periciesecm

4
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Adecuación Curricular Ensayo Alumnas: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde Ana Itzel Turrubiartes Espinosa Lic. Educación Preescolar 2°B 7 Noviembre de 2014

Upload: normalistav

Post on 22-Jul-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periciesecm

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San

Luis Potosí

Adecuación Curricular

Ensayo

Alumnas:

Vanessa Guadalupe Montes Landaverde

Ana Itzel Turrubiartes Espinosa

Lic. Educación Preescolar

2°B

7 Noviembre de 2014

Page 2: Periciesecm

2. Política educativa y su relación con la internacionalización y la

cooperación internacional en la educación superior: El caso de

México

El hecho de internacionalizar la educación superior, tiene como fin el mejorar la

calidad de las instituciones al compartir y cooperar con instituciones extranjeras,

pero que tengan disciplinas de tronco común o el mismo tipo de licenciaturas. En sí,

que la misión de las escuelas sea similar.

En México puede ser considerada una política nueva, pero es una estrategia que

ya tiene tiempo de ser usada; en algunos de los países asiáticos con mayor

desarrollo, se tienen muchos años trabajando de esta manera, y es así como, a

través de estas y las competencias generadas, han avanzado como nación.

Latapí (2004) define la política como un modo de proceder al que se otorga

prioridad, y una política de Estado muestra mayor estabilidad temporal, pero sobre

todo, mayor compromiso.

Una reforma educativa no se trata sólo de cambiar el sistema o asuntos de gestión,

sino de cambiar la mentalidad de los miembros que pertenecen a la institución, nivel

escolar, o todo el sistema nacional.

Una cooperación internacional consta de tres modalidades: horizontal, para el

desarrollo económico y social en el que se conjuntan recursos de un actor que

ofrece y uno que recibe (por actor nos referimos a nación); modalidad triangular,

dos o más naciones se unen para apoyar a una tercera de menor o similar

desarrollo; y modalidad vertical, donde se apoya a países en vías de desarrollo sin

dar recursos a complementar.

Para llevar a cabo esta política de cooperación, es necesario poseer diversas

competencias y conocimientos. Braslavsky y Cosse (1996) mencionan unas,

algunas de ellas son: audacia, apertura multicultural, dominio de idiomas

extranjeros, capacidad para manejar proyectos, habilidad para negociar, entre otras.

Page 3: Periciesecm

Es muy común confundir los términos “cooperación internacional” e

“internacionalización”. El primero es el instrumento que se utiliza para llegar al fin

deseado, y la internacionalización, según Knight (1999), es el proceso de integrar la

dimensión internacional e intercultural en la enseñanza, investigación y servicio en

la institución.

Para que un egresado de educación superior pueda ser considerado como

competente global, debe contar con una competencia internacional e intercultural.

De acuerdo a Vásquez (2011) los países en desarrollo enfocan sus políticas

educativas en mejorar la calidad de la educación, mientras que los países

subdesarrollados, aún se preocupan por la accesibilidad y cobertura de esta, que

es la realidad en la que actualmente vivimos.

Se considera que se sigue una secuencia, primeramente las políticas se preocupan

por el acceso y la ampliación de cobertura, luego por la calidad y finalmente por la

internacionalización. Sin embargo en América Latina se aprecia un modelo mixto

debido a las características que aún se conservan de los países subdesarrollados

pero al mismo tiempo integrando y tomando en cuenta la formulación de las políticas

y reformas educativas que corresponden a los países desarrollados.

Dentro de esto la lectura nos hace mención de la aplicación de dos clases de

políticas educativas, la primera nos habla de políticas para mejorar la calidad y

eficiencia y que éstas son muy rígidas, tradicionales y se resisten al cambio. La otra

nos habla de un conjunto de políticas más relacionadas por el lado del crecimiento

de la matrícula, éstas por el contrario son más volátiles y son objeto de

modificaciones regulares con demasiada frecuencia.

Lo que la lectura nos pone a analizar son los procesos de Reforma dentro de los

últimos diez años en América que se enfocan y le apuestan más al proceso de

gestión , en vez de una reflexión profunda de ésta y todo lo que conlleva , lo cual

ocasiona un distanciamiento significativo entre la organización académica-escolar y

los procesos en el aula.

Page 4: Periciesecm

Podemos decir que la educación internacionalizada es una palanca para el

desarrollo de la educación, para elevarla y mejorarla, provocaría avances

cualitativos significativos importantes al compartir conocimientos, capacidades y

recursos a nivel nacional y sobretodo internacional.

Esto favorecería significativamente en México a pesar de ser uno de los países en

llegar tarde al establecimiento de una educación internacionalizada sería el primer

paso para construir conocimientos y habilidades que nos permitirían tener

profesionistas preparados globalmente