perfili.e.ivochote

169
Por un cambio en el bienestar Social 10 PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADO Nº 501108 -MEDIO URUBAMBA, EN EL CENTRO POBLADO DE IVOCHOTE, DISTRITO DE ECHARATE – LA CONVENCIÓN – CUSCO” División Formuladora - MDE 28/04/2011

Upload: wilfredo-apaza

Post on 03-Jan-2016

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Por un cambio en el bienestar Social

10

División Formuladora - MDE28/04/2011

42

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

“Mejoramiento y recuperación de los servicios educativos Institución Educativa

Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba, en el Centro Poblado de Ivochote, Distrito

de Echarate – La Convención – Cusco”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Población escolar adecuadamente atendida con eficientes condiciones físicas para el

desarrollo de las actividades educativas en el I.E. Nº 501108 Ivochote.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDADE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

Alumnos que demandan el servicio de ambientes – Nivel Inicial

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda con proyecto 76 82 88 95 103 111 120 130 140 152

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

# alumnos que demandaran aulas

76 82 88 95 103 111 120 130 140 152

Balance oferta - demanda de aulas de nivel Inicial

Brecha de los servicios de ambientes – Nivel Inicial

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Aulas requeridas 3 3 4 4 4 4 5 5 6 6 4

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha Ambientes 3 3 4 4 4 4 5 5 6 6 4

Brecha AmbientesPromedio de

aulas requeridas

Alumnos que demandan el servicio de ambientes – Nivel Primario

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda con proyecto 232 245 259 274 289 306 323 342 361 382

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

# alumnos que demandaran aulas

232 245 259 274 289 306 323 342 361 382

Balance oferta - demanda de aulas de nivel primaria

Brecha de los servicios de ambientes – Nivel Primario

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Aulas requeridas 8 8 9 9 10 10 11 11 12 13 10

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha Ambientes 8 8 9 9 10 10 11 11 12 13 10

Brecha Ambientes Promedio de aulas requeridas

42

Alumnos que demandan el servicio de ambientes – Nivel Secundario

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda con proyecto 178 185 192 199 207 215 223 232 241 250

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

# alumnos que demandaran aulas

178 185 192 199 207 215 223 232 241 250

Balance oferta - demanda de aulas de nivel secudanria

Brecha de los servicios de ambientes – Nivel Secundario

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Aulas requeridas 8 8 8 9 9 10 10 11 11 11 10

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha Ambientes 8 8 8 9 9 10 10 11 11 11 10

Brecha Ambientes Promedio de aulas requeridas

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP

Acción 1.1: Construcción de 04 aulas y servicios higiénicos para el nivel inicial.

Acción 1.2: Construcción de 10 aulas en 02 pabellones, y servicios higiénicos, para el nivel primario.

Acción 1.3: Construcción de 10 aulas y servicios higiénicos, para el nivel secundario.

Acción 1.4: Construcción de una subdirección en el nivel inicial.

Acción 1.5: Construcción de una subdirección en el nivel primario.

Acción 1.6: Construcción de una dirección general en el nivel secundario.

Acción 2.1: Adquisición de equipos, mobiliario y materiales para el laboratorio multifuncional.

Acción 2.2: Adquisición de computadoras y mobiliario para el aula de cómputo.

Acción 2.3: Adquisición de mobiliario para la dirección y subdirecciones.

Acción 2.4: Adquisición de mobiliario y equipamiento de la biblioteca integrada.

Acción 2.5: Adquisición de mobiliario para las aulas de los tres niveles.

Acción 3.1: Construcción de un laboratorio multifuncional (física, química y biología) y aula taller a nivel secundaria.

Acción 3.2: Construcción de un Laboratorio de cómputo para primaria.

Acción 3.3: Construcción de una biblioteca integrada para los tres niveles.

Acción 3.4: Adquisición de juegos múltiples para el nivel inicial.

Acción 3.5: Construcción de espacios multiuso (área multiuso, patio de honor y área deportiva) del nivel inicial.

Acción 3.6: Construcción de dos losas múltiples para primaria y secundaria.

Acción 3.7: Construcción de áreas administrativas y guardianía a nivel secundaria.

42

Acción 3.8: Construcción de áreas administrativas y servicios alimentación a nivel inicial.

Acción 3.9: Construcción de servicios alimentación.

Acción 3.10: Construcción de una sala de cómputo para secundaria.

Acción 3.11: Construcción de sala de uso múltiple a nivel primaria y secundaria.

Acción 3.12: Mejoramiento del campo deportivo para el nivel primaria y secundaria.

Acción 4.1: Construcción de un tanque elevado y cisterna.

Acción 4.2: Construcción de cerco perimétrico de 686 ml. con Cerco de malla metálica

con perfiles y bloqueta de concreto.

Acción 5.1: Capacitación en conservación y mantenimiento de la infraestructura a la

APAFA.

Acción 5.2: Capacitación a los docentes en el Centro Poblado Ivochote, en el manejo de

los equipos y materiales asignados al laboratorio multifuncional y centro de cómputo.

E. COSTOS DEL PIP

DESCRIPCIÓNUNIDAD DE

MEDIDATOTAL

PRECIO SOCIAL

1. EXPEDIENTE TECNICO 62,343.47 56,676.45

"Mejoramiento y sustitución de la institución educativa integrado Nº 501108 -medio Urubamba”

Doc. 62,343.47 56,676.45

2. COSTO DE INVERSIÓN 5,820,096.57

Componente 01: Infraestructura completa y adecuada Global 5,279,541.61 4,333,721.19

Componente 02: Equipamiento y Mobiliario Global 463,216.59 392,576.06

Componente 03: Capacitación Global 27,643.12 24,549.47

Componente 04: Plan de Manejo Ambiental Global 77,338.37 64,987.43

TOTAL INVERSIÓN x CONTRATA 5,847,739.69 4,815,834.16

3. GASTOS GENERALES 16% 964,385.16 811,949.64

4. UTILIDAD 10% 584,773.97 481,583.42

SUB TOTAL 7,396,898.82 6,109,367.22

5. IGV (18%) 18% 1,331,441.79

6. GASTOS DE SUPERVISIÓN 5% 307,798.17 250,423.38

7. GASTOS DE LIQUIDACION % 13,910.49 11,452.05

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 9,112,392.74 6,427,919.09

F. BENEFICIOS DEL PIP

42

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujos de beneficios generados por el proyecto

a precios de mercado873 921 970 1,023 1,079 1,138 1,200 1,267 1,337 1,411

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

INDICADORES Alternativa 01 Alternativa 02

Inv. Precios Privados 9,112,392.74 9,522,214.59

Inv. Precios Sociales 6,427,919.09 6,845,100.75

VACSN 7,380,669.73 7,797,851.39

ICE 1,034.13 1,092.58

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

a) Arreglos institucionales

• Se cuenta con libre disponibilidad del terreno, declaratoria de prioridad de proyecto

educativo del Sector Ivochote y el titulo del terreno; tal como muestran las actas de

compromiso.

• En lo referente a los arreglos institucionales no se ha previsto para la fase de

ejecución del Proyecto; puesto que la Municipalidad ejecutará el proyecto en cuanto

a las obras civiles por la modalidad por contrata.

• Desde el punto de vista ambiental, el proyecto cuenta con un plan de mitigación y

componente social de sensibilización especialmente a los beneficiarios del propósito.

• La Municipalidad Distrital de Echarate financiará la totalidad del proyecto.

• Los documentos relacionados con la sostenibilidad del proyecto se muestran en el

Anexo 04.

b) Capacidad de gestión y organización

• El Sector Educación proveerá los recursos humanos necesarios para cubrir la

operación y parte del mantenimiento del proyecto, asimismo es el encargado de

dictar las políticas del sector y de administrar. Puesto que la Dirección Regional de

Educación Cusco, a través de la oficina de la UGEL La Convención, será quien

asumirá la responsabilidad de programar la operación con los recursos humanos, así

como de sus remuneraciones; toda vez que la obra sea concluido y transferido a la

DREC.

• Las obras civiles serás ejecutadas por modalidad por contrata bajo la supervisión de

un profesional que contratará la Municipalidad Distrital de Echarate, como

42

institución encargada de desarrollar y velar por todos los proyectos de desarrollo

social en la zona.

c) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

• Los costos de operación y parte de los costos de mantenimiento es asumido por la

UGEL y por su parte la APAFA en coordinación con la dirección de la I.E.,

establecerán los mecanismos para el aporte de los recursos económicos de los padres

para el mantenimiento del proyecto especialmente en la operatividad de la biblioteca

y centro de cómputo puesto que asumirán el personal administrativo actual, según

actas que se adjuntan en el proyecto; cuyas cuotas serán captados en el momento de

la matrícula o en periodos señalados por acuerdo de los padres de familias. Los

ingresos captados serán exclusivamente utilizados en acciones de mantenimiento de

la infraestructura educativa y en lo señalado.

d) Participación de los beneficiarios

• La autoridad municipal del Distrito de Echarate, las autoridades comunales, la plana

docente de la I.E. y alumnos participaran activamente en la limpieza mediante faenas

escolares, por turno.

I. IMPACTO AMBIENTAL

En el Anexos, se adjunta el análisis detallado realizado sobre el Análisis de Impacto

Ambiental.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

• La obra será ejecutada por la modalidad por contrata bajo la supervisión de un

profesional que contratará la Municipalidad Distrital de Echarate, como institución

encargada de desarrollar y velar por todos los proyectos de desarrollo social dentro

de la zona.

• El Sector Educación proveerá los recursos humanos necesarios para cubrir la

operación y parte del mantenimiento del proyecto, asimismo es el encargado de dictar

las políticas del sector y de administrar. Puesto que la Dirección Regional de

Educación Cusco, a través de la UGEL La Convención, será quien asumirá la

responsabilidad de programar la operación con los recursos humanos, así como de sus

remuneraciones; toda vez que la obra sea concluido y transferido a la DREC.

• Los costos de operación y parte de los costos de mantenimiento es asumido por la

UGEL y por su parte la APAFA en coordinación con la dirección de la I.E.,

42

establecerán los mecanismos para el aporte de los recursos económicos de los padres

para el mantenimiento del proyecto especialmente en la operatividad de la biblioteca y

centro de cómputo ya que asumirán el pago a un bibliotecólogo y un técnico en

computación, según actas que se adjuntan en el proyecto; cuyas cuotas serán captados

en el momento de la matrícula o en periodos señalados por acuerdo de los padres de

familias. Los ingresos captados serán exclusivamente utilizados en acciones de

mantenimiento de la infraestructura educativa y en lo señalado.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Es importante resaltar que la modalidad de ejecución del proyecto será por la modalidad

por contrata en relación a las obras civiles, equipamiento, capacitación y mitigación de

impacto ambiental. El financiamiento es asumido íntegramente por la municipalidad a

través del canon, sobrecanon, regalías y otras fuentes de financiamiento.

Cabe resaltar que la municipalidad también cuenta con la experiencia necesaria para

ejecutar obras de esta envergadura puesto que su intervención a nivel de desarrollo social

es integrada. Se ha considerado un periodo de 10 meses para la ejecución.

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El problema central identificado es “Población escolar inadecuadamente atendida

con deficientes condiciones físicas para el desarrollo de las actividades educativas en

el I.E. integrado de Ivochote”.

Las causas que originan este problema se definen como:

(i) Escasa disponibilidad de ambientes y recursos físicos.

(ii) Insuficiente infraestructura de seguridad y salubridad.

(iii) Inadecuada gestión de la infraestructura educativa.

El objetivo central planteado es “Población escolar adecuadamente atendida con

eficientes condiciones físicas para el desarrollo de las actividades educativas en el I.E.

Integrado de Ivochote”.

El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la

Alternativa 1 (seleccionada) es: S/. 9,112,392.74 y S/. 6,427,919.09 respectivamente.

La evaluación social determina la rentabilidad social del proyecto, el cual por la

naturaleza del proyecto se medirá a través del indicador Costo/Efectividad. Según la

evaluación realizada la alternativa 1 con un ratio C/E de S/. 1,034.13, inferior con

respecto a la alternativa 2.

42

El análisis de sensibilidad ha determinado que ante variaciones de los costos de

materiales en la etapa de inversión, la alternativa seleccionada sigue siendo más

rentable en términos sociales.

Se debe mantener los siguientes supuestos para el cumplimiento del objetivo central:

(i) Los beneficiarios y autoridades locales se identifican con el proyecto y asocian sus

objetivos con el progreso individual y distrital.

(ii) La municipalidad apoya e incentiva la realización de actividades educativas.

El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social,

institucional y ambiental.

Se recomienda la elaboración del expediente técnico o estudio definitivo, tomando

como punto de partida el presente estudio de perfil.

M.MARCO LÓGICO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Mejora el nivel de aprendizaje y desarrollo sociocultural en la población estudiantil de la I.E. Nº 38704 Tahuantinsuyo Lobo.

Índice de desarrollo Humano.

Disminución de las necesidades básicas insatisfechas.

Mapa de pobreza distrital de FONCODES.

Encuesta socioeconómica.

Se satisfacen en forma programada las necesidades básicas insatisfechas.

PROPOSITO

Población escolar adecuadamente atendida con eficientes condiciones físicas para el desarrollo de las actividades educativas en el I.E. Nº 38704 Tahuantinsuyo Lobo.

Mayor # de eventos educativos.

Mayor # de familias con educación básica adecuada.

Informe Sub Gerencia de Desarrollo Social.

Encuesta socioeconómica.

Se cultiva una cultura de educación familiar y cívica en la población.

COMPONENTES

Suficiente disponibilidad de ambientes y recursos físicos.

Suficiente infraestructura de seguridad y salubridad.

Adecuada gestión de la infraestructura educativa.

100% de la población estudiantil adecuadamente atendido.

100 % de la población docente y padres de familia capacitados.

Informes de avances físicos de obra civil.

Informes de programa de capacitación.

Mantenimiento adecuado para la nueva infraestructura.

La municipalidad apoya e incentiva la realización de actividades culturales.

ACCIONES

Elaboración de Expediente Técnico.

Ejecución de Obras Civiles.

Implementación del Programa de Sensibilización.

Operación y Mantenimiento.

01 Expediente Técnico.

Informes de Avances de Obra.

01 Informe de Liquidación de Obra.

Informes de mantenimiento.

Informe de supervisión y monitoreo de la Unidad Ejecutora.

Financiamiento de la Municipalidad Distrital de Kimbiri.

Los beneficiarios y autoridades locales se identifican con el proyecto.

42

II. ASPECTOS GENERALES

II.1NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento y recuperación de los servicios educativos Institución Educativa

Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba, en el Centro Poblado de Ivochote, Distrito de

Echarate – La Convención – Cusco”.

UBICACIÓN

Departamento : Cusco

Provincia : La Convención

Distrito : Echarate

Lugar : C.P. Ivochote

II.2UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1 Unidad Formuladora

Nombre : División de Estudios y Proyectos MDE

Sector : Gobiernos Locales

Pliego : Municipalidad Distrital de Echarate

Responsable de la U.F. : Ing. José R. Santillana Corilla

Responsable de Formular : Econ. Juan O. Villanueva Ruiz; Econ. Jorge

Escobar Condori; Arq. Percy Sucno Torre; Arq.

Yossellini García, Bach. Raúl Guerra Quispe

2.2.2 Unidad Ejecutora

Nombre : Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Sector : Gobiernos Locales

Pliego : Municipalidad Distrital de Echarate

Responsable de la U.E. : Arq. Oscar Moreano Valencia

La Municipalidad Distrital de Echarate, viene ejecutando proyectos de inversión pública,

principalmente en infraestructura, así mismo proyectos productivos y sociales en el

ámbito de su jurisdicción. Cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa

enmarcado en la normatividad nacional. Tiene capacidad para la ejecución de obras a

cargo de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano. La cual a través de sus

profesionales promueve el desarrollo integral del distrito, destinado a satisfacer las

necesidades básicas y elevar la calidad de vida de la población.

Por un cambio en el bienestar Social

10

Por un cambio en el bienestar Social

10

II.3DATOS DEL INMUEBLE:

Forma del terreno: Regular Orientación: N - S Topografía: Plana

Clima: Cálido Acceso al terreno: CalleIvochotes/n, cdra10

Inscrito en RR.PP

Fecha: 02/06/2000 Ficha Registral: 24562

Partida electrónica: Ofic. Registral: Quillabamba

Otro documento:

Inscrito en Margesí Fecha: Constancia:

Área terreno: 29,536.01 Área construida: 486.00 Área libre: 29,050.01

II.4PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS

BENEFICIARIOS

Dirección Regional de Educación – Cusco. Es la institución rectora de la educación

en la Región. Es la responsable de promover, coordinar y evaluar el desarrollo de la

educación, la ciencia y tecnología, la cultura, la recreación y el deporte en la

jurisdicción regional, con participación de los diferentes actores sociales, a fin de

asegurar los servicios educativos y programas de atención integral de calidad y con

equidad en las Instituciones Educativas del ámbito regional, teniendo en cuenta sus

distintos niveles y modalidades, características de cada una de ellas conforme se

encuentran reglamentadas y su distribución educativa agrupadas en las Unidades de

Gestión Educativas Locales.

Unidad de Gestión Educativa Local -Quillabamba. Por su naturaleza es de vital

importancia para la UGEL Quillabamba, que las instituciones educativas que se

encuentran dentro de su administración, cuenten con las mejores condiciones en

cuanto a calidad del servicio educativo para los alumnos y por ende para los docentes

que laboran en la misma, pues tiene la misión de desarrollar y apoyar cualquier tipo

de gestión en beneficio de la educación en la provincia de La Convención. Prueba de

ello es la constancia de la necesidad de ejecución del proyecto otorgado por la UGEL

a las autoridades de la I.E. N° 501108.

Municipalidad Distrital de Echarate. Según la LeyNº 27972 “Ley Orgánica de

Municipalidades”, las municipalidades ejercen funciones específicas con carácter

compartido con el gobierno nacional y el gobierno regional, en materia de servicios

públicos locales; Educación, cultura, deporte y recreación. Por lo que la gestión de

la educación en el ámbito provincial y distrital, no compete exclusivamente a la

Dirección Regional de Educación o la Unidad de Gestión Educativa Local, siendo la

municipalidad ente promotor de la educación en el distrito, en tanto se asuman

42

compromisos con el fin de atender las necesidades básicas de la población con el fin

de mejorar su calidad de vida.

Dirección y Plana Docente. Conocedores de la problemática actual, que durante

años se ha venido agudizando en la Institución Educativa Nº 501108 de Ivochote,

están dispuestos a participar de toda acción y capacitación que se genere como

consecuencia de la ejecución del proyecto; con lo cual se contribuirá a mejorar el

nivel de enseñanza y aprendizaje para los tres niveles educativos de esta institución.

Cabe mencionar que el presente proyecto ha sido priorizado en el presupuesto

participativo para el 2011 como un proyecto de impacto en el Centro Poblado

Ivochote, con el apoyo de todas las autoridades y población en general.

APAFA. Los padres de familia, agrupados mediante la Asociación de Padres de

Familia, vienen participando activamente, en la formulación del proyecto con el

propósito de sumar esfuerzo y cristalizar los anhelos de su visión, puesto que esta

Institución Educativa se encuentra en uno de los centros poblados más grandes y

representativos del distrito.

Estos de forma organizada se comprometen en velar por la etapa de post inversión de

la infraestructura a construirse, toda vez, que los beneficiarios directos serán siempre

sus niños (hijos y parientes). Además de ello ofrecen en lo posible participar con la

mano de obra no calificada, durante el periodo de ejecución.

II.5MARCO DE REFERENCIA

La Institución Educativa Nº 501108 de Ivochote, fue creada el 28 de abril de 1986, con

Resolución Departamental Nº1058(actualmente cuenta con 25 años de funcionamiento).

Se inicia con el nivel primario, está constituido por construcciones de un solo nivel, de

estructura de adobe, de más de 30 años de antigüedad, el estado actual de dicha

infraestructura es inadecuada y poco pedagógico por el deficiente criterio técnico, los

muros se encuentran en regular estado de conservación debido a las recientes actividades

de acondicionamiento realizados por los padres de familia de la I.E., este bloque fue

construido por la APAFA con apoyo de los pobladores del centro poblado de Ivochote a

base de faenas de los padres de familia de la Institución Educativa y pobladores, consta

de 13 ambientes; 08 aulas, 03 ambientes para docentes, 01 Dirección, 01 Batería de

SS.HH (Varones y Mujeres), y el área que se ocupa es de 725.42 m2.

El nivel secundario, está constituido por construcciones de un solo nivel, de estructura de

adobe, de más de 20 años de antigüedad, el estado actual de dicha infraestructura es

inadecuada y casi no brinda las condiciones necesarias de seguridad para los estudiantes,

42

muros se encuentran en regular estado de conservación pese a las recientes actividades de

acondicionamiento realizados por los padres de familia de la I.E., este bloque fue

construido por la APAFA con apoyo de los pobladores del centro poblado de Ivochote a

base de faenas de los padres de familia de la Institución Educativa y pobladores, consta

de 08 ambientes; 05 aulas, 01 Dirección, 01 Batería de SS.HH (Varones y Mujeres), y

aproximadamente ocupan un área de 621.25 m2.

Por otro lado en el año 1999 inicia el funcionamiento del nivel inicial con dosambiente de

material rustico.

Ante esta problemática se presenta el proyecto “Mejoramiento y sustitución de la

Institución Educativa Nº 501108 - Integrado de Ivochote, Distrito de Echarate – La

Convención – Cusco”, que se enmarca en la Función 22 Educación, Programa

047Educación Básica y en el Subprograma 0105Educación Secundaria, cuyo responsable

funcional, según Anexo SNIP 03 es Educación. La I.E. Nº 38704 cuenta con Código

Modular Nº 672238 para el nivel primario, conelNº1394519 en el nivel

secundarioyelNº1393982 para el nivel inicial.

Uno de los objetivos del Gobierno a través del marco del Proyecto Educativo Nacional es

mejorar la calidad educativa del país. El mismo que se contempla en el “El Plan de

Desarrollo Concertado del Distrito de Echarate 2006 – 2015”, Línea Estratégica 2,

Echarate con educación de calidad, orientada a la producción y al desarrollo local.

Objetivo Estratégico 5, Las instituciones educativas públicas del distrito cuentan con

infraestructura y equipamiento moderno, pertinente y suficiente. Asimismo el Objetivo

Estratégico 6, La población de Echarate accede a una educación de calidad en los niveles

inicial, primario, secundario, superior y de adultos.

El proyecto cumple con uno de los objetivos estratégicos planteado en el “Proyecto

Educativo Nacional al 2021”, Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que en su objetivo

Nº 3 numeral 3.2 indica: “Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones de

salubridad a todos los centros educativos que atiendan a los más pobres”.

El proyecto y sus planteamientos tienen como base los criterios normativos para el diseño

de locales de educación primarios y secundarios, documento que ha tenido como base la

revisión, actualización y complementación de Las Normas para el Diseño de Centros

Educativos elaborado por el INEID en 1987 en base al Reglamento Nacional de

Edificaciones, así como a publicaciones nacionales e internacionales, estadísticas

42

educativas, la Nueva Ley de Educación Nº 28044 y las leyes relacionadas a la

infraestructura del sector público, como son las directivas aprobadas al respecto.

El presente perfil se enmarca dentro de los lineamientos y parámetros que establece el

Sistema Nacional de Inversión Pública.

III. IDENTIFICACION

III.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Echarate es uno de los distritos con comunidades más dispersos de la Provincia de La

Convención, el mismo que recibe menos beneficios respecto a los servicios básicos, la

interconexión con la capital de la provincia es limitada, debido a que no se cuenta con

una vía de acceso terrestre adecuada.

La Municipalidad Distrital de Echarate tiene oficialmente identificados por el INEI, 200

centros poblados: tres con la categoría de pueblos (Echarate, Palma Real, Kiteni,

Kepashiato, Ivochote y Pangoa), 12 Concejos Delegados, 12 Comunidades Nativas, 04

anexos, 72 grupos de colonos, 04 unidades agropecuarias y 88 caseríos, poblados rurales

que están relacionados porque están ubicados a lo largo de la carretera, margen de los ríos

o cerca a las quebradas, conformados en pequeños conglomerados que permite la

interrelación administrativa. De los pueblos, a excepción de la capital distrital que está

catalogada como zona urbana, los otros cinco siguen reconocidos como zonas rurales.

El Centro Poblado de Ivochote, se encuentra ubicado aproximadamente a 172km de la

capital del Distrito de Echarate, el tiempo de viaje es de aproximadamente 10.00 horas,

el costo del pasaje es de 20 nuevos soles, la disponibilidad del tránsito vehicular es

regular, existe movilidad con ruta Quillabamba–Palma Real –Kiteni y Ivochote.

La Institución Educativa Nº 501108está ubicada en una zona rural, dentro del Distrito de

Echarate, la distancia hacia la entidades de educación en el Cusco es de 01 día

aproximadamente, por lo que gestionar el mejoramiento de la infraestructura educativa

ante la Dirección Regional de Educación y el Gobierno Regional de Cusco, se

complicada por los costos y tiempos requeridos.

III.1.1 Antecedentes del problema educativo que motiva el proyecto

La visita realizada al local educativo ha permitido constatar que el problema de los

servicios educativos existente, es por el lado de la oferta educativa (infraestructura

y equipamiento). La Institución educativa Nº 501108, es una institución integrada,

cuenta con alumnos distribuidos en los niveles inicial, primaria y secundaria, dicha

institución dentro de la jurisdicción del Distrito de Echarate ocupa un lugar

importante tanto por su nivel poblacional como en población estudiantil, se

42

considera según la UGEL como el segundo nivel de población escolar a nivel del

distrito. Sin embargo las condiciones en donde los estudiantes se encuentran

desarrollando su nivel de aprendizaje y formación en los tres niveles, presentan una

serie de debilidades y dificultades en cuanto a infraestructura y equipamiento, así

como de sus áreas de recreación estudiantil para los tres niveles.

A continuación se describirá detalladamente la situación actual de la distribución

de la infraestructura con la que actualmente cuenta la I.E.

Del Nivel Inicial.-El área destinada para este nivel se encuentra aproximadamente

a 7 minutos del local de la I.E. Dicho ambiente son dos aulas pequeñas de 84.45

m2, construidas de material rustico (adobe) con techo de calamina y tijerales de

madera y que tiene una antigüedad de 10 años aproximadamente; así mismo,

alberga provisionalmente un promedio de 70 niños, según nómina de registros

estos fluctúan entre los 3, 4y 5 años de edad; actualmente cuentan con 03 docentes

a cargo.

Dicho ambiente es inadecuado e insuficiente para albergar a niños de estas edades,

además no cuentan con un espacio de recreación como complemento de su

aprendizaje y desarrollo, además carecen de servicios higiénicos apropiados.

Asimismo el mobiliario utilizado no es el idóneo y se encuentran deteriorados.

Por otro lado, está constituido por un bloque de un solo nivel, de estructura de

adobe, de más de 05 años de antigüedad, los muros se encuentran en regular estado

de conservación realizados por los padres de familia de la I.E., este bloque fue

construido por la APAFA con apoyo de los pobladores del centro poblado de

Ivochote a base de faenas de los padres de familia de la Institución Educativa y

pobladores, consta de 03 ambientes; 01 aula, 01 Dirección, 01 Batería de SS.HH

(niños y niñas), y el área que se ocupa es de 5.95 m2.

Uso : Aulas de inicial (1), dirección (1)

Piso : Cemento pulido deteriorado

Muros de adobe : fisurados

Revestimiento : Yeso, con fisuras

Techo : Calamina sobre tijerales de madera,

Cielo raso : Tumbadillo de carrizo y yeso con fisuras.

Puertas : De madera

Ventanas : Metálicas sin vidrios

Instalaciones Eléctricas : Posee instalaciones empotradas

42

Área utilizada : 5.95 m2.

Cerco Perimétrico.- El perímetro de la Institución Educativa, está conformada por

un cerco vivo de arbustos y en algunos sectores tiene un alambrado que esta

sujetado por estacas de madera el que está sin mantenimiento. En algunos sectores

del perímetro de la institución educativa no existe este cerco vivo.

Del Nivel Primario.-En este nivel se atiende a menores de edad que van desde el

1º a 6º grado, siendo el 1º y 3º grado con dos secciones, y 2º, 4º, 5º y 6º de una

sección sumando un total de nueve. La infraestructura con la que actualmente

cuenta este niveles de dos pabellones I, II y III.

El pabellón P-I, consta de 03 aulas que no reúne condiciones técnicas, con

capacidad de atender a un máximo de 36 alumnos por aula; asimismo cuenta con

servicios higiénicos.

Uso : Aulas (3).

Piso : Cemento pulido deteriorado

Muros de adobe : fisurados

Revestimiento : Yeso, con fisuras

Techo :Calamina sobre tijerales de madera

Cielo raso : Tumbadillo de carrizo y yeso con fisuras.

Puertas : De madera

Ventanas : Metálicas sin vidrios

Instalac. Eléctricas : Posee instalaciones empotradas

Área utilizada : 202.65 m2.

El pabellón P-II, consta de 03 aulas que ha sido construido con aporte económico

de los padres de familia; por lo que la construcción no cuenta con una

sostenibilidad técnica y diseño apropiado que permita una rehabilitación,

mejoramiento o ampliación de la infraestructura, para el desarrollo del aprendizaje.

Uso : Aulas de primaria (3).

Piso : Cemento pulido deteriorado

Muros de adobe : fisurados

Revestimiento : Yeso, con fisuras

Techo : Calamina sobre tijerales de madera,

Cielo raso : Tumbadillo de carrizo y yeso con fisuras.

Puertas : De madera

42

Ventanas : Metálicas sin vidrios

Instalaciones Eléctricas : Posee instalaciones empotradas

Área utilizada : 209.95 m2.

Los anexos fotográficos muestran las aulas del pabellón I, II y III, respectos a estos

pabellón había sido declarado inhabitable por el Comité de Defensa Civil Distrital

de Echarate, tal como se muestra en el Informe Técnico Nº 030-2011-MDE-

STCDDC-E-MDE-11, donde se describe que estas aulasno presentaban

condiciones mínimas de habitabilidad y confort; inadecuada ventilación e

iluminación, asimismo piso de tierra desnivelado.

Dicho pabellón alberga a alumnos del 1º al 3º grado, pero solo a la sección “A”,

utilizando óptimamente de este modo las cinco aulas; ya que en estas secciones se

encuentran los niños de menor edad, mientras que las secciones “B” de cada grado

funcionan en el pabellón II así como el 6º grado “A” y “B”.

El pabellón P-III,Ambientes Aula 07, 08 y Dirección, estos ambientes están

destinados para el nivel primario, tienen diferentes áreas que son de 51.54m2,

65.98m2, y 29.90m2 respectivamente.

Uso : Aulas de primaria (2) y dirección (1)

Piso : Cemento pulido deteriorado

Muros de adobe : fisurados

Revestimiento : Yeso, con fisuras

Techo : Calamina sobre tijerales de madera,

Cielo raso : Tumbadillo de carrizo y yeso con fisuras.

Puertas : De madera

Ventanas : Metálicas sin vidrios

Instalaciones Eléctricas : Posee instalaciones empotradas

Área utilizada : 180.18 m2

Ambiente SS.HH (Varones y Mujeres).-Son servicios higiénicos en

funcionamiento, para la población estudiantil de primaria, y se encuentra en regular

estado de mantenimiento de sus instalaciones.

Uso : Servicios Higiénicos.

Piso : Cemento pulido y cerámico.

Muros : de ladrillo.

Revestimiento : Yeso y cerámicos.

42

Zócalos : Cerámicos.

Techo : losa aligerada de concreto.

Puertas y Ventanas : Madera y ventanas metálicas.

Instalaciones Eléctricas : Posee.

Área utilizada : 49.71 m2.

Losa Deportiva.-Es un área de concreto armado, con un Área Total de 895.0 m2 en

el cual se realizan las diferentes actividades educativas y deportivas.

Esta losa de concreto se encuentra operativa y solo necesita un mantenimiento y

limpieza de su superficie, se ubica en la parte central de las aulas del local de la

institución.

Mobiliario.-El mobiliario, con el que cuenta la Institución Educativa, se adquirió

en diferentes años, por lo que los más antiguos se encuentran sin uso y otros están

en pésimas condiciones, pero resulta insuficiente el número de carpetas del plantel,

el cual ocasiona problemas en la enseñanza del alumno e incomodidad en el

docente.

Del Nivel Secundario.-En este nivel también se atiende a menores de edad, que

cursan desde el 1º al 5º año, los cuales se distribuyen en 05secciones únicas. Para

este nivel se tiene destinado 03pabellones disgregados y pequeños que consta de 05

aulas, aparte 02 ambientes de las cuales una está destinada para uso exclusivo de la

dirección de la I.E. y la otra de 51.35 m2 destinado a deposito.

Pabellón S-I.-Ambientes de Aula 01, 02 y 03, estos ambientes están destinados

para el nivel secundario. En la parte exterior tiene una vereda de concreto, de ancho

1.20 m.

Uso : Aulas de secundaria (3).

Piso : Cemento pulido deteriorado

Muros : fisurados

Revestimiento : Yeso, con fisuras

Techo : Calamina sobre tijerales de madera,

Cielo raso : Tumbadillo de carrizo y yeso con fisuras.

Puertas : De madera

Ventanas : Metálicas sin vidrios

Instalaciones Eléctricas : Posee, pero se encuentran expuestas.

Área utilizada : 221.38 m2.

42

Pabellón S-II.-Ambientes de Aula 04, 05, estos ambientes son de madera y están

destinados para el nivel secundario. En la parte exterior tiene una vereda de

concreto, de ancho 1.10 m.

Uso : Aulas de secundaria (2).

Piso : Cemento pulido deteriorado

Tabiquería de madera : presenta desgaste

Techo : Calamina sobre tijerales de madera,

Cielo raso : Tumbadillo de madera.

Puertas : De madera

Ventanas : Madera sin vidrios

Instalaciones Eléctricas : Posee, pero se encuentran expuestas.

Área utilizada : 120.50 m2.

Pabellón S-III.- Esta estructurado de la siguiente manera:

Ambiente-Dirección.- Este ambiente es de concreto armado, ha sido

acondicionado para el funcionando en el bloque realizado por la región inca en el

año 2005 que consta de dos aulas más pero que no tuvo ninguna o nula dirección

técnica en su construcción por lo que presenta defectos serios en su estructura.

Uso : dirección y deposito

Piso : Cemento pulido

Muros : Agrietados y fisurados

Revestimiento : con revestimiento exterior

Techo : losa de concreto.

Cielo raso : sin revestimiento

Puertas : De madera

Ventanas : Metálicas sin vidrios

Instalac. Eléctricas : Posee.

Área utilizada : 55.70 m2

Ambientes en desuso.- Aula 06, 07, estos ambientes son de concreto armado y

fueron construidos por la región inca, están destinados para el nivel secundario.

También tiene problemas en su fase constructiva por lo que se necesita una

evaluación estructural. En la parte exterior tiene un pasadizo techado de 1.75 m. de

ancho además de una vereda perimetral.

Uso : Aulas de secundaria (2).

Piso : Cemento pulido

42

Muros : Agrietados y fisurados

Revestimiento : revestimiento exterior

Techo : losa de concreto expuesto a la intemperie

Cielo raso : de concreto sin revestimiento

Puertas : De madera

Ventanas : sin carpintería

Instalaciones Eléctricas : falta puntos luz y tomacorrientes

Área utilizada : 113.00 m2.

En elCuadro01,semuestran los equipos con los que podría funcionar una aula de

videoteca y de uso múltiple para el nivel secundario y primario, para realizar

actividades relacionadas con la estructura curricular especialmente en las materias

de ciencias naturales.

Cuadro 01: Equipos del Aula multiuso

Equipo Cant. Observación

Computadora personalequipada+ estabilizador

1 Estado regular

Impresora laser 1 Estado regular

DVD con salida USB 1 Estado regular

Televisor de 29" 1 Estado regular

Equipo de sonido 1 Estado regular

Fotocopiadora 1 Estado regularFuente: Inventario de materiales y equipos de la I.E. 2011.Elaboración Propia

La situación actual causa malestar tanto a estudiantes como docentes, teniendo que

suspender en algunas oportunidades sus clases por el filtro del agua cuando las

lluvias son muy fuertes o cuando el calor es insoportable, características

destacables en zona de selva alta.

El nivel secundario carece además de un ambiente destinado a laboratorio

debidamente equipado con los materiales e insumos básicos para el desarrollo de

sus prácticas en los cursos de ciencias, como son: Física, Química y Ciencias

Naturales. Las prácticas de ciencias las desarrollan en sus mismas aulas, quedando

estas desaseadas para recibir la siguiente clase.

42

Cabe resaltar que todos los ambientes de este pabellón es decir las 05 aulas

requieren la sustitución. Así mismo, es insuficiente por la tasa creciente de los

alumnos 2.43%.

El área recreativa donde se desarrollan las actividades deportivas y de recreación es

compartido por ambos niveles, utilizan para esto campo abierto con arcos y postes

de madera para futbol y vóley respectivamente.

Otros servicios Integrados: La I.E. tiene un área de 29,536.01 m2; la misma que

no cuenta con un cerco perimétrico (solo existe cercos rudimentarios en alguno de

sus lados) que brinde seguridad y protección las instalaciones de la Institución

Educativa.

La I.E. no cuenta con un ambiente adecuado para la Dirección, se viene utilizando

un aula que debería estar ocupado por los estudiantes, sin embargo la carencia de

ambientes y la necesidad de contar con una dirección a justificado el uso de dicha

aula. Habría que señalar que no se cuenta con subdirección en cada nivel.

Por otro lado los docentes no cuentan con ambientes adecuados y destinado a sala

de sesiones, así como para la atención de los estudiantes, padres de familia y otros

involucrados con el sistema educativo de la zona. La falta de equipamiento es otro

de los problemas que agudiza la situación actual de la I.E. solo cuentan con 01

computadora para atender a más de 400 alumnos.

Las horas de recreación, esparcimiento y educación física de los niveles de inicial y

secundaria lo desarrollan en campo abierto, con un área ligeramente en desnivel. Se

carece de ambientes e implementos deportivos por lo que los educandos no tienen

un desarrollo integral, considerando que la educación física es un instrumento

eficaz de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del

hombre como unidad bio-sico-social, además tiene una acción determinante en la

conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar

pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo

exterior, especialmente en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones

propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una

actitud positiva.

Por otro lado la I.E. no cuenta con una biblioteca, por tanto las posibilidades de

impulsar el espíritu investigador e innovador que debe caracterizar a cada alumno

se ven disminuidas. Contar con bibliotecas actualizadas y con recursos técnicos

42

modernos resulta central y de vital importancia para el desarrollo de los estudiantes

en las diversas temáticas y niveles educativos, sin embargo al carecer de un

ambiente los pocos libros con los que cuentan son utilizados en sus mismas aulas

acelerando el deterioro de los mismos.

Finalmente los servicios higiénicos con los que cuenta actualmente la I.E. son

insuficientes, los alumnos de secundaria hacen uso de los servicios del nivel

primario (se encuentran en estado regular)pero se presenta hacinamiento en horas

punta como sucede en las horas de recreo, donde alumnos y docentes utilizan los

servicios. Esta situación se hace más crítica en los meses de julio, agosto y

setiembre, puesto que son meses en los que se carece de agua, pues no se cuenta

con un tanque elevado.

III.1.2 Características de la población afectada

Ubicación

El Distrito de Echarate con su Capital del mismo nombre; se ubica físicamente en

la zona Nor Este de la Provincia de La Convención del Departamento del Cusco,

entre las coordenadas:

Latitud sur : 12º 45’05”

Longitud oeste : 72º 32’15”

Su extensión es de 19,135.50 km2, siendo uno de los distritos más grandes del

País, se ubica en la Selva Alta o Ceja de Selva y Selva Baja u Omagua.

Su clima guarda estrecha relación con los pisos ecológicos, así a la parte que forma

la selva alta (500 – 1,000 m.s.n.m.) se caracteriza por su clima cálido templado

moderado lluvioso.

El Distrito de Echarate se crea por “Ley Transitoria de Municipalidades” del 2 de

Enero de 1857, en el periodo denominado Convención Nacional de 1855

perteneciendo a la Provincia de Urubamba, y pasando a la jurisdicción de la

Provincia de La Convención el 25 de Julio de 1857. Se establece como Capital de

Distrito la sede de la ex hacienda de la familia Aranzabal – Elorrieta que abarcaba

desde Rosario Mayo hasta Manto Real en una longitud de 20 kilómetros

aproximadamente por la margen izquierda del río Vilcanota y por la margen

derecha abarcaba desde el río Alcuzama hasta San Agustín en una extensión de 6

kilómetros aproximadamente.

42

Demografía

La población en el Distrito de Echarate, según el INEI1 asciende para el año 2007 a

tiene una población de 42,676 habitantes. La población rural alcanza el 88.24%,

población con agua de manante85.57%, población sin desagüe y/o letrinas 18.87%,

solo letrinas 51.35% , población sin electricidad 69.39%, población femenina

analfabeta 14.5%, tasa de mortalidad infantil18.8%, tasa de desnutrición en niños

de 6-9 años 43.7%. Por otro lado el Distrito de Echarate se encuentra en el quintil 1

(más pobre) del mapa de pobreza nacional, además a nivel del distrito el Índice de

Desarrollo Humano es 0.5170 (indicador más bajo dentro de la Provincia de La

Convención).

Zonas de vida

La estructura geográfica del área de estudio ha determinado la existencia de varias

zonas de vida, para cuya descripción se ha tomado como documento de consulta,

Evaluación de Recursos Naturales de la Cuenca Media del Río Urubamba,

elaborado por el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente -IMA.

Bosque muy húmedo sub tropical

Están ubicadas en las partes bajas de las sub cuencas de los ríos Kumpirushiato,

Koshireni, Tintiniquiato, Ivochote, Manugaly, con una altitud entre los 400 a

2,000 m.s.n.m.

Clima

La temperatura media ambiental es variable 24 a 26 Cº con una precipitación

pluvial de 2,100 a 2,600 mm como promedio anual.

Relieve y suelos

En esta zona de vida existen relieves abruptos con pendientes que van desde 50 a

70 % , los suelos son medianamente profundos a superficiales y pertenecen a los

grupos Acrisoles órticos, Cambisoles (dístricos y éutricos), hacia el fondo de los

valles se observa la predominancia de suelos Fluvisoles. Por las características de

las pendientes estas áreas son muy propensas a los procesos de erosión.

Vegetación

La vegetación corresponde a los bosques perennifolios, de porte alto y bastante

tupido, son bosques heterogéneos, en las que se encuentran especies arbóreas como

el Aguano (Cedrelingacatenaeformis), Sandematico (Amburanacearensis),

Moenas, Yanay, familia de las laureáceas, el Atoc cedro (Cedrellaherrerae ), el

1INEI: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007.

42

Palo blanco, Ajo ajo (Cordiaalleudora ), Palo de balsa (Ochrociapiramidalis),

Toroc (Cecropiasp.), bálsamo, chunquituruqui (Clarisearacemosa), higuerón, Leche

leche, Matapalos, en las partes altas se pueden encontrar las pacas (gaduassp),

diversas palmeras, entre las más distinguibles la Pona, Shiga, Kapacci, Kamona,

etc.

Uso actual de las tierras

Este espacio por las condiciones topográficas del terreno debería ser considerado

como áreas de protección, pero la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas ha

obligado por efectos de la migración a los colonos, utilizar estas tierras para la

instalación intensiva de cultivos permanentes como el café, cacao, achiote, coca,

frutales como cítricos, plátanos, paltas y cultivos anuales transitorios como yuca

maíz, uncucha, maní, etc. Las especies arbóreas de aptitud maderera son explotadas

a gran escala con el uso de motosierras. En estas áreas ocurren con mayor

frecuencia la tala y quema indiscriminada de los bosques existentes y con el tiempo

han generado fuertes deslizamientos y problemas de erosión en el suelo y por ende

cambios medio ambientales.

Cuencas hidrográficas

Las cuencas hidrográficas son unidades espaciales geográficas por donde discurren

los principales ríos, éstas tienen mucha importancia y se deben tomar en cuenta en

la planificación de conservación y uso sostenido de los recursos hídricos.

Para la clasificación de las cuencas y sub cuencas, tomaremos como referencia el

trabajo realizado por el Proyecto Manejo de Cuencas DSMC-DGASY 1993.

Cuadro 02: Cuencas y Sub Cuencas Hidrográficas

NOMBRE CLASE Área (Km2)PERIMETRO

(Km)Huacayoc Sub cuenca 51.41 3.949.00

Koshireni Cuenca 1,144.50 185.85

Kumpirushiato Cuenca 1,442.40 191.06

Mantalo Cuenca 1,507.00 247.17

Cirialo Sub cuenca 494.6 112.88Fuente: IMA-DPE-UE-SIG.1993

Clasificación y descripción de las unidades de suelos

42

Acudiendo a las Unidades Taxonómicas, los suelos se pueden agrupar en 6

categorías: Orden, Sub Orden, Gran grupo, Sub Grupo, Familia y Serie.

Unidades taxonómicas

Para el presente trabajo consideraremos 7 unidades taxonómicas, como se detalla

en el siguiente cuadro:

Cuadro 03: Clasificación de suelos

ORDEN SUB ORDENGRAN

GRUPOMaingo

Saniriato

Ustortenthent Vilcabamba

Aquept Tropaquelt Echarate

Fluvents Ustifluvent Chillca

Distropept Pachiri

Eutropept Kumpiru

FAO 1974 SUELO

Inceptisol Cambisol

Regosol

Fluvisol

Orthent

Entisol

SOIL TAXONOMY ( 1975)

Tropotent

Tropept

Fuente: IMA

A. Suelo Pachiri

Este tipo de suelo pertenece al grupo Distropept, están los suelos de desarrollo

genético todavía incipiente, originado por sedimentos aluviales, moderadamente

profundo a profundos, provenientes de materiales residuales como areniscas y

lutitas. Presenta un perfil tipo ABC con epipedónócrico y horizonte cámbrico, la

textura va de media a moderadamente fina, la reacción de extremadamente a

ligeramente ácida, saturación de bases menor de 50 %, los colores de estos suelos

varían de pardo a pardo amarillento, la fertilidad es superficial, con buen drenaje y

se hallan principalmente ubicadas en las colinas bajas y altas.

B. Suelo Saniriato

Es del grupo Troportent, suelos sin desarrollo genético, superficiales a

moderadamente profundos, presentan abundante gravosidad, por ser originados a

partir de depósitos coluvio – aluviales, de materiales residuales de lutitas areniscas

o pizarras, presentan perfil tipo AC de epidedonócrico, sin horizonte sub

superficial, la textura es media a fina, de reacción neutra a extremadamente ácida,

el color de estos suelos varía de pardo a pardo rojizo, en cuanto a drenaje natural

son buenos y hasta excesivo, la fertilidad de la capa superficial es de baja a media.

Estos suelos se encuentran ubicados en las colinas bajas, altas, y laderas de

montaña.

42

C. Suelo Maingo

Son del gran grupo Troportent, no presentan desarrollo genético, son superficiales

a moderadamente profundos, limitados por un estrato gravoso, o también por roca

arenisca o lutita, son originarios a partir de depósitos coluvio aluviales y de

sedimentos aluviales sub reciente o antiguos. El perfil de estos suelos es de tipo

AC , con epidedonócrico, sin horizonte sub superficial, textura moderadamente

gruesa a moderadamente fina, de reacción fuertemente ácida a extremadamente

ácida, los colores de estos suelos varían de pardo a pardo amarillento oscuro, con

drenaje natural bueno y de una fertilidad superficial baja.

D. Suelo Kumpiru

Estos suelos pertenecen al gran grupo Eutropept, con desarrollo genético,

moderadamente profundos, provenientes de material residual de arcillas y lutitas,

presentan perfil tipo ABC, con epidedrónócrico y horizonte cámbrico de textura

moderadamente fina a fina, con ciertas modificaciones texturales, la reacción es

de fuerte a moderadamente ácida, y saturación de bases menor del 50%, los

colores de estos suelos varían de pardo a rojo amarillento, el drenaje natural es

buena y la fertilidad superficial media. Estos suelos están ubicados en laderas de

montaña y montañas.

E. Suelo Echarate

Pertenecientes al gran grupo Tropaquelt, agrupa aquellos suelos sin desarrollo

genético, de profundidad moderada, limitados por capas de piedras y afloramientos

rocosos, originados a partir del material granítico y granodiorita, tiene un perfil

AC, con epidedrónócrico de textura mediana, con modificaciones texturales, tiene

reacción fuertemente ácida a neutra, con drenaje natural bueno, la fertilidad de la

capa superficial es baja. Se localizan en las posiciones fisiográficas denominados

como terrazas, conos aluviales y parte de laderas de montaña.

F. Suelo Chillca

Estos suelos son pertenecientes del grupo de Ustifluvent, agrupa a suelos sin

desarrollo genético, son profundos, sus orígenes son a partir de las deposiciones del

río Vilcanota y sus afluentes. Generalmente presentan un perfil de tipo AC, con

epidedonócrico, textura media, con un PH ligeramente ácido hacia neutros. Son

suelos con buen drenaje natural y fertilidad medio. Este tipo de suelos se localiza

en posiciones fisiográficas denominados terrazas, conos aluviales y laderas de

montaña.

Educación

42

A nivel distrital en los últimos años la población escolar ha mostrado un

crecimiento global de 5% entre los tres niveles educativos, mientras que las I.E.

privadas han mostrado una constante y su intervención es solo para el nivel

primario y secundario. Para el 2009 en el Distrito de Echaratese contaba con 228

I.E. de las cuales 33 eran de nivel inicial, 138 de nivel primario, 20 de nivel

secundario y 37 programas no escolarizados; estas instituciones educativas se

encuentran distribuidas en los centros poblados y en el mismo Echarate. El Cuadro

2 muestra el total de I.E. por centro poblado en elDistritode Echarate.

Cuadro 04: Instituciones Educativas por Centro Poblado - Año 2009

II.EE. Sec. II.EE. Sec. II.EE. Sec. II.EE. Sec. II.EE. Sec. II.EE. Sec. II.EE. Sec. II.EE. Sec.

I. Escolarizado 25 145 20 109 25 146 21 109 35 189 32 101 33 124 191 923

1.1 Inicial 5 14 3 8 1 2 2 5 2 2 12 28 8 17 33 76

1.2 Primaria 17 109 14 86 22 124 18 98 32 180 15 53 20 92 138 742

1.3 Secundaria 3 22 3 15 2 20 1 6 1 7 5 20 5 15 20 105

II. No Escolarizado 8 8 9 9 6 6 4 4 6 6 2 2 2 2 37 37

2.1 PRONOEI 8 8 9 9 6 6 4 4 6 6 2 2 2 2 37 37

Total 33 153 29 118 31 152 25 113 41 195 34 103 35 126 228 960

Porcentaje (%) 14.5% 15.9% 12.7% 12.3% 13.6% 15.8% 11.0% 11.8% 18.0% 20.3% 14.9% 10.7% 15.4% 13.1% 100% 100%

TotalBUSBUNIvochoteNivel

Echarate Palma Real Kiteni Kepashiato

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN -Estadística Básica 2011Elaboración Propia

El cuadro siguiente muestra la evolución de la población estudiantil por nivel y

modalidad desde el año 2009 al 2010, tanto para las I.E. públicas como privadas

delDistrito de Echarate.

Cuadro 05: Evolución de la población estudiantil por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo

Pública Privada Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural M F M F

Total 12,894 208 13,009 210 1,667 11,435 1,656 11,563 6,864 6,238 6,899 6,320

Básica Regular 12,825 208 12,974 210 1,667 11,366 1,656 11,528 6,837 6,196 6,884 6,300

Inicial 1,730 0 1,749 0 243 1,487 265 1,484 881 849 881 868

Primaria 8,063 106 8,220 100 806 7,363 794 7,526 4,235 3,934 4,318 4,002

Secundaria 3,032 102 3,005 110 618 2,516 597 2,518 1,721 1,413 1,685 1,430

Básica Alternativa 1/ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Técnico-Productiva 2/ 69 0 35 0 0 69 0 35 27 42 15 20

Superior No Universitaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tecnológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año 2009 Año 2010

SexoGestión Área SexoGestión Área

Año 2009Etapa, modalidad y nivel

educativo

Año 2010 Año 2009 Año 2010

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN -Estadística Básica 2011Elaboración Propia

La población docente en el Distrito de Echarate, es la que menos oportunidades

tiene por encontrarse en las zonas rurales más alejados de la Provincia de La

Convención. En el Distrito de Echarate se encuentran627 docentes distribuidos en

los diferentes centros poblados, tal como lo muestra el Cuadro 4.

42

Cuadro 06: Población docente para el año 2009 por Centro Poblado

Nivel EcharatePalma Real

Kiteni Kepashiato Ivochote BUN BUS Total

I. Escolarizado 119 82 92 62 93 65 77 590

1.1 Inicial 8 5 2 3 2 15 6 41

1.2 Primaria 67 55 58 50 83 23 48 384

1.3 Secundaria 44 22 32 9 8 27 23 165

II. No Escolarizado 8 9 6 4 6 2 2 37

2.1 PRONOEI 8 9 6 4 6 2 2 37

Total 127 91 98 66 99 67 79 627

Porcentaje (%) 20.3% 14.5% 15.6% 10.5% 15.8% 10.7% 12.6% 100%

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN -Estadística Básica 2011Elaboración Propia

El Centro Poblado concentra el 16.7% de la población estudiantil a nivel del

distrito, por lo mismo es uno de los C.P. más representativos.

Cuadro07: Población alumnado para el año 2009 por Centro Poblado

Nivel EcharatePalma Real

Kiteni Kepashiato Ivochote BUN BUS Total

I. Escolarizado 1937 1586 1750 1436 1977 1431 1817 11934

1.1 Inicial 158 139 67 67 46 343 141 961

1.2 Primaria 1084 1014 1113 1166 1749 603 1338 8067

1.3 Secundaria 695 433 570 203 182 485 338 2906

II. No Escolarizado 16 58 94 14 57 19 0 258

2.1 PRONOEI 16 58 94 14 57 19 0 258

Total 1953 1644 1844 1450 2034 1450 1817 12192

Porcentaje (%) 16.0% 13.5% 15.1% 11.9% 16.7% 11.9% 14.9% 100%

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN -Estadística Básica 2011Elaboración Propia

Pese a que este centro poblado concentra gran parte de la población estudiantil a

nivel del distrito, la oferta de servicios educativos es deficiente, la carencia de

infraestructura adecuada, mobiliario y materiales didácticos han generado una

crisis en los últimos años.

Esta crisis ha generado indicadores inesperados como respuesta a la problemática

que aqueja la zona en estudio.

Estructura de la población afectada

Para el año 2007 la población total en la capital del Centro Poblado de Ivochote y

área de influencia del proyecto alcanzaba los 2,073 habitantes representando el 5%

de la población total del Distrito, este centro poblado está conformado por 10

comunidades de las cuales solo 32cuentan con sus respectivas I.E. El Cuadro 6

muestra las comunidades que componen el área de influencia de proyecto.

Por otro lado la capital del centro poblado Ivochote, es la comunidad del mismo

nombre, al 30% de la población en el área de influencia del proyecto, el cual

vendría a ser la población referencial para el presente estudio.

Cuadro 08: Comunidades pertenecientes al C.P. Ivochote y área de influencia del proyecto

42

ComunidadTotal

PoblaciónPorcentual

Ivochote 613 30%

Monte Carmelo 520 25%

Alto Ivochote 276 13%

Pachiri - Charahuato 260 13%

Pachiri - San carlos 170 8%

Tintiniquiato 234 11%

Total 2,073 100%

Fuente: INEI - CPV2007

Para un mejor análisis se ha distribuido la población total de este centro poblado

por grupos etáreos y por género (hombres y mujeres); así como su respectivo

porcentaje representativo para cada categoría. Del cuadro se puede concluir que en

este centro poblado se tiene una demanda potencial de más del 52% de niños y

jóvenes en edad escolar que fluctúan entre los 03 y 19 años de edad, destinados a

los tres niveles educativos. Ver Cuadro 7.

Cuadro 09: Población por grupo de edad del C.P. IvochoteCategorías Nº personas % Acumulado %

De 0 a 4 años 81 13.21 % 13.21 %

De 5 a 9 años 96 15.66 % 28.87 %

De 10 a 14 años 81 13.21 % 42.09 %

De 15 a 19 años 61 9.95 % 52.04 %

De 20 a 24 años 52 8.48 % 60.52 %

De 25 a 29 años 67 10.93 % 71.45 %

De 30 a 34 años 35 5.71 % 77.16 %

De 35 a 39 años 37 6.04 % 83.20 %

De 40 a 44 años 38 6.20 % 89.40 %

De 45 a 49 años 30 4.89 % 94.29 %

De 50 a 54 años 14 2.28 % 96.57 %

De 55 a 59 años 10 1.63 % 98.21 %

De 60 a 64 años 2 0.33 % 98.53 %

De 65 a 69 años 4 0.65 % 99.18 %

De 70 a 74 años 3 0.49 % 99.67 %

De 75 a 79 años 2 0.33 % 100.00 %

Total 613 100.00 % 100.00 %

Fuente: INEI - CPV2007

Los cuadros siguientes muestran la realidad educativa del centro poblado y de las

comunidades que cuentan con un local educativo, así como por niveles educativos.

En todo el centro poblado se cuenta con un nivel inicial, asistiendo el 100% de

niños entre 3,4 y 5 años de edad.

Los que actualmente asisten a dicho nivel son 70 alumnos y el espacio con el que

cuentan no es suficiente además tiene un docente porcada ciclo (ciclo I de 03 años

y ciclo II de 4 y 5). El Cuadro 8, muestra la cantidad de niños en este nivel.

Cuadro 10: Alumnos del nivel inicial del C.P. IvochoteNº Zonal

Código modular

Nombre de la I.E.

UbigeoCódigo Local

Centro poblado

Género TurnoAlumnos (2011 P/)

Docentes (2011 P/)

Secciones (2011 P/)

1 1393982 712 080902 606985 IVOCHOTE MixtoContinuo sólo en la mañana

70 2 2

2 1443456 369 080902 583540 POYENTIMARI MixtoContinuo sólo en la mañana

- - -

70 2 2

Ivochote

Total

Fuente: Nomina de matricula. UGEL-MINEDU.2010

42

Elaboración Propia

Cabe resaltar que como referencia el radio normativo en este nivel debe alcanzar

los 500 metros y como radio de influencia máximo los 1000 metros; por lo que a

estas distancias no se cuenta con comunidades, por esta razón solo se tiene como

población afectada del problema al Sector Ivochote.

En lo referente al nivel de primaria solo 32 comunidades del centro poblado

cuentan con una I. E., sin embargo, el 81% de estas instituciones educativas están

muy alejadas.

El Cuadro 09muestra las comunidades, el número de alumnos matriculados,

aprobados, desaprobados, retirados entre otras características de importancia, que

describenconacierto la situación actual de la educación en cada comunidad.Dicha

información fue tomada de ESCALE- Ministerio de educación.

Cuadro 11: Situación actual de los estudiantes por comunidadesen nivel primario del C.PIvochote-Año 2010

H M H M H M H M H M H M H M100% 238 114 124 28 18 16 16 23 25 16 27 17 28 14 1079% 189 90 99 24 17 13 11 19 24 9 18 12 20 13 910% 23 12 11 0 0 0 0 4 1 4 5 4 5 0 03% 8 3 5 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 1 16% 14 8 6 4 1 3 3 0 0 0 0 1 2 0 02% 4 1 3 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 00% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SITUACION TOTALTOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Total MatriculaAprobadosDesaprobadosRecuperacion Pedagógica

%

RetiradosPostergación de evaluaciónFallecidosTrasladados de otras II.EE. Trasladados a otras II.EE.

Fuente: Nomina de matricula. UGEL-MINEDU.2010Elaboración Propia

Como se puede observar en todo el C.P. para el año 2010 se matricularon238

alumnos en total, de los cuales el 79% aprobaron el grado escolar, el 10%

desaprobó, el 6% se retiró o simplemente dejó de asistir a la I.E. y por último solo

el 3% requiere de una prueba de recuperación. Es relevante resaltar que el Sector

Ivochotealberga el 15% de alumnos matriculados de todo el C.P.

De las comunidades cuyos hijos en edad para realizar el nivel secundario se

encuentra en el radio máximo de influencia que es 3000 metros de los cuales

asisten a estudiar en promedio 15 y 18alumnos respectivamente, el tiempo

máximo a pie es de 35 minutos y en movilidad10 minutos en promedio.

Sin embargo, se ha registrado estudiantes de ambos niveles que asisten a la I.E. del

Sector Ivochoteprovenientesde otras comunidades anexascomo,Monte Carmelo,

Alto Ivochote, Pachiri–Charahuato y Pachiri - San carlos (que superan el radio de

influencia); conformando un total de 523 alumnos incluido Ivochote.Lo que indica

42

que el 52% de los alumnos del nivel secundaria, proceden de otras comunidades,

pero que residen durante la semana en el Sector Ivochote por la necesidad de

estudiar de los cuales según entrevista realizadas a los padres de familia

manifestaron que el 30% vive alquilado y el 70% restante residen en la casa de

algún familiar, por que los fin de semana regresan con sus padres a sus chacras

para ayudar en los trabajos del campo.

Cuadro 12: Estudiantes por comunidades que asistirian a la I.E.para la secundariaComunidad

Código modular

Nombre de la I.E.

UbigeoCódigo Local

Género TurnoAlumnos (2009 P/)

%Docentes (2009 P/)

Secciones (2009 P/)

Ivochote 0672238 501108 080902 161823 MixtoContinuo sólo en la mañana

253 48% 6 6

Monte Carmelo 0221960 64448 080902 161677 MixtoContinuo sólo en la mañana

94 18% 5 6

Alto Ivochote 0718437 501164 080902 162016 MixtoContinuo sólo en la mañana

46 9% 3 6

Pachiri - Charahuato 0934026 501340 080902 162281 MixtoContinuo sólo en la mañana

45 9% 3 6

Pachiri - San carlos 0718494 501213 080902 162097 MixtoContinuo sólo en la mañana

17 3% 1 4

Tintiniquiato 0699405 501115 080902 161856 MixtoContinuo sólo en la mañana

68 13% 4 6

523 100% 22 34Total

Fuente: Nomina de matricula. UGEL-MINEDU.2010Elaboración Propia

En el año 2010, se tuvo 162 alumnos matriculados en el nivel secundario en todo

C.P., tal como lo muestra el Cuadro 11; cabe mencionar que a este nivel solo se

cuenta con 01(uno) a nivel del ámbito territorial del centro poblado de Ivochote.

Cuadro 13: Situación actual de los alumnos por comunidades en nivel secundario del C.P Ivochote

H M H M H M H M H M H M

100% 162 93 69 18 21 26 16 19 12 13 9 17 11

46% 75 36 39 5 11 6 9 7 6 7 4 11 9

17% 28 20 8 4 3 8 4 5 1 3 0 0 0

29% 47 29 18 7 6 7 3 7 3 3 5 5 1

7% 12 8 4 2 1 5 0 0 2 0 0 1 1

0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Retirados

Postergación de evaluación

FallecidosTrasladados de otras II.EE.

Trasladados a otras II.EE.

Total Matricula

Aprobados

Desaprobados

Recuperacion Pedagógica

%SITUACION TOTALTOTAL 1° 2° 3° 4° 5°

Fuente: Nomina de matricula. UGEL-MINEDU.2010Elaboración Propia

La realidad académica en este nivel es preocupante, pues existe un significativo

porcentaje de retirados (deserción) a nivel de C.P., solo un 46% aprueba el año

escolar, desaprueba el 17% y requieren de recuperación el 29%.

Estosindicadores son una respuesta a la problemática planteada anteriormente, esto

se suma a la alta tasa de analfabetismo de los padres que supera el 14.5% en las

zonas rurales; quienes no cuentan con capacidad de orientar a sus hijos para una

educación superior. La restricción económica es otro determinante de la deserción,

puesto que en muchos casos las necesidades presentes y las restricciones al crédito

de las familias más pobres para poder trabajar sus tierras y enviar a su hijos a

42

estudiar; ha inducido a los padres a retirar a sus hijos de la I.E. a fin de que los

apoyen en la economía familiar, generalmente en los trabajos de campo de los

diversos cultivos que las familias desarrollan para subsistir.

Producto de esta problemática también es la generación de un solo turno para todos

los niveles, para que los estudiantes puedan apoyar en las labores de campo.

Con todo lo anteriormente descrito se concluye que las poblaciones afectadas por el

problema en mención, son en primera instancia los alumnos de los niveles de

inicial, primaria y secundaria, seguido por los docentes que hacen uso de los

ambientes de las I.E. para desarrollar sus actividades académicas, no obstante la

población en general que reside en el centro poblado y dependen de la I.E, para la

educación de sus hijos pese a que presentan las mínimas condiciones educativas.

42

III.1.3 Identificación del área de influencia del problema educativo

Mapa 1: Ubicación del Centro Poblado Ivochote

El presente proyecto corresponde al ámbito geográfico del Departamento de Cusco,

Provincia de La Convención, Distrito de Echarate y comprende el Centro Poblado

Ivochote, específicamente la capital de dicho C.P. que lleva el mismo nombre,

donde se ubica la I.E. 501108 con sus tres niveles.

El Gobierno Central, apoya a través de las Instancias de Gestión Educativa

Descentralizada (UGEL, DRE y Ministerio de Educación).

La Provincia de La Convención es la que tiene más centros poblados 1,064 que

ilustran la amplitud del reciente movimiento de colonización de la ceja de selva por

pobladores provenientes de la parte andina y alto andina del territorio regional2, se

puede notar claramente esto a nivel distrital especialmente en zonas rurales, puesto

que los inmigrantes llegan buscando tierras para trabajar la agricultura en un 90%,

generando cada vez mayor necesidad que atender por parte de los municipios e

2 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

42

instituciones estatales involucradas con el desarrollo socioeconómico de las

comunidades, de la región y el país.

El problema que se pretende solucionar con el presente proyecto, tiene un área de

influencia rural a nivel de centro poblado. Teniendo como núcleo afectado

directamente a la población estudiantil de la I.E. 3501108 en sus tres niveles en

forma directa, esta población se ubicada en la capital del Centro Poblado Menor

Ivochote.

En forma indirecta involucra a los caseríos y anexos que conforman dicho centro

poblado, el cual cuenta con una población de 2,078 habitantes distribuidas en 41

comunidades y solo en 32 existen instituciones educativas en 41 comunidades hay

nivel primaria, solo en una el nivel secundaria, el 33% de esta población lo

representan los estudiantes que fluctúan entre los 3 – 23 años enlos tres niveles

educativos. El desagregado por cantidad de alumnos y grados académicos lo

podemos ver en Anexos. El Cuadro 14 detalla la distribución poblacional y

estudiantil de todo el C.P. así como las distancias en metros teniendo como punto

de referencia el Centro Poblado de Ivochote.

Cuadro14: Población total por comunidades que componen el C.P. Ivochote

Inicial Primaria Secundaria

1 ALTO KIMARIATO N.D. 501088 31 31 > 6,500

2 MONTE CARMELO 520 64448 94 94 Pto Referencia

3 TINTINIQUIATO 234 501115 68 68 Pto Referencia

4 ZONA MISKIATO N.D. 501094 98 98 > 6,500

5 KUVIRIARI N.D. 501109 106 106 > 6,500

6 IVOCHOTE 613 501108 46 253 182 481 Pto Referencia

7 NUEVA CALIFORNIA N.D. 501089 25 25 > 6,500

8 IVOCHOTE ALTO 276 501164 46 46 Pto Referencia

9 ITARIATO N.D. 501165 38 38 > 6,500

10 UNION ARENAL N.D. 501172 43 43 > 6,500

11 Pachiri - Charahuato 260 501340 45 45 Pto Referencia

12 Pachiri - San carlos 170 501213 17 17 Pto Referencia

13 ALTO MANUGALI N.D. 501237 59 59 > 6,500

14 BOCA YAVERO N.D. 501280 12 12 > 6,500

15 MANTALO N.D. 501351 13 13 > 6,500

16 ALTO MANGURIARI N.D. 51016 50 50 > 6,500

17 ICHIQUIATO ALTO N.D. 50750 49 49 > 6,500

18 PACHIRI N.D. 50999 103 103 > 6,500

19 ICHIQUIATO BAJO N.D. 50783 48 48 > 6,500

20 CHINGURIATO N.D. 501211 62 62 > 6,500

21 KORIMANI N.D. 501217 25 25 > 6,500

22 KAPASHIARI N.D. 501234 16 16 > 6,500

23 MAPUTONUARI N.D. 501278 47 47 > 6,500

24 MANGURIARI N.D.501374 SABAS

SARASOLA30 30 > 6,500

25 TIRINGAVENI N.D.501411 JOSE ANTONIO

ENCINAS FRANCO30 30 > 6,500

26 KITERIARI N.D. 501409 SANTA ROSA 26 26 > 6,500

27 NUEVA CALIFORNIA N.D.501423 ERNESTO CHE

GUEVARA86 86 > 6,500

28 ALTO KIRIATENI N.D. 52248 0 > 6,500

29 CHIMPARINA N.D.501425 VIRGEN DEL

ROSARIO64 64 > 6,500

30 SANIRIATO N.D. 50902 58 58 > 6,500

31 POYENTIMARI N.D. 52106 0 77 77 > 6,500

32 PAQUICHARI N.D. 501214 30 30 > 6,500

2073 46 1749 182 1977

Total Población Estudiantil por niveles Radio de Influencia con respecto a Ivochote en m.

Total Población Estudiantil

Nombre de la I.E.Total de

PoblaciónComunidadesNº

Total

Fuente: Nomina de matricula. UGEL-MINEDU.2010Elaboración Propia

42

Creación: El C.P. Ivochote se creó por Resolución de Alcaldía de Quillabamba Nº

0007 Municipalidad Provincial de La Convención con fecha 15 de enero de 1992,

dentro de la jurisdicción del Departamento de Cusco, Provincia de La Convención,

Distrito de Echarate.

Limites: ElC.P. Ivochote limita de la siguiente manera:

- Norte :Limita con el Centro Poblado de Pangoa

- Sur : Limita con el Centro Poblado de Kiteni

- Oeste : Limita con el Centro Poblado de Kepashiato

- Este : Limita con el Centro Poblado de Kepashiato

Superficie: El levantamiento topográfico del Centro Poblado Ivochote,

actualmente se encuentra en ejecución, por lo que aun no se cuenta con el área

total.

División Política. Geopolíticamente se divide en 32 comunidades teniendo como

capital del Centro Poblado a Ivochote.

Clima. Por su ubicación en zona de Selva Alta, el clima es tropical con variación

de temperatura y precipitación fluvial persistente con alto nivel de humedad.

La radiación solar diaria en promedio fluctúa entre 280 cal/gr/cm2 y 450 cal/gr/cm2,

satisfaciendo plenamente la demanda energética de los cultivos.

La evaporación resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha

agua disponible para ser usado por la vegetación o para infiltrarse a través del suelo

lixiviado. La humedad relativa promedio en el valle alcanza el 85%.

III.1.4 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

Como se puede percibir en muchos lugares de nuestro país, el sistema educativo se

encuentra centralizado en la zona urbana y ajena a otros distritos lejanos y mucho

más de los centros poblados en las zonas consideradas como zonas pobres como lo

es el C.P. Ivochote.

Temporalidad: son 20 años que carece de infraestructura con criterios técnicos y

de material noble.

Relevancia: Años tras años es el reclamo de los padres de familia por las

condiciones actuales en que estudian sus hijos, sin áreas de recreación, al peligro

del robo de sus equipos mínimos, carentes de laboratorios entre otros.

Grado de avance: El 2005 se intervino el nivel secundario, sin éxito ya que lo otra

quedo inconcluso

42

El problema que se intenta solucionar con proyecto es: la “Población escolar

inadecuadamente atendida con deficientes condiciones físicas para el

desarrollo de las actividades educativas en el Institución Educativa Integrado

Nº 501108 -Medio Urubamba”; poniendo énfasis en la insuficiente e inadecuada

infraestructura con los que cuenta actualmente dicha institución y en la que los

alumnos vienen desarrollando su aprendizaje en la medida que se pueda, tal como

se detalló en el diagnóstico del presente estudio, por otro lado, la falta de dotación

de ambientes de ciencia, tecnología y biblioteca no permite una formación

adecuada del estudiante en la ciencias aplicadas que le genere una mayor

inclinación por la investigación y despierte su creatividad para el desarrollo de

diversas actividades y por ende su preparación no es optima para postular a un

instituto o universidad, asimismo su desarrollo físico mental no lo están

desarrollando en ambientes adecuados con la que debe contar toda I.E. esta

problemática está afectando a los tres niveles ya que dicha I.E. es una institución

integrada.

El Gráfico 02,muestra la tendencia de evolución de la población histórica en los

tres niveles en los últimos 6 años, como se puede observar, la tendencia ha sido

creciente hasta el año 2006 llegando a albergar 336 alumnos y 492en el 2011, sin

embargo la falta de capacidad de aulas y una oferta educativa inadecuada para los

alumnos ha generado una deserción de 13%, para el año 2010 motivando a los

padres de familia matricular a sus hijos en el C.P Kiteni generando mayores gastos

para los padres, teniendo que alquilar habitaciones particulares para sus hijos,

asumir pagos de pensión y pasajes de regreso cada fin de semana al C.P.; lo cual

para la mayoría no es sostenible y muchos de los alumnos simplemente dejan de

estudiar por la falta de recursos económicos; y terminan dedicándose a la

agricultura como actividad familiar, incrementándose así los niveles de pobreza y

precario desarrollo de las comunidades rurales.

Gráfico 02: Evolución de la población estudiantel por niveles educativos

42

0

100

200

300

400

500

600

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nivel Inicial Nivel Primaria Nivel Secundaria Totales

Fuente: Nomina de Matricula por añosElaboración Propia

III.1.5 Análisis de peligros en la zona afectada

En la zona a ejecutarse el proyecto no existe riesgo de inundaciones, ni peligros

naturales que pudiera afectar el horizonte de vida útil del proyecto, puesto que la

ubicación es zona selva alta.

El único percance con el que se cuenta actualmente son las aulas antiguas que no

prestan las condiciones adecuadas para el desarrollo del aprendizaje tal como se

mencionó anteriormente; además que las estructuras aún representan riesgo para

los estudiantes.

III.1.6 Intentos anteriores de solución

En muchas oportunidades, los mismos docentes ejecutan sus actividades tomando

parte de sus propios recursos, gestionando su intervención con financiamiento de

las mismas comunidades y padres de familia de los centros poblados. Estas son las

estrategias que se utilizan para poder cumplir las metas del año lectivo.

En tanto estas acciones, no garantizan la calidad del servicio educativo, ni el

cumplimiento de objetivos ni metas que puede proponer la Unidad de Gestión

Educativa Local de la Provincia La Convención (Quillabamba), pues carecen de

sostenibilidad.

La primera intervención en el Centro Poblado Ivochote, después del esfuerzo de los

padres de familia por construir las primeras aulas en el año 1,986con 6 aulas, 01

almacén.

Posteriormente enel año 1990 se construyó el pabellón del nivel secundario con 6

aulas de las cuales uno está destinado a uso de la dirección, con mano de obra de

los padres de familia y de material adobe.

42

La última intervención del gobierno regional de Cusco se realizó en el mes de junio

del 2006 para construir 05 aulas para el nivel secundario (03 en el primer piso y 02

en el segundo), servicios higiénicos, cerco perimétrico entre otros tal como consta

en la ficha SNIP Nº 20262. Estas intervenciones se han realizado sin una

planificación y proyección adecuada para el crecimiento en infraestructura de esta

I.E. En la actualidad, se ha construido 03 aulas, 02 están inoperativos y el otro lo

usan como almacén.

Por otro lado en el año 1999 inicia el funcionamiento del nivel inicial con dos

ambiente de material rustico.

Por esta razón en el presente estudio se está considerando dichas actividades que

tiendan a mejorar la distribución y uso de la infraestructura por niveles educativos.

III.1.7 Intereses de Grupos Involucrados

Cuadro 15: Matriz de involucrados

Grupos Interés Problemas percibidosAcuerdos y estrategias

Municipalidad de Echarate

Promotor desarrollo Local ycontribuir a mejorar lascondiciones para unaeducación de calidad

Altas tasas de analfabetismo ymigración.

Elaboración del PIP a nivel dePerfil y posteriorimplementación del proyecto.

UGEL La Convención

Mejorar la calidad del servicioeducativo

Indicadores negativos deeficiencia educativa Provincial

Diseñar estrategias paramejorar los lineamientos depolítica educativa.

Buscar financiamiento para laejecución de la obra enpresupuesto participativo.

Colaborar en la etapa deinversión y post inversión.

APAFAHijos competitivos en elmercado laboral

Hijos desmotivados

En la etapa de Post Inversiónasumir los costos deoperación y mantenimiento,según acta.

Docentes de I.EMayor motivación paraenseñar

Escasa provisión demateriales educativos einsuficiencia cursos decapacitación

Incentivar y motivar a losalumnos a asistir al dictado declases y sacar resultados dela enseñanza

EstudiantesBuenas condiciones paraestudiar, y complementar losniveles culturales

Inadecuados ambientes pararecibir el dictado de clases

Aprender a optimizar losrecursos con que cuentan.

Autoridades Locales

Población educada Población poco preparada

42

III.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

III.2.1 Problema central

El problema central identificado, consiste en:

“Población escolar inadecuadamente atendida con deficientes condiciones físicas

para el desarrollo de las actividades educativas en la I.E. Integrado Nº 501108 -

Medio Urubamba”.

III.2.2 Análisis de las causas y efectos

Causas directas

1. Escasa disponibilidad de ambientes y recursos físicos.

2. Insuficiente seguridad y salubridad.

3. Inadecuada gestión de la infraestructura educativa.

Causas indirectas

1. Inadecuada e insuficiente infraestructura de educación básica.

2. Insuficiente equipamiento y mobiliario escolar.

3. Inadecuados espacios de recreación e infraestructura complementaria.

4. Carencia de cerco perimétrico y tanque elevado.

5. Uso inadecuado de bienes, materiales y equipos.

Efecto final

Bajo nivel de aprendizaje y desarrollo sociocultural en la población estudiantil de

la I.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba”.

Efectos directos

1. Deterioro de la calidad de la enseñanza por el uso de medios inadecuados.

2. Inseguridad dentro de los ambientes del establecimiento educativo.

3. Inadecuadas condiciones de salubridad e higiene.

Efectos indirectos

1. Altos niveles de repetición y deserción.

2. Disminución de los niveles de matriculas.

3. Aumento del riesgo de contraer enfermedades infecciosas y gastrointestinales.

Problema CentralPoblación escolar inadecuadamente atendida con deficientes condiciones físicas para el desarrollo de las actividades educativas en el I.E. Integrado

Nº 501108 -Medio Urubamba.

Causa DirectaEscasa disponibilidad

de ambientes y recursos físicos.

Causa Indirecta

Inadecuada e insuficiente

infraestructura de educación

básica.

Causa Indirecta

Insuficiente equipamiento y mobiliario

escolar.

Causa Indirecta

Inadecuados espacios de recreación e

infraestructura complementaria

Efecto DirectoDeterioro de la calidad de la

enseñanza por el uso de medios

inadecuados.

Efecto DirectoInseguridad dentro de los ambientes del

establecimiento educativo.

Efecto DirectoInadecuadas

condiciones de salubridad e higiene.

Efecto IndirectoAltos niveles de

repetición y deserción.

Efecto IndirectoDisminución de los

niveles de matriculas.

Efecto IndirectoAumento del riesgo de contraer enfermedades

infecciosas y gastrointestinales.

Efecto FinalBajo nivel de aprendizaje y desarrollo sociocultural

en la población estudiantil de laI.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba.

Causa DirectaInsuficiente seguridad y salubridad.

Causa DirectaInadecuada gestión de

la infraestructura educativa.

Causa Indirecta

Carencia de cerco

perimétrico y tanque

elevado.

Causa Indirecta

Uso inadecuado de

bienes, materiales y

equipos.

42

Figura Nº 1 Árbol de causas y efectos

42

III.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

III.3.1 Objetivo central

“Población escolar adecuadamente atendida con condiciones físicas para el

desarrollo de las actividades educativas en el I.E. Integrado Nº 501108 -Medio

Urubamba, en el centro poblado de Ivochote”.

III.3.2 Análisis de los medios y fines

Medios de primer nivel

1. Suficiente disponibilidad de ambientes y recursos físicos.

2. Suficiente infraestructura de seguridad y salubridad.

3. Adecuada gestión de la infraestructura educativa.

Medios fundamentales

1. Adecuada y suficiente infraestructura de educación básica.

2. Suficiente equipamiento y mobiliario escolar.

3. Adecuados espacios de recreación e infraestructura complementaria.

4. Cuenta cerco perimétrico y tanque elevado.

5. Uso adecuado de bienes, materiales y equipos.

Fin último

Mejora el nivel de aprendizaje y desarrollo sociocultural en la población estudiantil

de la I.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba de Ivochote

Fines directos

1. Deterioro de la calidad de la enseñanza por el uso de medios inadecuados.

2. Inseguridad dentro de los ambientes del establecimiento educativo.

3. Inadecuadas condiciones de salubridad e higiene.

Fines indirectos

1. Altos niveles de repetición y deserción.

2. Disminución de los niveles de matriculas.

3. Aumento del riesgo de contraer enfermedades infecciosas y gastrointestinales

Objetivo CentralPoblación escolar adecuadamente atendida con eficientes condiciones físicas para el desarrollo de las actividades educativas en laI.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba de Ivochote.

Medio de Primer NivelSuficiente disponibilidad de ambientes y recursos físicos.

Medio FundamentalAdecuada y suficiente infraestructura de educación básica.

Medio FundamentalSuficiente equipamiento y mobiliario escolar.

Medio FundamentalAdecuados espacios de recreación e infraestructura complementaria.

Fin DirectoMejoraen la calidad de la enseñanza por el uso de medios adecuados.

Fin DirectoSeguridad dentro de los ambientes del establecimiento educativo.

Fin DirectoAdecuadas condiciones de salubridad e higiene.

Fin IndirectoBajos niveles de repetición y deserción.

Fin IndirectoMejoran los niveles de matriculas.

Fin IndirectoDisminución del riesgo de contraer enfermedades infecciosas y gastrointestinales.

Fin ÚltimoMejora el nivel de aprendizaje y desarrollo sociocultural en la población estudiantil de la I.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba.

Medio de Primer NivelSuficiente infraestructura de seguridad y salubridad.

Medio de Primer NivelAdecuada gestión de la infraestructura educativa.

Medio FundamentalPresencia de cerco perimétrico y tanque elevado.

Medio FundamentalUso adecuado de bienes, materiales y equipos.

42

Figura Nº 2 Árbol de medios y fines

Medio Fundamental 05

Uso adecuado de bienes, materiales y equipos

INDEPENDIENTEPRESCINDIBLE

Medio Fundamental 01

Adecuada y suficiente infraestructura de educación básica

Medio Fundamental 02

Suficiente equipamiento y mobiliario escolar

PRESCINDIBLE

Medio Fundamental 03

Adecuados espacios de recreación e infraestructura complementaria

IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental 04

Presencia de cerco perimétrico y tanque elevado.

PRESCINDIBLE

Medio Fundamental 04

Presencia de cerco perimétrico y tanque elevado.

PRESCINDIBLE

Medio Fundamental 05

Uso adecuado de bienes, materiales y equipos

INDEPENDIENTE

Medio Fundamental 03

Adecuados espacios de recreación e infraestructura complementaria

IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental 02

Suficiente equipamiento y mobiliario escolar

PRESCINDIBLEPRESCINDIBLE

Medio Fundamental 01

Adecuada y suficiente infraestructura de educación básica

Acción 04Construcción de

ambientes pedagógicos primaria

Acción 03Construcción de

ambientes pedagógicos inicial

Acción 06Adquisición de

mobiliario educativo

Acción 10Plan de

capacitación Acción 07

Adquisición de equipos

Acción 08 Adquisición de

material educativo

Acción 09 aConstruccióncerco de malla metálica

con perfiles y bloquetadeconcreto

Complementariedad PRESCINDIBLE

Medio Fundamental 01

Adecuada y suficiente infraestructura de educación básica

Medio Fundamental 02

Suficiente equipamiento y mobiliario escolar

PRESCINDIBLE

Medio Fundamental 03

Adecuados espacios de recreación e infraestructura complementaria

IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental 05

Uso adecuado de bienes, materiales y equipos

INDEPENDIENTE

Medio Fundamental 04

Presencia de cerco perimétrico y tanque elevado.

PRESCINDIBLE

Acción 09 bConstruccióncerco

con bloquetadeconcreto

Acción 01Construcción de infraestructura

complementaria y servicios x 03 niveles

Acción 02Construcción de

espacios de recreación x 03 niveles

Acción 05Construcción de

ambientes pedagógicos secundaria

42

III.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El análisis de medios fundamentales y acciones propuestas están estrechamente

relacionadas con el objetivo central del proyecto, a partir del cual se proponen las

acciones a seguir para determinar las alternativas que consigan solucionar el problema

identificado.

III.4.1 Clasificación de Medios Fundamentales

III.4.2 Relación de los Medios Fundamentales

III.4.3 Planteamiento de Acciones

Complementarieda

Medio Fundamental 04

Presencia de cerco perimétrico y tanque elevado.

PRESCINDIBLE

Medio Fundamental 05

Uso adecuado de bienes, materiales y equipos

INDEPENDIENTE

Medio Fundamental 02

Suficiente equipamiento y mobiliario escolar

PRESCINDIBLEPRESCINDIBLE

Medio Fundamental 01

Adecuada y suficiente infraestructura de educación básicaMedio

Fundamental 03

Adecuados espacios de recreación e infraestructura complementaria

IMPRESCINDIBLE

42

III.4.4 Relación de las Acciones

III.4.5 Planteamiento de Alternativas

Alternativa 1= 1 + 2+3 +4 + 5 +6+7+8 +9a + 10

Alternativa 2= 1 + 2 + 3b + 4 + 5+6+7+8 + 9b+ 10

a) Medio fundamental 1 :Adecuada y suficiente infraestructura de educación

básica

Acción 1.1: Construcción de 04aulasy servicios higiénicos para el nivel inicial.

Acción 1.2: Construcción de 10 aulas en 02 pabellones, y servicios higiénicos, para

el nivel primario.

Acción 1.3: Construcción de 10 aulas y servicios higiénicos, para el nivel

secundario.

Acción 1.4: Construcción de una subdirección en el nivel inicial.

Acción 1.5: Construcción de una subdirección en el nivel primario.

Acción 1.6: Construcción de una dirección general en el nivel secundario.

b) Medio fundamental 2 : Suficiente equipamiento y mobiliario escolar

Acción 2.1: Adquisición de equipos, mobiliario y materiales para el laboratorio

multifuncional.

ALTERNATIVA 02

Acción 04Construcción de

ambientes pedagógicos primaria

Acción 03Construcción de

ambientes pedagógicos inicial

Acción 06Adquisición de

mobiliario educativoAcción 10Plan de

capacitación

Acción 07Adquisición de

equipos

Acción 08 Adquisición de

material educativo

Acción 09 aConstrucción cerco de

malla metálica con perfiles y

bloquetadeconcreto

Complementariedad

Acción 09 bConstrucción cerco

con bloquetadeconcreto

Acción 01Construcción de infraestructura

complementaria y servicios x 03 niveles

Acción 02Construcción de

espacios de recreación x 03 niveles

Acción 05Construcción de

ambientes pedagógicos secundaria

ALTERNATIVA 01

42

Acción 2.2: Adquisición de computadoras y mobiliario para el aula de cómputo.

Acción 2.3: Adquisición de mobiliario para la dirección y subdirecciones.

Acción 2.4: Adquisición de mobiliario y equipamiento de la biblioteca integrada.

Acción 2.5: Adquisición de mobiliario para las aulas de los tres niveles.

c) Medio fundamental 3 : Adecuados espacios de recreación e infraestructura

complementaria

Acción 3.1: Construcción de un laboratorio multifuncional (física, química y

biología) y aula taller a nivel secundaria.

Acción 3.2: Construcción de un Laboratorio de cómputo para primaria.

Acción 3.3: Construcción de una biblioteca integrada para los tres niveles.

Acción 3.4: Adquisición de juegos múltiples para el nivel inicial.

Acción 3.5: Construcción de espaciosmultiuso (área multiuso, patio de honor y

áreadeportiva) del nivel inicial.

Acción 3.6: Construcción de dos losas múltiples para primaria y secundaria.

Acción 3.7: Construcción de áreas administrativas y guardianía a nivel secundaria.

Acción 3.8: Construcción de áreas administrativas y servicios alimentación a nivel

inicial.

Acción 3.9: Construcción de servicios alimentación.

Acción 3.10: Construcción de unasala de cómputo para secundaria.

Acción 3.11: Construcción de sala de uso múltiple a nivel primaria y secundaria.

Acción 3.12: Mejoramiento del campo deportivo para el nivel primaria y secundaria.

d) Medios fundamentales 4 : Presencia de cerco perimétrico y tanque elevado

Acción 4.1: Construcción de un tanque elevado y cisterna.

Acción 4.2: Construcción de cerco perimétrico de 686 ml. con material de concreto.

e) Medio fundamental 5 :Uso adecuado de bienes, materiales y equipos

Acción 5.1: Capacitación en conservación y mantenimiento de la infraestructura a la

APAFA.

Acción 5.2: Capacitación a los docentes en el Centro Poblado Ivochote, en el manejo

de los equipos y materiales asignados al laboratorio multifuncional y centro de

cómputo.

42

IV. FORMULACION Y EVALUACION

IV.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Para el presente proyecto se considera un horizonte de 10 años de acuerdo a las

recomendaciones del SNIP.

4.1.1 Fase de pre inversión

Es el presente perfil que se debe concluir en un máximo de 90 días.

4.1.2 Fase de inversión

Se considera un (03) mes para la elaboración del Expediente Técnico y otros estudios

que demande el presente proyecto. Luego se procede a la ejecución en 16 meses. Donde

el primer año consiste en la construcción de la infraestructura básica educativa, posterior

a ello se continuara con el mantenimiento y operación de la misma.

4.1.3 Fase de post inversión

Para el presente proyecto se considera 120 meses (10 años), ya que al concluir la

inversión del proyecto al año y medio, la infraestructura educativa necesitaran un

manteamiento adecuado que estará a cargo de la UGEL – La Convención, donde le

permitirá mejorar la calidad de la inversión pública.

Figura 01: Esquemas de horizonte y fases del proyecto ESQUEMAS DE FASES Y ETAPAS Año 01-02

Mes 1 Meses 3-12 Meses 13-16Año 3-10

Meses 13-120

Elaboración propia.

Perfil Expediente Técnico Construcción

cerco de malla metálica con perfiles y bloqueta de concreto

Equipamiento y mobiliario escolar

Programa de extensión y

POST INVERSIÓNINVERSIÓNPRE INVERSIÓN

Construcción de ambientes pedagógicos x 03 niveles.

Construcción de infraestructura de recreación, complementaria y servicios x 03 niveles.

Mantenimiento de la infraestructura (obra)

Programa de supervisión (seguimiento y monitoreo)

48

Por un cambio en el bienestar Social

Por un cambio en el bienestar Social

48

IV.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda del proyecto lo constituye la población escolar de la I.E. Integrado Nº

501108 -Medio Urubamba de Ivochoteen sus tres niveles (inicial, primaria y secundaria).

Los estudiantes de todos los niveles necesitan ser atendidos de forma adecuada ycontar

con una educación básica pública de calidad, motivo por el cual se evaluarán las

alternativas propuestas en el presente estudio,orientados a la prestación de servicios

educativos para los tres niveles de la mencionada I.E.

El proyecto abarca un radio de influencia máximo de 4.77 Km.para el nivel primario en el

cual se ubicólasComunidadesdeIvochote, Monte Carmelo, Alto Ivochote, Pachiri–

Charahuato, Pachiri - San Carlos y Tintiniquiato; por lo que los estudiantes una vez

terminado este nivel arriban a estudiar a Ivochote.

Todo esto se ha detallado en las características de la población afectada y en la

identificación del área de influencia en los acápites 3.1.2 y 3.1.3respectivamente.

Mientras que para el nivel inicial el radio máximo es de 1 km. no se registraron niños que

provengan de comunidadesmás alejadas, por lo que se ha considerado solo el área local

de la comunidad de Ivochote. Esto también ha sido detallado en los acápites mencionados

en el párrafo anterior.

IV.3.1 Análisis de la demanda referencial

La población total del C. P. Ivochote(conformado por 41 comunidades),tomaremos

como referencia a la capital; cuya población ascendióa un total de 2,073 habitantes

para el año 2007, según INEI. El Cuadro 13, muestra la población proyectada al

2020 por categorías de edades. Para la proyección señalada se ha utilizado una tasa

de crecimiento poblacional de 1.4% anual por ser la tasa de crecimiento provincial

y distrital, según el INEI (censo 2007).

Cuadro 16: Población proyectada por grupo etáreo en el área de influencia del proyecto en el centro poblado de Ivochote (Año Base 2007)

Categorías 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ivochote 613 622 631 640 649 658 667 676 685 695 705 715 725 735 745

Monte Carmelo 520 527 534 541 549 557 565 573 581 589 597 605 613 622 631

Alto Ivochote 276 280 284 288 292 296 300 304 308 312 316 320 324 329 334

Pachiri - Charahuato 260 264 268 272 276 280 284 288 292 296 300 304 308 312 316

Pachiri - San carlos 170 172 174 176 178 180 183 186 189 192 195 198 201 204 207

Tintiniquiato 234 237 240 243 246 249 252 256 260 264 268 272 276 280 284

Total 2,073 2,102 2,131 2,160 2,190 2,220 2,251 2,283 2,315 2,348 2,381 2,414 2,447 2,482 2,517Fuente: INEI.2007Elaboración Propia

42

Como se puede observar de los 2,073 habitantes en el 2007, se pasará a tener

2,482 habitantes en el año 2020, creciendo proporcionalmente a esta población la

demanda referencial de niños y jóvenes que fluctúan entrelos 3 y 19 años, que

vendrían a ser los demandantes potenciales del proyecto.

IV.3.2 Análisis de la Demanda Potencial

La demanda potencial se ubica en el C.P. Ivochote en la capital del centro poblado,

dicha comunidad tuvo una población de 629 habitantes en el 2007. Según se

observala población en edad escolar estarárepresentada aproximadamente por el

52% de la población total.

El Cuadro 14 muestra la población proyectada deIvochote.Del mismo modo para

esta proyección se ha utilizadola tasa de crecimiento descrita líneas arriba.

Cuadro17: Población proyectada por grupo etáreo de Ivochote(Año Base 2007)Categorías 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

De 0 a 4 años 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

De 5 a 9 años 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 110 112

De 10 a 14 años 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

De 15 a 19 años 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

De 20 a 24 años 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66

De 25 a 29 años 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

De 30 a 34 años 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

De 35 a 39 años 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

De 40 a 44 años 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

De 45 a 49 años 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

De 50 a 54 años 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

De 55 a 59 años 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

De 60 a 64 años 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

De 65 a 69 años 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

De 70 a 74 años 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

De 75 a 79 años 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Total 613 621 629 637 645 653 661 669 677 685 693 701 709 718 727Fuente: INEI.2007Elaboración Propia

IV.3.3 Análisis de la Demanda Efectiva

La demanda efectiva es una proporción de la demanda potencial por lo que en este

acápite haremos un análisis de ambos para un mejor entendimiento de su

determinación en el presente estudio.

Los supuestos utilizados, para proyectar la demanda por los servicios educativos se

describirásegúnel análisis que se realice.

42

IV.3.3.1 De la población estudiantil del nivel inicial

Para determinar la demanda efectiva del servicio educativo que actualmente se

está brindando se ha tenido en cuenta la población involucrada a nivel distrital,

del centro poblado y del ámbito del proyecto que en este caso viene a ser en el

mismo poblado.

Para determinar las tasas de asistencia e inasistencia se ha utilizado el siguiente

supuesto:

Total niños entre 03 y 05 años (para el 2007) = 3,286

Aplicando la t.c. poblaciocinal del 1.4% para el 2010 se tiene = 3,416

Aplicando la t.c. poblaciocinal del 1.4% para el 2011 se tiene = 3,460

Total niños que asisten al Nivel Inicial entre 03 y 05 años = 971

Tasa de asistencia al Nivel Inicial entre 03 y 05 años = 0.28

TASA DE ASISTENCIA DE LOS NIÑOS AL NIVEL INICIAL, EN EL DISTRITO DE ECHARATE

Según el Cuadro 18 para el año 2007, la población en edad escolar del nivel

inicial, estuvo representado por el 7.6% de la población total escolar del distrito,

dicho porcentaje se ha distribuido en la población escolar que realmente asistió

y los que no asistieron al nivel inicial entre ellos los niños que fluctúan entre los

3 y 5 años de edad. Así en el distrito la tasa de asistencia a este nivel fue de

30% y de inasistencia 70%, lo que indica que existe un gran porcentaje de niños

que están en edad de recibir educación inicial pero que no lo hacen.

Cuadro 18: Tasa de asistencia e inasistencia a educación inicialen Echarate: Año 2011

M F

De 05 años 527 478 486 520 1005 0.15 0.16De 04 años 568 536 388 716 1104 0.12 0.22De 03 años 586 591 97 1080 1177 0.03 0.33

TOTAL 1,681 1,605 971 2,315 3,286 0.30 0.70

Tasa de Asistencia a nivel Inicial

Tasa de No asistencia a nivel Inicial

Niños x GeneroCategorias

Total en edad escolar al Inicial

No asistieron al Inicial

Total Niños en Echarate

Fuente: Nomina de matricula. Escale-MINEDU.2011Elaboración Propia

Para determinary proyectar la demanda efectiva de este nivel, en la comunidad

de Ivochotese ha utilizado las nóminas de matrícula correspondiente al año

2010 y los supuestos descritos líneas arriba; puestoque no se cuenta con una

demanda histórica que permita determinar la tasa de crecimiento de estudiantes

matriculados en este nivel; porque su funcionamiento se inicia enel mismo

42

año,es por ello queno se cuenta con las tasas de crecimiento de los niños

matriculados de 3, 4 y 5 años de edad en dicho sector.Las Nóminas de matrícula

se adjuntanenAnexos.

Las nóminas de matrícula correspondientes al año 2011, se ha podido

consolidar en el Cuadro 17. A partir de cual se determinará la demanda efectiva

a lo largo del horizonte del proyecto.

Cuadro 19: Asistencia al nivel inicial en Ivochote año 2011

M F

De 05 años 24 22 46

De 04 años 13 11 24

TOTAL 37 33 70

CategoriasNiños x Genero

Total en edad escolar al Inicial

Fuente: Nomina de matricula. Escale-MINEDU.2011Elaboración Propia

Para este año asistirán 70 niños entre 4 y 5 años de edad al nivel inicial en el

centro poblado de Ivochote.

El Cuadro 18 muestra la evolución histórica de la población del Sector

Ivochote; dichos datos fueron tomados del INEI Censo 1993 y 2007, a partir del

cual también se ha proyectado la población total, considerando una tasa de

crecimiento poblacional de 1.4% anual, esta proyección lo muestra el Cuadro

20.

Cuadro 20: Evolución histórica de la población de niños en Ivochote

H M

De 0 a 4 años 47 34 81 82 83 84

De 5 a 9 años 54 42 96 97 98 99

% de 05 años 17 11 28 28 28 28

Total 118 87 205 207 209 211

2007 2008 2009 2010P: Edad en añosP: Según Sexo

Fuente: INEI.2007Elaboración Propia

Cuadro 21: Proyección de la población de niños en Ivochote

H M

De 0 a 4 años 47 34 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

De 5 a 9 años 54 42 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 110 112

Total 101 76 183 185 187 189 191 193 195 197 199 201 204 207

% de 05 años 17 11 28 28 29 29 30 30 30 31 31 32 32 32

2018 2019 2020 20212013 2014 2015 2016 2017P: Edad en añosP: Según Sexo

2010 2011 2012

Fuente: INEI.2007Elaboración Propia

Del Cuadro 21 se ha determinado la cantidad de niños con 3, 4 y 5 años de

edad, tal como lo muestra el Cuadro 22. Lo que quiere decir, de los 183 niños

42

que fluctuaban en el 2010 entre los 0 y 9 años, solo 56corresponden a las edades

de 3, 4 y 5 años, quienes vienen a ser la demanda potencial proyecta.

Cuadro 22: proyección de la población de niños de Ivochote

H M

03 años 7 6 13 13 13 14 14 14 14 14 15 15 15 15

04 años 9 6 15 15 15 16 16 16 16 16 17 17 17 17

05 años 17 11 28 28 29 29 30 30 30 31 31 32 32 32

Total 33 23 56 57 58 58 59 60 61 62 62 63 64 65

2020 2021P: Edad en añosP: Según Sexo

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: INEI.2007Elaboración Propia

Con las tasas de asistencia e inasistencia distrital determinadas anteriormente

podemos concluir que del total de niños existentes en Ivochote, solo han

asistido a estudiarel 100% de los niños en el año 2010.

Cuadro 23: Población escolar Inicial de la IE Nº 501108 “Medio Urubamba deIvochote por años, 2011 - 2021

Edades 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

3. - 5 33 35 36 44 46 71 70

TOTAL 33 35 36 44 46 71 70Fuente: Nomina de matricula. Escale-MINEDU.2011Elaboración Propia

Para determinar la población demandante efectiva escolar en este nivel; que

asistirá con proyecto a la I.E. de Ivochote, se ha determinado con la tasa de

asistencia para cada edad del Cuadro 23. Así tenemos la demanda efectiva con

proyecto, en el Cuadro 24.

Cuadro 24: Demanda efectiva con proyecto del nivel inicial

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

3. - 5 70 76 82 88 95 103 111 120 130 140 152

Matricula estimada

70 76 82 88 95 103 111 120 130 140 152

Población escolar de la IE N° 501108 - IVOCHOTE por años según grados, 2011 - 2021, Nivel Inicial

Fuente: Nomina de matricula. Escale-MINEDU.2011Elaboración Propia

IV.3.3.2 De la población estudiantil del nivel primario

El 10.24% de mujeres de 5 a 14 años de edad asisten al grado de estudios de

educación primaria que corresponde a la edad (en los varones la cifra es de

10.94%). De la población potencial de este nivel que lo representan, niños entre

los 5 – 14 años de edad, aunque en la I.E. hay jóvenes hasta de 15, 16 y 17 años

42

que están cursando alguno de los últimos grados. Por tanto se está atendiendo a

un 14.46% considerando que en el ámbito de influencia existen otros niveles de

educación primaria.

Los niños de las comunidades que asisten a la I.E. corresponden a las

comunidades deIvochote, Monte Carmelo, Alto Ivochote, Pachiri–Charahuato,

Pachiri - San Carlos y Tintiniquiato; (descrito en el diagnóstico), pero a pesar de

ello no se satisface la demanda por el servicio educativo, quedando aún 55%

por atender en todo el área de influencia del proyecto. Por esta razón se ha

considerado como población potencial a todo el centro poblado para este nivel.

El Cuadro 25 muestra la cantidad de alumnos que asisten en el nivel

primariopara el año 2010 y también la proyección a lo largo del horizonte del

proyecto, puesto que es también una demanda efectiva que se tiene, pero que se

le ha considerado solo referencialmente; para no sesgar el análisis de la

demanda efectiva de la oferta del servicio. Así, dicho cuadro detalla la cantidad

de alumnos que asistierondesdeel 2009 y que asistirían con proyecto en el nivel

secundario.

Cuadro 25: Demanda efectiva de las comunidades más cercanas que asisten a la I.E deIvochote

I.E. Comunidades 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ivochote 253 258 264 270 276 281 288 294 300 307 313 320

Monte Carmelo 94 96 98 100 102 105 107 109 111 114 116 119

Alto Ivochote 46 47 48 49 50 51 52 53 55 56 57 58

Pachiri - Charahuato 45 46 47 48 49 50 51 52 53 55 56 57

Pachiri - San carlos 17 17 18 18 19 19 19 20 20 21 21 21

Tintiniquiato 68 69 71 72 74 76 77 79 81 82 84 86

Total de alumnos primaria

523 534 546 558 570 582 594 607 620 634 647 661

Fuente: Nomina de matricula. Escale-MINEDU.2011Elaboración Propia

La demanda referencial de este nivel fue descrito anteriormente por lo que nos

avocaremos a analizar la demanda efectiva y se ha considerado los siguientes

supuestos:

42

Supuesto Utilizados par Proyectar la Demanda Efectiva del nivel Primaria

Todos niños matriculados de todas las edades que asistieron a los 6 grados, en el periodo (2006-2011). Las tasas de crecimiento poblacional estudiantil, se han determinado para cada año y paracada grado por tener una población muy fluctuante cada año. Se ha optado por trabajar lapoblación poryectada a lo largo del horizonte del proyecto con la "tasa promedio globalacumulado de crecimiento poblacional estudiantil" del periodo (2006-2011); por ser la másadecuada, representativa y que se acerca la realidad, para este nivel.

Para determinar la tasa de crecimiento poblacional estudiantil, es necesario en

primer lugar conocer la demanda histórica del servicio educativo así tenemos, el

Cuadro 25; que muestra la evolución histórica de dicha población desde el año

2002 al 2007, pasando a tener una población total en este nivel en el último año

de 312 alumnos a comparación del año 2002 que tuvieron 307.

Cuadro 26: Evolución histórica de la población estudiantil de I.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba de Ivochote

Grado 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1º 34 48 45 40 44 482º 30 39 46 45 30 533º 40 33 40 47 48 304º 35 29 40 39 43 475º 33 39 34 41 44 416º 34 31 35 41 23 32

TOTAL 0 206 219 240 253 232 251Fuente: Nomina de matricula. Escale-MINEDU.2011Elaboración Propia

Como se puede notar, en los años 2009 y 2011 el crecimiento ha sido más alto

de lo normal.

Es importante resaltar que para el año 2008 el crecimiento poblacional a nivel

primario ha sido menor que en cualquier otro año.

Cuadro 27: Tasa de crecimiento promedio anual y acumulado de alumnos matriculados en la I.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba de Ivochote

Grado 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1º 0.00 29.17 -6.67 -12.50 9.09 8.332º 0.00 23.08 15.22 -2.22 -50.00 43.403º 0.00 -21.21 17.50 14.89 2.08 -60.004º 0.00 -20.69 27.50 -2.56 9.30 8.515º 0.00 15.38 -14.71 17.07 6.82 -7.326º 0.00 -9.68 11.43 14.63 -78.26 28.13

TOTAL 0.00 16.05 8.75 5.14 -9.05 7.57Elaboración Propia

42

En el Cuadro 27, se observa quelas tasas de crecimiento son variables para cada

año y grado educativo, se tienen tasas de crecimiento acumulado negativo en el

tercero y quinto grado, como efecto de lo anteriormente expuesto. Sin embargo

para tener una tasa promedio real, se ha procedido a promediar las tasas

acumuladas anuales en la que se obtuvo el 5% de crecimiento promedio

acumulado, siendo esta suficiente para justificar la creciente demanda que ha

tenido en años anteriores y la fluctuación notable en la cantidad de alumnos

matriculados entre el 2006 y 2011.Por tanto se ha optado por trabajar con la

“tasa de crecimiento promedio acumulado por grado que es de 0.05”.Puesto

que esta población vendrá a ser la demanda efectiva del proyecto, es por ello la

importancia de determinar una tasa de crecimiento adecuado y lo más real

posible.

Cuadro27: Proyección de la demanda efectiva de alumnos matriculados en la I.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba de Ivochote

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1º 44 47 49 52 55 58 61 65 69 72 772º 30 32 34 35 37 40 42 44 47 49 523º 48 51 54 57 60 63 67 71 75 79 834º 43 45 48 51 54 57 60 63 67 71 755º 44 47 49 52 55 58 61 65 69 72 776º 23 24 26 27 29 30 32 34 36 38 40

TOTAL 232 245 259 274 289 306 323 342 361 382 404

Población escolar de la IE de primaria I.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba de Ivochote por años según grados, 2012 - 2022

Elaboración Propia

IV.3.3.3 De la población estudiantil del nivel secundario

En la I.E. del poblado de Ivochote asisten al primer año alumnos hasta los 14

años de edad, en segundo hasta 15 años, en tercero hasta 16 años, en cuarto

hasta 18 años y quinto hasta 19, esto según entrevistas con los padres de

familias se concluyó que los alumnos dejan de estudiar por falta de recursos

económicos entonces ayudan en los quehaceres del campo a sus padres para

mejorar su economía, otro de los factores es que no tienen interés en terminar

los estudios básicos, la falta de motivación e información es otro de los factores

que se suma a esta problemática entre otros factores de menor incidencia en la

zona.

42

Cuadro 28: Alumnos matriculados que asistieron a la I.E Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba de Ivochote

NIVEL EDAD (A)Tasa de

Asistencia a la Educación (B)

Años (C )

Porporción de Matriculados que asisten cada año (D)

Proporción de niños por edades que asiste a

cada año (E ) = (B*D)

1° año 100% 59%

2° año 0% 0%3° año 0% 0%4° año 0% 0%5° año 0% 0%1° año 80% 65%2° año 20% 16%

3° año 0% 0%

4° año 0% 0%5° año 0% 0%1° año 5% 4%2° año 10% 7%3° año 75% 53%4° año 0% 0%5° año 0% 0%1° año 0% 0%2° año 10% 3%3° año 20% 5%4° año 70% 18%5° año 0% 0%1° año 0% 0%2° año 0% 0%3° año 10% 3%4° año 60% 20%5° año 30% 10%1° año 0% 0%2° año 0% 0%3° año 0% 0%4° año 20% 2%5° año 80% 9%1° año 0% 0%2° año 0% 0%3° año 0% 0%4° año 20% 2%5° año 80% 9%1° año 0% 0%2° año 0% 0%3° año 0% 0%4° año 10% 1%5° año 90% 6%1° año 0% 0%2° año 0% 0%3° año 0% 0%4° año 0% 0%5° año 100% 8%

20 años 8%

18 años 11%

19 años 6%

16 años 34%

17 años 12%

14 años 70%

15 años 26%

SECUNDARIO

12 años 59%

13 años 81%

Elaboración Propia

El 23% de la población total del centro poblado es la población potencial en

edad escolar para el nivel secundario, sin embargo de un aproximado de 633

niños y adolescentes en edad escolar asiste a estudiar solo 171.Así mismo,

alrededor existe I.E. ubicadas alrededores. (Ver cuadro 25)

Cuadro 29: Alumnos matriculadosa nivel primaria de la I.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba de Ivochote

Grado 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20111º 44 50 61 55 39 482º 31 37 41 48 42 443º 30 21 37 27 31 334º 17 26 23 34 22 265º 8 9 20 17 26 20

TOTAL 0 0 130 143 182 181 160 171

Fuente: Nomina de matricula. Escale-MINEDU.2011Elaboración Propia

42

Sin embargo se puede observar en el Cuadro 29que la mayor cantidad de

población estudiantil se ha tenido en los años 2008 y 2009 entre ellos teniendo

un incrementode24% en el 2006 y 12%en el 2007 con respecto al año anterior.

Para el año 2010 en este nivelse contó con 160 alumnos distribuidos en 7

secciones de las cuales la I.E. solo tenía disponibles 6 aulas, ocuparon

ambientes provisionales ese año. Para el 2008 los alumnos de este nivel

continúan con este problema.

El alto índice de matrículas en este nivel se debe principalmentea que el centro

poblado es el único que cuenta con este nivel educativolegalmente reconocido

por el MINEDU. Cabe resaltar que no cuenta con ambientes adecuados para

brindar una oferta educativa de calidad(según se describe en el diagnóstico).

Este nivel presenta el mismo problema de oferta inadecuada de servicios

educativos, por lo que los padres de familia del poblado de Ivochote y de las

comunidades anexas, prefieren enviar a sus hijos a estudiar a la capital del

distrito, otros a la ciudad de Quillabamba, dejándolos encargados en casa de

algún familiar. Esto genera mayor gasto en la inversión educativa de los hijos a

los padres de familia.

Con las nóminas de matrícula obtenidas, se obtuvo el total de alumnos

matriculados a partir del cual se ha elaborado las tasas de crecimiento para la

población demandante efectiva del proyecto. Así se tiene el Cuadro 30, que

detalla las tasas acumuladas para cada año y grado, como también la tasa de

crecimiento promedio global acumulado de 11% (2005 – 2011)la cual es

demasiado alta para proyectar la demanda efectiva para el horizonte del

proyecto. En este sentido, se ha optado por utilizar la tasa de crecimiento

promedio global acumulado de 3.8% del nivel primaria para estabilizar dicha

proyección y no sesgar el número de aulas que se necesitará en el horizonte del

proyecto.

Cuadro 30: Tasa de crecimiento de alumnos matriculadospor grado y año

Grados 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1º 0.00 0.00 12.00 18.03 -10.91 -41.03 18.75

2º 0.00 0.00 16.22 9.76 14.58 -14.29 4.55

3º 0.00 0.00 -42.86 43.24 -37.04 12.90 6.06

4º 0.00 0.00 34.62 -13.04 32.35 -54.55 15.38

5º 0.00 0.00 11.11 55.00 -17.65 34.62 -30.00

TOTAL 0.00 0.00 9.09 21.43 -0.55 -13.13 6.43

Elaboración Propia

42

Con la tasa promedio global acumulado de 3.8% del nivel secundaria, se ha

proyectado la población efectiva para el proyecto para los alumnos del 1º al 5º

año del nivelsecundario.

Por tanto de 171 estudiantes en el 2011 se pasará a tener 282en el 2018

repartidos en diversas secciones y grados.

Cuadro31: Proyección de la demanda efectiva de Alumnos matriculadosa nivel secundaria de la I.E. Integrado Nº 501108 -Medio Urubamba de Ivochote

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1º 48 50 52 54 56 58 60 63 65 68 70 732º 44 46 47 49 51 53 55 57 60 62 64 673º 33 34 36 37 38 40 41 43 45 46 48 504º 26 27 28 29 30 31 33 34 35 37 38 405º 20 21 22 22 23 24 25 26 27 28 29 30

matricula estimada

171 178 185 192 199 207 215 223 232 241 250 260

Población escolar de la IE N° 501108 - IVOCHOTE por años según grados, 2010 - 2021, Nivel Secundario

Fuente: Nomina de matricula. Escale-MINEDU.2011Elaboración Propia

IV.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Se hará el análisis por cada nivel educativo pues la oferta educativa lo constituye la I.E.

integrada en sus tres niveles:

IV.4.1 Del Nivel Inicial

De los ambientes

La oferta educativa actual del nivel inicial es de 3 aulas para un promedio de70

niños que fluctúan entre los 4 y 5 años de edad,con 24 y 46 niños

respectivamente.Además cuentan con 02 docentes para esta cantidad de alumnos.El

Cuadro 32 muestra la cantidad de niños matriculados.

Cuadro 32: Total niños por edades

NIVEL SECCION ALUMNOS Ambientes

4 años U 24 1

5 años U 46 1

Fuente: Trabajo de Campo y ET. Marzo 2011

El aula que están utilizando tiene una medida de8.55 m de ancho por 9.30 m de

largo, equivalente a 71.2 m2. Es importante mencionar que los niños de 04 años

han estado ocupando la dirección de manera provisional ubicado en un terreno que

corresponde a la Institución educativa.

42

Este nivel inicial su funcionamiento en el año 2005, por no contar con una

infraestructura adecuada y por acuerdo de los padres de familia. El índice de

ocupación actual por m2 en este nivel es de 0.55 y 1.55, lo cual indica que ni

siquiera están ocupando 1.50 m2 por alumno (niño). Sin embargo las normas

técnicas emitidas por el MINEDU y el MEF son de 2.00 m2 por niño.Ver Cuadro

33.

Cuadro 33: Índice de ocupación de ambientes

Nivel Sección Alumnos Ambientes Area (M2)Indice

M2/AlumnoEstado del

aulaTipo de material

Año de Construcción

Recomendaciones

4 años U 24 1 13.25 0.55 Regular Adobe 1999 Demoler

5 años U 46 1 71.20 1.55 Regular Adobe 1999 Demoler

Fuente: Trabajo de Campo y ET. Marzo 2011

Si realizamos una optimización de la oferta y determinamos la cantidad de alumnos

que técnicamente deberían estar estudiando en esta única aula de 55m2, son 28

niños e ilustrados con los docentes que tienen actualmente(ver Cuadro 34). Es

importante resaltar que solo para el análisis de optimización se ha considerado esta

aula provisional en la que deberían estar 35 niños, pero por motivos de determinar

el balance oferta demanda se ha considerado oferta optimizada cero (0), puesto que

uno de los ambientes es la dirección de la I.E.

En este nivel como se dijo han asistido 70 niños, la cantidad de niños para el poco

espacio con el que cuentan ha generado que en ocasiones malestar en los padres de

familia.

Cuadro 34: Oferta optimizada

NivelOferta

Optimizada de Docente

Oferta Optimizada de Alumnos

Oferta Optimizada

de Ambientes

AREA (M2)INDICE

M2/ALUMNOESTADO

DEL AULA

5 años 1 35 1 71.20 2.03 Regular

Total 1 35 1 71.20 2.03

Elaboración Propia

Estos niños, no tienen un espacio adecuado donde puedan recrearse, jugar y

desarrollar su sistema psicomotor, el lugar temporal en el que se encuentran no es

el adecuado pues todo está rodeado de vegetación, así corren el riesgo de ser

picados por los insectos o mordidos por animales de la zona.

42

Carecen de servicios higiénicos ya que no es el adecuado para sus edades.

De los recursos humanos

En cuanto a los recursos humanos se cuenta solo con un docente y dicha

optimización por cantidad de alumnos se muestra en el Cuadro 34.

De los recursos físicos

En cuanto a sus recursos físicos, cuentan con algunos materiales didácticos

especialmente para niños de inicial, pero que en la actualidad no es suficiente

aparte que se encuentran en estado regular y muchos de ellos deteriorados, ver

Anexo 07 el inventario de la I.E.Asimismocarecende materiales e implementos

deportivos que les permita recrearse en un espacio adecuado.

IV.4.2 Del Nivel Primario

De los Ambientes

En este nivel se cuenta con 03 pabellones lo mismos que constan de 8aulas de 1º a

6º cada uno con dos secciones A y B; para un mejor entendimiento los

denominaremos Pabellón I y II. El pabellón I consta de 03 aulas y aparte los

servicios higiénicos, estos fueron construidos exclusivamente para este nivel; en

este pabellón funcionan los grados de 1º a 3º con la sección “A”.

El pabellón II, consta de 03 aulas, aquí funcionan los grados de 4º a 6º con la

sección “A”, y el pabellón III,como 1º “B” y 2º “B”, en este mismo pabellón se

cuenta con la dirección. Este pabellón como se mencionó anteriormente fue

construido por esfuerzo de los padres de familia de la I.E.; por lo tanto no cuenta

con las especificaciones técnicas adecuadas, tal como se detalló en el diagnóstico,

sin embargo es importante resaltar que el INDECI lo ha declarado inhabitable para

los alumnos. Ver Anexos.

Cuadro 35: Oferta actual de ambientes en el nivel primaria de la I.E.

42

GRADO Sección Alumnos Ambientes Area (M2)Indice

M2/AlumnoEstado del

aulaTipo de material

Año de Construcción

Recomendaciones

1° A 27 1 53.10 1.97 Malo Adobe 1976 Demoler

1° B 21 1 51.55 2.45 Malo Adobe 1976 Demoler

2° A 21 1 52.50 2.50 Malo Adobe 1976 Demoler

2° B 32 1 66.00 2.06 Malo Adobe 1976 Demoler

3° B 30 1 52.20 1.74 Malo Adobe 1976 Demoler

4° A 47 1 58.35 1.24 Malo Adobe 1976 Demoler

5° A 41 1 57.25 1.40 Malo Adobe 1976 Demoler

6° A 32 1 58.00 1.81 Malo Adobe 1976 Demoler

Totales 251 8 aulas 448.95 1.90

Como se puede observar en una oferta optimizada se cuenta con 09 aulas para

atender a 345 alumnos en el 2011 se tuvo solo 251 estudiantes por tanto en el año

10 se tendrá 345 lo cual es suficiente para cubrir la demanda en todo el horizonte

del proyecto.

Cuadro 36: Oferta optimizada del nivel primaria de la I.E

GRADO Sección Alumnos Ambientes Area (M2)Indice

M2/Alumno

Oferta Optimizada (nº

alumnos)

Oferta Optimizada (nº secciones)

1° A 27 1 53.10 1.30 41 1

1° B 21 1 51.55 1.30 40 1

2° A 21 1 52.50 1.30 40 1

2° B 32 1 66.00 1.30 51 2

3° B 30 1 52.20 1.30 40 1

4° A 47 1 58.35 1.30 45 1

5° A 41 1 57.25 1.30 44 1

6° A 32 1 58.00 1.30 45 1

Totales 251 8 aulas 448.95 345 9

Es importante realizar un análisis de la oferta de los servicios higiénicos con los

que cuenta este nivel, puesto que dicho servicio es utilizado por los tres niveles

educativos, así como por los docentes de la I.E., por ser los únicos servicios que se

ubica en este nivel, esto genera malestar entre los alumnos en horas punta como es

la hora de recreo.

El insuficiente abastecimiento de agua con que cuenta la I.E. se suma a este

malestar general pues se carece de un tanque elevado que almacene el agua y

abastezca a los servicios básicos de la población estudiantil.

El Cuadro 37, muestra la oferta actual de los servicios higiénicos, estos se

caracterizan por ser baños al estilo turco, tanto para los alumnos y alumnas, no hay

urinarios para los varones por lo que usan el mismo servicio para todas sus

necesidades, asimismo tiene un lavatorio con 02 caños para lavarse las manos y 02

42

duchas en cada servicio, es decir tanto para los varones y mujeres. En resumen los

servicios higiénicos son idénticos para ambos sexos.

Cuadro 37: Oferta optimizada de los servicios higiénicos

Población Estudiantil

Nº de alumnosBaño turco

para:Lavatorios

para:Ducha

Alumnos 119 2 1 1

Alumnas 132 2 1 1

Realizando el análisis de la oferta optimizada de acorde a lo establecido en las

normas técnicas se puede ver claramente que es insostenible el flujo de uso del

servicio por lo que ya se ha superado la oferta optimizaday por el contrario se

debería contar con las cantidades de servicios higiénicos establecidos en el Cuadro

38. Espor ello la importancia de que cada nivel cuente con sus propios servicios

higiénicos, para brindar una ofertaeducativa adecuada.

Cuadro 38: Oferta optimizada de los servicios higiénicos que hace uso la población estudiantil de la I.E.

Optimización de SS.HH. Según las normas técnicas

Baño turco para alumnos

Baño turco para alumnas

Lavatorios para alumnos

Lavatorios para alumnas

Ducha

01 inodoro x 50 alumnos y 30 alumnas 4

01 inodoro x 30 alumnos (varones) 4

01 lavatorio x 30 alumnos 4 4Duchas x 150 alumnos 1

Duchas x 150 alumnas 1

Total 4 4 8 4 2

baño turco alumnos

baño turco alumnas

lavatorios alumnas

lavatorios alumnos

Optimización de los servicios higienicos de acorde a las normas técnicas

Este nivel no cuenta con una subdirección que permita llevar la administración

adecuada y contar con su propio material logístico, dado que la I.E si cuenta con un

subdirectory ocupa el mismo ambiente de la dirección, que está ubicado en un aula

del pabellón del nivel secundario.

No tiene una distribución adecuada de separación con el nivel secundario, siendo

los alumnos de este nivel de menor edad; esto genera incomodidad entre ellos y

muchas veces existe malestar por los espacios de juegos y/o de recreación llegando

a bregar entre ellosen algunas ocasiones.

De los recursos humanos

Este nivel cuenta actualmente con 5 docentes quienes atienden 25 horas semanales

del 1º al 6º año, según las temáticas establecidas en el Plan de Estudio. Ver Anexo

08.

Para calcular la oferta optimizada de docentes se tuvo en cuenta el número de horas

semanales que se dictan, el número de semanas por semestre, así como la oferta

42

optimizada de alumnos por aulas para este nivel. Por tanto el Cuadro 39, indica que

cada docente podrá atender óptimamente a 01 sección de alumnos al semestre,

dictándole 420 horas pedagógicas, con una capacidad máxima de 36 alumnos por

aula. Por lo tanto si se cuenta con 05 docentes se atenderán óptimamente 8

secciones.

Cuadro 39: Oferta actual y optimizada del nivel primaria de lo R.H.

Recursos Humanos

Oferta actual

Horas semanales

Semanas x semestre

Horas semestrales

Nº de Hrs necesarias x

grado

Nº max. De alumnos x

aula

Oferta optimizada (alumnos)

Oferta optimizada (secciones)

Docentes 5 30 14 420 420 47 178 8

RECURSOS HUMANOSOFERTA

ACTUAL DE R. H.

HORAS SEMANALES

SEMANAS POR SEMESTRE

HORAS SEMESTRALES

Nº DE HORAS NECESARIAS POR

GRADO (HG)

Nº MAX. DE ALUMNOS POR

AULA (AG)

OFERTA OPTIMIZADA (alumnos)

OFERTA OPTIMIZADA (Secciones)

Docentes 12 30 13 390 390 36 432 12

Fuente: Dirección de la I.E. Nº 38704 -Elaboración propia

Elaboración Propia

De los recursos físicos

En cuanto a los mobiliarios, en el trabajo de campo se ha podido constatar que las

mesas y sillas destinadas a este nivel se encuentran en regula estado y en su

mayoría deteriorados por lo que se les debe dotar de nuevos mobiliarios. Como se

puedo ver en su interior, utilizan tablones que se acomodan sobre algunas sillas,

para que los alumnos los puedan utilizar como mesas y puedan escribir y/o realizar

sus actividades de aprendizaje.

En cuanto al detalle de equipos, instrumentos y materiales con los que cuenta este

nivel lo detalla el inventario que se adjunta en el Anexo 07.

IV.4.3 Del Nivel Secundaria

De los Ambientes

Como se mencionó anteriormente en este nivel se cuenta con 02 pabellones de 03

aulas y 02 respectivamente. Por otro lado,la dirección y 02 aulas sin uso

(inocupable).

La oferta en la situación actual está representada por la población estudiantil del

nivel secundario, según grado, sección y aula que ocupa.En este nivel se cuenta con

7 secciones de las cuales 3 secciones tienen aulas sin criterio técnico (construcción

de adobe), estas 5 aulas lo ocupan 1º “A”, 2º “A”, 3º“A”, 4º“A” y 5º“A. El

Cuadro 40 resume todo lo anteriormente mencionado.

Cuadro 40: Oferta actual del servicio educativo

42

GRADO Sección Alumnos Ambientes Area (M2)Indice

M2/AlumnoEstado del

aulaTipo de material

Año de Construcción

Recomendaciones

1° A 48 1 59.65 1.24 Malo Adobe 1990 Reubicar

2° A 44 2 59.65 1.36 Malo Adobe 1990 Reubicar

3° A 33 3 59.63 1.81 Malo Adobe 1990 Reubicar

4° A 26 4 53.65 2.06 Regular Madera 2000 Demoler

5° A 20 5 56.20 2.81 Regular Madera 2000 Demoler

n 0 6 51.05 0.00 InconclusoMaterial Noble

2006Adecuar otros

usos

n 0 7 51.35 0.00 InconclusoMaterial Noble

2006Adecuar otros

usos

Totales 171 7 aulas 391.18 1.86

Elaboración Propia

El análisis de la oferta actualoptimizadase muestra en el Cuadro 43, la oferta

optimizada para los grados 1º “A”, 2º “A”, 3º, 4º y 5º; es de 42 alumnos, que

ocupan un área de 55.00 m2. Dichas aulas se encuentran en buen estado y en

funcionamiento, mientras que los demás se encuentran inhabitables y/o

prácticamente no existen, en el análisis del Cuadro 41, se muestralas características

de estas aulas, en la columna “estado del aula”.

Cuadro 41: Oferta actual optimizada del servicio educativo

GRADO SecciónEstado del

aulaArea (M2)

Alumnos por aula

Indice M2/Alumno

Oferta Optimizada

(nº alumnos)

Oferta Optimizada (nº

secciones)

1° A Malo 59.65 48 1.40 43 1

2° A Malo 59.65 44 1.40 43 1

3° A Malo 59.63 33 1.40 43 1

4° A Regular 53.65 26 1.40 38 1

5° A Regular 56.20 20 1.40 40 1

n Inconcluso 51.05 0 1.40 0 0

n Inconcluso 51.35 0 1.40 0 0

Totales 5 - 391.18 171 - 206 5

Elaboración Propia

En consecuencia la I.E de Ivochote, cuenta con 05 aulas sin criterio técnico para los

grados 1º, 2º y 3º, con una capacidad máxima de 43 alumnos. Mientras que los

grados de 4º, 5º es de menor capacidad.

Este nivel cuenta con servicios higiénicos son de espacios reducidos a 50 metros de

las aulas.

Como se mencionó anteriormente la dirección del plantel es un aula de 51.35 m2,

ubicada en el pabellón con ambientes sin uso (Ver plano de distribución

secundaria).

De los recursos humanos

42

En una oferta actual de recursos humanos la I.E. cuenta con 8 docentes quienes

atienden 24 horas semanales y 40 horas por grado y sección del 1º al 5º año, según

las temáticas establecidas en el Plan de estudio. Ver anexo 08.

Cuadro42: Oferta actual y optimizada de hrs/docente x grado de la I.E. Nº 501108

El Cuadro 42, detalla los grados, las horas optimizadas y sin optimizar que se

aplican a la carga académica del nivel secundaria. Lo que quiere decir que como se

cuentan con 5 secciones de necesitan cubrir 280 horas, con los 8 docentes solo se

llega a cubrir 240 horas del 1º al 5º.

Sin embargo haciendo un análisis de oferta actual se requiere 280 horas para cubrir

las 7 secciones faltando cubrir 40 horas más. El Cuadro 45, muestra a detalle la

oferta de horas/docente en la I.E.

Cuadro 43: Oferta actual y optimizada de horas por grado en la I.E.

Sin embargo se ha realizado un análisis de la oferta y actualmente la institución ha

optimizado horas/docente, en el cuadro 44, se detalla las 40 horas que faltaban

cubrir para satisfacer las 280 horas requeridas actualmente, la dirección de la I.E.

DETALLEHORAS/

DOCENTESOPERACIÓN

RESULTADOS

Horas semanales por docente 24 - -

Horas que se necesitan cubrir en la I.E. 280 - -

Nº de docentes para cubrir 200 horas 10 - -

Horas cubiertas por 10 docentes 240 10*24 240

OFERTA DE HORAS / DOCENTE

42

con fines de optimizar recursos humanos han cargado 30 horas a 07 docentes de

Matemática y Comunicación para poder cubrir las 280 horas que se debe dictar del

1º al 5º año en las 5 secciones; pues según recomendación del director del plantel

es adecuado racionalizar las horas/docentes con los docentes de las materias de

Matemática y Comunicación.

Cuadro 44: Oferta actual y optimizada de horas por grado en la I.E.

De recursos físicos

En cuanto a los mobiliarios, en el trabajo de campo se ha podido constatar que las

mesas y sillas destinadas a las cinco secciones se encuentran en regular estado,

pero es necesario el reemplazo.

IV.4.4 Resumen de la oferta optimizada de los tres niveles

El resumen de la oferta optimizada se muestra en el Cuadro 45,lo que indica en una

oferta optimizada de estudiantes en la I.E. podría atender hasta 422 estudiantes en

14 secciones y con 14 docentes en los 3 niveles.

Cuadro 45: Oferta actual para los tres niveles

HORAS/ DOCENTES

OPERACIÓN RESULTADOS

Nº de docentes para cubrir 280 horas 10 -

Horas optimizadas con 07 docentes 30 7*30 210

Horas optimizadas con 03 docentes 24 3*24 72

Horas optimizadas 282Fuente: Dirección de la I.E. - Elaboración Propia

DETALLE

OFERTA OPTIMIZADA DE HORAS / DOCENTE

42

Servicios educativosOferta

Optimizada de alumnos

Oferta Optimizada

de secciones

Oferta Optimizada

de recursos

Inicial

Alumnos 0

Ambientes 0

Recursos humanos 1Primaria

Alumnos 251

Ambientes 9

Recursos humanos 5Secundaria

Alumnos 171Ambientes 5Recursos humanos 8

Total 422 14 14

IV.4.5 Oferta optimizadaactual de ambientes y recursos humanos para los tres niveles

La institución Educativa Integrada del poblado Ivochote contó con 466 alumnos,

para el año 2010, funcionólos tres niveles en el turno mañana, tal como se

describió en el diagnóstico.

Por otro lado existen recursos humanos para cubrir la demanda actual de

estudiantes pero los ambienten no prestan las condiciones óptimas para el buen

desarrollo del aprendizaje de los alumnos y para la mejor aplicación de técnicas

educativas por parte del docente.

Cuadro46: Totaldocentes por cada nivel

Niveles Docente

Inicial 1

Primaria 5

Secundaria 8

Total 14

En cuanto alos recursos humanos, el Cuadro 46, muestra que la I.E. cuenta con la

suficiente cantidad de docentes a excepción del nivel inicial, que por la cantidad de

niños se debería dotar de 2 docentes más, ya que según el MINEDU solo se debe

tener entre 20 y 25 niños por aula con un espacio de 2m2por cada uno de ellos. Por

otro lado, a nivel primario se debe dotar con 5 docentes, y a nivel secundario con

02 docentes.

IV.4.6 De los servicios educativos de la I.E.

El Centro Educativo del Sector Ivochote, es una Institución integrada, que brinda

servicios en los tres niveles sin embargo la oferta educativa básica regular de

42

servicios para más de medio millar de alumnos, no es la adecuada, ya que solo

cuenta con:

- 14 ambientes técnicamente apropiados para albergar a poco más466 alumnos

para el 2010.

- Cuenta con servicios higiénico que a medida que la población estudiantil crece

se hace más crítico el flujo de usuarios cómo ya se explicó anteriormente.

- Cuenta con una Dirección General (pabellón “A”) que no es la adecuada por

ubicarse en medio del pabellón de secundaria, además es un aula académica,

que en un primer momento fue construida para que sea ocupada por los

alumnos de dicho nivel, la carencia de ambientes ha hecho que se destine una

de las aulas a la Dirección del centro educativo.

Sin embargo, como se puede observar la I.E. tiene muchas necesidades y

limitaciones para satisfacer la demanda creciente estudiantil para brindar adecuado

servicio y contribuir al desarrollo de capacidades y cultura basada en el trabajo con

espíritu emprendedor, desarrollando valores sociales y económicos, creatividad e

innovación, estos son aspectos generales que se puede concebir a través de una

oferta educativa adecuada ya que esto tendrá como efecto dotar de valor agregado

en los niños y adolescentes para mejorar la calidad de vida y resolver los

problemas de la región y el país.

Es importante resaltar que se requiere educar a las personas para atender estas

demandas,por tanto este proyecto se une al nuevo modelo de educación regional

definido en el Proyecto Educativo Regional Cusco (PER), un modelo

deaprendizaje permanente, para toda la vida, una estructura del aprendizaje

permanente quesignifica aprender a lo largo del ciclo vital, desde la temprana

infancia hasta la vejez.

Por otro lado en el (PER) se indica que la pobreza en el Cusco alcanza al 75, 3% de

la población en general y esta se ubicaprincipalmente en zonas rurales y espacios

urbano marginales de la región, esto asociado básicamente a los bajos niveles

educativos que contribuyenfuertemente a este estado. El mayor porcentaje de la

población infantil ypoblación en edad de trabajar corresponde al segmento pobre;

dicho de otra manera, eneste sector se encuentra un alto potencial de población

42

susceptible de recibir unaeducación de calidad que permitiría ser un medio para

alcanzar niveles de vidaadecuados.3

A esta problemática se une la carencia de una oferta educativa adecuada en los

servicios educativos en sus tres niveles tales como:

- Los actuales ambientes y servicios higiénicos no son Insuficientes para

satisfacer la demanda creciente estudiantil.

- Carece de infraestructura exclusiva para biblioteca integrada en la que los

alumnos puedan investigar y desarrollar sus tareas asignadas en las diversas

asignaturas.

- La inexistencia de un centro tecnológico, limita la investigación virtual de los

alumnos y docentes para mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje

- Es importante proveer de recursos físicos,materiales y equipos a cada uno de los

ambientes a dotarse en cada uno de los niveles.

- No cuentan con una losa multideportiva, para que los alumnos puedan jugar o

dedicar sus tiempos libres al deporte.

- Tampoco cuentan con implementos y materiales deportivos.

- Carece también deun tanque de agua que pueda abastecer en épocas de carencia

del líquido vital y/o cuando el caudal del rio es relativamente bajo.

- El cerco perimétrico de la institución prácticamente no existe, ya que era un

alambrado y este ha desaparecido con el tiempo, es por ello la importancia de

contar con un cerco perimétrico para salvaguardar el patrimonio de la

institución.

- Ente otras necesidades básicas que aqueja a esta institución educativa.

De la biblioteca integrada: En cada nivel educativo es de vital importancia contar

con una biblioteca equipada íntegramente, es decir en sus tres niveles

especialmente en la educación primaria y secundaria ya que de acuerdo a lo

establecido en el plan curricular de la educación básica regular es importante el

desarrollo y priorización de la lectura recreativa, ofreciendo oportunidades para el

disfrute, a través de variados tipos de textos que resulten interesantes y permitan

posteriormente generar propósitos lectores en los niños, niñas y adolescentes.

3Proyecto Educativo Regional Cusco

42

En el nivel primaria: en este nivel es importante contar con materiales

bibliográficos porque ello permitirá en principio:

Organizar y potenciar el rincón de lectura con una variedad de títulos al

alcance de los niños y niñas.

Organizar y promover el préstamo sistemático de libros: en la escuela, el

hogar, la comunidad.

Animar las lecturas de los niños, niñas y adolescentes garantizando que

estén siempre a gusto con el texto que leen, dándoles la oportunidad de

descartar aquello que no sea de su interés.

Con proyectoserá importante Implementar y garantizar un tiempo de lectura

libre, recreativa, de disfrute en la que participen todos los integrantes de la

comunidad educativa: el portero del colegio, los padres de familia, las

autoridades, docentes y estudiantes.

Las actividades poslectoras serán consideradas siempre y cuando el propósito

lector lo amerite. Por ejemplo, una lectura recreativa no requiere

necesariamente una actividad adicional, en cambio, una lectura guiada podría

incluir actividades que permitan expresar lo aprendido.

En el nivel secundario: en este nivel también es importante el desarrollo del

aprendizaje de los estudiantes a través de la lectura. Pues con proyecto se

propone:

El Plan Lector que se construye a partir de las experiencias de cada

Institución Educativa (hora de lectura, proyectos de innovación).

Los estudiantes eligen los títulos que leerán. Los profesores sugieren

algunos que pueden interesar a los estudiantes y dan pistas de dónde

ubicarlos.

En los primeros grados se enfatiza la lectura recreativa, incorporando

progresivamente la lectura de estudio.

Las lecturas del Plan Lector no deben estar sujetas a interrogatorios o

exigencia en la presentación de trabajos. Pero se los puede relacionar con

los aprendizajes previstos en las programaciones curriculares.

Las actividades complementarias que se incorporen en el Plan lector son

de naturaleza motivadora, dinámica, lúdica y de participación voluntaria.

42

Promueven la lectura, y no tienen fines de control: tertulias, ferias,

dramatizaciones.

Difundir los títulos de los módulos de biblioteca para que estudiantes y

docentes tengan acceso a ellos.

Con proyecto se propone la construcción de una biblioteca integrada para uso

de los niveles de primaria y secundaria básicamente, la ejecución de esta meta

permitirá incrementar el desarrollo y elevar los niveles de aprendizaje de los

estudiantes, así como también mejorará la calidad de enseñanza de los

docentes y se estará contribuyendo al cumplimiento fin último del proyecto

que es el “Incremento de la calidad del servicio educativo y del nivel de

aprendizaje en la I.E, 38704 del Centro Poblado Ivochote”.

Del laboratorio de centro de cómputo:Al igual que la biblioteca integrada es de

vital importancia ya que en ambos niveles educativos con proyecto los estudiantes

se familiarizaran y aprenderán la importancia de las TICs, para poder enfrentar el

reto universitario y/o cualquier estudio superior que le espera toda vez concluida el

nivel secundario. La tecnología de la informática y sistemas ha revolucionado los

procesos clásicos de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo nuevas herramientas

pedagógicas, el reto principal es la transformación de las estrategias de enseñanza-

aprendizaje que garanticen la utilización adecuada de dichas herramientas,

ofreciéndoles a los niños y adolescentes mayores posibilidades para propiciar su

crecimiento junto al desarrollo de su comunidad. Estas nuevas estrategias, deben

estar basadas en una planificación y una metodología que garantice su uso

apropiado y convierta a las TIC en un aliado poderoso y facilitador de la

construcción de aprendizajes significativos, centrándose en la idea de que el

aprendizaje sea visible y la tecnología invisible. Con proyecto el laboratorio de

cómputo estará equipado con 20 computadoras y en su uso se harán participes a los

docentes, padres, comunidad escolar y población en general ligada a la institución

educativa del C.P.

Por otro lado la idea de usar el medio audiovisual en el laboratorio de cómputo que

se implementara para fines educativos no es nueva: importantes desarrollos se han

dado a lo largo del tiempo y el Ministerio de Educación, a través de sus diferentes

niveles y modalidades, cuenta con antecedentes y experiencias relevantes en este

sentido.

42

Del laboratorio multifuncional: Con proyecto se contempla la construcción de un

laboratorio multifuncional debidamente equipado destinado a los cursos de Física,

Química y Ciencias Naturales entre otros cursos que se ubican en el área temática

de Ciencia y Ambiente; para uso del nivel primaria y secundaria. Esto permitirá

motivar el espíritu de investigación en los estudiantes y los docentes contaran los

instrumentos y equipos adecuados para poder desarrollar los temas establecidos en

su plan curricular por cada curso. Y ya no tendrán que realizar las prácticas en sus

aulas dejándolas totalmente sucia para iniciar la clase siguiente. Cabe resaltar que

según el Plan de Horas por cursos en cada grado se tiene en promedio 5 horas en

las que harán uso del laboratorio en el nivel secundaria y en el nivel primaria 3 a 4

horas en promedio. Lo cual representa un flujo dinámico en el uso de laboratorio.

De la Losa multideportiva:Las horas de recreación, esparcimiento y educación

física de los tres niveles lo desarrollan en su campo cubierto de malezas y con un

área ligeramente en desnivel y con arcos acondicionados de palos secos de la zona,

carecen de ambientes e implementos deportivos por lo que los educandos no tienen

un desarrollo adecuado; ya que la educación física es un eficaz instrumento de la

pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como

unidad bio-psico-social, además tiene una acción determinante en la conservación

y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente

las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior,

especialmente en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la

vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud

positiva.

También promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio

cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades

corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más

convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su

calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a

los demás. Por esta razón con proyecto se ha considera la dotación de una losa

multideportiva para los uso de los niveles de primaria y secundaria y para el nivel

inicial se ha considerado un acondicionamiento de un espacio de recreación con sus

juegos múltiples propios de sus edades.

Del Tanque elevado y cisterna: con proyecto se está contemplando

infraestructuras de servicio integrado como biblioteca, laboratorios, servicios

42

higiénicos por ello es importante contar con abastecimiento de agua ya que en la

zona en promedio el consumo de agua por estudiante es de 10 litros, lo cual se hará

indispensable con proyecto ya que después de las prácticas en el laboratorio de uso

múltiple se requerirá hacer limpieza y los alumnos tendrán que lavarse las manos

después de usar los materiales y alguno reactivos; asimismo se requerirá del aseo

de los instrumentos de laboratorio entre otros actividades en las que se requerirá

del líquido vital.

De los servicios higiénicos: Como ya se mencionó y describió anteriormente es

necesario que cada nivel cuente con sus respectivos servicios higiénicos por la

misma demanda estudiantil que representa cada uno de ellos.

Por otro lado se acondicionara un cerco vivo con plantas ornamentales por todo el

perímetro del colegio (782 ml) para salvaguardar a los menores de edad y los

recursos físicos que se asignaran con proyecto a la I.E.

Asimismo se dotara de mobiliarios, y materiales a cada ambiente construido con

proyecto y se adquirirá implementos deportivos para los tres niveles educativos ya

que se les dotará de una losa multideportiva.

La construcción e implantación del laboratorio multifuncional, laboratorio de

cómputo y biblioteca se justifica por la cantidad de alumnos con la que cuenta

actualmente la I.E. en los niveles de primaria y secundaria para el 2007 se contó

con 504 estudiantes y para el 2008 la comunidad escolar supera los 600 estudiantes

entre los tres niveles. Dichos ambientes tendrán un área de 48 m2 cada uno

teniendo capacidad de atención a 36 alumnos en la biblioteca y laboratorio

multifuncional, mientras que el laboratorio de cómputo contará con 10

computadoras y se atenderán a 20 estudiantes esdecir 02 alumnos por máquina, de

esta manera se estará haciendo uso óptimo de los recursos asignados con proyecto

en todo el horizonte de vida útil.

42

IV.5 BALANCE OFERTA DEMANDA

Para determinar la brecha del balance oferta - demanda,se ha considerado el número de

alumnos efectivos que demandaran los servicios educativos que brindará el proyecto, así

como la oferta optimizada de alumnos, número de ambientes y recursos humanos, para

determinar las necesidades educativas reales de la institución.

El Cuadro47, muestrala cantidad de alumnos del nivel inicial que demandará el servicio

de ambientes en todo el horizonte del proyecto.

Cuadro47: Alumnos que demandan el servicio de ambientes – Nivel Inicial

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda con proyecto 76 82 88 95 103 111 120 130 140 152

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

# alumnos que demandaran aulas

76 82 88 95 103 111 120 130 140 152

Balance oferta - demanda de aulas de nivel Inicial

El Cuadro 48, muestra la brecha de aulasnecesarias para cubrir la demanda del nivel

inicial en todo el horizonte del proyecto.

Cuadro 48: Brecha de los servicios de ambientes – Nivel Inicial

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Aulas requeridas 3 3 4 4 4 4 5 5 6 6 4

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha Ambientes 3 3 4 4 4 4 5 5 6 6 4

Brecha AmbientesPromedio de

aulas requeridas

Cuadro 49: Análisis sustentatorio del balance de oferta y demanda del nivel Inicial

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Aulas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Estado

Área m2 71.20 71.2 71.2 71.2 71.2 71.2 71.2 71.2 71.2 71.2

Aulas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Estado

Área m2 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40

3-5 AÑOS 76 82 88 95 103 111 120 130 140 152

Total Alumnos 76 82 88 95 103 111 120 130 140 152

Aulas requeridas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Balance oferta / demanda

Con proyecto 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Proyección demanda alumnos matriculados

Balance oferta / demanda

Sin proyecto -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Oferta actual

Construcción de adobe

Oferta con proyecto

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE AULAS DE INICIAL

operativo

42

El Cuadro 50, muestra la cantidad de alumnos del nivel primaria que demandará el

servicio de ambientes en todo el horizonte del proyecto.

Cuadro50: Alumnos que demandan el servicio de ambientes – Nivel Primario

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Demanda con proyecto 232 245 259 274 289 306 323 342 361 382

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

# alumnos que demandaran aulas

232 245 259 274 289 306 323 342 361 382

Balance oferta - demanda de aulas de nivel primaria

El Cuadro51, muestra la brecha de ambientes necesarios para cubrir la demanda del nivel

primaria en todo el horizonte del proyecto.

Cuadro 51: Brecha de los servicios de ambientes – Nivel Primario

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aulas requeridas 8 8 9 9 10 10 11 11 12 13 10

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha Ambientes 8 8 9 9 10 10 11 11 12 13 10

Brecha Ambientes Promedio de aulas requeridas

Cuadro 52: Análisis sustentatorio del balance de oferta y demanda del nivel Primaria

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aulas 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Estado

Área m2 53.10 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1

Aulas 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Estado

Área m2 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56

1er 44 47 49 52 55 58 61 65 69 72

2do 30 32 34 35 37 40 42 44 47 49

3er 48 51 54 57 60 63 67 71 75 79

4to 43 45 48 51 54 57 60 63 67 71

5to 44 47 49 52 55 58 61 65 69 72

6to 23 24 26 27 29 30 32 34 36 38

Total Alumnos 232 245 259 274 289 306 323 342 361 382

Aulas requeridas 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Balance oferta / demanda

Con proyecto 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Proyección demanda alumnos matriculados

Balance oferta / demanda

Sin proyecto -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9

Oferta actual

De adobe sin criterio tecnico

Oferta con proyecto

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE AULAS DE PRIMARIA

Insfraestructura educativa con criterio tecnico

42

El Cuadro 53, muestra la cantidad de alumnos del nivel secundario que demandará el

servicio de ambientes en todo el horizonte del proyecto.

Cuadro53: Alumnos que demandan el servicio de ambientes – Nivel Secundario

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda con proyecto 178 185 192 199 207 215 223 232 241 250

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

# alumnos que demandaran aulas

178 185 192 199 207 215 223 232 241 250

Balance oferta - demanda de aulas de nivel secudanria

El Cuadro 54, muestra la brecha de ambientes necesarios para cubrir la demanda del nivel

secundaria en todo el horizonte del proyecto.

Cuadro54: Brecha de los servicios de ambientes – Nivel Secundario

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Aulas requeridas 8 8 8 9 9 10 10 11 11 11 10

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha Ambientes 8 8 8 9 9 10 10 11 11 11 10

Brecha Ambientes Promedio de aulas requeridas

Cuadro 55: Análisis sustentatorio del balance de oferta y demanda del nivel secundaria

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aulas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Estado

Área m2 59.65 59.65 59.65 59.65 59.65 59.65 59.65 59.65 59.65 59.65

Aulas 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Estado

Área m2 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56

1er 50 52 54 56 58 60 63 65 68 70

2do 46 47 49 51 53 55 57 60 62 64

3er 34 36 37 38 40 41 43 45 46 48

4to 27 28 29 30 31 33 34 35 37 38

5to 21 22 22 23 24 25 26 27 28 29

Total Alumnos 178 185 192 199 207 215 223 232 241 250

Aulas requeridas 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Oferta actual

De adobe y madera sin criterio tecnico

Oferta con proyecto

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE AULAS DE PRIMARIA

Insfraestructura educativa con criterio tecnico

Proyección demanda alumnos matriculados

Balance oferta / demanda

Sin proyecto -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5

Balance oferta / demanda

Con proyecto 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

42

En lo referente a los servicios higiénicos, para determinar el análisis de oferta y demanda

del servicio se ha considerado por niveles educativos; así los niveles inicial y secundario

se están planteando la demolición de la infraestructura actual, por lo que se considera

nuevos servicios higiénicos. Esta es la razón por la que se ha considerado como oferta del

servicio cero(0).

Sin embargo, según el Compendio de Normas Técnicas y Parámetros sobre

Infraestructura Educativa, emitido por el MINEDU en el año 2007, cada nivel educativo

debería contar con sus respectivos servicios higiénicos. Es por ello que se tiene oferta

cero.

En lo referente a otros servicios para brindar una educación básica regular y secundaria

de eficacia a la población estudiantil del SectorIvochote debería contar con los servicios

educativos que muestra el Cuadro 56, estos servicios han sido determinados de acorde al

diagnóstico realizado y al análisis del balance oferta – demanda del servicio.

Cuadro 56: Balance oferta demanda de servicios básicos de la I.E. 38704

Servicios educativos Oferta DemandaBalance entre la

oferta y demanda

Dirección general - equipado 0 1 -1

Sub dirección inicial - equipado 0 1 -1

Sub dirección primaria - equipado 0 1 -1

Laboratorio multifuncional -equipado 0 1 -1

Sala de computo -equipado 0 2 -2

Biblioteca integrado - equipado 0 1 -1

Cancha de Uso Multiple exterior 0 3 -3

campo deportivo de gras 0 1 -1

Cerco perimetrico 0 1 -1

Tanque elevado y cisterna 0 1 -1

Sala de reuniones - profesores 0 1 -1

Salón de eventos y reuniones - alumnado 0 1 -1

BALANCE OFERTA DEMANDA DE SERVICOS BASICOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

42

IV.6 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

Para alcanzar el objetivo del proyecto antes mencionado, se realizará el planteamiento

técnico de las alternativas, que buscan dar solución a la problemática de la oferta

educativa en la I.E. 38704 del Sector Ivochote.

La descripción de las alternativas técnicas y las metas a alcanzar se desprenden de las

acciones de los medios fundamentales, se describirá a continuación para cada alternativa

propuesta, toda vezquese ha realizado el análisis de la oferta y la demanda del servicio

educativo de la institución, para brindar una adecuada oferta educativa.

IV.6.1 Proyecto alternativo I:

Acción 1.1: Construcción de 04 aulasy servicios higiénicos para el nivel inicial.

Acción 1.2: Construcción de 10 aulas en 02 pabellones, y servicios higiénicos, para el nivel primario.

Acción 1.3: Construcción de 10 aulas y servicios higiénicos, para el nivel secundario.

Acción 1.4: Construcción de una subdirección en el nivel inicial.

Acción 1.5: Construcción de una subdirección en el nivel primario.

Acción 1.6: Construcción de una dirección general en el nivel secundario.

Acción 2.1: Adquisición de equipos, mobiliario y materiales para el laboratorio multifuncional.

Acción 2.2: Adquisición de computadoras y mobiliario para el aula de cómputo.

Acción 2.3: Adquisición de mobiliario para la dirección y subdirecciones.

Acción 2.4: Adquisición de mobiliario y equipamiento de la biblioteca integrada.

Acción 2.5: Adquisición de mobiliario para las aulas de los tres niveles.

Acción 3.1: Construcción de un laboratorio multifuncional (física, química y biología) y aula taller a nivel secundaria.

Acción 3.2: Construcción de un Laboratorio de cómputo para primaria.

Acción 3.3: Construcción de una biblioteca integrada para los tres niveles.

Acción 3.4: Adquisición de juegos múltiples para el nivel inicial.

Acción 3.5: Construcción de espacios multiuso (área multiuso, patio de honor y áreadeportiva) del nivel inicial.

Acción 3.6: Construcción de dos losas múltiples para primaria y secundaria.

Acción 3.7: Construcción de áreas administrativas y guardianía a nivel secundaria.

Acción 3.8: Construcción de áreas administrativas y servicios alimentación a nivel inicial.

Acción 3.9: Construcción de servicios alimentación.

Acción 3.10: Construcción de unasala de cómputo para secundaria.

Acción 3.11: Construcción de sala de uso múltiple a nivel primaria y secundaria.

Acción 3.12: Mejoramiento del campo deportivo para el nivel primaria y secundaria.

42

Acción 4.1: Construcción de un tanque elevado y cisterna.

Acción 4.2: Construcción de cerco perimétrico de 686 ml. con Cerco de malla metálica

con perfiles y bloqueta de concreto.

Acción 5.1: Capacitación en conservación y mantenimiento de la infraestructura a la

APAFA.

Acción 5.2: Capacitación a los docentes en el Centro Poblado Ivochote, en el manejo de

los equipos y materiales asignados al laboratorio multifuncional y centro de cómputo.

DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA

SECTOR DEL NIVEL INICIAL

La zona está constituida por cuatro Sub Sectores como son: Ambientes Educativos,

Ambientes Administrativos, Ambientes complementarios ó servicios y Ambientes

exteriores

Ambientes Educativos

Este Sub Sector está determinado básicamente por las aulas y el área multiuso (para

realizar actividades educativas menores), será el que se encargue de la enseñanza y

aprendizaje de los niños.

Ambientes Administrativos

Cumple la función de administración indirecta para los Niveles de Inicial y Primaria

de la Institución Educativa, donde existe la coordinación con la Administración

General para el mejor manejo de la Institución. Los espacios determinados han sido

elaborados producto del estudio y diagnóstico del lugar, además de las normas

exigidas por el Ministerio de Educación.

Ambientes Complementarios o servicios

La Alimentación balanceada de los niños es primordial para el desempeño en su

desarrollo educacional, puesto que se contara con un comedor y su respectiva cocina y

deposito.

Ambientes Exteriores

Sera determinado por los espacios exterior como son: cancha de Uso Múltiple, Hall de

Distribución y Corredor Exterior, en el caso de la Cancha de Uso Múltiple servirá

como área de juego y esparcimiento de los niños.

42

Descripción Sub Sector Espacio Area (m2)

Aula 01 62.40

Aula 02 62.40

Aula 03 62.40

Aula 04 62.40

SS.HH. Niños 13.96

SS.HH. Niñas 13.96

Lavadero 8.50

Estar de Espera 29.60

Coordinacion 18.40

Oficina de Psicologia 16.00

Topico + SS.HH 16.72

Sala de Profesores 34.30

SS.HH. Profesores 3.00

Comedor 80.00

Cocina 17.25

Deposito 11.60

Area Multiuso Techada 142.00

Cancha de Uso Multiple 225.70

Hall de Distribucion de Aulas 115.20

Corredor Exterior 155.20

1150.99

Ambientes Educativos

Ambientes Administrativos

Ambientes Exteriores

TOTAL

Propuesta Arquitectonica a

Nivel Inicial

Ambientes Complementarios

ó Servicios

Las Aulas tienen una capacidad de 30 alumnos cada una

Aspecto Constructivo

El Sistema Constructivo será el Aporticado en todo el Sector Inicial.

La Estructura de Cubierta será de Acero Metálico, cuyas dimensiones estarán

detalladas en las especificaciones técnicas.

El Corredor Exterior estará Cubierto del material Onduline color verde, para

evitar el paso directo de la luz y crear sombra en la circulación exterior.

El piso de las aulas será de cerámico, para mantener un ambiente confortable

dentro del aula, ya que el clima en la zona es de temperatura elevada que

sobrepasa los 28º.

42

Dibujo 01: Cancha de Uso Múltiple del Sector Inicial

Fuente: Diseño de Arq. Yosselin García- UF Infraestructura. Mayo 2011

Se contara con un área de Uso Múltiple Techada con estructura metálica y

cubierta onduline, la cual servirá de refugio solar para efectuar actividades

menores.

El Comedor también tendrá una Estructura Metálica de Cubierta, con dimensiones

mayores debido a las dimensiones de luces que posee.

La cubierta de todo el conjunto será de material tejandina 1.14x 0.72m.

SECTOR DEL NIVEL PRIMARIA

Está determinado por los Ambientes Pedagógicos; Ambientes Complementarios y

servicios, los cuales cumplen funciones diferentes; el primero tiene como cargo la

enseñanza de los niños y el segundo es donde los niños realizan diferentes

actividades de juego y esparcimiento.

42

Descripción Sub Sector Espacio Area (m2)

Aula 01 63.10

Aula 02 63.10

Aula 03 63.10

Aula 04 63.10

Aula 05 63.10

Aula 06 63.10

Aula 07 63.10

Aula 08 63.10

Aula 09 63.10

Aula 10 63.10

Centro de Computo 111.70

Biblioteca 118.90

Hall de Biblioteca 28.10

Sala de Uso Multiple 140.00

SS.HH. Discapacitados 3.50

SS.HH. Profesores 3.50

Lavadero 7.00

Duchas + SS.HH. Niños 21.80

Duchas + SS.HH. Niñas 21.80

Cocina 13.30

Deposito 13.60

Corredor Exterior 434.00

Hall de Sala de U.M. 35.00

1583.20TOTAL

Propuesta Arquitectonica a

Nivel Primaria

Ambientes Pedagogicos

Ambientes Complementarios

y servicios

Aspecto Constructivo

A diferencia del Sector Inicial, se tienen nuevos espacios como son: biblioteca,

centro de cómputo y Sala de Uso Múltiple, los cuales poseen grandes luces y

requieren una estructura de techo mucho más elaborada, por tal motivo se diseñó

cerchas metálicas para el caso de la Sala de Uso Múltiple, donde también se tiene

piso de cerámico, para mantener un ambiente fresco debido a la cantidad de

personas que alberga.

42

Dibujo 02: Vista del sector primaria, aulas y salón de uso múltiple

Fuente: Diseño de Arq. Yosselin García- UF Infraestructura. Mayo 2011

NIVEL SECUNDARIO Y SECTOR ADMINISTRATIVO GENERAL

El proyecto del nivel secundario cuenta con sectores diferenciados, cuales son: sector

Educativo conformada por 10 aulas, distribuidos de la siguiente forma 06 aulas en el

primer nivel y 04 aulas en el segundo nivel, el bloque donde están ubicados la biblioteca,

sala de cómputo y servicios higiénicos para los alumnos del nivel secundario, el bloque

conformado por la Sala de Uso Múltiple y por último el bloque del sector administrativo

conformado por la sala de profesores, aula OBE, oficina de asesores, subdirección de

primaria, cafetín de docentes, una secretaria, tópico, sala de reuniones, dirección general,

espera, guardianía, hall de distribución, servicios higiénicos para los docentes.

Estos ambientes se construirán en un solo nivel, a excepción del bloque de 08 aulas que

será de dos niveles y que tendrá una caja de escalera ubicada estratégicamente para servir

a estas aulas. La infraestructura será de C°A°, con estructura de concreto armado en

sistema estructural con pórticos, vigas de cimentación, columnas y vigas. Los muros son

de bloquetas con cobertura de teja andina sobre estructura metálica, pisos son de

cerámicos en las aulas para su fácil mantenimiento así como sus corredores tanto del

primer como del segundo nivel, puertas de madera aguano con tablero rebajado y

ventanas de madera aguano y metálicas en algunos casos, Las pinturas son de Látex y las

42

instalaciones eléctricas empotradas así como las instalaciones sanitarias de agua y

desagüé el que va al colector de desagüé.

Descripción Sub Sector Espacio Area (m2)

Aula 01(primer nivel) 56.35

Aula 02(primer nivel) 56.00

Aula 03(primer nivel) 56.00

Aula 04(primer nivel) 56.35

Aula 05primer nivel) 56.50

Aula 06primer nivel) 56.50

corredor primer nivel 71.25

Aula 07(segundo nivel) 56.35

Aula 08(segundo nivel) 56.00

Aula 09(segundo nivel) 56.00

Aula 10(segundo nivel) 56.35

corredor segundo nivel 69.90

Taller multifuncional 85.75

Laboratorio multifuncional 85.75

Sala de computo 99.20

hall 16.80

deposito 15.20

corredor general 493.00

Biblioteca 100.00

deposito de libros 31.80

Sala de uso multiple techado 693.00

vestuario 20.50

deposito 20.55

Aula O.B.E. 28.70

Direccion general 14.00

ss.hh. 2.00

espera 10.00

Sala de reuniones 32.00

Hall 17.55

Topico 14.50

Ss.hh. Profesores varones 4.50

Ss.hh. Profesores mujeres 6.50

Sub dirección primaria 13.45

Ofic. de Asesores 14.15

Secretaria y/ó espera 15.25

SS.HH. Alumnos mujeres 225.70

SS.HH. Alumnos varones 115.20

Cafetín 12.50

Guardiania 13.45

Hall central de acceso 44.50

Areas Interiores

Areas Pedagogicas

Ambientes Complementarios

Ambientes administrativos

Servicios

Descripción Sub Sector Espacio Area (m2)

Estacionamiento 204.00

area general de acceso principal 645.00

estacionamiento exterior general 330.00

areas de circulacion peatonal 650.00

campo deportivo de gras 2450.00

Patio civico y administrativo 800.00

Cancha de Uso Multiple exterior 1000.00

Areas Exteriores Areas Exteriores

42

Criterios de Diseño

Para la realización del proyecto arquitectónico se ha tomado en consideración criterios de

diverso orden: funcionales, formales, y principalmente normativos4 para el

dimensionamiento, así mismo criterios de confort, seguridad, saneamiento,

iluminación,aprovechamiento de las condiciones del terreno, clima entre otros. Se

destacan los más importantes:

Se ha organizado los bloques del sector secundario y el sector administrativo en base

a dos patios organizadores uno para que será el patio cívico administrativo y en el que

se agrupan el bloque administrativo, la Sala de Uso Múltiple y los servicios higiénicos

para el alumnado de secundaria, y otro patio de honor, el que servirá también como

una cancha de uso múltiple para las actividades deportivas que se realicen al exterior,

alrededor del cual están ubicados el bloque de aulas, el bloque donde están ubicados

los talleres y laboratorios, y el bloque correspondiente a la biblioteca, y la sala de

computo, se accede a la institución educativa por el Norte en la esquina de la Avenida

la Unión y calle Palmeras directamente hacia el patio cívico administrativo, el que se

conecta por medio de un pasaje con el otro patio de honor que hará las veces de

cancha de uso múltiple exterior y finalmente hacia el Oeste encontramos el campo

deportivo. El complejo si bien agrupa a los módulos de enseñanza, a su vez genera

recorridos agradables, los cuales al estar acompañados con vegetación nos

proporcionarán espacios dinámicos y confortables.

Funcionalmente se han organizado los ambientes de la siguiente manera: los que están

directamente ligados a la función educativa secundaria alrededor del patio central

principal (patio de honor), el que actúa como un elemento organizador y ordenador del

espacio, así tenemos las aulas, taller, laboratorio, biblioteca y la sala de

cómputo.Conformando un segundo patio destinado para la administración y la sala de

uso múltiple.

Si bien la estructura de los módulos es de concreto armado, se han utilizado elementos

integradores al contexto inmediato, como son la inclusión de corredores cubiertos con

columnas los que hacen de estos espacios elementos de intermediación con el contexto

inmediato a la vez, que de dan una riqueza espacial al conjunto volumétrico, los techos

tienen un juego volumétrico donde se aprovecha la diferencia de alturas para generar

ventanas zenitales los que cumplirán funciones para la correcta ventilación de los

ambientes, como para dar una buena iluminación natural a los ambientes, aleros

4 Criterios Normativos para el Diseño de Locales de Educación Básica.- CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL MINEDU – UNI - FAUA.- Agosto 2006.

42

pronunciados, ventanas de gran dimensión, lo cual caracteriza a las edificaciones

planteadas para esta zona selvática

La orientación de las aulas está basada principalmente en criterios de confort térmico,

acústico, según los cuales para las zonas de selva la orientación ideal es cuando el

volumen más ancho de la edificación mira hacia el norte, admitiéndose una variación

E–O, con ventanas bajas para tener buena iluminación y ventilación cruzada. Las

mallas de mosquitero permiten una ventilación óptima de las aulas ya que no producen

cerramiento real sino virtual.

Se han tomado criterios antropométricos así como normativos para el pre

dimensionamiento de espacios y mobiliario, teniendo en consideración su condición

de Nivel Secundario.

El cerco perimétrico es de malla con perfiles cuadrados metálicos y un sardinel de

concreto de 0.50 en la mayoría, teniendo como cerramientos con muros de bloquetas

en algunos sectores es decir un cerco vivo con especies de la zona, combinadas

adecuadamente de acuerdo a la necesidad por su altura y frondosidad.

Además deberá plantarse la vegetación que acompañe los recorridos para generar

espacios de sol y sombra agradables.

Características del Diseño.

Se consideran las siguientes características:

- Tipo de Estructura : Concreto Armado.

- Tipo de Cimentación : Zapatas aisladas con vigas de conexión.

- Muros de Relleno : Bloqueta.

- Pisos : Cerámico de alto tránsito en ambientes, cemento

bruñado en pasadizos.

- Revoques y enlucidos : Tarrajeo de cemento.

- Cobertura : Teja andina y/o eternit sobre estructura de metalica.

- Instalaciones eléctricas : Empotradas en todos los ambientes.

- Servicios higiénicos : Dos baterías para varones, mujeres, dos para docentes y

duchas también diferenciadas con arrastre hidráulico.

- Losa múltiple : De concreto.

- Cerco perimétrico : Cerco de malla metalica con perfiles, y bloquetas de

concreto

42

PLAN DE CAPACITACION

Asimismo se ha considerado la capacitación en la elaboración de materiales educativos de

acorde a las necesidades de la zona, esto con la finalidad de incrementar el nivel de

aprendizaje ya que lo que el proyecto busca como efecto final es mejorar la calidad de la

oferta educativa e incrementar el nivel de aprendizaje como un indicador de largo plazo.

Esto se logrará toda vez que los docentes estén capacitados para clasificar, desarrollar y

aplicar técnicas de enseñanza para incrementar el nivel y poder cognoscitivo del

estudiante; puesto que contaran con infraestructuras adecuadas, equipos y materiales

diversos asignados con proyecto. Es importante resaltar que parte de este componente

“capacitación y sensibilización”, que se enmarca en el medio fundamental 5 y poder

cumplir con el fin último del proyecto que es elevar el nivel de aprendizaje de los

estudiantes de la I.E. dicha institución educativa se estará sumando al proyecto:

“Fortalecimiento de la Municipalización de la gestión educativa en el distrito de

Echarate”. En la que se contempla componentes de capacitación que tiendan a

incrementar el rendimiento académico de los estudiantes a nivel del distrito. Dicho

componente de capacitación contempla temas como selección curricular, selección y

elaboración de unidades didácticas y materiales de enseñanza entre otros temas de

relevante importancia.

Esta es la razón por la que no se ha presupuestado costo alguno en dicho componente

referente a los temas de capacitación de los docentes para mejorar el nivel de rendimiento

académico de los estudiantes de la I.E, porque sería duplicar actividades y presupuesto y

no se estaría optimizando adecuadamente los recursos económicos, tal como lo ordena

laley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Con esto se logrará mejorar la calidad de la oferta educativa e incrementar el nivel de

aprendizaje como un indicador de largo plazo.

Es importante resaltar que la municipalidad evaluará la capacidad físico-técnico de la

entidad que ejecute la obra ya que cuenta con profesionales y un equipo especializado

para dicho proceso y así cumplir con el objetivo central que es la adecuada prestación de

servicios educativos a través construcción y ampliación de la infraestructura educativa.

IV.6.2 Proyecto alternativo II:

Esta alternativa tiene casi las mismas características de la alternativa I, la diferencia

se encuentra en la construcción de cerco perimétrico de 686 ml. con Cerco de

bloqueta de concreto.

Acción 1.1: Construcción de 04 aulasy servicios higiénicos para el nivel inicial.

42

Acción 1.2: Construcción de 10 aulas en 02 pabellones, y servicios higiénicos,

para el nivel primario.

Acción 1.3: Construcción de 10 aulas y servicios higiénicos, para el nivel

secundario.

Acción 1.4: Construcción de una subdirección en el nivel inicial.

Acción 1.5: Construcción de una subdirección en el nivel primario.

Acción 1.6: Construcción de una dirección general en el nivel secundario.

Acción 2.1: Adquisición de equipos, mobiliario para el laboratorio multifuncional.

Acción 2.2: Adquisición de computadoras y mobiliario para el aula de cómputo.

Acción 2.3: Adquisición de mobiliario para la dirección y subdirecciones.

Acción 2.4: Adquisición de mobiliario y equipamiento de la biblioteca integrada.

Acción 2.5: Adquisición de mobiliario para las aulas de los tres niveles.

Acción 3.1: Construcción de un laboratorio multifuncional (física, química y

biología) y aula taller a nivel secundaria.

Acción 3.2: Construcción de un Laboratorio de cómputo para primaria.

Acción 3.3: Construcción de una biblioteca integrada para los tres niveles.

Acción 3.4: Adquisición de juegos múltiples para el nivel inicial.

Acción 3.5: Construcción de espacios multiuso (área multiuso, patio de honor y

áreadeportiva) del nivel inicial.

Acción 3.6: Construcción de dos losas múltiples para primaria y secundaria.

Acción 3.7: Construcción de áreas administrativas y guardianía a nivel secundaria.

Acción 3.8: Construcción de áreas administrativas y servicios alimentación a nivel

inicial.

Acción 3.9: Construcción de servicios alimentación.

Acción 3.10: Construcción de unasala de cómputo para secundaria.

Acción 3.11: Construcción de sala de uso múltiple a nivel primaria y secundaria.

Acción 3.12: Mejoramiento del campo deportivo para el nivel primaria y

secundaria.

Acción 4.1: Construcción de un tanque elevado y cisterna.

Acción 4.2: Construcción de cerco perimétrico de 686 ml. con Cerco de bloqueta

de concreto.

Acción 5.1: Capacitación en conservación y mantenimiento de la infraestructura a

la APAFA.

Acción 5.2: Capacitación a los docentes en el manejo de los equipos y materiales

asignados al laboratorio multifuncional y centro de cómputo.

42

IV.7 COSTOS DEL PROYECTO

IV.7.1 Costos sin proyecto a precios de mercado

Los costos sin proyecto a precio de mercado corresponden a los costos de

operación y mantenimiento en los que se incurre actualmente en la I.E. Nº 501108

Integrado de Ivochote.

Cuadro 60: Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

ConceptoUnidad de

MedidaCantidad Periodo

Costo Unitario

Total anual

Personal y Obligaciones Sociales 275,860.00

Docentes Inicial Doc. 2 12 1200 28,800.00

Docentes Primaria Nombrados (sueldo promedio) Doc. 4 12 1500 72,000.00

Docentes Primaria Contratados Doc. 2 12 1180 28,320.00

Docentes Primaria Contratados x MDE Doc. 2 8 746 11,936.00

Docentes Secundaria Nombrados Doc. 7 12 1200 100,800.00

Docentes Secundaria Contratados x MDE Doc. 2 12 746 17,904.00

Escolaridad, Aguinaldo y Gratificaciones Glb. 1 1 16100 16,100.00

Bienes y Servicios 14,670.00

Viáticos y Asignación Glb. 1 1 880 880.00

Combustible y Lubricantes Glb. 1 1 420 420.00

Aliments para Personas Glb. 1 1 1200 1,200.00

Materiales de Construcción Glb. 1 1 480 480.00

Bienes de Consumo Glb.

Pasajes y Gastos de Transporte Glb. 1 1 1200 1,200.00

Tarifa de Servicios Públicos Glb.

Alquiler de Bienes Glb.

Otros Servicios de terceros Glb. 1 12 500 6,000.00

Equipamiento de Bienes Duraderos Glb. 1 1 4490 4,490.00

TOTAL 290,530.00

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

(En Nuevos Soles)

IV.7.2 Costos con proyecto a precio de mercado

IV.7.2.1 Costos con proyecto a precio de mercado alternativa I

La inversión total de esta alternativa asciende a S/.9,112,392.74;de los cuales los

componentes más importantes son las obras civiles relacionadas con la

infraestructura básica e infraestructura complementaria. Las obras señaladas

representan el 84.4% de la inversión total.

El proyecto será ejecutado a través de la modalidad por contrata. El desagregado de

costos unitarios por cada rubro se detalla en el Anexo presupuesto, asimismo se

42

anexa los precios de los equipos y materiales que se proponen para el laboratorio

multifuncional. El Cuadro 61 muestra el resumen de la inversión.

Cuadro 61: Costos del proyecto a precio de mercado alternativo I

DESCRIPCIÓNUNIDAD DE

MEDIDATOTAL

1. EXPEDIENTE TECNICO 62,343.47

"Mejoramiento y sustitución de la institución educativa integrado Nº 501108 -medio Urubamba”

Doc. 62,343.47

2. COSTO DE INVERSIÓN

Componente 01: Infraestructura completa y adecuada Global 5,279,541.61

Componente 02: Equipamiento y Mobiliario Global 463,216.59

Componente 03: Capacitación Global 27,643.12

Componente 04: Plan de Manejo Ambiental Global 77,338.37

TOTAL INVERSIÓN x CONTRATA 5,847,739.69

3. GASTOS GENERALES 16% 964,385.16

4. UTILIDAD 10% 584,773.97

SUB TOTAL 7,396,898.82

5. IGV (18%) 18% 1,331,441.79

6. GASTOS DE SUPERVISIÓN 5% 307,798.17

7. GASTOS DE LIQUIDACION % 13,910.49

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 9,112,392.74

Tomando en cuenta la información de gastos ejecutado por la institución educativa, se

estimó los gastos de operación y mantenimiento en la situación “con proyecto”, para cada

una de las alternativas propuestas.

A continuación el Cuadro 62 muestra los costos de operación y mantenimiento a precio de

mercado de la alternativa I.

Cuadro62: Costos de operación y mantenimiento de la alternativa I

42

ConceptoUnidad de

MedidaCantidad Periodo

Costo Unitario

Total anual

Personal y Obligaciones Sociales 366,318.50

Docentes Inicial Pers. 2 12 1200 28,800.00

Docentes Primaria Nombrados (sueldo promedio) Pers. 4 12 1500 72,000.00

Docentes Primaria Contratados Pers. 2 12 1180 28,320.00

Docentes Primaria Contratados x MDE Pers. 2 8 746 11,936.00

Docentes Secundaria Nombrados Pers. 7 12 1200 100,800.00

Docentes Secundaria Contratados x MDE Pers. 2 8 746 11,936.00Personal Auxiliar Pers. 3 8 746 17,904.00Personal Administrativo Pers. 2 8 746 11,936.00Personal de Seguridad y Mantenimiento Pers. 2 8 746 11,936.00Escolaridad, Aguinaldo y Gratificaciones Glb. 1 1 16100 16,100.00Bienes y Servicios 54,650.50Viáticos y Asignación Glb. 1 1 1012 1,012.00Combustible y Lubricantes Glb. 1 1 462 462.00Aliments para Personas Glb. 1 1 1260 1,260.00Bienes de Consumo Glb. 1 10 1140 11,400.00Mantenimiento Preventivo Glb. 1 1 7653 7,652.50Mantenimiento correctivo Glb. 1 1 3815 3,815.00Tarifa de Servicios Públicos Glb. 1 12 500 6,000.00Mantenimiento computo, laboratorio y auditorio Glb. 1 1 15849 15,849.00Otros Servicios de terceros Glb. 1 12 600 7,200.00

TOTAL 420,969.00

IV.7.2.2 Costos con proyecto a precio de mercado alternativa II

La inversión total de esta alternativa II es S/. 7,256,108.89; el detalle por

componentes en nuevos soles se presenta en el Cuadro 63. Esta alternativa también

se divide en inversión administrada por contrata e inversión administrada

directamente por la entidad licitante.

La alternativa 02, esta diferenciado por el diseño y costo del cerco perimétrico, que

consiste la totalidad del área 686 ml con bloquetas de ladrillo.

Cuadro 63: Costos del proyecto a precio de mercado alternativo II

42

DESCRIPCIÓNUNIDAD DE

MEDIDATOTAL

1. EXPEDIENTE TECNICO 62,343.47

"Mejoramiento y sustitución de la institución educativa integrado Nº 501108 -medio Urubamba”

Doc. 62,343.47

2. COSTO DE INVERSIÓN

Componente 01: Infraestructura completa y adecuada Global 5,595,274.94

Componente 02: Equipamiento y Mobiliario Global 463,216.59

Componente 03: Capacitación Global 27,643.12

Componente 04: Plan de Manejo Ambiental Global 77,338.37

TOTAL INVERSIÓN x CONTRATA 6,163,473.02

3. GASTOS GENERALES 16% 964,385.16

4. UTILIDAD 10% 616,347.30

SUB TOTAL 7,744,205.48

5. IGV (18%) 18% 1,393,956.99

6. GASTOS DE SUPERVISIÓN 5% 307,798.17

7. GASTOS DE LIQUIDACION Global 13,910.49

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 9,522,214.59

Para esta alternativa, se ha considerado los mismos supuestos para determinar los

costos de operación y mantenimiento, debido principalmente a que las alternativas

se diferencian en su diseño y la ubicación de la infraestructura, considerándose el

mismo número de ambientes y similar área construida.

42

Cuadro 64: Costos de operación y mantenimiento dela alternativa II

ConceptoUnidad de

MedidaCantidad Periodo

Costo Unitario

Total anual

Personal y Obligaciones Sociales 366,318.50

Docentes Inicial Pers. 2 12 1200 28,800.00

Docentes Primaria Nombrados (sueldo promedio) Pers. 4 12 1500 72,000.00

Docentes Primaria Contratados Pers. 2 12 1180 28,320.00

Docentes Primaria Contratados x MDE Pers. 2 8 746 11,936.00

Docentes Secundaria Nombrados Pers. 7 12 1200 100,800.00

Docentes Secundaria Contratados x MDE Pers. 2 8 746 11,936.00Personal Auxiliar Pers. 3 8 746 17,904.00Personal Administrativo Pers. 2 8 746 11,936.00Personal de Seguridad y Mantenimiento Pers. 2 8 746 11,936.00Escolaridad, Aguinaldo y Gratificaciones Glb. 1 1 16100 16,100.00Bienes y Servicios 54,650.50Viáticos y Asignación Glb. 1 1 1012 1,012.00Combustible y Lubricantes Glb. 1 1 462 462.00Aliments para Personas Glb. 1 1 1260 1,260.00Bienes de Consumo Glb. 1 10 1140 11,400.00Mantenimiento Preventivo Glb. 1 1 7653 7,652.50Mantenimiento correctivo Glb. 1 1 3815 3,815.00Tarifa de Servicios Públicos Glb. 1 12 500 6,000.00Mantenimiento computo, laboratorio y auditorio Glb. 1 1 15849 15,849.00Otros Servicios de terceros Glb. 1 12 600 7,200.00

TOTAL 420,969.00

IV.7.3 Costos incrementales a precio de mercado

Se han determinado los costos incrementales a precio de mercado para cada

proyecto alternativo, con respecto a la situación sin proyecto.

Cuadro 65: Costos incrementales a precio de mercado alternativa I

Con Proyecto Sin Proyecto0 9,112,393 9,112,3931 420,969 290,530 130,4392 420,969 290,530 130,4393 420,969 290,530 130,4394 420,969 290,530 130,4395 420,969 290,530 130,4396 420,969 290,530 130,4397 420,969 290,530 130,4398 420,969 290,530 130,4399 420,969 290,530 130,439

10 420,969 290,530 130,439

Operación y MantenimientoInversión

Costos Incrementales

Año

42

Cuadro 66: Costos incrementales a precio de mercado alternativa II

Con Proyecto Sin Proyecto0 9,522,215 9,522,2151 420,969 290,530 130,4392 420,969 290,530 130,4393 420,969 290,530 130,4394 420,969 290,530 130,4395 420,969 290,530 130,4396 420,969 290,530 130,4397 420,969 290,530 130,4398 420,969 290,530 130,4399 420,969 290,530 130,439

10 420,969 290,530 130,439

InversiónCostos

IncrementalesAño

Operación y Mantenimiento

IV.7.4 Costos sin proyecto a precios sociales

Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados hasta el

momento, eneste acápite se convertirán los costos a precios de mercado, en costos

valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de

correcciónrespectivos, aplicables para corregir los costos que se encuentran

divididos en mano de obra (calificada y no calificada), materiales y equipos, tal

como sugieren las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Cuadro 67: Costos de operación y mantenimiento a precios sociales sin proyecto

ConceptoUnidad de

MedidaCantidad Periodo

Costo Unitario

Total anualFact. de correc.

Precio Social

Personal y Obligaciones Sociales 275,860.00 250,784

Docentes Inicial Doc. 2 12 1200 28,800.00 0.9091 26,182

Docentes Primaria Nombrados (sueldo promedio) Doc. 4 12 1500 72,000.00 0.9091 65,455

Docentes Primaria Contratados Doc. 2 12 1180 28,320.00 0.9091 25,746

Docentes Primaria Contratados x MDE Doc. 2 8 746 11,936.00 0.9091 10,851

Docentes Secundaria Nombrados Doc. 7 12 1200 100,800.00 0.9091 91,637

Docentes Secundaria Contratados x MDE Doc. 2 12 746 17,904.00 0.9091 16,277

Escolaridad, Aguinaldo y Gratificaciones Glb. 1 1 16100 16,100.00 0.9091 14,637

Bienes y Servicios 14,670.00 10,225

Viáticos y Asignación Glb. 1 1 880 880.00 0.8403 739

Combustible y Lubricantes Glb. 1 1 420 420.00 0.8403 353

Aliments para Personas Glb. 1 1 1200 1,200.00 0.8403 1,008

Materiales de Construcción Glb. 1 1 480 480.00 0.8403 403

Bienes de Consumo Glb.

Pasajes y Gastos de Transporte Glb. 1 1 1200 1,200.00 0.8403 1,008

Tarifa de Servicios Públicos Glb.

Alquiler de Bienes Glb.

Otros Servicios de terceros Glb. 1 12 500 6,000.00 0.4900 2,940

Equipamiento de Bienes Duraderos Glb. 1 1 4490 4,490.00 0.8403 3,773

TOTAL 290,530.00 261,010

42

IV.7.5 Costos con proyecto a precios sociales

IV.7.5.1 Costos con proyecto a precios sociales alternativa I

Cuadro 68: Costos del proyecto a precios sociales alternativa I

DESCRIPCIÓNUNIDAD DE

MEDIDATOTAL

PRECIO SOCIAL

1. EXPEDIENTE TECNICO 62,343.47 56,676.45

"Mejoramiento y sustitución de la institución educativa integrado Nº 501108 -medio Urubamba”

Doc. 62,343.47 56,676.45

2. COSTO DE INVERSIÓN 5,820,096.57

Componente 01: Infraestructura completa y adecuada Global 5,279,541.61 4,333,721.19

Componente 02: Equipamiento y Mobiliario Global 463,216.59 392,576.06

Componente 03: Capacitación Global 27,643.12 24,549.47

Componente 04: Plan de Manejo Ambiental Global 77,338.37 64,987.43

TOTAL INVERSIÓN x CONTRATA 5,847,739.69 4,815,834.16

3. GASTOS GENERALES 16% 964,385.16 811,949.64

4. UTILIDAD 10% 584,773.97 481,583.42

SUB TOTAL 7,396,898.82 6,109,367.22

5. IGV (18%) 18% 1,331,441.79

6. GASTOS DE SUPERVISIÓN 5% 307,798.17 250,423.38

7. GASTOS DE LIQUIDACION % 13,910.49 11,452.05

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 9,112,392.74 6,427,919.09

IV.7.5.2 Costos con proyecto a precios sociales alternativa II

Cuadro 69: Costos del proyecto a precios sociales alternativa II

DESCRIPCIÓNUNIDAD DE

MEDIDATOTAL

PRECIO SOCIAL

1. EXPEDIENTE TECNICO 62,343.47 56,676.45

"Mejoramiento y sustitución de la institución educativa integrado Nº 501108 -medio Urubamba”

Doc. 62,343.47 56,676.45

2. COSTO DE INVERSIÓN

Componente 01: Infraestructura completa y adecuada Global 5,595,274.94 4,593,344.46

Componente 02: Equipamiento y Mobiliario Global 463,216.59 392,576.06

Componente 03: Capacitación Global 27,643.12 24,549.47

Componente 04: Plan de Manejo Ambiental Global 77,338.37 64,987.43

TOTAL INVERSIÓN x CONTRATA 6,163,473.02 5,075,457.43

3. GASTOS GENERALES 16% 964,385.16 1,022,197.13

4. UTILIDAD 10% 616,347.30 507,545.74

SUB TOTAL 7,744,205.48 6,605,200.29

5. IGV (18%) 18% 1,393,956.99

6. GASTOS DE SUPERVISIÓN 5% 307,798.17 172,565.55

7. GASTOS DE LIQUIDACION Global 13,910.49 10,658.46

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 9,522,214.59 6,845,100.75

42

IV.7.6 Costos incrementales a precios sociales

Cuadro 70: Costos incrementales a precios sociales alternativa I

Con Proyecto Sin Proyecto0 6,427,919 6,427,9191 417,142 261,010 156,1322 417,142 261,010 156,1323 417,142 261,010 156,1324 417,142 261,010 156,1325 417,142 261,010 156,1326 417,142 261,010 156,1327 417,142 261,010 156,1328 417,142 261,010 156,1329 417,142 261,010 156,132

10 417,142 261,010 156,132

Operación y MantenimientoAño Inversión

Costos Incrementales

Cuadro 71: Costos incrementales a precios sociales alternativa II

Con Proyecto Sin Proyecto0 6,845,101 6,845,1011 417,142 261,010 156,1322 417,142 261,010 156,1323 417,142 261,010 156,1324 417,142 261,010 156,1325 417,142 261,010 156,1326 417,142 261,010 156,1327 417,142 261,010 156,1328 417,142 261,010 156,1329 417,142 261,010 156,132

10 417,142 261,010 156,132

Operación y MantenimientoAño Inversión

Costos Incrementales

42

IV.8 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO

IV.8.1 Flujo de beneficios generados por el proyecto a precio de mercado

La cuota de la APAFA para el presente año en la I.E. Nº 38704 ha sido de S/.20.00,

sin embargo aproximadamente el 10% de los padres de familia no efectúan este

aporte por contar con escasos recursos económicos, situación que de todas maneras

no impide la matrícula de los alumnos en la institución educativa.

En la situación con proyecto se asume que en correspondencia con las mejoras a

producirse en la institución educativa en sus tres niveles, los padres estarían

dispuestos a incrementar las cuotas de APAFA en un 20%, lo cual significaría un

próximo aporte de S/.22.00.

Por lo tanto los ingresos incrementales anuales generados por los proyectos

alternativos serán el resultado de multiplicar el total de alumnos que cada proyecto

atenderá por la proporción de alumnos que efectivamente podrán realizar el aporte

(90%) y el incremento en el pago promedio por alumno por este concepto (S/.

2.00).

Cuadro 72: Flujo de beneficios generados por el proyecto alternativa I y II

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujos de beneficios generados por el proyecto

a precios de mercado873 921 970 1,023 1,079 1,138 1,200 1,267 1,337 1,411

IV.8.2 Flujo de costos y beneficios a precio de mercado

Cuadro 73: Flujo de costos y beneficios a precio de mercado alternativa I

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujos de beneficios generados por el proyecto

0 873 921 970 1,023 1,079 1,138 1,200 1,267 1,337 1,411

Flujos de costos de inversión

-9,112,393 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujos de costos de operacion y mantenimiento

0 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439

Flujo de costos y beneficios a precios de

mercado-9,112,393 -129,566 -129,518 -129,469 -129,416 -129,360 -129,301 -129,239 -129,172 -129,102 -129,028

42

Cuadro 74: Flujo de costos y beneficios a precio de mercado alternativa II

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujos de beneficios generados por el proyecto

0 873 921 970 1,023 1,079 1,138 1,200 1,267 1,337 1,411

Flujos de costos de preinversion e inversion

-9,522,215 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujos de costos de operacion y mantenimiento

0 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439 -130,439

Flujo de costos y beneficios a precios de

mercado-9,522,215 -129,566 -129,518 -129,469 -129,416 -129,360 -129,301 -129,239 -129,172 -129,102 -129,028

Los VANP para ambas alternativas planteadas son los siguientes:

VANP (alternativa I) : S/. -9,874,264.82

VANP (alternativa II) : S/. -10,284,086.68

IV.8.3 Flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST)

Cuadro 75: Flujo de costos y beneficios a precios sociales alternativa I

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujos de costos sociales totales

6,427,919 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132

Flujos de ingresos generados por el proyecto

0 -873 -921 -970 -1,023 -1,079 -1,138 -1,200 -1,267 -1,337 -1,411

Flujos de costos sociales netos

6,427,919 155,258 155,211 155,162 155,109 155,053 154,994 154,932 154,865 154,795 154,721

Cuadro 76: Flujo de costos y beneficios a precios sociales alternativa II

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujos de costos sociales totales

6,845,101 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132 156,132

Flujos de ingresos generados por el proyecto

0 -873 -921 -970 -1,023 -1,079 -1,138 -1,200 -1,267 -1,337 -1,411

Flujos de costos sociales netos

6,845,101 155,258 155,211 155,162 155,109 155,053 154,994 154,932 154,865 154,795 154,721

Los VACST para ambas alternativas planteadas son los siguientes:

VACST (Alternativa I) : S/. 7,341,102.99

VACST (Alternativa II) : S/. 7,758,284.66

IV.9 EVALUACIÓN SOCIAL

Para la evaluación social se utilizará la metodología de Costo – Efectividad, tomando en

consideración que los beneficios calculados no son significativos, por ser este una

institución educativa estatal, el cual no genera mayores ingresos.

42

Lo que se va a determinar con esta metodología es el costo promedio por unidad de

beneficio, considerándose como unidad de beneficio el número total de alumnos a atender

durante el horizonte del proyecto.

El ratio a utilizar es el VACSN entre el número de alumnos.

Cuadro77: Indicador costo efectividad alternativa I y II

Alternativa I Alternativa II

VACSN 7,380,669.73 7,797,851.39

Nro Alumnos 7137 7137

ICE 1,034.13 1,092.58

Como se puede apreciar el ratio Costo / Efectividad de la primera alternativa es menor que

el de la segunda.

IV.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad para las dos alternativas se realizó tomando en cuenta como

factor crítico en la inversión los materiales de construcción; se ha considerado este factor

por ser uno de los rubros de mayor incidencia en la inversión del proyecto puesto que

representa el 80%del total de la inversión para ambas alternativas. En este sentido, se

utilizó variaciones porcentuales en los precios de los materiales de construcción, en+/-

10%,+/-20% y +/-30%.

Cuadro78: Análisis de sensibilidad alternativa I

VARIACION % POBLACION VAC C/E

30% 7137 9,183,029.27 1,286.66

20% 7137 8,582,242.76 1,202.48

10% 7137 7,981,456.24 1,118.31

0 7137 7,380,669.73 1,034.13

10% 7137 6,779,883.21 949.95

20% 7137 6,179,096.70 865.77

30% 7137 5,578,310.18 781.59

Cuadro 79: Análisis de sensibilidad alternativa II

VARIACION % POBLACION VAC C/E

30% 7137 9,702,086.70 1,359.39

20% 7137 9,067,341.59 1,270.45

10% 7137 8,432,596.49 1,181.52

0 7137 7,797,851.39 1,092.58

10% 7137 7,163,106.29 1,003.64

20% 7137 6,528,361.18 914.71

30% 7137 5,893,616.08 825.77

42

Con este análisis se concluyó que ante las variaciones planteadas para los costos en los

materiales de construcción, por ende variación en el valor actual de costos, el cambio en

el ratio costo/efectividad se mantiene favorable para la alternativa I, pues mantiene

relativamente un costo menor que la alternativa II por lo que sigue siendo la alternativa

adecuada y menos sensible a la variación de los precios.

IV.11 SOSTENIBILIDAD

El proyecto es sostenible en el tiempo, por constituir una obra prioritaria para el

desarrollo educativo del Centro Poblado Ivochote y las comunidades cercanas que hacen

uso del servicio. La sostenibilidad está ligada básicamente a las acciones de Inversión,

operación y mantenimiento del proyecto.

La Municipalidad Distrital de Echarate se encuentra comprometida en la ejecución del

proyecto priorizado en el presupuesto participativo 2011, así como, en el seguimiento de

los comités administrativos en la operación y mantenimiento del proyecto.

Además la ejecución del proyecto está vinculada a las prioridades establecidas por el

Gobierno Regional de Cusco, Provincia de La Convención, comprometida en la

educación dentro de su jurisdicción.

a) Arreglos institucionales

Se cuenta con libre disponibilidad del terreno, declaratoria de prioridad de

proyecto educativo del Sector Ivochote y la constancia de uso del terreno;

tal como muestran las actas de compromiso.

En lo referente a los arreglos institucionales no se ha previsto para la fase

de ejecución del Proyecto; puesto que la Municipalidad ejecutará el

proyecto en cuanto a las obras civiles por la modalidad de contrata.

Desde el punto de vista ambiental, el proyecto cuenta con un plan de

mitigación y componente social de sensibilización especialmente a los

beneficiarios del propósito.

La Municipalidad Distrital de Echarate financiará la totalidad del proyecto.

Los documentos relacionados con la sostenibilidad del proyecto se

muestran en el Anexo 04.

42

b) Capacidad de gestión y organización

El Sector Educación proveerá los recursos humanos necesarios para cubrir

la operación y parte del mantenimiento del proyecto, asimismo es el

encargado de dictar las políticas del sector y de administrar. Puesto que la

Dirección Regional de Educación Cusco, a través de la oficina de UGEL

La Convención, será quien asumirá la responsabilidad de programar la

operación con los recursos humanos, así como de sus remuneraciones; toda

vez que la obra sea concluido y transferido a la DREC.

Las obras civiles serán ejecutadas por modalidad de contrata bajo la

supervisión de un profesional que contratará la Municipalidad Distrital de

Echarate, como institución encargada de desarrollar y velar por todos los

proyectos de desarrollo social en la zona.

c) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y parte de los costos de mantenimiento es asumido

por la UGEL La Convención y por su parte la APAFA en coordinación con

la dirección de la I.E., establecerán los mecanismos para el aporte de los

recursos económicos de los padres para el mantenimiento del proyecto

especialmente en la operatividad de la biblioteca y centro de cómputo

puesto que asumirán el personal administrativo, según actas que se

adjuntan en el proyecto; cuyas cuotas serán captados en el momento de la

matrícula o en periodos señalados por acuerdo de los padres de familias.

Los ingresos captados serán exclusivamente utilizados en acciones de

mantenimiento de la infraestructura educativa y en lo señalado.

d) Participación de los beneficiarios

La autoridad municipal del Distrito de Echarate, las autoridades

comunales, la plana docente de la I.E. y alumnos participaran activamente

en la limpieza mediante faenas escolares, por turno.

IV.12 IMPACTO AMBIENTAL

El tema ambiental durante los últimos años ha tomado prioridad en la agenda de los

grandes problemas globales, mientras que para los países industrializados lo relacionan

a la calidad ambiental, las condiciones del aire y del agua.

42

Para los países en vías de desarrollo, el problema ambiental está ligado a los problemas

que genera el subdesarrollo como son: pérdida de suelos, destrucción ó explotación

irracional de los recursos naturales, pérdida de los bosques, problemas sanitarios, falta

de viviendas etc., que se pueden añadir aquellos que se generan por los “Proyectos de

Desarrollo” que no consideran la variable ambiental en su planificación.

En el Perú se expidieron normas como: Código del Medio ambiente, Decreto Ley N°

613, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto legislativo N°

757, Ley del Consejo Nacional del Ambiente, ley 26410, Ley general de aguas, Ley

17752, Ley de Promoción de las inversiones del sector agrario, Decreto legislativo N°

653, así como una serie de Resoluciones Ministeriales que adoptan una cantidad de

instrumentos procesales que permiten normar principalmente los estudios de Impacto

Ambiental (E.I.A).

La evaluación del impacto ambiental (E.I.A) es uno de los instrumentos que permiten

que los Proyectos de Desarrollo incorporen en su concepción, planificación y ejecución,

la consideración de los aspectos ambientales.

Pese a que desde 1990, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

establece la exigencia de elaborar Estudios de Impacto Ambiental previo al desarrollo

de actividades cuya ejecución cause un impacto significativo al ambiente, los

mecanismos y capacidades Institucionales se están recientemente conformando en el

Perú, siendo el sector de Energía y Minas el que viene aplicando una normatividad

ambiental, seguidos de los sectores: Agricultura, Pesca, Transportes y Comunicaciones,

Turismo e Industrias.

La Municipalidad Distrital de Echarate se une a esta tendencia nacional e internacional,

planteando en esta oportunidad la evaluación del impacto ambiental cualitativa a nivel

del perfil del presente proyecto. En el Anexo 02, se adjunta el análisis detallado

realizado sobre el Análisis de Impacto Ambiental.

IV.13 SELANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO ANTE INUNDACIONES Y

SISMOS, DE LAS EDIFICACIONES EN CENTROS URBANOS

La vulnerabilidad de las edificaciones está directamente relacionada a los conceptos de

arquitectura sustentable, construcciones seguras, análisis de riesgo y gestión integral de

costos/beneficios. El nivel de vulnerabilidad de una edificación se define como el riesgo

de recibir daños a causa de amenazas naturales, humanas o tecnológicas. Las amenazas

naturales representan un riesgo inevitable pero pueden ser estadísticamente

42

pronosticadas. La reducción de la vulnerabilidad de una edificación antes este tipo de

amenaza se basa principalmente en la prevención como parte del proyecto constructivo.

Las medidas preventivas en la mayoría de los casos no resultan en costos adicionales

como muestran las experiencias.

Para la construcción de la Institución Educativa 501108 de Ivochote se realiza este

análisis considerando que uno de los riesgos constituye la posible inundación o ingreso

del rio Urubamba que se encuentra a 192 m de la construcción de la institución

educativa, además de la posibilidad de producirse sismos e incendios; diseñándose una

metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo físico ante inundaciones, sismos

e incendios para la construcción de la institución educativa en mención.

1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

1.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Para el análisis de vulnerabilidad se selecciona las siguientes variables:

• Material predominante de la construcción.

• Alturas de edificación: A mayor altura, mayor vulnerabilidad.

• Estado de conservación de las edificaciones.

• Emplazamiento al borde del río o cursos de agua.

• Zonas bajas con respecto a la vía

1.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES

La metodología utilizada considera un análisis cualitativo utilizando variables e

indicadores críticos ante inundaciones como:

Metodología cualitativa: variables e indicadores críticos ante inundaciones

VARIABLE INDICADOR CRITICONIVELES DE PELIGRO

Materiales de construcción Adobe o quincha Muy alto

Estado de conservación Malo y Muy malo Alto

Emplazamiento al borde del rio Si Medio

Zonas bajas respecto a la vía Si

Para cada zona de amenaza (peligro) ante inundaciones, se identificaran los

bloques que tienen los indicadores críticos de las variables seleccionadas, teniendo

42

en consideración que la construcción existente será cambiada en su totalidad,

ubicando esta información en el cuadro siguiente:

Niveles de Peligro

Condiciones de vulnerabilidad y localización

Emplazamiento al borde del rio

Zonas bajas respecto a la vía

Material de edificaciónEstado de conservación

Med

ia

MD1 A partir del puente peatonal Ivochote por Av. 28 de julio

Por encima de 20m del nivel del rio Urubamba

Estructura aporticada de columnas, vigas y losa de concreto armado con muros de albañilería

Construcción nueva

Med

ia

MD2 A partir de la orilla del rio Urubamba por la calle Megantoni

Por encima de 20m del nivel del rio Urubamba

Estructura aporticada de columnas, vigas y losa de concreto armado con muros de albañilería

construcción nueva

Med

ia

MD3 A partir de la orilla del rio Urubamba por la calle Ivochote

Por encima de 20m del nivel del rio Urubamba

Estructura aporticada de columnas, vigas y losa de concreto armado con muros de albañilería

construcción nueva

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de campo.

1.1.1 INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Para el análisis de vulnerabilidad de la infraestructura de la institución educativa, primero

se identifican las características, tanto físicas como de organización, de cada uno de los

bloques, el cual se muestra en el cuadro siguiente:

AREA (m2)

Alu

mno

s

Doc

ente

s

Adm

.

Are

a co

mpl

emen

taria

Exte

rior

es

TOTA

L

Ado

be

Conc

reto

Buen

o

Regu

lar

Mal

o

Muy

mal

o

Edifi

caci

ones

1 Inicial 47 3 6 4 4 64 4 x x 1 876.34 NO SI NO2 Primaria 232 6 1 4 243 10 x x 1 1440.25 NO SI NO3 Secundaria 160 14 9 5 3 191 10 x x 2 2186.3 NO SI NO

439 23 15 10 11 498 24 4 4502.89TOTAL

Aula

s

CARACTERISTICAS FISICAS

NIVEL

ORGANIZACIÓN Co

mité

ant

e de

sast

res

CAPA

CITA

CIO

N

(Sim

ulac

ros)

SEG

URO

S

CAPACIDAD MATERIALES ESTADO DE CONSERVACION

DE

PISO

S

Fuente: Institución Educativa 501108 de Ivochote.

Con los datos obtenidos, realizamos el análisis cuantitativo, utilizando la metodología

heurística detallada para el análisis de las edificaciones en general, evaluándose la elección

de las variables más representativas de vulnerabilidad ante inundaciones, asignando un

peso (ponderación), de acuerdo a su incidencia ante inundaciones (mayor peso, mayor

incidencia), asignación de un valor a cada uno de los indicadores de cada variable (mayor

valor al que tiene mayor incidencia).

42

PONDERACIÓN Y VALORACIÓN DE VARIABLES DE VULNERABILIDAD DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA IVOCHOTE, ANTE INUNDACIONES

Capacidad MaterialesEstado de

conservaciónEmplazmiento borde del rio

Zonas bajas respecto a la

vía4 6 4 10 10

4 Muy alto >500 Adobe Muy malo Si Si3 Alto 300<500 Quincha Malo … …2 Medio 100<300 Adobe reforzado Regular … …1 Bajo <100 Ladrillo Bueno No No

PONDERACION (P)

VALOR (V) (De los

indicadores)

VARIABLES DE VULNERABILIDAD

NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA ANTE INUNDACIONES

NIVELES DE VULNERABILIDAD RANGO

Muy alto 4 De 113 a 136

Alto 3 De 87 a 112

Medio 2 De 61 a 86

Bajo 1 De 34 a 60

MATRIZ DE CALIFICACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE INUNDACIONES DEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA 501108 DE IVOCHOTE

V P V P V P V P V P PUNTAJE NIVELINICIAL 1 1 4 1 6 1 4 2 20 1 10 44 1

2 1 4 1 6 1 4 2 20 1 10 44 1PRIMARIA 3 1 4 1 6 1 4 2 20 1 10 44 1

4 1 4 1 6 1 4 2 20 1 10 44 15 1 4 1 6 1 4 2 20 1 10 44 16 1 4 1 6 1 4 2 20 1 10 44 1

SECUNDARIA 7 2 8 1 6 1 4 2 20 1 10 48 18 2 8 1 6 1 4 2 20 1 10 48 19 2 8 1 6 1 4 2 20 1 10 48 1

10 1 4 1 6 1 4 2 20 1 10 44 111 1 4 1 6 1 4 2 20 1 10 44 1

NIV

EL

ED

UC

AT

IVO VARIABLES DE VULNERABILIDAD PUNTAJE Y NIVEL DE

VULNERABILIDAD

BLO

QU

E

P=10 P=10

4 = 113-136 3 = 87-112 2 = 61-86 1 = 34-60

P=4

MA

TER

IALE

S

CA

PA

CID

AD

EST

AD

O D

E

CON

SER

VA

CIO

N

EM

PLA

ZAM

IEN

TO

BO

RD

E D

E R

IO

ZON

AS

BA

JAS

RES

PEC

TO A

LA

VIA

P=6 P=4

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de campo.

De acuerdo a la matriz de calificación, el local de la Institución Educativa de Ivochote tiene una

Vulnerabilidad Baja, debido a las condiciones estructurales de la construcción, siendo está de

estado de conservación nueva, y con características de estructura aporticada de columnas, vigas y

losa de concreto armado con muros de albañilería; la distancia de la margen del rio Urubamba al

centro educativo es de 192 m, y una diferencia altitudinal de 15 m. por encima de la vía.

42

1.1.2 FORMULACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES

Para la formulación de escenarios de riesgo ante inundaciones, se siguen los pasos

siguientes:

En base a la matriz de Zonificación de Riesgos, se obtiene la Matriz para definir los

niveles de riesgo ante inundaciones, la cual se aplica a cada bloque, con el fin de

identificar los sectores de riesgo en la Institución Educativa e identificar sus

niveles de riesgo, utilizando el modelo y parámetros implementado por INDECI.

ZONAS PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO

MU

Y A

LT

O

Sectores amenazados por alud, avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo (huaycos). Áreas amenazadas por flujos piroclásicos o lava. Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo. Sectores amenazados por deslizamientos. Zonas amenazadas por inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. Sectores amenazados por tsunamis. Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones.

Zonas con viviendas de materiales precarios, en mal estado de construcción, con procesos acelerados de hacinamientos y tugurización. Población de escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, inexistencia de servicios básicos, accesibilidad ilimitada para atención de emergencias.

Sectores críticos donde se deben priorizar obras, acciones y medidas de mitigación ante desastres. De ser posible, reubicar a la población en zonas más seguras de la ciudad. Colapso de todo tipo de construcciones ante la ocurrencia de un fenómeno intenso.

AL

TO

Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas. Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios días. Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.

Zonas con predominancia de viviendas de materiales precarios, en mal y regulara estado de construcción, con procesos de hacinamiento y tugurización en marcha. Población de escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencias

Sectores críticos donde se deben priorizar obras, acciones y medidas de mitigación ante desastres. Educación y capacitación de la población y autoridades. No son aptas para procesos de densificación ni localización de equipamientos urbanos. Colapso de edificaciones en mal estado y/o con materiales inadecuados para soportar los efectos de los fenómenos naturales.

ME

DIO

Suelos de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad.

Zonas con predominancia de viviendas de materiales nobles, en regular y buen estado de construcción. Población con un ingreso económico medio, cultura de prevención en desarrollo, con cobertura de acceso para atención de emergencias.

Suelos aptos para uso urbano. Es deseable implementar medidas de mitigación ante desastres y educación y capacitación de la población en temas de prevención. Pueden densificarse con algunas restricciones. Daños considerables en viviendas en mal estado.

BA

JO

Terrenos planos o con pendientes, rocas o suelos compacto y seco con alta capacidad portante. Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No amenazados por actividad volcánica o tsunamis.

Zonas con viviendas de materiales nobles, en buen estado de construcción. Población con un ingreso económico medio y alto, cultura de prevención en desarrollo, con cobertura de prevención en desarrollo, con cobertura de servicios básicos, con buen nivel de accesibilidad para atención de emergencias.

Suelos aptos para uso urbano de alta densidad y para localización de equipamientos urbanos de importancia, tales como hospitales, grandes centros educativos, bomberos, cuarteles de policía, etc. Daños menores en las edificaciones.

Fuente: Página Web del Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI, www.indeci.gob.pe

De acuerdo a los parámetros establecidos procedemos a realizar el análisis de la Institución

Educativa de Ivochote detallado en el cuadro siguiente:

42

MA A M B MA A M B MA A M B1 Inicial 12 23 Primaria 34 45 56 67 Secundaria 78 89 910 1011 11

NIVELES DE VULNERABILIDAD NIVELES DE PELIGRO NIVELES DE RIESGO BLOQUENº

NIVEL EDUCATIVO

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de campo.

En base a la evaluación de peligros, análisis de vulnerabilidad y la identificación de los

niveles de riesgo, se formulan los escenarios de riesgo, tomando adicionalmente los

siguientes criterios:

• Conforme baja la pendiente, el nivel de exposición de las edificaciones disminuye.

• El agua discurre, pero se empoza en aquellas zonas cuyo nivel se encuentra por debajo de

la vía.

1.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANTE SISMOS

El proyecto de la Construcción de la Institución Educativa de Ivochote se realiza tomando

en consideración la aplicación de la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño

Sismorresistente”, del Reglamento Nacional de Construcciones, aprobada por Resolución

Ministerial N° 494-97 MTC/15.04, el 14 de octubre de 1997, referida en adelante como

Norma-1997. Donde el departamento de Cusco se encuentra dentro de la Zona de riesgo 2

de acuerdo a la Zonificación Sísmica Nacional.

Para el análisis de vulnerabilidad de las edificaciones ante sismos, se utiliza la misma

metodología heurística descrita para inundaciones, pero con otras variables e indicadores,

como la diferencia de rangos para los niveles de vulnerabilidad, tal como se muestra en los

cuadros siguientes:

VARIABLES DE VULNERABILIDAD MaterialesEstado de Conservación

Altura de Edificación

PONDERACION (P) 6 8 4

VALOR (V) (De los indicadores)

4 Muy alto Adobe Muy malo 3

3 Alto Quincha Malo 2

2 Medio Adobe reforzado Regular 1

1 Bajo Ladrillo Bueno 0

42

NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LA EDIFICACION ANTE SISMOS

NIVELES DE VULNERABILIDAD RANGO

Muy alto 4 De 72 a 88

Alto 3 De 55 a 71

Medio 2 De 39 a 54

Bajo 1 De 22 a 38

El Riesgo está definido como la resultante de la interacción del Peligro con la

Vulnerabilidad:

Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad

La formulación de escenarios de riesgo comprende la estimación de pérdidas y daños que

podría sufrir la institución educativa ante la ocurrencia de algún desastre asociado a los

principales peligros identificados.

Para efectos de la estimación de los escenarios de riesgo se ha tomado en cuenta la matriz

que INDECI tiene para tal fin, utilizando las amenazas (peligros) ocurrentes en la

institución educativa materia de estudio.

MATRIZ DE NIVELES DE VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE SISMOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE IVOCHOTE

V P V P V P V P PUNTAJE NIVELINICIAL 1 1 4 1 6 1 8 1 4 22 1

2 1 4 1 6 1 8 1 4 22 1PRIMARIA 3 1 4 1 6 1 8 1 4 22 1

4 1 4 1 6 1 8 1 4 22 15 1 4 1 6 1 8 1 4 22 16 1 4 1 6 1 8 1 4 22 1

SECUNDARIA 7 2 8 1 6 1 8 2 20 42 28 1 4 1 6 1 8 1 4 22 19 1 4 1 6 1 8 1 4 22 1

10 1 4 1 6 1 8 1 4 22 111 1 4 1 6 1 8 1 4 22 1

P=6 P=8 P=4

NIVEL ESCOLAR

Nº DE BLOQUE

VARIABLES DE VULNERABILIDADPUNTAJE Y NIVEL DE

VULNERABILIDAD

CA

PAC

IDA

D

MA

TER

IALE

S

EST

AD

O D

E

CO

NSE

RV

AC

ION

DE

PIS

OS

4 = 72 a 88 3 = 55 a 71 2 = 39 a 54 1 = 22 a 38

P=4

De acuerdo al cuadro anterior, las amenazas (peligros), como las condiciones de

vulnerabilidad que la institución educativa presenta son homogéneas, con un nivel de

vulnerabilidad bajo a excepción del bloque 7 en el nivel secundario; por lo que es posible

determinar una distribución espacial del riesgo, con la finalidad de determinar y priorizar

acciones, intervenciones y proyectos de manera específica, orientados a disminuir los

niveles de vulnerabilidad y riesgo.

Del análisis desarrollado de la asociación de niveles de peligro con zonas de

Vulnerabilidad, se identifican Zonas de Riesgo Bajo. Conforme disminuyen los niveles de

42

Peligro y Vulnerabilidad, disminuye el Nivel de Riesgo y por lo tanto el nivel de pérdidas

esperadas.

FORMULACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ANTE SISMOS

Para la formulación de escenarios de riesgo ante sismos, se siguen pasos similares al de

inundaciones, en base a la matriz de Zonificación de Riesgos del cuadro anterior se obtiene

la matriz para definir los niveles de riesgo ante sismos, la cual se aplica a cada bloque, con

el fin de identificar los sectores de riesgo.

En base a la evaluación de peligros, análisis de vulnerabilidad y la identificación de los

niveles de riesgo, se formulan los escenarios de riesgo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

En base a las matrices elaboradas, los niveles de riego, vulnerabilidad y peligro

corresponden a bajo por lo que las acciones a tomar son las siguientes:

Señalizar las zonas seguras en caso de sismo.

Realizar simulacros de sismo con la participación de la dirección, administración,

docentes y alumnos en general de la Institución Educativa de Ivochote.

Señalizar las zonas seguras en caso de inundación.

Simulacro de Incendios.

Instalación de sistema de alarma contra incendios.

UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS

El análisis de vulnerabilidad y riesgos es la fuente básica para incorporar la gestión de

riesgos en los procesos de ordenamiento y sirve para lo siguiente:

Presentar una idealización simplificada de los elementos esenciales de una situación de

emergencia o desastre.

Hacer explícitas las relaciones esenciales y las interacciones de los organismos

involucrados en la atención de emergencias y población vulnerable.

Someter a los participantes a la toma decisiones en situación de tensión que evidencie

el impacto directo de las consecuencias del evento simulado.

Desarrollar la tasa de variación, de manera que surjan las acciones de una situación

dinámica y puedan ser claramente experimentadas.

IV.14 SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Conforme los resultados de la evaluación social, la alternativa seleccionada y priorizada

es la alternativa I; puesto que cuenta con menor Ratio Costo / Efectividad y congruentes

costos de operación y mantenimiento. La segunda alternativa se descartó, por presentar

42

mayor costo de inversión, asimismo mayor ratio costo / efectividad. El Cuadro 80

muestra el ratio C/E.

Cuadro80: Indicadores de rentabilidad del proyecto por cada alternativa

INDICADORES Alternativa 01 Alternativa 02

Inv. Precios Privados 9,112,392.74 9,522,214.59

Inv. Precios Sociales 6,427,919.09 6,845,100.75

VACSN 7,380,669.73 7,797,851.39

ICE 1,034.13 1,092.58

De los análisis de sensibilidad realizados la alternativa I es la menos sensible Ante la

variación de los precios en los materiales de construcción, pues como se explicó líneas

arriba más del 80% de los costos del proyecto es sensible a este factor.

IV.15 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Es importante resaltar que la modalidad de ejecución del proyecto será por la modalidad

de contrata en relación a las obras civiles, equipamiento, capacitación y mitigación de

impacto ambiental. El financiamiento es asumido íntegramente por la municipalidad a

través del canon, sobrecanon, regalías y otras fuentes de financiamiento.

Cabe resaltar que la municipalidad también cuenta con la experiencia necesaria para

ejecutar obras de esta envergadura puesto que su intervención a nivel de desarrollo

social es integrada. Se ha considerado un periodo de 18 meses para la ejecución.

42

IV.16 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La obra será ejecutada por la modalidad de contrata bajo la supervisión de un

profesional que contratará la Municipalidad Distrital de Echarate, como

institución encargada de desarrollar y velar por todos los proyectos de desarrollo

social dentro de la zona.

El Sector Educación proveerá los recursos humanos necesarios para cubrir la

operación y parte del mantenimiento del proyecto, asimismo es el encargado de

dictar las políticas del sector y de administrar. Puesto que la Dirección Regional de

Educación Cusco, a través de la oficina UGEL La Convención, será quien asumirá

la responsabilidad de programar la operación con los recursos humanos, así como

de sus remuneraciones; toda vez que la obra sea concluido y transferido a la

DREC.

Los costos de operación y parte de los costos de mantenimiento es asumido por la

UGEL en coordinación con la Secretaria Técnica del CEM y por su parte la

APAFA en coordinación con la dirección de la I.E., establecerán los mecanismos

para el aporte de los recursos económicos de los padres para el mantenimiento del

proyecto especialmente en la operatividad de la biblioteca y centro de cómputo ya

que asumirán el pago a un bibliotecólogo y un técnico en computación, según actas

que se adjuntan en el proyecto; cuyas cuotas serán captados en el momento de la

matrícula o en periodos señalados por acuerdo de los padres de familias. los

ingresos captados serán exclusivamente utilizados en acciones de mantenimiento

de la infraestructura educativa y en lo señalado.

Municipalidad Distrital de Echarate

Por un cambio en el bienestar Social

42

IV.14 MATRIZ MARCO LÓGICO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN

Mejora el nivel de aprendizaje y desarrollo sociocultural en la población estudiantil de la I.E. Nº Ivochote.

Índice de desarrollo Humano.

Disminución de las necesidades básicas insatisfechas.

Mapa de pobreza distrital de FONCODES.

Encuesta socioeconómica.

Se satisfacen en forma programada las necesidades básicas insatisfechas.

PROPOSITO

Población escolar adecuadamente atendida con eficientes condiciones físicas para el desarrollo de las actividades educativas en el I.E. Nº Ivochote.

Mayor # de eventos educativos.

Mayor # de familias con educación básica adecuada.

Informe Sub Gerencia de Desarrollo Social.

Encuesta socioeconómica.

Se cultiva una cultura de educación familiar y cívica en la población.

COMPONENTES

Suficiente disponibilidad de ambientes y recursos físicos.

Suficiente infraestructura de seguridad y salubridad.

Adecuada gestión de la infraestructura educativa.

100% de la población estudiantil adecuadamente atendido.

100 % de la población docente y padres de familia capacitados.

Informes de avances físicos de obra civil.

Informes de programa de capacitación.

Mantenimiento adecuado para la nueva infraestructura.

La municipalidad apoya e incentiva la realización de actividades culturales.

ACCIONES

Elaboración de Expediente Técnico.

Ejecución de Obras Civiles.

Implementación del Programa de Sensibilización.

Operación y Mantenimiento.

01 Expediente Técnico.

Informes de Avances de Obra.

01 Informe de Liquidación de Obra.

Informes de mantenimiento.

Informe de supervisión y monitoreo de la Unidad Ejecutora.

Financiamiento de la Municipalidad Distrital de Echarate .

Los beneficiarios y autoridades locales se identifican con el proyecto.

Municipalidad Distrital de Echarate

Por un cambio en el bienestar Social

42

IV.15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 El problema central identificado es “Población escolar inadecuadamente atendida con

deficientes condiciones físicas para el desarrollo de las actividades educativas en el I.E.

Integrado de Ivochote.”.

5.2 Las causas que originan este problema se definen como:

(i) Escasa disponibilidad de ambientes y recursos físicos.

(ii) Insuficiente infraestructura de seguridad y salubridad.

(iii) Inadecuada gestión de la infraestructura educativa.

5.3 El objetivo central planteado es “Población escolar adecuadamente atendida con

eficientes condiciones físicas para el desarrollo de las actividades educativas en el I.E.

Integrado de Ivochote.”.

5.4 El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la

Alternativa 1 (seleccionada) es: S/. 9,112,392.74 y S/. 6,427,919.09 respectivamente.

5.5 La evaluación social determina la rentabilidad social del proyecto, el cual por la

naturaleza del proyecto se medirá a través del indicador Costo/Efectividad. Según la

evaluación realizada la alternativa 1 con un ratio C/E de S/. 1,034.13, inferior con

respecto a la alternativa 2.

5.6 El análisis de sensibilidad ha determinado que ante variaciones de los costos de

materiales en la etapa de inversión, la alternativa seleccionada sigue siendo más

rentable en términos sociales.

5.7 Se debe mantener los siguientes supuestos para el cumplimiento del objetivo central:

(i) Los beneficiarios y autoridades locales se identifican con el proyecto y asocian sus

objetivos con el progreso individual y distrital.

(ii) La municipalidad apoya e incentiva la realización de actividades educativas.

5.8 El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional

y ambiental.

5.9 Se recomienda la elaboración del expediente técnico o estudio definitivo, tomando

como punto de partida el presente estudio de perfil.