perfil de la mujer empresaria chilena

7
PERFIL DE LA MUJER EMPRESARIA CHILENA TERCILA MORENO Universidad de Santiago de Chile INTRODUCCION Howard Stevenson y David Gumpert en su artículo sobre el espíritu empre- sarial' definen al empresario como aquella persona que reúne tres carac- terísticas: es capaz de identificar la oportunidad, es creativo e innovador. Tomando como base esta defini- ción, el propósito de la investigación fue identificar los patrones de compor- tamiento que caracterizan a la mujer chilena en su rol de empresaria. Para tal efecto se diseñó la siguIen- te metodologia: 1. Formulación del problema, esto es realizar una definición clara y pre- cisa del problema que se enfrenta. En este caso determinar las carac- terísticas que rigen el comporta- miento profesional de la mUjer empresaria. 2. Formulación de la hipótesIs, que conSiste en plantearse una o mas afirmaciones basadas en el conoci- miento que se tenga del problema. Para el desarrollo de la investiga- ción se planteó la siguiente hipóte- sis: "No existen condicíones de mercado que favorezcan el surgi- miento de mujeres empresarias, por tanto su nacimiento y desempeño están dados por razones situacio- nales y sus características perso- nales". 3. Verificación de la hipótesis. Se consideraron las siguientes eta- pas: Definición de perfil y factores que lo determinan. 11 Identificación de los elementos que Intervienen en la formación de la mujer empresaria. 195 ICESI

Upload: others

Post on 20-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PERFIL DE LA MUJER EMPRESARIACHILENA

TERCILA MORENOUniversidad de Santiago de Chile

INTRODUCCION

Howard Stevenson y David Gumperten su artículo sobre el espíritu empre­sarial' definen al empresario comoaquella persona que reúne tres carac­terísticas: es capaz de identificar laoportunidad, es creativo e innovador.

Tomando como base esta defini­ción, el propósito de la investigaciónfue identificar los patrones de compor­tamiento que caracterizan a la mujerchilena en su rol de empresaria.

Para tal efecto se diseñó la siguIen­te metodologia:

1. Formulación del problema, esto esrealizar una definición clara y pre­cisa del problema que se enfrenta.En este caso determinar las carac­terísticas que rigen el comporta­miento profesional de la mUjerempresaria.

2. Formulación de la hipótesIs, queconSiste en plantearse una o masafirmaciones basadas en el conoci­miento que se tenga del problema.Para el desarrollo de la investiga­ción se planteó la siguiente hipóte­sis: "No existen condicíones demercado que favorezcan el surgi­miento de mujeres empresarias, portanto su nacimiento y desempeñoestán dados por razones situacio­nales y sus características perso­nales".

3. Verificación de la hipótesis.Se consideraron las siguientes eta­pas:

Definición de perfil y factoresque lo determinan.

11 Identificación de los elementosque Intervienen en la formaciónde la mujer empresaria.

195ICESI

111 Determinación del universo deestudio.Se utilizó como fuente de infor­mación el Directorio de EJecuti­vos y Empresas de ITV del año1986 Como no figuran registrosdel total de mujeres empresanasexistentes en la región metropo­litana, se efectuó un censo a 141mujeres empresarias inscritasen el Directorio

Paralelamente se consultó a 10destacados empresarios paraconocer su opinión con respec­to a las condiciones y caracte­ristlcas de la empresaria chilena.

IV Recolección de la información

Se diseñaron dos encuestas.Una dirigida a las mujeres em­presarias y otra a los empresa­rios. Las preguntas que conte­nian permitieron contrastar am­bas opiniones.

V Tabulación de la información

VI Análisis y conclusiones

Además de conocer la opiniónde empresanas Y empresarioschilenos se comparan los resul­tados de la Investigación con elperfil de la mujer empresaria enEstados Unidos.

El interés por conocer las caracte­risticas de las mUjeres empresariaschilenas, surgió después de haberleido "The Human Entrepreuner" deRobert Hisrich & Cándida Brush,aparecida en el Wall Street Journal, enmayo de 1983

En esta publicación, el surgimientode la mUjer empresaria en EstadosUnidos se analiza a través de cuatrovariables:

1. Caracteri stlcas demográficas (edad,estado civil, nivel educacional, ni­vel socioeconómico, etc.).

2. Aspectos empresariales (sector alque pertenece la empresa).

196ICESI

3. Habilidades administrativas y,

4. Problemas para su desarrollo.

¿Cuál es el perfil de la mujer empre­saria chilena?, ¿Posee las mismascaracterísticas de la empresaria nor­teamericana? ¿Influye el nivel dedesarrollo del pais en el surgimientode mujeres empresarias?

Las respuestas a estas inquietudeslas encontraremos en esta investiga­ción. En ella se describe brevemente lametodologia utilizada, se dan a cono­cer los resultados obtenidos y secomparan estos resultados con lasconclusiones de Robert Hisrich yCándida Brush.

1. PERFIL, CONCEPTO Y FACTORESDETERMINANTES

En el lenguaje de los especialistasen marketing, el término perfil significala forma en que un producto o servicioes percibido por el mercado, a travésde sus caracteristicas intrínsecas y dela Imagen con que la comunicación lo­gra asociarla.

Se aprecia aqui que la base de unperfil es la percepción, proceso sico­lógico que permite ordenar y hacercongruente la información obtenida através de los sentidos del perceptor.Como la imagen que los consumido­res le asocian a un producto nocorresponde necesariamente a los atri­butos que el bien objetivamente po­sea, el interés por conocer esta impre­sión adquiere real significado en tantoella pueda contribuir al éxito o fraca­so de un producto.

La importancia relativa de lo que unindividuo percibe y que condiciona suforma de actuar frente al medio, estádeterminada por varios factores:

Las caracteristicas propias delperceptor, sus condiciones fisi­cas por medio de sus sentidos ylos elementos socio-culturalesque lo afectan, esto es creen­cias, valores, prejuicios, actitu­des, etc.

11 La experiencia, el conocimientoque ha adquirido por la observa­ción de un fenómeno que se harepetido varias veces.

111 La situación, las circunstanciasque rodean al sUjeto en el mo­mento de percibir.

IV Las caracteristicas del grupo dereferencia.

V Las características del grupo depertenencia

VI La situación económica.

Si bien para medir el perfil de unproducto existen varias técnicas enesta investigaCión se utilizó el dife~en­cial semántiCO de OsgoOd, que permitemedir tanto la dirección como la inten­sidad de las actitudes de los informan­tes hacia ciertos productos O servi­cios.. El procedimiento consiste enidentificar los atributos relevantes ysoliCitar a los informantes que descri­ban cada producto (o marca) en fun­clon de un conjunto de adjetivos bipo­lares, directamente relacionados conlos atributos seleccionados.

2. ¿QUE ELEMENTOS INTERVIENENEN LA FORMACION DE LA MUJER

EMPRESARIA?

Para responder a este interrogantese establecieron dos supuestos: elprimero consistió en afirmar que noexisten condiciones de mercado quefavorezcan el surgimiento de la mUjerempresaria, y el segundo, que a con­secuenci~ de esto el nacimiento y eldesempeno de las empresarias estándados por razones situacionales ycaracterísticas personales.

Estas afirmaciones dieron origen atres grupos de variables: las de merca­do, las situacionales y las de persona­lidad.

El gráfico siguiente muestra el ordenen que se presentan estas variables.Las variables de mercado están com­prendidas en el circulo exterior, soncomunes para todo el universo y

representan al macrosistema dondese desenvuelve el sujeto. El CirculomediO o microSlstema, está formadopor las variables que resultan de lainterrelación de un individuo con ~u

medio ambiente (grupo familiar, orga­nismos sociales, trabaJO, etc.) Elcirculo central o intrasistema. repre­senta al individuo con su propiaestructura de personalidad y su espe­cial manera de conectarse con elmundo exterior.

Si bien la figura nos señala unaevidente interrelación entre los distin­tos grupos de variables, por razonesmetodológicas se analizan aislada­mente para medir su influencia en laconducta de la mUjer y de este modoconfirmar o rechazar los postulados.

2.1. Variables de Mercado

En.tre las variables de mercado quepodnan condiCionar la transforma­ción de la mujer en empresaria sedestacan: el acceso al capital, la dis­criminación sexual en el plano laboral,los aspectos legales 'y la preferenciapor desarrollar determinados sectoreseconómicos.

i. Acceso al capital

La disponibilidad de capital es elpunto de partida en la gestación de lasempresas y podria constituir una

197ICESI

barrera en el surgimiento de la mujerempresaria en tanto se encuentrandesfavorecidas en el mercado decapitales para acceder a distintas al­ternativas de financiamiento.

11. Discrimll1aclón sexual en el planolaboral

Esta vanable puede explicarse di­rectamente a través de la observaciónde los indicadores de cesantía. Esprobable que a mayor discriminaciónen el mercado exista un mayor incen­tivo para que las mujeres se instalencon su propio negocio.

111. Aspectos legales

Se ha estimado útil incluir este factoren el estudio porque constituye unmarco de referencia poco conocido.Existen normas, tanto en el planolaboral como en el Código Civil, queimpiden que las mUjeres desarrollendeterminadas labores. Una reVISlonal Código Civil en los títulos referidos ala sociedad conyugal, asi como al D.L.2200, permitirá conocer las limita­ciones legales que pueden estar influ­yendo negativamente en la Incorpora­ción de la mujer a la actividad empre­sarial.

IV. Preterencia por desarrollardeterminados sectores economlcos

El obJetiVO es verificar la tendenciapor parte de las empresarias de incur­sionar en los sectores productiVOs ode servicio, destinado a satisfacerprincipalmente la demanda de laspropias mUJeres, esto es peluquerias,boutiques, florerias, etc. El mercadotanto por factores culturales comosociales puede inducir a la mujer adesempeñarse en uno de estos secto­res.

2.2. Variables situacionales

Están representadas por variablesexternas al sUJeto, pero que lo afectandirectamente y de un modo particular.No forman parte de sus propias carac­teristicas, sino que son eventualida-

198ICESI

des que lo impulsarian a realizar una uotra actividad.

I Herencia

En este caso la empresaria no hacreado la empresa ni ha arriesgado sucapital, sino que ha recibido de manosde su dueno la empresa ya formada.Como no ha participado en el procesode formaCión, no ha influido en el tipode negocio ni en su estructura admi­nistrativa inicial.

11. Estado civil

El objetivo es detectar si la condi­ción de mujer soltera, casada o divor­ciada influye en la decisión de consti­tuirse en empresaria.

11\ CondIción económica

Con respecto a esta variable se pre­sentan dos alternativas Interesantesde analizar. Una situación económicabaja puede obligar a la mUjer a formarun negocio para cubrir las necesida­des de subsistencia de su grupofamiliar, o puede representar un desa­fio si la empresaria originalmente per­tenecia a la clase media-alta o alta.

IV. EducaCión

El nivel educacional del sUjeto esimportante por la forma en que sedesarrolla el empresario, más que unarazón para su constitución como tal.Es decir no se entiende la educacióncomo una motivación hacia la activi­dad empresarial, sino como un ele­mento diferenciador de su gestión.

v. RelaCiones públicas

Se entiende como la facilidad quetiene el sujeto para relacionarse. Unmayor número de contactos coloca aun empresario en mejor posición. Através de estas relaciones se accede acirculas más exclusivos como porejemplo organizaciones sociales Ydirectivas gremiales. Este mayor con­tacto se traduce en una ventaja com­parativa importante, en tanto propor­ciona mayores y anticipados conoci-

mientas de probables nuevosc/os. nego-

2.3. Variables de personalidad

Estas variables corresponden afactores y rasgos cualitativos propiosdel sUjeto, a saber: posición frente alnesgo, espiritu emprendedor, creativi­dad, espl.ntu Independiente, condicio­nes de Ilder, personalidad metódicasegun~ad .y confianza en si mismo'ambiCian, Intuitividad versus raciona~Ildad, perseverancia y competitividad.

1. Posición tren le at riesgo

Con respecto al riesgo el sujetopuedj3 adoptar. ~res posiciones: pro­pens~on, av~rslon o indiferencia. ElIntere~ de la Investigación es conoceren que medida este factor representauna Iimltante o un aliciente en el desa­rrollo de esta actividad.

11. Espiritu emprendedor

. Está dado por la capacidad, la habi­lidad creadora y en general a la fuerzapara Impulsar una acción.

111. Creatividad

Se detecta a través de las ideas quehan desarrollado y a la medición desus ~esultados. Los negocios queefectua, los. productos y sectores enque comerCializa, etc. Es valioso pre­cisar. SI estas actividades nacen es­pontaneamente o surgen como pro­ducto de la tendencia del mercado.

IV. Espiritu independiente

¿Cuál es la peculiaridad del sujeto'prefiere trabajar en forma indepen-'diente, o se.~poya en un equipo asesoren su gestlon y/o en el proceso dtoma de decisiones? e

v. Condiciones de fider

Puede observarse en el medio oen los sectores en que se desenvuel­ve el IndiViduo, así como en losg~emlOs,en la respuesta de sus subor­dinados y en general en la imagen quetenga al Intenor de la organización.

vi. Personalidad metódica

El orden y minuciosidadobserva en sus acciones. que se

VII. Seguridad y confianza en s· .I misma

Se deduce del tipo de decisionesque adopta: el método que utiliza en laadopclOn de estas decisiones altiempo que demora, a su sistema paracondUCir a. sus subalternos, a su estilde dlrecclon, etc. o

VIII. Ambición

Se ha definido en función de fasproyecciones que tiene para con suempresa; SI qUI.ere alcanzar el lideratodel mercado, SI se ha fijado metas decreCimiento, o bien no le interesavanar su posición actual. Por ejemploprefiere contar con un menor númer~de clientes pero tenerlos seguros ysatisfechos. o prefiere ser conocidapor .Ia calidad de los productos y/oserVICIOS que entrega.

IX tntuitividad versus racionalidad

ti A través de los' negocios en que par-clpa, los productos que comercializa

el segmento'de mercado al que satis~face, se puede saber si las decisionesque adopta son producto de un proce­so racional o están fundamentalmenteen la Intuición.

x Perseverancia

. Se. define como la capacidad parainSistir hasta lograr los objetivos de­seados. Se ve reflejado en el segui­~'ento de la Idea inicial del negocioasta su consolidación y éxito poste­

flor.

XI. Competitividad

Entendida como la lucha, o capaci­dad de lucha para mantener el negocioen la misma posición, pese a situacio­nes o circunstancias adversas.

3. EXTENSION DE LAINVESTlGACJON

La información que se incluye co­rresponde a entrevistas con empresa-

199ICESI

nico que entrañen responsabili­dad.

b) Las trabajadoras ocupadas en ser­vicios de sanidad o asistenciasocial.

c. Las mujeres que durante sus estu­dios, y para los efectos de suformación profesional realicenprácticas en la parte subterránea deuna mina, y

d) Las trabajadoras que en el ejerciciode su profesión tengan que bajarocasionalmente a la parte subterrá­nea·de una mina.

Art. 150 del Código Civil

La mujer casada de cualquier edadpodrá dedicarse libremente al ejerci­cio de su empleo, oficio, profesión oindustria, a menos que el juez, en juiciosumario y a petición del marido, se loprohiba.

La mujer casada de cualquier edadque desempeñe algún empleo o queejerza una profesión, oficio o indus­tria, separados de los de su marido, seconsiderará separada de bienes res­pecto del ejercicio de ese empleo,oficio, profesión o industria y de lo queen ellos obtenga, pero si fuese menorde veintiún años necesita autoriza­ción judicial, con conocimiento decausa, para gravar y enajenar los bie­nes raices.

Incumbe a la mujer acreditar, tantorespecto del marido como de terceros,el orige~ y dominio de los bienes ad-

quiridos de conformidad con estearticulo. Para este efecto podrá ser­virse de todos los medios de pruebaestablecidos por la ley.

Los actos o contratos celebradospor la mujer en esta administraciónseparada, sólo abrigarán los bienescomprendidos en ella y no obligaránlos del marido sino con arreglo alarticulo 162.

Art. 11 del Código de ComercioSeñala que la mujer casada comer­

ciante se regirá por lo dispuesto en elarticulo 150 del Código Civil.

Las disposiciones revisadas permi­ten concluir que no existe, con res­pecto a la mujer, discriminación en elplano legal.

Discriminación sexual en el planolaboral

La evolución de la mujer en el planolaboral ha sido progresiva y constante,sobre todo si se considera que haceuna o más décadas estaba relegadaesencialmente a las labores domésti­cas, sin que su aporte tuviera signifi­cado relevante para la economia na­cional.

La fuerza laboral femenina ha tenidola evolución indicada en el cuadro, alfinal de la página.% Cesantia (sobre el total de la fuerzafemenina)

Ocl. 82/Nov. 82 12.2%Ocl. 84/Dic. 84 11.1 %Abr. 85/Jun. 85 9.4%Dic. 85/Feb. 86 8.9%

Se puede apreciar que un porcenta­je considerable de la fuerza laboral seencuentra formado por mujeres y la

tendencia es a incrementar esta pro­porclOn. El año 1985, las mujeresrepresentaron el 34.6% del total de lafu_erza de trabajo chilena mayor de 15anos.

La proporción de mujeres efectiva­mente ocupadas ha crecido práctica­mente a la par del total de la poblaciónfemenina activa desde 1982, mientrasque el número de cesantes ha dismi­nuido significativamente, lo mismo queel numero de mujeres que buscan tra­bajo por primera vez.

El área de la actividad económicaque ha registrado mayor incrementoen la fuerza de trabajo femenina es el"Comercio"

A continuación se presentan lossiguientes porcentajes de grupos deocupaciones del periodo abril/junio1985, de un total de 1.019.200 mujeresque trabajan.

1.7

0.8

0.1

9.41.8

13.910.2

3016.515.8

% demujeres

ocupadas

Total

1.095.3001.196.1001.186.3001245.600

65.50056.90054.60054.400

Busca trabajopor 1a. vez.

S.S. Personales y afinesVendedoras y afinesEmpleadas de oficinas yafinesProfesionales y técnicosObreras y jornaleras noespecificadasArtesanas y operariasGerentes, directivos yadministrativasAgricultoras, ganaderasy pescadorasTrabajadoras noespecificadasConductoras en mediosde transporte.

Grupos de Ocupación

Cesante

134.500133.200112.500110.900

Ocupada

895.3001.005.9001.019.2001.080.300

Periodo

Ocl. 82/No. 82Ocl. 84/Dic. 84Abr. 85/Jun. 85Dic. 85/ Feb. 86

14.215.6

2.155.4

7.12.13.5

100.0

Porcentaje

2022

31..810

35

141

Número

Manufactura e industriaComercio y distribuciónMineroServiciosTextilAl imentac iónConstrucciónTotal

Sector

4.1. Variables de mercado

Aspectos Legales

Una revisión a los decretos respecti­vos permite conocer las disposicioneslegales que regulan el desarrollo pro­fesional de la mujer en nuestro pais.

Art. 2º del Decreto Ley Nº 2200

Son contrarias a los principios de lasleyes laborales, las discriminaciones,exclusiones o preferencias basadasen motivos de raza, color, sexo, reli­gión, opinión política, nacionalidad uorigen social. En consecuencia, nin­gún empleador podrá condicionar lacontratación de trabajadores a esascircu nstancias.

Art: 25 del Decreto Ley Nº 2200Las mujeres no podrán ser ocupa­

das en trabajos mineros subterráneos,ni en faenas calificadas como supe­riores a sus fuerzas o peligrosas paralas condiciones físicas o moralespropias de su sexo.

Se exceptúan de esta prohibición:

a) Las trabajadoras que ocupen car­gos de dirección o de carácter téc-

4. LA MUJER EMPRESARIAEN CHILE

rias de la región metropolitana. Losantecedentes se obtuvieron del Di­rectorio Ejecutivo y empresas de ITVdel año 1986. El directorio agrupa a lasempresarias en sectores, según elcuadrp arriba citado.

200ICESI

201ICESI

5.60/022.2%11.1%61.1%

Las cifras señalan que las activida­des que también experimentaron uncrecimiento en los últimos tres añosfueron las de vendedoras y afines, lasartesanas y operarias, las trabajadorasde servicios personales y aquellas deactividades no especificadas. Encambio sufrieron un detrimento lasactividades de agricultoras y ganade­ras, conductoras de medios de trans­porte y las empleadas de oficinas yafines.

Acceso al capital

Un 46% de las mujeres encuestadasseñaló haber iniciado sus negocios apartir de recursos propios, a saber,ahorro, mientras un 20% recurrió ex­clusivamente a préstamos.

Cabe hacer notar que un porcenta­je considerable, 13.4%, combinó alcomienzo capital propio con présta­mos de instituciones fiMncieras; a lavez que la mezcla de recursos hereda­dos junto con préstamos instituciona­les registró idéntico porcentaje. Losnegocios heredados representan sóloun 6% del total.

Es importante destacar que si biense incluyó la alternativa de obtenerpréstamos de personas naturales, éstano registró ninguna preferencia,loquehace pensar que la mujer se inclinapor establecer compromisos moneta­rios formales en lugar de aprovecharrelaciones informales como, por ejem­plo, amistad.

Se realizó una investigación a nivelde las gerencias de institucionesfinancieras, a efectos de determinar lafacilidad o dificultad de la mujer paraacceder a créditos comerciales delsistema financiero. El estudio arrojócomo resultado. que no es el sexo delpatrocinante o dueño del proyecto loque define el otorgamiento de uncrédito, sino que éste dependerá delproyecto mismo, de su posibilidad yrentabilidad. En definitiva, aun cuandoen la actualidad el acceso a capital esrestringido, tanto el hombre como la

202ICESI

mujer tienen iguales oportunidades delograr financiamiento si el proyectoque representa merece el respaldo.

Preferencia por desarrollardeterminados sectores económicos

Con respecto a esta variable, elestudio determinó que existe unamarcada preferencia en las mujerespor desarrollar el sector servicIos; el55.84% de las mujeres entrevistadaspertenecía a este sector que incluyeagencias de viajes, corretaje de pro­piedades y servicios en general.

En el sector de comercio y distribu­ción se encuentra el 15.58%, mientrase114% está en el sector de manufactu­ras en general.

Porcentajes menores registran lossectores textil 7.14%, construcción3.25%, industrias alimenticias 1.95%, yen el sector minero 1.95%. La naturale­za del negocio abarca un amplioabanico de posibi'idades que vandesde lo innovador hasta los camposde dominio tradicionalmente mascu­linos; no obstante se manifiesta unamarcada preferencia por los sectorestipicamente femeninos. Esto hacepensar que la mujer prefiere incursIo­nar en aquellos sectores donde tienemayores condiciones y habilidades,sean éstas propias (como la sensibili­dad) o adquiridas (principalmente porla experiencia).

4.2. Variables situaciona/es

HerenciaEl estudio registró que un 25% de las

empresarias encuestadas recibió laempresa como herencia, no participóen su creación, no influyó en el tipo denegocio, ni en el sector elegido. Sinembargo manifiestan su creatividaden las nuevas líneas de productos quecomercializan y en la investigación delos mercados que pretenden abarcar.

Estado civilEn el 50% de los casos las mujeres

estaban casadas en situación regular,en un 37.5% estaban solteras y sólo

había un 12.5% separadas. Por lotanto, el estado civil no es una variabledeterminante, predominante.

Condiciones económicasSe pudo observar que !a ~ayoría

de quienes se inician en el amblto e~­

presarial provienen de un nivel SOCI~­económico medio (89%) Y una mmonade los extremos altos y bajos (5.6% Y5.4%, respectivamente).

Con respecto al nivel socio-econó­mico baja, su menor vinculación alámbito empresarial se debe a sulimitación para obtener recursos. ne­cesarios para ingresar a esta actividadcomo capital, educación, acceso ainformación, etc.

En cambio en el nivel socioeconó­mico alto donde se evidencia la pre­sencia de recursos, no existe gra.nincentivo para dedicarse a esta activI­dad.

Al parecer. son esencialmente lascaracterísticas personales las queimpulsan y justifican una mayor partl­cípación de las mujeres que pe~ene­

cen al sector medio en la actiVidadempresarial.

Nivel de EstudiosLa encuesta proporcionó los si-

guientes datos;Educación BásicaEducación MediaEducación TécnicaEducación Universitaria

Si bien. las mujeres con estudiosuníversitarios presentan mayor diSpo­sición a constituirse como empresa­rias,no se debe tomar esta tendenCiacomo una condición nece,sana. Contarcon un nivel socio-economlc.o al quepertenecen, el que les permite esta­blecer mayores y- mejores contactos,mantener relaciones con gente influ­yente, conocer Y man.ejar importantevolumen de ínformaclon.

Relaciones públicas .Las mujeres empresarias que con­

curren a reuniones sociales, clubes Y

en general mantienen relaciones pú­blicas permanentes, representan unmenor porcentaje. Sólo el 50% Jo haceocasionalmente, un 33% asiste conmás frecuencia y el resto participabastante a menudo.

Las mujeres que están a la cabezase involucran en su quehacer, notienen interés de darse a conocer pú­blicamente, se dedican fundamental­mente a hacer surgir su empresa, rela­cionándpse sólo con aquellas perso­nas directamente vinculadas a susactividades. Es notorio el vuelco de lamujer hacia la empresa donde suprincipal preocupación es velar por lacalidad de sus productos y por elservicio que presta a sus clientes.

4.3 Variables de personalidad

Posición trente al riesgoLa mujer empresaria siente gran

aversión al riesgo. Ante la alternativade participar en un negocio altamenterentable y por lo tanto riesgoso, lamayoría (94.4%) realiza un estudiOprofundo y se ásesora por expertos.Síente temor de equivocarse y perderen poco tiempo el terreno ganado. Esprecavida y trata siempre de tenertodas las variables baJO su control.

El 5.6% manifestó rechazar de in­mediato un negocio riesgoso, aunqueéste sea rentable. Esta aversión. alriesgo reduce su acción en negocIosde mayor envergadura. Se concentranen la pequeña y mediana industria ysus empresas son de lento crecI­miento.

Espiritu empresarial .Definido el espiritu empresarial

como "la capacidad emprendedora,linnovadora y creadora", se conside­ra como el medio más permanentepara reactivar la economia y el empleo,estimula la competencia, la productI­vidad y la eficiencia, acerca el avancey mejora la calidad de vida.

Al respecto, el 100% de las mujeresentrevistadas se manifestaron satISfe­chas con su labor e insistieron en que

203ICESI

no cambiarían su situación actualamparadas en la independencia queles reporta y en la posibilidad deconstruir que les otorga su actividad.Ven su labor como el único medio realque ellas tienen para aportar al pais, entanto consideran que la creación deempresas es sinónimo de la genera­ción de empleo.

CreatividadNo se caracterizan por una alta

creatividad, estiman que crear implicariesgo y en general no están dispues­tas a asumirlo. Consultadas sobre laoportunidad de crear un nuevo nego­cio, el 86% respondió que permanece­rian en el mismo rubro.

La mayoría se ubica en sectorestradicionalmente femeninos y no parti­cipan en negocios en que el mercadoexija una alta innovación, no obstantevuelcan su creatividad con respecto alsistema que utilizan para planificar yorganizar su empresa.

Espiritu independienteLa independencia es una de las

razones que tiene la mujer para ini­ciarse como empresaria. Pero conrespecto a su gestión empresarial, suestilo de dirección es más bien centra­lizado, le cuesta delegar en activida­des que considera importantes ycuando lo hace está continuamentecontrolando.

Pierde un tanto su independenciacuando frente a una decisión clavebusca la asesoria de expertos.

Condiciones de liderLa mujer empresaria ante el perma­

nente control que ejerce en el desarro­llo de las actividades se transforma enun elemento indispensable en lagestión y se reconoce que la opera­ción normal del negocio se dificulta sinsu presencia. Demuestra poseer sóli­dos conocimientos y es bastante res­petada por sus empleados.

Personalidad metódicaSe caracteriza por ser ordenada y

organizada Actúa con base en los

204ICESI

planes que se ha formulado y a lasmetas que se ha fijado. Utiliza proce­dimientos claros y sistemáticos hastaconseguir los resultados programa­dos.

Seguridad y confianza en si misma'Como adopta sus decisiones des­

pués de un proceso estrictamenteracional, analizando cuidadosamentecada situación, una vez que seleccio­na una alternativa emplea todos losrecursos de que dispone hasta supuesta en marcha.

Considera que debe realizar estu­dios profundos ante cada situaciónporque tiene que proporcionar buenosresu Itados a un entorno expectante y aveces agresivo respecto de su gestión.

AmbiciosaTodas declararon ser ambiciosas y

tener Intenciones permanentes deexpandir su empresa. El 100% señalóque frente a una idea atractiva denegocio actua con tenacidad hastaalcanzarla, sin amedrentarse ante lasdifi~ultades que se presenten. Sepercibe a sí misma como en- unaposiciórf superior, se preocupa pormantener su status, presume de inde­pendencia económica y siente que suposición le concede mayores y mejo­res oportunidades.

Intuitividad versus racionalidadA pesar de que se reconoce que las

mujeres tienen un componente intuiti­vo mayor que los hombres, también seadmite que ellas siguen un procesoracional en la adopción de decisiones.Por su aversión al riesgo no confíansólo en su intuición y disponen cons-­tantemente de un equipo asesor paraonentar su acción.

PerseveranciaSe caracterizan por el tesón con que

emprenden sus actividades, su com­promiso con la empresa y el logro deobJetIVOs, superando siempre loseventuales obstáculos que puedansurgir.

CompetitividadLas empresarias luchan por el sur­

gimiento de sus negocios y le dedicantodo su esfuerzo. Son competidorasleales que elaboran un plan de acciónen beneficio propio, sin atacar alcompetidor. Quieren demostrar queson superiores por sí mismas y noporque el competidor sea inferior.

5. COMENTARIO FINAL DE SUIMAGEN Y LA OPINION DE LOS

EMPRESARIOS

Las mujeres que consiguen crear supropia empresa o adquirir una em­presa en marcha poseen educaciónmedia completa o universitaria, y per­tenecen al nivel socioeconómicomedio. Su nacimiento a la vida empre­sarial se produce entre los 30 y 40años, edad en que se encuentra mejorpreparada profesionalmente paraalcanzar el éxito.

No estiman que su labor actual lespermitá cumplir un rol en la sociedadporque consideran que aún requierende mayor preparación para triunfartotalmente y contribuir de este modo aldesarrollo del país.

Los productos que ponen a dispo­sición de los consumidores están des­tinados a satisfacer las necesidadesde la familia y los servicios que otorgana las empresas se encuentran alta­mente relacionados con la profesión oespecialidad que ellas poseen.

Muestran satisfacción con su de­sempeño y con el estilo de direcciónque emplean. Encuentran altamenteconveniente tomar decisiones apoya­das en una asesoría permanente y noestán dispuestas a delegar autoridadpara no perder el control de las activi­dades.

Su aversión al riesgo las concentraen las pequeñas y medianas empresasporque entienden que a menor inver­sión el riesgo de perder el negocio seminimiza. '

El exceso de control que ejercen ensu empresa las absorbe en mayormedida que a los hombres y no dispo­nen de tiempo para figurar y participaren organismos sociales propios de sugestión. La mayor parte de las entre­vistadas encuentra que es difícilcompatibilizar un rol de madre yesposa con la actividad de empresaria.

No detectan diferencias entre ellas ylos hombres y las posibilidades deobtener éxito, pero perciben al merca­do con mayor agresividad cuando in­tervienen en un rubro mayoritariamen­te gobernado por hombres. En cambio.creen recibir protección cuando elrubro posee una participación feme­nina mayoritaria.

Comparando la opinión que la em­presaria tiene de sí misma con lavertida por los empresarios entrevista­dos, los resultados no son en absolutocontradictorios. Los empresarios re­conocen en la mujer a una profesionalde alta capacidad y perseverancia,metódica, ambiciosa, de alta dedica­ción, pero con muy baja agresividad,pocas condiciones de líder y granaversión al riesgo.

Todos los empresarios coinciden endestacar que la mujer está tan capaci­tada como el hombre y le reconocenmayores condiciones innatas que lafavorecen. Expresaron que las empre­sarias se han ganado la confianza dela comunidad gracias a su destacadodesempeño y a los buenos resultadosque han obtenido. Sin embargo, reco­nocieron que efectivamente cuentancon menores contactos, aspecto im­portantísimo en el mundo de losnegocios.

Tanto los hombres como las muje­res empresarias están conscientesque su desarrollo depende de lasoportunidades o condiciones que elmedio les presente.

El Anexo 1 muestra el perfil semán­tico de ambas entrevistas.

205tCESt

Muy inseguraMuy capazPoco perseverantePoco competitivaSin creatividadPoco agresivaPoca confianza en síSin condiciones de liderMuy dependienteMuy desordenadaSin ambicionesPoco intuitivaPoco dedicadaPoco arriesgada

ANEXO 1PERFIL SEMANTICO

PONDERACION234

Y X Muy seguray X Muy capaz

XY Altamente perseveranteX y Altamente competitiva

X y Alta creatividadX y Altamente agresiva

y X Alta confianza en síXY Altas condiciones de líder

XY Muy independienteXY Muy metódicaXY Muy ambiciosa

X y Alta intuitividadXY Alta dedicación

X y Altamente arriesgada

Mujeres-Hombres

-X: mujeres empresarias-Y: hombres empresarios

origen a esta investigación. No existeen el mercado una tendencia quefavorezca el surgimiento de la mUjerempresarial, el nivel de desarrollo delpaís no es esencial en su nacimiento,cualquiera que sea este desarrollo seenfrenta a idénticas dificultades y suorigen obedece fundamentalmente afactores situacionales.

Notas bibliográficas1. Stevenson, Howard y Gumpert, David:

"El espiritu empresarial". Escuela deNegocIos de Valparaíso.

2. De La Fuente, Jaime: "Glosario de tér­minos en Marketing", Apuntes cursoDiploma en Gestión de Empresas.

3. Schiffman, León G. y Kanuk, Leslle L.."Consumer Behavior", Prentice HallInc. 1978.

4. Inostroza, Mario: "POSicionamiento delIngeniero Comercial", Universidad deSantiago de Chile, F.A.E.

5. ITV: Directorio de Ejecutivo y Empre­sas. 1986.

6. Decreto-Ley 2200: Citado en "ReformasLaborales". de Juan Diaz Salas, edil.Juridica de Chile, 3a. ediCión actualiza­da.

7. Código Civil: Edlclon ofiCial al 31 deagosto de 1976, edil. Juridica de Chile,7a. edición, 1977.

8. Código de ComercIo: EdiCión ofiCial al31 de diciembre de 1976, edil. Juridlcade Chile, 7a. edlclon, 1977.

9. Economía y negocios: Artículo: "Lafuerza laboral femenina", mayo de 1986.

10. Stevenson, Howard y Gumpert, David:"El espiritu empresarial", Escuela deNegocios de Valparaiso.

11. Hisrich, Robert y Brusch. Candlda: "Thewoman entrepreneur". Wall StreetJournal, 17 de mayo de 1983

LA MUJER EMPRESARIA ENESTADOS UNIDOS (JI>

Un breve resumen de la publicaciónde Robert Hisrich y Cándida 8rushbasta para acotejar ambas investiga­ciones.

1. Caracteristicas demográficasLa mayoría de las mujeres empre­sarias tenian entre 35 y 45 años.Un 55% de ellas era casada.Un 68% tenían educación mediacompleta.Casi un 70% de las mujeres empre­sarias encuestadas tenía títulouniversitario, la mayoría en Admi­nistración de empresas; y menosde un 9% presentó estudios depostgrado en Ingeniería y Ciencia,lo que constituye obviamente unabarrera para su ingreso a sectorestípicamente masculinos como laconstrucción y la industria. Conrespecto al nivel socioeconómico,el 67% se identificó como pertene­ciente al nivel medio-alto.

206fCESI

11. Aspectos empresariales

Una impresionante mayoría de lasmujeres empresarias. 90%, estabadedicada al sector servicio, mientrassólo un 7% estaba involucrada en elsector manufacturero y apenas un 3%se encontraba en el sector financiero.

111. Habilidades administrativas

Las mujeres empresarias se consi­deran a sí mismas especialmente ca­pacitadas para innovar productos ypara relacionarse con gente, concapacidad promedio para el marketingy operaciones financieras, y débiles enfinanzas.

IV. Problemas

Los problemas que enfrentaron ensus inicios fueron la falta de experien­cia en finanzas, dificultades para obte­ner créditos y en general, falta deapoyo.

Esta pincelada basta para dar res­puesta a los interrogantes que dieron

207ICESI