pediatria

62
BETZAIDA SANTANA 07-3059 CUIDADO DEL INFANTE Y EL NINO PEDIATRIA 2601 - L PROF. VILMA GRACIA Estudio de Caso

Upload: ccu

Post on 11-Jun-2015

6.705 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: pediatria

BETZAIDA SANTANA 07-3059

CUIDADO DEL INFANTE Y EL NINO

PEDIATRIA 2601 - LPROF. VILMA GRACIA

Estudio de Caso

Page 2: pediatria

Tabla de Contenido

Estimado del EnfermeríaCondición del cliente Información de los medicamentos MuestrasInformación sobre el estudio del clienteTratamientosPlan de cuidadosNota de enfermeríaConclusión

Page 3: pediatria

Objetivo del Estudio

Al finalizar este estudio de caso los estudiantes podrán:

Explicar y mencionar: * Etiología* Causes* Síntomas* Tratamientos* Manifestaciones

Page 4: pediatria

Resumen breve del contenido

Muchas bacterias diferentes, incluyendo la E.coli, Listeria y ciertas cepas de estreptococo, pueden causar sepsis neonatal. Es la infección de la sangre que ocurre en un bebé de menos de 90 días de edad. Con el tratamiento oportuno, muchos bebés con estas infecciones bacterianas se recuperarán por completo sin problemas perdurables. No obstante, la sepsis neonatal es una causa principal de muerte infantil y cuanto más rápidamente un bebé reciba el tratamiento, mejor será el desenlace clínico.

Page 5: pediatria

Introduccion

Sepsis Neonatal- Es una infección en el torrente sanguíneo producido por una bacteria o un virus. Los síntomas incluyen temperatura inestable, nivel irregular de azúcar en la sangre y un incremento en problemas respiratorios. Ciertas pruebas de laboratorio, cultivos y rayos X pueden ayudar a diagnosticar la condición, la cual es tratada con antibióticos. Muchos bebés son tratados con antibióticos para una "presunta sepsis" basada en la sospecha clínica, dado que la sepsis que no es tratada puede tener consecuencias serias, incluyendo neumonía o meningitis.

Page 6: pediatria

Incidencia

Sepsis Neonatal affecta aproximadamente 2 infantes por 1000 nacimientos con una incidencia mas alta en los prematuros y los que nacen de bajo peso.

Hay dos tipos de Sepsis Neonatal :

Aparicion TempranaAparicion Tardia

Page 7: pediatria

Las diferencias del Sepsis

La sepsis neonatal de aparición temprana se presenta más a menudo dentro de las 24 horas después del nacimiento. El bebé recibe la infección de la madre antes o durante el parto.

La sepsis tardía es, en la gran mayoría de los casos una infección relacionada con el hospital, aun cuando sus signos puedan manifestarse luego del alta.

Page 8: pediatria

Como entra un patógeno al cuerpo del bebe

Los patogenos pueden entrar atraves de los periodos prenatal, perinatal y postnatal.

Prenatal: Abusos de Sustancias controladas Maternal

Rotura de membranas prematuramente(>18 Hours)Infeccion Maternal

Perinatal Colonizacion Microbial al nacimiento

Infeccion Maternal Examen vaginal de la madre

Postnatal Cateters Invasivo

Intubacion Endotracheal Expuesta a Microorganismos Nosocomiales

Page 9: pediatria

Causas del Sepsis Neonatal

La primera causa del Sepsis Neonatal es bacteria, como

Staphylococcus y Group Beta Strep (GBS).

Bacteria puede ser la causa primaria de sepsis neonatal pero, los neonatos son mas susceptibles por dos razones:

Inmadures de las respuestas InmunologicoPredisposicion Genetica

Page 10: pediatria

Respuesta del Sistema Inmunológico

Normalmente el sistema inmunológico responde de una manera especifico a un patógeno

pero si hay algún problema con un elemento el sistema inmunológico no funciona adecuadamente.

Page 11: pediatria

S/S Sepsis Neonatal

Los síntomas varían de un infante a otro depende si el niño tiene otros problemas de salud.

Convulsiones Movimientos reducidos

Tachypena Cambios del Ritmo Cardiaco

Difficultades Alimenticias

Difficultadad Respiratoria Instabilidad de Temperatura

Ictericia Reduccion en succion

Irritabilidad

Page 12: pediatria

Como se Diagnostica el Sepsis?

Cuando un neonato presenta signos y sintomas de sepsis hay varios laboratorios que se deben llevar a cabo para obtener la

certeza y luego comenzar los tratamientos adecuados.

* Complete Blood Count (CBC)* Culturas de Sangre y Orina* Puncion Lumbar (LP)* Placa de pecho (CXR)* Culturas lineales

Page 13: pediatria

Caso Clinco

Nombre: EDR. Edad: 2 dias . Sexo: masculino

Antecedentes: Originario y residente de Cayey, madre de 16 años, soltera, dedicada al hogar, tabaquismo ocasional, aparentemente sana. Padre de 17 años , desempleado curso hasta el 9no grado, consume bebidas alcohólicas y fuma ocasionalmente. Este es el primer hijo de ambos.

A las 12 semanas de gestación es cuando comienza el cuidado prenatal para un total de visitas clínicas de 5 veces en sus 41 semanas de gestación. Cambios de ginecólogo a menudo por no tener un lugar estable.

Paciente reside con su novio (padre del neonato) en casa de la abuela paterna. Se le notifica a un trabajador social. Parto vaginal a las 41 semanas de gestación. Grandes cantidades de meconio en el liquido amniótico.

Al nacer el neonato manifiesta hipofagia fetal intrauterina, disminución de la FCF o latidos cardiacos irregular . Perdida de la variabilidad de unos latidos a otros y tinción de del liquido amniótico con meconio, presencia de dificultad respiratoria en el momento de nacimiento , como palidez, cianosis, apnea, latido cardiaco lento y puntación de Apgar menos de 6.

Necesidad de reanimación para establecer un esfuerzo respiratorio adecuado. Después de la reanimación, se le ofrece ventilación mecánica. Tórax se nota sobre distendido con forma de barril con un aumento del diámetro antero posterior. La auscultación muestra disminución de los ruidos, con crepitantes y roncus intensos. La palpación abdominal muestra desplazamiento del hígado debido a sobre expansión de los pulmones.

Page 14: pediatria

Cont.. Caso Clinico

El neonato es transferido del hospital Menonita en Cayey hasta el hospital San Juan Bautista en Caguas.

Donde le empiezan a proveer una variedad de cuidados especiales usando la tecnología necesaria y adecuada para la necesidades especificas del paciente.

Page 15: pediatria

El cuidado de todo recién nacido comprende su evaluación al menos en cuatro etapas durante los primeros días de vida: al nacer, durante el periodo de transición(primeras horas de vida), al cumplir 24 horas y previo a ser dado de alta con su madre del hospital.

Page 16: pediatria

Examen fisico

Piel- Se nota ictericia, la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo. también presenta cianosis localizada de manos y pies y lanugo.

Cabeza – presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo.

Suturas-poco afrontada, existe cierto grado de cabalgamiento.Fontanelas: La anterior varía en tamaño entre 2 cm de diámetro mayor; es

blanda, pulsátil y levemente deprimida. La posterior es pequeña de forma triangular.

Cara: Acné miliar ,blancas y diminutas que parecen granosOjos- Cerrados y los párpados edematosos, pero cuando los abre se mueve hacia la

luz.Oidos- Parte superior del pabellon auricular se observa alineada con el canto

externo del ojoNaris- Problemas respiratorias, Se confirmo la permeabilidad pasando una sonda

naso gástrica.Boca- Tiene labios rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen

dientes, paladar completo e intacto.Cuello - Es corto y simétrico.Torax- Eritema tóxico (una erupción de color rosado )

Page 17: pediatria

Examen Físico

Pulmones:. Al auscultarse se escuchan ruidos húmedos en las primeras horas por posparto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido, deben hacer sospechar patología.

Corazón: Frecuencias cardiacas bajo 90 y sobre 195 por minuto. El ápex está lateral a la línea medio clavicular en el tercer o cuarto espacio intercostal izquierdo.

AbdomenAbdomen deprimido asociado a stress respiratoria. Los órganos abdominales son fácilmente palpables.

Ombligo y cordón umbilical: Hay tres vasos: dos arterias y una vena. Libre de signos y síntomas de infección.

Ano y recto: En posición y permeable, elimino meconio.Genitales- el escroto es pendular con arrugas que cubren el saco, pigmentado.

Los testículos están descendidos. El tamaño del pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño.

CaderasTienen forma simétrica.

ExtremidadesLos brazos y piernas estan simétricos en anatomía y función.

Page 18: pediatria

Examen Neurologico

Actitud general y tono muscular: La simetría de movimientos, postura y tono muscular son asimétricas, Llanto es débil se nota irritable.

Reflejos arcaicos:

a) Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un estímulo brusco o a una deflexión brusca de la cabeza; tiene varias fases: primero el RN abduce los brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo acompañado de flexión del cuerpo y luego llanto.

b) Prehesión palmar y plantar: al aplicar presión en las palmas y plantas de pies, el bebe flexiona sus dedos empuñando la mano o flecando los dedos del pie.

c) Búsqueda: el bebe vuelve su cabeza hacia el lado que se le aplica un estímulo en mejilla o prebucal, buscando el pezón de la madre.

d) Succión: pobre movimiento y coordinación de lengua y boca al colocar un objeto (chupete-dedo).

e) Marcha automática: al sostener al bebe desde el tronco e inclinando levemente hacia delante, da unos pasos en forma automática.

Page 19: pediatria

Cont… Examen Fisico

Historial Familiar:

Madre Padre- Asma y Alergias - Soplo cardiaco

Abuelos Maternos Abuelos Paternos

- Alergias - Diabetes

- Tiroides - Cancer

Tios Maternos Tios Paternos- Epilepsia - Hepatitis B

Page 20: pediatria

VALORACIÓN FOCALIZADA

Necesidad de oxigenación, no satisfecha, continúa con apoyo ventilatorio, con dificultad para la progresión y entubación. Con la estimulación presenta alteraciones en el patrón respiratorio, hipoxemia y saturaciones tegumentarias menores al 60%. A la auscultación de los campos pulmonares el hemitórax derecho se encuentra ventilado e hipoventilado el izquierdo, con presencia de secreciones espesas y abundantes.

Necesidad de hidratación y nutrición, alterada con un peso de 8 lbs que disminuye hasta 7.0 lbs

con 4 dias de edad, se mantiene en ayuna hasta mejoras de succion se lleve a cabo.

Necesidad de eliminación, Micción adecuada apoyada con diurético, mantuvo un volumen urinario de 2 a 3 mL/kg/h.

Page 21: pediatria

Cont… de valoraciones enfocadas

Necesidad de termorregulación, por sepsis neonatal , esto se debe al funcionamiento inadecuado de los procesos metabolicos que precisan oxigeno para producir el calor corporal necesario, por lo que se mantiene en cuna térmica de calor radiante.

Necesidad de moverse y mantener una buena postura, se encuentra flacido, hipotonico, ademas de activiades de convulsion han sido presente. Demuestra mejoria pero con respuesta a estímulos externos y con movimientos rígidos, presencia de atrofia muscular.

Necesidad de descanso y sueño, relacionado por apnea , taquipnea y respiraciones laborosas , inducida farmacológicamente.

Necesidad de higiene y protección de la piel, alteraciones en la integridad de la piel en los sitios de inserción de dispositivos invasivos, herida quirúrgica en un buen proceso de cicatrización. No presenta ninguna zona de presión o lesiones en la piel.

Page 22: pediatria

Diagnosticos Medico

Problemas Respiratorias – Síndrome de dificultad respiratoria (RDS, por sus siglas en inglés) Es una condición pulmonar en la que se les hace difícil respirar a los bebés prematuros. Los bebés que nacen antes de las 34 semanas podrían tener dificultad para respirar porque sus pulmones están inmaduros. Carecen de una mezcla química llamada surfactante, la cual evita que los pequeños sacos de aire en los pulmones colapsen. El tratamiento con surfactante y un respirador ayudan a los bebés afectados a respirar con mayor facilidad. El nombre antiguo para esta condición es enfermedad de la membrana hialina.

Aspiracion de Meconio (MAS) – Se define como meconio a las primeras heces (materia fecal) del recién nacido. El síndrome de aspiración de meconio es una afección grave en la cual un recién nacido aspira una mezcla de meconio y líquido amniótico hacia los pulmones cerca del momento del parto. La presencia de meconio en el liquido amniótico indica agresión asfíctica al feto antes o durante el parto. La presencia de meconio en los pulmones produce un mecanismo valvular (donde entra el aire pero no sale), de modo que los alveolos se sobre distienden; es frecuente que haya rotura con neumotórax.

Page 23: pediatria

Possible Complicaciones

• Neumonía por aspiración • Daño cerebral debido a falta de oxígeno • Dificultad respiratoria que dura varios días • Atelectasia pulmonar • Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido

Page 24: pediatria

Estudios Especializados

radiografía - examen de diagnóstico que utiliza rayos de energía electromagnética invisible para obtener imágenes de los tejidos, los huesos y los órganos internos en una placa radiográfica.

CXR – En un neonato con MAS el CXR ensena una distribucion de parchos que muestra hiperexpansion y atelectasis.

Page 25: pediatria

Pruebas Diagnosticas

Una gasometría arterial muestra baja acidez en la sangre, disminución del oxígeno e incremento del dióxido de carbono.

Una radiografía del tórax puede mostrar áreas con parches o veteadas en los pulmones.

El examen más preciso para verificar la posible aspiración de meconio consiste en buscar la tinción con meconio en las cuerdas vocales. Esto se hace en la sala de partos, utilizando un dispositivo llamado laringoscopio.

Page 26: pediatria

ESTUDIOSProcedimiento

Fecha Propósito Resultaados

V. Normales

Intrepetacion

Rayo X Pecho (CXR)

Rayo X es una prueba de diagnóstico que utiliza vigas de energía electro magnética invisibles para producir imágenes del tejido, de huesos y de órganos internos.

Estructura ósea y Intestinos gaseoso en sus limites normales.

Pulmones están libre de líquidos, en sus limites normales.

Impresiones Cardiacas no están engrandecidos.

Diafragma no demuestra abnormalidades

Normal Normal

Page 27: pediatria

ESTUDIOS TERAPEUTICOS

Nitric Oxide {ECMO} – juega un importante papel en mantener el tono vascular tanto sistémico como pulmonar. Se demostró la efectividad del NOi en los neonatos con hipertensión pulmonar persistente idiopática y sepsis/neumonía.

Administración de surfactante –es una mezcla tensioactiva de lipoproteínas que se secretan en los alveolos y las vías respiratorias, y que reducen la tensión superficial de los líquidos pulmonares y aumenta la elasticidad del tejido pulmonar.

Page 28: pediatria

Tratamientos

Punción Lumbar- (También llamada punción raquídea.) - se coloca una aguja especial en la región lumbar, en el interior del canal raquídeo (la región que rodea a la médula espinal). Por medio de este procedimiento se puede medir la presión que existe en el canal raquídeo y en el cerebro. También se puede extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR, líquido que baña el cerebro y la médula espinal de su hijo) y enviarla al laboratorio para comprobar si existe una infección o algún otro tipo de problema.

Page 29: pediatria

TRATAMIENTOS

Se coloca una sonda en la tráquea del niño y se succiona a medida que se retira la sonda endo traqueal. Este procedimiento se repite hasta que no se vea meconio en el contenido de la succión.

Proveer O2 a través de Pulso oximetría – SPO 2 - Una lectura pulsioximetrica de 85 – 95% refleja un intervalo clínicamente seguro de saturación.

Page 30: pediatria

VACUNAS {1ra semana de vida}

Vitamina K - es un componente esencial de la coagulación de la sangre producida por una bacteria intestinal. En general, los bebés tienen bajos niveles de esta vitamina. Para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido.

Hepatitis B- La vacuna contra la hepatitis B previene el contagio de esta enfermedad. La vacuna se administra a casi todos los recién nacidos. Antes de los 18 meses se administran dosis adicionales.

**Al contraer la enfermedad, los bebés y niños pequeños tienen más probabilidades de que la infección se prolongue y tengan problemas hepáticos de por vida (como la cicatrización del hígado y el cáncer hepático).**

Page 31: pediatria

ERICK ERICKSON

Etapa de Confianza frente a Desconfianza (desde el nacimiento hasta el ano) – los ninos desarrollan sentimientos de confianza si sus demandas fisicas y necesidades physiologicas de apego son satisfechas en forma consistente y si sus interacciones con el mundo son positivos. Al igual si las interacciones son negativos es donde el sentimiento de desconfianza toman lugar.

Page 32: pediatria

LABORATORIOS

Page 33: pediatria

Valores Normales Neonatales

WBC – M: 6.8–13.3 F: 8.0–14.3 Calcium - (first week): 4.0–5.0 mEq/L (2.0–2.5 mmol/L)

RBC- M- 4.2–5.5 F-3.4–5.4 Platelet Ct – M: 164–351 F: 234–346

Oxygen Partial Pressure (PO2)- 1 day: 83–108 mmHg 11.0–14.4 kPOxygen Saturation- 85%–90%Carbon Dioxide (PCO2)- 27–40 mmHg (3.6–5.5 kPa)Imunoglobin- IgG -221-1031, IgA – 1-19, IgM-12-117.Hematocrit- M: 43.4–56.1 F: 37.4–55.9Hemoglobin (B1) – M: 14.7–18.6 F:12.7–18.3Phosphorus-5.0–7.8 mg/dL (1.61–2.52 mmol/L)Potassium- 3.7–5.2 mmol/LGlucose- 30–100 mg/dL (1.67–5.56 mmol/L)Albumin- 1–100 mg/LCreatinine Kinase- 40–474 IU/L at 37°C (98.6°F)Albumin - 2.6–3.6 g/dL Cerebrospinal Fluid- 40–

120 mg/dL

Page 34: pediatria

ANALISIS DE ORINA

Procedimiento

Fecha

Propósito ResultadosPaciente

V. Normales

Interpretación

U/A 11/1/08

El examen se llevo a cabo para determinar si había anomalías en el sistema urinario.

Color: YellowAppearance: ClearSpecific Gravity:1.005Pus cells: 0-2 /HPFRed Cells: 0-1/ HPFEpithelial cells: FewMucus threads: lightAlbumin: (-)Glucose: (-)

YellowClear1.005-1.030

NoneNoneNoneNone

(-)(-)

El color y la gravedad se encuentran en los limites normales. Presencia de pus en las células indican la presencia de infección.

Page 35: pediatria

Blood Gram/Culture SensitivityProcedimiento

Fecha

Proposito V.Paciente

V. Normales

Interpretaciones

Blood Gram Stain

Culture Sensitivity

11/1/08

Este examen deja las bacterias con unas manchas para determinar cuales tipos de bacterias son. Cultura con

(+) aerobic growth enterobacteriocloacae.

Medicamentos que se puede usar: - Ampicilina-Ciprofloaxcin- Levofloaxcinentre otros,…..

Negativo

Negativo

Este examen se lleva a cabo exclusivamente para los diagnósticos de sepsis y septicemia.

Con este examen se determina el sepsis.

Page 36: pediatria

BilirubinProcedimiento

Fecha

Propósito Valores Paciente

Valores Normales

Interpretaciones

Bilirubin 11/1/08

El examen se llevo a cabo porque el bebe nació con un color amarillento(Ictericia).Los niveles altos en la bilirrubina es normal las primeras 24 hrs de vida.

La mayoría de los bebés presentan bilirrubina durante la primera semana de vida. La experiencia penosa del nacimiento puede enviar muchos glóbulos rojos a quedar fuera de circulación de manera temprana (especialmente si se usa una ventosa) y los hígados de los bebés a menudo no están preparados para esa carga. Antes de ingerir la leche materna y de que comiencen las deposiciones en serio, la bilirrubina se acumula más fácilmente

Total Bilirrubina:5.35mg/dl

Directo Bilirrubina:2.58 mg/dl

Indirecto Bilirrubina:2.77mg/dl

0.2 – 1.2mg/dl

0.0-0.05mg/dl

Los niveles están en niveles superior a lo normal que puede ser causado por una enfermedad.

Intervención: Fototerapia bajo una lámpara azul.

Page 37: pediatria

HEMOGLUCO (HGT)

Procedimiento

Fecha

Propósito Valores Paciente

V. Normales

Interpretaciones

Hemogluco{HGT}

11/1/08

El examen se lleva a cabo para determinar la glucosa en la sangre.

45mg/dl 40 – 60mg/dl

Los resultados están bajo los limites normales.

Page 38: pediatria

CREATININE

Procedimiento

Fecha

Propósito V. Paciente

V. Normales

Interpretaciones

Creatinine 11/1/08

El examen de creatinina ha mostrado ser un indicador del función de los riñones. Cuando los riñones se ven afectado el nivel de creatinina se altera con un resultado mas alto de lo común. Un resultado mayor es indicativo de un daño en los riñones.

0.68mg/dl

0.4-1.4mg/dl

Bajo los limites normales.

Page 39: pediatria

Laboratorios

Pruebas Consiste de Valores delPaciente

ValoresNormales

Significado

Gases Arteriales

PHPCO2PO2Base ExcessHCO3TOT CO2O2 SATPH tempPCO tempPO2 tempTEMP

7.36942.590.9-1.424.025.396.67.36942.590.9

7.350 – 7.45035.0 -45.060.0 -70.00.0 – 2.022.0 -26.023.0 – 27.096.0 – 97.07.350-7.45035.45.060.0 – 70.0

Se alteran en desordenes metabolicos y respiratorios.

Page 40: pediatria

aPruebas Consiste de Valores del

pacienteValores Normales

Significado

CBC WBCRBCHGBHCTMCVMCHMCHCRDWPLTMPV

Manual Diff:NeutBandLymphMonoEosinNRBC

11.5 (H)4.5615.646.7102.3 (H)34.233.418.2 (H)42.6 (H)7.2 (L)

4111 (H)433 (L)112 (H)

4.6 - 10.24.04 – 5.4812.2 – 16.237.7 – 47.978.0 – 91.033.0 – 39.033.0 – 35.011.6%- 14.8%142 – 4247.4 – 10.4

37 – 80%0 – 3%40 – 60%4-6%0.0 – 7.0%0.o – 1.0

El incremento del las celulas blancas (WBC) muestran la presencia de infeccion.

Las celulas rojas(RBC), hematocrito, y hemoglobina estan elevada y puede indicar la presencia de deshidratacion.

Thrombocitopenia ocurre mucho en sepsis atraves de los microorganismos celulares, lo que causa la destruccion de plaquetas.

Page 41: pediatria

MEDICAMENTOS

Page 42: pediatria

ANTIINFECTIVO

NombreMedicamento

Ruta/Dosis de administración

Orden Medica

PDR Efecto/Proposito

Ampicilina IM/IV 360mg q12h 50-100mg/kgCada 12 horasCada 8 horas

Eficaz frente a gérmenes Gram positivos, Haemophilus influenzae y la mayoría de las cepas de Escherichia coli. Están indicadas dosis mas altas en meningitis, se usa con aminoglucosidos porque hay sinergia.

Page 43: pediatria

Consideraciones de enfermeria:

Efectos secundarios posibles: incluyen náusea, vomitar, diarrea suave, o la irritación de la boca o de la

garganta,si experimentas la irritación o la descarga vaginal. Los síntomas de una reacción alérgica incluyen la erupción, picacion, el hinchamiento, vértigos, disnea.

Page 44: pediatria

ANTICONVULSIVO

Nombre de Medicamento

Ruta/ dosis de administración

Orden Medica

PDR Efecto/ Propósito

Phenobarbital / luminal

Elixir: 20mgs/5mlInyección: 30mg/ml, 60mg/ml, 130mg/mlTabletas: 15mg, 30mg, 60mg, 100mg.IV {se reserva exclusivamente para emergencias} <60mg/min y diluir con D5W, ½ normal salina, Lactated Ringer.

IV :7mg q12h

3-6mg/kg q12h.

Anticonvulsante febril,sedacion, preoperativo.

Page 45: pediatria

PHENOBARBITAL

Consideraciones de Enfermeria: ** NO CONFUNDA PHENOBARBITAL CON

PENTOBARBITAL.***1. Reducir el dosis de ancianos y esos que tienen problemas

hepaticas .2. Cuando se usa para convulsiones adminstra la mayoria del

dosis cuando la convulsion tiene mas probabilidad de ocurir.3. Reservar la administracion intravenosa como ultima

alternativa; si las otras se ven comprometidas , ya que hay mayor posibilidad que ocurra un sobre dosis ademas de una depression respiratoria.

4. Inyectar en las venas mas gruesas y grandes (si es la ruta deseada) ya que esto minimiza el thrombosis.

Page 46: pediatria

ANTIINFECTIVO

Nombre delMedicamento

Ruta/dosis Orden Medica

PDR Efecto/Proposito

Mecostatin / Nystatin

Suspension oral: 100,000U/ml.Powder: 50, 150, or 500 million U; 1,2, or 5 billones unidades.Tabletas vaginales: 100,000U.

0.5ml (100,000U),p.o. suspension oral

pdr= 100,000 U p.o qid

Page 47: pediatria

ANTIINFECTIVO

Nombre de Medicamentos

Ruta/Dosis Orden Medica

PDR Efecto/Propósito

Gentamicin Cidomycin/Garamicin Premexclado con N/ss

Inyección: 40mg/ml (adultos),10mg/ml (niños).

IV infusion (premexlado): 40mg, 60mg,70mg, 80mg,90mg,100mg120mg en solución salina.

14mg q24h

Neonatos menos de 1 semana 2.5/kg q12h

2.5mg/kg q12h

Para infecciones de Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Proteus, Klebsiella or Staphylocuccus.

Page 48: pediatria

GENTAMICIN

Efectos secundarios:

diarrea, problemas estomacales, mareos, anorexia, problemas

de vision, erithema, pruritos, fotosensitividad y infecciones.Consideraciones de enfermeria:1. La dosis pediatrica no debe exceder una dosis adulta.2. OJO: En pacientes alergicos a la penecilina se puede

sustituyir a vancomicina 1g. Intravenoso lentamente en una hora.

3. Monitorizar y evaluar los senales y sintomas.4. Obtener y monitoriar los laboratorios de funcion renal, CBC

entre otros.5. Evaluar y mantener paciente hidratado.

Page 49: pediatria

Documentación de Enfermería

Page 50: pediatria

Nota de EnfermeriaFecha/ Hora Focus D= Datos A = Accion R= Resultado

10/3/08 10:00 am

10:20am

11:00am – 11:45am

12:25pm

Admision

Examen fisico

Evaluacion

Observacion

D: Neonato masculino de un día de nacimiento transferido a NICU con un diagnostico de sepsis neonatal, problemas respiratorios por grandes cantidades de aspiración de meconio. El neonato se observa bajo ventilación mecánica para aliviar la dificultad respiratoria. En incubadora con temperatura adecuada para mantener en temperatura necesaria. Se realiza el estimado y examen físico donde se observa ruidos respiratorios tiene lugar una reducción del intercambio aéreo con ruidos y inspiración profundos y crepitantes. Paciente se muestra inmóvil con un llanto intenso. Fontanela se muestra hundida.

A: Se toma los S/ V : Temp: 38C, Resp: 64/min, B/P: 60/40, P:160/minConvulsión con temperaturas de 38º C. Evaluar función cardio respiratoriaSe monitoriza la permeabilidad de las vía aéreas, se aspirar las secreciones,Se Administro oxígeno, se aseguro que había la ventilación adecuada, SePreparo el equipo para intubación. Se observo el tipo de crisis y nivel deconciencia entre estas. Usando las técnicas universales asépticas se Toma el acceso intravenoso. Se le administrar diazepam IV 0.3 mg/kg Max. 10Mg. (parar convulsión hipoglucemia, acidosis, bajar fiebre. Se logra estabilizarel bebe. D:Se utiliza el dispositivos de monitorización para reducir la estimulación deneonato; se peso utilizando una balanza portátil, que muestra 7lbs. Semantiene en observación.

A: Se ausculta localidad de la entrada de aire de manera bilateral. Se valoraLa gasometría arterial y ph. Se aumenta la concentración de oxigeno paramantener una PO2 adecuada, Se Monitoriza la pulso pulsioximetria. Paciente senota estable por el momento. Los S/V señala T: 36.7C, Resp: 60/min, B/P:65/41.

Page 51: pediatria

Plan de Cuidado #2Fecha Problema Dx de

EnfermeríaObjetivo

R/EInt. de Enfermería

Evaluación

10/3/08

Problemas respiratorias

Alteración en la oxigenación y perfusión de los tejidos relacionada a la invasión de bacterias en el torrente sanguíneo.

Oxigenación restablecida. Perfusión de los tejidos restablecidos antibióticos prescritos

- Lavado de manos estricto antes y después de manipular al niño. - Utilizar técnica aséptica médica y quirúrgica en todos los procedimientos que se realicen al niño. - Evaluar por signos de sepsis: piel marmórea, petequias, edema, piel fría, llenado capilar lento, Letargia, taquicardia, poliuria e hipotensión. - Evaluar por signos de bajo gasto, palidez, hipotensión, mal llenado capilar. -Asistir al niño y ayude al médico en la toma de exámenes : punción lumbar, hemocultivos, hemograma.-Proveer O2 - Administre los antibióticos prescritos. - Control estricto de líquidos ingeridos y excretados. - Realizar examen físico en busca de lesiones en piel: escoriaciones, flebitis, onfalitis, conjuntivitis, heridas infectadas presencia de hongos en área del pañal. - Mantener al niño en aislamiento de acuerdo de acuerdo al sitio de infección y germen que lo produce: (sangre, respiratorio, etc.). - Evaluar estado neurológico del niño: respuesta al estímulo, irritabilidad hipo actividad, letárgica, convulsiones). - Administrar anti convulsionantes si hay convulsión.

Las respiraciones se mantienen dentro de las cifras normales.

El neonato reposa y duerme tranquilamente.

Page 52: pediatria

Plan de Cuidado # 1Fech

aProblema

Dx de Enfermería

ObjetivoR/E

Int. de Enf. Evaluación

10/3/08

Sepsis Alteración del patrón respiratorio relacionado a la invasión de bacterias en el torrente sanguíneo.

Mantener en grado optimo las técnicas de asepsia médica y quirúrgica del neonato de alto riesgo o sometidos a procedimientos invasivos.

Brindar cuidados de enfermería óptimo, temprano y oportuno de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a ésta enfermedad.

- Evaluar por signos de insuficiencia respiratoria: Cianosis, apneas, taquipnea, reacciones intercostales, aleteo nasal, etc. - Control de signos vitales cada 4 horas T. P. R./ PA. Administración de oxígenoterapia prescrita. Cánula nasal, carpa de O2. - Evaluar por cianosis, apneas y aumento de insuficiencia respiratoria. - En caso de deterioro respiratorio asistir al niño con intubación endotraqueal. - Ausculte entrada de aire en ambos campos pulmonares. Mantenga vías aéreas permeables mediante aspiración de T. E.T. Colocar pulsioximetro. - Ventilar al niño con ambú en caso de desaturación o cianosis. - Valores y reporte gases arteriales. - Efectuar fisioterapia de tórax cada 4 horas. - Evaluar características de secreciones bronquiales: Color, consistencia, cantidad. - Cambie las conexiones de O2, humedeced ores circuitos de ventiladores cada 24 horas.

Vías respiratoriosSin alteraciones

Page 53: pediatria

Plan de Cuidado #3Fecha Problema Dx de

Enfermería

ObjetivoR/E

Int. De Enfermería

Evaluación

10/3/08 Cuidado del neonato

Déficit de conocimiento relacionado con la condición del niño.

Los padres verbalizan los principales cuidados al niño.

- Orientar a los padres sobre las normas de lavado de manos, uso de la bata, horas de visitas, etc. - Responder a las interrogantes de los padres sobre los problemas y tratamiento que recibe el niño. - Reforzar las interpretaciones médicas con lenguaje adecuado a los padres del niño y dar retroalimentación para comprobar los conocimientos. - Explicar a los padres las complicaciones que sufre el niño así como los logros alcanzados por él. La primera alimentación al retiro de infusiones intravenosas, la capacidad de respirar (aire-ambiente, el paso de una incubadora a una cuna, etc.) - Estimular el contacto físico con el niño durante el periodo convalecencia. - Prepararlos psicológicamente y apoyarlos para el auto cuidado. - Explicar a los padres importancia del seguimiento en consulta externa, fomento de lactancia materna, completar esquema de vacunación, etc.

Los padres del bebe mencionan, explican y muestran los componentes de un cuidado adecuado del neonato.

Disminución de signos y síntomas de ansiedad.

Page 54: pediatria

Neonato con convulsiones

1. Evaluar función cardiorrespiratoria2. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, aspirar secreciones, administrar oxígeno,

asegurar adecuada ventilación, preparar equipo para intubación.3.  Comprobar fiebre, observar tipo de crisis y nivel de conciencia entre estas.4. Tomar acceso intravenoso. Administrar diazepam IV 0.3 mg/kg Max. 10 mg5. Si no se puede accesar: administrar 0.5 mg/Kg de diazepam rectal para parar convulsión

hipoglicemia, acidosis, bajar fiebre.6. Si persiste la crisis, repetir diazepam. Haya o no sido efectivo el diazepam, iniciar carga

de Difenilhidatoina 20 mg/kg diluida en SSN a pasar en 20 minutos.7. Si persiste la crisis, considere la intubación e indique Fenobarbital 20 mg/Kg en 20

minutos8. Considerar perfusión IV de midazolam si es posible; dosis de carga a 0.2 mg/kg y luego

iniciar la perfusión continua a dosis de 1-2 microgramos/kg/minuto aumentando9. 1-2 microgramos/kg/minuto cada 15 minutos hasta que las crisis cesen.10. Durante todo el manejo se debe vigilar estrechamente la función respiratoria, se evaluará

la intubación en todos los pasos y se procederá a iniciar los trámites para referencia cuando se logre la estabilización del paciente.

** Las causas más frecuentes de convulsiones febriles son las infecciones virales del tracto respiratorio superior.**

Page 55: pediatria

Conclusion

Se concluyó que el hecho de prevenir y tratar infecciones en las madres, suministrando un ambiente limpio al nacer, y dar a luz al bebé dentro de las 24 horas siguientes a la ruptura de membranas, cuando sea posible, puede ayudar a disminuir la probabilidad de que se presente sepsis neonatal. El conocimiento y las intervenciones de enfermería como herramienta básica tiene en grandes medidas la responsabilidad de la salud y mejoramiento de los neonatos . Los enfermeros en conjunto con los especialistas y médicos tienen que llevar un cuidado de excelencia por que esto determina

si este niño vive una vida normal o fallece.

Page 56: pediatria
Page 57: pediatria

Ultima Alternativa

Page 58: pediatria

Anexo: Photos

Page 59: pediatria

Referencias

Ladwig, P.W (2005). Enfermeria Maternal y del Recien Nacido. McGraw Hill – Internamerican 5ta edicion. p. 770 -780

Miranda. B ( 2000) Manual de Procedimientos Basicos De EnfermeriaFundamentos de Enfermeria p.100 -103

Patricia J.P (2004). Wong’s Nursing Care of Infants and ChildrenMosby – 7th edition. p. 385 -390

Sepsis Neonatal(2007). Recuperado el 1 de noviembre de 2008 dewww. Salud/sepsisneonatal.com

Spratto, G., Woods, A. (2009). Delmars Nurse Drug Handbook. Clifton Park, NY Delmar Cengage Learning.

Page 60: pediatria

Anexo: Neonato O2 hood

Page 61: pediatria

Neonatal Sepsis

Este bebe murio de una infeccion bacteriana pocas horas despues del nacimiento. Adentro del pecho puedes notar el corazon en el centro, el tejido pericardia y medistino esta cubierto en un color amarillento ( el cual es pus). En cada lado esta los pulmones que muestra un color rojo extremo. En la area posterior puede ver la cavidad abdominal y el higado. Los nodulos blancos en el higado son abscesos, gran cantidad de pus.

Page 62: pediatria

Fin…………………..