pensamiento cientifico - cuestionario 2do parcial

14
PENSAMIENTO CIENTIFICO – 2 DO PARCIAL CUESTIONARIO Hempel 1. Que clasificación hace Hempel de las ciencias? Hempel clasifica a las ciencias en dos grupos, las ciencias empíricas (ciencias sociales/naturales) y las no empíricas (formales: matemática/lógica). Los términos <ciencias> y <científico> hacen referencia a las ciencias empíricas. 2. Plantee el problema del caso Semmelweis – Fiebre puerperal En el hospital general de Viena, en la primera división de maternidad, se veía que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraía una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de post-parto. Mientras que en la segunda división de maternidad del mismo hospital el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era mucho mas bajo. Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno, rechazo algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos, a otras las sometió a contrastación. 3. Cuales fueron las distintas hipótesis de solución al problema? Semmelweis planteo 8 distintas hipótesis. 1. INFLUENCIAS EPIDEMICAS, descriptas vagamente como “cambios atmosférico-cósmico-telúricos”: DESCARTADA, una epidemia de verdad no seria tan selectiva. 2. HACINAMIENTO: DESCARTADA, el hacinamiento era mayor en la segunda división. 3. DIETA Y CUIDADO GENERAL: DESCARTADA, no había diferencias entre las divisiones. 4. EXPLICACIONES PSICOLOGICAS, la aparición de un sacerdote causaba un efecto terrorífico y debilitante, esto no sucedía en la segunda división: SOMETIDA A PRUEBA, LUEGO DESCARTADA. 5. POSTURA, las mujeres en primera división yacían de espalda, en la segunda de lado: SOMETIDO A PRUEBA, LUEGO DESCARTADA. 6. CONTAMINACION POR MATERIA CADAVERICA, la muerte de un colega mostro los mismos síntomas que la fiebre puerperal al recibir una herida producida por un escalpelo usado en una autopsia: SOMETIDO A PRUEBA, la mortalidad decreció. 7. CONTAMINACION POR MATERIA CADAVERICA Y MATERIA PUTRIDA PROCEDENTE DE ORGANISMOS VIVOS. 4. Cuales son las 4 etapas en la contrastación de una hipótesis?

Upload: sofi-grehan

Post on 30-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HempelPopperKlimovskyChalmers: Lakatos/ Kuhn / Feyerabend

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento Cientifico - Cuestionario 2do Parcial

PENSAMIENTO CIENTIFICO – 2DO PARCIALCUESTIONARIOHempel

1. Que clasificación hace Hempel de las ciencias?Hempel clasifica a las ciencias en dos grupos, las ciencias empíricas (ciencias sociales/naturales) y las no empíricas (formales: matemática/lógica). Los términos <ciencias> y <científico> hacen referencia a las ciencias empíricas.

2. Plantee el problema del caso Semmelweis – Fiebre puerperalEn el hospital general de Viena, en la primera división de maternidad, se veía que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraía una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de post-parto. Mientras que en la segunda división de maternidad del mismo hospital el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era mucho mas bajo. Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno, rechazo algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos, a otras las sometió a contrastación.

3. Cuales fueron las distintas hipótesis de solución al problema?Semmelweis planteo 8 distintas hipótesis.

1. INFLUENCIAS EPIDEMICAS, descriptas vagamente como “cambios atmosférico-cósmico-telúricos”: DESCARTADA, una epidemia de verdad no seria tan selectiva.

2. HACINAMIENTO: DESCARTADA, el hacinamiento era mayor en la segunda división.

3. DIETA Y CUIDADO GENERAL: DESCARTADA, no había diferencias entre las divisiones.

4. EXPLICACIONES PSICOLOGICAS, la aparición de un sacerdote causaba un efecto terrorífico y debilitante, esto no sucedía en la segunda división: SOMETIDA A PRUEBA, LUEGO DESCARTADA.

5. POSTURA, las mujeres en primera división yacían de espalda, en la segunda de lado: SOMETIDO A PRUEBA, LUEGO DESCARTADA.

6. CONTAMINACION POR MATERIA CADAVERICA, la muerte de un colega mostro los mismos síntomas que la fiebre puerperal al recibir una herida producida por un escalpelo usado en una autopsia: SOMETIDO A PRUEBA, la mortalidad decreció.

7. CONTAMINACION POR MATERIA CADAVERICA Y MATERIA PUTRIDA PROCEDENTE DE ORGANISMOS VIVOS.

4. Cuales son las 4 etapas en la contrastación de una hipótesis?Contrastación directa: hechos fácilmente observables (hipótesis 1,2 y 3)Contrastación indirecta: que efectos observables, si los hay, se producirían en el caso de que la hipótesis fuera verdadera? Se comprueba a través de una experimentación si se da esa implicación, en el caso de ser falsa se rechaza la hipótesis. - Modus Tollens: deductivamente valida. Si sus premisas son verdaderas, entonces

su conclusión es indefectiblemente verdadera también. (hipótesis 4,5)Si H es verdadera, entonces también lo es I.

Pero (como se muestra empíricamente) I no es verdadera.H no es verdadera

- Falacia de afirmación del consecuente: no es deductivamente valido. Su conclusión puede ser falsa, aunque sus premisas sean verdaderas. (hipótesis 6)

Si H es verdadera, entonces también lo es I.(Como se muestra empíricamente) I es verdadera.

H es verdadera.Que una implicación contrastadora inferida de una hipótesis resulte ser verdadera, no prueba que la hipótesis lo sea también.

Page 2: Pensamiento Cientifico - Cuestionario 2do Parcial

Popper1. Que funciones cumple la ciencia?

La función de la ciencia es en parte teórica (explicación) y en parte practica (predicción y aplicación técnica)

2. Sintetice el esquema formal de la explicación. Los métodos explicativos consisten en una deducción lógica, cuya conclusión es el explicandum (enunciado de la cosa a explicar) y cuyas premisas son el explicans. Las premisas, son contrastadas independientemente de la verdad o falsedad del explicandum. Una explicación es siempre la deducción del explicandum a partir de determinadas premisas, denominadas el explicans. Será incompleta toda explicación que utilice solamente condiciones iniciales singulares y de que se precisa además al menos una ley universal.

U (Ley universal)I (Condiciones Iniciales especificas)

E (Explicandum)3. Que requisitos debe cumplir una explicación para que sea satisfactoria?

Todo argumento que podemos aportar en apoyo de una hipótesis ha de ser distinto e independiente del explicandum.Habremos de someter la ley universal a contrastaciones independientes del explicandum.De lo contrario, no llevarían mas que a explicaciones circulares.

4. Para que sirve también el esquema lógico de la explicación?- La derivación de predicciones : Aparece dada la teoría, así como las condiciones

iniciales especificas. Lo que queda por encontrar son las consecuencias lógicas (predicciones)

UIP

- Aplicación Técnica : Las especificaciones son dadas, que describen una situación requerida. También se nos dan las teorías físicas relevantes. Lo que hay que encontrar son las condiciones iniciales.

UIS

- Procedimiento de contrastación del explicans : Consiste en derivar una predicción del explicans. Si una predicción no esta de acuerdo con la situación observable, entonces se muestra la falsedad del explicans, queda falsado.

UIP

5. En la contrastación del explicans, si la predicción se ha cumplir, se puede establecer la verdad del explicans?

No. La falsación de las predicciones muestra que el explicans es falso, pero no se puede sostener lo contrario. De un explicans falso se puede deducir válidamente una predicción verdadera.

pVcV;pFcV

6. Que inconvenientes surgen en la contrastación de un explicans cuando la predicción resulta falsa?

Una sola premisa falsa, hace falso al conjunto. No se puede saber cual es falsa, la ley universal, las condiciones iniciales, o ambas.

Page 3: Pensamiento Cientifico - Cuestionario 2do Parcial

Klimovsky1. En ciertas disciplinas fácticas, que es lo mas importante y que posibilita su éxito?

XXXXXXXXXXXXXXXXX2. Diferencie entre ciencia y teoría científica.

La ciencia es un concepto mas amplio. Hay actividad, conflictos y procesos en la historia sociología de la ciencia, pero no se reflejan en la estructura de las teorías, que son de carácter lógico y lingüístico. Una teoría es el conjunto de hipótesis. Los problemas del conocimiento científico constituyen 3 contextos: 1. Contexto de descubrimiento: manera en que los científicos arriban a sus conjeturas,

hipótesis o afirmaciones.2. Contexto de justificación: verificación o apoyo lógico o empírico que sus

afirmaciones puedan tener. Criterios y condiciones de validación. 3. Contexto de aplicación técnica: discute las aplicaciones de teorías, la utilidad

practica3. Cuales son los 4 aspectos fundamentales a tener en cuanta con respecto a las

teorías científicas?Lo fundamental es indicar criterios para reconocer “buen conocimiento” y separarlo del deficiente. Las teorías científicas implican 4 aspectos fundamentales:1. La esfera de los objetos o entidades de carácter practico y empírico. Sobre el cual se

quiere actuar y que a su vez sirven para controlas las suposiciones de la teoría.2. La faz lingüística de las teorías. Los factores mas relevantes implican distinciones de

vocabulario de afirmaciones científicas clasificadas por su mayor o menos proximidad a la esfera empírica.

3. La estructura lógica de la teoría, que jerarquiza las afirmaciones de esta según sus nexos deductivos o inferenciales.

4. Los problemas relacionados con la validez o incorrección de estas afirmaciones.4. Cual es la distinción que se hace entre los objetos de las disciplinas científicas?

Los objetos se dividen en 2 clases, se difieren en el modo de conocerlos.1. Objetos empíricos: se ofrecen directamente a la practica, a la observación y a la

experimentación.2. Objetos teóricos: son captados de manera mas indirecta, a través de deducciones,

inferencias o conjeturas. *Los objetos teóricos no ofrecen el mismo tipo de seguridad científica que los empíricos.

5. Cuales son los 3 sentidos que puede tener el concepto de base empírica?El concepto de base empírica hace referencia al conjunto de las entidades teóricas. Tiene 3 sentidos:

1. Sentido Filosófico: se refiere a la posibilidad de encontrar una base empírica para todo tipo de conocimiento humano.

2. Sentido Epistemológico: se trata de saber cual es la base empírica para todo tipo de disciplina científica.

*esta base empírica esta dada por las entidades que la practica cotidiana ofrece directamente a nuestro conocimiento3. Sentido Metodológico: cuando es necesario resolver un problema, entonces el

investigador se apoya en algunas teorías ya existentes6. Que condiciones debe cumplir la base empírica epistemológica?

La base empírica epistemológica cumple 2 requisitos para la discusión acerca de la validez de las teorías:

1. Requisito de efectividad : todo problema que involucre un objeto de la base empírica, y que plantee si cierta propiedad o relación esta presente o no en ese objeto, debe poder resolverse por si o por no mediante un numero finito de observaciones efectivas.

2. Requisito de objetividad: consiste en que la ciencia solo incorpora observaciones y datos en el caso de que sea posible reiterarlos para diferentes observadores.

Page 4: Pensamiento Cientifico - Cuestionario 2do Parcial

7. Cuales con los tipos de enunciados científicos y que problemas plantea cada uno desde el punto de vista metodológico?

Hay 3 tipos de enunciados científicos, cada uno plantea problemas distintos en cuanto a la validación de las hipótesis y teorías.- 1er nivel:

AFIRMACIONES EMPIRICAS BASICASo afirmaciones singulares acerca de determinados objetos de la base

empírica.o Se predica que cierto atributo esta presente o no en un individuo o en

un par de individuos.o Susceptibles de definir el valor de verdad o falsedad. o Se refieren a una base empírica para toda una clase de objetos o

entidades (observables) AFIRMACIONES ESTADISTICAS BASICAS

o Afirmación de que en un número finito de entidades de la base empírica cierta característica se presenta con una determinada frecuencia o proporción.

o Su verdad o falsedad pueden establecerse concluyentemente a partir de observaciones oportunamente realizadas.

o Son las mas seguras de la ciencia en sentido de ser las mas susceptibles de control y verificación.

- 2do nivel: GENERALIZACIONES EMPIRICAS (leyes empíricas): proposiciones que afirman para toda una familia de entidades de la base empírica la presencia o ausencia de una propiedad, relación o correlación. Lo hacen particularizando en un ejemplo determinado.No son susceptibles de verificación efectiva y terminante. Involucran infinitos casos particulares.

GENERALIZACIONES UNIVERSALES ESTRICTAS: afirman que la presencia de cierta propiedad o relación se da sin excepción.

AFIRMACIONES EXISTENCIALES: admiten que en la familia hay algún ejemplo de esa propiedad o relación.

ENUNCIADOS ESTADISTICOS/PROBABILISTICOS: afirman la presencia o ausencia de tales propiedades según una determinada proporción, frecuencia o probabilidad.

- 3er nivel: AFIRMACIONES TEORICAS singulares: referirse exclusivamente a una entidad teórica. generales: expresan una ley fáctica pero no una ley empírica (en este nivel no

se incluyen las bases empíricas) puros: utilizan exclusivamente términos teóricos. Describen modelos de lo

que puede existir mas allá de lo observable. mixtos: emplean simultáneamente términos empíricos y términos teóricos.

Denominadas “reglas de correspondencia”. Establecen el puente que permite contrastar lo que se dice sobre el aspecto teórico de la realidad mediante el uso de observaciones de carácter empírico.

* una teoría que solo emplee hipótesis teóricas puras no es todavía una teoría científica que pueda ser sometida al control de la base empírica.

8. Como podrán estructurarse las teorías científicas según Klimovsky?

Page 5: Pensamiento Cientifico - Cuestionario 2do Parcial

Una teoría científica es el conjunto de afirmaciones de cualquiera de los tres niveles. Deben existir forzosamente enunciados de nivel 2 y deben haber nexos sistemáticos entre las afirmaciones científicas.

1ra forma: o principios/hipótesis fundamentales (punto de partida de la teoría)o hipótesis derivadaso consecuencias observacionales

2da forma:o 3 partes:

pura: hipótesis teóricas puras empírica: afirmaciones de nivel 1 y 2 “reglas de correspondencia”: puente entre ambas

3ra forma: CARNAP (una estratificación mas complicada)o 1er lugar: un primer estrato constituido por hipótesis referidas a la base

empírica (nivel 1 o 2)o 2do lugar: un segundo estrato que introducen términos teóricos +

primer estrato se obtienen consecuencias observacionales. (nivel 3)o 3er lugar: un nuevo estrato que involucre nuevas hipótesis teóricas +

nuevos términos teóricos + estratos ya obtenidos nuevas consecuencias observacionales. (nivel 3)

*las conjeturas sobre entidades teóricas se van produciendo en niveles cada vez mas alejados de la experiencia.

9. Que tipos de leyes encontramos en las ciencias?Leyes empíricas: se refieren a regularidades observables entre las entidades directas de la base empírica.Leyes fácticas: aluden a generalidades entre entidades reales de cualquier clase, observables o no. (empíricas, o no)

10. Se puede establecer la verdad de los principios de una teoría? Porque?No. Porque, como la deducción lógica correcta no garantiza que se conserve la falsedad de las premisas a la conclusión, resulta que pueden suponerse verdaderas las consecuencias observacionales o las hipótesis derivadas, sin que por ello haya obligación de considerar verdaderas las hipótesis fundamentales. Hay que tratar el esquema como un razonamiento deductivo valido. Las hipótesis derivada y las consecuencias observacionales, por correspondencia son consideradas verdaderas.

Deduccion logica

Page 6: Pensamiento Cientifico - Cuestionario 2do Parcial

Chalmers - Lakatos1. Cual es la falencia principal de las concepciones inductivista y falsacionista de la

ciencia?Son muy poco sistemáticas. No tienen en cuenta la complejidad de las principales teorías científicas, no son capaces de describir la génesis y el desarrollo de teorías realmente complejas.

2. Como habría que considerar a las teorías y cuales serían las razones para ello?Hay que considerar las teorías como totalidades estructuradas de algún tipo.

Argumento histórico: la historia muestra que la evolución y el progreso de las principales ciencias muestran una estructura que no captan ni la concepción inductivista ni la falsacionista.

Argumento filosófico: los conceptos solamente adquieren un significado preciso mediante una teoria coherentemente estructurada.

Surge de la necesidad de desarrollo de la ciencia. Las estructuras deben ser sin limites que ofrezcan un programa de investigación que guie la futura investigación.

3. Que es un programa de investigación lakataciano?Es una estructura que sirve de guía a la futura investigación tanto de modo positivo como de modo negativo. Heuristica negativa: conlleva la estipulación de que no se pueden rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes al programa (nucleo central). Esta protegido mediante un cinturón protector (hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc).Heurística positiva: compuesta por líneas maestras que indican a los científicos como se puede desarrollar el programa de investigación. Es vaga e imprecisa. Indica como se ha de completar el nucleo central para que sea capaz de explicar y predecir los fenómenos reales. Lakatos: “la heurística positiva consiste en un conjunto parcialmente articulado de sugerencias o indicaciones sobre como cambiar y desarrolar las variantes refutables del programa de investigación, como modificar, refinar el cinturón protector refutable.Programas de investigación:

Progresistas: se exige que tengan éxito, al menos de vez en cuando. que conduzcan a un nuevo descubrimiento

Degeneradores: hace mucho tiempo que no llevan a un nuevo descubrimiento.Nucleo central: hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual se desarrolla el programa.Cinturón protector: consta de hipótesis auxiliares, supuestos subyacentes a la descripción de las condiciones iniciales y también de enunciados observacionales.Para ser considerado un programa de investigación científico, deben:

Poseer un grado de coherencia Debe conducir al descubrimiento al menos de vez en cuando (ser

progresista)4. Que consecuencias se derivan de introducir la heurística negativa según

Chalmers?XXXXXXXXXXXXXXXX

5. Que condiciones exige una buena metodología con respecto a un programa de investigación?

2 puntos de vista: El trabajo realizado dentro de un solo programa de investigación:

o Supone la expansión y modificación de su cinturón protector añadiendo y articulando diversas hipótesis. Las modificaciones al cinturón protector deben ser comprobables de

forma independiente. (posibilidad de nuevas comprobaciones y realizar nuevos descubrimientos).

Page 7: Pensamiento Cientifico - Cuestionario 2do Parcial

Quedan excluidos las hipótesis adhoc (no son comprobables de forma independiente)

Queda excluido la modificación que va en contra del núcleo central.*los resultados de las comprobaciones experimentales son los que determinan de modo muy sencillo las decisiones de mantener o rechazar una hipótesis. Las que sobreviven a las pruebas se conservan de modo provisional, y las que no se rechazan.

La comparación de los méritos de programas de investigación rivales. 6. Que inconvenientes surgen cuando se intenta comparar programas de

investigación alternativas o rivales?*Los méritos relativos de los programas de investigación se tienen que juzgar por la medida en que dichos programas progresan o degeneran. Se elige al programa progresista frente al degenerador. PROBLEMA FOCTOR TIEMPO: cuanto tiempo debe pasar para que se decida que un programa se ha estancado sin esperanza? Nunca se puede decir si un programa ha degenerado mas allá de toda esperanza. Siempre es posible que la modificación del cinturón protector conduzca a un nuevo descubrimiento. CRITICA A LAKATOS: nunca se puede decir que un programa es mejor que otro rival, solo se pueden decidir los méritos relativos de dos programas retrospectivamente.

- Kuhn1. Que criticas les hace Kuhn a las concepciones inductivista y falsacionista de la

ciencia?No resisten las pruebas históricas.

2. Cuales son los rasgos mas importantes que caracterizan y diferencian la teoría de Kuhn?

La importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico. Una revolución supone el abandono de una estructura teorica y reemplazo por otra, incompatible con la anterior.

Las características sociológicas de las comunidades científicas. (lo diferencia de lakatos y Popper)

3. Resuma o sintetice la imagen que tiene Kuhn acerca de cómo progresa la ciencia.Pre ciencia – ciencia normal – crisis – revolución – nueva ciencia normal – nueva crisis. la ciencia normal articula y desarrolla el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real. Al hacerlo se experimentaran dificultades y se encontraran con falsaciones. Si no se pueden superar dichas dificultades, se desarrolla un estado de crisis. La crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que se gana la adhesión de un numero de científicos mayor hasta que finalmente se abandona completamente el paradigma original. Este cambio discontinuo constituye una revolución científica. El nuevo paradigma guía la nueva actividad científica normal hasta que choca con serios problemas y aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución.

4. Que es un paradigma y cuales son sus componentes?Un paradigma establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de resolver problemas. Sus componentes:

Leyes y supuestos teóricos generales Incluirán las maneras normales de aplicar las leyes fundamentales a los diversos

tipos de situaciones. Incluirán el instrumental y las técnicas instrumentales necesarios para hacer que

las leyes del paradigma se refieran al mundo real. Principios metafísicos muy generales, que guían el trabajo dentro del paradigma. Contendrán algunas prescripciones metodológicas muy generales.

Page 8: Pensamiento Cientifico - Cuestionario 2do Parcial

5. A que llama Kuhn ciencia normal y pre-ciencia? Ciencia normal: conlleva intentos detallados de articular un paradigma con el

propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza. “una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teorica como experimental” .

Debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que en el se plantean. Un fracaso en la resolución del problema, es un fracaso del científico. Un científico normal no debe criticar el paradigma en el que trabaja.

Pre-ciencia: se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, de manera que es imposible abordar el trabajo detalladado. 6. Hay posibilidad de una descripción precisa de un paradigma? Porque?

No. Si se trata de dar una descripción explicita y precisa de algún paradigma en la historia de la ciencia siempre resulta que algún trabajo efectuado dentro del paradigma va en contra de la descripción.

7. Cuando se considerara que hay una crisis del paradigma?La existencia dentro de un paradigma de problemas sin resolver NO constituye una crisis. Siempre habrá dificultades, siempre habrá anomalías. En condiciones especiales las anomalías se pueden desarrollar de tal manera que generen desconfianza en el paradigma. Las anomalías son serias si se juzga que afecta a los propios fundamentos de un pradigma. Son importantes con relación a alguna necesidad social apremiante. La cantidad de tiempo que resista a los intentos de eliminarla. El numero de anomalías serias otro factor que influye en el comienzo de una crisis. La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición un paradigma rival.

8. Que ocurre en una revolución científica?Una vez que un paradigma ha sido debilitado hasta el punto de que sus defensores pierden su confianza en el, ha llegado el momento de la revolución. Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo por parte de la comunidad científica en su totalidad. Disidentes serán excluidos de la nueva comunidad científica, se extinguirán.

9. Porque los paradigmas rivales son inconmensurables?Los paradigmas rivales consideraran significativos distintos tipos de cuestiones, también conllevan normas diferentes e incompatibles. Los defensores de paradigmas rivales viven en mundos distintos. No existe ningún argumento lógico ni racional que demuestre la superioridad de un paradigma sobre otro: La decisión del científica dependerá de la prioridad que de a dichos factores. Los partidarios de los paradigmas rivales suscribirán distintos conjuntos de normas,

principios, metafísicos, etc. 10. Porque considera Kuhn que su concepción de la ciencia constituye una teoría de

la misma?Kuhn fue criticado desde el punto de vista que su concepción de la naturaleza de la ciencia es puramente descriptiva: ERROR. Kuhn insiste en que su concepción constituye una teoría de la ciencia porque incluye una explicación de la función de sus diversos componentes: la ciencia normal, y las revoluciones. La ciencia debe conllevar estas características para efectuar las mismas funciones. Ciencia normal: proporcionan la oportunidad de que los científicos desarrollen los

detalles esotéricos de la teoría. Revoluciones: la ciencia debe contener dentro de si la manera de pasar de un

paradigma a otro mejor.*el paso revolucionario de reemplazar todo el paradigma por otro es esencial para el progreso efectivo de la ciencia.

Page 9: Pensamiento Cientifico - Cuestionario 2do Parcial

- Feyerabend1. Porque ninguna de las metodologías ha tenido éxito? Son incompatibles con la historia de la física No han proporcionado reglas adecauadas para guiar las actividades de los

científicos. Es muy poco razonable esperar que la ciencia sea explicable sobre la base de

unas cuantas reglas metodológicas. 2. En que sentido “todo vale”?

Los científicos no deben guiar sus investigaciones por reglas metodológicas. 3. Porque dos teorías rivales son inconmensurables?

Porque la observación depende de la teoria. No es posible compararlos lógicamente.Los principios fundamentales son tan radicalmente diferentes que no es posible siquiera formular los conceptos básicos de una teoria en términos de otra. No comparten ningún enunciado observacional.Si se pueden comprar en cuanto a la elección de teorías y en cuanto al cambio de teorías, dado a que son maneras subjetivas.

CHALMERS: acepta que las teorías se pueden comparar a través de la elección de teorías porque hay elementos subjetivos. NO acepta que se puedan comparar en cuestión de los cambios de teorías, porque se pueden comparar lógicamente, dice que no depende de las preferencias personas individuales.

4. Se puede afirmar que la ciencia es superior a otras formas de conocimiento?no

5. Que uso le da Chalmers a esta tesis básica de que la ciencia es inconmensurable con respecto a otras formas de conocimiento?

a6. Cual es el aspecto positivo de la tesis de Feyerabend?

a7. Que objeciones hace Chalmers a la noción de libertad propuesta por

Feyerabend?a