perfil económico del pepino - portada | cei-rd | centro … de inteligencia de mercados...

15
Perfil Económico del Pepino (Cucumis sativus L.) Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

Upload: vanhuong

Post on 05-May-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Perfil Económico del Pepino

(Cucumis sativus L.)

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

Page 2: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES ................................................................................................................................. 1 1.1 CARACTERÍSTICAS................................................................................................................................ 1

2. VALOR NUTRICIONAL ........................................................................................................................ 1 2.1 VARIEDADES DE PEPINOS .................................................................................................................... 2

3. LAS VIRTUDES CURATIVAS Y NUTRITIVAS ............................................................................... 2 3.1 PROPIEDADES SALUDABLES DEL PEPINO ............................................................................................. 2

4. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ............................................. 3 5. PLAGAS Y ENFERMEDADES ............................................................................................................. 3

5.1 PLAGAS................................................................................................................................................. 3 5.1.1 Araña ........................................................................................................................................... 3 5.1.3 Mosca ........................................................................................................................................... 4 5.1.4 Pulgón .......................................................................................................................................... 4 5.1.5 Trips ............................................................................................................................................ 4 5.1.6 Minadores de hoja ......................................................................................................................... 4 5.1.7 Orugas ..................................................................................................................................... 4

5.2 ENFERMEDADES .................................................................................................................................. 5 5.2.1 Oidiopsis ....................................................................................................................................... 5 5.2.2 “Ceniza” ....................................................................................................................................... 5 5.2.3 Podredumbre gris .......................................................................................................................... 5 5.2.4 Podredumbre blanca ...................................................................................................................... 6 5.2.5 Chancro gomoso del tallo................................................................................................................ 6

5.3 VIRUS................................................................................................................................................... 6 6. RECOLECCIÓN....................................................................................................................................... 7 7. COMERCIALIZACIÓN .......................................................................................................................... 7 8. PRODUCCION ........................................................................................................................................ 7 9. DISTRIBUCION...................................................................................................................................... 8 10. CONSUMO ........................................................................................................................................... 10 11. PRECIOS INTERNACIONALES ...................................................................................................... 10 12. EXPORTACIONES NACIONALES.................................................................................................. 11 11. COMERCIO INTERNACIONAL ...................................................................................................... 12

11.1 PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES E IMPORTADORES DE PEPINO ..................... 12

Page 3: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

1

1. GENERALIDADES1

El cultivo del pepino se confunde con la historia de la humanidad. Originario del sur de Asia, se cultivaba en la India hace más de 3.000 años. En Grecia y Roma fue adoptado como alimento y extendido por los romanos a toda Europa y Colón posteriormente a América. Es de la familia de las Cucurbitáceas y necesita de un clima templado, para cultivarse en óptimas condiciones.

1.1 Características Su fruto, el pepino, es una hortaliza de piel verde más o menos oscura o incluso amarillenta, según la variedad, con forma cilíndrica y alargada de unos 30 cm. El interior es una pulpa blanca y acuosa con pequeñas semillas aplanadas repartidas a lo largo del cuerpo del fruto. Habitualmente se recolecta aún verde y se consume crudo, cocinado o elaborado como encurtido. Fresco tiene menos nutrientes que en vinagre debido principalmente a los ingredientes, entre ellos el eneldo.

2. VALOR NUTRICIONAL

Entre las propiedades nutritivas del pepino tiene especial importancia su elevado contenido en ácido ascórbico y pequeñas cantidades del complejo vitamínico B. En cuanto a minerales es rico en calcio, cloro, potasio y hierro. Las semillas son ricas en aceites vegetales.

Valor nutricional del pepino en 100g de sustancia comestible

Agua (g) 95.7

Carbohidratos (g) 3.2

Proteínas (g) 0.6-1.4

Grasas (g) 0.1-0.6

Ácido ascórbico (mg) 11

Ácido pantoténico (mg) 0.25

Valor energético (kcal) 10-18 Fuente: www.infroagro.com

1 Tomado de “www.euroresidentes.com”

Page 4: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

2

2.1 Variedades de Pepinos

• Pepino corto y pepinillo (“tipo español”). Son variedades de fruto pequeño (longitud máxima de 15 cm), de piel verde y rayada de amarillo o blanco. Se utilizan para consumo en fresco o para encurtido, en este caso recolectándolos más pequeños.

• Pepino medio largo (“tipo francés”). Variedades de longitud media (20-25 cm), monoicas y ginoicas. Dentro de estas últimas se diferencian las variedades cuyos frutos tiene espinas y las de piel lisa o minipepinos.

• Pepino largo (“tipo holandés”). Variedades cuyos frutos superan los 25 cm de longitud, ginoicas, de frutos totalmente partenocárpicos y de piel lisa, más o menos asurcada. El tamaño de las hojas es mucho más grande.

3. LAS VIRTUDES CURATIVAS Y NUTRITIVAS2 El pepino es un alimento de fácil digestión cuando se usa al natural e inclusive se puede usar con la cáscara cuando está tierno. El pepino usado al natural, no solamente es un alimento de fácil digestión sino también refrescante y recomendable para neutralizar la excesiva acidez, ya sea en caso de diabetes, gota, artritismo, etc. Aunque suele ser un alimento muy agradable en el verano por ser refrescante, es recomendable consumirlo en cualquier temporada ya que ayuda a la circulación sanguínea y además tiene efectos purificadores de los intestinos.

3.1 Propiedades saludables del pepino Este fruto, considerado comúnmente como una hortaliza, tiene una concentración modesta de vitamina C. Cien gramos de pepino aportan aproximadamente un 10% de la ingesta diaria recomendada de 60mg/día. La vitamina C participa en la supresión de nitrosamina, cuyo carácter cancinogénico ha sido demostrado. La vitamina C también puede dar protección contra varios tipos de cáncer e intensifica las funciones inmunológicas.

2 Datos tomados de un documento referente a las diferentes planta saludables y nutritivas “www.alimentación-sana.com.

Page 5: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

3

El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol. Entre las sustancias inhibidoras del cáncer que se encuentran en el pepino están los fotoquímicos como los fitosteroles y terpenos.

El pepino es muy utilizado en la medicina, por sus cualidades emolientes, calmantes y refrescantes y sobretodo alcalinizantes. El pepino es bueno en tiempos de calor, especialmente en verano, gracias a su enorme contenido de agua, buena para la sed y para la acción intestinal, refresca la sangre y tiene un efecto purificador sobre los intestinos.

4. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El cultivo del pepino es muy importante, ya que tiene un elevado índice de consumo, pues sirve de alimento tanto en fresco como industrializado. El cultivo de esta hortaliza tiene una estabilidad de la superficie, con un aumento de la producción y exportación.

Los cultivos de pepino tienen importancia en varias regiones españolas, siendo una especie cuyo valor agronómico reside en su producción estacional, para lo cual necesita desarrollarse en cultivo protegido.

5. PLAGAS Y ENFERMEDADES3

5.1 Plagas

5.1.1 Araña

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.

5.1.2 Araña blanca

Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas.

3 Esta información fue tomada de la pagina web “www.infoagro.com”

Page 6: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

4

5.1.3 Mosca

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.

5.1.4 Pulgón

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas ápteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

5.1.5 Trips

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan.

5.1.6 Minadores de hoja Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.

5.1.7 Orugas La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. La pupa se realiza en el suelo y las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares.

Page 7: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

5

5.1.8 Nemátodos

Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.

5.2 Enfermedades

5.2.1 Oidiopsis

Es un parásito de desarrollo semi-interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanáceas silvestres actúan como fuente de inóculo. Se desarrolla a 10-35ºC con un óptimo de 26ºC y una humedad relativa del 70%.

5.2.2 “Ceniza”

Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.

5.2.3 Podredumbre gris

Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícola protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito. En plántulas produce caída. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de gérmenes las constituyen las contaminantes y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego.

Page 8: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

6

5.2.4 Podredumbre blanca

Hongo polífago que ataca a la mayoría de las especies hortícola. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez.

5.2.5 Chancro gomoso del tallo

En cultivos de pepino y calabacín se producen ataques al fruto, que se caracterizan por estrangulamiento de la zona de la cicatriz estilar. Puede transmitirse por semillas. Los resto de cosecha son una fuente primaria de infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de podas e injertos.

5.3 Virus VIRUS Síntomas en hojas Síntomas en

frutos Transmisión Métodos de lucha

MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) (Virus del Cribado del Melón)

-Pequeñas lesiones necróticas.

-No se han observado síntomas.

-Hongos de suelo (Olpidium radicale). -Semillas (solo con presencia de Olpidium en el suelo).

-Utilizar plantas injertadas.

ZYMV (Zucchini Yellow Mosaic Virus) (Virus de Mosaico Amarillo del Calabacín)

-Manchas verde oscuro a lo largo de los nervios. -Abollonaduras -Asimetría del limbo foliar. -Mosaicos.

-Abollonaduras. -Mosaicos. -Deformaciones.

-Pulgones.

-Control de pulgones. -Eliminación de malas hiervas. -Eliminación de plantas afectadas.

CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino)

- Mosaico. - Deformaciones

-Mosaicos a veces deformantes. -Manchas.

-Pulgones.

-Control de pulgones. -Eliminación de malas hiervas. -Eliminación de plantas afectadas.

WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) (Virus de Mosaico de la Sandía)

-Mosaicos muy suaves y deformaciones en el limbo.

- Pulgones.

-Eliminación de malas hiervas. -Eliminación de plantas afectadas.

Fuente: www.infroagro.com

Page 9: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

7

6. RECOLECCIÓN

Los pepinos se cosechan en diversos estados de desarrollo, cortando el fruto con tijeras en lugar de arrancarlo. El período entre floración y cosecha puede ser de 55 a 60 días, dependiendo del cultivar y de la temperatura. Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan. La firmeza y el brillo externo son también indicadores del estado premaduro deseado. En el estado apropiado de cosecha un material gelatinoso comienza a formarse en la cavidad que aloja a las semillas. Para el consumo en fresco, los diferentes cultivares de pepino alcanzan varios tamaños cuando han llegado a la madurez comercial. El rango fluctúa entre 20 y 30 cm de largo y 3 a 6 cm de diámetro. El color del fruto depende del cultivar, sin embargo, debe ser verde oscuro o verde, sin signos de amarilleos. En el caso del pepino para encurtido, los frutos son más cortos y su relación largo/diámetro debe estar entre 2.9 y 3.1. Su color debe alcanzar una tonalidad verde claro.

7. COMERCIALIZACIÓN

Los pepinos, después de ser cosechados, deben ser seleccionados de acuerdo con las normas de calidad. Primero se clasifican por su grado de madurez; después por su tamaño, preferentemente de 20 a 30 cm de largo, de superficie cilíndrica lisa y recta, color verde oscuro y uniforme (sin amarilleos), se comercializan limpios. Debe ser firme al corte y el anillo interno deberá presentar mayor proporción de pulpa, color blanco y semillas de tamaño no mayor de 3 mm de largo, mostrando humedad en su interior. Cuando lo partimos de forma manual, éste debe emitir un ligero sonido de resistencia. En algunos casos, y cuando el mercado lo permite, los frutos son encerados con la finalidad de mejorar la apariencia y prolongar su vida útil, pues la cera, reduce la pérdida de agua por evaporación.

8. PRODUCCION

La producción de pepino a partir del año 2000 ha presentado diferentes comportamientos. En el año 2000 presentó una cantidad producida de 182,892 quintales, para el año 2001 esta cantidad fue superada, presentando una producción de 239,462 quintales.

Para el año 2002 la producción presentó un monto menor con una cantidad de 214,118 quintales. Para el año 2003 presentaron un leve incremento, produciendo así 216,104.00 quintales.

Hacia el año 2004 la producción de pepino disminuyó notablemente en comparación con los años antes analizados, al producir sólo 177,336.00. Para el período enero diciembre 2005 continuaron en decadencia con una cantidad de 163,008.00 quintales.

Page 10: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

8

En el año 2006 la producción obtuvo un incremento en comparación con el 2005, en este periodo la producción fue de 170,756 quintales.

PRODUCCION NACIONAL DE PEPINO, AÑO 2000 - 2006

PRODUCTO MEDIDAS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL

PRODUCCION

PEPINO QQS

182,892.00

239,462.00

214,118.00

216,104.00

177,336.00

163,008.00

170,756.00

1,363,676.00

Fuente: Secretaria de Estado de Agricultura

Comportamiento de la producción de pepino en República Dominicana 2000 - 2006

-

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

producción

Fuente: Secretaria de Estado de Agricultura

9. DISTRIBUCION En el siguiente grafico se presenta la distribución de pepino según las zonas regionales para el período 2000-2006. En la región central se presenta la mayor concentración de la producción seguido por la región norcentral, a estas le siguen la región noroeste, norte, sur, entre otras regiones.

Page 11: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

9

Distribución de producción de pepino según zona regional 2000 - 2006

9,548.00

8,498.00

2,723.00

60,655.00

18,799.00

1,796.00

27,101.00

41,636.00

NORTE

NORDESTE

NOROESTE

NORCENTRAL

CENTRAL

SUR

SUROESTE

ESTE

Fuente: Secretaria de Estado de Agricultura

Principales Países Productores de Pepino y Pepinillos Mundiales (Toneladas)

Año 2001 - 2005

Países 2001 2002 2003 2004 2005

China 21,674,218.00 24,073,163.00 25,058,864.00 25,559,515.00 26,559,600.00

España 440,000.00 516,832.00 577,124.00 500,000.00 485,000.00

Estados Unidos de América 1,015,440.00 1,058,010.00 1,015,750.00 994,660.00 981,860.00

Federación de Rusia 1,000,000.00 1,173,690.00 1,312,030.00 1,321,870.00 1,357,000.00

Irán, Rep Islámica 1,233,000.00 1,430,000.00 1,400,000.00 1,400,000.00 1,400,000.00

Japón 735,500.00 729,200.00 684,100.00 672,900.00 675,000.00

Turquía 1,740,000.00 1,670,000.00 1,780,000.00 1,725,000.00 1,725,000.00 Fuente: www.santafeagro.net

Page 12: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

10

10. CONSUMO

Consumo Nacional de Pepinos y Pepinillos (g/día/persona) Año 2001 - 2005

Producto 2001 2002 2003 2004 2005 Pepinos y Pepinillos 0.76 0.92 1.10 1.40 1.78

Fuente: Faostat

Consumo Mundial de Pepinos y Pepinillos (g/día/persona) Año 2001 - 2005

Producto 2001 2002 2003 2004 2005 Pepinos y Pepinillos 14.57 15.31 15.69 16.02 16.21

Fuente: Faostat

11. PRECIOS INTERNACIONALES

Precios Mundiales de Pepino y Pepinillos

(US$) Importadores Valor de unidad

(US$/tonelada) Estimación Mundo 940

Estados Unidos 863 Alemania 935 Países Bajos (Holanda) 1.102 Francia 1.295 Canadá 1.645 Bélgica 868 España 1.178 Grecia 1.201

Fuente: TradeMap

Page 13: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

11

12. EXPORTACIONES NACIONALES Las Exportaciones de pepino para el año 2000 fueron de US$29,875.93 para este año los principales países importadores de este producto fueron Estados Unidos, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Reino Unido, Canadá, entre otros. Para el año 2001 las exportaciones de dicho producto presentaron un impresionante crecimiento, para este periodo se exportaron US$316,044.45 estas exportaciones fueron destinadas mayormente a países como Estados Unidos, Islas Vírgenes, Canadá, Puerto Rico, entre otros. En el periodo enero/diciembre 2002 las exportaciones de pepino fueron de US$261,043.01, las mismas presentaron un crecimiento negativo en comparación con el periodo anterior. En el 2003 el crecimiento fue negativo en un 75.8% en comparación con el 2002 exportando solo un valor de US$63,253.72. Hacia el periodo 2004 las exportaciones de pepino crecieron, exportando un valor de US$73,138.31. Para el 2005 estas exportaciones se incrementaron en 437%, obteniendo un valor exportado de US$393,123.87. Las exportaciones de pepino para el 2006 fueron de US$1, 676,172.96 lo que significa que estos mantuvieron un crecimiento positivo en las exportaciones. Para el período enero/diciembre 2007 las exportaciones registraron un crecimiento positivo de 17.9% en comparación con igual periodo del año 2006, para el año 2007 el valor exportado fue de US$1, 976, 808.00.

Exportaciones de pepino en República Dominicana 2000-2007*

-

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Exportaciones Fuente: CEI-RD

(*)Cifras Sujetas a ratificación.

Page 14: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

12

11. COMERCIO INTERNACIONAL Para el año 2006 los principales países exportadores de pepino se encuentran los Países Bajos encabezando la primera posición, seguido por España, México, Canadá y Estados Unidos. Otros países exportadores son Jordania, Turquía, Bélgica, Grecia y Francia. En cuanto a los principales países importadores tenemos a Estados Unidos en primer lugar, seguido por Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Francia. A estos países les siguen Federación Rusia, Canadá, República checa y Suecia.

11.1 PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES E IMPORTADORES DE PEPINO

Principales países Exportadores de Pepino 2002 – 2006 Valores en miles de US$

Exportadores 2002 2003 2004 2005 2006 Mundo 949.12 1.207.770 1.359.617 1.442.224 1.618.316 Países Bajos 258.88 386.35 382.54 410.51 422.08 España 246.83 312.90 346.39 393.78 407.35 México 196.49 261.70 343.06 284.50 380.72 Canadá 36.01 46.96 62.97 67.02 83.29 Estados Unidos 26.15 28.66 31.58 33.52 42.77 Jordania 22.44 21.22 27.54 37.09 41.69 Turquía 8.34 10.41 12.67 17.95 28.83 Bélgica 13.45 21.04 18.54 23.72 27.88 Grecia 20.80 17.34 16.03 21.01 26.32 Francia 12.15 14.03 13.18 18.15 17.10 Otros países 107.59 87,144.00 105,124.00 134,985.00 140,284.00

Fuente: TradeMap

Page 15: Perfil Económico del Pepino - Portada | CEI-RD | Centro … de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador 3 El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

13

Principales países Importadores de Pepino 2002 – 2006 Valores en miles de US$

Importadores 2002 2003 2004 2005 2006

Mundo

939.01 1.140.548 1.271.344 1.431.363 1.649.234

Estados Unidos

229.95 293.82 377.13 344.58 451.62

Alemania

306.00 345.09 365.09 423.62 426.38

Reino Unido

92.21 110.15 116.54 144.93 168.63

Países Bajos

47.18 71.70 58.76 72.99 93.83

Francia

37.41 54.99 51.68 53.10 61.59

Federación de Rusia

7.81 11.25 21.45 32.63 52.36

Canadá

26.75 28.93 31.12 34.93 43.34

República Checa

20.72 23.99 26.12 37.04 40.30

Suecia

24.56 28.84 27.05 31.26 32.99

Austria

17.58 22.10 26.18 26.68 30.41

Otros

128.84 149.70 170,239.00 229,610.00 247,791.00 Fuente: TradeMap