perfil_turbo.pdf

Upload: edison-ledezma

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    1/23

    PERFIL MUNICIPIO DE TURBO

    GENERALIDADES

    Su extensin territorial total es de 3.055 km2, de los cuales 11.9 km2 corresponden al

    rea urbana. Para 1999 presenta una densidad poblacional de 36.5 hab/km2

    en su reatotal y en su cabecera de 3.567 hab/km2. A pesar de tener un gran porcentaje depoblacin rural la gran extensin de esta zona (3.043 km2) da una concentracin de slo22.7 hab/km2en el campo.

    El espacio pblico y disposicin de reas libres, considerado tambin como estructuradodel suelo urbano presenta en Turbo dficit cuantitativo y cualitativo que, se incrementaan ms si se tienen en cuenta las disposiciones reglamentarias de la ley 388 queconsideran 15 mt2 por cada habitante. Siguiendo stos parmetros los habitantes delcasco urbano de Turbo estn demandando 63.7 HA para uso pblico y de sta cifra sloalcanza a cubrir, haciendo la suma de parques y zonas verdes y recreativas lo que

    reconoce la ley como espacio pblico -, 13 HA (si se incluyen dentro del espacio pblico,las reas de la playa del casco urbano).

    POBLACIN Y TERRITORIO

    Distribucin espacial, estructura y dinmica de crecimiento poblacional.

    En la actualidad el Municipio alberga una poblacin de 111.720 habitantes de loscuales 42.452 (38%) estn localizados en la cabecera municipal y 69.268 (62%) en elrea rural. Estn distribuidos en diecisiete corregimientos, doscientas veintincincoveredas, caseros costeros y viales y 23 barrios en su cabecera municipal.

    Distribucin poblacional por edad y sexo

    Para 1999 el total de mujeres es de 57.334 equivalente al 51.4% y 54.386 hombres querepresentan el 48.6%; las mujeres aventajan a los hombres en 2.948 las que, dandolectura a la pirmide, se pueden ubicar en los rangos de 19-34 aos donde merma la

    Distribucin espacial, estructura y dinmica de crecimiento poblacional

    En la actualidad el Municipio alberga una poblacin de 111.720 habitantes de los cuales

    42.452 (38%) estn localizados en la cabecera municipal y 69.268 (62%) en el rea rural.Estn distribuidos en diecisiete corregimientos, doscientas veintincinco veredas, caseroscosteros y viales y 23 barrios en su cabecera municipal

    Distribucin poblacional por edad y sexo

    Para 1999 el total de mujeres es de 57.334 equivalente al 51.4% y 54.386 hombres querepresentan el 48.6%; las mujeres aventajan a los hombres en 2.948 las que, dandolectura a la pirmide, se pueden ubicar en los rangos de 19-34 aos donde merma lacantidad de hombres en forma considerable con respecto de las mujeres. Elcomportamiento por sexos se hace muy homogneo entre los 0-14 aos y nuevamente

    casi se igualan a partir de los 34 aos. La mayor cantidad de poblacin por edad seencuentra entre 5 y 9 aos.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    2/23

    El 52.6% de la poblacin se encuentra en edad de trabajar con edades entre 15 y 64aos; a partir de los 40 aos la pirmide de edades presenta un achatamiento drsticocon muy poca poblacin vieja pues solo el 2.9% corresponde a personas mayores de 65aos.

    Para 1999 aproximadamente el 63.3% de la poblacin est compuesta por jvenesy nios (0-24 aos), porcentaje que tiende a mantenerse para los prximos aos, loque plantea la necesidad de una alta inversin social en educacin y en formacindel capital humano.

    Grupos socioculturales y formas de apropiacin del territorio

    Las veredas y corregimientos estn ubicados en distintas zonas de vida los quepueden agruparse segn estn en las estribaciones de la Serrana (San Jos, SanVicente del Congo, Pueblo Bello, El Alto, Nueva Antioquia y partes de Currulao, ElTres y Riogrande), la zona del litoral (Ti, El Dos, parte de Nueva Colonia, Bocas de

    Atrato y Turbo cabecera), el abanico aluvial (partes de El Tres, Currulao, Riograndey Nueva Colonia) y las planicies inundables (Lomas Aisladas, Blanquicet,Macondo, Puerto Rico y Nuevo Oriente). El poblamiento de cada una de ellas secorresponde con oleadas migratorias de grupos culturales a excepcin de losindgenas que tenan aqu su territorio tradicional:

    En los siguientes corregimientos, veredas y cabecera se distribuye la poblacinmunicipal en una extensin de 305.500 hectreas.

    Tabla 1. Distribucin veredal segn corregimientos del municipio de Turbo.

    Fuente: Umata, PAM. 1998.

    Nombre del

    corregimiento

    Nmero de veredas

    Nueva Colonia 20

    Ro Grande 4

    Currulao 14

    El Tres 22

    El Dos 17

    Ti 7

    Nuevo Oriente 7

    Puerto Rico 3

    Blanquicet 7

    Macondo 10

    Lomas Aisladas 14

    San Jos de

    Mulatos

    20

    San Vicente del

    Congo

    19

    Pueblo Bello 24

    El Alto 14

    Nueva Antioquia 17

    Bocas del Atrato 2

    Turbo cabecera 4

    TOTAL 225

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    3/23

    El auge del narcotrfico en las dcadas de los ochenta y noventa deriv en la presinsobre las tierras de pequeos campesinos ubicados a lo largo de la carretera Guap-Lomas Aisladas que luego fueron convertidas en haciendas ganaderas por la expectativasobre el trazado de la Panamericana o simplemente en tierras enrastrojadas por elabandono que inducio incursiones armadas de grupos armados al margen de la ley.

    Esto expuls a muchos de ellos hacia la Serrana en jurisdiccin de los municipiosvecinos de Chigorod y Carepa, o hacia las llanuras de inundacin de Mutat (Bajir yveredas vecinas) y del municipio de Riosucio (Choc).

    La espacializacin anterior de los grupos culturales, grosso modo, obedece a: i)caractersticas culturales para intervenir entornos semejantes a los de sus sitios deorigen, ii) procesos de adaptacin a un medio desconocido donde buscabanoportunidades lo que les exigi aprender nuevas formas de cultivo mediante la asistenciatcnica o la prctica ensayo-error con graves consecuencias ambientales, iii) procesosde readaptacin a su mismo medio pero en otras condiciones econmicas y sociales, iv)presiones sufridas por los campesinos para salir de sus parcelas (mercado de tierras,

    desalojos inducidos por grupos armados). Estas formas de relacin los sitan comogrupos sociales donde las diferencias culturales, en algunos casos, pasaron a unsegundo plano puesto que asumieron, por voluntad o necesidad, la condicin de colonos,campesinos, pescadores, obreros agrcolas, jornaleros, braceros, lancheros y otramultiplicidad de oficios propios de la vida urbana en el sector del comercio y los serviciosubicados en los centros nucleados.

    Grupos sociales y dinmicas asociadas a las formas de apropiacin territorial.

    La condicin de los colonos

    Las restricciones y controles cada vez mayores sobre la explotacin de los recursosnaturales -sobre todo el bosque que es con el que se relaciona a los colonos- y casi elagotamiento de ellos, ha desdibujado la condicin de colono en el municipio como entoda la regin. Ello no quiere decir que se hayan agotado las zonas potenciales decolonizacin (el municipio tiene en bosques 74.111 hectreas -24.25%- de su rea total)como la del ro Len que hace parte del Tapn del Darin cuya vocacin es netamenteforestal pero que pueden convertirse en tierras ganaderas mediante procesos dedesecacin de suelos como ha ocurrido en otras zonas de caractersticas semejantes, locual no corresponde con los usos sostenibles de dichas reas. A prepsito se encuentraubicada en el rea de Manejo Especial del Darin (AME DARIEN) por sus carateristicas

    en diversidad de especies y fragilidad de sus ecosistemas.La condicin de campesinos

    La economa campesina en el municipio est ubicada en dos zonas: las planiciesinundables y las estribaciones de la Serrana de Abibe. En la primera estn las veredasManates, Los Mangos, La Pola, Santaf de los Mangos y La Rosita, pertenecientes alvalle aluvial del ro Len y al corregimiento de Nueva Colonia. Este conjunto de veredasest entre la zona de cativales del Suriqu, por el occidente, limitando con la parte inferiordel golfo, y con la zona de expansin ganadera, por el sur, que viene ampliando sufrontera desde la panamericana por las veredas El Veinte, Kilmetro Tres, Cocuelo, La

    F, entre otras veredas de este flanco. En estas veredas se estn dandodesplazamientos de sabaneros que han emprendido su regreso a Montera y a sus

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    4/23

    lugares de origen cuyas parcelas han sido algunas compradas, otras abandonadas yalgunas adjudicadas a nuevos propietarios.

    La economa de subsistencia est amenazada por la expansin de tierras paraganadera. El municipio cuenta con 741 predios ganaderos pero no se especifica el

    tamao promedio aunque se considera que 255.6 hectreas es la UAF para el ganado decarne lo que equivaldra a 189.000 hectreas. Estas fincas estn distribuidas as: 219fincas hacia los lmites con el municipio de San Pedro de Urab en los vallesintramontanos por donde transita el ro Mulatos; 374 fincas entre el piedemonte y lacabecera municipal y 198 fincas en inmediaciones de la panamericana.

    Segn lo anterior, existen en ganadera ms tierras de las potenciales para el uso,menos de las potenciales para agricultura y menos en zonas de conservacin que lasexistentes, lo que muestra un conflicto de usos y una problemtica social que debeenfrentar el ordenamiento territorial.

    Esta situacin y la necesidad de tierra para los campesinos ha generado desde elpasado una fuerte presin por la tierra cuyo acceso ha tenido dos vas: la de hecho(invasiones) y las adjudicaciones del Incora. De los municipios del eje bananero Turboes el que mayor cantidad de invasiones registra1 durante las dcadas de los sesenta,setenta y todo el ochenta. Estas se realizaron en distintas fincas de Currulao, El Dos, ElTres, Riogrande, Nueva Colonia, Coldesa, Punta de Piedra, en terrenos a orillas de laplaya y en zonas urbanas. Muchas de estas invasiones fueron legalizadas por el Incorael que tambin adjudic y entreg ttulos a predios que no tenan an su escritura. ElIncora contina atendiendo las demandas campesinas por tierra con la disponibilidad defincas (compraventa) desatada por la situacin de orden pblico que ha cambiado, enparte, los pequeos propietarios del municipio, es decir, se han desplazado algunos perohan regresado otros.

    Los principales sitios de desplazamientos son los de las veredas de la Serrana y las dela panamericana cuya arremetida mayor sucedi desde 1995 por la lucha territorial entreguerrilla y paramilitares. De la Serrana salieron muchos pobladores de San Jos deMulatos, Nueva Antioquia, San Vicente del Congo, Pueblo Bello y el El Alto de Mulatosque han tenido retornos parciales y asentamiento de nuevos pobladores; de lapanamericana y las llanuras de inundacin quedaron casi deshabitados Nuevo Oriente yBlanquicet y las veredas aledaas a ambos flancos de la va.

    La condicin de pescadoresLa pesca ha sido una actividad tradicional en la zona con mayor nfasis en el municipiode Turbo desarrollada, bsicamente, por las comunidades de negros caribeos yatrateos. Los principales caseros de pescadores son Bocas de Atrato, Marirro, El Roto,Puente Amrica y los asentamientos interiores del ro Len como Los Mangos Medios,Manates, La Rosita y El Tigre. Ellos sirven de vivienda y apoyo para la pesca querealizan entre uno y otro lado del golfo y aguas arriba de los ros Len y Atrato. Segn unestudio del INPA2en Turbo se concentran 647 pescadores artesanales y otros 1641 de

    1 Ver: Garca, Clara Ins. Urab. Regin, Actores y Conflicto. 1960-1990. Cerec, Iner. Santaf de

    Bogot. Marzo de 1996.2Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA-. Subdireccin de Investigaciones. Divisin de EstudiosSocioeconmicos y Mercadeo. Estudio Socioeconmico de la Actividad Pesquera en el Area de

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    5/23

    aguas martimas y continentales que viven en las costas del Golfo de Urab; en el readesde Viga del Fuerte hasta Riosucio y en las poblaciones localizadas en ladesembocadura del ro Atrato, de un total general de 3100 pescadores en toda la reginde Urab (INPA, 1998: 5-6).

    El recurso pesquero se ha menguado en grado sumo por la competencia desleal de losbarcos y compaas pesqueras, la presin irracional sobre el recurso, el irrespeto a lasvedas y a los lugares de reproduccin de los peces, las inadecuadas tcnicas de capturay la falta de polticas y estrategias de conservacin.

    Las negritudes: entre las demandas culturales y las demandas por tierra y pesca

    Uno de los grupos mas organizados en el municipio, y que est en un proceso deconstitucin tnica, es el de la poblacin negra. Con la ley 70/93 se reanimaron lascomunidades gracias al debate que suscit entre ellas la antesala de la ley y a losresultados que han mostrado las organizaciones negras del medio Atrato. Las

    organizaciones negras de Turbo son:

    Estudiantes Afrocolombianos Proyeccin hacia el FuturoCimarrn Crculo de Estudios Nelson MandelaPalenques Afrocolombianos

    La caracterstica de estas organizaciones es que renen temas dismiles con el objeto demejorar las condiciones de vida de las negritudes y de prepararlos para la administracinde los futuros territorios colectivos. Estos temas son los siguientes:

    De 69.268 habitantes rurales (62% de la poblacin) hay 11.000 productores en unaextensin muy pequea (28.205 hectreas); aquellos pobladores rurales que no tienentierra buscan la subsistencia como obreros en la industria del banano y del pltano queson las que mas empleo generan. Una proporcin despreciable trabaja en las 741 fincasganaderas las que emplean muy poca mano de obra y otro resto de pobladores se ocupade actividades relacionadas con el golfo.

    El golfo es un ecosistema importantsimo en la vida regional e imprime una particularidada Turbo por lo que representa para la vida cotidiana de sus habitantes en trminos de lavariedad de oficios que se generan: braceros, lancheros, comerciantes, pescadores. Estaotra gama de oficios le da a Turbo una relativa mayor autonoma que a los dems

    municipios del eje para rebuscarse los ingresos por fuera del sector rural.En Turbo se destaca la condicin de bracero sobre la condicin de obrero agrcola. Elsindicato -en disolucin- le imprimi en el pasado una fuerte dinmica organizativa yclientelista a muchos de los rebuscadores de empleo que encontraron en l -adems delas reivindicaciones y luchas laborales- la mediacin entre la vocacin cultural por losentornos marino o acutico y la incorporacin a unas nuevas formas econmicas conreglas laborales impuestas por la economa del banano. Este oficio los mantiene atadosa su entorno y de paso los incorpora a un nuevo escenario de modernizacin econmica,antesala de su condicin de habitantes urbanos en hibridacin con su entorno acutico.

    Influencia del Golfo de Urab. Elaborado por Elsy Perucho Gmez. Santaf de Bogot, septiembre de1998.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    6/23

    La mayora de estos braceros habitan la cabecera de Turbo y los corregimientos de lacarretera cercanos a la va a los embarcaderos. Cada vez (por oficio, mentalidad,organizacin laboral y poltica) son mas que todo habitantes con caractersticas urbanas.

    Los habitantes urbanos

    El casco urbano de Turbo tiene una doble condicin: es marino y es urbano, es decir,cierta condicin anfibia le permite a sus pobladores desempearse en ambos entornosque retroalimentan la vida cotidiana de la cabecera. El marino alimenta la condicin delos pescadores apostados en los barrios costeros y de los pobladores migrantes que hanhecho de esta cabecera el lugar para reproducir las pautas de asentamiento del Atrato enlos caos que penetran hasta sus calles o en las calles de barrio que le han robado almar. Y es tambin urbana porque la dinmica comercial, producto de su condicinportuaria, ha desarrollo el sector de los servicios, el comercio y los intercambiosmonetarios en los que se dan otro tipo de comportamientos y relaciones alejados de lostradicionalmente domsticos del campo.

    Grupos indgenas, uso y apropiacin territorial

    En el municipio de Turbo se localizan cinco comunidades indgenas: Arcua o Dokerasabi,La Arenera, Agua Fra, Volcn Dokera y Caimn Nuevo con una poblacin total de 1092habitantes distribuidos en 162 familias en un extensin de 8.050.8218 hectreas.

    Poblamiento y territorio indgena en Urab

    Para los indgenas el ordenamiento territorial como tal no es nuevo porque ste ha hechoparte del orden cultural, territorial y social que los ha caracterizado3; lo novedoso a esteordenamiento ancestral y tradicional se inicia a partir de la Constitucin Poltica de 1991con la emergencia del nuevo orden poltico, administrativo y legal que reconoce derechosimportantes para todos los diferentes pueblos, culturas y regiones de Colombia; estenuevo orden legal reconoce derechos especiales importantes para la sobrevivencia ycontinuidad de estos grupos como pueblos con un territorio; entre ellos se reconoci ladiversidad cultural como fundamento de la Nacin colombiana, se reconocieron losterritorios indgenas y las entidades territoriales Indgenas, se reconoci el derecho a laautonoma y a las autoridades propias y entre otros derechos se reconoci la justiciaindgena presente en cada grupo. El fortalecimiento del movimiento indgena nacionaldesde los aos 70 y la apertura del Estado-Nacin Colombiano a partir de la Constitucin

    de 1991 ha permitido la consolidacin de los actuales grupos indgenas de Urab comogrupos tnicos con territorios, autonomas e identidades propias.

    Los grupos que habitaban en lo que hoy es el Golfo de Urab los espaoles losdenominaron genricamente Caribana, Urab, Urabaybes y Guazuzues o Senes; elcronista Fray Pedro Simn llam Urab a la margen Oriental, por un gran cacique deeste nombre que dominaba toda la costa desde una punta que llamaron la Aguada a la

    3Es decir, a lo largo de su historia y permanencia en Urab han ordenado sus territorios definiendo el usoy aprovechamiento de sitios por medio de sus pautas culturales, su sistema cosmognico y sus

    autoridades espirituales; tanto emberas como cunas desde su diversidad cultural han manejado desdetiempo atrs las zonas de reserva, las reas de manejo especial, los sitios de repoblamiento, las reassagradas donde habitan entidades de la naturaleza, etc.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    7/23

    entrada del Golfo (posiblemente Punta Arenas), hasta otra punta llamada Urabaybe(posiblemente la Punta que se forma donde est Turbo).4Como Catos fueron denominados diversos grupos como lo eran los Nore, los Guaca ylos Carauta, habitantes del ro Sin, ro Sucio y de la vertiente meridional de la Serranade Abibe.5

    A pesar de toda la movilidad territorial, el fusionamiento y desaparicin de gruposindgenas y la prdida de territorios ancestrales a partir de la conquista y colonia, tantolos Tules (kunas), los Ember-katos, los Ember-Cham y los Zenes se han mantenidocomo pueblos logrando una continuidad y pervivencia histrica, territorial y cultural hastael da de hoy.

    La construccin de la carretera al mar tuvo lugar entre las dcadas de los aos veinte,cuarenta y sesenta, antesala de la instalacin de la industria bananera y con stos dosgrandes ejes de colonizacin se inicia la prdida y transformacin de muchos territoriosindgenas; anterior al proceso de colonizacin y de apertura de la carretera los embera-

    kato vivan en la planicie a lo largo de la carretera, situacin que los desplaza hacia laSerrana de Abibe. A partir de la inauguracin de la carretera en 1947, ms toda lacolonizacin influida por la violencia en los aos 50 se da inicio a un movimiento fuertede colonizacin en Urab y de movilizacin de campesinos que ocuparon las partes altasde la Serrana donde se localizaban los asentamientos tradicionales indgenas.

    Tenencia de la tierra y apropiacin territorial

    Las modalidades de tenencia de tierra en este municipio se dan por posesin ancestralde territorios tradicionales, compra individual de tierras y resguardo. La mayora de estascomunidades no tiene ttulo de resguardo pero s propiedad sobre territorios tradicionalesa excepcin del constituido resguardo de Caimn Nuevo ubicado en el ro que lleva sunombre entre los municipios de Turbo y Necocl con una extensin de 7.718,7350hectreas. En proyecto de constitucin de resguardo estn las comunidades de Arcua-Arenera y Dokera de las comunidades Agua Fra y Caracol. Ocupan en total unaextensin de 8.050.8218 hectreas sin contar las adjudicaciones individuales a indgenasni los territorios tradicionales de Arenera, Agua Fra y Volcn Dokera.

    Al interior de las comunidades y resguardos, el cabildo hace asignaciones de tierraindividuales, familiares y comunitarias respetando las tierras de herencia paterna-materna. Existen tambin formas de tenencia individual (caso Arcua) derivadas de la

    posesin de hecho o de la compra de tierras. Por ltimo, se da el caso de que losindgenas tengan tierras en arriendo para labores productivas.

    En la medida en que los indgenas han sido presionados por la accin de agentesexgenos, quienes han reducido sus territorios y transformado las condicionesambientales de los entornos, las comunidades han perdido la capacidad de hacer losmanejos tradicionales con sus modelos de intervencin lo que ha generado un procesoacelerado de campesinizacin y la satisfaccin de sus necesidades bsicas mediante eljornaleo. Esta situacin no es tan apremiante en las zonas de resguardo pero en Arcua

    4Santos Gustavo, 1989.5Cieza de Len, 1984.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    8/23

    la carencia de tierras cultivables ha hecho que esta poblacin embera se apropie de lospredios campesinos abandonados por causa de la violencia.6

    Condiciones de vida y niveles de desarrollo social

    Turbo fue el primer municipio en desarrollar la industria del pltano y del banano pero apesar de ello, ni antes ni ahora, los ndices de calidad de vida de su poblacin han tenidola mnima correspondencia con los ingresos que genera esta actividad econmica algremio bananero. El municipio presenta ndices de pobreza crticos donde un altoporcentaje de su poblacin est en los estratos 1 y 2 reconocidos como pobres. Mas dela mitad de la poblacin es de estrato 1 lo que equivale a estar en condiciones de miseriaporque tienen todas, o casi todas, las necesidades bsicas insatisfechas. Esto generauna poblacin vulnerable a las enfermedades debido a las deficiencias en elsaneamiento bsico, el incremento de habitacin en zonas de alto riesgo conconsecuencias negativas para la integridad fsica de las personas y los problemas dehacinamiento, entre otros problemas sociales relacionados con la convivencia en medios

    hostiles.

    Los indicadores de insatisfaccin de Necesidades Bsicas y Miseria ilustran lascondiciones de precariedad en las que viven los pobladores de este municipio. Para elperodo intercensal 1985-1993 segn el DANE, el porcentaje de hogares connecesidades bsicas insatisfechas pas del 72.1% al 64.1%, indicando un mejoramientode las condiciones en un 8% aunque nada satisfactorio a juzgar por los NBI menores delos dems municipios del eje bananero los que ni siquiera estn en el rangodepartamental durante el mismo periodo intercensal 85-93 (33.7% y 24.5%respectivamente). En cuanto a los hogares con miseria durante el mismo perodo losindicadores tampoco son muy halageos a pesar de bajar de 45.9% a 33%.

    Desplazamiento

    El fenmeno de desplazamientos ha generado en el casco urbano tres albergues de msde dos aos, que fueron tomados en forma provisional y que aun no se les ofreceninguna solucin, estos son los del Santo Ecce Homo, el de las hermanas Laura y el delColiseo Cubierto.

    Tabla 1. Acumulado de personas y hogares desplazadas y recibidos registradasen el municipio de Turbo Antioquia a Julio 15 de 2.004

    Hogares expulsados 2.490Personas expulsadas 11.506Hogares recibidos 2.260Personas recibidas 11.168

    Fuente: Red de solidaridad social (Sistema nico de Registro)

    6Tomando como referente la distribucin de la tierra que se hace en el resguardo de Arcua se tiene que deun total de 109 hectreas y 7.500 metros de tierra en uso, se destinan 11 hectreas y 7.500 metros para

    pltano distribuidos en 12 lotes; 16 hs 7.500 mts para maz en 15 lotes ;1 h 3.750 mts para yuca en 3lotes; 7 hs 7.500 mts para cacao en 7 lotes; 1 hs 1250 mts para aguacate en 2 lotes; 4 hs para potrerosen 2 lotes y 67 hs en rastrojo en 8 lotes (Mndez, 1996).

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    9/23

    Educacin

    En el municipio de Turbo hay 205 establecimientos de educacin (180 oficiales y 25privados) distribuidos as: 48 establecimientos para bsica primaria, bsica secundaria ymedia vocacional (31 oficiales y 17 privados) en la zona urbana y 157 establecimientos

    (149 oficiales y 8 privados) en la zona rural. La participacin del sector oficial en laeducacin es mayor que la del privado, pero no alcanza a cubrir toda la demanda de lapoblacin en edad escolar.

    La desagregacin por carcter del establecimiento presenta la siguiente dinmica:

    Establecimientos oficiales

    En la zona urbana estn matriculados para primaria 6.906 estudiantes y para bsicasecundaria y media vocacional 5.455 estudiantes para un total urbano oficial de 12.361alumnos. En la zona rural estn matriculados para bsica primaria 11.608 alumnos y

    para bsica secundaria y media vocacional 2.137 estudiantes para un total rural oficial de13.745 alumnos7.

    Establecimientos privados

    En la zona urbana estn matriculados para bsica primaria 1.296 alumnos y para bsicasecundaria 286 alumnos para un total urbano de 1.582 alumnos

    En la zona rural estn matriculados para primaria 407 alumnos y para bsica secundaria62 alumnos para un total rural de 469 alumnos.

    Los datos de poblacin en edad escolar que maneja la Secretara de Educacin y Culturade Antioquia hablan de 39.611 nios y jvenes entre 5 y 17 aos, de los cuales en 1998haban matriculados 29.687, equivalente al 74.9% de cobertura y a una tasa dedesescolarizacin de 25.1% que representa 9.924 personas. Este ltimo dato casi igualael regional que es de 25.9% de desescolarizacin y supera el departamental que sesostiene en 19.3%, segn datos de la misma secretara.8

    La distribucin por zonas permite observar mayor porcentaje de desescolarizacin en lazona rural donde se da la mayor demanda (33.6% equivalentes a 8.712 personas nomatriculadas). Este porcentaje es mas bajo que los presentados para la regin y el

    departamento que tienen, respectivamente, el 36.5% y 40.5%. En la zona urbana es de8.8% correspondiente a 1.212 personas, promedio tambin mas bajo que el regional ycasi igual al departamental.

    La planta docente oficial que atiende esta poblacin, tanto en el sector urbano comorural, es de 658 profesores para primaria y 378 para secundaria para un total de 1.036docentes (la Secretara de Educacin y Cultura de Antioquia habla de slo 933docentes). La planta docente privada es de 128 para primaria y de 78 para secundaria.

    7Este dato tiene un alto grado de diferencia con el informe departamental que habla de 17.154 personas.La cifra municipal puede estar presentada sin considerar la ampliacin por cobertura que es de 4821estudiantes.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    10/23

    El promedio de alumnos por docente en el sector oficial urbano es de 22 para primaria ybachillerato y de 15 alumnos en el sector privado. El promedio en el sector oficial rural esde 29 alumnos por profesor y en el privado rural la informacin de secretara deeducacin municipal no es clara.

    El analfabetismo llega al 18%, cifra que dobla la tasa promedio departamental del 8%.De los 5 municipios del eje bananero es el segundo con la mayor tasa de analfabetismodespus de Mutat. En el sector urbano existe un programa de educacin bsicaprimaria y de bachillerato para adultos que logra un cubrimiento mnimo alcontextualizarlo en la realidad del analfabetismo del municipio.

    En el mbito de educacin superior hay presencia de universidades con programastecnolgicos en pregrado y postgrado en donde se percibe el vaco acadmico en reasde matemticas, ciencias naturales, qumica e idiomas extranjeros. El principal problemaque se plantea a este nivel es la descontextualizacin y poca pertinencia curricular de losprogramas acadmicos ofrecidos.

    La educacin para indgenas se ofrece en los siguientes establecimientos:

    La situacin de la educacin indgena tiene diferencias entre los embera y los tule. Paralos primeros se diagnostica un bajo nivel acadmico de los docentes (60% no tiene ttulopedaggico), baja cobertura por una alta dispersin poblacional y poca motivacin de lascomunidades, currculos incipientes, 80% de los establecimientos carece de plantasfsicas adecuadas o est en psimas condiciones, falta de material didctico y pocoapoyo de las administraciones municipales.

    En el caso de los tule hay una cobertura educativa del 25% y la escuela formal no secorresponde con las expectativas sociales y culturales del grupo tnico. Por tal razn secomenz una reflexin interna desde 1989 que llev a desarrollar una experienciaeducativa bilingue intercultural para incorporar tanto los conocimientos ancestrales conayuda de sus sabios como los conocimientos de la escuela formal. Debido a ladispersin de sus casas de habitacin el proyecto se plante la escuela ambulatoria conel nimo de ir a los sitios de mayor concentracin de poblacin en edad escolar,brindando atencin preferencialmente a los nios para garantizar la continuidad de lacultura tule.

    Educacin

    En la cabecera urbana del municipio de Turbo se ubican 48 de los 205 establecimientospara bsica primaria, bsica secundaria y media vocacional (31 oficiales y 17 privados,de los 180 oficiales y 25 privados existentes en todo el municipio. El promedio dealumnos por docente en el sector oficial urbano es de 22 para primaria y bachillerato y de15 alumnos en el sector privado. El analfabetismo para todo el municipio llega al 18%,cifra que dobla la tasa promedio departamental del 8%. De los 5 municipios del ejebananero es el segundo con la mayor tasa de analfabetismo despus de Mutat.

    En el mbito de educacin superior hay presencia de universidades ( con sede en el localde la Universidad de Antioquia y en la Fundacin Universitaria de Urab), con programas

    tecnolgicos en pregrado y postgrado en donde se percibe el vaco acadmico en reasde matemticas, ciencias naturales, qumica e idiomas extranjeros. El principal problema

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    11/23

    que se plantea a este nivel es la descontextualizacin y poca pertinencia curricular de losprogramas acadmicos ofrecidos.

    Salud

    El municipio de Turbo cuenta con un hospital de primer nivel que no funciona como talporque carece de recurso humano capacitado y de la tecnologa y dotacin necesariaspara dicho nivel. Tiene tambin una clnica, cuatro centros de salud (uno en la zonaurbana y los otros en tres corregimientos) y 12 puestos de salud de los que no todosestn en funcionamiento.

    La dotacin de camas por cada mil habitantes es de 0.5 y la disposicin de personalmdico por cada mil habitantes es de 0.2, las cifras mas bajas de los municipios de lazona central. El personal de odontologa es tomado sobre cada cuatro mil habitantes, loque da como resultado una participacin de 0.2, cifra equivalente a la de Apartad y a lade la regin.

    En el sector salud hacen presencia las siguientes instituciones: Hospital municipalFrancisco Valderrama (ESE), Administradora de Rgimen Subsidiado (ESS), Caprecom,Comfamilair Camacol, Saludcoop (EPS), Clnica Central, Servimdicos.

    Adems de que la falta de recursos hacen deficiente el servicio de salud, la poblacin seve afectada por la mala calidad de las aguas para consumo humano, principalmente enSan Jos de Mulatos y Nueva Colonia, segn informe del PAB en 1998, por el alto nivelde contaminacin de aguas estancadas, falta de alcantarillado y de drenajes, residuosslidos sin buena disposicin, mal estado de las viviendas y carencia de hbitoshiginicos que permiten la propagacin de mosquitos, enfermedades virales y brotes dela piel. En consecuencia, las enfermedades ms comunes segn causas de egreso yconsulta externa, son bronconeumona, asma, infecciones intestinales, enfermedades dela piel, entre otras.

    La salud mental se ha visto afectada por el grado de violencia generada en la regin, eldesplazamiento forzoso, la zozobra al interior de las familias, las condiciones de pobrezade la poblacin, la carencia de programas y espacios para el esparcimiento y uso deltiempo libre.

    Las principales causas de egresos hospitalarios son: 1) los partos normales lo que

    representa un avance logrado por campaas de atencin y prevencin; 2)complicaciones relacionadas con el embarazo por falta de hbito higinicos, condicionesprecarias en las viviendas y deficiencias alimenticias; 3) el embarazo terminado en abortoprovocado por falta de educacin para la prevencin de la maternidad; 4) neumonas,bronconeumonas y asmas; 5) infecciones intestinales e 6) insuficiencia cardaca.Muchas de ellas son causadas por las bajas condiciones de salubridad (mala disposicinde desechos y aguas contaminadas) en el rea urbana principalmente.

    La concepcin de salud en el municipio no es homognea dada la diversidad cultural dela regin donde perviven prcticas de medicina tradicional en consonancia con lamedicina occidental. La primera se potencia como prctica cultural por el difcil acceso a

    los servicios de salud que tiene la poblacin mas pobre y por los costos en consulta yfrmulas mdicas.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    12/23

    La situacin de salud de los indgenas est directamente relacionada con el desbalancenutricional puesto que es una dieta abundante en carbohidratos y baja en grasas yprotenas lo que los hace propensos a la tuberculosis, la piodermitis y la escabiosis. Sontambin propensos a enfermedades infecto contagiosas por la carencia de sistemas dedisposicin de excretas y sistemas de manejo adecuados de desechos slidos. Son

    comunes enfermedades como malaria, viruela, infecciones respiratorias y enfermedadesdiarricas.

    Salud

    El municipio de Turbo cuenta con un hospital de segundo nivel que no funciona como talporque carece de recurso humano capacitado y de la tecnologa y dotacin necesariaspara dicho nivel. Tiene tambin una clnica, un centro de salud (en el barrio Obrero).

    Infraestructura de servicios y equipamentos colectivos

    Este municipio presenta la peor expresin en planeacin y dotacin de infraestructura yservicios pblicos. Su problemtica no es diferente a la de los dems municipiosurabaenses de la zona central pero s las mas crtica en saneamiento bsico dados losaltos niveles de contaminacin en combinacin con el mayor nmero de pobladores de laregin. Carece en general de infraestructura fsica y de extensin de redes dealcantarillado y acueducto tanto a nivel urbano como rural. En la cabecera se agrava lasituacin por la constante llegada de poblacin rural.

    La clasificacin econmica que realiz el Sisben en Turbo present dificultades por laomisin parcial de informacin lo que gener una mala clasificacin de algunos estratos yla exclusin de los beneficios a muchos pobladores pobres como en el caso de losservicios pblicos.

    Acueducto

    Despus de Chigorod, Turbo es el que menor cubrimiento tiene en acueducto con un53.4%. En el sector urbano cubre el 79.4% con aguas no potables, escasas y de cortesfrecuentes. En el sector rural cubre el 37.9% con aguas de mala calidad y sin untratamiento adecuado.

    En el estudio Evaluacin Diagnstica y Formulacin del Plan de Accin del Sistema de

    Abastecimiento del Agua de Turbo-Antioquia hecho por Conhidra en 1997, se consideracomo debilidad para el sistema de acueducto del municipio la falta de concienciarespecto al uso racional del agua en la poblacin, pues no ven la prestacin de serviciospblicos como un mejoramiento a la calidad de vida, sino como una carga econmica ensu presupuesto mensual. Esta falta de sentido de pertenencia sobre la red les lleva arecurrir a acciones antitcnicas para solucionar su necesidad, causando deterioro alsistema de red como rotura de tuberas. Lo anterior ocasiona prdidas y altos costos noslo a la empresa prestadora del servicio sino tambin a la comunidad.

    El mal servicio y las tarifas altas de agua y energa se deben en gran medida aldesperdicio del agua, la indisciplina social en el uso de las redes, la mala calidad de

    materiales empleados y la deficiencia de los sistemas de medicin de consumos. En elmomento se implementa un programa de control de prdidas en el sistema, enfocado a

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    13/23

    revertir la promocin, prevencin y correccin del uso y consumo en el bienestar tcnico,econmico y de calidad de vida de la poblacin y la empresa.

    El Municipio requiere hacer reposiciones de tuberas en las zonas de Tablitas del Centro;en los barrios Jess Mora y Centro, La Playa, San Martn, Gaitn, Juan XXIII, Las

    Delicias, Veranillo, Baltazar, Obrero, Buenos Aires, Manuela Beltrn, Santa Fe, GonzaloMeja, Monterrey y Ciudadela Bolivar. Adems es necesario ampliar la cobertura y evitarque se amplen los asentamientos humanos en lugares que no disponen deinfraestructura.

    En su plan de accin y de abastecimiento de agua la empresa Conhidra consider, acorto plazo, la instalacin de equipos, educacin comunitaria, conexin de nuevosusuarios, desarrollo de los programas de macromedicin y pitometra, programas deproteccin y control de la cuenca y estudios y diseos para el sistema de captacin. Amediano plazo se propone la construccin de la nueva captacin; conduccin desde laplanta de captacin hasta la planta de tratamiento; construccin del nuevo tanque de

    almacenamiento y tubera de impulsin desde la planta de tratamiento al sitio del nuevotanque. A largo plazo se espera la reposicin de tuberas y el cambio de material de lasmismas.

    Alcantarillado

    Respecto a los otros municipios de la zona central Turbo presenta el menor cubrimiento.El alcantarillado es una obra en curso con la que se espera una cobertura residencial del55%, equivalente a unos 4.000 usuarios. Al momento el total de cobertura est en 20.6%;la cabecera tiene el 45% de cobertura y el resto slo llega al 5.9%.

    Energa

    Cubre el 70.8% de viviendas en el mbito municipal, 88% a nivel urbano y 59% a nivelrural. An quedan muchas veredas sin servicio. La interconexin se tiene desde CerroMatoso y se distribuye desde la planta del corregimiento el Tres, con calidad ycontinuidad buena, reconociendo que en algunos sectores se presentan deficienciasdebido al contrabando de energa.

    En las comunidades indgenas se carece por completo de los tres servicios anterioressiendo comn la disposicin de excretas a campo abierto lo mismo que los desechos

    slidos aunque en algunas comunidades las basuras son enterradas y quemadas.. Elagua para el consumo se recoge de las quebradas ms prximas a las comunidades ylas campaas preventivas han logrado acostumbrarlos a hervirla.

    Poltica sobre desplazados

    El desplazamiento forzoso como expresin de la violencia hace que Urab figure en losprimeros lugares de Colombia. La poblacin desplazada en su condicin se constituye enuna fractura de las interrelaciones sociales, de las vecindades, de los vnculos de lasgentes con respecto a su tierra, a un territorio que se encuentra en disputa por parte delos grupos armados al margen de la ley. Dimensionar la realidad del desplazamiento no

    es sencillo, el estudio de las tendencias en las dinmicas de la guerra a veces se quedacorto ante fenmenos que no guardan proporciones. Lo que un da es un lugar expulsor

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    14/23

    de personas, en otro momento es receptor, o viceversa. La guerra reconfigura la relacincon el territorio en su apropiacin, arraigo, uso del suelo y densidad poblacional,trascendiendo, directa e indirectamente, todos los ordenes de la vida regional.

    Condiciones organizativas y de participacin social.

    El proceso de poblamiento y configuracin de Urab y de los distintos municipios quecomponen el eje bananero ha estado enmarcado en contradictorios escenarios como lalucha por la tierra, las obrero-patronales, las cvicas urbanas, las luchas por el poderpoltico y las poltico-militares. Alrededor de estos escenarios se generaron fuertesprocesos de accin colectiva y particulares formas organizativas con matices diferentesen las distintas pocas, primero de carcter contestatario y altamente politizado, y en unsegundo momento, con posiciones propositivas y un carcter ms institucional. Paraalgunos autores, este segundo momento responde a procesos de maduracinorganizativa, para otros, es una simple consecuencia del conflicto politico-militarsubsumiendo las dems formas de lucha.

    Desde los propsitos del presente estudio, mas que hacer un anlisis pormenorizado delos procesos organizativos, se trata de identificar e inventariar los distintos actoresorganizados con presencia en el municipio, puesto que ellos deben constituirse ensujetos activos del proceso de planificacin y participar en la definicin y concertacin delas polticas, estrategias y acciones de desarrollo territorial que se determinen para lalocalidad y la subregin.

    Se sealarn brevemente algunos procesos organizativos relevantes que han tenidolugar en el municipio y se identificarn aquellas organizaciones de influencia regional ylocal que por su condicin se constituyen en actores sociales con capacidad de interveniren las decisiones sobre el desarrollo.

    Organizaciones sociales de caracter regional9

    Organizacin sindical

    Segn el estudio de la Escuela Nacional sindical en la regin hacen presencia mas de11 organizaciones sindicales las cuales por iniciativa de Sintrainagro se agruparon en laCoordinadora Sindical de Urab, la cual realiz en 1998 dos encuentros regionales, unode capacitacin y otro para la elaboracin de un plan para ser desarrollado en 1999.

    Los sindicatos que tienen expresin en la zona son: Asociacin de Institutores deAntioquia (ADIDA), Asociacin de Hospitales y Cinicas (ANTHOC), Trabajadores delInstituto de Seguros Sociales (SINTRAISS), Sindicato de Trabajadores Oficiales deAntioquia (SINTRAOFAN), Asociacin Medica Sindical de Antioquia ASMEDAS- ySINTRAINAGRO, organizacin sindical y social con presencia por va electoral enConcejos y en diversos organismos gubernamentales y privados.

    La Organizacin Indgena de Antioquia -OIA-

    9En este punto se retoma textualmente gran parte de la informacin arrojada por el estudio de la EscuelaNacional Sindical en 1998 sobre La Organizacin Social en Uraba.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    15/23

    La OIA estructura su organizacin a partir de cabildos locales de los asentamientospoblacionales y de los cabildos mayores que renen y representan a los primeros ante elmunicipio o la regin. En cada municipio existe una sede de la organizacin que sirve dereferencia para los indgenas, de representacin ante las autoridades locales o deinterlocucin con actores privados. Las expresiones organizativas en la zona estn

    acompaadas y orientadas por la direccin central de la OIA en Medelln, y en Urab poruna coordinacin zonal.

    Esta organizacin tiene los siguientes programas en la zona:

    Ambiental. En convenio con la Corporacin Penca de Sbila y con apoyo de la UninEuropea desarrolla un importante programa educativo y de sensibilizacin para laconservacin de bosques tropicales con miras a proteger las cuencas hidrogrficas.

    Educativo. En coordinacin con las autoridades municipales impulsa proyectos decapacitacin de maestros indgenas y la elaboracin de microcurrculos a partir de las

    caractersticas culturales y regionales de los indgenas con los cuales actan.

    Salud. Se ejecutan proyectos de capacitacin de promotores indgenas en salud y senegocian paquetes de atencin adecuados a sus caractersticas y condiciones culturalescon las administraciones municipales y entidades encargadas de aplicar los beneficios ensalud que la ley 100 establece para ellos.

    Poltico. La considerable actuacin poltica de la organizacin se evidencia en laparticipacin en los eventos electorales, la representacin en casi todos los consejosmunicipales de la zona y la constante interlocucin con las autoridades municipales yactores polticos locales.

    Fundaciones bananeras

    Cada una de las comercializadoras de banano ha configurado en la regin una fundacincon el objetivo de hacer su proyeccin social; entre ellas se cuentan: Fundabanadex,Fundaproban y Fundauniban, la ltima como la de mayor reconocimiento y mayornmero de programas en la zona.

    Fundauniban.

    El trabajo de la fundacin nunca se ha limitado por la violencia vivida en la zona, sinembargo la dinmica de los proyectos cambia en los momentos mas agudos. Laproyeccin de la fundacin se ha estructurado alrededor de cinco reas:

    Educativa. Se desarrolla a travs del Instituto Unibn que imparte el ciclo completo delCentro de Adultos donde cursan la bsica primaria 280 personas entre trabajadoresbananeros y amas de casa.

    Desarrollo comunitario. Un equipo de profesionales del rea social trabaja bsicamenteen el eje bananero con el objetivo de organizar la comunidad para que ellos mismoselaboren y participen en los proyectos de inters para cada asentamiento.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    16/23

    Tiene como proyecto especial la Formacin de Dirigentes Comunales en Mecanismosde Participacin Ciudadana. Cuenta con la cofinanciacin de la Unin Europea y llevaun ao en ejecucin de los dos que tiene programado. En la actualidad brindacapacitacin a 70 lderes por municipio.

    La fundacin tiene unas comunidades consideradas estratgicas por su dinmica ysignificado a la vida municipal como El reposo, Chirid, Comuna Uno de Apartad (portener all la urbanizacin la Alborada construida por la fundacin), Nueva Colonia, RioGrande, Vijagual y Naranjal.

    Promocin, seleccin y adjudicacin de vivienda. Tienen tres proyectos de viviendanueva: los Campanos en Churid, la Alborada en Apartad y el Sol en Carepa. Cuentacon un fondo rotatorio para financiar compra y construccin de vivienda o mejoramiento ylegalizacin de sta; este programa es exclusivo para trabajadores bananeros. Se hacenconvenios con las Cajas de Compensacin Familiar para la construccin o mejoramientode vivienda con los subsidios que ellas dan a sus afiliados y adicional a esto, se venden

    servicios de asesora tcnica a propietarios de fincas en construccin y ampliacin de lainfraestructura.

    Desarrollo Empresarial. Se trabaja en dos sectores: el microempresarial y el deeconoma solidaria. En el primero se tiene el foro mensual del microempresario al cualasisten de 40 a 50 microempresarios, gerentes y personal administrativo de las fincas.En el segundo sector se trabaja el proyecto regional de reciclaje con 150 mujeres cabezade familia y se cuenta con cuatro precoperativas una de ellas, Reciclatur, en Turbo. En laactualidad es cofinanciado por la Red de Solidaridad y Corpouraba, para la segunda fasese est tramitando la cofinanciacin del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- parabeneficiar de 300 a 350 mujeres. La fundacin administra los talleres que mont elexgobernador Alvaro Uribe Velez en tres de los municipios del eje bananero con este fin(Apartado, Carepa y Turbo).

    Asociacin de Bananeros de Colombia (AUGURA)

    Esta fundacin se ha propuesto realizar una labor social como gestor, coordinador,promotor y jalonador de programas y/o proyectos que tiendan a mejorar las condicionesde vida del trabajador bananero y su familia, ms no de ejecutor y responsable directo enla solucin de los problemas que en esta materia aquejan a la poblacin relacionadadirectamente con el banano. Se ampla entonces, el trabajo interinstitucional con los

    dems agentes econmicos y sociales tanto de carcter estatal como privado que tienensu asiento en Urab. (Informe de actividades de Augura, 1998).

    Los programas en ejecucin se enmarcan en salud, educacin, vivienda, saneamientobsico, cultura recreacin y deporte, obras de infraestructura, prevencin y atencin dedesastres y gestin con administraciones locales de Urab.

    En Educacin han gestionado y coordinado programas con entidades educativas como laUniversidad de Antioquia -facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia y CienciasSociales y Humanas-. El convenio SENA SAC, coordinado por Augura, tuvo comoobjetivo elevar el nivel de calificacin y competencia tecnolgica de productores del

    sector agropecuario. Se ha trabajado en capacitaciones y en la Junta Municipal deEducacin del municipio de Apartad por el mejoramiento de la calidad de la Educacin.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    17/23

    En vivienda ha estado acompaando al antiguo ICT, dando asesora tcnica y legal a losantiguos deudores y acompa en el estudio de nuevas soluciones de vivienda paraUrab, entre otras actividades de este orden. En saneamiento bsico ha trabajado enprevencin y promocin (clera, manipulacin de alimentos, educacin en saneamiento

    bsico, inspeccin y capacitacin y la cultura del agua). En infraestructura realizrepavimentaciones de vas y dragado de canales.

    En cultura, recreacin y deporte realiz la primera Feria del Banano para integrar a lacomunidad y crear un ambiente de paz y buena imagen de la zona.

    Existen otras acciones en los campos de gestin gremial a escala nacional, internacionaly regional, desde lo econmico y social, entre las cuales se mencionan: un diagnsticosobre la justicia en Urab y en proyecto la creacin de una biblioteca jurdica para laregin lo mismo que un sistema de radiocomunicaciones efectivo para la zona.

    Es importante el acompaamiento y asesora a los municipios en algunos proyectosespecficos y en algunos casos en los Consejos Municipales de Planeacin, cuando seha realizado convocatoria.

    Organizaciones sociales de carcter local

    En el orden local la organizacin social y comunitaria se ha articulado alrededor de variosejes fundamentales:

    El mejoramiento de las condiciones materiales de vida en trminos de la satisfaccin denecesidades colectivas barriales y veredales.La generacin de empleo mediante formas asociativas de trabajo y productivas.La salud y la seguridad social.Las reivindicaciones laborales.Las reivindicaciones tnicas.El acceso a la tierra para la habitacin o la produccin.La cultura, el medio ambiente, la recreacin y el deporte.

    En su gran mayora, el trabajo en funcin de estos ejes de relacin no hadesencadenado procesos organizativos que perduren en el tiempo, (con excepcin delos sindicatos y otras pocas organizaciones) sino mas bien, respuestas grupales

    inmediatistas a situaciones coyunturales y a necesidades concretas. Es difcil encontrarprocesos desde o cvico y social, en buena medida y segn lo expresan los pobladores,por la dbil coordinacin interinstitucional e intersectorial para impulsar el trabajo de lasorganizaciones, la alta movilidad poblacional, la apata gestada en las comunidades frutode mltiples frustraciones por promesas no cumplidas y por el inadecuado uso derecursos fsicos, humanos y financieros por parte de algunas instituciones.

    Tradicionalmente la Junta de Accin Comunal ha sido una de las organizaciones msfuertes pero en los ltimos aos ha sido debilitada por los procesos de violencia y eltemor de la gente para participar o mostrarse como lder. De 205 juntas que tenan supersonera jurdica el ao pasado slo 150 la tienen al da o en proceso de renovacin, el

    resto que bsicamente pertenece al sector rural, est por perder su condicin jurdicadebido a que han dejado expirar los tiempos para gestionar su actualizacin. Adems de

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    18/23

    la situacin de violencia que an en la actualidad genera un ambiente de tensin para losgrupos organizados (aunque aparentemente halla terminado), se presenta un dbilcompromiso de las instituciones del estado local para apoyar su restablecimiento, loejemplifica el hecho de que desde 1995 no existe funcionario de desarrollo comunitarioque asesore dichas organizaciones.

    El sector de la economa solidaria surge como alternativa organizativa a fortalecer quedebe ser tenida en cuenta en este ejercicio de planificacin. Segn un estudiodiagnstico desarrollado por la Universidad Luis Amig, de 26 organizacionesproductivas y de economa solidaria estudiadas, 22 pertenecen a la zona urbana y 4 ala zona rural. Es importante resaltar que del total analizadas, 23 fueron creadas poriniciativa de la comunidad y el 31% ha participado en la elaboracin de planes dedesarrollo.

    Las empresas solidarias de salud creadas en el marco de la ley 100 de 1993, han jugadoun papel importante en Turbo en el trabajo con los grupos de base, segn un estudio de

    la Escuela Nacional Sindical realizado el presente ao, Turbo tiene 22.000 beneficiarios,ocupando el segundo lugar en cantidad respecto a todo Urab y el primer lugar respectoa la zona centro. Es importante la iniciativa del sector solidario pero existen procesos endiferentes niveles de consolidacin, po lo cual algunos deben fortalecer elementosbsicos de su estructura.

    La organizacin sindical ha tenido una fuerte presencia en el municipio al igual que en lasubregin ganando espacios institucionales y sociales de decisin y en su condicin deorganizacin propositiva. Sintrinagro es la organizacin con mayor empoderamientolocal, en el municipio cuenta con 4.110 afiliados un 35% del total del eje bananero segndatos de la Escuela Nacional Sindical. Adems, segn la misma fuente,aproximadamente el 50% de los votos del actual alcalde correspondieron a trabajadoresbananeros.

    La promulgacin de la Ley de Negritudes y su decreto reglamentario 1745, dinamiz elproceso organizativo de las comunidades negras en el municipio alrededor de lasreivindicaciones culturales como grupo tnico y de la titulacin de la tierra. Entre lasprincipales organizaciones negras de Turbo se cuentan: Estudiantes AfrocolombianosProyeccin hacia el Futuro, Cimarrn Crculo de Estudios Nelson Mandela y PalenquesAfrocolombianos.

    El trabajo por la cultura, la niez, la juventud, la recreacin y el deporte son tambinfuentes de motivacin hacia la participacin, existen un buen nmero de organizacionescomunitarias articuladas alrededor de estos ejes que hacen presencia en la actualidad.Tambin las mujeres en los ltimos aos han luchado por organizarse, no tanto por elauge de las organizaciones de gnero de la presente poca, sino debido a que losprocesos de violencia en los ltimos aos han aumentado la poblacin de mujerescabeza de familia que buscan en la organizacin asociativa para el trabajo comogarantizar sus subsistencia

    En sntesis puede decirse que si bien el escenario de la participacin social en Turbopresenta algunas debilidades, existen organizaciones con importantes niveles de

    consolidacin y procesos embrionarios de participacin que demandan la apertura deespacios para aportar en las decisiones que afecten el devenir del municipio. El presente

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    19/23

    ejercicio de planificacin debe constituirse en uno de ellos para ser instalado como serequiere.

    PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

    La lectura de la dinmica socio-cultural municipal presentada en la caracterizacinanterior permite definir algunos fenmenos problemticos relacionados directamente conel actual ordenamiento territorial. A manera de sntesis, estos son presentados buscandoestablecer sus relaciones desencadenantes como puntos de partida para ser revisados,precisados y luego retomados en la siguiente fase del proceso de planificacin quehemos afrontado.

    Los acelerados ritmos de crecimiento poblacional en el municipio al igual que en la reginestn asociados a los procesos migratorios de tres momentos especficos: Construccinde la carretera al mar, implantacin de la agroindustria del banano y la declaratoria dezona de libre comercio y zona especial aduanera en la ltima dcada. Las dinmicas

    generadas a partir de este crecimiento se pueden sintetizar en los siguientesfenmenos:

    Concentracin de la propiedad de la tierra

    Se asocian causalmente las siguientes situaciones:Instalacin de la agroindustria bananera.Desarrollo de actividades de ganadera extensiva.

    Como efectos se evidencian:Descomposicin campesina y movilidad poblacional campo cabecera.Colonizacin itinerante.Ampliacin de la frontera agrcola hacia zonas poco aptas.Presin sobre ecosistemas estratgicos.Presin sobre territorios indgenas.Cambio en modelos adaptativos culturales y tnicos tradicionales.Agotamiento continuo de los recursos naturalesIncompatibilidad de usos del suelo.

    Ilegalidad en la tenencia de la tierra.

    Este fenmeno se asocia principalmente a:Ampliacin de la frontera agrcola a partir de procesos sucesivos de colonizacin.Precaria intervencin estatal.Invasiones de tierra rural.

    Entre los principales efectos se presenta:Dificultad para el retorno de poblacin desplazada.Inestabilidad campesina.Disminucin de las posibilidades de afianzamiento y arraigo.

    Debilitamiento continuo de la economa campesina.

    Adems de los procesos de concentracin de la propiedad de la tierra y asociadas aestos, se sealan las siguientes causas:

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    20/23

    Instalacin hegemnica de modelos productivos.Homogenizacin de prcticas de cultivo agrcola.Desplazamientos campesinos por la dinmica econmica y la confrontacin armada.

    Concentracin poblacional urbana.

    Como principales causas se pueden sealar:Fuertes procesos de inmigracin poblacional a la regin.Movilidad poblacional campo cabecera.Desplazamientos campesinos ocasionados por la confrontacin armada librada en lazona rural y en regiones aledaas.

    Como efecto directo se presentan unos bajos niveles de calidad de vida que seevidencian en las siguientes situaciones:Ilegalidad y subnormalidad urbana asociada fundamentalmente a las invasiones.Dficits cuantitativos y cualitativos de vivienda.

    Creciente demanda por la prestacin de servicios pblicos y equipamentos colectivossuperando la capacidad instalada.Poblacin asentada en zonas de riesgo.

    Bajos niveles de desarrollo del capital humano

    A este problema estn asociados:

    Alto grado de analfabetismo y desescolarizacinDeficiente distribucin de la infraestructura bsica para la educacin.Descontextualizacin de los programas educativos y de capacitacinAltos niveles de desnutricin infantil asociados a la inseguridad alimentariaMalas condiciones de saneamiento bsico con repercusin en los perfiles de salud.Altas tasas de morbilidad asociadas a problemas de saneamiento bsico.Dependencia del desarrollo cientfico y tecnolgico de otros centros regionalesSubutilizacin del capital humano por desempleo y subempleo.

    Es importante sealar que en buena medida los fenmenos enumerados presentan unacontinuidad regional y son comunes a los distintos municipios de la subregin Centro deUrab aunque con algunas particularidades locales y magnitudes diferentes.

    Adems de los problemas enunciados el escenario sociocultural municipal presentaalgunas potencialidades a tener en cuenta para su desarrollo territorial futuro y para elmismo proceso de planificacin.

    Principales potencialidades

    Naciente cambio de una mentalidad extractiva (colono) a una mentalidad productiva(campesina)Arraigo y permanencia de los diversos grupos culturalesConciencia de la finitud de los recursos naturalesInters manifiesto por atender problemas estructurales entre ellos la situacin de

    tenencia del suelo.Recomposicin del papel de las organizaciones sociales.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    21/23

    Articulacin del sector privado al desarrollo local por medio de sus fundaciones.Dinamizacin organizativa alrededor de reivindicaciones tnicas de los grupos negros.

    Desde el punto de vista geomorfolgico Turbo cuenta con una importante variedad desuelos y de paisaje que lo diferencian con los restantes municipios del eje bananero.

    Posee suelos desde clase III hasta clase VIII e igualmente cuenta con cinco unidades depaisaje (serrana, piedemonte, abanico aluvial, llanura de inundacin y complejo costero).

    La posicin geoestratgica de este municipio es una ventaja comparativa que no se haexplotado en forma ptima. A partir de sta podran fortalecerse el proceso productivo dela pesca, la actividad del turismo y la actividad comercial. Actualmente alrededor de5.000 personas viven de la actividad pesquera en el municipio, sin embargo el procesode explotacin es poco tecnificado y carece de mecanismos efectivos decomercializacin.

    En cuanto al turismo, Turbo se limita a cumplir el papel de paso obligado hacia lugares

    recreativos como Trigan, Acand, Capurgan, etc. Sin que los turistas participen delmercado local, excepcin de la contratacin de transporte. Un factor del municipio callessin pavimentar, carencia de acueductos, servicio de aseo ineficiente, falta de capitalhumano que orienta e impulsa la actividad turstica y ausencia de inversin pblica yprivada en infraestructura que apoye la actividad.

    Adicionalmente, en este campo no se han explotado otros parajes de gran riquezanatural como las cinagas de Tumarad y Nand y las ubicadas en el Delta del Atrato lascuales bajo un manejo turstico pertinente pueden representar un flujo de turismoimportante para el municipio.

    De otro lado, las expectativas de largo plazo para el municipio de Turbo se centran en laconstruccin y puesta en funcionamiento del Puerto de Aguas Profundas Partiendo de laimportancia econmica que se le ha dado a este megaproyecto tanto a nivel regionalcomo departamental y de la certeza de su construccin, es necesario iniciar proyectosque apunten a la consolidacin de ventajas competitivas en capital humano,infraestructura de apoyo a la comercializacin, bodegas, vas de comunicacinadecuadas, etc. para asegurar un impacto econmico positivo del puerto hacia lalocalidad

    Actividad econmica predominante

    Actividad Agrcola

    La dinmica econmica municipal gira al rededor de la produccin agrcola a pesar de lasescasas hectreas dedicadas a la misma. 28.085 has. menos del 10% del rea total.En esta actividad pueden identificarse dos zonas de produccin:

    El piedemonte y La Serrana de Abibe donde se localizan los cultivos de pltano ybanano, cuyo fin es especficamente de exportacin.

    La Serrana de Abibe y pequeos valles intramontanos donde se localizan los productos

    de economa campesina como maz, arroz, yuca, y algunos cultivos de pltano.

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    22/23

    Los cultivos de Pltano, banano y papaya son tecnificados a diferencia de los restantesque son considerados productos de subsistencia.

    La actividad productiva del banano desde su produccin hasta la fase de exportacingenera 16911 empleos de los cuales 4228 son directos y 12683 son indirectos. Al

    rededor de la actividad del banano se ha establecido una fuente de empleo que haceparte de la identidad cultural de Turbo, esta es: la actividad de Braceros los cuales seencargan del proceso de embarcacin de la fruta en los barcos internacionales, elnmero de empleos generados en esta actividad alcanza los 15010.

    El cultivo del pltano es la principal actividad de la economa campesina en el municipiode Turbo. Este genera ingresos permanentes a los campesinos los cuales han asumidoeste producto como una alternativa rentable. Sin embargo la produccin platanerapresenta grandes dificultades tcnicas en su fase de siembra y cultivo lo que redundafinalmente en baja productividad y en deterioro de los suelos y contaminacin de fuentesde agua al tener que aumentara progresivamente el uso de agroqumicos.

    Otro de los problemas enfrentados por el sector platanero no slo en el municipio deTurbo sino en toda la zona de estudio es la carencia de una organizacin que los agrupey que permita emprender iniciativas propias de transformacin del producto,comercializacin etc., o como mnimo que establezca poltica de planificacin de cultivosy asistencia tcnica para los productores. Igualmente se hace necesaria para establecermedidas que minimicen el impacto de las fluctuaciones de precios a las que se venabocados en determinadas pocas por las comercializadoras.Actividad pecuaria.

    El sector pecuario en el municipio se caracteriza por ser de tipo extensivo y poseeproblemas relacionados con escasa tecnologa, manejo inadecuado de pastos yadicionalmente el problema de violencia que afect la inversin en esta actividad. Segninformacin del ICA la estructura del sector es la siguiente:

    La comercializacin del ganado se hace directamente en la finca desde donde setraslada al matadero regional para despus ser distribuido en las cabeceras municipalesde al zona centro. Tambin se comercializa ganado para la ciudad de Medelln donde sedestina a la feria de ganados de la ciudad. Turbo es el receptor de la oferta ganadera delos municipios del Urab Chococano y en esta medida debe establecerse una dotacinde infraestructura que permita un mejor desempeo en este intercambio comercial..

    Pesca

    La actividad pesquera de Turbo es de tipo artesanal y de subsistencia. La poblacindedicada a esta actividad en el municipio es de aproximadamente 5000 personas lascuales, se asientan fundamentalmente en los siguientes centros poblados: La playa, ElWaffe, El Pescador, Bocas del Atrato, Nueva Colonia, Coquitos, El Te y Punta de Piedra.

    10

    Informacin suministrada por el coordinador de embarque de banano de UNIBAN

  • 7/26/2019 perfil_turbo.pdf

    23/23

    Las principales limitaciones de esta actividad en el Municipio, y en general en losmunicipios de influencia en el golfo de Urab dedicados a la misma, radican en la falta decapacitacin en las labores especficas de pesca: tcnicas de captura, conservacin delproducto, etc., y en la comercializacin. En este ltimo aspecto se presenta una grandebilidad por la inexistencia de un centro de acopio que permita la regulacin de precios

    y que garantice la calidad del producto.

    Turbo se considera el principal centro de comercializacin del recurso pesquero en lazona de Urab, sin embargo su impacto no ha traspasado los limites intraregionalesdebido a la carencia de tecnologa para transportar el producto a mayores distancias.

    Infraestructura de servicios pblicos.

    Su problemtica no es diferente a la de los dems municipios urabaenses de la zonacentral pero s las mas crtica en saneamiento bsico dados los altos niveles decontaminacin en combinacin con el mayor nmero de pobladores de la regin. Carece

    en general de infraestructura fsica y de extensin de redes de alcantarillado y acueductotanto a escala urbana como rural. En la cabecera se agrava la situacin por la constantellegada de poblacin rural.

    La clasificacin econmica que realiz el Sisben en Turbo present dificultades por laomisin parcial de informacin lo que gener una mala clasificacin de algunos estratos yla exclusin de los beneficios a muchos pobladores pobres como en el caso de losservicios pblicos.

    Acueducto

    Despus de Chigorod, Turbo es el que menor cubrimiento tiene en acueducto con un53.4%. En el sector urbano cubre el 79.4% con aguas no potables, escasas y de cortesfrecuentes. En el sector rural cubre el 37.9% con aguas de mala calidad y sin untratamiento adecuado.

    Alcantarillado

    Respecto a los otros municipios de la zona central Turbo presenta el menor cubrimiento.El alcantarillado es una obra en curso con la que se espera una cobertura residencial del55%, equivalente a unos 4.000 usuarios. Al momento eltotal de cobertura est en 20.6%;

    la cabecera tiene el 45% de cobertura y el resto slo llega al 5.9%.Energa

    Cubre el 70.8% de viviendas en el mbito municipal, 88% a nivel urbano y 59% a nivelrural. An quedan muchas veredas sin servicio. La interconexin se tiene desde CerroMatoso y se distribuye desde la planta del corregimiento el Tres, con calidad ycontinuidad buena, reconociendo que en algunos sectores se presentan deficienciasdebido al contrabando de energa.