perder oportunidades: análisis microeconómico

5

Click here to load reader

Upload: juan-carlos-aguado-franco

Post on 04-Jul-2015

3.780 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Análisis microeconómico de un texto de Paul Krugman, premio Nobel de Economía.

TRANSCRIPT

Page 1: Perder oportunidades: análisis microeconómico

microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es

[email protected] @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es

Perder oportunidades: análisis microeconómico

En esta ocasión, vamos a utilizar el análisis microeconómico para plasmar gráficamente

una parte del argumento utilizado por este autor, Paul Krugman, Premio Nobel de

Economía en 2008, en su artículo titulado “Perder oportunidades” publicado en

http://blogs.elpais.com/paul-krugman/2014/01/perder-oportunidades.html

He seleccionado dos párrafos de su artículo en los que reflexiona acerca del hecho de

dar vales de comida a los habitantes de una determinada región, vales que luego pueden

ser canjeados por dinero u otros bienes, y la influencia que tendría el hecho de contar

con un nivel de renta mayor o menor sobre las decisiones de los individuos acerca de si

utilizar dichos vales de comida directamente o intercambiarlos. Son los siguientes:

“National Review publicaba recientemente un interesante reportaje de Kevin

Williamson sobre el estado de la región de los Apalaches, que ofrece una descripción

valiosa de sus problemas, además de un relato de cómo la gente canjea sus vales de

comida por cajas de refrescos, que luego vende por dinero u otras cosas. Pero el

artículo también tiene una moraleja: el gran problema, sostiene Williamson, es la

forma en que la ayuda pública crea dependencia. Es la idea de Paul Ryan de que el

colchón de seguridad es una “hamaca” que hace que la vida sea demasiado fácil para

los pobres.(…)

Ah, y en cuanto a los refrescos: estas cosas pasan cuando tratas de proporcionar ayuda

en especie a gente muy pobre. Si le das vales de alimentos a una persona solo

moderadamente pobre, seguramente estará dispuesta a usarlos todos en comida. Si le

das estos vales a una persona muy pobre que casi no tiene ninguna otra fuente de

ingresos, intentará convertir una parte de ellos en dinero para gastarlo en otras cosas.

Esto no quiere decir que esté recibiendo demasiada ayuda; solo quiere decir que está

bastante desesperada en general, no solo en lo que se refiere a su presupuesto para

comida. (…)”

Page 2: Perder oportunidades: análisis microeconómico

microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es

[email protected] @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es

Representamos en primer lugar el “equilibrio del consumidor”, con la curva de

indiferencia y la restricción presupuestaria.

Una curva de indiferencia es el conjunto de todas las combinaciones de bienes que le

son indiferentes al consumidor. Por comodidad -así se pueden dibujar en el plano-,

solemos realizar el estudio de las curvas de indiferencia referidas únicamente a dos

bienes, que se representan en los ejes de abscisas y ordenadas, aunque las conclusiones

que se obtienen son extensibles a un número altísimo de bienes, que es lo que tenemos

en la realidad. En este ejercicio, nos conviene para el análisis poner en un eje los

alimentos y en el otro el resto de bienes que se pueden comprar.

La restricción presupuestaria muestra todas las combinaciones de bienes con las que la

cantidad total de dinero gastada es igual a la renta. Presenta, por tanto, todas las

posibilidades de consumo disponibles con la renta y los precios de los bienes dados.

Dado que suponemos que se trata de individuos económicamente racionales, buscarán

maximizar su utilidad -la curva de indiferencia más alejada posible- dadas sus

limitaciones -no poder sobrepasar su restricción presupuestaria-. Esto se alcanzará en un

punto (E1) en el que una curva de indiferencia sea tangente -no secante- con la

restricción presupuestaria.

E1 o1

a1 Alimentos

Otros bienes

Page 3: Perder oportunidades: análisis microeconómico

microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es

[email protected] @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es

Representaremos ahora cómo será la restricción presupuestaria cuando al consumidor se

le otorgan esos vales de comida:

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, al darle los vales de comida a este

individuo, la restricción presupuestaria se desplaza hacia la derecha. Así, en un punto

como V el consumidor podría consumir la misma cantidad de “otros bienes” a la que

podía optar antes, en el hipotético e irreal caso de que inicialmente no consumiera nada

en alimentos, pero ahora con la cantidad de alimentos que pudiera adquirir con esos

vales (Av). Ese desplazamiento horizontal y paralelo hacia la derecha lo podemos

apreciar a lo largo de toda la restricción presupuestaria.

El consumidor también se podría situar a la izquierda del punto V en la parte punteada

de la restricción presupuestaria, pero eso supondría intercambiar vales de comida por

otros bienes además de no comprar alimentos; parece poco realista que desee morir de

hambre.

En el gráfico siguiente observamos cómo pueden ser las situaciones de equilibrio de

este consumidor antes de que le den los vales (E1) y después (E2). Su nivel de utilidad

(bienestar) aumenta, lógicamente, pues consigue situarse en una curva de indiferencia

más alejada del origen de coordenadas.

Respecto a cómo ha sido su decisión acerca de qué consumir, parece bastante claro que

ha dedicado los vales de comida a la alimentación, pasando del consumo a1 al consumo

a2 de ese tipo de bienes. La cantidad de “otros bienes”, sin embargo, ha permanecido

prácticamente inalterada, con un incremento muy pequeño.

Restricción presupuestaria inicial

Restricción presupuestaria final

Alimentos

Otros bienes

Av

V

Page 4: Perder oportunidades: análisis microeconómico

microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es

[email protected] @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es

Vamos a ver ahora lo que ocurriría con un consumidor mucho más pobre, es decir, cuyo

nivel de renta fuera muy inferior, por lo que su restricción presupuestaria estaría más

cerca del origen de coordenadas.

o1

a2 a1 Alimentos

Otros bienes

o2

E1

E2

E1

E2 o1

a2 a1 Alimentos

Otros bienes

o2

Page 5: Perder oportunidades: análisis microeconómico

microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es

[email protected] @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es

En esta ocasión, como se puede apreciar en el gráfico, aumentarían perceptiblemente

tanto los alimentos como los otros bienes, como Krugman argumenta en su artículo, en

un individuo con un menor nivel de renta.

Los resultados, lógicamente, pueden variar en función de la forma que adopten las

curvas de indiferencia, que como sabemos muestran las preferencias de los individuos

entre unos y otros bienes, pero en el caso mostrado en estas páginas viene a corroborar

lo expuesto por el profesor Krugman. Dejamos en manos del lector el reflexionar qué

ocurriría si las curvas de indiferencia fueran diferentes.

Si necesita repasar los conceptos manejados en este texto, puede ver los vídeos correspondientes

donde se explica la teoría del consumidor en mi página:

http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/videos.html