pericial relativa a la fundación joxemi zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · discusiÓn...

77
Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación con los movimientos sociales en el País Vasco Junio 2005

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial relativa a

la Fundación Joxemi Zumalabe

y su relación con los movimientos

sociales

en el País Vasco

Junio 2005

Page 2: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

1

ÍNDICE

1. OBJETO, ESTRUCTURA Y FUENTES DEL INFORME PERICIAL......................... 2 2. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ALTERNATIVO .............. 3 3. ELEMENTOS ACIENTÍFICOS DE LA PERICIAL POLICIAL ............................... 6 3.1. Confusión de roles .............................................................................. 6 3.2. Confusión de planos de conocimiento en el análisis de la realidad. ............. 7 3.3. Confusión metodológica....................................................................... 7 4. DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES

POLICIALES........................................................................................... 9 4.1. En cuanto a la constitución de los movimientos o de las redes de

movimientos sociales .............................................................................. 9 4.2. En cuanto a la acción de los movimientos sociales en un sistema político

democrático......................................................................................... 11 4.3. En cuanto a la identidad de los movimientos sociales y populares en el País

Vasco ................................................................................................. 12 4.4. En cuanto a las relaciones entre movilización social y ETA ...................... 13

5. LA ESTRATEGIA ORGANIZATIVA DEL MLNV, LA FUNDACIÓN JOXEMI ZUMALABE Y ASK.................................................................................... 21

5.1. Origen, estructura jurídica, gestión y economía de la Fundación Joxemi Zumalabe............................................................................................ 22

5.2. Fines y filosofía de la Fundación Joxemi Zumalabe................................. 23 5.3. Actividades principales de la Fundación................................................ 23 5.4. Caracterización de ASK: estructura y funcionamiento. Análisis comparativo

con la Fundación Joxemi Zumalabe. ........................................................ 26 6. LA FUNDACIÓN JOXEMI ZUMALABE Y LA DESOBEDIENCIA CIVIL................ 31 6.1. En cuanto a la desobediencia civil, en general....................................... 31 6.2. Contexto de la Desobediencia Civil en el País Vasco............................... 31 6.3. Actividades concretas de la Fundación Joxemi Zumalabe en relación a la

Desobediencia Civil ............................................................................... 33 6.4. Interpretación pericial de las actividades de la Fundación en relación a la

cuestión de la complementariedad entre la Desobediencia Civil y la violencia al servicio de objetivos políticos ................................................................. 39

Page 3: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

1

7 EN RELACIÓN CON LA PONENCIA PIZTU.................................................. 44

7.1. El instrumento metodológico: análisis de marcos .................................. 45

7.2. El discurso de “Piztu” ........................................................................ 46

7.3. El discurso y enmarque de ETA........................................................... 51 8. CONCLUSIONES DEL INFORME PERICIAL................................................ 54 8.1. Sobre La Fundación Joxemi Zumalabe, el MLNV y ETA ........................... 54 8.2. Sobre la Fundación Joxemi Zumalabe y la Desobediencia Civil................. 55 8.3. Sobre el Documento Piztu.................................................................. 56 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 57 CURRICULA DE LOS PERITOS. .................................................................. 57

Page 4: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

1

1.Objeto, estructura y fuentes del informe pericial El presente informe pericial sociológico ha sido elaborado con la finalidad de analizar la naturaleza, estructura y funcionamiento de algunas de las realidades sociales encausadas en el sumario 18/98. Especialmente, se trataría de describir la complejidad del ciclo de protesta vasco iniciado en los años sesenta del pasado siglo, deslindando los diversos ámbitos sociales y organizacionales implicados en dicho ciclo. Con este objetivo, en primera instancia, el informe propone un conjunto de premisas metodológicas indispensables para alcanzar un conocimiento cabal de la realidad socio-política que nos ocupa, arrumbando acercamientos analíticos que pudieran ser definidos como apresurados, cuando no sesgados o peligrosamente generalizadores. En segunda instancia, partiendo del estudio de la naturaleza íntima del denominado movimiento de liberación nacional vasco (MLNV), el informe tratará de definir y comparar la estructura y funcionamiento de organizaciones como ASK y la Fundación Joxemi Zumalabe, en orden a destacar su distinta naturaleza. Seguidamente se realizará un estudio pormenorizado de las actividades de la Fundación Joxemi Zumalabe, especialmente las relacionadas con la cuestión de la Desobediencia civil. En este sentido, se caracterizarán las campañas de movilización que conforme a tal título se han desarrollado en el País Vasco en los últimos años, con la finalidad de comprender el contexto teórico y práctico en el que se han desarrollado las actividades de la Fundación Joxemi Zumalabe relacionadas con la desobediencia civil. Finalmente, al hilo de esta última cuestión, se efectuará un análisis profundo del documento o ponencia “Piztu”, destacando su filosofía de base, perfectamente acorde con la tradición y parámetros de la desobediencia civil clásica, entendida como una forma de acción política no violenta. Con este fin, se ha adoptado el instrumental propio del estudio científico de los movimientos sociales, disciplina sociológica en la que los peritos pueden considerarse expertos. Del mismo modo, el análisis de las cuestiones relativas a la Desobediencia civil será enriquecido por perspectivas periciales complementarias, como la criminológica o la relativa al análisis del discurso. En cuanto a las fuentes de investigación utilizadas en este informe, partimos del profundo conocimiento que estos peritos sociólogos tienen de la realidad movimentista vasca, tal y como puede fácilmente comprobarse atendiendo a su amplio recorrido académico e investigador en la materia. En todo caso, las investigaciones a las que hacemos referencia han combinado el análisis documental y bibliográfico con testimonios directos de

Page 5: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

2

decenas de militantes de los movimientos sociales vascos obtenidos a través de entrevistas en profundidad realizadas ad hoc. Además, en lo que se refiere concretamente al contenido de este informe, los peritos han podido analizar fuentes documentales directas provenientes de organizaciones como ASK o KAS, y la mencionada Fundación Joxemi Zumalabe. En esta labor, se han utilizado tanto los documentos citados por los informes policiales como otros que han sido preteridos por aquellos, con la finalidad de obtener una visión más integral de las organizaciones y actividades encausadas en este juicio.

Page 6: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

3

2. Introducción. Planteamiento metodológico

alternativo Las graves acusaciones que están en la base del proceso abierto contra la Fundación Joxemi Zumalabe se fundamentan esencialmente en sendos informes elaborados por el Servicio de Información de la Guardia Civil y la Unidad Central Información de la Policía Nacional en los que más allá de la consignación de hechos concretos, como exigiría su carácter de atestado, se realizan interpretaciones sociológicas de la realidad conforme a metodologías y criterios que, pretendiendo serlo, son poco o nada sociológicos.

Quienes suscribimos el presente informe pericial, profesionales de la Sociología y de la Ciencia Política con un extenso curriculum docente e investigador, afirmamos que la pretensión de hacer pasar dichos informes policiales por informes periciales de carácter sociológico y politológico es claramente abusiva. Como intentaremos aclarar en las páginas siguientes, dichos informes no reúnen las características exigibles a un trabajo sociológico. Frente a lo sostenido por ellos, nos proponemos aproximarnos a los mismos hechos en ellos abordados desde una metodología conforme a las reglas de las Ciencias Sociales.

La sociología y la ciencia política son disciplinas científicas en el sentido de que implican métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el examen de teorías a la luz de la evidencia y de la discusión lógica. El hecho de estudiar los seres humanos, es diferente de observar los sucesos del mundo físico, por lo que ni el marco lógico ni los descubrimientos de la sociología o la Ciencia política pueden entenderse adecuadamente desde las comparaciones con la vida natural. La principal diferencia puede ser formulada así: “Al investigar la vida social tratamos con actividades significativas para las personas que se dedican a ellas. A diferencia de los objetos de la naturaleza, los seres humanos son seres autoconscientes que confieren sentido y finalidad a lo que hacen”. 1

Es esta una cuestión clave para la práctica de las ciencias sociales en general, y para el caso que en estos momentos nos ocupa en particular.

El análisis científico de la realidad social debe tener en cuenta no sólo los hechos –lo que la gente hace– sino también los significados que la gente confiere a sus comportamientos. Y ello por dos razones:

a) Porque tales significados son parte de la realidad social y desconocerlos supone desconocer una parte de esa realidad.

b) Y, sobre todo, porque no tener en cuenta "el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción" (Max Weber) entraña el riesgo de imponer nuestra propia interpretación de los hechos que analizamos, incluso en contra del significado que los propios sujetos en cuestión confieren a sus acciones y comportamientos.

1 GIDDENS Anthony (1991), Sociología, Alianza, Madrid, p. 55.

Page 7: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

4

No hace falta decir que el significado que las personas otorgan a sus comportamientos no se desprende tan sólo de lo que éstas dicen de sí mismas. Comprender no significa aceptar acríticamente el sentido que los actores dicen conferir a sus acciones. Comprender significa, sencillamente, permitir que el significado que las personas dan a sus actos aflore con la mayor nitidez posible, a partir de los hechos de los que se tiene constancia, sin verse oscurecido por la interpretación que el analista hace de esos mismos actos.

Cabe sostener que esta actitud, que el analista debe mantener escrupulosamente cuando se enfrenta a los comportamientos de otros seres humanos, representa la primera regla del análisis científico de los hechos sociales.

Y es aquí precisamente donde encontramos la primera y fundamental quiebra en los informes policiales relativos a la Fundación Joxemi Zumalabe2:

1) En ningún momento se recoge y se clarifica el sentido que las personas que componen dicha Fundación confieren a su propia acción para contrastarlo con los hechos. Y ello a pesar de que, como veremos más adelante, todas las actuaciones de la Fundación Joxemi Zumalabe se han desarrollado en el ámbito público, y todas ellas han ido acompañadas de una abundante reflexión y explicación por parte de sus promotores.

2) Al no tener en cuenta la interpretación que los sujetos en cuestión otorgan a sus acciones, desde el principio se ha impuesto una interpretación exterior a los propios sujetos actuantes, sin preocuparse por el hecho de que el sentido explícito que los actores daban a sus acciones explicaba éstas de modo notablemente más coherente. De modo que la realidad de los hechos probados se entiende de forma más plausible atendiendo a lo que los propios actores afirman acerca de su actividad que partiendo de la interpretación contenida en los informes policiales.

Frente a esta interpretación abusiva, absolutamente inaceptable desde la perspectiva de la metodología de las ciencias sociales, este equipo de peritos compuesto por expertos en el análisis sociológico y politológico de la realidad considera fundamental reconocer, como punto de partida para el análisis, que la Fundación Joxemi Zumalabe es lo que de sus documentos y actos se deduce que es, y no lo que desde una interpretación abusiva, por impuesta exteriormente, se dice que es.

Por supuesto, la Fundación Joxemi Zumalabe puede ser lo que dicen sus papeles o puede no serlo; puede ser lo que dicen otros actores de ella (partidos políticos, otras organizaciones sociales o fundaciones, los servicios de información de la Guardia Civil o, incluso, la propia ETA) o puede no serlo. Por eso es fundamental un análisis riguroso de las actividades que desarrolla, de los colectivos con que tiene relación de actividad documentada, y de los textos que dan cuenta de esas relaciones. Lo que diga un partido político, otra fundación o una organización como ETA de la Fundación Joxemi Zumalabe no puede ser la base exclusiva que nos sirva para caracterizar su identidad. El análisis de sus documentos, de sus actividades internas y externas, de sus relaciones, de las redes en las que desarrolla su trabajo, de sus discursos ideológicos, etc. nos dará cuenta de su perfil real, que es lo que nos interesa; y no sólo de cómo es vista por otros 2 Los informes policiales a los que se hace aquí referencia son los elaborados a lo largo de la instrucción en relación con la Fundación Joxemi Zumalabe, La desobediencia civil y los movimientos sociales y populares por la Unidad Central de Información (UCI) de la Comisaría General de Información de la Policía nacional y del servicio de Información de la Guardia Civil

Page 8: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

5

actores u organizaciones ajenos a sus actividades fundamentales, que normalmente tienden a tener una visión limitada o parcial, cuando no interesada o deformada.

Page 9: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

6

3. Elementos acientíficos de la pericial policial

Teniendo muy presente todo lo anteriormente dicho, en este apartado nos proponemos profundizar en los elementos acientíficos que, desde nuestro punto de vista, existen en los informes periciales sobre la Fundación Joxemi Zumalabe. En concreto, nos centraremos en tres confusiones que de ninguna manera pueden ser dadas por buenas:

-Una confusión de roles

-Una confusión metodológica

-Una confusión de planos de conocimiento en el análisis de la realidad

3.1) Confusión de roles

Desde un punto de vista académico es difícil sostener que un informe elaborado por servicios policiales sobre la realidad de los movimientos sociales y sus diferentes organizaciones, familias y redes represente una visión meramente técnica y objetivable.

Cualquier analista profesional de los sistemas políticos y de los diferentes actores que concurren en ellos en interacción, considera a los cuerpos policiales un actor más en ese ámbito que debe ser objeto de estudio, ya que tiende a establecer relaciones de conflicto con unos actores y de colaboración con otros (policying of the social protest).

Como señala Donatella della Porta,3 el contexto político o estructura de oportunidad política en el que se desenvuelve la acción colectiva de los movimientos sociales está condicionado por un conjunto de variables entre las cuales destaca la propia estructura institucional del Estado, las estrategias de los agentes gubernamentales y las de los agentes sociales o políticos que pueden ser considerados aliados del movimiento. Las dos primeras variables constituyen el denominado “sistema de conflicto” del movimiento social, en la medida en que muestran las características tanto estructurales como estratégicas de sus oponentes. En efecto, aunque en ocasiones el Estado puede ser un aliado de determinados movimientos sociales, normalmente aparece como un adversario de la protesta social. En el ámbito del estudio científico de la actuación gubernamental respecto de los movimientos sociales, el análisis de la policying o respuesta policial a la protesta –lo que en terminología movimentista se denominaría “represión policial de la protesta”– es una de las líneas de investigación más prometedoras en orden a definir el contexto político del movimiento. Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, a modo de primer nivel burocrático, en la calle (street-level burocrats), y convertidos en los

3 DELLA PORTA Donatella (1999), “Movimientos sociales y Estado: algunas ideas en torno a la represión

policial de la protesta”, en D. McAdam, J. D. Mcarthy, Mayer N. Zald. (eds): Movimientos sociales. Perspectivas comparadas, Istmo, Madrid.

Page 10: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

7

representantes más directos de la acción gubernamental frente a la sociedad civil que protesta, están directamente inmiscuidos en esa interacción, son parte implicada y activa, nunca neutral o desinteresada.

La legítima investigación policial sobre hechos que podrían convertirse en indicios que sustentaren un proceso penal no debería confundirse –y degradarse en tal confusión– con una investigación pseudo-sociológica que pretende convertir a su autora, la policía, en un perito imposible, y a su contenido, mera hipótesis sociológica, en pretendido indicio penal, devenido, por ende, en inconsistente e irrelevante.

3.2. Confusión metodológica

Tiene que ver con lo que hemos expuesto en la Introducción metodológica. La investigación sociológica es la base de la acusación, sin embargo la metodología utilizada es claramente limitada e inadecuada. Las herramientas técnicas y metodológicas necesarias para recabar información válida y fiable sobre un determinado fenómeno y los actores que lo protagonizan, deben servir para exponer datos contrastados sobre episodios de la realidad que han acaecido de una determinada manera y que nos dan pie a inducir una caracterización del fenómeno y de los actores protagonistas. Es por ello que, por un lado, la ausencia de datos objetivables y la ausencia de contraste de la información aportada con sujetos que podrían ratificar o no ratificar esa información; así como la ausencia de un análisis de contenido debidamente referenciado y comparado de los documentos escritos que se aluden como prueba para establecer relaciones y conexiones, hacen que desde el punto de vista técnico y metodológico la debilidad de los informes policiales sea manifiesta.

3.3. Confusión de planos de conocimiento en el análisis de la realidad

En el informe de la pericial policial la realidad penal se pretende asentar sobre una realidad sociológica que, como luego veremos, ha sido construida de forma arbitraria ya que se basa en inferencias erróneas que no prueban científicamente ningún hecho. Pero un conjunto de argumentos verosímiles no constituyen una inferencia causal, el menos desde los parámetros científicos. Es decir, sobre un análisis de la realidad sociológica de los movimientos sociales en el País Vasco que es manifiestamente simplificador y tergiversador, se pretende poner base definitoria de una acusación penal, lo cual, por sus consecuencias es especialmente grave. La confusión de planos aplicables a la realidad social es evidente; lo que es cierto penalmente debe serlo también sociológicamente, pero lo que no es cierto sociológicamente es imposible que lo sea penalmente.

Esa confusión de planos en los informes de la pericial policial, aún siendo la más grave, no es la única; ya que en un análisis mínimamente riguroso los planos teóricos, hipotéticos y empíricos deben ser claramente diferenciados y puestos en relación con un mínimo de consistencia y fidelidad a la realidad. Tal y como

Page 11: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

8

veremos más adelante, los informes policiales mezclan planteamientos apriorísticos que pretenden poner base a hipótesis que presuntamente quedan probadas en la realidad de los hechos, sin embargo, ni los hechos relatados permiten confirmar las hipótesis, ni éstas están sólidamente planteadas; lo cual lleva a una lectura de la realidad descontextualizada e incompleta, y por lo tanto errónea.

A continuación profundizaremos en este punto.

Page 12: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

9

4. Discusión de las hipótesis y argumentos de los informes policiales

4.1. En cuanto a la constitución de los movimientos o de las redes de movimientos sociales

Habría que empezar diciendo que no todo lo que se mueve en la sociedad puede, automáticamente, considerarse “movimiento social”. En nuestras sociedades, afortunadamente, abundan los movimientos, las movilizaciones y hasta las “movidas”, sin que se constituyan en movimiento social (ni tengan por qué hacerlo).

Una definición muy genérica de movimiento social podría ser la siguiente: un movimiento social es un actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social.4 A pesar de su generalidad, esta primera aproximación ya nos ofrece algunos criterios para iniciar un desbroce del terreno sobre el que vamos a caminar en este apartado.

Un movimiento social no es, según esto, un simple “medio” para el cambio social, sino un actor colectivo, un conjunto de individuos ligados entre sí con el fin de influir sobre los procesos sociales. Ciertamente, caben muy distintas formas de organización, pero el movimiento es más que su propia organización.

En segundo lugar, aunque no se exige que los movimientos sean “revolucionarios”, sí se está diciendo que su orientación fundamental se dirige a la acción, buscando provocar o impedir cambios sociales. Recurriendo a una expresión muy socorrida, con los movimientos sociales ocurre como con las bicicletas: en el momento en que se deja de pedalear, se caen.

Sin modificarla sustancialmente, el propio Raschke complementa esta definición: Un movimiento social es un actor colectivo movilizador que, con cierta continuidad y sobre las bases de una alta integración simbólica y una escasa especificación de su papel, persigue una meta consistente en llevar a cabo, evitar o anular cambios sociales fundamentales, utilizando para ello formas organizativas y de acción variables. Según esto, las características de un movimiento social son las siguientes:

- una orientación fundamental hacia la acción, lo que lo diferencia de la pura crítica;

- una cierta continuidad en el tiempo, lo que lo diferencia de los simples episodios de movilización;

- un elevado sentimiento de pertenencia, un “nosotros” que permite diferenciar entre quienes pertenecen al movimiento y quienes no;

- una escasa formalización de sus roles organizativos que permite múltiples y cambiantes formas de participación, lo que lo diferencia de organizaciones formales como los partidos;

- una orientación hacia la transformación social.

4 RASCHKE Joachim (1994), “Sobre el concepto de movimiento social”, en Zona Abierta, nº 69, p. 122.

Page 13: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

10

Pero estamos hablando de movimientos sociales alternativos, lo que aún nos complica más su caracterización. Los movimientos sociales que aquí nos van a interesar son aquellos que se plantean su lucha en relación con elementos fundamentales de la estructura social actual. Alberto Melucci nos ofrece una caracterización sencilla pero que recoge las dimensiones fundamentales de un movimiento social alternativo:

a) Se trata de una forma de acción colectiva que implica la existencia de solidaridad entre sus componentes, esto es, de un reconocimiento mutuo entre los actores en cuanto que se sienten parte de una unidad social.

b) Esta implicado en un conflicto y, de esta manera, se encuentra en oposición a un adversario que hace valer su derecho por los mismos bienes o valores.

c) Sus objetivos rompen los límites de compatibilidad de un sistema, presionando sobre sus límites de tolerancia y empujando al sistema más allá del nivel de cambios que podría aceptar sin alterar su estructura.5

Hemos acotado en alguna medida el espacio de los movimientos sociales, diferenciándolos de otras variadas formas de movilización colectiva en las sociedades industriales avanzadas, pero aún es un espacio excesivamente abierto. La cuestión es: ¿podemos concretar más el concepto de movimiento social alternativo, con el fin de poder utilizarlo en la práctica de manera inequívoca?

En esta tarea, resulta sugerente el planteamiento de Ann Swidler según el cual conviene concebir a los movimientos sociales como una trama más o menos estructurada de redes y organizaciones que se encuentran inmersas en persistentes subculturas activistas, capaces de mantener vivas las tradiciones emancipatorias necesarias para mantener y revitalizar el activismo a pesar de los periodos de inactividad que a menudo sufren los movimientos. Estas subculturas emancipatorias funcionan como auténticas cajas de herramientas, como reservas de elementos culturales a los que las sucesivas generaciones de activistas pueden recurrir para poner en marcha sus movimientos en cada momento histórico.

La mayoría de los análisis sobre los movimientos sociales prescinden de tomar en consideración esta perspectiva “subterránea”, la única que nos permite descubrir el hilo rojo (o roji-verdi-lila) que relaciona entre sí iniciativas y movilizaciones procedentes de estructuras organizativas diversas. Así mismo, sólo desde esta perspectiva podemos superar las visiones coyunturales e inmediatistas de la movilización social, incapaces de percibir otra cosa que los "picos" de movilización, que los momentos de explosión movilizadora, sin caer en la cuenta de que tales momentos de acción son el resultado "objetivado" (en ocasiones, además, objetivado a través de su reflejo en los medios de comunicación) de toda una auténtica fábrica de relaciones y significados, de un proceso interactivo que es la base de la acción visible.6

De lo dicho cabe sostener dos afirmaciones, fundamentales para el caso que estamos abordando:

5 MELUCCI Alberto (1989), Nomads of the Present. Social Movements and Individual Needs in

Contemporary Society, Temple University Press, Philadelphia.

6 MELUCCI Alberto (1994), "¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?", en E. Laraña y J. Gusfield (eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, CIS, Madrid.

Page 14: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

11

a) Un movimiento social concreto puede, desde la perspectiva del analista, ser considerada como parte de un complejo de acción o de reivindicación más amplio. Desde esta perspectiva, el analista puede, desde fuera del movimiento, plantear como hipótesis la pertenencia de un movimiento o de una organización social en concreto a una red más amplia de reivindicaciones, acciones o fines.

b) Pero lo que no puede hacer el analista es confundir esta perspectiva ad extra con lo que el movimiento o la organización piensan y dicen de sí mismos. No cabe la pertenencia implícita o inconsciente. No cabe adjudicar desde fuera identidades, objetivos o fines que el propio movimiento no afirma como suyos. Ni caben, como se sostiene en las conclusiones definitivas del Servicio de Información de la Comandancia de la Guardia Civil de San Sebastián respecto de la Fundación Joxemi Zumalabe, “vinculaciones genéricas” de una organización social concreta con un entramado movimentista más amplio.

Cualquier afirmación de este tipo sólo puede ser, en el mejor de los casos, una hipótesis de trabajo que habrá de ser sometida a un riguroso proceso de verificación mediante la aplicación de las reglas del método científico. Y no hay que olvidar que, como hemos señalado al principio de estas páginas, un elemento imprescindible para la verificación (o no) de este tipo de hipótesis es la interpretación que los propios actores sociales hacen, explícitamente, de su naturaleza y su práctica social, sin que pueda aceptarse, como punto de partida, la imposición desde fuera de cualquier otra interpretación.

4.2. En cuanto a la acción de los movimientos sociales en un

sistema político democrático

Cuando hablamos de movimientos sociales o movimientos populares estamos hablando de un tipo específico de acción colectiva que se caracteriza precisamente por problematizar y cuestionar normas, valores y pautas de actuación vigentes en la sociedad y en el sistema político, expresando disidencia y conflicto respecto a esos valores y pautas establecidos. En muchos casos esa disidencia se lleva hasta el punto de desafiar la legitimidad del orden establecido, ya que definen unos objetivos que van más allá de lo contemplado en el orden jurídico (históricamente, el caso de las luchas por el derecho a voto de las mujeres en el movimiento sufragista o, más recientemente, la insumisión al servicio militar obligatorio). Tal y como puede apreciarse en ambos ejemplos, el derecho a voto de las mujeres es ya una realidad y también la abolición del servicio militar obligatorio, de forma que en las democracias occidentales la pluralidad ideológica y la disidencia política expresada con reivindicaciones que van más allá de lo recogido en el marco juridico-político vigente, es considerado un síntoma de vitalidad democrática y dinamismo político.

Por todo ello, aseverar, como lo hace el informe pericial policial, que “el mero enfrentamiento al estado.... les asimila, acerca e integra en el MLNV y en ETA”, es algo totalmente fuera de lugar cuando estamos hablando de la forma de acción colectiva denominada movimientos sociales.

Page 15: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

12

4.3. En cuanto a la identidad de los movimientos sociales y populares en el País Vasco

La tesis central de la pericial policial es que tanto la Fundación Joxemi Zumalabe, como otras iniciativas y organizaciones que trabajan en el ámbito de los movimientos sociales en el País Vasco (como ABK, ENA, EUDIMA; MALATXA; BAI EUSKAL HERRIARI; SAE; ESAIT; UEMA; EHE; A-8 Doan y Santi Brouard Taldea) plantean sus reivindicaciones específicas y desarrollan su labor social de forma totalmente supeditada a la dirección de ETA. No sólo eso: además de todas esas organizaciones e iniciativas tan variadas, según la pericial policial, es todo el ámbito de los movimientos sociales críticos en el País Vasco el que está supeditado a ETA; todo lo planea ETA, todo lo coordina ETA, todo lo dinamiza ETA y todo lo controla ETA.

No estamos exagerando, aunque lo parezca. ¿Cómo se puede sostener que ETA está en el origen de cualquier forma de movilización crítica, transformadora, alternativa, en el País Vasco? Evidentemente, se trata de una caricatura de la realidad, pero es una caricatura derivada de los planteamientos y las conclusiones de la pericial policial, que convierte a toda práctica de confrontación social con cualquier elemento de la legalidad vigente en “prueba inequívoca” de relación con la banda terrorista ETA.

Más adelante, en un apartado específico, profundizaremos en los graves errores que el informe pericial policial comete cuando se refiere a la estrategia y a las prácticas de desobediencia civil.

En cualquier caso, los profesionales que llevamos años dedicándonos al análisis riguroso y contrastado de la realidad de los movimientos sociales en las democracias occidentales y específicamente en el País Vasco, trabajando en grupos interdisciplinares y coordinados con expertos de otras universidades europeas y norteamericanas, no podemos menos que escandalizarnos ante un planteamiento tan simplista y tan poco acorde a la realidad.

Cualquier analista de la realidad de los movimientos sociales, en cualquiera de los diversos enfoques teórico-empíricos que se han desarrollado profusamente en los últimos 30 años en las universidades y centros de investigación de toda Europa y América, sabe y da cuenta de la variedad y pluralidad de movimientos, organizaciones, redes y familias de movimientos que atesoran orientaciones ideológicas, formas organizativas y repertorios de acción muy diversos. Es, precisamente, esa pluralidad y complejidad lo que define el ámbito de las organizaciones y movimientos sociales; eso y su carácter dinámico y cambiante: no todo es lo mismo, ni organizativa ni temporalmente, los movimientos se definen como realidad dinámica precisamente por sus modos de organización informales, horizontales y descentralizados.7

Las investigaciones al respecto realizadas en el País Vasco no sólo ratifican esos rasgos comunes sino que dan cuenta de una realidad movimentística especialmente plural y diversificada.8 Caracterizada

7 McADAM Dough, McCARTHY John D. y ZALD, Mayer N., eds. (1999), Movimientos sociales. Perspectivas comparadas, Istmo, Madrid.

8 BÁRCENA Iñaki (2001), “Euskal gizarte zibilaren bilakaera historikoa”, en XV Congreso de Estudios Vascos. Sección 3, Eusko Ikaskuntza, Donostia; BÁRCENA Iñaki, IBARRA Pedro, ZUBIAGA Mario (1995),

Page 16: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

13

adecuadamente como una sociedad de movimientos, la sociedad civil vasca se caracteriza tanto por elementos de permanencia y continuidad como por otros de cambio y hasta de ruptura. Su grado de politización y, en particular, su orientación ideológica; su capacidad de influencia sobre las administraciones públicas y los partidos políticos; los objetivos concretos de sus reivindicaciones; su capacidad de movilización; etc. Todo esto ha ido cambiando, dando lugar a diversos ciclos de protesta, en absoluto subsumibles unos en otros.

Las familias de movimientos sociales, los movimientos y las organizaciones de los movimientos,9 así como sus relaciones con otros agentes u organizaciones políticas y sociales deben por ello distinguirse, habida cuenta de que el repertorio de acción que cada uno utiliza es definitorio de su identidad, y no permite englobar genéricamente a todo el sector “movimiento social vasco” en una misma identidad colectiva, pretendidamente definida además por la identidad y características de una sola organización, ETA, que por sus características de radicalidad, clandestinidad y práctica violenta en ningún caso puede nuclear un sector social tan amplio, variado y complejo. Profundizaremos en la cuestión en el siguiente apartado.

4.4. En cuanto a las relaciones entre movilización social y ETA

Nos referimos, en concreto, a las preconclusiones 1ª, 2ª, 3ª y 4ª del Servicio de Información de la Guardia Civil (en adelante SIGC). El objetivo de las mismas es el de hacer ver que el llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV) es un todo indiferenciado, una realidad orgánica, en la que pueden distinguirse funciones distintas, pero al servicio de un solo cuerpo institucional, cuya cabeza es ETA.

Las principales afirmaciones del SIGC a este respecto son las siguientes:

ETA se autodefine como vanguardia y acontecimiento fundador del MLNV, ejerciendo la dirección política del mismo.

El MLNV engloba en el múltiple MLNV a organizaciones diversas, incluidos los que la propia ETA denomina movimientos populares, de masas o sociales.

Nacionalismo y ecología. Conflicto e institucionalización en el movimiento ecologista vasco, Los libros de la catarata, Madrid; BÁRCENA Iñaki, IBARRA Pedro, ZUBIAGA Mario (1998), “Movimientos sociales y democracia en Euskadi. Insumisión y ecologismo”, en P. Ibarra y B. Tejerina (eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Trotta, Madrid; CASQUETTE Jesús (2001), Acción colectiva y sociedad de movimientos. El movimiento antimilitarista contemporáneo en el País Vasco-Navarro, Cuadernos Sociológicos Vascos, nº 7, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz; FERNÁNDEZ SOBRADO José Manuel, ANTOLÍN José Enrique (2000), “Estructura organizativa de los nuevos movimientos sociales en el País Vasco: claves para su comprensión”, en Política y Sociedad, nº 35; TEJERINA Benjamín, FERNÁNDEZ SOBRADO José Manuel, AIERDI Xabier (1995), Sociedad civil, protesta y movimientos sociales en el País Vasco, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz; URRUTIA Víctor (1986), El movimiento vecinal en el área metropolitana de Bilbao, Instituto Vasco de Administración Pública, Oñati; URRUTIA Victor (1987), “Los movimientos sociales urbanos: la democracia está al fondo”, en Inguruak, nº 3; ZUBERO Imanol (1998), “Movilización social y realidad política en el País Vasco”, en Cuadernos de Alzate, nº 18; ZUBIAGA Mario (2001), “Euskal gizarte zibilaren ahotsa eta egungo ezaugarriak”, en XV Congreso de Estudios Vascos. Sección 3, Eusko Ikaskuntza, Donostia.

9 La pretensión terminológica en cuanto al objeto de análisis brilla por su ausencia en los informes policiales: se confunden sin ningún empacho movimientos, familias de movimientos y organizaciones de movimientos. Para un adecuado tratamiento de la cuestión ver, entre otros: McCARTHY, John D. & ZALD, Mayer (1977), “Social Movements un organizational society”, American Journal of Sociology, n. 82.

Page 17: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

14

La integración o pertenencia al MLNV, siempre según ETA, puede ser consciente (asumiendo y aplicando los principios y directrices emanados de ETA) o inconsciente (manifestando reivindicaciones abertzales o planteando estrategias de confrontación con el Estado).

ETA ha utilizado a KAS como instrumento de coordinación y codirección del MLNV.

¿Qué podemos decir a este respecto?

o Sobre el ciclo de protesta vasco: el MLNV y la pertenencia al

mismo: ¿Qúe es el MLNV?

En la teoría de los movimientos sociales, el ciclo de protesta se refiere a una fase de intensificación de los conflictos y la confrontación en el sistema social que incluye una rápida difusión de la acción colectiva de los sectores más movilizados a los menos movilizados; un ritmo de innovación acelerado en las formas de confrontación; marcos nuevos para la acción colectiva; una combinación de participación organizada y no organizada; y unas secuencias de interacción intensificada entre disidentes y autoridades que pueden terminar en la reforma, la represión, y, a veces, la revolución.10

En el ciclo de protesta vasco, iniciado a finales de los años sesenta del pasado siglo, el autodenominado Movimiento de Liberación Nacional Vasco o MLNV es un conglomerado de organizaciones sociales fundamental. Una familia de movimientos, en la terminología de Donatella della Porta y Dieter Rucht, que sobre la base de una sintonía ideológica y reivindicativa evidentes –liberación nacional y social de Euskal Herria– desarrolla un conjunto diverso y a veces contradictorio de acciones colectivas de protesta.

El informe policial, sobre la base de unas presuntas opiniones de ETA, define los límites de la familia de movimientos “MLNV” de modo, cuando menos, curioso: el MLNV se conformaría por una combinación de integración consciente, si se siguen las instrucciones de ETA, o inconsciente, si se comparten sus objetivos últimos.

Este punto es especialmente relevante.

La definición que del MLNV y de la hipotética relación existente entre ETA y los movimientos sociales vascos, en general, y el MLNV, en particular, hacen los peritos policiales proviene aparentemente del análisis de un documento atribuido a ETA y denominado “Reflexiones sobre la actual coyuntura en Euskal Herria”.11

Analizado dicho texto, el grupo de peritos ha podido constatar las siguientes circunstancias:

a) En primera instancia, no consta a estos peritos que sea ETA la autora del

10 TARROW Sidney (1997), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Editorial, Madrid. 11 Consta en el Informe ampliatorio de 19 de octubre de 2000, elaborado por el servicio de información de la G.C.

Page 18: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

15

documento. Es más, se puede afirmar sin ningún género de dudas que la fuente documental que maneja la policía procede de un conocido colectivo universitario de reflexión denominado J. Agirre. El más superficial cotejo del texto aportado por la Guardia Civil (“Reflexiones…”) y el artículo publicado por tal colectivo en el número 134 de la revista de análisis socio-político “Herria 2000 Eliza”, revela claramente tal coincidencia.12

b) El conocimiento cercano de las tesis de ese colectivo, vertidas en el artículo mencionado, así como la lectura atenta del documento “Reflexiones…” nos permite afirmar que la interpretación que de lo contenido en este texto ha realizado la policía es parcial y sesgada. Frente a la lectura que tiende a identificar todo el MLNV con ETA, cabría afirmar otra muy distinta en la que de deslindan ambas realidades, basándonos en otros fragmentos del texto que han sido ignorados o malinterpretados por la pericial policial.

Para ilustrar tal aseveración entresacamos tanto un fragmento del texto “Reflexiones…”, como su referencia original en el artículo ya mencionado:

“Aunque muchos grupos, organizaciones, componentes o miembros del múltiple MLNV no se reclamen o reconozcan abierta o directamente de él, en cuanto constituyan lugares de expresión y acogida de reivindicaciones nacionales y populares, eso mismo es lo que les enfrenta al Estado y a las actuales instituciones”. (“Reflexiones…”.Pág. 36)

“Aunque muchos componentes del múltiple MLNV no se reclamen o reconozcan abiertamente o directamente de él, aunque no existan lazos orgánicos de vinculación entre sus miembros, aunque su fidelidad al acontecimiento fundador (ETA) aparezca lejana o difusa, en cuanto constituyen lugares de expresión y acogida de reivindicaciones nacionales y populares, aparecen enfrentados inexorablemente al Estaio y a las actuales instituciones. Ese enfrentamiento es la prueba auténtica de pertenencia al MLNV”. (Artículo de J. Agirre en Herria 2000 Eliza, pág 29)

Como es fácil de observar, además de la evidente identidad de ambos textos que oscurece notablemente la presunta autoría de ETA, la tesis de los verdaderos autores, el colectivo J . Agirre, es tan inmaterial que coloca en el seno del MLNV a cualquier iniciativa que, “sin lazos orgánicos y con fidelidad (¿) lejana o difusa a ETA” sea “lugar de expresión de reivindicaciones nacionales o populares”. Tal indefinición sociológica –toda la sociedad vasca es o puede ser parte del MLNV– no es de recibo desde un punto de vista sociológico, pero resulta aún más chocante la pretensión de convertirla en fundamento de un informe presentado en un procedimiento judicial penal.

Por tanto, en todo caso, si como aquí afirmamos, el texto “Reflexiones…” tiene su origen en una mera elucubración teórica sobre la realidad sociológica del MLNV, como tal debe tratarse13. Es decir, como una posible –pero muy improbable–

12 Monográfico“Nueva política para nuevos tiempos”. Colectivo J. Agirre. En concreto, el artículo: “MLNV e Izquierda Abertzale” (28-32). Herria2000Eliza. Nº 132. 1994. 13 No en vano la reflexión académica de J.Agirre no es sino una interpretación de los oscuros argumentos del filósofo francés Badiou, poco sospechoso de pertenencia a ETA. Transcribimos, el texto del que trae causa la aparentemente tan relevante definición del MLNV como “múltiple infinito”. Es un extracto de la obra "Manifiesto por la filosofía". Alain Badiou. Nueva Visión 1990. Buenos Aires:

Page 19: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

16

interpretación de la realidad desde un punto de vista académico, ajena a la propia ETA, y no por tanto, como un ejercicio de autodefinición que tuviera efectos constituyentes, y, por ende, caracterizadores de la relación ETA-MLNV a efectos penales.

En efecto, el colectivo J. Agirre lleva una docena larga de años haciendo públicas sus reflexiones en diversos medios, especialmente en el diario Egin14 y en la revista Herria 2000 Eliza. Es precisamente en esta publicación donde J. Agirre ha desarrollado su particular reflexión sobre las relaciones que, en su opinión, existen entre ETA y el denominado MLNV.15 En este artículo, tras definir a ETA como el “acontecimiento-encuentro” constituyente del proyecto de liberación nacional de Euskal Herria (en el artículo, E.H.), realizan la siguiente formulación:

“ETA [...] señala el inicio, aquello excedentario a la situación histórica del momento que se caracterizaba por la imposición del principio nacional español. ETA, además, es el nombre propio de un sujeto colectivo, subjetividad militante creadora de conciencia nacional, en su ininterrumpida y sacrificada lucha político-militar que da coherencia, unifica y sostiene el movimiento global de liberación de E.H.” (p. 22).

A partir de esta caracterización, J. Agirre formula la que denominan “ley interna del sujeto” según la cual la irrupción de ETA en la historia, concebida como ese acontecimiento-fundador, generaría el “imperativo ético” de “continuar en el proceso político de liberación nacional”:

“Continúo porque un acontecimiento general (nacimiento de ETA) y sus consecuencias (nuevos acontecimientos, pequeños o mayores, generados por él) me ha incorporado a la política como militante (de una organización, de un movimiento popular, de cualquier colectivo nacional)” (p. 23).

Así es como J. Agirre ve las cosas. Pero se trata más de un análisis preformativo (quieren, desean que las cosas sean así) que de un análisis descriptivo (las cosas, ¿son realmente así? ¿qué tiene que ver un presunto “imperativo ético” de seguidismo respecto de ETA con una vinculación organizativa?).

[[En el orden del matema, este acontecimiento lo constituye el trayecto que va de Cantor a Paul Cohen*. Funda la paradoja central de la teoría de lo múltiple y lo articula, por primera vez de manera íntegramente demostrativa, en un concepto discernible de lo que es una multiplicidad indiscernible. Resuelve, en un sentido opuesto al que proponía Leibniz, la cuestión de saber si un pensamiento racional del ser-en-tanto-que-ser se pliega o no a la soberanía de la lengua. Hoy sabemos que no es así y que, al contrario, sólo es teniendo en cuenta la existencia de multiplicidades cualesquiera, innombrables, genéricas, multiplicidades que no delimita ninguna propiedad de la lengua, como resulta posible acercarse a la verdad de ser de un múltiple dado. Si la verdad hace agujero en el saber, si no hay pues saber de la verdad sino solamente producción de verdades, es porque, pensada matemáticamente en su ser -como multiplicidad pura-, una verdad es genérica, está sustraída a toda designación exacta, es excedente con respecto a lo que ésta permite discernir. El precio de esta certeza es que la cantidad de un múltiple soporta una indeterminación, una especie de falla disyuntiva, que constituye todo lo real del ser mismo: resulta en verdad imposible pensar la relación cuantitativa entre el "número" de elementos de un múltiple infinito y el número de partes. Esta relación tiene sólo la forma de un exceso errante: se sabe que las partes son más numerosas que los elementos (teorema de Cantor), pero ninguna medida de ese "más" se deja establecer. …] 14 Entre otros, destacamos los siguientes artículos: “Revisión y recomienzo del marxismo” (24-1-92); “La contradicción principal de nuestros días” (18-11-92); “¿Qué es el MLNV?” (24-11-92); “Los movimientos populares” (4-11-94); “Democracia formal/democracia participativa (I)” (8-4-94); “Democracia formal/democracia participativa (II)” (9-4-94). 15 Nos referimos al artículo: “Ética, moral y MLNV”, Herria 2000 Eliza, nº 142, 1993, pp. 7-26.

Page 20: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

17

Una prueba relevante de que las opiniones de J. Agirre son eso, opiniones mejor o peor fundadas, pero opiniones particulares y no doctrina de ETA o del denominado MLNV, es la posición que, al hilo de un reciente debate suscitado por un artículo a ellos atribuido, algunos destacados miembros de ese colectivo han adoptado y vertido en el artículo “opinar es casi delito”.16 En él se define claramente la verdadera pretensión del colectivo J. Agirre: ser un colectivo universitario que propone un nuevo pensamiento político de base marxista, un grupo de reflexión que no pertenece a organización alguna y actúa públicamente.

Es más, aun aceptando como mera hipótesis que ETA sea la autora de esa teorización acerca de la pertenencia consciente/inconsciente al MLNV, según nuestro parecer técnico, ETA se equivocaría y probablemente confundiría sus deseos con la realidad. Esta intencionada confusión es muy habitual en los actores sociales, puesto que es parte de su necesariamente optimista estrategia discursiva.17

Un informe pericial riguroso no puede confundir los ambiciosos, incluso fatuos, deseos de cualquier actor social con la realidad, por muy conveniente que ello sea desde el punto de vista de la persecución del delito. Parece que en algunos casos interesa creer lo que ETA dice y en otros no se cree nada de lo que dice.

Respecto a la integración consciente, no entramos en cuestiones que deben dilucidarse en el ámbito penal, aunque parece evidente que sólo la existencia de instrucciones criminales de ETA asumidas fehacientemente por los procesados puede convertirse en fundamento incriminatorio.

Ahora bien, desde un punto de vista sociológico la cuestión es meridianamente clara: existen decenas de grupos sociales que han manifestado y siguen manifestando su pertenencia al MLNV, sin que obviamente ello suponga su pertenencia consciente, y mucho menos inconsciente, a ETA. Independientemente de sus opiniones acerca de la actividad de ETA, esta última pertenencia es la que “conscientemente” niegan todos los grupos sociales que pertenecen al MLNV y que estos peritos han investigado a lo largo de los últimos veinte años. Como se deriva de los cientos de entrevistas en profundidad realizados en múltiples investigaciones, los militantes de estas organizaciones sociales son muy “conscientes” de que ellos, por el hecho de participar en tales organizaciones del MLNV, no son miembros o militantes de ETA, y que militar conscientemente en Eguzki, Gestoras o Egizan, por ejemplo, no es “ser“ de ETA.

En cuanto a la pertenencia inconsciente, no pasa de ser una humorada. Los actores colectivos son actores racionales que no pueden ser parte “inconsciente” de nada. Las actividades que ubicarían a los grupos sociales en tal “integración inconsciente” son actividades compartidas por espacios sociales mucho más amplios que el propio MLNV. De asumirse tal planteamiento se seguiría una integración en el MLNV, y, según el informe policial, por ende, en ETA, de todo el espacio simbólico, social y político que en el País Vasco se considera afín al nacionalismo vasco. Lo cual nos conduce al absurdo sociológico más absoluto.

No cabe integración o pertenencia inconsciente a un movimiento social o a un conglomerado de movimientos sociales.

16 En el ejemplar del diario Gara correspondiente al 6 de junio de 2005. 17 Los aspectos teóricos relativos a la estrategia discursiva de los actores colectivos y la importancia del “marco de pronóstico” están recogidos en el apartado dedicado al análisis del documento “Piztu”.

Page 21: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

18

En este sentido, ¿basta con mantener reivindicaciones “abertzales” (al margen de cómo se expresen estas reivindicaciones o de qué medios se utilicen para ello) o con sostener estrategias de enfrentamiento al Estado (sean estas motivadas por cuestiones socioeconómicas, culturales, políticas, religiosas, etc., pues ejemplos de todas ellas podemos encontrar en los últimos años de la historia de España), para poder sostener la asimilación, acercamiento o integración en el MLNV?

Es más, no se puede hablar genéricamente de que esa presumible comunión ideológica los “Asimila, acerca e integra al MLNV y ETA”, porque la relevancia de tal vínculo en este caso es esencial, ¿o es “acercar” e “integrar” la misma cosa? No al menos en la sociología de los movimientos sociales. En este caso, el rigor en el análisis sociológico de las relaciones ente los grupos sociales supera paradójicamente al exigible en un análisis que se supone quiere utilizarse como base de un procedimiento jurídico-penal.

Afirmar la univocidad, la homogeneidad del llamado MLNV, y hacerlo siguiendo miméticamente las consideraciones de algunos autores o incluso de ETA al respecto, no sirve, desde una perspectiva técnica, para demostrar dicha homogeneidad. En nuestra opinión, la complejidad y diversidad de todo lo que el SIGC pretende englobar bajo la denominación MLNV es un hecho constatable y, en cada caso, la mayor o menor asimilación, acercamiento o integración en el mismo es algo que no queda en absoluto demostrado, básicamente porque nos da la impresión de que en ningún momento de busca tal demostración: simplemente, amparándose en la justificada repulsión social mayoritaria frente a ETA, se confía en que la referencia a esta organización sea suficiente para contaminar a toda aquella institución u organización pretendidamente relacionada con ella.

Al margen de responsabilidades individuales, no cabe hablar en ningún caso de vinculaciones genéricas entre organismos sociales que pueden acabar englobando en un totum revolutum al MLNV y ETA.

o Sobre la presunta dirección del MLNV por parte de ETA y/o

KAS: ¿Quién manda en el MLNV? El análisis sociológico de las realidades movimentistas muestra que las organizaciones que se autodenominan como “vanguardia” precisan construir un discurso autojustificativo, tautológico, para poder presentarse como tal. Aunque ello pueda sea cierto en parte, “autodefine” no equivale a que lo sea, de forma que su pretensión de totalidad no se compadece al hecho. Es más, ¿Autodefinirse como vanguardia supone una dirección orgánica, un control organizativo, un referente programático o una mera posición simbólica? ¿definir a ETA como acontecimiento fundador implica que a partir de su fundación todo el MLNV es ETA? No puede establecerse a priori tal cosa.

La generalización del conflicto en un ciclo de protesta se produce cuando se abren oportunidades políticas para [movimientos] “madrugadores” bien situados que plantean exigencias que encuentran eco en las de otros (…) Es el efecto

Page 22: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

19

expansivo de la acción colectiva de un pequeño grupo de “madrugadores” que desencadena una variedad de procesos de difusión, extensión, imitación y reacción entre grupos normalmente aquiescentes… [Pero] la difusión de la acción colectiva desde los “madrugadores” a posteriores participantes y el desplazamiento de las oportunidades políticas de los disidentes a sus aliados, y después, a las elites, incrementa el número de interacciones y proyecta a los ciclos en direcciones divergentes.

En el asunto que nos ocupa, es indudable que la organización ETA, en la medida en que surge a finales de los años sesenta del pasado siglo como expresión radical de un preexistente tejido social de resistencia al régimen franquista, puede definirse como grupo “madrugador” en el desarrollo del ciclo de protesta vasco. Ahora bien, como señala Tarrow, su carácter “madrugador” no presupone que a lo largo de casi cuarenta años de protesta ese grupo haya mantenido un control sobre el ciclo reivindicativo nacionalista radical nucleado en torno al MLNV. Es más, la complejización progresiva de la protesta (incremento del número de interacciones) hace que ese control o instrumentalización sean imposibles.

Como en todas las familias de movimientos la coincidencia simbólico-ideológica, o simplemente teleológica, suple la falta de coordinación/subordinación organizativas, difícilmente aplicables en un espacio social caracterizado por planteamientos anti-autoritarios y anti-jerárquicos.

Sin embargo, ignorando esta realidad sociológica, el SIGC opta por una interpretación forzada mediante la que episódicos periodos de mayor confluencia entre las organizaciones que pudieran enmarcarse en el seno del MLNV se pretenden convertir sin ningún tipo de fundamento en constantes históricas del devenir del propio MNLV. De este modo se pretende colocar a ETA y KAS en la cúspide de un MLNV vertical y jerarquizado desde los primeros setenta hasta el nuevo milenio.

Nada más lejano a la realidad histórica.18 Abandonados en los años ochenta los modelos frentistas clásicos del marxismo-leninismo, la asunción progresiva por parte del MLNV de los parámetros ideológicos de los Nuevos Movimientos Sociales exigió una adaptación organizativa en la que no cabía hablar de direcciones verticales, o vanguardistas. La estructura de las familias o redes de NMS –como es el caso del MLNV– no pueden funcionar ni teórica ni prácticamente como estructuras verticales de dirección de tipo leninista.

Como decíamos en el apartado anterior, ello no impide que los distintos nodos de la red de movimientos participen en un ciclo de protesta denominado por el propio movimiento como “proceso revolucionario vasco o de liberación nacional” en una sintonía ideológica evidente. Suponer que tal sintonía ideológica conlleva una dirección estratégica unificada y continuada en el tiempo no es razonable.

En este mismo sentido, el concepto de instrumentalización, constantemente

18 No es objeto de esta pericia la investigación de la realidad histórica. Tan sólo se trata de contrastar las

características empíricas de los movimientos sociales vascos del último cuarto de siglo con las hipótesis policiales, poco acordes con la realidad sociológica. El análisis de las eventuales relaciones entre KAS y ETA correspondería a una pericial histórica.

Page 23: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

20

repetido en los informes policiales (SIGC: Preconclusiones, 5ª, 6ª, 8ª), es una simplificación de la realidad poco acorde con la teoría y la práctica de los Movimientos sociales. Instrumentalizar supondría utilizar un movimiento social como instrumento, es decir objeto pasivo de uso y manipulación. El estudio profundo de la realidad social movimentista nos muestra que es lo suficientemente amplia, compleja, difusa y consciente como para poder ser objeto pasivo de manipulación.

Por supuesto, la referencia a la cadena de instrumentalizaciones (Preconclusión 8ª) es aún más absurda, por inconsistente. Los informes policiales definen a ASK como “instrumento del instrumento”, se supone que de KAS, por lo que si KAS es un instrumento de ETA (Preconclusión 6ª) y la Fundación lo es de Ekin, supuesta sucesora de KAS, nos encontraríamos con que la Fundación Joxemi Zumalabe sería “el instrumento del instrumento del instrumento de ETA”. El salto en el vacío es temerario.

Por otro lado, el estudio de la realidad del MLNV a lo largo de los años nos lleva a corroborar que las estructuras de los movimientos sociales no son susceptibles de instrumentalización, control y dirección por parte de una sola organización. Dadas sus relaciones características y su filosofía no es posible establecer relaciones organizativas instrumentales en el seno de una familia de movimientos sociales. Tales redes sociales son tanto más eficaces en sus objetivos de cambio social cuanto sean autónomas en el desarrollo de su acción colectiva. La supuesta cadena de instrumentalizaciones es imposible, como la propia KAS reconoció en su proceso de autodisolución.

Es muy posible que los miembros de KAS que en una época desearon controlar el conjunto del MLNV asumieran que valía más una acción social eficaz dirigida a un proceso de cambio social y político en el País Vasco sólo relativamente acorde a sus objetivos finales, que unos movimientos sociales disciplinados, sujetos a una estrategia definida externamente e instrumentalizados por una vanguardia, pero sin la pujanza social que a los movimientos otorga su autonomía de acción.

No es posible que nadie, ni KAS, ni, por supuesto ETA, “en última instancia dirijan y dinamicen” un espacio social tan complejo como el MLNV a lo largo de casi cuarenta años.

En el mismo sentido, y siguiendo en este punto la argumentación del informe de la UCI de la Policía Nacional que sustituye el concepto-fetiche de “instrumentalización “ por el de “maquillaje” no queda sino corroborar la tesis anterior. Apelamos a las mismas fuentes documentales –una supuesta reflexión de KAS de 1993– que la policía adjunta sobre la cuestión: “los movimientos sociales no son propiedad de nadie y no debemos buscar ningún alineamiento político…”. Si supuestamente KAS reconoce en 1993 que no debe buscarse ni siquiera el alineamiento político de los movimientos populares, ¿cómo se puede afirmar que éstos son instrumentos de una organización armada?

Por tanto, no nos encontramos ante una estrategia de maquillaje que ocultaría un control férreo inexistente, para alcanzar mejor unos objetivos predeterminados o escapar a la acción policial, sino, en todo caso, ante la crónica de un control imposible. Más allá de la incapacidad o del cálculo, dada la naturaleza del fenómeno social que nos ocupa, no resulta posible disciplinar estratégicamente al conjunto de actores sociales que constituyen el movimiento popular vasco. Esta es la vía correcta de acercamiento analítico a la realidad del MLNV en los últimos 15 años.

Page 24: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

21

Por eso, para conocer la realidad, el presupuesto sociológico lógico es el que acude a enfoques horizontalistas, de redes, que partiendo de una sintonía ideológica de base muestran espacios de interacción e influencia entre organismos o referencias sociales convertidos en nodos que varían su posición en la red de movimientos a lo largo del tiempo, de forma que el que hoy ocupa una posición de ascendiente ideológico o condicionante estratégico mañana puede variar su posición relativa en el seno de la red. Redes de influencia que a día de hoy no permiten establecer fronteras definidas a la “realidad social MLNV”. Redes en las que el control y dirección por un único nodo son virtualmente imposibles.

KAS ha sido un espacio de encuentro entre las diversas organizaciones de movimientos sociales que conformaban un MLNV difuso, capilar en la sociedad vasca, sin fronteras claras o predefinidas. Un “espacio KAS” con tanto menor contacto con las organizaciones sociales cuanto el desarrollo de una cada vez más extendida cultura de la movilización social en Euskadi sólo fue posible mediante la autonomización (implícita o explícita) de los movimientos respecto de una lectura vertical y jerárquica de la realidad.

Como resumen de lo manifestado podemos afirmar que el MLNV como tal no ha estado en ningún momento bajo la dirección y control de KAS, ni, por supuesto, de ETA. El MLNV en su conjunto no es un instrumento de una organización, cualquiera que sea su naturaleza, sino una familia de movimientos en sintonía ideológica.

Por tanto, es aún menos creíble que ETA o KAS hayan controlado, ni controlen a los “movimientos sociales, populares o de masas” vascos, categoría ésta más amplia incluso que el propio MLNV.

Page 25: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

22

5. La estrategia organizativa del MLNV, la Fundación Joxemi Zumalabe y ASK

Nos referimos a las preconclusiones 5ª, 6ª, 7ª, 8ª y 9ª del SIGC y a las conclusiones I, II, III, IV, V y VI de la Unidad Central de Inteligencia de la Dirección General de la Policía (en adelante UCI). Lo que se pretende es dar un paso más y justificar la afirmación de que el entramado orgánico denominado MLNV, dirigido por ETA, desarrolla una estrategia de funcionamiento basada en la acumulación de fuerzas, en la proliferación de organizaciones y entidades sociales sólo aparentemente desvinculadas del propio MLNV y, por lo mismo, de ETA. En el marco de esta estrategia, tanto el SIGC como la UCI narran una historia de encadenamientos de diversos órganos decisorios que van desde KAS y ASK hasta EKIN y, finalmente, la Fundación Joxemi Zumalabe, como continuadora de ASK. Según las preconclusiones y conclusiones citadas, el paso de los años habría servido para “camuflar” mejor la verdadera naturaleza de estas organizaciones (de manera que la Fundación aparentaría ser menos MLNV que KAS o ASK), pero sin que dicha naturaleza se viera realmente transformada. En definitiva, lo que se pretende es afirmar la continuidad entre todas esas organizaciones, y en concreto la de la Fundación Joxemi Zumalabe respecto de ASK.

¿Cómo se puede pensar que la Fundación Joxemi Zumalabe, con una “apariencia de pluralidad y un maquillaje”, pretende engañar no ya a la policía sino a unos movimientos populares vascos, claramente imbricados en la sociedad vasca y conocedores de su realidad?

Ante esta lectura inadecuada de la realidad de la Fundación Joxemi Zumalabe no queda sino acercarnos a los discursos y actividades concretas que la propia policía atribuye a la Fundación, ninguna de ellas distinta a las recogidas a lo largo de la exhaustiva investigación policial, y que constituyen la base fáctica de la acusación.

El único modo razonable de dilucidar si la Fundación Joxemi Zumalabe es o no continuadora de ASK es acudir a un análisis comparativo de la naturaleza de ambas entidades.

En primer lugar es preciso destacar la ya habitual distorsión epistemológica del informe policial. Los informes de ambas instituciones dicen diversas cosas sobre la Fundación, mezclando sin discernimiento materiales y fuentes de origen muy distinto, dando por hecho que, por “haber probado ya” que todo lo que se considere MLNV es lo mismo, esa mezcla de fuentes resulta aceptable. Pero no es así. Sólo desde un prejuicio no probado puede considerarse técnicamente justificable (hablamos de técnica de análisis social), por ejemplo, utilizar la referencia que en la ponencia PIZTU se hace a la “legalidad burguesa” (UCI, conclusión IV) como “prueba” del uso instrumental por parte de ETA-MLNV de organizaciones con estatuto absolutamente legal, como sería el caso de la Fundación Joxemi Zumalabe.

Lo mínimo que cabría pedir es, lo venimos diciendo desde el comienzo de estas páginas, dejar que la propia Fundación se manifieste. Que sea ella misma la que,

Page 26: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

23

a través de las palabras y de los hechos que han constituido su actividad a lo largo de los años, y partiendo en todo momento de los datos que constan en la propia instrucción, dé cuenta de su naturaleza, sus objetivos y sus prácticas. Esto es algo exigible si de lo que se trata es, verdaderamente, de alcanzar un conocimiento lo más riguroso posible de esta institución y de su auténtico papel en el espacio de los movimientos sociales en el País Vasco. Esto es lo que nos proponemos hacer, brevemente, a continuación.19

5.1. Origen, estructura jurídica, gestión y economía de la Fundación Joxemi Zumalabe Como cualquiera que se aproxime a los correspondientes documentos públicos puede comprobar, la Fundación Joxemi Zumalabe tiene su origen en una herencia de una cierta importancia económica cuyo titular, Fernando Olalde Arbide, decide dedicar a la constitución de una fundación privada que apoye a los movimientos sociales y populares de Euskal Herria.

Esta Fundación se constituye legalmente el 27 de diciembre de 1995 ante el notario José María Segura Zurbano, figurando como fundadores y miembros del primer órgano de gobierno (patronato) de la misma Carlos Trénor Dicenta (presidente), Fernando Olalde Arbide (secretario), José Ignacio Uruñuela Nájera, Ignacio María O’Shea Artiñano y Sabino Ormazabal Elola (vocales). Cada una de estas personas realiza una aportación inicial de cien mil (100.000). Las cinco personas, de absoluta confianza del titular de la herencia que se va a donar, están unidas por una vieja amistad, además de por su larga implicación en diversos movimientos sociales, particularmente en los movimientos obrero, ecologista y vecinal. El 29 de diciembre de 1995, dos días después de la constitución y ante el mismo notario, el patrimonio mencionado es donado a la Fundación.

La Fundación será registrada en el Registro de Fundaciones del País Vasco, por Orden del entonces Consejero de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social del País Vasco, D. Ramón Jauregui Atondo, de fecha 11 de diciembre de 1996, notificada el 27 de enero de 1997 y publicada en el Boletín Oficial del País Vasco de 17 de enero de 1997, nº 11.

Junto con el del Patronato inicial, la estructura organizativa de la Fundación se completa con un Consejo asesor (que, en la práctica, apenas ha podido funcionar por diversas razones) y un representante legal, responsable de la Fundación a efectos administrativos.

La dinamización cotidiana de la Fundación es llevada a cabo por empleados contratados laboralmente. Desde el inicio hasta la fecha han sido varias las personas que han desempeñado este papel. Durante los nueve años de actividad y por término medio ha habido una persona contratada a tiempo completo y otra a media jornada.

En cuanto a la dimensión económica de la Fundación, sólo diremos está al corriente en sus obligaciones administrativas con la Hacienda Foral de Gipuzkoa, el I.N.S.S., y el Registro de Fundaciones del País Vasco en el que se legalizan los

19 Las fuentes analizadas para caracterizar la naturaleza de la Fundación Joxemi Zumalabe, son sus estatutos y la totalidad de actas de las reuniones de su Patronato y Consejo, a las que han tenido acceso los peritos sociólogos.

Page 27: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

24

libros de contabilidad y se depositan las cuentas anuales, la memoria y el presupuesto de cada ejercicio.

5.2. Fines y filosofía de la Fundación Joxemi Zumalabe

La Fundación Joxemi Zumalabe tiene como fines los recogidos en sus estatutos fundacionales (artículo 7), entre los que destacan los siguientes:

a.- Contribuir a la mejora del funcionamiento el denominado movimiento popular, mediante servicios tales como soportes informáticos, asesoría legal, ayuda a la gestión de subvenciones, etc.

b.- Ayudar a la formación de los interesados en el movimiento popular, mediante la organización de cursos, seminarios, encuentros, jornadas de debate, etc.

c.- Desarrollar marcos de comunicación entre los diferentes movimientos y entre estos y la sociedad.

d.- Impulsar la investigación en el campo del movimiento popular, concediendo becas y otras ayudas destinadas a tal.

e.- Editar y distribuir publicaciones y material audiovisual e informático cuyos contenidos coincidan con los fines de la Fundación.

Nos parece importante destacar que la relación de la Fundación con los movimientos sociales se caracteriza por ser la respuesta a una demanda previa de esos mismos movimientos. La Fundación sólo trata de dar respuesta a las preocupaciones instaladas en la sociedad civil vasca. Todo lo que la Fundación trata o elabora está ya ahí, presente en sectores activos y significativos de la sociedad vasca.

Como prueba de lo que decimos no habría más que tomar en consideración dos características esenciales del trabajo de la Fundación Joxemi Zumalaba, a saber:

a) la transparencia de su funcionamiento, como puede comprobar cualquiera que consulte las actas de las reuniones del Consejo de la Fundación;

b) la libertad, en todos los sentidos, con la que han participado en sus iniciativas los diversos grupos que han trabajado con la Fundación en los últimos años.

Vamos a desarrollar estas cuestiones aproximándonos a las principales actividades desarrolladas por la Fundación.

5.3. Actividades principales de la Fundación

La presentación pública de la Fundación se realizó a través de ruedas de prensa, artículos en algún medio de comunicación y contactos directos con numerosos grupos de los movimientos sociales.

Desde el inicio, el local de la Fundación ha estado abierto a su utilización por los diversos grupos sociales, bien para realizar reuniones y asambleas, bien para cursos de fin de semana, bien para trabajos de oficina en momentos de necesidad, bien para la utilización de las infraestructuras informáticas, de teléfono, etc.

Page 28: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

25

Una política de transparencia informativa y de puertas abiertas ha sido, por tanto, seña de identidad de la Fundación desde sus primeros pasos.

En cuanto a las líneas estables de trabajo en las que la Fundación ha centrado sus esfuerzos a lo largo de sus nueve años de existencia, son las siguientes:

BOLETÍN MENSUAL “Fite!”: Desde enero de 1997 se ha publicado y distribuido gratuitamente a unos 1.700 grupos y personas, como instrumento de intercambio de los propios grupos.

JORNADAS DE DEBATE: Valiéndose del espacio de encuentro que constituye la Fundación, los movimientos sociales de diversa índole, en respuesta a las necesidades que ellos mismos han ido viendo, han organizado numerosas jornadas de debate, con pluralidad de temas y enfoques: Desobediencia Civil (abril de 1997), Consumo alternativo (mayo de 1997), El papel de la izquierda (febrero de 1998), Participación institucional (junio de 1998), Planificación territorial (noviembre de 1999) y Modelos de desarrollo (abril de 2000).

MÓDULOS DE FORMACIÓN: En coordinación con organismos que imparten cursos de formación no reglada, se han ofrecido cursos que abarcan gran variedad de temas: perfeccionamiento en el euskara escrito, prevención comunitaria de drogodependencias, ofimática y telemática, historia, sociología, dinámica de grupos, programación de actividades, educación sexual, etc.

GUÍA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (Euskal Herriko Herri Mugimenduen Gida, Joxemi Zumalabe Fundazioa, Arabera-Gure Liburuak, 1999): Concebida como censo de movimientos sociales de Euskal Herria y de los recursos disponibles para su quehacer.

COLABORACIÓN EN EL XV CONGRESO DE ESTUDIOS VASCOS: Organizado por EUSKO IKASKUNTZA-SOCIEDAD DE ESTUDIOS VASCOS y con el patrocinio del Gobierno Vasco, Kutxa (Caja de Gipuzkoa), Ayuntamiento de San Sebastián, etc., en Donostia-San Sebastián a lo largo de noviembre y diciembre de 2001, la Fundación ha coordinado los grupos de trabajo del sexto grupo temático dedicado a la "INVESTIGACIÓN/DIAGNÓSTICO DE LA SOCIEDAD CIVIL VASCA". Los materiales de trabajo correspondientes ha sido publicados por la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza.

ENCUENTROS DE MOVIMIENTOS SOCIALES: Nos referiremos a ellos en el apartado 6.3 de este informe. Sin embargo, por su relevancia, son destacables las labores de coordinación que con subvención pública ha realizado la Fundación Joxemi Zumalabe en dos encuentros de organismos sociales:

En primer lugar, el I FORO SOCIAL DE EUSKAL HERRIA. Este foro, celebrado en Vitoria-Gasteiz a semejanza de otros foros de parecidas características celebrados en todo el mundo, ha reunido en Junio de 2003 a más de 1000 personas, encuadradas en más de 65 grupos sociales procedentes de los más variopintos nichos ideológicos, con la finalidad de debatir acerca de los retos de la globalización. A la sazón se prepara la celebración de un segundo Foro Social, cuya coordinación ha sido solicitada también a la Fundación por los grupos que tomaron parte en el primer Foro.

Page 29: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

26

El ENCUENTRO DENOMINADO “MUNDUA EUSKAL KULTURAN-EL MUNDO EN LA CULTURA VASCA” celebrado en noviembre de 2003, en torno a la aportación cultural de la nueva inmigración y las posibilidades de intercambio cultural que se abren en el futuro.

OTRAS PUBLICACIONES: En este momento, abril de 2005, se encuentra en imprenta el primer volumen de una historia de los movimientos sociales vascos, dedicado a la Cultura popular. Como fruto de la colaboración con diversos grupos feministas, está en proceso de elaboración un segundo volumen dedicado al movimiento feminista vasco.

En conclusión:

El análisis de las actividades desarrolladas por la Fundación Joxemi Zumalabe en su relación con la sociedad civil vasca nos lleva a caracterizar su quehacer, desde su constitución hasta nuestros días, como el típico de una organización que nace con vocación de incidir sobre los marcos culturales de la sociedad a la que toma como referencia. Las actividades de la Fundación son la mejor expresión de sus fines estatutarios de fomento y ayuda a los movimientos sociales.

Concretamente, de la experiencia académica y de contacto directo que estos peritos tienen con las actividades de la Fundación Joxemi Zumalabe, por haber participado como expertos en alguna de sus iniciativas, cabe deducir que ésta nace con la vocación de servir a los movimientos sociales vascos. Siendo sus objetivos principales, por un lado, la profundización en el análisis de las redes sociales en Euskal Herria, y, por otro, el impulso de esas mismas redes a través del conocimiento mutuo y la facilitación del trabajo en común entre todos aquellos grupos que conforman la sociedad civil vasca. Pese a las dificultades derivadas del hecho de verse incursa en un procedimiento penal, la Fundación Joxemi Zumalabe ha seguido trabajando en los mismos parámetros desde su constitución hasta nuestros días. Su trayectoria es, en este sentido, clara, nítida e irreprochable.

En especial, además de insistir en esa filosofía por medio de instrumentos como la Guía del Movimiento Popular Vasco, la página web y su agenda telemática o la revista periódica “Fite”, a partir de Marzo de 1998, la actividad se concreta aun más en torno a dos demandas planteadas a la Fundación desde su órgano social, el Consejo, así como desde los grupos con los que se ha venido relacionando desde el inicio de su actividad20:

1) El déficit de formación. La Fundación trata de coadyuvar a la superación de las carencias que en materia de formación tienen los grupos sociales. En pos de este objetivo se subvencionan diversos módulos de formación.

2) La necesidad de una reflexión ligada a las necesidades reales de los movimientos sociales. El objetivo en este caso es ofrecer un espacio para la reflexión abierta y pública acerca de los retos transversales a toda la red de movimientos populares vascos: desde la participación institucional hasta el análisis de instrumentos de movilización alternativos, como la desobediencia civil; desde la defensa de la tierra a los retos de la globalización, desde las dificultades para una conexión directa con las demandas sociales a los retos de un espacio comunicativo cada vez más competitivo.

20 Actas de la reunión del primer Consejo de la Fundación Joxemi Zumalabe, celebrado en Urrugne en 1997

Page 30: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

27

En este sentido, la relación de la Fundación con los movimientos sociales no ha hecho sino responder a una demanda previa de esos mismos movimientos. La Fundación sólo trata de dar respuesta a las preocupaciones instaladas en la sociedad civil vasca. No se inventa nada. Todo lo que la Fundación trata o elabora está ya ahí, presente en la sociedad vasca. La Fundación es, desde esta perspectiva, un think tank o grupo de debate y promoción de ideas al servicio del movimiento popular.

5.4. Caracterización de ASK: estructura y funcionamiento. Análisis comparativo con la Fundación Joxemi Zumalabe

Analizadas las características estatutarias y funcionales de la Fundación Joxemi Zumalabe y la perfecta coincidencia entre ambas dimensiones, no parece apropiado aproximarse a las actividades de la Fundación desde un paradigma dirigista, disciplinario y controlador de los grupos y organizaciones sociales.

Frente a lo que se sostiene en los informes periciales elaborados por la Policía Nacional y la Guardia Civil, la Fundación Joxemi Zumalabe no reproduce en lo que en su momento pudo representar la organización ASK, por lo que de ninguna manera puede considerarse como heredera de esta. Al contrario, ambas instituciones representan dos formas antagónicas de entender la dinámica de la sociedad civil.

Como ya hemos señalado anteriormente y sin entrar a valorar lo que en su momento pudo representar la organización ASK, la actividad que se le imputa a la Fundación y la que realmente desarrolla, son dos formas antagónicas de entender la dinámica de la sociedad civil. La Fundación no hace, ni quiere hacer, lo que se dice que ASK quiso hacer. Para corroborar tal aserto no queda sino atender a la naturaleza de ASK y destacar su divergencia respecto de la Fundación Joxemi Zumalabe. Como veremos seguidamente, ambas realidades organizativas son totalmente diferentes:

A) Por su definición y estructura organizativa. Tanto la definición de la Fundación Joxemi Zumalabe (consultar el artículo 7 de sus Estatutos, recogido textualmente con anterioridad) como su práctica suponen un claro contraste con la definición de ASK contenida en la ponencia KAS-BLOQUE DIRIGENTE y recogida en los mismos informes policiales, que aquí transcribimos literalmente:

“Los ASK se configuran como la organización revolucionaria de KAS para el movimiento popular. Por su pertenencia al Bloque desarrollará la tarea coordinadora, globalizadora e integradora de todas las organizaciones populares (Gestoras pro-amnistía, Comités antinucleares, Asociaciones de vecinos, EHE, AEK, etc) manteniendo vivas y desarrollando las asambleas populares en todos los barrios y pueblos y estableciendo los lazos de coordinación que permitan la incidencia de las estructuras locales de Herri Batasuna que sustentan la lucha institucional, dotándolas de la orientación de KAS”.

Al margen de la valoración que ASK pueda merecer, la mera referencia al “movimiento popular” en el quehacer de ambas realidades no puede entenderse como conexión suficiente para deducir que la FJMZ y ASK son la misma cosa, o que la primera sucede a la segunda. Y ello porque las relaciones que ASK y la

Page 31: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

28

FJMZ establecen con los movimientos populares no son en absoluto comparables.

La definición de la actividad de ASK tal y como se recoge en sus textos es la de:

“Ser vanguardia del movimiento popular… agrupando a todos los luchadores de ideología KAS en los barrios y pueblos…”. Como se afirma en sus estatutos, ASK es “una organización revolucionaria… marxista… que se fundamenta… en la acción colectiva de su militancia”, con “una estructura estricta y militante, con una fuerte conexión y homogeneización interna, sin concesiones a actividades fraccionarias en su seno…”.21

En este sentido, la estructura de ASK era clandestina, a-legal, amplia y compleja.

Era clandestina y a-legal porque no se constituyó legalmente como asociación y no trabajó directa y públicamente en la sociedad civil, sino a través de sus militantes presentes en otras organizaciones del movimiento popular.

Era amplia y compleja porque pretendía integrar a los militantes de todos los movimientos que desarrollaban su labor en cada pueblo o barrio, por lo que necesariamente debía adoptar una estructura mixta, –territorial y sectorial–, que abarcara, en principio, toda “Euskadi sur”. La complejidad de la organización, con, al menos ocho niveles territoriales –talde de barrio o pueblo, asamblea de eskualde, asamblea, coordinadora y comité de herrialde, asamblea nacional y comité nacional22–, y otros cinco sectoriales –coordinadora y permanente sectorial de herrialde, permanente sectorial nacional, asamblea sectorial de herrialde y nacional23–, era manifiesta.

Una organización que, como consta en los informes elaborados al efecto, realmente funcionaba según sus estatutos, llegando a reunir a mediados de los años ochenta a más de 350 militantes y 50 agrupaciones o taldes. 24

Así las cosas, ASK era una organización “de masas”, con militancia propia, que se constituía mediante mecanismos de control ideológico como la pre-militancia, en tanto en cuanto era indispensable garantizar su coherencia interna. En la misma línea, ASK se dotaba de un control disciplinario estricto y su financiación estaba basada en las cuotas de los militantes y las aportaciones de simpatizantes. La relevancia dada a estas cuestiones organizativas en su estatutos es, en este sentido, sintomática.

Por su parte, la Fundación Joxemi Zumalabe en ningún caso se define como vanguardia sino, en todo caso, como espacio de reflexión y debate. En terminología al uso, es un think tank al servicio y para el fomento de los movimientos sociales.

Por ello, la estructura de la Fundación Joxemi Zumalabe es pública, legal, mínima y simple.

21 Citas literales recogidas en los siguientes documentos de ASK: “JOTAKE, Irailak 82. 4. Zenbakia” y “ASKren Asanblada Nazionala, 1982eko Maiatza”, pág 22. Así como en los Estatutos de ASK, Araba, 2 de Octubre de 1983, pág 50 y ss. 22 Estatutos de ASK, art 27 y ss. pág 53 23 Estatutos de ASK, art 36 y ss. pág 59 24 Como ejemplo del tamaño de ASK citamos el balance autocrítico recogido en el “Barne Agerkaria de 12 de mayo de 1983”, boletín interno en el que se valora negativamente una asamblea –“asistencia mínima”– por el hecho de que se reunieron “sólo” más de 100 personas (108). Pág 5.op.cit. Asimismo, es interesante consultar el balance real de funcionamiento contenido en el “Barne Agerkaria Abenduak 86. Herri Batzarrak”

Page 32: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

29

Como hemos podido señalar en el apartado dedicado a la caracterización de la Fundación, además de ser una institución legalizada al amparo de la ley reguladora de las Fundaciones sin ánimo de lucro, en ella no existe ningún tipo de militancia más allá de los miembros de su patronato, una docena de personas, y su Consejo, que ha reunido, en dos ocasiones en el lapso de diez años, a una cincuentena de personas representativas de los más amplios sectores de la sociedad civil vasca. No existe más estructura organizativa que la mencionada, y como ha quedado claro en el apartado anterior, su financiación procede del capital inicial, sus réditos y las subvenciones públicas a las que ha podido acceder por su actividad al servicio de la sociedad civil vasca.

No es sensato pensar que con tales mimbres pudiera la Fundación “suceder” a ASK en sus actividades de “integración y coordinación del movimiento popular vasco”.

B) Por su perspectiva ideológica. El más somero análisis de los textos constitutivos de ASK25, revela un considerable peso de la dimensión ideológica:

[ASK…] “Basa su teoría y práctica revolucionaria en el marxismo”, “partimos del hecho de que la base en la que se fundamenta el sistema capitalista es la explotación económica de la clase obrera y de que ésta está llamada a ser la vanguardia del proceso revolucionario vasco” “conseguir el poder obrero y popular”, “alianza de la clase obrera y las clases populares”, etc.

Las propuestas ideológicas son, en el caso de ASK, muy claras y marcadas: la lectura de la realidad es de corte marxista revolucionario clásico.

Frente a la considerable gravitación ideológica en la definición y praxis de ASK, la Fundación Joxemi Zumalabe adopta como elementos caracterizadoras valores genéricos como “el conocimiento mutuo y el trabajo en común” en el seno de los movimientos populares. Valores despojados de ropaje ideológico concreto y que apelan, sobre todo, a la autonomía de los movimientos sociales y al necesario protagonismo de la ciudadanía en todo proceso social y político.

C) Por su praxis social y comunicativa. ASK trata de disciplinar el movimiento popular vasco según sus parámetros ideológicos por la vía de integrar a su militancia en los distintos organismos sectoriales: ecologistas, feministas, vecinales, etc. Los militantes de ASK actúan políticamente a través de su militancia en los organismos populares a los que tratan de arrastrar a sus posiciones. Su órgano de expresión –Jotake– es el instrumento que permite definir la línea adecuada a cada coyuntura.26 Se trata de una revista/guía ideológica, con una media de 30 páginas, en la que al inevitable análisis de coyuntura se suman dossieres, colaboraciones, entrevistas etc.

La Fundación Joxemi Zumalabe, sin embargo, basa su praxis en el ofrecimiento a los movimientos de espacios de encuentro, debate, reflexión y trabajo en común. Su trabajo de dinamización se plasma en los Encuentros o Topagunes, Foros y Jornadas que ha ayudado a organizar desde su constitución. Su aportación autónoma ha consistido en dotar de instrumentos de conocimiento y formación al movimiento popular vasco: cursillos, diagnóstico participativo, guía de movimientos, base de datos de los organismos sociales vascos y de los recursos disponibles, coordinación de obras históricas, etc.

25 Sus Estatutos y el documento denominado “Oinarri ideologikoak”, elaborado por su Asamblea Nacional circa 1986. 26 Estos peritos han podido consultar, al menos, tres números de dicho órgano de expresión, correspondientes a los meses de Febrero, marzo y octubre de 1987, 1988 y 1989, respectivamente.

Page 33: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

30

Finalmente el órgano de expresión de la Fundación –Fite– es un tríptico/agenda que no hace sino recoger las convocatorias que se remiten desde los movimientos, sin que se contenga ningún tipo de directriz, línea a seguir o guía de coyuntura. La Fundación no deja de estar al servicio del movimiento popular, de sus carencias, proyectos e ilusiones.

Frente a los supuestos intentos de control verticalista por parte de KAS o ASK tanto del MLNV como de la totalidad de movimientos sociales vascos si algo ha demostrado a lo largo de su historia la Fundación Joxemi Zumalabe, especialmente con la celebración de sus diversos Encuentros o Topagunes, ha sido una importante capacidad de extensión horizontal, convocando a una amplia y plural representación de organizaciones sociales, reunidas para combatir el modelo neoliberal de sociedad “con las únicas armas de la inteligencia, la sabiduría, la experiencia y la lucidez popular”27

Resumimos las reflexiones precedentes en el siguiente cuadro sinóptico:

Definición Estructura y organización

Ideología Praxis

ASK Vanguardia revolucionaria

Función integradora del movimiento popular

Clandestina

A-legal

Amplia (Cientos de personas)

Compleja

Militancia disciplinada

Financiación por cuotas y aportaciones de simpatizantes

Disciplina ideológica

Marxismo

Anticapitalismo

Activismo social directo en los movimientos

Disciplinación de los movimientos en sus parámetros ideológicos

Fundación Joxemi Zumalabe

Think tank

Apoyo al movimiento popular

Pública

Legal

Mínima (8/10 personas)

Simple

Sin militancia

Financiación de origen transparente y subvención pública

Apertura ideológica

Valores genéricos: participación, autonomía y protagonismo social..

Encuentros de debate

Formación y Reflexión teórica: diagnosis

Dinamización de iniciativas sociales autónomas

27 Manifiesto aprobado por el Plenario del I. Topagunea, celebrado en Donostia-San Sebastián, el 15-5-99.

Page 34: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

31

Por tanto, analizada la actividad de la Fundación, es evidente que no ha sucedido a ASK, ni su labor ha consistido en transmitir, trasladar o hacer cumplir ninguna clase de orden o instrucción disciplinadora a los movimientos sociales vascos. No cabe pues filosofía más alejada de esa “actividad de disciplina, teledirección o control” de los grupos sociales que se pretende imputar a la Fundación, como presunta heredera de lo que en un tiempo pudo ser la coordinadora ASK. Nada más alejado de la realidad.

Page 35: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

32

6. La Fundación Joxemi Zumalabe y la Desobediencia civil

6.1.En cuanto a la desobediencia civil, en general

En un apartado anterior de este informe han quedado expuestas las dificultades insalvables que encontraría cualquier intento de ETA por controlar los movimientos sociales, habida cuenta de las formas de organización y la heterogeneidad que les son características. Daremos ahora un paso más, afirmando que las mismas no son casuales ni neutras en el orden de los valores. Responden a una forma de entender la participación ciudadana que, en toda Europa, y el País Vasco no ha sido en este sentido ninguna excepción, resulta difícilmente compatible con la práctica de la violencia con fines políticos. Y, sin duda, uno de los factores que en mayor medida han contribuido a poner de manifiesto la incompatibilidad entre ambas ha sido el proceso de reflexión teórica y de práctica política emprendido entre los movimientos sociales vascos en torno a la Desobediencia Civil (en adelante DC) a lo largo de los últimos veinte años. Nos proponemos por tanto informar ahora sobre la concreta significación social y política de los comportamientos de DC que se atribuyen a los acusados en el presente procedimiento. Estructuraremos nuestro análisis en torno a tres líneas que hemos tenido ocasión de estudiar a lo largo de nuestras investigaciones desde hace veinte años:

1. En primer lugar, el contexto y los valores desde los que surgen las campañas de DC en Euskadi, así como su impacto político entre los movimientos sociales vascos.

2. En segundo lugar, la aplicabilidad a las conductas con las que se relaciona a los acusados de las características que llevan a conceptualizar una iniciativa política como DC

3. Por último, la interacción entre los medios y fines de dichas iniciativas y el papel que ETA pretende jugar en la escena política vasca, con particular énfasis en la cuestión de la complementariedad.

Al desarrollar cada uno de estos aspectos, iremos indicando cuáles son los puntos que harían referencia a los mismos en las conclusiones presentadas por la Guardia Civil (GC) y la UCI de la Dirección General de la Policía. Pretendemos con ello discutir razonadamente las partes del informe pericial presentado por la acusación que, más allá de la mera exposición de hechos, se adentran en el terreno del análisis socio-político desde una perspectiva que, en nuestro criterio, parece más basada en ideas preconcebidas que en la observación rigurosa y desapasionada de la realidad.

Page 36: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

33

6.2. Contexto de la Desobediencia Civil en el País Vasco

Las conductas que son objeto de enjuiciamiento se inscriben en un amplio conjunto de iniciativas surgidas en el País Vasco en torno a la DC desde principios de la década de los ochenta, cuyos valores y reivindicaciones han venido siendo ajenos e incluso contrarios al mayor o menor interés que ETA, en momentos determinados, haya podido mostrar por esta forma de participación política.

En efecto, de la observación de las iniciativas políticas que en Euskadi han propugnado en los últimos veinte años la DC, cabe afirmar con toda claridad que la misma no surge en el País Vasco gracias a ETA, sino a su pesar. Al decir esto, no sólo nos referimos al uso de la DC como medio de movilización social en abstracto, sino también a su utilización al servicio del objetivo concreto de cambio del marco jurídico-político, aspiración que no es en modo alguno exclusivo de dicha organización ni de quienes pudieran situarse en su órbita de acción. Ya desde los primeros años de la transición, y conforme el estado de derecho iba ofreciendo vías de participación política, se puso de manifiesto la insatisfacción que las mismas generaban en una parte significativa de los por entonces incipientes movimientos sociales. Surgen así, tanto en el ámbito del movimiento pacifista como en el del vecinal, ecologista, feminista o en el de la reivindicación de diversos aspectos del hecho nacional vasco (lengua, cultura y sistema educativo, medios de comunicación, etc.) multitud de iniciativas que, en vez de optar en exclusiva por la vía institucional para canalizar sus reivindicaciones, las planteaban como desafío a un sistema que entendían diseñado para negarlas en lo sustancial. Sin embargo, este carácter radical de su actividad política no impidió que, ya desde un primer momento, se observara en Euskadi un choque entre los valores y la dinámica de trabajo propia de tales movimientos y la acción de una organización armada, ETA, que se autoatribuía la función de vanguardia del “movimiento popular”.

Es significativo que fuera en el contexto de dicho enfrentamiento donde surgen las primeras campañas de DC. Podemos situar su comienzo a principios de los años ochenta, con ocasión de las iniciativas pacifistas que recurrieron toda Europa a raíz del despliegue de los euromisiles, y que en nuestro país tuvieron continuidad en torno a dos temas centrales: por un lado, la controversia sobre la pertenencia a la OTAN, objeto del referéndum de Marzo de 1986; por otro, el rechazo a la ley reguladora de la Objeción de Conciencia de Diciembre de 1984, que daría lugar a la insumisión. Más tarde nos referiremos a ésta última. De momento, entendemos imprescindible reseñar que ambas campañas conllevan llamamientos explícitos a la desobediencia, y que de su formulación, surgida de diversos debates teóricos que hemos tenido ocasión de estudiar a partir de 1983, cabe extraer algunas de las características esenciales que se observan también en las que se imputan a los acusados:

Por un lado, frente al modelo tradicional de “acumulación de fuerzas” en torno a una vanguardia revolucionaria, a la espera del triunfo definitivo tras la “lucha final”, la desobediencia fue preconizada por el movimiento antimilitarista vasco como vía para ir abriendo espacios autónomos en que disfrutar ya de espacios de libertad, ya sea mediante la infracción deliberada de normas, ya mediante la creación de espacios autogestionados.

Page 37: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

34

Por otro, para los movimientos que en Euskadi llamaron a la desobediencia civil “anti sistema” en el contexto de las campañas mencionadas, no había lugar para una vanguardia armada, ni desde el punto de vista de los principios ni desde una perspectiva práctica. Resulta fundamental en este sentido comprender el contenido que los movimientos sociales que practicaban la desobediencia atribuían a su opción por la no-violencia, y que va más allá de una cuestión meramente instrumental, para afectar de lleno a la concepción misma de la transformación social radical que preconizaban, tal como veremos más adelante en detalle.

El impacto de la DC fue amplio entre los movimientos sociales vascos, que la pusieron en práctica tanto en el ámbito antimilitarista como en el ecologista o feminista. Como no podía ser de otro modo, KAS manifestó desde un primer momento su desconfianza ante unas campañas basadas en un discurso y una práctica tan contradictorias con los que le eran propios, pasando de la inicial desorientación a su rechazo explícito.

En cualquier caso, dicho enfrentamiento no impidió que, desde un primer momento, y ya fuera por falta de capacidad de análisis de la realidad que representaban los movimientos sociales, por interés político o por ambas cosas a la vez, toda campaña de DC llevada a cabo en Euskadi fuera tildada sistemáticamente de filoterrorista desde ámbitos gubernamentales y policiales. El fenómeno, aparentemente paradójico, está sin embargo suficientemente documentado y teorizado por la doctrina, entre la que destacan las reflexiones que al respecto formula Jürgen Habermas.

Tras defender la DC como forma de profundización en la democracia frente a las disfunciones de los sistemas representativos formales, denuncia el autor alemán su criminalización por parte de ciertas visiones conservadoras, para las cuales todo intento de deslegitimación del marco jurídico-político, aún por medios rigurosamente no violentos, sitúa a sus responsables en el entorno de los enemigos del sistema democrático.28 Sólo desde este punto de vista acertamos a comprender cómo es posible que el informe pericial policial atribuya a los acusados el desarrollo, bajo el control de KAS, de un proyecto diseñado, coordinado, dirigido y dinamizado por ETA y desde ETA, cuando los comportamientos de DC que se les imputan se basan en conceptos expresamente rechazados por KAS y elaborados y puestos en práctica en el ámbito de los movimientos sociales vascos desde quince años antes de que, según el propio informe, ETA ideara la DC como uno de los ejes de su línea política (UCI, Conclusiones VII, VIII, X, XII y XV; GC, Preconclusiones 10ª, 11ª y 12ª) .

6.3. Actividades concretas de la Fundación Joxemi Zumalabe en relación a la Desobediencia Civil

Desde el punto de vista de la ciencia política, las acciones y campañas cuya promoción se imputa a los acusados vienen claramente orientadas desde los principios de la Desobediencia Civil.

28 HABERMAS, J. (1985), “Derecho y violencia: un trauma alemán”, en AFD, pp. 19-32.

Page 38: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

35

En ningún momento perdemos de vista que los actos desarrollados por los encausados no son objeto del presente procedimiento en lo que, aisladamente considerados, pudieran haber tenido de delictivo en sí mismos, sino más bien en la medida en que, puestos en la perspectiva en que los sitúa el informe pericial de la acusación, representaran una forma de colaboración o de cumplimiento de instrucciones de ETA. Por ello, y porque en modo alguno es nuestra función, no haremos referencia en este punto al debate, ya clásico, en torno a la justificación jurídica de los actos particulares que revistan las características de la DC. Nos centraremos más bien en la crítica razonada de los graves errores en que incurre la pericia policial cada vez que, excediendo los límites de la mera exposición de hechos, trata de fundamentar dicha perspectiva por medio de la reflexión teórica o de la inferencia lógica. Dos aspectos resultan particularmente significativos a este respecto:

a) Al pretender delimitar teóricamente el ámbito de la DC “clásica” de modo que no acoja los hechos que se imputan a los acusados (GC Preconclusión 11ª), el informe pericial de la acusación evidencia un sorprendente desconocimiento de las más elementales reflexiones doctrinales elaboradas al respecto, llegando a confundir ésta con otras figuras afines, en particular la Objeción de Conciencia, además de cometer el error metodológico de tomar como punto de partida del razonamiento aquello que debiera quedar probado como consecuencia del mismo, esto es, la caracterización de la conducta de los acusados como uno más de los tipos de lucha diseñados por ETA al servicio de sus fines.

b) Del mismo defecto adolecen algunos de los razonamientos en que pretende basar su tesis de la presunta ilicitud de las conductas de los acusados, (GC Conclusión Definitiva 1ªa y b), mientras que los restantes incurren, según se argumentará a continuación, en la simple tautología (GC Conclusión Definitiva 1ªc y d).

A fin de sustentar esta crítica, así como de fundamentar nuestra opinión contraria, daremos cuenta en este apartado de los puntos básicos de consenso que la ciencia política ha alcanzado sobre cuáles sean los rasgos definitorios de la DC, para acabar haciendo referencia al modo en que dichos rasgos, tal como ya hemos adelantado, son observables en las campañas de DC en torno a las cuales la Fundación Zumalabe promovió la reflexión teórica, deteniéndonos en particular en la influencia ejercida, tanto en sus medios como en sus fines, por uno de ellos en particular: la opción por la no-violencia.

Los “requisitos” clásicos que se supone debe reunir una iniciativa política para ser calificada como desobediencia civil (D.C.) resultan conocidos29: se trataría de una infracción de la ley consciente, abierta, pública, simbólica y no-violenta, que apela al propio sentido de justicia de la comunidad en la que tiene lugar, con el fin de lograr un cambio en la ley o en los programas del gobierno.

En primer lugar, hablamos de actos no conformes a la legalidad, que pueden consistir tanto en comportamientos activos (hacer lo prohibido) como pasivos (no hacer lo ordenado). Es decir, un acto de

29 Por todos, BEDAU, H.A. (1961), “On Civil Disobedience”, The Journal of Philosophy, vol. 58, 21, pp.

653-665.

Page 39: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

36

DC no “se hace” simplemente, sino que “se comete”.30 Sin embargo, esto no significa que la conducta en cuestión no pueda verse amparada por una causa de justificación, o que no puedan existir circunstancias que, en última instancia, impidan imputársela personalmente a quien la ha llevado a cabo. Del mismo modo, nada impide que este tipo de protesta se vea acompañada de consideraciones sobre la validez legal de la norma desobedecida. Es decir, puede que el acto ilegal se realice en violación de una ley cuya legalidad, a su vez, resulte cuestionable, y que eventualmente pueda acabar siendo declarada nula. No deja de tratarse de DC si, al mismo tiempo que se infringe deliberadamente una norma en particular, se apela a la contradicción entre ésta y una norma superior, que podría concretarse en principios constitucionales reguladores de la convivencia. Así, muchas de las acciones de DC en contra de la segregación racial en USA en la década de los 60 apelaban expresamente a la contradicción entre ésta y los derechos recogidos en la constitución. Y lo mismo se observa en gran parte de las reivindicaciones sostenidas por las campañas de DC llevadas a cabo en el País Vasco, que han venido acompañadas de demandas en los tribunales contra la misma legislación que se desobedecía, ya fuera en el ámbito ecologista o en el soberanista.

En segundo lugar, debe tratarse de actos públicos y abiertos. Resulta comprensible que así deba ser, si tenemos en cuenta que el objetivo ha de ser llegar a los más amplios estratos de la sociedad. Ha de intentarse que la mayoría reconsidere sus posiciones. Por tanto, hay que posibilitar el conocimiento de las razones de los disidentes, y al tiempo mantener abiertos los canales de negociación. Por otra parte, con ello se subraya la convicción moral de quien realiza en acto de DC, que somete sus principios de justicia a la consideración del resto de sus conciudadanos.31 Como más tarde señalaremos, en esto residió una de las claves del éxito de las primeras campañas de DC llevadas a cabo en Euskadi, así como uno de sus principales atractivos de cara a su extensión a otros ámbitos de reivindicación política.

En tercer lugar, los actos de DC son voluntarios y conscientes. El sujeto, de haberlo querido, los hubiera podido evitar. La persona sabe que está infringiendo un mandato que le afecta, y opta por hacerlo en ejercicio de su libertad, a consecuencia de la incompatibilidad entre sus convicciones y la norma desobedecida. Por otra parte, la actuación tiene un carácter moral: se realiza exclusivamente sobre la base de lo que el sujeto considera que es su deber, y no buscando satisfacer sus intereses o inclinaciones. En este sentido, suele aludirse a la disposición a aceptar el castigo como muestra de que su actuación es “en conciencia”.

A primera vista, este requisito parece consustancial a la DC, a la que distinguiría de determinadas manifestaciones de delincuencia convencional basada en el incumplimiento de un deber. Así, a través de él, cabría diferenciar la figura del objetor fiscal de la del defraudador de impuestos, o la del insumiso del desertor que sólo busca verse eximido del servicio a título particular.

30 UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA, J.A. (1999), La desobediencia civil en el estado constitucional

democrático, Marcial Pons, Madrid, p. 126.

31 GARZON VALDÉS, E. (1981), “Acerca de la desobediencia civil”, Sistema, 42, p. 83.

Page 40: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

37

Sin embargo, son varias las matizaciones que es necesario introducir en este planteamiento. Ciertamente, existe una actuación “en conciencia”, una ética principialista a partir de la cual el desobediente define y pone en practica su iniciativa política, y que condicionará tanto sus fines como sus medios, así como la necesaria coherencia entre éstos y aquellos. Pero conviene insistir en que lo que caracteriza a dicha ética no es el hecho de que sus adherentes estén ciegamente convencidos de la verdad de sus posiciones, sino la libertad en el proceso de formación de esa conciencia, así como el entronque de la misma en valores de justicia.32 A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, dichos valores se han venido asimilando sin dificultad con los Derechos Humanos. Sin perder esa perspectiva, cada vez con más fuerza en los últimos tiempos, y ya se trate de iniciativas antimilitaristas, feministas, ecologistas o por los derechos civiles, un referente del contenido ético que debe conllevar la DC viene siendo el efecto de fortalecimiento o “empoderamiento” social (social empowerment) que está llamada a producir, y por el que la sociedad civil ejercita y adquiere conciencia de su poder frente a las disfunciones democráticas de los sistemas representativos formales.33 Volveremos más tarde sobre este aspecto, por el que muestran un especial interés las expresiones de DC que han tenido lugar en Euskadi.

Por último, y como corolario del requisito tercero, se exige a los actos de DC que no se basen en una conciencia particular, sino que apelen al sentido de justicia de la comunidad sobre la que pretenden influir. Se distinguirían así los desobedientes civiles de los objetores de conciencia, cuya acción, en principio, no necesitaría basarse en las creencias comunes, sino precisamente en el hecho de que existe una diferencia entre éstas y las que ellos profesan.34 El desobediente buscaría convencer a través del diálogo racional basado en la apelación a criterios comunes, mientras que el objetor, cuando acude a la sociedad en demanda de tolerancia para poder comportarse de acuerdo con sus ideas, se basa más bien en el hecho de que está sinceramente convencido de las mismas, de manera que le sería imposible actuar de otro modo sin que su dignidad resultara violentada. Pues bien, en una sociedad democrática, para que la desobediencia a la ley, además de resultar moral, consiga apelar a las bases en que se sostiene la convivencia, es necesario que dicho código moral entre en una perspectiva unificante con los Derechos Humanos. En la medida en que sea así, la conciencia de la que parte el desobediente no se basará en una ética de la convicción que demanda tolerancia, sino que se asentará más bien sobre una ética de la responsabilidad, desde la cual las razones que impulsan al desobediente representan elementos de una relación dialogada entre éste y la sociedad ante la que intenta influir. Las campañas de desobediencia practicadas en Euskadi hicieron referencia explícita desde un primer momento a este aspecto, conscientes de que en él reside gran parte del potencial transformador de este tipo de disidencia. Es en este contexto en

32 ESTEVEZ ARAUJO, J.A. (1994), La Constitución como proceso y la desobediencia civil, Trotta, Madrid, p. 31.

33 RANDLE, M. (1994), Civil Resistance, Fontana Press, Londres, p. 179.

34 FALCON TELLA, M.J. (2000), La desobediencia civil, Marcial Pons, Madrid, p. 76.

Page 41: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

38

el que ha de entenderse la aceptación del castigo,35 requisito tradicional de la DC que, en el caso de la practicada en el País Vasco, ha de ser matizado en el sentido de que no ha sido presentada por los desobedientes civiles como prueba de la sinceridad o del carácter moral de su gesto desobediente, sino más bien como resultado de una criminalización cuestionada en su legitimidad. Ello la convierte, ante todo, en factor de escándalo social, susceptible de ser utilizada políticamente para agudizar esa deslegitimación. En estas condiciones, las campañas de DC en el País Vasco siempre han buscado que su aceptación, cuanto más pública mejor, constituyera un reto de los desobedientes al poder.

Un cuarto requisito relaciona tradicionalmente la DC con el carácter no-violento y simbólico de la acción. Efectivamente, la no-violencia aparece como parte consustancial de la teoría y la práctica de las manifestaciones de DC más notorias que se han dado a lo largo de la historia, y la relevancia que ha adquirido en Euskadi con respecto a la cuestión de la compatibilidad de la DC con el uso de la violencia para fines políticos nos hace dedicarle una atención pormenorizada, que desarrollaremos en el tercer punto.

Hasta aquí los requisitos cuyo cumplimiento permite atribuir a una determinada campaña o iniciativa política el carácter de DC, y que caracterizan las campañas de DC que hemos tenido ocasión de estudiar en el País Vasco. Y no es casual que sean los movimientos sociales –ya sean por la paz, ecologistas, feministas, de solidaridad con inmigrantes o antiglobalización y, en el País Vasco, también los movimientos soberanistas- los que de hecho la vienen practicando, si tenemos en cuenta los problemas ético-morales concretos y la legitimidad de las situaciones políticas a las que, de hecho, se enfrentan todos ellos.

Se trataría, en palabras de Habermas, de ámbitos en que la participación de los ciudadanos, estando teóricamente abierta, puede encontrar sin embargo especiales dificultades para influir en la práctica sobre las decisiones reales del gobierno.36 Los ciudadanos se limitarían a aprobar o rechazar en bloque los hechos consumados, hasta dimitir de su papel para convertirse en clientes del Estado. De ahí el carácter de “piedra de toque del Estado Democrático de Derecho” que el reciente premio Príncipe de Asturias atribuye a la DC, la cual contribuiría desde este punto de vista a configurar de modo no convencional la voluntad política colectiva de forma realmente dialogada con el poder, pues ofrece vías para establecer un diálogo racional y libre entre el desobediente y la sociedad a cuyo sentido de la justicia éste apela.

En nuestra opinión, nada más incompatible con esta forma de entender la participación política que la que busca influir sobre la opinión pública por medio de la violencia. En cualquier caso, no pretendemos pronunciarnos sobre lo acertado de la teoría política expuesta sino, frente a la desorientación que producen las inaceptables simplificaciones contenidas al respecto en los informes periciales de la acusación, dejar constancia de cuál es su formulación tal como la comparte la comunidad científica más solvente, y tal como se encuentra en la base de la amplia controversia existente en torno a las vías de posible justificación jurídica de conductas particulares que reúnan las características

35 COHEN, M. (1969), “Civil Disobedience in a Constitutional State”, The Massachusetts Review, 10, p.

211.

36 HABERMAS, J. (1983), “Ziviler Ungehorsam, Testfall für den demokratischen Rechtsstaat. Wider den autoritären Legalismus in der Bundesrepublik”, en P. Glotz (ed.) Ziviler Ungehorsam im Rechtsstaat, Suhrkamp, Frankfurt am Main, pp. 29-53.

Page 42: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

39

señaladas, materia conocida sin duda para el juzgador y en la que este informe no debe entrar.

De lo que sí podemos dejar constancia es del interés que la materia ha venido suscitando entre los movimientos sociales vascos, cuya guía fue elaborada por la Fundación Zumalabe a lo largo del año 1998. La presentación de dicha guía tuvo lugar en un acto público celebrado el 20 de febrero de 1999, acto en el cual los representantes de algunos de los grupos asistentes, entre los que se encontraban ecologistas, asociaciones vecinales, antimilitaristas, sindicatos agrarios, radios libres y movimiento gay, además del Consejo de la Juventud del País Vasco, pusieron de manifiesto la necesidad de unos encuentros de reflexión teórica sobre estos y otros temas, y decidieron constituir para promoverlos el grupo Herria Mugi!

Su labor cristalizó tres meses después en el Primer Encuentro o Topagune, que se desarrolló, con carácter absolutamente abierto y convocado a través de los medios de comunicación, en la Casa Municipal de Cultura del barrio de Eguía en San Sebastián. El encuentro contó con el apoyo de la Fundación Zumalabe en forma de un dinamizador y de una aportación económica.

Más de cuarenta grupos tomaron parte en el mismo, con la diversidad de temas y enfoques que es característica de los movimientos sociales, organizados en torno a cuatro ejes temáticos: Pluralismo, Comunicación, Ordenación del Territorio y Desobediencia Civil. En cuanto a éste último, cuyos debates tuvimos ocasión de analizar, se presentaron dos ponencias: la del grupo Autodeterminazioaren Biltzarrak (ABK), en que se daba cuenta de sus actividades públicas y pacíficas a lo largo de los últimos años, y la que presentó Mikel Zuloaga con el nombre de “Piztu”.

En vista del éxito cosechado por los talleres de Ordenación del Territorio y de Desobediencia Civil, la plataforma Herria Mugi! decide darles continuidad, lo que se concreta, en cuanto al primero de los temas, en una jornada celebrada en Abril de 2000 sobre Modelos de Desarrollo y Defensa de la Tierra; en cuanto al segundo, en el compromiso que adquiere Herria Mugi! de dedicarle en exclusiva toda una jornada en el marco del Segundo Topagune promovido por dicha plataforma, y celebrado en Febrero de 2000 en el albergue Monte Albertia de Zarauz.

Estos Segundos Encuentros del Movimiento Popular y Social de Euskal Herria presentan las mismas características de publicidad, apertura y pluralidad de enfoques del primer Topagune, ampliando su espectro a más de sesenta grupos, que presentan un total de 25 ponencias en torno a dos grandes líneas de debate: durante la primera jornada, el diagnóstico de la situación socio-política vasca; durante la segunda, el análisis de los problemas teóricos y prácticos de la desobediencia civil como instrumento de transformación social. Una vez más, la Fundación Zumalabe, a solicitud de Herria Mugi!, aportó una ayuda económica para sufragar parte de los gastos del encuentro, el resto de los cuales corrieron por cuenta de los grupos sociales allí presentes.

Las líneas temáticas a través de las que se desarrollan los debates dan lugar al nacimiento de cinco grupos de trabajo, mediante los que las personas allí presentes deciden dar continuidad a la labor iniciada en este Topagune: Un primer grupo se encarga de analizar las necesidades de formación de las personas que forman parte de los movimientos sociales, proponiendo cursos y listas de recursos que sirvan para paliar las carencias al respecto; el segundo grupo trabaja sobre vías alternativas de comunicación al servicio de las redes sociales; un tercer grupo, llamado de diagnosis, surge para analizar el contexto socio-político en que los movimientos sociales vascos llevan a cabo su labor; en cuarto lugar, un grupo de personas trabajan de modo permanente en torno a los procesos de globalización; Y

Page 43: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

40

por último, se constituye un grupo de trabajo sobre Desobediencia Civil.

No se trata de un grupo que lleve a cabo ni promueva directamente acciones de DC, sino de un ámbito de reflexión teórica y de fomento del debate público en torno a la historia y las potencialidades de esta forma de acción política. Al hilo de las distintas ponencias que se presentaron a la segunda jornada del Topagune II, este grupo de trabajo pretende abordar aspectos muy diversos de la DC, que van desde alternativas prácticas al dinero mediante el trueque , hasta la resistencia frente a determinadas concepciones de la medicina y la salud. Del análisis de sus actas se desprende que, como uno más de estos aspectos, el papel de la DC es tratado también en relación a la idea de construcción nacional, con especial atención al contenido social y pluralista del concepto de soberanía, tema en el que insistiremos más adelante.37

El debate así suscitado, que tuvimos ocasión de seguir y analizar a través de las actas de sus talleres, gira en torno a los contenidos y los modos con que cambiar una sociedad que se percibe como injusta, así como las vías a través de las que cabe a la ciudadanía resistirse a aceptar, incluso cuestionando radicalmente, algunos de sus fundamentos. Sin embargo, tanto el carácter público, abierto y plural del mismo, como el sentido profundamente democrático que las animaba, sitúa las iniciativas allí propuestas en las antípodas de una imposición de temas o enfoques como la que sugiere el informe policial. Por el contrario, su razón de ser queda evidenciada mucho más satisfactoriamente a través del paradigma definido por las características que hemos señalado más arriba como propias de la desobediencia civil. No es casualidad, en este sentido, que, incluso cuando se habla de aspectos directamente relacionados con la soberanía, se llegara, entre otras, a las siguientes conclusiones:

“La necesaria aportación del movimiento popular vasco al proceso político que se abre en Euskal Herria con el acuerdo de Lizarra-Garazi no debe poner en peligro su autonomía respecto a los actores políticos; se rechazan desde los movimientos sociales ciertas formas de lucha, y se plantea la necesidad de buscar alternativas de resistencia como la desobediencia civil.”

6.4. Interpretación pericial de las actividades de la Fundación en relación a la cuestión de la complementariedad entre la Desobediencia Civil y la violencia al servicio de objetivos políticos

De lo hasta aquí expuesto se deduce que el hecho de que los fines últimos de las campañas de DC llevadas a cabo en el País Vasco vengan formulados en términos de transformación radical de la realidad no las sitúa necesariamente en una perspectiva unificante, ni con los medios, ni tampoco con los fines de ETA. Al contrario, la dinámica de movilización social que les es propia no interactúa con la actividad terrorista en clave de complementariedad sino de alternativa, no sólo en el plano instrumental sino también en el teleológico, y ello con independencia de cuáles puedan ser los deseos o las manifestaciones de ETA al respecto.

37 Actas del II Topagune del Movimiento popular vasco, Febrero de 2000.

Page 44: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

41

Desde finales de la década de los ochenta, también los movimientos activos en el ámbito de la reivindicación soberanista comienzan la reflexión en torno a las características organizativas y los valores que hemos asociado a la DC, cuyo potencial transformador de la realidad, fundamentalmente a raíz del incontestable éxito cosechado por la insumisión al servicio militar, contrastaba con la creciente deslegitimación social de toda iniciativa política que pretendiera ser compatible con el uso de la violencia. Para sectores cada vez más amplios, se hace evidente que la violencia con fines políticos se muestra incapaz de generar sinergias con otras formas de lucha que pretenden la transformación social. Y no sólo porque vías con tan distinto grado de legitimidad social se obstaculizan mutuamente sino, ante todo, porque los rasgos que, según hemos visto, definen la DC, la convierten en una alternativa ética, teórica y práctica, cuya importancia se cifra en su proyección más allá del rechazo de las vías violentas.

Es ésta profunda dimensión transformadora la que provoca el interés por la DC entre los movimientos soberanistas, contrariamente a lo que afirma el análisis socio-político policial (GC PRECONCLUSIONES 1ºª, 12ª Y 13ª Y Conclusión, 3ª), y al margen de cuál fuera la reflexión teórica que ETA hiciera en torno al particular. Del mismo modo que hay reivindicaciones en el ámbito laboral, ecologista, educativo o de la justicia social en general que ETA dice hacer suyas, pero es incapaz de condicionar porque cuentan con actores y dinámicas sociales con entidad propia, tampoco tiene posibilidades reales de condicionar –mucho menos de “diseñar” ni potenciar”- el contenido de conceptos como “transformación social” o “construcción nacional”, especialmente cuando las iniciativas políticas que los tienen por objetivo reúnen, como es el aquí el caso, las características vistas en el punto anterior. De entre tales características, la opción por la no-violencia juega un papel especialmente relevante en este sentido, por lo que merece ser expuesta con algún detenimiento.

Del estudio de las campañas de DC en el País Vasco se deduce que su vinculación a la no-violencia debe ser analizada desde una triple vertiente38: en primer lugar, como herramienta de diagnóstico-análisis; en segundo lugar, como identidad, en la medida en que permite estructurar el día a día de su lucha de acuerdo con los mismos valores que se dice defender; en tercer lugar, como medio de actuación en la confrontación con el poder con mayor potencial transformador que las vías de lucha no institucional mediante la violencia, a causa de la capacidad persuasiva de que dota al discurso la coherencia entre fines y medios.

a) En cuanto al primer aspecto, las primeras campañas de DC en Euskadi partían de un concepto de violencia estructural asimilado con las injusticias generadas por la guerra y la militarización. En este sentido, y ampliando el espectro en el resto de campañas, violencia sería, siguiendo a Galtung,39 la causa de la diferencia evitable entre lo potencial y lo efectivo, en términos de reparto de recursos y de acceso a las vías efectivas de decisión. La acción no-violenta fue entendida desde entonces, por lo que se refiere a este primer aspecto, como aquélla que se opone a esa situación de violencia relacionada con la injusticia, y que se concibe como proceso de lucha por la justicia en el que el conflicto no ha de ser evitado, sino que ha de hacerse aflorar mediante

38 SAINZ DE ROZAS BEDIALAUNETA, R. (2001), “Análisis crítico de los rasgos de la desbediencia civil en

Euskadi”, en Etxeberria, X. (ed.), Enfoques de la desobediencia civil, Universidad de Deusto, Bilbao, pp. 55 ss.

39 GALTUNG, J. (1981), “Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipología”, en La violencia y sus causas, Editorial de la UNESCO, p. 95.

Page 45: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

42

la denuncia, la no cooperación con las situaciones de violencia y la formulación de alternativas en clave constructiva.

b) Por lo que se refiere al segundo aspecto, la no-violencia se presentaba como una opción ética y programática que contribuía de forma decisiva a configurar el discurso desobediente de forma coherente. Desde este punto de vista, su opción por la no-violencia se formulaba a partir de la idea de que utilizar la violencia contra otra persona para alcanzar los propios objetivos es una forma de instrumentalizarla. Se relacionaba así con el imperativo ético kantiano que exige tratar a las demás personas como fines en sí mismos, y no como medios, y a partir del cual las iniciativas de DC en Euskadi han buscado que la acción no lesione la integridad de las personas ni impida el ejercicio de sus derechos básicos, con particular énfasis en la necesidad de respetar y potenciar las condiciones que permiten a la persona expresar libremente sus ideas y actuar conforme a las mismas. Por la misma razón, se entendían contrarias a la filosofía de la DC aquellas acciones que, con independencia de su mayor o menor grado de destructividad, pudieran responder a una estrategia calculada con el fin de llevar el temor a la población o dificultar la formación libre de la voluntad democrática.

Y todo ello, tanto por lo que se refiere a los objetivos específicos de aquéllas campañas, como cuando las mismas planteaban, en otros ámbitos, alternativas de organización de la convivencia que superasen la noción amplia de violencia a la que antes hacíamos referencia. De ahí que la apelación a la no-violencia por parte de los desobedientes no se agotara en la prevención de ataques contra determinados bienes jurídicos, sino que adquiriera su dimensión más importante a través de la identidad que proporcionaba al movimiento desobediente, al exigir coherencia entre los fines que éste asumía como propios y los medios de los que se dotaba para lograrlos.

Esta importancia que la perspectiva no-violenta atribuye al modo en que fines y medios se condicionan mutuamente tuvo una doble consecuencia en las campañas de DC en Euskadi: por un lado, de cara al movimiento mismo, la no-violencia se proyectaba en formas organizativas que fomentaran la corresponsabilidad en el acceso a la información y en la asunción de compromisos, impidieran o al menos sirvieran para sacar a la luz el sexismo en las relaciones y el modo de funcionar, y posibilitaran sistemas de participación y toma de decisiones que tendían más al asamblearismo que a la estructura jerárquica. Por otro lado, y de cara al exterior, no cabe duda de que la capacidad de propuesta por parte del movimiento se veía favorecida por la coherencia de la que dota la no-violencia a la combinación de elementos identitarios y de la acción, a través de la cual la campaña de DC se proyectaba ante la sociedad.

c) En tercer lugar, y en relación con este último aspecto, cabe analizar la no-violencia desde su dimensión de herramienta más eficaz para el logro de objetivos políticos a través de la DC. En este sentido, la opción de los desobedientes civiles vascos por la no-violencia no partía de una ingenua confianza en la naturaleza humana, sino de ser consciente de que el adversario, aunque no se “convierta”, necesita justificar sus acciones, lo que hace mostrarse sensible al impacto que el conflicto pueda tener en la opinión pública. Esto es, la actitud desobediente asumía que los objetivos, los medios y la propia viabilidad de una iniciativa de enfrentamiento al poder dependerían de la legitimidad que ostente quien lo ejerza, así como de las muy diversas razones que pueden estar en la base de la obediencia que lo sustenta. A partir de esta constatación, la apuesta por la no violencia propia de las campañas de DC obedeció, también, a

Page 46: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

43

consideraciones pragmáticas, vitales para cualquiera que se enfrente a un gobierno democrático en una lucha de legitimidades: en la medida en que el sistema esté más o menos legitimado democráticamente, la superioridad ética de los medios con los que se expresa la disidencia acaba siendo determinante.40

Cuanto venimos diciendo ha estado presente en la teorización sobre DC realizada o fomentada por los movimientos sociales que acudían a los talleres o grupos de trabajo, según hemos tenido ocasión de exponer pormenorizadamente más arriba. Buena muestra de ello es la labor de reflexión emprendida por el “Grupo de Trabajo sobre Desobediencia Civil”, que tuvimos ocasión de seguir a partir de su surgimiento en el II encuentro de movimientos sociales organizado por la Fundación Zumalabe en febrero de 2000, y que viene recogida en un documento cuya elaboración, aún en fase de borrador, fue interrumpida por la intervención judicial. Basten unos extractos tanto de las actas de aquel taller como del citado borrador para contrastar el contenido real de dicho Grupo de Trabajo con la imagen que de él proyecta el informe pericial de la acusación:

“Hablamos por tanto de una desobediencia engarzada con un modelo social alternativo, concepto mucho más amplio que la denominada construcción nacional, y entendida siempre como instrumento no violento de cambio, dotado por ello de una superior justificación ética, y contradictorio tanto con la práctica política convencional, reducida al voto, como con la lucha armada”. (Borrador de Documento para el debate) “Organizar un espacio para un modelo social alternativo”, “poder visualizar un modelo social alternativo”, “día de la desobediencia con cursillos, mesas-redondas…”, ”Recogida de experiencias prácticas de todos” (Acta del taller 6/4/2000) “Construir un modelo alternativo”, “lugares de debate y reflexión”, ”Garantizar la participación de la gente con mesas-redondas”, Impulsar lo que nos une”, “Exposiciones, seminarios, intercambio de experiencias”, “Reuniendo a los que estamos por un modelo social alternativo y los que simplemente quieren hacer algunos cambios en el sistema… equilibrio, evitando los extremos”, “asegurar la posibilidad de recoger las aportaciones de los demás” (Acta del taller 24/5/2000) “Hay que reforzar la reivindicación de la democracia y a partir de ese punto, trabajar el papel que la desobediencia puede jugar en los conflictos entre el poder de pueblo y el de las autoridades… Se trataría de trabajar en torno a la desobediencia bajo el paraguas democrático”, ”llegar a la mayor cantidad de gente” (Acta del taller 14/6/2000)

La pluralidad de discursos y la apertura de miras en su tratamiento, así como la consiguiente relevancia dada al debate entre posturas diversas, la necesidad de “evitar los extremos y reunir a los que simplemente desean algún cambio en el sistema”, la insistencia en la alternatividad, la importancia concedida al paraguas democrático, la oposición a los medios “convencionales” (voto/violencia) de hacer política… Ubica a los Topagunes y al taller de Desobediencia organizados bajo los auspicios de la Fundación en parámetros que nada tienen que ver con los designios

40 SHARP, G. (1973), The Politics of Nonviolent Action, Porter Sargent Publishers, Boston, p. 495 ss.

Page 47: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

44

estratégicos de ETA. La Fundación Joxemi Zumalabe, como tal, aunque comparte los valores de fondo que la sustentan, no tiene opinión propia sobre la Desobediencia Civil, del mismo modo que no la tiene sobre la planificación territorial o el comercio justo, pero es que ni siquiera la labor de los grupos de trabajo que surgen en los Topagunes en los que la Fundación colabora puede ser ubicada en un lugar distinto que en la antípoda de la lectura propuesta por las periciales policiales.

Es simplemente absurdo pretender que grupos de trabajo (talleres) basados en semejante filosofía puedan constituir una estructura ad hoc creada por la Fundación Joxemi Zumalabe para implementar la orden de ETA de trabajar la Desobediencia Civil como complemento a la lucha armada en el marco de un proceso compartido de construcción nacional (UCI Conclusión VIII).

Finalmente, a mayor abundamiento, de una observación atenta de las actividades de los movimientos sociales que asistían a talleres y Topagunes que valore en perspectiva su interacción con el resto de actores de la escena política vasca y cuente con las herramientas propias de un análisis socio-político riguroso, tal como ha tratado de hacer el presente informe, se desprende la conclusión de que el debate acerca de la complementariedad en los repertorios para la acción colectiva debe separar cuatro ámbitos distintos, que el informe policial confunde sistemáticamente. A saber:

a) Complementariedad en cuanto a la filosofía política subyacente a los

repertorios de acción utilizados. Las distintas formas de acción colectiva que aquí se promueven no se encuentran en un continuum en el que en un extremo se encontraría la no-violencia y en el otro la acción violenta. La acción política no-violenta, cuando así queda definida en el discurso del movimiento (al calificar el actor tal actividad como desobediencia civil), se asienta en un sustrato filosófico inmiscible con el que sustenta una acción colectiva de carácter violento. Existe una cesura filosófica en tal continuum. En este sentido, no existe complementariedad filosófica entre la DC y la violencia política.

b) Complementariedad en cuanto a la (im)posibilidad de que un mismo actor colectivo actúe conforme a filosofías políticas contradictorias. Los actores colectivos construyen su identidad por medio de sus acciones y los discursos con ellas conectados. Un actor colectivo que comparte la filosofía desobediente y actúa conforme a ella no puede desarrollarse, como tal sujeto colectivo, conforme a un repertorio de acción enmarcado en una filosofía política que defienda la violencia política. Más allá de las actuaciones de sus miembros individuales, la DC y la violencia no son complementarias, en el sentido de compatibles, en el seno del mismo sujeto colectivo.

c) Complementariedad de los repertorios de acción en cuanto al objetivo o reivindicación que anima a la acción colectiva. En ningún caso puede argumentarse que, en la medida en que existe una relativa comunión de fines (En la literalidad de los informes de la acusación, “construcción nacional de Euskal Herria”) entre actores colectivos diversos, tal comunión suponga complementariedad filosófica y, por ende, orgánica entre tales actores colectivos. Supuesta la coincidencia de fines, ello no supone

Page 48: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

45

coincidencia en los medios ni, por supuesto, coincidencia en un mismo ámbito organizativo.

d) Es más, cuando el contraste se produce, no entre cualquier clase de repertorio de acción, sino entre la DC y la acción violenta, la contradicción filosófica hace que la presunción funcione, en todo caso, sensu contrario: en principio, los actores colectivos que se reivindican de la DC y los que lo hacen de la violencia, son absolutamente ajenos. Hasta el punto de que, como veremos, la posible conjunción de fines se convierte en asunto discutible, pues los medios conforman el fin: así, el hecho de que diversas expresiones de la reivindicación soberanista encauzaran su actuación política por estas vías no sólo contribuyó a la deslegitimación del uso de la violencia con fines políticos, sino que condicionó además el contenido mismo de la idea de “construcción nacional”, en el sentido de abogar por un fortalecimiento de la sociedad civil a través de un ejercicio en libertad, activo, crítico y coherente de la ciudadanía y la participación política, lo que no puede sino tener un efecto beneficioso sobre los valores fundamentales en que se asienta la convivencia democrática.

Así nos permite afirmarlo el conocimiento que tenemos del modo en que surgió y se desarrolló el proceso de movilización y reflexión que hemos descrito, y todo ello con independencia de lo que ETA haya podido llegar a pensar o decir en un momento u otro.

Page 49: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

46

7. En relación con la ponencia PIZTU

A continuación haremos un breve análisis de los referentes culturales en los que se enmarcan las concretas propuestas del documento “Piztu Eukalherria”. Con este análisis trataremos de demostrar que la ”visión del mundo” dentro de la se que orienta la propuesta de desobediencia civil de “Piztu”, nada tiene que ver con la de ETA.

En este sentido, no es verosímil la interpretación que del documento “Piztu” realiza la Unidad Central de Inteligencia de la Dirección General de la Policía cuando afirma literalemente que “Este documento, por su contenido, por sus propuestas y por las formas expresivas utilizadas es evidente que no está dirigido a estructura distinta que el aparato político de ETA, habla de la lucha armada en primera persona, es plenamente concordante con la filosofía de “complementariedad” entre las distintas formas de lucha característica de la estrategia político-militar de E.T.A.-K.A.S y se encuadra dentro de la línea de actuación “desobediente” establecida en 1995 y difundida a través de su publicación ZUTABE nª72”.(Informe sobre la autoría del documento PIZTU. UCI) Probaremos en este sentido que la desconexión entre los redactores (o redactor) del citado documento y ETA no solo es orgánica y funcional, sino también cultural. Ambos sujetos construyen su discurso desde concepciones e interpretaciones de la realidad, radicalmente diferentes. PIZTU, en sus diferentes versiones, no puede ser considerado como un documento “de” ETA. 7.1. El instrumento metodológico: análisis de marcos

Para valorar los discursos utilizaremos la herramienta metodológica del “Análisis de marcos“, dado que esta forma de estudiar los referentes culturales en los que se inserta un discurso, ha demostrado ser especialmente adecuada para entender las propuestas de los movimientos sociales.41

41 Los autores mas relevantes en el Análisis de Marcos (Frame Analysis) son: DELLA PORTA, D.; DIANI,

M. (1997), I movimenti sociali, Roma, La nuova Italia scientifica, capítulo 3. DIANI, M. (1996) “Linking mobilization frames and political opportunities: insights from regional populism in Italy”, American Sociological Review, vol. 61. EDER, K. (1996), The social construction of nature, London, Sage. GAMSON, W.A. (1990), The Strategy of Social Protest, Belmont, Wadsworth Pub. GERHARDS, J. (1995), Framing dimensions and framing strategies: contrastig ideal and real-types frames, Social Science Information, n. 34. GOFFMAN, E. (1974) Frame analysis, New York, Harper and Row. HUNT, S., BENFORD, R., SNOW, D. (1994) "Marcos de accion colectiva y campos deidentidad en la construccion social de los movimientos", en Laraña E. y Gusfield J. (eds.), Los nuevos movimientos sociales: de la ideologia a la identidad, Madrid, CIS. IBARRA. P. (2002), “The social movements: from Promotors to Protagonists of Democracy”, en Ibarra, P. (ed. ) (2002), Social movements and Democracy. New York, Palgrave / St. Martin’s Press. IBARRA, P. y MORENO, C. (2002), “Los nuevos sujetos de la izquierda radical frente el neoliberalismo global”, en J. Anton ( coord.), Las ideas políticas del S. XXI, Barcelona, Ariel. LARAÑA, E. (1999) La construcción de los movimientos sociales, Alianza, Madrid. McADAM., D., McCARTHY, J.D., ZALD, M.N. (eds.) (1999) Movimientos sociales. Perspectivas comparadas, Madrid, Istmo (capítulos 11 a 15 ). McADAM, D., TARROW, S. and TILLY, Ch. (2001) Dynamics of Contention, Cambridge, Cambridge University Press. RIVAS, A. (1998), “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”, en Ibarra P. Tejerina B. (eds.) Movimientos sociales, transformaciones politicas y cambio cultural, Madrid, Trotta. RUCHT, D. (1998), “The Structure and Culture of Collective Protest in Germay since 1950”, en Meyer, D.S. and Tarrow, S. (eds.) The social movement society, Rowman and Littlefield, Lanham,Maryland. SNOW, D.A. Y BENFORD, R.D. (1992) “Master Frames and Cycles of Protest”, en A.D. Morris y C.M. Mueller, Frontiers in Social Movement Theory, New Haven, Yale University.

Page 50: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

47

Cuando hablamos de marcos a lo que nos referimos es al esquema mental con el que un sujeto interpreta y orienta los acontecimientos; a una especie de plantilla/ marco preexistente por donde -y a través de la que- ese sujeto filtra la realidad exterior. La ordena y clasifica; la hace inteligible.

Así por ejemplo y como veremos, el sujeto ( cualquier sujeto/todos lo sujetos; los individuales y los colectivos) tiene un determinado marco de diagnostico. Interpretan lo que esta ocurriendo en el mundo social y político exterior a partir de un previo y sencillo marco analítico en el que establecen cuales son el eje y los principales polos del conflicto; y quienes son siempre los responsable de la injusticias expresadas en ese conflicto. Imaginemos un sujeto que entiende el mundo y se mueve en él, usando un marco de diagnostico de corte socialista “clásico”, de confrontación capital/ trabajo. Para él todo lo que ocurre en el mundo, solo es explicable, solo adquiere sentido, enmarcando los acontecimientos en esa confrontación. Y por otro lado entenderá que los culpables de las consecuencias perversas de esa oposición son siempre los capitalistas.42

Como también veremos estos marcos de interpretación de la realidad y también impulsores de la acción, operan en tres direcciones:

Marco de diagnóstico. Cual es problema, el conflicto central y los responsables/culpables del mismo que explica los acontecimientos.

Marco de pronóstico. Cual es el escenario social / político en el que se insertan y bajo el cual adquieren sentido las concretas propuestas de resolución del conflicto

Marco de motivación. Cuales son los sujetos llamados a protagonizar la solución de ese conflicto. Y por que son capaces de hacerlo en cuanto que presentan marcos de legitimación.

Por otro lado resulta característico de los movimientos sociales el uso este formato discursivo. Los movimientos sociales son formas de acción colectiva dinámicas, vivas. Ello les exige referentes justificadores para sus propuestas de acción, también dinámicos, también adaptables. Por eso los movimientos sociales a la hora de definir la realidad sociopolítica y de presentarla como “ naturalmente” provocadora de su acción colectiva, rara vez utilizan el discurso ideológico por considerarlo pesado, “antiguo”. Usando los marcos, no solo los movimientos construyen mas eficazmente su propia identidad, su propia forma de definir el mundo y como estar en él, sino que se conectan mejor con aquellos que quieren movilizar a su favor. Hoy en día, en los sistemas de creencias, en los referentes culturales, tienen mas presencia los marcos ( mas simples, mas flexibles, mas usables ) que las ideologías ( mas exigentes, mas rígidas, mas “lejanas” de la realidad ). Y así los movimientos tratan de hacer resonar a su favor esos marcos sociales generales/dominantes a la hora de hacer sus

SNOW, D.A., CRESS, D.M., DOWNE, L. and JONES, A.W. (1998) “Disrupting the “Quotidian”: Reconceptualizing the Relationship between Breakdown and the Emergence of Collective Action”, Mobilization, 3 (1).

42 Hemos utilizado un ejemplo excesivamente abstracto. Los marcos -insistimos- son miradas mas sencillas. Mas simples. Ciertamente son sedimentos de complejos procesos y cruces ideológicos, pero en la práctica se presentan como estereotipos bastante elementales; como manifestaciones de (se supone obvio) sentido común. Así, volviendo a nuestro ejemplo, definir el marco como confrontación capital / trabajo resulta quizás demasiado sofisticado Al margen de cuales sean los antecedentes ideológicos del sujeto en cuestión, el marco sería algo así como “pasa lo que pasa (el acontecimiento concreto que se enmarca ) por que siempre los ricos/ poderosos se benefician del trabajo de lo pobres/ débiles”.

Page 51: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

48

especificas propuestas. El movimiento correspondiente interpretará los acontecimientos de acuerdo con sus marcos que a su vez se construyen teniendo en cuenta los marcos generales (comunes) existentes en una sociedad determinada.

7.2. El discurso de “Piztu El texto “Piztu Eukalherria” ejemplifica cómo un movimiento social enmarca/interpreta el mundo, y como tal interpretación busca conectar con los sistemas de enmarcamiento dominantes en la sociedad.

1) Marco de diagnóstico

Para el movimiento de desobediencia civil representado en el documento “Piztu”, el conflicto básico que tiñe todos los acontecimientos de la vida social y política y bajo el cual esos acontecimientos deben ser interpretados, se presenta como un conflicto social de perfiles -polos de confrontación- bastante genéricos y con una asignación de procesos de causalidad y eventuales culpables, algo imprecisa, algo difusa. Reproducimos algunas frases de texto (las negritas son nuestras):

“Borrar del mapa la injusticia y recuperar los elementos básicos de las relaciones humanas, la solidaridad de los pueblos y la lucha por la tierra, de su cultura e idioma”.

“El Sistema tiene la habilidad de proveerse de sibilinos métodos que no son evidentes de injusticia. Va alterando la tierra envolviendo de celofanes modernistas la injusticia y entramos en el rebaño sin enterarnos. Esta claro que es injusticia la tortura, pero no esta tan claro que la implantación de cientos de hipermercados sea objeto de injusticia o que un Tren de Alta Velocidad atente los derechos humanos”.

“Una nueva cultura política que ataque al Sistema desde la lucidez popular”.

¿Cual es el marco de diagnostico? Por un lado el enemigo es el Sistema (con mayúsculas). Este Sistema es el que provoca la injusticia, pero como lo hace de forma “sibilina” es una injusticia que no se percibe. El enemigo es pues deliberadamente impreciso; su combinación entre omnipresencia e invisibilidad (o disfraz) lo hace especialmente poderoso.

No se nos dice quienes son los componentes de este Sistema, pero por la indicación de los espacios en donde impone su injusticia, se deduce que el Sistema lo constituyen todos aquellos que tienen capacidad de ejercer poder, de modificar en su favor y de forma unilateral las conductas humanas” naturalmente“ positivas. Son los que impiden la solidaridad entre individuos y pueblos por que tal solidaridad va en contra de sus designios egoístas. Son los que, en despiadada competición, destruyen la tierra, la naturaleza, imponiendo grandes obras e infraestructuras. Lo que a ellos les da mas poder y riqueza, empobrece física y moralmente a

Page 52: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

49

la gente normal y corriente. A la gente que lo que lo único que quiere es vivir en paz y solidaridad con sus vecinos, en armonía con su entorno natural y de acuerdo con sus tradiciones culturales y lingüísticas.

El Sistema se presenta como un enemigo bifronte y en cierto modo ambivalente. Por un lado la palabra “Sistema” evoca una estructura férrea, poderosa, implacable, conformada por un entrelazado y coordinado conjunto de instituciones de poder económico, político mediático, etc. Una estructura situada por encima de la sociedad. Pero por otro tal como se contextualiza y describe el Sistema, este mas bien parece plasmarse como en una especie de tejido reticular presente en todos los espacios e intersticios de la vida. Es el poder dentro de la cotidianidad. Son todos los Otros que (de hecho o de derecho) mandan y al hacerlo apestan la tierra. Todas las tierras y todos los deseos de las buenas gentes. Políticos, burócratas, ejecutivos, banqueros, patriarcas, santones, reeducadores, policías , etc. Todos ellos son el Sistema. Coraza y al tiempo red. Estructura perfectamente articulada y también flujos y reflujos sociales de inercias, de rutinas impositivas

Por otro lado, enfrente, en el otro polo del conflicto, está el pueblo. Pero en este marco, en esta polarización, el concepto “pueblo“ tiene una connotación mucho mas social que política. No es el pueblo Nacional o el pueblo Soberano, o el pueblo destinado a hacer la Revolución. Es un pueblo definido estrictamente por el conjunto de individuos, de ciudadanos que quieren vivir en paz, que quieren vivir estableciendo entre si lazos de solidaridad, que quieren vivir de forma sencilla, armónica con la naturaleza, que quieren que se respete su identidad y sus tradiciones comunitarias. Es un pueblo definido por compartir (o por querer compartir) un estilo de vida y no por afirmar una voluntad constitutiva de poder alternativo.

Lo que define en síntesis el marco de diagnostico es el conflicto central entre por un lado una estructura de poder (de poderes) artificial, depredadora, competitiva que trata injustamente a los individuos y por otro lado diversos conjuntos sociales que pretenden que se les respete su practica y deseo de llevar a cabo un vida digna y solidaria.

Al margen de cuales sean las confluencias y transformaciones ideológicas que hayan desembocado en este marco, el mismo,43 como apuntábamos, opera en la práctica como una especie de pensamiento/afirmación de (se supone que obvio) sentido común. En este caso si reflejásemos en términos coloquiales el marco analizado, este sería, mas o menos, así:

“Pasa lo que pasa (el concreto hecho/ acontecimiento que se analiza y enmarca) por que a los que mandan lo único que les interesa es beneficiarse -en poder, en dinero, en prestigio- a cuenta de la gente sin pretensiones ni arrogancias que lo que quiere es organizarse la vida en paz”.

43 El texto analizado hace referencia al “letargo neoliberal” por lo que podría considerarse que quizás el

mismo articula la defensa de la desobediencia civil dentro no tanto de un marco sino de la ideología “antineoliberal”. Al margen de que sea dudosa la existencia de tal ideología (IBARRA Y MORENO 2002) está claro que en la conformación del marco de diagnostico, entran y confluyen retazos de esta pseudoideología antineoliberal, retazos de otras ideologías (antiguas como la libertarias y mas nuevas como el indigenismo y ecologismo), y retazos de transformaciones ideológicas como las derivadas de socialismo. Un marco es como un sedimento destilado de varios recorridos y cruces ideológicos, pensado y expresado en el lenguaje del “sentido común”.

Page 53: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

50

Una precisión: Este marco de diagnóstico se formula mas bien como un deseo que como una realidad. Que el pueblo sea suficientemente lúcido como para darse cuenta de quién es el enemigo y cuáles son los termino de la confrontación, no quiere decir que siempre actúe en consecuencia. Así el marco aparece mas como lo que debería ser (el pueblo debería darse cuenta de cuales son sus verdaderos valores e intereses) que como un estatus ya logrado. Volveremos sobre este punto al hablar del marco de pronóstico.

Para finalizar, recordar cómo al principio decíamos que el marco de diagnóstico, en el que se inserta la propuesta de desobediencia civil, se presenta de forma un tanto difusa. No hay un enemigo claramente identificado (“con nombre y apellidos”) sino un conjunto de actores (el Sistema) del que tampoco se sabe muy bien cuáles son sus concretas estrategias para beneficiarse de los otros; del sencillo y siempre perjudicado pueblo. La confrontación aparece este sentido como un desigual choque sobre todo moral entre dos fuerzas,44 como un conflicto entre dos conjuntos de valores sobre como entender la vida y el mundo. El genérico y “naturalmente” perverso del Sistema, del Poder, y el genérico y “naturalmente” benéfico detentado por las buenas, pero no estúpidas, gentes, que conforman el pueblo

2) Marco de pronóstico

Con el enmarque de pronóstico el sujeto establece las líneas generales por donde debe insertase la específica propuesta de solución al problema definido en el marco de diagnóstico. Se establecen en este sentido los grandes referentes estratégicos a través de lo cuales el problema (cualquier problema) debe ser resuelto . Vemos en el texto algunas indicaciones sobre este marco:

“Subvirtiendo los moldes del Sistema …..crear una cultura popular, una nueva educación democrática que alejada de los moldes consumistas y alienantes, acentúa el cambio gradual del pueblo”.

“ Piztu no pretende tomar la Bastilla, solo quiere crear zonas liberadas en amplias capas de la población para que los que ostenten el Poder tengan que gobernar bajo la presión de practicas que desde la bases ya están “legisladas”.

“Tenemos que ir poco a apoco impregnando de una cultura diferente consiguiendo además que de un pueblo euskaldún, seamos un pueblo libre solidario ecológico antipatriarcal”.

“Pequeños actos que te arrastran poco a poco a formar una sociedad diferente a la que están creando lo poderosos”.

“Desobedecer en la cotidianidad, en la vida, en las costumbres, en lo personal para que la práctica diaria cambien el sistema construyendo uno nuevo.

“Desobedecemos para construir, para cambiar las conductas”.

44 Como literalmente dice el texto: “El poder es sabido que actúa con fuerza, riqueza y conocimiento. Las

opciones populares siempre en desventaja solo nos podemos blandir con el conocimiento, la sabiduría, la inteligencia…”.

Page 54: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

51

Como era previsible el pronostico encaja con el diagnostico. De acuerdo como definíamos a los actores, el conflicto es básicamente cultural. Lo que está en juego es una confrontación de valores, de conductas, de actitudes.

Así no se trata de articular un enfrentamiento abierto entre una comunidad, un pueblo, contra un determinado poder político y buscar de conquistarlo. No es una lucha por obtener el poder. Es una lucha por transformar de tal forma los hábitos de conducta social que, de alguna forma, el Poder resulte innecesario. El poder deja de existir en cuanto que la sociedad genera unas practicas de vida social sustentadas en valores alternativos a los que legitiman al poder, a los valores que ( se le critique o no ) lo hacen necesario.

La estrategia propuesta, la idea marco que debe guiar la acción colectiva, consiste en que la sociedad debe insertarse en la capilaridad del Sistema; consiste en combatir las manifestaciones del Poder en todos los espacios de la vida Y es también (quizás sobre todo) transformar en el seno del propio pueblo aquellas costumbres, y actitudes favorables a la lógica del poder que hacen posible que los Otros, los realmente poderosos, introduzcan sus valores en el seno de la sociedad, en el pueblo.

El objetivo es, pues, sustituir la capacidad de imposición del Sistema ( con mayúsculas ) con la puesta en pié de un sistema ( con minúsculas ) de vida “anti-impositivo”, libre y solidario .

Si como en el caso anterior tendríamos que definir en una frase coloquial el marco de diagnóstico, esta sería ( también mas o menos) así:

“Eliminaremos esta injusticia cuando nosotros mismos cambiemos; cuando sepamos vivir con normas de conducta distintas, alternativas, a las establecidas por los que mandan”.

3) Marco de motivación / sujeto

El tercer marco es el de motivación. Nos dirá quién es el sujeto que debe protagonizar ese cambio esa transformación liberadora y por que se cree que tal sujeto tiene motivos para hacerlo. Y también cuales deberían de ser lo motivos que le impulsasen a hacerlo. Veamos los textos:

“No encorsetar la desobediencia con una norma sino dejarla libre para que en cada lugar tome los rumbos que requiera…”

“…Podemos no comprar alimentos transgénicos individualmente y esta bien, pero la verdadera dimensión de la propuesta es que nadie compre

“…Resistencia civil cuando al apagar la televisión sientas que miles de personas están haciendo lo mismo…

“…Cada uno en su trabajo, en la casa, en la calle, hace el esfuerzo de hacer algo en contracorriente de lo establecido

…Avanzando en positivo como persona…”

“La desobediencia que practicamos es una desobediencia libre y nadie censura a nadie, solo tu propia conciencia… serán la únicas pautas a seguir

Page 55: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

52

“Las opciones populares siempre en desventaja solo nos podemos blandir con el conocimiento, la sabiduría, la inteligencia…”

El sujeto llamado al cambio es todo menos una comunidad objetiva y predestinada. Es, en primer lugar, cada individuo ejerciendo su libertad, renunciando a ser “un borrego”. Y en segundo termino se afirma que cuanto mas individuos se incorporen a la lucha, mejor. El concepto “pueblo” tiene en este discurso una connotación cuantitativa. Es idéntico al de sociedad de ciudadanos. Es el conjunto de individuos que -sin mas- se reclaman como portadores de dignidad, que se resisten a ser manipulados. Aquí no existe ningún pueblo nacional ni soberano, ni ningún pueblo destinado a hacer nada especial

El sujeto es el individuo (o el conjunto de individuos) que lucha motivado por su espíritu de rebeldía, de rechazo a lo establecido. El individuo que es capaz de recurrir a su conciencia para plantarse frente a la situación y, con los suyos, combatirla.

El llamamiento añade que junto a la conciencia rebelde, el pueblo cuenta con la natural inteligencia de los que están abajo. Los que obedecen, aunque no lo parezca, son siempre mas capaces, mas sabios que los que mandan

Nuevamente, si tuviéramos que expresar simplificadamente este marco interpretativo, la frase sería aproximadamente así:

“Nosotros, los que nunca hemos mandado, somos los llamados al cambiar las cosas por que mantenemos nuestra capacidad de rebelarnos y por que somos mas listos que Ellos”.

7.3. El discurso y enmarque de ETA ETA en su Zutabe nº 72 (paginas 39, 40 y 41) también habla de desobediencia civil y también enmarca la misma a través del diagnóstico, pronóstico y motivación. Los enmarques son muy sencillos en la medida que ETA en nada innova tanto sus tradicionales referentes ideológicos y propuestas estratégicas. En cualquier caso es un enmarque no solo diametralmente distinto, sino opuesto al presentado en el documento “ Piztu”. Veamos sucintamente cual es la lógica de estos enmarques. El diagnóstico es contundente. El enfrentamiento se da entre el Estado Español y el Pueblo Vasco, definido este como el conjunto de personas que solo aceptan “ser “ vascos y luchan para serlo. Por supuesto el culpable de la opresión, de la injusticia es el Estado Español en general y su Ejercito en particular. Así leemos literalmente: “... maneras de enfrentarnos a los Estados que nos oprimen … la función opresora de Ejercito se extiende a toda la geografía de Euskal Herria…el ciudadano vasco debe enfrentarse al ser español…”. De acuerdo con lo anterior el pronóstico es igualmente simple y se deduce de los textos que acabamos de citar. Cualquier propuesta de lucha debe enmarcase en

Page 56: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

53

la única solución posible. Aquella en la que los verdaderos vascos se sacuden el yugo del Estado Español opresor, mediante su derrota. Así leemos: “... pasos concretos y sin retorno en la construcción de Euskal Herria”. El sujeto llamado a protagonizar esta lucha, este cambio, no son conjuntos de individuos mas o menos conscientes. El sujeto es el verdadero Pueblo Vasco. Y como era previsible quien mejor representa a ese pueblo histórico es el nacionalismo radical. Leemos: “La izquierda abertzale tiene un gran reto a la hora de encauzar la desobediencia civil”. En síntesis, el enmarque que hace ETA a la desobediencia civil consiste simplemente en reproducir sus estereotipos nacionalistas y militares. Esquemáticamente sería algo así como: “Solo los verdaderos vascos pueden luchar y derrotar al Estado Español y a su ejercito de ocupación”. Resumimos este planteamiento ene el cuadro siguiente: Diagnóstico Pronóstico Motivación

PIZTU CONFLICTO ENTRE “PUEBLO” y “SISTEMA”

CAMBIAR LA CULTURA POPULAR; GENERAR VALORES Y CONDUCTAS ALTERNATIVAS EN LA SOCIEDAD

LLAMAMIENTO A LA CONCIENCIA Y A LA LIBERTAD INDIVIDUAL

ETA CONFLICTO ENTRE “PUEBLO VASCO” y ESTADOS ESPAÑOL Y FRANCÉS.

IMPULSAR EL ENFRENTAMIENTO DE LOS VASCOS CONTRA EL ESTADO ESPAÑOL

LLAMAMIENTO A LA TRADICIÓN DE LUCHA DE LA IZQUIERDA ABERTZALE

Aunque las diferencias y oposiciones se deducen por si solas, no resulta ocioso recordarlas aunque de forma muy sintética:

a) Mientras que el discurso de “Piztu” se enmarca en un conflicto de valores y prácticas sociales, entre conjuntos de ciudadanos indeterminados y unidos por su deseo de vivir de un forma mas digna; de una forma distinta, alternativa a la dominante; el discurso de ETA establece una confrontación político/nacional entre el Estado y el pueblo vasco consciente, liderado por su parte mas comprometida y que busca la liberación nacional de ese pueblo. Nada que ver, pues, una cultura con otra.

b) En cuanto a la pretendida defensa de la “complementariedad” de formas

de lucha, el documento PIZTU sólo hace referencia a la necesidad de combinar la lucha institucional y la popular o de masas, término éste último que en todos los textos originales de los actores implicados hace referencia a la movilización colectiva y nunca a la actividad armada.

c) En ningún caso existen referencias “en primera persona” a ETA, sino a la

coyuntura de tregua que una organización ajena al autor o autores del documento, ha propiciado y que coloca en una situación ambivalente (“dualidad de perspectivas”) a los sectores sociales más activos en la

Page 57: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

54

sociedad vasca: por un lado las “brisas de paz” se consideran “brillantes”, pero, por otro, las oportunidades renovadas de trabajo institucional pueden conducir a una “integración en el sistema capitalista”. En este documento, ETA no es sino un agente externo propiciador de una nueva coyuntura política, quizás favorable a la construcción nacional pero inquietante para los sectores sociales más alternativos.

d) En este sentido, el documento PIZTU “sólo pide” y “sugiere pautas” para

que se active “una lucha de masas” que “haga la revolución”, de modo tal que la apelación se realiza a la conciencia militante de un “pueblo” definido genéricamente. De esta manera se hace hincapié no tanto en los sectores sociales que históricamente se han movilizado en parámetros abertzales (pueblo vasco-nación vasca) sino en aquellos que más allá de un planteamiento nacionalista, se encuadran en posiciones alternativas al “sistema capitalista”. Estos parámetros alternativos no son los característicos del discurso de ETA, menos aún en la última fase, la denominada de “construcción nacional”.

Por todo ello, resulta inadecuada la interpretación que del documento PIZTU se realiza en el informe elaborado por la UCI de la Dirección General de Policía. Interpretación sobre la que se pretende sustentar la supuesta vinculación entre el documento PIZTU y ETA.

Page 58: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

55

8. Conclusiones del informe pericial 8.1. Sobre La Fundación Joxemi Zumalabe, el MLNV y ETA

A) No cabe integración o pertenencia inconsciente a un movimiento social o a un conglomerado de movimientos sociales. No cabe adjudicar desde fuera identidades, objetivos o fines, sin tener en cuenta que los que el propio movimiento afirma como suyos abonan, a la luz de los hechos de los que se tiene constancia, una hipótesis notablemente más sólida. Tampoco cabe establecer “vinculaciones genéricas” de una organización social concreta con un entramado movimentista más amplio sin un análisis riguroso de los datos que arroja la instrucción en torno a sus documentos, sus actividades internas y externas, sus relaciones, las redes en las que desarrolla su trabajo y sus discursos ideológicos. B) Las familias de movimientos sociales, los movimientos y las organizaciones de los movimientos, así como sus relaciones con otros agentes u organizaciones políticas y sociales deben por ello distinguirse, habida cuenta de que el repertorio de acción que cada uno utiliza es definitorio de su identidad, y no permite englobar genéricamente a todo el sector “movimiento social vasco” en una misma identidad colectiva, pretendidamente definida además por la identidad y características de una sola organización, ETA, que por sus características de radicalidad, clandestinidad y práctica violenta en ningún caso puede nuclear un sector social tan amplio, variado y complejo. C) El MLNV en su conjunto no es un instrumento de una organización, cualquiera que sea su naturaleza, sino una familia de movimientos en sintonía ideológica. El MLNV como tal no ha estado en ningún momento bajo la dirección y control de KAS, ni, por supuesto, de ETA. D) El estudio de la realidad de los movimientos sociales, en general, y el MLNV, en particular, a lo largo de los años nos lleva a corroborar que las estructuras de los movimientos sociales no son susceptibles de instrumentalización, control y dirección por parte de una sola organización. Dadas sus relaciones características y su filosofía no es posible establecer relaciones organizativas instrumentales en el seno de las familias de movimientos sociales. E) La relación de la Fundación Joxemi Zumalabe con los movimientos sociales no ha hecho sino responder a una demanda previa de esos mismos movimientos, básicamente en los ámbitos de la formación, la reflexión teórica o el debate público. La Fundación joxemi Zumalabe no responde a los parámetros de vanguardia socio-política que pudiera haber tenido la organización ASK, por lo que en ningún caso puede ser su heredera. F) Asi las cosas, analizada la actividad que de la Fundación consta en este sumario, así como su estructura y funcionamiento interno, es evidente que su actividad no ha consistido en transmitir, trasladar o hacer cumplir ninguna clase de orden o instrucción disciplinadora a los movimientos sociales vascos.

Page 59: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

56

8.2. Sobre la Fundación Joxemi Zumalabe y la Desobediencia Civil

A) Las conductas que son objeto de enjuiciamiento se inscriben en un amplio conjunto de iniciativas surgidas en el País Vasco en torno a la Desobediencia civil desde principios de la década de los ochenta, cuyos valores y reivindicaciones han venido siendo ajenos e incluso contrarios al mayor o menor interés que ETA, en momentos determinados, haya podido mostrar por esta forma de participación política. B) Desde el punto de vista de la ciencia política, las acciones y campañas cuya promoción se imputa a los acusados relacionados con la Fundación Joxemi Zumalabe vienen claramente orientadas desde los principios de la Desobediencia Civil: son actividades públicas, consecuentes y no violentas. C) Aunque habida cuenta de que la actividad de la Fundación está simplemente dirigida a fomentar el debate sobre la cuestión, dicha actividad ni siquiera puede caracterizarse como desobediencia civil, al no tratarse de comportamientos ilegales en sí mismo considerados. No se trata de un grupo que lleve a cabo ni promueva directamente acciones de DC, sino de un ámbito de reflexión teórica y de fomento del debate público en torno a la historia y las potencialidades de esta forma de acción política.

D) El hecho de que los fines últimos de las campañas de DC llevadas a cabo en el País Vasco vengan formulados en términos de transformación radical de la realidad, incluso desde una perspectiva soberanista, no las sitúa necesariamente en una perspectiva unificante, ni con los medios, ni tampoco con los fines de ETA. Al contrario, la dinámica de movilización social que les es propia no interactúa con la actividad violenta en clave de complementariedad sino de alternativa, no sólo en el plano instrumental sino también en el teleológico, y ello con independencia de cuáles puedan ser los deseos o las manifestaciones de ETA al respecto. E) Del mismo modo que hay reivindicaciones en el ámbito laboral, ecologista, educativo o de la justicia social en general que ETA dice hacer suyas, pero es incapaz de condicionar porque cuentan con actores y dinámicas sociales con entidad propia, tampoco tiene posibilidades reales de condicionar –mucho menos de “diseñar” ni potenciar”- el contenido de conceptos como “transformación social” o “construcción nacional”, especialmente cuando las iniciativas políticas que los tienen por objetivo reúnen, como es el aquí el caso, las características propias de la desobediencia civil. F) Cuanto venimos diciendo ha estado presente en la teorización sobre DC realizada o fomentada por los acusados, por ello, no es creíble que la Fundación Joxemi Zumalabe haya podido ser un instrumento de ETA para implementar la orden de trabajar la DC como complemento a la lucha armada en el marco de un proceso compartido de construcción nacional.

Page 60: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

57

8.3. Sobre el Documento Piztu A) Mientras que el discurso de “Piztu” se enmarca en un conflicto de valores y prácticas sociales, entre conjuntos de ciudadanos indeterminados y unidos por su deseo de vivir de un forma mas digna; de una forma distinta, alternativa a la dominante; el discurso de ETA establece una confrontación político/nacional entre el Estado y el pueblo vasco consciente, liderado por su parte mas comprometida y que busca la liberación nacional de ese pueblo. Las culturas políticas subyacentes a PIZTU y ETA no son coincidentes. B) En cuanto a la pretendida defensa de la “complementariedad” de formas de lucha, el documento PIZTU sólo hace referencia a la necesidad de combinar la lucha institucional y la popular o de masas, término éste último que en todos los textos originales de los actores implicados hace referencia a la movilización colectiva y nunca a la actividad armada. C) En ningún caso existen referencias “en primera persona” a ETA. En este documento, ETA no es sino un agente externo propiciador de una nueva coyuntura política, la tregua, quizás favorable a la construcción nacional pero inquietante para los sectores sociales más alternativos. D) En este sentido, en el documento PIZTU la apelación se realiza a la conciencia militante de un “pueblo” definido genéricamente. De esta manera se hace hincapié no tanto en los sectores sociales que históricamente se han movilizado en parámetros abertzales (pueblo vasco-nación vasca) sino en aquellos que más allá de un planteamiento nacionalista, se encuadran en posiciones alternativas al “sistema capitalista”. Estos parámetros alternativos no son los característicos del discurso de ETA, menos aún en la última fase, la denominada de “construcción nacional”. E) Por todo ello, la desconexión entre los redactores (o redactor) del citado documento y ETA no solo es orgánica y funcional, sino también discursiva. Ambos sujetos construyen su discurso desde concepciones e interpretaciones de la realidad, radicalmente diferentes. PIZTU, en sus diferentes versiones, no puede ser considerado como un documento “de” ETA ni, específicamente, “para” ETA.

Page 61: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

58

1. BIBLIOGRAFIA

COHEN, M., “Civil Disobedience in a Constitutional State”, The Massachusetts Review, 10, 1969 ESTEVEZ ARAUJO, J.A., La Constitución como proceso y la desobediencia civil, Trotta, Madrid, 1994 FALCON TELLA, M.J., La desobediencia civil, Marcial Pons, Madrid, 2000 GALTUNG, J., “Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipología”, en La violencia y sus causas, Editorial de la UNESCO, 1981, p. 95 GARZON VALDÉS, E., “Acerca de la desobediencia civil”, Sistema, 42, 1981 HABERMAS, J.,

- “Derecho y violencia: un trauma alemán”, en AFD, 1985, pp. 19-32

- “Ziviler Ungehorsam, Testfall für den demokratischen Rechtsstaat. Wider den autoritären Legalismus in der Bundesrepublik”, en P. GLOTZ (ed.) Ziviler Ungehorsam im Rechtsstaat, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1983 pp29-53.

BEDAU, H.A., “On Civil Disobedience”, The Journal of Philosophy, vol. 58, 21, 1961, pp 653-665. SAINZ DE ROZAS BEDIALAUNETA, R., “Análisis crítico de los rasgos de la desbediencia civil en Euskadi”, en ETXEBERRIA, X. (ed.), Enfoques de la desobediencia civil, Universidad de Deusto, Bilbao, 2001, pp. 55 ss SHARP,G., The Politics of Nonviolent Action, Porter Sargent Publishers, Boston 1973 RANDLE, M., Civil Resistance, Fontana Press, Londres, 1994 UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA, J.A., La desobediencia civil en el estado constitucional democrático, Marcial Pons, Madrid, 1999

Page 62: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

59

2. CURRICULA DE LOS PERITOS En cuanto a los curricula de los peritos principales sólo se hará mención de aquellos aspectos curriculares relacionados con la pericia relevante en el proceso. 1. Pedro Ibarra Güell.

FECHA DE NACIMIENTO: 4-7-1942 DIRECCION PARTICULAR: Caserío Betikoa, Mendiola, 42 LOCALIDAD: Abadiño CODIGO POSTAL: 4882 Vizcaya (Basque Country) Spain. TELEFONO: (94) 6203132 Email: [email protected] FORMACION ACADEMICA 1965: Licenciatura en Derecho por la Universidad de Deusto 11-2-1986: Doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. Director de tesis : Manuel Tuñón de Lara. SITUACION PROFESIONAL ACTUAL Catedrático (a tiempo completo) desde Febrero 1999 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Departamento: Ciencia Política y de la Administración DIRECCION académica: Campus de Leioa/Leioako Campusa. Apartado 644 Kutxatila, 48940 Leioa (Bizkaia) TELEFONO: (94) 6013000 Ext.522 email: TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS -Iñaki Bárcena Hinojal Los movimientos pacifistas en Europa en la década de los 80: La experiencia del E.N.D. Año: 1990 .Fac. Ciencias Sociales y de la Comunicación. UPV/EHU Nereida Lopez Vidales El discurso político del MLNV: (evolución, mantenimiento y reproducción del discurso político del nacionalismo vasco radical ). 1997 Fac. Ciencias sociales y de la Comunicación UPV/EHU -Rafael Ajangiz "La paradoja del éxito en los movimientos sociales ; el caso del movimiento antimilitarista" Año 2000. Fac. Ciencias sociales y de la Comunicación UPV/EHU -Alberto de la Peña. "Evolucion del paradigma cultural en la izquierda política del Pais Vasco" Año 2000. Fac. Ciencias sociales y de la Comunicación UPV/EHU

Page 63: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

60

-Jokin Alberdi “La incidencia del Justicia comunitaria en las relaciones entre sociedad y Estado: el caso sudafricano ( 1990-2000)” Año 2001. Fac. Ciencias Sociales y de la Comunicación UPV/EHU OTROS MERITOS -Director del Departamento de Ciencia Política y de la Administración del Universidad del Pais Vasco durante los años 1996 y 1997 -Miembro del Consejo Revista ZER ; Revista de estudios de Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. UPV/EHU -Miembro de la AECPA ( Asociacion Española de Ciencia Política y del Administracion) -Miembro de la ASEN (The Association for the Study of Ethnicithy and Nationalism) -Miembro de la IPSA ( International Political Science Association ) -Miembro de la ISA (International Sociological Association ) ; adscrito a los Research Committes 47 y 48 -Miembro (como miembro del Departamento de Ciencia Política y del Administración de la UPV/EHU) de la ECPR (European Consortium for Political Researc -Director del Instituto Universitario de Investigación de Paises en Desarrollo “Hegoa¨”

-Director del Grupo de la UPV/EHU “Partehartuz”; grupo de investigación, docencia y asesoramiento en procesos ( locales y supramunicipales ) de democracia participativa -Director del Postgrado "Especialista Universitario en dinamización de procesos y metodologías para la democracia participativa". DOCENCIA -Inicio docencia en la UPV / EHU: 1982 -Cursos regulares en la Licenciatura de Ciencias Políticas , -Doctorado de Ciencia política en la UPV/ EHU (todos los cursos) y en la UAB (2001) -Licenciatura de Ciencias de la Comunicacion -En los últimos años, Cursos sobre: Teoría política, Teoría sobre la democracia, Ideologías políticas, Comportamiento político, Conflicto político, Política vasca, Partidos políticos, Movimientos sociales

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RECIENTES -PROJECT TITLE. " Changing interests and identities in European border regions: EU policies, ethnic minorities and socio-political transformation in member states and accession countries

ENTIDAD FINANCIADORA. Comision Europea. DURACION.2004/2006 40.000 euros para equipo UPV/EHU

Page 64: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

61

INVESTIGADOR PRINCIPAL Pedro Ibarra por la UPV/EHU, investigación internacional. 8 universidades europeas e institutos de investigación -PROJECT TITLE " Organized Civil Society and European Governance.

ENTIDAD FINANCIADORA. Comision Europea; Research proyect IHP-KAI-2001-1 100.

DURACION.2002-2005. 60.000 euros para equipo UPV/EHU INVESTIGADORES PRINCIPALES Pedro Ibarra, Iñaki Barcena. (equipo UPV/EHU), Investigación internacional .12 Universidades europeas e Institutos de Investigación -TITULO DEL PROYECTO. Participación ciudadana en el ámbito local

ENTIDAD FINANCIADORA. UPV/EHU; proyecto 9/UPV 00110.323-14589/2002 DURACION. 2002 / 2005

45.000euros INVESTIGADOR PRINCIPAL Pedro Ibarra TITULO DEL PROYECTO. Evolución y cambio en el comportamiento político, de los

movimientos sociales al nuevo voluntariado ENTIDAD FINANCIADORA. UPV/EHU; proyecto nº 110.323-HB060/98 DURACIÓN 1998/2000

10.000euros INVESTIGADOR PRINCIPAL Pedro Ibarra ,

-PROJECT TITLE. "The transformation of environmental activism in Europe"

ENTIDAD FINANCIADORA. Comision Europea; Research proyect Nº ENV 4-CT97-0514

DURACION.1998-2000, 30.000 euros para equipo UPV/EHU

INVESTIGADORES PRINCIPALES Pedro Ibarra, Iñaki Barcena. (equipo UPV/EHU), Investigacion internacional 7 Universidades europeas y 1 Instituto de Investigación,

PUBLICACIONES MAS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS IBARRA, P (2004) Nacionalismo: Razón y pasión . Barcelona . Ariel ( en prensa) IBARRA, P. y DOUGLASS W.(2004) “A Basque Referendum: Resolution of Political Conflict or the Promised Land Of Error “ en Universality; Ethnicity, Violence. Reno (USA) University of Nevada Press (en prensa ) IBARRA, P y de la PEÑA A (2004) De la confrontación militante a la cooperación pragmática. Madrid. La Catarata IBARRA, P (2004): Prologo, en AHEDO, I El movimiento Demo y la nueva cocina vasca (Desobediente), Irun: Alberdania IBARRA, Pedro & AHEDO, Igor (2004): "The political systems of the Basque Country: Is a non-polarized scenario possible in the future?, en

Page 65: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

62

Nationalism & Ethnic Politics, 10:1-32, 2004. IBARRA, Pedro & AHEDO, Igor (2004): "Los sistemas políticos de Euskal Herria", en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Vol. 3, n. 1, 2004. IBARRA, Pedro & AHEDO, Igor (2004): "De la centralidad a los márgenes: una viaje en la historia de ETA", en VVAA (2004): Enciclopedia Histórica de Euskal Herria", Irun: Lur (en prensa ) IBARRA, P. y MARTI S.(2003) Los movimientos antiglobalización en M. J. Funes y R Adell. M. 7 ( eds.) Movimientos sociales: cambio social y participación. Madrid. UNED. CL IBARRA, P. ALBERDI, J. DE LA PEÑA A. (2003) Una reflexión sobre la acción colectiva “ NIMBY”: el caso Hontza Revista Inguruak nº33 IBARRA, P. BARCENA, I. GUARROTXENA E. y TORRE, J. (2003) ) "Ten years of Environmental Protest in the Basque Country: From Nationalism to Localism" en Ch. Rootes (coord) The Tranformation of the environmental activism in seven european states Oxford. Oxford University Press IBARRA, P (2002) ¿Novedades en la acción colectiva? en M. Traugott, Protesta Social. Barcelona. Hacer. Prólogo IBARRA, P (Editor.) (2002) Social movements and Democracy. N. York. Palgrave

/St. Martin’s Press.

IBARRA. P. (2002) “The social movements: from Promotors to Protagonists of Democracy” en Ibarra, P. (ed. ) (2002) Social movements and Democracy. N. York. Palgrave / St. Martin’s Press. CL IBARRA. P. et al. (2002) Participation, Publics Policies and Democracy (International Solidarity and Antimilitarism in Basque Country and Catalonia ) en Ibarra, P. (ed. ) Social movements and Democracy. N. York. Palgrave / St. Martin’s Press. CL IBARRA, P, Marti S. Goma. R (Eds.) ( 2002.) Creadores de democracia radical; movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona. Icaria IBARRA, P, Marti S. Goma. R ( 2002 ) “Redes de accion colectiva e impactos políticos “ en Ibarra P, Marti S. Goma. R ed.. Creadores de democracia radical; movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona. Icaria. IBARRA, P, Marti S. Goma. R ( 2002) Creadores de incertidumbre; insensatos y además... impredecibles en Ibarra, P, Marti S. Goma. R ed.. Creadores de democracia radical; movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona. Icaria IBARRA P. et al (2002) Xarxes critiques a Catalunya i Euskadi; antimilitarisme y okupació. Barcelona

Page 66: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

63

Fundació Jaume Bofill (Ed) IBARRA P. et al (2002) Xarxes critiques a Catalunya i Euskadi ;solidaritat internacional i antiracisme. Barcelona. Fundació Jaume Bofill. (Ed) IBARRA P., MORENO C. (2002) Los nuevos sujetos de la izquierda radical frente el neoliberalismo global en J. Anton (coord.) Las ideas políticas del S.XXI, Barcelona. Ariel IBARRA, Pedro ( 2002) “ Solución” a la violencia de persecución”. Revista Bake Hitzak nº46 IBARRA, P. GOMÁ R. y MARTI, S. (2002) ¿Vale la pena moverse? Movimientos sociales como redes de de acción colectiva critica en la red de “governance” y sus impacto en las políticas. En JM Robles ( comp. ) El reto de la participación. Madrid. Antonio Machado . IBARRA P (2001) “Nationalisme et valeurs de gauche.” en Revista Les Temps Modernes. Nº614

IBARRA, P. (2001 ) "La participación política" en Unceta, K y Ibarra, P. Ensayos sobre Desarrollo Humano, Icaria. Barcelona

IBARRA, P. , BARCENA, I. (2001) “Itoiz ¿ Un conflicto local, nacional o global? en Revista Inguruak nº 31 Diciembre

IBARRA, P. (edit.) (2001). Inmigración, diferencia, ciudadania, Instituto Universitario Hegoa. Bilbao (E) IBARRA, P. (2000 )Los estudios sobre movimientos sociales; estado de la cuestión . Revista Española de Ciencia Política. Vol . 1 nº 1 (A)

IBARRA, P. ZALLO, R. (2000) Izquierda y nacionalismo; un reflexión teórica desde el conflicto vasco. Madrid. Libros de la Catarata. ( CL)

IBARRA P. ( 2000) “El futuro del nacionalismo vasco; reflexiones entorno a la bibliografía mas reciente “Revista Internacional de Estudios Vascos nº45, 2 Julio-Diciembre 2000 IBARRA, P. MORENO. C (2000) " L'actualizació dels drets historics i la política del reconeixement al Pais Basc " en Ferran Requejo ( ed. ) Democracia i gobernabilitat en Estats Plurinacionals. Ed. Proa . Barcelona. IBARRA, P., BARCENA, I. (2000)" Evolution of the ecologist Movemennt in the Basque Country en Klaus Eder y Maria Kousis ( eds.) Environmental Movements, Discourses and Policies in Southern Europe Kluwer Academic Publishers, Dordrecht

Page 67: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

64

IBARRA., P. (2000) "El desarrollo sostenible en Euskadi" en P. Ibarra , I. Barcena, M. Zubiaga ( eds.) Desarrollo sostenible , un concepto polémico Servicio Editorial UPV / EHU IBARRA, P (2000) (Director de volumen ) Obra "Ciencias sociales" en Enciclopedia Temática Editorial Lur : San Sebastian (

IBARRA, P (1999) “Sobre el discurso nacionalista” en G Uranga, M. Lasagabaster, I. Letamendia, F. Zallo , R. (coords. ) (1999). Propuestas para un nuevo escenario : democracia, cultura y cohesión social en Euskal Herria. Bilbao Manu Robles-Arangiz Institutua,

IBARRA, P. (1999) Los movimientos por la solidaridad ; ¿Un nuevo modelo de accion colectiva? Revista Española de Investigaciones Sociologicas nº 88 IBARRA, P. MORENO. C. (1999) "Der nationale Konflickt im Baskeland; Soziale Bewegungen, Politik der Anerkennung und historische Rechte" en Revista Neue soziale Bewegung vol.12, nº2 IBARRA; P: (1999) " M. Jesus Funes. La salida del silencio; movilizaciones por la paz en Euskadi 1986-1996" Revista Española de Investigaciones Sociologicas nº85" (Reseña) IBARRA, P. (1998) "El ciclo de la insumisión" en Ibarra, P. Aguirre X. Ajanguiz, R. Sainz de Rozas, R. La insumision; un singular ciclo histórico de desobediencia civil. Madrid. Tecnos. IBARRA, P. y TEJERINA, B. (1998) Editores. Movimientos sociales, transformaciones politicas y cambio cultural . Madrid. Trotta ( IBARRA, P. BARCENA, I, ZUBIAGA, M.(1998) "Movimientos sociales y democracia en Euskadi, en Ibarra P. y Tejerina B. (eds.) Movimientos sociales, transformaciones politicas y cambio cultural . Madrid Trotta IBARRA, P. LETAMENDIA, F. (1998) "Los Movimientos Sociales" en Caminal M. (ed. ) Manual de Ciencia Politica. Madrid. Tecnos IBARRA, P. IDOYAGA, J.V. (1998) Racionalidad democrática, transmision ideologica y medios de comunicacion; Revista Zer. nº 4 IBARRA, P. BARCENA, I. ANTOLIN, E. (1998) "Transporte e identidad urbana del Bilbao metropolitano" en Barcena. I. ( ed. ) Bilbo , nora zoaz? Bilbao Editorial Bakeaz IBARRA, P. (1998) " La razón nacionalista " revista Viento Sur nº 39 IBARRA P. BARCENA,I y ZUBIAGA M. (1997) The evolution of relationship between ecologism and nationalism en Redclift M. & Woodgate G. (eds) International Handbook of Environmental Sociology. Cheltenham U.K. Edward Elgar Publishing Limited

Page 68: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

65

IBARRA P. (1997) El nacionalismo, una perspectiva critica, en PAPELES (CIP) nº 61 IBARRA, P. (1996) "Nationalist Rivalary" en Contemporary Sociology: vol.25, nº 3 May 1996 ( R) IBARRA , P., RIVAS, A (1996), "Environmental Public discourse in the Basque Country: The conflict of the Leizaran motorway", en Comparative Social Research, suplement 2, pages 139-151, JAI Press inc. IBARRA, P. (1996) "Nationalism and social movements: Estonia, Slovenia and the Basque Country", en The Challenge of Europeanization in the region: East Central Europe, European Studies, 2, Hungarian Political Science Association and the Institute for Political Sciences of the Hungarian Academy of Sciences, Budapest, pages 341-369. IBARRA, P. (1995) "Guia bilbliográfica sobre ETA" L'Avenc, revista d' Historia; nº191. Abril1995 ® IBARRA, P., BARCENA, I., ZUBIAGA, M., (1995). El discurso y la estructura de oportunidad política de la insumisión, el ecologismo y el pacifismo vascos", Revista Mientras Tanto, páginas 91-124. IBARRA P., (1995) "Nuevas formas de comportamiento político: Los Nuevos Movimientos Sociales", Inguruak, Revista de Sociología y Ciencia Política del País Vasco. IBARRA,P., BARCENA, I., ZUBIAGA, M., (1995) Nacionalismo y ecología. Conflicto e institucionalización en el movimiento ecologista vasco. Editorial Libros de la Catarata. IBARRA, P., (1994) "The evolution of radical basque nationalism: Changing discourse paterns", en Nationalis in Europe, Past and present. (J.G. Beramendi, R. Maiz, X. Núñez, editores), Universidad de Santiago.

-PROFESOR VISITANTE: Instituto Universitario Europeo (Florencia ) Octubre 1990-Abril 1991 Universidad Autónoma Barcelona . Noviembre 2000- Marzo2001 University of Nevada ( Reno ) Marzo 2001/ Julio 2001 Institut des Etudes Politiques/ Universite de Bordeaux ( Marzo 2003) -PONENCIAS EN CONGRESOS (ÚLTIMOS AÑOS): -P. Ibarra “Movimientos sociales y políticas públicas: un modelo de impacto” Congreso AECPA Barcelona 2003 -W. A. Douglass (University of Nevada ) and P. Ibarra (UPV/EHU) “A Basque Referendum: Resolution of Political Conflict or the Promised Land Of Error “ En Conference “ Universality; Ethnicity , Violence ; University of Nevada , Reno. April 2002

Page 69: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

66

- P. Ibarra: Sociedad civil en la resolución de conflictos Cursos de Verano UPV/EHU. Septiembre 2002 - P. Ibarra “Cuestión indígena y desarrollo humano” en Jornadas sobre La Cuestión Indígena : U. Salamanca. Diciembre 2002 - P. Ibarra, P. & R. Goma “Emerging Social Movements and Their Policy Impacts. A comparative analysis of four critical networks in Catalonia and the Basque Country”. ECPR Edinburgh, March , 2003).

2. RAFAEL SAINZ DE ROZAS BEDIALAUNETA. Eroso-Ugarte, 13 (48390 Bizkaia) Tel. +34 946314290 E-mail: [email protected] FORMACIÓN ACEDEMÍCA -Universidad de Deusto (Bilbao) Licenciatura en Derecho -Universidad de Deusto (Bilbao) Diplomatura Especialidad Jurídico-Económica -Colegio de Abogados de Bizkaia Curso sobre Terminología Jurídica y Usos del Euskera -Colegio de Abogados de Bizkaia Curso de Derecho Policial -Colegio de Abogados de Bizkaia Curso práctico sobre Asistencia al Detenido -Euskal Herriko Unibertsitatea Idazkuntza 1. Técnicas de comunicación y redacción especializada Idazkuntza 2. Cassanyren irakatsia euskarari aplikatuz: perpausetik testura -Euskara testuen bidez hobetzeko ikastaroa Euskal Herriko Unibertsitatea Euskaltzaindiaren araugintza berriari buruzko ikastaroa -Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñate Curso de Derecho para alumnos de tercer ciclo y profesores en formación -Euskal Herriko Unibertsitatea Irakaskuntzarako baliabideak eta gaitasuna -Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) Jornadas internacionales sobre "Presente y futuro de la dogmática penal europea. La aportación alemana" -Departamento de Derecho Público. Universidad del País Vasco Cursos de Doctorado: "Problemas penales, procesales y financieros en relación con las actuaciones de la Administración Pública" -Universidad de Bremen (Alemania) Estancia científica de dos meses como investigador invitado -Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz Curso de Formación y entrenamiento sobre transformación de conflictos EXPERIENCIA PROFESIONAL

Page 70: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

67

-Universidad del País Vasco. Facultad de Derecho. Profesor Asociado de Derecho Penal. Plaza Bilingüe euskera-castellano. Dedicación a tiempo completo. -Escuela de Práctica Jurídica. Colegio de Abogados de Bizkaia. Profesor de Derecho Procesal Penal. Línea en euskera. Dedicación a tiempo parcial. -Universidad de Deusto (Bilbao) Facultad de Derecho. Profesor de Derecho Penal. Dedicación a tiempo parcial. -Ejercicio profesional de la abogacía. PUBLICACIONES -Objeción de Conciencia al Servicio Militar, en J.R. CAPELLA (Ed.), -Las sombras del sistema constitucional español, Trotta, Madrid, 2003, pgs. 249-293. -Tratamiento jurídico de la desobediencia civil, en X. ETXEBERRIA (Ed.), Enfoques de la desobediencia civil, Univ. Deusto, Bilbao 2001, pgs. 53-65. -X. AGIRRE, R. AJANGIZ, P. IBARRA, R. SAINZ DE ROZAS, La insumisión: un singular ciclo histórico de desobediencia civil, Tecnos, Madrid 1998. -Los delitos de desobediencia y de denegación de cooperación o auxilio, en "Delitos contra la Administración Pública" (A. ASUA ed.). I.V.A.P., Bilbao, 1997, pgs. 335-351. -Obxeción de conciencia e insubmisión, en "Construir a paz. Cultura para a paz" (X. JARES ed.), Ed. Xerais de Galicia, Vigo, 1996, pgs. 228-234. -El marco legislativo específico para el tercer grado penitenciario en régimen abierto, en "Régimen abierto en las prisiones" (A. ASUA coord.), Serv. Publicaciones Gobierno Vasco, Gasteiz 1992, pgs. 47-79. -La respuesta a la desobediencia: las leyes reguladoras de la objeción de conciencia / El ámbito internacional de la objeción de conciencia, en "Objeción e insumisión; claves ideológicas y sociales", (P. IBARRA ed.), Fundamentos, Madrid, 1992, pgs. 67-83 / pgs. 105-150. -"The work of the European Committee for the Prevention of Torture regarding torture and ill-treatment in Spain", en Mediterranean Journal of Human Rights,Foundation for International Studies, University of Malta, 1998. -"Violencia en Euskadi y Movimiento por la Paz", en Papeles de Cuestiones Internacionales, Centro de Investigaciones por la Paz, Madrid, Julio de 1997. -"La reacción estatal ante el fenómeno social de la Objeción de Conciencia. Regulación de derechos y política criminal", en Panóptico nº 0, Bilbao 1996. -"Objeción de conciencia e insumisión como fenómeno social",en Padres de Alumnos, Rev. de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos nº 42, Madrid, 1996, pgs. 18-20. -"Razones y vivencias del objetor y el insumiso", en Papeles de Cuestiones Internacionales nº 54, Centro de Investigaciones para la Paz, Madrid 1995, pgs. 37-45. -"Las leyes reguladoras de la objeción de conciencia", "Aspectos internacionales de la objeción de conciencia" en Papeles para la Paz nº 38, Centro de Investigaciones para la Paz, Madrid, 1990, pgs. 67-87 y 143-187.

Page 71: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

68

-"Los servicios sociales ante la Ley de Objeción de Conciencia", en Zerbitzuan nº6, Consejo Vasco de Bienestar Social, Gasteiz 1988, pgs. 79-89. -"Europa, un mosaico de leyes", en Entre jóvenes nº 7, Barcelona, 1985, pgs. 32-37 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN -Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco Criminalidad organizada. Análisis transversal de problemas específicos Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco -La construcción de la imagen social del delito. Repercusiones en la previsión y el tratamiento de la delincuencia Universidad de Deusto- Instituto Vasco de Administración Pública -Asesoramiento y supervisión técnica de la traducción al euskara del Código Penal (1ª y 2ª eds.) y de la Ley Penal del Menor Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco. -"Objeción de Conciencia e insumisión: la Juventud vasca ante el Servicio Militar y el ejército". Departamento de Justicia. Gobierno Vasco. -"Estudio sociológico sobre el proceso de transferencias en materia penitenciaria para la Comunidad Autónoma Vasca". PONENCIAS EN CURSOS, JORNADAS Y SEMINARIOS -"Tratamiento jurídico de la desobediencia civil". Curso sobre Cultura de Paz. Centro UNESCO del País Vasco. Bilbao, Marzo de 2002. -"Desobedientzia Zibila: garapen historikoa eta ondorio juridikoak". Curso de la Udako Euskal Unibertsitatea. Iruñea, Julio de 2001 -"El conflicto vasco: análisis y propuestas de transformación desde el Movimiento por la Paz". Curso sobre paz y conflictos en el mundo actual. Instituto de la paz y los conflictos de la Universidad de Granada. Granada, Abril de 2001. -"Tratamiento jurídico de la desobediencia civil". El debate sobre la Desobediencia Civil. Ciclo de conferencias organizado por el Aula de Etica de la Universidad de Deusto. Bilbao, Marzo de 2001 -"La asunción de las competencias en materia penitenciaria por parte de la Comunidad Autónoma Vasca. Los modelos posibles". Jornadas penitenciarias. Universidad de Deusto. Bilbao, Abril de 2000. -"El papel de la Universidad ante la situación penitenciaria". Jornadas penitenciarias. Universidad de Deusto. Bilbao, Marzo de 1999. -"Comparative analysis of the Implementation of the CPT's Recommendations: Report on Spain". Seminar on the Prevention of Torture in Southern Europe. Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Oñati, Abril 1997. -"Delitos de apología del terrorismo y de colaboración con banda armada". Seminario de estudio sobre legislación antiterrorista. Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto. Bilbao, Diciembre de 1997. -"Conflict resolution and international criminal courts". International Conference for the Establishment of a Permanent International Criminal Court. University of Malta.Valetta, Septiembre 1997. -"Comentarios sobre aspectos del nuevo Reglamento Penitenciario". Jornadas sobre legislación penitenciaria organizadas por el Colegio de Abogados de Alava. Gasteiz, Abril de 1997.

Page 72: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

69

-"Las penas de inhabilitación de los arts. 527 y 604 del nuevo Código Penal". Jornadas sobre desobediencia civil organizadas por el Aula de Culturade Getxo. Getxo, Marzo de 1997. Co-dirección del Seminario sobre Desobediencia Civil. Patronat "Sud-Nord. Solidaritat i Cultura" de la Universidad de Valencia. Valencia, Marzo de 1996. -"Los delitos de desobediencia y denegación de auxilio a la Justicia". La tutela penal del correcto funcionamiento de la Administración. Delitos de Funcionarios. Curso organizado por el I.V.A.P. e impartido a funcionarios de las administraciones vascas. Gasteiz y Bilbao, Febrero de1996. -"Los tribunales ante las modificaciones legislativas en materia de insumisión al Servicio Militar". Jornadas sobre desobediencia civil. Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Valencia, Diciembre de 1995. -"Aspectos ideológicos de la Objeción de Conciencia". Servicio Militar, Objeción de Conciencia e Insumisión: un encuentro para la reflexión y el debate. Consejode la Juventud del Principado de Asturias.Avilés, Diciembre de 1995. -"El nuevo tratamiento penal de la desobediencia civil al Servicio Militar". Jornadas sobre Objeción de Conciencia y nueva legislación. Consejo de la Juventud de Galicia. A Coruña, Noviembre de 1995. -"Tolerancia y límites legales a la desobediencia a las leyes". Curso sobre la tolerancia en los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco. Donostia, Agosto de 1995 -"Resoluciones internacionales y análisis comparado de la legislación europea y española sobre la Objeción de Conciencia". Jornadas sobre Objeción de Conciencia. Ayuntamiento de Donostia. Donostia, Abril de 1995. -"Las razones de los objetores e insumisos". Simposio sobre la objeción de conciencia y la insumisión como nuevos retos sociales. Instituto Fe y Secularidad y Fundación Friedrich Ebert. Madrid, Febrero 1995. -"Kontzientzia Eragozpenari buruzko arauen garapena". Udako Euskal Unibertsitatea. Iruñea, Julio 1993. Co-dirección de los cursos de Derecho Penal impartidos por el Area de Educación Social de la Escuela de Educadores de Euskadi. Bilbao, cursos 199-92 y 1992-93. -"Legislación sobre objeción de conciencia e insumisión". Jornadas Nacionales sobre Asesorías Jurídicas para Jóvenes. Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Abril de 1991. -"Situación actual del derecho a la objeción de conciencia". III Jornadas de participación juvenil". Consejo de la Juventud de Córdoba. Córdoba, Diciembre de 1990. -"Legislation and treatment of conscientious objectors in Europe". International seminar of the European Christian Democratic Youth. La Haya (Países Bajos), Octubre 1990. -"Conscientious Objection and Social Defence". International Seminar on Nonviolent Struggle and Social Defence. War Resisters' International y Departamento de Estudios sobre la Paz de la Universidad de Bradford. Bradford (Gran Bretaña), Abril 1990. -"The International Conscientious Objectors' Meetings: current challenges and common thinking". Congreso de la Lega Obiettori di Coscienza. Pisa (Italia), Octubre de 1989. Co-director del Seminario sobre el Derecho como herramienta de transformación social, dirigido a alumnos de la facultad de Derecho de la Universidad de Deusto. Bilbao, Octubre de 1988.

Page 73: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

70

Coordinación de sendos seminarios de trabajo en el I y II Encuentros sobre Marginación en Euskadi. Escuela Diocesana de Educadores. Bilbao, 1986 y 1988. -"The implementation of a European common legislation on Conscientious Objection: Claims and analysis from Spain". International Conference on Conscientious Objection. European Youth Council. Estrasburgo (Francia), Noviembre de 1984. ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD -Movimiento de Objeción de Conciencia de Euskadi. Miembro desde 1981 hasta 1997. Principales áreas de trabajo: Defensa y asesoramiento jurídicos y representación del movimiento en foros internacionales. Elegido miembro del Consejo de la Internacional de Resistentes a la Guerra en el período 1991-1994. -Salhaketa (Asociación de apoyo a presos y presas). Miembro desde 1985 hasta 2000. Estudios sobre la condición penitenciaria y la exclusión social, promoción de los derechos de las personas presas. -Revista En Pie de Paz. Publicación trimestral sobre temas de paz, resolución de conflictos, exclusión social, cuestiones de género, intervención civil, educación por la paz. Miembro de su Consejo de Redacción desde 1986 hasta la actualidad. -Unesco Etxea. Centro Unesco del País Vasco. Miembro de su grupo de trabajo sobre Cultura de Paz. 3. IMANOL ZUBERO BEASKOETXEA FORMACIÓN ACADÉMICA. Doctor en Sociología por la Universidad de Deusto (1991). Profesor Titular de Sociología en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (desde 1996). Especializado en Sociología del Trabajo, ha dirigido cinco tesis doctorales y ha realizado diversas investigaciones sobre cuestiones relacionadas con esta temática. Esta tarea investigadora ha sido positivamente evaluada por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, en dos sexenios: 1º) años 1989/1996; 2º 1987/2002. PUBLICACIONES. Entre sus publicaciones destacamos, por su relación con los contenidos de este peritaje, las siguientes:

“Transformaciones en las pautas de movilización social”, en J. Agirreazkuenaga (dir. y coord.), Historia de Euskal Herria. Historia general de los vascos, Lur, Bilbao 2005 [Tomo VI, págs. 380-386]

“El compromiso solidario”, en Varios Autores, Tercer Sector y administraciones públicas. Sinergias para la solidaridad, Desclée de Brouwer/Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao 2004.

Page 74: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

71

“Ciudadanía y participación democrática”, en Trabajo Social (Revista editada por el Colegio oficial de Diplomados en Trabajo Social y AA.SS de Madrid), nº 41, Primer cuatrimestre 2004.

“Conocer para hacer: la tarea cultural de los movimientos sociales”, en Victor Mari Sáez (coord.), La Red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la Red, Editorial Popular, Madrid 2004.

“¿Quién soy yo sin un nosotros? Sobre las relaciones entre identidad y nacionalismo”, en Diálogo filosófico, nº 56, mayo/agosto 2003.

“Presente y futuro del Estatuto”, en Cuadernos de Reflexiones Sociales, nº 1, Fundación Fernando Buesa Blanco, Vitoria-Gasteiz 2002.

“El debate sobre el derecho de autodeterminación en Euskadi”, en X. Etxeberria, F. Gómez, E.J. Ruiz, T. Vicente e I. Zubero, Derecho de autodeterminación y realidad vasca, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz 2002.

“Ciudadanía, movilización contra el terrorismo y construcción social de Euskadi”, en El Noticiero de las Ideas, nº 12, octubre 2002.

“Estado, nación y nacionalismo”, en Claves de Razón Práctica, nº 119, Enero/Febrero 2002.

“Transformaciones en la movilización social en Euskadi. De los movimientos por la paz a los movimientos por la libertad”, en Bake Hitzak, nº 45, enero 2002.

“Movimientos sociales y alternativas de sociedad”, en J.A. ZAMORA (Coord.), Radicalizar la democracia, EVD, Estella 2001.

Columnas Vertebradas. Escritos sobre violencia, política y sociedad en el País Vasco, Ed. Hiria, San Sebastián 2000.

“Civilizar la situación vasca”, en J. Elzo y G. Bizcarrondo (eds.), La convivencia en la sociedad vasca, Universidad de Deusto, Bilbao 2000.

“Hacer las paces para hacer la paz”, en P. Ortega (coord.), Educación para la paz, Cajamurcia, Murcia 2000.

“Política y violencia en Euskal Herria”, en A. Arteta, D. Velasco e I. Zubero, Razones contra la violencia, vol. II, Bakeaz, Bilbao 1998.

“Descubriendo oportunidades para la intervención social: resituando nuestros espacios de participación”, en Documentación Social, nº 111, Madrid, Abril-Junio 1998.

Movimientos sociales y alternativas de sociedad, en Ed. Hoac, Madrid 1996.

OTRAS CONSIDERACIONES

Miembro del Comité Científico Técnico del Observatorio de Procesos de Exclusión e Incorporación Social (Sartu / Gobierno Vasco).

Miembro del Comité de Redacción de la Revista INGURUAK.

Page 75: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

72

Miembro del Consejo de Redacción de la revista SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO.

Miembro del Consejo Asesor de LAN HARREMANAK - Revista de Relaciones Laborales.

Miembro del Consejo de Redacción de la revista DOCUMENTACIÓN SOCIAL.

Miembro del Consejo de Redacción de EL VALOR DE LA PALABRA/ HITZAREN BALIOA, editada por la Fundación Fernando Buesa Blanco.

4. XABIER AIERDI URRAZA Zeberio. Bizkaia. 1957 FORMACIÓN ACADÉMICA • Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad de Deusto

(1980) y en Periodismo (1984) Universidad del País Vasco/EHU. • Doctor en Sociología, por la Universidad de Deusto. 1991 • Profesor Titular de Sociología en la Universidad del País Vasco. 1994 • Ha sido Director del Departamento de Sociología de la UPV/EHU. 1996-99. • Responsable desde hace varios años de su Programa de Doctorado. • Presidente de la Asociación Vasca de Sociología, desde 1996 a 2001. • Vicepresidente de la Federación Española de Sociología. 2001-2004. • Director de la Revista Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia

Política. • Desde marzo de 2004, junto con Cristina Blanco, codirige IKUSPEGI.

Observatorio Vasco de la Inmigración. PUBLICACIONES (sólo las relacionadas con el tema) • La inmigración en el espacio social vasco, Universidad del País Vasco,

Serie Tesis Doctorales, Bilbao, 1993. • Sociedad civil, protesta y movimientos sociales en el País Vasco,

Gabinete de Presidencia del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1995 (Con B. Tejerina y J.M. Fernández Sobrado).

• “Entramado organizativo del movimiento feminista en el País Vasco”, REIS, 80, Madrid, 1997, págs 183-201 (En colaboración con J.M. Fernández Sobrado).

• Informe sobre la violencia y política en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, 1997-98, Universidad del País Vasco, Bilbao 1993.

• "De las emergencias ciudadanas", El valor de la palabra, núm 2, Fundación F. Buesa, Vitoria, 2002

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Sobre redes y movimientos sociales) • Ámbitos y redes de asociación en Bilbao. 1988-89 Ayto de Bilbao Dirección: V. Urrutia

Page 76: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

73

• Redes sociales, participación ciudadana y descentralización local. Los casos

de Salvador de Bahía y Buenos Aires. 1990-92 DIGCYT. Proyecto: AME90-0044-C03-01 Dirección: V. Urrutia • Observatorio permanente sobre violencia y política en el País Vasco y

Navarra. Universidad del País Vasco Dirección: V. Urrutia • Declive industrial e identidad obrera. El caso de la margen izquierda. Universidad del País Vasco

Dirección: J.M. Fernández Sobrado • El espíritu de Ermua. La lucha por la interpretación. Universidad del País Vasco Dirección: Xabier Aierdi • Nacionalismo y protesta social en el País Vasco (1996-2002). Universidad del País Vasco Dirección: Jesús Casquette. • Investigación reciente: relacionada con el Observatorio Vasco de la

Inmigración.

Page 77: Pericial relativa a la Fundación Joxemi Zumalabe y su relación … · 2012-01-24 · DISCUSIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y ARGUMENTOS DE LOS INFORMES POLICIALES.....9 4.1. En cuanto a

Pericial sociológico-politológico /

74

Los que suscriben declaran que son ciertos los datos que figuran en estos currícula, asumiendo en caso contrario las responsabilidades que pudieran derivarse de las inexactitudes que consten en los mismos. Pedro Ibarra Güell. Catedrático de Ciencia Política en la UPV/EHU. Imanol Zubero Beaskoetxea Profesor titular de Sociología en la UPV/EHU. Rafael Sainz de Rozas Profesor de Derecho Penal en la UPV/EHU. Xabier Aierdi Urraza Profesor titular de Sociología en la UPV/EHU Leioa, 22 de junio de 2005.