perez_jl

Upload: daniel-villavicencio-ramos

Post on 04-Jun-2018

243 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 perez_jl

    1/281

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAFACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA MINERA Y METALRGICA

    SECCIN DE POSGRADO

    SISTEMA DE GESTIN EN SEGURIDAD Y SALUDOCUPACIONAL APLICADO A EMPRESAS CONTRATISTAS

    EN EL SECTOR ECONMICO MINERO METALRGICO

    TESIS

    PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON MENC SEGURIDAD Y SALUD MINERA

    PRESENTADO POR:

    JOS LUIS PREZ

    LIMA PER2007

  • 8/13/2019 perez_jl

    2/281

    A Dios por las oportunidades brindadas A mi abuelita por su cario y ejemplo

    A mi padre por su apoyo y consejos A mis hermanos por su confianza

  • 8/13/2019 perez_jl

    3/281

    3

    NDICE

    Introduccin 11

    Resumen 12

    Abstract 13

    CPITULO I

    Antecedentes Bibliogrficos 151.1. Evolucin de la Seguridad y Salud Ocupacional 151.2. Anlisis Situacional, Laboral y Estadstico 18

    CPITULO II

    Administracin Moderna de la Seguridad y Salud Ocupacional 20

    2.1. Evolucin de la Seguridad 20

    2.1.1. Control de Prdidas Vs. Control de Riesgos 20

    2.1.2. Administracin en el Control de Riesgos 22

    2.1.3. Evolucin del Control de Prdidas 22

    2.1.3.1. Resguardos de Mquinas 232.1.3.2. Orden y Limpieza 23

    2.1.3.3. Reglas y Normas 24

    2.1.3.4. Comits de Seguridad y Salud Ocupacional 24

    2.1.3.5. Concursos y Competencias 25

    2.1.3.6. Equipos de Proteccin Personal 26

    2.1.3.7. Informacin a travs de ayuda visuales 26

    2.1.3.8. Disciplina 26

    2.1.4. Sistemas de Seguridad 27

    2.2. Anlisis Causal de los Accidentes 29

    2.2.1. Modelo Causal de Prdidas 31

    2.2.1.1. Control Inadecuado 32

    2.2.1.2. Causas Bsicas Factores Individuales y del Trabajo 34

    2.2.1.3. Causas Inmediatas Actos y Condiciones 35

    2.2.1.4. Costos de los Accidentes 39

  • 8/13/2019 perez_jl

    4/281

    4

    2.3. Anlisis Econmico del Sistema para Administrar la Seguridad 39

    CPITULO III

    Evaluacin de Riesgos en las actividades de las Empresas Contratistas 423.1. Aspectos claves relacionados con la toma de decisiones frente al riesgo 42

    3.2. Proceso decisional en la administracin de riesgos 43

    3.3. Clasificacin de los Riesgos 43

    3.3.1. Tipos de Peligros 44

    3.4. Administracin de los Riesgos 45

    3.5. Matriz de Evaluacin de Riesgos Aplicado a Empresas Contratistas 45

    3.6. Procedimiento y/o Gua 46

    CPITULO IV

    Sistema de Gestin en Seguridad y Salud Ocupacional aplicado a Empresas Contratistas 52

    4.1. Planeamiento y Liderazgo 52

    4.1.1. Participacin de la gerencia en el Sistema de Seguridad 52

    4.1.2. Sugerencias para asegurar la participacin de la gerencia 544.1.3. Polticas gerenciales sobre Seguridad 54

    4.2. Competencia, Capacitacin y Comunicaciones 58

    4.2.1. La comunicacin 58

    4.2.1.1. Principios de la Comunicacin 58

    4.2.2. Capacitacin sobre Competencias 59

    4.2.2.1. Orientacin para conocimiento del Sistema 59

    4.2.2.2. Necesidades en cuanto a competencias y capacitacin 604.2.2.3. Efectividad de los programas de capacitacin 60

    4.2.3. Reuniones Grupales 61

    4.2.3.1. Caractersticas de un buen comunicador 61

    4.2.3.2. Beneficios de las reuniones de seguridad efectivas 62

    4.2.3.3. Mtodos y tcnicas para conducir reuniones 62

    4.2.3.4. Consejos para el liderazgo efectivo en las reuniones 65

    4.2.3.5. Perfiles o tipos de participantes 66

  • 8/13/2019 perez_jl

    5/281

    5

    4.2.4. Reuniones de Seguridad en Empresas Contratistas 67

    4.2.4.1. Calidad de las Reuniones Grupales 68

    4.2.4.2. Procedimiento y/o Gua 68

    4.3. Inspecciones 694.3.1. Objetivo de las Inspecciones 70

    4.3.2. Como realizar una inspeccin 70

    4.3.3. Clasificacin del peligro 71

    4.3.4. Tipos de inspecciones. 72

    4.3.5. Pasos para realizar una inspeccin general 73

    4.3.6. Gua de observaciones para realizar inspecciones 74

    4.3.7. Programa de Inspeccin en Empresas Contratistas 814.3.7.1. Procedimiento y/o Gua 82

    4.3.7.2. Calidad de las Inspecciones 83

    4.4. Observaciones de Trabajo / Tarea 84

    4.4.1. Ver Vs. Observar 84

    4.4.2. Observaciones Informales 85

    4.4.3. Observaciones Planeadas 86

    4.4.4. Etapas de las Observaciones Planeadas 86

    4.4.4.1. Preparacin 86

    4.4.4.2. Observacin 88

    4.4.4.3. Discusin 88

    4.4.4.4. Registros 89

    4.4.4.5. Seguimiento 89

    4.4.5. Beneficios de la Observacin Planeada 90

    4.4.6. Observacin de Trabajo/Tarea en Empresas Contratistas 90

    4.4.6.1. Observacin de Tarea del Comportamiento de la Conducta 90

    4.4.6.2. Procedimiento y/o Gua 91

    4.4.6.3. Calidad de la Observacin de trabajo/Tarea 92

    4.5. Equipos de Proteccin Personal 93

    4.5.1. Los equipos de proteccin personal y las prdidas 94

    4.5.2. Seleccin del equipo de proteccin personal 95

    4.5.3. Uso correcto y control del equipo de proteccin personal 96

  • 8/13/2019 perez_jl

    6/281

    6

    4.5.4. Aspectos tcnicos frente a riesgos fsicos y qumicos en los trabajos 97

    realizados por las Empresas Contratistas

    4.5.4.1. Proteccin para la cabeza 97

    4.5.4.2. Proteccin auditiva ante los efectos del ruido 994.5.4.3. Proteccin facial y visual 102

    4.5.4.4. Proteccin respiratoria 106

    4.5.4.5. Proteccin contra cadas 114

    4.5.4.6. Proteccin a los pies 117

    4.5.4.7. Proteccin a las manos 119

    4.5.4.8. Equipos de proteccin personal miscelneos 121

    4.5.5. Consideraciones finales sobre el equipo de proteccin personal 1244.6. Investigacin y anlisis de incidentes y accidentes 124

    4.6.1. Fomentando el reporte de accidentes e incidentes 1254.6.1.1. Razones por las que no reinforman los accidentes 1254.6.1.2. Como lograr que se informen los incidentes/accidentes 127

    4.6.2. Actividades previas a la investigacin de accidentes 1284.6.3. Recopilacin de la informacin 1294.6.4. La entrevista 1304.6.5. Reconstruccin de los hechos 1334.6.6. Dibujos, Diagramas y Fotos 1344.6.7. Revisin de la documentacin y examen del equipo 1354.6.8. Toma de acciones correctivas 1354.6.9. Consideraciones en la redaccin de los informe de investigacin de 136

    accidentes en las Empresas Contratistas4.6.9.1. Formulario estndar 1374.6.9.2. Redaccin de un informe efectivo 1374.6.9.3. Informacin oportuna 1384.6.9.4. Anlisis del informe 138

    4.7. Control de la Salud Ocupacional e Higiene Industrial 1404.7.1. Control de los riesgos a la Salud 1404.7.2. Identificacin de riesgos a la salud 141

    4.7.2.1. Agentes qumicos 1424.7.2.2. Agentes fsicos 145

    4.7.2.3. Agentes biolgicos 1464.7.2.4. Agentes ergonmicos 148

  • 8/13/2019 perez_jl

    7/281

    7

    4.7.2.5. Agentes psicosociales 1484.7.3. Vas de ingreso al cuerpo 1484.7.4. Mtodos para identificar la exposicin a riesgos a la salud 1494.7.5. Monitoreo de higiene y salud ocupacional 150

    4.7.5.1. Metodologa de Muestreo 1504.7.5.2. Frmula general para clculos 1534.7.5.3. Procedimientos tpicos de muestreo 153

    4.7.6. Programa de Higiene Industrial y Salud Ocupacional en las 155Empresas Contratistas4.7.6.1. Evaluacin de riesgos/peligros para la salud 1564.7.6.2. Programas de monitoreo 1574.7.6.3. Inspeccin y calibracin de equipos 1574.7.6.4. Programa de asistencia profesional 1584.7.6.5. Programa de entrenamiento y divulgacin 159

    4.8. Anlisis y procedimiento de trabajo a desarrollar en Empresas Contratistas 160

    4.8.1. Inventario de trabajos 161

    4.8.2. Identificacin de trabajos crticos 162

    4.8.3. Descomposicin en pasos o actividades 163

    4.8.4. Identificacin de exposicin a prdidas 163

    4.8.5. Verificacin de la eficiencia 165

    4.8.6. Desarrollo de controles 167

    4.8.7. Procedimiento y/o prcticas de tareas 168

    4.8.8. Aplicacin 168

    4.9. Manejo de productos qumicos peligrosos en la Empresas Contratistas 170

    4.9.1. Etiquetado y colocacin de placas 173

    4.9.2. Compra o envi de materiales qumicos peligrosos 175

    4.9.3. Entrenamiento 176

    4.9.4. Transporte 177

    4.9.5. Almacenamiento 178

    4.10. Soluciones para problemas especiales de Seguridad 179

    4.10.1. Como lograr y mantener la observacin efectiva de las reglas 179

    4.10.2. Como lograr y mantener el uso del equipo de proteccin personal 182

    4.10.3. Como promover el orden y la limpieza 1834.10.4. Como estimular el inters en la lectura de material educativo 184

  • 8/13/2019 perez_jl

    8/281

    8

    4.10.5. Desarrollar hbitos de conservacin de herramientas y equipos 186

    CPITULO V

    Sistemas de Acciones Correctivas y Preventivas en Empresas Contratistas 1875.1. Registros considerados en el Sistema de Acciones Correctivas SAC 187

    5.2. Procedimiento y/o gua 190

    CPITULO VI

    Tcnicas de Medicin y Auditorias 192

    6.1. Caractersticas de un buen mtodo de medicin 1926.2. Clasificacin de las mediciones 193

    6.2.1. Medicin de las Consecuencias 1936.2.2. Medicin de la Causa 195

    6.3. Las auditorias como mtodos para evaluar la eficiencia del sistema 197

    6.4. Medicin, Monitoreo y Auditorias 1986.4.1. Asignacin de Responsabilidades en la Auditoria 1996.4.2. Procedimiento y/o Gua 201

    CPITULO VII

    Administracin del sistema de Gestin de Riesgos 206

    7.1. Indicadores de Desempeo 207

    7.1.1. Factores Proactivos 207

    7.1.2. Factores Reactivos 208

    7.1.3. Cumplimiento 2087.1.4. Calidad 208

    7.2. Procedimiento / Gua 208

    7.3. Clculo del CPI 209

    CPITULO VIII

    Preparacin para Respuesta a Emergencias 211

    8.1. Identificacin de riesgos 211

  • 8/13/2019 perez_jl

    9/281

    9

    8.2. Como implementar un plan de emergencias 2118.2.1. Objetivos de la planificacin 213

    8.3. Consideraciones para establecer un plan de emergencias 213

    8.4. Actividades que debe incluir un plan de emergencias 214

    8.4.1. Cadena de mando 214

    8.4.2. Formacin y entrenamiento 215

    8.4.3. Centro de mando 215

    8.4.4. Notificacin 216

    8.4.5. Sistema de alarma 217

    8.4.6. Sistema de proteccin y vigilancia 217

    8.4.7. Sistema de evacuacin 2188.4.8. Materiales de emergencia y procedimientos de control de cierre 219

    8.5. Organizacin de la contingencia 219

    8.5.1. Equipo de respuesta inmediata 219

    8.5.2. Equipo especializado de emergencia 220

    8.5.2.1. Organizacin 221

    8.5.2.2. Deberes y responsabilidades 222

    8.6. Brigadas contra incendio y de emergencia 2258.7. Asistencia mdica y primeros auxilios 226

    8.8. Asistencia externa organizada 226

    8.9. Planeamiento despus del evento 228

    8.10. Algunos alcances considerados en diferentes tipos de emergencias 229

    CPITULO IX

    Gestin en OHSAS 18001 y Sistemas Integrados 232

    9.1. Gestin en OHSAS 18001 232

    9.1.1. Requisitos Generales de OHSAS 18001 233

    9.1.2. Por que no existe ISO 18001 234

    9.1.3. Qu esta sucediendo a escala global 235

    9.1.4. Necesidad de desarrollar un sistema de gestin en seguridad 235

    9.1.4.1. Formando conciencia en seguridad 2369.1.4.2. Cultura en Seguridad 236

  • 8/13/2019 perez_jl

    10/281

  • 8/13/2019 perez_jl

    11/281

    11

    INTRODUCCIN

    La minera constituye una de las principales actividades econmicas de mayortrascendencia que impulsa el desarrollo del pas; segn el Banco Central de Reservadel Per en el ao 2006, las divisas por concepto de exportaciones alcanzaron la cifrarecord de US$ 14,506.60 millones lo que representa un aumento del 72.30% enrelacin al nivel alcanzado el 2005. No obstante, paradjicamente, dicha actividadproductiva sigue establecindose como la de mayor incidencia de accidentesincapacitantes y de manera especial, los que devienen en fatales. A titulo deilustracin, segn estadsticas del Ministerio de Energa y Minas se puede sealar queen los aos comprendidos entre 1970 al 2006, se ha alcanzado un promedio anual de91 trabajadores fallecidos.

    Una de las caractersticas de estos accidentes fatales es que un elevado porcentaje destos se produce en las minas subterrneas (41% en el ao 2006), siendo la mayorparte correspondiente al estrato de la mediana minera; donde la causa principal fue eldesprendimiento de rocas. Otra caracterstica capital es que el porcentaje ms alto(un promedio de 67% en los ltimos seis aos), se produce entre los trabajadores delas empresas contratistas mineras.

    Diversos estudios internacionales e incluso que proceden del Ministerio de Energa yMinas, las empresas mineras y las instituciones representativas de las mismasexplican que el origen problema de accidentabilidad radica no solo en las condicionesfsicas de las minas y el ambiente de trabajo; si no principalmente en elcomportamiento del trabajador frente al cumplimiento de los programas de seguridad ysalud ocupacional dejando de lado por supuesto su condicin o vinculo laboral con laempresa minera.

    Frente a este crtico escenario, en los ltimos aos, tanto gubernamentalmente comodiversas instituciones representativas del gremio empresarial, se han esforzado enpoder controlar y atacar el grave problema de la seguridad y salud ocupacional en laminera. As entonces, se han establecido diversos programas de seguridad paralograr que el personal en todos los niveles de las empresas interioricen la seguridadcomo la tarea ms importante en la ejecucin de su trabajo, incluyendo la implantacinde diversos sistemas modernos de gestin de la seguridad y salud en las operaciones

    mineras.

  • 8/13/2019 perez_jl

    12/281

  • 8/13/2019 perez_jl

    13/281

    13

    ABSTRACT

    In the last years a good part of the activity has been realized with the support ofcontracting enterprises. Although the Law indicates that the workers of a contractor cannot be assigned for the principal activity of the contractor, this norm is frequentlyvulnerable and manipulated to the favor of the Mining Enterprise.

    Showing the grade of the in protectiveness of the worker who works for a contractingenterprise; the frequent accidents at work according to the statistics published by theMinistry of Energy and Mining there have been 437 fatal accidents in the last 7 years

    (2000-2006) of which 293 of worker working by contractor, that means that 67% ofthese occurrences have happened to worker who have no working relationshipwhatsoever with the Mining Enterprises. This indicates that the Administrator of Safetyan Occupational Health of the mining enterprises are not sufficient or do not concordwhit the reality of the necessity of its strategic partners.

    The work mentioned is divided in the chapters, In the instance you have make ananalyses of the occurred accidents in the mining sector based the statistics of the

    Ministry of Energy and Mining; followed by a revision of the evolution of safety andoccupational health of time, as the origin of accident.

    After that, you revise the techniques for the Evaluation and Analyses of Risks whointroduce us the System of Management and Safety and Occupational Health,indicating the minimal elements of the mentioned System and the interrelation betweenthese, resumed in a Matrix of Responsibilities and a Chronogram of monthly activities,This has a CPI (Critical Indicator of Performance) as a result and that is nothing morethat the relation between the Proactive and Reactive Factors the working System ofSafety.

    The following chapter is referred to the preparation towards the answers of theemergencies followed by the Safety Management based on OHSAS 18001 and finallypresenting an applicative example of the System of Safety and Occupational Healthapplicated in a model contractor enterprise.

  • 8/13/2019 perez_jl

    14/281

    14

    OBJETIVO GENERAL

    Reducir el nmero de incidentes y consecuentemente el nmero de accidentesfatales ocurridos en las labores realizadas por las Empresas Contratistas.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Promover en conjunto; una serie de valores, principios, estndares y normasrelacionados a seguridad, as como direccionar el comportamiento y losconocimientos de los trabajadores y supervisores con el objeto de prevenir losincidentes y accidentes en sus labores.

    Poner al alcance de los interesados un Sistema de Gestin en Seguridad y SaludOcupacional que ste basado en especificaciones internacionales tcnicas como esla OSHAS 18001 y que permita su adaptabilidad y flexibilidad en cuanto a lasnecesidades de cada Organizacin que preste servicios a las Empresas Mineras.

  • 8/13/2019 perez_jl

    15/281

    15

    CPITULO I

    ANTECEDENTES BIBLIOGRFICOS

    1.1. Evolucin de la Seguridad y la Salud Ocupacional

    Conforme se ha ido dando en nuestro medio, los cambios de tipo social, tecnolgico,legal y tico, la seguridad ha ido evolucionando a travs del tiempo, as entonces:El cdigo de minera durante su vigencia a partir del 12 de Marzo de 1950 DecretoLegislativo 1125, tom definiciones universales respecto a la seguridad. Este enfoqueque no tuvo una adecuada evolucin en la administracin de la seguridad, mantuvo su

    vigencia 22 aos hasta su derogatoria en el ao 1973. (Bird Frank E. y George L.Germain, 1988)

    El Decreto Supremo N 034-73 del Ministerio de Energa y Minas que tambin tom lamisma posta sin cambios relevantes hasta su derogatoria despus de 19 aos yvigencia del Decreto Supremo 023-92 del Ministerio de Energa y Minas (durante 9aos). Sin mayores cambios en los paradigmas, que hasta entonces, estuvimosenfrascados. Producto de esta influencia mantuvimos un rcord de accidentes fatales

    exagerados. Nuestra cultura de seguridad se basaba en paradigmas tradicionales dedcadas anteriores, as como algunas de ellas:

    La seguridad tuvo enfoque estructural orientado al control de lesiones. Su accin correctiva fue reactiva. La responsabilidad de la Seguridad era del Departamento de Recursos Humanos y

    posteriormente absoluta del Departamento de Seguridad. El Departamento de Seguridad controlaba su Programa de Seguridad como una

    labor policial. El control administrativo era de arriba hacia abajo.

    A partir de los aos 97 y 98 en vista de que el nmero de accidentes no tenan uncontrol adecuado, el Estado, las empresas mineras, profesionales y trabajadores vencon preocupacin que los sistemas tradicionales eran necesarios cambiarlos por otrascorrientes y enfoques actualizados y se crean instituciones como ACOMIPE en 1997,el Instituto de Seguridad Minera el ao 1998; as como el Ministerio de Energa y

  • 8/13/2019 perez_jl

    16/281

    16

    Minas, por estos aos se estructura un Proyecto actualizado del Reglamento deSeguridad e Higiene Minera.Es en esta etapa donde ingresan al pas Sistemas de Seguridad importados que antesde los aos sealados no se haban implantado en un 95% en las empresas mineras

    de nuestro medio, como NOSA, ISTEC, DUPOND, DNV, etc.

    Son los aos 97 para adelante, cuando se ingresa claramente a una etapa deinnovacin y cambios de paradigmas en el sector minero. Producto de esta laborlogramos controlar que el nmero de muertos por accidentes disminuyera.Los aos posteriores a esta revolucin innovadora de cultura en seguridad se logranbajar considerablemente ms no mantener este logro ya que nuevamente la tendenciacclica vuelve a repetirse. De este conglomerado de nuevas corrientes resulta losparadigmas lneas abajo y que ahora vemos que es necesario superarlos tales como:

    La gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional es propia de la empresa bajo elcontrol del Estado que regula las normas legales.

    La Seguridad es controlar los riesgos y no su materializacin (accidentes). El control de la Seguridad y Salud Ocupacional es un compromiso de todas las

    empresas y del personal que lo conforman. El trabajo se desarrolla en equipo. Su accin correctiva es preventiva. El Responsable de la seguridad en la labor es el dueo del proceso y no del

    Ingeniero de Seguridad que viene a ser el coordinador y un ente asesor yadministrador de la seguridad.

    En general el estado evolutivo de la seguridad en la empresa de nuestro medio, paspor cuatro etapas bastante diferenciados unas de otras tal como se muestra en el

    Anexo N 1 / Grafico N 1 - Accidentes Fatales de Trabajo en la Minera Peruana.

    i. Antes de la promulgacin del Cdigo de Minera el ao 1950 en la mayora de lasempresas se caracterizaban una poltica compensatoria cuando sucedanaccidentes fatales. Caso que consista en dar una compensacin econmica a unaccidentado. Dentro de su organizacin no contaban con un Departamento deSeguridad, los aspectos generales referentes, los asuma el departamento deRecursos Humanos o Relaciones Industriales.

  • 8/13/2019 perez_jl

    17/281

    17

    ii. Con el Decreto Legislativo N 11357 de 1950, el Decreto Supremo 034-73-EM-DGM y Decreto Supremo 023-92- EM se inicia una etapa Departamentalista. En laempresa surge un Departamento de Seguridad. La gerencia y las otras reasidentifican al ste Departamento como el responsable de la seguridad de la

    empresa. Este departamento tiene un programa anual que cumplir. La SaludOcupacional generalmente fue asociado a la promocin de la salud en el trabajoidentificado por un mdico o un grupo mdico.

    iii. La etapa actual, como repetimos, rompe los paradigmas antiguos para ingresar auna nueva etapa en nacimiento. Se ingresa definitivamente a desarrollar el D.S.046-2001-MEM. Es la etapa ms avanzada en donde el Jefe de Seguridad tienecomo funcin desarrollar la Gestin de Seguridad condicionalmente con losdiferentes departamentos de produccin y tambin de realizar auditorias internas alas distintas reas. Los jefes inmediatos o supervisores son responsables de susreas en cuanto a seguridad, es decir la seguridad es responsabilidad del dueodel proceso.

    En efecto, el reglamento de Seguridad e Higiene Minera (DS N 046-2001-EM) esun conjunto de normas cuyo objetivo es la proteccin de la vida y la promocin dela salud y seguridad del trabajador minero, as como la prevencin de losaccidentes en minera. Su promulgacin busc promover la creacin de unacultura de seguridad; la explotacin racional de los recursos naturales, cuidando lavida y salud del trabajador as como el medio ambiente; la participacin y trabajoen equipo en la organizacin; el conocimiento de los procedimientos de trabajoseguro mediante la capacitacin y, finalmente, la correcta fiscalizacin de laseguridad en las operaciones mineras.

    iv. Por ltimo, en la actualidad el Ministerio de Trabajo ha emitido el Decreto SupremoNo.009-2005-TR que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo,el cual indica que es aplicable a todos los empleadores y trabajadores de todos lossectores econmicos bajo el rgimen laboral de la actividad privada (servicios,industria, educacin, pesca, confecciones, etc.), no slo a aquellos que cuentencon normas especiales sobre el tema, como los de electricidad o minera.Segn esto se establece que las normas de Seguridad y Salud Ocupacionalsectoriales seguirn vigentes en tanto no sean incompatibles con lo dispuesto en el

    Reglamento, sin embargo cuando las normas sectoriales impongan obligaciones y

  • 8/13/2019 perez_jl

    18/281

    18

    derechos superiores a las del Reglamento, prevalecern stas sobre elReglamento.

    Sobre el plazo otorgado a los empleadores para la adecuacin de ste

    Reglamento, inicialmente se consider 18 meses contados a partir del 30 deseptiembre del 2005 el mismo que venci el 29 de marzo del 2007; pero el 06 deabril del 2007 se modificaron algunos artculos, amplindose el plazo hasta el mesde octubre del ao en curso.

    1.2. Anlisis Situacional, Laboral y Estadstico.

    A pesar del empeo de las diversas empresas mineras e instituciones que tienen quever con el que hacer minero por disminuir los accidentes, esto no ha sido posible, pueslos ndices estadsticos de accidentes an se mantienen altos.

    El tema laboral minero a nivel de Contratistas es uno de los aspectos que hanconcitado mayor atencin en la presente dcada. Si bien es cierto el principal conflictosocial en la dcada pasada e inicios de sta fue la relacin entre las empresasmineras y las comunidades o poblaciones esto termin por opacar temas como el

    laboral. La explicacin es simple; cuando se desarrolla un proceso de expansin tanacelerado como el de la minera esta en juego el control de una serie de recursos(suelos, tierras, agua, entre otros) y en ese contexto, son las comunidades las queaparecen como una suerte de guardianes de los ecosistemas, ante la llegada de unactor externo como es el caso de las empresas mineras.

    Es por eso que el conflicto social actual en el sector minero, es principalmente el delas comunidades y las poblaciones, a diferencia de lo que ocurri en la dcada delochenta, donde el conflicto social, esencialmente fue el laboral-sindical.

    Sin embargo, las reformas implementadas en el pas y de manera particular en elsector minero, han tenido un fuerte impacto en el sector laboral y es que en la dcadapasada y a comienzos de sta, como consecuencia de la implementacin de lasreformas estructurales y la puesta en marcha de un nuevo marco legal para el sector,se han producido una serie de cambios en la condiciones laborales en la minera estose refleja en la flexibilizacin de la relacin empresa-trabajador. As entonces, en ladcada del 80 la presencia de empresas contratistas, como instancias de

  • 8/13/2019 perez_jl

    19/281

    19

    intermediacin laboral era todava marginal; esta modalidad fue incrementando suparticipacin a lo largo de la dcada del 90 representando en ese entonces un 25% enpromedio; fue en la dcada del 2000 segn estadsticas del Ministerio de Energa yMinas el mayor incremento de la terciarizacin de servicios llegando hasta un 60%; lo

    cual ha debilitado la calidad del empleo en este sector as como la posibilidad deconstruir mecanismos de dilogo entre empresas mineras y trabajadoresterciarizados que permitan recuperar competitividad social en relacin a lascondiciones de trabajo en la minera.

    Sin duda alguna un aspecto que causa mucha preocupacin entre los actores delsector, ha sido el excesivo oscilamiento con tendencia al incremento de los accidentesfatales en el sector. A partir de 1993, en pleno boom minero, se produce un fuerteincremento de la mortalidad en la actividad minera: de 57 accidentes fatales ocurridosen 1993, se pas de 61 a 88 en 1994 y 94 accidentes en 1995, llegando alpreocupante nivel alcanzado en 1996, de 120 accidentes fatales.

    A partir de 1996, como consecuencia de una serie de medidas implementadas por laspropias empresas, autoridades y trabajadores, se nota un descenso de accidentesfatales: de un nmero de 96 el ao de 1997, a 87 en 1999 y 54 en el ao 2000 de hayal parecer ha existido una relativa constancia a no ser por ao 2002 que se tuvo 73accidentes a partir de entonces se ha observado un alarmante oscilamiento inestableen los aos posteriores 54, 56 y 69 accidentes, culminado el ao 2006 con 65accidentes fatales, ver Anexo N 1 / Grfico N 2 Evolucin de Accidentes FatalesEmpresas Mineras Vs. Empresas Contratistas.

    Respecto a la distribucin de accidentes fatales en el periodo 2000 - 2006 como sepuede observar en el Anexo N 1 / Grfico N 3 Accidentes Fatales por Empresa, un

    60% de accidentes fatales corresponde a Empresas Contratistas y 40% a las EmpresaMineras y segn clasificacin por tipo en el ao 2006 el 26% del total de los accidentesestn relacionados al desprendimiento de rocas en la minera subterrnea lo cual sepuede apreciar en el Anexo N 1 / Grfico N 4 Accidentes Fatales por Tipo. Alrespecto se ha incluido en el presente trabajo una serie de Medidas de Control para laprevencin de cadas de rocas indicadas en Anexo N 4 Desarrollo de Controlespara la Prevencin de Cada de Rocas.

  • 8/13/2019 perez_jl

    20/281

    20

    CPITULO II

    ADMINISTRACIN MODERNA DE LA SEGURIDAD

    2.1. Evolucin de la Seguridad y la Salud Ocupacional

    2.1.1. Control de Prdidas Vs. Control de Riesgos

    Hoy en da es frecuente encontrar en algunas empresas mineras considerarnicamente como objetivo de seguridad la reduccin de las lesiones y daos sin darsecuenta que esta percepcin es considerado un paradigma del pasado debido a queest enfrascado en el control de prdidas.

    Analizando, se concluye que el control de prdidas se refiere al control de losaccidentes; pero que es lo que realmente se controla? la ocurrencia de algo que yaocurri?, basndonos en un tiempo real no se controla absolutamente nada. Y es quelo que verdaderamente se busca es evitar son estas prdidas y/o accidentes a travsde un control de las causas que originaron dichos sucesos de lo cual se concluye queun concepto mas alternativo vendra a ser el Control de Riesgos el cual esta dirigidoa prevenir los accidentes a travs de un control de las posibles causas que podran darorigen a dicha prdidas

    El Control de Riesgos es definido como una prctica administrativa que tiene porobjeto neutralizar los efectos destructivos de las prdidas potenciales o reales, queresultan de los acontecimientos no deseados relacionados con los peligros.Usualmente ste se bosqueja a travs de un programa preparado para prevenir,reducir o eliminar los accidentes o incidentes, que pueden dar como resultado lesionespersonales o daos a la propiedad. Donde ste programa incluye:

    Prevencin de lesiones: control de los riesgos que pueden originar accidentes;

    Prevencin de accidentes: daos a la propiedad, equipos y materiales;

    Prevencin de incendios: control de todas las prdidas por incendios;

    Seguridad: proteccin de los bienes de la compaa;

    Higiene y salud industrial: proteccin de la salud y el ambiente;

    Responsabilidad por el producto y/o servicio: proteccin del consumidor. Los

    accidentes ocurren porque hay causas que los provocan y que se pueden evitar,

  • 8/13/2019 perez_jl

    21/281

    21

    accidentes que afectan la calidad de los productos y/o servicios, los costos deoperacin y la imagen de la empresa.

    Muchos estudios han sido efectuados para relacionar el nmero de accidentes con

    lesiones graves y menores, con el nmero de daos a la propiedad y con el nmero delos incidentes. Uno de los estudios mayormente aceptados es el que efectu Frank E.Bird Jr., en 1969. Este estudio incluy un anlisis de 1'753,498 accidentes reportadospor 297 compaas, las mismas que representaron 21 grupos industriales y 1'750,000empleados. Este estudio revel que para cada lesin o enfermedad grave (muerte,invalidez, prdida de tiempo o tratamiento mdico) ocurrieron 9.8 lesiones oenfermedades leves (casos de primeros auxilios); 30 daos a la propiedad y 600incidentes por cada lesin grave. Se acepta tambin que muchos de estos eventostienen un alto potencial de generar prdidas ambientales.

    Dibujo N 1 Relacin 1 - 10 - 30 - 600

    Referencia Bibliogrfica: Liderazgo Prctico en el Control de Prdidas

    La relacin 1-10-30-600 nos indica una tremenda oportunidad para prevenir eventosserios y graves si existe un proceso para identificar, investigar y corregir los problemasdel sistema asociados con lesiones leves, daos a la propiedad o casi prdidas; por loque, los incidentes y los accidentes leves deben ser investigados porque daninformacin valiosa sobre las causas que conducen a los eventos graves. Losincidentes y los accidentes leves son "lecciones gratuitas" y, como tales, se les debesacar el mayor provecho.Mientras que idealmente se espera trabajar en un ambiente libre de accidentes, estono es econmicamente factible ni prctico de alcanzar. El nico medio de garantizarcero accidentes es cerrando la operacin. Por ello, una definicin prctica de

    1

    10

    30

    600

    Lesiones Mayores

    Lesiones Menores

    Daos a la propiedad

    Incidentes

  • 8/13/2019 perez_jl

    22/281

    22

    SEGURIDAD es el control de los riesgos inherentes a las actividades del trabajoreduciendo los mismos a niveles aceptables de tolerancia.

    2.1.2. Administracin en el Control de Riesgos

    Administrar los Riesgos es aplicar los conocimientos y tcnicas de administracinprofesional, as como los mtodos y procedimientos que tienen por objeto especficoprevenir y disminuir las prdidas relacionadas con los acontecimientos no deseados.

    Es evidente que histricamente y aun hoy, la mayora de los programas de seguridad

    estn orientados hacia la prevencin de lesiones, lo que est primordialmenterelacionado con el ser humano. Esta debe ser siempre nuestra preocupacin principal,las estadsticas nos muestran que si no controlamos todos los accidentes, el nmerode lesiones personales continuar aumentando y estaremos ignorando prdidasmucho ms costosas.

    El cambio ms drstico que habr de hacer para lograr el acercamiento adecuado,ser aqul en que dejemos de mirar a la prevencin de accidentes en forma aislada o

    como una funcin independiente del trabajo y por lo contrario la transformemos en unafuncin en la cual las fuentes comunes de prdidas industriales se controlen mejor;aplicando los principios aceptados de direccin, planeamiento, organizacin, y control.

    Para poder lograr esto en forma efectiva se requiere saber dnde nos encontramos enla actualidad. Los tres pasos bsicos para hacer esta evaluacin son: DETERMINARqu se est haciendo, EVALUAR cmo se est haciendo y ESTABLECER un plan deaccin que indique lo que hay que hacer.

    2.1.3. Evolucin del Control de Prdidas

    Al revisar la historia del Control de prdidas se tiene la oportunidad de evaluarhistricamente los avances de la seguridad con respecto al tiempo.

    Resguardos de maquinaria

    Orden y limpieza

  • 8/13/2019 perez_jl

    23/281

    23

    Reglas y normas

    Informacin a travs de ayuda visuales

    Comits de seguridad

    Concursos, competencias

    Equipos de proteccin personal

    Disciplina

    2.1.3.1. Resguardos de Maquinaria

    Casi desde el comienzo de la revolucin industrial la mayora de la legislacin de

    seguridad se ha concentrado en los resguardos para la maquinaria que ofrecapeligros; por este motivo el resguardo de la maquinaria se transform en el aspectoms importante de los programas de seguridad en los primeros aos. Esto se basabaen tres criterios bsicamente:

    Si es posible, eliminar el peligro

    Si el peligro no puede ser eliminado, es necesario resguardarlo

    Si no se puede resguardar o eliminar el peligro, tomar las precauciones necesarias

    para que el personal reconozca el peligro.

    El programa de resguardos ha sido muy efectivo y como resultado las lesiones seredujeron considerablemente. Si bien el resguardo de la maquinaria debe permanecercomo uno de los aspectos de prevencin de lesiones, si se quiere mejorar se debeoptimizar el diseo de las mquinas y herramientas. Por lo que los resguardosdebern ser fabricados como parte integral de la mquina.

    2.1.3.2. Orden y Limpieza

    Luego de haberse introducido el resguardo, empezaron los programas de orden ylimpieza. El refrn una planta limpia es una planta segura apareci en carteles yletreros repetidamente. Este refrn sera ms efectivo y ms correcto, si dijera losiguiente: una planta segura es una planta limpia el hacer la limpieza es bsicamenteel trabajo del encargado de la limpieza y de los trabajadores, pero prevenir eldesorden, es la responsabilidad de la gerencia: El nuevo concepto de orden y limpieza

  • 8/13/2019 perez_jl

    24/281

    24

    que debera ser gua en el futuro es: Un lugar est ordenado es cuando no hay cosasinnecesarias alrededor y cuando todas las cosas necesarias estn en su lugar.

    2.1.3.3. Reglas y Normas

    El uso de las reglas, ha sido durante mucho tiempo parte del entrenamiento que se leda al personal. Se ha dicho a menudo que las reglas han sido escritas con sangre. Larazn es que muchas veces, despus de sufrir lesiones serias, se escriben reglas ynormas con el propsito de evitar lesiones similares en el futuro. Posiblemente la fallams grande de estas reglas es que a travs de los aos se han escrito tantas que sondemasiado numerosas para mantenerlas al da, para ser entendidas y aun para sercumplidas. Las reglas pueden ser efectivas si se siguen los tres pasos siguientes:

    Debern ser preparadas en trminos que sean fciles de entender. Se debernincluir slo las que sean lgicas y cuyo cumplimiento sea posible.

    Las reglas debern ser dadas a conocer, adems de la gerencia, a toda lasupervisin y trabajadores, a travs de los programas de entrenamiento.

    A menos que se hayan tomado las medidas necesarias para hacer cumplir lasreglas y para que se pongan en prctica, stas no sern efectivas.

    Adems de esto, las reglas debern ser revisadas cuidadosamente para determinar silos cinco puntos siguientes han sido observados, a fin de que las personas a quieneshan sido dirigidas las acepten. Las reglas y las instrucciones debern:

    Tener significado, debern estar relacionadas con un accidente, una lesin, etc. Tener valor para la persona que recibe el entrenamiento.

    Estar orientadas hacia los intereses del trabajador. Dar un sentido de seguridad. Ser aceptadas, No impuestas por el grupo de trabajo.

    2.1.3.4. Comits de Seguridad y Salud Ocupacional

    Los Comits han formado parte de los programas por muchos aos y al igual que los

    resguardos, han sido obligatorios bajo las leyes de trabajo de muchos pases. La

  • 8/13/2019 perez_jl

    25/281

    25

    funcin bsica de todos los comits es crear y mantener un inters vivo en laprevencin de accidentes. Las cuatro funciones bsicas de un comit son:

    Analizar y formular recomendaciones de prevencin y sugerir su adopcin Descubrir condiciones y prcticas inseguras y determinar cmo controlarlas; Cooperar en obtener resultados poniendo en prctica las recomendaciones

    aprobadas por la gerencia; Ensear como controlar los riesgos a los miembros del comit, los que a su vez la

    ensearn a todo el personal de la compaa.

    Con la demanda cada vez ms en aumento de parte de la legislacin laboral, para quelos comits participen en la prevencin de accidentes no quedan dudas quealcanzarn su objetivo.Sin embargo, para ser efectivos tendrn que estar bien organizados, supervisados ycumplir con su cometido.

    2.1.3.5. Concursos y Competencias

    Los concursos y las competencias han sido usados tambin por muchas empresaspara motivar al personal a trabajar con seguridad.Algunas de las diferentes clases de concursos y competencias incluyen: ndices delesiones, orden y limpieza, lemas, carteles, individuales, familiares, semana deprevencin de accidentes, comunidad, etc. La filosofa sostenida por las compaasque tienen concursos es que ofreciendo incentivos y premios, las lesiones pueden serreducidas.

    No existen dudas que casi siempre se logran algunos resultados durante el tiempo quedura el concurso. Pero existen serias dudas sobre la duracin de los efectos de estaforma de llamar la atencin hacia las prcticas de Control de Riesgos.

    La experiencia ha demostrado que si bien los concursos y competencias han tenidohasta cierto punto xito en algunas compaas, la tendencia ha sido en ponerdemasiado nfasis en ellos, en lugar de ponerlo en los programas que inspirarn a lagente a actuar y trabajar con seguridad en su propio beneficio y en el de sus

    compaeros.

  • 8/13/2019 perez_jl

    26/281

  • 8/13/2019 perez_jl

    27/281

    27

    Desafortunadamente muchas empresas han usado la disciplina sin haber tenido elplaneamiento, la ingeniera y el entrenamiento necesarios, y estos programas no hantenido xito. El siguiente dicho ayudar a evitar el uso innecesario de la disciplina:Ensee en tal forma que la disciplina no sea necesaria.

    2.1.4. Sistema de Seguridad

    El concepto "sistema" es muy conocido para la empresa actual, pues se utiliza paracasi todas las funciones empresariales se habla de sistema de produccin, sistemasde ventas, sistema de compras, sistema financiero, etc. En general un sistema es unconjunto de cosas que ordenadamente dispuestas sirven para un fin determinado porlo que debern tener objetivos, actividades y una forma de medicin.

    De la misma manera, un sistema para la Gestin de la Prevencin es un conjunto decosas que estn ordenadamente dispuestas entre s para evitar los accidenteslaborales. Sin embargo, a diferencia de los otros sistemas empresariales, sunecesidad no es evidente para algunos empresarios pues stos piensan que losaccidentes son "inevitables".

    El disear e implantar un sistema es misin del empresario el cual debe incluirdocumentacin, porque necesita indicar a cada empleado sus procesos, losprocedimientos, la poltica de la empresa, las costumbres de trabajo; la estrategia aseguir, la forma de medir la efectividad del sistema, y necesita hacerlo de manerasistemtica, para que no se olvide nada.

    Pero el sistema no es slo documentacin, la documentacin sirve al sistema y le dasoporte fsico, pero no es el sistema. Una empresa puede tener una buenadocumentacin guardada en la estantera y ser perfectamente intil si es burocrtica ypesada. Por eso, la documentacin ha de ser bien diseada, para que no resulte unacarga insoportable que haga impracticable el sistema.

    Ahora bien, no es posible disear e implantar correctamente el sistema sin la direccinactiva de la direccin principal de la Empresa una visin positiva es que se apoye ensu responsable de Seguridad y/o Prevencin, que haga que ste tenga formacin, de

    gestin y tcnica, y responsabilidad adecuada, y que entre los dos, formen un tndemoperativo semejante al que funciona en la produccin o en la administracin. Cuando

  • 8/13/2019 perez_jl

    28/281

    28

    existe el tndem Empresario & Responsable de Prevencin que cuenten con laherramienta de gestin adecuada, el descenso de la siniestralidad en las EmpresasContratistas estar asegurado.

    Entre los sistemas de seguridad ms aplicados tenemos:a. Sistema DNV: Donde integra Seguridad, Calidad y Medio Ambiente, incorpora

    mejoramiento continuo y contempla 20 elementos en su Sistema de Control.1. Liderazgo y Administracin2. Entrenamiento del Liderazgo3. Inspecciones Planeadas y Mantenimiento Preventivo4. Anlisis y Procedimientos de Tareas Crticas5. Investigacin de Accidentes/Incidentes

    6. Observacin de Tareas7. Preparacin para Emergencias8. Reglas y Permisos de Trabajo9. Anlisis de Accidentes/Incidentes10. Entrenamiento de Conocimiento y Habilidades11. Equipo de Proteccin Personal12. Control de Salud e Higiene Industrial13. Evaluacin del Sistema14. Ingeniera y Administracin de Cambios15. Comunicaciones Personales16. Comunicaciones en Grupos17. Promocin General18. Contratacin y Colocacin19. Administracin de Materiales y Servicios20. Seguridad Fuera del Trabajo

    b. Sistema NOSA: Incluye un Programa de control de Prdidas Accidentales,Establece Estndares de Excelencia y Contempla Sistema de Reconocimientomediante niveles denominados estrellas.

    c. Sistema ISTEC: Programa de Seguridad/ Salud, seguridad del Proceso yProteccin Ambiental, Establece Estndares de Excelencia, Contempla 6 reas deRiesgos.

    1. Organizacin y Control2. Seguridad Ocupacional y Proteccin Fsica

  • 8/13/2019 perez_jl

    29/281

    29

    3. Higiene y Medicina de la Salud Laboral4. Seguridad en Procesos5. Prevencin y Proteccin Contra Incendios6. Proteccin Ambiental

    d. Sistema DUPONT: Programa de Seguridad Basado en el Cambio Conductual,Establece Estndares de Excelencia, Aplica Plan STOP. Seguridad en el Trabajopor la Observacin Preventiva.

    e. Sistema IST: Lanzamiento Reciente, integra la Produccin, Calidad, Seguridad,Incluyendo Normas ISO, es Flexible y Amistoso.

    2.2. Anlisi s Causal de los Accidentes

    Aqu se pretender una comprensin de aquellos factores que causan losaccidentes/incidentes; a travs de lo cual se provee una visin interna de lo que sepuede prevenir para evitar las prdidas neutralizando su recurrencia. (Bird Frank E. yGeorge L. Germain, 1988)

    Las causas fundamentales son fallas de los sistemas de trabajo, no comportamientos,actos ni condiciones subestndares ya que estos comportamientos, actos ycondiciones son nicamente seales de problemas subyacentes.Para discutir las causas y las consecuencias de los accidentes, es importantecomprender y emplear un lenguaje comn. Las siguientes definicionesinterrelacionadas entre s explican en forma prctica el significado correspondiente.

    a. Accidente: Es el resultado de un contacto con energa o sustancias, por encimadel umbral lmite del cuerpo, estructura o ambiente. La energa es intercambiadatpicamente en una forma qumica, elctrica, trmica, cintica, ruido, radiacin, etc.

    Estos eventos resultan en dao no slo a personas, sino tambin a procesos,propiedades y el ambiente. No se deber cometer el error de pensar que losaccidentes slo se relacionan a lesiones personales. Las lesiones nicamente sonla consecuencia de un accidente. En efecto, la experiencia demuestra que hayms daos a la propiedad y otros accidentes, que lesiones y enfermedadesocupacionales.

  • 8/13/2019 perez_jl

    30/281

    30

    Es importante notar que la definicin de un accidente requiere una diferenciacinentre sus consecuencias y el accidente por s mismo. En otras palabras, losaccidentes resultan en prdidas o en consecuencias.

    b. Incidente: Es un evento no planeado, el mismo que bajo circunstanciasligeramente diferentes, podra haber resultado en un dao. En este captulo seemplea el trmino incidente cuando los eventos por poco causan un accidente.

    Los incidentes y los accidentes son eventos que no han sido controladosadecuadamente, no son nicamente eventos no planeados. Un Sistema deSeguridad eficiente anticipa los escenarios de incidentes/accidentes, y dentro desu planificacin esta considerado el mitigar sus consecuencias por medio deequipamientos para el tratamiento mdico, brigadas y equipos de emergencia,contingencias.

    c. Consecuencias de los accidentes: las consecuencias presentadas en la tablaadjunta demuestran que no slo las personas sufren las consecuencias deaccidentes, sino tambin la propiedad, los procesos y el medio ambiente. Enrealidad, es virtualmente imposible separar estos elementos debido a que estnfuertemente interrelacionados.

    Tabla N 1 Consecuencias de los eventos tipo accidentes

    Lesiones a las personas. Contaminacin del aire. Daos a la propiedad. Daos a vehculos motorizados. Contaminacin de aguas subterrneas. Enfermedades. Interrupciones del trabajo continuo. Daos a los productos y materiales.

    Referencia Bibliogrfica: Tcnicas Prcticas en Seguridad y Control de Prdidas en Minera e Industria

    Con esta perspectiva, se ha de aplicar un enfoque sistemtico verdaderamenteefectivo de la Administracin de la Seguridad y Salud Ocupacional orientado a loscuatro elementos del sistema de trabajo: Gente, Equipos, Materiales y MedioAmbiente (GEMA).

  • 8/13/2019 perez_jl

    31/281

    31

    Dibujo N 2 - GEMA

    Referencia Bibliogrfica: Manual para Controlar los Accidentes Ocupacionales

    d. Fases de un accidente: El instante de este evento puede dividirse en tres fases:Pre-contacto, Contacto y Post-contacto. El evento tiene lugar cuando el contactose produce. Las circunstancias y factores que preceden al contacto forman partede la fase de pre-contacto y las consecuencias se presentan en la fase de post-contacto.

    Al identificar stas tres fases se puede ver que es fcil determinar las etapas decontrol de ocurrencia de los accidentes mediante tres etapas objetivamente enparalelo: Prevencin, Proteccin y Reparacin . Donde la etapa de prevencin esguiada por un Sistema de Gestin en Seguridad y Salud Ocupacional, la etapa deproteccin son todos los mecanismos de defensa al respecto como los equipos deproteccin personal y la etapa de reparacin lo conforman todos los planes decontingencia como los primeros auxilios y medidas de mitigacin que pueden evitardaos mayores.

    e. Prdida: esta referida al resultado final de los accidentes, se define como undao evitable a la gente, propiedades, procesos o al ambiente.En general es el derroche innecesario de cualquier recurso.

    2.2.1. Modelo Causal de Prdidas

    Para prevenir los accidentes primero se deben conocer sus causas. Citando a LouisPasteur, quien hace 100 aos planteaba la teora que "Todas las cosas permanecen

  • 8/13/2019 perez_jl

    32/281

    32

    escondidas, oscuras y debatibles si la causa de los fenmenos es desconocida, pero

    todo es claro si la causa se conoce."

    Existen mltiples causas que conducen a un accidente, todas ellas trabajan en

    conjunto para desencadenar el evento, una vez que la secuencia causal es puesta enmovimiento, es ya cosa fortuita o del azar las consecuencias.

    Dibujo N 3 Modelo Causal de Perdidas

    Referencia Bibliogrfica: Seguridad Higiene y Control Ambiental

    2.2.1.1. Control Inadecuado

    El control existe cuando el sistema est siendo bien gestionado y para tener un control

    del Sistema de Seguridad, tres cosas son necesarias:

    Un sistema apropiado.

    Roles y responsabilidades apropiadas definiendo lo que se espera se efecte.

    Cumplimiento apropiado de roles y responsabilidades.

    a) Sistema apropiadoEl Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional puede no ser efectivo debido a que

    el enfoque de las actividades en el lugar es inadecuado.

    Programas y estndares inadecuados, inexistentes oincumplidos; dirigidos a controlar los riesgos y peligros

    Falta de Control

    Causas Bsicas Factores personales y de trabajo

    Causas Inmediatas Actos y condiciones sub-estndares

    Accidentes/incidentes Contacto con una fuente de energa superior

    Prdida Persona, Medio Ambiente, Propiedad, Proceso,

  • 8/13/2019 perez_jl

    33/281

  • 8/13/2019 perez_jl

    34/281

    34

    c) Cumplimiento apropiado de roles y responsabilidades

    Teniendo los elementos correctos del programa, adems de establecidos los rolesy responsabilidades para su desempeo, sera incomprensible que las personasno los cumplan.

    2.2.1.2. Causas bsicas o subyacentes Factores individuales y del Trabajo

    Las causas bsicas permiten que las causas inmediatas existan. Estas se descubrenformulando continuamente la pregunta por qu fue permitido el acto o condicin.Existen dos tipos de causas bsicas: los factores personales y de trabajo.

    a) Los Factores Personales: Son aquellos que directamente son reflejados en laspersonas. Estos explican por qu las personas cometen actos sub-estndares.

    El siguiente caso estudio explica el significado de estos factores. Un tcnico delaboratorio estuvo llevando a cabo un procedimiento que implicaba el uso de cidoclorhdrico, cuando accidentalmente derram algo de cido diluido sobre la mesa

    de trabajo. Un poco del cido salpic en los ojos desprotegidos de las persona.

    Un acto sub-estndar sera no emplear lentes de proteccin. Al preguntarse porqu no us sus lentes de seguridad, se descubri que el tcnico no fue avisado deeste requerimiento en el laboratorio; o tal vez la persona fue inadecuadamenteentrenada. Estos tipos de causas son llamados Factores Individuales o personales

    b) Factores de Trabajo: Son aquellos que estn reflejados en los procesos de

    trabajo.

    En el ejemplo anterior, se puede encontrar algunos factores de trabajo que puedenexplicar los motivos por los cuales el trabajador no empleo los lentes de seguridad.

    Un factor ser que en el lugar de trabajo no se haban establecido reglas para el usode los lentes de seguridad, otro factor sera posiblemente la carga de trabajo tanintensa que el trabajador olvido ciertas reglas de seguridad. Estas causas se listan

    a continuacin:

  • 8/13/2019 perez_jl

    35/281

    35

    Tabla N 3 - Factores personales y de trabajo ms comunes

    Factores Personales

    Desconocimiento Falta de Entrenamiento Motivacin Deficiente. Capacidad fsica Capacidad mental Estrs fsico y mental.

    Factores de Trabajo

    Liderazgo: Retroalimentacin, metas y objetivos conflictivos,planificacin deficiente, etc.

    Ingeniera: Cambios referentes al trabajo, materiales, equipos yconstrucciones deficientes.

    Mantenimiento: Frecuencia del trabajo, limpieza, ajuste y calibracin,

    reparaciones, sustitucin de partes. Estndares de trabajo: Mtodos de trabajo, comunicacin deestndares, revisin y actualizacin de estndares.

    Abuso y desgaste: Intencional y no intencional.

    Referencia Bibliogrfica: Manual para Controlar los Accidentes Ocupacionales

    2.2.1.3. Causas Inmediatas Actos y Condiciones

    En general, las causas inmediatas son las cosas que pueden ser detectadas por

    nuestros sentidos. Estas pueden ser vistas, odas, olidas, tocadas y an saboreadasen algunos casos. Estas son rpidamente aparentes o evidentes e inmediatamentepreceden al contacto.

    A menudo reciben el nombre de "actos inseguros" y "condiciones inseguras"; sinembargo estos trminos pertenecen a un paradigma del pasado por lo que en estatesis se prefiere usar los trminos actos sub-estndar o condiciones sub-estndar.Refirindose a ellas como sub-estndar implica que alguna clase de estndar existe, yque esos actos y condiciones son entonces controlables.

    Si se refiere a ellas como actos y condiciones "inseguras" se da poca luz sobre laforma en que ellas pueden ser controladas.

    Los actos y las condiciones sub-estndar son seales de que los problemas bsicos osubyacentes existen dentro del sistema para prevenir las prdidas. Como unamedicina, los sntomas de tratamiento a menudo distraen la atencin para identificar ycorregir las causas bsicas.

  • 8/13/2019 perez_jl

    36/281

    36

    Tabla N 4 Actos y Condiciones Sub estndares ms comunes

    Actos Subes tndares Condiciones Subestndares

    Operar equipos sin autorizacin. No asegurar el equipo. Operar a altas velocidades. Retirar los dispositivos de seguridad. Posicin inadecuada para realizar la

    tarea. Trabajar bajo influencia de alcohol y/o

    drogas. Uso inadecuado del EPP. No usar el EPP. Realizar el mantenimiento del equipo

    cuando este esta en funcionamiento. Otros.

    Guardas o barreras inadecuadas. EPP en mal estado. Materiales, equipos y herramientas

    en mal estado. Areas congestionadas o reducidas. Falta de orden y limpieza. Ruido excesivo. Ventilacin deficiente. Qumicos incompatibles. Bajas/altas temperaturas. Radiacin.

    Condiciones ambientales peligrosaspor ejemplo: polvos, neblinas,humos, gases, vapores otros.

    Otros.

    Referencia Bibliogrfica: Manual para Controlar los Accidentes Ocupacionales

    Como se menciono con anterioridad en el evento que precede a la prdida, existe elcontacto con una fuente de energa o sustancia pudiendo o no estar por encima delumbral lmite del cuerpo, estructura o medio ambiente afectados. Si no se sobrepasaeste umbral, la secuencia del evento se detiene, no se produce prdidas, y el eventoes un incidente. Si el umbral lmite es excedido, se produce un dao y ocurre unevento tipo accidente; producto de este contacto. Los tipos de contacto en un evento son:

    Alcanzado por objetos que caen, vehculos, objetos que vuelan.

    Contactado por exposicin al calor o fro, sustancias txicas, material radioactivo.

    Alcanzado contra objetos que avanzan, otros empleados.

    Contacto con exposicin al calor o fro, sustancias txicas, fuentes elctricas

    energizadas, corrosivos y otros qumicos. Cogido en espacios confinados, engranajes.

    Cogido encima objetos proyectados, partes mviles.

    Cogido entre rodillos giratorios, engranajes, fajas transportadoras, cadenas,

    Expuesto a gases txicos, humos, vapores, calor, fro, peligros ergonmicos,sustancias radioactivas, ruido, atmsferas deficientes en O 2, emisiones qumicas.

    Caer a un nivel inferior de escaleras plataformas.

    Caer al mismo nivel deslizar, rodar.

    Sobreesfuerzo levantar peso inapropiadamente, empujar, jalar, girar.

  • 8/13/2019 perez_jl

    37/281

    37

    Los eventos que resultan en prdidas son llamados accidentes esas prdidas toman laforma de daos.

    Tabla N 5 - Tipos de Daos producto de un Contacto

    Daos a las personas a menudo reciben el mayornivel de atencin, y as debe ser. Hay prdidastangibles asociadas con lesiones (tales comotrauma visible, costos de compensacin, cuerposdesfigurados o mutilados, costos de rehabilitacinausentismo, etc.) tambin hay costos intangibles(tales como: angustia, sufrimiento, dolor, moral baja,etc.).

    Daos a la propiedad incluyen daos a los equipos,materiales, edificios y repuestos.

    Daos a los procesos incluyen interrupcin deprocesos, incremento de productos defectuosos,incremento en el uso del stock, etc.

    Daos al medio ambiente incluyen molestias a la

    comunidad y dao a la atmsfera, suelo, agua, floray fauna.

    Referencia Bibliogrfica: Manual para Controlar los Accidentes Ocupacionales

    Dado que las lesiones personales y las enfermedades ocupacionales han recibido unagran atencin, una buena cantidad de informacin ha sido obtenida considerando suscostos, mientras que en el caso de daos a la propiedad, tiempo perdido, derrames yemisiones ambientales no se cuenta con tal informacin.

    Los costos directos de lesiones y enfermedades son significativos, pero ellosrepresentan una pequea proporcin de los actuales costos de los accidentes de unaempresa. De hecho, desde que los costos por lesiones y enfermedades son confrecuencia cubiertos por seguros, muchas personas no aprecian el impacto que ellospueden tener.

    La siguiente tabla contiene rubros de costos que pueden ser usados para calcular elcosto total de los accidentes en el lugar de trabajo.

  • 8/13/2019 perez_jl

    38/281

    38

    Tabla N 6 - Costos de los Accidentes

    Beneficios ycompensaciones Legal/Litigios

    Tiempo,productividad y

    produccin

    Material, equipos ypropiedad. Miscelneos

    Medico y derehabilitacin

    Pensin y pagogeneral.

    Jornales dereemplazo.

    Pago debeneficios porfallecimiento.

    Largo periodo deimpedimentolaboral.

    Honorarios legales.

    Penalidades, multasy citaciones.

    Liquidaciones porajuste.

    Quejas, denuncias.

    Reemplazo delproducto.

    Observando elaccidente yacompaando a lavctima al hospital.

    Tiempo delinvestigador.

    Limpieza ysalvataje.

    Costo de loslaboratorios.

    Reparacin deequipos.

    Reentrenamientode los trabajadores.

    Disminucin deeficiencia porreemplazos.

    Productosrechazados.

    Sobretiempo.

    Limpieza demateriales.

    Costos deinstalacin e inicio.

    Prdida de clientesy devolucin delproducto.

    Gastos de capitalReemplazo deequipos.

    Costos de alquilerpor reemplazo deequipos.

    Suministros deemergencia ylimpieza demateriales.

    Honorarios de losconsultores.

    Costo de transportede las vctimas.

    Referencia Bibliografica: Seguridad Industrial y Salud

    Adicionalmente, a esos costos claramente objetivos, hay muchos costos subjetivos delos accidentes que no pueden ser cuantificados. Esos costos pueden incluir:

    Relaciones pblicas.

    Relaciones de los empleados.

    Imagen corporativa.

    Dolor, angustia, sufrimiento.

    Impacto psicolgico sobre la administracin y los compaeros de trabajo

    Prdida potencial del negocio y los mercados.

    Posiciones futuras de los mercado

  • 8/13/2019 perez_jl

    39/281

    39

    2.2.1.4. Costos de los Accidentes

    Los costos de los accidentes pueden ser modelados como un iceberg, ilustrado acontinuacin. Los costos relativamente pequeos asociados con gastos mdicos y deseguros son obvios, como el pico del iceberg, mientras que los enormes costos totalesde los incidentes tienen que ser encontrados sumergidos debajo de la superficie.

    Dibujo N 4 - Costos de los Accidentes

    Referencia Bibliografica: Liderazgo Prctico en el Control de Prdidas

    Analizando, se puede apreciar que por cada unidad de costo (dlar, libra, peso, nuevosol, etc.) hay de 6 a 53 veces aquella cantidad de prdida debida a costos a lapropiedad, procesos, materiales y miscelneos.

    El modelo del iceberg ha sido ampliamente usado y aceptado como una ilustracin delcosto total de prdidas. Las cifras dadas aqu se derivan de investigaciones sobrecostos de seguros. Por lo que estos costos debern ser cuidadosamente obtenidos yanalizados pues de lo contrario pasaran desapercibidos.

    2.3. Anlisi s Econmico del Sistema para Administrar la Seguridad

    Los beneficios econmicos de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional sonraramente apreciados.

    DAOS A LAPROPIEDAD

    $1

    $5 $50

    $1 $30MISCELANEOS C

    O S T O S S I N A S E G U R A R

    C O S T O S

    C O N

    S E G U R O

    Costos por lesiones y enfermedades ocupacionalesGastos MdicosCompensacionesTiempo perdido

    Costos por dao a la propiedad y producci nDaos a construccionesDaos a equipos y herramientasDaos a productos y materialesInterrupcin y retrasos en la produccinEquipo y suministros de emergenciaGastos legales

    Costos miscelneosTiempo de investigacinSalarios pagados durante los das perdidosCosto de reemplazo de personalSobretiempoTiempo extra de supervisin

    Tiempo de trmites administrativosMenos produccin del trabajador lesionadoPrdida de imagen empresarial

  • 8/13/2019 perez_jl

    40/281

    40

    Pero existen modelos complejos para demostrar este punto, sin embargo, sepresentar un modelo simple y claro, el mismo que da una buena estimacin delimpacto econmico de un sistema efectivo de Administracin de la Seguridad de talforma que se puedan justificar los esfuerzos y recursos significativos a invertir. Este

    modelo directo emplea cuatro pasos para estimar el impacto econmico potencial delSistema de Seguridad y Salud Ocupacional.(Ray , Asfahl C. 2000)

    Paso 1: Estimacin del costo de los accidentes en el trabajo.

    Determinar los casos con das perdidos y multiplicar estos por US$ 20,000 paraestimar el costo actual en el sitio de trabajo. Esta cantidad es un estimadoconservador. El Consejo Nacional de Seguridad y Organizaciones vinculadas a

    programas de Seguridad y Salud informan que el costo promedio de un caso condas perdidos es US$ 29,000. Esto representa prdidas estimadas en cargos,gastos mdicos, gastos administrativos y costos del empleador.

    Multiplique este costo por 10 para estimar el costo de daos a la propiedad quehabran ocurrido en el lugar de trabajo. Recuerde que en el modelo del iceberg,los estimados para este caso oscilan entre 6 y 53 veces.

    Sume los dos nmeros para as estimar el costo de accidentes con lesionespersonales y daos a la propiedad. Se debe notar que estos costos son

    conservadores y que no se ha incluido el caso de accidentes con daos al medioambiente, los mismos que pueden ser agregados tambin, pero al momento no secuenta con costos genricos confiables que puedan ser utilizados.

    Paso 2: Estimacin de la inversin requerida

    Para establecer un enfoque de Sistemas para la Administracin de la Seguridad ySalud Ocupacional. Este aspecto puede ser muy difcil de estimar, pero se ha

    encontrado que las siguientes actividades constituyen el mnimo de lo que se debehacer para tener xito en esta tarea. La intensidad del trabajo es fuerte durante elprimer ao a los 18 meses, con una reduccin significativa de las actividades en losaos 2 al 5. Los siguientes son una serie de pasos comunes y vitales para establecerun sistema de Seguridad, Salud y Medio Ambiente:

    Prepare un plan de largo plazo (3 a 5 aos).

    Oriente o entrene al personal senior para el proceso.

    Conduzca 2 o 3 das de entrenamiento sobre el proceso para el personal de lnea.

    Prepare un experto en el lugar de trabajo.

  • 8/13/2019 perez_jl

    41/281

    41

    Conduzca una evaluacin de lnea base del actual programa.

    Prepare un plan de accin siguiendo la evaluacin y asegrese que se cumpla.

    El costo estimado para estas actividades en un trabajo que tiene entre 100 y 500trabajadores es aproximadamente US$30,000 a US$ 35,000. Los costos anualesse reducen posteriormente a US$ 20,000.

    Paso 3. Estimar la reduccin

    En el costo de incidentes para un perodo de 5 aos. Numerosos casos estudiadoshan presentado que usando esta tcnica, es razonable esperar una reduccin del 8 al15% por ao en los casos de das perdidos, con un neto decrecimiento entre el 50% yel 70% despus de los 5 aos.

    Paso 4: Determinar la diferencia entre los costos

    Este modelo puede ser usado con gran eficacia cuando se intenta establecer unprograma de Seguridad y Salud Ocupacional. Los eventos con prdidas, an lastrgicas pueden ser usadas como los medios para lograr el compromiso de establecerun sistema efectivo de control. Una clave para lograr este objetivo es presentar lainformacin de manera lgica, fcil de entender, y de convencer a la Alta Direccin.Nunca subestime el poder de los beneficios econmicos cuando exponga lasbondades del Sistema. Despus de todo, cunto ingreso tendra que generarse parabalancear una prdida de US$ 100,000 por accidentes si la empresa opera con unatasa de retorno de 5% sobre los ingresos. La respuesta es US$ 2'000,000. Quporcentaje del ingreso total del lugar es este y cuntos das de trabajo se necesitaranpara compensar estas prdidas. Agregando el beneficio econmico, este se convierteen una poderosa herramienta para recibir respaldo en el establecimiento de unprograma efectivo de control de accidentes.

    Las ventajas econmicas como una ayuda para establecer un programa de Seguridady Salud Ocupacional revelan un inters para considerar la Seguridad y SaludOcupacional como parte de la estrategia operacional.

  • 8/13/2019 perez_jl

    42/281

    42

    CPITULO III

    EVALUACIN DE RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS

    CONTRATISTAS

    En toda actividad existe una gran variedad de peligros con los cules el hombreinteracta cuando no se planifican la interaccin con estos peligros la personaintercambia energas, dando como resultado un accidente.

    El riesgo es definido como la posibilidad (probabilidad) de que ocurra una lesin apartir de un peligro y cuanto ms grave es la lesin el resultado es ms severo; entrems se realiza una tarea mayor la posibilidad de que ocurra una lesin (frecuencia).De aqu que para evaluar los riesgos (extremo, alto, moderado y bajo) se utiliza losndices de frecuencia y severidad. El gerenciamiento del riesgo es un mtodosistemtico y lgico de identificacin, anlisis, evaluacin, tratamiento, monitoreo ycomunicacin de riesgos asociados con cualquier actividad o proceso.

    3.1. Aspectos claves relacionados con la toma de decisiones frente alriesgo

    La experiencia ha demostrado que existen ciertos aspectos claves que deben sersiempre considerados en la toma de decisiones, respecto a exposiciones perdidas.Estos son (Rodaellar L.,Adolfo, 1999):

    a) Situacin econmica de la empresa : El Sistema de Seguridad y salud

    Ocupacional que no tomen en cuenta la realidad econmica de la empresa nopodrn lograr ni los resultados ptimos de seguridad ni la cooperacin necesariade parte de la administracin superior.

    b) Existencia de recursos limitados: Ninguna organizacin puede escapar a larealidad de tener recursos limitados. Para invertir en cualquiera inversin derecursos econmicos o humanos, esta decisin debe ser hecha despus demuchas consideraciones y evaluaciones de todas las alternativas posibles de

    control.

  • 8/13/2019 perez_jl

    43/281

    43

    c) Relaciones costo/eficiencia: El concepto de rentabilidad de la inversin estasiempre presente en la mente de los ejecutivos de una empresa al momento deenfrentarse a la toma de decisiones por lo tanto, la seguridad debe tener en cuentala relacin que existe entre el costo de la medida y los beneficios que se

    obtendrn con su aplicacin

    d) Aplicacin de principios de la administracin profesional:Se facilitar la tomade decisiones cuando se apliquen algunos principios de administracin bsicosentre ellos tenemos: Principio pocos crticos, Principios de inters reciproco, etc.

    Todo lo anterior, lleva a la necesidad de contar con algn sistema que permitaJUSTIFICAR la adopcin medidas de control que eviten accidentes.

    3.2. Proceso decisional en la Administracin de riesgos

    Una vez tomada la decisin de manejar los riesgos, a travs de un sistema especificode se deber aplicar el siguiente proceso decisional (Rodaellar L.,Adolfo, 1999):

    Determinar la magnitud del riesgo Evaluar el riesgo

    Desarrollar alternativas para tratar el riesgo

    Seleccionar la mejor alternativa de control (justificacin)

    Aplicar la medida de control

    3.3. Clasificacin de los Riesgos (Concejo Interamericano deSeguridad,1981)

    El riesgo es la interaccin con el peligro y tiene la posibilidad de causar daos; ste semide en trminos de consecuencias y probabilidad de ocurrencia.

    Al evaluar los riesgos stos se clasifican en funcin a la frecuencia y severidad, elriesgo alto ser muy severo y muy frecuente, mientras que el riesgo menor ser comoresultado de un dao menor y de una ocurrencia muy rara. En funcin a la evaluacin

    y cuantificacin de las energas dainas, los riesgos de clasifican en:

  • 8/13/2019 perez_jl

    44/281

    44

    a) Riesgo Extremo: Para su control se necesita considerar el cambio definitivo delproceso, equipo o producto as como la aplicacin de estndares, procedimientosescritos de trabajo seguro y permiso de trabajo.

    b) Riesgo Alto: Para su control se necesita la aplicacin de estndares,procedimientos escritos de trabajo seguro y permiso de trabajo.

    c) Riesgo Medio: Para minimizar el riesgo se utilizan el estndar y procedimiento detrabajo seguro.

    d) Riesgo Bajo: Solamente se requiere la utilizacin de estndares

    3.3.1. Tipos de Peligros

    El peligro es todo aquello que tiene el potencial para causar dao a las personas,equipos, instalaciones, procesos, herramientas, medio ambiente y otros.

    a) Peligros Fsicos: Se originan en su mayora de condiciones existentes en elambiente de trabajo y el riesgo a que se exponen depende del grado que

    sobrepasen los lmites mximos permisibles. Ejemplo: ruido, radiacin, iluminacin,temperaturas extremas, vibracin, rocas y otros.

    b) Peligros Qumicos: Existen en forma de lquidos, slidos, nieblas, vapores, gasesy humos. Las vas de ingreso pueden ser por inhalacin, absorcin, ingestin.Ejemplo: polvos, humos metlicos y de combustin y sustancias txicas.

    c) Peligros Biolgicos: Se encuentran asociados al ambiente de trabajo y provocanenfermedades ocupacionales por la exposicin a hongos, virus, bacteria,

    constituidos por un conjunto de micro organismos, toxinas, secreciones presentesen el ambiente entrando en contacto con el organismo, pudiendo generarenfermedades infecto contagiosas, reacciones alrgicas e intoxicaciones.

    d) Peligros Mecnicos: Se encuentran en los ambientes de trabajo y entre ellaspodemos mencionar: maquinarias, equipos, fajas transportadoras, etc

    e) Peligros Elctricos: Se encuentran en los ambientes de trabajo y entre ellaspodemos mencionar: maquinarias, equipos, cables elctrico, etc

    f) Peligros Ergonmicos: Factores que provocan desajustes en la relacin con lasherramientas, equipos que utilizan en su ambiente de trabajo, con las posturas de

  • 8/13/2019 perez_jl

    45/281

    45

    trabajo, con los movimientos, con los esfuerzos para el traslado de cargas y enpudiendo provocar fatiga o lesiones en el sistema osteomuscular. Ejemplos: sobreesfuerzo, posturas inadecuadas, movimientos forzados, trabajos prolongados depie, levantamiento inadecuado de materiales y carga.

    g) Peligros Psicosociales: Aspectos relacionados con el proceso de trabajo y lasmodalidades de gestin administrativa que pueden generar fatiga mental,alteraciones de conducta y reacciones de tipo fisiolgico. Ejemplos: intimidacin,coaccin, malas relaciones personales, supervisin dspota, funciones ambiguas.

    h) Peligros Conductuales: Son aquellos que estn relacionados con elincumplimiento de estndares, falta de habilidad, tareas nuevas o inusuales.

    i) Peligros Ambientales: Aspectos relacionados con la oscuridad, superficies

    desiguales, pendientes, piso mojado o con lodo, inclemencias del tiempo y otros .

    3.4. Administracin de los Riesgos

    Para la administracin de los riesgos se utilizan cuatro mtodos

    a) Terminar: Es cuando se elimina el peligro o sea llegado a minimizar a niveles

    donde ya no es posible generar accidentes. Ejemplo: Tapn de concreto en unalabor antigua y completamente rellenada.

    b) Transferir: Es cuando una actividad se transfiere a personal capacitado,entrenado, con mucha prctica y autorizado. Ejemplo: Operador de equipo pesado.

    c) Tolerar: El ruido y el polvo persisten an cuando se ha instalado sistemas aprueba de sonido, extractores y chimeneas de ventilacin, entonces para controlao minimizar su efecto se utiliza tapones auditivos y respiradores adecuados.

    d) Tratar: Es la que comnmente se hace, tiene que ver con las medidas preventivashabituales como la aplicacin de estndares y procedimientos.

    3.5. Matriz de Evaluacin de Riesgos Aplicado en Empresas Contratistas

    El objetivo es garantizar que se adopte un proceso minucioso y sistemtico almomento de estimar el nivel de riesgo al ejecutar las evaluaciones respectivas.Respecto a las Responsabilidades de los principales integrantes de la EmpresaContratista tenemos (Departamento de Seguridad de C y M Vizcarra, 2006):

  • 8/13/2019 perez_jl

    46/281

    46

    a) Gerente de la Empresa Contratista

    Permitir a los trabajadores que participen en las evaluaciones de riesgos de laslabores y/o tareas a realizar.

    Revisar los resultados de estas evaluaciones y establecer planes de accinpara mitigar los riesgos identificados durante la ejecucin de trabajos.

    Garantizar el desarrollo e implementacin de planes de accin para la gestinde cualquier riesgo.

    b) Entrenador en Gestin de Riesgos

    Esta tarea siempre esta cargo de personal de Seguridad y Salud Ocupacional

    Orientar a los equipos de trabajo para que identifiquen y cuantifiquen losriesgos.

    Controlar el proceso de evaluacin mediante alguna tcnica de grupo como porejemplo tormenta de ideas, cuestionarios, etc. asegurndose que se mantengafocalizado el tema y no se desve en algn detalle innecesario o irrelevante.

    Documentar los resultados y el proceso de evaluacin de riesgos.

    c) Trabajadores en general o miembros del equipo de trabajo

    Contribuir activa y positivamente con la sesin de grupo para poder identificar ycuantificar los riesgos

    Ponerse a disposicin de manera razonable para los talleres y reunionesrespondiendo debidamente a las solicitudes y comunicaciones.

    El equipo deber poseer:- Un claro entendimiento de los objetivos de la evaluacin- Experiencia en el rea y las actividades que se estn evaluando.

    - Habilidades de comunicacin que contribuyan positivamente en el taller- Tiempo disponible autorizado para comprometerse con toda la evaluacin y

    con cualquier reunin de seguimiento.

    3.6. Procedimiento y/o Gua

    Teniendo en cuenta que la calidad de la evaluacin de riesgos depende de la

    calidad de la informacin es necesario indicar que la composicin del equipo

  • 8/13/2019 perez_jl

    47/281

    47

    evaluador debern ser una muestra representativa del personal que encircunstancias normales realiza la labor como por ejemplo dos trabajadores conexperiencia en esa actividad, un capataz y/o jefe de grupo experimentado unsupervisor con conocimientos tcnicos de la actividad y si es posible un profesional

    de la salud. La informacin recabada durante la evaluacin de riesgos se deber ingresar en el

    Anexo N 2 / Formato N 1 - Evaluacin y/o Anlisis de Riesgos; en caso derequerirse algn cambio, ste slo se realizar con la aprobacin delDepartamento de Seguridad.

    Elaborar una lista de las actividades que comprenden el trabajo a evaluar.

    Identificar los riesgos laborales relacionados en cada actividad, mediante la tcnicade lluvias de ideas o cuestionarios; identificar todos los riesgos, o aspectosadmisibles de cada actividad que pueden impactar a las personas, equipos, medioambiente y la operacin o el proceso (GEMAP - Gente, Equipo, Materiales,Ambiente y Proceso).

    Los riesgos identificados debern sustentarse adecuadamente de modo que stospuedan ms tarde cuantificarse en relacin con sus consecuencias potenciales yprobabilidad. La claridad del riesgo es esencial para la etapa de cuantificacin enla evaluacin.

    Es importante saber cundo detenerse con el proceso de evaluacin de riesgos yaque sin una orientacin adecuada por parte del Entrenador de la Gestin deRiesgos el equipo evaluador podra introducirse demasiado y llegar a divagar eneventos menores en consecuencia continuamente deber hacerse referencia a losobjetivos, lmites y umbrales de importancia relativa con la evaluacin.

    Determinar los impactos y/o consecuencias en el sistema GEMAP.- Si los riesgos antes mencionados estn bien definidos; ser sencillo determinar

    las probables consecuencias.

    - En esta lista de impactos y/o consecuencias, se deber considerar lasconsecuencias mximas que podran ocurrir razonablemente.

    Para calificar las consecuencias: se utilizar la Tabla N 7 Criterio 1:Consideraciones para Estimar el Nivel de las Consecuencias (Vese, Pgina N51) para lo cual se deber asignar una calificacin segn sea al rango deconsecuencias (del 1 al 5) para cada riesgo e impacto que afecte a los elementosque componen el sistema GEMAP (Gente, Equipo, Materiales, Ambiente yProceso).

  • 8/13/2019 perez_jl

    48/281

    48

    Una vez evaluado el nivel de consecuencia en los elementos gente, equipo,material, ambiente y proceso se deber considerar el de ms alto nivel o valor deevaluacin; es decir que si un mismo riesgo e impacto afecta a su vez a la gente,equipo, material, ambiente y proceso, se deber considerar el elemento del

    GEMAP que resulte mas afectado en funcin a los valores o evaluacin calificado. Para calificar la probabilidad: se utilizar la Tabla N 8 - Criterio 2: Consideraciones

    para estimar el Nivel de las Probabilidades (Vese, Pagina N 52); asignando unacalificacin a la probabilidad de ocurrencia del que el evento y/o riesgo ocurra sinninguna medida de control.

    Para calcular el Nivel de Riesgo inicial sin controles se utilizar la Tabla N 9Criterio 3: evaluacin del Nivel de Riesgo (Vese, Pagina N 53) el cual indica larelacin entre la Probabilidad y la Consecuencia anteriormente calificadas;indicando un nivel de riesgo que variara de extremo alto, moderado y bajo.

    Elabore una lista de las medidas de control con las cuales se reduzcan ya sea lasconsecuencias del riesgo potencial o la probabilidad de que dicho evento ocurra.Tales medidas pueden abarcar desde controles de ingeniera y diseo hastaprogramas de entrenamiento, toma de conciencia y procedimientos de tareasestndar.

    Para el calculo del Riesgo Residual con controles se volver a realizar la

    evaluacin correspondiente considerando los nuevos impactos y/o consecuenciasevaludos (segn el Anexo N 2 / Formato N 1 - Evaluacin y/o Anlisis deRiesgos); lo cual dar como resultado que las calificaciones de la consecuencias yla probabilidad de ocurrencia de los riesgos sean menores dando como origen ladisminucin del riesgo original.

    Por ltimo es necesario revisar los riesgos residuales; para lo cual se deberanalizar en grupo el nivel de aceptacin de los stos; pero, generalmente, todoriesgo residual extremo o alto deber someterse a un mayor anlisis y de se

    necesario se debern considerar controles adicionales.

  • 8/13/2019 perez_jl

    49/281

    49

    Tabla N 7 Consideraciones para estimar el nivel de las consecuencias en l a evaluacin de riesgos

  • 8/13/2019 perez_jl

    50/281

    50

    Tabla N 8 Consideraciones para estimar el nivel de las probabil idades en la evaluacin de ri esgos

  • 8/13/2019 perez_jl

    51/281

    51

    Tabla N 9 Evaluacin del Nivel de Riesgo

    1 2 3 4 5

    Insignificante Menor Moderada Mayor Catastrofica

    5 Siempre A A E E E

    4 Muy Probablemente M A A E E

    3 Probablemente B M A E E

    2 Poco Probable B B M A A

    1 Rara Vez B B M M A

    Extremo Moderado

    Alto Bajo

    Consecuencia

    Probabilidad

    CRITERIO 3: ESTIMACION DEL NIVEL DE RIESGO

  • 8/13/2019 perez_jl

    52/281

    52

    CPITULO IV

    SISTEMA DE GESTIN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL APLICADO A EMPRESAS CONTRATISTAS

    4.1. Planeamiento y Liderazgo

    El liderazgo, el compromiso y la participacin activa de la Alta Direccin sonesenciales para desarrollar y mantener un Sistema que sea eficaz y eficiente y permitalograr beneficios a favor de las partes interesadas. (Bird, Frank E. y George L.

    Germain, 1998).

    4.1.1. Participacin de la gerencia en el Sistema de Seguridad

    La seguridad empieza desde arriba. Todo Sistema de Seguridad y porconsiguiente, sus resultados son el fiel reflejo de la participacin de la Gerencia....Lagente hace lo que el Gerente hace y no lo que l sugiere...

    Los Gerentes han escuchado estos y muchos principios similares y aunque es msfcil decir y escribir es ms difcil ejecutar.

    Ahora bien el interrogante que debe contestar el Gerente es Cmo puede demostrarcon claridad, su compromiso con la seguridad y hacerlo sinceramente?. La respuestaes simple, la mejor forma de demostrar inters es a travs de la participacin.

    A continuacin las preguntas mas frecuentes que debe formularse un Gerente.

    Se ha formado un comit de seguridad y el Gerente acta como presidente?Preside activamente las reuniones o es presidente solamente de nombre? Enesta reunin se exige que los Jefes de Departamento:

    - Personalmente expliquen los resultados en prevencin de sus reas- Identifiquen los peligros principales de su zona de influencia- Examinen todos los sucesos no deseados en su zona de influencia- Den una idea general sobre las medidas correctivas o preventivas a tomarse

  • 8/13/2019 perez_jl

    53/281

    53

    El trabajo de esta comisin es importante ya que cada miembro es consideradocomo una parte del equipo de la gerencia y su conducta y actitudes hacia laprevencin es observada y evaluada por los trabajadores.

    Exige que cada Jefe y Supervisores, fijen metas respecto al desempeo enSeguridad de su rea de trabajo. Siendo estas metas realistas, accesibles ymedibles a fin de que se examine peridicamente y efectu los ajustes necesarios.

    Transmite su inters por la prevencin de accidentes a toda la empresa mediante:- Noticias en tableros informativos.- Cartas a los hogares de los trabajadores.- Artculos en la revista o boletn institucional.El inters de un Gerente se debe lograr empleando todos los medios disponibles.

    Asiste peridicamente y sin anunciarse, a las reuniones de prevencin deaccidentes de los trabajadores? Una forma que ayuda a mejorar la calidad deestas reuniones consiste en solicitarle al Gerente que asista sin anunciarse. ElSupervisor que tiene conciencia de esto, encontrar el tiempo necesario parapreparar y dirigir una reunin eficiente.

    Entrevista personalmente a los trabajadores y supervisores para tratar con elloscada caso de lesin incapacitante? Aprovecha estas entrevistas para establecerlas medidas preventivas o para buscar al culpable del accidente?Aunque la participacin del Gerente en la investigacin de accidentes, se limita acasos graves e importantes; no existe una mejor forma para demostrar su inters,que participando en la bsqueda de medidas a tomarse para evitar su recurrencia.

    Es la prevencin de accidentes, frecuentemente, un tema de conversacin conlos Jefes de departamento, Supervisores y trabajadores? Les pregunta, qu hanhecho hoy por la prevencin de accidentes?Es importante para un Gerente el "charlar" sobre la prevencin de accidentesdurante sus contactos cotidianos, ya que ste es otro modo de demostrar suinters y preocupacin.

    Participa personalmente en el programa planeado de inspecciones de orden y

    limpieza? Uno de los principios mencionados es que "la gente hace lo que elGerente hace y no lo que l sugiere". Esto es importante en el caso del orden y la

  • 8/13/2019 perez_jl

    54/281

  • 8/13/2019 perez_jl

    55/281

    55

    trabajadores sabrn que su empresa los tiene en cuenta y se interesa por subienestar.Cada nivel de la empresa debe demostrar que tiene inters por los objetivos deseguridad y dar el ejemplo cumpliendo con todos sus preceptos. Una persona creer

    en la seguridad slo en la medida que lo haga su supervisor. El inters de la gerencia,por lo tanto, deber ser verbal, visible y continuo.

    a) Fijacin de la poltica de seguridad

    La actitud de la gerencia hacia la seguridad debe ser redactada cuidadosamente yse la dar a conocer a travs de una poltica escrita. Una poltica escrita sirvecomo punto de referencia cada vez que surge un conflicto entre la seguridad y laproduccin.Los aspectos bsicos en la formulacin de una poltica de seguridad son:

    La empresa tiene la intencin de cumplir con todas las leyes y ordenanzas deSeguridad y Salud Ocupacional.

    La seguridad de los trabajadores, del pblico y de las operaciones ocupa unode los stiales ms importantes del contexto empresarial.

    Es preferible seguridad antes que rapidez e improvisaciones; Se har todo lo posible para reducir la posibilidad de que ocurran accidentes

    La declaracin de la poltica debe ser firmada por el presidente de la empresa.

    La poltica ser difundida y sentara las bases para el desenvolvimiento de todoel personal no importando su funcin y/o cargo en la empresa.

    Permite hacer cumplir fcilmente, las prcticas y condiciones de Seguridad ySalud Ocupacional.

    Permite que los trabajadores cumplan, ms fcilmente, las reglas e

    instrucciones de Seguridad y Salud Ocupacional;

    b) Creacin de la Poltica

    Cuando se crea una poltica es necesario que la gerencia se formule y contestealgunas preguntas, ya que de nada valdra sta si la direccin no le brinda unapoyo sincero.

    Todas las lesiones personales pueden y deben evitarse?

    Sera realista el fijarse como meta "ninguna lesin?"

  • 8/13/2019 perez_jl

    56/281

    56

    Es responsabilidad de la gerencia el evitar lesiones?

    Deben realizarse esfuerzos especiales a fin de adiestrar a los trabajadorespara que trabajen con seguridad?

    Todas las posibles enfermedades ocupacionales pueden y deben evitarse.

    Es cosa de un buen empresario y lder el evitar lesiones?

    Pueden los trabajadores participar activamente a travs de sugerencias?

    Debe hacerse entender a los trabajadores su responsabilidad personal haciala prevencin de lesiones, dentro y fuera del trabajo?

    Es necesario la necesidad de contar con personal adiestrado en seguridad

    Es imprescindible procedimientos e instrucciones escritas para cada tarea Es necesario un adoctrinamiento dirigido a trabajadores nuevos

    c) Modelos Universales de Polticas de Seguridad y Salud Ocupacional

    Los profesionales de la Seguridad, por muchos aos han estado buscando unapoltica bsica y universal adaptable a cualquier empresa. En pos de este objetivouna comisin del National Safety Council de E.U.A. realiz una encuesta en la queparticiparon ms de 40 empresas, cuyos programas de seguridad haban

    demostrado ser eficaces de lo cual se pudo clasificar las polticas en gerenciales,departamentales y de grupos empresariales (trabajadores y supervisores).

    La diversidad de las denominaciones pone en evidencia que la poltica se debeadaptar a las necesidades de cada empresa a pesar de que la esencia sea lamisma. El presente trabajo incluye algunos ejemplos, ligeramente adaptados deaplicacin general quedando al arbitrio de cada empresa la eleccin de sunecesidad.

    A travs del trabajo con distintos Departamentos operativos, el Departamentode Seguridad y Salud Ocupacional ayudar a la Supervisin a evitar accidentesy enfermedades ocu