trabajo ennegro, no al impuesto al salario.La crisis y la inflación nos vienencomiendo los salarios y no vamosa permitir que el ajuste lo pague-mos los trabajadores”, dijo Juárez.

FORMOSA:GERARDO DELGADO ENCABEZA LA CONDUCCIÓN

En la provincia de Formosaganó la lista encabezada por

Gerardo Delgado en las eleccionesde la CTA. Figura como primer con-gresal nacional el referente deATE, Néstor Alberto Vázquez.

INDEFINICIÓN EN NEUQUÉN

A l cierre de esta edición las doslistas que participaron en los

comicios de la CTA en Neuquén seproclamaban ganadoras. La CTANeuquén acentúa su virtual frac-tura. Tanto la Lista 1, liderada por elestatal Carlos Quintriqueo, como laLista 2, encabezada por el docenteDaniel Huth, se atribuían el triunfoen la elección por ajustado mar-gen. Será la Junta Electoral Nacio-nal la que termine definiendo estaconfusa situación.

EDUARDO MIJNOLIDERARÁ LA CTACHACO

E l docente Eduardo Mijno, de laFederación SITECH es el nuevo

titular de la CTA chaqueña. Lo se -cundan Miguel Lescano y NormaBlanco, también de SITECH. “Pesea las maniobras del Ministerio deTrabajo de la Nación y del Ministe-rio de Educación de la Provincia deintentar obstaculizar el normaldesarrollo del acto eleccionario y ala austeridad de la campaña, losafiliados concurrieron en grannúmero para refundar, legalizar yal mismo tiempo ratificar la políticagremial de la CTA a nivel Nacional yProvincial”, señaló Mijno.

Juan Actis de la UOM Villa Constitución

SAN JUANREELIGIÓ A HUGO LEGLISE

Page 8: Periódico CTA 102

C ientos de militantes de laCentral llegaron desdetemprano para concen-

trarse frente a la Casa deGobierno de la Ciudad Autónomade Buenos Aires. “CTA de los tra-bajadores, ni de los gobiernos, nide los patrones”, agitaba la batu-cada que encabezaba la marcha.La extensa movilización atravesóAvenida de Mayo para llegar alCongreso de la Nación donde serealizó el acto central. Daniel Menéndez, del Movi-

miento Barrios de Pie, indicó:“Es un honor encontrarnos en lacalle, en la pelea contra el ajustey por una Patria más justa.Acompañamos incondicional-mente al compañero De Gennaroy a la CTA en la lucha por lademocracia sindical, para másprotagonismo popular en nues-tros barrios. Y a profundizar en launidad de acción para seguiravanzando en esta lucha”.Luego, Gustavo Giménez, del

MST Teresa Vive, expresó unfuerte abrazo “a nuestros compa-ñeros de Chaco que fueron bru-talmente reprimidos por elGobierno de Capitanich. Esta LeyAntipiquetes es la posibilidad delGobierno de romperle la cabeza alos trabajadores cuando salen apelear por sus derechos. Porquenos seguirán tomando el pelocon los índices de pobreza e indi-

gencia, pero nosotros sabemoscomo están los compañeros enlos barrios con la inflación y elajuste”.Tras cartón, tomó la palabra

“Chiquito” Ardura, de laCorriente Clasista y Combativaquién manifestó la más fuertesolidaridad con los compañerosde Chaco: “Que liberen inmedia-tamente a los detenidos, y que sedesprocese a los trabajadores deLas Heras. ¿Ustedes creen quecon toda esta historia de lucha,con una ley antipiquetes nos vana mandar a nuestras casas? Ya lointentaron en el 2001 con elEstado de sitio y los que se tuvie-ron que ir fueron ellos. Es la clase

obrera la que va a decidir”.

Por libertad y democraciasindical

El fundador de la CTA y DiputadoNacional por Unidad Popular(UP), Víctor De Gennaro, puso derelieve su felicidad de estar allídefendiendo la libertad sindicale inmediatamente le dio la pala-bra a las Madres de Plaza de MayoLínea Fundadora: “Mientrasadentro de la Legislatura porteñase juntan el Pro y el kirchnerismopara dar un golpe a los derechoshumanos y les niegan la palabraa Nora Cortiñas y Elia Espen,nosotros los trabajadores, les

vamos a dar la palabra para quelas Madres digan su verdad”.Así, Elia Espen expresó la trai-

ción del Kirchnerismo al transfe-rir la administración de cincocentros clandestinos de deten-ción a la órbita de la Nación, quehasta entonces era un enteautárquico en la defensa de losderechos humanos de ayer y dehoy: “Ha sido una traición a losderechos humanos, aunque lossiguen usando en beneficio pro-pio y ahora vamos a ver quéhacen con todos los sectoressociales ¿Saben qué van a hacer?Repartirse los premios, los títulosy malversar la causa de los dere-chos humanos”.

“Madres de la Plaza, el pueblolas abraza”, coreaba la multitud yDe Gennaro retomó la palabra:“Acá hay convicciones y concien-cia. Porque a las Madres las cono-cimos como ejemplo de lucha. Ycuando amanecía este Gobierno,en una marcha le dijimos al señorPresidente de entonces y ahorase lo repetimos a la Presidenta:los presos políticos, los exiladosy sobre todo los militantes muer-tos durante la dictadura no pele-aron por un capitalismo seriosino por una sociedad de iguales,por el socialismo”.El fundador de la CTA explicó la

importancia de la lucha de lostrabajadores para la construc-ción de una nueva Ley de Organi-zaciones de Trabajadores y Traba-jadoras Sindicalizados: “En estesentido hay un colectivo queconstruir, que es el que nosconstruye a nosotros. Yo mesiento orgulloso cuando dicen‘La ley de Víctor De Gennaro’,pero no debo permitir esta con-fusión, porque esta ley no esmía. Sino que es el trabajo demuchos compañeros y compañe-ras. Y si hoy podemos estar pre-sentando esta ley, que apuntacontra el modelo de hegemoníade este Estado, es porque uste-des han parido en 20 años, y losiguen haciendo, la nueva orga-nización de los trabajadores”.“Si dejamos que decida la

asamblea de los trabajadores, nohay división, es un solo puño”,explicó De Gennaro y rememoróla experiencia de organización

ACTUALIDAD CTA8

HACIA UNA NUEVA LEY DE ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES SINDICALIZADOS

La Multisectorial Y la CTAganamos la calle

Con una multitudinaria movilización, la Central y la Multisectorial se hicieron escuchar nuevamente en las calles porteñas.La CTA repudió el proyecto del kirchnerismo para limitar o prohibir las movilizaciones populares y respaldó el proyecto deuna nueva ley que garantice la libertad y democracia sindical.

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

Víctor De Gennaro expresó “si hoypodemos estar presentando esta ley,

que apunta contra el modelo de hegemonía de este Estado, esporque ustedes han parido en 20

años, y lo siguen haciendo, la nuevaorganización de los trabajadores”.

Page 9: Periódico CTA 102

de la clase obrera uruguaya: “EnUruguay sólo hace falta regis-trarse para ser una organizaciónsindical y, sin embargo, hay unasola Central. Allá que hay una leyque permite la existencia detodas las organizaciones, hayuna sola. Y acá con el verso deque no hay que atomizar, hay 5centrales. No saben que la uni-dad no se construye desdearriba, sino desde abajo, conconsenso, como lo viene mos-trando esta CTA”.De Gennaro dijo: “¿Saben por-

qué no quieren que haya delega-dos y comisiones internas? Por-que no quieren que discutamosen donde se genera la riqueza,porque para que haya distribu-ción equitativa es necesario serpoder donde la riqueza se pro-duce, que es donde los empresa-rios nos aniquilan y nos explo-tan, en los lugares de trabajo”.Para finalizar, llamó a cons-

truir mayor unidad de clase:“Para que cambien las cosasadentro (por el Congreso) tene-mos que organizarnos afuera. Yyo creo que más temprano quetarde, vamos a cambiar las cosasadentro. Porque si nos ocupamosun poquito y nos organizamosmás, vamos a gobernar la Argen-tina con nuestra conciencia detrabajadores. Después de 1930,la única experiencia de lucha declase que lleva más de 20 años devida es la de la Central de Traba-jadores de la Argentina. Y mesiento orgulloso cuando escuchoel cántico “CTA de los trabajado-

res, ni de los gobiernos, ni de lospatrones”, sentenció.

Una Central de masas para la Liberación

Finalmente, en representacióndel la Central, tomó la palabraJuan Carlos “Pipon” Giulianiquien comenzó repudiando larepresión en Chaco: “Ayer, hubouna postal que refleja mejor que100 palabras el ADN de esteGobierno que se dice nacional ypopular. Mientras el jefe de Gabi-nete, Jorge Capitanich, senegaba a dar informes sobre lapobreza en el Senado, la policíabrava del Chaco, su provincia,metía palos, balas de goma ygases lacrimógenos a los trabaja-dores que se manifestaban en lascalles de Resistencia. No hayajuste sin represión, por eso esteproyecto de regular los piquetesestá en línea con el Proyecto X yla Ley Antiterrorista para acallarla protesta popular. Nosotros vol-vemos a reclamar en la calle, por-que éste es un ajuste descarado,ortodoxo que quieren descar-garlo sobre el bolsillo y las espal-das de los trabajadores”.Ante una ovación de aplausos,

el Secretario de Relaciones Insti-tucionales de la CTA ratificó ladecisión de la clase trabajadorade no dar un paso atrás en lalucha por sus derechos: “si elGobierno sigue con la sordera,habrá un paro de 36 horas, conmovilización a Plaza de Mayo. Ytienen el tupé de decirnos que

cuando ganamos la calle, lehacemos el juego a la derecha.Pero no se ruborizan cuando seencuentran con el macrismo,porque el Pro, el Gobierno y laoposición mediática integran elPacto de Gobernabilidad paragarantizar que los ricos seancada vez más ricos y los pobrescada vez más pobres”.“Por eso compañeros, esta CTA

convoca al conjunto de los orga-nismos de derechos humanos y acada una de las organizacionesdel campo popular a formar ungran frente para no permitir queavancen contra la protesta socialen nuestro país. Vamos a volver amarchar al Congreso cuando tra-ten este proyecto, para que se lescaiga la cara de vergüenza.¿Cómo vamos a dejar que paseesta ley que va en línea con elaparato de inteligencia quemanejan Milani y Berni, cuandohay más de 5 mil luchadores pro-cesados”, agregó el dirigente deCTA Nacional.Se refirió también al avance

del ajuste y la intención de quesea descargado sobre la claseobrera: “Por supuesto que lo queellos llaman un descenso suavede la economía, es un parate quedeja suspensiones y despidos.Aunque Capitanich no quiera darla cifra de pobres en la Argentinanosotros creemos en lo que nosdice el compañero ClaudioLozano –presente en el palco– ensus informes y estudios. Y es unavergüenza que a 30 años deretorno de la democracia, haya

15 millones de compatriotas pordebajo de la línea de pobreza.Hoy más que nunca, el hambre esun crimen, como dicen los Chicosdel Pueblo. Y si es un crimen esoquiere decir que hay criminales ycómplices. Para devolver la dig-nidad a nuestro pueblo tende-mos que hacer como dicen loscompañeros zapatistas, “cons-truir el paraíso en la tierra y vol-ver a ser felices”.Finalmente, “Pipón”, llamó a

darle continuidad a este plan delucha: “a seguir construyendoesta gran asamblea popular y for-taleciendo una verdadera alter-nativa política desde los trabaja-dores para reeditar una nuevaexperiencia de poder popularque nos devuelva la posibilidadde ser felices. La fuerza reside enustedes, más temprano que tardeconvertiremos nuestros sueñosen la pesadilla de los que man-dan”, concluyó Giuliani.

9CTA // MAYO >> 2014

¿Por qué la CTA volvió a lacalle?

-Esta movilización es parte dela continuidad de un plan delucha que lleva un tiempo largoy tuvo un punto muy alto el 10de abril, con un paro contun-dente que hicimos los trabajado-res en la Argentina. Si bien enesta oportunidad no podemosdar continuidad a la unidad deacción, porque hacemos mar-chas por separado con la CGT, nodescartamos que esto empujehacia un nuevo paro de 36 horascon movilizaciones en todo elpaís y hacia Plaza de Mayo, peroen forma conjunta.

¿Qué opinión te merece lanueva ley que intenta impo-ner el kirchnerismo que limitao prohíbe las movilizacionespopulares?-Es repudiable bajo todo punto

de vista. Con 30 años de demo-cracia, poner todavía más ele-mentos a la criminalización de laprotesta social, es una barbari-dad. Cuando debería ser alrevés: a mayor tiempo de demo-cracia, más libertad. Bueno, elGobierno quiere sacar al pueblode la calle. Toda la lucha, toda lafelicidad del pueblo argentino yde los pueblos del mundo se haexpresado siempre en las movi-lizaciones y en la calle. Por lotanto no vamos a dejar la calle yexigimos que retiren inmediata-mente ese proyecto de Ley.

Esta marcha también acom-paña el proyecto de Ley deOrganizaciones de Trabajado-res y Trabajadoras Sindicaliza-dos dirigida a terminar con elunicato.-Por otra parte también vamos

al Congreso porque nuestrocompañero y diputado nacionalde la CTA, Víctor De Gennaro, pre-senta el proyecto de Libertad yDemocracia Sindical. Porque noes posible que en la Argentinasean los gobiernos y los patro-nes quienes decidan cómo nosorganizamos los trabajadores.Entonces, como pasa en todoslos países del mundo, queremosser los trabajadores quienesdecidamos. Y no aceptamos quevengan dirigentes políticos de laderecha, senadores, diputados opresidentes de partidos a decir-nos cómo tenemos que hacerpara cortar los mandatos de losdirigentes. Esa es una decisiónque tomamos los trabajadorespara los trabajadores.

PABLO MICHELI

“Queremos ser los trabajadores quienes decidamos”

Page 10: Periódico CTA 102

JUVENTUDBIENES COMUNES

Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

10 CTA // MAYO >> 2014

“Para rebelarse y luchar no son necesarios ni líderes

ni caudillos ni mesías ni salvadores.Para luchar sólo se necesitan

un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización”

Ejército Zapatista de Liberación Nacional, mayo 2014

y resistencias

E l corrimiento de la fron-tera petrolera aceleró suspasos con la estatización

parcial de YPF. Planificado por lagestión del director ejecutivo,Miguel Galuccio; apoyado por elGobierno, observado por lasempresas internacionales y publi-citado por los medios de comuni-cación, el avance extractivo tieneluz verde. La formación VacaMuerta (en Neuquén) recoge lamayor parte de las miradas, peroel ambicioso plan es aumentar laexplotación en las provincias contradición petrolera y explorar enlas que aún no se extrae. “Sobe-ranía energética” y “autoabaste-cimiento” funcionan como llavesjustificadoras. Enfrente, pueblosindígenas, organizaciones socia-les, asambleas socioambientalesy activistas que no cederán losterritorios donde viven, trabajany sueñan.

Chubut

El 13 de febrero de 2013, la Presi-denta inauguró el primer pozoexploratorio de fracking en Chu-but, en el área llamada El Trébol(“formación D-129”) . Transmi-tido en cadena nacional, la ima-gen mostraba los mamelucos gri-ses-azules de YPF y la Presidentaordenando: “Procedan”. Unaplauso cerrado de los concu-rrentes y una gigantesca mechaque comenzaba a circular y perfo-rar el suelo.Los grandes medios de comuni-

cación de Chubut y de BuenosAires dieron amplia cobertura.Ese mismo día, las asambleas

socioambientales patagónicas ycomunidades indígenas tuvieron

una percepción distinta del acto.“Día de luto para nuestra ciudad.Repudiamos que la avanzadapetrolera bajo metodologías ytécnicas cuestionadas y prohibi-das en el mundo se imponga conla presencia de la autoridad presi-dencial”, comienza el comuni-cado del Foro Ambiental y Socialde la Patagonia (FASP), con sedeen Comodoro Rivadavia.Recordaba que en el octubre de

2012 se había realizado unaaudiencia pública en la que sepresentó el estudio de impactoambiental del pozo exploratorio,ubicado a 18 kilómetros de Como-doro. Luego de la audiencia, y loscuestionamientos, no hubo infor-mación del Ministerio de Am -bien te y Control del DesarrolloSustentable de la provincia, queomitió los cuestionamientos y diovía libre al fracking.“Repudiamos la decisión polí-

tica del gobierno nacional, pro-vincial y municipal de imponermétodos de explotación agresi-vos como parte de una escaladadel modelo extractivista, elsaqueo del agua, la pérdida de lasoberanía y la contaminaciónirremediable”, finalizaba el docu-mento del FASP.En 14 de marzo de este año, el

Juzgado Laboral 2 de ComodoroRivadavia suspendió las activida-des del pozo de YPF. Fue por unapresentación de Marcelino Pin-tihueque, de la comunidadmapuche Lof Comarca Chubut,con el patrocinio de la abogadaSilvia de los Santos. La presenta-ción judicial remarcaba cuatroobjetivos: que se cumplan losderechos indígenas, que se rea-lice un procedimiento de evalua-

ción de impacto ambiental legal,cuidar el patrimonio arqueoló-gico y proteger el derechohumano al agua.Una semana antes, la petrolera

había finalizado la perforación yya estaba en etapa de extracción.YPF no detuvo las actividades yapeló ante el Superior Tribunal deJusticia de Chubut. Aún continúala disputa en el ámbito judicial.Insólita fue la reacción del Con-

sejo Federal de Medio Ambiente(Cofema), ámbito gubernamentalintegrado por todas las provinciasy Nación. Al conocer el fallo queprotegía el ambiente, el Cofemaemitió un comunicado: “Conside-ramos necesario advertir sobre elimpacto negativo que tienen deci-siones de este tipo (el fallo judi-cial), que sin mayores fundamen-tos técnicos y ambientales,paralizan una actividad esencialpara este momento del país,como es la de poner en produc-ción nuestros recursos hidrocar-buríferos”.

En marzo de 2014 terminó laperforación del pozo explorato-rio, a los 3.584 metros. El 22 demayo se dieron a conocer losresultados de la exploración. Eldiario Jornada de Chubut cele-bró: “Encontraron un yacimientosimilar a Vaca Muerta”. La fotomostraba al gobernador MartínBuzzi y al director ejecutivo deYPF, Miguel Galuccio. “Estehallazgo amplía el horizonte de laactividad petrolera y gasífera enla región, y confirma que lacuenca del Golfo San Jorge tienemucho para dar”, señaló el gober-nador Buzzi desde el edificio deYPF en Puerto Madero. Galuccio

mostró optimismo, pero fue máscauto. Aclaró que deben seguirexplorando para conocer el ver-dadero potencial.Los diarios porteños, tanto los

opositores al gobierno nacionalcomo los oficialistas, tambiéncelebraron la noticia y dieronamplia cobertura a la nueva áreade fracking.Silvia de los Santos advirtió

que seguirán la lucha judicial,afirmó que el anuncio sobre eldescubrimiento de grandes reser-vas de no convencionales en Chu-but es “una burbuja” y apuntó auna de sus preocupación: “En enverano estuvimos una semana sinagua en Comodoro Rivadavia ycasi un mes un Caleta Olivia. Conel fracking será un desastre”.En vísperas de las celebracio-

nes por el 25 de Mayo, la Uniónde Asambleas Patagónicas (UAP)emitió el comunicado con eltítulo “El pueblo sabe de qué setrata”. Cuestionaron el llamado“progreso” de la mano de la avan-zada petrolera mediante el “PlanExploratorio Argentina” (dise-ñado por YPF y que busca definirel potencial de hidrocarburos delas provincias tradicionalmenteno petroleras y avanzar con másexploraciones y explotaciones enlas que ya lo son) y apuntaron alrol conjunto de la petrolera esta-tal y el Instituto Argentino delPetróleo y el Gas (IAPG), que rea-lizan campañas publicitarias,lobby y charlas sobre las supues-tas bondades del petróleo.Como respuesta, y con infor-

mación que cuenta aspectossilenciados del fracking, lasasambleas realizan una campañadirigida a concejales, legislado-

res, medios de comunicación y ala población en general. Respal-dada con información técnicadel mismo sector petrolero, des-tacan que la “la fractura hidráu-lica pone en riesgo las napas deagua; el argumento empresariode que existe separación entrelas capas acuíferas y las capasgasíferas es falso”.

Neuquén

El Pueblo Mapuche de Neuquénresiste el avance petrolero desdeque tiene memoria. YPF descu-brió su primer pozo en PlazaHuincul en 1918. No eran tiemposde normativas internacionales yconstituciones que reconocíanderechos. La acción de avanzarsobre tierras comunitarias semantuvo (y mantiene) comopráctica común. “Nos decían queeran tierras fiscales y nuestrosabuelos y nuestros padres cedían,no sabían que había derechos”,recuerda Martín Maliqueo, de lacomunidad Wiñoy Folil, hoy enconflicto con Apache e YPF yaclara: “Ya conocemos lo quehacen las petroleras en nuestrosterritorios. Y sabemos que tene-mos derechos, así que no podránpasar así nomás”.

Con la formación Vaca Muerta(de hidrocarburos no convencio-nales) como epicentro de extrac-ción, el gobierno nacional y el deNeuquén aceleraron los pasospara explotar mediante la cues-tionada técnica del fracking(fractura hidráulica). YPF y Chev-ron fueron la vanguardia, en cer-canías de Añelo, donde está pre-sente la comunidad CampoMaripe. Junto con la Confedera-

Page 11: Periódico CTA 102

ción Mapuche reclamaron diálogoa empresas y gobiernos, pero notuvieron respuesta.El 16 de julio de 2013, cuando

YPF y Chevron, estaban por fir-mar el acuerdo de explotación enVaca Muerta, comunidadesmapuches y la Multisectorial con-tra la Fractura Hidráulica (espa-cio de organizaciones socialesneuquinas) tomaron dos torresde YPF. El rebote mediático fueinmediato. YPF y el gobiernoneuquino tuvieron que abrir unamesa de diálogo. Fue sólo un rei-nicio en la escalada que anunciamayor conflictividad: Nación yProvincia impulsan la llegada demás empresas, y en la zona vivenal menos 27 comunidades mapu-ches con legislación que obliga (alos Estados) a consultar a los pue-blos indígenas.En marzo pasado, cuando el

Congreso Nacional debatió laindemnización a la española Rep-sol por el 51 por ciento de YPF,tres dirigentes mapuches fueronescuchados en la reunión de laComisión de Minería, Energía yCombustibles. Gabriel Cherqui,Martín Maliqueo y Nilo Cayuqueo.Los tres remarcaron la contami-nación de Repsol-YPF en territo-rio mapuche, las continuasdenuncias que nunca fueronatendidas, exigieron remediaciónambiental y reclamaron que serespeten los derechos indígenasque el propio Estado aprobó enlas últimas décadas e incumple demanera reiterada.La respuesta provino del jefe de

la bancada oficialista en Senado-

res, Miguel Pichetto. “Entende-mos el derecho de los pueblosoriginarios y el reclamo de latierra. Está todo bien con eso.Está contemplado incluso en lanorma constitucional. Pero mepregunto, ¿por qué no podemoscompatibilizar los intereses delpaís, los de los pueblos origina-rios, el medio ambiente y elesquema productivo que el paísnecesita? ¿Por qué no hacemosun discurso de más realismo?”,señaló ante la visita mapuche. Yfue por más: “Es una buenaforma de vida. Trabajo enblanco, ingresos importantes(...) Con la economía pastorilse morían de hambre”.

El Congreso Nacional, conmayoría oficialista, no tuvo encuenta ninguno de los planteosmapuches. Y votó pagar 5000millones de dólares a Repsol.

Seguridad jurídica

Empresas y funcionarios suelenmencionar la “seguridad jurídica”para cualquier modificación oposible incumplimiento de lasleyes que benefician al sector pri-vado. Pero nunca la utilizan paralas leyes que protegen los dere-chos indígenas.

“Los instrumentos jurídicosinternacionales contemplan loscasos en que las actividadesextractivas se realizan en territo-rios indígenas. Tanto el Convenio169 de la OIT como la Declaraciónde Naciones Unidas sobre losDerechos de los Pueblos indíge-nas son muy claros al respecto. El

Convenio 169 se refiere de modocontundente a que en estos casoslos pueblos indígenas deben serconsultados, y en su caso debenparticipar de los beneficios uobtener una indemnización equi-tativa por cualquier daño quepuedan sufrir”, explica SilvinaRamírez, profesora de DerechoConstitucional en la UBA y presi-denta de la Asociación de Aboga-dos de Derecho Indígena (AADI).

Ramírez destaca que la Decla-ración de la ONU y sentencias dela Corte Interamericana de Dere-chos Humanos establecen que enproyectos de inversión a granescala debe obtenerse el “consen-timiento previo, libre e infor-mado” de las comunidades afec-tadas y recuerda que laConstitución Nacional tambiénseñala la necesidad de la partici-pación indígena. “El derecho delos pueblos indígenas es recu-rrentemente vulnerado tanto porel Estado nacional como por losestados provinciales. Esta situa-ción se ha agravado por la irrup-ción en el escenario político yeconómico de empresas transna-cionales y nacionales cuyo obje-tivo es la explotación de recursosnaturales”, afirma Ramírez.

Resistencias

La localidad rionegrina de CincoSaltos fue la primera en aprobaruna ordenanza de prohibición delfracking (diciembre de 2012). Lesiguieron Diamante, Colón, Con-cepción del Uruguay y San Jaimede la Frontera (Entre Ríos); San

Carlos, Tupungato y GeneralAlvear (Mendoza). En mayopasado, el municipio de MaríaGrande se transformó en eldécimo octavo lugar de Entre Ríosen rechazar la actividad.

En paralelo, en junio de 2013fue el primer traspié judicial parael fracking en Argentina. Marce-lino Pintihueque, de la comuni-dad Lof Comarca Chubut, y laabogada Silvia de los Santosobtuvieron un amparo ambientalpor un pozo de exploración noconvencional llamado “La Greta”,a quince kilómetros de Río Mayo(suroeste provincial).

En primera instancia habíasido rechazado, pero la Cámarade Apelaciones de ComodoroRivadavia revirtió la sentencia yordenó frenar el proyecto (enmanos de YPF). De los Santosdetalló que se tuvo en cuenta lafalta de consulta a los pueblosindígenas, la vulneración de lalegislación ambiental (falta deacceso a la información y caren-cia de participación efectiva enla audiencia pública) y el riesgode afectar las fuentes de agua.En noviembre pasado, el Supe-

rior Tribunal de Justicia de Chu-but rechazó el pedido de YPF dehabilitar el fracking en Río Mayoy mantuvo la suspensión de lasoperaciones. Un triunfo del dere-cho indígena y ambiental.El 21 de mayo fue el Día Inter-

nacional contra Chevron, seña-lada como empresa referente porlos desastres petroleros en elmundo. Hubo manifestacionesen Estados Unidos, Canadá, Fran-

cia, Nigeria, Ecuador y Rumania,entre otros países. En Argentinase realizaron acciones en BuenosAires y Neuquén. “La alianza deYPF con Chevron va absoluta-mente en contra de la supuestapolítica de soberanía energética,y creemos que una transiciónhacía una matriz energética mássustentables debe comenzar conla disminución de la dependenciade nuestro país de los hidrocar-buros”, señala la declaración delos “pueblos argentinos en contrade Chevron”, espacio amplio con-formado por organizacionessociales, partidos políticos, orga-nismos de derechos humanos,organizaciones indígenas, femi-nistas y asambleas socioambien-tales. Recordaron que el frackingen Argentina comenzó de lamano de la petrolera estadouni-dense, el gobierno provincial y elnacional “violando nuestrosderechos y reprimiendo nuestrajusta protesta social”.Puntualizaron en los desastres

de Chevron en Nigeria y en Ecua-dor (donde tiene condena firmepor 9000 millones de dólares porcontaminar 480 mil hectáreas). Eldocumento es también un llama-miento para redoblar las accionescontra el corrimiento de la fron-tera petrolera en Argentina.Una acción directa de la resis-

tencia mapuche sucedió enmarzo pasado en el paraje neu-quino Santo Domingo Abajo (a 50kilómetros de Zapala). Laempresa china Sinopec llegóhasta el lugar, comenzó con unalocación petrolera para YPF yrápidamente inició el montaje dela torre de perforación de frac-king. El paraje es parte de VacaMuerta, pero también es territo-rio de la comunidad mapucheWiñoy Folil.La compañía no realizó ningún

tipo de consulta a la comunidadmapuche ni respetó los derechosindígenas vigentes. Las comuni-dades mapuches le cerraron elpaso y le informaron que noentrarían más camiones. Hubointentos empresarios por conven-cerlos para abrir el paso, la nega-tiva indígena se mantuvo y fina-lizó con un resultado sujeto aderecho: la empresa retiró lamaquinarias y dejó el territoriomapuche.Ordenanzas en el terreno polí-

tico, amparos en ámbitos judicia-les, movilización de organizacio-nes en los sectores urbanos,cierre de caminos en los camposrurales. Siembran luchas, cose-chan victorias.

11CTA // OCTUBRE >> 2013

Page 12: Periódico CTA 102

JUVENTUDCOYUNTURA12 CTA // MAYO >> 2014

CONFLICTIVIDAD LABORAL

Despidos, suspensionesy resistencias: un signo de la etapa

Mucho se discute acerca de las características de la crisis que estamos atravesando. Si bien desde el gobierno se plantea un clima de estabilidad en elcual no se observan grandes cambios, la ola de despidos y suspensiones es innegable. Frente a ello, desde el Observatorio del Derecho Social (ODS) dela CTA venimos relevando prensa escrita con el objetivo de presentar un panorama más claro de la situación actual. De ninguna manera este trabajo suplela falta de estadísticas oficiales, pero alcanza para brindar un panorama y reflexionar sobre las líneas de acción futuras.

S i bien nos encontramos enun proceso de estanca-miento de larga data (en el

período 2012-2014 el crecimientoeconómico será de aproximada-mente un 1% anual, con unainflación cercana al 25% anual),la devaluación de la moneda enenero de 2014 se evidenció paravastos sectores como un claroindicador de la crisis. La devalua-ción significa, efectivamente, uncambio de época, una modifica-ción de la tendencia tanto enmateria de empleo como en mate-ria de salario.En primer lugar nos enfrentamos

a un nuevo proceso de pérdida delpoder adquisitivo del salario. Ensegundo lugar comienza un pro-ceso de ajuste en los puestos detrabajo, tanto en la industriacomo en los servicios, productode la caída en la demanda. Estadinámica, genera para los trabaja-dores un doble disciplinamiento:el que surge de ganar menos entérminos reales y el que surge deltemor a perder el empleo.Este articulo entonces, busca

exponer algunos lineamientos delcontexto actual; de la dinámica dela conflictividad ligada a despi-dos, procedimientos de crisis,suspensiones y deudas salariales;de las características de los despi-

dos y suspensiones provincia porprovincia; y finalmente exponeralgunas preocupaciones en tornoal impacto de los despidos masi-vos en la clase obrera.

Paritarias: negociar a pérdida

Al estancamiento económicoque vivimos desde finales de

2007, se le suma, en la actualidad,una profundización de la crisisque comienza a evidenciarse en2012 y cuyo indicador más visiblees la pérdida del salario real de lostrabajadores registrados durantetodo 2013.Si bien la ronda paritaria 2014

aún no terminó, todo indica quelos trabajadores nuevamente per-derán poder adquisitivo de sussalarios. Esta pérdida, no obs-tante, se realiza en un contextofuertemente conflictivo. Es decir,los trabajadores desplegaron dife-rentes mecanismos de presiónpara avanzar en una paritaria difí-cil y perder lo menos posible.La caída del salario real se suma

entonces a la recesión impactandosobre el consumo interno. Basedel precario desarrollo in dustrialargentino. Así, bajar salarios, lejosde ajustar la economía y permitirmayor competitividad, en la es -tructura productiva local, generauna contracción de la demanda ycomplica aún más las cosas.La situación de despidos masi-

vos se complica al generarse en

un contexto de estancamiento enla generación de empleo. Efectiva-mente, desde 2007 la creación deempleo en el sector privado se en -cuentra prácticamente detenida.Los sectores más afectados re -

fieren a la industria automotriz y ala administración pública. Se tratade la punta del iceberg de dos sec-tores altamente sensibles a lasoscilaciones económicas. En elprimer caso estamos frente a unproceso que debe analizarse en elcontexto regional. Efectivamente,la industria automotriz local seencuentra estrechamente ligadaal desarrollo de esa industria enBrasil. La parálisis de la demandaafecta directamente al sector quepor condiciones de producción nogenera grandes volúmenes destock. Con lo cual cualquier varia-ción genera la necesidad de ins-trumentar suspensiones masivasde personal.Por otro lado, se encuentra la

administración pública, princi-palmente municipal o provincialque es incapaz de hacer frente aldéficit generado y se deshace dela parte más precaria de su planta.Así, los temporales, o contrata-dos, no logran renovar su vínculolaboral. Las cooperativas de tra-bajo, los falsos monotributistas,los trabajadores con contratosbasura son los primeros en pade-cer el achicamiento público. Estoscasos no se consideran como des-pidos porque se opera mediante lano renovación contractual, pero

efectivamente se trata de cientosde trabajadores que pierden susfuentes de trabajo.Los problemas para acceder a

información detallada vuelven, eneste tema, a ser un obstáculo. Así ala falta de estadísticas oficialessobre diferentes indicadores de laeconomía, se le suma la inexisten-cia de datos actualizados sobredespidos y suspensiones.Es por ello que para reconstruir

la situación actual apelamos a dosfuentes: por un lado el releva-miento de diarios provincialespara observar las formas que fuetomando la crisis en los lugares detrabajo, por otro lado, al análisisde las bases de conflicto del Obser-vatorio del Derecho Social paradescribir las principales deman-das de los trabajadores y cómoellas se relacionan con la crisis.

Crecen los despidos

Los datos que construimosdesde el ODS son contunden-

tes para afirmar que las medidasde crisis son percibidas por los tra-bajadores como una situaciónalarmante. Durante el último tri-mestre de 2013 aumentó signifi-cativamente la conflictividad refe-rida a la crisis. Asimismo, estascausas estuvieron presentes en lamayoría de los conflictos del pri-mer trimestre de 2014. El 32% deltotal relevado (318 conf lictos)manifestó al menos una situaciónvinculada a este motivo. Eso es,los trabajadores han desarrolladoen estos últimos meses medidasde lucha defensivas de sus pues-tos de trabajo.Este tipo de disputas se desarro-

lló principalmente en el sector pri-

Por Julia Campos Observatorio del

Derecho Social de la CTA

Gráfico 1 | Evolución de motivos de crisis en conflictos laborales (absolutos)

Page 13: Periódico CTA 102

vado y a nivel de las empresas, queregistraron casi el 90% de los con-flictos por situaciones de crisis.Las deudas salariales seguidas

por despidos masivos lideraron lasdemandas por situaciones de cri-sis. Este escenario se extendió enocho provincias de todas lasregiones. Las actividades dondeque registraron las demandas pordeudas fueron principalmente:radiofonía, telecomunicaciones,madera, cerámica, automotriz,carne, salud privada, rural, jue-gos de azar, recolección de resi-duos y seguridad privada.

El gráfico n°1, muestra no sóloel crecimiento del conflicto pormedidas de crisis en general sinotambién como se distr ibuyeninternamente. Los 31 conflictosrelacionados con despidos masi-vos se desarrollaron en diferenteslocalidades del país y en sectoresvariados de actividad como: trans-porte de mercancías, autopartes,televisión, alimentación, prensa,electrodomésticos, construccióny laboratorios.El crecimiento de los conflictos

por deudas salariales y descuen-tos se presenta principalmente enel plano de las empresas. Se trataprincipalmente de atrasos por

parte de las patronales para apli-car aumentos pactados o descuen-tos y disminuciones salarialesdecididas unilateralmente.En todos los casos los conflic-

tos fueron desarrollados por losrepresentantes de los trabajado-res en el lugar de trabajo y acom-pañados por sindicatos de base yseccionales.

Los despidos provincia por provincia

E l gráfico presentado anterior-mente nos brinda elementos

sobre la evolución del conflictopor medidas de crisis y su morfo-logía interna, sin embargo poconos brinda acerca de la especifici-dad que toma esta problemáticaactual. A continuación se detallala dinámica que asumió el procesoen cada una de las provincias.

TIERRA DEL FUEGO En el polo industrial de Río Grandediversas empresas de terminaleselectrónicas aplicaron suspensio-nes y quite de horas extra. Fuen-tes gremiales informaron la finali-zación de contratos temporales a4.000 trabajadores y los despidosde 1.000 tercerizados. Dentro deestos se encuentra el caso de lasdesvinculaciones de BGH quesuman a más de 500 trabajadores.Por su parte, los trabajadores

petroleros del sector privado rea-lizaron cortes y paro de activida-des en el yacimiento “Chorrillos”,explotado por la empresa esta-dounidense Apache, para recla-mar por la reincorporación de des-pedidos de la subcontratistaSodhexo y detener los despidosanunciados en Almar.

SANTA CRUZEn la provincia de Santa Cruz, seregistró el despido de aproxima-damente 130 trabajadores (admi-nistrativos, manual de servicios yauxiliares de enfermería) del hos-pital Francés.

CÓRDOBASe registraron despidos y suspen-siones masivas en 6 empresas dela industria automotriz y en unafrigorífica. La em pre sa Renaultsuspendió a 900 operarios, argu-mentando “falta de insumos delas áreas de soldadura, montaje ypintura”. En Fiat la suspensiónafectó a 2.000 obreros y en IVECOsuspendieron a 700 trabajadorespor dos o tres días por semana.

Los despidos masivos del sectorse registraron en Valeo, RieterAutomotive Argentina y Liggettdonde los trabajadores realizaronuna toma de establecimiento enrepudio a la medida patronal. Porúltimo, en el frigorífico Estanciasdel Sur los trabajadores realizaronun corte de ruta luego de que lapatronal aplicara una suspensiónde todo el personal por 60 días.

SANTA FELa crisis operó en empresas deelectrodomésticos, frigoríficas,textiles, ceramistas y automotri-ces de la provincia. En efecto, laempresa Liliana despidió a 12 tra-bajadores, hecho que motivó auna huelga extendida en reclamode su reinstalación y en denunciapor tratarse de delegados y acti-vistas sindicales.A estos despidos, se sumó la

suspensión por 60 días en el fri-gorífico Hughes, la reducción dehoras extras y suspensión de2.700 empleados en GeneralMotors, el cierre de la textil Plenity el pedido de Repro (Programade Recuperación Productiva) enlas Cerámica Alberdi, Trail Track,Cerámica Fighieras, CerámicaCorrea, Cerámica del Sur y Cerá-mica Arroyo Seco que iniciaronsuspensiones y despidos en susplantas.

NEUQUÉNEn la ciudad de Neuquén, seregistraron despidos y deudassalariales en una empresa cons-tructora que cerró sus activida-des dejando sin empleo a todo elpersonal y en distintas concesio-narias que aplicaron 30 despi-dos. Además se produjeron caí-das de contratos en el sectorpúblico en muchas municipali-dades.

MISIONESEn la capital y localidades cerca-nas, se dio a conocer el despidode trabajadores en el sectorcomercio de pequeños y media-nos establecimiento. Ejemplo deello es el supermercado de Após-toles que amenazó con despedir alos trabajadores que luchan con-tra el cambio de razón social de laempresa.

JUJUYEn el ingenio La Esperanza, laempresa intentó aplicar 400 des-pidos encubiertos bajo la figurade “retiros voluntarios”.

TUCUMÁNLa automotriz Scania continuócon la suspensión y despido depersonal iniciada a fines de 2013.En consecuencia, los trabajadoresrealizaron paros y cortes de ruta.

MENDOZALas empresas de transporte Tra-mat, Andesmar y El Rápido despi-dieron a trabajadores que fueronreinstalados producto de un parode actividades del gremio.

CIUDAD DE BUENOS AIRESLa textil Boló cerró sus puertasdejando a 85 trabajadores sinempleo y adeudando salarios de2013. En el Diario Perfil se regis-traron despidos anti-sindicalesque afectaron a 13 y en los Labora-torios Menarini se despidió a latotalidad del personal por cierre.La empresa de comunicacionesNextel despidió al 10% de los tra-bajadores de la compañía enArgentina.

PROVINCIA DE BUENOS AIRESEn el Buenos Aires se registrarondespidos y suspensiones de perso-nal en al menos ocho empresas:una en neumáticos, cinco auto-motrices, una metalurgia y unaquímica.En Fate se suspendió a más de

500 trabajadores y en Volkswagense implementaron suspensionespor cuatro días y se inició un pro-grama de jubilaciones anticipa-das. Las suspensiones en Peugeoten Caseros afectaron a 300 traba-jadores, en Jeppener a otros 50 yen Kronoberg 54 trabajadores fue-ron despidos. Por su parte, Peu-geot-Citroën suprimió uno de losturnos de producción en una desus plantas y suspendió a 1000trabajadores.También se registraron despi-

dos encubiertos en Siderar luegode finalizar su contrato con unaempresa tercerizadora de camio-neros que dejó sin empleo a 18trabajadores. Por último, la quí-

mica ICONA aplicó despidos masi-vos y retiros voluntarios en unintento de vaciar la organizaciónsindical de los trabajadores.

Disciplinamiento y resistencias

Durante esta década, no haydudas ya de las enormes

ganancias que tuvo el capital entier ras locales. Las empresasensancharon sus arcas inclusomás allá de sus propias previsio-nes. Estas mismas que se enrique-cieron durante más de 10 años,son las que ante la menor ame-naza de caída de las gananciasajustan sobre los trabajadores.Este contexto se presenta

adverso para los trabajadores. Lassuspensiones constituyen unmecanismo muy potente de debi-litamiento sindical. Efectiva-mente sacar a los trabajadores delestablecimiento y “mandarlos asu casa” desarticula al colectivo

posibilitando más adelante reali-zar despidos con menos conse-cuencias.Los despidos, por su par te,

actúan como presión para todoslos trabajadores que se mantienenocupados. El desempleo generali-zado permite a las patronalesavanzar sobre las condiciones detrabajo, salariales y no salariales.El mejor y más cercano ejemplo deello es el proceso de f lexibiliza-ción laboral orquestado y efectivi-zado durante los ‘90 que aún hoyno podemos desmantelar.Frente a esto habrá que recor-

dar lo aprendido: todos somos tra-bajadores, estemos dentro o fuerade la empresa. La solidaridad delcolectivo es la mejor estrategiaque la clase posee para resistir elajuste. Las luchas de este trimes-tre así lo demuestran. Se trata detrabajadores luchando por suscondiciones de trabajo pero tam-bién por sus compañeros suspen-didos o despedidos.

Trabajadores de EmprendimientosFerroviarios (Emfer) y de la fábricaTatsa cortan la avenida General Paz enreclamo de seguridad de la continui-dad laboral y mejoras salariales(21/2/2014).

13CTA // MAYO >> 2014

Page 14: Periódico CTA 102

U n operario de Fiat noscomentaba, “en enero,febrero y marzo estuvimos

trabajando a full, todos los turnosa pleno y horas extras, en abrilempezaron las suspensiones, dosdías a la semana que se extien-den a mayo; para adelante no sesabe. Los rumores se extienden yvan desde el cierre de la fábrica ala producción extraordinariamovida por algo mágico”.Lo cierto es que los diarios pro-

vinciales y nacionales ponennúmeros a la crisis en la industriapilar de Córdoba: la automotriz.Según ADEFA, la producción deautomotores en el país descendióen unidades un 17% en el primercuatrimestre del año con res-pecto al mismo período de 2013.Del total de lo producido en el

país, el 52% se destina a la expor-tación y a su vez sólo el 39% delos vehículos patentados enArgentina son armados en el país.De ellos, el 30% de los componen-tes son argentinos, de donde sededuce que menos del 12% de laspartes de los vehículos son deproducción nacional. Por otraparte, las terminales son todas decapitales extranjeros y están lejosde querer integrarse a un modelode desarrollo con inclusiónsocial. La industria automotrizargentina genera 29.000 empleosen las terminales o autopartistasbajo convenio SMATA, de las cua-les unos 6.500 se encuentran enla ciudad de Córdoba. Por partede los autopartistas, se calcula elnúmero en 65.000 nacionales yunos 7.500 empleos en Córdobacon convenio UOM.

Pese a constituir el 9% del PBI

del país y ser el segundo rubro enexportaciones industriales des-pués de la agroindustria, la auto-motriz está lejos de ser un ejem-plo de diversificación de lamatriz productiva y de creaciónde empleo. En Córdoba, porejemplo, representa entre un10% y un 12% del Producto BrutoGeográfico, pero sólo genera un5% de los puestos de trabajo deasalariados registrados. Por otra parte, al tercerizar

una gran cantidad de tareas,incluso dentro de la fábrica(lógística, mantenimiento, lim-pieza), genera fragmentación delos trabajadores, por trabajarpara distintos patrones e inclusosindicatos. Se trata de unaindustria globalizada, cuyosavatares dependen de una con-vergencia entre lógicas mundia-les y regionales, que se interesaen las problemáticas locales sólopara conseguir ventajas –subsi-dios, créditos, autorizaciones– opara exigir disciplinamiento–represión– cuando no alcanzanlos mecanismos habituales. Después de los récords de ven-

tas anunciados con bombos yplatillos en 2013, que significa-ron enormes ganancias a lasempresas, a la primera de cam-bio comienzan los despidos hor-migas, las suspensiones y laamenaza de despidos a granescala.

Las variopintas consultoras ylos “voceros” de las empresas ycámaras que cita la gran prensaal hablar de la situación del sec-tor en Córdoba remiten susexplicaciones del declive a cua-tro elementos: a) la caída delmercado interno empujada porla devaluación de enero, b) labaja de exportaciones a Brasil,c) la falta de competitividad por

los altos costos de producción, yd) los conflictos con el sectorgremial. Nos centraremos en losdos últimos puntos que amena-zan de manera directa a los tra-bajadores y sobre los cuales lasempresas pueden actuar.La “falta de competitividad”

–si bien se pueden establecerdiferencias entre los índices deproductividad local de las empre-sas con la de sus países de ori-gen– es en realidad un eufe-mismo de los gerentes deempresa para decir que los sala-rios están demasiado altos y/oque los trabajadores no estándispuestos a un aumento en laproductividad profundizando lapresión sobre la fuerza de tra-bajo. El salario de un trabajadormetalmecánico ronda los 12 milpesos, poco más o poco menos,según la tarea y la categoría, locual cubre una canasta familiar,pero no es un sueldo que permitagastar más allá de ésta. Por otra parte, las condiciones

de trabajo son durísimas y pro-ducen un sistemático deteriorode la salud física y mental, enfer-medades laborales y accidentesa veces fatales que se ocultan alpúblico. Los conflictos gremia-les hacen alusión a luchasimportantes como la de Volks-wagen en 2012 y 2013 pordenuncias de fraude en las elec-ciones de delegados y el poste-rior despido de 19 trabajadoresafines a la lista denunciante, yla más reciente de la autopar-tista Valeo, proveedora de ópti-cas y faros a todas a las automo-trices, que al parar la produccióny tomar la fábrica por tres sema-nas pidiendo la reincorporaciónde 45 despedidos y aumentosalarial, puso en jaque a toda lacadena productiva, lograndoambas reivindicaciones.

La importancia estratégicadel sector automotriz en Córdoba

La provincia de Córdoba confi-guró su producción y su trabajodesde mediados del siglo XX entorno a dos grandes núcleos: elsector agropecuario –que se con-solida ya a fines del siglo XIX– yla in dus tria metalmecánica –quese consolida alrededor del núcleode las Industrias Aeronáuticas yMecánicas del Estado (IAME) yposteriormente en convenio conKaiser (IKA). Luego de los ‘50, entiempos de aplicación de políti-cas económicas desarrollistas, sedespla za el núcleo fuerte de lain dustria merced a la instalaciónde terminales automotricesextranjeras: Renault, Fiat y auto-partes de Ford. La industriametalmecánica genera califica-ciones específicas en los opera-rios y requiere una extensa redde autopartistas que se extiende

desde el cordón industrial de laciudad de Córdoba hacia locali-dades del interior, constituyendouna sólida cultura obrera indus-trial, joven, “fierrera” y comba-tiva.Los sectores más combativos de

este movimiento obrero fueronperseguidos y fuertemente repri-midos ya durante el últimogobierno peronista (1973-1974)para ser descabezados a iniciosde la última dictadura militar.Las transformaciones estructu-

rales bajo el denominado períodode hegemonía menemista(década de los ‘90) en Córdoba,marcan el terreno de nuevosmodos de subjetivación política.Veamos algunos elementos deestas transformaciones quedesde mediados de los ‘70 empie-zan a incubarse.Si examinamos los cambios en

el Producto Bruto Geográficocordobés (PBG) desde 1970hasta 2011 que se presentan en

CTA // MAYO >> 2014JUVENTUDCOYUNTURA14

DINÁMICA ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO

En Córdoba ¿quién paga los “fierros” rotos?

1970 1975 1980 1993 2003 2011

Sectores productores de bienes 48% 51% 50% 34% 35% 35%

Agricultura 17% 21% 19% 9% 15% 10%

Minas y canteras 1% 1% 1% 0% 0% 0%

Industria manufacturas 24% 24% 23% 16% 13% 17%

Elect. Gas y agua 2% 2% 2% 3% 3% 2%

Construcción 4% 4% 5% 6% 5% 6%

Sectores productores de Servicios 52% 49% 50% 66% 64% 65%

Comercio 15% 17% 16% 17% 15% 14%

Transporte 6% 5% 6% 6% 6% 10%Financieros, seguros,

inmobiliarios15% 13% 16% 27% 27% 26%

serv.comunales +administración pública 16% 15% 13% 16% 16% 15%

100% 100% 100% 100% 100% 100%

Por Observatorio de ConflictosLaborales y Socioambientales

de Córdoba*

Cuadro 1 | PGB en porcentajes de valor de la producción

Fuente: Elaboración propia a partir de Delfino para los 70-80 y de la Dirección Provin-cial de Estadísticas de la Provincia Córdoba de 1993 a 2011

Page 15: Periódico CTA 102

el Cuadro 1, podemos ver la pro-funda inflexión que emergedesde los ‘90 con la aplicación depolíticas neoliberales, pero quese viene preparando más de unadécada antes. En efecto, lo queresalta es el desplazamiento dela producción de bienes hacia laproducción de servicios. Hastalos ‘80, el sector de producciónde bienes se repartía por mitadescon el de servicios, pero si obser-vamos el año 1993, la produc-ción de bienes representa tansolo una tercera parte del valorde lo producido, desplazadasobre todo por el crecimiento delas finanzas y las transaccionesinmobiliarias.El sector metalmecánico por su

parte, entró en un estanca-miento profundo en los ‘80 quese revirtió a partir de 1991 con elllamado “Régimen Automotriz”que activó las inversiones de lasterminales ya existentes y pro-movió las nuevas, atraídas porincentivos gubernamentalesnacionales y provinciales, posi-bilidades de integración conBrasil vía MERCOSUR y un com-promiso del gremio SMATA degarantizar la “paz social”, expre-sado mediante un convenio fir-mado aún antes de que las nue-vas empresas comenzaran aoperar. Los trabajadores auto-convocados en Fiat y Renaultresistieron la avanzada de losdespidos masivos y las nuevascondiciones de trabajo, pero fue-ron derrotados. Entre 1998 y2002 el sector entra en un nuevoletargo y se estima que en eseperíodo se perdieron 25.000puestos de trabajo en Córdoba.En la posconvertibilidad, el

sector automotriz emergió comouna industria global, estrecha-mente ligada a Brasil, apoyadaen toda la línea por el Estado entodos sus niveles, subsidiandopuestos de trabajo, eximiendode impuestos y abaratando losconsumos energéticos.

“Crisis”, disciplinamiento e insubordinación

Si observamos el Cuadro 2, vemosque las fluctuaciones son monedacorriente y que si bien es ciertoque la industria está en alerta,también es verdad que en unhorizonte de 4 años la tendencia

es al crecimiento. En el año 2011se alcanzó una producción recordanual de 828.771 vehículos, aun-que en el primer cuatrimestre seprodujo menos que en igual cua-trimestre de 2013. Esto habla dedesbalances en los distintos cua-trimestres de un mismo año, queexigen cautela a la hora de hablaren términos catastrofistas.Las nuevas formas de organiza-

ción del trabajo exigen obrerosmansos y aplicados, capaces desoportar condiciones de trabajo eintensidad en los ritmos. Las con-ducciones gremiales de la UOM ySMATA –los dos gremios querepresentan al sector–, cada cuala su manera y hasta dondepuede, entorpece cualquierforma de organización de loscolectivos que estén por fuera delo pactado desde la conducción.“En la planta de Ferreyra en Cór-

doba, FIAT, donde trabajan 2500

operarios, hay suspensiones rotati-vas desde el año pasado, si bienlevantó la producción durante losmeses de febrero, marzo y abril, yaanuncian que volverían las suspen-siones para mayo. Renault, con1800 trabajadores, tambiéninformó suspensiones en la plantade Santa Isabel en Córdoba. ACARAadvirtió que de mantenerse el“desplome” en las operacionescomerciales, deberá reducir fuerzade venta y servicios mecánicos desus concesionarias” –sostiene enun artículo un operario de Fiat(Liorna, A.).En IVECO la producción de mayo

se limitará a tan sólo 7 días, elresto de los días los 800 trabaja-dores que desempeñan activida-des en la planta estarán suspendi-dos y cobraran el 75% de sueldo.Ya se han producido despidos de60 trabajadores, 40 de ellos en la

autopartista Montich, que seencuentran bajo el convenioUOM, cuya conducción se des-pierta solo cuando la base pro-testa y toma medidas.La suspensión conlleva cierta

ambigüedad para el trabajador.Frente a las durísimas condicio-nes de trabajo, no trabajar unoscuantos días con un sueldo al 65 o70% permite algún descanso, y/ohacer alguna changa. Perocuando se agita el fantasma deldespido, la angustia hace pie por-que lo cierto es que hay que saliral rebusque en una ciudad quehoy roza el 9% de desocupaciónsegún el INDEC. La hipótesis de nuestro Obser-

vatorio es que la “crisis” tiene unefecto ideológico; es una ilusiónobjetiva. Es objetiva porque sevende menos y es la mejor excusapara ajustar y despedir a los traba-jadores menos productivos o con-flictivos, pero es ilusoria porqueel sector sigue operando y obte-niendo ganancias. Los cierrespueden ser una posibilidad paraalgunas pequeñas y medianasempresas autopartistas, pero noes previsible un desarme del sec-tor en su conjunto. Lo que parece más grave en ese

marco es que esta “crisis”encuentra a los trabajadores sinherramientas de lucha ni deresistencia colectiva. La ofensivadiscursiva apunta al salvataje dela industria y de los puestos detrabajo vía colaboración con lasempresas. De este modo elgobierno de Córdoba se apresuraa lanzar programas para que secompren productos fabricados enCórdoba, prosiguiendo la políticade subsidios, y el gobiernoNacional parte a Brasil a negociarel modo en que las empresas pue-dan seguir exportando. Las ini-ciativas para impedir los despi-dos quedan obturadas, con elejemplo más rampante de laintervención policial de la pro-vincia de Córdoba para desalojara un trabajador de Volkswagendespedido al que la Justiciaobliga a su reincorporación.Hay chispazos en el horizonte

sindical, hay resistencias, peroson demasiado estrechas y solas.En estas condiciones, nos pre-guntamos si difundir y amplificarpor los medios la caída de lademanda, habitual en un sectorfluctuante, no tiene por objetivoprevenir el avance de una inci-piente y algo fragmentada resis-tencia obrera al interior de losgalpones de las fábricas.

15CTA // MAYO >> 2014

PERÍODO CANTIDAD VARIACIÓNINTERANUAL

PRODUCCIÓNTOTAL

Enero/Abril 2010 181.497 - 716.450

Enero/Abril 2011 231.918 +28% 828.771

Enero/Abril 2012 218.619 -6% 764.495

Enero/Abril 2013 251.499 +15% 791.007

Enero/Abril 2014 206.581 -18% …

Total del período +14%

Cuadro 2 | Fluctuaciones en la cantidad de vehículos producidosen el primer cuatrimestre entre los años 2010 y 2014

Fuente: ADEFA (Asociación de Fabricantes de Automotores)

La fábrica de IKA-Renault en 1964

* http://observatoriodeconflictoscordoba.wordpress.com

Page 16: Periódico CTA 102

Un conjunto de organiza-ciones y espacios de lasociedad convocaron a la

población a que durante unasemana vote en relación a unaserie de medidas que incremen-ten los ingresos de los sectores dela población que menos tienen.“La idea es generar una corrientede opinión que dé fuerza a nues-tros reclamos”, destacó SalvadorAgliano, dirigente de la CTATucumán, provincia donde serecibieron 75.320 votos.“Masivamente la población se

ha expedido por una argentinamás justa. Esto es, por un mejorreparto de la riqueza. No escapa anadie que esto es exactamente locontrario a lo que ha venido suce-diendo en el país en los últimosaños, dónde los trabajadores quetienen la suerte de tener empleo yson minoría aportan en algunoscasos hasta el 40% de su salariomerced a un verdadero saqueoimpositivo”, opinó Agliano.El referente de la CTA tucu-

mana criticó el modelo econó-mico-financiero que lleva ade-lante este gobierno y queprofundiza las desigualdadessociales haciendo recaer el ajustesobre los que menos tienen: “Delotro lado de la balanza la patriafinanciera sigue sin pagarimpuestos, las mineras se llevanlos recursos nacionales medianteuna simple declaración jurada ycasi no pagan regalías. Vivimosen un país donde la mayoría delos funcionarios son millonarios

y las estadísticas del INDEC encu-bren una creciente pobreza”. La consulta contuvo los recla-

mos de jubilados, trabajadoresen negro, trabajadores de coope-rativas, beneficiarios de la asig-nación universal por hijo y todosaquellos sectores de la poblaciónque: “se ven afectados demanera significativa por la infla-ción y por una devaluación quegeneró gran aumento en el costode los alimentos”, destacó Daniel

Menéndez, coordinador deBarrios de Pie.Menéndez a modo de balance

afirmó: “La participación y buenarecepción de la gente ha supe-rado nuestras expectativas. Y porsobre todo nos da una enormesatisfacción poder dar cuenta deque la sociedad no es indiferentea la pobreza. Cuando se la llama aparticipar, la sociedad respondemasivamente y a favor de los quemenos tienen”.

Contundente descontentosocial

El 88 por ciento de los votantesopinó que los aumentos de laAsignación Universal por Hijodeberían ser a través de una Leynacional y no por decreto presi-dencial. Al respecto SalvadorAgliano, declaró: “Esta es unaimportantísima herramienta paraque los trabajadores le digamos alos gobiernos locales y naciona-les lo que pensamos acerca deciertos temas que son de hondapreocupación para la población”. Ante la pregunta por la necesi-

dad de aumentar los distintosprogramas para empleo, capaci-tación y cooperativas, el 84,5 porciento dijo sí. “Son los sectoresmás humildes quienes sufren las

consecuencias de un modelo eco-nómico para pocos”, explicóAgliano. Asimismo, el 92 por ciento se

manifestó a favor del aumento enlas jubilaciones y de la sanción deuna nueva ley de previsión socialque contemple el 82% móvil enlas asignaciones jubilatorias.El dirigente de la CTA Tucumán

explicó la masiva corncurrenciaa los centros de votación argu-mentando que: “Más allá de la

prédica gubernamental, delrelato al que nos tienen acos-tumbrados, están dejando que lapobreza crezca y se expanda,bajo la informalidad laboral y lapresión impositiva sobre los tra-bajadores formales entre otraspolíticas que sólo benefician alos sectores concentrados”.Además se refirió a la impor-

tancia de que la Central se invo-lucre en este tipo de iniciativassociales: “Esto es parte de laconstrucción de unidad deacción: del involucramiento de laCentral con los trabajadores ocu-pados, desocupados, precariza-dos, jubilados, organizacionessociales, clubes de barrio. Endefinitiva, el sujeto social impli-cado es siempre el trabajador”,explicó Agliano.Además el dirigente de la Aso-

ciación de Agentes de Propa-ganda Médica dijo: “hoy hay unos10 millones de trabajadores quese encuentran precarizados,sobre todo en los ámbitos priva-dos. Por eso es muy importanteprofundizar en unidad de accióncon organizaciones que atiendanlos derechos sociales, sobre todoen reclamos históricos de la CTA”.Finalmente, el 90,6% de las

personas que participaron en lacampaña ratificó la necesidad deque se quite el Impuesto al ValorAgregado sobre los alimentos dela canasta básica de los quemenos tienen. “Creemos que es primordial

que se protejan los ingresos delos sectores más humildes”,opinó Menéndez y agregó: “Esta-mos ante un gobierno que noatiende los reclamos ni a lasmovilizaciones populares o pedi-dos de reunión. No llevan elapunte y es imperioso que seponga en discusión con el con-junto de la sociedad, estas medi-das que son imprescindibles siqueremos un país más justo”,agregó el titular de la organiza-ción social Barrios de Pie.

JUVENTUDACTUALIDAD16 CTA // MAYO >> 2014

Con la participación de la CTA, Barrios de Pie, sectores de la Pastoral Social de la Iglesia,y referentes de derechos humanos, la Campaña Nacional “Todos por los que menos tie-nen” busca poner en debate medidas de aplicación para que el ajuste económico no seaplique sobre los sectores más postergados. Más de 800 mil personas se acercaron aemitir su opinión en las 100 ciudades más importantes del país.

CAMPAÑA NACIONAL

Un solo puño en defensade los que menos tienen

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

FOTOS: Ignacio López Isasmendi

Page 17: Periódico CTA 102

JUVENTUDACTUALIDAD CTA

E ra agosto cuando los traba-jadores del volante en Tierradel Fuego, denunciaban por

todos los canales posibles, la faltade Pliego Licitatorio, la falta deInversión en el Transporte Públicode Pasajeros de Ushuaia y su reper-cusión en los usuarios.Luego de que los chóferes requi-

rieran en reiteradas oportunida-des al Concejo Deliberante realizaraudiencias públicas sobre Trans-porte Público, a pesar de que losplazos para el llamado a licitaciónestaban venciéndose y “no íbamosa lograr la continuidad de laEmpresa sin una comprometidadecisión política del Intendente”decía Roberto Figueroa, secretarioGeneral de UCRA TDF.Estas audiencias que genera-

ban expectativas de un mejor ser-vicio de pasajeros, que moviliza-ron a vecinos de diferentesbarrios que trajeron sus propues-tas para incorporar al pliego, sevio truncada ante el hacer delmunicipio. Se pensaba en redestroncales, en nuevas unidades,entre otras cosas.Es así que hacia fines de octubre

el Concejo Deliberante en su totali-dad establece un orden de meritopara los temas a incorporar en el

pliego de licitación que contabacon 70 puntos.El primer punto aprobado unáni-

memente, era la incorporación deuna cláusula de continuidad labo-ral de los trabajadores, sea cual seala empresa que ganase la licita-ción, “tal cual había sucedido conel pliego de la empresa de recolec-ción de residuos”.El borrador del pliego vuelve al

Ejecutivo Municipal, todavía den-tro de los plazos perentorios ydesde allí nunca más volvió a sertratada esta posible licitación. Sin embargo aparecen otros

actores, la empresa que según losdichos del intendente no acuerdacon estas correcciones, por sobretodas las cosas con el sosteni-miento de las fuentes laborales. Elsecretario de gobierno transmitediariamente el desinterés deAutobuses Santa Fe en continuarprestando el servicio y la mayoríade los medios relatan a diario losreclamos de la UCRA con una pos-tura proclive a la patronal. Llegando a cuestionar la legiti-

midad de los reclamos, a pesar deque ya habían llegado a todos lostrabajadores sendos telegramas dedespido. Se solicita al Ministeriode Trabajo provincial que medie enel conflicto, y éste manifiesta quela empresa actúa legalmente y nohubo más respuestas. Las idas y vueltas continuarían

hasta que en diciembre los traba-

jadores del volante permanecie-ron por once días junto a las uni-dades frente a la Intendencia. Lamedida de fuerza declarada darálugar a nuevos telegramas de laempresa hacia los trabajadores yla fuerte presión del Intendente,el Secretario de Gobierno y elentonces Concejal Rubinos por

sobre la acción colectiva de lostrabajadores. Hubo intentos de solución del

conflicto, se habló de un periodode transición mediante una coope-rativa de trabajo, que a últimomomento fue condicionada por elMunicipio. Van seis meses de la conspira-

ción de la UTA con Sciurano. En elmedio vimos abrazos y aplausosentre los poderes del EstadoMunicipal, cuando el Intendentedefine la prórroga del Contratocon Autobuses Santa Fe, poster-gando indefinidamente la licita-ción del Servicio.Vimos como el sindicato buró-

crata pergeñanaba junto a Cruze(gerente de Autobuses Santa Fe)una nueva modalidad de trabajomediante contratos basura,dejando en evidencia la prácticasindical que coadyuva a la Preca-rización Laboral en Argentina.Finalmente 60 trabajadores fue-

ron despedidos en ese mes. De loscuales 27 hoy siguen desocupa-dos y a la espera de que el Juez deTrabajo de la provincia defina susituación laboral, que se complicacon el pasar de los días, pero reavi-vando las ganas de volver a la callea conquistar los derechos que lesfueron arrebatados.

Por la desidia y práctica desleal del intendente FedericoSciurano. En connivencia con la acción discriminadora de laEmpresa Autobuses Santa Fe, propiedad de Agustín Rossi.

17CTA // MAYO >> 2014

Por Emilia Pereyra Equipo de Comunicación de la CTA Tierra del Fuego

USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO

190días y los trabajadoresde UCRA aún sin trabajar

Page 18: Periódico CTA 102

E xtractivismo, despojo ycrisis climáticacomienzacon la propuesta de anali-

zar la relación entre la implanta-ción del modelo extractivoexportador y las característicasy efectos que la fase neoliberalcapitalista supuso y supone enel Sur del Mundo y en AméricaLatina y el Caribe en particular,¿Cuáles serían entonces lascaracterísticas de la nuevaforma de acumulación en la faseactual del sistema capitalista?Harvey habla de “acumulaciónpor desposesión”, ¿cómopodría explicarse este fenó-meno, en particular en AméricaLatina?-Efectivamente el geógrafo

inglés David Harvey la llama“acumulación por desposesión”así como otros autores latinoa-mericanos la refieren como “acu-mulación por despojo”. En amboscasos se señala, como una de las

características de la actual fasecapitalista neoliberal, en que laacumulación de capital se basa,además de en la plusvalía, en laapropiación privada por el grancapital de un conjunto diverso debienes públicos, comunes o queestaban por fuera del mercado.Ese carácter de privatización ymercantilización del modelo neo-liberal tuvo tanta presencia ennuestra región, en las reformaspro mercado y las privatizacionesde empresas y servicios públicosen los años ‘90 como, también,en la mercantilización y explota-ción intensiva de lo que llama-mos los bienes comunes de lanaturaleza y que desde la econo-mía tradicional se nombran comorecursos naturales. Este últimoaspecto remite particularmentea la constitución del modeloextractivo exportador en nuestraAmérica Latina de las últimasdécadas cifrado en la expansiónde la megaminería a cielo abierto,los cultivos transgénicos, losmonocultivos forestales, laextensión de la explotaciónhidrocarburífera –con su capítulo

actual del shale gas– hasta losenclaves turísticos de lujo y lasobras de infraestructura (cami-nos, represas, etc.) que estemodelo requiere. Sus consecuen-cias han sido las del saqueo, ladevastación socioambiental yuna nueva dependencia. Frente aeste extractivismo se ha levan-tado en Nuestra América, parti-cularmente en los últimos años,un ciclo de resistencias, movi-mientos sociales y alternativas.

También desarrollan ustedeslas dimensiones de la crisisactual del capitalismo que nosólo pone en jaque la matrizenergética del siglo XX sino queamenaza a la humanidad en suconjunto, ¿cómo conviven eneste sentido los gobiernos pro-gresistas de América latina conel modelo extractivista?-El modelo extractivo exporta-

dor en nuestra región, si bienhunde sus raíces en las dictadu-ras contrainsurgentes de los años‘70 y en las reformas pro mercadode los ‘90, se expande y consolidasignificativamente entre 2003 y

2007 en el contexto del ciclo decrecimiento económico regionalsignificativo que se experimentaen esos años sostenido particu-larmente por la demanda de paí-ses asiáticos (China, India). Loscambios sociopolíticos regionales–los que se llaman “los gobiernosprogresistas”– coinciden justa-mente con este proceso, queplanteó tanto el beneficio de unamejoría de la situación econó-mica como los riesgos, límites ydificultades de basarse en elextractivismo. En este marco, elconjunto heterogéneo que sueleabarcarse bajo el rótulo de“gobiernos progresistas” adoptódiferentes políticas frente a esteextractivismo. Para decirlo enpocas palabras, el proyecto quellamamos habitualmente “neode-sarrollista” que supo ganar hege-monía en las experiencias recien-tes de Brasil y la Argentina por

ejemplo, concibió al extracti-vismo como complemento delmentado desarrollo, promo-viendo este modelo como fuentede divisas, inversión extranjera yrentas extraordinarias en parteapropiadas por el Estado parasubvencionar políticas industria-les y sociales. Los límites de estecamino quedan hoy más claroscuando la caída del crecimientoeconómico deja al descubierto los

ENFOQUES18 CTA // MAYO >> 2014

ENTREVISTA AL SOCIÓLOGO JOSÉ SEOANE

“Es mentira que debamos resignarnos alextractivismo”“Pocos temas son más importantes en la América Latina de hoy que las cuestiones relacio-nadas con el extractivismo y la crisis climática. Ambos están haciendo estragos y constitu-yen, como bien lo dicen los autores de este libro, un formidable desafío para los movimien-tos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra región”, escribió Atilio Borón en elprólogo de Extractivismo, despojo y crisis climática de los investigadores José Seoane,Emilio Taddei y Clara Algranati. En entrevista con el periódico de la CTA, José Seoane, profe-sor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, colaborador con movi-mientos sociales en proyectos de formación e integrante del Grupo de Estudios sobre Amé-rica Latina y el Caribe (GEAL) profundizó sobre los retos que enfrentan las organizacionessociales ante el avance del extractivismo en plena crisis del capitalismo mundial.

Por Inés HayesRedacción CTA

“No hay perspectivaemancipatoria hoy sinincorporar la considera-ción crítica sobre la rela-ción sociedad-naturaleza y los aportes que sobre ello hace la ecología política y los pueblos originarios.”

Page 19: Periódico CTA 102

males de la dependencia exporta-dora, el fracaso del proyectoindustrializador y los límites yprecariedades del panoramasocial y laboral. Por otra parte,donde se desarrollaron procesosde transformación más profundosy radicales, bajo la inspiración deun proyecto que podemos llamardel “socialismo del siglo XXI” odel “socialismo comunitario”, loscambios que se operaron sobre elmodelo extractivo exportadorfueron más significativos auncuando supusieron también lacontinuidad de las actividadesextractivas.Pero estas experiencias avan-

zaron en procesos de controlpúblico-estatal, y a veces inclusocomunitario, de la explotaciónde los bienes comunes naturalesy sus rentas así como en políticasde distribución popular de lariqueza obtenida. Así también se

plantearon las programáticas másavanzadas a nivel internacionalrespecto de la relación entre lasociedad y la naturaleza siendoque muchas de estas cuestionesquedaron plasmadas en las refor-mas constitucionales en Bolivia yEcuador que consagraron, dediferente forma, la defensa y pro-tección de los derechos de lanaturaleza bajo la programáticade la Pacha Mama. Finalmente,en el terreno emancipatoriodichas experiencias, y particular-mente los movimientos indígenasy su protagonismo en la resisten-cia al neoliberalismo y la cons-trucción de alternativas, aporta-ron la programática del “buenvivir” o “bien vivir”, que delimitanuestro horizonte de cambiosocial de los contenidos producti-vistas y desarrollistas presentesen parte de la teoría y práctica delsocialismo durante el siglo XX.Ciertamente, estas experien-

cias no dejan de presentar difi-cultades y límites respecto delextractivismo. Muchas veces losgobiernos populares han deso-ído estas programáticas y losmovimientos que las impulsan yse ha optado por profundizar lasactividades extractivas. Por unaparte, porque alrededor de lahegemonía en el rumbo de estosprocesos y gobiernos se confron-tan permanentemente diferen-tes proyectos como los del socia-lismo del siglo XXI y delneo desarrollismo. Por otraparte, los embates permanentesdel imperialismo y los sectoresdel poder económico a los queestán expuestos y los procesosreiterados de desestabilizacióneconómica y golpe militar hanlimitado muchas veces las posi-bilidades de cambio. Y tambiénpor las dificultades y límites queen estos casos han tenido losintentos de construir un caminode salida al extractivismo y de

comprender la importancia queello reviste, incluida la perspec-tiva ecológica y del buen vivir,para el cambio social. Debatesque están planteados incluso enel ámbito de la reflexión social,ya que no hay perspectiva eman-cipatoria hoy sin incorporar laconsideración crítica sobre larelación sociedad-naturaleza ylos aportes que sobre ello hace laecología política y los pueblosoriginarios.

En el libro, analizan también laconformación de movimientossociales que en todo el conti-nente se fueron organizandopara hacer frente al extracti-vismo y al saqueo de los bienescomunes, ¿en qué estado seencuentran hoy, particular-mente en Argentina y, según supunto de vista, de qué manerapodrían aunarse los esfuerzosde cada organización para que

la lucha sea regional?-Las luchas y movimientos con-

tra el modelo extractivo exporta-dor en sus diferentes dimensio-nes constituyen hoy uno de losterrenos más importantes de laacción colectiva de los sectoressubalternos en Nuestra América.En el caso de la Argentina, de lasresistencias a la megaminería enlas provincias cordilleranas y delnorte y sur del país a la de las pas-teras –simbolizada en el conflictode Gualeyguaychú– y a la defensadel agua y los glaciares –con lalucha contra Pascua Lama–, enlos últimos años han aparecidocon más nitidez los movimientoscontra el agronegocio y la sojatransgénica con la resistencia delos pueblos fumigados, los cam-pesinos desplazados y su luchacontra los desalojos y la violen-cia, el bloqueo popular a la insta-lación de Monsanto en MalvinasArgentinas, Córdoba, e incluso en

el debate sobre cómo afrontar lainflación, particularmente res-pecto de los alimentos, que tam-bién apunta a las consecuenciasdel extractivismo exportador. Escaracterístico que donde se da laprimera fase de la acumulaciónpor despojo, bajo sus efectos desaqueo y devastación socioam-biental, crecen las resistencias delas poblaciones afectadas; peroparte de la estrategia de gober-nabilidad del modelo reposa enaislar estas luchas y bloquear suproyección nacional, particular-mente a los grandes centros urba-nos. El desafío para los movi-mientos populares sigue siendoconstruir estos vínculos y articu-laciones tanto a nivel nacionalcomo regional. En el libro propo-nemos un análisis específico y unbalance de las experiencias forja-das en relación a ello en el plano

19CTA // MAYO >> 2014

Continúa en página 20 u

FOTO: Alejandro Rocca Prieto

FOTO: Alejandro Rocca Prieto

Page 20: Periódico CTA 102

regional. En uno y otro caso hayexperiencias importantes, peroaún queda mucho por hacer.

Por otra parte, según los datosaportados en el libro –la adju di -cación de derechos mineros enPerú creció un 85% entre 2003 y2008, en Colom bia la inver siónminera aumentó casi un 500%entre 2002 y 2009 y la explora -ción minera en Argentina seincre mentó casi un 300% entre2003 y 2008–, el extrac ti vis mo,no sólo minero sino también delagronegocio y la soja trans gé -nica, creció expo nen cial menteen la primera década del nuevosiglo, ¿cómo afecta este pro -ceso a las eco nomías regionalesy a las comu ni dades campesi -nas en la actualidad?-Ya señalamos lo que significa

para las comunidades campesinasy originarias en relación con elcercamiento y expulsión de sustierras, muchas veces con el usode la violencia policial y parapoli-cial con su triste marca de asesi-natos y represiones. En términosmás generales, este proceso signi-fica también la destrucción de laseconomías regionales y su diversi-dad, homogeneizadas bajo con-trol del gran capital con la expan-sión de los cultivos transgénicos.

Pero no hay que olvidar que losefectos de este modelo se hacensentir también sobre las poblacio-nes de los grandes centros urba-nos, particularmente sobre lossectores populares. Hay como sedice a veces un “extractivismourbano”, en el doble sentido. Poruna parte, porque la renta extra-ordinaria devenida de estas acti-vidades se descarga sobre las ciu-dades acelerando la apropiacióndel espacio urbano bajo la valori-zación y especulación inmobilia-ria y propiciando los procesos de“limpieza social” y de expulsiónde poblaciones. Y, por otra parte,

porque el extractivismo y suorientación exportadora suponetambién el crecimiento de los pre-cios de los alimentos e incluso eldeterioro de su calidad. Este esquizás la principal contradiccióndel agronegocio, que en un paísque tiene capacidades iniguala-bles para la producción masiva dealimentos de calidad que podríanalimentar a toda su población ycontribuir en ello a las necesida-des de los pueblos nuestroameri-canos, parte importante de lasociedad enfrenta crecientes difi-cultades para acceder a unabuena alimentación mientras seexportan volúmenes crecientesde soja para la crianza de anima-les en otras partes del mundo.

En los últimos capítulos dellibro, hacen referencia a las conferencias de las NacionesUnidas sobre Desarrollo Sus-tentable y a los acuerdos inter-nacionales como el de Kyoto,¿en qué estado está actual-mente la discusión sobre laeconomía verde o el capita-lismo sustentable?-La llamada “economía verde”

es un proyecto de parte de lossectores dominantes a nivelmundial que busca reemplazar lareferencia del “desarrollo susten-table”. Se trata de la particular

reformulación de la cuestiónambiental que promueve laracionalidad neoliberal, dondedicha cuestión no es vista yacomo opuesta al crecimientoeconómico y al mercado sino quese plantea justamente su resolu-ción al incorporarla al propiomercado. Pero los efectos de esteproceso son previsibles, no setrata de volver verde el mercado,sino de transformar en mercan-cías lo verde. Este proyecto esactualmente la ofensiva másavanzada de profundizar el ciclode mercantilización de la vida yla naturaleza que viene promo-viendo el capitalismo neoliberal.Por otra parte, y simultánea-mente, se flexibilizan los acuer-dos internacionales de regula-ción de las emisiones de gases deefecto invernadero acelerando elproceso de cambio del climamundial que ya está en curso,con sus consecuencias inmedia-tas de generalización de lascatástrofes climáticas y futurasen términos de la extinción de lavida en el planeta.

Y por último, ¿Cuáles serían lasalternativas desde los pueblos?-Es difícil resumir en unas

líneas las alternativas que hanido constituyéndose y forjándoseen la experiencia de los movi-

mientos y pueblos, conformandouna verdadera programáticapopular de salida del extracti-vismo y de cambio social talcomo lo analizamos en el libro. Esuna falacia que no hay alternati-vas y que, más allá de sus conse-cuencias, debemos resignarnosal extractivismo como un malnecesario. Para considerar lasalternativas es importante tam-bién alejarse de una mirada inge-nua o malintencionada que plan-tea los cambios de manerainstantánea. La reflexión críticalatinoamericana sobre estascuestiones propone pensar estoscambios en términos de transi-ciones, de procesos que vanconstruyendo un camino desalida del extractivismo.En este sentido, simplemente

con aproximarnos a las luchasexistentes podemos apreciar laconfiguración de un programamínimo que comprende desde laprohibición de las fumigacionesaéreas, la detención de los desa-lojos y la frontera sojera, ladefensa de los productores cam-pesinos, la promoción de la agro-ecología y los mercados popula-res, la prohibición de lamegaminería, etc., medidas quepodrían tomarse ya mismo.Incluso el debate que se planteóen nuestro país a fines del pasadoaño frente a la disputa sobre eltipo de cambio y la retenciónespeculativa de la cosecha porparte de la cadena del agronego-cio y que volvió a poner en la dis-cusión públcia la necesidad delcontrol público nacional delcomercio exterior y, particular-mente, del comercio de productosagrícolas. Por otra parte, en elhorizonte de estas programáticasse encuentra otro modelo de paísy de región sustentado en lasoberanía alimentaria y en “otrodesarrollo” basado en las deman-das populares. Particularmente,el debate sobre el desarrollo y laindustrialización, el carácter,interpretaciones y experienciashistóricas en las que se inscribe, ylas alternativas que plantearesulta uno de los centros deldebate latinoamericano sobre elque referimos en el libro. Peroestá claro que el desafío no remitea un programa elaborado por ungrupo de profesionales con ido-neidad técnica que puede ser pre-parado hoy mismo; sino a algomás complejo y necesario, a unaconstrucción colectiva, social,popular; a un proceso que arti-cula y debe articular programáti-cas, prácticas y poderes efectivos

t Viene de página 19

ENFOQUES20 CTA // MAYO >> 2014

“El proyecto que llamamos habitualmente “neodesa-rrollista” que supo ganar hegemonía en las experien-cias recientes de Brasil y la Argentina por ejemplo, con-cibió al extractivismo como complemento del mentadodesarrollo, promoviendo este modelo como fuente dedivisas, inversión extranjera y rentas extraordinariasen parte apropiadas por el Estado para subvencionarpolíticas industriales y sociales.”

FOTO: Alejandro Rocca Prieto

Page 21: Periódico CTA 102

JUVENTUDNUEVAS ORGANIZACIONES 21CTA // MAYO >> 2014

¿Cómo comenzó la luchade ustedes?

-Nuestra lucha empezó a raíz dela precarización que tenía el perso-nal jerárquico por no tener conve-nio. No teníamos paritarias, noteníamos una jornada laboraldigna, la jornada no bajaba de 12horas: sabías cuándo iniciabas perono cuando terminabas. Entoncesen OCA nos empezamos a organizarlos encargados y los supervisoresque somos el personal jerárquico.Empezó la lucha, nos encontramoscon que no teníamos amparo legalde ningún tipo, el ministerio nonos daba ningún tipo de explica-ción, en algunas centrales obrerasnos sacaron a patadas literalmente,entonces recalamos en la CTA. Bus-cando, consultando, preguntando,me encontré con el ObservatorioJurídico en el que me abrieron laspuertas Horacio Meguira y Veró-

nica Quinteros, me asesoraron y medijeron “mirá que es difícil para eljerárquico porque la ley no loampara”. Nos empezamos a organi-zar y entramos al corazón de la CTA.

¿Qué logros han tenido con laorganización?-Logramos la jornada de 8 horas,

15 más 45 minutos de comida delunes a viernes, ir a paritarias y hoy

tenemos las mismas que camione-ros. Si tenemos que trabajar unsábado o un domingo, como no nospagan, conseguimos un franco enla semana. Si bien no es lo ideal, esun paliativo que le sirve al compa-ñero para no trabajar más allá de las45 o 48 horas semanales. De 2010para acá fueron los mejores logrosque tuvimos. En 2011 para el Con-greso de Mar del Plata conseguimos

los primeros tres permisos gremia-les y empezamos a acompañar a laCTA en todo lo que pudimos: Con-greso en Villa Constitución, cortesen Puente Pueyrredón, Plaza deMayo, estuvimos en todos losparos. En el último Congreso en Mardel Plata, la empresa se hizo cargode los gastos de transporte para loscompañeros que fuimos.Falta mucho, hay muchas dife-

rencias salariales todavía pero loslogros que tenemos son muyimportantes. Nosotros ganábamosmenos que las personas a las queconducíamos. Había un jefe queganaba 5 mil pesos y conducía a 60personas que ganaban 7 mil pesos.Hoy revertimos esa situación y sibien el jefe no está en el salario quetiene que estar, se mejoró la situa-ción y la va superando. Logramosque nos otorgaran la inscripcióngremial en el Ministerio.

¿Cómo es el acompañamientode la CTA?-Yo realmente estoy muy agrade-

cido con la CTA y siempre vamos aestar cuando CTA convoque por-que nos abrió la puerta, nos guió. Ala empresa le hicimos demandas, ladenunciamos en el INADI y en elMinisterio por discriminación. Loscomienzos fueron muy duros.Nosotros hicimos un trabajo dehormiga: muy por abajo, muy deboca en boca, convenciendo a loscompañeros de que lo que hacía-mos no era ir en contra de los patro-nes sino a favor de los trabajado-res, íbamos por el reparto de lariqueza y hoy seguimos yendo porel reparto de la riqueza y por la dig-nidad en el trabajo. Un compañerono puede estar trabajando 16 horaso sábado o domingo.

¿Cuáles son las prioridades hoyen día?-Hoy las prioridades son conse-

guir el descuento por nómina parapoder f inanciarnos porque hoynosotros cobramos una cuota soli-daria pero la financiación que tene-mos es poca. Ahora conseguimos laayuda de la empresa para algunoseventos y actividades, pero hoy porejemplo alquilamos un departa-mento donde pusimos nuestra sedey a eso hay que mantenerlo.Por otro lado, nos falta llegar al

resto de los correos: tenemos afi-liados en Andreani, en Ocasa, peroa nivel país tenemos un cálculo deque hay casi 5 mil empleados. Sibien nos conocen y saben queexistimos nos falta llegar al com-pañero con un volante diciéndole“todos estos son tus derechos,todo esto es lo que logramos y poresto vamos, afiliate, sumate”.

LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL

Los trabajadores de correos privadosprofundizan su lucha

En entrevista con el periódico de la CTA, Daniel Palladino, secretario General de la Asociación de Empleados de CorreosPrivados de la República Argentina, contó cómo comenzaron a organizarse y desde cuando están en la CTA. Gracias a laorganización hoy cuentan con una jornada laboral digna, pueden negociar en paritarias y gozan de licencias gremiales.

MARCELO GHIO FUE ELECTO SECRETARIO GENERALDEL SINDICATO DE EMPLEADOS INMOBILIARIOS

L os comicios del Sindicato de Empleados Inmobilia-rios (SEI-CTA) se llevaron a cabo en la sede de la CTACapital. Casi el 60% del padrón electoral se acercó a

elegir su conducción: “Es un paso fundamental para obte-ner la inscripción gremial definitiva por parte del Ministe-rio de Trabajo”, destacó Marcelo Ghio.El lunes 19 de mayo amaneció frío y gris en la Ciudad

de Buenos Aires, sin embargo gran cantidad de trabajado-res inmobiliarios se acercaron a la sede de la CTA Capital avotar por la construcción y el fortalecimiento de un nuevosindicato que nuclea a los trabajadores inmobiliarios, elprimer gremio en la historia que reúne a los trabajadoresy trabajadoras del sector.Con el resultado de estas elecciones, el Ministerio

expenderá un certificado que habilitará al gremio parapresentarse ante las autoridades de la Cámara Inmobilia-

ria y comenzar a gestionar el pedido de los compañerosdentro del sector.Además el dirigente contó que el principal desafío para

esta nueva etapa será realizar una campaña de afiliaciónpara que el sindicato sea más influyente: “Queremos lle-gar a los mil afiliados. Vamos a sumar a compañeros queestén registrados y si no están registrados, también sevan a poder incorporar y lucharemos para que sean blan-queados”, destacó.“Entre Capital y gran Buenos Aires tiene que haber unos

10 mil empleados sin contar toda la gente que hace guar-dias los fines de semana que es gente que trabaja mediotiempo y que está completamente informalizada. Ademáses un sector que nunca fue atravesado por ninguna polí-tica sindical, nunca tuvo un sindicato”, explicó Ghio.Finalmente, el flamante Secretario General se refirió a

los principales conflictos que atraviesa el sector productode las decisiones de este gobierno en torno a la políticaeconómica: “el sector está pasando la peor crisis de la his-toria por el cepo al dólar y la política monetaria que está lle-vando adelante este Gobierno. El empresario inmobiliariosiempre quiere ganar, nunca quiere perder y la variable deajuste somos siempre los trabajadores. Cuando le va bienestán todos contentos pero cuando le va mal lo primeroque hacen es recortar en contra de los trabajadores”.

Page 22: Periódico CTA 102

“Narrar es la mejor manera de luchar contra el olvido,

implica no solo la voluntad de recordar, sino también,

la de transmitir lo recordado.”

La memoria no miente

La historia reciente, vista desdenuestra perspectiva nos muestraque el proceso de globalización,recientemente reforzado desdelos estados llamados progresis-tas, constituidos en gran partede nuestra América, mantieneintacta esa idea básica de desti-narnos como proveedores prima-rios y repetitivamente, puestoscomo el norte de la acciones y dela vocación de poder hegemónicoa escala global.

La suave y progresiva decanta-ción de un proceso, quecomienza con la constituciónmisma del capitalismo colo-nial/moderno y euro centradocomo un nuevo patrón de podermundial en nuestros territorios,encalla en lo que hoy llamamosglobalización, con la particulari-dad de mantener el elementocentral de esa colonialidad, peroen un contexto contemporáneotecnológico y político bastantediferente. La necesidad de ubicarel proceso presente en el queestamos inmersos dentro de loslímites colindantes con la ideacentral de la colonialidad, es enla búsqueda de plantear correc-tamente las contradicciones cen-trales que nos atraviesan.

El caso Repsol y el club de los vaciadores

El pago de los 5 mil millones dedólares como parte de pago porla indemnización a Repsol se rea-lizará mediante tres títulos públi-cos: BONAR XXIV, BONAR X y Dis-count 2033, además de unaemisión especial adicional enconcepto de garantía, la cual sehará por un valor nominal de1.000 millones de dólares, hastacompletar un valor de mercadode 4.670 millones de dólares(400 millones en BODEN 2015,300 en BONAR 10 y 300 enBONAR 24). Es decir que lospagos inmediatos son por casi6000 millones de dólares, que enla práctica de los mercadoscorresponde con intereses, a algomás de 11 mil millones de dóla-res, además de los pasivos

ambientales dejados por laempresa española-norteameri-cana de entre 8 y 15 mil millonesaproximadamente.

La emisión de bonos del Estadopara el pago indemnizatorio aRepsol, constituye un elementomás del ciclo regenerativo depago de deuda externa, comen-zado a principios del períodokirchnerista con el pago de los11 mil millones al FMI. Quedacada vez más claro el horizonteestratégico del régimen actual encuanto a su relación con lastransnacionales vaciadoras.

La compañía española-nortea-mericana, después de la expro-piación presentó una demandaen el CIADI, Centro Internacionalde Arreglo de Diferencias Relati-vas a Inversiones, un tribunal

creado y promovido enteramentepor el Banco Mundial, bajo lamirada atenta de los EstadosUnidos, para que las grandes cor-poraciones transnacionales einversores puedan litigar contralos estados nacionales en juris-dicciones territoriales fuera desu soberanía. En esta presenta-ción Repsol pretendía 10 milmillones de dólares en compen-sación por la expropiación; conel acuerdo firmado por elgobierno argentino, las expecta-tivas de Repsol están más queresueltas.

Una de las estrategias paraconseguir crédito externo, esdestrabar créditos pendientesdel Banco Mundial y para ello eranecesario ponerse a tono con elpedido y la condición expresa delos Estados Unidos de resolverdel conflicto con Repsol.

El retorno de la Justicia Colonial

El problema del canje de ladeuda en default, el pago a Repsol, el revés ante la demandapor 185 millones de dólares deBritish Gas, resuelto ante los tri-bunales de la ONU primero, y

luego en la corte suprema de losEstados Unidos, pasando porarriba a la Justicia argentina,pone de manifiesto la debilidaddel Estado frente a los organis-mos multilaterales de crédito,las potencias mundiales de laglobalización y corporacionestransnacionales.

Una de las bases de la extranje-rización de la economía, contodo lo que esto significa en tér-minos de soberanía e indepen-dencia, tiene que ver con la reso-lución de estos conflictos,además de asegurar, lo que sen-dos eufemismos noventistasdecían, la “confianza en los mer-cados”, la “seguridad jurídica”etc, etc. La actualización y vigen-cia absoluta de la Ley de Inver-siones Extranjeras de la dicta-dura fue el reaseguro en granmedida, del premio a Repsol.

El círculo vicioso de endeuda-miento externo de Argentina, sepotencia cada vez más, reinau-gurándose periódicamente ysentando las bases de unesquema de dependencia y suje-ción al esquema financierointernacional por un lado, y a laprimarizacion de la economía,dándole más importancia a undesarrollo basado en el valor delos commodities.

Pero lo que realmente tieneimportancia a nivel estratégicopara el esquema global, es ladesregulación del sector hidro-carburífero-energético a nivelmundial, es decir, mantener eldiagrama de los noventa, elmantenimiento de YPF S.A., eneste caso particular, con accio-nes del Estado argentino. Lamisma Repsol que nace comouna empresa del Estado español;en los años ‘90, exactamente1991, el Instituto Nacional deHidrocarburos de España,impulsó ante la inminente caídadel monopolio estatal del petró-leo en España, la creación deRepsol con capitales mixtos, pri-vados y estatales, que explotarálos activos petroleros del Estado;sobre 1997 el Estado culmina

BIENES COMUNES

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan.

Integrante del Espacio por el Agua

22 CTA // MAYO >> 2014

El doble discurso oficial K junto a las resignificaciones del lenguaje que generan el patrónde dominación establecidos por las corporaciones mundiales y sus empresas tienen enlos acuerdos con Repsol otra gesta del coloniaje encubierta debajo de un falso lenguajeprogresista. El reconocimiento de una justicia extra-territorial y colonial, la regeneraciónde la deuda externa, el reconocimiento de acreencias a gusto del FMI y sus socios mul-tinacionales marcan el paso forzado de una Argentina cada día más dependiente.

Repsol

¿DE QUÉ SE RÍEN el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini y el ministro Kicilof? Acaban de entregar de parte delgobierno argentino los títulos públicos convenidos con la empresa española y los documentos que acreditan la transferencia. Cómoreirán los españoles, de espalda en la foto, recibieron 5.000 millones de dólares luego de vaciar YPF.

Page 23: Periódico CTA 102

Los diputados nacionales deloficialismo celebran la aprobación delproyecto de Ley del Poder Ejecutivo porel cual se convalidó el acuerdoalcanzado con la empresa españolaRepsol. El Frente para la Victoria y sus aliados consiguieron 135 votosafirmativos, 59 diputados votaron por la negativa y 49 del PRO y el FrenteRenovador se abstuvieron. En primeralínea los “jóvenes” Bancalari, Larroque yDe Pedro.

totalmente el proceso de privati-zación de Repsol que cotizabadesde 1989 en las bolsas deEspaña y Nueva York.

Entre el año 2003 y 2007 Rep-sol-YPF repatrió según susbalances el 97% de sus utilida-des, es decir destinó apenas un3% para inversión, pero ademásde eso Repsol obtuvo entre 2008y 2011 una rentabilidad opera-tiva de entre 1.300 y 1.800millones de euros; según elinforme Mosconi “la rentabilidadneta del grupo Repsol fue cre-ciendo año a año, desde 1.014millones de euros en 1998,pasando por un máximo de 4.997millones de euros en 2010, parafinalizar el año 2011 con unaganancia neta de 2.544 millonesde euros”, el mismo informeindica además “que mientras elpatrimonio se mantuvo estable, eincluso disminuyó en los últimosaños como consecuencia de lapolítica de desinversión, lasganancias siguieron una tenden-cia creciente.”

Recordemos que “...hacia el 31de diciembre 1998 YPF S.E. con-centraba el 44% del petróleo, el38% de gas de Argentina, conreservas probadas, en produccióny exploración, de 2681 millonesde barriles de petróleo (43% decrudo y 57% de gas), para esafecha YPF S.E. obtuvo un resul-tado neto de 580 millones dedólares y tenía en activos totales

13.146 millones de dólares…”.Actualmente el vaciamiento queRepsol produjo, significan añosde desinversión y de un fuerteimpacto y daño ambiental conun costo por miles de millonesde dólares. “...Según datos de la Secretaría de Energía de laNación, solo en la década del ‘80YPF.S.E. tenía un promedio de117 pozos explorados por año,con respecto al periodo quecomienza en 1999 al año 2005,cuando YPF ya era una sociedadanónima, el promedio anual depozos explorados era de 26, unaenorme diferencia, con respectoa la YPF estatal”.

El acuerdo de resolución delconflicto con Repsol y el mante-nimiento del status de sociedadanónima, de empresa privadacotizante en bolsa, desnuda elverdadero carácter del gobiernonacional, acotado enteramente abeneficiar a las transnacionalesextractivistas, la tasación como“empresa” y el no tomar comoreferencia el valor fiscal de losbienes expropiados, está rela-cionado a una configuración, entérminos de relaciones con elcapital financiero internacionaly a la posibilidad de tomar dóla-res a través de la compañía, queposibilita aceitar aún más ladinámica abierta en términosdel pago de la deuda y retomar laconfianza de los organismosmultilaterales de crédito paramás endeudamiento.

La oportunidad del Estadoargentino de reivindicar, comolo hizo el Estado ecuatoriano enel conflicto con Chevron, elreclamo de los pasivos ambienta-les dejados por la compañía mul-tinacional, aproximadamente 8mil millones de dólares, nisiquiera mencionado en elacuerdo, da cuenta del carácterde entrega de este acuerdo.

Los principales accionistas deRepsol, son la Caixa (13%), Sacyr(10%) y Pemex (9,5%), pero apa-rece también, insistentemente,como en otras transnacionalesque operan en Argentina actual-mente, (Barrick Gold por ejem-plo), Blackrock InvestmentManagement (UK) Ltd de ban-dera norteamericana, con el 3 %de las acciones, pero con toda laincidencia sobre el Banco Mun-dial y los organismos multilate-rales de crédito.

El acuerdo con Repsol, sientaun precedente en términos de laentrega y nos da una visión decual es el camino, en su sentidomás estratégico, que va reto-mando el gobierno nacional.

Argentina con YPF S.E. fuepionera en Nuestramerica deautonomía energética, pero ade-más, un ejemplo por su altísimacontribución a la renta nacional,destinada por años a los sectoresque iban desde la siderurgia,hasta la investigación científica.

Repsol y el esquema privatiza-dor, junto a los acuerdos bilate-rales, elucubrados por el con-senso de Washington, la vigenciaabsoluta de la Ley de Inversio-nes Extranjeras de la dictadura,y a la adhesión por parte del

Estado nacional al CIADI, dancuenta de lo que anteriormentevenimos mencionando.Es necesario un rechazo abso-

luto a este acuerdo, que más queesto es un premio a los vaciado-res multinacionales.

23CTA // MAYO >> 2014

[email protected]

Page 24: Periódico CTA 102

DERECHOS HUMANOS

E lia Espen, Madre de Plazade Mayo Línea Fundadora,señaló el hecho como una

“traición del kirchnerismo” yrecordó que cuando quisieronhablar en el recinto para dar suopinión sobre lo que se estabavotando, no se les otorgó la pala-bra. “Incluso no nos dejabanentrar, tuvimos que entrar con laayuda de la gente. Por eso digoque es una traición a los dere-chos humanos, derechos huma-nos que ellos siguen usando enbeneficio propio. Ahora vamos aver que hacen con todos los sec-tores. ¿Saben qué van a hacer?Repartirse los premios, los títulosy malversar la causa de los dere-chos humanos”. Asimismo, elPremio Nobel de la Paz, AdolfoPérez Esquivel, denunció queeste convenio fue aprobado ymantenido en secreto durantecasi tres meses y señaló que violalos convenios previamente fir-mados por tomar medidas sinconsultar al IEM como organismoautónomo y autárquico de con-sulta obligatoria. “Ahora deja deser un espacio independiente”,dijo por su parte Nora Cortiñas,Madre de Plaza de Mayo-LíneaFundadora y también señaló que“la metodología que se empleófue una metodología irregularademás de inmoral, de hacerlopor atrás sin consultar con loscomponentes del espacio de lamemoria y los organismos que lointegramos. Esto se desintegra y¿qué va a pasar ahora? Habíagente experta, siguiendo decerca los juicios. Ahora quedaasí y por 30 años no sabemos el

gobierno que vamos a tener elaño que viene y como va a fun-cionar esto. Fue un golpe muyduro para los que componemoseste espacio”.

Implicancias

“Hay un compromiso claro entreel Gobierno Nacional y el PROpara terminar con esta experien-cia de autonomía. La autonomía,la democratización de la estruc-tura estatal es clave, la democra-cia no le pertenece a un partido,es parte de la lucha popular delpueblo”, señaló durante el debateen diputados por el traspaso algobierno nacional de los edificiosdel IEM el diputado nacional porla Unidad Popular, Víctor DeGennaro y agregó: “Vi gobiernoscapaces de enorgullecerse de losaspectos positivos que generanpero callan o tratan de olvidar lascosas que aparecen como contra-dicciones. Cómo no sentirse partedel juicio a las juntas, pero noestar de acuerdo con la obedien-cia debida y punto final. Cómo nosentirse parte de la derogación dela obediencia debida, del indulto,pero cómo no estar en contra dela ley antiterrorista; cómo noestar en contra del Proyecto X.Los derechos humanos no depen-den de los gobiernos, son unpatrimonio de nuestro pueblo, dela clase trabajadora”, afirmó.En esta línea, Claudio Lozano,

diputado nacional, presidente delBloque de Unidad Popular dijoque “francamente para nosotrosesta definición es una manchamás a algunas páginas realmenteimportantes que este Gobiernohabía construido en el terreno delos derechos humanos” y señalóque otros hechos concretos como

“la ley antiterrorista, el uso de losfondos en relación a los organis-mos de derechos humanos –comoes el caso Schoklender–, el temadel Proyecto X, la discusiónactual sobre la regulación de laprotesta social, así como la pre-sencia de Milani al frente del ejer-cito, son retrocesos muy visiblespor parte del Gobierno en materiade Derechos Humanos”. Así,

Lozano marcó el desacierto–abiertamente en acuerdo con elPRO– donde lo que se tiende adesarticular es una experienciarealmente importante como es lade Instituto Espacio para laMemoria, que tenia como virtudconsolidar el desarrollo de unapolítica pública referente al temade la memoria, la verdad y la jus-ticia sobre la base de la creación

de una institucionalidad quepermitía la participación directade los organismos de derechoshumanos en las decisiones. “Esteorganismos, que era un enteautárquico, que tenia autonomíaeconómico financiera, que podíadictar su propio reglamento, quepodía definir las cuestiones delas que se iba a ocupar y quetenia una especie de consejo ase-sor donde estaban representadostodos los organismos de Dere-chos Humanos. Era une ejemplode lo que implica construir unapolítica pública, que debe asen-tarse en la participación de lasociedad y no quedar subordi-nada –como pretenden hacerdesde el Gobierno– al poder eje-cutivo de turno”. Para ClaudioLozano, “de fondo hay un pro-blema que tiene que ver con unproyecto oficial que pretendeponer en marcha una suerte demuseo a nivel de la ESMA –pro-puesta que no ha tenido con-senso a nivel de los organismos–y la razón de fondo, por la que setiene que subordinar los Centroses para tratar de llevar adelanteeste proyecto”. Finalmente,manifestó la preocupación deque ese proyecto pueda alterar laestructura de los edificiosponiendo en riesgo el manteni-miento de pruebas que puedenser elementales para los juiciosen curso. Por eso, dijo que es“lamentable” que se haya avan-zado en esta dirección y ademásque no se haya permitido que enel tratamiento que se hizo en elparlamento, los organismos, lasprincipales personalidades com-prometidas con esta lucha detanto tiempo, dieran su punto devista. “No es lógico dejar lo quese va a hacer con los Centrosclandestinos de detención algobierno de turno. Lo lógicosería que siguiera en manos dequienes han demostrado el com-promiso con la tarea que se estállevando adelante y que no sonotros que los organismos deDerechos Humanos involucradosen el IEM”.

TRASPASO DE EX CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN

“Una traición a los derechos humanos”

Diversas organizaciones y referentes rechazaron el traspaso que aprobó a principios de mayo la Legislatura porteña–con los votos del PRO y el Frente para la Victoria– de cinco ex centros clandestinos de detención, entre ellos la exESMA, a la órbita de la Nación. El hecho viene ligado a la iniciativa complementaria que disuelve el Instituto Espaciopara la Memoria (IEM), un organismo autárquico que administraba los ex centros clandestinos de detención porteños,y crea el Consejo Asesor en Políticas Públicas de Memoria.

Elia Espen habla en el acto de la Central el 8 de mayo, el día de la primera afrenta a lasMadres, en la Legislatura, que se consumaría días después en el Congreso Nacional.

EL INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA fue creado en 2004 como un ente autárquico y autónomo, integrado por representantes de distintos organismos de derechos humanos como Madres dePlaza de Mayo-Línea Fundadora, Hermanos de desaparecidos por la verdad y la justicia, Liga Argentina porlos Derechos del Hombre, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Serpaj, y el Movimiento Ecu-ménico de Derechos Humanos. Además contaban con representación distintos bloques del legislativo por-teño así como también del ejecutivo, y finalmente personalidades con reconocido compromiso en ladefensa de los Derechos Humanos. Hasta ahora funcionaba con un presupuesto de la Ciudad de BuenosAires y tenía a su cargo la administración de los sitios de memoria de la ciudad y la preservación de la memo-ria de lo que sucedió durante el Terrorismo de Estado. Era un espacio que más allá del gobierno de turnopodía generar políticas públicas en materia de Derechos Humanos, así como plantear en este mismo ordensu postura frente a hechos repudiables de la realidad actual.

24 CTA // MAYO >> 2014

Por Violeta Moragadel equipo de LaOlla.tv

Page 25: Periódico CTA 102

E llos son los que definen elajuste que sobrevendría ycuyo fracaso, los convence-

ría en la necesidad de instaurarmeses después el terrorismo deEstado como única forma de viabi-lizar la transformación económicadel país que se proponían. Treintamil desaparecidos, miles de mili-tantes y delegados sindicales asesi-nados, presos, exilados, despedi-dos, fueron el saldo del parto de laArgentina neoliberal.

De Gelbard a la máquina de picar carne

El Pacto Social de José Ber Gelbardhabía dejado de latir casi junto al

cuerpo del general Juan Perón. Losiguió en el cargo de ministro deEconomía Alfredo Gómez Morales,en el fondo tan liberal comoRodrigo, pero sin el necesario arcode alianzas que lo respaldara parallevar adelante el ajuste salvaje quese intentaría pocos meses después.La crisis energética cuadruplicó elprecio del barril de petróleo, sedeprimieron los precios agrícolas,quedó cerrado para las carnesargentinas el mercado de la Comu-nidad Económica Europea, que ade-más duplicó los subsidios a la pro-ducción del campo. Un cicloeconómico terminaba.

Rodrigo, un oscuro ingeniero,era en realidad “Chirolita” de uncuadro al servicio de los gruposeconómicos concentrados: RicardoZinn. Él fue el verdadero autor delplan de ajuste. Por eso, una vez quesu plan fue derrotado por las masasobreras volvió a ejecutarlo conmejor suerte con el Proceso deReorganización Nacional, a profun-dizarlo con Carlos Menem, hastaque murió en un extraño accidenteaéreo, junto a José Estenssoro,titular por aquel entonces de YPF.

El 4 de junio de 1975 se conocíanlos detalles del ajuste neoliberalque pensaba llevar adelante Celes-tino Rodrigo: Devaluación de másdel 150 por ciento, suba promediode los servicios públicos del cienpor ciento, incluido el transporte,aumento en los combustibles del180 por ciento.

Las medidas dispararon la infla-ción licuando las deudas de granparte de las empresas y disminu-yendo enormemente los salarios.Zin se proponía aumentar la produc-tividad de las empresas vía devalua-ción del peso, licuando los salariosal tiempo que el terrorismo de dere-cha trataba de mantener a raya alsindicalismo combativo como el deVilla Constitución, cuyos dirigentesfueron presos o desaparecidos,durante el gobierno de la últimaesposa del general Perón.

Los anuncios de Rodrigo se reali-zaron cuando las negociacionesparitarias estaban por terminar.Había casi un acuerdo general querondaba el 38 por ciento. Derepente todo se disparó. Los gre-mios se negaron a firmar losaumentos acordados. El gobiernoofreció un 45 por ciento de incre-mento, luego un 65 pero no logró

calmar las aguas. Se reanudaron lasparitarias y pocos acuerdos cerra-ron por debajo del 130 por ciento.

Como el Ministerio de Trabajo senegó a rubricarlos, los metalúrgi-cos realizan una movilización para“agradecer a Isabel los conveniosfirmados”. La cúpula de la CGT, ante

el cariz que tomaban los aconteci-mientos –adopta el código de pro-cedimientos– se manda a mudar delpaís con la excusa de la reunión dela Organización Internacional delTrabajo. Isabel habla por cadenanacional para suspender las nego-ciaciones colectivas.

Los consejos de Rogelio

El vandorista Rogelio Papagno, dela UOCRA, recomienda que “losobreros no deberían pedir lo que elpaís no les puede dar”.

Como luego se repetiría en la histo-ria, la bestial política de ajuste queintentó Celestino Rodrigo no teníacomo objetivo detener a la inflaciónsino la transferencia de ingresos deun sector a otro de la sociedad, barrercon el poder de los sindicatos y lareprimarización económica.

“Señores nuestra política parecerádura pero es en bien del país. Losversos, las guitarreadas no caminanmás... no hay que hacer huelga parano facilitar a la antipatria”, defendióel plan de Rodrigo, el ministro JoséLópez Rega. También el diario LaNación elogió “la inusual coherenciadel gobierno” demostrada en lasmedidas a tomar. Tanto Rodrigocomo Zinn fueron agazajados en unacena que tuvo lugar en las instala-ciones de Acindar por el ConsejoEmpresario Argentino. Estaban allírepresentantes de casi todas lasgrandes empresas transnacionales ysus socios criollos.

En la calle el clima era otro. Laleche subió el 65 por ciento, losmedicamentos 70 por ciento, eltransporte tuvo un cien por cientode incremento.

López Rega se reúne con los man-dos de las Fuerzas Armadas y tratade pactar la intervención de la CGT.Sabía que la presión de las baseshacia el paro inminente. Por el con-trario, los comandantes de las Fuer-zas Armadas se reúnen con Isabel yle plantean la necesidad del aleja-miento de López Rega. Lo mismohacen los dirigentes de la CGT a tra-vés de sus secretarios adjuntosAdalberto Winner de Luz y Fuerza yJosé Baez del Seguro (LorenzoMiguel, Casildo Herrera y granparte de la conducción estaban enEuropa participando de una reu-nión de la OIT).

Nunca como en esos días, los tra-

bajadores movilizados repiten con-signas como aquella que dice “conlos dirigentes a la cabeza o con lacabeza de los dirigentes”. Final-mente la CGT declara la HuelgaGeneral, la primera de toda su his-toria durante un gobierno pero-nista. Sería algo más que un parodominguero. Las calles son ganadaspor los sectores más combativos delmovimiento obrero.

En Córdoba más de cien mil huel-guistas piden que se respete elaumento del cien por ciento quehan logrado. Millares de obreros dela Ford y otras empresas se metencomo un río en la autopista Pana-mericana rumbo a la Capital Fede-ral. En Santa Fe, se toman las rutasy una verdadera marea humana senutre de trabajadores de Fiat, Gene-ral Motors, Peugeot. En la Plata,Propulsora se declara en asambleapermanente. Metalúrgicos y otrossindicatos ganan las calles en Men-doza. El país es un polvorín.

Las organizaciones revoluciona-rias participan de las protestas,hostigan a las fuerzas de la repre-sión cuando intentan reprimir. Haybanderas de Montoneros y el Ejér-cito Revolucionario del Pueblo enlas marchas. El aire ya no huele aajuste sino a rebelión.

El Congreso Empresario Argen-tino presidido por Alfredo Martínezde Hoz y la Sociedad Rural Argen-tina que habían apoyado el planZinn-Rodrigo se dan cuenta que lareconversión que intentan llevaradelante requiere de tiempo y san-gre (la nuestra). Hay que eliminartoda resistencia obrera. No pasarámucho tiempo para que el coman-dante en jefe del Ejército, AlbertoNuma Laplane, sea reemplazado porJorge Rafael Videla. Los gruposeconómicos más concentrados, laoligarquía, han tomado nota de quela reconversión que quieren realizares imposible sin destruir hasta lamás mínima expresión de organiza-ción del Movimiento Obrero y susconducciones antiburocráticas.

Finalmente, cae Rodrigo, losmilitares meten en un avión a JoséLópez Rega y lo mandan a Madrid.Más allá del triunfo coyuntural elpaís ya no sería el mismo. No sóloporque el salario de la mayoría delos trabajadores no se recuperaría,sino porque el golpe de marzo de1976 ya estaba en marcha. Nacía laArgentina neoliberal que aún hoysufrimos.

Para la historia oficialel primer gran ajuste

neoliberal que registrala Argentina comienzaun 4 de junio de 1975por la mañana cuandoCelestino Rodrigo en un

ademán demagógicode austeridad se sube

al subterráneo parajurar como ministro de

Economía de IsabelPerón. Sobran cámaraspara filmarlo. Pero enrealidad, hay una pre-historia oculta y son

las reuniones quemantiene el ministro deBienestar Social, José

López Rega, en esemomento jefe de factodel gobierno de Isabel

Perón, con losprincipales sectores

empresarios ligados alcapital multinacional ylos jefes de las Fuerzas

Armadas.

LA MEMORIA DONDE ARDE

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

25CTA // MAYO >> 2014

El primer ajuste neoliberal

“Isabel” Perón

Celestino Rodrigo

José López Rega

José Alfredo Martínez de Hoz

Page 26: Periódico CTA 102

L o que está pasando enBrasil donde los sectorespopulares se rebelan

ante el despilfarro que significael Mundial, puede ser conside-rado una advertencia respectode los límites del desarrolladofallido que se ensaya en algu-nos países del continente. EnArgentina por ejemplo se ocul-tan las cifras sobre pobreza.-Sin duda. La evolución del

rechazo al Mundial es muy signifi-cativa. En 2008 casi el 80% de lapoblación lo apoyaba y sólo el10% estaba en contra. Se crearonnúcleos militantes en las doceciudades donde hay partidos,empezaron a estudiar lo que iba apasar y se conectaron con losafectados. Una amplia campañade información y de organización,porque en todas las ciudades haymiles de desplazados de las fave-las y barrios pobres para ampliaraeropuertos, autopistas y esta-dios para adecuarse a las condi-ciones que impone la FIFA. Entotal son unos 200 mil los afecta-dos por estas obras. Las empresasque ganan son las constructoras,como Odebrecht, Camargo Correa,OAS y otras, que además finan-cian las campañas electorales delos partidos, incluyendo al PT.Hoy la mitad del país está con-

tra el Mundial y no volvería a pre-

sentar al país como candidatopara organizarlo. Estoy llegandode Brasil de un encuentro en elnorte, Maranhao, contra los des-trozos que está haciendo la Vale,la segunda minera del mundo,entre los pueblos indígenas,negros y entre los pobres de laszonas rurales, y puedo dar fe deque ahí no existe clima de Mun-dial pese a toda la propaganda delgobierno y de las empresas.¿Cómo se llegó a esto? La genteempezó a percibir que todas lasinfraestructuras están desborda-das, que hay insuficiencias eneducación, salud, transporte, yque mientras no se invierte en losservicios sociales el Mundial exi-gió 13 mil millones de dólares deinversiones incluso en enormesestadios como el de Brasilia,donde no hay la menor tradiciónde fútbol y donde cada fin desemana acuden menos de 5.000personas a los estadios. Eso llevóa las manifestaciones de junio de2013 que fueron el fin de lo que

llamamos el “consenso lulista”. Osea paz social a cambio de subsi-dios y planes sociales.Una cosa más: por primera vez

en mucho tiempo las favelasempiezan a movilizarse. Eso va acambiar todo, porque las clasesmedias son muy racistas y van areaccionar mal.

¿La desestabilización que se daen Venezuela significa queEstados Unidos está mirandonuevamente en dirección alpatio trasero?-No tiene más remedio que

hacerlo. Venezuela es la primerareserva petrolera del mundo y laconsolidación de un proceso decambios en ese país, que a noso-tros nos puede resultar limitadopero es sin duda contra el impe-rialismo, es algo que no puedetolerar. No sólo por el petróleo,sino también porque la necesi-dad actual del imperio consisteen un control absoluto de todoslos espacios del mundo. Estamos

en una fase de decadencia de losEstados Unidos y en una fase asílos límites de sus acciones sonmucho más estrechos y esoimpone dejar de lado muchosformalismos.Lo que sucede en su política

interna es todo un síntoma: mili-tarización y control de toda lapoblación, incluyendo los librosque leen. No invierten en infraes-tructura, aumento de la desigual-dad, desaparición de la clasemedia que era el sostén del sis-tema y pobreza creciente, al puntode que el 21% de los estadouni-denses no pueden comprar los ali-mentos suficientes para una dietamínima. Están muy cerca de comoestaba Argentina con Menem. Eseno es el panorama de un país quese propone ser modelo en elmundo, como lo fue hace más demedio siglo. Y si hablamos de losmárgenes externos, ya no hay rin-cón del mundo donde puedanimponer su política con la facili-dad que lo hicieron antes. Ante

este panorama, necesitan controly más control, y eso también tieneun límite pero por ahora les per-mite estirar la decadencia.

La historia del capitalismo cho-rrea sangre. Los ejemplos másrecientes son Irak, Afganistán,Libia, ahora Siria, Ucrania, Vene-zuela. Sin caer en nostalgiassetentistas ¿cómo se resuelveesa violencia desde los sectoresoprimidos, usted cree que lademocracia puede ser profundi-zada como camino al socia-lismo? ¿O se trata simplementede un espejismo?-Es uno de los grandes desa-

fíos para el que no tenemos res-puestas adecuadas. Vamos haciauna generalización de las gue-rras y de la violencia. Ningunatransición entre imperios se pro-dujo en paz. Ahí están las dosguerras mundiales del siglo XX ylas guerras de independencia delsiglo XIX en América Latina. Esono quiere decir que a la deca-dencia de la hegemonía esta-dounidense le sucederá la deChina. No lo veo así, más bienvamos hacia un mundo multipo-lar que será más inestable, peromás propicio para los pueblos.Nosotros como movimientos

populares estamos enfrentados adecidir qué hacer frente a la vio-lencia de arriba. Lo primero estenerlo claro, que vamos a tenerque responder. Si tuviera que ele-gir, que no siempre se puede, pre-fiero algo tipo Cordobazo o Rosa-

26 CTA // MAYO >> 2014ENFOQUES

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

ENTREVISTA A RAÚL ZIBECHI

“En su decadencia el Imperioserá más violento que nunca y habrá que defenderse”

Periodista, investigador, Raúl Zibechiescribe para La Jornada (México), es editor de Brecha (Uruguay) y ha colaborado en numerosas publi-caciones como EGIN, Página Abierta, Liberación. Premio José Martí de Periodismo, militó en su juventud en el Frente Estudiantil del Movi-miento Tupamaro, lo que le valió el exilio. Franco, a veces urticante, el colega que es autor de una amplia bibliografía habla de la decaden-cia estadounidense, se muestra convencido que derivará en guerras y violencia. En este sentido menciona a Ucrania pero también aVenezuela. Y advierte que los movimientos populares deben estar preparados para defenderse.

“Hoy la mitad del país (Brasil) estácontra el Mundial y no volvería apresentar al país como candidatopara organizarlo [...] Lasmanifestaciones de junio de 2013fueron el fin de lo que llamamos el “consenso lulista”. O sea pazsocial a cambio de subsidios y planes sociales.”

Page 27: Periódico CTA 102

riazo que la lucha armada de apa-ratos tipos Montoneros o ERP.¿Por qué? Porque prefiero la luchaarmada de masas, la violencia demasas a la creación de aparatosarmados que luego se autonomi-zan y son más difíciles de contro-lar por la gente, que llegan a tenerintereses propios. Pero tampocoexcluyo esa posibilidad. Creo quehabrá un terreno para experimen-tar, y para no repetir desvaríoscomo los que tuvimos nosotros enaquellos años. Pero que vamos atener que apelar a la lucha con lasarmas en la mano, no tengo lamenor duda, porque los pueblosno nos vamos a dejar masacrarcon los brazos cruzados.

En los noventa la destrucciónmasiva de puestos de trabajollevo a la solidaridad a replegarseen el territorio, los movimientossociales. Hoy en la Argentina elempleo vuelve a retroceder, lagente que tiene trabajo teme per-derlo. Grandes sectores viven dela ayuda social que comienza adebilitarse. ¿Qué formas organi-zativas plantea esto?-Me parece muy buena tu pre-

gunta, porque nos coloca ante undesafío: no hay coartadas ante eltrabajo de base territorial. Lasdificultades que plantea no seresuelven fuera del territorio y dellaburo cotidiano con la gente. Loscaminos electorales o de otrotipo, que no los condeno total-mente, no resuelven el problema.¿Cuál es el problema? Que losestados empezaron a disputarnoslos territorios con las políticassociales, con los planes y toda unaserie de intervenciones cuyoslímites son ahora bien visibles.Entonces las formas organiza-

tivas deben partir del territorio,y deben asentarse en lo quehabíamos conquistado entre1997 y 2002, los emprendimien-tos para la sobrevivencia coti-diana, desde comedores hastahuertas y panaderías, y todo loque quieras o puedas agregarle,bachilleratos, y así.Entiendo que eso tiene un

límite. No voy a negarlo. Pero sinese laburo de base, no hay nada. Osea, no es desarmando ese laburocomo avanzamos. A partir de ahí,hay necesidad de articular, coor-dinar, establecer alianzas y otrasiniciativas que le den cuerpo yextiendan ese trabajo de base, sinanularlo. Mi aspiración sería quefueramos capaces de ir más allácon la misma lógica de lo que hay.Por ejemplo, en el terreno de la

educación, hay un espacio enor -me de articulación y aprendizajeconjunto entre las miles de inicia-tivas de apoyo escolar y los bachi-lleratos con los sindicatos de laeducación. Pero eso no puedeempezar por una reunión entre losdirigentes, sino por el trabajotodos juntos por abajo, en el terri-torio. Las reuniones entre diri-gentes deberían ser el corolariono el primer paso.

La actitud del gobierno ruso frente a los Estados Unidos en Siria, luego en Ucrania ¿inauguran unanueva etapa a nivel mundial?-Rusia volvió como actor global

luego de más de un década deostracismo. No va a dejarse aco-rralar sin salidas a los océanos,que es lo que quieren los yanquis.Empezó poniendo límites a la des-composición interna y al cerco aque lo tiene sometido la OTAN.Luego con alianzas fuertes conSiria, Irán y China. Ahora laalianza con China es temida porEstados Unidos porque se unen lapotencia económica con la poten-cia militar. El imperio no lo puedeaceptar. Ante la decadencia estándispuestos a jugar la carta militar,pero ahí Rusia les marca límitesmuy serios. La derrota de Occi-dente en Siria, es el primer grantriunfo de Rusia, en este casoaliada con Irán. Es una derrotamuy seria porque implica el pri-mer retroceso de la alianza Esta-dos Unidos-Israel-Arabia Saudí,una trilogía que no tenía sino vic-torias desde el fin de la segundaguerra mundial, desde 1945.Ahora sabemos que los saudíestienen armas nucleares que lasconsiguieron en Pakistán, mien-tras se condena a Irán por notenerlas. Un verdadero maquiave-lismo geopolítico ambientado enla crisis de Estados Unidos, queya no puede controlar ni siquieraa sus aliados más cercanos.

¿Cuál es la alternativa desde lo económico al colonialismoextractivista?-No la tenemos. Y esa es una

tremenda debilidad de nuestralucha. El problema es que hoy elcapitalismo, no sólo a nivel deacumulación sino de toda lasociedad, descansa en el extracti-vismo. Salir del modelo implicaque los patrones de consumoactual, el tremendo consumismoque promueven los gobiernosprogresistas, se va a terminar.Ahí nos colocamos frente a lanecesidad de una disputa cultu-

ral sin la cual no podemos derro-tar el modelo extractivo. Lo quequiero decir es que no podemossalir del modelo conservando lacultura consumista que va de lamano con el tipo de acumulaciónque vivimos. Y esto es mucho máscomplejo de lo que imaginamos.

¿Cómo ve la situación de Argentina?-Mal. Estamos ante el fin del

ciclo kirchnerista sin alternativaseconómicas ni políticas, ni arribani abajo. Me explico: una décadade bonanza fue desperdiciada sincambios estructurales ni unamejora de la vida de los sectorespopulares que sea sustentable enel tiempo. No hay mejoras susten-tables con planes, porque ellosson para superar una coyunturano para instarlos como política enel largo plazo. No se sentaron lasbases para una economía produc-tiva sostenible. Y abajo, estadécada generó enormes desgas-tes, desde cooptaciones hastaempeños en caminos que no sonsino atajos. Aquella construcciónpotente que tuvimos en lasegunda mitad de los ‘90 se des-vaneció, aunque sin duda quedanespacios vivos, legítimos y autó-nomos que jugarán un papel en elproceso de reconstrucción delmundo popular que ya estamosviviendo. O sea, las cosas estánmal, pero soy muy optimista por-que el pueblo argentino no perdiósus ganas de luchar. Ahí tenemosMalvinas Argentinas, el únicocaso en la región donde se derrotaa Monsanto, y tantas otras expe-riencias de lucha.

El narcotráfico necesita la ilega-lidad como el agua para seguirsiendo negocio, la experienciauruguaya parece interesantesobre todo si se animan a exten-derla a otras sustancias verda-deramente nocivas como lacocaína. ¿Su opinión?-El caso uruguayo es intere-

sante pero se conoce muy pocode cómo se va a implementar.Primero: somos tres millones quees como regular un barrio de otropaís, y esa pequeña escala te per-mite innovar, probar y si te equi-vocás se puede dar marcha atrássin demasiados problemas.Segundo: la ley no es liberaliza-dora sino controladora, y de estono se habla fuera de Uruguay, nisiquiera se conoce, hay muchasimplificación. Si vos consumísmarihuana, hoy la compras y lafumas, pero el Estado no seentera. Con la ley podés ir a com-prar a una farmacia pero tenésque poner tu documento deidentidad y el Estado va a saber

quién consume. ¿Vos le darías alEstado el dato de que sos consu-midor? Creo que eso te indica eltipo de ley ante la que estamos.Hay quienes creen que los esta-dos son garantía, pero quienesnunca creímos en eso sabemosque mañana puede venir la dere-cha o los militares y ahí van aencontrarse con un montón dedatos sobre los consumidores.Además van a incrementar loscontroles en muchos otros senti-dos, van a haber espirometríasno sólo de alcohol como ahorasino también de los que fumenmarihuana. Hay controles queme parecen necesarios, pero enun período en el que los estadosestán aumentando los controlessobre la población, me parececomo mínimo un tema a debatir.Dicho eso, creo que es positiva lamedida, pero no la veo como lapanacea como lo ve buena partede los mismos medios que noscriminalizan por protestar, porejemplo, contra la minería.

27CTA // OCTUBRE >> 2013

Page 28: Periódico CTA 102

JUVENTUDINTERNACIONALES 28

E n un colmado e histórico TeatroMultistage de la ciudad de San-tiago de Chile, la Confederación

Sindical de las Américas (CSA) presentóante la presidenta Michelle Bachelet y suministra de Trabajo, la Plataforma deDesarrollo de las Américas, herra-mienta construida colectivamente por elmovimiento sindical y con aportes demovimientos sociales como Marcha Mun-dial de las Mujeres, Vía Campesina y Ami-gos de la Tierra.La PLADA es una formulación política

estratégica que tiene la relevancia de unaherramienta elaborada en cuatro dimen-siones: Política, económica, social yambiental que se encuentran articuladaspara llegar a un desarrollo sustentable; yla necesidad de trascender de la democra-cia representativa a una democracia par-ticipativa como elemento fundamentaldel propio desarrollo sustentable.En el año 2005 el movimiento sindical

del continente produjo su primer Plata-forma Laboral de las Américas (PLA)como expresión de un consenso frente alos desafíos que los y las trabajadores seplanteaban ante el agotamiento delmodelo neoliberal, procurando colocar alempleo decente, el desarrollo sustenta-ble, la recuperación del papel del Estadofrente al mercado y la participación delmovimiento sindical como centro de lamisma. La PLA ya por esos años comenzóa trazar una estrategia mucho mas allá dela respuesta a los gobiernos reunidos afinales del 2005 en Mar del Plata y se con-virtió en un instrumento político sindicalque ha servido desde entonces para pro-mover iniciativas. La PLADA interpela con una propuesta

elaborada durante más de dos años por unsin fin de organizaciones sindicales,ambientales, campesinas que convoca alos movimientos sociales de toda laregión a una propuesta que pueda avan-

zar en la unidad contra el neoliberalismoy abrir nuevas o retrasadas agendas queposibiliten la emancipación de otromodelo político y social.Esta plataforma también es una herra-

mienta que permite discutir con losgobiernos de la región y colocar al movi-miento sindical como un actor relevantefrente a los procesos en curso en AméricaLatina y el Caribe no solo como un sujetoproductor y reproductor de la fuerza detrabajo sino como un sujeto integral.El ex presidente de Brasil, Lula da Silva,

envió una carta desde África lamentando

no poder estar presente y apoyando elproceso de la PLADA y el presidente deUruguay José Mujica, invitó a la CSA arealizar en Montevideo la presentaciónjunto a él y siete de sus ministros.Víctor Báez, secretario General de la

CSA, anunció que se había elegido Chilepara fortalecer los cambios que se ha pro-puesto hacer la recientemente reelectapresidenta.Esta herramienta política, contiene

una serie de demandas que constituyenun piso muy alto y consensuado de ele-mentos que definen otro paradigma dedesarrollo, basado en la sustentabilidad,con más democracia y participaciónsocial y sindical, con protección social,con más empleos dignos y con un desa-rrollo que respete los bienes comunes deAmérica Latina.La presidenta Bachelet, felicitó la ini-

ciativa sindical que busca disputar elmodelo de desarrollo, alentando a la par-ticipación activa del sindicalismo en supaís, anunciando una serie de instanciaspara su realización. A la vez, la Presidentaanunció algunos importantes compromi-sos de su gobierno: por una lado, unareforma educativa, para que la educacióndeje de ser una mercancía en Chile y sevuelva un derecho, para que sea gratuitay de calidad. Por otro lado, un debate pro-fundo sobre el sistema de pensiones y deseguridad social, de modo de realizarcambios que garanticen a chilenos y chi-lenas pensiones dignas y seguridad socialuniversal.En cuanto al ámbito laboral, Bachelet,

se comprometió en la ratificación delConvenio 189 de la OIT, sobre trabajodoméstico, y anunció la necesidad decambiar la legislación laboral que difi-culta en la práctica la sindicalización.

CHILE: INTEGRACIÓN REGIONAL

La CTA participó de la presentación de la PLADA

yAdolfo Aguirre, Julio Fuentes y Hugo Godoy en Chile. En el escenario la Presidente Bachelet .

El Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, Adolfo Aguirre, el secreta-rio General de ATE y presidente de la CLATE, Julio Fuentes, el secretario Adjuntode ATE, Hugo “Cachorro” Godoy y la asesora de la Secretaría de RelacionesInternacionales de la CTA, Maite Llanos, estuvieron presentes en este evento,que marca el inicio de un proceso de debates con los gobiernos nacionales,sindicatos y movimientos sociales sobre la PLADA.

y La presidentaMichelle Bachelet junto al secretario General de la CSA Víctor Báez en el acto de lanzamiento de la PLADA en Santiago.

CTA // MAYO >> 2014

Page 29: Periódico CTA 102

tratados de libre comercio (TLC) en elmundo del trabajo. ¿Cuál es tu opinión?-Los TLC siempre han representado a los

intereses transnacionales, con impactos muynegativos para nuestras economías que gene-ralmente terminan siendo reducidas a plata-formas de mano de obra barata y de productosprimarios de exportación. Bajo el mantra de lacompetitividad de nuestras economías, losdefensores de los TLC abogan por la reducciónde los derechos sociales y laborales. Es un cír-culo vicioso perjudicial, es continuar cavandomás y más profundo en el foso de la desigual-dad y la injusticia. Este es un debate que debeprofundizarse, viendo los efectos devastado-res de tales prácticas. Queremos integrar eco-nómica, política, cultural y social, con respetoa la soberanía y la democracia de cada país.

Dado el tamaño de este reto, ¿cuál es laimportancia de la democratización delos medios de comunicación?-La prensa en todo el mundo es profunda-

mente antidemocrática, con agencias de noti-cias convertidas en un monopolio, un folwark,que no trabajan para consolidar la democracia,sino para defender intereses muy definidos,intereses de clase. El movimiento sindical losabe porque sufre continuamente ataquespara defender los derechos, empleos y sala-rios decentes, una agenda que contravienela retirada propuesta por grandes anunciantesde estaciones de radio y televisión, periódicosy revistas. Creo que para avanzar, la CSI tendráque afinar y crear nuevas herramientas decomunicación, con intercambio de experien-cias y empoderamiento de las entidades afi-liadas por diferencias políticas e ideológicas,para que sus acciones tengan resonancia yprensa en empresas y gobiernos. La CSI es unanueva organización y necesita ser mejorada,principalmente el diálogo con los jóvenes, in - corporando estas decenas de millones dejóvenes que llegan anualmente al mercadolaboral a integrase a las luchas. Lamentable-mente los medios de comunicación actúancomo un partido político, como un brazo delcapital para alienar y desinformar, para nodejarnos ver la enorme potencialidad de lafuerza colectiva, exacerbando el individua-lismo. Así, junto a la lucha por la democratiza-ción de las comunicaciones en cada país, esque necesitamos construir y mejorar nues-tros propios medios.

* Compañero de la CUT de Brasil

Por Leonardo Wexell Severo *

T ambién fue electa María Fernanda Car-valho de UNTA Angola como Vicepresi-denta de la CSI y Sharan Burrow conti-

nuará como secretaria General de la CSI. Comodato saliente y a partir de la política interna-cional que la CTA viene llevando a cabo,Adolfo “Fito” Aguirre en este nuevo mandatopor primera vez formará parte del ComitéEjecutivo de la CSI.

¿Cuál es su evaluación sobre las eleccio-nes a la Presidencia de la CSI?-Hubo una participación masiva de las cen-

trales sindicales de todos los continentes enla definición de la candidatura y, posterior-mente, en las elecciones. Por el sistema derotación desplegado en CSI, esta fue la primeravez de las Américas, así que antes de definir elnombre, consensuamos con África, Europa yAsia Central la necesidad de ampliar la repre-sentación en consonancia con el momentopolítico que vivimos. Inicialmente debatimoscon las centrales brasileñas que integran connosotros la CSI y recibimos el apoyo de laForça Sindical, la Unión General de Trabaja-dores (UGT) y la Confederación Nacional delas Profesiones (CNPL). Este proceso de diá-logo y consulta terminó generando una enor -me expectativa, porque por primera vezAmérica Latina, América del sur, llega a la Pre-sidencia de la entidad principal del mundoobrero. Representamos el deseo de cambioexpresado por cientos de centrales, que quie-ren avances en la política y una gestión másparticipativa en la CSI.

¿Cómo se pondrán en práctica estosaportes?-Tengo amplia experiencia en la construc-

ción de consenso. La CSI tiene regionales enlos cinco continentes y quiero oír todo debateprevio a la definición de una política. Todacentral merece un tratamiento igualitario,independientemente de su tamaño o su líneapolítica. Creo que, con esta línea de acción,cambiando las prácticas, cultura y pensa-miento, vamos a ayudar a construir una enti-dad efectivamente más cerca de las necesi-

dades de las bases, más presente en lasluchas de los trabajadores.

Una de las acciones puestas en circula-ción es el llamado “consenso progre-sista”. ¿Puede ser una alternativa paraaplicar este cambio en la CSI?-Las historias, los conceptos y las prácti-

cas de cada central son diferentes, así comosus posiciones políticas. Por amplitud yrepresentatividad, la CSI tiene que oír y escu-char mucho, aprovechar la riqueza de estadiversidad para convertirlo en una fuentepermanente de energía. No todo lo que creoes consenso, no todo lo que el otro piensa esigual. Pero nadie es el dueño de la verdad, nipuede adoptar posturas que no reflejen lamedia de las entidades afiliadas. Esta es lamejor manera de avanzar, caminando juntos.Debemos incorporar todas las contribucio-nes, no podemos ignorar a nadie. De estamanera vamos construyendo, progresiva-mente, el consenso.

¿Cuál es su evaluación sobre el papel dela CSI en un contexto de deterioro econó-mico, particularmente en los países cen-trales del capitalismo. ¿Qué hacer?-Estamos viviendo en uno de los peores

momentos de nuestra historia, donde los tra-bajadores en la mayoría de los países estánsiendo afectados por reformas neoliberalesque representan crisis de inseguridad, des em -pleo y caída de los salarios. Son medidas deprivatización, desreguladoras, que destruyenal Estado, aplicadas desde una fuerte alianzaentre grandes empresas –ya sea financieraso de las multinacionales– y los gobiernos. Asíorganismos internacionales como el G-20, elBanco Mundial y el Fondo Monetario Interna-cional están alineados, presionando a losgobiernos para que cedan a sus directrices.Hay que sumar al que resiste a esa lógica, esodebe cambiar. Esta unidad permanente entrelos gobiernos neoliberales y el capital ha afec-tado la democracia, provocando el creci-miento de grupos de ultraderecha y fascistasen muchos países. Por eso, la CSI debe serconsciente de esta disputa, fomentar cam-pañas para poner en movimiento a la clase

obrera. Hay pocos países en los que estamoslogrando mantener puestos de trabajo, sala-rios y derechos con aumento real. Brasil esuno de ellos. Para ello es necesario ir másallá de la agenda laboral, necesitamos unnuevo modelo de desarrollo que sea sosteni-ble, dar prioridad a la distribución del ingresoy la justicia social. Es necesario tener clarocontra quien luchamos, estamos haciendouna opción política por un modelo que repre-sente al mundo del trabajo.

¿Cuáles son las principales contradic-ciones que se afrontan?-Yo creo que es la creciente concentración

de la renta. Es inaceptable que en el siglo XXI,tengamos una pequeña elite de 300 multimi-llonarios con más recursos que 3 mil millonesde seres humanos, la mitad de la poblaciónmundial. Esta injusticia ha sido motor de laguerra y los enfrentamientos que han provo-cado cientos de miles de muertes en todo elplaneta. Creo que poner impuestos a grandesfortunas, herencias y transacciones financie-ras sería un paso importante, porque le daríacondiciones a los Estados para garantizar laspolíticas públicas de salud, educación y segu-ridad. Los recursos existen, pero están enmuy pocas manos. También tenemos queaumentar los salarios en el mundo los cualesse han reducido drásticamente. Nunca oí queuna empresa quiebre por la nómina de susempleados.

Otro punto importante que se discute enel Congreso de la CSI es el impacto de los

29CTA // MAYO >> 2014

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA CSI JOÃO FELICIO

“Vamos a ayudar a construir una entidad más cerca de las necesidades de las bases”

INTERNACIONALES

El III Congreso de la Confederación Sindical Internacional (CSI), finalizó con la elección del profesor João AntonioFelicio a la presidencia de la organización, que representa a más de 180 millones de trabajadores y trabajadorasen todo el mundo. Elegido por unanimidad por el Consejo de 1.500 delegados de 161 países presentes en Berlín,el presidente y el secretario actual, ex de Hacienda por el Centro de Asuntos Internacionales, será el primero deBrasil y de América Latina en presidir la CSI.

Page 30: Periódico CTA 102

30 JUVENTUDINTERNACIONALES

A partir de este congreso dela CSI la Central de Traba-jadores de la Argentina, a

través de su secretario de Rela-ciones Internacionales, formaráparte del Consejo General de laCSI. Este logro se inscribe en lapolítica internacionalista que laCTA lleva adelante a partir de lasolidaridad, la fraternidad y ladefensa de los derechos de lostrabajadores en un mundo glo-balizado.

El excelente saldo que dejó elIII Congreso de la CSI es el resul-tado de un largo camino reco-rrido por nuestra política inter-nacional. En el año 2006, con lafusión de la Confederación Inter-nacional de Organizaciones Sin-dicales libres (CIOSL) y de laConfederación Mundial del Tra-bajo (CMT) la CTA toma la deci-sión con otras centrales delmundo de fundar la CSI, comoun nuevo espacio organizativode los trabajadores del mundo.

Desde entonces la secretaríade Internacionales intensificó eltrabajo para estrechar y fortale-cer la fraternidad y los vínculoscon otros actores de AméricaLatina, el Caribe y del resto delmundo, en particular la relaciónSur-Sur.

La participación de la CTA enla CSA (Confederación Sindicalde las Américas y regional de laCSI) fue determinante en apor-tes en los ejes de género, comu-nicación, seguridad social,medio ambiente, libertad yreforma sindical, entre otros.Estos aportes fueron y son reali-zados por los propios compañe-ros de la central a partir de susprácticas cotidianas como traba-jadores.

La elección de João Felicio aligual que la representación de laCTA en el consejo ejecutivo de laCSI es fruto de años de trabajoen forma conjunta con otrascentrales. Ya en el año 2009 en elForo Social Mundial con JoãoFelicio de la CUT de Brasil; KCTUde Corea; COSATU de Sudáfrica yla CTA se comenzaba a dar formaa una actividad para fortalecerlos vínculos sur-sur. Esta activi-dad dio origen a una política quefue creciendo a nivel mundialcomo otro de los ejes de nuestrasecretaria. En el 2013, la CTAtuvo el honor de ser coordina-dora y anfitriona en la ciudad deBuenos Aires de la IniciativaSindical del Sur (SIGTUR, por sussiglas en inglés), que agrupa acentrales sindicales del sur delmundo, incluyendo entre otras a

COSATU de Sudáfrica, KCTU deCorea del Sur, CITU de la India,ACTU de Australia y la CUT deBrasil, además de la CTA. Estainiciativa realizada en BuenosAires sobre globalización y dere-chos sindicales consolidó la rela-ción de centrales sindicales sur-sur, haciendo eje en diferentescampañas conjuntas a nivelmundial.

La CTA apuesta a una políticade cooperación internacional yla solidaridad con las necesida-des concretas de la clase trabaja-dora en cada uno de los conti-nentes. En ese contexto unadelegación de la CTA visitó a laUNTA de Angola en el año 2013con una actividad de formaciónen el eje de Comunicación acargo de los compañeros de la

Secretaría de Comunicación dela CTA. Esta visita fue en res-puesta a la semana de reunionesbilaterales realizadas en BuenosAires entre la UNTA y CTAdurante agosto de 2012.

Intensa actividad bilateral

T ambién se trabajan demanera permanente las rela-

ciones bilaterales con las centra-les europeas como ELA del PaísVasco, USO de España; CGIL deItalia; CGT de Francia; CGTP dePortugal y la CSC de Bélgicaentre otras. Esto permitió a laCTA posicionarse como una delas centrales más importantesdel continente en defensa de losderechos y necesidades de lostrabajadores con un claro posi-cionamiento autónomo de los

gobiernos, de los partidos políti-cos y del capital, y de carácterclasista.

En el III Congreso de la CSIcelebrado desde el 18 al 23 demayo en la ciudad de Berlín, Ale-mania, Sharan Burrow fue reele-gida secretaria General de la CSI,mientras que el compañero de laCUT de Brasil João Felicio fueelecto Presidente y la compa-ñera Maria Fernanda Carvalhode la UNTA de Angola pasará aocupar la Vicepresidencia.

La actividad de la delegaciónde la CTA estuvo cargada de unaagenda con reuniones bilatera-les con las centrales obreras deAngola, Corea del Sur, Sudáfrica.La CSC y la FGTB de Bélgicaexpresaron un gran interés yapoyo al proceso y el crecimientode la CTA.

Además, se produjeron reu-niones con la central DISK deTurquía, con quienes se acordóuna visita bilateral a la CTA enun futuro próximo. En elencuentro la CTA expresó suscondolencias por la tragedia dela mina de Soma, donde murie-ron casi 300 trabajadores. Porúltimo, se llevó a cabo una reu-nión de trabajo con la AFL-CIOde Estados Unidos, la cual mos-tró interés en conocer las estra-tegias de organización de CTAcon respecto a los trabajadoresfuera del convenio.En las subplenarias de

“empleos sostenibles” se deba-tieron con intensidad dos temasimportantes: el cambio climáticoy la posición sindical con res-

EN BERLÍN, ALEMANIA

Consolidación de la política internacionalde la CTA en el III Congreso de la CSILa CTA participó del 3er Congreso Mundial de la Confederación Sindical Internacional con una delegación integrada por AdolfoAguirre, secretario de Relaciones Internacionales; Stella Marys Zalazar del sindicato de trabajadoras en casas particulares deSan Juan; Víctor Hugo Aramayo de FESPROSA; Luis Campos del Observatorio del Derecho Social y Bruno Dobrusin de la Secretaríade Relaciones Internacionales. Participaron también como invitados especiales Carlos Custer, consejero de la CTA, y JulioFuentes, secretario General de ATE y presidente de la CLATE.

yA Berlín:Luis Campos, Víctor Hugo Aramayo, Stella Marys Zalazar, Bruno Dobrusin y Adolfo Aguirre en el Congreso de la CSI.

CTA // MAYO >> 2014

Page 31: Periódico CTA 102

31CTA // OCTUBRE >> 2013

INTERNACIONALES

pecto a los tratados de libre comercio. Enel primer tema, Bruno Dobrusin remarcóque “no se puede sólo pensar que laindustria salvará al clima. Son las empre-sas multinacionales las principales ene-migas de los cambios sistemáticos. Y nosólo nos referimos a las que están en laindustria de combustibles fósiles, sinotambién a las que promueven la economíaverde como la salvación de toda la huma-nidad. Esconden detrás un neolibera-lismo recargado”. Por su parte, Luis Cam-pos del Observatorio del Derecho Socialintervino en el debate sobre el rol sindicalen el libre comercio. La postura articu-lada en conjunto con la CUT de Brasil fuela de indicar que la CSI tiene que rechazarlos acuerdos de libre comercio. Esta refe-rencia de oposición al libre comercio, enconfrontación con la de sindicatos euro-peos que argumentaban a favor de ‘cláu-sulas laborales’, fue la que finalmente

logró incorporarse en la declaración finaldel congreso.

Crece la CTA

Sobre el crecimiento de los sindicatosque nuclean a trabajadores del ámbito

doméstico, Stella Marys Zalazar, del Sindi-cato de Trabajadoras en Casas Particularesde San Juan, participó activamente. En suintervención, Zalazar afirmó “no somosempleadas domésticas, somos parte de laclase trabajadora”. A su vez dijo que “tene-mos que organizar a muchos compañeros enel sector para poder defender nuestros dere-chos, en San Juan empezamos siendo tres, yhoy vamos camino a tener una organizaciónnacional”. Para finalizar con su interven-ción, Zalazar reforzó la necesidad dedefender y usar como herramienta deorganización el Convenio 189 sobre Tra-bajo Doméstico de la OIT, ratificado porArgentina recientemente.

El delegado por la CTA y representantede FESPROSA Víctor Aramayo, participóen la subplenaria de “Realización dederechos”. Durante su intervención en eldebate acerca de precarización laboral,Aramayo indicó que “a partir de negar laestabilidad en el trabajo, se niegan losdemás componentes de un trabajodecente”, principalmente la falta de par-ticipación y representación sindical en ellugar de trabajo. En la misma interven-ción Aramayo remarcó que en Argentinahay un 45% de informalidad laboral y dioejemplos concretos de la precariedad enel sector estatal, el sector de salud y delos planes sociales como forma de preca-rización. Por último, Aramayo indicó que“en el sector privado, la manera de preca-rizar y de negar la realización de derechoses la tercerización”.

ySharan Burrow, reelecta secretaria General de la CSI, junto al secretario ceteatista Adolfo Aguirre.

“T raemos la voluntad y la inten-sión de seguir aportando paraseguir construyendo más

poder para las trabajadoras y trabajado-res de todo el mundo; creemos queestamos en una etapa muy interesanteen la que el sindicalismo está convo-cado a trabajar en dos planos, por unlado seguir manteniendo nuestro origende ser firmes defensores de los dere-chos de los trabajadores y seguir impul-sando todas nuestras reivindicacionesy todos los derechos que son funda-mentales para garantizar el bienestar delos trabajadores y sus familias en cadauno de nuestros países.“Además es fundamental que tenga-

mos una mirada política que tengaacento principal en el desarrollo de lasdemocracias en cada uno de nuestrospaíses y en todo el mundo. Estamosconvocados para tener opinión, suge-rencia, y planes de lucha en lo que hacea la disputa por la riqueza y no sólohablar de la situación de pobreza que

tenemos en cada uno de los países. “El derecho a la libertad sindical es

fundamental para que se desarrollenplenamente las democracias, como elderecho a la protesta es un derechofundamental y que tengamos una firmevocación de intervención a los tipos dedesarrollo que necesitan nuestrascomunidades. Debemos participar yprotagonizar la disputa por el desarrolloy en eses sentido yo quiero reivindicaraquí la tarea fenomenal que desarrollanuestra Confederación Sindical de lasAméricas (CSA) con la Plataforma deDesarrollo para las Américas que es uneje de trabajo y una cosmovisión porparte de los trabajadores de las Améri-cas para plantear alternativas al “no sepuede” y tener un desarrollo en el quequepamos todos, que genere empleo,que cuide el ambiente con una relaciónarmónica con la naturaleza y disputepermanentemente la riqueza que gene-ramos los trabajadores en cada uno denuestros países.”

INTERVENCIÓN DE ADOLFO “FITO” AGUIRREDURANTE EL CONGRESO

y El nuevo presidente de la CSI João Felicio junto ala reelecta secretaria General Sharan Burrow.

y Fito Aguirre y Luis Campos trabajando en una mesa bilateral.

Page 32: Periódico CTA 102

L a caída del Muro de Berlín y elconsecuente fracaso del llamado“socialismo real” de la ex Unión

Soviética, constituye un punto de par-tida insoslayable para emprender lanecesaria construcción de nuevos para-digmas que den cuenta de la realidad delos trabajadores y el movimiento popularen este tramo del Siglo XXI.La Europa decadente, el ascenso de

nuevas formas de colonialismo que vie-nen de la mano de la expansión China yla crisis del capitalismo global que hapuesto contra las sogas al mismísimoimperialismo yanki, proveen a nuestraAmérica Latina de la chance para que seaen esta parte del mundo donde se pro-duzcan los aportes más significativospara encarnar un nuevo proyecto eman-cipatorio capaz de parir una sociedad deiguales. “Construir el paraíso en la tie-rra”, como dicen los zapatistas.La crisis civilizatoria demanda recha-

zar de plano el modelo desarrollista delprogreso ilimitado, revisar la matriz pro-ductiva y distributiva e identificar a lanueva oligarquía volcada a los agrone-gocios y el extractivismo. El desafíoactual no pasa tanto por la tenencia de latierra como por el modelo productivodepredador con que se la explota.La debacle del “socialismo científico”

en buena parte de Europa oriental invi-sibilizó una experiencia concreta yautónoma de “socialismo autogestiona-rio” –con una importante participaciónde la clase trabajadora organizada– lide-rado por el Mariscal Tito en Yugoeslavia.“El ‘socialismo de autogestión’ es el sis-tema político que está basado en la par-ticipación de las diferentes comunida-des cercanas a la vida cotidianacolectivizada (empresa, sindicato, loca-lidad, partido) en la gestión de comuni-dades políticas superiores (Estado,federaciones, confederaciones, etc.).Reúne economía de mercado y compe-tencia, con autogestión obrera y la eco-nomía planificada del socialismo, en unsolo modelo unificado por el federa-lismo”, señala una de las acepcionesmás conocidas respecto al tema.Resulta imprescindible en los modelos

de Estado Autogestionario dotarse de unparlamento Tricameral compuesto poruna Cámara Baja o Parlamento, CámaraAlta o Senado con una función de repre-sentación territorial y Cámara Laboral

con la representación sindical. Parte de esta textura sirvió a Felipe

Gallardo, canillita, primer gobernadorconstitucional de la provincia del Chacoquien fue el artífice de una ConstituciónProvincial de avanzada en materia dederechos sociales. Al punto que llegó aconsiderársela la primera Constituciónclasista de América del Sur. La AsambleaConstituyente estuvo integrada por 30diputados: 15 de ellos eran trabajado-res, los 15 diputados restantes, prove-nientes de la rama política, eran 8 hom-bres y 7 mujeres. El rasgo fundamentalde esa Constitución es que modificó elrégimen de representación políticademoliberal que entiende que sólo lospartidos tienen el monopolio de larepresentatividad política. A tono con loque se puede verificar en la actualidad,ya en ese entonces se cuestionaba elprecepto constitucional según el cual“el pueblo no delibera ni gobierna si noa través de sus representantes”.Con relación a los antecedentes histó-

ricos para la redacción de la Constitucióndel Chaco, es dable señalar que en 1951visitó el país el dirigente sindical yugos-lavo Takel Rusel quien se entrevistó consus pares de la CGT y con Eva Perón, a los

que explicó el sistema constitucionalyugoslavo cuyo tinte distintivo era laparticipación de los trabajadores en elPoder Legislativo a partir de un sistemasocialista autogestionario.Fue Evita quien dio el mayor impulso

político a esta norma afirmando: “Estosrepresentantes (los del listado social)hablarán por la propia boca del territo-rio. Serán la voz de la tierra, directa yclara. Dirán lo que saben con plenoconocimiento de causa y pedirán lo queen justicia necesitan”. La Constitucióndel Chaco dejó de regir el 27 de abril de1956 con motivo del golpe de Estado quederrocó al general Juan Domingo Perón.El sistema de autogestión yugoslavo

marcó un hito en su época. Las decisio-nes que se tomaban en las plantas deproducción, se hacían de forma indepen-diente; los consejos obreros eran sobera-nos, aunque estuvieran bajo el auspiciodel partido gobernante. En lo que res-pecta a la distribución de los ingresospercibidos en las empresas, los consejosobreros, representados por todos los tra-bajadores y no únicamente por los máscualificados, disponían de total inde-pendencia en la toma de decisiones. Asi-mismo, los consejos laborales eran sobe-

ranos en otros asuntos sociales, comoera el caso de los departamentos, vaca-ciones y distribución de ingresos.La autogestión implica la propiedad

social de los medios de producción y ladescentralización máxima de las decisio-nes, lo cual no impide un acuerdo oconexión con otros entes superiores quedeben ser representativos de la base. Laautogestión total es imposible en unrégimen capitalista, así como en un régi-men socialista de planificación centraljerarquizada. Supone la participación dela base o sus representantes en todos losentes u organismos del nivel superior,los cuales se convierten en unidadessociales y administrativas librementeconstituidas, gestionadas y coordinadas Josep Broz, el Mariscal “Tito”, jefe par-

tizano que combatió contra los nazis enla Segunda Guerra Mundial, fue partida-rio de la vía al socialismo independientey uno de los principales fundadores ypromotores del Movimiento de Países NoAlineados, así como su primer secretariogeneral. A su muerte, en 1980, el impe-rialismo no tardó demasiado tiempo ypuso manos a la obra para –a través deuna guerra cruel y prolongada entrepueblos que habían compartido pacífi-camente durante años una experienciacolectiva positiva–, para hacer estallarYugoeslavia en diez pedazos y volver a“balcanizar” la región en beneficio desus propios intereses.En tiempos de cambio, Latinoamérica

es tierra de promisión. El debate que laatraviesa desde el sur del río Bravo hastaUshuaia es el de encontrar los mejorescaminos para terminar con la pobreza, ladependencia, el desamparo de las gran-des mayorías. Abandonar la categoría decontinente más desigual del mundo.Entre sus valles, selvas, montañas y ríos,guarecidos en el ejemplo de nuestrospatriotas, se va construyendo un idearioemancipador.Socialismo Bolivariano le llaman en

Venezuela, Socialismo Comunitario enBolivia, Revolución Ciudadana en Ecua-dor. Con la luz que aún irradia el Socia-lismo Cubano pese a todas las angustiasy presiones impuestas por el Imperiodesde hace medio siglo, y más allá delnombre que adquieran estas nuevasexperiencias pobladas por el protago-nismo de la clase trabajadora y losmovimientos sociales, lo cierto es quehoy por hoy en estos arrabales delmundo se está discutiendo cómo termi-nar con el privilegio de las minorías yavanzar hacia la definitiva liberaciónnacional y social.

CTA // MAYO >> 2014RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA

CONTRATAPA

El paraíso ENLA tierra