perfil de investigacion 1

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA PERFIL DE INVESTIGACIÓN – TRABAJO DIRIGIDO INTERDISCIPLINARIO (PTAANG – XXII) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TITULO DEL PERFIL DE LA INVESTIGACION IMPLEMENTACIÓN DE MANUALES DE: ORGANIZACIÓN, DESCRIPCIÓN DE CARGO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL “GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE” DOCENTE: Lic. JAVIER VALLEJO RUIZ ESTUDIANTE: HERNAN MOLLE FUENTES 1

Upload: josue-flores-cruz

Post on 27-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil de Investigacion 1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICASCARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

PERFIL DE INVESTIGACIÓN – TRABAJO DIRIGIDO INTERDISCIPLINARIO (PTAANG – XXII)FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO DEL PERFIL DE LA INVESTIGACION

IMPLEMENTACIÓN DE MANUALES DE: ORGANIZACIÓN,DESCRIPCIÓN DE CARGO Y

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL“GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE”

DOCENTE: Lic. JAVIER VALLEJO RUIZESTUDIANTE: HERNAN MOLLE FUENTES

1

Page 2: Perfil de Investigacion 1

INTRODUCCIÓN

Los Municipios del Estado Plurinacional de Bolivia han logrado constituirse en autónomas

manejando sus recursos económicos y están regidos por el Ministerio de Economía y

Finanzas Publicas.

Actualmente, con la nueva política económica, el Gobierno Autónomo Municipal de

Aiquile enfrenta un cambio con el personal por la carencia de manuales de organización.

Tanto los gobiernos anteriores como los actuales no pusieron, énfasis en el diseño de

políticas tendentes a un adecuado manejo de los recursos humanos.

La mayoría de los países desarrollados tienen política y estrategias, para sus municipios,

puesto que contribuyen al desarrollo económico, local, departamental y nacional.

El presente trabajo de investigación denominado implementación de manuales de:

organización, descripción de cargo y evaluación del desempeño de los recursos humanos

en el “Gobierno Autónomo Autonomo Municipal de Aiquile”. Identifica la necesidad de

desarrollar manual de organización, descripción de cargos y manual de evaluación del

desempeño asiendo hincapié en los elementos administrativos.

2

Page 3: Perfil de Investigacion 1

1. ANTECEDENTES

En nuestro Estado Plurinacional de Bolivia existen 337 municipios clasificados de

acuerdo a su población en diferentes categorías, que son normados por el

Gobierno Central.

El Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile (GAMA) tiene como política central la

promoción y aplicación de la Cultura Participativa que permitirá promover la

participación de todos los sectores y actores del Municipio en la: Planificación,

Ejecución, Seguimiento y Control del Desarrollo de la Entidad, a objeto de lograr

una gestión municipal eficaz, eficiente, transparente y con legitimidad para lograr

la satisfacción de la población.

El Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile (GAMA, corresponde a la Primera

Sección de la Provincia Narciso Campero, una de las 16 provincias y forma parte

de los 47 municipios del Departamento de Cochabamba, localizada en la parte

Oeste.

El pueblo de Aiquile se encuentra a 220 kms.; Utilizando el tramo asfaltado de 140

Kms. desde Cochabamba - Epizana - Totora y empedrado hasta Aiquile, lugar de

posta o reposo, en medio de una topografía ondulada y seca con escasa

vegetación. El otro ingreso es por la antigua carretera a Santa Cruz por la

provincia de Arani, asfaltada 55 Kms. y empedrado distante de 175 Kms. hasta

Mizque – Aiquile.

El Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile, es una entidad de derecho público

Autónoma que presta servicios públicos, genera normas, adquiere y construye

bienes contribuyendo a la satisfacción de las necesidades de su población, pero

existe un descuido a los recursos humanos en la capacitación permanente,

adiestramiento y la calidad de los servicios a la población se ve afectada

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las Municipalidades deben cumplir con las leyes, Decretos, Resoluciones y otras

disposiciones administrativas, el incumplimiento de las mismas genera

responsabilidades que son; Ejecutiva, Administrativa, Civil y Penal, en una entidad

pública.

La municipalidad cuenta con Servidores Públicos que desempeñan labores

directas, existiendo muchas veces, superposición de las tareas y

3

Page 4: Perfil de Investigacion 1

responsabilidades, precisamente como efecto de la ninguna definición funcional y

la carencia de un manual de organización.

Es importante la necesidad de definir el manual adecuado a las necesidades de la

organización para poder establecer las líneas de relación, dependencia y

funcionalidad de cada unidad, como debe ocurrir en toda organización. Además,

se debe definir las áreas consideradas vitales dentro del funcionamiento de la

organización

La organización requiere contar con instrumentos administrativos adecuados que

permitan lograr una eficiente administración. La necesidad de establecer normas

que regulen el control administrativo y operativo de las actividades de la

organización así como la necesidad de contar con manual de organización en lo

que se establezcan, claramente, las obligaciones y responsabilidades de las

áreas, de acuerdo al nivel jerárquico que ocupan dentro de la organización, es de

trascendental importancia para la fortaleza institución.

2.1. Justificación teórica

La aplicación de las técnicas administrativas para la satisfacción interna

institucional, podrá resolver los problemas organizacionales y, así lograr una mejor

efectividad en la ejecución del presupuesto.

2.2. Justificación práctica

Mediante la implementación de los manuales el Gobierno Autónomo Municipal de

Aiquile (GAMA) podrá realizar la ejecución de sus actividades y proyectos, en el

menor tiempo, estableciendo las responsabilidades, funcionales y dependencias

especificas de cada unidad de la institución en un futuro inmediato para mejorar el

rendimiento, a través de sus diferentes direcciones.

3. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Situación Problemática

La problemática del Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile (GAMA), Esta

afectada por las interrogantes determinadas por:

La no existencia de una dirección de recursos humanos.

4

Page 5: Perfil de Investigacion 1

El inadecuado manejo de las políticas administrativas de SAP., (sistema de

administración de personal)

El mal manejo político administrativo hace que no tenga un buen plan de

desempeño de recursos humanos.

El municipio no cuenta con manual de organización, descripción de cargos y manual de

evaluación del desempeño.

Por lo siguiente, es necesario implementar manual de organización, descripción y

análisis de cargos y manual de evaluación del desempeño al interior de la institución para

que tenga una correcta adecuación al medio en que se desempeña e implícitamente, para

mejorar sus servicios de las unidades, determinando los objetivos, las funciones y

dependencias.

3.2. Formulación del problema

¿La carencia de manuales de: organización, descripción de cargos y evaluación

del desempeño, evita mejorar la eficiencia de la administración de recursos

humanos en el Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile?

4. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Implementar subsistemas de administración de recursos humanos diseñando

manual de: organización, descripción de cargos y evaluación del desempeño de tal

forma que esté manual le permita a la institución, mejorar los procedimientos

administrativos y en optimización de recursos humanos.

4.2. Objetivos específicos

Plantear conocimientos administrativos, que mejor se adecuen a las

normas que regulen el funcionamiento del Municipio.

Implementar el manual de descripción de cargos especificando las tareas y

actividades de cargo, dejando claro la contribución que prestan los

servidores públicos para el progreso y desarrollo del Municipio.

5

Page 6: Perfil de Investigacion 1

Implementar el manual de organización para que los servidores públicos,

conozcan la estructura organizacional..

Implementar un manual de evaluación del desempeño para determinar el

grado de responsabilidad y efectividad en el ejercicio de sus funciones,

para posteriormente tomar decisiones futuras respecto al personal del

Municipio.

Realizar una investigación del por qué existe permanente cambio de

personal.

5. MARCOS DE SUSTENTACION TEÓRICA

5.1. Marco teórico y Marco referencial

Los Gobiernos Autónomos Municipales de nuestro pais viven una realidad que

exige que los municipios sean efectivos no solo en el entorno, provincial, departamental

sino también nacional. Motivo por el cual es necesario actualizar y formar más gente

capaz, para cada cargo. Por ello la importancia de contar con personal adecuado ya que

los servidores públicos son el elemento clave para la ejecución del 100% del presupuesto

programado para la gestión.

Para tener un mayor conocimiento sobre los manuales administrativos del recurso

humano dentro de los municipios presentamos a continuación concepto y teorías: que nos

ayudaran a mejorar el rendimiento del recurso humano:

a) Los Recursos Organizacionales

Una institución publica esta integrada por un sin números de factores productivos

que debe ser empleados de forma eficaz y eficiente dentro de cada municipio. Es

importante resaltar cada uno de los factores de producción o recursos productivos, pero

hacemos un énfasis en los recursos humanos porque este trabajo interdisciplinario esta

dirigido al mejoramiento de la administración publica.

Los recursos organizacionales ayudan al logro de los objetivos de la organización

ya que estos recursos son bienes o servicios empleados en la ejecución de los trabajos

de la institución.

6

Page 7: Perfil de Investigacion 1

“La organización es un punto de convergencia de un sin numero de factores de

producción o recursos productivos que deben emplearse con eficiencia y eficacia”

Los recursos organizacionales pueden clasificarse en cinco grupos:

Recursos físicos o materiales, recursos financieros, RECURSOS HUMANOS,

Recursos mercado lógicos y los recursos administrativos.1

b) Recursos Humanos.- personas que ingresan, permanecen y participan en la

organización o institución, en cualquiera nivel jerárquico o tarea. Los recursos humanos

están distribuidos en el nivel institucional de la organización, en nivel superior, intermedio

y en el nivel operativo. El recurso humano es el único recurso vivo y dinámico de la

organización y decide el manejo de los demás, que son físicos y materiales.

Las instituciones necesitan de una serie de recursos imprescindibles para poder

desarrollarse eficientemente a lo largo de su existencia entre estos figuran sin ninguna

duda de los activos financieros, el equipamiento tecnológico, de las maquinas; pero por

sobre todas las cosas su personal. La eficiencia con la que es manejada cualquier

institución dependerá, de la forma en que su personal pueda ser administrado y utilizado.

c) Organización

Con frecuencia, la organización ha sido entendida como sinónimo de arreglo u

orden. Organización

“Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formada por dos o

mas personas, cuya cooperación reciproca es esencial para la existencia de aquella”2

Esto significa que organizar es dotar, a la institución, de todos los elementos

humanos, materiales y ponerlos en marcha. Con frecuencia se menciona a una persona

que sea capaz de lograr que un modelo organizacional, logre buenos resultados,

trabajando en grupo con personas que son consecuentes deben cooperar para cumplir

sus tareas.

1 ? CHIAVENATO Idalverto, “administración de recursos humanos”, Quinta Edición, McGraw Hill 1999, Pág. 126 -2 CHIAVENATO, Idalberto “Administración de Recursos Humanos” Quinta Edición, Parte 1, Pág. 7

7

Page 8: Perfil de Investigacion 1

d) Organización Formal

Una organización bien conformada con sus modelos, plantea sus objetivos, sus

políticas, su estructura, sus direcciones y jefaturas, estas son todas definiciones formales

que configuran lo que se denomina organización formal.

En un municipio, la autoridad se delega de un nivel a otro, en principio se

considera que reside en la cabeza de la misma esta la MAE (Máxima Autoridad Ejecutiva)

el “Alcalde”, autoridad electo democráticamente por los habitantes dentro de una

jurisdicción.

“Es la organización basada en la división del trabajo racional, que especializa

órganos y personas en determinadas actividades, por tanto, es la organización planeada o

la que esta definida en el organigrama, instituida por la dirección y comunicada a todos

por medio de los manuales de organización. Es la organización formalizada oficialmente”.3

e) Principios de la Organización

La estructura organizacional en un Municipio contiene los niveles jerárquicos

relacionados con la diferenciación vertical, y dirección funcional correspondiente a la

diferenciación horizontal; estos niveles de especialización son formas que fácilmente se

completan en todo modelo de organización.

f) Comunicación

Este principio es utilizado al establecer entre el despacho administrativo desde la

MAE hasta portería.

g) División De Trabajo

Este es el método mas utilizado actualmente por las organizaciones, es la división

de funciones. Una función se puede definir como una sola actividad; pero en las

organizaciones modernas continuamente significa un grupo de actividades relacionadas

que se colocan bajo el mando de un superior. Agrupar las actividades relacionadas,

facilitan la supervisión por que disminuye la cantidad de conocimiento que el jefe de una

unidad debe tener, y tiene que dominar a fin de ser mas eficiente.

3 CHIAVENATO, Idalberto “Introducción a la Teoría General de la Administración” Pág. 256

8

Page 9: Perfil de Investigacion 1

h) Objetivo de la administración de recursos humanos

Su principal objetivo es “regular de manara justa las diferentes fases de las

relaciones laborales entre el empresario y los trabajadores para mejorar al máximo la

producción de los bienes y/o servicios; crear, mantener y desarrollar un contingente de

recursos humanos con habilidad y motivación, para realizar los objetivos de la

organización y de crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales de

aplicación, así como también crear condiciones satisfactorias de trabajo para el desarrollo

y satisfacción plena de recursos humanos y logrando de esa manera con un personal

capaz de realizar las tareas asignadas”4

i) Subsistemas Del Sistema De Administración De Recursos Humanos

Según Chiavenato el Sistema de Administración de Recursos Humanos esta

comprendido por los siguientes subsistemas:

Subsistema de provisión de recursos humanos

Subsistema de aplicación de recursos humanos

Subsistema de mantenimiento de recursos humanos

Subsistema de desarrollo de recursos humanos

Subsistema de seguimiento de recursos humanos5

j) Subsistema De Aplicación De Recursos Humanos

El subsistema de dotación de personal se encarga de buscar colocar en la

empresa-municipio personas necesarias e integrarlas a la misma, el siguiente paso llega a

ser el subsistema de aplicación del recurso humano que se encarga de integrar a los

nuevos miembros en la organización, realizar el diseño del cargo que debe desempeñarse

y la evaluación del desempeño en el cargo.

4 ARIAS Fernando, “administración de personal”, Edit. Trillas. Pag 1605 CHIAVENATO Idalverto, Op. Cit., Pag. 160

9

Page 10: Perfil de Investigacion 1

k) Manual

Antes resulta ser necesario conceptualizar que es un manual, por lo tanto decimos

que un “manual es un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática

instrucciones sobre acciones y procedimientos de una organización que son

imprescindibles y necesarios para lograr la eficiencia en las ejecuciones de las

actividades”6.

El objetivo del manual es de explicar en términos, simples el por que de las

decisiones del nivel ejecutivo y el como se debe aplicar en la practica.

l) Manual de Organizaciones

“los manuales de organización exponen con detalle la estructura organizacional de

la empresa, explican la jerarquía, los grados de autoridad y responsabilidad, las funciones

y actividades de las unidades orgánicas de la empresa”.7

Un manual de organización son documentos que sirven como medio de

comunicación y coordinación, que facilitan el cumplimiento de las funciones y la

asignación adecuada del recurso humano con la finalidad de lograr los objetivos que

tratan de alcanzar un determinado organigrama social.

m) Objetivos del Manual de Organización

Los objetivos del manual de organización son:

Presenta una visión del conjunto de la organización.

Precisar las funciones encomendadas a cada unidad orgánica para deslindar

responsabilidades y evitar duplicidades.

Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal y

propiciar la uniformidad del trabajo.

Permite el ahorro del tiempo y esfuerzo en la ejecución del trabajo, evitando las

repeticiones de instrucciones.

6 www.gerentiopdis.com. Octubre 20137 RODRÍGUEZ Valencia Joaquín “como elaborar y usar los manuales administrativos” México, Ed. Contable y Administrativas, 1992. Pag. 92

10

Page 11: Perfil de Investigacion 1

Facilitar el reclutamiento y selección del personal.

Servir como orientación al personal de nuevo ingreso y facilitando su incorporación

a las distintas unidades orgánicas.

Proporcionar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos.

n) Cargo

El cargo es el conjunto de funciones con enfoque definido en la estructura

organizacional, en el organigrama. La posición define las relaciones entre el cargo y los

demás cargos de la organización. En el fondo, son relaciones entre dos o más personas.

o) Diseño del Cargo

“El diseño de cargo es la especificación del contenido, de los métodos de trabajo y

de las relaciones con los demás cargos para cumplir requisitos tecnológicos,

empresariales, sociales y personales del ocupante del cargo en el fondo, el diseño de los

cargos representa el modelo que los administradores emplean para proyectar los cargos

individuales y combinarlos en unidades, departamentos y organizaciones”8

p) Concepto de Análisis de Cargo

“Es el proceso de determinación y comunicación de información pertinente relativa

a la naturaleza de puesto de trabajo concreto.”9

Es la determinación de las tareas que comprenden dicho puesto y de las

destrezas, conocimientos, capacidades y responsabilidad exigida de los titulares para su

desempeño correcto. En otras palabras, es el proceso de determinación mediante la

observación y el estudio, de información pertinente relativa a la naturaleza de puesto de

trabajo concreto.

q) Definición de Descripción de Puesto de Trabajo

“La descripción de puesto de trabajo es un proceso que consiste en enumerar las

tareas o atribuciones que conforman un cargo. Y que a la vez la diferencia de los demás

cargos dentro de la empresa. Es el proceso de estructuración del trabajo y de la

8 CHIAVENATO Idalverto, Op. Cit., Pág. 2949 www.Monografias.com7octubre 2013

11

Page 12: Perfil de Investigacion 1

organización de las actividades de trabajo concreto de un individuo o individuos, para

alcanzar determinados objetivos de la organización”10

r) Descripción de Cargos

La descripción del cargo consiste en la enumeración de tareas, actividades,

deberes y responsabilidades que marcan las diferencias con los cargos restantes del

Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile básicamente es realizar un recuento de las

características, de los deberes y responsabilidades que comprende el cargo.

“El análisis de puesto es el proceso sistemático de determinar las habilidades,

deberes y conocimientos necesarios para desempeñar puestos en una organización es

una técnica siempre presente en recursos humanos.”11

Mientras la descripción se encarga del contenido del cargo, el análisis pretende

determinar los requisitos necesarios para que el postulante ocupe el cargo.

Los métodos que más se utilizan en la descripción y el análisis de cargo son:

Observación directa

Cuestionario

Entrevista directa

Métodos mixtos

s) Evaluación del Desempeño Humano

La evaluación del desempeño es una herramienta de la administración del recurso

humano a través de la cual se puede determinar problemas de supervisión de personal,

integración del empleado a la organización o al cargo que ocupa en la actualidad, la

capacidad que tiene el empleado para cumplir con las funciones que el cargo exige, etc.

“La evaluación del desempeño es una apreciación sistemática del desempeño de

cada persona en el cargo o del potencial de desarrollo futuro. Según los tipos de

problemas identificados, la evaluación del desempeño puede ayudar a determinar y

10 www.quality-consultant.com11 Mondy Wayne, Noe Robert, “Administración de Recursos Humanos”, México, Prentice Hall, Hispanoamérica, 1997, Pág. 4

12

Page 13: Perfil de Investigacion 1

desarrollar una política de recursos humanos adecuada a las necesidades de la

organización, la responsabilidad de la evaluación del desempeño puede atribuirse:”12

A la MAE

A un funcionario

A la MAE y A un funcionario

Al equipo de trabajo

Al órgano de gestión de personal

Al evaluador

t) Métodos Tradicionales de Evaluación del Desempeño

Los métodos de evaluación del desempeño varían de acuerdo a cada empresa u

organización debido a que estas adecuan los métodos a las características y al tipo de

organización que las emplea. La evaluación del desempeño es una herramienta, un medio

por cual se obtiene información que pueda servir para el mejoramiento del desempeño

de los trabajadores.

Los principales métodos de evaluación del desempeño son:

Método de las escalas graficas

Método de elección forzada

Método de investigación de campo

Método de incidentes críticos

Métodos mixtos

6. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Alcance temático

El alcance que crean un buen ambiente de trabajo laboral son: condiciones físicas

y ambiente de trabajo bueno, las políticas del Municipio que no favorece mucho al

servidor publico, el tipo de control recibida que no es bueno, el clima de relaciones

12 CHIAVENATO Idalveto, Op. Cit., Pág. 338

13

Page 14: Perfil de Investigacion 1

entre la dirección y los servidores públicos tiene muchas falencias. Por ello no

existe un trabajo desempeñado con eficiencia y eficacia. No se logra la ejecución

del 100% del Presupuesto en cada gestión, el funcionario no esta satisfecho.

6.2. Alcance espacial

Se desarrollara en el Gobierno Autónoma Municipal de Aiquile

6.3. Alcance temporal

Se desarrollara durante seis meses

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1. Métodos de investigación

Toda investigación que se realice tiene que estar enmarcada dentro una serie de

lineamentos que permita llevar en forma adecuada y racional dicha investigación por lo

tanto el método de este trabajo que se realiza el método deductivo.

7.1. La inducción;(es un método por el cual se va de particular a lo general), y

también es el método que establece de proposiciones de carácter general inferidas de la

observación y estudio analítico de hechos y fenómenos particulares. De este modo, la

observación de un gran nuecero de cosas particulares nos induce a sacar una conclusión

general.

7.2. La deducción; (Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a

lo particular), es el método que parte de las verdades preestablecidas para inferir

conclusiones respecto a casos particulares, hace abstracciones que tratan de establecer

lo significativo de los fenómenos.

7.2. Tipos de investigación

7.2.1 Explicativo; Porque, se busca encontrar las razones o causas que

provocan ciertos problemas, se trata de explicar por qué ocurre un

problema y en qué condiciones se da éste.

14

Page 15: Perfil de Investigacion 1

7.2.2.- Descriptivo; Es porque, se describe y analiza cómo es, cómo se

manifiesta un problema y sus componentes. La investigación descriptiva permite

detallar el problema estudiado, básicamente a través de la medición de uno o más

atributos.

Este tipo de estudios investigan:

Características de la población (Independencia).

Magnitud del problema.

Factores asociados al problema.

Eventos, sociológicos, educacionales, administrativos.

7.3. Fuentes de información primarias y secundarias

Tenemos fuentes primarias y fuentes secundarias

Fuentes Primarias: Esta se refiere al Gobierno Autónomo Municipal de

Aiquile (GAMA)

Fuentes Secundarias: Documentación varios, documento Plan de

Desarrollo Municipal (PDM); Plan Operativo Anual (POA) del Gobierno

Autónomo Municipal de Aiquile GAMA, textos, libros, paginas de la web,

etc.

Técnicas de recolección de información

7.3..1. Observación

Mediante esta técnica se recopila información acerca del comportamiento del Municipio y

de sus recursos humanos, se puede realizar de manera directa, o por medios de, videos

el objetivo es identificar si los recursos humanos trabajan adecuadamente o su

disconformidad en el Municipio.

7.3..2. Cuestionario

Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos

mismos, sobre opiniones, actitudes y sugerencias, mediante las preguntas se medirán las

15

Page 16: Perfil de Investigacion 1

variables en estudio, debiendo considerarse: tipo de preguntas, redacción, número y

orden.

7.3..3. Entrevista

Este método nos permite la conversación entre dos o mas personas, en este caso se

cuestionará el tema de servicio de calidad a los clientes de acuerdo a ciertos esquemas.

Para este caso se utiliza la entrevista estructurada ya que es de mucha importancia

hacerlo de esta forma por que los clientes actuales son exigentes y muy poco conocen

estos métodos de investigación.

7.3..4. Revisión documental

Esta técnica permite recopilar información documental de la institución en este caso del

Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile.

7.4. Tamaño de la muestra

En esta investigación tendremos como tamaño de la muestra a los funcionarios públicos

de planta del Municipio de Aiquile que son 70 personas aproximadamente.

8. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Con la implementación de los manuales el personal realizara sus

actividades de forma eficiente y eficaz.

Cada funcionario sabrá con exactitud cuales son sus funciones en el

desempeño de sus actividades.

Satisfacción de las necesidades de los recursos humanos.

Los resultados obtenidos de cada proceso estarán de acuerdo con los

objetivos de gestión señalados en el POA de la Municipalidad.

16

Page 17: Perfil de Investigacion 1

9. INDICE TENTATIVO

INDICE TENTATIVO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….2

1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………

3

2. JUSTIFICACIÓN DEL

PROBLEMA…………………………………………………….3

2.1. Justificación teórica…………………………………………………………………..4

2.2. Justificación práctica………………………………………………………………….4

3. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………

4

3.1. Situación problémica……………………………………………………………….....4

3.2. Formulación del problema………………………………………………………...….5

4. PLANTEAMIENTO DE LOS

OBJETIVOS……………………………………………..5

4.1. Objetivo general…………………………………………………………………..…...5

4.2. Objetivos específicos…………………………...………………………………..…...5

5. MARCOS DE SUSTENTACION

TEÓRICA…………………………………………….6

5.1. Marco teórico y Marco referencial………………………………………….……6-13

6. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Alcance temático…………………………………………………………………….13

6.2. Alcance espacial-.……………………………………………………………..…….14

6.3. Alcance temporal ……………………………………………………………...…….14

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1. Métodos de investigación ………………………………………………………….14

7.2. Tipos de investigación…………………………………………………………...….14

17

Page 18: Perfil de Investigacion 1

7.3. Fuentes de información primarias y secundarias…………………………….15-16

Técnicas de recolección de información

……………………………………………...16

7.3..1. Observación…………………………………………………………………..….16

7.3..2. Cuestionario……………………………………………………………………...16

7.3..3. Entrevista………………………………………………………………………....1

6

7.3..4. Revisión documental…………………………………………………………....16

7.3..5. Tamaño de la

muestra…………………………………………………………..16

8. PROPUESTA DE

SOLUCIÓN……………………………………………………….....16

9. INDICE TENTATIVO………………………………………………………………...…..17

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………...

…..18

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………...…..18

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Adecuar y ajustar mis actividades, conforme calendario académico del proyecto

interdisciplinario PTAANG – XXI, lo estipula.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHIAVENATO Idalverto, “administración de recursos humanos”, Quinta Edición,

McGraw Hill 1999,

www.quality-consultant.com

Mondy Wayne, Noe Robert, “Administración de Recursos Humanos”, México,

Prentice Hall, Hispanoamérica, 1997, Pág. 4

ARIAS Fernando, “administración de personal”, Edit. Trillas. Pag 160

www.monografias.com

18

Page 19: Perfil de Investigacion 1

Ander- Egg, Ezequiel, Técnicas de Investigación social pag. 30-32

Carlos Velasco Metodología de la Investigación 2da Edicion pag. 40-75

19