percepciones y actitudes de la poblaciÓn urbana …...religión (rel), etiquetado (et), valores...

1
MAÍZ TRANSGÉNICO VS MAÍZ NO TRANSGÉNICO Alto nivel del productividad Existen dudas sobre su impacto en la salud humana Existen dudas sobre su impacto en el medio ambiente Resistente a plagas, enfermedades, y climas adversos Nativo de México Inocuo para la alimentación humana Existen más 58 razas nativas De colores naturales atractivos Forma parte de la dieta de los mexicanos Más susceptible a plagas y climas adversos PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN URBANA MEXICANA SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Osval A. Montesinos-López 1 , Emeterio Franco Pérez 1 , Ignacio Luna Espinoza 2 , Flavio Aragón Cuevas 3 y José Crossa 4 . 1 Universidad de Colima, Colima, México. 2 Universidad del Istmo, Oaxaca, México. 3 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Oaxaca, México. 4 Biometrics and Statistics Unit, Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT), D.F., México. Un OGM o transgénico es un ser vivo (planta, animal o microorganismo) creado artificialmente, con técnicas de ingeniería genética, al que se le insertan uno o más genes de otras especies: virus, bacterias, otras plantas y animales e in- cluso de humanos. Por ejemplo, si una planta es vulnerable a cierto tipo de plaga, se le implanta el gen de otro ser vivo que es resistente a la misma plaga, obteniendo de esta manera una versión modificada de la planta original, otro ejemplo es el salmón genéticamente modificado de creci- miento rápido, al cual, se le ha insertado un gen para producir la hormona de cre- cimiento, con el que crece durante todo el año, no solamente en primavera y verano, alcanzando un tamaño apto para el mercado en 16 o 18 meses, en lugar de los 36 meses del salmón convencional. Diseñar un instrumento para medir las percepciones y actitudes de la población urbana mexicana sobre la producción y consumo de los OGMs. Estudiar las percepciones y actitudes de esta población con respec- to al uso de OGMs. Analizar las asociaciones entre variables sociodemográficas (géne- ro, edad, sector donde trabaja, nivel de estudios) y las percepciones y actitudes de la población sobre los OGMs. -En la población encuestada se encontró una falta de conocimiento sobre los OGMs. Sin embargo, a mayor nivel de estudios se tienen más conocimientos. -La confianza de las personas es mayor hacia científicos de univer- sidades (que trabajan con transgénicos) con relación a las empresas que fabrican productos con ingredientes transgénicos. -La muestra estudiada manifiesta que los beneficios percibidos sobre el uso de los OGMs son bajos, además se percibe que pueden causar enfermedades, incluso a futuras generaciones y pueden afectar la calidad de vida de la humanidad provocando se- veros daños al medio ambiente. Sin embargo, también se percibe que pueden contribuir en el incremento de la producción agrícola. -La mayoría de los individuos tienen una actitud positiva hacia la tecnología, consideran que la ciencia y tecnología son importantes en el desarrollo social y pueden contribuir a la mejora de la economía. Sin embargo, la actitud hacia la tecnología genética en OGMs es baja. -En cuanto al etiquetado, la mayoría de los encuestados no siempre leen las etiquetas del producto que compran para el consumo, pero en general, están conscientes de la importancia del etiquetado y en cuanto a la promoción de productos con contenido de OGMs la mayoría de la muestra manifestó tener interés por conocer el conte- nido en las etiquetas del producto. -Se percibe una actitud positiva hacia los productos elaborados con OGMs, bajos en grasas, más baratos y cultivados más amigablemente, aunque preferirían los productos orgánicos con precios similares a los de los transgénicos. México es reconocido como el centro de origen del maíz (Zea mays L. ), así como de otros cultivos alimenticios de gran im- portancia comercial. Estudios recientes en México, mostraron la presencia de maíz transgénico en el sureste y las re- giones centro-oeste de México. (Dyer et al., 2009). ¿QUÉ ES UN ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADO (OGM)? RESULTADOS En este trabajo hemos construido y validado un instrumento de me- dición razonable para medir las percepciones y actitudes sobre la producción y consumo de los OGMs en la población urbana mexi- cana mayor de 18 años. Además, se hace un diagnóstico sobre las percepciones y actitudes y su relación con las variables sociodemo- gráficas estudiadas. CONCLUSIONES Al FONDO CIBIOGEM del CONACYT, proyecto “Percepciones y actitu- des de la población urbana mexicana sobre la producción y consumo de los organismos genéticamente modificados” convenio: 233174. AGRADECIMIENTOS Soleri, D., Cleveland, D. A., & Cuevas, F. A. (2006). Transgenic crops and crop varietal diversity: the case of maize in Mexico. BioScience, 56(6), 503-513. Dyer, G.A., Serratos-Hernández, J.A., Perales, H.R., Gepts, P., Pi- ñeyro-Nelson, A., Chavez, A., Salinas-Arreortua, N., Yúnez-Naude, A., Taylor, J.E. and Alvarez-Buylla, E.R. (2009). Dispersal of transgenes through maize seed systems in Mexico.PLoS ONE 4(5):e5734. REFERENCIAS OBJETIVOS d U u ¿Q Océano Pacífico Océano Atlántico La producción y consumo de estos productos han sido aprobados y liberados en países como: Estados Unidos de América, China, Canadá, Argentina y otros. Sin embargo, en otros países (incluido México) aún existen dudas e inquietu- des respecto al riesgo sobre la salud de los seres humanos, animales e impacto al medio ambiente. Producción y consumo de productos transgénicos aprobados Producción y consumo de productos transgénicos pendiente China Canadá Estados Unidos de América Argentina N Golfo de México Chiapas Oaxaca La producción y consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) se ha expandido rápidamente por todo el mundo, en los últimos 15 años. (Soleri et al., 2006). INTRODUCCIÓN Soya OGM OGM Diseño del instrumento de recolección de datos. Está compuesto por 11 factores y 68 indicadores para medir las percepciones y acti- tudes de la población urbana mexicana sobre la producción y con- sumo de los OGMs. Los factores son: Conocimiento (CN), Confianza (CF), Beneficios percibidos (BP), Riesgos percibidos (RP), Actitud hacia la tecnología (AT), Actitud hacia la tecnología genética (ATG), Religión (REL), Etiquetado (ET), Valores sociales (VS), Actitud hacia la compra (AC) y Promoción (PR). Diseño muestral. Se obtuvo una muestra probabilística, estratifica- da y por conglomerados de 14,720 personas, mayores de 18 años en el país para lograr estimaciones válidas a nivel nacional. Figura 1. Modelo propuesto para medir las percepciones y actitudes hacia los OGMs. METODOLOGÍA Guerrero México Puebla Yucatán RP PR ATG VS REL ET AC AT CN CE BP PR4 PR3 PR2 PR1 CN1 CN2 CN3 CN4 CN5 CN6 CN7 CF1 CF2 CF3 CF4 CF5 CF6 CP1 CP2 CP3 CP4 CP5 CP6 CP7 RP1 RP2 RP3 RP4 RP5 RP6 AT1 AT2 AT3 AT4 AT5 ATG1 ATG2 ATG3 ATG4 ATG5 ATG6 RCL1 RCL2 RCL3 RCL4 RCL5 ET1 ET2 ET3 ET4 V31 V32 V33 V34 AC1 AC2 AC3 AC4 AC5 AC6 En México, actualmente no se tienen estudios registrados sobre las percepciones y actitudes de la población urbana sobre la producción y consumo de los OGMs. ! Sus defensores afirman que son clave para reducir el hambre y que no se pre- sentarán impactos ambientales negativos en la agricultura. Los opositores afirman que tendrán el efecto contrario (Soleri et al., 2006). No reducirá el hambre y perjudicará al medio ambiente. OGM ¿? Si

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN URBANA …...Religión (REL), Etiquetado (ET), Valores sociales (VS), Actitud hacia la compra (AC) y Promoción (PR). Diseño muestral. Se

MAÍZ TRANSGÉNICO VS MAÍZ NO TRANSGÉNICO

Alto nivel del productividad

Existen dudassobre su impactoen la salud humana

Existen dudassobre su impactoen el medio ambiente

Resistente a plagas,enfermedades,y climas adversos

Nativo de México

Inocuo para laalimentación humana

Existen más58 razas nativas

De coloresnaturales atractivos

Forma parte de la dietade los mexicanos

Más susceptible a plagasy climas adversos

PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN URBANA MEXICANA SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO

DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSOsval A. Montesinos-López1, Emeterio Franco Pérez1, Ignacio Luna Espinoza2, Flavio Aragón Cuevas3 y José Crossa4.

1Universidad de Colima, Colima, México.2Universidad del Istmo, Oaxaca, México.3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Oaxaca, México.4Biometrics and Statistics Unit, Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT), D.F., México.

Un OGM o transgénico es un ser vivo (planta, animal o microorganismo) creado artificialmente, con técnicas de ingeniería genética, al que se le insertan uno o más genes de otras especies: virus, bacterias, otras plantas y animales e in-cluso de humanos.

Por ejemplo, si una planta es vulnerable a cierto tipo de plaga, se le implanta el gen de otro ser vivo que es resistente a la misma plaga, obteniendo de esta manera una versión modificada de la planta original, otro ejemplo es el salmón genéticamente modificado de creci-miento rápido, al cual, se le ha insertado un gen para producir la hormona de cre-cimiento, con el que crece durante todo el año, no solamente en primavera y verano, alcanzando un tamaño apto para el mercado en 16 o 18 meses, en lugar de los 36 meses del salmón convencional.

Diseñar un instrumento para medir las percepciones y actitudes de la población urbana mexicana sobre la producción y consumo de los OGMs.

Estudiar las percepciones y actitudes de esta población con respec-to al uso de OGMs.

Analizar las asociaciones entre variables sociodemográficas (géne-ro, edad, sector donde trabaja, nivel de estudios) y las percepciones y actitudes de la población sobre los OGMs.

-En la población encuestada se encontró una falta de conocimiento sobre los OGMs. Sin embargo, a mayor nivel de estudios se tienen más conocimientos.

-La confianza de las personas es mayor hacia científicos de univer-sidades (que trabajan con transgénicos) con relación a las empresas que fabrican productos con ingredientes transgénicos.

-La muestra estudiada manifiesta que los beneficios percibidos sobre el uso de los OGMs son bajos, además se percibe que pueden causar enfermedades, incluso a futuras generaciones y pueden afectar la calidad de vida de la humanidad provocando se-veros daños al medio ambiente. Sin embargo, también se percibe que pueden contribuir en el incremento de la producción agrícola.

-La mayoría de los individuos tienen una actitud positiva hacia la tecnología, consideran que la ciencia y tecnología son importantes en el desarrollo social y pueden contribuir a la mejora de la economía. Sin embargo, la actitud hacia la tecnología genética en OGMs es baja.

-En cuanto al etiquetado, la mayoría de los encuestados no siempre leen las etiquetas del producto que compran para el consumo, pero en general, están conscientes de la importancia del etiquetado y en cuanto a la promoción de productos con contenido de OGMs la mayoría de la muestra manifestó tener interés por conocer el conte-nido en las etiquetas del producto.

-Se percibe una actitud positiva hacia los productos elaborados con OGMs, bajos en grasas, más baratos y cultivados más amigablemente, aunque preferirían los productos orgánicos con precios similares a los de los transgénicos.

México es reconocido como el centro de origen del maíz (Zea mays L. ), así como de otros cultivos alimenticios de gran im-portancia comercial. Estudios recientes en México, mostraron la presencia de maíz transgénico en el sureste y las re-giones centro-oeste de México.

(Dyer et al., 2009).

¿QUÉ ES UN ORGANISMOGENÉTICAMENTEMODIFICADO (OGM)?

RESULTADOS

En este trabajo hemos construido y validado un instrumento de me-dición razonable para medir las percepciones y actitudes sobre la producción y consumo de los OGMs en la población urbana mexi-cana mayor de 18 años. Además, se hace un diagnóstico sobre las percepciones y actitudes y su relación con las variables sociodemo-gráficas estudiadas.

CONCLUSIONES

Al FONDO CIBIOGEM del CONACYT, proyecto “Percepciones y actitu-des de la población urbana mexicana sobre la producción y consumo de los organismos genéticamente modificados” convenio: 233174.

AGRADECIMIENTOS

Soleri, D., Cleveland, D. A., & Cuevas, F. A. (2006). Transgenic crops and crop varietal diversity: the case of maize in Mexico. BioScience, 56(6), 503-513.

Dyer, G.A., Serratos-Hernández, J.A., Perales, H.R., Gepts, P., Pi-ñeyro-Nelson, A., Chavez, A., Salinas-Arreortua, N., Yúnez-Naude, A., Taylor, J.E. and Alvarez-Buylla, E.R. (2009). Dispersal of transgenes through maize seed systems in Mexico.PLoS ONE 4(5):e5734.

REFERENCIAS

OBJETIVOS

de otro ser vivo que es resistente a la

Un OGM o transgénico es un

uno o más genes de otras especies: virus,

¿QUÉ ES UN ORGANISMO

Océano Pacífico

Océano Atlántico

La producción y consumo de estosproductos han sido aprobados yliberados en países como: Estados Unidos de América, China, Canadá,Argentina y otros.

Sin embargo, en otros países (incluido México) aún existen dudas e inquietu-des respecto al riesgo sobre la salud de los seres humanos, animales e impacto al medio ambiente. Producción y consumo

de productos transgénicos aprobados

Producción y consumode productos transgénicos pendiente

China

Canadá

Estados Unidos de América

Argentina

N

Golfo de México

ChiapasOaxaca

La producción y consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) se ha expandido rápidamente por todo el mundo, en los últimos 15 años.

(Soleri et al., 2006).

INTRODUCCIÓN

Soya

OGM

OGM

gráficas estudiadas.

los 36 meses del salmón convencional.

MAÍZ TRANSGÉNICO VS MAÍZ NO TRANSGÉNICO

Nativo de México

Soleri, D., Cleveland, D. A., & Cuevas, F. A. (2006). Transgenic crops

REFERENCIAS

Diseño del instrumento de recolección de datos. Está compuesto por 11 factores y 68 indicadores para medir las percepciones y acti-tudes de la población urbana mexicana sobre la producción y con-sumo de los OGMs. Los factores son: Conocimiento (CN), Confianza (CF), Beneficios percibidos (BP), Riesgos percibidos (RP), Actitud hacia la tecnología (AT), Actitud hacia la tecnología genética (ATG), Religión (REL), Etiquetado (ET), Valores sociales (VS), Actitud hacia la compra (AC) y Promoción (PR).

Diseño muestral. Se obtuvo una muestra probabilística, estratifica-da y por conglomerados de 14,720 personas, mayores de 18 años en el país para lograr estimaciones válidas a nivel nacional.

Figura 1. Modelo propuesto para medir las percepciones y actitudes hacia los OGMs.

METODOLOGÍA

Guerrero

México Puebla

Yucatán

RP

PR

ATG

VS

RELET

AC

AT

CNCE

BP

PR4PR3PR2PR1CN1CN2CN3

CN4CN5

CN6CN7

CF1CF2

CF3CF4

CF5

CF6

CP1

CP2

CP3

CP4

CP5

CP6

CP7

RP1RP2

RP3RP4

RP5RP6

AT1AT2AT3AT4AT5ATG1ATG2ATG3ATG4

ATG5ATG6

RCL1RCL2

RCL3

RCL4

RCL5

ET1

ET2

ET3

ET4

V31

V32

V33V34

AC1AC2

AC3AC4

AC5AC6

En México, actualmenteno se tienen estudios registrados

sobre las percepciones y actitudesde la población urbana sobre la producción

y consumo de los OGMs.

!

Sus defensores afirman que son clave para reducir el hambre y que no se pre-sentarán impactos ambientales negativos en la agricultura.

Los opositores afirman que tendrán el efecto contrario (Soleri et al., 2006). No reducirá el hambre y perjudicará al medio ambiente.

percepciones y actitudes y su relación con las variables sociodemopercepciones y actitudes y su relación con las variables sociodemopercepciones y actitudes y su relación con las variables sociodemopercepciones y actitudes y su relación con las variables sociodemopercepciones y actitudes y su relación con las variables sociodemopercepciones y actitudes y su relación con las variables sociodemo

OGM

¿? Si