perfil de estrcuctura del proyecto de tesis - copia

22
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL “EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE YUCA (Manihot sculenta Crantz) POR VIA SECA” TESISTA: GERARDINO TITTO IQUISE ASESOR(A): ING. MARIA ISABEL CAJO PINCHE

Upload: gerardino-tito-iquise

Post on 28-Dec-2015

74 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

“EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE YUCA (Manihot sculenta Crantz) POR VIA SECA”

TESISTA: GERARDINO TITTO IQUISE

ASESOR(A): ING. MARIA ISABEL CAJO PINCHE

PUERTO MALDONADO – PERU2010

Page 2: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

I. TITULO: EXTRACCION DE ALMIDON DE YUCA (Manihot sculenta Crantz) POR VIA SECA

TESISTA: GERARDINO TITTO IQUISE

ASESOR: ING. MARIA ISABEL CAJO PINCHE

FECHA DE INICIO: 21/04/2010

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar un proceso innovativo de extracción de almidón de yuca por vía seca, como una alternativa de solución al problema de contaminación del medio ambiente que se genera cuando la extracción es realizada de la manera tradicional (vía húmeda). El trabajo de investigación plantea un proceso en el cual se evalúa la técnica de extracción de una harina de yuca con características similares a las del almidón dulce. El contenido de fibra es la característica principal de calidad evaluada en el producto final. Para el desarrollo del trabajo de investigación, se recurre a experiencias anteriores en la elaboración de harina de yuca  con algunas modificaciones en el proceso, como la adición de una etapa de pre-molienda en húmedo. La técnica considera un estudio del efecto de 3 factores: humedad antes de la pre-molienda, tiempo de la molienda final y velocidad de rotación del  tamizado, sobre las variables rendimiento y principalmente de contenido de fibra en el producto obtenido. Se espera que la pre-molienda en húmedo sea una etapa determinante en la calidad del producto  final, y que presente un menor contenido en  fibra. Los productos finales obtenidos con dicha técnica deberán presentar un aspecto de harinas finas, además de características comparables a la de almidones dulces extraídos por métodos tradicionales, lo cual servirá como un indicador de que, es el procedimiento adecuado para la obtención de almidón por vía seca.

Page 3: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

La yuca (Manihot sculenta Crantz), es una raíz conocida también como mandioca, oriunda de la región amazónica (América tropical), Según la FAO, 2000, esta raíz es una de las fuentes más ricas de almidón con un rendimiento de más del 30 por ciento. En la región de Madre de Dios, según el MINAG-MDD, la producción promedio durante los últimos cinco años fue de 8. 83 TM/año, todas destinadas al área de consumo humano y animal, en forma fresca y procesada. En cuanto al procesado de la yuca en la región Madre de Dios, se esta utilizando en la elaboración de productos frito-salados, harina para industria alimentaria (panaderías, base para sopas), productos fermentados como el masato. Y a nivel nacional el uso es para producir etanol, gastronomía, y otros productos de igual característica que nuestra región. Sin embargo no se tiene reportes de que se este utilizando en la obtención de almidón, debido a que no se cuenta con el conocimiento especializado, técnico, que ayude y oriente a los productores en dicho rubro.

II.2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El trabajo de investigación plantea un proceso en el cual se evalúan un método de extracción de una harina de yuca con características similares a las del almidón dulce (almidón natural o industrial). El método consiste: Lavado y descascarillado, rallado, pre-deshidratado, pre-molido, deshidratado, molido y tamizado, considera un estudio del efecto de 3 factores como son humedad (20, 30, 40 %H) antes de la pre-molienda, tiempo de la molienda final (30, 40, 50 min.) y velocidad de rotación del tamizado (140, 173, 201 rpm.) sobre las variables rendimiento y principalmente de contenido de fibra en el producto obtenido.  Esta investigación se plantea como una alternativa de solución al problema de contaminación del medio ambiente que se genera cuando la extracción es realizada de la manera tradicional (vía húmeda), dado que las aguas residuales generadas de la extracción de almidón por dicha técnica presentan una elevada carga orgánica, presencia de sólidos disueltos y compuestos cianurados que al estar disueltos en agua se descomponen liberando ácido cianhídrico de alta toxicidad y puede ser mortal.

II.3. OBJETIVOS:

II.3.1. Objetivo General- Estudiar la extracción de almidón de yuca (manihot sculenta

Crantz) por vía seca.

II.3.2. Objetivos Específicos- Evaluar el tiempo de molienda (30, 40, 50 min) y velocidad de

rotación del tamizado (140, 173, 201 rpm.) del proceso de obtención de almidón de yuca por vía seca

- Determinar los efectos que pueda tener el pre- deshidratado (20, 30, 40 %H) en el proceso de obtención de almidón de yuca por vía seca

Page 4: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

- Evaluar los parámetros de rendimiento y contenido de fibra en dicha técnica

III. MARCO TEORICO

III.1. Revisión bibliográfica

III.1.1. YUCA

La yuca (Manihot sculenta Crantz) está constituida por unas 7 200 especies que se caracterizan por el desarrollo de vasos laticíferos compuestos por células secretoras o galactocitos que producen una secreción lechosa. La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo permiten su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación.

La yuca recibe diferentes nombres comunes: yuca en el norte de América del Sur, América Central y las Antillas, mandioca en Argentina, Brasil y Paraguay, cassava en países anglo parlantes, guacamote en México, aipi y macacheira en Brasil y mhogo en swahili en los países de África oriental.

III.1.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

Según (Pohl en 1827 y Pax en 1910)

Reino: Vegetal

Orden: Euphorbiales

Familia: Euphorbiaceae

Tribu: Manihoteae

Género: Manihot

Especies: sculenta crantz

Nombre Común: Yuca – Manioc - Mandioca – Cassava – Guacamote – Caxcamote – Macaxeira.

III.1.3. ORIGEN

La yuca (Manihot esculenta Crantz), conocida también como mandioca (manioc) y casaba (cassava) es originaria de la región

Page 5: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

amazónica (América Tropical), pero ya en tiempos precolombinos su cultivo estaba extendido en casi toda la América Tropical. Las más antiguas muestras, encontradas en la frontera colombo-venezolana, datan, según la prueba del carbono 14, del año 800 A. C.

El nombre científico de la yuca fue dado originalmente por Crantz en 1766. Posteriormente, fue reclasificada por Pohl en 1827 y Pax en 1910 en dos especies diferentes: yuca amarga Manihot utilissima y yuca dulce M. aipi. Sin embargo, Ciferri (1938) reconoció prioridad al trabajo de Crantz en el que se propone el nombre utilizado actualmente.

Con el descubrimiento de América, el cultivo de la yuca se extendió rápidamente a África y Asia, siendo actualmente, estos continentes los mayores productores.

Se han descrito alrededor de 98 especies del genero Manihot de las cuales solo la yuca tiene relevancia económica y es cultivada. Su reproducción alogama y su constitución genética altamente heterocigótica constituyen la principal razón para propagarla por estacas y no por semilla sexual (Ceballos y De la Cruz, 2002).

III.1.4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un arbusto perenne que alcanza una altura entre los 90 y 250 centímetros, tiene grandes hojas palmeadas y sus raíces son comestibles (las hojas se pueden usar como forraje). Las flores nacen en el extremo del tallo y su color varía del púrpura al amarillo. La planta es "monoica", lo que significa que en ella misma, crecen separadas flores masculinas y femeninas; las femeninas maduran más pronto y el cruce con otras plantas ocurre mediante la polinización con insectos. El fruto es dehiscente y las semillas pequeñas y ovaladas.

La yuca también se clasifica como "dulce" y "amarga", por el contenido de glucosato cianogénico (promotor de la formación de ácido cianhídrico) en las raíces. En las variedades de yuca amarga el ácido cianhídrico, veneno muy potente que interfiere la conducción de oxígeno a las células del organismo de quien las ingiere, se encuentra bajo la cáscara de las raíces, en una capa de látex de aspecto viscoso, blanco azulado y con olor característico. Las variedades dulces registran muy baja o ninguna presencia del principio tóxico.

El ácido cianhídrico forma natural de protección de la planta, desaparece cuando las raíces son quebradas o aplastadas y aireadas al sol. Las condiciones climáticas y la composición del suelo, determinan la presencia de esta sustancia en las raíces, lo que permite que una variedad que se comporta como dulce en un lugar, en otro sea amarga. (http://www.angelfire.com)

Page 6: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

- Raíz: La principal característica de las raíces de yuca es su capacidad de almacenamiento de almidones, razón por la cual es el órgano de la planta que hasta el momento ha tenido un mayor valor económico.

Cuando se inicia la acumulación de almidones. El sentido de crecimiento de la raíz cambia de longitudinal a horizontal. Esto no significa que la raíz detenga en absoluto su crecimiento longitudinal.

Las raíces varían de coloración, desde el crema, pasando por el café claro y oscuro hasta el negro y pueden ser pedunculadas o sésiles (sentadas). (http://www.angelfire.com)

- Tallo: Es el órgano que se utiliza para la reproducción vegetativa o asexual de la especie.

El tallo maduro es cilíndrico y su diámetro varía de 2 a 6 cm. Se pueden observar tres colores básicos de tallos maduros: gris-plateado, morado y amarillo verdoso. Varían con la edad y la variedad.

La presencia de las yemas axilares es importante, ya que a partir de las mismas una estaca puede producir una nueva planta.

Cuando la estaca se entierra horizontalmente todos los nudos tienden a brotar, pero si se entierra en posición vertical, por lo general solo la yema apical se activa.

La ramificación vegetativa puede dar origen a 2,3 o 4 ramas secundarias, las que a su vez podrían eventualmente producir ramas terciarias y así sucesivamente. (http://www.angelfire.com)

III.1.5. ECOLOGIA

Según FAO, 2004. La planta de yuca crece en una variada gama de condiciones tropicales las cuales se resumen en la siguiente tabla:

TABLA Nº 01: Factores ecológicos de la yuca

Clima Trópico, sub. trópico, cálidoTemperatura 18 a 35 °C, no apta a menos de 17 °CHora-luz 10 - 12 (foto periodo)Humedad 80 - 90%Pluviosidad 800 - 1,800 mm. anualesAltitud De 0 a 1,000 m.s.n.m.Vientos menores de 30 Km. / horaFormación ecológica Bosque húmedo tropical, bosque seco

tropicalRequerimientos edáficos Francos, ligeros, con buen drenaje

-.crece en todos los suelos

Page 7: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

Acidez 5.5 a 7.5Tipo de suelo Bien drenados, francos, franco -

limosos, profundos, ricos en potasio.Rendimientos 10 a 54 Ton. / Ha.

FUENTE: (FAO, 2004), http://www.fao.org.

Su ciclo de crecimiento desde la siembra a la cosecha, depende de las condiciones ambientales: es más corto, de 7 a 12 meses, en áreas mas cálidas y es más largo, 12 meses o más, en regiones con alturas de 1 300 a 1 800 msnm.

III.1.6. AGRONOMIA DEL CULTIVO

- SIEMBRA: La siembra se realiza en plano o en caballones separados 1 m de distancia, facilitando la siembra y alineación de los cultivos, protegiendo las plantas de las inundaciones, facilitando el drenaje del agua de exceso y un suelo bien mullido para la penetración y desarrollo de las raíces.

- SELECCIÓN DE SEMILLAS: La yuca presenta un tallo principal que da origen a divisiones secundarias dispuestas por lo general en números variables de dos, tres y hasta cuatro segmentos, las que influyen significativamente en el rendimiento útil de las plantas para semilla. Debe tomarse en cuenta que la brotación de las yemas en las estacas del tallo primario es mayor que aquellas obtenidas de tallos secundarios o terciarios, aunque en estas últimas se logra una buena brotación. Igualmente se obtienen mayores rendimientos de raíces frescas con estacas procedentes del tallo primario.

- El tamaño de 5 cm se utiliza generalmente bajo condiciones de escasez de material de propagación para semilleros en áreas pequeñas, con el fin de incrementar la tasa de multiplicación y en localidades donde existan mínimos riesgos para su producción. (http://www.fao.org)

III.1.7. COSECHA

La cosecha puede ser manual o mecanizada.

En la Costa Atlántica se utiliza la cosecha manual con el uso de palancas que se sujetan a la base del tallo con un lazo. Generalmente se utilizan 30 obreros por hectárea para cosechar una producción de 25 toneladas.

La cosecha mecánica aunque no se ha utilizado en forma comercial por la falta de maquinaria apropiada se puede realizar cuando los cultivos se desarrollan sobre caballones de 30cm de altura.

Page 8: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

La cosecha generalmente se realiza cuando el cultivo tiene entre 8 meses y 1 año de edad. (http://www.fao.org)

III.1.8. COMPOSICION QUIMICA

CUADRO Nº 01: Composición química de la yuca de la raíz completa y de la raíz sin cascara (base seca)

FUENTE: Datos extraídos de Buitrago, 1990.

III.1.9. USOS DE LA YUCA

La yuca se utiliza en la alimentación humana y animal, en forma fresca y procesada. Seguidamente se presenta un listado de las posibles presentaciones en las que se puede transformar la yuca, información que sirve de base para la diversificación del procesamiento que hasta ahora se ha aplicado a este cultivo en nuestro país.

Listado de productos derivados:

Raíces frescas para consumo humano Raíces frescas para consumo animal Productos fritos Productos deshidratados: Tradicionales Hojuelas Harina: para alimento animal, para industrias alimentarias:

Panaderías, bases para sopas, carnes procesadas, pastas, bases de bebidas.

Almidón: para consumo humano, para industria papelera, etc. Productos fermentados: raíces enteras almidón agrio Productos congelados: trozos, puré. Productos empacados al vacío: trozos semicocidos y

esterilizados Productos derivados del proceso industrial: corteza, fibra.

(Ministerio de Agricultura y la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar)

Page 9: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

III.2. Antecedentes de estudios realizados

- Según Cobana M, Antezana R., 2007 del Centro de Alimentos y Productos Naturales, Fac. Ciencias y Tecnología, Universidad Mayor de San Simón en Bolivia, hicieron un estudio en la obtención de almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz), por vía seca en donde se empleo dos técnicas de procesado.

- Según Licda. Olga Marta Murillo G. Tecnóloga de Alimentos. De la Dirección de Mercadeo y Agroindustria Área Desarrollo de Producto en Costa Rica, menciona los pasos a seguir para la obtención de almidón de yuca por vía húmeda

- François Boucher, José Muchnik, Hace una Evaluación técnico-económica de la tecnología existente y nueva para la extracción del almidón de yuca. Tesis de grado. Corporación Universitaria Autónoma del Occidente, División de Ingeniería, Programa de Ingeniería, Cali, Colombia.

- Hernan ceballos y Gabriel Antonio de la Cruz A. en capitulo 2, “,taxonomía y morfología de la yuca” publican el almidón de yuca y sus propiedades

III.3. Conceptos fundamentales

Almidón de yuca

El almidón es uno de los principales componentes de la yuca y de otras raíces y tubérculos. El almidón de yuca también se conoce como Tapioca y es utilizado en la industria alimentaria como ligante de agua, coadyuvante de emulsificantes, fuente de carbohidratos, espesante y agente texturizante. Entre otros usos, para alimentos extraídos y en rellenos de pastel, como espesante en alimentos naturales y alimentos que no son sometidos a procesos rigurosos, en alimentos para bebés, ya que puede sustituir parcialmente el almidón de maíz y de papa, en algunos procesos como en la obtención de siropes de glucosa y en todos los tipos de almidones modificados.

La pre-molienda

Consiste en someter el producto  húmedo a una fuerza de compresión con la finalidad de facilitar la  separación inicial de la fibra y los gránulos de almidón,

Tamizado

El tamizado es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas sólidas de diferentes tamaños por un tamiz o colador. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.(es.wikipedia.org/wiki/Tamizado)

Page 10: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

RalladoOperación que se realiza con la finalidad de liberar el almidón de la raíz. En el rallado se liberan los gránulos de almidón contenidos en la célula de la raíz. La eficiencia de esta operación determina en gran parte, el rendimiento total de almidón en el proceso de extracción.El rallado no puede ser demasiado fino, porque los gránulos muy pequeños de almidón sufrirían daño físico y, más tarde deterioro enzimático (CIAT, 1995ª; 1995b)

IV. HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES OPERACIONALES.

IV.1. Hipótesis

IV.1.1. Hipótesis de la investigación.

Hi = En el proceso de extracción de almidón de yuca por vía seca las variables aplicadas como húmeda (20, 30, 45 %), tiempo de molienda (30, 45, 60 min) y velocidad de rotación de tamiz (140, 173, 201 rpm), serán optimas para la obtención del producto final

IV.1.2. Hipótesis nula.

Ho = Las variables aplicadas como humedad (20, 30, 45 %), tiempo de molienda (30, 45, 60 min) y velocidad de rotación de tamiz (140, 173, 201 rpm), en el proceso de extracción de almidón de yuca por vía seca no serán los óptimos.

IV.2. Sistema de variables e indicadoresIV.2.1. Variable independiente

- Humedad antes de la pre-molienda: 20%, 30%, 45 %- Tiempo de molienda: 30, 45, 60 min.- Velocidad de rotación del tamiz: 140, 173, 201 rpm.

IV.2.2. Variable dependiente

- Rendimiento (%)- Contenido de fibra

TABLANº 02: Operacionalización de las variablesVARIABLE DIMENCION INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDAHUMEDAD ANTES DE LA PRE-MOLIENDA

TIEMPO DE MOLIENDA

determinación del porcentaje de humedad optima

Determinación de tiempo de molienda

humedad(20, 30, 45 %)

Minutos(30, 45, 60 min)

%

Min.

Page 11: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

VELOCIDAD DE ROTACION DEL TAMIZ (variable independiente)

Determinación de la velocidad optima de rotación del tamiz

Revoluciones por minuto(140, 173, 201 rpm)

rpm

RENDIMIENTO

CONTENIDO DE FIBRA(variables dependiente)

Análisis físico químico

Tipo de malla del tamiz

almidón

90 μm

%

%

FUENTE: Elaboración propia

V. MATERIALES Y MÉTODOS

V.1. Materiales equipos y herramientas

a) Materia prima - insumos

Para la extracción de almidón se utilizará como materia prima importante la yuca, que se obtendrá del área agrícola ubicado en los exteriores del centro poblado menor de Alegría km 60 vía carretera Puerto Maldonado-Iñapari específicamente en la provincia de tambopata – distrito las piedras.

b) Materiales y equipos

Equipos - Molino de bolas- Estufa - Tamiz: criba de 90 μm - Ralladora de yuca

Materiales - Cuchillos de acero inoxidable- Tinas de lavado- Ollas de acero inoxidable- Envases

V.2. Metodología

Page 12: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

FIGURA Nº 01: Flujograma de extracción de almidón de yuca por vía seca

FUENTE: elaboración propia

V.2.1. PROCEDIMIENTO DEL DIAGRAMA DE FLUJO

Materia prima.- Estará en buenas condiciones físicas, sin presencia visible de manchas, golpes en la superficie de la corteza.

Page 13: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

Lavado/descascarillado.- El propósito de esta operación será eliminar la tierra y las impurezas adheridas a la cascarilla de las raíces de la yuca, junto con esa misma cascarilla (corteza externa o epidermis). Se ejecuta con las manos.

Pelado: se pelará de forma manual (con cuchillos), y mecánicamente, con el fin de despojar de la corteza interior (parénquima cortical) estando ya lavadas y sin cascarilla.

Rallado: operación que se realizará con la finalidad de liberar el almidón de la raíz. En el rallado se liberan los gránulos de almidón contenidos en la célula de la raíz. La eficiencia de esta operación determina en gran parte, el rendimiento total de almidón en el proceso de extracción.

El pre-deshidratado: se realizará a una temperatura de 45 ºC en los tres niveles de estudio de 20 %, 30 % y 45 % de humedad residual, con la finalidad de continuar la próxima etapa de pre-molienda con  humedad intermedia y obtener una separación inicial de la fibra.

La pre-molienda consistirá en someter el producto  húmedo a una fuerza de compresión con la finalidad de facilitar la  separación inicial de la fibra y los gránulos de almidón, esta etapa se realiza en un molino de bolas durante 10 minutos.

El deshidratado final: se realizará a una  temperatura de 60 ºC hasta  una humedad final de 12 %.

El proceso de tamizado: se realizará a tres diferentes  revoluciones y la criba utilizada es 90 µm.

Producto final: se obtendrá Almidón

VI. ANALISIS ESTADISTICO

VI.1. Población

Se trabajara con una población de 11000 kg que es la cantidad promedio de producción de yuca /hectárea en la región Madre de Dios; dicha población será tomada del distrito de las piedras, Centro poblado menor Alegría, Provincia de Tambopata en la Región Madre de Dios.

VI.2. Muestra

Se tomará como muestra 50 kg de yuca de la Plantación del Señor José Lobaton Fasanando en el Distrito de las piedras, centro poblado menor Alegría, en la provincia de Tambopata.

VI.3. Técnicas de análisis de datos

Para la técnica, se realizará un diseño factorial con dos repeticiones y una muestra de almidón de yuca por unidad experimental, involucrando los siguientes factores  y niveles de estudio:

Page 14: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

TABLA Nº 03. Factores y Niveles de estudio para Técnica

Factor de estudio(F) NivelesTiempo de molienda final (F1) 30 minutos

45 minutos60 minutos

Velocidad  de rotación del  tamizado (F2)

140 rpm173 rpm201 rpm

Humedad antes de la pre-molienda   (F3)

20 %30 %45 %

FUENTE: Elaboración propia

De esta manera, se estudiará el efecto de  3 factores (humedad antes de la pre-molienda, tiempo de la molienda final y velocidad de rotación del  tamizado), sobre las variables de respuesta mencionadas anteriormente.Análisis estadísticoPara el procesamiento de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 11.5. Se evaluará la normalidad y homogeneidad de varianzas para posteriormente realizar un análisis lineal invariado, determinando la influencia  de la interacción de los factores de estudio  en las variables de respuesta a un nivel de significancia del 5 %  (95 % de confiabilidad).

VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES

VII.1. Potencial humano- Asesoramiento: docentes de la UNAMAD

VII.2. Recursos materiales- 01 computadora Pentium IV - Impresora- 100 hojas de papel bond- Lapiceros- Folder- Cuadernos

VII.3. Recursos financieros

El presente proyecto será realizado con recursos propios

VII.4. Costos

CUADRO N°03: PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Page 15: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

CANT. MATERIA PRIMA PRECIO/U S/.PRECIO TOTAL S/

50kg - yuca 1.50 75.00

MATERIALES

1 -       Olla de acero inoxidable 12.00 12.00

1-       tina de lavado (material

plástico) 15.00 15.00

1 -       Cuchillo de acero inoxidable. 3.50 3.50

50 -       envase. 1.00 50.00

COMPRA DE EQUIPOS Precio/U en $

1 Estufa “CELTIC” 8,000.00 22,560.00

1 Selladora industrial 3,000.00 8,460.00

1 Molino 450.00 1269.00

1 Ralladora 500.00 1410.00

1 Tamiz 300.00 846.00CONSUMO DE ENERGIA POR

EQUIPOS kilo watts/h

8h Estufa 0.68 x 20 días 108.80

1h Selladora 0.68 x 20 días 13.6

9h Molino 0.68 x 20 días 122.4

1/2h Ralladora 0.68 x 20 días 6.8

1/2h Tamiz 0.68 x 20 días 6.8

TRANSPORTE

2 Viaje al C.P.MENOR “ALEGRÍA” 15.00 30.00

OTROS

Impresiones, gasolina, refrigerios, etc. 500.00 500.00

PRESUPUESTO TOTAL 35,488.9 FUENTE: Elaboración propia

VII.5. Cronograma de acciones

CUADRO N°02: Cronograma de actividades para la ejecución del proyecto de investigación.

Page 16: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

ACTIVIDAD MESES

ABRI

L

MAY

O

JUN

IO

JULI

O

AGO

STO

SETI

EMBR

E

OCT

UBR

E

NO

VIEM

BRE

DIC

IEM

BRE

ENER

O

FEBR

ERO

MAR

ZO

Revisión de literatura X X X X X X

Análisis de la Materia Prima X

Pruebas experimentales X X X X

Redacción del informe final X X X X

Corrección X X

Sustentación X

Publicación X

FUENTE: PROPIA

VIII. BIBLIOGRAFIA

8.1. REVISION BILBIOGRAFICA

1.  ALARCÓN, F., DUFOUR, D. “Almidón agrio de yuca en Colombia” Cali Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical  (1998).

Page 17: Perfil de Estrcuctura Del Proyecto de Tesis - Copia

2. CONCADE/DAI. “Estudio de la producción, procesamiento y comercialización de Raíces y Tubérculos en el Trópico de Cochabamba, Bolivia (1998).3. COSIO, C., ASOCIADOS.”Planta industrializadora de harina panificable de yuca en el trópico”P.D.A.R (1990).4. FELLOWS, P.”Tecnología del procesado de alimentos” España (1994). 5. FIGUEROA, BETS.” Yuca seca y Harinas derivadas” CIAT, Colombia (1985).8. MONTALDO, A. “La yuca o mandioca: Cultivo, Industrialización”1ªEd. San José Costa Rica (1979). Pág.70, 278  y 279.

8.1. PAGINAS WEB- FAO,2004; http://www.fao.org/ag/esp/revista/0610sp1.htm- Rev.Bol.Quim v.24 n.1 LaPaz 2007http://www.scielo.org.bo/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-54602007000100014&lng=es&nrm=iso

- MINAGMDD ;www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7905.pdf- FAO,2006;http://www.fao.org/teca/content/manejo-integral-de-yuca- Dirección Regional de Agricultura – Madre de Dios; síntesis

económica de Madre de Dios, 2004- 2009- Rev. La yuca en el tercer milenio “almidón agrio en Colombia”;

http://www.clayuca.org/PDF/libro_yuca/capitulo26.pdf