pd - levante-emv · 2011-01-22 · recoge cuatro obras de teatro inéditas hasta ahora. en las tres...

8
pd posdata EL MERCANTIL VALENCIANO VIERNES, 21 DE ENERO DE 2011 ANTON P. TXÉKHOV Una història avorrida No tant la veritat com la bondat i la il·lusió en la vida per a trobar la felicitat. És el descobriment del professor malalt creat per Txékhov a aquest conte de 1889 on es troben els millors personatges de l’autor rus. 3 Literatura Este mes de enero se cumplen años de la muerte del escritor mexicano Juan (Nepo- muceno Carlos Pérez) Rulfo (Vizcaíno). Sin embargo, al escribir Pedro Páramo ya tuvo que enfrentarse a su muerte porque hubo de matarse a sí mismo para eliminarse de la na- rración («tuve que matar al autor, quien es, por cierto, el primer muerto del libro»). Después, hubo quien dijo que se había eliminado de la Literatura. Pero Rulfo, el de las narraciones breves, era poeta. Poco amante de los poetas prosaicos, reivindicaba el carácter de la obra frente al formato del que se desprende un pacto o un prejuicio de lectura. Hay poesía en la narrativa de Rul- fo, pero también en su obra fotográfica na- cida a partir de una rolleiflex seis por seis. En sus primeros relatos, aparecidos en las revistas Pan y América, ya destaca la magia (muchas veces negra) de lo telúrico. Un pai- saje desértico, una neblina de polvo en mo- vimiento que borra las huellas (Juan Precia- do tampoco logrará encontrar su origen, sólo fundirse en él como alma en pena en un no tiempo), que detiene la vida, que deja morir a sus seres y pueblos bajo un calor asfixian- te... Estos relatos, junto con otros más hasta llegar a , se publicarían más ade- lante bajo el título de uno de ellos, El llano en llamas. Estas historias breves nos hablan de la miseria y la soledad del campo de Ja- lisco, de la relación del hombre con esta tierra in- fértil y de las relaciones en- tre los hombres sobre esta misma tierra, como si no pudiera ser de otra mane- ra. La muerte, la violencia, el amor o el desamor y la crueldad (¿inhumana?) acompañan al tema central de la soledad. Rulfo recrea con mano magistral el ha- bla campesina, dota al na- rrador de una concisión y sencillez que ayudan al in- tenso dramatismo de la his- toria, pero siempre con un pálpito poético en sus imá- genes de brillante sensibi- lidad. Diles que no me ma- ten es uno de los cuentos más hermosos que ha dado la lengua castellana. Con muchas de estas características, en verá la luz Pedro Páramo, donde la mí- tica Comala (un purgatorio de muertos tris- tes, un lugar sobre las brasas) se sumará a los lugares ficticios como Macondo, Santamaría o Yoknaptthawpa, lugares literarios llenos de geografías reconocibles y anónimas, donde desaparece el límite entre lo real y lo fantás- tico. Pero en Comala, además, esta frontera se funde a la vez entre la vida y la muerte. Co- mala es un pueblo muerto, que la propia tie- rra dejar morir. No alberga personajes, sino almas de personajes muertos, almas en pena porque nadie ha perdonado sus faltas. Juan Preciado, el protagonista, recibe el encargo de ir a Comala para encontrar a su padre, Pe- dro Páramo, el cacique del lugar. Se lo pide su madre en su lecho de muerte, para que le exija cuentas de su abandono. Juan Precia- do llega a Comala como un muerto más, pero sin conciencia de ello, desorientado él tam- bién. Allí encuentra hermanos de padre, dolores de ausencia, incestos impuestos por la soledad, la desesperanza ante el amor no correspondido o del amor arrebatado por la muerte. Como en algún relato anterior, aquí Rul- fo entreteje tiempos, hila la narración con re- cuerdos de los personajes muertos, con el le- jano recuerdo de una madre que Juan Pre- ciado oyó relatar y se mezcla con sus propias expectativas. Una parte de la obra me- nos conocida de Rulfo son sus guiones, como los de los cortometrajes El despojo (), dirigido por Anto- nio Reynoso y La fórmula secreta (), dirigido por Rubén Gámez. También co- laboró con el guión de Palo- ma herida (), dirigido por Emilio Fernández y es- cribió El gallo de oro, una na- rración ideada para la pan- talla grande y que fue adap- tada por Roberto Gavaldón (El gallo de oro, ) y de nuevo por Arturo Ripstein (El imperio de la fortuna, ). Últimamente distintos li- bros han recogido la obra fo- tográfica del autor mexicano. En blanco y negro (con ese halo fantasmagórico una vez más), Rulfo retrató con so- briedad y sin barroquismos paisajes mexicanos, pueblos, edificios y rostros, como un ejercicio más de observador de lo insólito en lo común y corriente. Otra vez el desamparo, la soledad y el paso del tiempo dejan su impronta en unas sombras y una luz que parece salida de las tumbas de Comala. Rulfo fue, en definitiva, un autor que sólo ha- bló cuando tuvo algo que decir, de obra escasa, pero sobresaliente, y que calló para permitir que fuera la imagen quien hablara. POR HELENA TUR ENRIQUE TIERNO GALVÁN Su memoria, en las «Obras completas» El viejo profesor que desde la universidad (junto a Aranguren y García-Calvo) y la lucha política re- presentó la recuperación de las libertades en Espa- ña, ha sido recordado unánimemente esta semana, no sólo como el primer alcalde de Madrid elegido en las urnas tras la dictadura. También como hombre culto, sociólogo, jurista, padre de la Movida madrile- ña, y ensayista español del que se presenta el tomo VI de sus Obras completas. Tal día como hoy, hace 25 años, tuvo lugar su entierro, una de las concentracio- nes más numerosas ocurridas en la capital. PROTAGONISTA DE LA SEMANA Este mes se conmemora el 25 aniversario de la muerte del escritor, guionista y fotógrafo mexicano, uno de los grandes del siglo XX cuya reputación se asienta en dos pequeños libros: «El llano en llamas» (1953), compuesto de diecisiete relatos, y la novela «Pedro Páramo» (1955), ahora editados conjuntamente. Un autor que sólo habló cuando tuvo algo que decir, de obra escasa, pero muy sobresaliente. Juan Rulfo murió en Ciudad de México el 7 de enero de 1986. LEVANTE-EMV Juan Rulfo Pálpitos poéticos JUAN RULFO Pedro Páramo/El llano en llamas BIBLIOTECA PLAN LECTOR

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

pdp

osd

ata

EL MERCANTIL VALENCIANO

�VIERNES, 21 DE ENERO DE 2011

ANTON P. TXÉKHOV

Una històriaavorrida

No tant la veritat com labondat i la il·lusió en lavida per a trobar lafelicitat. És eldescobriment delprofessor malaltcreat per Txékhova aquest conte de1889 on es trobenels millorspersonatges del’autor rus.�3

Literatura

Este mes de enero se cumplen años dela muerte del escritor mexicano Juan (Nepo-muceno Carlos Pérez) Rulfo (Vizcaíno). Sinembargo, al escribir Pedro Páramo ya tuvoque enfrentarse a su muerte porque hubo dematarse a sí mismo para eliminarse de la na-rración («tuve que matar al autor, quien es,por cierto, el primer muerto del libro»).

Después, hubo quien dijo que se habíaeliminado de la Literatura. Pero Rulfo, el delas narraciones breves, era poeta. Pocoamante de los poetas prosaicos, reivindicabael carácter de la obra frente al formato delque se desprende un pacto o un prejuicio delectura. Hay poesía en la narrativa de Rul-fo, pero también en su obra fotográfica na-cida a partir de una rolleiflex seis por seis.

En sus primeros relatos, aparecidos en lasrevistas Pan y América, ya destaca la magia(muchas veces negra) de lo telúrico. Un pai-saje desértico, una neblina de polvo en mo-vimiento que borra las huellas (Juan Precia-do tampoco logrará encontrar su origen, sólofundirse en él como alma en pena en un notiempo), que detiene la vida, que deja morira sus seres y pueblos bajo un calor asfixian-te... Estos relatos, junto conotros más hasta llegar a ,se publicarían más ade-lante bajo el título de unode ellos, El llano en llamas.

Estas historias brevesnos hablan de la miseria yla soledad del campo de Ja-lisco, de la relación delhombre con esta tierra in-fértil y de las relaciones en-tre los hombres sobre estamisma tierra, como si nopudiera ser de otra mane-ra.

La muerte, la violencia, elamor o el desamor y lacrueldad (¿inhumana?)acompañan al tema centralde la soledad. Rulfo recreacon mano magistral el ha-bla campesina, dota al na-rrador de una concisión ysencillez que ayudan al in-tenso dramatismo de la his-toria, pero siempre con unpálpito poético en sus imá-genes de brillante sensibi-lidad. Diles que no me ma-ten es uno de los cuentosmás hermosos que ha dadola lengua castellana.

Con muchas de estas características, en verá la luz Pedro Páramo, donde la mí-tica Comala (un purgatorio de muertos tris-tes, un lugar sobre las brasas) se sumará a loslugares ficticios como Macondo, Santamaríao Yoknaptthawpa, lugares literarios llenos degeografías reconocibles y anónimas, donde

desaparece el límite entre lo real y lo fantás-tico. Pero en Comala, además, esta fronterase funde a la vez entre la vida y la muerte. Co-mala es un pueblo muerto, que la propia tie-rra dejar morir. No alberga personajes, sinoalmas de personajes muertos, almas en penaporque nadie ha perdonado sus faltas. JuanPreciado, el protagonista, recibe el encargo

de ir a Comala para encontrar a su padre, Pe-dro Páramo, el cacique del lugar. Se lo pidesu madre en su lecho de muerte, para que leexija cuentas de su abandono. Juan Precia-do llega a Comala como un muerto más, perosin conciencia de ello, desorientado él tam-bién. Allí encuentra hermanos de padre,dolores de ausencia, incestos impuestos porla soledad, la desesperanza ante el amor nocorrespondido o del amor arrebatado por lamuerte.

Como en algún relato anterior, aquí Rul-fo entreteje tiempos, hila la narración con re-cuerdos de los personajes muertos, con el le-jano recuerdo de una madre que Juan Pre-

ciado oyó relatar y se mezclacon sus propias expectativas.

Una parte de la obra me-nos conocida de Rulfo sonsus guiones, como los de loscortometrajes El despojo(), dirigido por Anto-nio Reynoso y La fórmulasecreta (), dirigido porRubén Gámez. También co-laboró con el guión de Palo-ma herida (), dirigidopor Emilio Fernández y es-cribió El gallo de oro, una na-rración ideada para la pan-talla grande y que fue adap-tada por Roberto Gavaldón(El gallo de oro, ) y denuevo por Arturo Ripstein(El imperio de la fortuna,).

Últimamente distintos li-bros han recogido la obra fo-tográfica del autor mexicano.En blanco y negro (con esehalo fantasmagórico una vezmás), Rulfo retrató con so-briedad y sin barroquismospaisajes mexicanos, pueblos,edificios y rostros, como unejercicio más de observador

de lo insólito en lo común y corriente. Otra vezel desamparo, la soledad y el paso del tiempodejan su impronta en unas sombras y una luzque parece salida de las tumbas de Comala.Rulfo fue, en definitiva, un autor que sólo ha-bló cuando tuvo algo que decir, de obra escasa,pero sobresaliente, y que calló para permitirque fuera la imagen quien hablara.

POR HELENA TUR

ENRIQUE TIERNO GALVÁNSu memoria, en las «Obras completas»

El viejo profesor que desde la universidad (junto aAranguren y García-Calvo) y la lucha política re-

presentó la recuperación de las libertades en Espa-ña, ha sido recordado unánimemente esta semana,

no sólo como el primer alcalde de Madrid elegido enlas urnas tras la dictadura. También como hombre

culto, sociólogo, jurista, padre de la Movida madrile-ña, y ensayista español del que se presenta el tomo

VI de sus Obras completas. Tal día como hoy, hace 25años, tuvo lugar su entierro, una de las concentracio-

nes más numerosas ocurridas en la capital.

PROTAGONISTA DE LA SEMANA

Este mes se conmemora el 25 aniversario de la muerte delescritor, guionista y fotógrafo mexicano, uno de los grandes

del siglo XX cuya reputación se asienta en dos pequeñoslibros: «El llano en llamas» (1953), compuesto de diecisieterelatos, y la novela «Pedro Páramo» (1955), ahora editadosconjuntamente. Un autor que sólo habló cuando tuvo algo

que decir, de obra escasa, pero muy sobresaliente.

Juan Rulfo murió en Ciudad deMéxico el 7 de enero de 1986.

LEVANTE-EMV

Juan RulfoPálpitospoéticos

JUAN RULFO Pedro Páramo/El llano en llamas

BIBLIOTECA PLAN LECTOR�

Levante EL MERCANTIL VALENCIANOPosdata VIERNES, 21 DE ENERO DE 20112

elA

na

qu

elKHUSHWANT SINGH

Tren a PakistánLIBROS DEL ASTEROIDE, TRADUCCIÓN DE MARTA ALCARAZ, 2011

Clásico de la literatura india, publicado por primera vez en 1956, recuerda lo sencillo que esincitar al odio y romper la armonía en comunidades que han convivido pacíficamentedurante siglos. En 1947 los territorios del Indostán que dependían del Imperio Británicoalcanzan la independencia. El territorio continental queda dividido en dos países: India yPakistán (de mayoría musulmana); el odio religioso se extiende produciendo miles demuertos en un conflicto que aún perdura. Emotiva novela que ayuda a comprender la riquezade la India y de una región de cuya estabilidad depende, en gran medida, la paz mundial.

GLORIA FUERTES

El caserón de la loca y otras obras de teatroEDICIONES TORREMOZAS, 2011

La editorial nos descubre una autora que no estamos acostumbrados a encontrar en estegénero, pero que resulta divertida, surrealista, y reconocible, tal y como es ella. Glorista al finy al cabo. Recoge cuatro obras de teatro inéditas hasta ahora. En las tres primeras: Elcaserón de la loca, Vuelva mañanay Nombre: Antonio Martín Cruzpodemos encontrar aunos personajes llenos de ternura, ingenio y que llegan al lector tanto por el camino de laemoción, como por el del humor, con situaciones de desgarro, y en algunos casos, una tantosurrealistas. La cuarta, Prometeo, obtuvo el premio Valle-Inclán de Teatro en el año 1952.

TRUMAN CAPOTE

Niños en su cumpleañosNÓRDICA, 2011

Maravilloso relato, escrito en 1948 por el novelista estadounidense, trata de la amistadverdadera, de los sueños, del primer amor y del paso de la edad. El propio Capote loconsideraba como el mejor de su producción. Está ambientado en Alabama en el verano de1947, en un pueblo donde sólo se puede tomar limonada y jugar al dominó. La llegada en elautobús de las seis de una chica cambiará la vida del pueblo y, especialmente, la de dosamigos, Billy Bob Murphy (cuyo padre había fallecido en la II Guerra Mundial) y PreacherStar. Retrato inolvidable en el profundo sur de los EE UU de mediados del siglo XX.

PERE GIMFERRER

RapsodiaSEIX BARRAL, POESÍA, 2011

Rapsodia es un solo poema en verso libre, dividido en 17 secciones yredactado en tan sólo 6 días. Su temática se diversifica entrelazando temascomo: la reflexión acera de la naturaleza de la poesía o el paso del tiempo, latensión entre el lenguaje y lo vivencial, las relaciones entre el amor y laexperiencia artística, y la propia palabra poética, manifestación de un mundoautónomo que sólo en ella se expresa. Probablemente el más logrado poemariode uno de los mejores y más celebrados poetas contemporáneos.

Arte

El volumen que comentamos recoge lasponencias e intervenciones que tuvieronlugar en el SCAN de Tarragona del año pa-sado, el Festival Internacional de Fotogra-fía que este mes ha vuelto a celebrarse, enel que se reunieron diversos teóricos paraelucidar los avances en este terreno.

La conclusión a la que llega el lector esque, desde las aportaciones de los textos

clásicos de Roland Barthes, Philippe Du-bois, Rosalind Krauss, Pierre Bourdieuy algún otro, la cosa no ha avanzado sus-tancialmente. Los puntos de vista sonmuy diversos, y en este sentido se hace pa-tente una notable promiscuidad metodo-lógica: semiótica, sociología, antropología,estudios culturales, prácticas artísticas te-orizadas,etc.

De entre los textos compilados, los mássugerentes —y mejor escritos— son, anuestro modo de ver, el de Jean FrançoisChevrier sobre la «analogía enloquecida»entre Andy Warhol/Walker Evans; el deElisabeth Edwards sobre una aproxima-ción antropológica; el de Jan Baets sobreestudios culturales; François Soulagesobre la fotograficidad; Martin Lister so-bre las tecnologías… Luego hay textos so-bre la historia de las teorías fotográficas de

las últimas décadas, como el de EnricMira. O una disertación teórico-creativa acargo de Leo de Blas a partir de la cir-cunstancia autobiográfica de la propiaviolación.

Pero también se recogen algunos textostan deliciosamente reiterativos y confusosque acaban resultando casi humorísticos.Son trabajos que formulan obviedades demodo nocionalmente pomposo; estupe-facientes académicos en estado puro, cuyoevidente propósito legítimo es enriquecercurriculum laboral para completar quin-quenios.

Dice en alguna parte el anciano Godardque «un espejo debería reflexionar antes dedevolver la imagen». Estas aportaciones —coordinadas por el profesor Pedro Vi-cente— vienen a efectuar parecida consi-deración que la del cineasta francés pero

aplicada a la fotografía: antes de generaruna instantánea convendría saber lo quehacemos. Pero ni los más sesudos teóricoslo saben aún muy bien. Dan zarpazosmás o menos manicurados por sus limi-taciones metodológicas. Falta, al parecer,una teoría unificada.

POR R.BALLESTER AÑÓN

Arte

Hasta hace relativamente pocos años, elnombre de Aby Warburg(Hamburgo -) apenas era conocido en España fue-ra del estrecho círculo de iniciados y aficio-nados a la historia del arte. No es que hoy losea mucho más, pero sí contamos ya con al-

gunas de sus obras traducidas, entre otrassu famoso Atlas Mnemosyne (Madrid, Akal,) y una muy interesante monografía (Laimagen superviviente: historia del arte ytiempo de los fantasmas según Aby Warburg.Madrid, Abada, ) de otro gran historia-dor actual del arte como es Georges Didi-Huberman, comisario para más datos de laexposición abierta ahora en el Museo Rei-na Sofía: Atlas. ¿Cómo llevar el mundo acuestas? Nada más oportuno por tanto queeste librito de José Francisco Yvars, cuya

autoridad y conocimiento de lamateria está fuera de toda duda.

Las dos pasiones o proyectosa los que Aby Warburg dedicósu vida, a saber, la recopilaciónde imágenes, y su famosa bi-blioteca (. volúmenes enel momento de su muerte)son indisociables en realidadla una de la otra. «Necesito una

biblioteca que me permita

identificar a los personajes de un fresco deGhirlandaio». Tan importante era para éleste proyecto, que renunció a sus derechoscomo primogénito con la única condiciónde que su hermano le proveyera siempre delos fondos necesarios para adquirir librospara su biblioteca. Pero no fue sin embargoel número de volúmenes lo que hizo de la bi-blioteca warburgiana el objeto de tantos es-tudios y desvelos, sino su particular selec-ción, y sobre todo su originalísima organi-zación u «ordenación de buena vecindad»,en un momento en que las clasificacionesuniversales de las ciencias empezaban a ha-cer furor. Warburg, con su biblioteca ideal,va más allá y pretende que si lográramos verlas relaciones que mantienen las imágenesentre sí, obtendríamos un particular siste-ma de símbolos que nos permitiría inter-pretar adecuadamente la cultura.

J. F. Yvars traza una semblanza de Warburgen una época que él llama con mucho tino:«una época de responsabilidades», y que nofue otra que la de la euforia desmedida porel progreso que tan mal, o tan bien, según semire, casaba con el malestar de la cultura im-perante, que tan funestas consecuencias ten-dría pocos años después. En este y en otrossentidos compara la precursora figura deWarburg con la de Benjamin, ambos seve-ros críticos de la modernidad, pero conideas muy distintas también, que quizás ilus-tren sus diferentes focos de interés: el rena-cimiento para Warburg, y el barroco paraBenjamin.

Warburg, nos dice Yvars, «ha sido el úni-co historiador de su tiempo capaz de captar,con la inefable disciplina del converso, las

fuentes literarias más dispares que nosabren a la comprensión de las imágenes me-nos esperadas del momento clásico de lapreconstrucción humanista de la historia dela cultura occidental». De manera que bienpodemos aventurar que esas fuentes litera-rias dispares acabaron constituyendo los vo-lúmenes de su original y proteica bibliote-ca. Lector voraz, Warburg no pretendía quesu monumental proyecto cultural le ayudasea entender el mundo. Tenía una pretensiónmás modesta, y más ambiciosa a la vez: en-tenderse a sí mismo, para lo cual conside-raba que urgía responder a dos preguntasfundamentales: qué leer, y cómo leer. Qui-zás, en sus últimos años —Warburg acabósus días internado en un manicomio— lle-gara a pensar que de las respuestas a esaspreguntas dependía el futuro de la huma-nidad. Bien mirado, no andaba tan desen-caminado.

POR MANUEL ARRANZ

VV. AA Instantànies de la teoría de lafotografía

Traducción de María Teresa Gispert. PEDRO VICENTE (ED) , TARRAGONA, AROLA,2009.

Zarpazos manicurados Pese a la saturación actual deimágenes y lo extendido de lafotografía, los teóricos siguen muylejos de encontrar una definición.

El mundo a cuestas

El profesor de Historia del Arte, exdirector del IVAM de otros tiempos,José F. Yvars, ha escrito una aproximación al enigma de Warburg, a supropósito de descubrir una nueva definición de arte y a su proyectobibliográfico alentado por las cuestiones ¿qué leer? y ¿cómo leer?

JOSÉ FRANCISCO YVARSImágenes cifradas: La biblioteca magnéticade Aby Warburg

BARCELONA, ELBA, 2010.�

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO PosdataVIERNES, 21 DE ENERO DE 2011 3

GENICHIRO YAGYU

TetasMEDIAVACA, 2011

¿Por qué las mujeres tienen tetas y los hombres no? ¡Pero también hay hombres que tienentetas! ¡Pero no tienen leche! ¡Ah! En este libro se explica, de manera divertida, cómo son y cómofuncionan. Tetas forma parte de la serie El mapa de mi cuerpo,compuesta por seis títulos. Suautor,Genichiro Yagyu, es japonés. De niño llevaba unas gafas redondas que parecían rodajasde nabos, por lo que en el colegio le llamaban «gafas de nabo». Esto le dio que pensar. Cuandodejó de darle importancia, empezó a preocuparse por sus nalgas, y más tarde por sus agujerosde la nariz. Después de tanto mirarse y mirar, era natural que acabara haciendo estos libros.

JOSEPH PULITZER

Sobre el periodismoGALLO NERO, TRAD.: LUCÍA ALAEJOS, COL.: PICCOLA, 2011

«¿Cuál será el estado de la sociedad y la política dentro de 70 años? ¿Conservaremos ungobierno basado en la igualdad de los ciudadanos ante la ley y en la pureza de la justicia, onos gobernarán el dinero o la mafia?» Joseph Pulitzer se lo preguntaba a principios delsiglo XX. Estaba convencido de que la respuesta dependería de la calidad de lainformación. Después de un siglo, cuando el consumo de noticias ha alcanzado unos ritmosantes inimaginables, la calidad de la información resulta más decisiva aún para el biencomún. Porque «nuestra república y su prensa avanzarán o caerán juntos».

JAVIER AVILÉS

Constatación brutal del presenteLIBROS DEL SILENCIO, COL.: MIRADAS, 2011

Seres condicionados y sin voluntad, sujetos experimentales de oscuras conspiraciones,víctimas de siniestras fuerzas, piezas de engranajes orgánicos… En este apocalipsisconvertido en territorio narrativo todos narran y son narrados, y la memoria es incapaz deponer orden en un tiempo que no existe. Antes, durante y después del Fin, en las alturasdel Edificio y en el subsuelo donde se esconde la Sección 9, en la habitación cerrada einundada de hojas y en los páramos en ruinas, no quedan más que sujetos despojados deidentidad en busca de una verdad inalcanzable e inexistente.

VV AA

Mutaciones del cine contemporáneoERRATA NATURAE, COL.: LOS POLIOFTÁLMICOS, TRAD.: ESTHER GAYTÁN FUERTES, 2011

Imprescindible para acercarse al horizonte cambiante y diversificado de la produccióncinematográfica actual. A comienzos del siglo XXI, el corporativismo, las exigencias demaximización de los beneficios y las anquilosadas fórmulas narrativas de Hollywood parecengobernar el mercado cinematográfico mundial. Sin embargo, el cine contemporáneo es hoymás rico y plural que nunca. Nuevos discursos fílmicos, nuevas fronteras para los génerosclásicos, nuevas técnicas para la creación de la imagen fílmica digital y para su difusión através de internet, la producción descentralizada, y nuevos contextos de visionado.

Conte

Contrariada i molesta davant el laconismede la correspondència d’Anton Txékhov, laseua dona, l’actriu Olga Knipper, demanà alseu marit que li enviara una llarga carta «en-cantadora i sincera», sense refugiar-se en la iro-nia i les bromes com feia sovint. Txékhov —es-munyedís i tàctic— li respongué: estimada, lameua lletra és petita. En una altra ocasió, l’au-tor de L’oncle Vània havia de redactar un escritamb dades autobiogràfiques per a prepararuna publicació, i quan veié que amb mig full jano tenia res més a dir, suggerí als editors que sila informació no s’ajustava a allò que espera-ven, podien substituir els fets «per algun co-mentari líric». Per a un escriptor incòmodequan es tractava d’obrir les portes a la intimi-tat —mai no es referí als episodis ombrívols ipenúries de la infantesa—, sembla com siaquesta elusivitat i atracció pel clarobscur esprojecten també a les seues criatures literàries.

Mujics sorruts i desconfiats, artistes fra-cassats, taverners, jutges i policies incrèduls ambla realitat més evident, aristòcrates anacrònics,revisors de tren, intel·lectuals verbosos ambafanys de canviar el món i infeliços enmig deles seues proclames, tot un seguit d’existènciesmodestes i insignificants indestriables de Rús-sia però intercanviables a altres espais i èpoques,intemporals en el seu localisme universal.Txékhov és capaç de retratar tota aquesta va-rietat d’individus amb un realisme descarnati alhora mostrar-nos —només amb una escletxade llum— com tots ells atresoren algun petitfragment de poesia, d’humanitat tenyida demàgia. Quan Gorki conegué l’autor quedàfascinat perquè les persones tendien a sermés senzilles i transparents en presència deTxékhov, ja que aconseguia amb els interlo-cutors el que buscava en els seus personatges,que cadascú parlara sense ampul·lositat ni fin-giment «en el seu propi idioma».

Tal i com assenyala Nabokov, tan sols el lec-tor proveït de sentit de l’humor sabrà apreciar

verdaderament la tristor dels contes de Txékhov.Una narrativa que flirteja amb totes les possi-bilitats del gènere però que escapa a paràme-tres i classificacions tradicionals. Alguns delsseus relats activen un somriure instantani(Una nit espantosa, Els estiuejants i transiten pelterreny del grotesc gogolià (Que públic!), peròen tot moment s’intueixen els ulls astorats i me-lancòlics de Txékhov. Una mirada càustica icompassiva que observa com en les relacionsamoroses (La corista, Agafia, Per casualitat, Ve-roixka) solen col·lisionar dos esperits incon-ciliables, o bé és un dels protagonistes qui llui-ta amb els fantasmes de la imaginació (Elbes). Fins i tot en el triomf passional els perso-natges es veuen sotmesos al desconcert i la in-comprensió, com els amants de La dama delgosset, prodigiosa narració i un ideari del móntxekhovià. Una actitud extensible a l’hora de re-crear, també, la crueltat russa (Vanka, El ca-çador, La datxa nova), ja que l’autor ens orien-ta imperceptiblement des del desànim cap alsomni i la poesia. Enmig d’aquestes línies ar-gumentals la transcendència dels passatgesirromp de forma inesperada, amb imatgesfulgurants que ben prompte es difuminen. Unsgirs i uns detalls en aparença irrellevants queil·luminen unes històries que desemboquen enfinals enigmàtics, on res pareix resolt. Txékhovaborda la condició humana amb les armes queconsidera més reveladores, l’el·lipsi i la sugge-rència.

Una història avorrida participa d’aquesta at-mosfera d’amargor i tendresa, de comicitat iabatiment que embolcalla les millors narra-cions de Txékhov. Escrita poc temps després dela mort del seu germà Nikolai i abans del viat-

ge de l’autor a l’illa penitenciària de Sajalin—una fugida que, segons algun biògraf,disfressà d’investigació científica—, aques-ta petita novel·la se centra, com el mera-vellós relat El bisbe, en un dels seus temesrecurrents: sentir-se sentenciat per l’a-vanç de la malaltia, una certesa que —a

causa de la tuberculosi— marcà en bonamesura l’existència de Txékhov. El vellprofessor de medicina Nikolai Stepà-novitx sap que li queden pocs mesos devida, i per la seua ment flueix el recorda més de reflexions sobre la inutilitat —la trampa de la vanitat— d’haver-seconvertit en un nom de prestigi en elcamp de la ciència. Un insomni amena-çador junt a les irritacions que provoca laquotidianitat exasperen aquest perso-natge tan vulnerable com lúcid a l’hora defer balanç del seu passat.

Perquè després d’haver-se dedicat en ex-clusiva a l’estudi i la investigació, aquest pro-

fessor és aclaparat insidiosament pels incon-venients i estupideses del dia a dia i davant elsquals se sent indefens per a lluitar. I ací és ones manifesta el geni de Txékhov, com fa brotarde la línia del temps que està a punt d’extingir-se en el protagonista tota una sèrie de perso-natges que, mentre l’assetgen, aguditzen la seuasensació d’esgotament i resignació: la seua donaque l’assalta cada matí amb queixes que ell sapde memòria, una filla insensible a l’estat de sa-lut de son pare i capficada en les seues minú-cies, un futur gendre insolent que «fa olor desopa de cranc», o bé la fillola Kàtia —magnífi-ca creació—, qui ha passat en uns anys de lapassió pel teatre a la mandra com a programavital.

La pinzellada de Txékhov no s’atura i s’esténa una línia de personatges secundaris que grà-cies al seu art es converteixen en entitats tan-gibles, com el conserge de la universitat quesempre conta llegendes i xafarderies en què «elbé triomfa sobre el mal», un professor sarcàs-tic —verinós— i, en canvi, ben tímid quan had’expressar el seu amor, a més de les carrego-ses visites d’un estudiant que s’estima més l’ò-pera i la cervesa que no la medicina. Tot un con-junt de criatures txekhovianes que interrom-pen les cavil·lacions i la relativa pau de Niko-lai Stepànovitx, però sense les quals el bon-dadós i atemorit professor no sabria viure.«Diuen que els filòsofs i els veritables savis sónindiferents. No és cert. La indiferència és la pa-ràlisi de l’ànima; és la mort prematura», reco-neix el protagonista.

Conta Janet Malcolm en Leyendo a Chejovque l’autor sempre afirmava que no era creienti que considerava la immortalitat com una«massa informe i gelatinosa». Però Malcolmtambé indica que mentre el comte Tolstoi ju-gava a tenis, un jove Txékhov s’impregnava dela brevetat i la densitat dels relats bíblics, unssignificats ocults, símbols i imatges de la naturaque més endavant li servirien —de l’estepa alsjardins— per elaborar les seues narracions. Per-què només cal endinsar-se en L’estudiant, Al ca-rro o La nit de Pasqua per percebre el papercentral que la religió ocupa en la seua literatura,la simpatia indissimulada per les persones atre-tes i tocades per la fe. La visió racionalista deTxékhov sovint queda en suspens amb les trans-formacions redemptores d’El violí de Rotschildo de Llums, personatges mesquins que, desprésde ser acaronats per la pietat, acaben percreure en un món millor. Un breu llampec quetambé redimeix els dos protagonistes d’Elduel, un pessimista canallesc i un ferotge dar-winista social que són derrotats per un fet im-predictible que canvia les seus vides. El vell pro-fessor d’Una història avorrida descobreix quela veritat essencial amb què havia somniat éspossible que no tinga sentit, però la bondat i lail·lusió en la vida li han permés ser més feliç quela dissortada i capriciosa Kàtia. Sense predicarni erigir-se en jutge dels seus personatges,Txékhov és capaç de convertir a la seua fe, in-clús, l’escèptic més combatiu i blindat.

POR ALFRED MONDRIA

En els jardins deTxékhov

El to afable, trist i rialler amb què el vell i malalt professor d’«Una història avorrida» relatales seues peripècies ens trasllada als millors personatges que creà Txekhov, un dibuixcristal·lí i exemplar de la natura humana.

ANTON TXÉKHOVUna història avorrida

Traducció d’Àngels Llòria. Col·lecióMicroclimes.MINÚSCULA, 2010

Tan sols el lector proveïtde sentit de l’humorsabrà apreciarverdaderament latristor dels contes deTxékhov.

Levante EL MERCANTIL VALENCIANOVIERNES, 21 DE ENERO DE 20114

Dis

cosM

úsi

caC

lási

ca

«Eugene Onegin».DECCA, DDD.

UN DVD.

CRÍTICAS DEANTONIO GASCÓ

� D. Hvorostovsky, barítono, R. Fleming, soprano, y R.Vargas tenor. Coro y orquesta del Metropolitan de NewYork. Director: V. Gergiev. Director escénico: R. Carsen.

El Palau de les Arts de Valencia levanta el telón mañanapara representar la ópera de Tchaikovsky Eugene Onegin. Elacontecimiento es una referencia para comentar una de lasmás sugestivas grabaciones en DVD de la obra en la queintervienen tres de los más destacados cantantes de laactualidad, Hvorostovsky, la Fleming y Ramón Vargas. Elbarítono ruso está muy vinculado con el personajeprotagonista de la obra. Lo ha representado en los mejoresescenarios del mundo y lo ha grabado con Bychkov en uncelebrado registro. Su aspecto físico, aristocrático y adusto,cuadra con el personaje de Pushkin, circunspecto y crispado, ysu voz rica en armónicos, de amplio y aterciopelado timbre, seantoja una de mas más idóneas para dar vida al complejopersonaje, del que sabe pulsar todos los recursos expresivosen lo escénico y en lo vocal. Fleming aporta la belleza de suvoz a un papel seductor y apasionado. Vargas es un Lenskysincero de imagen y de hermosa línea de canto patente en labellísima aria anterior al duelo. Paradigmáticos los demáscomponentes del elenco. La batuta de Gergiev al frente de laorquesta del Metropolitan de New York, es idiomática,personal, creativa, contrastada y novedosa ofreciendoautenticidad al romántico propósito de la partitura.Excepcional aportación de la música grabada. La direcciónescénica de Robert Carsen se apoya en el gesto de lospersonajes y en el atuendo para potenciar la poética.

TCHAIKOVSKY APASIONADO ROMANTICISMO

� V. Repim, violín, Truls Mørc, cello. OrquestaSinfónica la Gewandhsus de Leipzig.Director R. Chailly.

Vadim Repin es un violinista que hemos tenido lafortuna de oír por estos lares y siempre hemos admiradola belleza e intensidad de su sonido, su virtuosismo deexcepción, siempre al servicio de una interpretación muymusical y el criterio personal de sus interpretaciones.Estos valores los referencia su versión en solitario delconcierto para violín de Brahms, una de las piezascardinales de su repertorio por los mejores auditorios delmundo. Curiosamente, Repin toca no la cadencia deJoachim, habitual en el concierto a él dedicado sino otrade Jascha Heifetz, el alumno más famoso de Auer, padrede la escuela rusa a la que él pertenece. Otro detallesignificativo es la lectura de los pasajes en contrapunto enlos que el oyente descubre la admiración de Brahms por laobra de Bach. Riccardo Chailly le acompaña con laemblemática orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, consuntuosidad y refinamiento, con contrastes y consonoridades de densa intensidad y agilidades vivas, comoen el rondó. La versión del concierto para violín y cello,acompañado de Truls Mørc con el que establece unacreativa complicidad, es excelente, y el conjunto de las dosobras brahmsianas hacen que el disco sea notable.

BRAHMS UN CLASICISMO INNOVADOR

Conciertos paraviolín y doble

para violín, cello yorquesta

DEUTSCHEGRAMMOPHON,

DDD. UN CD.

� J. Carreras, P. Domingo, L. Pavarotti, tenores.Orquesta de la ópera de Roma y del Maggio MusicaleFiorentino. Director: Z. Mehta.

El grupo Universal España ofrece un producto muyatractivo que ya estuvo en las vitrinas de los comerciosen el pasado tiempo navideño. Se trata de unaproducción, con las selecciones musicales, auspiciada ydirigida por la eficaz Maider Mugica, en la que se hanrecogido grabaciones de los conciertos de los trestenores correspondientes a los sellos DeutscheGrammopohn y Decca, en ocasión del 20 aniversario delprimero de sus encuentros celebrado en las romanastermas de Caracalla. Hay dos CD, uno con la integral deeste concierto, primero del trío, y un segundo con unaselección de las mejores páginas registradas por los tresdivos, en su amplia trayectoria profesional. El repertoriono puede ser más atractivo. Además se completa elálbum con el bonus de un DVD, que es primera ediciónen España, en el que aparece además del primerconcierto, una hora de entrevistas, ensayos y previas alas actuaciones que permiten al espectador intimar conla familiaridad de los tres grandes divos. Las grabacionesson excelentes y las versiones de un repertorio para elgran publico y muy atractivo, notables, con algunaspáginas de excepcional interpretación.

VV AA RECUERDOS DE UN ENCUENTRO

Arias y canciones.DEUTSCHE

GRAMMOPHON YDECCA, DDD.

DOS CD Y UN DVD.

Entrevista

Ramon Guillem (Catarroja, ) és undels poetes i narradors valencians amb unaobra més sòlida i de reconegut prestigi. Hapublicat dotze poemaris, a més de novel·la idietaris, i ha rebut nombrosos premis, l’últimel Vicent Andrés Estellés de Burjassot pel lli-bre Abisme i ocell (Bromera, ). Els seussón trenta anys d’apassionada dedicació a lapoesia.

Com a vicepresident de l’Associació d’Es-criptors en Llengua Catalana, quina valora-ció fa de la literatura que s’escriu a hores d’a-ra al País Valencià?

La valoració que faig de la literatura valen-ciana actual —i no sols com a vicepresident del´AELC, sinó també en la meua condició delector— és molt bona, i en molts casosexcel·lent. Considere que estem en un mo-ment dolcíssim en la nostra literatura, peròque tot i això, i aquesta és una observació pre-ocupant, no té contrapartida en el públic lec-tor per la mateixa situació de la llengua. La pa-radoxa és que quan tenim els millors escrip-tors tenim molt pocs lectors.

Per què l’obra dels escriptors valencians,tret de casos molt concrets, es majoritària-ment desconeguda a Catalunya?

No ho acabe d’entendre, però és una situa-ció prou habitual en els centres culturals allòd’ignorar el que es fa en la perifèria. En tot cas,la nostra cultura no pot permetre’s aquests lu-xes i considere que hauria d’haver un majorcontacte entre les diferents àrees lingüísti-ques. No seré el primer a observar d’altra ban-da que l’estat autònomic ha jugat quasi mésen la nostra contra en aquest sentit que a fa-vor, posant-hi fronteres absurdes on cultural-ment no n’hi ha.

Amb la perspectiva dels anys i la madu-resa que atorga el camí fet, ¿com definiriala seua trajectòria poètica des dels llibresinicials fins l’últim, «Abisme i ocell»?

És difícil definir la trajectòria pròpia. Per-què el camí el vas fent a poc a poc, escrius almateix temps que vius, dins de les mateixescoordenades, i en aquest sentit, encara que lapoesia no ha d’entendre’s com un reflex bio-gràfic i a voltes considere que també podriaconsiderar-se com un gènere de ficció, sí queestà molt unida a la vida que anem fent, ente-sa aquesta tant des d’un punt de vista diguem-ne exterior com la deguda al propi món inte-rior on són molts importants els ressorts del’intel·lecte. És per això que entenc la trajec-tòria poètica no com un projecte tancat sinóal contrari : ben viu, com la trajectòria sempreoberta que ens proporciona la mateixa vida.

¿El seu llenguatge poètic ha evolucionatdes de les propostes simbolistes dels pri-mers llibres fins els últims, sobretot «Abis-me i ocell», on l’expressió és més essencial,més transparent i, en general, més amarga.Com valora aquesta evolució?

Ho nugaria a la pregunta anterior. L’evolu-ció de la meua poesia també és fruit de l’evo-lució personal i de les diferents maneres d’a-costar-se tant al fet vital com al fet pròpiamentartístic. Si a hores d’ara la meua poesia es basa

en un llenguatge amb menys càrrega simbò-lica i que s’acosta més a una transparència ex-pressiva potser es dega a una necessitat mésprofunda d’entendre el fet vital en si. En el fonsno ho sé. El que sí que sé és que ara és més realel pas del temps, com és obvi, i tot allò que anysenrere era una mena de joc per desxifrar el fu-tur ara s’ha convertit en una realitat.

De fet, «Abisme i ocell» és un poemari demaduresa on hi ha una gran presència de lamort i la pèrdua de persones estimades. Toti això, no abandona l’entusiasme per la be-llesa de la vida i les paraules.

Evidentment, la presència de la mort esconverteix en inevitable, i més encara quanveus que arriba a amics i coneguts de la teuaedat. Però, com diu, Abisme i ocell és un llibreque, tot i reconèixer aquesta tragèdia, opta perintentar assimilar-la als mateixos corrents dela vida. Perquè la mort pense que també had’entendre’s com a consubstancial a la vida,perquè també en forma part d´ella. Tot i la tra-gèdia, l’elegia poètica el que vol és aferrar-se ala força del llenguatge i a l’entusiasme per labellesa. Potser la mort sempre hi és, però tam-bé és cert que hi ha una força pregona que ensfa obrir els ulls i continuar endavant, i l’art nodeixa de ser una porta oberta a aquest intentd’eternitat. Per això aquest llibre aspira a serun cant vitalista.

A més de la poesia, també ha cultivat laprosa amb la publicació de dietaris i no-vel·les. Com ha fet possible, en el seu cas, ladedicació a la poesia i la prosa?

Aquesta dedicació a la poesia i a la prosal’he feta possible per la meua manera de de-dicar-me a l´escriptura. He de reconèixer quesóc una mica obsessiu, i quan escric una no-vel·la sóc incapaç de fer poesia, i a l’inrevés. Ésper això que en les èpoques que escrivia no-vel·a creia que no tornaria a fer poesia. Òbvia-ment, m’equivocava. Curiosament, ara no sési tornaré a fer prosa. La qual cosa vol dir, ésclar, que ara mateix estic escrivint poesia.

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

PER ANTONI GÓMEZ

«Tenim bons escriptorsperò pocs lectors»Ramon Guillem, vicepresident del’Associació d’Escriptors en LlenguaCatalana, reivindica major contacteentre les diferents àrees lingüístiques

LEVANTE-EMV

Ramon Guillem.

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO PosdataVIERNES, 21 DE ENERO DE 2011 5

casamente aculturados, siendo corriente el usode la lengua árabe, con una situación bilingüeen el uso del castellano y el valenciano, asícomo la práctica de la fe musulmana, se es-cudaban tras una falsa conversión cristiana.Por tanto, en plena Contrarreforma, la obra deNicolás Borrás se situaba dentro de este con-texto espiritual, como indica Lorenzo Her-nández Guardiola, comisario de la muestra:«desarrollando unos contenidos piadosos,de acentuado mensaje evangelizador, que per-seguían propagar la Fe por medio de susimágenes, sobre todo entre la población mo-risca, muy abundante en tierras valencia-nas».

Eran tiempos de absolutismo monárquicoy religioso. Y aunque al hilo del más puro ide-alismo renacentista continuador del estilo deJoan de Joanes, que con él se prolongará has-ta el siglo XVII, su bien merecida fama comopintor en toda la región lo convierten en im-portante representante de esta propagandaevangelizadora inherente a la iglesia. Una igle-sia militante que enfatizaba su poder defen-dida por la monarquía católica de Felipe II quedegeneró en una lucha sin cuartel contratodo lo considerado herético.

La exposición titulada Nicolás Borrás(-). Un pintor valenciano del Rena-cimiento, que se puede visitar hasta el próxi-mo de febrero en el Museo de Bellas Artesde Valencia, muestra una serie de piezas,procedentes de colecciones privadas, que seexhiben por primera vez al público en esta an-tológica con motivo de los años de la muer-te de este fraile jerónimo.

Entre ellas, encontramos el retablo delBautismo de Cristo, retablo del Monasterio deSan Jerónimo de Cotalba, La Magdalena pe-nitente o un Ecce Homo. Una exposición queacoge al máximo y prácticamente único re-presentante de la pintura monástica del Re-nacimiento valenciano, quedando al margende las nuevas corrientes naturalistas repre-sentadas por Juan Sariñena y Francisco Ri-balta. Excelente dibujante y rico colorista, suobra se transfigura a través del tratamiento dela luz y el realismo paisajista presente enobras como Sagrada familia con Santa Ana,Adoración o Resurrección, en las que «des-arrolla unas composiciones originales dehondo calado popular».

Las primeras noticias de Nicolás Borráscomo pin-tor datan

de c u a n d o

se encontrabatrabajando en

la conclusión deldesaparecido re-

tablo mayor de laiglesia del Salvador

de Cocentaina. Re-cibió las órdenes sa-

cerdotales hacia ,obteniendo en li-cencia como confesorde clérigos y seglares,ocupación que alternócon la pintura. Su estilomonumental y devoto,

anclado en los modelosde los Macip, le propor-

cionó gran cantidad deencargos en iglesias y con-

ventos; dejando importan-tes obras en la iglesia de San-

ta María de Cocentaina, el reta-blo de los Misterios del Rosariopin-

tado para el convento de Santo Do-mingo de Orihuela, el retablo de las Almas dela concatedral de San Nicolás de Alicante, si-guiendo una tipología muy difundida en Va-lencia en el siglo XVI. En , tras la muertede Joan de Joanes, se convirtió en el pintor másimportante del antiguo Reino, recibiendoconstantes encargos hasta los últimos años desu vida. Consagrándose como el más impor-tante pintor renacentista valenciano.

Pintura

Nicolás Borrás (1530-1610). Un pintorvalenciano del Renacimiento.

Museo de Bellas Artes de Valencia. C/ SanPío V, 9. Valencia. Hasta el 27 de febrero.

Un año antes de su muerte, el pintor y sa-cerdote de Cocentaina Nicolás Borrás Falcó(-) vio culminado por fin el adoctri-namiento de su obra con la definitiva expul-sión de los moriscos de Valencia. Por aquellaépoca el Reino de Valencia poseía el segundomayor contingente de vasallos musulmanes.

Alrededor de un tercio de lapoblación era morisca, y ade-más, muchos de ellos tenían unimportante peso dentro de la co-munidad, no solo por su nivel eco-nómico, sino también por los altosimpuestos que pagaban.

En este sentido, como señala el profe-sor Juan Reglá, había grandes diferencias enel status de los moriscos según el lugar don-de se situaban —«los moriscos no constitu-yeron una clase social específica, sino que en-tre ellos hubo una minoría aristocrática, unaburguesía enriquecida»— lo que evidencia quelas principales consecuencias de su expulsióntuvieron un carácter económico.

No obstante, aunque se encontraban es-

POR ROSA ULPIANO

Nicolás Borrás

Pintura decruzada

El IV centenario de la muerte de Nicolás Borrás, máximo yprácticamente único representante de la pintura monástica delRenacimiento valenciano, acerca su trabajo pictórico deacentuado mensaje evangelizador al Museo de Bellas Artes conpiezas de colecciones privadas que se exponen por primera vez.

«Sagrada Familia con Santa Ana». Abajo, detalle de «Resurección de Cristo». MUSEO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA

quí lo que pasa es que la gentetiene muy mala leche y comono tiene nada que hacer se de-dica a criticar, a insultar, a inju-

riar y a calumniar. Mira tú si no porque elBigotes (presuntamente) le regaló unos tra-jes a Camps la pelotera que se armó y aúnsigue. ¿Qué no se merecerá Camps unostrajes por todos sus desvelos? Además, elBigotes y la panda los pagaron con su dine-rín (presuntamente) honradamente.

Igual que el Mini (presuntamente) que leregaló, el Bigotes a Pedro García y unamoto (presuntamente) a Ricardo Costa, yaves tú una moto de ná, y digo presunta-mente porque se presume que el Bigotes esmuy presumido, por eso le llamaban el Bi-gotes porque sin bigote tiene cara de sime-quieres.

Y luego el jefe de la panda, Correa (donVito) ¿qué hará el hombre consiguiendo(presuntamente) unos contratos para mo-ver la economía del país? Es lo que ya he di-cho: que la gente tiene muy mala leche. Yojo con Fabra, vamos a ver: si el tío tienemucha suerte (presuntamente) con la lote-ría enseguida la chusma tiene que hablar.Está demostrado que a los niños del Cole-gio San Ildefonso no se les puede (presun-tamente) sobornar. Es imposible. No que-rrán que (presuntamente) vaya a comprardécimos premiados. Eso no puede ser, esoes una leyenda urbana, hombre. Y comoFabra es (presuntamente) el abominablehombre de la suerte los (supuestos) delitosle prescriben. (Como al Luna lunera casca-belera). Es que es un tío con mucha potra yluego es que la gente es muy envidiosa.

También están los de las basuras de Ali-cante. Coño, encima que libran a la socie-dad de los residuos hay que meterse conellos. Esos hombres (de la) basura encimaque tienen un trabajo ingrato no pueden(presuntamente) robar un poco.

Y por salir de la terreta, aquel menda dela operación Malaya, no recuerdo como sellamaba, porque tenía un Miró en el baño,hale, a meterse con él. Pues yo tengo en unW.C. un Duchamp (que está firmado R.Mutt pero me aseguró el de los sanitariosque es autentico) Mira, lo que son las cosas,hablando de sanitarios, Roca se llamaba elnota.

Y luego el Mulet el del Palau de Barcelo-na y el tipo del gobierno balear, tanta alha-raca y todos son granujas (presuntamente)de medio pelo.

Aquí el que se levanta la pasta de verdad(presuntamente y sin presuntamentar) es elCalatrava. Pero a lo grande. Que el neopar-tenon postmoderno vale millones deeuros y cuando se acaba (ay, es que se nosolvidó contar la moqueta) resulta que vale. O hace un proyecto y lo vende (y lo co-bra) dos veces. Pero claro, como es un ge-nio. El genio de la botella, no te jode.

Ves a Calatrava que Calatrava te la clava.

A

Granujas(presuntos)de mediopelo

Joan VerdúVERSUS OMNIA

Levante EL MERCANTIL VALENCIANOPosdata VIERNES, 21 DE ENERO DE 20116

Colectiva en colaboración con artistasde Aural y Canem, selección de trabajossobre papel de A. Ayela, E. Casero, I.Manils, J. Uclés, J. Arrieta, J. J. Martín,M. Rey-Fueyo, M. Blasco, M. Mahiques,P. Belloty R. Chiang. El papel como hiloconductor, capaz de unir y reunir distintosconceptos, estilos… testigo de la expre-sión primera; el papel como prueba de laidea directa que no admite rectificación.

COLECTIVAWorks on paper

Sala Ibercaja de València.C/ Comedias, 7. València.

Hasta el 4 de marzo

Sesenta y un esculturas —realiza-das en fundición de bronce, cerámicay hierro— y ocho dibujos de esta jovenartista valenciana presentan un dis-curso poético basado en las relacio-nes personales y la nimiedad del indi-viduo frente a la grandeza de la socie-dad. Escenas de desequilibrio inquie-tantes pero que también crean sensa-ción amable, al punto de divertir.

NEREA MARTÍNEZ JUNQUEROContes d’interior

Centro de Juventud de Orriols.C/ Santiago Russinyol, 3. Valencia

Hasta el 31 de enero

Francesc Jarque (València, 1940)ha seleccionado un conjunto de fotogra-fías que realizó, fundamentalmente du-rante los años sesenta del pasado siglo,que en las que muestra una visión ácidade esa dura etapa en la historia de Espa-ña. La librería expone estas imágenesde una colección cuya parte más exten-sa se encuentra en el Octubre Centre deCultura Comtemporània.

FRANCESC JARQUEBelchite i una llarga postguerra

Railowsky/Octubre CCCc/ Grabador Esteve, 34. C/ Sant Ferran, 12.Valencia

Enero y febrero

La escultora sevillana realiza recons-trucción poética y matérica de la memo-ria familiar en esculturas inventario delos objetos que han poblado su vida y lade tantas mujeres tradicionalmente ubi-cadas en un tiempo y en una lucha. Sutrabajo es un ejercicio narrativo, un de-cir sobre las huellas impresas y los vesti-gios de un pasado resistente y tambiénautobiográfico.

ANA MAYA LEÓNHuellas-Herencias

Ademuz Espai d’Art El Corte Inglés de Ademuz Valencia.

Hasta el 11 de febrero

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO Posdata21 DE ENERO DE 2011 7

L’ALMODÍ �Plaza de San Luis Beltrán, 1. � 963525478, ext. 4521.El plano expandido, de Pablo Palazuelo. Hasta el 27 de febrero.AMERICAN PRINTS�Ciscar, 10. �963737074. 27 Supermerca-do del Arte. Hasta el 30 de enero.AMPLIARTE �Pl. Miracle del Mocadoret, 10. Colectiva de artis-tas emergentes. Hasta el 22 de enero.APIV � Pes de la Farina, 5. Pequeños seres, de Marta Folqués.Fins al 21 de gener.ASOCIACIÓN DE DAIMIELEÑOS RESIDENTES EN VALENCIA �Pin-tor Stolz, 69, 3.º, 6.ª � 963709497. Tablas de Daimiel, por lostalleres de pintura de adultos de Daimiel. Hasta el 28 de enero.ASOCIACIÓN MANAUT �Santa Amalia, 2, sótano (edif. Torres del Tú-ria-Pont de Fusta). � 616244810. Exposición permanente Ma-naut. Pascual Ibáñez. Hasta el 31 de diciembre de 2011.ATENEO MERCANTIL �Plaza del Ayuntamiento, 18. � 963525984.

El expresionismo mediterráneo, óleos de Juan Francés. Hastael 29 de enero.CAFÉ L’ARTERIA �Conde de Altea, 5. � 963227101. Ernesto Ca-sero y Vicent Marco. Hasta el 30 de enero.CAFÉ MALVARROSA. ESPAI PARAL·LEL �Historiador Diago, 20. �963205056. Javier Chapa. Fins al 25 de gener.CAFÉ PESSOA � Literato Azorín, 2. � 963417514. María Payá,pintura. Hasta el 16 de febrero.CAFÉ DE LA SEU �Santo Cáliz, 7. Visions of London, fotografiesde Cristina Dols. Fins al 28 de gener.CENTRE CULTURAL LA NAU �Universitat, 2. � 963864377. Vi-van los toros. Cartells per a la reflexió. Varis autors. Fins al 23 degener. Enric Valor. El valor de les paraules. Fins al 23 de gener.

Spadari, cronista visual, obra plàstica de Giangiacomo Spadari.Fins al 30 de gener. Nusos. Gent del Casal de la Pau. Retrats delsresidents del Casal de la Pau. Fins al 20 de febrer.CLUB SPORTING ESTUDIS RUSSAFA �Sevilla, 5. � 963251598.Cartes, per Carles Cano. Fins el 28 de gener.EL CORTE INGLÉS. ADEMUZ ESPAI D’ART � Pío XII, 51, 3.ª planta.� 963469000. Huellas - Herencias, dibujos y esculturas de AnaMaya León. Hasta el 11 de febrero.ESPAI VISOR �Corretgeria, 40, bajo izqda. 2. � 963922399. Ex-pediciones, fotografías de Alberto Baraya. Hasta el 28 de enero.Luis González de Palma. Hasta el 29 de enero.ESTUDIO DEL PINTOR BAUTISTA �Mar, 25, ed. 4, 2.ª planta, puer-ta 3. � 636973823 (visita cita previa). Exposición colectiva Na-vidad 2010. Héctor Barrón (Chicago), José Bautista (Valencia), ChrisBillington (Inglaterra), Gloria Morón Moya (Badajoz), Lucía Portret(Amsterdam) y Gregor Pratneker (Maribor). Hasta el 3 de febrero.GALERÍA ALBA CABRERA � Padilla, 5. � 963511400. Recorri-dos, escultura y obra sobre papel de Jacinto Moros. Hasta el 29 deenero.GALERÍA ALEJANDRO BATALLER �Náquera, 10. � 963517714.La sombra última, de Irene Grau. Hasta el 29 de enero.GALERÍA CHARPA �Tapinería, 11. � 963926503. Observadores,de Guillén Ramón. Enero.GALERÍA CUATRO �La Nave, 25. Pinturas de María José Torren-te. Hasta el 13 de febrero.GALERÍA FOTOGRÁFICA DR. NOPO � Borrull, 16. El pequeñopuente sobre el río, de Xiqi Yuwang. Hasta el 19 de febrero.GALERÍA KESSLER-BATTAGLIA �Pasaje Giner, 2, bajo izqda. (plazade la Reina). � 963920285. Ecografía plástica de una embara-zada, de Carmen Sarrión Blasco. Hasta el 19 de febrero.GALERÍA I LEONARTE �Aparisi y Guijarro, 8. � 963918797. Co-lectiva: Cardells, Martí Quinto, Mestre, Eva Mus, Eduardo Sanz e Isa-bel Villar. Hasta el 5 de febrero.GALERÍA MAIKA SÁNCHEZ �Grabador Esteve, 9. � 963343664.Regalarte, colectiva de escultura y pintura. Hasta el 31 de enero.GALERÍA MURO � Corretgeria, 5. � 963911903. Vanguardiashistóricas. Colectiova. Hasta el mes de enero.GALERÍA PAZYCOMEDIAS � Comedias, 7, 2.ª � 963918906.Works on paper. Colectiva. Hasta el 4 de marzo.GALERÍA PIZARRO � Pizarro, 8. � 963525790. Gran colectiva38.º aniversario de la galería. Hasta el 12 de febrero.GALERÍA PUCHOL �Conde de Salvatierra, 32. � 963529819. Ma-pas, pintura de Ulpiao Carrasco. Hasta el 9 de febrero.GALERÍA PUNTO �Barón de Cárcer, 37. � 963510724. Navidaden Punto. Hasta el 26 de enero. GALERÍA ROSA SANTOS �Bolsería, 21. � 963926417. Acunados,de Alex Francés. Hasta el 12 de febrero.GALERÍA VALLE ORTÍ �Avellanas, 22. � 963923377. Sobre hé-roes y tumbas, de Chema López. Hasta el 5 de marzo. Sala de ví-deo: Negar para creer, creer para negar, de Fernando Baños.LA GALLERA �Aluders, 7. Santa Bárbara bendita, de Ouka Lee-le. Hasta el 30 de enero.IMPREVISUAL SALA DE EXPOSICIONES GALERÍA-CAFÉ �DoctorSumsi, 35. � 685827523. De cuerpo presente, de Paloma GómezCarrasco. Hasta el 8 de marzo.INSTITUT FRANCÉS �Moro Zeit, 6. � 963153095. Fotomonta-jes, fotografías de Juan Carlos Giménez. L’âme de fond y Le jar-din des âmes, pinturas de Marie-Pierre Guiennot. Llum sols llum,mural y obras variadas de Josep Ginestar. Hasta el 28 de febrero.JARDÍ BOTÀNIC DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA �Quart, 80. �963156800/17. Com veus la ciència? Fotografia. Fins al 23 de ge-ner. Fique: Història i futur d’una fibra vegetal. Organitzada perAtelier ONGD. Fins al 30 de gener. Atalantar. Fotografies de Joa-quín Araújo. Fins al 13 de febrer.OCTUBRE. CENTRE DE CULTURA CONTEMPORÀNIA � Sant Fer-ran, 12. � 963157799. Belchite i una llarga postguerra, de fo-tografies de Francesc Jarque. Fins al 20 de març.PALAU DE CERVERÓ � Plaza Cisneros, 4. � 963926229. Fonti-lles. 100 años luchando por un mundo sin lepra. Hasta el 27 defebrero.ROSALÍA SENDER GALERÍA �Mar, 19. � 963918967. Arte con-tra la crisis. Adami, Alfons, Brecht, Castellano, Guinovart, Jaén, Lu-cebert, Maestre Yago, Martínez, Monjalés, Molina Ciges, Pagola, Pé-rez Bermúdez, Rueda, Sanchis, Toledo, Torres, Vento, Vida, Victoria yWhite. Hasta el 19 de marzo.SALA DE EXPOSICIONES LAMETRO �Estación de metro Colón. Pla-za los Pinazo. RED. 25 anys de FGV. Un proyecto de Nophoto. Has-ta el 18 de marzo.SOCIETAT CORAL EL MICALET �Guillem de Castro, 73. �963920786.

Al meu abast, del pintor Jesús Manuel Moreno. Fins al 24 de ge-ner.UBIK CAFÉ � Literato Azorín, 13. � 963741255. Boca en el jar-dín, pinturas de Lorena García Mateu. Hasta el 13 de febrero.

��

��

��

��

��

VALENCIA

Exposiciones

MariscalCuarenta años dediseño

Dibujos

Mariscal en la Pedrera. Sala deExposiciones de la Pedrera. Passeig de Gràcia,92. Barcelona. Hasta el 30 de enero.

Javier Mariscal (Valencia, ) llegó aBarcelona a principios de la década de lossetenta. Hoy, él mismo se reconoce comoun especialista con profesión de dibujante,cuya formación autodidacta cambió al huirdel carboncillo y las estatuas griegas clási-cas de falso yeso que dictaba el aprendizajeacademicista de la Facultad de Bellas Artes.

Sus héroes underground dieron paso delcómic al diseño. En los Juegos Olímpicos deBarcelona, con el amigable Cobi, revolucionóla iconografía que abanderaban los grandesacontecimientos gubernamentales. Cobi

dio vida a más de souvenirs,desde cucharas promocionalespara Danone a piruletas, pen-dientes o abanicos. En , sepudo visitar la exposición Dra-wing Life en el Design Museumde Londres, donde se mostra-ba el trabajo que Mariscal ha-bía realizado en su etapa en so-litario o en el Estudio Mariscal,fundado en , toda una fac-toría multidisciplinar que fun-ciona a pleno rendimiento conmás de personas en planti-lla. El padre de personajescomo Fermín y Piquer o El Señordel caballito es, según el arquitecto y teóri-co del diseño, Juli Capella: «un animal quegenera su trabajo de manera visceral, es-pontánea pero premeditada, automáticapero singularizada».

Un dibujante sin duda capaz de «hacercosquillas en los ojos», como él mismo dijoen una exposición. Sabe cómo reinventarsey pasar del papel bidimensional al diseño tri-dimensional, obsequiándonos con unaamalgama de productos que llenan los ho-gares de color y originalidad. Mariscal ga-rabatea, lápiz en mano, para crear desde suspropias tipografías a mobiliario, publici-dad, dibujo, pintura, y hasta incursiones enel cine. La factoría no para de producir, y rei-vindicando el «oficio de dibujante», el Es-tudio Mariscal y el director de cine, FernandoTrueba, estrenarán la película de animaciónChico & Rita el próximo de febrero de .

Este homenaje dedicado a cuatro décadasde profesión con mucha pasión por el dise-ño trae, de la mano de Obra Social de Cata-lunya Caixa, una selección de trabajos quese pueden visitar en la emblemática Casa

Milá, conocida como La Pe-drera. Dividida en seis espa-cios, la exposición introducelas múltiples disciplinas don-de el artista se zambulle des-de sus inicios en los años se-tenta hasta hoy, y donde sinduda logra expresarse con unlenguaje diferente que creaun estilo propio dentro delmundo de Javier Mariscal.

Mariscal es un niño grande,con pinta ingenua, que puedepermitirse hacer y decir loque le apetece, sin medirse enocasiones, pero con la humil-dad que poseen los genioscreativos de ser capaz de pedirperdón. Esta es una buenaoportunidad de descubrir o re-visar su universo particular. Nodejará indiferente al visitante.

La Unam, hoyCentenario

Muestra documental

Universidad Politécnica de Valencia. C/Camino de Vera, s/n. Valencia. Hasta el 25 deenero.

Con sus iniciales antecedentes en , laUniversidad Nacional Autónoma de Méxi-co (UNAM) celebra su centenario bajo estadefinición, característica y calidad, ocasiónque la Universidad Politécnica de Valenciahomenajea en la forma de una muestra do-cumental divulgativa de su actualidad.

Enraizada en la institucionalización delpaís, la UNAM constituye un coloso del co-nocimiento americano como lo atestiguansus mil alumnos y mil becados de sus carreras y sus programas de postgra-do; amén del reconocimiento de su Cam-pus Central como Patrimonio Cultural de laHumanidad en y del Premio Príncipede Asturias de Comunicación , la uni-versidad destaca por un acervo cultural demás de mil bienes entre los que sobre-sale el ornato muralista de los edificios dela ciudad universitaria que registra uno delos cumbres momentos del arte del s. XX,con obras de Rivera, Siqueiros y O’Gor-man, inspiradores del necesario vínculo en-tre la libertad y la educación. Como acertadocorolario de este reconocimiento interuni-versitario, la Facultad de BB AA de la UPVha otorgado la Medalla de San Carlos a la Es-cuela Nacional de Arte de la UNAM en vir-tud de dos siglos de «historia compartida»,refrendados por la misma denominaciónoriginal.

POR CH. P-D.

POR CHELE ESTEVE

GaleríaAbierta

UNAM_Mural_El pueblo a la universidad.

Mariscal expone su trabajo en Barcelona.

Narrativa

Daniel P. O’Connell dirigió la «máqui-na demócrata» de Albany, la segunda delas trece colonias y la cuarta ciudad másantigua de Estados Unidos, desde hasta su muerte en . Ese mecanismoinfame de control, capaz de combinar losnegocios, la política y la extorsión, permi-tió, por ejemplo, que Erastus Corning II,nieto del empresario del mismo nombrefundador del New York Central Railroad,se revelase como una figura singular en Es-tados Unidos al ser alcalde durante más de años y que muriese en en su des-pacho sin el ánimo de abandonar la pol-trona. Los demócratas, que mantienen sufeudo de Albany —el actual jerarca ocupadesde hace dieciséis años el cargo— llega-ron al poder en tras la estela de co-rrupción de los republicanos durante másde dos décadas.

La política de «la máquina» surgió, enbuena medida, como respuesta a la ame-naza que para el orden establecido supo-nía la entrada en la escena histórica de laclase obrera. Las huelgas de masas en el úl-timo tercio del siglo XIX y el crecimiento delos sindicatos, en manos de socialistas y dela izquierda en general, obligó a los dosgrandes partidos de la burguesía a diseñarestrategias con el fin de torpedear cualquierconato de lucha independiente por partede los trabajadores. Uno de los objetivos delaparato demócrata de aquellos años fue so-

focar las tensiones laborales al mismo tiem-po que forjaba la nueva élite gobernante lo-cal, de la que todos dependían, lo que en laactualidad se conoce como clientelismopolítico.

En la novela de William Kennedy()Roscoe, negocios de amor y guerra, el tra-sunto de O’Connell es Patsy McCall. El abo-gado Roscoe Conway y su íntimo amigo, elmagnate del acero Elisha Fitzgibbon, com-parten el poder con el jefe del aparato. Ros-coe, político de la vieja escuela, decide re-tirarse el día en que se celebra la victoria so-bre Japón después de haber regido duran-te medio siglo y de manera poco escrupu-losa el partido del asno en la capital del Es-tado de Nueva York. Apóstol de la corrup-ción, cree que el fraude es necesario para laexistencia humana. Su padre, el legendarioalcalde Felix Conway, le dijo una vez en elhall del hotel Ten Eiyck que estaban equi-

vocados quienes veían inmoral contabili-zar los votos demócratas de los muertos.«Sólo por el hecho de que hayan muerto nosignifica que sean republicanos», aclaró.Sus palabras no cayeron en saco roto.

Al igual que sucede en otras novelas deKennedy, Roscoe está rodeado de muertosy comulga con ellos. Es un hombre de sutiempo, de apetitos venales, capaz de solu-cionar cualquier problema, cuyos amigoslo comparan con Falstaff. Un delincuentesimpático. Al mismo tiempo, es un nostál-gico del pasado en un submundo de fan-tasmas, sobornos, asesinatos y traiciones.

Al final, descubre unsecreto y se sacrificapor amor. Roscoe pro-bablemente sea lamejor novela de Ken-nedy, que obtuvo elPulitzer con Tallo dehierro, después de ha-berlo intentado consus historias de Al-bany, la ciudad quesiempre está presenteen su literatura cíclica.

Si hay alguien capa-citado en la narrativanorteamericana paraescribir sobre los ru-fianes irlandeses quehicieron sus negociosen torno a la políticaen los años que si-guieron a la Depre-sión es Kennedy, pe-riodista y conocedorde los entresijos delpoder local y de lasmafias sustentadaspor las maquinariasde los partidos. Las ra-tas se le dan bien; suyoes el mejor perfil quehe leído del gángsterLegs Diamond (Legs,). En La jugadamaestra de Billy Phe-lan, cuya nueva tra-

ducción anuncia Libros del Asteroide, aso-ma por primera el mundo de corrupciónpolítica que trae los recuerdos de RoscoeConway. Los guiños de anteriores novelas,que rápidamente descubrirán los lectoresde Kennedy, están presentes en Roscoe, ne-gocios de amor y guerra, relato plagado depersonajes, algunos ya conocidos, que elautor conduce con solvencia en su retablode amor, muerte y política. La de Kennedyes una historia completa sobre malvadosque se redimen ante el lector. Roscoe creeen la bondad del viento maligno que inflalas velas de Albany, nutre a sus bebés, dauna finalidad a los muertos y endereza a losdescarriados. Cuando le preguntan por quéhabría que hacerle caso, responde que dela misma manera que es incapaz de decirla verdad también lo es de mentir. Ahí radi-ca, según él, la fórmula secreta del éxito po-lítico.

POR LUIS M. ALONSO

Protagonista William Kennedy

El periodista y escritor norteamericano William Kennedy abordala corrupción local y las luchas por el poder en una novela depolíticos malvados rodeados de sobornos, asesinatos y traiciones.Ni decir la verdad ni mentir. Ese es el secreto del éxito en política.

LEVANTE-EMV

ESCRITOR Y PERIODISTA

WILLIAM KENNEDY Roscoe, negocios de amor i guerra

Traducción Jordi Fibla (castellano) y FerranRàfols (valenciano). ASTEROIDE, 2010

La política de «la máquina» surgiócomo respuesta a la amenaza que para el orden establecido suponía laentrada en escena de la clase obrera

pd PosdataEditorial Prensa Valenciana, S. A. [email protected]

Levante EL MERCANTIL VALENCIANOPosdata VIERNES, 21 DE ENERO DE 20118

La máquina secretadel éxito político

Si hay alguien capacitado para

escribir sobre los sucios negocios, es

William Kennedy.

iguel Hernández nació el de octubre de en Ori-huela, el pueblo de RamónSijé, su fraternal amigo y pri-

mer mentor, de quien se distanció mástarde, sin que ello fuera óbice para que,ante su muerte, en su hermosa Elegía,le requiera, «volverás a mi huerta y a mihiguera, por los altos andamios de lasflores pajareará tu alma colmenera…,que tenemos que hablar de muchas co-sas, compañero del alma, compañero».

Miguel, murió con sólo años, y es-tremece pensar, como recoge Gracia

Ifach al seleccionar sus poemas, en elapretado caudal de arte que su cuerpojoven se llevó a la tumba. Nos dejó suprimera obra culterana, subyugado porGóngora, en Perito de lunas, y tambiénel auto sacramental de inspiración cal-deroniana, Quién te ha visto y quién teve, en su lucha, según Sijé, entre la in-fluencia de los clásicos y la búsquedade su propio estilo personal.

Superada la etapa anterior, Miguelcrea El silbo vulnerado y El rayo que nocesa. Más tarde, en Otros poemas, escri-tos entre y , muestra su admi-ración por Vicente Aleixandre y PabloNeruda, a quienes dedica dos hermosasodas en verso libre, Oda entre arena ypiedra, a Aleixandre, —«te recorre elocéano los huesos, relampagueandoperdurablemente»—, y Oda entre sangre

y vino, a Neruda —«alrededor de ti, Pa-blo, todo es chicharra, loca de frotarse,hasta callar de pronto hecha pedazos».

Y después, la guerra. La Guerra Civildel -, la más incivil de las gue-rras, la que Miguel vivió de cerca, soli-dario con sus compañeros, fiel a susideales republicanos. Acude al frentede Teruel, cuando más difíciles estabanlas cosas, y surge Viento del pueblo, re-citado por el propio Miguel en las trin-cheras, formando parte del llanto co-lectivo.

Finalizada la guerra, y tras un parén-tesis en la sencilla vida del campo —que tan bien conocía Miguel—, conla pieza dramática El labrador de másaire llega el periodo desolador de laposguerra, con Cancionero y romance-ro de ausencias («tristes guerras si no esde amor la empresa…, tristes hombressi no mueren de amores»). Y Miguelmuere de amor, cantando (escribien-do), como había profetizado.

Poco antes de su muerte, Miguel,

desde su encierro, donde siente quesolo la sombra le alumbra, dedica subellísima Nanas de la cebolla a su espo-sa, Josefina Manresa, que, alimentadacon tan solo pan y cebolla, tiene ape-nas leche para amamantar a su hijo, re-cién nacido, pero cuya vida —dice— lehace libre, le pone alas, soledades lequita, cárcel le arranca.

Su admirado Vicente Aleixandre, elpremio Nobel, diría de Miguel, ante sutumba: «Tú, el puro y verdadero, tú, elmás real de todos, tú, el no desapareci-do». Qué no vamos a sentir nosotros.

M

Loa a Miguel Hernández

Alejandro Mañes TRIBUNA

Estremece pensar, como recoge GraciaIfach al seleccionar sus poemas, en elapretado caudal de arte que su cuerpojoven se llevó a la tumba

Su admirado Vicente Aleixandre, elpremio Nobel, diría de Miguel, ante sutumba: «Tú, el puro y verdadero, tú, elmás real de todos, tú, el no desaparecido»