perfil final huauyanca

70
1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARHUAZ ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL INSTALACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DEL BARRIO DE HUAUYANCA DE LA CIUDAD DE CARHUAZ, DISTRITO DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ REGIÓN : ANCASH PROVINCIA : CARHUAZ DISTRITO : CARHUAZ LOCALIDAD : HUAUYANCA SEPTIEMBRE 2012

Upload: wilderdolores

Post on 19-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PERFIL

TRANSCRIPT

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARHUAZ

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL

INSTALACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DEL

BARRIO DE HUAUYANCA DE LA CIUDAD DE CARHUAZ, DISTRITO DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ

REGIÓN : ANCASH PROVINCIA : CARHUAZ DISTRITO : CARHUAZ LOCALIDAD : HUAUYANCA

SEPTIEMBRE 2012

2

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES I.1. NOMBRE DEL PROYECTO I.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA I.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS I.4. MARCO DE REFERENCIA

CAPITULO II

IDENTIFICACIÓN

II.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL II.1.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO II.1.2. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO II.1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN AFECTADA II.1.4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO II.1.5. ANÁLISIS DE PELIGROS EN LA ZONA AFECTADA II.1.6. DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO II.1.7. GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR II.1.8. INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN II.1.9. INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS II.1.10 ANÁLISIS DE AdR PARA LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

II.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS II.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO II.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO III

FORMULACIÓN

III.1. EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN III.2. ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PROYECTO

III.2.1 GENERACIÓN DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA III.2.2 IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD

O RESILIENCIA III.2.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

III.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA III.3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE SANEAMIENTO BASICO

III.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA III.4.1 ANÁLISIS DE OFERTA DE SANEAMIENTO BASICO

III.5. BALANCE OFERTA-DEMANDA III.5.1. BALANCE OFERTA – DEMANDA DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO

III.6. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE ALTERNATIVAS III.6.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CADA ALTERNATIVA DEL SISTEMA DE

SANEAMIENTO BASICO III.7. SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE CADA PROYECTO ALTERNATIVO Y SU

DURACIÓN

3

III.7.1. DEFINIR LAS CONDICIONES INICIALES NECESARIAS PARA LLEVAR A CABO CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS Y ARMAR LA SECUENCIA DE ETAPAS

III.7.2. IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES ASOCIADAS CON CADA PROYECTO ALTERNATIVO Y DEFINIR SU DURACIÓN DE ACUERDO CON LA POBLACIÓN OBJETIVO

III.8. COSTOS DE CADA ALTERNATIVA PARA EL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO III.8.1. LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES III.8.2. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

BASICO A. COSTOS SIN PROYECTO B. COSTOS CON PROYECTO C. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CAPITULO IV

EVALUACIÓN

IV.1. BENEFICIOS DERIVADOS DEL PROYECTO IV.2. ANÁLISIS DEL COSTO POR HABITANTE DIRECTAMENTE BENEFICIADO IV.3. SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS IV.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO IV.5. IMPACTO AMBIENTAL

IV.5.1. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SELECCIONADO IV.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO AMBIENTAL IV.5.3. PRIORIZAR LAS VARIABLES AFECTADAS Y DETERMINAR EL TIPO Y COSTO DE LA

INTERVENCIÓN REQUERIDA IV.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

IV.6.1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES IV.6.2 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

IV.7. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA IV.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

CAPITULO V CONCLUSIONES

ANEXOS

4

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

I.1. NOMBRE DEL PROYECTO

INSTALACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DEL BARRIO HUAUYANCA DE LA CIUDAD DE CARHUAZ, DISTRITO DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ

Ubicación REGIÓN: ANCASH DEPARTAMENTO: ANCASH PROVINCIA: CARHUAZ DISTRITO: CARHUAZ LOCALIDAD: HUAUYANCA El proyecto se ubica en el distrito de Carhuaz, con la capital distrital a una altitud de 2,632 m.s.n.m, en Latitud Sur 09º 16’ 54”, longitud Oeste 77º 38’ 46”. Posee una superficie de 194.62 Km2. El distrito de Carhuaz pertenece a la provincia de Carhuaz, Región Ancash. Los barrios de Huauyanca, Mulana y Paty alto se ubican en la zona del Callejón de Huaylas, en la parte noreste del Distrito de Tinco como en el distrito de Carhuaz; la zona del proyecto tiene por coordenadas UTM, las siguientes: Este: 0207060 m. Norte: 8974599 m. Altitud: 2704.00 m.s.n.m.

A continuación se muestran las rutas de acceso, distancias y tipo de vías hasta las localidades de Huauyanca, Paty alto y Mulana:

CUADRO N° 01

ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

Desde A: Tipo de Vía Medio de Transp. Km. Tiempo Frecuencia

Huaraz Carhuaz Asfaltada Vehículo motorizado 32 30’ Cada ½ hora

Carhuaz Tinco Asfaltada Vehículo motorizado 03 35’ Diario

Tinco Huauyanca Afirmada Vehículo motorizado 04 15’ Diario

Huauyanca Paty Alto Afirmada Vehículo motorizado 0.8 10’ Diario

Paty Alto Mulana Afirmada Vehículo motorizado 0.8 10’ Diario

5

I.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN SECTOR Gobiernos Locales NOMBRE Municipalidad Provincial de Carhuaz PERSONA RESPONSABLE Econ. Deanny Tamara Cervantes CARGO QUE OCUPA Jefe de la unidad formuladora DIRECCIÓN Av. La Merced Nº 653 TELÉFONO 043-394249, 043-394463 CORREO ELECTRÓNICO [email protected] PROPUESTA DE UNIDAD EJECUTORA UNIDAD EJECUTORA Municipalidad Provincial de Carhuaz SECTOR Gobiernos Locales PLIEGO Municipalidad Provincial de Carhuaz PERSONA RESPONSABLE José Maurino Mejía Solórzano TELÉFONO 043-394249, 043-394463 DIRECCIÓN Av. La Merced Nº 653

JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA PROPUESTA De conformidad con lo establecido en el articulo 188 y siguientes de la Constitución Política del Perú, modificada mediante Ley de Reforma Constitucional, Ley Nº 27680, referente al proceso de descentralización y en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines; en consecuencia, son los principales actores del proceso de construcción del desarrollo integral y sostenido del ámbito de la localidad bajo su jurisdicción, como tal, son los coordinadores, concertadores, promotores, planificadores y ejecutores de acciones orientadas a lograr el desarrollo integral y sostenido del espacio local. La Municipalidad Provincial de Carhuaz viene trabajando en el desarrollo en el ámbito de su distrito de Carhuaz, por lo tanto, tiene suficiente experiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública, además posee la suficiente capacidad técnica y operativa para la ejecución de proyectos de esta naturaleza, y posee la capacidad administrativa para conducir el proceso para la ejecución de obras, dentro del marco legal establecido.

I.3. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y AUTORIDADES LOCALES Municipalidad Provincial de Carhuaz La participación de la Municipalidad Provincial de Carhuaz es activa y pasa por los intentos de buscar soluciones al problema, como institución promotora del proyecto asume la responsabilidad de financiar el costo de los estudios y de la obra. Será la responsable de la formulación del proyecto de pre inversión (perfil) y de la elaboración del expediente técnico y de la ejecución de la obra por Administración Directa. Los pobladores Beneficiarios La población beneficiaria ubicada en la localidad de Huauyanca y los anexos de Paty alto y Mulana, asciende a un total de 280 pobladores ubicados en 70 viviendas, los cuales han

6

priorizado su obra, para ser ejecutada en el año 2,013. Además, se han comprometido a pagar las cuotas familiares, requeridas para cubrir los costos de Operación y Mantenimiento durante el funcionamiento del proyecto, que establezca la JASS (o Comité de Administración) para garantizar la sostenibilidad del servicio de saneamiento en esta localidad.

I.4. MARCO DE REFERENCIA a. Antecedentes del Proyecto:

La localidad de Huauyanca y los anexos de Paty alto y Mulana no cuenta con un sistema de agua potable, en la actualidad consumen agua proveniente del canal de riego para sus campos de cultivo, y están propensos a adquirir enfermedades como el cólera, infecciones gastrointestinales, etc. En gestiones pasadas no se pudo concretar un proyecto para que puedan consumir agua de calidad de acuerdo a la normatividad de aguas para consumo humano. La localidad de Huauyanca y los anexos de Paty alto y Mulana no cuenta con un sistema de desagüe, motivo por el cual las aguas servidas discurren libremente por los campos de cultivo, y la población realiza sus deposiciones al aire libre en el campo y sus zonas agricolas, acción que tiene efectos altamente contaminantes lo que ha ocasionado los frecuentes casos de infecciones intestinales bacterianas, sin contar con los efectos estéticos y de buena presentación del poblado. La falta de un programa de crecimiento urbano y la carencia de sensibilidad de la población para colaborar directamente, para lograr un mejor servicio de agua potable y desagüe, constituyen las principales preocupaciones, que se pretenden superar con la ejecución del proyecto. Frente a esta situación, los pobladores consideran como principal prioridad la construcción del sistema de agua potable y sistema de eliminación de excretas, es decir la construcción del saneamiento básico de esta localidad para mejorar sus condiciones sanitarias. En este sentido, el alcalde provincial, en su afán de alcanzar el desarrollo social de la población del ámbito rural, promueve y patrocina el presente proyecto, para mejorar la calidad de vida del centro poblado de Huauyanca y anexos como Paty alto y Mulana. En relación a la gestión para la administración y el servicio del sistema de saneamiento, se detecta que no existe cultura en relación al servicio de agua potable y desagüe, no existe una orientación profesional debida, además la cultura y educación de la población, con relación al tema de saneamiento básico es deficiente y solo se limita a las instrucciones elementales que los niños y la población reciben de los centros educativos. Los pobladores de Huauyanca y los anexos de Paty alto y Mulana se encuentran organizados con una junta administradora del sistema de agua potable, que precisa de capacitarse, la cual deberá velar por la operación y mantenimiento del sistema de saneamiento rural y así garantizar la sostenibilidad del proyecto.

b. Descripción del Proyecto:

Consiste en la construcción de un sistema de agua potable y sistema de desague, se implementara un diseño de redes abiertas de agua potable para cubrir todas las casas de los beneficiarios y ofrecer un servicio de en cantidad, calidad, cobertura y continuidad del sistema.

7

En la construcción para el sistema de disposición de excretas se plantea la construcción de silos mejorados ya que las viviendas están muy distanciadas una de otra, haciendo más costoso y difícil instalar una red de alcantarillado sanitario, para toda la población.

El sistema de agua potable consiste en la construcción de: • Captación tipo ladera, por la fuente de agua que es un manantial, con su correspondiente

cerco perimétrico. • Línea de conducción con tubería PVC-SAP C-10 DN 63mm. • Reservorio de concreto armado para almacenamiento y desinfección, con su

correspondiente cerco perimétrico. • Cámaras rompe presión tipo-7, que se instalan en la red de distribución. • Instalación de válvulas de control y purga en las redes de distribución. • Redes de distribución de PVC-SAP C-10 DN 63mm, PVC-SAP C-10 DN 50mm, PVC-SAP

C-10 DN 36mm y PVC-SAP C-10 DN 29mm • 70 letrinas de hoyo seco ventilado. • Mitigación y control del impacto ambiental. • Implementación de campaña de Educación Sanitaria. • Constitución y capacitación Unidad de Gestión del Servicio de Saneamiento de Huauyanca,

Paty alto y mulana. c. Base Legal y Normativa:

El Proyecto se sustenta en el siguiente marco legal y Normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública: • Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley Nº 27293, publicada en el

Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente y por el Decreto Legislativo N° 1005, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008).

• DECRETO SUPREMO N° 102-2007-EF: APRUEBAN EL NUEVO REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio de 2007 y modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de febrero de 2009).

• Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobada por Resolución Directoral N° 005-2007-EF/68.01 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de Marzo de 2007).

• Aplicación de Contenidos Mínimos adecuados de los Perfiles de los Proyectos de Inversión Pública en Saneamiento declarados en Emergencia (Autorizada por Resolución Ministerial N° 559-2006-EF/15, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 04 de Octubre de 2006, modificada por la Resolución Ministerial N° 163-2007-EF/15 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 04 de Abril de 2007)

• Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública (Aprobada por Resolución Ministerial N° 314-2007- EF/15 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio de 2007).

• Guías de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el ámbito rural y en el ámbito de pequeñas ciudades, a nivel de Perfil, y aplicación de contenidos Mínimos para los perfiles de los Proyectos de Electrificación Rural (Aprobada y autorizado por Resolución Directoral N° 008-2007-EF/68.01 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 21 de Junio de 2007).

• Modifican Directiva Nº004-2007-EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública (aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.1

8

• Modifican la Resolución Ministerial Nº 314-2007-EF/15 que aprobó la delegación de facultades para declarar la viabilidad de proyectos de Inversión Pública (aprobada por Resolución Ministerial Nº 647-2007-EF/15 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 26 de Octubre de 2007).

• RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 002-2009-EF/68.0: APRUEBA DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (Publicada el 05 de febrero de 2009 en el Diario Oficial “El Peruano” y modificada por Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01, publicadas el 21 de marzo de 2009 y 15 de abril de 2009, respectivamente) Entró en vigencia el 10 de febrero de 2009.

• RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 003-2009-EF/68.01: ESTABLECE DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA FASE DE INVERSIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (Publicada el 21 de marzo de 2009 en el Diario Oficial “El Peruano”)

• RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 004-2009-EF/68.01: MODIFICAN DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (Publicada el 15 de abril de 2009 en el Diario Oficial “El Peruano”)

• Directiva para Proyectos de Inversión en Saneamiento formulados y ejecutados por Terceros (Aprobada por Resolución Directoral N° 004-2006-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 21 de junio de 2006, modificada por la Resolución Directoral N° 003-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de Marzo de 2007).

• RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 003-2011-EF/68.01: APRUEBA DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (Publicada el 09 de abril de 2011 en el Diario Oficial “El Peruano” aprueba Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 y deja sin efecto la Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01, Nº 008-2003-EF/68.01, 003-2009-EF/68.01, 004-2009-EF/68.01 Y 007-2009-EF/68.01) Entró en vigencia el 10 de abril de 2011.

Normatividad Sectorial: • Ley Nº 17752 “Ley General de Aguas” modificada mediante las leyes Nº 18735 y 19503,

Decretos Legislativos Nº 106 y 653, Decreto Supremo nº 041-70-AG y Decreto Supremo Nº 007-83-SA.

• Ley Nº 26338 “Ley General del Sistema de Saneamiento” (24/07/1994) • Decreto Supremo Nº 09-95-PRES, Reglamento de la Ley General de Servicios de

Saneamiento y sus modificatorias. • Texto Único Ordenado de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por

Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA. • Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245 del 04-06-2004). • Reglamento de la Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

(D.S. Nº 008-2005-PCM del 24-01-2005). • “Ley General del Ambiente” (Ley Nº 28611 del 15/10/2005). • Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Decreto

Ley Nº 25965. • Reglamento General de Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Decreto

Supremo Nº 017-2001-PCM.

d. Lineamientos de Política Sectorial: Los Lineamientos de Política sectorial se han consignado dentro del Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 “Agua es Vida” de marzo 2006: POLÍTICAS DE SANEAMIENTO Principios: • Las tarifas / cuotas deben cubrir costos de operación, mantenimiento e inversiones.

9

• Los subsidios deben dirigirse a los más pobres. • Los subsidios a la inversión deben ligarse a la eficiencia en la prestación de los servicios. • Promover alianzas público privadas para lograr la viabilidad financiera y mejorar la gestión

de los prestadores de servicios. Visión: La población tiene acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio, a través de prestadores de servicios eficientes regulados por el Estado a base de políticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles. Misión: Fortalecer el Sector Saneamiento en el marco de las políticas y objetivos estratégicos del Gobierno Nacional en concordancia con las metas de desarrollo, sostenibilidad, incremento de eficiencia y productividad en la prestación de los servicios, mediante la promoción del reconocimiento del valor económico de los mismos, la fijación de precios adecuados y la ejecución de inversiones de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública y la Participación del Sector Privado. Objetivos: Objetivo general Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable y disposición de excretas en concordancia con el Plan Nacional de Superación de la Pobreza y con las políticas Décimo Tercera y Vigésimo Primera trazadas en el Acuerdo Nacional, así como con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que propone reducir, al 2015, la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento. En este contexto, el MVCS, como ente rector de la política de saneamiento, se ha propuesto garantizar la ampliación de la cobertura, la sostenibilidad de los sistemas y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento mediante la búsqueda de la eficiencia económica, empresarial y el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas. Cabe destacar que el objetivo general del Plan se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Competitividad que propone contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana. Para cumplir con el objetivo general se han considerado los siguientes objetivos específicos: 1. Modernizar la gestión del Sector Saneamiento. 2. Incrementar la sostenibilidad de los servicios. 3. Mejorar la calidad de los servicios. 4. Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio. 5. Incrementar el acceso a los servicios.

Objetivo específico 1: Modernizar la gestión del sector saneamiento • Adecuación de normas legales de acuerdo a las nuevas políticas que orienten el

desarrollo del Sector Saneamiento. • Implementación de nuevas políticas para el reordenamiento del Sector Saneamiento. • Redefinir los roles de los distintos agentes del Sector a nivel nacional, regional y local. • Fortalecer las capacidades de las Direcciones Regionales de Construcción y Saneamiento

para la implementación de las políticas sectoriales en agua y saneamiento en el ámbito de sus regiones.

• Fortalecer el Sistema Nacional de Inversión Pública.

10

• Fortalecer la capacidad de los prestadores de servicios en la ejecución de sus estudios y obras.

• Desarrollar instrumentos que orienten una ágil gestión ambiental en los proyectos de inversión pública y privada.

• Diseño e implementación de un Sistema de Información en Agua y Saneamiento. • Diseño e implementación de un Sistema Nacional de capacitación en Saneamiento. Objetivo específico 2: Incrementar la sostenibilidad de los servicios • Promover la participación del sector privado (PSP). • Promover la elaboración y ejecución de Planes de Desarrollo Empresarial. • Promover el desarrollo de programas de asistencia técnica para el personal de los

prestadores de servicio. • Promover la participación de los Municipios en la supervisión de las funciones de las JASS

(Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento o Comité de Administración). • Promover la organización adecuada e independiente para la prestación de servicios,

primordialmente en las pequeñas localidades. • Promover Programas continuos de Educación Sanitaria. • Promover programas de prevención de riesgos, la disminución de la vulnerabilidad y la

optimización de la atención en casos de emergencia en el ámbito sectorial. Objetivo específico 3: Mejorar la calidad de los servicios • Promover obras de rehabilitación de los sistemas de saneamiento. • Promover programas de adquisición, instalación y mantenimiento de medidores. • Promover la racionalidad en la producción per cápita de agua en las EPS. • Promover la tecnificación en la gestión operacional de los sistemas de agua potable y

alcantarillado en las EPS. • Promover la implementación de programas de control de calidad y promover la instalación

y/o rehabilitación de equipos de desinfección y laboratorio. Objetivo específico 4: Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio • Promover programas de acción para reducir la morosidad. • Propiciar tarifas que, como mínimo, cubran sus costos de operación y mantenimiento. • Promover la generación interna de caja de las EPS para cubrir inversiones y servicio de la

deuda. • Promover la incorporación de conexiones a la facturación de las EPS disminuyendo las

conexiones inactivas. • Promover la ejecución de programas de control de pérdidas y fugas. Objetivo específico 5: Incrementar el acceso a los servicios • Promover la ejecución de obras para la ampliación de cobertura de agua potable con

conexiones domiciliarias. • Promover la ejecución de obras para la ampliación de cobertura de agua a través de

piletas públicas. • Promover la ejecución de obras para la ampliación de cobertura de alcantarillado. • Promover la ejecución de obras para la ampliación de cobertura de saneamiento con otros

sistemas de disposición de excretas (letrinas u otros). • Promover la ejecución de obras de tratamiento de aguas servidas.

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CARHUAZ 2004-2013 EJE DE DESARROLLO: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

11

1. Construir, ampliar y conservar la red de comunicaciones y transporte entre los distritos en su conexión con los mercados de la provincia, región, país y el mundo.

2. Promover el mayor y mejor uso del único aeropuerto ubicado en el Callejón de Huaylas (Anta) para actividades turísticas, comerciales y de transporte.

3. Aprobar y ejecutar un plan de desarrollo urbano ordenado y moderno, respetando y ampliando los espacios públicos.

4. Ampliar y modernizar el sistema integral de agua y alcantarillado de la provincia. 5. Ampliación y mejoramiento del sistema de electrificación urbana y rural.

e. Clasificación funcional programático:

Según el anexo SNIP-04 Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP, el proyecto se clasifica en la siguiente cadena funcional - programática: • Función : Saneamiento • Programa: Saneamiento • Subprograma: Saneamiento Rural • Responsable Funcional: Vivienda, construcción y saneamiento.

f. Relación con el Contexto Regional y Local:

• Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27783. • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias, Ley Nº 27867 • Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972.

La ejecución del presente Proyecto ha sido priorizado por la Municipalidad Provincial de Carhuaz, para ser ejecutado en el año 2,013. De acuerdo a la ley Nº 27972, Artículo 80º, SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD las municipalidades en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones: Funciones exclusivas de las Municipalidades Provinciales: Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. Funciones compartidas de las Municipalidades Provinciales y Distritales Proveer los servicios de saneamiento rural cuando estos no pueden ser atendidos por las municipalidades distritales o las de los centros poblados rurales, y coordinar con ellas para la realización de campañas de control de epidemias y sanidad animal. En cuanto al Análisis de Riesgo, los objetivos del proyecto son concordantes con los lineamientos de política establecidos en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, respecto a la incorporación del concepto de prevención a través de la previsión de medidas que reduzcan su vulnerabilidad ante la ocurrencia de peligros naturales, además el proyecto se enmarca en los lineamientos de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y su Reglamento. Respecto a los lineamientos establecidos en el Plan Sectorial de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el proyecto busca garantizar la continuidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento mediante la inclusión de medidas que permitan reducir su vulnerabilidad frente a desastres. Asimismo, es concordante con el Plan de Prevención y Atención de Desastres Naturales de la Región, por cuanto el proyecto considera las medidas necesarias para reducir los efectos de los

12

peligros naturales en su infraestructura, considerando que los costos de adoptar estas medidas será más económico y efectivo que el costo de las actividades de auxilio después del desastre y ayuda para la reconstrucción de los sistemas.

13

CAPITULO II

IDENTIFICACIÓN II.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

II.1.1. Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto

a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto Actualmente en el barrio de Huauyanca y los barrios Paty alto y Mulana existen 70 viviendas donde residen un total de 280 pobladores, que no cuenta con un sistema de agua potable y solo se abastecen consumiendo el agua del canal de riego que proviene de la quebrada del rio Buin, que abastece al barrio de Huauyanca y a los sectores de Paty alto y Mulana también se abastecen de canales de riego ya que no cuentan con un fuente de agua cerca a sus viviendas, la calidad de consumo de agua es deficiente ocasionando en los pobladores infecciones y enfermedades. El barrio de Huauyanca y los barrios Paty alto y Mulana no cuenta con un sistema de desagüe, motivo por el cual las aguas servidas discurren libremente por los caminos y campos de cultivo, y la población realiza sus deposiciones al aire libre en los campos, lo que crea focos infecciosos, acción que tiene efectos altamente contaminantes lo que ha contribuido a los frecuentes casos de infecciones intestinales bacterianas, sin contar con los efectos estéticos y de buena presentación del poblado. Los motivos fundamentales para la formulación del proyecto es que se quiere evitar el aumento de enfermedades en la población, por consumo de agua sin ser trata y no adecuada para el consumo humano y evitar la proliferación de focos infecciosos y problemas estéticos por no contar un sistema de desagüe y eliminación de excretas, poniendo en riesgo la salud de la población, es un objetivo primordial darle a la población una mejor calidad de vida con estos servicios básicos de saneamiento.

b) Las características de la situación negativa que se intenta modificar Para determinar las características de la situación negativa que se intenta modificar se analizará los datos epidemiológicos del distrito de Carhuaz emitido por el hospital de esta localidad; ya que los pobladores cuando tienen alguna enfermedad van al nosocomio del distrito, pues no cuentan con puestos de salud más cercanos a sus jurisdicciones. Se aprecia que las enfermedades más frecuentes son las gastro intestinales y parasitarias, producto de la falta de un adecuado sistema de saneamiento; estas enfermedades impactan en la salud de la población, lo cual a su vez incide en la economía de los hogares por el incremento de los gastos en los medicamentos, bajos rendimientos de la población escolar y bajo rendimiento laboral de la población, originando el deterioro de la calidad de vida de la población por los menores recursos económicos disponibles. Recorriendo el barrio se observa que no existe un sistema de agua potable y el sistema de desagüe sanitario, habiéndose convertido los caminos y campos de cultivo en depositarios de las aguas servidas y excretas. Al existir una topografía accidentada y con pendientes, las aguas servidas recorren todos los predios de los barrios de un extremo a otro, llegando a los campos de cultivo en donde las familias cultivan productos de pan llevar.

14

c) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación Las razones por las que es de interés resolver esta situación son: • La intervención del proyecto, como objetivo fundamental pretende lograr mejores

condiciones de salubridad para la población, propósito que se alcanzara con un servicio eficiente de saneamiento basico, propiciando condiciones adecuadas para la reducción de las enfermedades gastro intestinales, reduciendo además los cuadros de desnutrición, lo que permitirá una disminución en los gastos en salud, lo que conlleva a un mejoramiento de la calidad de vida, con el consiguiente impacto en el desarrollo socio económico de la zona.

• El proyecto pretende: Lograr un eficiente servicio de agua potable y desagüe hasta el nivel de viviendas acorde a la normativa sanitaria vigente, con infraestructura efectiva y eficiente, logrando al final del periodo de evaluación del proyecto una cobertura al 100% de los usuarios. Conformar la Unidad de gestión de saneamiento, o fortalecer al ente que haga sus veces, encargada de ejecutar una adecuada gestión del sistema de saneamiento que permita la sostenibilidad del proyecto, que garantice la operación, el pago de la tarifa por el servicio y una adecuada administración, para brindar un servicio satisfactorio de agua y desagüe. Capacitar a la población beneficiaria para una adecuada valoración del uso del agua, hábitos de higiene relacionados al agua y una adecuada disposición de excretas.

d) La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha situación:

Es competencia del estado velar por el desarrollo de los pueblos y por preservar la salud, además el proyecto corresponde a una infraestructura de saneamiento considerada como de tipo social. El servicio de saneamiento es un servicio público, por lo tanto a través de sus diferentes niveles de gobierno, es competencia del Estado contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los sistemas de agua potable, desagüe, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas, con lo que asegure el bienestar físico de la población. Además; es competencia del Estado promover la participación de la comunidad beneficiaria, en este caso con la capacidad de cubrir los costos de operación y mantenimiento mediante el pago de tarifas y la constitución de una unidad de gestión de saneamiento.

II.1.2. Identificación del área de Influencia del Estudio La zona afectada es el barrio de Huauyanca y los barrios anexos Paty alto y Mulana, que al 2,012 cuenta con un total de 70 viviendas, se ha determinado un promedio de 4 pobladores por vivienda, según visita de campo, lo que permite afirmar que la población afectada al 2,012 asciende a un total de 280 pobladores beneficiados con el proyecto, que crecen a una tasa asumida, igual a la del distrito de Carhuaz de 1.37% anual (tasa de crecimiento intercensal 1993-2007). A continuación se muestra la ubicación del área del proyecto:

15

GRAFICO Nº 01: UBICACIÓN DE LA REGIÓN ANCASH EN EL PERÚ

GRAFICO Nº 02: UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ EN LA REGIÓN ANCASH

GRAFICO Nº 03: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE CARHUAZ EN LA PROVINCIA DE CARHUAZ

16

GRAFICO Nº 04: BARRIO DE HUAUYANCA, PATY ALTO Y MULANA

GRAFICO Nº 05: MICROLOCALIZACION DEL BARRIO DE HUAUYANCA, PATY ALTO Y MULANA

HUAUYANCA

17

II.1.3. Características Socioeconómicas de la Población Afectada a) Población de Referencia y Población Objetivo

Población de referencia y tasa de crecimiento: La Población de Referencia es la correspondiente al distrito de Carhuaz, que según el censo nacional de población y vivienda de 2007 contaba con una población de 13,836 habitantes. La tasa de crecimiento intercensal entre 1993 y 2007 es de 1.37 % anual de acuerdo a la información del INEI. Las proyecciones de la población de referencia se han realizado en base a la población del año 2,007, para esta proyección se ha utilizado la tasa de crecimiento intercensal de 1.37% anual, del distrito de Carhuaz. Así para el año 2012, la población de referencia es de 14,810 pobladores; esta población se proyectara para 20 años. Para proyectar la población de referencia y la población objetivo se ha utilizado la formula de progresión geométrica para un periodo de 20 años. La fórmula de progresión geométrica es la siguiente:

Fórmula: Pf = Pi (1 + Tc)n

Donde: Pf: población final o población a estimarse Pi: población inicial (año base 2012) Tc: tasa de crecimiento poblacional. N: número de años (año a estimarse – año base). CUADRO Nº 02: POBLACIÓN DE REFERENCIA

Año Año Población Distrito Familias Distrito

Calendario Carhuaz Carhuaz

0 2012 14810 3751

1 2013 15013 3802

2 2014 15219 3854

3 2015 15427 3907

4 2016 15639 3960

5 2017 15853 4015

6 2018 16070 4070

7 2019 16290 4126

8 2020 16513 4182

9 2021 16740 4239

10 2022 16969 4297

11 2023 17201 4356

12 2024 17437 4416

13 2025 17676 4476

14 2026 17918 4538

15 2027 18163 4600

16 2028 18412 4663

17 2029 18665 4727

18 2030 18920 4792

19 2031 19179 4857

20 2032 19442 4924 FUENTE: INEI, proyecciones geométricas Distrito de Carhuaz: tasa de crecimiento 1.37% anual

18

CUADRO Nº 03: CUADRO RESUMEN POBLACIÓN DE REFERENCIA

Población de Referencia: Datos A. Población beneficiaria 2012 14,810 B. Tasa de Crecimiento intercensal 1993-2007 (según INEI) 1.37 % C. Población beneficiaria proyectado al 2,032 19,442 D. Número de personas prom. por familia 4.0 E. Número de Familias al 2,032 4,924 Fuente: INEI

Características de la población de referencia: A continuación se muestran los datos generales del distrito de Carhuaz:

CUADRO Nº 04: Datos Generales Distrito Distrito CARHUAZ Provincia CARHUAZ Departamento ANCASH Ley de Creación y fecha ÉPOCA INDEPENDENCIA Capital CARHUAZ Altura capital (m.s.n.m.) 2,632 Población Censada - 2007 13,836 Superficie (Km2) 194.62 Densidad de Población (Hab/Km2) 71.1 Nombre del alcalde JOSÉ MAURINO MEJÍA SOLÓRZANO Dirección Av. La Merced Nº 653 Teléfono 394249 / 394463 Mail [email protected] Fuente: Portal www.inei.gob.pe

CUADRO Nº 05

Características de la Población Censo 2007

Población Censada 13,836

Población Urbana 7,241

Población Rural 6,595

Población Censada Hombres 6,709

Población Censada Mujeres 7,127

Tasa Crecimiento Intercensal (1993 - 2007) 1.37

Población de 15 años y más 9,413

Porcentaje de la población de 15 años y más 68.03%

Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 26.3

Porcentaje de la población de 15 o más años, con educación superior 18.1%

Fuente: Portal www.inei.gob.pe

CUADRO Nº 06 Servicios Básicos de la Vivienda Censo 2007 Total de Viviendas Particulares 3,504 Viviendas con Servicio de Desagüe 2,067 Viviendas con alumbrado eléctrico 2,716 Fuente: Portal www.inei.gob.pe

19

CUADRO Nº 07 Indicadores de Trabajo y Empleo Censo 2007

Población Económicamente Activa (PEA) - Total 4,525

Población Económicamente Activa (PEA) - Mujeres 1,362

Población Económicamente Activa (PEA) - Hombres 3,163

Tasa de Actividad Económica de la PEA 46.5

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En la agricultura 49.1% % de la poblac. ocupada de 15 y más años - En los servicios 37.8%

% de la población ocupada de 15 y más años - Asalariados 13.1%

Fuente: Portal www.inei.gob.pe Población Objetivo: La Población Objetivo, considerada como los beneficiarios directos del presente proyecto son los pobladores del barrio de Huauyanca y los barrios anexos Paty alto y Mulana con una población al 2012 de 280 habitantes, cifra obtenida del conteo de viviendas en un total de 70 y considerando en promedio 4 hab/viv. La tasa asumida es la del distrito de Carhuaz de 1.37% anual (tasa intercensal del distrito determinada por el INEI). Para el crecimiento a través del horizonte de evaluación, los resultados se muestran en los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 08 POBLACIÓN OBJETIVO: BARRIO DE HUAUYANCA, PATY ALTO Y

MULANA

Año Año Población Nº de

Calendario Objetivo Familias

0 2012 280 70

1 2013 284 71

2 2014 288 72

3 2015 292 73

4 2016 296 74

5 2017 300 75

6 2018 304 76

7 2019 308 77

8 2020 312 78

9 2021 316 79

10 2022 321 80

11 2023 325 81

12 2024 330 82

13 2025 334 84

14 2026 339 85

15 2027 343 86

16 2028 348 87

17 2029 353 88

18 2030 358 89

19 2031 362 91

20 2032 367 92

FUENTE: Padrón de beneficiarios y datos de campo Barrio de Huauyanca, Paty alto y Mulana: tasa de crecimiento 1.37% anual

20

CUADRO Nº 09: CUADRO RESUMEN POBLACIÓN OBJETIVO

Población Objetivo: Datos A. Población de beneficiaria 2012 280 B. Tasa de Crecimiento intercensal 1993-2007 (según INEI) 1.37 % C. Población beneficiaria proyectado al 2,032 367 D. Número de personas prom. Por fam. 4.0 E. Número de Familias al 2,012 (padrón de beneficiarios) 70 Fuente: INEI - Padrón de Beneficiarios Tasa asumida de la provincia de Carhuaz 1.37% anual

b) Salud, Higiene y Saneamiento Básico

Los pobladores del barrio de Huauyanca y los barrios anexos Paty alto y Mulana, padecen frecuentemente de enfermedades parasitarias intestinales, se atienden en el hospital del distrito de Carhuaz, que brinda servicios de atención de diagnóstico, curaciones y cirugía, atención de promoción de la salud y de los distintos programas implementados por el Ministerio de Salud. De acuerdo a la información del referido establecimiento durante el año de 2011 se han presentado las siguientes atenciones, como se muestran a continuación:

CUADRO Nº 10: CUADRO RESUMEN DE PRINCIPALES ENFERMEDADES REPORTADAS

Nº ENFERMEDAD REPORTADA PORCENTAJE

1 Infección Respiratoria Agua (IRA) 56.3% 2 Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) 8.8% 3 Enfermedades gastro intestinales (gastritis) 1.7% 4 Enfermedades osteoarticulares 9.1% 5 Infección de transmisión sexual (ITS) 2.2% 6 Parasitosis Intestinal 13.8% 7 Enfermedades del tejido dentario 5.1% 8 Enfermedades hipertensivas 0.1% 9 Accidentes de trabajo 2.4% 10 Violencia Familiar 0.5% TOTAL 100%

Fuente: Pagina web Minsa - Hospital de Carhuaz, datos año 2,011 Las enfermedades infecciosas intestinales constituyen el 24.3%, y son producto de una mala educación y falta de hábitos de higiene, así como de la falta de un sistema adecuado de saneamiento. La carencia de los servicios de saneamiento hace que se generen focos infecciosos, atentando contra la salud y el medio ambiente.

c) Características de las Viviendas

En el barrio de Huauyanca y los barrios anexos Paty alto y Mulana prácticamente el 100% de las viviendas están construidas con adobe, coberturadas con teja de arcilla, ichu y calamina, y mayoritariamente las viviendas poseen piso de tierra. En cuanto a los servicios, en la actualidad prácticamente toda las viviendas no cuentan con agua potable ni sistema de desagüe, mientras que contadas viviendas cuentan con servicio de eliminación de excretas a través de letrinas pero que ya cumplieron su periodo de vida. El 88% de la población cuenta con servicio de alumbrado eléctrico.

21

d) Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y niveles de ingreso

de la población

La Población del barrio de Huauyanca y los barrios anexos Paty alto y Mulana se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería, aunque también existe un sector importante que trabaja como peones de labranza y peones agropecuarios. La agricultura es una de las actividades principales de la zona; desde tiempos muy remotos los pobladores se proveen solamente del campo, donde practican sus actividades agrícolas. Una buena parte de los terrenos son cultivos en secano. La producción en su mayoría es para el autoconsumo, encontrándose cultivos de trigo, cebada, papa, maíz, etc. La Ganadería también es una actividad que se realiza en esta zona. La población de este barrio se dedica a esta actividad y a la crianza de ganado vacuno y ovino principalmente. El ingreso mensual promedio es de S/. 350.00, de acuerdo a la información de la Municipalidad Provincial de Carhuaz.

e) Predisposición al pago de tarifas de servicio

De acuerdo a las entrevistas practicadas a la población en el sentido de la importancia del agua potable y del desagüe, y que para su operación y mantenimiento debe pagarse para cubrir los gastos en materiales y pago de personal; la población respondió positivamente, pero siempre y cuando se brinde un servicio eficiente, además, el servicio debe de estar administrado por un Comité de Administración o junta administradora de servicios de saneamiento.

f) Educación:

El barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana no posee institución educativa inicial, primaria y secundaria, los niños y jóvenes se van a educar en la misma ciudad de Carhuaz o al distrito de Tinco.

g) Otros Servicios Existentes

El barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana cuenta con los servicios de energía y alumbrado eléctrico. También existe una Capilla de la iglesia católica y un local de reuniones para el barrio.

II.1.4. Diagnóstico situacional del servicio de Saneamiento

a) Situación del Servicio Actualmente el barrio de Huauyanca y los barrios Paty alto y Mulana no poseen un sistema de agua potable lo cual ocasiona una calidad de vida pobre y estan propensos a distintas enfermedades y no cuenta con servicio sanitario para la eliminación de excretas, los pobladores evacuan las aguas servidas por las calles y campos de cultivo, y realizan sus deposiciones al aire libre en calles y campos. Esta situación genera problemas infecciosos bacterianos en los pobladores y a su vez se generan focos infecciosos y un impacto ambiental negativo que afecta a la población de la localidad por la proliferación de enfermedades y la propagación de insectos y roedores.

22

b) Situación de la Infraestructura Como se ha descrito, no existe un sistema de agua potable para consumo de la población y tampoco un sistema sanitario para la eliminación de excretas.

II.1.5. Análisis de Peligros en la Zona Afectada

Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona, define una matriz de identificación de peligros relacionado a los antecedentes, prognosis, probabilidad de ocurrencia y la disponibilidad de información para decidir a este nivel de avance sobre la formulación y evaluación del proyecto. El proyecto presenta peligros como son: los sismos, porque la zona del proyecto se encuentra ubicada en una zona símica 3 y los huaycos que ocurren con poca frecuencia en la quebrada del rio Buin, cercana al poblado. De otra parte, es preciso señalar que no existen estudios que pronostiquen la ocurrencia de otros posibles peligros en la zona donde se ejecutara el proyecto. Bajo este contexto es posible inferir que la información existente sobre ocurrencia de peligros es suficiente para decidir continuar con la formulación y evaluación del proyecto.

CUADRO Nº 11 OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Sí No Comentarios Sí No Comentarios

Inundaciones X La instalación del saneamiento Básico se ubica fuera de cualquier quebrada.

Inundaciones X

Lluvias intensas X Las lluvias son moderadas típicas de la sierra Lluvias intensas X

Heladas X Heladas X Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

Sismos X Se encuentra dentro de la zona sísmica 3 Sismos X Según Reglamento de

edificaciones Sequías X Sequías X

Informes de Defensa Civil. Huaycos X

Por crecida del rio y fuertes lluvias pueden ocurrir estos fenómenos.

Huaycos X

Derrumbes / Deslizamientos X

En zonas donde la topografía es muy accidentada.

Derrumbes / Deslizamientos X

Tsunamis X Tsunamis X Otros X Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

SI NO X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI NO

X

FUENTE: Trabajo de Campo Atlas de Peligros Naturales del Perú - Guía de Análisis de Riegos Una vez identificado los peligros en la zona de ejecución del proyecto, corresponde caracterizarlos específicamente según la frecuencia e intensidad de ocurrencia.

23

Así la Frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los Peligros identificados, lo cual se ha definido básicamente de acuerdo a la opinión de los pobladores de la zona en un análisis retrospectivo y prospectivo. Por otra parte la Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una connotación científica generalmente se ha evaluado en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas. Para definir el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b), se ha utilizado los cuadros siguientes. La calificación de los peligros se hará de acuerdo a la siguiente tabla:

CUADRO Nº 12

CALIFICACIÓN DE PELIGROS Grado o Nivel Valorización

Muy Bajo 0 Bajo 1

Medio 2 Alto 3

Sin Información 4 En el siguiente cuadro se muestra los resultados de la calificación de los peligros para el proyecto:

CUADRO Nº 13 CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE LOS PELIGROS

PELIGROS S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado B M A S.I. B M A S.I. (C) = (a) * (b)

Inundación ¿Existen zonas con problemas de inundación? X

¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X

¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto?

X

Lluvias intensas X 1 1 1 Derrumbes / Deslizamientos X ¿Existen procesos de erosión? X ¿Existe mal drenaje de suelos? X ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? X

¿Existen antecedentes de deslizamientos X

¿Existen antecedentes de derrumbes? X Heladas X Friajes / Nevadas X Sismos X 1 1 1 Sequías X Huaycos X 1 1 1 Tsunamis X

Otros (Vientos fuertes) X FUENTE: Trabajo de Campo - Atlas de Peligros Naturales del Perú - Guía de Análisis de Riesgos

24

Decisiones sobre Resultados del Cuadro Nº 13

Tomando el valor de la Columna Resultado de la pregunta Nº 2, para cada uno de los peligros señalados, se evalúa:

Si el Resultado = 0 → Peligro Muy Bajo, Culminar el AdR en el PIP Si el Resultado = 1 → Peligro Bajo Si el 1 ≤ Resultado ≤ 3 → Peligro Medio Si el Resultado ≥ 4 → Peligro Alto

⇒ Si el resultado indica Peligro Bajo, Medio o Alto para alguno de los peligros señalados, entonces, es necesario continuar con el AdR dentro del PIP (continuar con el Análisis de Localización).

⇒ Si el resultado indica Peligro Muy Bajo, en todos los peligros señalados, entonces Culmina el AdR en el PIP.

Los peligros que podrían afectar en el horizonte de vida del proyecto, tales como lluvias intensas y los huaycos, son de frecuencia e intensidad baja, toda vez que se presentan solo en meses de verano mayormente época de lluvia. Por último la naturaleza de nuestro territorio hace propensa a la región a la ocurrencia de sismos, lo que hace necesario tomar las medidas de prevención debido a que su intensidad puede ser considerable pero la frecuencia de suceso es baja, ya que hasta la actualidad solo se recuerda el ocurrido el año 1970. Así mismo, las lluvias intensas que se presentan en la zona pueden afectar las estructuras proyectadas y que requieren tomar las medidas adecuadas en cuanto a la ubicación. Frente a los peligros identificados y su frecuencia e intensidad se concluye que el proyecto esta propenso en cuanto a lluvias intensas, sismos y huaycos, a un PELIGRO BAJO, determinado en base a la columna de resultado de la tabla precedente, en ese sentido corresponde continuar con el análisis de vulnerabilidad en el capítulo de formulación a fin de determinar el nivel de riesgo asociado al proyecto.

II.1.6. Diagnóstico de la Gestión del Servicio a) Gestión Administrativa

En el barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana se ha constituido una Junta Administradora del agua potable y desagüe, la que deberá capacitarse para una mejor gestión de los servicios, lo que garantizara la sostenibilidad del proyecto. De acuerdo a las entrevistas realizadas con los beneficiarios se espera las campañas de educación sanitaria con la capacitación correspondiente, lo que deberá realizarse con el proyecto de instalación de saneamiento básico.

b) Actividades de Operación y Mantenimiento Sin proyecto no existen estas actividades ya que no existe un sistema de agua potable y eliminación de excretas.

c) Actividad Comercial Actualmente no hay pago alguno por este concepto, puesto que el sistema no existe, sin embargo existe la predisposición de la población para cancelar mensualmente un servicio adecuado que mejore sus condiciones de vida.

25

II.1.7. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. Temporalidad: La situación negativa viene existiendo desde hace mucho tiempo y es permanente, pues desde que se estableció el barrio y sus anexos no cuenta con agua potable y desagüe; la carencia de un sistema de saneamiento básico y el crecimiento poblacional de los últimos años, ha determinado el agravamiento de la problemática. Esta situación se está volviendo critica en forma progresiva, puesto que cuanto mayor población se tiene mayor frecuencia de enfermedades diarreicas se producen, especialmente en los niños; agregando además que la falta de alcantarillado genera la contaminación. Esta situación ha empeorado con el tiempo y cada vez la población se encuentra con un mayor riesgo. Relevancia: La situación negativa es de tipo permanente, pues mientras no se cuente con un sistema de agua potable y eliminación de excretas que llegue a todos los pobladores los casos por enfermedades infecciosas intestinales bacterianas se irán incrementando, y solo será superada con la ejecución del proyecto, el cual es objetivo del gobierno nacional y local en su política de ejecución de proyectos de saneamiento básico. Grado de avance: No cuentan con servicio de saneamiento basico al 100% de los pobladores de barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana, es decir 70 viviendas que albergan a un total de 280 pobladores que se constituyen en un 1.9% de la población total del distrito de Carhuaz, además de faltar estos elementales servicios existe por parte de la población beneficiaria un desconocimiento en cuanto a la valoración del agua y los hábitos de higiene y salubridad.

II.1.8. Intentos anteriores de solución.

Las autoridades del barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana en diversas ocasiones han realizado gestiones ante las entidades del sector público como FONCODES, entre otros, no habiendo obtenido resultados positivos; a la fecha la Municipalidad Provincial de Carhuaz, ha decidido formular los estudios de pre inversión a nivel de Perfil que permita la ejecución de la obra por la modalidad de Administración Directa.

II.1.9. Intereses de los grupos involucrados Los grupos involucrados con el problema son los pobladores del barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana, compuestos por grupos de diversas etapas de la vida, así se distinguen el grupo de niños, grupo de adolescentes, grupo de adultos y grupo de adultos mayores.

CUADRO Nº 14 Grupo de Involucrados Problemas Percibidos Intereses

Grupo de niños Presencia de enfermedades, infecciosas intestinales bacterianas, debido a la falta de un sistema de Saneamiento básico.

Niños afectados anualmente en promedio por el problema, deseando la ejecución del proyecto.

Grupo de Adolescentes y adultos

Presencia de enfermedades, infecciosas intestinales bacterianas debido a la falta de un sistema de saneamiento.

Adolescentes y adultos afectados anualmente por el problema, deseando la ejecución del proyecto.

Pobladores de Huauyanca

Bajas condiciones de vida afectándose económicamente a los pobladores.

70 familias exigiendo la implementación del sistema de saneamiento.

26

Municipalidad Provincial de Carhuaz

• El ámbito del proyecto se encuentra limitado por el sistema de saneamiento básico.

• Los beneficiarios mantienen una baja calidad de vida y un atraso socioeconómico al no contar con el servicio de agua potable y desagüe.

• Condiciones de salubridad que ponen en riesgo a la población del distrito.

• Exigencias de la población para implementar los servicios de saneamiento básico en el barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana.

• Brindar un servicio de saneamiento básico completo y eficiente.

• Elevar la calidad de vida y mejorar las condiciones socioeconómicas de los pobladores.

• Garantizar mejores condiciones de salubridad de la población del ámbito del proyecto con la eliminación de los agentes vectores de enfermedades.

• Colaborar para que el proyecto pueda ser ejecutado, con el financiamiento de la obra

Fuente: En base a datos de Campo De la matriz de involucrados se aprecia que no existe conflicto de intereses entre los agentes; por lo que, hay concordancia de las partes para la realización del proyecto.

II.1.10.Análisis Riesgo para los grupos involucrados Como se han identificado condiciones de peligro en la zona de ejecución del proyecto, entonces es necesario conocer la opinión de todos los agentes involucrados: organismos promotores, ejecutores, población beneficiaria, entre otros, respecto al AdR y también su capacidad técnica respecto al tema. En el siguiente cuadro, se muestra un conjunto de preguntas que debe realizarse durante la elaboración del diagnóstico.

CUADRO Nº 15 Análisis de AdR para Grupos Involucrados en Proyectos con Infraestructura Existente

Preguntas Si No Puntaje ¿Las instituciones promotoras y/o ejecutoras del proyecto tienen la capacidad técnica para introducir medidas de reducción de riesgo en el proceso de identificación, formulación y evaluación de proyectos?

X 0

¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si se produce una situación de peligro y el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo?

X 1

¿Existen instituciones que puedan capacitar o sensibilizar a las entidades promotoras y ejecutoras de la zona del proyecto sobre el AdR y su incorporación en el proceso de identificación, formulación y evaluación?

X 0

Puntaje Total 1 Instrucciones para el llenado: Marcar con una X la respuesta para cada pregunta. Para asignar el puntaje, si respuesta es “Si” colocar 0 (cero) de puntaje; si es “No”, colocar 1 (uno) de puntaje. Luego, sumar el puntaje total.

Decisión sobre Resultados del Cuadro Nº 15 Si Puntaje Total ≥1 entonces es necesario realizar un proceso de sensibilización y capacitación en el área de influencia del proyecto, sobre la importancia del AdR en el proceso de identificación, formulación y evaluación de proyectos. Luego se debe continuar con el Análisis de Vulnerabilidad por Exposición en el PIP (continuar con el Análisis de Localización) Si Puntaje Total =0, entonces continuar con el Análisis de Vulnerabilidad por Exposición

II.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

Del diagnóstico de la situación actual, de la opinión y los intereses de los grupos involucrados se ha identificado como el problema los frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales y

27

parasitarias a consecuencia de la falta de un sistema de saneamiento básico, una inadecuada gestión y una escasa educación sanitaria de la población beneficiaria. De lo manifestado se plantea como problema principal FRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL BARRIO DE HUAUYANCA Y LOS ANEXOS PATY ALTO Y MULANA, DISTRITO DE CARHUAZ. Implica el aumento y persistencia de la morbilidad asociada con las actuales condiciones sanitarias del barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana. Causas del Problema Principal 1) Inexistencia de servicios de agua potable y eliminación de excretas. 2) Inapropiados hábitos y prácticas de higiene de la población. 3) Ausencia de planes y metas de gestión del servicio de saneamiento. 4) Inexistencia de infraestructura de saneamiento básico. 5) Bajos niveles de educación sanitaria y ambiental. 6) Inexistencia de una unidad de gestión del servicio de saneamiento.

Seleccionar y Justificar las causas directas. Evaluando cada ítem de las causas se ha decidido considerar todas las causas como relevantes en el presente proyecto. Agrupar y Jerarquizar las causas.

Las causas directas identificadas de la lista de causas son:

1. Inexistencia de los servicios de Agua potable y eliminación de excretas (Idea 1) Al no existir un sistema de agua potable de calidad, cantidad y continuidad y no tener un sistema de disposición de excretas, estas son vertidas a las calles y los campos de cultivo, que se convierten en focos infecciosos y de peligro permanente para la salud de la población, añadiendo además que otra consecuencia de esta situación es la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.

2. Inapropiados hábitos y prácticas de higiene de la población (Idea 2) Representa un comportamiento arraigado y contraproducente para la salud de la población, y por ende, para su bienestar. Esto guarda una estrecha relación con la educación y el grado cultural de la población.

3. Ausencia de planes y metas de gestión del servicio de saneamiento (Idea 3) Constituye un impedimento de tipo organizacional que no permite aplicar lineamientos adecuados para la sostenibilidad y calidad del servicio de saneamiento básico.

Que estas pueden ser relacionadas con el resto de causas identificadas, las que constituirían las causas Indirectas, así tenemos:

1. Inexistencia de infraestructura de saneamiento básico (Idea 4) Referido a que no se cuenta con una infraestructura para el abastecimiento de agua potable y la disposición de excretas.

2. Bajos niveles de educación sanitaria y ambiental (Idea 5) Este aspecto está referido a la carencia de educación y conciencia de la población sobre adecuadas practicas de higiene, que de ser aplicados, impedirá la elevada tasa de enfermedades de origen hídrico.

3. Inexistencia de una unidad de gestión del servicio de saneamiento (Idea 6)

28

Referido a la ausencia de una organización dedicada a la planeación, dirección y control del servicio de saneamiento del barrio, que a su vez logre sus sostenibilidad técnica y financiera.

Construcción del árbol de causas. Agrupando y Jerarquizando se procede a la elaboración del árbol de causas.

Identificar los efectos del Problema Central.

En el proyecto que se está desarrollando se pueden identificar los siguientes efectos.

1. Incremento de los índices de morbilidad de la población. 2. Incremento de la tasa de desnutrición de la población. 3. Aumento de la contaminación ambiental. 4. Incremento del gasto familiar en la atención medica curativa. 5. Baja calidad de vida de la población del barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y

Mulana, del distrito de Carhuaz.

Seleccionar y Justificar las Causas Relevantes.

Para el presente proyecto, se mantienen todos los efectos propuestos en la lluvia de ideas.

Agrupar y Jerarquizar los efectos.

En cuanto a Efectos Directos consideramos los siguientes: 1. Incremento de los índices de morbilidad de la población (idea 1) 2. Incremento de la tasa de desnutrición de la población (idea 2) 3. Aumento de la contaminación ambiental (idea 3)

Como Efectos Indirectos se consideran los siguientes:

1. Incremento del gasto familiar en la atención medica curativa (idea 4)

En cuanto al Efecto Final se ha determinado:

PROBLEMA CENTRALFRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES

GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL BARRIO DE HUAUYANCA Y LOS ANEXOS PATY ALTO

Y MULANA, DISTRITO DE CARHUAZ

CAUSA DIRECTA Ausencia de planes y metas de

gestión del servicio de saneamiento

CAUSA INDIRECTA Inexistencia de

infraestructura de saneamiento básico

CAUSA INDIRECTA

Inexistencia de una unidad de gestión del servicio de saneamiento

CAUSA DIRECTA Inapropiados hábitos y prácticas de

higiene de la población

CAUSA INDIRECTA

Bajos niveles de educación sanitaria y ambiental

CAUSA DIRECTA Inexistencia de los servicios de Agua

potable y eliminación de excretas

29

Baja calidad de vida de la población del barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana del distrito de Carhuaz (Idea 5), Este efecto final nos indica que incrementos en los gastos de la población, Incremento de la Morbilidad y la tasa de desnutrición y el aumento de la Contaminación Ambiental ocasionarán una baja calidad de vida de la población.

Construcción del árbol de Efectos. Sobre la base de la organización de los efectos identificados, se elabora el árbol de efectos para el proyecto.

Árbol de Causas – efectos.

EFECTO DIRECTO: Incremento de los

índices de morbilidad de la población

EFECTO DIRECTO Incremento de la tasa de desnutrición de la

población

EFECTO FINAL Baja calidad de vida de la población del

barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana del distrito de Carhuaz

EFECTO INDIRECTO Incremento del gasto familiar en la

atención medica curativa

EFECTO DIRECTO Aumento de la Contaminación Ambiental

30

II.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Definir el Objetivo Central El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central.

Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central, y elaboración del árbol de medios.

PROBLEMA CENTRALFRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL

BARRIO DE HUAUYANCA Y LOS ANEXOS PATY ALTO Y MULANA, DISTRITO DE CARHUAZ

CAUSA DIRECTA Ausencia de planes y metas de

gestión del servicio de saneamiento

CAUSA INDIRECTA Inexistencia de

infraestructura de saneamiento básico

CAUSA INDIRECTA

Bajos niveles de educación sanitaria y ambiental

CAUSA INDIRECTA

Inexistencia de una unidad de gestión del servicio de saneamiento.

EFECTO FINAL Baja calidad de vida de la población del

barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana del distrito de Carhuaz

EFECTO INDIRECTO Incremento del gasto familiar en la

atención medica curativa

EFECTO DIRECTO: Incremento de los

índices de morbilidad de la población

EFECTO DIRECTO Incremento de la tasa de desnutrición de la

población

EFECTO DIRECTO Aumento de la Contaminación Ambiental

CAUSA DIRECTA Inapropiados hábitos y

prácticas de higiene de la población

CAUSA DIRECTA Inexistencia de los servicios de Agua potable y eliminación de

excretas

PROBLEMA CENTRAL: FRECUENTES CASOS DE

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y

PARASITARIAS EN EL BARRIO DE HUAUYANCA Y LOS ANEXOS PATY

ALTO Y MULANA, DISTRITO DE CARHUAZ

OBJETIVO CENTRAL: DISMINUIR LOS CASOS DE

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y

PARASITARIAS EN EL EN EL BARRIO DE HUAUYANCA Y LOS ANEXOS PATY ALTO

Y MULANA, DISTRITO DE CARHUAZ

31

Remplazando cada una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto obtenemos el árbol de medios, existirán diferentes niveles: los medios que se relacionan directamente con el problema (medios elaborados a partir de las causas directas). Medios para alcanzar el objetivo central Los medios directos serán: 1. Instalación de adecuados servicios de Saneamiento básico. 2. Apropiados hábitos y prácticas de higiene de la población. 3. Existencia de planes y metas de gestión del servicio de saneamiento. Los medios indirectos serán: 1. Adecuada infraestructura de saneamiento básico. 2. Conocimiento de educación sanitaria y ambiental de la población. 3. Implementar una unidad de gestión del servicio de saneamiento.

Determinación de las consecuencias positivas que se generaran cuando se alcance el objetivo central, y la elaboración del árbol de fines. Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observaran cuando se resuelve el problema identificado. Así pues de manera similar al caso anterior, los fines pueden ser expresados como “el lado positivo” de los efectos. El procedimiento es semejante al utilizado en el caso del árbol de medios.

Determinación de los Fines cuando se alcance el objetivo central Los fines directos serán: 1. Reducción de los índices de morbilidad de la población. 2. Reducción de la tasa de desnutrición de la población. 3. Disminución de la contaminación ambiental. El fin indirecto será: 1. Reducción del gasto familiar en la atención medica curativa

OBJETIVO CENTRAL DISMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES

GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL EN EL BARRIO DE HUAUYANCA Y LOS ANEXOS PATY ALTO Y MULANA, DISTRITO DE CARHUAZ

MEDIO DIRECTO Existencia de planes y metas de gestión del servicio de saneamiento

MEDIO FUNDAMENTAL

Adecuada infraestructura de saneamiento básico

MEDIO FUNDAMENTAL Implementar una

unidad de gestión del servicio de

saneamiento

MEDIO DIRECTO Apropiados hábitos y prácticas de

higiene de la población

MEDIO FUNDAMENTAL Conocimiento de

educación sanitaria y ambiental de la

población

MEDIO DIRECTO Instalación de adecuados

servicios de Saneamiento básico

32

EL FIN ÚLTIMO: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO DE HUAUYANCA Y LOS ANEXOS PATY ALTO Y MULANA, DISTRITO DE CARHUAZ

Árbol de objetivos o árbol de medios – fines

FIN DIRECTO: Reducción de los índices

de morbilidad de la población

FIN DIRECTO Reducción de la tasa de

desnutrición de la población

FIN ÚLTIMO Mejoramiento de la calidad de vida de la población del barrio de Huauyanca y los

anexos Paty alto y Mulana, distrito de Carhuaz

FIN INDIRECTO Reducción del gasto familiar en la

atención medica curativa

FIN DIRECTO Disminución de la Contaminación

Ambiental

33

II.4 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no. Relacionar los medios fundamentales. Después de haber clasificado los medios fundamentales como imprescindibles, determinamos las relaciones que existen entre ellos dándose en este caso que el medio fundamental 1 es independiente y que mantiene una relación de complementariedad con los medios fundamentales 2 y 3.

OBJETIVO CENTRAL DISMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL EN EL

BARRIO DE HUAUYANCA Y LOS ANEXOS PATY ALTO Y MULANA, DISTRITO DE CARHUAZ

MEDIO DIRECTO Existencia de planes y metas

de gestión del servicio de saneamiento

MEDIO FUNDAMENTAL

Adecuada infraestructura de saneamiento básico

MEDIO FUNDAMENTAL

Conocimiento de educación sanitaria y ambiental de la población

MEDIO FUNDAMENTAL

Implementar una unidad de gestión del servicio de saneamiento

FIN ÚLTIMO Mejoramiento de la calidad de vida de la población del barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y

Mulana, distrito de Carhuaz

FIN INDIRECTO Reducción del gasto familiar en la

atención medica curativa

FIN DIRECTO: Reducción de los índices

de morbilidad de la población

FIN DIRECTO Reducción de la tasa de desnutrición de la

población

FIN DIRECTO Disminución de la Contaminación

Ambiental

MEDIO DIRECTO Apropiados hábitos y

prácticas de higiene de la población

MEDIO DIRECTO Instalación de adecuados

servicios de Saneamiento básico

MEDIO FUNDAMENTAL 1 Adecuada

infraestructura de Saneamiento básico

MEDIO FUNDAMENTAL 2Conocimiento de

educación sanitaria y ambiental de la

población

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

MEDIO FUNDAMENTAL 3 Implementar una unidad de gestión

del servicio de saneamiento

34

Planteamiento de Acciones. Después de haber clasificado los medios fundamentales como imprescindibles y de relacionar los medios fundamentales procedemos a plantear las acciones necesarias a desarrollar para alcanzar dichos medios fundamentales. A continuación se indica el planteamiento de acciones.

Definición y Descripción de los proyectos alternativos a considerar.

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Adecuada infraestructura de

Saneamiento básico

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Conocimiento de educación sanitaria y

ambiental de la población

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Implementar una unidad de gestión del

servicio de saneamiento

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

ACCIÓN 1 A:

Construcción de un sistema de Saneamiento básico que consta de: • 01 Captación de Ladera del manantial

Piskupuquio, con cerco perimétrico con alambre de puas.

• Reservorio de almacenamiento de 15m3, con cerco perimétrico.

• Línea de conducción PVC-SAP C-10 1889m y Tub. FºGº 29m cruce aéreo.

• Red de distribución PVC-SAP C-10 DN 63mm 411m.

• PVC-SAP C-10 DN40mm 2625m. • PVC-SAP C-10 DN32mm 1269m • PVC-SAP C-10 DN24mm 3695m • 18 cámaras rompe presión tipo 7de 63, 50, 35

y 24mm. • Cruce aéreo de tubería FºGº D 1 ½” 70m. • Válvulas de control y de purga en Línea de

conducción y red de distribución. • 70 Conexiones domiciliarias PVC-SAP C-10

DN 20mm. • 92 Letrinas de Hoyo seco ventiladas.

ACCIÓN 3: Constituir y capacitar a la unidad de gestión del servicio de saneamiento.

INDEPENDIENTE RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Adecuada infraestructura de

Saneamiento básico

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Conocimiento de educación sanitaria y

ambiental de la población

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Implementar una unidad de gestión del

servicio de saneamiento

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

INDEPENDIENTE

RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD

ACCIÓN 2: Capacitación a la población en prácticas de higiene y salud ambiental

ACCIÓN 1 B:

Construcción de un sistema de Saneamiento básico que consta de: • 01 Captación de Ladera del manantial

Piskupuquio, con cerco perimétrico con alambre de puas.

• Reservorio de almacenamiento de 15m3, con cerco perimétrico.

• Línea de conducción PVC-SAP C-10 1889m y Tub. FºGº 29m cruce aéreo.

• Red de distribución PVC-SAP C-10 DN 63mm 411m.

• PVC-SAP C-10 DN40mm 2625m. • PVC-SAP C-10 DN32mm 1269m • PVC-SAP C-10 DN24mm 3695m • 20 cámaras rompe presión tipo 7de 63, 50, 35

y 24mm. • Cruce aéreo de tubería FºGº D 1 ½” 70m. • Válvulas de control y de purga en Línea de

conducción y red de distribución. • 70 Conexiones domiciliarias PVC-SAP C-10

DN 20mm. • 92 Letrinas mejoradas o baños ecológicos.

35

La identificación preliminar de alternativas debe considerar tecnologías orientadas a solucionar el problema de manera sostenible en términos económicos, financieros, sociales, culturales y ambientales.

PROYECTOS ALTERNATIVOS: ALTERNATIVA N° 01

Consiste en la construcción de un sistema de saneamiento básico completo, con la instalación del sistema de agua potable y eliminación de excretas, el sistema funciona por gravedad captando el agua desde el manantial Pishkupuquio en el pareja del mismo nombre, hasta el reservorio y posterior la distribución a todos los hogares que se encuentran dispersos enmarcados en sectores característicos como: Huauyanca, Paty Alto y Mulana. El sistema con letrinas pues las viviendas se encuentran muy dispersas, estas serán mejoradas y contribuyen a la protección del ambiente. La alternativa consiste de la construcción y ejecución de las siguientes estructuras y acciones:

• 01 Captación de Ladera del manantial Piskupuquio, con cerco perimétrico con alambre de puas.

• Reservorio de almacenamiento de 15m3, con cerco perimétrico. • Línea de conducción PVC-SAP C-10 1889m y Tub. FºGº 29m cruce aéreo. • Red de distribución PVC-SAP C-10 DN 63mm 411m. • PVC-SAP C-10 DN40mm 2625m. • PVC-SAP C-10 DN32mm 1269m • PVC-SAP C-10 DN24mm 3695m • 18 cámaras rompe presión tipo 7de 63, 50, 35 y 24mm. • Cruce aéreo de tubería FºGº D 1 ½” 70m. • Válvulas de control y de purga en Línea de conducción y red de distribución. • 70 Conexiones domiciliarias PVC-SAP C-10 DN 20mm. • 92 Letrinas de Hoyo seco ventiladas. • Mitigación y control del impacto ambiental. • Implementación de campaña de Educación Sanitaria. • Constitución y capacitación Unidad de Gestión del Servicio de Saneamiento de Huauyanca.

ALTERNATIVA N° 02 Consiste en la construcción de un sistema saneamiento basico completo, con la instalación del sistema de agua potable, con la construcción de 2 reservorios para abastecer dos zonas características la primera de Huauyanca y la segunda para los sectores de Paty alto y Mulana, y eliminación de excretas con letrinas para las viviendas muy dispersas. La alternativa consiste de la construcción y ejecución de las siguientes estructuras y acciones:

• 01 Captación de Ladera del manantial Piskupuquio, con cerco perimétrico con alambre de puas.

• Reservorio de almacenamiento de 15m3, con cerco perimétrico. • Línea de conducción PVC-SAP C-10 1889m y Tub. FºGº 29m cruce aéreo. • Red de distribución PVC-SAP C-10 DN 63mm 411m. • PVC-SAP C-10 DN40mm 2625m. • PVC-SAP C-10 DN32mm 1269m • PVC-SAP C-10 DN24mm 3695m

36

• 20 cámaras rompe presión tipo 7de 63, 50, 35 y 24mm. • Cruce aéreo de tubería FºGº D 1 ½” 70m. • Válvulas de control y de purga en Línea de conducción y red de distribución. • 70 Conexiones domiciliarias PVC-SAP C-10 DN 20mm. • 92 Letrinas mejoradas o baños ecológicos. • Mitigación y control del impacto ambiental. • Implementación de campaña de Educación Sanitaria. • Constitución y capacitación Unidad de Gestión del Servicio de Saneamiento de Huauyanca.

37

CAPITULO III

FORMULACIÓN

III.1. EL CICLO DEL PROYECTO Y EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El ciclo del proyecto se ha resumido en el siguiente cuadro tomando como base la Directiva N° 001-2011-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública Publicada el 09 de abril de 2011 en el Diario Oficial “El Peruano”, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.

a) La fase de Pre inversión y su duración: Teniendo en cuenta la envergadura de los proyectos alternativos que serán evaluados y la Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, fue necesaria la elaboración de los estudios de Perfil, Por lo tanto, se considera que la fase de pre inversión culmina con la elaboración del presente estudio, que duró aproximadamente 01 mes, los estudios podrían ampliarse de acuerdo a la opinión de la OPI de la Municipalidad Provincial de Carhuaz. b) La fase de inversión, sus etapas y su duración: La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física de ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u operación del proyecto. En el presente proyecto se ha visto por conveniente incluir las siguientes etapas: 1. Elaboración de estudios definitivos: expediente técnico. 2. Ejecución del proyecto (ejecución, supervisión / inspección, otras acciones). La primera etapa se prevé que durará aproximadamente 02 meses y la segunda etapa se estima su ejecución en 04 meses, incluyendo el proceso de liquidación y transferencia de la obra. Finalmente, por la duración de esta fase y por el monto de la inversión se considera que la inversión se realiza en el año 0, además se considera que el proyecto entrará en funcionamiento inmediatamente después de finalizada la inversión.

38

c) La fase de post inversión y sus etapas: Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del proyecto, así como su evaluación ex post. Consiste, básicamente, en la entrega de los servicios del proyecto, por lo que sus desembolsos se encuentran vinculados con los recursos necesarios para ello: personal, insumos, alquileres, servicios, entre los principales. En este caso se considera la duración de 20 años, para esta fase, aun cuando la vida útil del proyecto es mayor. d) El Horizonte de Evaluación de cada proyecto alternativo: El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo está determinado por la suma de las duraciones de las fases de inversión y post inversión que en este caso será 20 años de acuerdo a lo establecido por el Sector Saneamiento del Ministerio de Vivienda. Se usará este período para realizar las proyecciones de la oferta y la demanda. e) Organizar las fases y etapas de cada proyecto alternativo: Después de determinar las etapas de cada una de las fases, y su duración, así como el horizonte de evaluación de los proyectos alternativos, es necesario organizar el desarrollo de las dos primeras. Para ello, será necesario, en primer lugar, determinar la unidad de tiempo con la que se trabajará cada fase. En el caso de la fase de inversión es recomendable utilizar datos mensuales, bimensuales o trimestrales, ya que suele ser relativamente corta y, generalmente, se cuenta con información de mayor precisión; por el contrario, para trabajar la fase de post inversión, donde las proyecciones suelen ser más gruesas, será más sencillo utilizar unidades de tiempo mayores, como semestres o años. La organización de las fases y etapas del proyecto se muestran en el siguiente cuadro:

ESQUEMA DE FASES Y ETAPAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS 1 Y 2 Año 0 Años 1 – 20

Mes 1 Mes 2-3 Meses 4- 7

PRE INVERSIÓN

Perfil

INVERSIÓN ETAPA II

Ejecución del Proyecto: Obras Civiles, Mitigación de Impacto Ambiental y

otras acciones

INVERSIÓN ETAPA I

Operación y Mantenimiento Estudios definitivos

III.2 ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO

III.2.1 Generación de Vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad o Resiliencia Frente a los peligros identificados y analizados en el capitulo anterior se concluyó que el proyecto enfrentará un PELIGRO BAJO, en ese marco corresponde analizar en base a la lista de Verificación de la Guía de Análisis de Riesgos la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.

III.2.2 Identificación del grado de vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad o Resiliencia

En base a la tabla de generación de vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad o Resiliencia, corresponde identificar el Grado de Vulnerabilidad por tales factores a fin de determinar posteriormente el nivel de riesgo asociado al proyecto:

39

CUADRO Nº 16 GENERACIÓN DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA

Preguntas Sí No Comentarios A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización) 1. ¿La ubicación de los componentes de los sistemas de saneamiento existentes evita su exposición a peligros? X El reservorio y la captación están en zonas

accesibles y libres de peligros. 2. ¿Se tiene conocimiento de que los sistemas hayan sido afectados de alguna manera en anteriores oportunidades por algún peligro? X

3. En caso los sistemas hayan enfrentado peligros ¿estos fueron significativamente afectados? X

B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño, tecnología) 1. ¿La construcción de la infraestructura siguió la normativa vigente al momento de su construcción, de acuerdo a sus características? Ejemplo: norma antisísmica.

X Los proyectos se han ejecutado con diseños de profesionales y con la supervisión de profesionales, cumpliendo las normas de construcción y diseño.

2. ¿Los materiales de construcción utilizados son acordes a las características geográficas y físicas de la zona? Ejemplo: Si se utilizó madera, ¿se consideró el uso de persevantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?

X Los materiales son tuberías de PVC y las estructuras son de concreto armado, acordes con las condiciones de la zona.

3. ¿El diseño del sistema tomó en cuenta las características geográficas y físicas de la zona? Ejemplo: ¿El diseño de la toma de río tomó en cuenta el nivel de las avenidas que se presenta durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño?

X En el diseño se han tomado esas consideraciones.

4. ¿El tamaño del sistema considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X

Las cajas rompe presión y válvulas de control y purga consideran el impacto de las fuertes lluvias.

5. ¿La tecnología utilizada en los sistemas es acorde a las características geográficas y físicas de la zona? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción considera la característica de la zona a ser propensa a movimientos telúricos?

X Los sistemas son por gravedad y la tecnología empleada es adecuada a las características de la zona

C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia Respecto a la zona en la que se encuentran los sistemas: 1. ¿Se ha identificado y certificado los pozos particulares que podrían ser utilizados como sistemas alternativos de abastecimiento (mecanismos técnicos) para la provisión del servicio en caso de desastres?

X

2. ¿Se ha previsto el mantenimiento de fondos (mecanismos financieros) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? X

3. ¿Existen planes de contingencia (mecanismos organizativos) en la zona para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? X Existen planes de contingencia a nivel regional

4. ¿Se ha organizado un comité de defensa civil en la zona, encargado de gestionar las actividades para casos de emergencia? X Se ha constituido el Comité presidido por el Alcalde

5. ¿El comité de defensa civil cuenta con experiencia en atención de desastres? X

6. ¿Se cuenta con el equipo y maquinaria necesaria para realizar trabajos de reparación y rehabilitación inmediatos en caso de emergencia? X Los sistemas requieren de equipo menor para las

reparaciones 7. ¿La población usuaria conoce los potenciales daños que se generarían si los sistemas fueran afectados por una situación de peligro? X

8. ¿Se cuenta con cisternas de agua potable certificadas (mecanismos técnicos) que puedan ser utilizados para la provisión del servicio en caso de desastres?

X

9. ¿La empresa prestadora ha previsto la existencia de un fondo (mecanismos financieros) destinado a la ejecución de actividades orientadas a hacer frente a la ocurrencia de un desastre?

No se tiene constituido una Empresa Prestadora

10. ¿Los resultados financieros de la empresa prestadora son positivos? No se tiene constituido una Empresa Prestadora 11. ¿La empresa prestadora provee de los recursos necesarios para el mantenimiento de los mecanismos que le permitan hacer frente a desastres? No se tiene constituido una Empresa Prestadora

12. ¿Se tienen planes de emergencia (mecanismos organizativos) para casos de desastres? X

13. ¿Existen brigadas para la atención en caso de emergencia? X 14. ¿Los planes de emergencia han sido efectivamente divulgados a las partes involucradas? X

15. ¿Las partes involucradas han sido capacitadas respecto a la ejecución de los planes de emergencia? X

16. ¿La empresa prestadora cuenta con los equipos y maquinaria necesarios para realizar los trabajos de reconocimiento, reparación y rehabilitación de los sistemas en caso de emergencia?

No se tiene constituido una Empresa Prestadora

17. ¿La empresa prestadora ha previsto la existencia y mantenimiento de materiales en stock que le permitan efectuar trabajos de reparación y rehabilitación de los sistemas?

No se tiene constituido una Empresa Prestadora

D. Análisis de Vulnerabilidad por Redundancia 1. ¿La falla de una de las unidades en serie de los componentes de los sistemas generaría la interrupción total del servicio? X El sistema de saneamiento básico está diseñado por

gravedad y cuenta con diversas unidades. 2. En caso una de las unidades de los sistemas existentes saliera de operación, ¿existe alguna otra unidad que la pueda sustituir para evitar la interrupción del servicio en caso de desastre?

X Existen cámara rompe presión que también cumplen la función de almacenamiento de agua.

Fuente: Trabajo de campo - Guía Análisis de riesgos

40

CUADRO Nº 17 IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILENCIA

FACTOR DE VULNERABILIDAD VARIABLE

GRADO DE VULNERABILIDAD

Comentario

Bajo

Medio

Alto

Exposición

(A) Localización de los sistemas respecto a la condición de peligro. X La Captación y reservorio se ubica fuera de

quebrada (B) Antecedentes respecto a la ocurrencia de peligros. X

(C) Características del terreno X El Terreno es adecuado para el PIP

Fragilidad (D)Tipo de construcción X

(E) Aplicación de normas de construcción X

Resiliencia

(F)Actividad económica de la zona X La Producción es de autoconsumo

(G)Situación de pobreza de la zona X La zona es considerada pobre

(H)Integración institucional de la zona X Coexistencia con el Municipio

(I)Existencia de fondos en la comunidad para casos de emergencia X

(J)Conocimiento de la población sobre ocurrencia de desastres X

(K)Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X

(L)Nivel de organización de la población X

(M)Existencia de mecanismos alternativos para la provisión de un sistema de saneamiento X

(N)Estabilidad económica de la empresa prestadora No se tiene constituido una Empresa Prestadora

(O)Actitud de la empresa frente a la ocurrencia de desastres No se tiene constituido una Empresa

Prestadora (P)Nivel de provisión de recursos financieros de la empresa prestadora para casos de desastres No se tiene constituido una Empresa

Prestadora (Q)Nivel de previsión de la existencia de recursos no financieros de la empresa prestadora para casos de emergencia

No se tiene constituido una Empresa Prestadora

(R) Nivel de organización de la empresa prestadora No se tiene constituido una Empresa Prestadora

(S)Conocimiento de la empresa prestadora sobre ocurrencia de desastres No se tiene constituido una Empresa

Prestadora

Redundancia

(T)Interrupción del servicio por falla de una de las unidades. X

(U)Existencia de otra unidad que sustituya a la que sale de operación para no interrumpir el servicio. X

Fuente: Trabajo de campo – Defensa Civil – Guía Análisis de riesgos

Del análisis integral de la tabla anterior se concluye que el nivel de vulnerabilidad según los factores de Localización, Fragilidad y Resilencia ES MEDIO.

III.2.3 Determinación del nivel de riesgo

La determinación del nivel de riesgo para el proyecto, se obtiene de la combinación del grado de peligro y vulnerabilidad de la zona, conforme a la siguiente tabla: Obteniéndose un riesgo BAJO.

CUADRO Nº 18

Bajo Medio Alto

Bajo Bajo Bajo Medio

Medio Bajo Medio Alto

Alto Medio Alto Alto

Fuente: Trabajo de campo - Defensa Civil - Guía Análisis de riesgos

Escala de Nivel de Riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad.

Definición de Peligros / Vulnerabilidad

Grado de vulnerabilidad

Grado de Peligros

41

III.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El estudio tiene como objetivo fundamental determinar mediante prospecciones de campo y gabinete la demanda presente y futura, del servicio de saneamiento básico para el periodo de evaluación de 20 años.

III.3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA SANEAMIENTO BASICO:

El caudal de diseño para el presente Proyecto está dado en función a la población existente en el barrio de Huauyanca y los anexos Paty alto y Mulana, y el sistema ha sido calculado en función a ella. El sistema de agua potable tiene un caudal promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario, que van a satisfacer el requerimiento de abastecimiento de agua potable de la población. La eliminación de excretas se dará en cada vivienda con un sistema mejorado de letrina sanitaria. La dotación de agua para zonas rurales según recomendaciones normativas es como máximo una dotación de 90 litros/hab/día para localidades con más de 500 habitantes. Solo se implementaran conexiones domesticas, no hay conexiones comerciales. Para el cálculo de la demanda para el sistema de saneamiento basico se ha considerado las siguientes variables y supuestos:

CUADRO N° 19: INFORMACIÓN BÁSICA DEL BARRIO DE HUAUYANCA, PATY ALTO Y MULANA

LOCALIDAD: HUAUYANCA Sin Proyecto Con Proyecto

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 280 280

TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1.37 1.37

DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 4.00 4.00

PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (3) 0% 30%

APORTE DE AGUAS RESIDUALES 0% 80%

CONEXIONES AGUA (red pública) 0 70

CONEXIONES ALCANTARILLADO 0 70

(1) (Proyección INEI) (2) (Determinado por la UF) (3) (Estimado)

En el siguiente cuadro se muestran los datos y cálculos básicos para proyectar la demanda de agua potable y eliminación de excretas de uso doméstico.

42

CUADRO Nº 20: CÁLCULOS BÁSICOS PARA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE HUAUYANCA

Año Año calendario Población Nº de

familias Nº de

conexiones Cobertura

conexiones %

Población servida con conexiones

Nº miembros por familia

Nº Instalación de Letrinas Sanitarias

0 2012 280 0 0 0% 0 4 0 1 2013 284 71 71 100% 284 4 71 2 2014 288 72 72 100% 288 4 72 3 2015 292 73 73 100% 292 4 73 4 2016 296 74 74 100% 296 4 74 5 2017 300 75 75 100% 300 4 75 6 2018 304 76 76 100% 304 4 76 7 2019 308 77 77 100% 308 4 77 8 2020 312 78 78 100% 312 4 78 9 2021 316 79 79 100% 316 4 79 10 2022 321 80 80 100% 321 4 80 11 2023 325 81 81 100% 325 4 81 12 2024 330 82 82 100% 330 4 82 13 2025 334 84 84 100% 334 4 84 14 2026 339 85 85 100% 339 4 85 15 2027 343 86 86 100% 343 4 86 16 2028 348 87 87 100% 348 4 87 17 2029 353 88 88 100% 353 4 88 18 2030 358 89 89 100% 358 4 89 19 2031 362 91 91 100% 362 4 91 20 2032 367 92 92 100% 367 4 92 Cuadro elaborado por el Proyectista

A continuación se presentan los cálculos de la demanda de agua potable. CUADRO Nº 21: DEMANDA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO DE HUAYANCA

Cuadro elaborado por el Proyectista

Año Volumen de Agua Potable

lt/día m3/año lt/seg 0 0 0 0.29 1 25,545 9,324 0.30 2 25,894 9,451 0.30 3 26,249 9,581 0.30 4 26,608 9,712 0.31 5 26,972 9,845 0.31 6 27,341 9,979 0.32 7 27,715 10,116 0.32 8 28,094 10,254 0.33 9 28,478 10,395 0.33 10 28,868 10,537 0.33 11 29,263 10,681 0.34 12 29,663 10,827 0.34 13 30,069 10,975 0.35 14 30,481 11,125 0.35 15 30,898 11,278 0.36 16 31,320 11,432 0.36 17 31,749 11,588 0.37 18 32,183 11,747 0.37 19 32,624 11,908 0.38 20 33,070 12,071 0.38

43

Se necesita por tanto un sistema con capacidad de cubrir 0.38 lt/seg

III.4 ANALISIS DE LA OFERTA

III.4.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SANEAMIENTO BASICO

Oferta de un sistema de Saneamiento básico sin proyecto: La oferta del sistema de Saneamiento básico en el barrio de Huauyanca y anexos es nula pues no existe sistema alguno. Oferta del sistema Saneamiento básico con proyecto: Con proyecto, y debido a la característica dispersa del asentamiento de las viviendas, se ha determinado la construcción de un sistema de agua potable y eliminación de excretas por letrinas sanitarias, que consistirá de una Línea de conducción, reservorio y red de distribución con conexión domiciliaria a cada vivienda y dotación con letrinas para las viviendas por que se encuentran dispersas y alejadas una de otra, logrando cubrir con el sistema a toda la población del barrio de Huauyanca y anexos Paty alto y Mulana.

III.5 BALANCE OFERTA - DEMANDA

III.5.1 BALANCE OFERTA –DEMANDA DE SANEAMIENTO BASICO

El balance Oferta –Demanda total del Sistema de Saneamiento básico se muestra a continuación: CUADRO Nº 22: Balance Oferta-Demanda de Saneamiento básico, barrio de Huauyanca. (lt/seg)

Año Cantidad de viviendas Demanda

Oferta Balance Sin

proyecto Con

proyecto Sin proyecto Con proyecto

0 70 0 0 0 0 0 1 71 0.30 0 0.38 -0.30 0.08 2 72 0.30 0 0.38 -0.30 0.08 3 73 0.30 0 0.38 -0.30 0.08 4 74 0.31 0 0.38 -0.31 0.07 5 75 0.31 0 0.38 -0.31 0.07 6 76 0.32 0 0.38 -0.32 0.06 7 77 0.32 0 0.38 -0.32 0.06 8 78 0.33 0 0.38 -0.33 0.05 9 79 0.33 0 0.38 -0.33 0.05 10 80 0.33 0 0.38 -0.33 0.05 11 81 0.34 0 0.38 -0.34 0.04 12 82 0.34 0 0.38 -0.34 0.04 13 84 0.35 0 0.38 -0.35 0.03 14 85 0.35 0 0.38 -0.35 0.03 15 86 0.36 0 0.38 -0.36 0.02 16 87 0.36 0 0.38 -0.36 0.02 17 88 0.37 0 0.38 -0.37 0.01 18 89 0.37 0 0.38 -0.37 0.01 19 91 0.38 0 0.38 -0.38 0.00 20 92 0.38 0 0.38 -0.38 0.00

Cuadro elaborado por el Proyectista

44

GRAFICO N° 05

De acuerdo al balance de oferta y demanda del servicio de saneamiento básico bosquejado, la oferta con proyecto permitirá cubrir la demanda futura de agua potable y eliminación de excretas del barrio de Huauyanca y anexos Paty alto y Mulana.

III.6 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE ALTERNATIVAS Los aspectos técnicos del proyecto están referidos a las características técnicas del sistema de saneamiento basico.

III.6.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CADA ALTERNATIVA:

DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES GENERALES Debemos referirnos a las condiciones del suelo. Definitivamente el tipo de suelo de fundación afecta directamente los costos de la infraestructura mayor, en este caso, fundamentalmente a al reservorio de almacenamiento. Basándonos en una inspección de campo a través de una calicata apertura en el terreno para el reservorio, se puede asumir que la capacidad de carga admisible del suelo en la zona de estudio varía entre 0.8 kg/cm2 y 1.85 kg/cm2, según la profundidad de cimentación, lo que nos permitirá una mejor aproximación de los costos. El suelo predominante es de tipo conglomerado, no se encuentra el nivel freático superficialmente. En el barrio de Huauyanca y anexos Paty alto y Mulana la distribución de las viviendas es dispersa en el sector principal del barrio de Huauyanca se observa algunas viviendas concentradas como máximo 3 o 4, mientras que la mayor cantidad de casas se ubican dispersas y alejadas una de otra, situación que obliga a definir sistemas de adecuado de acuerdo a la distribución de la población beneficiada. La solución propuesta tiene como objetivo la aplicación de tecnología por gravedad, mediante el diseño de un sistema que aproveche la mano de obra local en la construcción

45

y operación, que requiera poco capital y pocos costos en la operación y mantenimiento, y que utilizando recursos locales, se adapte al medio social y económico de la zona, lo que se logra empleando técnicas que evitan la mecanización, instrumentación y automatización, evitando por ende la complejidad y los altos costos de equipos; empleando la energía hidráulica y el efecto de la gravedad, en lugar de la energía mecánica. En este sentido se aplicaran las normas del Ministerio de Salud y las recomendaciones de la OMS y del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental CEPIS. DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS ALTERNATIVA 01: Consiste en la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad, desde la estructura de captación, línea de conducción, reservorio de almacenamiento de 15m3, redes de distribución, conexiones domiciliarias y la construcción de eliminación de excretas por medio de letrinas sanitarias por la dispersión de las viviendas en la localidad. Las obras se complementan con acciones de mitigación y control del impacto ambiental, capacitación en educación sanitaria y constitución y capacitación a la unidad de gestión del servicio de saneamiento del barrio de Huauyanca y anexos Paty alto y Mulana. ALTERNATIVA 02:

Consiste en la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad, desde la estructura de captación, línea de conducción, reservorio de almacenamiento de 15m3, para los sectores, redes de distribución, conexiones domiciliarias y la construcción para la eliminación de excretas por medio de letrinas sanitarias mejoradas o baños ecologicos. Las obras se complementan con acciones de mitigación y control del impacto ambiental, capacitación en educación sanitaria y constitución y capacitación a la unidad de gestión del servicio de saneamiento del barrio de Huauyanca y anexos Paty alto y Mulana. Sistema de Agua Potable y eliminación de excretas.

a) Captación de Manantial Esta estructura se encarga de captar el flujo de agua necesaria para abastecer a la población beneficiada, es una unidad para captar agua subterránea por tipo ladera, es una estructura de concreto armado con accesorios y tuberías PVC – SAP para abastecimiento de agua.

b) Línea de Conducción Es una línea de tubería PVC – SAP C-10 de diámetro calculado para el abastecimiento necesario de agua potable, se instalara en todo el recorrido desde la estructura de captación hasta el reservorio, esta tubería será enterrada y protegida en cruces aéreos, para evitar que se deterioren o sufran daños en cualquier fenómeno.

c) Reservorio de Almacenamiento Es la infraestructura de concreto armado donde se almacenara la cantidad de agua máxima diaria de consumo de la población beneficiada, esta contara con una estructura de concreto con instalaciones de válvulas, tuberías de ingreso, salida y mantenimiento de la unidad que se denomina caseta de válvulas

46

d) Redes de Distribución de agua potable

Consiste en la disposición de redes de tuberías desde el reservorio de almacenamiento hasta el domicilio de cada usuario, esta red conste de la red de aducción a la salida del reservorio, las redes primarias que se refiere a las matrices o redes principales de distribución y redes secundarias o ramales que se encargan de llevar el agua potable a cada beneficiario, dentro de esta unidad también se implementan estructuras de control y mantenimiento como las cámaras rompe presión, válvulas de purga y de control

e) Conexiones pre domiciliarias de Agua potable Consiste en el empalme de la caja externa de cada vivienda a la red secundaria pública de abastecimiento. Se conectara a una caja prefabricada de concreto de 12”x12” mediante conexiones en válvulas compuertas, uniones universales, codos, etc. que llevan el agua potable hasta la propiedad del beneficiario.

f) Letrina de hoyo seco ventilada La letrina de hoyo seco es un sistema de disposición de excretas con fosa u hoyo excavado, se denomina seco porque no se usa agua para la disposición de las excretas. Estas letrinas tienen una caseta transportable, que es la estructura que sirve para proteger al usuario de la intemperie, se usa el término transportable porque después de un periodo puede ser removida hacia otro hoyo. En general, se considera una letrina por vivienda y letrinas para instituciones y locales públicos, si es que fuera el caso. A continuación se muestra el diseño de la letrina de hoyo seco ventilado:

GRAFICO N° 06 COMPONENTES DE LA LETRINA DE HOYO SECO VENTILADO

47

g) Capacitación en educación sanitaria

Implementación de campañas sostenidas sobre hábitos de higiene. Implica la realización de campañas periódicas de educación sanitaria dirigida a la población beneficiaria del proyecto, con la finalidad de inducir a mejorar sus hábitos de higiene, con la participación de un capacitador Técnico y un capacitador Social.

h) Constitución y capacitación de la UGSS Huauyanca Constitución y capacitación de una Unidad de Gestión del servicio de saneamiento, consistirá en el asesoramiento legal para la constitución de la UGSS y la capacitación de la misma en cuanto a la gestión administrativa, financiera y técnica, para la operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria con el objeto de fortalecer su conocimiento y organización.

III.7 SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE CADA PROYECTO ALTERNATIVO Y SU DURACION

III.7.1 Definir las condiciones iniciales necesarias para llevar a cabo cada una de las etapas de

los proyectos alternativos y armar la secuencia de etapas. Es necesario definir las condiciones que deben cumplirse para que sea posible empezar cada una de las etapas de los proyectos alternativos que se evalúan. Estas son, básicamente, de dos tipos:

Condiciones externas: Que son aquéllas que no dependen del proyecto en sí. Entre las

condiciones externas a considerar tenemos: Para la primera etapa de ejecución de obras, las condiciones climáticas, pues es recomendable iniciar las obras en época de estiaje, caso contrario, las lluvias podrían afectar la ejecución de los trabajos, para la segunda etapa de capacitación, es que la unidad de gestión de servicios de saneamiento del barrio de Huauyanca este organizado y reconocido y que esté dispuesto a recibir la capacitación. Condiciones Internas: Se ha establecido que la Municipalidad Provincial de Carhuaz ejecutará el presente proyecto, por lo que se precisa que esta entidad debe establecer el recurso necesario en el presupuesto institucional. Además dicha institucion cuenta con personal calificado para llevar a cabo las construcciones y equipamiento del proyecto, en todo caso, esta entidad tiene la facultad de contratar. Las etapas, primero de obras y segundo de capacitación se pueden ejecutar en forma simultánea

III.7.2 Identificar las actividades asociadas con cada proyecto alternativo y definir su duración de

acuerdo con la población objetivo El proyecto por su magnitud se ejecutará en dos etapas, que se ejecutaran en simultáneo. Se ha estimado la duración de cada actividad y la secuencia probable de ejecución, calculándose una duración de 180 días (06 meses) para cada proyecto alternativo, los resultados se muestran en los siguientes cuadros:

48

CUADRO Nº 23: ETAPAS Y ACTIVIDADES ALTERNATIVA 1

CUADRO Nº 24: ETAPAS Y ACTIVIDADES ALTERNATIVA 2

III.8. COSTOS DE CADA ALTERNATIVA PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION

DE EXCRETAS

III.8.1 LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES Costos a Precios de Mercado: Los costos en la situación “sin proyecto” comprenden básicamente los gastos en que incurre la Municipalidad provincial de Carhuaz en la operación y mantenimiento actual del sistema de agua potable y eliminación de excretas, como actualmente el sistema no existe, se considera costos sin proyecto nulo para el barrio de Huauyanca y anexos Paty alto y Mulana. Los costos a precios de mercado correspondiente a la situación “con proyecto”, se han estimado siguiendo la siguiente metodología:

Se ha efectuado los metrados de cada componente del sistema de agua potable y eliminación de excretas, tomando como base los prediseños de cada proyecto alternativo y el reglamento de metrados.

Se han tomado como referencia los costos unitarios actualizados a Septiembre 2012, del proyecto, con precios para la mano de obra utilizados en la zona.

En base a los metrados y los análisis de costos unitarios se calculó el presupuesto de obra para el sistema de agua potable y eliminación de excretas, obteniendo el costo directo para cada caso (se adjunta en los anexos los presupuestos de obra), los

ACTIVIDADES UNIDAD TIEMPO CANTIDAD

Fase de Inversión

ETAPA I: 1. Elaboración del Expediente Técnico 2. Construcción de obras en general 3. Supervisión de la obra.

mes mes mes

02 04 04

ETAPA II: 1. Implementación de campaña de educación sanitaria. 2. Constitución y capacitación de la UGSS.

mes mes

02 02

Fase de post- Inversión

Operación y mantenimiento año 20

ACTIVIDADES UNIDAD TIEMPO CANTIDAD

Fase de Inversión

ETAPA I: 1. Elaboración del Expediente Técnico 2. Construcción de obras en general 3. Supervisión de la obra.

mes mes mes

02 04 04

ETAPA II: 1. Implementación de campaña de educación sanitaria. 2. Constitución y capacitación de la UGSS.

mes mes

02 02

Fase de post- Inversión

Operación y mantenimiento año 20

49

cálculos del presupuesto de obra se hicieron en forma disgregada para los materiales, equipo nacional, mano de obra calificada y mano de obra no calificada.

Los gastos preoperativos (Capacitación), se ha estimado en función al programa de capacitación tanto para la gestión del servicio (entidad encargada), como para la educación sanitaria de acuerdo a cuadro adjunto, los costos unitarios se han tomado como referencia de proyectos similares elaborados por el Formulador.

Los costos de inversión total, para el sistema de agua potable y eliminación de excretas se han estimado siguiendo la secuencia de la siguiente estructura, considerando su ejecución por la modalidad de Administración Directa:

SITUACIÓN CON PROYECTO A) INTANGIBLES Estudios definitivos B) OBRAS SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS Mano de obra calificada Mano de obra no calificada Materiales, equipos e insumos C) GASTOS PREOPERATIVOS Gastos de Capacitación D) CONTROL DE MEDIO AMBIENTE Mitigación de Impacto Ambiental E) SUB TOTAL COSTO DIRECTO (B) F) GASTOS GENERALES (10% E) G) SUB TOTAL (E+F) H) SUPERVISIÓN I) INVERSIÓN TOTAL (G+H+A+C+D)

Intangibles. Estudios Definitivos; se ha determinado un monto fijo basado en la accesibilidad a la localidad y la complejidad de los trabajos, motivo por el cual los costos del mismo se han determinado considerando estas apreciaciones. En el caso de los costos de operación y mantenimiento de cada alternativa, se han estimado en forma de un programa anual para todo el horizonte de planeamiento, en soles constantes, en la misma base que los costos de inversión. Los cálculos se han efectuado por cada componente correspondiente al sistema de agua potable y desagüe, desglosado en materiales, mano de obra calificada, mano de obra no calificada y equipo nacional. Los costos se han estimado de acuerdo a las actividades planteadas para cada componente del sistema. Para determinar las actividades de mantenimiento se han tomado como referencia los siguientes manuales:

“Guía de procedimientos para la Operación y mantenimiento de estructuras de abastecimiento de agua potable en zonas rurales” OPS/CEPIS/04-107-108

“Guía para la Operación y Mantenimiento de redes de distribución de agua potable por gravedad y bombeo” OPS/CEPIS/05.145

“Guía para la Operación y Mantenimiento de línea de conducción en abastecimiento de agua rural” OPS/CEPIS/04.104

En el proyecto final se deberán resumir las actividades de operación y mantenimiento que se desarrollarán durante la vida del proyecto.

50

Obras sistema de agua potable y eliminación de excretas. Los costos de cada actividad y por cada componente del sistema se han estimado tomando como referencia los costos de proyectos similares. Costos a Precios Sociales: De acuerdo a lo indicado en las directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública, los costos “con y sin” Proyecto, deberán ser expresados en precios sociales. Es importante remarcar que tratándose de proyectos públicos, el análisis beneficio – costo debe necesariamente utilizar los denominados precios sociales. Los cuales son usualmente diferentes de los precios de mercado, ya que pretenden expresar el “verdadero valor económico” de los bienes o servicios involucrados en el proyecto, desde el punto de vista del interés general o de la economía en su conjunto. En general se acepta que, por diversas razones, los precios de mercado no son una medida adecuada del verdadero valor económico de los bienes o servicios, salvo casos excepcionales, y por consiguiente es necesario corregirlos para realizar una correcta evaluación del proyecto. Al corregir los precios de mercado se obtienen los precios sociales (o precios sombra, o de cuenta), los cuales requieren análisis complejos que escapan de los alcances del presente proyecto. Para la estimación de los precios sociales se han utilizado los siguientes factores Materiales y Equipo nacional: 1/1.18= 0.847 Mano de obra Calificada: 1/1.10= 0.909 Mano de obra no calificada= 0.41 (determinada por el MEF) Combustibles= 0.66 (determinado por el MEF)

III.8.2 LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS

A. COSTOS SIN PROYECTO

Los costos sin proyecto del sistema de agua potable y eliminación de excretas en la situación actual sin proyecto se consideran cero, debido a que el sistema no existe.

B. COSTOS CON PROYECTO

Los costos con proyecto para ambas alternativas para el sistema de agua potable y eliminación de excretas se muestran a continuación, considerando su ejecución por la modalidad de Administración Directa:

51

ALTERNATIVA N° 01

CUADRO Nº 25 CONSOLIDADO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES (S/.)

ALTERNATIVA 1 SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS

RUBRO COSTOS A PRECIOS FACTORES COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE CORRECCIÓN SOCIALES

SITUACIÓN CON PROYECTO A) INTANGIBLES 6,500.00 5,909.09 Estudios definitivos 6,500.00 0.909 5,909.09 B) OBRAS SISTEMA DE SANEAMIENTO 606,405.21 412,565.60 Mano de obra calificada 72,061.92 0.909 65,510.84 Mano de obra no calificada 241,802.93 0.410 99,139.20 Materiales, equipos e insumos 292,540.36 0.847 247,915.56 C) GASTOS PREOPERATIVOS 5,780.00 5,086.90 Gastos de Capacitación 5,780.00 5,086.90 D) MITIGACIÓN AMBIENTAL 6,410.00 5,432.20 Mitigación de Impacto Ambiental 6,410.00 0.847 5,432.20 E) SUB TOTAL COSTO DIRECTO (B) 606,405.21 412,565.60 F) GASTOS GENERALES (10% E) 60,640.52 41,256.56 G) SUB TOTAL (E+F) 667,045.73 453,822.16 H) SUPERVISIÓN 16,000.00 0.909 14,545.45 I) INVERSIÓN TOTAL (G+H+A+C+D) 701,735.73 484,795.81 FUENTE: Elaboración en base a análisis de campo

CUADRO Nº 26 COSTOS DE CAPACITACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS

AMBAS ALTERNATIVAS

Ítem Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Materiales Mano de Obra

Calificada Mano de Obra no Calificada

Equipo Nacional Sub Total

1.00 Capacitador Técnico día 12 85.00 1,020.00 1,020.00

2.00 Capacitador Social día 24 85.00 2,040.00 2,040.00

3.00 Materiales y Útiles und 200 8.00 1,600.00 1,600.00

4.00 Movilidad y viáticos (02 Capacitadores) día 36 20.00 720.00 720.00

5.00 Módulo Básico de Capacitación (Herramientas y Otros) modulo 2 200.00 400.00 400.00

TOTAL COSTOS A PRECIOS PRIVADOS 2,000.00 3,060.00 720.00 5,780.00 FACTORES DE CORRECCIÓN 0.847 0.909 0.847

COSTO DIRECTO A PRECIOS SOCIALES 1,694.92 2,781.82 610.17 5,086.90

52

CUADRO Nº 27 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL A PRECIOS PRIVADOS

AMBAS ALTERNATIVAS

Ítem Descripción Unidad Cantidad Costo unitario

Costo Total

I. Medidas de mitigación ambiental 1.00 Adquisición de plantones und 1800 0.80 1,440.00 2.00 Transporte de plantones viaje 1 250.00 250.00 3.00 Instalación de plantones h-h 300 2.50 750.00 4.00 Cuidado y mantenimiento h-h 900 2.50 2,250.00 5.00 Equipamiento modulo 1 200.00 200.00 I. Medidas de control 1.00 Manejo de campamentos und 1 200.00 200.00 2.00 Contenedores und 2 230.00 460.00 3.00 Micro relleno sanitario und 2 280.00 560.00 4.00 Construcción de eco inodoro und 2 150.00 300.00

TOTAL COSTOS A PRECIOS PRIVADOS 6,410.00

CUADRO Nº 28 CONSOLIDADO DE COSTOS TOTALES SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE

EXCRETAS (S/.) ALTERNATIVA 1

DESCRIPCIÓN PRECIOS DE MERCADO PRECIOS SOCIALES

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS 701,735.73 484,795.81

TOTAL 701,735.73 484,795.81

ALTERNATIVA N° 02

CUADRO Nº 29

CONSOLIDADO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES (S/.) ALTERNATIVA 2 SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS

RUBRO COSTOS A PRECIOS FACTORES COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE CORRECCIÓN SOCIALES

SITUACIÓN CON PROYECTO A) INTANGIBLES 6,500.00 5,909.09 Estudios definitivos 6,500.00 0.909 5,909.09 B) OBRAS SISTEMA DE SANEAMIENTO 643,515.66 433,943.67 Mano de obra calificada 75,485.93 0.909 68,623.57 Mano de obra no calificada 265,308.05 0.410 108,776.30 Materiales, equipos e insumos 302,721.67 0.847 256,543.79 C) GASTOS PREOPERATIVOS 5,780.00 5,086.90 Gastos de Capacitación 5,780.00 5,086.90 D) MITIGACIÓN AMBIENTAL 6,410.00 5,432.20 Mitigación de Impacto Ambiental 6,410.00 0.847 5,432.20 E) SUB TOTAL COSTO DIRECTO (B) 643,515.66 433,943.67 F) GASTOS GENERALES (10% E) 64,351.57 43,394.37 G) SUB TOTAL (E+F) 707,867.22 477,338.03 H) SUPERVISIÓN 16,000.00 0.909 14,545.45 I) INVERSIÓN TOTAL (G+H+A+C+D) 742,557.22 508,311.68 FUENTE: Elaboración en base a análisis de campo

CUADRO Nº 30

53

CONSOLIDADO DE COSTOS TOTALES SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS (S/.)

ALTERNATIVA 2

DESCRIPCIÓN PRECIOS DE MERCADO PRECIOS SOCIALES

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS 742,557.22 508,311.68

TOTAL 742,557.22 508,311.68

C. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS. Los costos se muestran a continuación:

CUADRO Nº 31 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS AMBAS ALTERNATIVAS PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES EN NUEVOS SOLES

Concepto Unidad Costo mensual Cantidad Costo Anual-Privados

Factores de corrección

Costo Anual-Sociales

COSTOS DE OPERACIÓN (1+2+3+4) 3,204.00 2,001.79

1 Mano de obra calificada mensual 400.00 0.25 1,200.00 0.909 1,090.91

2 Mano de obra no calificada mensual 300.00 0.50 1,800.00 0.410 738.00

3 Insumos mensual 12.00 1.00 144.00 0.847 122.03

4 Herramientas anual 60.00 1.00 60.00 0.847 50.85

COSTOS DE MANTENIMIENTO 320.00 283.51

1 Mano de obra calificada anual 400.00 0.50 200.00 0.909 181.82

2 Accesorios anual 30.00 1.00 30.00 0.847 25.42

3 Herramientas anual 30.00 1.00 30.00 0.847 25.42

4 Otros (insumos limpieza) anual 60.00 1.00 60.00 0.847 50.85

TOTAL 3,524.00 2,285.30

CUADRO Nº 32

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA SELECCIONADA- PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES

DESCRIPCIÓN SIN PROYECTO CON PROYECTO Mercado Sociales Mercado Sociales

Año 1 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 2 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 3 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 4 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 5 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 6 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 7 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 8 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 9 0 0 3,524.00 2,285.30

Año 10 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 11 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 12 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 13 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 14 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 15 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 16 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 17 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 18 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 19 0 0 3,524.00 2,285.30 Año 20 0 0 3,524.00 2,285.30

54

D) RESUMEN DE COSTOS TOTALES

CUADRO Nº 33 CONSOLIDADO DE COSTOS TOTALES SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ELIMINACION DE EXCRETAS (S/.) ALTERNATIVA 1

DESCRIPCIÓN PRECIOS DE MERCADO PRECIOS SOCIALES SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ELIMINACION DE EXCRETAS 701,735.73 484,795.81

TOTAL 701,735.73 484,795.81

CUADRO Nº 34 CONSOLIDADO DE COSTOS TOTALES SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ELIMINACION DE EXCRETAS (S/.) ALTERNATIVA 2

DESCRIPCIÓN PRECIOS DE MERCADO PRECIOS SOCIALES SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ELIMINACION DE EXCRETAS 742,557.22 508,311.68

TOTAL 742,557.22 508,311.68

E) FLUJOS DE COSTOS SOCIALES INCREMENTALES Para el SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS: CUADRO Nº 35

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS ALTERNATIVA Nº 01

FLUJO DE COSTOS SOCIALES INCREMENTALES Nuevos Soles

AÑO COSTOS A PRECIOS SOCIALES

POBLACIÓN SERVIDA INVERSIÓN O y M TOTAL

(S/.) (S/.) (S/.) 0 484,795.81 484,795.81 1 2285.30 2,285.30 284 2 2285.30 2,285.30 288 3 2285.30 2,285.30 292 4 2285.30 2,285.30 296 5 2285.30 2,285.30 300 6 2285.30 2,285.30 304 7 2285.30 2,285.30 308 8 2285.30 2,285.30 312 9 2285.30 2,285.30 316

10 2285.30 2,285.30 321 11 2285.30 2,285.30 325 12 2285.30 2,285.30 330 13 2285.30 2,285.30 334 14 2285.30 2,285.30 339 15 2285.30 2,285.30 343 16 2285.30 2,285.30 348 17 2285.30 2,285.30 353 18 2285.30 2,285.30 358 19 2285.30 2,285.30 363 20 2285.30 2,285.30 368

CUADRO Nº 36

55

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS ALTERNATIVA Nº 02

FLUJO DE COSTOS SOCIALES INCREMENTALES Nuevos Soles

AÑO COSTOS A PRECIOS SOCIALES

POBLACIÓN SERVIDA INVERSIÓN O y M TOTAL

(S/.) (S/.) (S/.) 0 508,311.68 508,311.68 1 2285.30 2,285.30 284 2 2285.30 2,285.30 288 3 2285.30 2,285.30 292 4 2285.30 2,285.30 296 5 2285.30 2,285.30 300 6 2285.30 2,285.30 304 7 2285.30 2,285.30 308 8 2285.30 2,285.30 312 9 2285.30 2,285.30 316

10 2285.30 2,285.30 321 11 2285.30 2,285.30 325 12 2285.30 2,285.30 330 13 2285.30 2,285.30 334 14 2285.30 2,285.30 339 15 2285.30 2,285.30 343 16 2285.30 2,285.30 348 17 2285.30 2,285.30 353 18 2285.30 2,285.30 358 19 2285.30 2,285.30 362 20 2285.30 2,285.30 368

F) FLUJOS DE BENEFICIOS SOCIALES INCREMENTALES

CUADRO Nº 37 AGUA POTABLE ALTERNATIVA 1 Y 2

FLUJO DE BENEFICIOS SOCIALES INCREMENTALES Nuevos Soles

AÑO

BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES

POBLACION SERVIDA

AHORRO MANO DE

OBRA AHORRO

TRATAMIENTOS FLUJO TOTAL

(S/.) (S/.) (S/.) 0 0.00 1 12,723.90 28000.00 40,723.90 284 2 12,723.90 28000.00 40,723.90 288 3 12,723.90 28000.00 40,723.90 292 4 12,723.90 28000.00 40,723.90 296 5 12,723.90 28000.00 40,723.90 300 6 12,723.90 28000.00 40,723.90 304 7 12,723.90 28000.00 40,723.90 308 8 12,723.90 28000.00 40,723.90 312 9 12,723.90 28000.00 40,723.90 316 10 12,723.90 28000.00 40,723.90 321 11 12,723.90 28000.00 40,723.90 325

56

12 12,723.90 28000.00 40,723.90 330 13 12,723.90 28000.00 40,723.90 334 14 12,723.90 28000.00 40,723.90 339 15 12,723.90 28000.00 40,723.90 343 16 12,723.90 28000.00 40,723.90 348 17 12,723.90 28000.00 40,723.90 353 18 12,723.90 28000.00 40,723.90 358 19 12,723.90 28000.00 40,723.90 362 20 12,723.90 28000.00 40,723.90 368

CUADRO Nº 38 AGUA POTABLE ALTERNATIVAS 1

FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES Nuevos Soles

AÑO COSTOS A PRECIOS SOCIALES

BENEFICIOS COSTOS FLUJO NETO (S/.) (S/.) (S/.)

0 0.00 343,234.23 -343,234.23 1 40,723.90 2,285.30 38,438.60 2 40,723.90 2,285.30 38,438.60 3 40,723.90 2,285.30 38,438.60 4 40,723.90 2,285.30 38,438.60 5 40,723.90 2,285.30 38,438.60 6 40,723.90 2,285.30 38,438.60 7 40,723.90 2,285.30 38,438.60 8 40,723.90 2,285.30 38,438.60 9 40,723.90 2,285.30 38,438.60 10 40,723.90 2,285.30 38,438.60 11 40,723.90 2,285.30 38,438.60 12 40,723.90 2,285.30 38,438.60 13 40,723.90 2,285.30 38,438.60 14 40,723.90 2,285.30 38,438.60 15 40,723.90 2,285.30 38,438.60 16 40,723.90 2,285.30 38,438.60 17 40,723.90 2,285.30 38,438.60 18 40,723.90 2,285.30 38,438.60 19 40,723.90 2,285.30 38,438.60 20 40,723.90 2,285.30 38,438.60

CUADRO Nº 39

57

AGUA POTABLE ALTERNATIVAS 2 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS

SOCIALES Nuevos Soles

AÑO COSTOS A PRECIOS SOCIALES

BENEFICIOS COSTOS FLUJO NETO (S/.) (S/.) (S/.)

0 0.00 391,760.20 -391,760.20 1 40,723.90 2,285.30 38,438.60 2 40,723.90 2,285.30 38,438.60 3 40,723.90 2,285.30 38,438.60 4 40,723.90 2,285.30 38,438.60 5 40,723.90 2,285.30 38,438.60 6 40,723.90 2,285.30 38,438.60 7 40,723.90 2,285.30 38,438.60 8 40,723.90 2,285.30 38,438.60 9 40,723.90 2,285.30 38,438.60 10 40,723.90 2,285.30 38,438.60 11 40,723.90 2,285.30 38,438.60 12 40,723.90 2,285.30 38,438.60 13 40,723.90 2,285.30 38,438.60 14 40,723.90 2,285.30 38,438.60 15 40,723.90 2,285.30 38,438.60 16 40,723.90 2,285.30 38,438.60 17 40,723.90 2,285.30 38,438.60 18 40,723.90 2,285.30 38,438.60 19 40,723.90 2,285.30 38,438.60 20 40,723.90 2,285.30 38,438.60

58

CAPITULO IV

EVALUACIÓN

IV.1 BENEFICIOS DERIVADOS DEL PROYECTO

Los beneficios del sistema de agua potable y eliminación de excretas no pueden ser cuantificables monetariamente. Sin embargo, existen beneficios no cuantificables como son: • Mejora en la calidad de vida de los pobladores. • Reducción de gastos en salud y de pérdida de tiempo debido a reducción de enfermedades de

origen hídrico, producto de contar con un adecuado sistema de eliminación de excretas y aguas residuales y de la eliminación de focos de contaminación.

• Mejora del medio ambiente. En la situación sin proyecto, los beneficios son inexistentes, y por el contrario la población tiene malestar por lo crítico de la situación. Para el presente caso, para la evaluación del sistema de agua potable y eliminación de excretas se utiliza la metodología de Costo/beneficio para el sistema de agua potable y Costo/Efectividad, con el costo incremental por beneficiario.

IV.2 EVALUACIÓN SOCIAL Sistema de eliminación de excretas: Alternativas 1 y 2

En la metodología de Costo/Efectividad, el indicador de rentabilidad social, es conocido como ratio de costo efectividad o también ratio costo eficacia, dependiendo si el indicador expresa los impactos o los resultados, respectivamente. Para estimar el ratio se requiere: • Elaborar los flujos de costos incrementales a precios sociales, tanto de inversión, como de

operación y mantenimiento (Ver cuadros Nº 35 y 36). A partir de estos flujos se calcula el Valor Actual de Costos Sociales (VACS), aplicando la tasa social de descuento.

• Cuantificar las metas de los indicadores de efectividad o eficacia. • Calcular el ratio costo efectividad o costo eficacia, dividiendo el VACS entre el indicador de

efectividad o de eficacia. CE = VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES

INDICADOR DE EFECTIVIDAD O EFICACIA CE

En nuestro caso, el Valor Actual de Costos Sociales (VACS); se calcula aplicando la tasa social de descuento (TDS) establecida en el SNIP que es de 9%. Los resultados para ambas alternativas se muestran en el siguiente cuadro.

59

CUADRO Nº 40

ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ELIMINACIÓN DE EXCRETAS A precios sociales en nuevos soles

INDICADORES ALTERNATIVAS 01 02

VACS (S/.) 149,107.78 174,453.55 IE: población (hab) 280 280

CE (S/. /hab) 532.53 623.05 El valor referencial de la línea de corte para Sistema de agua potable y eliminación de excretas, establecida por el SNIP, es de $282.00 (S/. 789.60) per cápita. Se aprecia que el proyecto alternativo 01 tiene los mejores indicadores sociales, se considera que es el proyecto que debe ser seleccionado.

Sistema de agua potable: Alternativas 1 y 2

En la metodología de Costo/Beneficio, el indicador de rentabilidad social, es conocido como tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad de costo beneficio, dependiendo si el indicador expresa los impactos o los resultados, respectivamente. Para estimar el ratio se requiere: • Elaborar los flujos de costos incrementales a precios sociales, tanto de inversión, como de

beneficio (Ver cuadros Nº 37, 38 y 39). A partir de estos flujos se calcula el Valor Actual Neto Social (VANS), aplicando la tasa social de descuento.

• Cuantificar las metas de los indicadores de beneficio. • Calcular tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad de costo beneficio o TIR, del

cálculo del valor actual neto social (VANS). En nuestro caso, el Valor Actual Neto Social (VANS); se calcula aplicando la tasa social de descuento (TDS) establecida en el SNIP que es de 9%. Los resultados para ambas alternativas se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 41 ANALISIS COSTO/BENEFICIO SISTEMA DE AGUA POTABLE

A precios sociales en nuevos soles

INDICADORES ALTERNATIVAS 01 02

VANS (S/.) 7,654.25 40,871.72 IE: población (hab) 280 280

TIR (%) 9% 8% De acuerdo a los análisis y resultados del cuadro Nº 41 con el cálculo del Valor actual neto social (VANS) los valores resultantes se encuentran por encima de cero indicando que la inversión se va a recuperar en el tiempo previsto, pero la decisión es tomar en cuenta el valor más alto del TIR% indica que la alternativa uno es la mejor por ser tener indicadores sociales adecuadas para la vida útil del proyecto.

60

IV.3 SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS

Se ha priorizado la alternativa N° 01 porque es rentable socialmente, excede la línea de corte, pero siendo necesaria por su fuerte impacto positivo social en una zona deprimida. Esta alternativa representa un costo por habitante de S/. 532.53 Nuevos Soles por poblador atendido. La alternativa N° 01 considera la instalación del Sistema de agua potable y eliminación de excretas que consta de:

• 01 Captación de Ladera del manantial Pishkupuquio, con cerco perimétrico con alambre de puas.

• Reservorio de almacenamiento de 15m3, con cerco perimétrico. • Línea de conducción PVC-SAP C-10 1889m y Tub. FºGº 29m cruce aéreo. • Red de distribución PVC-SAP C-10 DN 63mm 411m. • PVC-SAP C-10 DN40mm 2625m. • PVC-SAP C-10 DN32mm 1269m • PVC-SAP C-10 DN24mm 3695m • 18 cámaras rompe presión tipo 7de 63, 50, 35 y 24mm. • Cruce aéreo de tubería FºGº D 1 ½” 70m. • Válvulas de control y de purga en Línea de conducción y red de distribución. • 70 Conexiones domiciliarias PVC-SAP C-10 DN 20mm. • 92 Letrinas de Hoyo seco Ventiladas. • Mitigación y control del impacto ambiental. • Implementación de campaña de Educación Sanitaria. • Constitución y capacitación Unidad de Gestión del Servicio de Saneamiento de Huauyanca.

IV.4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

a.- Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y pre-operación del proyecto

Con la finalidad de lograr el éxito del proyecto es necesario la implementación de un conjunto de actividades de fortalecimiento institucional, comercial y operacional y de educación sanitaria que se plantean a partir del diagnóstico del presente estudio. Una de las acciones fundamentales es la conformación de la Unidad de Gestión o Comité de Administración a fin de generar las condiciones necesarias para la sostenibilidad del proyecto. La Municipalidad Provincial de Carhuaz se compromete a transferir la responsabilidad de la administración, operación y mantenimiento de los servicios a la Unidad de Gestión del servicio de saneamiento del Proyecto que se formará durante la etapa de implementación del proyecto.

b.- La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y operación; La Institución encargada de la ejecución en la etapa de inversión es la Municipalidad Provincial de Carhuaz por la modalidad de Administración Directa, con financiamiento del fondo de compensación municipal, esta institución cuenta con la experiencia necesaria, para llevar a cabo el presente proyecto.

61

Para la gestión del proyecto en la etapa de operación se plantea la formalización legal de la administración del sistema de agua y saneamiento a través de una Unidad de Gestión del servicio de saneamiento, cuya estructura orgánica deberá estar conformada por dos niveles de gestión: directivo y operativo. Los costos de operación y mantenimiento, gastos administrativos del Sistema de agua potable y eliminación de excretas del proyecto, será asumidos por los beneficiarios, con fondos provenientes de las cuotas mensuales por el servicio de agua potable y desagüe, y administrados por la Unidad de Gestión (Se adjunta acta).

c.- La disponibilidad del recurso y Esquema de Financiamiento

Para el financiamiento se contará con la participación de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, que tiene los recursos presupuestarios suficientes para ejecutar la obra. La obra será ejecutada por la Municipalidad Provincial de Carhuaz en el año 2,013 por la modalidad de Administración Directa.

d.- Determinación de la tarifa, capacidad de pago de la población y la participación de los

beneficiarios

La Unidad de Gestión del servicio de saneamiento y los beneficiarios asumirán la responsabilidad de garantizar que se cubran los costos de operación y mantenimiento del proyecto, a través del pago de las tarifas.

La Población se verá comprometida, por dicho servicio a efectuar sus pagos mensuales y puntuales, a fin de garantizar el funcionamiento y continuidad del proyecto.

• Es importante capacitar a los beneficiarios en la administración y operación del sistema, así como, llevar a cabo campañas de educación sanitaria, concientizando a la población para que mejore sus hábitos de higiene y se pueda garantizar la buena salud.

IV.5 IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto debe ser diseñado de tal forma que no genere impactos negativos, por lo que es necesario plantear algunos requisitos mínimos Ambientales que deberá cumplir el Proyecto, y que deberá ser de observancia estricta del proyectista y de los ejecutores y compete al supervisor ambiental hacerlas cumplir. Requisitos Ambientales para el Sistema de agua potable y eliminación de excretas: Los criterios ambientales que se deberán tomar en cuenta son los siguientes: • Será necesario evaluar con minuciosidad las condiciones de calidad de la fuente de

abastecimiento de agua potable, que tiene un origen de agua subterránea, hay que realizar los monitoreos necesarios para preservar la calidad.

• Se debe comprobar que la napa freática se encuentre a más de 2 metros de la superficie, para le instalación de letrinas sanitarias mejoradas.

• Se debe prever que las estructuras proyectadas como el reservorio y la captación no se ubiquen en zonas inundables, en cauces secos de ríos o quebradas, en zonas de suelos muy sueltos y con poca capacidad de carga.

• Se deben evitar condiciones indeseables (malos olores y presencia de insectos y/o animales vectores de enfermedades) debido a problemas de operación y mantenimiento del sistema de agua potable como en el de eliminación de excretas.

62

• Se debe tener presente el riesgo de la contaminación de las aguas subterráneas por la disposición fecal, especialmente en aquellas zonas donde el nivel freático sea menor de 4 metros.

• En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que estar trabajando a la vez 15 o más personas, debe considerarse la construcción de una letrina para el uso de los trabajadores.

• Se deben construir los respectivos cercos perimétricos y de ser posible promover el sembrado de árboles, los cuáles servirán como cortinas rompevientos y la mitigación de impactos.

IV.5.1. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SELECCIONADO La ejecución y posterior puesta en funcionamiento del proyecto: INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BASICO DEL BARRIO DE HUAUYANCA DE LA CIUDAD DE CARHUAZ, DISTRITO DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ, no trae consecuencias negativas para la ecología de los asentamientos humanos, ni a la ecología del distrito, ya que los riesgos están previstos en el presente proyecto. Componentes y Variables ambientales potencialmente afectables: Los impactos ambientales serán previstos en los tres componentes de ecosistema: El medio físico natural: Se puede afirmar que el agua del lugar no va a sufrir ningún cambio, pues se tendrá en cuenta no dañar ríos, ni manantiales, ni canales, por tanto, no existe ningún impacto en lo referente al agua. En cuanto al suelo; este no va a ser dañado puesto que se utilizará un terreno destinado para este fin, lo que se va hacer es darle un mejor uso y que pueda ser utilizado en beneficio de todos los habitantes del barrio de Hauyanca, el suelo no será dañado ni siquiera con los materiales que se van a utilizar en la construcción ya que esto es temporal. En cuanto al aire, en la etapa de construcción no se generara ninguna contaminación. El paisaje no sufrirá alteración. El medio Biológico: En cuanto a la flora y la fauna, fauna no existe en la zona donde se va a colocar la nueva infraestructura del reservorio de almacenamiento, por lo tanto, no puede ser dañada en el terreno destinado para la construcción. La flora es silvestre en todos los tramos dispersos entre cada vivienda y la líneas de conducción y distribución de agua que se afectara con la excavación de zanjas pero que volverá a brotar con las lluvias. El medio socio económico y cultural: Con la ejecución no se genera conflictos personales de ningún tipo y después de culminarse la obra de construcción del sistema de saneamiento basico el impacto social va a ser positivo, alto y permanente. Por tanto, se habla de un impacto positivo para la salud pública, pues se le proporciona al ser humano un sistema de agua potable de calidad y un sistema adecuado de eliminación de excretas para la población del barrio de Huauyanca. El impacto positivo es de carácter permanente teniendo en cuenta que se cumpla el mantenimiento anual previsto.

IV.5.2. Características del Impacto ambiental Las principales actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales en su área de influencia son las siguientes: Etapa de construcción:

- Instalación de almacén de equipos y materiales. - Excavación manual de zanjas. - Acarreo de material de cantera.

63

- Instalaciones pre domiciliarias. - Instalación de redes de distribución y conducción. - Construcción de captación de agua para abastecimiento. - Construcción de reservorio de almacenamiento y cámaras de concreto.

Etapa de funcionamiento:

- Operación del sistema de agua potable y eliminación de excretas. - Mantenimiento del sistema de agua potable y eliminación de excretas.

A continuación se muestran los criterios utilizados en la evaluación de impactos ambientales potenciales.

Criterios de evaluación

Nivel de Incidencia Potencial

Valor de ponderación

Tipo de impacto (t) Positivo + Negativo -

Magnitud (m) Baja B Moderada M Alta A

Extensión ( e ) Puntual B Local M Zonal A

Duración (d) Corta B Moderada M Permanente A

En la siguiente tabla se muestra la evaluación de los impactos ambientales potenciales:

Matriz causa-efecto

Componentes del Ambiente Medio Físico Medio biológico Medio socioeconómico

Aire Agua Suelo Paisaje Flora Fauna Salud publica

Salud y seguridad Empleo Economía

Activ

idade

s del

Proy

ecto

Etapa de construcción: Instalación de almacén -BBB +BBB +BBM Excavación manual de zanjas -BBB -BBB -BMM -BMB +BBM +BBM Acarreo de material de cantera -BBB -BBB -BBB -BBB +BBM +BBM Instalaciones pre domiciliarias -BBB -BBB -BBB -BBB +BBM +BBM Instalación de redes de distribución y conducción -BBB -BBB -BBB +BMM +BMM

Construcción de captación de agua para abastecimiento -BBB -BBB -BBM -BBM -BBB +BMM +BMM

Construcción de reservorio de almacenamiento y cámaras de concreto

-BBM -BBM -BMM -BBM -BBM -MBB +BMM +BMM

Etapa de funcionamiento: Operación del saneamiento básico -BBM -BBM -BBB +AAA +BMA +BAM Mantenimiento del sistema de saneamiento basico -BBB -BBB -BBB -BBB +AAA +BMB +BMB

Interpretación de las celdas de la matriz: (+BBB) Símbolo inicial: Tipo de impacto Primera letra: Magnitud del impacto Segunda letra: Extensión del impacto Tercera letra: Duración del impacto

64

Al final del proyecto se puede caracterizar el impacto ambiental de la siguiente manera: • Tipo de Efecto: El impacto del proyecto es positivo • Magnitud: Los efectos Positivos son buenos para los pobladores y positivos para el

medio ambiente. • Espacio: El impacto es positivo para el ámbito del proyecto. • Temporalidad: Permanente

IV.5.3. priorizar las variables afectadas y determinar el tipo y costo de la intervención requerida Los costos de mitigación y control están sujetos a los impactos más relevantes, identificados en el análisis de interacción matricial cualitativo. Cabe mencionar que una alarmante situación se presenta cuando no se eliminan los sobrantes de materiales de la zona del trabajo una vez concluida la obra, esto generaría un costo adicional sin embargo, para nuestro proyecto este costo se encuentra incluido dentro del presupuesto estimado.

65

IV.6 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

El responsable de la gestión del proyecto es la Municipalidad Provincial de Carhuaz. En los costos de inversión se han considerado los costos de Gastos generales y de Supervisión a fin de garantizar la ejecución del proyecto. Dada la magnitud de la inversión, la ejecución del proyecto puede implementarse por la modalidad de administración directa. La unidad ejecutora elegida es la Municipalidad Provincial de Carhuaz, debido a que posee la experiencia necesaria en este tipo de proyectos y además, cuenta con profesionales con la capacidad necesaria para ejecutar el proyecto y cumplir con el objetivo de proporcionar infraestructura de saneamiento básico a los pobladores del barrio de Huauyanca.

IV.7 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

IV.7.1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA (%)

METAS RESPONSABLE MESES 1 2 3 4 5 6

Expediente Técnico U. Ejecutora 50% 50% Obras sistema de Saneamiento básico U. Ejecutora 20% 30% 30% 20% Capacitación U. Ejecutora 50% 50% Mitigación de impacto ambiental U. Ejecutora 30% 70% Supervisión U. Ejecutora 25% 25% 25% 25% Gastos Generales U. Ejecutora 25% 25% 25% 25%

66

IV.7.2 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

CRONOGRAMA DE INVERSIONES (Nuevos Soles)

METAS UNIDAD DE MEDIDA

MESES TOTAL INVERSIÓN AÑO

0 1 2 3 4 5 6

Expediente Técnico Glb 3,250.00 3,250.00 6,500.00 Obras sistema de Saneamiento

básico Glb 115,413.49 173,120.23 173,120.23 115,413.49 577,067.45

Capacitación Glb 2,890.00 2,890.00 5,780.00 Mitigación de impacto ambiental Glb 1,923.00 4,487.00 6,410.00

Supervisión Glb 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 16,000.00 Gastos Generales Glb 14,426.69 14,426.69 14,426.69 14,426.69 57,706.74

TOTAL 3,250.00 3,250.00 133,840.18 191,546.92 196,359.92 141,217.18 669,464.19 IV.7 MATRIZ MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

FIN Mejoramiento de la calidad de vida de la población del barrio de Huauyanca.

• Al primer año de intervención del proyecto, el

80% de la población cuenta con el servicio de agua potable y eliminación de excretas.

• Encuestas e informes de los sectores correspondientes.

• Estudio de impacto ambiental. • Programa de las Naciones

unidas para el desarrollo (PNUD)

Estabilidad social, económica y política de la población.

PROPÓSITO

Reducción de los casos de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en el barrio de Huauyanca.

• A partir del segundo año, los casos de enfermedades de origen hídrico (EDAS) se reducirán el 20% a lo largo del horizonte del proyecto.

• Informes de la Municipalidad provincial de Carhuaz.

• Informes del Hospital de Carhuaz.

Estabilidad social y económica en el Gobierno Local.

67

COMPONENTES

• Adecuada infraestructura para el sistema de agua potable y disposición de excretas en el barrio de Huauyanca.

• Conocimiento de adecuadas practicas de higiene.

• Mejora de los niveles de Educación Sanitaria en el barrio de Huauyanca.

• Implementación de una administración del servicio de saneamiento.

• Al primer año de operación del proyecto se tiene instalada el 80% del servicio de agua potable y eliminación de excretas, a partir del segundo año se incrementa el 1% hasta cubrir el 100% de la demanda al final del horizonte del proyecto. A partir del primer año de instalación del proyecto se tiene una buena gestión y administración del sistema de saneamiento, la UGSS cubre los costos de producción de agua y administra adecuadamente la explotación del servicio de saneamiento.

• La intervención del proyecto, al segundo año de su operación disminuye en un 75% los reclamos por la calidad del servicio de saneamiento.

• Informes de liquidación y acta de

entrega de la Obra. • Inventario de la infraestructura

de saneamiento básico. • Informe comercial de la UGSS.

• Estabilidad climatológica en el ámbito del proyecto.

• Adecuadas condiciones climáticas para el desarrollo de las actividades económicas.

• Mantenimiento adecuado de la infraestructura.

• La población del barrio de Huauyanca paga oportunamente la tarifa por el servicio de agua potable y desagüe.

ACCIONES

• Elaboración del expediente técnico • 01 Captación de Ladera del manantial

Piskupuquio, con cerco perimétrico con alambre de puas.

• Reservorio de almacenamiento de 15m3, con cerco perimétrico.

• Línea de conducción PVC-SAP C-10 1889m y Tub. FºGº 29m cruce aéreo.

• Red de distribución PVC-SAP C-10 DN 63mm 411m.

• PVC-SAP C-10 DN40mm 2625m. • PVC-SAP C-10 DN32mm 1269m • PVC-SAP C-10 DN24mm 3695m • 18 cámaras rompe presión tipo 7de 63, 50, 35 y

24mm. • Cruce aéreo de tubería FºGº D 1 ½” 70m. • Válvulas de control y de purga en Línea de

conducción y red de distribución. • 70 Conexiones domiciliarias PVC-SAP C-10 DN

20mm. • 92 Letrinas de Hoyo seco Mejoradas o

Ecológicas. • Mitigación y control del impacto ambiental. • Implementación de campaña de Educación

Sanitaria. • Constitución y capacitación Unidad de Gestión

del Servicio de Saneamiento de Huauyanca.

• Al inicio del primer año de operación, se tiene

instalada toda la infraestructura necesaria para la operación del sistema de saneamiento.

• Especificaciones técnicas, costos unitarios y presupuesto de la Obra de acuerdo al Reglamento de Edificaciones.

• Población beneficiaria capacitada. • Presupuestos de la instalación del sistema de

saneamiento básico en el barrio de Huauyanca: • Costos Privados: S/.701,735.73 • Costos Sociales: S/.484,795.81 • Presupuesto de Operación y mantenimiento de

la alternativa seleccionada: privados: S/.3,524 y sociales: S/.2,285.

• Expediente técnico aprobado. • Licitación de la obra y contrato

de ejecución de obra. • Informe de valorización y

liquidación de obras. • Actas de recepción de obras. • Registro de asistencia a los

eventos de capacitación.

• Ausencia de conflictos sociales en el

ámbito de ejecución del proyecto. • Participación de la población del

barrio de Huauyanca en los cursos de capacitación de administración y educación sanitaria, y en la difusión de adecuados hábitos de higiene.

68

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. El presente estudio se denomina: INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DEL BARRIO DE HUAUYANCA DE LA CIUDAD DE CARHUAZ, DISTRITO DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ, donde se ha determinado que la alternativa más adecuada para solucionar el problema de FRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL BARRIO DE HUAUYANCA Y LOS ANEXOS PATY ALTO Y MULANA es la alternativa 1.

2. Cabe indicar que el mencionado proyecto, se trata de una inversión en infraestructura

social, que permitirá dotar de un sistema de agua potable de calidad y de eliminacion de excretas sanitarias, que garantizará el bienestar de la población del barrio de Huauyanca.

3. Los costos de las dos alternativas para el proyecto se pueden resumir en los siguientes

cuadros, considerando su ejecución por la modalidad de Administración Directa:

CUADRO Nº 38 CONSOLIDADO DE COSTOS TOTALES SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO (S/.)

ALTERNATIVA 1 DESCRIPCIÓN PRECIOS DE MERCADO PRECIOS SOCIALES

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS 701,735.73 484,795.81

TOTAL 701,735.73 484,795.81

CUADRO Nº 39 CONSOLIDADO DE COSTOS TOTALES SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO (S/.)

ALTERNATIVA 2 DESCRIPCIÓN PRECIOS DE MERCADO PRECIOS SOCIALES

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS 742,557.22 508,311.68

TOTAL 742,557.22 508,311.68

4. De acuerdo al análisis costo por habitante debidamente atendido, puede afirmarse que financieramente y socialmente la alternativa Nº 1 muestra un costo por habitante menor a la alternativa Nº 2, por tanto, es rentable, desde el punto de vista económico social y ambiental, a continuación se muestra el siguiente cuadro con los resultados de la evaluación:

CUADRO Nº 40 ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ELIMINACION DE EXCRETAS

A precios sociales en nuevos soles

INDICADORES ALTERNATIVAS 01 02

VACS (S/.) 149,107.78 174,453.55 IE: población (hab) 280 280

CE (S/. /hab) 532.53 623.05

69

5. De acuerdo al análisis costo beneficio de la población atendida, puede afirmarse que

financieramente y socialmente la alternativa Nº 1 muestra un VANS positivo más cercano a la Tasa del valor neto social y el TIR que indica que es factible para recuperar la inversión realizada a los largo del tiempo, que la alternativa Nº 2, por tanto, es rentable, desde el punto de vista económico social y ambiental, a continuación se muestra el siguiente cuadro con los resultados de la evaluación:

CUADRO Nº 41 ANALISIS COSTO/BENEFICIO SISTEMA DE AGUA POTABLE

A precios sociales en nuevos soles

INDICADORES ALTERNATIVAS 01 02

VANS (S/.) 7,654.25 40,871.72 IE: población (hab) 280 280

TIR (%) 9% 8%

6. La sostenibilidad del proyecto se encuentra garantizada en la medida que las partes interesadas, la Municipalidad Provincial de Carhuaz y los beneficiarios, cumplan con los acuerdos establecidos. Los ingresos recaudados por la cuota mensual de los beneficiarios, alcanzan para cubrir los gastos que demanda la operación y mantenimiento del servicio.

7. Ambientalmente el proyecto no presenta impactos sobre la ecología, todo lo contrario

mejorara el medio ambiente y la salud de los habitantes. 8. La entidad encargada de la administración del servicio será la Unidad de Gestión del

servicio de saneamiento del barrio de Huauyanca, con el fin de llevar un control adecuado de las labores de operación y mantenimiento para brindar un servicio eficiente.

9. Dado el monto de inversión a precios privados de la alternativa recomendada (alternativa

1) de S/. 701,735.73 y de acuerdo a la Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública, no se requerirá otro nivel de estudio, por lo tanto, se recomienda aprobar el estudio de preinversión a nivel perfil y pasar a la siguiente fase del proyecto a fin de implementar el proyecto en el menor plazo posible.

Carhuaz, Septiembre 2012

70

ANEXOS: ANEXO Nº 01: Reporte de Calidad de la fuente de abastecimiento. ANEXO Nº 02: Presupuestos detallados. ANEXO Nº 03: Análisis de Precios Unitarios. ANEXO Nº 04: Hojas de metrados. ANEXO Nº 05: Acta de compromiso de los beneficiarios del proyecto para la Operación y

Mantenimiento del Sistema de Saneamiento. ANEXO Nº 06: Declaraciones Juradas de Titularidad y disposición de terreno donde se

ejecutara el proyecto ANEXO Nº 07: Padrón de Beneficiarios y niveles de servicio de saneamiento básico del

barrio de Huauyanca. ANEXO Nº 08: Panel fotográfico ANEXO Nº 09: Hoja de Cálculo para el Diseño Agua potable y eliminación de excretas. ANEXO Nº 10: Planos del sistema de Saneamiento básico.