perfil psicomotor de los pacientes … · y la edad media es de 74.1 años (sd 7.4). la mayoría de...

15
Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221 57 Resumen El objetivo del presente estudio es des- cribir el perfil psicomotor de los pacientes ancianos de los CHH, establecer la asocia- ción del mismo con un conjunto de varia- bles sociodemográficas, estado mental y capacidad funcional, y obtener información relevante para un elaborar un programa de intervención psicomotriz con carácter tera- péutico en este ámbito. La muestra es no probabilística, está compuesta por un total de 87 participantes, residentes en cinco CHH y la edad media es de 74.1 años (SD 7.4). La mayoría de pacientes tiene 75 años o más y son mujeres. En general los dominios psicomotores con menor puntuación son el equilibrio estático y dinámico complejo, las praxias, la memoria perceptiva y verbal, y el dominio del tiempo. La comparación en- tre centros arroja pocas diferencias signifi- cativas. La capacidad funcional y el estado mental están muy asociados con la mayoría de los dominios psicomotores estudiados. La población atendida por CHH tiene mayor ni- vel de deterioro cognitivo y de dependencia funcional e instrumental que la población anciana portuguesa en general (de acuerdo con el estudio de Oliveira et al, 2010). Se re- comienda llevar a cabo un estudio adicional para desarrollar un programa de intervención psicomotriz para las personas mayores aten- didas por los CHH. Palabras clave: Evaluación Psicomotriz, En- vejecimiento, Demencia, Perfil Psicomotor, Hermanas Hospitalarias. PERFIL PSICOMOTOR DE LOS PACIENTES ANCIANOS ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS (CHH) EN PORTUGAL Ana Morais Responsable del Departamento de Psicomotricidad, Casa de Saúde da Idanha, Instituto das Irmãs Hospitaleiras; Estudiante de Doctorado, Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, Portugal. [email protected] Sofia Santos / Paula Lebre Profesoras. Departamento de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, Portugal. Ana Antunes Psicomotricista, Casa de Saúde da Idanha, Instituto das Irmãs Hospitaleiras, Portugal. Pedro Varandas Director Clínico, Casa de Saúde da Idanha, Instituto das Irmãs Hospitaleiras, Portugal. Paula Carneiro Consejera Provincial, Instituto das Irmãs Hospitaleiras, Portugal. Lola García Olalla Profesora, Departamento de Psicología, Universitat Rovira i Virgili, España.

Upload: tranthuan

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

57

Resumen

El objetivo del presente estudio es des-cribir el perfil psicomotor de los pacientes ancianos de los CHH, establecer la asocia-ción del mismo con un conjunto de varia-bles sociodemográficas, estado mental y capacidad funcional, y obtener información relevante para un elaborar un programa de intervención psicomotriz con carácter tera-péutico en este ámbito. La muestra es no probabilística, está compuesta por un total de 87 participantes, residentes en cinco CHH y la edad media es de 74.1 años (SD 7.4). La mayoría de pacientes tiene 75 años o más y son mujeres. En general los dominios psicomotores con menor puntuación son el equilibrio estático y dinámico complejo, las praxias, la memoria perceptiva y verbal, y

el dominio del tiempo. La comparación en-tre centros arroja pocas diferencias signifi-cativas. La capacidad funcional y el estado mental están muy asociados con la mayoría de los dominios psicomotores estudiados. La población atendida por CHH tiene mayor ni-vel de deterioro cognitivo y de dependencia funcional e instrumental que la población anciana portuguesa en general (de acuerdo con el estudio de Oliveira et al, 2010). Se re-comienda llevar a cabo un estudio adicional para desarrollar un programa de intervención psicomotriz para las personas mayores aten-didas por los CHH.

Palabras clave: Evaluación Psicomotriz, En-vejecimiento, Demencia, Perfil Psicomotor, Hermanas Hospitalarias.

PERFIL PSICOMOTOR DE LOS PACIENTES ANCIANOS ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS (CHH) EN PORTUGAL

Ana MoraisResponsable del Departamento de Psicomotricidad, Casa de Saúde da Idanha, Instituto das Irmãs Hospitaleiras; Estudiante de Doctorado, Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, [email protected] Santos / Paula LebreProfesoras. Departamento de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, Portugal.Ana AntunesPsicomotricista, Casa de Saúde da Idanha, Instituto das Irmãs Hospitaleiras, Portugal.Pedro VarandasDirector Clínico, Casa de Saúde da Idanha, Instituto das Irmãs Hospitaleiras, Portugal.Paula Carneiro Consejera Provincial, Instituto das Irmãs Hospitaleiras, Portugal.Lola García OlallaProfesora, Departamento de Psicología, Universitat Rovira i Virgili, España.

58

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

Ana Morais / Sofia Santos / Paula Lebre / Ana Antunes / Pedro Varandas / Paula Carneiro / Lola García Olalla

Abstract

This study intends to describe the psycho-motor profile of elderly patients of CHH, es-tablish the association of the same with a set of sociodemographic variables, mental status and functional capacity and obtain relevant information for a possible program of psychomotor intervention with therapeu-tic nature in this context. The sample is not probabilistic, is composed of a total of 87 participants, divided by 5 CHH and the mean age was 74.1 years (SD 7.4). Most of the patients are 75 or older and are women. In general, the lower psychomotor domains are complex static and dynamic balance, praxis, perceptual and verbal memory and time do-main. When comparing the results between the centres there are few significant diffe-rences between CHH. The functional capa-city and mental state are closely associated with most psychomotor domains. The popu-lation served by CHH has higher levels of cognitive impairment and functional and instrumental dependence of the Portuguese elderly population in general (according to Oliveira et al, 2010). It is recommended to conduct a further study to develop a program of psychomotor intervention for seniors ser-ved by CHH.

Key words: Psychomotor Assessment, Aging, Dementia, Psychomotor Profile, Sisters Hos-pitallers.

Introducción

El envejecimiento del ser humano es un proceso que depende de factores biológicos, psicológicos y sociales, estrechamente rela-cionados con el concepto de tiempo1. Estos factores caracterizan la respuesta adaptati-

va del individuo y determinan un proceso de envejecimiento único2.

Según el estudio sobre el perfil de enve-jecimiento de la población portuguesa2, el 21,4% presenta dependencia funcional, el 20,6% tiene problemas a nivel de autono-mía instrumental, el 68,4% presenta baja frecuencia de actividad física, el 5,8% tiene alteraciones en el área cognitiva y el 77,8% de los sujetos pertenecen a una clase social desfavorable.

En general, la literatura señala que las per-sonas mayores, especialmente las de mayor edad, sufren un proceso de involución física y psíquica, déficits en las habilidades psico-motoras como el equilibrio, la orientación espacial y temporal y la motricidad fina3, un deterioro global de la función cognitiva, in-cluyendo la velocidad de procesamiento y la capacidad visoespacial4, y pérdidas afectivas y sociales3-5. Sin embargo, hay pocos estudios que relacionen las diferentes variables con los dominios psicomotores. Esto es debido en parte a la ausencia de escalas de evaluación del perfil psicomotor para la población de edad avanzada5. Particularmente en Portu-gal nos encontramos con el hecho de que no hay escalas de dominio psicomotor validadas para la población portuguesa. Así, sí quere-mos estudiar las habilidades psicomotrices de la población geriátrica con patología física o mental, encontramos dificultades porque no hay valores de referencia para la población sin o con patología. Este estudio forma parte de una investigación más amplia que tiene la intención de desarrollar el perfil psicomotor de las personas mayores con y sin demencia en Portugal6.

La evaluación de la persona mayor se ha centrado en la detección precoz de los tras-tornos cognitivos o mentales y como un medio complementario de diagnóstico de las demen-cias (incluida la evaluación neuropsicológica).

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

59PERFIL PSICOMOTOR DE LOS PACIENTES ANCIANOS ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS (CHH) EN PORTUGAL

La Cooperación de Innovación Europea so-bre el Envejecimiento Activo y Saludable7 ha definido en su plan de acción las siguientes propuestas, entre otras: aumentar la com-prensión en torno a la fragilidad y la pre-vención, el diagnóstico precoz y gestión del deterioro funcional, tanto físico como cog-nitivo, en las personas mayores; desarrollar e implementar un diagnóstico temprano y programas de detección específicos de con-diciones que se asocian con la disminución funcional: enfermedad cardiovascular, diabe-tes, demencia, osteoartritis y osteoporosis, por ejemplo. En la situación específica de la demencia, los estudios parecen indicar la ne-cesidad de una evaluación en diversas áreas: capacidad visoespacial, función ejecutiva, atención, velocidad de ejecución, para el diagnóstico precoz del deterioro cognitivo. El área de memoria no es suficiente per si8. La evaluación psicomotriz se torna relevante porque tiene el objetivo de aclarar / comple-mentar el diagnóstico clínico y permitir el estudio en profundidad de los síntomas psi-comotores, particularmente en términos de etiología, descripción detallada de las habi-lidades evaluadas y descripción de procesos patológicos9-10-11.

La evaluación psicomotriz es de suma im-portancia para establecer un diagnóstico y objetivos específicos en la terapia psicomo-triz que integre movimiento e intervencio-nes basadas en la acción y mediación cor-poral. La terapia psicomotriz parte de una visión integral del ser humano y, por tanto, se propone como meta la promoción de las funciones cognitivas, emocionales y conduc-tuales12. En el campo psiquiátrico la terapia psicomotriz se utiliza sobre todo como com-plemento y apoyo al tratamiento farmaco-lógico12. Se han planteado los beneficios de la terapia psicomotriz en la promoción del envejecimiento activo y también como una

herramienta de rehabilitación en el enveje-cimiento patológico, pero es preciso mos-trarlo en ambos casos mediante evidencias científicas.

La comprensión de las características clí-nicas de los pacientes atendidos por los CHH es entonces crucial para la planificación e implementación de una atención clínica y terapéutica de excelencia, donde las prác-ticas psicomotrices ocupen un lugar en el plan de intervención multidisciplinar. Ape-nas contamos con estudios en este campo de la evaluación y la terapia psicomotriz, y ninguno sobre las competencias psicomoto-ras en el CHH, especialmente en Portugal.

Los CHH tienen la misión común de res-ponder a las necesidades de las personas que están sufriendo, sobre todo en el campo de la salud. Están situados en Europa, África, Asia, América Central y del Sur. La salud mental ha sido tradicionalmente el área más importante de atención en todas las edades, pero últimamente encontramos nuevas líneas de atención, tales como el daño cerebral, los cuidados paliativos, la medicina general y otros servicios en determinados países de África13. En estos centros se ofrece aten-ción continua en cada fase de la enfermedad (prevención, situación de crisis y/o croni-cidad), a través de diferentes sistemas de apoyo, como la asistencia de día, atención ambulatoria y domiciliaria, hospitalización a corto, medio y largo plazo, entre otros.

En Portugal encontramos doce centros: ocho en la parte continental, dos en Isla de Madeira y dos en Islas Azores. La Psicogeria-tría ha sido uno de los servicios sociosanita-rios más importantes y está presente en diez centros. Tiene la intención de proporcionar atención integral a las personas mayores que sufren múltiples patologías, deterioro fun-cional o cognitivo, y trastornos conductua-les. Este tipo de enfoque terapéutico implica

60

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

a varios profesionales como psiquiatras, en-fermeros, psicólogos, terapeutas ocupacio-nales, fisioterapeutas y psicomotricistas.

Los CHH están preocupados por el envejeci-miento de la población atendida y el impacto que tiene este envejecimiento sobre la capa-cidad funcional y, en consecuencia, sobre el nivel de autonomía del paciente. De acuerdo con los resultados encontrados en este nivel, las decisiones relativas a los recursos huma-nos, las tecnologías de accesibilidad y ayu-das técnicas, tendrán que ser consideradas por su impacto financiero en la gestión de los centros14. Por otro lado los CHH contratan diferentes terapeutas - terapeutas ocupacio-nales, psicomotricistas, fisioterapeutas, psi-cólogos, entre otros - que pueden intervenir en el nivel motor y cognitivo, pero a partir de un campo específico de especialización. Es importante para los CHH comprender la importancia de esta especificidad en el trata-miento integral del paciente.

Este estudio plantea los siguientes objeti-vos: describir el perfil psicomotor de los pa-cientes ancianos de los CHH, contrastar este perfil con variables sociodemográficas, esta-do mental y capacidad funcional, con el fin de obtener información relevante para elabo-rar un programa de intervención psicomotriz con carácter terapéutico en este ámbito.

Muestra y Metodología

Muestra

La recogida de datos fue realizada por psi-comotricistas con la colaboración de los pa-cientes y de los equipos multidisciplinarios, entre septiembre de 2012 y mayo 2014.

Este estudio fue revisado y aprobado por el comité de ética del Centro García de Orta. To-dos los participantes (o tutor legal cuando el

sujeto es incapaz de hacerlo) firmaron el con-sentimiento informado después de la explica-ción de los objetivos y acciones de estudio.

Ocho profesionales recibieron formación teórica y práctica sobre los instrumentos de evaluación, con una duración de seis horas. Los profesionales responsables de la admi-nistración de pruebas eran todos psicomo-tricistas con experiencia profesional con an-cianos o estudiantes de segundo ciclo con formación específica.

Cinco CHH participaron en el estudio: tres en Lisboa (Casa de Saúde da Idanha – CSI; Clínica Psiquiátrica de S. José – CPSJ; Casa de Saúde Santa Rosa de Lima - CSSRL), uno en Coimbra (Casa de Saúde Rainha Santa Isa-bel – CSRSI) y uno en Isla de Madeira (Casa de Saúde Câmara Pestana). Otros CHH no participaraon por no disponer de psicomotri-cista o por no tener servicio de Psicogeria-tría. CSSRL es el único centro que se dirige exclusivamente al servicio de psicogeriatría.

La población del estudio estaba formada por pacientes con 60 o más años de edad, sin diagnóstico de discapacidad mental, motora o sensorial. No se incluyeron pacientes con trastornos psiquiátricos no estabilizados.

La información sobre edad, nivel de educa-ción y diagnóstico psiquiátrico fue recogida en lo proceso clínico de cada paciente.

Todas las evaluaciones se llevaron a cabo en salas terapéuticas o de consulta (previa eliminación de los estímulos distractores cuando fue necesario).

La muestra estaba formada por un total de 87 participantes, divididos entre los cinco CHH para fines comparativos, como se pre-senta en la Tabla nº 1.

La edad media de la población estudiada fue de 74,1 años (SD 7.4) y la mayoría de pacientes tenían 75 o más años. CSI tiene la edad media más alta y CPSJ tiene la edad media más baja.

Ana Morais / Sofia Santos / Paula Lebre / Ana Antunes / Pedro Varandas / Paula Carneiro / Lola García Olalla

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

61

Todos los pacientes eran mujeres, excep-to en CSI, y la mayoría de los sujetos de la muestra tiene diagnóstico de psicosis. Todos los pacientes se encuentran en las unidades de larga hospitalización con la

excepción de CSI (63,6% hospitalización de duración media). La mayoría de los pa-cientes no practica actividad física alguna y participa en pocas terapias no farmaco-lógicas.

PERFIL PSICOMOTOR DE LOS PACIENTES ANCIANOS ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS (CHH) EN PORTUGAL

CSI(n = 33)

CPSJ(n = 18)

CSSRL(n = 18)

CSRSI(n = 10)

CSCP(n = 8)

Total(n = 87)

Edad (media, SD) 76.8 (7.7) 69.1 (6.5) 74.3 (7) 75.2 (6.6) 72 (4) 74.1 (7.4)

Grupo de edad

60-64 A (%) 9.1 27.8 11.1 10.0 0 12.6

65-74 A (%) 30.3 50.0 33.3 30.0 75.0 39.1

≥75 A (%) 60.6 22.2 55.6 60.0 25.0 48.3

Femenino (%) 78.0 100 100 100 100 92.0

Nivel de educación*

Analfabeto o <4 años (%) 45.5 22.2 11.1 40.0 87.5 36.8

4-9 años (%) 45.5 27.8 66.7 50.0 12.5 43.7

9-12 años (%) 9.1 27.8 5.6 10.0 0 11.5

Licenciatura o + (%) 0 22.2 16.7 0 0 8.0

Actividad Física

No (%) 72.7 100 100 90.0 50.0 83.9

Si (%) 27.3 0 0 10.0 50.0 16.1

Terapia no farmacológica

No (%) 78.8 33.3 94.4 70.0 75.0 71.3

Si (%) 21.2 66.7 5.6 30.0 25.0 28.7

Diagnóstico

No-psiquiátrico(%) 15.2 5.6 0 20.0 0 9.2

Demencia (%) 36.4 5.6 55.6 20.0 0 28.7

Psicosis (%) 18.2 72.2 22.2 40.0 87.5 39.1

Trastornos Ansiedad/Depresivo (%)

30.3 16.7 22.2 20.0 12.5 23.0

Tabla nº 1. Descripción demográfica y clínica de las muestras totales y por CHH.

*De acuerdo con Escala de Graffar

62

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

Metodología

Se recogió información básica sobre: datos sociodemográficos, historia médica, edad, nivel de educación, historia clínica, nece-sidades de apoyo, tratamientos y rutina de actividad física. Para este estudio fue nece-sario recodificar las variables nivel de educa-ción en tres niveles (analfabetos o menos de 4 años de escolaridad, entre 4 y 9 años, más de 9 años) y edad en dos niveles (menos de 75 años y 75 o más).

Se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluación:

Examen Geronto-Psicomotor (EGP)15: es un instrumento que evalúa las habilidades psicomotrices de los sujetos con 60 o más años y tiene como objetivos establecer un diagnóstico/perfil psicomotor del sujeto evaluado, ayudar en el diagnóstico médico, guiar el diseño de una intervención indivi-dualizada y evaluar la eficacia de los pro-yectos de intervención. Consta de 17 ítems que evalúan las siguientes dimensiones: equilibrio estático, equilibrio dinámico, movilizaciones articulares, praxias, función motora fina de las extremidades superiores e inferiores, conocimiento de las partes del cuerpo, vigilancia, percepciones, memoria verbal y memoria perceptiva, dominio espa-cial y temporal, comunicación verbal y no verbal. En este estudio la aplicación tiene una duración media de entre 50 y 70 min. El EGP está validado para la población francesa y demostró una buena consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,83).

Examen de Estado Mental (MMSE): desa-rrollado en 1975 por Folstein, Folstein y McHugh, y adaptado para la población por-tuguesa en 1994 por Guerreiro et al16. Es uno de los instrumentos más ampliamente utilizados para el rastreo de deterioro cog-nitivo y la evaluación global de la función

cognitiva en el entorno clínico y de inves-tigación17. Los puntos de corte se distin-guen de acuerdo con el nivel educativo de los sujetos. Evalúa la orientación, retención, atención y cálculo, memoria, lenguaje, y ca-pacidad constructiva. El estudio de Morgado et al (2009)17 indica una buena fiabilidad del instrumento y una consistencia interna mo-derada (alfa de Cronbach = 0,464). A pesar de que este estudio propone nuevos valores de “corte”, en nuestra investigación usamos los valores del Guerreiro et al (1994), ya que todavía se utilizan en la investigación.

Índice de Barthel: evalúa el nivel de inde-pendencia del sujeto para realizar diez ac-tividades básicas de la vida diaria (ABVD): comer, asearse, ir al baño, bañarse, vestir-se y desvestirse, control de esfínteres, ca-minar, transferencia de la silla a la cama, subir y bajar escaleras. Este instrumento evalúa la capacidad funcional de los ancia-nos de forma global y específica para cada actividad16. A pesar de que no se conocen estudios de validación de la población por-tuguesa y sus características psicométricas, Sequeira (2007)16 ha identificado tres facto-res que explican el 75% de la varianza total: movilidad, higiene y control de esfínteres. En este análisis, el índice también mostró una buena consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,89). En nuestro estudio, aun-que inicialmente consideramos cinco niveles de dependencia (independiente a totalmente dependiente), optamos por recodificar esta variable en dos niveles - independiente y dependiente –, considerando que la clasifi-cación “dependiente” incluye todos los nive-les de dependencia. Esta opción es debido al reducido número de casos en algunos nive-les, lo que impide un tratamiento estadístico adecuado de los resultados.

Índice de Lawton: Esta escala evalúa el funcionamiento y la autonomía de la perso-

Ana Morais / Sofia Santos / Paula Lebre / Ana Antunes / Pedro Varandas / Paula Carneiro / Lola García Olalla

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

63

na en ocho actividades de la vida cotidia-na que requieren habilidades instrumenta-les (AIVD): servicio de limpieza, lavado de ropa, preparación de comidas, compras, uso del teléfono, uso del transporte, manejo de dinero y manejo de medicamentos. Tampo-co son conocidos estudios de validación en la población portuguesa, pero Sequeira (2010)16 llevó a cabo el análisis de algunas características psicométricas. El índice obte-nido mostró una buena consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,92) y se identificó un factor que explicaba el 65% de la varianza total. También en nuestro estudio ha sido necesario recodificar la variable para dos ni-veles de dependencia.

Escala de Graffar: es un instrumento adap-tado para la población portuguesa por Ama-ro en 1990 y utilizado en los estudios con ancianos5-18, que evalúa las características demográficas y el nivel socioeconómico. Consta de cinco dominios que caracterizan el nivel socio-económico y cultural de cada individuo: profesión, nivel de educación, fuente de ingresos, calidad de la vivienda y tipo de zona residencial. La puntuación to-tal varía entre 5 y 25 puntos, divididos en cinco grupos, cada uno correspondiente a una clase o nivel social: Nivel I es el nivel superior; II el nivel medio alto; III para el nivel medio; IV el nivel medio bajo, y V el nivel más bajo. Para este estudio fue nece-sario recodificar la variable para dos niveles: clases 1-3 (mejor estatus SE) y clases 4-5 (peor estatus SE).

Métodos estadísticos

Los datos sobre las variables socio-demo-gráficas en los cinco CHH y sobre el total de la muestra se presentan como frecuencias y analizados mediante ANOVA (análisis de varianza), seguido de pruebas de post-hoc

Scheffe. Estadísticamente, la significación se consideró cuando el valor de P <0,05. Las interrelaciones entre los dominios cogniti-vos de EGP y los ítems de lo MMSE fueron obtenidos a través de los coeficientes de co-rrelación de Pearson.

Resultados

Estado cognitivo, Capacidad funcional y Estatus socioeconómico

Como se puede ver en la Tabla nº 2, la puntuación media de MMSE para la muestra total es 20.8. Aunque no hay diferencias sig-nificativas entre los CHH, los pacientes de CPSJ presentan mejores valores medios de estado cognitivo (22.9) y CSSRL tiene mayor porcentaje de personas sin deterioro cogni-tivo (77,8%). CSCP es el centro con el estado mental medio más bajo (18.2), y CSI y CSRSI tienen la mayor proporción de pacientes con deterioro cognitivo (50%).

En los resultados de la capacidad funcio-nal, en relación con el índice de Barthel, la puntuación media de la muestra total es 85.6. Tampoco hay diferencias significativas entre los centros. CSCP presenta un valor medio más alto (93.8) y CPSJ tiene mayor proporción de pacientes independientes en las actividades básicas de la vida diaria (55,6%). CSI presenta un valor medio más bajo (81.5) y CSSRL tiene mayor proporción de pacientes dependientes en las actividades básicas de la vida diaria (94,4%). La puntua-ción media de la muestra total, en relación con el índice de Lawton, es 23.5. En esta área encontramos diferencias significativas entre centros. CPSJ tiene el valor medio más bajo (20.7) y el mayor porcentaje de pobla-ción autónoma. CSSRL tiene el valor medio

PERFIL PSICOMOTOR DE LOS PACIENTES ANCIANOS ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS (CHH) EN PORTUGAL

64

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

más alto (26.8) y CSCP tiene el 100% de los pacientes severamente dependientes en las actividades instrumentales de la vida diaria.

En relación con la escala de Graffar el valor medio es de 20.8. Este fue el factor donde encontramos un mayor número de diferencias significativas. CSCP tiene el valor medio más alto (22.1) y los pacientes con peor estatus socioeconómico (100% en las clases 4-5).

CPSJ tiene el valor medio más bajo (14.6) y las personas con mayor estatus socioeconó-mico (77,8% en las clases 1-3). Hacemos hin-capié en que se trata de una muestra no pro-babilística, es decir, pueden no representar el universo de los CHH. Los resultados se refieren a la población específica de esta muestra y puede aportar información relevante para un estudio más amplio sobre los CHH.

ABVD - actividades básicas de la vida diaria; AIVD - actividades instrumentales de la vida diaria*p < 0.05, prueba de post-hoc Scheffe; a) en comparación con CSSRL; b) en comparación con CSCP; c) en comparación con CPSJ**p < 0.01, prueba de post-hoc Scheffe; a) en comparación con CPSJ; b) en comparación con CSCP***p < 0.001, prueba de post-hoc Scheffe; a) en comparación con CSI y CSCP; b) en comparación con CSSRL

Ana Morais / Sofia Santos / Paula Lebre / Ana Antunes / Pedro Varandas / Paula Carneiro / Lola García Olalla

CSI(n = 33)

CPSJ(n = 18)

CSSRL(n = 18)

CSRSI(n = 10)

CSCP(n = 8)

Total(n = 87)

MMSE (media, SD) 20.2 (8.4) 22.9 (6.2) 21.7 (5.6) 19.6 (6.9) 18.2 (4.2) 20.8 (6.9)

Estado cognitivo

Con deterioro (%) 50 27.8 22.2 50 25 37.2

Sin deterioro (%) 50 72.2 77.8 50 75 62.8

Barthel (media, SD) 81.5 (29.1) 92.2 (12.7) 82.5 (17) 86 (11.5) 93.8 (11.9) 85.6 (21.3)

Estado ABVD

Independiente (%) 15.2 55.6 5.6 20 50 25.3

Dependiente (%) 84.8 44.4 94.4 80 50 74.7

Lawton (media, SD) 22.4(4.9)*a)

20.7(4.4)*b)

26.8(1.6)**a)

24.1(4.2)

26.4(2.8)

23.5(4.6)

Estado AIVD

Severamentedependiente (%) 75.8 55.6 100 70 100 78.2

Independiente o moderadamente dependiente (%)

24.2 44.4 0 30 0 21,8

Graffar (media, SD) 18.2(1.7)**b)

14.6(3.2)***a)

17.2(2.1)*c)

17.6(1)*c)**b)

22.1(4.2)***b) 20.8 (2)

Estatus Socio-económico (%)

Clases 1-3 30.3 77.8 33.3 50 0 40.2

Clases 4-5 69.7 22.2 66.7 50 100 59.8

Tabla nº 2. Resultados sobre estado cognitivo, capacidad funcional y estatus socioeconómico de las muestras totales y por CHH.

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

65

ABVD - actividades básicas de la vida diaria; AIVD - actividades instrumentales de la vida diaria*p < 0.05, prueba de post-hoc Scheffe; a) en comparación con CSSRL; b) en comparación con CSCP; c) en comparación con CPSJ**p < 0.01, prueba de post-hoc Scheffe; a) en comparación con CPSJ; b) en comparación con CSCP***p < 0.001, prueba de post-hoc Scheffe; a) en comparación con CSI y CSCP; b) en comparación con CSSRL

MS – miembros superiores; MI – miembros inferiores*p < 0.05, prueba de post-hoc Scheffe; a) en comparación con CSCP; b) en comparación con CSRSI**p < 0.01, prueba de post-hoc Scheffe; a) en comparación con CPSJ; b) en comparación con CSRSI

PERFIL PSICOMOTOR DE LOS PACIENTES ANCIANOS ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS (CHH) EN PORTUGAL

CSI(n = 33)

CPSJ(n = 18)

CSSRL(n = 18)

CSRSI(n = 10)

CSCP(n = 8)

Total(n = 87)

Áreas del EGP (media, SD)

Equilíbrio estático I 5.8 (1.1) 6 (0) 5.8 (0.6) 5.8 (0.6) 5.8(0.5) 5.8 (0.7)

Equilíbrio estático II 2.8(1.4) 2.5(1.7) 2.6(1.5) 2.6 (1.6) 2(0.9) 2.6(1.4)

Equilíbrio dinámico I 5.6(1.1) 5.6(1.4) 5.6(0.9) 5.2(1.9) 6(0) 5.6(1.2)

Equilíbrio dinámico II 3.8(2.5) 2.2(2.5)*a) 4.3(2.4) 2.8(1.8) 5.6(1.1) 3.6(2.5)

Movilizacionesarticulares MS 4.7(1.3) 5.1(1.1) 4.2(1.4) 3.8(1.4)*a) 5.8(0.4) 4.7(1.3)

Movilizaciones articulares MI 5(1.3) 4.9(1.3) 4.1(1.5) 3.6(1.4)*a) 5.7(0.7) 4.7(1.4)

Función motora fina MS 3.3(1.4)**a) 5.1(1.2)*b) 3.8(1.2) 3.2(1.4) 4.5(1.4) 3.9(1.5)

Función motora fina MI 5.7(0.6) 5.8(0.6) 5.4(0.8) 5.4(0.6) 5.2(1) 5.6(0.7)

Praxias 3.4(1.5) 4.2(1.4) 3.3(0.8) 3.3(0.7) 3.7(0.4) 3.6(1.2)

Conocimiento de las partes del cuerpo 4.7(1.3) 4.9(0.9) 4.6(0.9) 4.6(0.9) 4.4(0.7) 4.7(1.1)

Vigilancia 4.9(1.4) 5.1(1.3) 4.7(1.2) 4(2.1) 4.1(1.3) 4.7(1.4)

Memoria Perceptiva 2.9(1.9) 2.3(0.8) 2.3(1.6) 2.4(1.6) 3.8(1.4) 2.7(1.6)

Espacio 3.7(1.5) 4.5(1.2) 3.9(0.8) 4.4(1.2) 4.2(1.1) 4(1.3)

Memoria verbal 3.2(1.4) 4.2(1.5) 2.8(1.1) 3(1.6) 3(1.3) 3.3(1.4)

Percepción 4.2(1.5) 4.5(1.4) 3.3(1.6) 4.1(1.1) 3.4(1) 4(1.4)

Tiempo 3.4(1.9) 4.7(1.3) 3.7(1.6) 3.6(1.5) 3.1(2.3) 3.7(1.8)

Comunicación 5(1.9)**b) 5.5(1.2)**b) 5.1(1.2)**b) 2.4(2.1) 3.8(2.2) 4.7(1.9)

EGP Total 72.4(15.3) 77.4(12) 69.8(12) 64.4(16) 74(10.7) 72.1(13.9)

Tabla nº 3. Resultados de evaluación psicomotora de las muestras totales y por CHH.

66

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

Ana Morais / Sofia Santos / Paula Lebre / Ana Antunes / Pedro Varandas / Paula Carneiro / Lola García Olalla

*p < 0.05; **p < 0.01; ***p < 0.001; prueba de post-hoc Scheffe

Áreas del EGP Edad(F value)

Estatus SE(F value)

Estadocognitivo(F value)

ABVD(F value)

AIVD(F value)

Equilíbrio estático I 0.60 0.99 3.14 0.99 0.73

Equilíbrio estático II 1.26 0.68 4.31* 8.01** 11.30**

Equilíbrio dinâmico I 0.26 0.31 0.00 2.63 2.07

Equilíbrio dinâmico II 0.32 7.18** 1.11 0.34 0.85

Movilizaciones articulares MS 8.93** 0.01 0.01 2.98 6.01*

Movilizaciones articulares MI 7.17** 1.55 0.07 2.27 1.56

Función motora fina MS 3.87 0.20 2.18 11.01** 0.88

Función motora fina MI 0.17 2.74 5.43* 2.50 4.67*

Praxia 0.29 4.40* 7.50** 3.69 2.66

Conocimiento de las partes del cuerpo

0.25 1.14 8.70** 2.67 5.04*

Vigilancia 0.18 1.79 6.03* 1.89 2.82

Memoria Perceptiva 0.00 0.76 26.98*** 2.32 1.29

Espacio 0.24 4.98* 17.46*** 5.86* 0.60

Memoria verbal 1.68 5.25* 6.95* 7.73** 8.51**

Percepción 1.69 3.94* 15.09*** 1.91 7.74**

Tiempo 0.43 7.15** 20.40*** 4.83* 2.22

Comunicación 0.38 3.73 1.13* 0.97 3.09

EGP Total 2.62 1.78 12.42** 9.72** 7.21**

Tabla nº 4. Resultados de la evaluación psicomotora relacionados con la edad, estado cognitivo, capacidad funcional y estatus socioeconómico.

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

67

Perfil Psicomotor

En cuanto al perfil psicomotor llevamos a cabo un estudio a partir de las diferentes áreas del EGP y un estudio comparativo entre los centros (tabla nº 3). La tabla nº 4 mues-tra la relación entre los ítems del EGP y los resultados de las variables socio-demográfi-cas, estado cognitivo y capacidad funcional para la muestra total.

En general los dominios psicomotores más bajos son el equilibrio estático (2.6) y la memoria perceptiva (2.7). Los dominios psi-comotores más altos son el equilibrio estáti-co (5.8) y dinámico (5.6) simple y la función motora fina de los miembros inferiores.

Encontramos pocas diferencias significati-vas entre centros en relación con el perfil

psicomotor. El ítem sobre comunicación pa-rece ser el que diferencia CSRSI de los cen-tros restantes (excepto CSCP).

La relación entre los ítems de EGP y los resultados de las variables socio-demográfi-cas, estado cognitivo y capacidad funcional para la muestra total, presentan varias dife-rencias significativas. La Tabla nº 4 recoge sólo las variables que muestran resultados significativos. No se encontraron diferencias significativas para las variables: nivel de educación, actividad física, terapia no far-macológica y diagnóstico.

La variable que presenta la relación más significativa con las áreas psicomotoras es el estado cognitivo. Todos los componentes “cognitivos” del EGP están relacionados con el resultado de MMSE, pero también algunos

PERFIL PSICOMOTOR DE LOS PACIENTES ANCIANOS ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS (CHH) EN PORTUGAL

*p < 0.05; **p < 0.01; ***p < 0.001; prueba de post-hoc Scheffe *p < 0.05; **p < 0.01; ***p < 0.001

Ítems MMSE EGP

Orienta-ción

Repetición Inmediata

Atención y Cálculo Memoria Lenguaje

Capacidad Construc-

tiva

Praxia 0.61*** 0.46*** 0.47*** 0.33*** 0.42*** 0.47***

Conocimiento de las partes del cuerpo

0.54*** 0.44*** 0.37*** 0.38*** 0.47*** 0.34**

Vigilancia 0.44*** 0.41*** 0.38*** 0.28* 0.28** 0.26*

Memoria Perceptiva 0.49*** 0.13 0.19 0.53*** 0.26* 0.24*

Espacio 0.66*** 0.49*** 0.45*** 0.40*** 0.43*** 0.41***

Memoria verbal 0.53*** 0.41*** 0.21 0.45*** 0.31** 0.29**

Percepción 0.62*** 0.44*** 0.32** 0.38*** 0.47*** 0.43***

Tiempo 0.72*** 0.31** 0.53*** 0.42*** 0.44*** 0.48***

Comunicación 0.56*** 0.50*** 0.26* 0.18 0.39*** 0.30**

Tabla nº 5. Correlación de los ítems cognitivos del EGP con los del MMSE.

68

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

componentes “motores” como el equilibrio estático II (más complejo), la función mo-tora fina de los miembros inferiores y las praxias. También en la capacidad funcional ABVD y AIVD están significativamente rela-cionadas con algunas áreas cognitivas del EGP (conocimiento de las partes del cuerpo, dominio espacial, memoria verbal, percep-ción y dominio temporal). El equilibrio está-tico II también presenta relación significa-tiva con la capacidad funcional. El total del EGP está significativamente relacionado con el estado cognitivo y la capacidad funcional.

EGP “cognitivo” y MMSE

Después de haber encontrado una fuerte asociación entre los dominios “cognitivos” del EGP y el resultado del MMSE procedimos a la correlación entre los elementos “cog-nitivos” del EGP y los ítems del MMSE. Los resultados se muestran en la Tabla nº 5.

Casi todos los dominios del EGP parecen estar fuertemente asociados con los ítems del MMSE. La Memoria Perceptiva no está asociada a la Repetición Inmediata ni a la Atención y Cálculo. La Memoria Verbal no está asociada a la Atención y Cálculo. La Co-municación no está asociada a la Memoria.

Discusión y conclusión

Podemos decir que, en general, se han al-canzado los objetivos planteados por el es-tudio.

Los dominios psicomotores más bajos de la muestra (menos de 4 puntos) son el equilibrio estático y dinámico complejo, las praxias, la memoria perceptiva y verbal, y el dominio del tiempo. Estas áreas incluyen el procesamiento de información, retención y recuperación (entre otros), áreas cognitivas

que con frecuencia se ven afectadas en las personas con trastornos psiquiátricos. Pue-den ser indicadores de las áreas a intervenir con la máxima prioridad, pero es necesario un estudio más amplio para establecer un posible programa de intervención psicomo-triz a generalizar en la población atendida por los CHH. Por el contrario los dominios psicomotores mejor preservados son el equi-librio estático y dinámico simple y la fun-ción motora fina de los miembros inferiores. Tenemos que ser muy cuidadosos con estos resultados porque estos dominios se compo-nen de tareas bastante simples, que pueden no ser suficientes para discriminar la pobla-ción con y sin patología. En el estudio más amplio6 estos datos se aclararán y serán dis-cutidos.

El diagnóstico psiquiátrico parece tener poca relevancia para el perfil psicomotor. Este resultado está de acuerdo con el estudio de Miller et al19, que también falló para dis-criminar la demencia con otros diagnósticos psiquiátricos. Los autores mencionan que una posible razón para este resultado es que los trastornos psiquiátricos y el deterioro cognitivo pueden conducir a un tipo y grado similar de deterioro conductual y funcional. Arévalo-Rodríguez et al20 realizaron una re-visión sistemática sobre la precisión de los instrumentos de diagnóstico de demencia y apuntan que en muchos estudios no se deta-lla si el instrumento distingue las personas con demencia de otras patologías, por lo que es sumamente difícil sacar conclusiones so-bre la evaluación específica del anciano y el seguimiento de su proceso de intervención terapéutica, especialmente en un contexto como el de CHH, que hospitalizan personas con una amplia variedad de trastornos psi-quiátricos y neurológicos.

En cambio, la capacidad funcional y el es-tado mental, están aparentemente muy aso-

Ana Morais / Sofia Santos / Paula Lebre / Ana Antunes / Pedro Varandas / Paula Carneiro / Lola García Olalla

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

69

ciados con la mayoría de los dominios psi-comotores, lo que nos permite afirmar que el EGP podría constituir una herramienta de evaluación estandarizada en geriatría, como el MMSE o el Índice de Barthel, entre otros instrumentos. Esto ratifica el estudio reali-zado por Poulsen et al21 que indica la nece-sidad de una evaluación estandarizada de las personas mayores que implique un cambio de mentalidad en la geriatría y la posibilidad de llevar a cabo el trabajo de un equipo ver-daderamente interdisciplinario. Poulsen et al21 refieren también en su estudio que en un equipo interdisciplinario es importante que los profesionales encuentren la herramienta de evaluación correspondiente a su enfoque profesional y puedan compartir los resul-tados con otros colegas. Los dominios psi-comotores de carácter cognitivo están muy asociados a los ítems de MMSE, lo que parece indicar que el EGP puede evaluar eficiente-mente la cognición. La memoria perceptiva parece ser una entidad más diferenciada, probablemente por requerir datos de origen sensorial, en particular datos visuales. Sin embargo los estudios futuros tienen la in-tención de corroborar estos resultados.

Con estos datos podemos pensar que la terapia psicomotriz puede influir en la re-habilitación de otras áreas, pero para ello sería necesario llevar a cabo más estudios sobre intervención psicomotriz. Este hecho es especialmente importante cuando el tra-tamiento se realiza en un equipo multidis-ciplinar, que refuerza la idea de que cada miembro está trabajando por la misma meta: la independencia y la calidad de vida de los pacientes.

Se encuentran pocas diferencias significa-tivas entre los CHH, lo que sugiere que el perfil de los pacientes es relativamente ho-mogéneo. Sin embargo, este resultado debe ser confirmado en un estudio más amplio.

Como era de esperar, la población atendida por CHH tiene mayores niveles de deterioro cognitivo y de dependencia funcional e ins-trumental que la población anciana portu-guesa en general (de acuerdo con lo estudio de Oliveira et al, 2010)2. Del mismo modo que la población general de edad avanzada, los pacientes de los CHH presentan bajos ni-veles de actividad física. En cuanto a la clase social, se observa que la población atendi-da por CHH presenta un menor porcentaje de personas en situación desfavorable. Este resultado puede ser debido a que algunos CHH son buscados por las familias más tradi-cionales y conservadoras, de clases sociales más altas.

Nuestro estudio tiene varias limitaciones. No se pudo incluir todos los CHH que tienen servicios de psicogeriatría y en algunos CHH la muestra era muy reducida. En futuros es-tudios se pretende subsanar estas deficien-cias.

Agradecimientos

José Duarte, Clara Sanches, Ana Gomes, Da-niela Dias, Paulo Terrinca, Adriana Frazão, Joaquim Falcão y Carina Castro por su ayuda en la recopilación de datos.

PERFIL PSICOMOTOR DE LOS PACIENTES ANCIANOS ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS (CHH) EN PORTUGAL

70

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

Bibliografía

1. Spirduso WW, Francis KL, MacRae PG. En: Physical Dimensions of Aging. Hu-man Kinetics; 2005.

2. Oliveira CR, Rosa MS, Pinto AM, Botelho MAS, Morais A, Veríssimo MT. En: Estudo do Perfil do Envelhecimento da Popu-lação Portuguesa. Coimbra; 2010.

3. Olalla LG. Una Experiencia de Psicomo-tricidad en la Tercera Edad. Entre Líneas 2011; 27: 18-23.

4. Hoogendam YY, Hofman A, van der Geest JN, van der Lugt A, Ikram MA. Patterns of Cognitive Function in Aging: the Rotterdam Study. Eur J Epidemiol 2014; 29:133-140.

5. Botelho MA, Rendas AB. Avaliação Mul-tidimensional de Idosos. Estudo Piloto no Ambulatório. Arquivos de Medicina 1997; 11(3): 167-172.

6. Morais A, Santos S, Lebre P, Fiúza R (2013). Preliminary results of the va-lidation process of Portuguese version of the Examén Geronto Psychomoteur in Portugal. Turkish Journal of Physical Medicine and Rehabilitation 2013. 59 (2): 69

7. European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing. En: Action Groups. First Year Achievements. Euro-pean Union, 2013: 17-18

8. Johnson DK, Storandt M, Morris JC, Galvin JE. Longitudinal study of the transition from healthy aging to Al-

zheimer disease. Arch Neurol 2009; 66(10):1254-1259

9. Albaret, JM. Intérêt de la mesure dans l’examen psychomoteur. Evolutions Psychomotrices 2003. 60: 66-75.

10. Leplat F. Le Bilan Psychomoteur: coutu-me et tradition. Évolutions Psychomo-trices 2003. 60: 76-81.

11. Pitteri F. Psychomotor Evaluation. A Psicomotricidade 2004. 3: 45-49.

12. Probst M, Knapen J, Poot G, Vancam-pfort D. Psychomotor Therapy and Psychiatry: What´s in a Name? The Open Complementary Medicine Journal 2010; 2:105-113.

13. Hermanas Hospitalarias (2014). Líneas de Actividad. Consultado el 19 de agos-to 2014, a partir de http://www.hospi-talarias.org/index.php/lineas-actividad

14. Hermanas Hospitalarias (2014). Ciencia y Caridad. Consultado el 19 de agosto 2014, a partir de http://www.hospita-larias.org/index.php/investigacion

15. Michel S, Soppelsa R, Albaret, JM. En: Examen Géronto Psychomoteur - Manuel D’Aplication. Paris, Hogrefe; 2011.

16. Sequeira C. En: Cuidar de Idosos com Dependência Física e Mental. Lisboa-Porto, Lidel; 2010: 46-55.

17. Morgado J, Rocha CS, Maruta C, Guerrei-ro M, Martins IP. Novos Valores Normati-vos do Mini-Mental State Examination. Sinapse 2009; 9 (2): 10-16.

Ana Morais / Sofia Santos / Paula Lebre / Ana Antunes / Pedro Varandas / Paula Carneiro / Lola García Olalla

Informaciones Psiquiátricas 2015 - n.º 221

71

18. Marques FD, Sousa L. Integridade Fami-liar: Especificidades em Idosos Pobres. Paidéia 2012; 22(52): 207-216.

19. Miller K, Walterfang M, Randhawa S, Scholes A, Mocellin R, Velakoulis D. Va-lidity and reliability of the Behavioural Assessment Tool for Cognition and Hig-her Function (BATCH) in neuropsychia-tric patients. Aust N Z J Psychiatry. 2007 41(8):697-704.

20. Arevalo-Rodriguez I, Segura O, Solà I, Bonfill X, Sanchez E, Alonso-Coello P. Diagnostic tools for alzheimer’s disease dementia and other dementias: an over-view of diagnostic test accuracy (DTA) systematic reviews. BMC Neurology 2014, 14:183.

21. Poulsen I, Hesselbo B, Pietersen I, Schroll M. Implementation of functio-nal assessment scales in geriatric prac-tice: A feasibility study. Scandinavian Journal of Public Health, 2005; 33: 292–299.

PERFIL PSICOMOTOR DE LOS PACIENTES ANCIANOS ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS (CHH) EN PORTUGAL