pedro y el lobo

4
Serguéi Prokófiev De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Serguéi Serguéievich Prokófiev Серге́й Серге́евич Проко́фьев Nacimiento 23 de abril de 1891 Sontsovka, Imperio ruso (hoy Krásnoye , Óblast de Donetsk , Ucrania ) Fallecimiento 5 de marzo de 1953 Moscú , URSS Ocupación Compositor . Serguéi Serguéievich Prokófiev (en ruso Серге́й Серге́евич Проко́фьев) (Sóntsovka, 23 de abril de 1891 Moscú , 5 de marzo de 1953 ) fue un compositor y pianista ruso. Serguéi Prokófiev nació en Sóntsovka (actualmente la ciudad de Krásnoye , en la Óblast de Donetsk ), Ucrania . Fue hijo único. Su madre era pianista y su padre ingeniero agrónomo relativamente acomodado. Prokófiev demostró a temprana edad, dotes musicales poco usuales y en 1902 , cuando empezó a recibir lecciones particulares de composición, ya había escrito algunas piezas. En cuanto dispuso de las herramientas teóricas necesarias, se puso a experimentar, sentando las bases del que sería su propio estilo musical. Sus primeras obras, como el Concierto para piano n.º 1 (1911) y la Suite escita para orquesta (1914 ), le valieron mala fama como músico, pues no correspondía con la línea nacionalista rusa. Durante la Primera Guerra Mundial , Prokófiev regresó al Conservatorio. Estudió órgano para evitar ser reclutado . Compuso El jugador , ópera basada en la novela homónima de Fiódor Dostoievski , pero los ensayos estuvieron plagados de problemas y el estreno, previsto para el año 1917, tuvo que ser cancelado debido a la Revolución de febrero . En el verano de aquel año , Prokófiev compuso su primera sinfonía , la Clásica. Este es el nombre que él mismo le dio, dado que fue compuesta en un estilo que, según Prokófiev, Joseph Haydn habría usado si estuviera vivo en esa época.[1]

Upload: santiago-ruiz

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fabula musical

TRANSCRIPT

Page 1: Pedro y el lobo

Serguéi Prokófiev

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Serguéi Serguéievich ProkófievСерге́й Серге́евич Проко́фьев

Nacimiento23 de abril de 1891

Sontsovka, Imperio ruso(hoy Krásnoye, Óblast de Donetsk, Ucrania)

Fallecimiento5 de marzo de 1953

Moscú, URSSOcupación Compositor.Serguéi Serguéievich Prokófiev (en ruso Серге́й Серге́евич Проко́фьев) (Sóntsovka, 23 de abril de 1891 – Moscú, 5 de marzo de 1953) fue un compositor y pianista ruso.

Serguéi Prokófiev nació en Sóntsovka (actualmente la ciudad de Krásnoye, en la Óblast de Donetsk), Ucrania. Fue hijo único. Su madre era pianista y su padre ingeniero agrónomo relativamente acomodado.

Prokófiev demostró a temprana edad, dotes musicales poco usuales y en 1902, cuando empezó a recibir lecciones particulares de composición, ya había escrito algunas piezas. En cuanto dispuso de las herramientas teóricas necesarias, se puso a experimentar, sentando las bases del que sería su propio estilo musical.

Sus primeras obras, como el Concierto para piano n.º 1 (1911) y la Suite escita para orquesta (1914), le valieron mala fama como músico, pues no correspondía con la línea nacionalista rusa.

Durante la Primera Guerra Mundial, Prokófiev regresó al Conservatorio. Estudió órgano para evitar ser reclutado. Compuso El jugador, ópera basada en la novela homónima de Fiódor Dostoievski, pero los ensayos estuvieron plagados de problemas y el estreno, previsto para el año 1917, tuvo que ser cancelado debido a la Revolución de febrero. En el verano de aquel año , Prokófiev compuso su primera sinfonía, la Clásica. Este es el nombre que él mismo le dio, dado que fue compuesta en un estilo que, según Prokófiev, Joseph Haydn habría usado si estuviera vivo en esa época.[1]

Page 2: Pedro y el lobo

Una de sus obras más conocidas es Pedro y el lobo, se trata de un trabajo programático para narrador y orquesta.

De 1918 a 1933 vivió en Europa, realizando giras como pianista en las que interpretaba obras propias como sus cinco Conciertos para piano y sus cinco primeras Sonatas para piano. Su obra más destacada en esta época es la Sinfonía clásica (1918). Durante los años en que vivió fuera de su país compuso para el empresario de los Ballets Rusos, Sergéi Diágilev, los ballets Chout (1921), El bufón y El paso de acero (1927), apoteosis de la industrialización que estaba produciéndose en ese momento en Rusia. De este mismo periodo son las óperas El amor de las tres naranjas (1921), basada en una fábula del dramaturgo Carlo Gozzi (autor de Turandot), y El ángel de fuego (1919).

En 1923 se casó con la cantante de origen español Lina Llubera.

El Concierto para violín n.º 2 en sol menor opus 63, escrito en 1935 fue estrenado el 1 de diciembre de 1935 en Madrid por el violinista francés Robert Soëtans y la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Fernández Arbós.

En 1936 Prokófiev volvió a Rusia, donde siguió elaborando su propio lenguaje musical. Sus obras demuestran una extraordinaria integridad, sobre todo si se tiene en cuenta la presión impuesta por el dogma del realismo socialista. Entre las obras de este periodo destacan: la suite El teniente Kizhé (1933), Pedro y el lobo para narrador y orquesta (1934) y Romeo y Julieta (ballet, 1936).

En 1938, Prokófiev colaboró con Eisenstein en la épica película histórica Alejandro Nevski. Para ella compuso parte de su música más creativa y dramática. Aunque la película tiene una grabación sonora muy pobre, Prokófiev adaptó gran parte de esta banda sonora a una cantata a gran escala para mezzosoprano, orquesta y coro, que fue ampliamente interpretada y grabada. A la vista del éxito de Alejandro Nevski, Prokófiev compuso su primera ópera soviética, Semión Kotko, que iba a ser producida por el director Vsevolod Meyerhold. Sin embargo, el estreno de la ópera fue pospuesto porque Meyerhold fue arrestado el 20 de junio de 1939 por la NKVD (la Policía Secreta de Stalin), y ejecutado el 2 de febrero de 1940.[2] Sólo unos meses después del arresto de Meyerhold, Prokófiev fue "invitado" a componer Zdrávitsa (literalmente traducido "¡Salud!", una "Salutación a Stalin") (Op. 85) para celebrar el 60.º aniversario de Stalin.[3]

Compuso la Sinfonía n.º 5 (1945) y la ópera Guerra y paz (1946). También destaca su trabajo musical para la película Iván el Terrible, de Eisenstein.

En 1947 compuso la última de sus Sonatas para piano; en total suman nueve, de las que destacan la tercera, escrita en un solo movimiento, las llamadas sonatas de guerra (la sexta, séptima y octava), compuestas durante la segunda guerra mundial y la novena, dedicada a Sviatoslav Richter, en la que simplifica su lenguaje musical.

El 10 de febrero de 1948, año del decreto Zhdánov, el Politburó condenó la música «formalista», fuera de los parámetros del realismo socialista, que estaban componiendo Prokófiev, Shostakóvich y otros. Sus armonías fueron juzgadas «cacofónicas» y tuvo que prometer que realizaría obras con mayor lirismo realista. El 20 de febrero, su mujer Lina fue acusada de espionaje y condenada a

Page 3: Pedro y el lobo

trabajar veinte años en un campo al norte del paralelo 67.

Ese mismo año, Prokofiev compuso Cuento de un hombre auténtico (1948) pero fue nuevamente censurado. Cuatro años más tarde compuso la Sinfonía n.º 7, por la cual recibió el premio Stalin (1952). Prokófiev falleció en Moscú el 5 de marzo de 1953 (el mismo día que Stalin) cuando acababan de comenzar los ensayos para su ballet La flor de piedra (1950), que fue puesto en escena el año siguiente.

Después de su muerte, en 1955, se representó por primera vez, en La Fenice de Venecia, su ópera El ángel de fuego, con libreto de Valeri Briúsov.

Pedro y el lobo

El estilo de esta traducción aún no ha sido revisado por terceros.Si eres hispanohablante nativo y no has participado en esta traducción puedes colaborar revisando y adaptando el estilo de ésta u otras traducciones ya acabadas.

Pedro y el lobo (en ruso: Петя и волк) es una composición sinfónica de Sergéi Prokófiev escrita en 1936, después de su regreso a la Unión Soviética; la cual está basada en el cuento popular ruso "Pedro y el Lobo", una obra didáctica cuya moraleja refleja la importancia de la sinceridad. La obra de Prokófiev es un cuento infantil, con música y texto adaptado por él, con un narrador acompañado por la orquesta.

Instrumentación de la sinfonía de Sergei ProkofievEn 1936 Sergei Prokofiev recibió el encargo del Centro de Teatro Infantil de Moscú de escribir una sinfonía musical para niños. La intención era cultivar gustos musicales en los niños desde los primeros años de la escuela. El debut fue el 2 de mayo de 1936; según el propio compositor, la asistencia «fue pobre y no atrajo mucho la atención».

Pedro y el lobo está escrita para flauta, oboe, clarinete en La, fagot, 3 cornos franceses, timbal y cuerdas para la alegoria de los personajes principales y acompañamiento de, trompeta, trombón,triángulo, pandereta, platillos, castañuelas, tambor de caja, bombo en la orquestación.

Cada personaje de la historia tiene un instrumento y un tema musical, o leitmotiv:

• Pedro: Violin, violas, violonchelos y contrabajo (instumentos de cuerda). • Abuelo: Fagot • Pájaro: Flauta traversa • Pato: Oboe • Gato: Clarinete en La • El Lobo: 3 Cornos franceses • Cazadores:Timbales

Historia (Adaptación Prokófiev)En un pueblo de Rusia, donde todos estaban aterrorizados por un lobo del bosque, vive un joven

Page 4: Pedro y el lobo

pionero llamado Pedro. Pedro vive en la casa de su abuelo que trabaja de leñador. Un día, Pedro sale, dejando abierta la puerta del jardín; aparece un pájaro que lo acompaña. Al dejar la puerta abierta, un pato ve que hay un estanque y decide entrar a nadar, el pato entra y el pájaro le pregunta: "¿qué clase de ave eres tú que no puedes volar?", a lo que el pato replica: "¿qué clase de ave eres tú que no puedes nadar?". Sale un gato perezoso que sólo está pendiente de comerse al pájaro: en un momento el pájaro se descuida y el gato lo atrapa, pero no se lo puede comer. El abuelo de Pedro lo ve y le dice: "No debes estar afuera, no es seguro. ¿No sabes que hay un lobo suelto?" y añade: "¿sabes algo sobre los lobos?" "Sé que son muy tenebrosos" -Pedro responde, diciendo además que no tiene miedo, que es muy valiente y puede atrapar al lobo. El abuelo lo mete en la casa de la oreja y cierra la puerta. Pedro, frustrado, mira a través de un hueco hasta que, asustado, ve al Lobo. El gato trata de encaramarse a un árbol. Pedro, sorprendido, le dice al pato que escape del lobo, pero el pato sale del agua, y con su torpeza y lentitud el lobo se lo come. Entretanto el gato sólo se fija en el pájaro, distraído. Pedro sale por un hueco del tejado con una cuerda, y se monta en la rama de un árbol cercano. El pájaro cae accidentalmente en el hocico del lobo que sin embargo no se lo puede comer. Pedro prepara la cuerda y la baja cuidadosamente para atraparle hasta lograrlo. El lobo trata de liberarse sin éxito hasta que Pedro, tirando con todas sus fuerzas y temeroso de que pudiera liberarse, lo cansa. En eso llegan tres cazadores, que al ver lo que pasa se acercan sigilosamente, hasta ver que Pedro ha atrapado al lobo. Llevan al lobo al pueblo, donde todos celebran felices el fin del terror. Finalmente el pato sale del tronco del lobo, pues el lobo se lo había tragado sin morderlo.

Adaptaciones del trabajoEs un cortometraje de Walt Disney producido en 1946. Es una versión animada de la obra , con Sterling Holloway dando la voz al narrador. Fue publicado como un fragmento teatral en Minas. Después se volvió a publicar el año siguiente, acompañando a un nuevo tema de Fantasía (como un corto antes de la película), y luego por separado en vídeo doméstico en el decenio de 1990. [1] Esta versión introduce varios cambios a la historia original, por ejemplo:

• Durante la presentación de los personajes, las mascotas son presentadas por sus nombres: "Sasha" el pájaro, "Sonia" el pato, e "Ivan" el gato.

• Cuando empieza la película de dibujos animados, Pedro y sus amigos ya saben que cerca hay un lobo, y se están preparando para su captura .

• Da nombres a los cazadores en un momento posterior en la historia: "Misha", "Yasha" y "Vladimir".

• Pedro sueña todo el día con la caza y captura del lobo y sale del jardín con una escopeta de juguete de madera con el fin de la caza del lobo.

• Al final, en una revisión completa del original (y para hacer la historia más amena a los niños), resulta que el pato no ha sido comido por el lobo. (El lobo se muestra persiguiendo el pato, que se esconde en un tronco del árbol. El lobo ataca fuera de la vista del espectador, y vuelve a la escena con algunas de las plumas de pato en la boca y lamiendo sus mandíbulas. Pedro, el gato y el pájaro asumen que el pato ha sido comido. Tras la captura del lobo, el pájaro muestra el duelo por el pato. En ese momento el pato sale del tronco del árbol y se reunen felices).

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pedro_y_el_lobo&oldid=52962922»