pensar socialismo.proyecto docente

26
1 CATEDRA PENSAR EL SOCIALISMO: PROYECTO DOCENTE, DR. MARIO SANOJA OBEDIENTE- DRA. IRAIDA VARGAS-ARENAS Hasta el presente no hemos tenido en Venezuela un verdadero debate teórico sobre los procesos socioculturales y polÍticos que mueven la Revolución Bolivariana hacia su meta final: el Socialismo Bolivariano. Existe un interés focalizado en los logros sociales que es necesario alcanzar en el corto plazo, pero quienes llevan adelante las diversas prácticas sociales instrumentales que diseña la revolución para transformar las condiciones materiales que han causado el atraso estructural centenario de la sociedad venezolana, no parecen haber prestado suficiente interés a los análisis teóricos sobre la realidad social venezolana que –pensamos-- habrían servido y deben servir para orientar el rumbo que debe tener la Revolución Bolivariana en su marcha hacia el Socialismo. En Venezuela existe desde mediados del siglo XX una larga tradición de pensadores sociales de izquierda, tales como Salvador de la Plaza, Miguel Acosta Saignes, Domingo Felipe Maza Zavala, Federico Brito Figueroa, Arcila Farías Rodolfo Quintero, Ramón Lozada Aldana, entre otros, quienes produjeron durante las décadas de los años cincuenta y los sesenta del pasado siglo, propuestas revolucionarias para comprender la sociedad venezolana desde una perspectiva de liberación nacional antiimperialista. Una segunda fase de aquella tradición está integrada por intelectuales e investigadores seminales como Luis Britto García,Vladimir Acosta, Iraida Vargas-Arenas y Mario Sanoja Obediente y algunos de nuestros alumnos, que analizan con carácter revolucionario el papel de la ideología cultural, la historia social, la historiografía y la geohistoria en la construcción del sujeto histórico que deberà consolidar la revoluciòn socialista bolivariana. Finalmente, esta tradición de pensadores sociales revolucionarios tiene como máximo exponente al Comandante Hugo Chávez Frías, cuyos nutridos análisis se han convertido en el núcleo filosófico, en la hoja de ruta para la acción transformadora de la Revolución Bolivariana, sustento del método chavista de investigación acción para gobernar y desarrollar el proceso socialista revolucionario bolivariano venezolano, tal como se expone in extenso en el programa de estudios que acompaña este informe. Los contenidos del Plan de La Patria y en general los escritos del Comandante 1

Upload: cesarbencomo

Post on 03-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se propone la comuna como la unidad geohistórica del socialismo, tomando en cuenta que las relaciones comunales existen en Venezuela mucho antes de la llegada de los europeos

TRANSCRIPT

Page 1: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

1

CATEDRA PENSAR EL SOCIALISMO: PROYECTO DOCENTE,DR. MARIO SANOJA OBEDIENTE- DRA. IRAIDAVARGAS-ARENAS

Hasta el presente no hemos tenido en Venezuela un verdadero debate teóricosobre los procesos socioculturales y polÍticos que mueven la RevoluciónBolivariana hacia su meta final: el Socialismo Bolivariano. Existe un interésfocalizado en los logros sociales que es necesario alcanzar en el corto plazo,pero quienes llevan adelante las diversas prácticas sociales instrumentalesque diseña la revolución para transformar las condiciones materiales que hancausado el atraso estructural centenario de la sociedad venezolana, noparecen haber prestado suficiente interés a los análisis teóricos sobre larealidad social venezolana que –pensamos-- habrían servido y deben servirpara orientar el rumbo que debe tener la Revolución Bolivariana en sumarcha hacia el Socialismo.

En Venezuela existe desde mediados del siglo XX una larga tradición depensadores sociales de izquierda, tales como Salvador de la Plaza, MiguelAcosta Saignes, Domingo Felipe Maza Zavala, Federico Brito Figueroa,Arcila Farías Rodolfo Quintero, Ramón Lozada Aldana, entre otros, quienesprodujeron durante las décadas de los años cincuenta y los sesenta delpasado siglo, propuestas revolucionarias para comprender la sociedadvenezolana desde una perspectiva de liberación nacional antiimperialista.Una segunda fase de aquella tradición está integrada por intelectuales einvestigadores seminales como Luis Britto García,Vladimir Acosta, IraidaVargas-Arenas y Mario Sanoja Obediente y algunos de nuestros alumnos,que analizan con carácter revolucionario el papel de la ideología cultural, lahistoria social, la historiografía y la geohistoria en la construcción del sujetohistórico que deberà consolidar la revoluciòn socialista bolivariana.

Finalmente, esta tradición de pensadores sociales revolucionarios tiene comomáximo exponente al Comandante Hugo Chávez Frías, cuyos nutridosanálisis se han convertido en el núcleo filosófico, en la hoja de ruta para laacción transformadora de la Revolución Bolivariana, sustento del métodochavista de investigación acción para gobernar y desarrollar el procesosocialista revolucionario bolivariano venezolano, tal como se expone inextenso en el programa de estudios que acompaña este informe. Loscontenidos del Plan de La Patria y en general los escritos del Comandante

1

Page 2: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

2

Hugo Chávez, deberían ser analizados y desarrollados también in extensopor el conjunto de profesores, asistentes y alumnos de la Cátedra, paratransformar la rica experiencia política del chavismo en una materia, en unprograma para el estudio académico, la reflexión y la acción social paratransformar la realidad.

El Comandante Chávez expuso en su documento Golpe de Timón: Comunao Nada. Cónsonos con esa idea, para desarrollar las áreas dedocencia-investigación, basados en el estudio de los conocimientosproducidos por aquella tradición mencionada de investigadores sociales,hemos elaborado (ver anexo) un programa destinado a fundamentarcientíficamente un proyecto de creación de la Sociedad Comunal Socialista.integrado por:

1) Área de Historia Social, Subjetividad e Identidad Cultural, de la cual sedesgajan diversas líneas de investigación para ser desarrolladas por las y losestudiantes; Estudio de Comunidades, Diversidad Cultural, Globalización yCultura Hegemónica, entre otras.

2) Área de Geohistoria, integrada por diversos objetivos que apuntan haciala definición de las diversas fases históricas de la geometría del poder, de lageometría de la desigualdad, que han caracterizado el devenir de la sociedadvenezolana, hasta culminar en la gometría del poder popular, en la geometríade la igualdad social que propone el socialismo venezolano.

Para tales efectos proponemos una serie de objetivos didácticos que serándesarrollados bajo la forma de clases magistrales por los profesores IraidaVargas-Arenas y Mario Sanoja, los cuales servirán de guía para el trabajoque deben cumplir las y los estudiantes:

A) Discusión de conceptos sobre la naturaleza geohistórica y cultural de losprocesos sociohistóricos de manera de estimular la capacidad crítica yreflexiva sobre procesos usualmente obviados. En este sentido, seimplementarán talleres conjuntos sobre: Subjetividad Colectiva yConformación de las Conciencias, Solidaridad Social, Ética y EstéticaSocialista.

B) Discusión de conceptos sobre la naturaleza de los diferentes socialismosque han existido hasta ahora para que las y los estudiantes analicen,

2

Page 3: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

3

comprendan y reflexionen el hecho de que si bien existe una propuestateórica general sobre el socialismo, la praxis de la idea ha sido y es muyvariada.

C) Que las y los estudiantes comprendan que la praxis de los socialismosestá íntimamente relacionada con las historias particulares de los pueblos,por lo cual la construcción de dicho sistema requiere de un conocimientocrítico de los procesos sociohistóricos que los ha conducido hasta lacoyuntura actual.

D) Que las y los estudiantes comprendan y analicen que el socialismo no essolamente un sistema económico sino también --y fundamentalmente--sociocultural.

E) Que la y el estudiante analice y comprenda que el conocimiento de ladimensión espacial y espacio-temporal es determinante para diseñar yplanificar el desarrollo de un sistema socialista.

F) Que las y los estudiantes analicen y comprendan que en cada sociedad, lahistoria de las desigualdades sociales, fundamentalmente la de clases y dedominación, posee diferentes manifestaciones territoriales-espaciales que sepresentan en cada formación social y en cada modo de vida, como expresiónde la geometría del poder.

Para estas actividades y para la guiatura del curso en general, utilizaremoscomo columna vertebral nuestro último libro: La Larga Marcha hacia laSociedad Comunal. Ensayo sobre el Socialismo Bolivariano, para lacomprensión de cada uno de aquellos objetivos didácticos. Proponemos,además, que en la oportunidad de debatir conjuntamente con el resto de laplantilla de profesores a cargo de los diferentes programas de estudio queintegran la cátedra, se pueda elaborar una lista de publicaciones de obligadalectura y discusión por todos los estudiantes de la Cátedra.

Método de trabajo

1) Clases MagistralesLas clases magistrales y los conversatorios que con ella surjan tendrán lugardurante el desarrollo del curso para dar orientaciones particulares a las ylos estudiantes sobre el tema de la Cátedra. Las fechas serán fijadas de

3

Page 4: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

4

acuerdo con el calendario de trabajo que disponga la Coordinación Docente.

2) Lecturas dirigidas. Se harán con el apoyo de talleres temáticos para la discusión de losdiferentes conceptos y temas expresados en el programa expuesto, con basea lecturas dirigidas. Los talleres serán coordinados por la InvestigadoraAsistente. Se utilizará para tal finalidad algunas obras publicadas, donde seexpresan las ideas de los Investigadores Residentes sobre lo que creemosdebe ser el Socialismo Bolivariano.

Obrás básicas (lista no excluyente).

1) Iraida Vargas-Arenas. 2007. Resistencia y Participación. Monte ÁvilaEditores. Caracas.

2) Mario Sanoja.Iraida Vargas-Arenas, El Agua y el Poder: Caracas y laFormación del Estado Colonial Caraqueño: 1567-1700. Banco Central deVenezuela. Caracas,

3) Iraida Vargas-Arenas-Mario Sanoja Obediente. 2013. Historia Identidad yPoder, Editorial Galac. Primera Reimpresión, Caracas.

4) Iraida Vargas-Arenas y Mario Sanoja. 2015. La Larga Marcha hacia laSociedad Comunal, Editorial El Perro y La Rana. MPP para la Cultura,Caracas.

5) Mario Sanoja-Iraida Vargas- Arenas. 2015. Revolución Bolivariana;Historia, Cultura y Socialismo. Monte Ávila Editores Latinoamericana,Biblioteca Sanoja.Vargas. 1era. Edición.

6) Mario Sanoja Obediente-Iraida Vargas-Arenas. 2005. Razones para unaRevolución. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas.

7) Mario Sanoja Obediente. 2008. El humanismo socialista venezolano delsiglo XXI. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

8) Mario Sanoja. 2011. Historia Sociocultural de la Economía Venezolana,Banco Central de Venezuela. Caracas.

4

Page 5: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

5

9) Mario Sanoja, 2011.Del Capitalismo al Socialismo. Banco Central deVenezuela. Caracas.

Otras lecturas recomendadas:

Brito Figueroa, Federico. 1978. La Estructura Económica de la VenezuelaColonial. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.EBUC. N° XXII. Caracas

Brito Figueroa, Federico. 1991. 30 Ensayos de Comprensión Histórica,Ediciones Centauro. Caracas.

Salazar, Juan José. SF. Caciques y Jerarquía Social. Sociedades Complejas.Periodo de Contacto en el Noroccidente de Venezuela. Zona Educativa delEstado Lara. Venezuela.

-----------------------.2007. Antropología de la Madre Tierra. El LatifundioCaroreño. Un estudio de caso. Fundación Instituto de Antropología MiguelAcosta Saignes. Imprenta Bolivariana. Barquisimeto.

Pietri, Juan Uslar. 2010. La Historia de la Rebelión Popular de 1814.MonteAvila Editores. Latinoamericana, Caracas,

Tovar, Ramón. 1986. El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la AcademiaNacional de la Historia. Serie Estudios Monografias y Ensayos, N° 77.Caracas

3) Talleres de investigación acciónLos alumnos deberán escoger alguna de las líneas de investigación queofrece el programa de estudios con el objeto de redactar una tesina que seráparte de su evaluación integral, asistidos en dicho trabajo por la guía de losprofesores y de la investigadora asistente de los mismos. El proyecto deinvestigación que se derive se ejecutará aplicando el método de lainvestigación acción, Para tales fines consideramos convenientes que el entecoordinador de la Cátedra establezca relaciones de colaboración yparticipación con las diversas misiones que llevan a cabo programassociales. Las tesinas que elaboren las y los cursantes se publicarán en unlibro colectivo.

5

Page 6: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

6

Nota: una vez que dispongamos de toda la información sobre el desarrollodel curso y de los contenidos de los programas de estudio del resto de losprofesores, estaremos en capacidad de ofrecer una programación completade las actividades docentes y de investigación (talleres, clases magistrales,lecturas dirigidas, grupos de trabajo, etc.).

CONTENIDOS TEMATICOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Programa de investigación y docenciaMario Sanoja Obediente-Iraida Vargas-Arenas

La transformación de la sociedad

Los movimientos políticos progresistas o revolucionarios de los países deAmérica Latina, han comprendido y practicado la idea de que paratransformar la realidad, es necesario apoyarse en una ideología socialistacientífica y revolucionaria: el marxismo. No se trata de una posiciónideológica obcecada o dogmática, sino de un juicio avalado por laexperiencia histórica: las ciencias sociales, las cuales se originaron comoexplicación y legitimación del orden social nacido del capitalismo industrialdecimonónico, que han tenido como meta naturalizar la desigualdad social,económica y cultural que aquel sistema produjo y sigue produciendo en estanueva fase del capitalismo signada por el el capitalismo financieristaneoliberal. Para éste, el trabajo humano, el tiempo de trabajo han dejado deser la medida del valor que refiere a los salarios, al costo y los precios de lamercancías, han tratado de abolir los tiempos históricos, las culturas que ledan su singularidad a los pueblos, subsumiéndolos en un presente anónimo ygris donde solamente sobresalen la tasa de ganancia especulativa que obtienela banca en los mercados financieros, los índices bursátiles que dan cuentade lo que llaman crecimiento, es decir de la tasa de acumulación incesantede riqueza por parte de la minoría de banqueros transnacionales y susoperadores políticos. El triste caso de Grecia es un ejemplo de lo anterior. Poco le ha importado alos banqueros de la Troika y del Fondo Monetario que la sociedad griegahaya sido una de las cunas de la civilización europea: el patrimonio históricoy cultural del pueblo griego es una simple mercancía que se venderá en elmercado turístico internacional. Caso similar al de México, donde se dio unode los procesos civilizatorios más importantes de humanidad (Europa, Asia

6

Page 7: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

7

y África incluidas) y hoy transformada por el capitalismo neoliberal en unespacio violento y depauperado, en un pueblo empobrecido cuya mano deobra barata sirve como acicate del crecimiento de la ganancia financiera quebeneficia al 1% dueño de la riqueza del país. Por esas razones, entre otras, laciencia social que legitima al orden capitalista neoliberal, evita la cienciahistórica que muestra la parábola mortal que ha tenido la acumulacióncapitalista desde el siglo XVIII y el crecimiento exponencial que ha tenido lapobreza como modo y estilo de vida de las mayorías explotadas.

Venezuela, a pesar de su asombrosa riqueza en hidrocarburos y metalesestratégicos de distintos tipos no escapa tampoco a los ataques delfinancierismo neoliberal, el cual actúa también apoyado en los sectoresempresariales comerciales y políticos de derecha. Históricamente, el puntodébil de la sociedad venezolana desde el siglo XVIII, ha sido el predominiodel capital comercial sobre el industrial, lo cual determina la bajaproductividad de su sistema económico, una dependencia malsana en elrentismo sustentado en la monoproducción de un número limitado de bienesde consumo.

La formulación de proyectos actuales para la elaboración de una éticasocialista fundamentados en el marxismo, dedicados a la construcción desociedades socialistas concretas, reconoce de hecho que las condicioneshistóricas nacionales, los componentes de lo que llamaba Stalin “la cuestiónnacional”, es decir, las formas históricas concretas que adopta la lucha declases, son decisivas para definir las líneas de acción los proyectos paraconstruir el socialismo en el siglo XXI. Tanto el proyectoleninista-estalinista para construir el socialismo soviético, como el proyectomaoísta para construir el socialismo chino, el proyecto baasista-nasseristapara construir el socialismo árabe, el proyecto socialista cubano, elnicaragüense al igual que el boliviano, el ecuatoriano y el venezolanoestuvieron modelados sobre la base de una comprensión específica derealidades históricas concretas de cada uno los pueblos, la cual produjoimportantes debates teóricos sobre la naturaleza y los objetivos delsocialismo en cada uno de esos países.Las principales corrientes filosóficas para la construcción de sociedadessocialistas concretas, el marxismo-leninismo y el maoísmo, estimuladas porlas reflexiones de filósofos críticos como Rosa Luxemburgo, tomaron encuenta las características de las comunidades étnicas que integraban lasrespectivas naciones, las características del medio geográfico, los factoressociohistóricos, la unidad original del sistema económico, la naturaleza de

7

Page 8: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

8

las formaciones sociales precapitalistas, la comunidad de culturas, lasformas de identidad cultural de los pueblos que forman la nación, laetnicidad de las clases sociales como una dimensión cultural de la existenciade dichas clases.

En Venezuela tenemos una corriente revolucionaria, el chavismo, llena deentusiasmo, temperamental y carismática, pródiga en propuestas prácticas deacción inmediata, pero en oportunidades muy parca en los análisis teóricosnutridos del conocimiento, de la investigación de las condiciones objetivasde nuestra realidad social. Es cierto que la dinámica histórica de laRevolución Bolivariana, acosada en todos sus flancos por el imperialismo,está obligada a moverse a un ritmo que desafía los intentos de establecer unacorriente de investigación teórica; es cierto igualmente que nuestrocarismático comandante Chávez creó una audaz metodología deinvestigación-acción para simultáneamente entender, conocer y transformarla realidad para crear una sociedad socialista, crear nuevas propuestas yponerlas en práctica, convirtiendo a todo el pueblo venezolano en unavanguardia revolucionaria.La temprana partida de nuestro Comandante parece no haber permitido,todavía que su extraordinaria capacidad para comprender y transformarsimultáneamente la realidad, que es su principal legado a nuestraRevolución,, se consolidase como una escuela de pensamiento científicorevolucionario. Pero la amenaza imperialista no nos permite dudas nivacilaciones. Estamos abocados a seguir llevando adelante este granexperimento académico sobre investigación acción, una gran tarea para locual no existían teorías previas: construir la sociedad socialista venezolanaconcreta, enmarcada dentro de las coordenadas del espacio, el tiempo y elmovimiento que señala el materialismo histórico (Sanoja 2008: 77-78) .El Comandante Chávez y el método de la investigación acciónLa puesta en práctica de una forma de gobernar con base a los principios delmétodo de la investigación acción diseñado por el Comandante Chávez, lollevó a redactar una serie de nutridos análisis de todos los órdenes de lasociedad venezolana que se convirtieron en núcleo filosófico de la accióntransformadora de la Revolución Bolivariana. En ellos destacan, a nuestrojuicio, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Desarrollo Económico y Socialde la Nación Venezolana (2007-2013), el denominado como las LíneasGenerales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,2007-2013 y el Plan de La Patria que es hoy día Ley de la República. Todos

8

Page 9: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

9

esos documentos representan, a nuestro juicio, la hoja de ruta de laRevolución Bolivariana para la construcción de la sociedad socialistavenezolana.

El sujeto de estudio de la ciencia social venezolana ha variadosensiblemente después de 1998 año cuando comienza el proceso de laRevolución Bolivariana, tanto en su significación cualitativa comocuantitativa. Por esa razón, creemos que todos esos documentos deberíanser estudiados, en los términos iniciales de este documento, como laproyección contemporánea de la tradición revolucionaria venezolana. Paratal fin, sus contenidos deberían ser analizados y desarrollados in extenso porun equipo de investigadores que puedan transformar la rica experienciapolítica del chavismo en una materia, en un programa para el estudioacadémico, la reflexión y la acción social para la construcción del socialismobolivariano.Esta propuesta temática recoge los contenidos generales de nuestroprograma docente y las líneas generales de investigación que podrían serpropuestas a los estudiantes, a saber:

1)

ÁREA DE HISTORIA SOCIAl, SUBJETIVIDAD E IDENTIDAD: HACIA LA SOCIEDAD COMUNAL SOCIALISTA BOLIVARIANA

Identificamos en el presente documento varias las líneas de investigaciónque podrían ser desarrolladas en esta área. Como se verá, la mayoría de laslíneas cruzan varias otras áreas, por lo que los proyectos deben seremprendidos como investigaciones transdisciplinarias.

Como es posible observar, debido a la poca o ninguna flexibilidad que hacaracterizado la estructura académica de las universidades y centros deestudio de posgrado en Venezuela, no ha sido posible estimular unaverdadera formación transdisciplinaria de profesionales en ciencias socialesque sean capaces de estudiar, afrontar y transformar la compleja gama desituaciones sociales y culturales que presentaría la transformaciónrevolucionaria de nuestra sociedad. Existe una tendencia a hacer estudios dela realidad sensible que parecieran estar en muchos casos divorciados de los

9

Page 10: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

10

objetivos que persigue la situación revolucionaria, particularmente de ladimensión histórica donde se ubica nuestra Revolución Bolivariana,contrariamente al legado que nos dejase el Comandante Chávez.

Necesitamos en Venezuela una Ciencia Social que partiendo de louniversalmente humano, dé cuenta de nuestras características diferencialeshaciendo justicia a todos los elementos de nuestra conformaciónetnohistórica y sociocultural, de una ciencia de los hombres y mujeresvenezolanos que, sin perder especificidad y coherencia, sea capaz depromover una relación creativa entre sus diferentes especialidades ydisciplinas, así como con otras ciencias naturales o exactas cuyos contenidosson pertinentes para la reflexión social.

Los hechos ocurridos recientemente relacionados con a la injerencia delgobierno estadounidense en los asuntos internos de Venezuela, nos muestranque el futuro de Venezuela como nación socialista se fundamentaría-primero que todo- en su integración regional a la Alianza Bolivariana paraAmérica Latina, a su papel protagónico en Petrocaribe, en la UNASUR y laCELAC así como en su participación -sin concesiones humillantes- en elproceso contemporáneo de mundialización.

Identificamos en este campo, algunas líneas que nos parecen prioritarias, asaber:A) Línea de Investigación para el estudio de Comunidades Justificación:La investigación de comunidades tiene una importancia crucial para lacreación de la Sociedad Comunal, las comunas y los consejos comunales,sobre las cuales descansa el fortalecimiento del Poder Popular.

La investigación de las comunidades campesinas y urbanas venezolanas,pasadas y presentes, tiene un retardo considerable en relación a otros paísesde América Latina, no obstante el carácter prioritario y urgente que ellareviste para orientar los procesos de cambio sociocultural que debenconducir a la construcción del modo de vida comunal socialista venezolano.De esta línea se podrían desgajar varios proyectos de investigación:Proyectos de investigación de Comunidades Campesinas, Proyectos deinvestigación de Comunidades Urbanas y Proyectos de investigación deComunidades Indígenas

B) Línea de Investigación sobre la Diversidad Cultural

10

Page 11: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

11

Justificación:

La Constitución Bolivariana de Venezuela consagra en su Preámbulo el finsupremo de refundar la República, a los fines de establecer una sociedaddemocrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural quegarantice su carácter democrático y soberano, de justicia social, su desarrollosustentable y su vocación de impulsar y promover la integración y laautodeterminación latinoamericana.La historiografía oficial del pueblo venezolano construyó un sujetohistórico homogeneizado, mestizo que nació a partir del siglo XVI, donde sesuprimió la pertinencia de las sociedades originarias precoloniales ypostcoloniales así como los negro-venezolanos en el origen de la formaciónnacional venezolana. Se pretendía con tal actitud, explicar, el origen y launidad histórica y cultural de nuestro pueblo con el origen de la oligarquíavenezolana, asimilando dicho proceso con el mito civilizador losconquistadores y colonizadores europeos dominantes. El discursohistoriográfico de la oligarquía se subsumía dentro de un antepasado mítico,el pueblo y la cultura española, concepto que le sirvió para negar y rechazarla enorme diversidad étnica, cultural y nacional que representa la actualnación política que es la España moderna, pero que facilitaba a la vez suidentificación con las raíces de la Civilización Occidental, Grecia y Roma.El argumento histórico expuesto no formó parte solamente de una retóricaacadémica e inocua: devino en el fundamento político que serviría paralegitimar la condición de Venezuela como pueblo dominado dentroCapitalismo. Ha sido utilizado igualmente como fundamento de la Teoría delSubdesarrollo, la cual mantiene que el exponente del desarrollo es lamodernidad capitalista con los pueblos que integran el núcleo de paísescapitalistas occidentales (Estados Unidos, la Comunidad Europea, Japón).Como no calificamos para las normas del capitalismo central, la oligarquíamundial y el imperio estadounidense nos han considerado como pueblosubdesarrollado cuya única salvación era lograr una meta imposible:alcanzar y parecernos a las sociedades capitalistas desarrolladas, conceptoque sirvió de justificación, a su vez, las propuestas neocoloniales como elConsenso de Washington y el ALCA que buscaban asimilarnos al primermundo, destruyendo las diferencias y variabilidades culturales que explicany legitiman nuestros movimientos sociales de emancipación y liberación dela dominación imperial.

La teoría del subdesarrollo o de la dependencia, argumenta que la causa delatraso reside en nuestra imposibilidad de articular las llamadas estructuras

11

Page 12: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

12

precapitalistas, remanentes del pasado prehispánico y colonial, con las delcapitalismo, por lo cual es preciso destruir las primeras e implantar lahegemonía de las estructuras capitalistas. Ello explica cómo, a la luz de lapresente situación política de Venezuela y de América Latina, se ha tratadodde deslegitimar las llamadas estructuras precapitalistas o no capitalistas,como por ejemplo la Sociedad Comunal Venezolana, que representan labase y la justificación de la lucha antiimperialista, el fundamento paraconstruir una sociedad socialista sobre bases originarias. Esto también nosayuda a comprender, en el caso venezolano, como las exégesis del mestizajeque han hecho ideólogos de la burguesía como Arturo Uslar Pietro, MarioBriceño Iragorry y Guillermo Morón, entre otros, son en verdad exponentesde la tesis historiográfica oficial que trata de legitimar y justificar el poderque tuvo la clase dominante hasta 1998 en la conducción de los destinos dela nación venezolana.La tesis opuesta, ampliamente sostenida por nuestras investigaciones y la demuchos otros autores venezolanos, demuestra que la pluralidad cultural denuestro país se explica en –primer lugar- por la existencia de pueblosoriginarios que habitaron y habitan todavía diversas regiones de la geografíadel Estado nacional. El segundo componente original de la actual sociedadvenezolana –que no originario- aparece en escena por la introducciónforzada en Venezuela a partir del siglo XVI de nuestra era, de esclavosafricanos extraídos por la codicia comercial capitalista de Estados y Reinoscuya historia originaria se remonta a miles de años antes de la Era Cristiana.El tercer componente original de la actual sociedad venezolana estárepresentado por las poblaciones de diverso origen étnico que emigrarondesde Europa, Asia y el Medio Oriente a partir del siglo XVI y hasta elpresente, como consecuencia de la expansión colonial que caracterizo eldesarrollo inicial del capitalismo mercantil y luego del capitalismo industrialy financiero desarrollado.

El mestizaje fue y sigue siendo condición central de la dinámica tanto de lasociedad venezolana como de las otras del resto del mundo, pero esnecesario enfatizar que las relaciones simbióticas sociales y culturalesoriginales producto de dicho mestizaje no son la causa del atraso; el atrasoha sido más bien consecuencia de la capacidad depredadora del capitalismoy de las oligarquías que nos fueron impuestas por el imperio, las cuales nosempobrecieron al apropiarse de nuestros recursos y riquezas naturalescoartando nuestra capacidad de acumular capitales propios. Por eso esnecesario comprender y elaborar una tesis propia sobre el desarrollo, pero nosobre el desarrollismo capitalista sino sobre el desarrollo eco socialista, para

12

Page 13: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

13

lo cual es necesario conocer y reconocer nuestro carácter diverso, cultural yétnicamente, como una constante histórica, estratégica para refundar unanueva sociedad socialista sobre las bases de la convivencia con el ambiente,del respeto intercultural y la tolerancia hacia la diversidad.

Reconocer la diversidad cultural como condición socialista suponeigualmente reconocer la diversidad de normas, usos, prácticas y costumbres,tradiciones técnicas, símbolos, cosmovisiones y lenguajes que le confierensu iris de colores a los diferentes sistemas y formas culturales específicasque dan su particularidad a la sociedad venezolana contemporánea.Reconocer la diversidad es también aceptar que la pluralidad no es unaesencia histórica pasiva sino un proceso dialéctico que se resuelve enpermanentes situaciones de conflicto y tensión social.

Como podemos apreciar en la Venezuela contemporánea, la diversidadcultural también ha sido, es y seguirá siendo fuente de tensiones y conflictossociales: ese es el motor creativo de la Revolución Bolivariana. Por esarazón, reconocerla como un criterio válido para refundar la República sobrebases socialistas lleva implícito también el refundar la igualdad y lajusticia social y reducir los privilegios de los sectores sociales que handominado hasta el presente el escenario de nuestra historia social y cultural.La diversidad cultural y todas sus consecuencias no deben ser consideradascomo un simple fenómeno, como un problema que puede ser resuelto deuna vez y para siempre. Cuando se configura un nuevo sistema político yuna nueva organización económica, se crea necesariamente en su interioruna organización jerárquica correlativa, un bloque hegemónico que genera asu vez una otredad sociocultural como problema. La coexistencia de ladiversidad cultural con el conflicto no supone necesariamente una relacióncausal entre ambos procesos. Los conflictos sociales y culturales se generancuando se trata de negar y suprimir el carácter emancipador de la diversidad.

La diversidad étnica y sociocultural, como hemos podido constatar en lahistoria moderna venezolana, no puede ser suprimida o escamoteada paralegitimar los privilegios de una clase o de un sector social de la población.Lo procedente ha debido ser y debe ser aceptar su pertinencia para laformación, tanto del proyecto político socialista venezolano como delproyecto político multinacional que sustente la integración suramericana ycaribeña.Los proyectos de investigación que se realicen siguiendo esta línea sobrediversidad cultural deberán tener como objetivos los siguientes:

13

Page 14: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

14

Objetivo general: Analizar el papel histórico de las comunidades originarias,indígenas, afrovenezolanas y criollas en la construcción social de nuestradiversidad cultural contemporánea.

Objetivos específicos:

Objetivo 1. Estudiar, analizar y comprender los conceptos de NaciónCultural y Nación Política para la construcción del modo de vida comunalsocialista venezolano del siglo XXI.

Objetivo 2: Aportar conocimientos concretos que ayuden a la formulación depolíticas sociales y culturales que sirvan de referencia para la planificaciónsocial revolucionaria y para la propuesta de integración culturalsuramericana-caribeña.

B) Línea sobre Globalización y Cultura Hegemónica

Justificación:

Una de las supuestas verdades de hecho atribuidas al llamado proceso deglobalización o mundialización de las relaciones sociales y económicas es sucapacidad para eliminar la multiplicidad de identidades mediante lahomogenización que lleva implícita dicho proceso. Por el contrario, lastensiones políticas, sociales y culturales que provoca la concepcióntotalitaria de la globalización neocolonial ha estimulado un renacer de lasidentidades culturales y étnicas, nacionales y regionales, de nuevos procesosde liberación nacional y de descolonización en la periferia del mundocapitalista desarrollado.

La ideología liberal triunfante luego de la Revolución Francesa en 1789hizo prevalecer la primacía de los derechos individuales, de la libertadcontractual, sobre los derechos de los colectivos. En consecuencia, duranteel siglo XIX, el individualismo liberal y el darwinismo social se declararonhostiles a toda norma social que reivindicase cualesquiera otros derechoshumanos, culturales y políticos sustentados en la identidad cultural y lastradiciónes históricas de los pueblos, particularmente si eran sustentados porpueblos que la Europa capitalista y Estados Unidos consideraban comoinferiores. No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando lasNaciones Unidas reconocieron a los pueblos que integran el llamado Tercer

14

Page 15: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

15

Mundo, el derecho legal a la libre determinación y a constituir EstadosNación soberanos.

El colapso de la Unión Soviética y la posterior conformación de un mundounipolar controlado por la hegemonía militar y financiera de los EstadosUnidos, reforzaron el intento por destruir la diversidad de identidadesculturales, el derecho a la autodeterminación y la soberanía nacional de lospueblos. Este proceso no sólo se ha expresado como la relación dedominación abierta de los países capitalistas desarrollado sobre los de sullamada periferia, sino que también al interior de los países de la periferia segeneraron simétricamente similares relaciones dominación liderados por lasburguesías y las clases medias locales. Éstas se expresan como la existenciade clases sociales minoritarias que detentan todos los privilegios sociales,culturales, económicos y políticos y ejercen su poder sobre una clase socialconstituida por mayorías empobrecidas, desposeídas de los derechoshumanos, culturales, sociales y políticos más elementales: simplemente hansido excluidas del derecho a vivir.

El mecanismo ideológico de esta dominación se fundamenta en la negacióny represión de la diversidad cultural, de las identidades históricas y étnicas,vía la implantación de políticas culturales que sólo reconocen la vigencia delos valores culturales reconocidos tanto por los países capitalistasdesarrollados como por las clases dominantes de los países de la periferia.Dicha concepción de la Cultura es inducida a los colectivos de las clasesdominadas vía los Ministerios, Institutos y Departamentos de Cultura,Museos de Arte, etc., como si fuera la cultura verdadera, negando osuprimiendo la diversidad cultural. Entre aquellos colectivos de la clasesdominadas y excluidas, se encuentran también los indígenaslatinoamericanos, los negrovenezolanos, los pobres de toda condición socialy particularmente un sector endientes todavía más discriminado y excluidopor ser mujeres, niños y ancianos pobres.

Otro factor étnico-cultural de la diversidad cultural que en la presentedécada se ha convertido en un componente importante de la cuestiónnacional venezolana, es la presencia de 5.600.000 refugiados colombianos.Aunque hablamos el mismo idioma, sus experiencias de vida y su culturadifieren fundamentalmente en muchos aspectos esenciales de lo que hemosconsiderado hasta ahora como la Cultura Venezolana,

La forma como Venezuela resuelva políticamente el problema de la

15

Page 16: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

16

diversidad, al igual que está ocurriendo en otros pueblos de América Latina,será determinante de la forma como aquellos colectivos decidan ejercer susderechos sociales para ser respetados dentro la nueva sociedad democráticay socialista del siglo XXI.

Dentro de la ortodoxia neoliberal que preconizan el Imperio y las oligarquíasque lo representan en nuestros países, el derecho a la diversidad y laciudadanía multicultural, es definitivamente imposible, ya que elneoliberalismo no considera lo cultural como uno de los determinantes dela condición ciudadana. Por tales razones, ni la tradición ni la identidadcultural son consideradas aceptables para definir la sociedad política, lallamada “sociedad de individuos soberanos” o sociedad civil. La llamadasociedad civil –concepto clave de la ideología neoliberal- se basaexclusivamente en la adhesión contractual y racional de los individuossoberanos que poseen bienes económicos, por lo cual aquella se opone a unavisión de la sociedad fundamentada sobre al pensamiento, la tradición, launidad social y la diversidad cultural.

En el caso venezolano, la constitución de 1961 representó la expresión delantiguo proyecto de Estado-nación culturalmente homogéneo (una Nación,Un Pueblo, Una Cultura), históricamente opuesto a cualquierreconocimiento de la diversidad. Esta condición política se plasmó en lacreación de instituciones como el Instituto Nacional de Cultura (INCIBA), elConsejo Nacional de la Cultura (CONAC) y Ministerios de Cultura que seencargaron de promover el concepto de Cultura como sinónimo de ArteUniversal, eliminando todas aquellas instituciones científicas y culturalescuyos trabajos pudiesen poner de relieve la diversidad cultural y étnica queha caracterizado la formación del pueblo venezolano.

Por todas las razones apuntadas los proyectos de investigación a desarrollaren esta línea dentro de la Academia de Ciencias Socialista deben abarcar tresaspectos relacionados y vitales: diversidad, solidaridad y socialismo

Proyecto: la subjetividad del socialismo comunal bolivariano

La solidaridad social considerada genéricamente tiene su expresión concretaen las dimensiones territorial, cultural, política, económica y social. Paraque exista la vigencia plena de la solidaridad social, se requiere elcompromiso del Estado venezolano y eventualmente también la disposiciónde los sectores económicamente más aventajados, para brindar apoyo e

16

Page 17: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

17

incluir socialmente a las mayorías pobres, solventar los rezagos culturales,educativos, sanitarios, económicos y de servicios en general y lograr para losciudadan@s condiciones fundamentales para lograr una vida plena.

Es difícil, sino imposible, pensar en la transformación nacional en unasociedad socialista contemporánea, aislada de muchas otras con las cualesVenezuela comparte historia, cultura y problemas comunes. La solidaridaddebe formar parte de los objetivos de lucha de todos los movimientosliberadores de los pueblos oprimidos.

Objetivo generala) Contribuir a la fundamentación científica del proyecto de creación de laSociedad Comunal Socialista, para lo cual será necesario estudiar la creaciónde mecanismos para educar a la población venezolana dentro de los valoresfundamentales de la solidaridad social orientada hacia el logro de la justiciay la igualdad, y entendida como el respeto a la diversidad cultural.

Objetivos EspecíficosObjetivo 1Construir una teoría sustantiva del socialismo comunal territorial

Objetivo 2Producir una teoría sobre la solidaridad que contemple sus diversos tipos ysu ética.Objetivo 3Producir insumos para el conocimiento de la cultura hegemónica y susmecanismos alienadores.Objetivo 4Producir insumos para el conocimiento de una cultura alternativa y susmecanismos liberadores.Objetivo 5Diseñar mecanismos educativos para el ejercicio de la solidaridad social anivel comunal, local, regional y nacional. Objetivo 6Diseñar mecanismos educativos para la creación de una nueva culturademocrática: asambleísmo, corresponsabilidad, reciprocidad, respeto ytolerancia a la otredad, respeto y acatamiento de las decisiones de loscolectivos.Objetivo 7Investigar y establecer los principios de la democracia socialista para que la

17

Page 18: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

18

gente entienda, acepte, asuma y practique su responsabilidad en las luchasideológicas por la consolidación del socialismo.Objetivo 8Diseñar mecanismos de nivelación y de inclusión social, de distribución yde financiamiento descentralizado a nivel local, regional y nacional.Objetivo 7Diseñar espacios para el ejercicio del poder colectivo, atendiendo ladiversidad geográfica y cultural local y regional.Objetivo 8Diseñar mecanismos educativos y divulgación para el conocimiento de otrospueblos oprimidos por las mismas causas.Objetivo 9Diseñar mecanismos educativos para estimular la comprensión y estimularla práctica del internacionalismo solidario.Objetivo 10Diseñar una red de solidaridad internacional autónoma de países oprimidos.

C) Proyectos sobre la conceptualización del pueblo y la nación venezolana ysobre el fundamento de nuestra autodeterminación

Justificación:El artículo 5 de nuestra Constitución Bolivariana establece que la soberaníareside de manera intransferible en el pueblo. Es así como laautodeterminación alude al derecho de los pueblos a decidir su forma degobierno propia, sus modos de vida y su organización económica, lo cual seexpresa en la estrecha vinculación que existe entre las nociones de pueblo,nación y autodeterminación.

El concepto de nación propuesto por nuestra Constitución Bolivariana, comohemos visto, se fundamenta en el reconocimiento de la composiciónmulticultural y pluriétnica de los diversos sectores que la integran, en elrespeto a sus derechos identitarios, de manera que todos se sientan incluidosy representados en ella. De manera tentativa, definiremos una serie de temas que deberían serinvestigados y analizados a través de diversos proyectos, cuyos contenidostematizados permitirían comprender cómo las condiciones históricasdeterminan el desarrollo de la diversidad cultural y como su respeto ypreservación, a su vez, constituye la condición para llegar a constituir unasociedad verdaderamente democrática, justa, plural y socialista tanto enVenezuela como en otras sociedades nacionales de Suramérica y el Caribe.

18

Page 19: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

19

Los trabajos de investigación podrían incluir no sólo el análisis textual delibros, ensayos y artículos publicados, análisis de imágenes (cine, fotografía,video), de textos orales, etc., sino también y fundamentalmente lainvestigación de campo para recabar información original, directa, quepermita enriquecer a cada proyecto.

Lista de temas a ser estudiados,investigados y analizados:

1) Nuestros pueblos originarios: orígenes de la diversidad y elconflicto.

2) Las lenguas originarias y su importancia para preservar ladiversidad cultural.

3) Las formas dialectales del español venezolano moderno, oeventualmente como las del portugués, el francés, el inglés o elholandés moderno suramericano o caribeño.

4) La Nación, el Estado Nacional y el conflicto de la Diversidad.

5) Indígenas, negrovenezolanos y criollos en el Estado Nacional.

6) Diversidad cultural, clases sociales y autodeterminación.

7) Socialismo, Democracia y Diversidad cultural.

8) Diversidad cultural y conflicto social

9) El pueblo venezolano: sujeto histórico de la RevoluciónBolivariana.

10) Mujeres insumisas y las formas familiares: La comunidadmatricéntrica.11) La Diversidad Cultural del Estado Bolivariano: MisionesSociales y Nueva Ciudadanía.12) Diversidad Cultural y Desarrollo Endógeno: indígenas,campesinos y trabajadores. 13) Diversidad Cultural e Integración Suramericana-Caribeña.14) Socialismo, Diversidad Cultural o Barbarie.

Atendiendo estos temas, se podría diseñar un proyecto cuyo objetivo general

19

Page 20: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

20

y cuyos objetivos específicos fuesen como sigue:Objetivo generalContribuir a la construcción social de una nueva historiografía de laDiversidad Cultural y la creación de una Nueva Sociedad SocialistaVenezolana que contribuya a fundamentar y esclarecer la emergencia de laSociedad Comunal Socialista, del Socialismo Bolivariano..

2) AREA DE GEOHISTORIA.Las líneas de investigación que se desprenden de esta área serían aquellasque atiendan la investigación sobre una nueva geometría del poder necesariapara construir la sociedad comunal socialista venezolana.Justificación:

Los investigadores de la etnografía metropolitana, rama científica de lageografía humana francesa, seguidores de la escuela de Vidal de la Blache yde Max Sorre, crearon en la década de los años cincuenta del pasado siglo nosolo una conceptualización del sistema comunitario, sino también unametodología científica para estudiar los contenidos culturales y sociales delas comunas, a nuestro juicio todavía vigente. La filosofía social queanimaba dicha metodología se fundamentaba en la concepción de la historiacomo proceso continuo desarrollada por Max Bloch. Uno de los hechos queresaltan de aquella teoría de la Historia, es el de que la comuna representa laforma de organización social más antigua creada por las sociedadesagrícolas sedentarias hace 8000 años antes del presente. En la actualidad, lacomuna venezolana es un ambiente cultural animado por antiguastradiciones sociales que le imponen al individuo desde la infancia unrégimen de vida cotidiana que moldea su afectividad vis a vis de los objetosexteriores y de las personas que forman su entorno social, que es alternativoy contrahegemonico, el cual deben aprender a dominar socialmente. Elindividuo deberá aprender a vivir rodeado por una enorme multitud dentrode la cual se confunden sus parientes y vecinos y donde aprenderá adescubrir los símbolos colectivos que animan tanto a la sociedad local yregional como la nacional o supranacional si ello fuese el caso. En laVenezuela en trasición hacia el socialismo, es ncesario que el individuo y loscolectivos identifiquen, particularmente, la actual injusticia de la asimetríasocial-territorial que conduce la diferenciación en clases sociales propia dela sociedad burguesa.

Más allá del instrumento legal de la Ley, existe implícita una complicadared de factores que determinan la conformación y la viabilidad de un sistema

20

Page 21: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

21

de consejos comunales y de comunas: el paisaje, la historia, la cultura, latecnología, la estructuración de la fuerza de trabajo, etc., lo cual nos indicaque para ser entendida y gestionada apropiadamente, la condición humanaque está representada en el consejo comunal debe ser teorizada no solamentedesde la óptica de una sola ciencia, sino desde todas ellas: sociales.económicas, biológicas, etc. El hombre y la mujer totales, el hombre y lamujer socialistas sólo pueden materializarse como realidad a través de laacción y la práctica significadas en la totalidad de la vida cotidiana .El socialismo es un sistema social que sólo puede ser construidoexitosamente con base a la participación directa de la gente; el Estado lopuede proponer como una meta, como una hipótesis estratégica, pero sólo sepuede crear mediante la acción consciente y participativa de los colectivossociales.

Algunos de los proyectos de investigación a realizar dentro de esta líneaserían: A) Proyectos sobre la estructuración de las Comunas y los ConsejosComunales como fundamento de la nueva organización geoespacial de lanación socialistaObjetivo general Promover la transformación socio-técnica para la creación de un nuevomodelo socioproductivo, de transformación de los patrones de cambio yconsumo de las materias primas y los bienes de consumo acorde con unsistema socialista.Objetivos específicos Objetivo 1Generar una teoría sobre el sistema comunitario que sería necesario en unasociedad socialista.Objetivo 2Explorar y conocer las valoraciones socio-culturales de las diversascomunidades sobre el trabajo productivo en sus aspectos simbólico ymaterial.Objetivo 3Proponer políticas culturales que acompañen la transformación sociotécnicaen el área socioproductiva.Objetivo 4Conocer los ambientes culturales animados por antiguas tradiciones socialesque son característicos de las comunidades, sobre todo las campesinastradicionales y las indígenas. Objetivo 5

21

Page 22: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

22

Conocer los procesos geohistóricos regionales que han determinado laaparición de diversos modos de vida en toda la geografía nacional.Objetivo 6Producir una base de datos sobre los regímenes de vida cotidiana quemoldean la afectividad de las comunidades y que afectan directamente elejercicio de los procesos de trabajo comunitarios.Objetivo 7Producir una base de datos sobre los procesos productivos comunitarios,discriminados por su condición rural o urbana, así como también porsectores productivos: agro, industria, servicios, etc.Objetivo 8Generar una base de datos sobre las formas de producción complementarias(agricultura, ganadería, artesanía, pequeña industria, comercio, servicios,etc.) de las organizaciones socioproductivas.Prioridad 1

B) Proyectos sobre la nueva estructuración de la población y de las áreassocioproductivas

Objetivo general

Promover el estudio de la relación entre las cadenas productivas y lalocalización de los centros de producción socialista. Estudiar losmecanismos de relocalización de la población para mejorar las opciones deempleo, salud, educación, desarrollo sociocultural, vivienda, transporte yvías de comunicación, metas fundamentales del desarrollo socialista.Objetivos específicosObjetivo 1Generar una nueva tesis teórica sobre la ordenación del espacio territorialfundamentada en los consejos comunales y el sistema de comunas.Particular atención se dedicaría a la formulación de conocimientossocioculturales y económicos que contribuyan a mejorar y racionalizar lagestión de la Gran Misión Vivienda, ya que ésta es una de las másimportantes herramientas para el cambio social, para la producción de losespacios sociales que promueve la Revolución BolivarianaObjetivo 2Estudiar las formas de participación de la gente de los consejos comunales ycomunas en las diferentes misiones sociales, para organizar un gran sistemahorizontal de redes sociales que incluyan los nuevos urbanismos creados opor crear por la Gran Misión Vivienda, la Misión Barrio Nuevo Barrio

22

Page 23: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

23

Tricolor, las organizaciones vecinales, las barriales, las organizaciones debase del PSUV, los sindicatos, las empresas de producción socialista, lafuerza Armada Bolivariana y particularmente la Milicia Bolivariana y laReserva Militar.Objetivo 3Establecer una norma jurídica flexible que garantice el funcionamiento delos consejos comunales y las comunes como células base del autogobiernosobre las cuales se fundamentaría la nueva geometría territorialadministrativa del poder popular.

C) Otro proyecto de investigación que se desgajaría de esta línea podría seraquel que tenga por objetivo general coadyuvar al desarrollosocioeconómico de comunidades y comunas mediante la utilización de unenfoque histórico sobre los bienes naturales considerados recursos. En tal sentido los objetivos específicos pudieran ser:Objetivo 1Documentar históricamente la utilización tradicional de determinadosrecursos naturales en localidades y regiones. Objetivo 2Identificar y localizar la distribución espacial de las fuentes de materiasprimas, tipos de tierra, aguas, formaciones vegetales y animales, etc., a losfines de establecer un registro cartográfico de las mismas que sirva para laplanificación de los proyectos económicos en o entre las comunas y consejoscomunales regionales.

D) Proyecto sobre el estatus jurídico del poder popularObjetivo generalOfrecer alternativas socialistas a la reglamentacion jurídica vigente de losórganos del poder popular dentro de la norma constitucional bolivariana.1) Crear un sistema de consultoria y asistencia al ciudadano, estructuradocon base al concepto de las Misiones Vivienda, Barrio Adentro y BarrioNuevo Barrio Tricolor.E) Proyecto sobre innovación tecnológicaObjetivo generalDefinir y sustentar con la investigación los procesos creativos culturales,sociales, científicos (salud, farmacopea, etc.) y tecnológicos (mecánica,diseño, defensa, etc.) que se den entre la gente organizada en consejoscomunales, comunas y empresas socialistas. Objetivo específicosObjetivo 1

23

Page 24: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

24

Generar mecanismos para la formalización institucional y jurídica de lafigura del inventor/a o innovador/a popular.Objetivo 2Diseñar mecanismos educativos para el estímulo a la producción de inventose innovaciones.Objetivo 3Diseñar mecanismos educativos para la divulgación y reproducción deinventos e innovaciones.F) Proyecto sobre socialismo e integración regional y nacionalObjetivo generalLograr que la sociedad venezolana se integre finalmente en un sistemaregional de consejos comunales, comunas, nuevos urbanismos ycomponentes productivos socialistas para que llegue a ser elemento centraldel poder politico de la sociedad venezolana.Objetivos especificosObjetivo 1 Educar a la población que se agrupa en dichos sistemas socialistas integralesen la ideologia bolivariana revolucionaria y la práctica de la acciónconcertada.Objetivo 2Investigar la formación de economías-mundo socialistas a nivel regional,basadas en la política de intercambios solidarios entre consejos comunales,comunas y empresas de produccion socialista venezolanas, con base a unnuevo modelo socioproductivo.Objetivo 3Historiar las diferencias presentes en la organización comunal por regionesObjetivo 4Investigar la existencia de economías–mundo en el pasado de la sociedadvenezolana. Ello permitiría establecer una nueva interpretacion de la historiaeconómica y social de Venezuela. E) Proyecto de investigación acción sobre la defensa cívico militar de lasoberanía nacional. El concepto de soberanía no solo alude a la defensa delterritorio de la Patria, sino también a la soberanía política, económica,cultural, social e ideológica que constituye la fuerza del pueblo venezolanoObjetivo general:Lograr que la población venezolana se comprometa integralmente yparticipe en un programa cívico militar de defensa nacional conjuntamentecon la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.Objetivo 1:Contribuir a la elaboración de un plan maestro de defensa geoterritorial y al

24

Page 25: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

25

diseño de la estrategia y las tácticas de lucha popular contra el enemigo queinvada nuestro suelo patrio.Objetivo 2Contribuir a la elaboración de la estrategia para garantizar el acceso de lapoblación a los productos básicos de la dieta cotidiana tanto en las áreas decombate como en la retaguardia.Objetivo 2Contribuir a garantizar el funcionamiento de las redes de comunicación einformación en las áreas de combate así como en la retaguardia.Objetivo 3Elaborar un programa conjunto de defensa de la vida de la población, basadoen la coordinación de todas las misiones sociales bajo un comando únicocívico militar y de comandos regionales coordinados con las ZODIS y lasREDIS.

La población indígena es cualitativamente importante porque representa laraíz histórica de nuestra sociedad y tiene -como el resto de la poblaciónvenezolana- pleno derecho a la vida, a los derechos humanos sociales yculturales, el derecho a vivir armónicamente con la Naturaleza, de maneradiferente, aunque integrada, con el resto de la sociedad nacional. La población urbana, particularmente aquel sector minoritario de dichapoblación que todavía vive en condiciones de pobreza, es cualitativa ycuantitativamente importante porque lograr la meta de Pobreza 0 esdeterminante tanto para el presente como el futuro de la sociedadvenezolana en su conjunto. Aquel enorme contingente humano conformadode manera plural desde el punto de vista cultural, producto de la simbiosis degrupos humanos con diferentes tradiciones culturales que se manifiestan enexpresiones dialectales, gestuales, sociales, educativas, familiares, laborales,técnicas, económicas, ideológicas, etc, que median y determinan el cotidianoprivado y el cotidiano público de dichos sujetos sociales no ha constituidohasta ahora el objeto de estudio sistemático y transformador de las cienciassociales venezolanas. Aproximadamente el 80% de la población venezolana vive en zonas urbanasy alrededor de un 5% de la población total del país que todavía vive ensituación de pobreza no ha alcanzado el goce pleno de la educación, de lasalud, de la alimentación, del disfrute económico y de los bienes materiales,del disfrute del ocio y el tiempo libre, de la seguridad social, de la justicia,en suma, del disfrute de la felicidad, de los derechos humanos, sociales yculturales que significa un modo de vida socialista. Lograr para toda lasociedad venezolana el disfrute población representa el futuro del país, por

25

Page 26: Pensar Socialismo.Proyecto Docente

26

lo de la mayor felicidad posible, como soñó nuestro Libertador SimónBolívar, reconocerla en todas sus dimensiones temporales y espaciales y entodos sus aspectos: biológico, histórico, cultural, social y económico, es unatarea que nos corresponde promover a todos los venezolanos.

26